Sunteți pe pagina 1din 15

Fernando Benigno Maya PROCESOS DE SEPARACIÓN III IQ-702

Alan Cruz Martínez “ADSORCIÓN”


Andrea Hernández Suárez
Vivian Itzel Rodríguez Nava
4.1 FUNDAMENTOS DE ADSORCIÓN

Adsorción
La sorción o adsorción es la transferencia selectiva de uno o más solutos de una
fase fluida a un lote de partículas sólidas (Perry & Green, 1997).

La adsorción es una operación de separación de uno o varios componentes de una


mezcla fluida, gas o líquido, mediante un sólido adsorbente de distinta naturaleza y
por consiguiente, ajeno a la misma. En el caso de que la fase fluida sea gaseosa, la
adsorción será sólido-gas, mientras que cuando la fase fluida sea líquida, la
adsorción será sólido-líquido (Martínez & Rus, 2004).
En el campo de las separaciones gaseosas, la adsorción se utiliza para
deshumidificar aire y otros gases, para eliminar olores e impurezas desagradables
de gases industriales como dióxido de carbono, para recuperar vapores valiosos de
disolvente a partir de mezclas diluidas con aire y otros gases y para fraccionar
mezclas de gases de hidrocarburos que contienen sustancias como metano, etileno,
etano, propileno y propano. Las separaciones típicas de líquidos incluyen la
eliminación de humedad disuelta en gasolina, decoloración de productos de
petróleo y soluciones acuosas de azúcar, eliminación de sabor y olor desagradables
del agua y el fraccionamiento de mezclas de hidrocarburos aromáticos y parafínicos
(Treybal, 1980).
Dentro de esta operación el sólido sobre el que se retiene el componente transferible
de la fase fluida, recibe el nombre de adsorbente, mientras que el componente
transferido desde la fase fluida a la superficie del adsorbente, que lo retiene, recibe
el nombre de adsorbato (Martínez & Rus, 2004).
Los adsorbentes son materiales naturales o sintéticos de estructura amorfa y
microcristalina. Los utilizados en gran escala incluyen el carbón activado, la alúmina
activada, el gel de sílice, arcillas y mallas moleculares (Perry & Green, 1997)

La figura 1 representa gráficamente las formas de captación dentro del adsorbente


o intercambiador iónico (Perry & Green, 1997).
Figura 1. Formas de captación dentro de la partícula del adsorbente o
intercambiador iónico (Perry & Green, 1997).

Intercambio Iónico
El intercambio de iones es un proceso en el cual las partículas sólidas que contienen
cationes o aniones intercambiables se ponen en contacto con una solución
electrolítica para cambiar la composición de la solución. Las mayores aplicaciones
se ven en el ablandamiento del agua por intercambio de iones de calcio por iones
sodio y desmineralización de agua por eliminación de cationes y aniones. Otras
aplicaciones incluyen la recuperación de metales a partir de soluciones diluidas y
separación de productos a partir de biorreactores (McCabe & Julian, 2007).
La capacidad del intercambio de iones existe en algunos materiales naturales tales
como arcillas y zeolitas, pero la mayoría de los procesos utilizan resinas sintéticas
de intercambio iónico. Dichas resinas se preparan a partir de polímeros orgánicos,
tales como poliestireno unido de forma transversal en el cual se han añadido grupos
ionizables (McCabe & Julian, 2007).
Rapidez del intercambio Iónico
La rapidez del intercambio iónico depende, de cómo la adsorción ordinaria se
describe mediante los coeficientes de transferencia de masa apropiados para la
difusión a contracorriente equivalente a través del sólido y a través del líquido; en
algunos casos, por lo menos, parece que la resistencia a la difusión en la fase líquida
es el paso controlante, así mismo depende de la rapidez de cada uno de los
siguientes procesos descritos en la figura 2 (Treybal, 1980) :
• Desde el seno del liquido hasta la
Difusión de iones superfici externa.
• Particula intermbiadora.
• A través de un sólido.
Difusión interna de iones
• Sitio de intercambio.

• Partículas sólidas.
Intercambio de los iones
• Cationes y aniones.

• Iones liberados
Difusión externa
• Superficie del sólido.

Difusión de los iones • Superficie del sólido.


liberados • Líquido.

Figura 2. Procesos de rapidez del intercambio iónico (Treybal, 1980).

Cromatografía
Cromatografía es el nombre que recibe una clase de procesos para la separación
de mezclas multicomponentes de gases o líquidos. Se utiliza un lecho de sólidos o
líquido inmovilizado como una fase estacionaria, así como alimentación intermitente
del material a separar. Los componentes de la mezcla se mueven a través del lecho
o eluyen mediante flujo continuo de un gas o líquido acarreador, que se convierte
en la fase móvil. La separación de los componentes de la alimentación entre las
fases estacionaria y móvil se efectúa a diferentes velocidades a través del lecho
debido a los distintos coeficientes de distribución. Si el lecho o la columna es lo
suficientemente grande, todos los componentes emergen de manera secuencial
como impulsos separados, y un analizador en la salida muestra la concentración de
cada componente en la fase móvil (McCabe & Julian, 2007).
Los cromatógrafos se clasifican según la naturaleza de las fases móvil y
estacionaria, estos se describen en la figura 3 (McCabe & Julian, 2007).
Clasificación de los cromatógrafos: Naturaleza de las fases
Cromatografía de gases (GC): incluye
cromatografía gas-sólido (GSC) donde la fase
estacionaria es un sólido adsorbente.

móvil y estacionaria.

Cromatografía gas-líquido (GLC): Un líquido de


peso molecular elevado es mantenido en un sólido
poroso, el cual es la fase estacionaria.

Cromatografía de líquidos(LC): Se efectúa en una


columna que contiene la fase estacionaria sólida
(LSC) o con un líquido inmisicible como la fase
estacionaria (LLC).

Figura 3. Clasificación de los cromatógrafos (McCabe & Julian, 2007).

Proceso de adsorción
En los procesos de adsorción, uno o más componentes de una corriente de gas o
de líquido se adsorben en la superficie de un sólido y se lleva a cabo una separación.
En los procesos comerciales, el adsorbente generalmente tiene la forma de
partículas pequeñas en un lecho fijo. El fluido se hace pasar por el lecho y las
partículas sólidas adsorben componentes del fluido. Cuando el lecho está casi
saturado, el flujo se detiene y el lecho se regenera térmicamente o por otros
métodos, de modo que ocurre una desorción. Así se recupera el material adsorbido
(adsorbato) y el adsorbente sólido queda listo para otro ciclo de adsorción
(Geankoplis, 2003).
En la Figura 3 se representa de forma esquemática una columna de lecho móvil
para la adsorción de un solo componente de una mezcla fluida que se introduce por
la parte inferior de la columna y se pone en contacto con una corriente de sólido
granular adsorbente que se introduce por la parte superior de la misma. El
componente transferible pasa de la fase fluida a la sólida, quedando retenido sobre
la superficie del adsorbente por fuerzas de tipo físico, sin que se produzca reacción
superficial, cuando el componente transferido necesita ser recuperado por la
operación inversa de desadsorción. En este último caso, la fase fluida dispone de
energía suficiente como para provocar el despegue del adsorbato retenido por el
adsorbente y transferirlo desde la fase sólida a la fase fluida (Martínez & Rus, 2004).

Figura 3. Representación esquemática de una columna de lecho móvil, para la


adsorción o desorción de un componente (Martínez & Rus, 2004).
donde:
(1)= Representa la base de la columna.
(2)= Representa el tope de la columna.
L = El caudal de fase sólida granular adsorbente.
V = El caudal de fase fluida que transfiere el componente a la fase sólida en el caso
de la adsorción, o que recibe el componente retenido por el sólido granular
adsorbente (adsorbato) en el caso de la desadsorción.
L' = El caudal de fase sólida granular adsorbente, sobre base libre de componente
transferible.
V' = El caudal de fase fluida sobre base libre de componente que se transfiere.
Y = Razón gravimétrica de componente transferible a componente portador en la
fase fluida.
X = Ídem de componente transferible a componente portador en la fase sólida
granular.
h = Altura de la columna de lecho móvil.
Las variables V, Y, L y X podrán llevar los subíndices (1) y (2), si están referidas a
la base y tope de la columna respectivamente.

Relación entre las operaciones de adsorción y los lechos empacados


Un método muy usado para la adsorción de solutos de líquidos o gases emplea un
lecho fijo de partículas granulares. El fluido que se va a tratar se hace descender a
través del lecho empacado a una tasa de flujo constante. La situación es más
compleja que la de un simple proceso por lotes en un tanque agitado que alcanza
el equilibrio. En el proceso de lecho fijo son importantes las resistencias a la
transferencia de masa, y el proceso se lleva a cabo en estado no estacionario. La
eficiencia del proceso depende de la dinámica global del sistema, y no sólo de las
consideraciones de equilibrio (Geankoplis, 2003).
En la adsorción en lecho fijo las concentraciones en la fase fluida y en la fase sólida
varían con el tiempo y la posición en el lecho. Al principio, la mayor parte de la
transferencia de masa tiene lugar cerca de la entrada del lecho, donde el fluido se
pone en contacto con el adsorbente. Si al comienzo el sólido no contiene adsorbato,
la concentración en el fluido disminuye en forma exponencial con la distancia hasta
casi cero antes de alcanzar el extremo final del lecho (McCabe & Julian, 2007).
La rigidez e inmovilidad de un lecho de partículas adsorbentes sólidas hace posible
la útil aplicación de los métodos semincontinuos, que de ninguna manera son
aplicables cuando se ponen en contacto dos fluidos (Treybal, 1980).
El aparato más común para efectuar la adsorción, la cromatografía y el intercambio
iónico es el lecho empacado, cuyo esquema se muestra en la figura 4. Las partículas
están empacadas en la columna cilíndrica de área transversal Ac y la longitud de la
sección empacada es L. En el fondo de la sección empacada se usa algún tipo de
malla o soporte y un dispositivo de opresión, como malla o red, en la parte superior
de la sección empacada. La figura 4 ilustra también algunas de las variables
importantes (Wankat, 2008).

Figura 4. Esquema de una columna de adsorción y una partícula de adsorbente


(Wankat, Large-Scale Adsorption and Chromatography, 1986)

Diferencias entre la adsorción química y la adsorción física


Adsorción física, o adsorción de “van der Waals”: fenómeno fácilmente reversible,
es el resultado de las fuerzas intermoleculares de atracción entre las moléculas del
sólido y la sustancia adsorbida. Por ejemplo, cuando las fuerzas atractivas
intermoleculares entre un sólido y un gas son mayores que las existentes entre
moléculas del gas mismo, el gas se condensará sobre la superficie del sólido,
aunque su presión sea menor que la presión de vapor que corresponde a la
temperatura predominante (Treybal, 1980).
Adsorción química: es el resultado de la interacción química entre el sólido y la
sustancia adsorbida La fuerza de la unión química puede variar considerablemente
y puede suceder que no se formen compuestos químicos en el sentido usual;
empero, la fuerza de adhesión es generalmente mucho mayor que la observada en
la adsorción física. Involucra esencialmente la formación de un enlace químico
entre la molécula del adsorbato y la superficie del adsorbente (Martínez & Rus,
2004).
Según (Perry & Green, 1997) a temperaturas ordinarias, la adsorción es causada
por lo general por las fuerzas intermoleculares en vez de por la formación de nuevos
enlaces químicos y en este caso, se conoce como adsorción física o fisisorción. A
temperaturas más elevadas (arriba aproximadamente, de 200°C o 400°F) se
dispone de la energía de activación necesaria para hacer o romper las uniones
químicas y, si dicho mecanismo prevalece, la adsorción se conoce como
quimisorción o adsorción química.
Aunque esta distinción es conceptualmente útil se generalizan los parámetros más
comunes para diferenciar estos dos procesos mediante la tabla3 (Ruthven, 1984) .

Adsorción Física Adsorción Química


Bajo calor de adsorción (< 2 o 3 veces Elevado calor de adsorción (> 2 o 3
el calor latente de evaporación). veces el calor latente de evaporación).
No especifico. Altamente especifico.
Monocapa y multicapa. Solo monocapa.
Sin disociación de especies adsorbidas. Puede implicar disociación
Significante solo con temperaturas Posible en un amplio rango de
relativamente bajas. temperatura
Sin transferencia de electrones, aunque Transferencia de electrones que
puede producirse una polarización del conduce a la formación de enlaces
sorbato. entre el sorbato y la superficie

Tabla 1. Comparación del proceso de adsorcion físico y químico (Ruthven, 1984).


4.2 TIPOS Y SELECCIÓN DEL ADSORBENTE
Los sólidos adsorbentes por lo general se utilizan en forma granular, varían de
tamaño: desde aproximadamente 12 mm de diámetro hasta granos tan pequeños
de 50µ. Los sólidos deben poseer ciertas propiedades relativas a la ingeniería,
según la aplicación que se les vaya a dar (Treybal, 1980).

Así, si se utilizan en un lecho fijo no deben ofrecer una caída de presión de flujo
muy grande, ni deben ser arrastrados con facilidad por la corriente que fluyen; deben
tener adecuada consistencia para que no se reduzca su tamaño al ser manejados
o para que no se rompan al soportar su propio peso en lechos del espesor requerido;
si se van a sacar y meter con frecuencia de los recipientes que los contienen, deben
fluir libremente (Treybal, 1980).

La naturaleza química del sólido tiene mucho que ver con sus características de
adsorción. En el caso de la adsorción de gases, la superficie significativa no es la
superficie total de las partículas granulares que generalmente se utilizan, sino la
superficie mucho mayor de los poros internos de las partículas. Se tiene que
depender en gran medida de la observación empírica para reconocer la capacidad
de adsorción de un material (Treybal, 1980). La figura 5 ilustra las diferentes
distribuciones del tamaño de poro para distintos adsorbentes (Yang, 2003).

Figura 5. Distribuciones del tamaño de poro para carbón activado (activated


carbon), gel de sílice (silica gel), alúmina activada (activated alumina), dos cribas
moleculares de carbón (MSC) y zeolita 5A (zeolite 5A). (Yang, 2003)
CARBÓN ACTIVADO
• Adsorbente muy poroso con esqueleto de carbono, pero con óxidos de carbono
en la superficie.
• Poco costoso, adsorbe intensamente compuestos orgánicos.
• Se prepara carbonizando materiales como madera, coque o cáscaras de coco.
La activación se suele hacer con dióxido de carbono o vapor de agua, para crear
la estructura porosa y oxidar la superficie.
• Se pueden hacer tratamientos químicos adicionales como por ejemplo con yodo.
• Tiene una superficie esencialmente no polar, por tanto, el agua se adsorbe
débilmente.
• Es la opción de adsorbente normal que se usa para procesar soluciones
acuosas y gases húmedos.
• Usos: Adsorción de pequeñas cantidades de sustancias orgánicas en gases,
procesamiento de azúcar, purificación de alcohol, protección personal como
parte de la mezcla compleja de adsorbentes que contienen las máscaras para
gases, entre otros (Wankat, 2008)
CRIBAS MOLECULARES DE CARBÓN (TAMICES)
• Tienen estructuras de poro muy controladas.
• Se prepara de manera parecida a la del carbón activado, pero se incluye un
paso más.
• En el paso siguiente un hidrocarburo se desintegra o se polimeriza en la
superficie para crear el tamaño de poro que se requiera.
• Son más costosas que el carbón activado debido a su procesamiento y por
protección de patentes.
• Se usan las cribas moleculares de carbón para producir nitrógeno puro a partir
de aire.
• A diferencia de la gran mayoría de los adsorbentes comerciales, las cribas o
mallas moleculares de carbón se pueden separar a base de distintas
velocidades de difusión, en lugar de distinto comportamiento de equilibrio
(Wankat, 2008).

CRIBAS MOLECULARES DE ZEOLITA


• Son aluminosilicatos cristalinos.
• Su fórmula general es: Mx/n[(AlO2)x(SiO2)y]zH2O, donde M representa un catión
metálico como litio, sodio, potasio o calcio, de valencia n; x y y son enteros (y≥x)
y z es la cantidad de moléculas de agua por celda unitaria.
• Los poros tienen dimensiones exactas.
• Las zeolitas pueden usarse para separar con base en exclusión estérica, aunque
son más comunes las separaciones donde no se emplea la exclusión estérica.
• No todas las zeolitas tienen uso como adsorbentes.
• Usos más comúnes: Secado del aire y del gas natural, secado de líquidos
orgánicos,eliminación de dióxido de carbono, separación de etanol y agua para
romper el azeótropo y separación de oxígeno y nitrógeno del aire.
• La principal aplicación con exclusión estérica es la separación de hidrocarburos
de cadena lineal de los hidrocarburos de cadena ramificada (Wankat, 2008).

GEL DE SÍLICE
• Sólido amorfo formado por sílice coloidal SiO2, se usa generalmente en forma
granular seca.
• Se usa con frecuencia para secar gases y líquidos porque tienen gran afinidad
hacia el agua.
• El gel de sílice es complementario de las zeolitas por ser menos costoso y tener
mayor capacidad a presiones de vapor de agua mayores que unos 10 mmHg,
pero no puede secar los fluidos hasta llegar a bajos contenidos de agua.
• Se recurre con frecuencia a columnas donde hay una capa de gel de sílice en el
extremo de la alimentación y una capa de zeolita en el extremo del producto
para secar gases, porque pueden combinar las mejores propiedades de ambos
adsorbentes.
• El agua líquida puede dañar al gel de sílice (Wankat, 2008).
ALÚMINA ACTIVADA
• Su fórmula general es Al2O3.
• Tiene un uso frecuente para secar gases y líquidos y no se daña al sumergirla
en agua líquizda.
• Se produce deshidratando el trihidrato de aluminio, Al(OH)3, por calentamiento.
• La alúmina activada tiene propiedades parecidas a la gel de sílice, pero
físicamente es más robusta, además su capacidad de adsorción es menor a
presiones de vapor de agua mayores que 1 mmHg, aproximadamente.
• Se usa en el tratamiento de agua para eliminar en forma selectiva el exceso de
fluoruro (Wankat, 2008).
ARCILLAS ACTIVADAS
• Son bentonita u otras arcillas que no muestras ningún poder de adsorción hasta
que se activan mediante el tratamiento con ácido sulfúrico o clohídrico.
• Después de este tratamiento, la arcilla se lava, se seca y se reduce a un polvo
fino.
• Es particularmente útil para decolorar productos del petróleo.
• Generalmente se descarta después de una sola aplicación.
• Varias arcillas o caolines se usan para purificar aceites vegetales (Treybal, 1980)

RESINAS POLIMÉRICAS
• Son perlas esféricas porosas de 0.5 mm de diámetro, cada perla es un conjunto
de microesferas con 10-4 mm de diámetro.
• El material es sintético, fabricado de monómeros polimerizables de dos tipos
principales.
• El primero está fabricado a partir de aromáticos insaturados como estireno y
divinilbenceno, son útiles para la adsorción de orgánicos no polares a partir de
soluciones acuosas.
• Los segundos están fabricados a partir de ésteres acrílicos, son adecuados para
solutos más polares.
• Se utilizan principalmente en el tratamiento de soluciones acuosas; se regeneran
por lixiviación con alcoholes o cetonas de bajo peso molecular (Treybal, 1980).

BAUXITA ACTIVADA
• Es cierta forma de la alúmina hidratada natural que debe activarse mediante
calentamiento a temperaturas que varían entre 450 a 1500 °F, con el fin de
activar su poder de adsorción.
• Se utiliza para decolorar productos del petróleo y para secar gases.
• Se puede reactivar mediante calentamiento(Treybal, 1980).

CARBÓN DE HUESO
• Se obtiene mediante la destilación destructiva de huesos pulverizados y secos a
temperaturas de 600 a 900 °C.
• Se utiliza principalmente en la refinación del azúcar.
• Puede volverse a utilizar después de lavado y quemado (Treybal, 1980).

HIDROGELES DE QUITOSANO
• Los hidrogeles se refieren a perlas capaces de adsorber cierto material,
generalmente metales.
• Existen gran variedad de hidrogeles, algunos de ellos son el hidrogel de alginato-
quitosano y alginato-sulfato de quitosano.
• El quitosano es un biomaterial que tiene la capacidad de eliminar iones metálicos
(Sánchez y otros, 2017).
4.3 DISEÑO DE COLUMNAS DE ADSORCIÓN

Isoterma de adsorción

La isoterma de adsorción es la relación de equilibrio entre la concentración de la


fase fluida y la concentración de las partículas de adsorbente a una temperatura
determinada. Para el caso de gases, la concentración viene por lo general dada
como porcentaje en moles o como presión parcial. Para líquidos, la concentración
se expresa por lo general en unidades de masa, tales como mg/L (ppm) o mg/L
(ppb). La concentración de adsorbato sobre el sólido viene dada como masa
adsorbida por unidad de masa de adsorbente original (McCabe, Smith, & Harriott,
2007).

Isoterma de Langmuir

El modelo teórico más simple para la adsorción monocapa se debe a Langmuir. El


modelo Langmuir fue desarrollado originalmente para representar la quimisorción
en un conjunto de sitios de adsorción localizados distintos. A continuación, se
proporciona una derivación cinética simple y una derivación termodinámica más
refinada, que tiene la ventaja de mostrar más claramente el significado preciso de
la constante de equilibrio Langmuir (Ruthven D. M., 1984).

Los supuestos básicos en los que se basa el modelo son:

 Las moléculas se adsorben en un número fijo de sitios localizados bien


definidos.
 Cada sitio puede contener una molécula de adsorbato.
 Todos los sitios son enérgicamente equivalentes.
 No hay interacción entre moléculas adsorbidas en sitios vecinos (Ruthven D.
M., 1984).

Isoterma de Freundlich

La isoterma de Freundlich es empírica y puede deducirse teóricamente aplicando a


la isoterma de Langmuir una distribución de energía entre los sitios activos a la
adsorción tal que la entalpia molar de adsorción disminuye logarítmicamente con el
recubrimiento de la superficie. La isoterma de Freundlich se usa habitualmente para
formular ecuaciones cinéticas para la reacción de síntesis de amoniaco sobre
catalizador de hierro y es muy útil para líquidos (Izquierdo, Cunill, Tejero, Iborra, &
Fité, 2004).

Isoterma de Gibbs

La isoterma de adsorción de Gibbs proporciona una relación general entre la presión


de dispersión y la concentración de fase adsorbida. Sin embargo, ni la presión de
dispersión ni la energía son susceptibles de medición experimental directa y, desde
el punto de vista práctico, estamos más interesados en la relación entre la
concentración de fase adsorbida y la presión de vapor de equilibrio.

En un sistema de fase de vapor de un solo componente, la concentración está


determinada por la temperatura y la presión. De forma similar, en una fase adsorbida
de un solo componente, la concentración está determinada por la temperatura y la
presión de dispersión (Ruthven D. M., 1984).

Isoterma de Temkin

La isoterma de Temkin representa adecuadamente los datos de adsorción de


sistemas en fase liquida que no siguen el modelo de Langmuir. Las isotermas de
Freundlich y Temkin tienen dos parámetros ajustables, mientras que la isoterma de
Langmuir tiene solo uno. Por ello las dos primeras pueden ajustarse con éxito a
numerosos sistemas. Sin embargo, se ha podido demostrar que las isotermas de
Freundlich, Temkin y otras que responden a situaciones de no idealidad tienen en
la isoterma de Langmuir una forma limite (Izquierdo, Cunill, Tejero, Iborra, & Fité,
2004).
Método gráfico más común para diseño de columnas

Método gráfico de McCabe-Thiele

Este método gráfico es muy adecuado para aquellos casos en que los dos
componentes de la mezcla binaria a separar son de tal naturaleza que sus mezclas
tienen un comportamiento cerca a la no idealidad. Este método emplea balance de
materia con respecto a ciertas partes de la columna, produciendo líneas de
operación y la curva de equilibrio y-x para el sistema. El supuesto principal consiste
en que debe haber un derrame equimolar a través de la columna, entre la entrada
de alimentación al plato superior y la entrada de alimentación al plato inferior. Las
corrientes de líquido y vapor entran a un plato, establecen su equilibrio y salen del
mismo (Martinez de la Cuesta & Rus Martinez, 2004).

Método gráfico de Ponchon y Savarit

Al ser un método gráfico riguroso que utilizará tanto los balances de materia como
los entálpicos, se podrá aplicar a cualquier mezcla binaria a separar sin que se tenga
restricciones al respecto. No requiere una suposición de flujos molares constantes
y es mucho más exacto pero su único inconveniente en ocasiones pueden ser los
datos termodinámicos requeridos (Martinez de la Cuesta & Rus Martinez, 2004).

4.4 REGENERACIÓN DEL ADSORBENTE

Se han publicado pocos estudios acerca de la cinética de la regeneración, dado que


es difícil reproducir las condiciones para un gran lecho adiabático en un adsorbedor
de laboratorio y crear el modelo es complicado porque la isoterma de desorción es
monolineal y desfavorable. Para la regeneración de carbón por medio de vapor,
generalmente se usa el flujo contrario con vapor de 130 a 150 ºC. Para algunos
procesos donde la adsorción se utiliza para recuperar un producto valioso, la
regeneración por desorción con cambios térmicos alternantes no es factible.

Una alternativa consiste en desplazar el adsorbato por medio de un gas o un líquido


que sea fuertemente adsorbido en forma moderada y se pueda separar fácilmente
del producto. Muchos materiales pueden ser adecuados para la regeneración por
desplazamiento, ya que un adsorbato puede ser desplazado casi por completo por
otras especies, incluso así la sustancia que desplaza esta adsorbida con menor
fuerza.

El proceso Exxon para la separación de parafinas lineales de peso molecular medio


es un ejemplo de ciclo de adsorción con regeneración por desplazamiento. Las
moléculas lineales se extraen de la alimentación liquida por adsorción a 300 ºC por
medio de filtros moleculares con cavidades de 5 A, mientras que se excluyen los
isómeros cíclicos y los ramificados. Las parafinas lineales se desorben por medio
de amoniaco gaseoso, el cual se adsorbe con moderada fuerza a pesar de su bajo
peso molecular. Los hidrocarburos se extraen con facilidad por medio de la
condensación y el amoniaco se vuelve a usar. El tiempo completo del ciclo es de 12
a 30 min, dependiendo de la concentración de las parafinas lineales de la
alimentación (McCabe, Smith, & Harriott, 2007).

S-ar putea să vă placă și