Sunteți pe pagina 1din 16

1

ÍNDICE

2
I. Introducción
El español en Cuba y el uso que hacen de él sus pobladores refleja los principales
elementos del largo proceso de mestizaje ideológico y cultural que devino en gestor de
nuestra nación». La lengua no es solo un medio de expresión o de comunicación, no es
solo forma. «En la medida en que deviene expresión de la cultura, es símbolo de la
identidad y, como tal, es muy importante preservarla al igual que el resto de los símbolos
que nos singularizan».

En sentido general, el español de Cuba comparte muchos rasgos con el que se habla en
las Antillas, pero se identifica dentro de esta comunidad lingüística por algunos
elementos tanto de carácter fonético como léxico. Paralelamente, también entre las
distintas zonas del país se pueden notar diferencias en la forma de hablar.

El español usual en Cuba se caracteriza por su carácter unitario, evidente en la presencia


de peculiaridades de la lengua comunes a todas las provincias.

En este análisis suprasegmental se pretende resaltar de forma particular todas las


características sonoras que componen los fonemas del habla cubana a través del espectro
y ondas sonoras.

3
II. Objetivos
Generales:
- Analizar con los elementos suprasegmentales del sonido las características
encontradas en el audio del habla de Cuba.

Específicos:
- Identificar la características suprasegmentales en el audio.

- Describir los aspectos de sonoridad encontrados en el objeto de estudio.

- Utilizar el espectro para identificar elementos en rangos de ondas sonoras y


velocidades del sonido.

4
III. Justificación
El lenguaje de los cubanos se halla matizado de tonos populares e informales, de
familiaridad y frases repletas de criollismo. En ocasiones, alrededor de este fenómeno se
suscitan numerosos cuestionamientos y opiniones.

Las transformaciones más significativas en cuanto a la pronunciación del idioma se


encuentran casi siempre al final de las palabras. Así, la n (ene) final no suena como en
otros países. Aquí no es dental sino velar, o sea se lleva a cabo con el velo del paladar por
lo que se produce un sonido más abierto.

Este análisis se justifica por la elaboración del proceso de identificación científica y


estructural de los cambios sonoros y fonéticos que caracterizan el habla de Cuba y
ubicarlos de forma precisa dentro de los parámetros estructurales de la fonética, los
rasgos suprasegmentales y las bases que emiten los espectrogramas, para tener una
precisa distinción de los elementos sonoros a describir.

5
IV. Objeto de estudio

6
V. Marco Teórico
V.1 El español cubano
El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un
subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de
entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.
V.IIGeografía
Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba,
la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y 4.195 cayos, islotes e islas. Está ubicada en
el Mar de las Antillas o Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México.

V. III Datos Generales


El vocablo Cuba viene de la lengua taína: "Cubao" que significa:"Donde la tierra fértil
abunda" o "Gran Lugar".

-Su forma de gobierno es la de república socialista

-Capital: La Habana

-Población 11,27 millones (2013) Banco Mundial

-Monedas: Peso cubano, Peso cubano convertible

7
El español en Cuba y el uso que hacen de él sus pobladores refleja los principales
elementos del largo proceso de mestizaje ideológico y cultural que devino en gestor de
nuestra nación». La profesora e investigadora Marlen Domínguez también explica que la
lengua no es solo un medio de expresión o de comunicación, no es solo forma. «En la
medida en que deviene expresión de la cultura, es símbolo de la identidad y, como tal, es
muy importante preservarla al igual que el resto de los símbolos que nos singularizan».

El español de Cuba comparte muchos rasgos con el que se habla en las Antillas, pero se
identifica dentro de esta comunidad lingüística por algunos elementos tanto de carácter
fonético como léxico. Paralelamente, también entre las distintas zonas del país se pueden
notar diferencias en la forma de hablar. El idioma, por ejemplo, solo muestra todas sus
posibilidades y rasgos, y sirve como herramienta de comunicación humana, cuando las
personas lo utilizan, lo transforman, juegan con él, lo heredan, lo reciclan y lo vuelven a
actualizar.

La investigadora Lourdes Montero Bernal explica que, de acuerdo con esto, se puede
corroborar la inexistencia de dialectos en la variante cubana de la lengua. No obstante,
según estudios, se manifiesta mayor diferencia entre las zonas occidental y oriental del
país en cuanto al vocabulario y la pronunciación. El área más innovadora es Occidente,
cuyo foco rector —Ciudad de La Habana— irradia la norma lingüística hacia el resto del
país; mientras las provincias de Camagüey, Las Tunas y Holguín son las de mayor
prestigio lingüístico entre los hablantes cubanos, y presentan rasgos más conservadores,
desde los puntos de vista lexical y fonético. De manera general, en los usos de la lengua
se manifiestan diferencias regionales, sexuales y generacionales.
No se expresan de una misma manera un habanero y un santiaguero, un citadino y un
campesino, un hombre y una mujer, un joven y un anciano. --Existen algunos rasgos
generales que matizan el español que hablan los cubanos y le aportan ese toque de
singularidad que nos diferencia del resto de los hispano-parlantes.
Según la lingüista Marlen Domínguez, entre las características fónicas más marcadas del
español de Cuba están la pronunciación de las s (eses) como j (jotas); por ejemplo, una
palabra como casco suena más o menos cajco.
Este fenómeno, aunque se da a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, donde más
se revela es en la zona oriental del país. «Las transformaciones más significativas en
cuanto a la pronunciación del idioma se encuentran casi siempre al final de las palabras.
Así, la n (ene) final no suena como en otros países. Aquí no es dental sino velar, o sea se
lleva a cabo con el velo del paladar por lo que se produce un sonido más abierto», apunta
la experta.

8
Frecuentemente durante la pronunciación algunas consonantes dentro de la palabra
resultan semejantes a la siguiente; por ejemplo, salve sonaría savve y carne, canne. Se da
también un trueque entre la l (ele) y la r (erre) de manera que amor se escucha amol.
Marlen Domínguez explica que, «dentro de las distintas zonas geográficas del país, hay
algunas en las que los sonidos del idioma aparecen más modificados que en otras. El área
más modificada sería el oriente del país, y el centro del país contaría con menor cantidad
de transformaciones fónicas, de manera que La Habana estaría en una especie de término
medio». El léxico es donde más se distinguen las características que va adquiriendo la
lengua en un lugar determinado, por lo que es muy importante para la conformación de
una identidad lingüística. El vocabulario del cubano y sus significados constituyen, por
supuesto, elementos diferenciadores respecto a otras normas del español, incluso dentro
de nuestro propio continente. A criterio del investigador Gerd Wotjak, la influencia
sociocultural se manifiesta en cada léxico. Así, en el vocabulario cotidiano de la Isla es
posible señalar algunos aspectos que reflejan lo único y lo típico de la cultura, la sociedad,
la naturaleza, las costumbres y actitudes de los pobladores en la Cuba contemporánea. la
fraseología del cubano encierra tradiciones, costumbres, personajes, creencias… en fin,
todo un rosario de componentes del imaginario social, siempre con un toque de humor
bastante singular.
Factores como la urbanización, la movilidad geográfica y social que experimentan todas
las capas de la población, la influencia del sistema educativo, la industrialización de
regiones agrícolas, la centralización administrativa, las transformaciones
socioeconómicas y los medios de comunicación masiva han contribuido activamente a
una uniformidad paulatina de los usos lingüísticos.

V.IV Procedencia dialectal


En el plano léxico la variante dialectal cubana está integrada por tres fuentes que son:
Indigenismos, afronegrismos y Anglicismos o préstamos del habla inglesa. López
Morales logró verificar que el inventario de indigenismos, como era presentado en los
diccionarios, no correspondía con el de la lengua hablada.

Se cree que el intercambio de /l/ y /r/ (mejor > mejol, caldo > cardo), la geminación de
/r/ más consonante (cerdo > ceddo, puerta > puetta) o la entonación del cubano podrían
ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente
comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas
de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de
las Canarias y Andalucía). Encontró una serie de comentarios y correcciones del
profesor que ponen de manifiesto el carácter poco científico de este trabajo. (López
Morales, 1970, P. 140 ).

VI. Características Fonéticas de toda Cuba


1. /y/ es fuerte y a veces africada
2. /x/ es un [h] débil
3. /n/ final de sintagma y palabra se velariza
4. /rr/ es desonorizado (/rr/ > [hr])

9
5. /l/ y /r/ finales son neutralizados
6. /s/ final de sílaba y palabra resulta en aspiración (/s.,../ > [h]
7. /s/ final de oración se elide
VI. I Características Fonéticas de Regiones Particulares de Cuba
1. En La Habana, /p/, /t/, /k/ intervocálicas se eliden
2. En las provincias orientales y centrales, /rr/ es velarizada (/rr/ > [x])
3. En las provincias centrales, la germanización de /r/ pre consonántica ocurre (puerto >
puetto)
VI. II Características Morfológicas
1. No existe "vos" en Cuba. "Tú" se usa para el pronombre familiar, y muchas veces se
usa cuando "usted" es más común en otros dialectos.
2. El diminutivo "-ico" se usa después de /t/ o /d/.
3. El sufijo "-ero" se usa cuando refiere a una persona de un lugar. (guantanamero,
habanero, etc.)
VI. III Características Sintácticas
1. Hay inversión en las preguntas cuando el sujeto es un pronombre.
2. La palabra "más" precede una palabra negativa. (más nunca, más nadie, etc.)
3. En vez del subjuntivo, el infinitivo se habla después de la palabra "para" y el
pronombre. ("para yo entender el libro" en vez de "para que yo entienda el libro")

VII. Rasgos del Español Cubano


VII. I La elisión (-S) pos vocálica o final
El fonema /s/ en posición implosiva suele aspirarse (éste ) (èhte) postvocàlica, (lo[h],
niño[h] final. Las elisiones de esta sibilante están acompañadas de alargamiento y
apertura de la vocal precedente y duplicación de la consonante que le sigue.
Muy extendido por el Caribe., Fontanella, (1992 ) el débil fonema liquido de “s” se
elide en amplias zonas americanas, esto ocurre progresivamente en posición implosiva
primero. López morales, 1970, p. 149).

VII. II La elisión (-S) postvocálica o final

Chite por chiste


Llamate por llamaste
Vinite por viniste
oite ( 30´15 por oiste
Ete por este ( 33´)
Pitolita por pistolita (29´15)
Etudiando por estudiando (33:07)

10
VII. III Caída de la [ð̞] intervocálica o final
El alófono fricativo [δ] se debilita en posición intervocálica, en mayor grado en la
terminación- ado ( soldao, lao por lado), aun cuando raramente llega a la elisión total sin
embargo, puede darse cuando [δ] está en posición final de palabra se suprime o cambia
al sonido /t/: verdad =verdat; calidad = calidat, usted = ustè.

VII. IV Geminación
Se caracteriza por la duplicación de la consonante posterior de ( r ): Siendo su
característica más fuerte de asimilar las consonantes finales y muy especialmente / r / se
oyen pronunciaciones características como (kobbata) “corbata” ”, ( kànne) carne, (
kwènno) cuerno, (bùlla) burla, ubicada especialmente en República Dominicana, Cuba,
Puerto Rico (Arauz C., 2005, p. 176 y 177 ).

VII. V Intercambio o neutralización de ( -l ) y/o ( -r )Implosivas


El intercambio es más frecuente al final de palabra, sin embargo existen casos en los que
la /r/ se encuentra en la mitad de la palabra: "perdón" por "peldón". Ejemplo: "alma" se
pronuncia "arma", y a su vez "arma" se oye como "alma

VII. VI Con prioridad de ( -l ) sobre ( -r ) y no a la inversa. ".

La confusión de ( -l ) y/o ( -r )Implosivas o la pronunciación lateral de ( -r ), a lugar a


dos fenómenos conocidos como rotacismo (bo[r]sa, por bolsa , sa[r]ta por salta, pièr por
piel, y lambdacismo (ca[l]ta por carta, pue[l]ta por puerta, a( -l ) te por arte

• Sacalte • Veni
• Buscalte • explicaltelo
• Podel
• Aplical
• Polque
• Folmo
• Gopee • Plofe
• Dal • Dolmilo
• Devolverte
• Empesal • Sivia por Silvia
• Peldiste
• Dalmelo
• Buscal
• Pol favol
• Impolta
• Peldiste
Vel
• Habel
izquielda
• Velme

11
VIII. El acento Cubano – Análisis Suprasegmental
El efecto acentual denominado acento oracional, acento de grupo, prominencia o acento
de énfasis desarrolla comportamientos que permiten articular el enunciado.
Establece un punto de partida del centro entonativo – significados aseverativos o
interrogativos.
Señala elementos que el hablante realiza conscientemente según condiciones subjetivas
o pragmáticas.
Larcos dicque que “la prosódica del español es el acento de intensidad – prosódico.
La sílaba acentuada en el español presenta:
- Mayor energía articulatoria.
- Mayor abertura en vocales.
- Mayor tensión y cierre de los órganos articulatorios.
- Mayor sonoridad.
En el español de Cuba la pronunciación de las consonantes son suaves.
La s y la r finales de palabras se pronuncian débilmente.
También tiene pérdida de la “d” intervocálica después de acento.

VIII. I Naturaleza del Acento


De acuerdo con Navarro Tomás en el ámbito de la palabra aislada suele darse una
coincidencia entre tono y acento de intensidad.
El tono incide sobre la sílaba tónica.
La entonación ascendente será para las que llevan el acento en la última sílaba.
Las descendientes serán aquellas que empiezan con la sílaba tónica.

VIII. II Las denominaciones de acento


Stress = acento de intensidad, mayor amplitud de ondas sonoras producida por un
mayor movimiento energético y por el empleo más vigoroso de los músculos.
Accent = Acento rítmico, elevación de la intensidad con intervención del tono.
Prominence = Prominencia, algunas palabras o grupos de palabras resultan con mayor
importancia que otras por lo que reciben mayor énfasis acentual.

12
IX. Acento Oracional
Oye mi amol aquí no hay nada aquí no hay pa salil aquí no hay divisa aquí no hay
divisa aquí no hay zapato zapato calo hay tlemenda hamble.
Dentro del aspecto de acentuación en este audio del habla de Cuba encontramos la
siguiente caracterización:
Stress = acento de intensidad, mayor amplitud de ondas sonoras en palabras como amol,
figurando la intensidad en la sílaba ol. También en la palabra salil – il y hamble –ham.
Accent = Acento rítmico, elevación de la intensidad con intervención del tono. Estas
palabras mencionadas anteriormente tienen un acento rítmico que le dan énfasis a la
importancia que le da el hablante a estas palabras, o sea que tienen una carga intencional
y emotiva.
Otro de los aspectos a tomar en cuenta en este análisis acentual es la función distintiva
del acento en este audio del habla cubana en la palabra calo, donde hay una sustitución
de la rr por la l. Pero en este caso, se trata de tomar en cuenta la diferenciación de calo y
caló, ya que existe una una distinción de significado, para que no pueda confundirse por
la diferencia acentual en una de la primera sílaba y en otra de la última.

IX. I Entonación
La entonación es la curva melódica que describe la voz al pronunciar frases y oraciones.
Tal inflección melódica guarda relación con las distintas representaciones mentales, con
expresión de los estados de ánimo y con la manifestación de hábitos y modos de decir y
hablar.
Una de las características del habla cubana es la entonación idiomática, esta se marca por
la forma de pronunciación de los cubanos, la curva melódica formada en las últimas
sílabas o a veces al principio de palabra hace gran distinción a diferencia de otros países.

13
Por ejemplo en palabras como: salil,amol. Pero también el hablante de esta lengua le da
énfasis de entonación a las palabras con mayor significado para él, en este caso calo,
hamble; ya que quiere hacer referencia a la pobreza de su país.

IX. II Intensidad
La sensación de sonido de la intensidad depende más o menos de la frecuencia, la cual
mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier suceso o fenómeno
periódico.
En la variación de la intensidad sonora hay tres fases:
A. El ataque: se refiere al inicio de la actividad sonora, como se ve en la imagen del
espectro, donde se aprecia que tiene bastante curva melódica su entonación, por lo que se
ve varios estados de frecuencia que van hacia arriba, pues las palabras que expresa y la
forma de cómo lo hace referencia a mucha frecuencia.
EC. El estadio cuasiestacionario: este representa la estadía que tiene la sonoridad con una
sola entonación, en este análisis se observa que esa es poca, ya que los cambios de
entonación suben y bajan, poco se mantienen. Solo en algunas palabras como “hamble”
que hacen un alargamiento de vocal o cuando este hablante pronuncia de forma más lenta
los fonemas como al principio del audio, como se ve en el espectro.
D. Decaimiento: este se da cuando la frecuencia baja según la entonación que el hablante
va utilizando en cada palabra como se observa en el espectro. Siempre la frecuencia baja
ya que hay una descendencia en las vocales.

14
IX. III Altura
Es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras
(es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo
o hercios (Hz).Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido
entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz.

En este análisis el hablante presenta una altura intermedia entre aguda y grave. La voz
pertenece a la de un hombre, pero hay partes que los fonemas son pronunciados más en
el aspectos graves, aun así se puede notar en el espectro una secuencia de ondas sonoras,
por lo que la voz es aguda y grave.

IX. IV Cantidad
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, que
indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda
completa (ciclo); según esto podemos decir que por duración los sonidos pueden ser
largos o cortos.
En este análisis del habla cubana podemos decir que los sonidos en su generalidad son
cortos y de poca duración, ya que la pronunciación de los fonemas es rápida por parte del
hablante. Pero, en algunas palabras hay alargamiento de vocal, generalmente en aquellas
en las que la intencionalidad hace énfasis como hamble, amol.

15
16

S-ar putea să vă placă și