Sunteți pe pagina 1din 24

ORGANIZACION ADMINISTRATIVO

NACIONAL, ESTADAL Y MUNICIPAL

Bachiller Leydi Linarez


C. I 26.705.487
Prof. Carlos Muñoz

Guanare, diciembre de 2017


INTRODUCCION

Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la


Administración Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La
acción de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole
político y administrativo; es decir, que existe un único órgano superior capaz de
tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles, con respecto
a los demás órganos que integran la Administración Pública Venezolana. En este
orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que
conforman la Administración se agrupan colándose unos respectos con otros, en
una situación de dependencia.
Es decir, en una relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en el
punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos poderes sobre los otros. Dentro del
modelo de centralización, el Presidente de la República se le atribuye un doble
carácter: El de órgano político: donde se establece la relación directa con el
estado y con los demás órganos que constituyen a este último; El de órgano
administrativo: ya que representa el órgano superior dentro de la Administración
Centralizada y con esto se le atribuye el poder de decidir, mandar y además la
gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se encuentran bajo su
dependencia.
Los resultados que se obtenga en la siguiente investigación, permitirán
concluir que estos importantes sectores del ámbito gubernamental adolecen de
graves fallas recurrentes en la administración y custodia de los bienes que les
corresponden. En ese sentido es interesante resaltar que aun cuando las
entidades regionales y locales presupuestaron cuantiosos recursos, esto no
repercutió en el mejoramiento de los servicios públicos, ni contribuyó a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, se constatara que otro de los
factores que han impedido una mejor utilización de los recursos que manejan las
entidades estadales y municipales en pro de su desarrollo y modernización.
Administración Pública
La Administración Pública involucra la actividad del Poder Ejecutivo y sus
agentes que en cumplimiento de sus fines de orden público se ponen en contacto
con otros organismos o con la población en general. Se diferencia de la
administración privada en la cual actúan personas físicas o jurídicas de Derecho
Privado o el mismo Estado en un pie de igualdad con los particulares. Designa
tanto a los entes encargados de cumplir las funciones del Estado, como el
accionar mismo de estos organismos, que responsabilizan al propio Estado por su
gestión. Comprende los colegios, las instituciones policiales, los hospitales, los
organismos de recaudación de impuestos, empresas del estado, etcétera, que
tienden a satisfacer necesidades sociales.
En la consecución de sus fines, la Administración Pública o estatal debe
contar con recursos humanos o personas físicas y recursos económicos que
principalmente obtiene a través de las cargas impositivas. Estos recursos deben
ser organizados, en vistas a metas planificadas, distribuidos estratégicamente, y
controlados en su ejecución, como parte de la política estatal. Desde el punto de
vista subjetivo, podemos considerar como actividad de la administración pública, la
que desarrolla el Poder Ejecutivo a través de sus agentes, a diferencia de las
actividades legislativa y judicial a cargo de los otros poderes del Estado.
Objetivamente son actos que realiza el mencionado poder para cumplir
necesidades comunes relevantes, y vincula al poder estatal con la ciudadanía.

Elementos de la Administración Pública


Los elementos más importantes de la definición dada se pueden resumir y
explicar de la siguiente manera:
1. El Órgano Administrativo;
2. La Actividad que la Administración realiza;
3. La finalidad que pretende el Estado a través de la administración; y,
4. El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus
propósitos.
Órgano Administrativo
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que
son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.

Actividad Administrativa
Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su
finalidad.

Finalidad
La finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en
general, elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del
artículo 1o. que establece que el Estado se organiza para proteger a la persona y
a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.

El Medio
El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar
general o el bien común es el Servicio Público.
Como todo proceso administrativo, la administración pública funciona a base
de algunos elementos que consideramos, son importantes de conocer, entre los
que mencionaremos están, los medios personales o personas físicas que
intervienen en ella; los tributos correspondientes a cada país que resultan ser los
principales medios económicos de la administración pública; el orden y
organización racional y coherente de todos los medios relacionados; los principios
de la entidad administrativa correspondiente y la actuación eficiente dentro de un
ámbito de competencia del órgano actuante.
Características de la Administración Pública
Tiene como fin el bienestar de toda la comunidad mediante la
implementación de leyes que avalen el cumplimiento de esta finalidad u objetivo
concreto. Es decir, preservar la figura de la familia como unidad básica elemental
de toda sociedad. Regular el comercio nacional y las negociaciones
internacionales. A su vez, establecer las normas y pautas de convivencia y de
conducta aceptables en toda sociedad. Asegurar la salud física y mental de toda
la comunidad, así como también el acceso a instituciones educativas públicas y;
garantizar la seguridad de la vida de todos los habitantes de esta comunidad.

Actúa sobre la organización privada


Ya que es un sistema de tipo tutelar que abarca a toda la comunidad. Esta
organización privada necesita de la administración pública para su desempeño de
manera armoniosa pues sirve como regulador de aquella.

División de tareas
Tal como se ha comentado con anterioridad la administración pública se
divide en diferentes instituciones, departamentos u oficinas. Cada una de estas
está conformada por personal que realiza diferentes funciones. Estas instituciones
son el medio por el cual se exterioriza la personalidad del Estado.

Empleados públicos
Son todos aquellos empleados que no pertenecen a una institución o
empresa privada. Dentro de estos empleados se encuentran los docentes de
instituciones educativas públicas, médicos de hospitales o sanatorios públicos,
policías, investigadores, entre otros.

Infraestructura
Los edificios públicos, la infraestructura, se encuentra en casi cualquier punto
del país o nación que representen. Así, en cada ciudad se encuentran los
hospitales públicos, instituciones educativas públicas, departamentos de policía,
organismos municipales, entre otros.

Eficiencia
Se encarga de dar aviso al poder político sobre ciertas irregularidades o
posibles desviaciones por parte de la sociedad o alguno de sus sectores. También
debe tomar medidas frente a cambios o imprevistos (por ejemplo frente a
catástrofes naturales).

Retroalimentación
Una buena administración pública debería tener en cuenta a los ciudadanos
a través de una asamblea de representantes. De este modo la voz de pueblo es
escuchada y tenida en cuenta en función de lo expresado en dicha asamblea.

Estructura interna
Tal como sucede en las organizaciones privadas, estas organizaciones tiene
una división jerárquica que deben respetar. Con frecuencia los puestos públicos
son elegidos mediante llamado a concurso o bien por recomendaciones pero, a
diferencia de las organizaciones privadas no interviene el área de recursos
humanos aunque dicho departamento existe en ambas organizaciones.

Jornada laboral
Cada organismo público posee determinados días y horarios que cada
empleado debe cumplir. Además tiene una cantidad de horas pactada
previamente en contrato y los empleados deben respetar los días de trabajo
acordados previamente.

Evaluación de desempeño
El personal de la administración pública cuenta con una evaluación de
desempeño que cada uno debe alcanzar (evaluación que también se halla en las
organizaciones privadas).
Organización Administración
Según Idalberto Chiavenato, en sus estudios conceptualiza como
las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño,
características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación, da lugar a
una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y
empresarios deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de
estructurar o reestructurar una organización. Teniendo esto en cuenta, en el
presente artículo se incluye una breve descripción de los principales tipos de
organizaciones, clasificados según sus objetivos, estructura y características
principales, con la finalidad de brindar un panorama amplio, ordenado y
comprensible acerca de este importante tema.

Tipos de Organizaciones
Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente
heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de
organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en
administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones
clasificados según sus objetivos, estructura y características principales se dividen
en:
Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que
tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en:
1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como
uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada
ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.
2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como
fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una
ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos,
las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales
(ONG), entre otros. Son ejemplos de este tipo de organizaciones.
 Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras,
según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma
de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:
1. Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se
caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para
la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales
mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo
se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo.
Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende
estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos de la
organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que
expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones
entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus
objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido.
Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o
más de los siguientes tipos de organización:
 Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y
antigua, pues tiene su origen en la organización de los antiguos
ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos
medievales. El nombre organización lineal significa que existen
líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre
superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente
recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia,
pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es
una forma de organización típica de pequeñas empresas o de
etapas iniciales de las organizaciones.
 Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional
que aplica el principio funcional o principio de la especialización de
las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el
principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones.
El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen
del staff.
 Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el
resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y
funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de
organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-
staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional,
reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y
completo. En la organización linea-staff coexisten órganos de línea
(órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de
consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea
se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar,
mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios
especializados.
 Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités,
juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de
criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités
desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas;
otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La
autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina bastante
confusión sobre su naturaleza.
2. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste
en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de
decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las
cosas en una organización. Según Hitt, Black y Porter, aunque
prácticamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de
formalización, también todas las organizaciones, incluso las más
formales, tienen un cierto grado de informalización.
 Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según
la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:
1. Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la
autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la
toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores.
Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los
ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda.
2. Organizaciones Descentralizadas: En una organización
descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la
cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es
característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos
e impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia intensa
suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y
creatividad.
En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que
según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que
formalización y centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen
informalización y descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el
caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente
centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante
descentralizada. Por otro lado, también habría una organización altamente
informal que esté descentralizada o altamente centralizada

Régimen Administrativo Nacional


Precisaremos en primer lugar lo que hemos de entender por Administración
Pública Nacional. A tal efecto hemos tomado el concepto de Allan Brewer Carias:
"Conjunto de órganos que ejercen el Poder Nacional o que se han constituido en
ejercicio de este último por los órganos de la República, está integrada por tres
grandes grupos de órganos: la Administración Central, las administraciones con
autonomía funcional y la administración Descentralizada funcionalmente" (Allan
Brewer Carias R.: 1.994: 94) Tal clasificación la adopta el autor tomando una
Sentencia de la Sala Política Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de
fecha 28 de Noviembre de 1.988. De acuerdo al concepto expuesto, abarcaremos
en nuestra Investigación:
1. El conjunto de órganos que formando parte del Poder Nacional, integran la
Administración Central,
2. - Las administraciones con Autonomía Funcional y
3. - La Administración Descentralizada funcionalmente.

En palabras de Peña Solís (Peña Solís, José: 1.995: 261) la Administración


Pública Central, se entiende como: "Conjunto de órganos dependientes
jerárquicamente del Presidente de la República en su carácter de Jefe del
Ejecutivo Nacional, cuyos actos se imputan a la República conceptuada como
personificación del Estado". Mantiene el autor que esta definición es meramente
descriptiva, y que cuando se dice que la Administración Central se subsume en la
personalidad jurídica de la República, lo que en realidad se pretende afirmar es
que cada uno de los órganos que integran esa rama de la Administración
Nacional, expresan válidamente la voluntad de la República, razón por la cual
todos sus actos así como los efectos de los mismos, les son imputables a esa
persona jurídica pública.
Como dice Peña Solís, la Administración Pública Central, se integra por
aquel conjunto de órganos de la Administración Pública que componen el Poder
Ejecutivo, por tanto dependientes jerárquicamente del Presidente de la República
como Jefe del Ejecutivo Nacional. Su funcionamiento fue encomendado, como
mencionáramos, a la Ley Orgánica de la Administración Central de 1.976,
reformada en 1.995, esta última reformada a su vez a través del Decreto con
rango y fuerza de ley Orgánica de la Administración Central, dictado el primero de
ellos en Agosto de 1.999, que fuera finalmente modificado en Octubre de ese
mismo año 1.999.
Es bueno acotar que tal Decreto fue dictado por el Presidente de la
República en conformidad con el Artículo l', Ordinal 1 ° Letra A, de la Ley Orgánica
que autoriza al Presidente de la República para dictar medias extraordinarias en
materia económica y financiera requeridas por el interés público, de fecha 17 de
Febrero de 1.999. Cuestión interesante de destacar es que en el mencionado
Decreto se estipulan: una serie de Principios que regulan la Organización de la
Administración Central, los que no, nos detendremos a analizarlos, aun cuando es
necesario precisar que los mismos aparecen conceptualizados, y descritos en
legislaciones, decisiones jurisprudenciales y posiciones doctrinarias de
administrativistas y constitucionalistas patrios y extranjeros, como principios
elementales que han de regir toda organización administrativa dentro de una
Administración
Pública.
a. Legalidad: Art. 3
b. Competencia: Art. 3 (2do. Aparte)
c. Jerarquía: Arts. 12 y 5
d. Desconcentración : Art. 6
e. Descentralización Funcional: Art. 7
f. Proporcionalidad: Art. 8

Conjuntamente se establecen Una serie de Principios que regulan la


actividad administrativa que realizan tales órganos:
a. Economía, Celeridad y Simplicidad Administrativa: Art. 9
b. Buena Fe: Art. 9
c. Objetividad, Imparcialidad y Transparencia: Art. 10
d. Responsabilidad: Art. 11

A los fines de adaptarnos a su regulación normativa, y tomando en


consideración el concepto de Administración Pública Central descrito,
enfocaremos su ámbito bajo dos grupos de órganos:
1. - órganos del Poder Ejecutivo, y
2. - órganos Consultivos de la Administración Pública Central.
Administración Descentralizada
Finalmente corresponde referirnos a la Administración Descentralizada
funcionalmente, es decir al conjunto de entes que forman parte de la
Administración Nacional Descentralizada, a las que Brewer Carias conceptualiza
como "diversas organizaciones de la Administración Pública Nacional dotadas de
personalidad jurídica distinta a la de la República" ( Brewer Carias: 1.994:117). A
tal efecto, debemos señalar que no haremos alusión al tan controversial y difícil
tema que trata de establecer un marco diferencial entre los entes con forma de
derecho público, denominados establecimientos públicos, de aquellos que tienen
forma de derecho privado, limitándonos a referirnos a los entes con forma de
Derecho Público, para lo cual realizaremos, como lo hemos venido haciendo a lo
largo de nuestro trabajo con todas las instituciones que hemos analizado, un
análisis comparativo entre la Constitución del 61, y la Constitución Bolivariana del
1999.
Dicho esto, comenzaremos por subrayar que la Constitución del 61 en su
Artículo 124 distingue dos tipos de entes estatales de Derecho Público: los
territoriales (República, Estado, Municipio), y los no territoriales, denominados
personas jurídicas de Derecho Público. Dentro de las que destacan: Los
Establecimientos Públicos Institucionales; los Establecimientos Públicos
Corporativos y los Establecimientos Públicos Asociativos. Clasificación acogida
por la Jurisprudencia venezolana en de la Corte Primera Contencioso
Administrativa del 11 de Mayo de 1.980. Asimismo, se mencionan como entes
conforma de Derecho Privado, las Empresas Mercantiles, las Asociaciones Civiles
y las Fundaciones.
Todos los entes con forma de Derecho Público, tienen como rasgos
distintivos, el poseer personalidad jurídica de derecho público y un patrimonio
autónomo distinto e independiente del Fisco Nacional. Además de que su creación
debe realizarse a través de una ley, de lo que deriva su carácter de público.
1. Los Institutos Autónomos: El Artículo 230 de la Constitución del 61
establece: "Solo por ley, y en conformidad con la ley orgánica respectiva,
podrán crearse institutos autónomos. Los Institutos Autónomos, así como
los intereses del Estado en corporaciones o entidades de cualquier
naturaleza, estarán sujetos al control del Congreso, en la forma que la ley lo
establezca" (Subrayado A. G. de Cárdenas) A su vez, el Artículo 142 de la
Constitución Bolivariana pauta: "Los institutos autónomos sólo podrán
crearse por ley. Tales instituciones, así como los intereses públicos en
corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al
control del Estado en la forma que la ley lo establezca" (Subrayado A.G. de
Cárdenas)

De manera que, transcritos textualmente tales dispositivos podemos


determinar un marco diferencial entre ambos textos constitucionales: La
Constitución del 61 establece como notas fundamentales para definir a los
Institutos Autónomos las siguientes:
1. Su creación y organización a través de una ley orgánica, y
2. Su sometimiento al control posterior del Congreso, es decir al control
parlamentario.

Como puede apreciarse las notas diferenciales con respecto a la


Constitución Bolivariana son las siguientes:
1. Prevé su creación a través de una ley, pero con una diferencia importante,
ya no es necesario que tenga el carácter de orgánica.
2. Somete los Institutos Autónomos al control del Estado. En consecuencia
siendo entes que están adscritos a un Ministerio, estarán por tanto
sometidos al mismo control que su órgano de adscripción, vale decir:
Control de Tutela, Control Jerárquico, Control Jurisdiccional, Control
Administrativo (que correspondería a la Contraloría General de la República
(Art. 289, Ordinales 3° y 5°) y el Control Parlamentario (Art. 222).
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS CORPORATIVOS
Los Establecimientos Públicos Corporativos han sido caracterizados:
1. Cuentan con la presencia de un sustrato personal.
2. Son órganos autónomos en razón de los fines que persiguen
3. Pueden elegir a sus propias autoridades
4. Elaboran sus propias disposiciones normativas.

Dentro de ellos se mencionan a las Universidades Nacionales Autónomas y a


los Colegios Profesionales y Academias Nacionales. Con respecto a las
Universidades debemos precisar, que siempre hemos mantenido el criterio, que
las mismas deben entenderse como Entes Corporativos antes que como Institutos
Autónomos. Criterio que hemos fundamento en decisiones de nuestra
Jurisprudencia (C.P.C.A. 24-11-86; C.P.C.A. 19-01-88; S.P.A. 2-11-67; S.P.A. 14-
02-96), y que intenta resaltar la importancia de la forma del ente en atención a su
naturaleza y no a su forma de creación.
Así no podemos olvidar que el fin de las Universidades es de carácter
altruistico, determinado en todo caso por el grado de participación de la
comunidad universitaria. Establece expresamente la Constitución Bolivariana en
su Artículo 109 la Autonomía Universitaria, tema por demás controversial, de lo
que pauta esta disposición puede entreverse que la misma conlleva:
1. Posibilidad de darse sus normas de gobierno y funcionamiento.
2. Administración de su patrimonio "bajo el control y vigilancia que a tales
efectos establezca la ley"
3. Inviolabilidad del recinto universitario.

Federaciones, Colegios Profesionales y Academias Nacionales


Son entes caracterizados por poseer personalidad jurídica, adoptar
decisiones disciplinarias contra sus agremiados y someterse a la Jurisdicción
Contencioso Administrativa. Sin embargo se diferencian de las Universidades
porque no forman parte de la Organización Administrativa del Estado, no están
sometidos al Control de Tutela y obtienen sus ingresos de los aportes de sus
agremiados. Cuestión muy importante de resaltar con respecto a la Constitución
del 61, es que en esta en virtud del Artículo 82, la colegiación se establecía como
obligatoria para el ejercicio de "aquellas profesiones universitarias que señale la
ley". Mientras que el Artículo 105 de la Constitución Bolivariana expresamente le
atribuye a la ley, señalar las profesiones que requieren título, así como las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas "incluyendo la colegiación". Lo
que significa entonces, a nuestra manera de entender, que ni todas las
profesiones requieren título, ni para todas las profesiones es obligatoria la
colegiación.
Igualmente debe referirse lo contemplado en la parte in fine del Artículo 135,
en razón del cual, "quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tiene el
deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones
que determine la ley" Lo que supone a los fines de su implementación la puesta en
práctica por parte del Estado, de toda una política educativa que vaya más allá del
simple acto enseñanza aprendizaje.

Entes Asociativos
Han sido definidos por la doctrina como 'personas jurídicas de derecho
público, que se constituyen, por mandato expreso de la Ley de creación, bajo la
forma de sociedades por acciones para permitir en principio la participación del
capital privado en su funcionamiento" (Brewer: 1.994: 120). Destaca entre
nosotros como ente asociativo por excelencia el Banco Central de Venezuela,
definido en el Artículo l ° de su respectiva ley, (4 de Diciembre de 1.992) como una
persona jurídica pública de naturaleza única. Aparece regulado como órgano con
rango constitucional en la Constitución Bolivariana en sus Artículos 318 y 319, así
como en la Disposición Transitorio N° 4, numeral 8°). De las disposiciones
mencionadas se desprende que el Banco Central de Venezuela, por mandato
constitucional:
1. Es una persona jurídica de Derecho Público.
2. Cuenta con Autonomía.
3. Se rige por el principio de responsabilidad pública, por lo tanto queda
sometido al control parlamentario.
4. Igualmente queda sometido al Control Posterior por parte de la Contraloría
General de la República.
5. Su objetivo fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el
valor interno y externo de nuestra unidad monetaria.

Competencias Estadales
EL Poder Ejecutivo Estadal es el órgano encargado de legislar sobre las
materias de la competencia estadal, así como de sancionar la Ley del Presupuesto
del Estado, entre otras. Este órgano estará conformado por un grupo de personas
que no pueden exceder de 15 ni ser menor de 7, y las mismas representarán a la
población del Estado y de los Municipios que lo integran. La Contraloría Estadal
es un órgano que para su funcionamiento requiere de autonomía orgánica (como
órgano) y funcional (con respecto a sus funciones). La misma tiene por objeto la
vigilancia, control y fiscalización de los ingresos, los gastos y los bienes del
Estado. Como todo órgano del Estado debe ser dirigido por un funcionario del
Público llamado Contralor. Es de la competencia exclusiva de los Estados:
1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad
con lo dispuesto en esta Constitución.
2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división
político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se
les asignen como participación en los tributos nacionales.
4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos
tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al
Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras
baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.
9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías
terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la
competencia nacional o municipal.

En el mismo sentido, por ejemplo, en un caso que enfrentó a la Comisión y


Bélgica, la STJCE de 9 de marzo de 2000, determinaba que: «En cuanto a las
razones de orden público y seguridad pública invocadas para justificar dicha
exigencia, debe recordarse, por una parte, que el concepto de orden público
implica una amenaza real y suficientemente grave que afecte a un interés
fundamental de la sociedad. Por otra parte, la facultad de los Estados miembros
de limitar la libre circulación de las personas por motivos de orden público, de
seguridad pública y de salud pública no tiene por objeto dejar sectores
económicos como el de la seguridad privada fuera del ámbito de aplicación de
este principio, desde el punto de vista del acceso al empleo, sino permitir al
Estado que deniegue el acceso o la estancia en su territorio a personas cuyo
acceso o estancia en dicho territorio constituiría, como tal, un peligro para el orden
público, la seguridad pública o la salud pública. Dado que la alegación del
Gobierno belga según la cual toda empresa de vigilancia puede constituir una
amenaza real y suficientemente grave para el orden público y la seguridad pública
carece manifiestamente de fundamento y que, en cualquier caso, no ha sido
demostrada, tal alegación no sirve para justificar la restricción a la libre prestación
de servicios resultante de la obligación, impuesta a las sociedades que exploten
una empresa de este tipo, de tener su establecimiento de explotación en Bélgica.»

POTESTAD TRIBUTARIA
El Estado requiere de elementos y recursos materiales que deberá captar, ya sea
de su propio patrimonio o de los particulares, dependiendo de las necesidades que
pretenda cubrir; establece las contribuciones necesarias, y que los particulares
sometidos a ese poder deben participar con una parte de su riqueza. “los
impuestos eran, en principio, exacciones destinadas a un fin determinado: para
cubrir los gastos de guerra, etc., y se concedieron a petición de los soberanos.
Solo con el tiempo se convirtieron en contribuciones regulares para alimentar la
Hacienda Pública”.

La Potestad Tributaria Estadal


Nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela; establece
que solo el Estado está en capacidad de ejercer la potestad tributaria, esto quiere
decir que, el mismo es quien establece las obligaciones pecuniarias a los
contribuyentes. Según nuestra constitución; la nación, los estados y los municipios
son los que están dotados de potestad tributaria. La misma se denomina; como
la facultad para crear el tributo, con el fin de recaudar los recursos para que el
estado pueda cubrir el gasto público, es decir, las necesidades del colectivo.

Características de la potestad tributaria


La potestad tributaria es en resumen; la fuerza que emana de la propia
soberanía del estado. la misma comprende varias características:
 Abstracta; es abstracta porque independiente de que se ejerza o no la
facultad de aplicar los tributos y el cobro de los mismos, el poder tributario
existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su ejercicio.
 Permanente; es de forma permanente porque resulta connatural (conforme
a la naturaleza de cada ser) a la existencia del Estado, su poder de gravar a
las personas, sin admitir que tal facultad desaparezca por caducidad,
prescripción o cualquier otro motivo.
 Irrenunciable; es de manera irrenunciable, ya que el poder de imponer
tributos (el estado) se utiliza para cumplir con los fines del bien común, es
decir, para satisfacer las necesidades de la población. y por último es;
 Indelegable; porque nuestra constitución nos dice que, solo por ley se
pueden establecer tributos.

Competencia Tributaria
La competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del
estado; es decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos
legales y obligar a los contribuyentes a pagar. La competencia tributaria tiene sus
fuentes en la ley, quiere decir que los principios básicos deben estar en la ley
aunque puede presentarse una regulación reglamentaria de la competencia
tributaria aunque eso a su vez lo estable y reconoce nuestra jurisprudencia
venezolana.

Competencias Municipales
El Concejo Municipal es la rama legislativa o deliberante del Municipio, y
tiene por objeto legislar sobre las materias competencia del Municipio, así como
ejercer control de la rama ejecutiva del municipio. De tal forma que el Municipio es
una especie de célula imprescindible dentro de la conformación del Estado y del
Gobierno, puesto que es de allí de donde se deriva lo que se conoce como
República, es decir, los Municipios son la base para la conformación del Estado y
del Gobierno. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración
de sus intereses y la gestión de las materias en las siguientes áreas:
1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés
social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de
pasajeros y pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los
intereses y fines específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de
recolección y tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona con
discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la
competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía
municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
9. Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su
competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que
se definan en la ley conforme a esta Constitución.
Bienes del Municipio
Se introduce un Sistema de Bienes Públicos integrado por el conjunto de
principios, normas, órganos, entes y procesos que permiten regular, de manera
integral y coherente, la adquisición, uso, administración, mantenimiento, registro,
supervisión y disposición de los bienes públicos, conformado por la
Superintendencia de Bienes Públicos, como órgano rector; los máximos jerarcas
de los órganos y entes públicos (República, estados, distritos, municipios,
representantes de los entes) a que se refiere la Ley; las Unidades de
Administración y Custodia de Bienes Públicos de los órganos y entes públicos,
como responsables patrimoniales.
Se sugiere al lector dar un vistazo a los artículos publicados sobre los
Consejos Locales de Planificación (CLPP), Servicios Públicos, Cronista Municipal,
Competencias Municipales, Municipio y Presupuesto, Hacienda Municipal,
Organización y Gestión Municipal, Gestión Comunitaria, Bienes Públicos,
Paisajismo, Urbanismo, Desincorporación y Enajenación de Bienes Públicos,
Consejos Comunales, Ambiente, Bienes Municipales, Salud, Educación, Policía,
LOPNNA.

Potestad Tributaria Municipal


Es la facultad que tienen los municipios, debidamente habilitados mediante
ley formal, para crear unilateralmente tributos en relación a las actividades que se
desarrollan en su respectiva jurisdicción o sobre los bienes ubicados en los
municipios, con las limitaciones previstas en la Constitución y las leyes". La
Potestad Tributaria Municipal de acuerdo a los principios previstos en la
Constitución Bolivariana de Venezuela, debe cumplir con los siguientes: Principio
de Igualdad, de la Generalidad, Capacidad Contributiva, Principio de Justicia,
Principio de Progresividad, Protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población, Principio de Impuestos no pagaderos en servicios
personales, Principio de la Legalidad, entre otros.
La Potestad Tributaria constituye una prerrogativa exclusiva del Poder
Legislativo del Estado, al legislar debe atenderse los principios constitucionales
que informal al sistema tributario, para establecer los elementos integradores de la
obligación tributaria. Los Municipios tienen, dentro de su competencia material y
espacial, un poder tributario originario que les permite regular lo relativo a la
materia tributaria municipal, siendo las disposiciones que dicte de aplicación
preferente frente a la normativa del Código Orgánico Tributario.
Así, los Municipios se encuentran facultados para dictar, en relación con los
ingresos que la Constitución les asigna, la normativa que regule lo concerniente a
la creación, modificación y supresión de sus tributos, la definición del hecho
imponible, la determinación de la materia o acto gravado, la cuantía del tributo, el
modo, término y oportunidad en que éste se cause y se haga exigible, las
obligaciones de los contribuyentes, los procedimientos constitutivos, los recursos
administrativos de impugnación y las sanciones correspondientes. La autonomía
respecto a la Potestad Tributaria Municipal frente a las Potestades reguladoras del
Poder Nacional o Estadal, son distintas, es decir, cuando éstos gocen de potestad
reguladora y no de potestad tributaria, los municipios no podrán ser limitados en
su potestad para legislar en materia tributaria".
CONCLUSION

Las entidades estatales manifiestan su actividad y su voluntad a través de


sus órganos; el concepto de órgano sirve, pues, para imputar a la entidad de que
el órgano forma parte el hecho, la omisión o la manifestación de voluntad de que
se trate. Para algunos autores el órgano es un conjunto de competencias algo así
como un “cargo. que será ejercido por una persona física el funcionario público,
agente o “personal” del Estado que, al actuar dentro de las atribuciones o
funciones que le han sido conferidas, produce tal imputación. En este concepto se
distingue entre el “órgano jurídico”, el conjunto de competencias y el “órgano
físico,” o sea, la persona llamada a ejercer esas competencias.
En otra terminología, se distingue entre el “órgano-institución” y el “órgano
individuo.” Para otros autores, el órgano sería la suma de los dos elementos, el
cúmulo de las funciones individualizadas y la persona llamada a ejercerlas.
Adoptaremos aquí el primer concepto, pues permite diferenciar más precisamente
los derechos y deberes de la persona física llamada a desempeñarse en la
función. Estamos frente a situaciones que no se confunden; una es la repartición
de atribuciones en diferentes unidades, otra es la imputación de una conducta al
Estado, una tercera es la situación del funcionario.
Pero tanto si se adopta uno u otro concepto de órgano, las consecuencias
prácticas no varían: En ambos casos se trata de construcciones jurídicas en virtud
de las cuales imputamos a la asociación o corporación o entidad estatal, la
voluntad de un ser humano manifestada dentro de un marco determinado, propio
del ente. El órgano, precisamente por ser un medio para imputar una actuación o
una voluntad al ente del cual forma parte, no constituye una persona diferenciada,
sino que se confunde como parte integrante de él: No tiene, pues, derechos o
deberes diferenciados de los derechos o deberes del ente del cual se desprende;
su voluntad no es diferenciable de la voluntad de la organización a la cual
pertenece, precisamente porque la voluntad a través de él expresada es en esa
medida la voluntad de la organización.

S-ar putea să vă placă și