Sunteți pe pagina 1din 38

ISBN: 978-958-44-1738-1

BOLETÍN ESPECÍFICO DE EVENTOS N° 30


Grupos de Investigación
"Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA
"La Ilustración en América Colonial". ILAC
Tunja, Colombia
27 al 29 de Septiembre de 2017

– Boletín Especifico de Eventos N° 30

SEMINARIO INTERNACIONAL TRASCENDENCIA DEL MOVIMIENTO DE CÓRDOBA (1918) EN


AMÉRICA LATINA
Septiembre 27, 28 y 29 de 2017
Tunja (COLOMBIA)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


27 al 29 de septiembre de 2017
Boletín Eventos N° 30. Seminario Internacional Trascendencia del Movimiento de Córdoba (1918) en América
Latina, septiembre 27 -29 de 2017, Tunja (Colombia), Grupos de Investigación HISULA-ILAC. Tunja, Colombia.
2017
80 págs. Colección Boletines eventos académicos grupos HISULA-ILAC; Número: 30.
Incluye Resumen ponencias, Fuentes. ISBN 978-958-44-1738-1
1. Universidad. 2. Movimientos estudiantiles. 3. Autonomía Universitaria. 4. América Latina y el Caribe.

.
Seminario Internacional Trascendencia del movimiento de Córdoba (1918) en América Latina. Grupos de Investigación HISULA-ILAC.
Tunja, Colombia – 2017
ISBN: Boletines. 978-958-44-1738-1
Diana Elvira Soto Arango
Universidad Pedagógica y Tecnológica –Colombia. Dirección de Investigaciones.
Grupo de investigación: "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA.
Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA

Este Boletín corresponde al proyecto de investigación “La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en los desafíos del siglo
XXI. Una prospectiva desde los estudiantes y docentes” SGI-UPTC: 1965. Grupo de Investigación Historia y prospectiva de la Universidad
Latinoamericana –HISULA.
Este Boletín es financiado por el grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Código
Colciencias COL 0011868, Clasificación A, y la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA.
Organización y composición de textos: Diego Eduardo Naranjo Patiño, Joven investigador de Grupo de investigación" Historia y
Prospectiva de la Universidad Latinoamericana" – HISULA; Daniel Julián Rojas y Oswaldo David Zapata, semilleros de investigación de
los grupos HISULA-ILAC; Ariadna Estefanía González Gómez, asistente Internacionalización Facultad de Ciencias de la Educación.
Comité Editor: Lic. Diego Eduardo Naranjo y Dra. Diana Elvira Soto Arango, Coordinadora Editorial de la Colección, Boletín de eventos y
la Colección Educadores Latinoamericanos. Se permite la reproducción parcial, por cualquier medio, indicando la fuente y el proyecto de
investigación.
Portada: Manifestación de estudiantes reformistas en las calles de Córdoba. 1918. Imagen N° 011. Museo Casa de la Reforma Universitaria.
Córdoba, Argentina. Tomada del sitio http://65aniversario.udual.org/muestra/unc.html
Diseño portada, diagramación e impresión: Casa Editorial Ciudad Universitaria.
Editado bajo las políticas de ética de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA y los grupos de investigación Historia y
prospectiva de la Universidad Latinoamericana -HISULA y La Ilustración en América Colonial -ILAC, y la Sociedad Historia de la
Educación Latinoamericana -SHELA.
En Biblioteca virtual.
http://www.uptc.edu.co/enlaces/rhela
http://www.grupodeinvestigacionilac.com
http://www.grupodeinvestigacionhisula.com/portal
Los contenidos y su redacción son responsabilidad de los autores.
Impreso y hecho en Colombia.

Adquisición y Canje
Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio
Administrativo, Segundo piso. E-mail: hisula.dianasoto@gmail.com; dianaelvirasoto@gmail.com.
Telefax: (057) (8) 7448215.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................................................... 4
1.1 Aproximación Metodológica al estudio de los movimientos estudiantiles ................................................................................................ 6
1.2 El compromiso social de los estudiantes universitarios republicanos en los años 30. De las misiones pedagógicas a la represión
franquista..................................................................................................................................................................................................... 7
1.3 Continuidades y rupturas sobre los movimientos sociales contemporáneos en Colombia.................................................................... 8
1.4 Programa.................................................................................................................................................................................................... 9
2. ENCUENTRO DE LÍDERES ESTUDIANTILES DE AMÉRICA LATINA ........................................................................................ 9
2.1 Programa ............................................................................................................................................................................................. 10
2.2 RESÚMENES DE COMUNICACIONES ...................................................................................................................................... 12
Conferencia. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN HONDURAS ..................................................................................................... 12
Conferencia. IMPACTO DE LA REFORMA DE CÓRDOBA EN LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES DE VENEZUELA
(1968-2017)............................................................................................................................................................................................... 12
EL TRIUNFO DE CORDOBA TAMBIEN FUE NUESTRO TRIUNFO ................................................................................................ 14
FRENTE ESTUDIANTIL POR LA RECUPERACIÓN DE LA AEU ..................................................................................................... 14
DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA A LOS HOMBRES LIBRES DEL MUNDO. .......................................................................... 15
LA ESENCIA DEL MOVIMIENTO DE CÓRDOBA EN LOS RETOS ACTUALES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ............. 16
EDUCACIÓN Y MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EN COLOMBIA: INFLUENCIA ARGENTINA ............................................... 16
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL SALVADOREÑA ........................................................................................... 17
ALCANCES POLÍTICOS Y ACCIONES INSTITUYENTES DE LAS MOVILIZACIONES POR LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA 2009-2015 ........................................................................................................................................................................... 17
ARCHIVOS DEL BÚHO: MEMORIA VIVA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ............. 18
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ COMO CAMPO DE DISPUTA Y ALTERNATIVA CONTRA-HEGEMÓNICA:
PERSPECTIVAS HACIA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ............................................................................................................. 19
VOCES Y CONTEXTOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE VÍCTIMAS EN BOYACÁ A TRAVÉS DE UPTC RADIO. ................ 19
LA CRISIS DEL SECTOR AGRARIO: “PAPEROS” BOYACENSES .................................................................................................. 20
DESERCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD). POBLEMATICA
ABANDONADA POR LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES......................................................................................................... 20
LA CÁTEDRA DE LA PAZ Y LA FORMACIÓN EN EL POSACUERDO .......................................................................................... 21
3. RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. “La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en los desafíos del siglo
XXI. Una prospectiva desde los estudiantes y docentes” SGI-UPTC: 1965. Vicerrectoría de Investigaciones. UPTC. ................................ 21
4. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................................... 22
5. PUBLICACIONES ............................................................................................................................................................................... 24
5.1 Colección Historia de la Universidad Colombiana .............................................................................................................................. 24
5.2 Colección Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana ................................................................................................ 24
5.3 Colección Educadores Latinoamericanos ............................................................................................................................................ 26
Revista Historia De La Educación Latinoamericana. ISSN: 0122-7238 ISSN (versión online): 2256- 5248, Indexada en PUBLINDEX-
COLCIENCIAS: CATEGORIA A2 DOI: 10.9757/ Rhela ...................................................................................................................... 28
6. EVENTOS. GRUPOS HISULA – ILAC .............................................................................................................................................. 28
Eventos Grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” -HISULA ............................................... 28
Eventos. Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial - ILAC ......................................................................................... 35
PRESENTACIÓN

Con motivo de la conmemoración, de los 25 años de los grupos de Investigación "Historia y Prospectiva de la
Universidad Latinoamericana" - HISULA y del Grupo "La Ilustración en América Colonial" - ILAC, los
miembros de los citados grupos decidieron que está fecha histórica se enaltecería a través de varios eventos
académicos internacionales. El primero de estos lo llevamos a cabo en Belgrado, Serbia, con el tema de la
“Prospectiva de la Universidad en América Latina”, un tema al cual se le viene dedicando esfuerzos desde el año
2006.

El segundo evento corresponde precisamente al Seminario Internacional. “Trascendencia del movimiento de


Córdoba (1918) en América Latina”, que comprende dos actividades. En los dos primeros días de trabajo por
medio de un Taller bajo la temática de “Metodología de los movimientos sociales y estudiantiles en América
Latina” que presenta como objetivo, analizar los aspectos conceptuales y metodológicos que sustentan los
trabajos de investigación sobre los movimientos sociales y estudiantiles en América Latina para establecer
estrategias en la orientación al estudiante, en su acercamiento a la investigación y en concreto a la elaboración de un
trabajo de investigación en su fase de formulación. Destacamos que esta actividad será desarrollada por
investigadores que no sólo tienen la formación académica sobre el tema como los doctores Álvaro Acevedo
Tarazona (UIS, Colombia), Manuel Álvaro Dueñas (Universidad Autónoma de Madrid, España), María Cristina
Vera (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), sino que a su vez se han caracterizado por ser líderes
sociales y en su momento lo fueron en el ámbito estudiantil como lo representa en este momento el docente-
investigador Orlando David Murillo (Universidad Nacional de Agricultura/ IVMC-Secretaría de Educación.
Honduras). Por otra parte, los coordinadores de los paneles y sesiones de trabajo lo realizarán los profesores,
estudiantes y jóvenes investigadores de HISULA como Diego Naranjo y Sandra Bernal que finalizan en este
momento la Maestría y Doctorado respectivamente sobre temáticas cercanas al movimiento social y estudiantil.
Las profesoras líderes sociales universitarias Gladys Martin Novoa y Vilma Nury Blanco (Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Asimismo, el historiador Dr. José Pascual Mora quien en calidad de
Expresidente de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA, entregará el premio establecido
en el año 2009, por esta sociedad, y denominado “joven investigador latinoamericano. Diana Elvira Soto
Arango” y en esta ocasión el ganador del concurso fue el joven profesor-investigador Orlando Murillo de
Honduras.

Cabe anotar que, el tópico de los movimientos estudiantiles, ha sido motivo de varias investigaciones realizadas
por los grupos de Investigación HISULA e ILAC, y los resultados se han presentado en eventos que se han
coordinado desde estos grupos y así mismo se han publicado los resultados en la Revista Historia de la
Educación Latinoamericana - RHELA. Además, de libros a través del Doctorado Ciencias de la Educación,
CADE-UPTC, y por las instituciones UNAM de México y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina a través
de las investigadoras Renate Marsiske y María Cristina Vera.

La segunda parte, del evento académico, corresponde al Encuentro de líderes estudiantiles de América Latina
que se llevará a cabo el 29 de septiembre. El objetivo, se centra en reconocer y analizar experiencias de co-
gobierno universitario en América Latina, a partir de la presentación de investigaciones y estudios en este campo,
para identificar aspectos conceptuales, metodológicos y prácticas universitarias. Nos hacemos dos preguntas ¿Se
han cumplido los objetivos del movimiento estudiantil de Córdoba?; y ¿Cuál es la propuesta actual del
movimiento estudiantil de América Latina y del Caribe? Nos acompañaran líderes estudiantiles de Colombia,
Honduras, El Salvador y Guatemala.

En este sentido el Seminario, se proyecta como un espacio de encuentro, discusión y debate tomando como punto
de partida el movimiento estudiantil de Córdoba (1918) con el fin de reflexionar sobre las tendencias en los
estudios sobre movimientos sociales y estudiantiles en América Latina, así mismo repensar el papel de los
estudiantes universitarios y profesionales en la sociedad del siglo XXI.

Finalmente, un especial agradecimiento a cada uno de los investigadores, estudiantes, que van a compartir con
nosotros en estos tres días. A Diego Naranjo, joven investigador del grupo HISULA, por su liderazgo y
organización junto con Ariadna Estefanía González y al colectivo estudiantil “Praxis Insumisa”. Al Dr. Alfonso
López, rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a la Vice-rectoría de Investigaciones, al
CIEFED, la Maestría de Educación (profundización), Maestría en Gerencia Educativa, Doctorado Ciencias de la
Educación CADE-UPTC, al proyecto de Escuelas Normales- HISULA, que financia la Vicerrectoría de
Investigaciones -UPTC. Al equipo administrativo-académico, a todos ellos nuestro eterno agradecimiento porque
se han unido al gran desafío en un tiempo muy especial, por el momento actual que se vive en Colombia, de la
tendencia a la privatización de la educación universitaria. En este sentido, a nosotros nos corresponde desde la
Ética, la identidad institucional, la academia y la responsabilidad social de lo público, estar presentes en una sola
voz para que la política educativa no pierda el horizonte de servir a la mayoría de la población colombiana.

Dra. Diana Elvira Soto Arango


Decana Facultad de Educación UPTC
Co-Directora grupos de Investigación HISULA e ILAC (Categoría A en COLCIENCIAS).
Directora Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA.
Tunja, 27 septiembre de 2017.

1. TALLER. METODOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y


ESTUDIANTILES EN AMÉRICA LATINA

Objetivo:

 Reconocer y analizar experiencias de co-gobierno universitario en América Latina, a partir de la


presentación de investigaciones y estudios en este campo, para identificar aspectos conceptuales,
metodológicos y prácticas universitarias.

Metodología:

El taller se desarrollará a través de un panel donde participan los profesores invitados a dirigir las
sesiones de los tres talleres durante los días 27 y 28 de septiembre. Se realizara una sesión de preguntas
y respuestas al final de cada actividad y cada coordinador de taller recogerá las conclusiones a presentar
en el panel final.
Invitados:

 Dra. María Cristina Vera (Profesora titular en la Universidad Nacional de Córdoba, Doctora en
Historia. Argentina).

 Dr. Manuel Álvaro Dueñas (Profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en
Filosofía y Letras).

 Dr. Álvaro Acevedo Tarazona. Historiador de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con
especialización en Filosofía de las Ciencias - Universidad de Antioquia (Udea), especialización
en Docencia Universitaria -Universidad Industrial de Santander CEDED - UIS, especialización
en Formación Especializada Docencia en Historia y Cultura de América Latina - Universidad
Pablo De Olavide, Maestría en Historia - Universidad Industrial de Santander, Maestría Historia
de América Latina: de la Ilustración al Mundo Contemporáneo, II Edición - Universidad Pablo
de Olavide, Doctorado en Transiciones, Cambios y Permanencias en las Sociedades Modernas y
Contemporáneas de Europa y América Latina - Universidad De Huelva, Postdoctorado en
Ciencias de la Educación - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)-
Rudecolombia.

 Mag. Orlando David Murillo Profesor titular en la Universidad Nacional de Agricultura.


Exdirigente estudiantil en Honduras.

Organizadores: Facultad de Educación Ciencias de la Educación:

Jóvenes investigadores y semilleros del Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad


Latinoamericana". HISULA y Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC en el marco
de las actividades del Proyecto de investigación: La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En los
desafíos del Siglo XXI. Una prospectiva desde los estudiantes y Docentes. SGI: 1965. Vicerrectoría de
Investigaciones - UPTC.

Apoyan:

Facultad Ciencias de la Educación; Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad Ciencias de la


Educación. CIEFED; Doctorado Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA CADE-UPTC; Maestría en
Gestión Educativa; Maestría en Educación (Profundización) Licenciatura en Ciencias Sociales; Especialización
en Gerencia Educacional; Sociedad de Historia de la educación Latinoamericana - SHELA. Revista Historia de la
educación Latinoamericana. RHELA.

1.1 Aproximación Metodológica al estudio de los movimientos estudiantiles


Dra. María Cristina Vera
(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Justificación:
Esta propuesta busca aportar nuevas líneas de investigación sobre la forma de estudiar los Movimientos
Estudiantiles, explicando posibles formas de encararlos.

Objetivos:
 Brindar orientaciones respecto a la organización de un trabajo de Investigación.
 Aportar explicaciones respecto al análisis de las fuentes escritas y orales.
 Contribuir a la construcción de instrumentos como la entrevista y las formas de redactar un informe.

Temas a desarrollar:

 Los protagonistas y el papel de la mujer en los movimientos estudiantiles.


 Liderazgos y organizaciones estudiantiles.
 Las redes y contactos entre los líderes.
 Activismo estudiantil y violencia.

1.2 El compromiso social de los estudiantes universitarios republicanos en los años 30. De las misiones
pedagógicas a la represión franquista

Dr. Manuel Álvaro Dueñas


(Universidad Autónoma de Madrid)

Bajo el influjo del pensamiento de D. Francisco Giner de los Ríos y de D. Manuel Bartolomé Cosío, su sucesor al
frente de la Institución Libre de Enseñanza, formados muchos de ellos en el Instituto Escuela, la Residencia de
Estudiantes o gracias a las becas de la Junta de Ampliación de Estudio, un grupo de jóvenes estudiantes
universitarios se comprometieron activamente con el proyecto reformista y democrático de la burguesía ilustrada
y un sector de las organizaciones obreras, que alcanzó su máxima proyección histórica durante el primer bienio y
los últimos meses de la II República, proclamada en abril de 1931. El golpe militar que desencadeno la guerra
civil y la victoria de los facciosos, quienes impusieron manu militari un régimen totalitario, tradicionalista y
profundamente reaccionario, trunco la trayectoria de quienes generacionalmente estaban llamados a relevar a los
hombres y mujeres de la que se ha dado en llamar la Edad de Plata de la cultura, el pensamiento y la ciencia en
España. Buen ejemplo del espíritu del compromiso de estos jóvenes fue una iniciativa singular: las Misiones
Pedagógicos.

Álvaro, M. (2009). “Por derecho de fundación”. La legitimación de la represión franquista. En Núñez, M.


(Coord.); Álvaro, M.; Espinosa, F. y García, J. Mª., La gran represión. Los años de plomo del franquismo, (53-
132). Barcelona: Flor del Viento.
Álvaro, M. (2014). Un memorial de la España liberal y democrática que pudo haber sido. En P. Díaz, P. Martínez
y A. Soto, El poder de la historia. Huella y legado de Javier Donézar (vol I, pp. 407-424). Madrid: Ediciones de
la UAM.
Claret, J. (2006). El atroz desmoche. La depuración Universitaria. Barcelona: Crítica.
Cruz, I. (Ed) (2005) Los colegios del exilio en México. Madrid: Publicaciones de la residencia de Estudiantes.
García Velasco y Morales Moya, A. (ed.). La Institución Libre de Enseñanza y la Cultura Española. La
institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: Nuevas Perspectivas. Vol II. Madrid: Fundación
Francisco Giner-Acción Cultural Española.
Jiménez-Frau, A. (1972). La Residencia de Estudiantes; Visita a Maquiavelo. Barcelona Ariel.
Luzuriaga, L. (1919). El Analfabetismo en España.
Moreno Luzón, J y Martínez López, F (ed.) (2012). Reformismo liberal. La Institución Libre de Enseñanza y la
política española. La institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: Nuevas Perspectivas. Vol. I.
Madrid: Fundación Francisco Giner-Acción Cultural Española.
Otero, E. (Ed.) (2006) Las misiones pedagógicas. 1936.1976. Catálogo de la exposición. Madrid: Sociedad
Española de Conmemoraciones Culturales.
Otero, L.E. (dir.) (2006). La destrucción de la ciencia en España. Madrid: Editorial Complutense.
Pérez-Villanueva, I. (1990) La residencia de estudiantes grupos universitarios y de señoritas. Madrid, 1910-
1936. Madrid: MEC.
Sáenz de la Calzada, L. (1998). La Barraca, teatro universitario. Madrid: Publicaciones de la Residencia de
Estudiantes-Fundación Sierra-Pambley
Sánchez Ron, J.M. y García-Velasco, J. (2011) 100 JAE. La Junta para la Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas en su Centenario. Actas del II Congreso Internacional. Madrid: Círculo de Bellas
Artes.
Tiana, A. (2016). Las Misiones Pedagógicas. Educación popular en la Segunda República. Madrid: Catarata.

1.3 Continuidades y rupturas sobre los movimientos sociales contemporáneos en Colombia

Álvaro Acevedo y Andrés Correa Lugos


(Universidad Industrial de Santander)

Justificación

Los movimientos sociales configuran un eje esencial en el momento de entender las dinámicas sociales
contemporáneas. Se podría considerar que son barómetros sociales que miden las presiones y coyunturas que
llevan a los individuos a indignarse y mostrar su inconformidad. El acto de ponerse de acuerdo con otras
personas, buscar puntos en común y luego mostrarse como una unidad es una de las características más
importantes de un movimiento social.

En Colombia con el afianzamiento de la globalización desde la década de 1960 hasta la actualidad, entran nuevos
actores, nuevas discusiones y nuevas lógicas para el estudio de los movimientos sociales. Cada coyuntura exige,
entonces, nuevos relatos y nuevas conceptualizaciones para comprenderlos. Precisamente es la misma
globalización la que hace necesario que se estudien los casos particulares. No es lo mismo una movilización de
los años sesenta o setenta a una del siglo XXI.

Este taller busca dilucidar teorías y métodos para comprender movimientos sociales clásicos y nuevos
movimientos sociales. Para ello dialogará con autores y teóricos de los movimientos sociales y con las
experiencias investigativas de los propios talleristas y participantes.

Objetivos:

 Aportar a los estudiantes interesados en la investigación de los movimientos sociales fundamentos


teóricos y metodológicos necesarios para elaborar sus propios proyectos.
 Dilucidar los cambios categoriales de las acciones colectivas en los últimos cincuenta años

Temas a desarrollar:
 Movimientos sociales y acciones colectivas.
 Nuevos movimientos sociales.
 La masa vs. el enjambre.

1.4 Programa

Miércoles 27 de septiembre
Hora Actividad
8:00 a 8:15 am. Presentación de ponentes. Dra. Diana Soto Arango. Decana. Facultad Ciencias de la Educación –
UPTC.
8:15 a 10:15am Panel. Ponentes y sesión de Preguntas. “Co-gobierno y autonomía Universitaria. Hacia los 100 años
de la Reforma Universitaria”

Participa: Dra. María Cristina Vera (Universidad Nacional de Córdoba. Argentina); Dr. Manuel
Álvaro Dueñas (Universidad Autónoma de Madrid. España); Dr. Álvaro Acevedo Tarazona
(Universidad Industrial de Santander. Colombia) Prof. Orlando David Murillo (Universidad Nacional
de Agricultura/ IVMC-Secretaría de Educación. Honduras)

Coordina: Dr. José Pascual Mora García (HISULA-UPTC-)


11:00 a 12: 20 m Cine Foro. Cortometraje. Movimiento estudiantil de Córdoba, 1918.Dra. María Cristina Vera.
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Coordina: Profesora Gladys Martin Novoa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


2:00 a 6:00 pm. Taller 1. Investigador: Dra. María Cristina Vera. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Coordina: Profesora Vilma Nury Blanco. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Jueves 28 de septiembre
8:00 a 12:00 m Taller 2. Investigador: Dr. Manuel Álvaro Dueñas (Universidad Autónoma de Madrid).

Coordina: Profesor Diego Naranjo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


2:00 a 2:30 pm Presentación de Libro. Dr. Álvaro Acevedo Tarazona (UIS-Colombia).

“1968 Historia de un acontecimiento: Utopía y revolución en la Universidad Colombiana”

Comentarios: Dr. José Pascual Mora García (HISULA-UPTC)


2:30 a 6:00 pm. Taller 3. Investigadores. Dr. Álvaro Acevedo y Andrés Correa Lugos.

Coordina: Profesora Sandra Bernal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Clausura: Conclusiones por Coordinadores del Taller.

2. ENCUENTRO DE LÍDERES ESTUDIANTILES DE AMÉRICA LATINA

A 99 años del movimiento de Córdoba, vale la pena preguntarse por el estado de la educación pública en el contexto de
América Latina y el Caribe, y este escenario académico e investigativo propone abordar reflexiones colectivas que permitan
avanzar en investigaciones, de cara a la transformación de la universidad y del modelo de producción del conocimiento, así
mismo, cuestionar el modo de producción y las relaciones sociales en los contextos nacionales, regionales y mundiales, en
este sentido el encuentro es una invitación a reflexionar el papel de la juventud en la historia, a través del estudio de los
movimientos estudiantiles, como manifestaciones de las crisis, coyunturas y transformaciones de la educación superior.

Objetivo

Reconocer y analizar experiencias de co-gobierno universitario en América Latina, a partir de la presentación de


investigaciones y estudios en este campo, para identificar aspectos conceptuales, metodológicos y prácticas universitarias.

Comité organizador

Jóvenes investigadores y semilleros del Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana".
HISULA y Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial". ILAC Representantes estudiantiles y de la
organización estudiantil “Colectivos Praxis Insumisa” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Metodología

El encuentro se desarrolla a través de conferencias, paneles y presentación de ponencias. Los ponentes tienen 15 minutos
para presentar su trabajo. La sesión de preguntas se realizará al final de cada presentación.

2.1 Programa

Viernes 29 de septiembre
8:00 a 8:15 am. Presentación de la actividad.
8:15 a 9:30 Conferencia El movimiento estudiantil en Honduras.
Por el exdirigente estudiantil de Honduras. Orlando David Murillo
Universidad Nacional de Agricultura/ IVMC-Secretaría de Educación
Presenta: Diego Naranjo (HISULA-UPTC)
9:30 a 11:30m Panel. “El co-gobierno y la autonomía Universitaria en las universidades públicas de
América Latina y España”
11:30 a 11:45 Entrega de premio. Joven investigador de Sociedad Historia
de la Educación Latinoamericana. SHELA a Orlando David
Murillo. Entrega Dr. José Pascual Mora García (HISULA-
UPTC)

Receso
2:00 – 2: 30 pm Conferencia:
IMPACTO DE LA REFORMA DE CÓRDOBA EN LOS MOVIMIENTOS
ESTUDIANTILES DE VENEZUELA (1968-2017)
Dr. José Pascual Mora García
Universidad de los Andes –Táchira (Venezuela)
2:30-4:00 pm Presentación de Ponencias.
Tema: “Organización y movimientos estudiantiles”
2:30- 2:45 pm DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA A LOS HOMBRES LIBRES DEL MUNDO
Bladimir Antonio Olivar Miranda
Daniel Vásquez Sánchez.
Universidad de El Salvador.
2:45-3:00 pm EDUCACIÓN Y MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EN COLOMBIA: INFLUENCIA
ARGENTINA.
Claudia Figueroa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
3:00-3:15 pm LA ESENCIA DEL MOVIMIENTO DE CÓRDOBA EN LOS RETOS ACTUALES
DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
Neidi Marcela Sánchez López
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
3: 15 – 3: 30 pm ALCANCES POLÍTICOS Y ACCIONES INSTITUYENTES DE LAS
MOVILIZACIONES POR LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 2009-2015
José Manuel González Cruz
Universidad Pedagógica Nacional
3: 30 – 3:45 pm FRENTE ESTUDIANTIL POR LA RECUPERACIÓN DE LA AEU
Juan Enrique Hernández Chanchavac-
Jeffry Alexander Oqueli Rodas-
Universidad de San Carlos de Guatemala
3:45 pm – 4:00 Coordinación y relatoría: Jonathan Camargo (Estudiante -
pm UPTC) y Daniel Rojas (Semillero HISULA - UPTC)
4:00 – 4:15 pm Receso

4:15 – 6: 00 pm Presentación de Ponencias. “Practicas Universitarias y movimientos sociales ”


Coordina: Luis Molina (HISULA- UPTC) y José Luis
Albarracín (Semillero HISULA - UPTC)
4:15 – 4: 30 pm ARCHIVOS DEL BÚHO: MEMORIA VIVA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Diego Mauricio Fajardo Cely
Centro de estudios sociales y culturales de la memoria (Cesycme)
4:30 – 4:45 pm LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ COMO CAMPO DE DISPUTA Y ALTERNATIVA
CONTRA-HEGEMÓNICA: PERSPECTIVAS HACIA EL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL Y SOCIAL
David Felipe Alarcón Ospina
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
4:45 - 5:00 pm VOCES Y CONTEXTOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE VÍCTIMAS EN
BOYACÁ A TRAVÉS DE UPTC RADIO
Albeiro Yesid González Camargo
Oscar r. Barrera
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
5:00 - 5:15 pm LA CRISIS DEL SECTOR AGRARIO: “PAPEROS” BOYACENSES
Nelson D'olivares Durán
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
5:15 – 5:30 pm DESERCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A
DISTANCIA (FESAD). POBLEMATICA ABANDONADA POR LOS MOVIMIENTOS
ESTUDIANTILES
Diana Patricia Calixto Morales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
5:30 - 5:45 pm LA CÁTEDRA DE LA PAZ Y LA FORMACIÓN EN EL POSACUERDO
Oscar Adrián Pineda Rojas
5:45 – 6:30 pm Panel de conclusiones. “Aspectos conceptuales y metodológicos en el estudio de los
movimientos sociales en América Latina”.
Coordina: Tatiana Triana (Estudiante - UPTC) y Oswaldo David (Semillero HISULA -
UPTC)
6:30 pm Clausura: Actividad cultural.

2.2 RESÚMENES DE COMUNICACIONES

Conferencia. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN HONDURAS

Orlando David Murillo


Universidad Nacional de Agricultura
RESUMEN
El movimiento cordobés de 1918 tuvo su influencia en la agenda del movimiento estudiantil hondureño
y su accionar en la construcción del arquetipo de la Universidad en Honduras. En esta segunda década
del siglo XXI el movimiento estudiantil ha tenido nuevamente trascendencias notables ante las crisis
institucionales de las universidades hondureñas.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras cumple 60 años de habérsele otorgado la Autonomía


Universitaria, en medio de una crisis que tiene su origen en la falta de participación estudiantil en los
órganos del gobierno universitario para la elección de las nuevas autoridades y la legislación de las
políticas universitarias.

La elección del rector en la Universidad Nacional de Agricultura el año 2016 sin tomar en cuenta el
estatuto universitario originó una huelga que dio forma al movimiento estudiantil UNA-Reforma, una
organización que tiene como exigencia cambios en la administración académica de la institución.

PALABRAS CLAVE: movimiento estudiantil, universidad, crisis, reforma.

Conferencia. IMPACTO DE LA REFORMA DE CÓRDOBA EN LOS MOVIMIENTOS


ESTUDIANTILES DE VENEZUELA (1968-2017)

José Pascual Mora García, PhD


(Universidad de Los Andes-Táchira
Grupo HISULA-UPTC)

Resumen

Nos hemos propuesto hacer esta revisión para indagar sobre el aporte de la Reforma de Córdoba en las
Mentalidades Colectivas de la Educación, a fin de mostrar el verdadero aporte en la Historia del Currículo y la
historia de la Educación y la Pedagogía. Para lo cual tomaremos dos referentes; uno, la teoría curricular del
Eficientismo Social de Raph Tyler, y dos, la teoría pedagógica influenciada por la Pedagogía Crítica de Henry
Giroux.

Estas miradas se justifican no sólo porque forman parte de la continuación de nuestras líneas de investigación,
sino que han sido significativas en la comprensión de la mentalidad educativa y los imaginarios sociales de los
movimientos estudiantiles. Especialmente nos referimos a las siguientes líneas de investigación; Una, el
desarrollo del Curriculum en América Latina (2015), dirigida por Ángel Díaz Barriga y José María Garduño de la
UNAM. En la cual participamos como coinvestigadores, cuyo resultado se expresa en el libro colectivo (Mora
García, en Díaz Barriga y García Garduño, 2015). Asimismo, la línea de investigación de la Historia de la
Educación y la Pedagogía desde América Latina, liderada por Diana Soto Arango y la red de la Sociedad de
Historia de la Educación Latinoamericana (1994-2017), en la cual hemos estado como coinvestigadores y
miembros directivos por más de 20 años. En este sentido, hemos sido coautores de un modelo acerca del cual
incluso de habla de una contribución como paradigma historiográfico de la Historia de la Educación
Latinoamericana. (Cfr. Soto-Arango, Jardilino y Mora García, 2017).

Objetivos:

 Indagar sobre los “Andamios mentales” (Fevbre) que hicieron posible la construcción de una mentalidad
educativa de los Movimientos Estudiantiles.
 Analizar los aportes críticos de la Reforma de Córdoba que alimentaron los Movimientos Estudiantiles en
Venezuela.
 Aportes de la Reforma de Córdoba en el Paradigma historiográfico de la Shela, especialmente a través de
la revista Rhela.

Temas:

 Fundamentos de la Reforma de Córdoba (1918 Movimientos Estudiantiles en Venezuela, de la


Renovación Universitaria (1970) a las manifestaciones de 2017.

 Impacto de la Reforma de Córdoba en la construcción del Campo intelectual del Paradigma


Historiográfico de la Historia de la Educación Latinoamericana, caso SHELA.

Bibliografía

 Ángel Díaz Barriga y José María Garduño (2014) Desarrollo del Curriculum en América Latina. Bs. As:
Miño & Dávila, Argentina, ISBN: 978-84-15295-70-9.

 José Pascual Mora García (2013) "Historia del curriculum en Venezuela: fuentes y comunidades
académicas (1936-1999”. Revista Historia de La Educación Colombiana, v.16 fasc.16 p.213 -
243,ISSN 0123-7756,Universidad de Nariño.

 José Pascual Mora García, Diana Soto Arango, José Rubens Lima Jardilino (2017) “La historia de la
educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación
Latinoamericana SHELA (1994-2015)”. Revista História da Educação / History Education Journal,ISSN
online: 2236-3459, Revista Historia de la Educación de Brasil. Vol. 21,N° 51, enero/abril, 2017, pp.
351- 375. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/66357. http://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/index /
http://www.scielo.br/heduc
 José Pascual Mora García (2009) "Una mirada desde la historia de la educación a la nueva Ley Orgánica
de Educación (2009): consistencias e inconsistencias epistemológicas". Revista Educere, v.13 fasc.46
p.829 - 842. ISSN: 1316-4910. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela

EL TRIUNFO DE CORDOBA TAMBIEN FUE NUESTRO TRIUNFO

Fausto Calix
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Desde que se gestó la lucha en Argentina, particularmente en la Universidad de Córdoba, los estudiantes de las
diferentes universidades Latino Americanas la hemos tomado como la chispa o el combustible para encender
nuestras antorchas de dignidad, solidaridad y de lucha por el respeto a la Autonomía Universitaria y por la
exigencia de participación en los órganos de toma de decisiones de esas instituciones (co-gobierno).

Defender la educación pública, laica, gratuita y de calidad trasciende los espacios propiamente universitarios,
puesto que en su mayoría por mandato constitucional las Universidades Publicas son creadas como ese espacio
político-académico, como el espacio de la ciencia, de la democracia y de donde salen las propuestas de solución a
los problemas de un país.

Sin duda emprender esas luchas son espinas en el camino para un sistema neoliberal, excluyente, mercantilizador
y privatizador de todo recurso que se encuentre en su camino, y las máximas casas de estudios no están excluidas
de sus políticas, es más, se inmiscuyen en ellas para tener un control sobre la juventud y la sociedad.

En Honduras también se libra una lucha en este momento por el respeto a la Autonomía, por la participación
estudiantil, por el cese a judicialización de la protesta estudiantil y para frenar la mercantilización y privatización
de la educación superior.

Córdoba no solo nos enseñó que la autonomía, la libertad de catedra y la participación en el gobierno
universitario son ejes centrales y principios que deben primar en una Universidad, si no que nos transmitió la
valentía para emanciparnos de las cadenas de la esclavitud.
¡Por ello, manifiesto que el triunfo de Córdoba, también es nuestro triunfo!

FRENTE ESTUDIANTIL POR LA RECUPERACIÓN DE LA AEU

Juan Enrique Hernández Chanchavac y Jeffry Alexander Oqueli Rodas-


Universidad de San Carlos de Guatemala

En el 2015, cuando en Guatemala se descubre por medio de la CICIG y el MP el caso de defraudación Aduanera
denominada “la línea” en donde estaban involucrados varios funcionarios públicos entre ellos la ex
vicepresidenta y el ex presidente de Guatemala, los estudiantes de la USAC mostramos nuestra indignación y
convocamos a manifestaciones pacíficas en las calles y plazas de todo el país. Ese fue el primer acercamiento
con distintos compañeros y compañeras de la Universidad con los que posteriormente conformaríamos FRENTE
ESTUDIANTIL.
Luego de las manifestaciones en contra de la corrupción Institucional, Los estudiantes encauzamos la lucha a lo
interno de la Universidad y sabíamos que una lucha importante era la recuperación de la AEU después de 17
años de haber estado secuestrada. Varios estudiantes nos sentamos a dialogar sobre el proceso y uno de los
acuerdos fue el organizarnos para poder participar en las elecciones convocadas por el Consejo Electoral
Estudiantil Universitario. El trabajo no fue fácil, En algún momento se creó que no iba ser posible poner a
funcionar un proyecto estudiantil solido con grandes probabilidades de participar y de ganar, sin embargo , por la
insistencia de algunos se logro concretar la convocatoria para una asamblea estudiantil en donde se eligiera de
manera democrática el nombre del grupo estudiantil, la metodología para trabajar el proyecto y los candidatos al
secretariado de la AEU. Se logró elegir una planilla representativa, con paridad de género y por primera vez con
una mujer como candidata a Secretaria General. Los siguientes meses fueron de reuniones y encerronas de
carácter organizativo, para trabajar sobre la campaña de nuestra planilla y de nuestro plan de trabajo.

Pudimos manejar y darnos a conocer a través de las redes sociales y a través de pasos de aula en la mayoría de
unidades académicas de la Universidad en donde tuvimos un acercamiento más directo con las y los estudiantes.
Supimos respetar y tomar las decisiones de manera democrática, todo fue una construcción colectiva desde
nuestras distintas experiencias y realidades.

De esta forma logramos ganar las elecciones para Nuevo secretariado de la Asociación de Estudiantes
Universitarios “Oliverio Castañeda de León” y logramos recuperarla después de 17 años.

DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA A LOS HOMBRES LIBRES DEL MUNDO.

Bladimir Antonio Olivar Miranda y Daniel Vásquez Sánchez


Universidad de El Salvador

De la juventud salvadoreña a los hombres libres del mundo. Si el presente es de lucha el futuro es nuestro. La luz
del Córdoba llega hasta el faro del pacifico. La conquista hecha por la reforma de Córdoba, se concretiza en la
Universidad de El Salvador (UES) cuando se plasma en la constitución de la república en el art. 61 el que
reconoce autonomía en la docencia, administrativo y económico, en el año de 1950. Posteriormente en 1951 se
aprueba la Ley Orgánica y el Estatuto Orgánico como instrumentos jurídicos internos. Una mirada a la
organización estudiantil antes durante y después del conflicto político militar. Las expresiones organizativas de
los estudiantes, son el motor que impulsan y promueven las transformaciones dentro de universidad. Desde su
fundación el 16 de febrero de 1841, la UES ha tenido diferentes protagonistas que han marcado la historia del
país, entre ellos los dirigentes del levantamiento indígena campesino en 1932, el cual estuvo encabezado por
Farabundo Augusto Martí los estudiantes de derecho Luna y Zapata, de ahí que se le categorizo como un lugar de
subversivos comunistas. Desde 1932 hasta 1970, la lucha organizativa a nivel estudiantil se caracterizaba, por ser
una voz de denuncia en contra de la injusticia social, atropellamientos, violaciones a los derechos humanos, esta
se mantuvo hasta el inicio y durante el conflicto, respondiendo a un alto grado de conciencia de clase respaldado
por un espíritu de rebeldía que caracteriza a la juventud. La UES se vio intervenida en varias ocasiones, 1962,
1972, 1975, 1980, 1989 y la última en 2005. Después de la firma de los acuerdos de paz en 1992, la UES se
encierra en sus recintos y se cobija bajo sus sombras. La incidencia del movimiento estudiantil del ahora, se
convierte en poco propositiva y crítica, ante los problemas sociales existentes, pareciera que es un grito de
espectador y no desde la trinchera de lucha. Además, la lucha organizada del movimiento estudiantil parece
cómoda desde su sala de confort, a la que pareciera no importarle e ignorar la realidad, lo que busca es el
beneficio particular dejando de lado el colectivo.
LA ESENCIA DEL MOVIMIENTO DE CÓRDOBA EN LOS RETOS ACTUALES DEL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL

Neidi Marcela Sánchez López


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La senda de la historia del manifiesto de los estudiantes en Córdoba Argentina en 1918, ha tazado un hecho
histórico que miles de estudiantes desde distintos puntos cardinales de nuestro continente aún fortalecen y
construyen: el reto de edificar una apuesta estudiantil en movimiento. Los estudiantes de Córdoba en cabeza de la
organización estudiantil –Federación de Estudiantes de Córdoba- dibujan el primer manifiesto sobre una idea de
universidad ubicados desde una perspectiva política y social. Pregonan una universidad que debe fortalecer la voz
de sus actores y sobre todo animar la construcción hombres y mujeres libres con capacidad de inducir desde la
esencia de la juventud la crítica, la creación y transformación. La búsqueda de aspectos que transformen su
realidad y constituyan fuerza para la búsqueda de una educación digna, como derecho de todos y todas pero sobre
todo que valore el ejercicio democrático. La esencia en sí de los estudiantes de Córdoba, más que su
denominación revolucionaria es una apuesta realmente significante, que reúnen la posibilidad de hablar de las
necesidades de un contexto pero sobre todo entrever el papel de la universidad como un actor de la sociedad. La
Universidad y el movimiento estudiantil deben construir conjuntamente una perspectiva para la solución de
conflictos y aportar a la solución de los problemas sociales, elemento de análisis que debe partir para hablar del
movimiento estudiantil colombiano, sus perspectivas, retos y sobre todo su compromiso con aportar en la
denuncia y propuesta de las problemáticas universitarias y aunar en la constitución de una visión real de la
relación universidad – sociedad. La solución de la crisis universitaria pero también la apuesta de un movimiento
estudiantil que le apunte a la solución efectiva de la solución paz y la reconciliación, es una necesidad imperiosa
y un debate actual.

EDUCACIÓN Y MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EN COLOMBIA: INFLUENCIA ARGENTINA

Claudia Figueroa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La presente investigación permite analizar la educación y el movimiento universitario en Colombia desde la


influencia Argentina, en la segunda y tercera década del siglo XX, como producto de ello sobresalieron los
aportes de los movimientos estudiantiles; el legado de la segunda misión alemana; los hechos que marcaron la
reivindicación de los derechos de la sociedad principalmente a la educación; la necesidad de una segunda Misión
alemana para consolidar un nuevo proyecto de reforma educativa en Colombia (1924-1936); la reforma educativa
de la universidad en el primer gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1935) y la lucha de las mujeres
por el acceso a la educación, los cuales coadyuvaron a la construcción de las reformas universitarias de los años
treinta del siglo XX, liderados por el colombiano Germán Arciniegas.

La metodología que se trabajó se sustenta en la historia social y de las instituciones educativas, enmarcada dentro
de la historia de la educación y las concepciones de la nueva historia, con una visión de totalidad en el objeto de
estudio, acorde a los métodos y técnicas estructuradas en el proceso investigativo en la búsqueda, manejo,
sistematización y resultados de las principales fuentes documentales como soporte de la historia y los archivos:
Archivo General de la Nación, Archivo de la Biblioteca Nacional, Archivo de la Facultad de Educación de la
Universidad Pedagógica de Colombia y los documentos encontrados en las principales bibliotecas del país, junto
a la Biblioteca Jorge Palacios Preciado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja.

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL SALVADOREÑA

Alejandra José Monterrosa, Héctor Reynaldo Duarte y Salvador Antonio Vaquerano


Universidad de El Salvador

Los movimientos estudiantiles tienen sus inicios en 1841 con la creación de la Universidad de El Salvador, la
primera y única universidad nacional en el país, su visión rol del estudiante universitario en transformar la
educación superior y llevar a cabo un cambio de la conciencia crítica para el desarrollo de la sociedad
salvadoreña, realizando su participación como vehículo para el cambio social siendo la semilla para la actividad
revolucionaria, la cual inicia en 1927 con algunos estudiantes universitarios inspirados por hechos como la
revolución bolchevique de octubre de 1917, y por la represión y explotación por parte de la dinastía Meléndez
Quiñones, es así como Farabundo Martí, junto Alfonso Luna y Mario Zapata, estudiantes de derecho, FUNDA
LA ASOCIACION GENERAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SALVADOREÑOS (AGEUS) en
1927. Vinculada principalmente a la lucha del proletariado. El 30 de marzo de 1930 estudiantes y campesinos,
fundan la primera y más importante organización política revolucionaria de El Salvador, es decir, el partido
comunista de El Salvador (PCS), el cual en 1932 sufre un duro golpe asesinando a sus dirigentes en un genocidio,
donde murieron 30 mil indígenas y campesinos, este acto dirigido por Maximiliano Hernández Martínez, quien
gobernó por 14 años, derrocado en 1944, por la huelga general de brazos caídos, convocada por estudiantes
universitarios de la UES, después de haber cerrado y declarado el Alma Mater en huelga indefinida, llamando a
todo el país en rebeldía contra el dictador, se generó una presión contra el general Martínez haciéndolo renunciar
de su cargo el 8 de mayo y ser exiliado del país un día después de su renuncia.

ALCANCES POLÍTICOS Y ACCIONES INSTITUYENTES DE LAS MOVILIZACIONES POR LA


EDUCACIÓN EN COLOMBIA 2009-2015

José Manuel González Cruz1


Universidad Pedagógica Nacional

Una de las características globales de la segunda década del tercer milenio es el resurgir de la acción colectiva y
los movimientos sociales. Según Castell (2012), estas expresan una amplia red de movimientos que son
convocados y se realizan simultáneamente en diferentes lugares -ciudades y países del mundo. Esta agitación
social da cuenta de un incremento de las acciones colectivas sin atenuarse y con más algidez. Los orígenes
remiten a la crisis económica, sin embargo van más allá expresándose como luchas por el reconocimiento de
derechos, por la no exclusión y la no discriminación, siendo luchas alter-mundistas por otro mundo posible,
pensado desde otras racionalidades más allá del mercado, que incluyen las luchas por la educación, la salud el
agua, etc.

En este sentido al interior del sistema educativo colombiano se percibe la reestructuración capitalista, pero
también de la lucha contra sus efectos, en un consecuente proceso de intensificación de la protesta y la

1
Doctor (c) en Historia, U. Nacional de Colombia. Profesor de Maestría de Educación, en la UPN.
jmgonzalez@pedagogica.edu.co Esta ponencia es resultado de una investigación al interior del OACEP-UPN.
movilización social a pesar de la criminalización y sus restricciones. La protesta social y educativa confronta las
regresivas transformaciones estructurales forjadas por la implantación del neoliberalismo, por la
desregularización de la educación pública y la disolución de las posibilidades de configurar el proyecto
educativo, emancipatorio y democrático. Políticas que se resumen en: privatización, flexibilización laboral y
mercantilización.

En este marco se sitúa la presente investigación, en la necesidad de visibilizar y analizar las movilizaciones
periódicas y sostenidas del sector educativo colombiano. Así estudios adelantados sobre estas movilizaciones,
reconocieron vacíos de información y de sistematicidad en los registros; a partir de esta necesidad se agenció la
creación del Observatorio de acciones colectivas por la educación y la pedagogía en Colombia -OACEP- en la
Universidad Pedagógica Nacional.

Las preguntas que sitúan la investigación son: ¿Cuáles son las tendencias de las movilizaciones por la educación
adelantadas en el periodo 2009-2015? ¿Cuáles acciones (en lo político, la política, lo organizativo, en los
repertorios, vínculos, cohesión, posicionamiento de actores colectivos) se pueden valorar como instituyentes?

ARCHIVOS DEL BÚHO: MEMORIA VIVA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL

Diego Mauricio Fajardo Cely


Centro de estudios sociales y culturales de la memoria (Cesycme)

El proyecto se desarrolla como iniciativa de investigadores, estudiantes, egresados y ex activistas estudiantiles de


la Universidad Nacional, pretende aportar en el análisis y difusión de material de archivo del movimiento
estudiantil y en general de las expresiones colectivas de esta universidad, de tal manera que apunta a fomentar y
propiciar la investigación en torno al movimiento estudiantil de la UN y en general del movimiento universitario
colombiano.

Uno de los temas más recurrentes en los archivos hasta ahora analizados tiene que ver con el Bienestar
Universitario y la lucha por la defensa de las residencias estudiantiles. Producto de la expansión del sistema de
educación superior, jóvenes de sectores populares pudieron tener acceso a las universidades públicas, lo que
implicaría serios cambios tanto a nivel del sistema de Educación Superior, como en la particularidad de la
Universidad Nacional. Esta paso de ser un claustro universitario asociado a los sectores pudientes capitalinos,
“tamiz de selección de la elite aristocrática del país” (Archila 2003. Pp. 397), a una institución entendida como
meritocrática en la que la aprobación del examen de ingreso abriría las puertas a estudiantes humildes ya no
únicamente de la capital; “Por fuerza, las identidades de otros sectores subalternos se incorporaron al mundo
estudiantil” (Archila 2003. Pp. 387), y con estas, sus necesidades y reivindicaciones, lo que configura un factor
explicativo determinante para el desarrollo de los conflictos universitarios que demandaron mejoras y extensiones
en los sistemas de Bienestar Estudiantil. En 1976 se ordenó el cierre del programa de residencias estudiantiles,
años más tarde, en 1982, se consolidó una toma general de las mismas y se acordó un plan para su readecuación.
Esta lucha por alojamiento y alimentación concluyó en crasa derrota para el movimiento estudiantil en los
trágicos hechos del 16 de Mayo de 1984.
A propósito de la discusión sobre autonomía y cogobierno, propondremos analizar la experiencia de la toma de
residencias desde dicha perspectiva, pensando la toma misma, las cooperativas y el proyecto de reapertura de las
residencias como parte de importantes experiencias en este sentido.
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ COMO CAMPO DE DISPUTA Y ALTERNATIVA CONTRA-
HEGEMÓNICA: PERSPECTIVAS HACIA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

David Felipe Alarcón Ospina


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La presente ponencia tiene como objetivo, en primer lugar, dar a conocer los resultados más significativos del
proyecto de investigación llevado a cabo en el marco de la realización de la pasantía en la Cátedra de Paz de la
UPTC, adelantada con la Escuela de Ciencias Sociales en el segundo semestre del año 2016; y en segundo lugar,
presentar posibles perspectivas para el abordaje de la educación para la paz desde las acciones del movimiento
estudiantil y del movimiento social en general, tomando como referencia contextual la centralidad que el campo
educativo adquiere en el momento histórico de transición por el cual atraviesa actualmente la sociedad
colombiana, y la experiencia adquirida en la práctica política relacionada con la participación en el movimiento
estudiantil y, de forma simultánea, la participación en movimientos sociales y políticos. En este sentido, se busca
dar cuenta de una perspectiva teórico-política de la educación para la paz, que se cimienta en la necesidad de una
transformación profunda de los esquemas culturales y del conjunto de relaciones sociales que han sido
consecuencia y condición de posibilidad para el desarrollo del conflicto social y armado que ha signado la
historia reciente en Colombia. Así, se busca aportar algunos derroteros para el debate acerca de la formulación de
propuestas educativas con carácter contra-hegemónico que permitan disputar los relatos históricos, las
interpretaciones del pasado y de los procesos sociales que se configuran en el presente, articulando el lugar que
en ellas deberían cumplir el movimiento estudiantil y el movimiento social en general como partes constituyentes
del bloque histórico, social y popular capaz de llevar a cabo las transformaciones y allanar el camino por el cual
transitar a la materialización de la paz y del Nunca Más.

VOCES Y CONTEXTOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE VÍCTIMAS EN BOYACÁ A TRAVÉS DE


UPTC RADIO.

Oscar Barrera y Albeiro González,


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

A través del programa radial “Pensamiento colectivo” que dirige la escuela de ciencias sociales en la emisora
universitaria Uptc-radio 104.1 FM, se logro visibilizar la condición sociocultural y jurídica de las víctimas del
conflicto armado residentes en el departamento de Boyacá, definido este territorio como región receptora de
victimas de desplazamiento forzado. Esta comunicación, da cuenta de este ejercicio, que se realiza para exponer
de forma pedagógica las problemáticas relacionadas a esta situación y promover el debate en la población que se
encuentra en el área de cobertura de la Uptc Radio. En este sentido, los conocimientos disciplinares de las
ciencias sociales y ciencias afines se vinculan a las practicas comunitarias y políticas de los movimientos sociales
de víctimas que reclaman su reconocimiento en la esfera histórica, cultural y económica a nivel local y nacional.
El análisis se hace a partir de la información recolectada a través de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas
a fuentes orales, basado en la teoría radial que distingue a expertos, testimonios y vox populi, como fuentes de
juicios y opiniones útiles para la comprensión de los fenómenos sociales contemporáneos. Esta propuesta contó
con el apoyo de delegados, líderes sociales y académicos interesados en dar a conocer las propuestas de las
asociaciones de víctimas residentes en los municipios de Duitama, Tunja y Sogamoso, resultado de las reuniones
y acciones desplegadas. El material da cuenta de los testimonios de hechos victimizantes, la lucha de las
organizaciones por combatir las falencias de la burocracia y la corrupción en cuanto al cumplimiento de la Ley
1448 de 2011, los retos que han tenido como movimiento social y las limitaciones culturales del concepto de
víctima.

LA CRISIS DEL SECTOR AGRARIO: “PAPEROS” BOYACENSES

Nelson D'Olivares Durán


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Aunque en agosto de 2013 las movilizaciones y manifestaciones sociales se dieron en gran parte del territorio
colombiano, para el 19 del mismo mes, uno de los focos iniciadores del congelamiento de las actividades
agrícolas y de la reivindicación de la política económica colombiana fue el departamento de Boyacá. El pliego de
peticiones del sector agrícola incluía, entre otros, exigirle al gobierno colombiano que solucionara la crisis del
sector agrario provocada por la firma de los Tratados de Libre Comercio en el 2012; derecho de los campesinos a
ser dueños de las tierras que trabajan; lograr que comisiones de comunidades mineras estén implicadas en el
diseño de códigos para la legislación minera; aceptación de la participación de los campesinos en la práctica
política; contribución e inversión en educación para el sector rural y urbano; desarrollo y sostenibilidad para el
sector rural en salud, educación, techo, equidad, bienestar social, entre otros.

DESERCIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FESAD).


POBLEMATICA ABANDONADA POR LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Diana Patricia Calixto Morales


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La deserción es uno de procesos académicos más nefastos para la educación superior y el contexto social, con
repercusiones a nivel individual, institucional, económicas y políticas. Las consecuencias y desventajas en la
formación superior en la modalidad a distancia – virtual, involucra una gran variedad de expectativas del futuro
profesional y su institución educativa superior, con algunos determinantes del individuo y de la institución,
condición que no se hace manifiesta ante el movimiento estudiantil para referir además de mostrar el esfuerzo
por elevar los niveles de formación de los recursos humanos para mejorar la competitividad e ingresar
plenamente a la sociedad del conocimiento. En Colombia, este fenómeno afecta no sólo la educación superior
presencial sino también la virtual y a distancia, para lo que actualmente son diversos enfoques metodológicos
para analizar la deserción. Es así, que desde Ministerio de Educación Nacional – MEN, en año 2006, surge el
Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior - SPADIES, quien
ha categorizado fases de deserción según el proceso de admisión, matricula, curso y grado en el que los
estudiantes deciden abandonar sus estudios, lo cual ha servido como estrategia de alarma para tomar medidas y
aminorar este resultado. El comportamiento de los estudiantes inscritos en los últimos años destacan factores que
favorecen la decisión de abandonar o permanecer en el programa académico, los cuales son de índole individual
más prevalente e institucional que permitan un plan de mejora a partir de la caracterización de la población
estudiantil en riesgo y su acompañamiento por medio de estrategias de retención para reducir la deserción,
situación que se vería altamente favorecida la integración del movimiento estudiantil de la UPTC, para tratar esta
situación alarmante.
LA CÁTEDRA DE LA PAZ Y LA FORMACIÓN EN EL POSACUERDO

Oscar Adrián Pineda Rojas

Se requiere aportar elementos educativos que ofrezcan a la sociedad mecanismos alternativos con los cuales se
pueda asumir el individuo como sujeto de cambio, compromiso para reconstruir el tejido social. Incorporar una
formación sicosocial que nos acerque para reconocernos como seres humanos. Apuntar los esfuerzos de la
educación a la reconstrucción de la memoria histórica, pues culturalmente hemos perdido nuestra identidad
desconociendo nuestra historia, olvidando nuestro origen, sin desconocer el conflicto por el que ha atravesado la
sociedad colombiana, por ello la formación en cultura de paz y derechos humanos permite procesar alternativas
educativas donde establezcamos una sociedad formada y formadora que posibilite los cambios generando
hombres nuevos en nuevas sociedades, donde prevalecen los valores humanos como factor necesario para
fomentar profundos cambios en la sociedad que nos trace con claridad la ruta hacia a la cual nos dirigimos y de
manera crítica proponer y aportar en la transformación social desde nuestros roles y del espacio que habito,
posibilitando transformarme y transformar la realidad. Son diversos los espacios en los que se busca formar a la
sociedad, la formación de las nuevas generaciones niños-adultos-sociedad, es el reflejo organizativo de la vida en
sociedad, también han sido variadas las causas por las que el sistema educativo y político no se han preocupado
por cambiar. La educación y su ejercicio juegan un papel fundamental, en la consecución de la tan anhelada paz,
contribuyendo de manera articulada a transformar el modelo social. Objetivo Activar espacios alternativos de
participación para entender y transcender el tiempo que vivimos pasando de la cultura de la violencia a una
cultura de la paz y la reconciliación, entendiendo el proceso de transformación de la sociedad colombiana, en la
que se busca poner fin al conflicto para traspasar a una construcción conjunta, con el propósito de reconstruir el
tejido social.

3. RESUMEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. “La Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia en los desafíos del siglo XXI. Una prospectiva desde los
estudiantes y docentes” SGI-UPTC: 1965. Vicerrectoría de Investigaciones. UPTC.

El pensar y escribir sobre el futuro de las universidades latinoamericanas hemos considerado que no se puede
concebir: Primero, sin revisar el pasado de estas instituciones y sin considerar cómo los académicos y los
políticos las pensaron en su momento. Segundo, si estos proyectos fueron viables, los medios y mecanismos
acertados en el desarrollo de la propuesta, o por el contrario fueron truncadas por factores internos o externos a la
institución. Tercero, no podemos actualmente proyectar la Universidad sin analizar las tendencias de desarrollo
de esta institución dentro de la “sociedad del conocimiento” que “articula nuevos procesos sociales, que
involucran espacios físicos, mentales, de comunicación y nuevos actores” . Por lo anterior, para definir el
problema de investigación, se parte de los siguientes presupuestos: Presupuesto 1: La UPTC como universidad
pública del Estado Colombiano, se caracteriza por la pluralidad cultural de los estamentos que la componen. Es
un reflejo social de los imaginarios del departamento de Boyacá y del país, los que se ven evidenciados en
manifestaciones que tienen los actores de esta institución, en el momento en que se implementan cambios y
reformas y ante diferentes acontecimientos de la vida nacional y regional. De manera análoga, se vivencian los
acontecimientos sociales, políticos y de orden socioeconómico, ante los cuales algunos subgrupos permanecen
indiferentes, mientras otros apropian los hechos y se dinamizan en torno al abanderamiento de un cambio que
favorezca las condiciones de bienestar de quienes integran la UPTC. De esta manera, se acepta la diversidad de la
UPTC como punto de partida para esta investigación.

Presupuesto 2: la UPTC tiene influencias tanto externas o referentes a los aspectos del macro-ambiente como
normativas del Ministerio Educación Nacional, internacionales y las que corresponden a su entorno inmediato.
Así mismo, las internas provenientes de los diferentes estamentos y subgrupos que la componen.

Las influencias del macro-ambiente evocan la universidad del siglo XXI debe estar acorde con las exigencias
emanadas de la sociedad global y la sociedad del conocimiento”. Que convocan a la comunidad upetecista a
diferentes acciones como: integrase a redes nacionales e internacionales que les propicien interacciones
académicas, para innovación y la investigación. Ampliar los horizontes locales y mejorar las condiciones de
infraestructura tecnológica acordes con las exigencias de la época. Estas entre algunas pocas. Las influencias del
entorno inmediato: de la estructura de gobierno, las políticas y de proyección universitaria, la estructura de la
UPTC, las decisiones administrativas, las entidades universitarias de la localidad, las alternativas para el dialogo
y muchas otras que se identificarán en la realización del estudio.

Sobre la estructura social y académica de la Uptc: ya mencionadas en el presupuesto No.1, son altamente
influenciable en la vida cotidiana de los acontecimientos universitarios. Presupuesto 3: La técnica de la
conformación de escenarios permitirá visualizar la UPTC en una proyección no menor a veinte años posteriores.
Al reconocer la diversidad de sectores poblacionales que la componen, se hace relevante indagar el imaginario de
cada uno de ellos, y poderlo plasmar en escenarios. Presupuesto 4: Por lo regular los aspectos organizativos y
directrices de esta universidad han estado a cargo del estamento administrativo; no se conoce un estudio sobe la
prospectiva universitaria de la UPTC, que implique la construcción de los escenarios por parte de todos los
actores de la misma.

Aunque no se pretende realizar el ejercicio de la planeación universitaria, que por lo regular se derivan de la
técnica de la prospectiva. Pero si se pretende que los resultados de este estudio, sean soporte de consulta, que en
un futuro se requieran para la planeación de la universidad.

A partir de los presupuestos anteriores el problema de investigación se formula a través de la siguiente pregunta
¿Cómo ven los profesores y estudiantes la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y cómo la
piensan proyectar en la administración, la academia, la investigación, la función social, la internacionalización y
en la vida cotidiana estudiantil en la construcción prospectiva de la institución en el 2034?;Está pregunta marco
se desglosa por cada una de las variables que se establecen en la misma y que daremos cuenta en la metodología
del proyecto.

4. RESEÑA GRUPO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD


LATINOAMERICANA HISULA - CÓDIGO COLCIENCIAS: COL0011868 CATEGORÍA A
Misión

El Grupo tiene como misión posicionar en el contexto nacional e internacional, el excelente nivel de desarrollo
investigativo de cada uno de sus integrantes, igualmente se proyecta como interlocutor válido de las políticas
públicas nacionales y de Latinoamérica que tengan relación con la universidad. El Grupo HISULA consolida a la
comunidad académica e investigativa por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el
contexto euro-americano y en los proyectos de nación.

Visión

En cinco años, el grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo
investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de
Latinoamérica, que tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad académica e
investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el contexto euro-americano
y en los proyectos de nación.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL ILAC - CÓDIGO


COLCIENCIAS: COL0012999 CATEGORÍA A1

Misión
El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial “ILAC” tiene como finalidad posicionar en el
contexto euro americano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando
a ILAC en una comunidad académica e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y
educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica,
coherencia e identidad americana, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y
pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como
aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes
repúblicas americanas.
Visión
El Grupo se proyecta en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y
de publicaciones indexadas, por ser interlocutor de la nueva mentalidad que dio origen a la Ilustración, por la
consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y
educadores en el análisis, valor y estudio del movimiento de la ilustración como aparición del nuevo pensamiento
sustentado en la “razón”.
5. PUBLICACIONES

5.1 Colección Historia de la Universidad Colombiana

Soto Arango, Diana. Historia de la Universidad Soto Arango, Diana. Historia de la Universidad
Colombiana. Resúmenes Analíticos. Tomo I. Tunja, 1998. Colombiana. Historiografía y Fuentes. Tomo II. Tunja,
24 x 17 cm. 238 págs. ISBN: 958-660-026-2. 1998. 24 x 17 cm. 345 págs.
ISBN: 958-660-032-7.

5.2 Colección Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana

Soto Arango, Diana Elvira. Estudios sobre la Universidad Soto Arango, Diana Elvira. Políticas Universitarias en
Latinoamericana. De la Colonia al siglo XXI. Tomo I. Año Latinoamérica: Historia y Perspectiva. Tomo III. Año 2006
2004 ISBN: 84-9744-008-0 ISBN: 85-98820-05-9
Soto Arango, Diana Elvira. Autonomía y Modelos Vera de Flachs, María Cristina Historia de las universidades
Universitarios en América Latina. Tomo II. Año 2007 latinoamericanas: tradición y modernidad / 1a ed. –
ISBN: 978-958-44-1838-8 en Colombia. (Córdoba: Báez Ediciones, 2013). Tomo IV. Año 2015
ISBN: 978-84-9773-363-2 en España. Impreso en Argentina
I.S.B.N. de la Colección: 378-958-44-2213-2
I.S.B.N.: 978-987-1498-42-0

Vera, Maria Cristina y Antonio Sillau Pérez. Universidad,


ideologia y politica. Tejiendo la historia de docentes y
estudiantes en el contexto de la crisis liberal argentina.
1930-1943. Tomo V. Año 2017
Impreso en Argentina
I.S.B.N. de la Colección: 978-987-1498-42-0
5.3 Colección Educadores Latinoamericanos

Ocampo López, Javier. Rafael Bernal Jiménez. Tomo Soto Arango, Diana Elvira (2011). La Universidad en
I. Año 2001 ISBN: 958-14-0345-0 el período Colonial. Educadores Criollos
Neogranadinos. Tomo II. ISBN: 978-958-660-177-1

Soto Arango Diana Elvira; Paniagua, Jesús, Lima Soto Arango Diana Elvira; Paniagua, Jesús, Lima
Jardilino, José Rubens; Vera de Flachs, María Cristina. Jardilino, José Rubens; Vera de Flachs, María Cristina
(2011) Educadores en América Latina y el Caribe. De (2011). Educadores Latinoamericanos y del Caribe del
la Colonia a los siglos XIX Y XX. Tomo III. siglo XX al XXI. Tomo IV. ISBN: 978-958-660-179-5
ISBN:978-958-660-178-8
López, Oscar Hugo, Soto Arango Diana Elvira. Soto Arango, Diana Elvira, La Escuela Rural en
Colombia. Historia de vida de maestras. Mediados del
Maestras Rurales en Guatemala, Tomo VI. Año 2014.
siglo XX. Tomo VII. Año 2014
ISBN: 978-9929-8142-2-6 ISBN: 978-958-58380-0-0

Soto Arango Diana Elvira; Cuño Bonito Justo; López Soto Arango, Diana Elvira, Martha Corbeth-Baugh y
Oscar Hugo (2015). La Maestra Rural en Iberoamérica Veronique Solange OKOME-BEKA, Tomo IX. Año
Tomo. Vlll ISBN: 978-958-58-380-1-7 2018.
5.4 Revista Historia De La Educación Latinoamericana. ISSN: 0122-7238 ISSN (versión online): 2256-
5248, Indexada en PUBLINDEX- COLCIENCIAS: CATEGORIA A2 DOI: 10.9757/ Rhela

6. EVENTOS. GRUPOS HISULA – ILAC

Eventos Grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” -HISULA

1. Coordinación. "I Congreso Iberoamericano de docentes e investigadores en historia de la educación Latinoamericana."


Bogotá, 2-5 septiembre de 1992.
2. "Colloque International "L'université en Espagne et en Amérique Latine". Tours, Francia, 10-12 abril 1992.
(Coordinación y ponencia.).
3. "I Encontro Ibérico de História da Educaçào". S. Pedro do Sul-Portugal, 24-26 de abril de 1992. (Participación con
ponencia).
4. “I Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores de Historia de la Educación Latinoamericana.” Bogotá, 2-5
de septiembre de 1992. (Participación con ponencia). Coordinación. Palabras en la inauguración del Congreso.
5. “VI Jornadas sobre la presencia universitaria española en América. La Universidad Colonial Hispanoamericana
1538-1810. Bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión”. Alcalá de Henares, España, noviembre 26-27 de
1992. (Participación con ponencia).
6. Coordinación. "Seminario Interuniversitario de Historia de la Educación Latinoamericana". España, curso académico
1994-1995.
7. Coordinación. "Panel Latinoamericano", en VIII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. La Laguna, Tenerife, 4
a 10 de diciembre de 1994.
8. “Seminario sobre "Violencia y marginalidad en las ciudades de América Latina". Oñati, España, 11 a 16 de abril de
1994. (Participación con ponencia).
9. “Premier Colloque Franco-Colombien de Sciences Sociales”. París, Francia, 26 a 27 de mayo de 1994. (Participación
con ponencia).
10. “II Congreso Iberoamericano de Docentes e Investigadores de Historia de la Educación Latinoamericana”.
Campinas, Brasil, 11 a 15 de septiembre de 1994. Ponente y participante en la mesa redonda de "Estado actual de la
Historia de la Educación en América Latina". Palabras en la inauguración del Congreso.
11. “VIII Coloquio Nacional de Historia de la Educación.”. La Laguna, Tenerife, 4 a 10 de diciembre de 1994.
Coordinación. Panel Latinoamericano.
12. “I Encuentro de Historia de la Educación”. Zamora, España, 7 a 10 de junio de 1995. (Participación con ponencia).
13. “XVII International Standing Conference for the History of Education”. Berlín, Alemania, 13 a 17 de septiembre de
1995. Ponencia.
14. "I Jornadas sobre la Universidad y Colonia: Las constituciones en la época de los Austrias". Universidad de Alcalá de
Henares, España, 20 a 22 de marzo de 1996. Ponencia.
15. "III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana". Caracas, Venezuela, 9 a 15 de junio de
1996. Coordinación. Simposio "Las Universidades Iberoamericanas", Coordinación.
16. "Primer Seminario Nacional de Archivos de la educación Superior". Bogotá, 25 a 27 de septiembre de 1996.
17. Coordinación. "II Coloquio de Historia de la Educación en Colombia", Tunja, Boyacá, Colombia, 7 a 9 de noviembre de
1996. Coordinación. Panel sobre "Reformas universitarias en Latinoamérica".
18. “III Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad en la Educación”, Cartagena de Indias, Colombia, 11 a 13 de
junio de 1997. Ponencia
19. ”49° Congreso de Americanistas”, Quito, Ecuador, 7 al 11 de julio de 1997. Ponencia.
20. “X Congreso de Historia de Colombia”, Medellín, Colombia, 26 al 29 de agosto de 1997. Ponencia.
21. “I Coloquio la universidad colombiana en el contexto Iberoamericano”, Tunja, Boyacá, 5 al 7 de noviembre de 1997.
Coordinación.
22. “II Encuentro de la Red de Universidades e Instituciones Académicas e Investigativas Andinas”, Cusco, Perú, 16 al 18
de noviembre de 1997. Coordinación. Mesa de trabajo: “Acreditación de las universidades” y “Pasantías de profesores y
estudiantes”.
23. Coordinación en colaboración “I Coloquio sobre Historia de la universidad colombiana en el contexto
Iberoamericano”, 5 a 7 de noviembre de 1997, en Tunja - Boyacá, Colombia.
24. “V Congreso Internacional sobre Universidades Hispánicas”, se realizó en la Universidad de Salamanca,
España, del 18 al 22 de mayo de 1998. Ponente.
25. Coordinación. “Simposio sobre Historia de las universidades Iberoamericanas” en “IV Congreso
Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, Santiago de Chile, 25 a 29 de mayo de 1998. Ponente.
26. Coordinación. simposio “Historia de la universidad colombiana” en el III Coloquio de Historia de la
Educación Colombiana”. Popayán, 27 a 29 de agosto de 1998. Ponente.
27. “IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, Santiago de Chile,
25 a 29 de mayo 1998. Coordinación del Simposio “Historia de la Universidad Latinoamericana”.
Palabras en la inauguración del Congreso.
28. Taller “Sistema nacional de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas” que se realizó en la
universidad de Cuenca con los directores de los postrados de las universidades ecuatorianas. Cuenca, 18 y 19 de
junio de 1998. Ponencia.
29. “III Coloquio de Historia de la Educación Colombiana”. Popayán, 27 a 29 de agosto de 1998. Ponente y
Coordinación. simposio “Historia de la universidad colombiana”.
30. “IV Congreso Internacional sobre “Evaluación de la educación superior”. Se realizó en la universidad de
Cartagena del 30 de septiembre al 2 de octubre de 1998. Ponente.
31. “Reunión de expertos sobre “Pensamiento pedagógico Latinoamericano”, se desarrolló en la Universidad
Tecnológica de Pereira del 10 al 12 de mayo de 1999.
32. “II Coloquio Iberoamericano sobre Historia de la Universidad, sobre el tema: “Vida cotidiana en la
Universidad”, Pasto, Universidad de Nariño del 26 al 28 de mayo de 1999. Ponencia.
33. “Coloquio internacional sobre “Formación del profesorado y evaluación”, se desarrolló en la Universidad
de Cartagena del 1 al 4 de junio de 1999. Ponencia.
34. Seminario “La cooperación universitaria a través de los doctorados interinstitucionales. Visión prospectiva”.
Bogotá, 10 de septiembre de 1999. Ponencia.
35. “Congreso Internacional 400 años de los jesuitas en Córdoba”. Córdoba, Argentina, del 21 al 24 de septiembre de 1999.
Ponencia.
36. “Congreso Internacional sobre la Universidad Iberoamericana”, Valencia, España, 28 al 30 de octubre de 1999.
Ponencia.
37. “Congreso Continental sobre Movimientos universitarios en Latinoamérica”. Bogotá, 16 a 19 de noviembre de 1999.
Ponencia
38. “Congreso Nacional de Educación Superior”. Barranquilla, 1 a 4 de diciembre de 1999. Ponencia.
Del año 2000 a 2005
39. Simposio “La universidad en las Américas. Balance y perspectiva”, en 50ª Congreso Internacional de
Americanistas, Varsovia, Polonia, 9 a 15 de julio de 2000. Coordinación.
40. Expostgrados. Quito, Ecuador del 16 al 18 de marzo del 2.000. Ponente.
41. Segundo Congreso Nacional Universitario por la Paz. Santa Marta, 29 a 31 de marzo del 2.000. Participante.
42. “XI Congreso Nacional de Historia de Colombia”. Bogotá, agosto de 2.000. Ponente
43. “Primer Coloquio Nacional sobre Docencia de las Lenguas Extranjeras y Literatura”. Manizales, 21 y 22 de
septiembre de 2.000. Ponente.
44. Simposio “La universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectiva. Reformas Universitarias”, en X
Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe, FIELAC. junio 25 a 29 del
2.001 en Moscú, Rusia. Coordinación. Simposio colaboración con el Dr. Manuel Lucena y Dr. Carlos Rincón.
45. “IV Coloquio de Historia de la Educación Colombiana”. Barranquilla, 6 a 9 de septiembre del 2.001. Ponente.
46. Simposio Internacional sobre “Universidad paz y derechos humanos”, Archivo General de la Nación, Bogotá, 26 a 28 de
noviembre del 2.001. Ponente. Coordinación. Simposio.
47. I Congreso Internacional “Pensamiento Latinoamericano”. Pasto, 19 a 22 de noviembre del 2.001. Ponente.
48. Coordinación en Colaboración de JORNADAS: “DIALOGOS POR LA PAZ”. EXPERIENCIAS DE
DESARROLLO LOCAL EN ANDALUCIA Y COLOMBIA”. Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo s/n Sevilla,
España, días 25 y 26 de junio del 2.002. Ponente. La universidad colombiana ante los diálogos de paz.
49. “V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”. Universidad Nacional de Piura. Piura.
Perú. 25 a 29 de noviembre del 2.002. Ponente y coordinación de Simposio. Ponencia: “Modelos de autonomía en
la universidad de la Nueva Granada”.
50. Coordinación. Simposio “Historia de la universidad Latinoamericana”. En el V Congreso de la Sociedad de Historia de
la Educación Latinoamericana. Universidad Nacional de Piura, Perú, 25 a 29 de noviembre del 2.002.
51. Coordinación en colaboración del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE LAS
UNIVERSIDADES EN AMERICA Y EUROPA. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 10 a 12
de julio del 2.003. Conferencia “El modelo de reforma Ilustrada en la metrópoli y colonias americanas”.
52. Coordinación en colaboración con el Dr. Manuel Lucena y Dr. Carlos Rincón del Simposio “Historia y prospectiva
de la Universidad Latinoamericana”. Ponente, 51° Congreso de Americanistas. Santiago de Chile. 14 al 18 de julio del
2.003, Chile. Ponencia: “El modelo de estudios superiores en el virreinato de la Nueva Granada”.
53. Coordinación. Simposio "Educadores latinoamericanos", en II Congreso Internacional de Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano. Bolivar, Cartagena. 3 al 7 de febrero de 2003.
54. Coordinación. I Congreso Internacional sobre Historia de las universidades en América y Europa, Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina, 10-12 de julio 2003.
55. Coordinación. Simposio “pedagogos latinoamericanos” en “II Congreso Internacional del Pensamiento Pedagógico
Latinoamericano”. Cartagena, Universidad de Cartagena, 8 a 10 de octubre del 2.003. Ponencia: “Francisco Moreno y
Escandón”.
56. Coordinación en colaboración con el Dr. Carlos Rincón del Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad
Latinoamericana”. Ponente, en “IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas”. Bratislava,
Checoslovaquia, 2004 /Julio 4-7.
57. Coordinación. Panel “Autonomía Universitaria en Europa y América“ en el Primer congreso Internacional la
Educación del siglo XXI. Balance y Prospectiva. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, noviembre
9 a 12 del 2004.
58. Coordinación en colaboración del II Congreso Internacional de Historia de las Universidades de Europa y América.
Cartagena, 17 a 19 de noviembre del 2004.

59. Coordinación en colaboración del Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. Ponente,
en Congreso Society for Latin American Studies. Derby, 8 a 10 de abril del 2005.
60. III CONGRESO INTERNACIONAL de Universidades de Europa y América. Universidad de León, España. 20 a
23 de septiembre de 2005. Conferencia de Clausura ¿Hacia donde va la Universidad Americana y europea?
Historia, temas y problemas de la Universidad.
61. Congreso Internacional sobre Políticas Públicas en Educación. 24 y 25 de noviembre del 2005. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
62. V Coloquio nacional de historia de la educación. Tema: “Educación Superior en Colombia. Historia y Problemas
Contemporáneos”. Bogotá, noviembre 28 a 1º de diciembre de 2005.
Del año 2006 a 2010

63. 2 ICA. Congreso Internacional de Americanistas. “Simposio Historia y Prospectiva de la Universidad


latinoamericana”, Sevilla, España, 17 a 20 de julio del 2006. Coordinación en colaboración con el Dr. José Rubéns
Jardilino.
64. Congreso Internacional de Educación” RUDECOLOMBIA. 10 años, Paipa 17 al 20 de octubre del 2006. Ponente y
Coordinación en colaboración con el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación .de
RUDECOLOMBIA. VI Coloquio de Historia de la educación colombiana.
65. IV Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, Barquisimeto,
24 a 27 de octubre del 2006. Coordinación en Colaboración con el Dr. Reynaldo Rojas.
66. Conferencia de apertura Por Diana Soto Arango en el IV Coloquio sobre Pesquisa: “El profesor universitario de
América Latina. Responsabilidad científico-social”., Sao Paulo, UNINOVE, 21 de agosto del 2007.
67. Coordinación. Simposio “Historia y Prospectiva de la universidad Latinoamericana”, en 13er. CONGRESO
FIELAC 2007.de Latinoamericanistas”, Macau, China, 25 a 28 de septiembre del 2007.
68. V Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de Europa y América, Tamaulipas,
México, 23 a 26 de octubre del 2007. Ponente, Miembro del Comité Científico, Coordinación. Simposio.
69. Coordinación en Colaboración del Seminario Taller VENDIMIA, Villa de Leyva, 4 a 6 de octubre del 2007.
70. VII Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana, Guadalajara, México, 29 a 31 de octubre del 2007.
Ponente, Miembro del Comité Científico, Coordinación. Simposio. Conferencia de apertura.
71. Simposio Internacional de VENDIMIA, Villa de Leyva, octubre del 2007. Coordinación en Colaboración. Ponente.
72. Coordinación en Colaboración del Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana”. Ponente,
en Congreso Society for Latin American Studies. Liverpool, 28 a 30 marzo, 2008.
73. VII Coloquio NACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN., Tunja, 13 a 15 agosto del 2008.Participante.
74. Coordinación. “IV Coloquio Internacional sobre Historia social y del la ciencia. Mutis y la Ilustración”, Villa de
Leyva 17 – 20 noviembre del 2008.
75. Coordinación. Simposio “Universidad y Construcción de la Nación Latinoamericana”, del 53° ICA CONGRESO
INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS, que se realizó en Ciudad de México, los días entre el 19 al 24 de
julio de 2008.
76. Conferenciante central en el “II Seminario Internacional de Interdisciplinariedad y Postgrado. Universidad Central
de Caracas. 15 a 17 de junio del 2009. Conferencia: LOS DOCTORADOS EN COLOMBIA Un camino hacia la
transformación universitaria.
77. Coordinación de panel “Redes Académicas en Colombia” . En el XVI Congreso de Colombianistas. Universidad de
Virginia. Charlotesville, Estados Unidos, 4 a 7 de julio del 2009. Ponente “REDES UNIVERSITARIAS EN
COLOMBIA. Nueva concepción histórica para la universidad”.
78. VI Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana. Co- Coordinación. Simposio “Educadores
en América Latina”. UNINOVE. Sao Paulo. Agosto 2009. Ponente. Conferencia de Clausura del evento “”La
universidad del futuro.1960-2025”
79. Coordinación de panel “La Universidad Iberoamericana en la Construcción de nación”. Universidad de Atenas,
Grecia. FIELAC. Octubre del 2009. Ponente Congreso Iberoamericano de Publicaciones. Universidad Jaune,
Castellón, 21 a 23 abril del 2010
80. Ponencia Congreso Centro americano de Historia. 12 a 14 de julio, Managua, Nicaragua, 2010.
81. “COLOQUIO DE PESQUISA SOBRE INSTITUCIONES ESCOLARES” en la UNINOVE, Sao Paulo del 1 al 3 de
septiembre del 2010.
82. Coordinación. VENDIMIA IV “La Construcción de la Nación. La universidad del futuro en Iberoamérica”. Tunja,
Villa de Leyva, 10 a 12 de noviembre del 2010.
Del año 2011 a 2017

83. VII Coloquio. RED REFORD. Universidad de la Habana, 7 a 9 de marzo del 2011.
84. Primer Coloquio Nacional de la mujer. “Liderazgo femenino en la Historia de Colombia” Otorgado por la
Organización Mujeres de Boyacá. Tunja, 17 a 18 de marzo del 2011
85. Congreso FIELAC. Coordinación. Simposio. La Universidad Latinoamericana. Ponencia. Presentación de Libros.
Valencia, España, 11 a 13 de julio del 2011
86. 33 ISHE. Coordinación de Mesa de trabajo sobre “Universidad y formación de educadores”, Ponencia, Presentación
de libros. San Luis de Potosi, 26 a 29 de julio del 2011.
87. II Congreso Internacional de Educación. RUDECOLOMBIA 15 años. VENDIMIA V. Santa Marta, 24 a 26 de
agosto del 2011.
88. VIII Congreso Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Manizales 29 a 31 de agosto del 2011.
Ponencia y coordinación del Simposio “Revistas en educación y en educación en Iberoamérica”.
89. Ponencia: Polémicas universitarias en Guatemala y Santafé en el siglo. XVIII, en 54 International Congress of
Americanists, Vienna, July 15-20, 2012. Coordinación de simposio “Universidad y Formación de educadores en
Iberoamérica” en 54 International Congress of Americanists, Vienna, Polonia, July 15-20, 2012.
90. Ponencia: Revista historia de la educación latinoamericana. líder en la investigación histórico – educativa 1998-
2012, en Coloquio Internacional: la revista política: el compromiso intelectual latinoamericana. siglos XIX – XXI,
septiembre 6 de 2012, Costa Rica.
91. Coordinación de mesa “La Maestra Rural en América Latina y el Caribe. Siglos XX y XXI. Historias de vida e
intervención educativa de la Universidad” en el marco del congreso SOLAR, Cartagena, septiembre de 2012. .
92. VI Seminario Taller Internacional Vendimia 2012. Coordinación de Simposio “Hacia dónde va la historia de la
educación en América Latina. Historia y construcción de nuevos horizontes” noviembre 9- 11 de 2012, villa de
Leiva. VI Seminario Taller Internacional Vendimia 2012. Coordinación. Simposio “Historia y Prospectiva de la
educación rural en Iberoamérica. La maestra en el contexto rural”, noviembre 9- 11 de 2012, villa de Leiva.
93. VII Seminario Taller Internacional Vendimia 2013, Coordinación. Panel “Redes académicas e internacionalización
de la investigación”, mayo 27 al 30,2013. Ouro Preto Brasil.
94. IX Simposio de Formacao e Profissao Docente- SIMPOED, integrante de la mesa “Formacacao de profesores e
políticas públicas en América Latina: desafíos atuais”, 22 de mayo de 2013, Universidad de Ouro Preto.
95. VII Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación, celebrado en la Ciudad de
Panamá (Panamá) los días 10 y 11 de septiembre de 2013.
96. XVI Congreso de la FIELAC, Coordinación. Simposio “Reformas y Movimientos Universitarios en Iberoamérica”,
8 al 11 de octubre de 2013, Antalaya Turquia. XVI Congreso de la Fedreacion de Estduiso sobre America Latina y
El Caribe -FIEALC,
97. VIII Encuentro Nacional de Historiadores. Siglo XX AL XXI, del 19 al 22 de noviembre de 2013, Universidad San
Carlos de Guatemala, Centro Cultural Universitario, Guatemala.
98. Second Conference on Higher Education in the Caribbean (II CCHE). “Best Practices in Higher Education: the Way
Forward for the Caribbean” en la University of the West Indies, Kingston, Jamaica del 8 al 9 de mayo de 2014.
99. Coordinación. Encuentro de “Maestras rurales” Escuelas Normales. Universidad San Carlos de Guatemala., 26 a 30
de mayo de 2014.
100. Coordinación. Seminario Internacional: Escuela, Ruralidad y Territorio Fusagasugá, Universidad de Cundinamarca.
Agosto 26 y 27. 2014 Fusagasugá.
101. Coordinación. Segundo encuentro red internacional de investigadores del caribe, SUECARIBE – University of the
West Indies, “Construyendo el espacio del Conocimiento en el Caribe” que se realizó en la Universidad de
Cartagena del 1 al 5 de septiembre del 2014. Coordinación de la mesa de trabajo sobre el Taller las “Maestras
africanas y afrodescendientes”, que se organizó desde la propuesta del proyecto de investigación “Maestras
africanas y afrodescendientes en Colombia, Guatemala, Brasil, Jamaica, Venezuela, Guinea Ecuatorial y Gabón”.
102. Coordinación. Taller de auto-evaluación con fines de acreditación de programas de maestrías y doctorados en red.
Universidad de Cartagena, 14 y 15 de julio de 2014. Ponente. Conferencista principal.
103. Coordinación. Encuentro “Maestras africanas y afrodescendientes”. Universidad West Indies. Kingston, 9 a 12 de
septiembre de 2014
104. Coordinación. X Congreso de Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Puerto Vallarta, 28 a 31 de
octubre de 2014. Coordinación. Simposio. Ponente
105. Coordinación. Foro Candidatos a la rectoría UPTC 2015-2018. UPTC, Tunja, 4 de junio de 2014.
106. Coordinación. III Seminario Taller de Dirección de tesis doctorales. UPTC. Tunja, 4 de junio de 2014.
107. Coordinación. Talleres de auto-evaluación I (9 y 10 de abril), II y III, Doctorado Ciencias de la Educación.
RUDECOLOMBIA, CADE Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia.
108. Coordinación. Simposios Centro Investigación Internacional. VENDIMIA, 5 a 8 de noviembre de 2014. Ponente.
109. Coordinación. Taller de auto-evaluación CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Auto-
evaluación.10 febrero . IV Taller Auto-evaluación. Tema “Auto-evaluación Académico-Administrativa CADE-
UPTC”. 10 de febrero, 2015, V Taller de Auto-evaluación Tema: “Transversabilidad de los factores” CADE-
UPTC ,10 y 11 de febrero de 2015.
110. Coordinación. Taller de auto-evaluación CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Auto-
evaluación. 19 marzo 2015
111. Coordinación. I Coloquio de maestras africanas y afrodescendientes, 5 a 7 de mayo de 2015.Kingston, Jamaica.
Ponente central
112. Coordinación. Taller de auto-evaluación CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Auto-
evaluación. 20 y 21 de mayo 2015
113. Coordinación. Cátedra "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". Conferencia “La
internacionalización de los programas de postgrados”. Bogotá, Casa Universidad Pedagógica Y Tecnológica de
Colombia, sábado 25 de abril de 2015
114. Panel “Red de revistas en Historia y Educación”.Participan:Dr. José Pascual Mora, Dra. Diana Elvira Soto Arango,
30 de abril, Feria Internacional del Libro, Bogotá.
115. Coordinación. Cátedra "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". Panel “La universidad del siglo
XXI”, mayo de 2015
116. Coordinación. Cátedra "Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". La acreditación de programas
de postgrados en la Unión Europea”. Dra. Fuensanta Hernández (ANECA-España), mayo 2015
117. 55 ICA. Coordinación. Simposio Reformas y Movimientos Universitarios, julio 2015, San Salvador. Coordinación.
Simposio “La escuela Normal en Colombia”.
118. Primera Conferencia Internacional de Investigación Educativa. Primer Seminario Nacional de Investigación
Educativa. Universidad San Carlos de Guatemala, 27 a 29 de julio de 2015.
119. sobre América Latina y EL Caribe. FIEALC. Busan. Coordinación. Simposio Políticas Públicas, Reformas
Educativas En América Latina Y El Caribe. 25 a 29 de agosto de 2015. Busan , Corea del Sur. Coordinación.
Simposio, Bogotá, oct. 2015.
120. XIX Jornada de la Investigación. “Internacionalización del conocimiento”. Coordinación. Simposio Pedagogías,
conflictos y poblaciones vulnerables, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.oct. 2015. Presentación
del proyecto.
121. III Encuentro de auto-evaluación con fines de acreditación de Programas en RED Sistema Universitario Estatal-
Caribe, Universidad de Cartagena, 15 oct. 2015. Coordinación en colaboración: I, II, III y IV Jornada Académica,
CADE-UPTC. segundo semestre de 2015
122. XI Simposio de Formacao e Profissao Docente- SIMPOED, 24 a 27 noviembre de 2015, Universidad de Ouro
Preto.
123. Coordinación. Talleres de Auto-evaluación. Doctorado Ciencias de la Educación. CADE-UPTC.2015.
124. Coordinación en colaboración de IV Taller de “Tutoria de Tesis doctorales”, Doctorado Ciencias de la Educación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. , noviembre de 2015.
125. Coordinación. I (agosto), II(septiembre), III(octubre), IV(noviembre). Jornadas académicas CADE-UPTC.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.2015.
126. Coordinación General Cátedra"Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana". En colaboración con
Sandra Bernal. 2015
127. Coordinación. V (24 a 27 febrero), VI (16 a 19 marzo) y VII (25 a 29 abril), Jornadas Académicas CADE-UPTC.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.2016.
128. Coordinación. General Cátedra"Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana".
129. Coordinación. Jornadas Académicas Facultad Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Primera: 27 de junio a 1 de julio de 2016; Segunda, 9,10, 12 de agosto de 2016.
130. 38th International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) 17-20 agosto de 2016. CHICAGO.
IL ON THE CAMPUS OF LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO., Chicago, 17 a 19 de agosto de 2016.
131. Coordinación. VI Congreso Internacional Universidades de Europa y América. Tunja, 10 a 12 de octubre de 2016.
132. Coordinación. “II Coloquio Internacional de maestras indígenas, africanas y afrodescendientes”. Ciudad de
Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala, 17 a 19 de octubre de 2016.
133. XVIII. Congreso de la Federación de Estudios de América Latina y el Caribe, Megatred Unisersite, julio 25 al 29 de
2017 Belgrado, Serbia.

Eventos. Coordinación y participación Eventos coordinados por países. Grupo


por Año. Grupo de Investigación HISULA
HISULA. País Número
Año Numero de Eventos de
1992 5 Eventos
1993 0 1. ALEMANIA 1
1994 6 2. ARGENTINA 3
1995 2 3. BRASIL 7
1996 4 4. CHECOSLOVAQUÍA 1
1997 7 5. CHILE 3
1998 7 6. CHINA 1
1999 8 7. COLOMBIA 77
2000 5 8. COREA DEL SUR 1
9. COSTA RICA 1
2001 4
10. CUBA 1
2002 3
11. ECUADOR 3
2003 5
12. ESPAÑA 14
2004 3
13. ESTADOS UNIDOS 2
2005 4
14. FRANCIA 2
2006 3 15. GRECÍA 1
2007 6 16. GUATEMALA 4
2008 4 17.INGLATERRA 2
2009 4 18. JAMAICA 3
2010 4 19. MEXICO 5
2011 6 20. NICARAGUA 1
2012 4 21. PANAMÁ 1
2013 5 22. PERÚ 3
2014 11 23. POLONÍA 2
2015 20 24. PORTUGAL 1
2016 6 25. RUSIA 1
2017 2 26. SAN SALVADOR 1
Total 138 27. SERBIA 1
Tabla 1. Fuente: Archivo HISULA-ILAC, 2017. 28. TURQUÍA 1
29. VENEZUELA 3

Eventos. Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial - ILAC

1. "III Simposio sobre el pensamiento filosófico latinoamericano". Santa Clara, Cuba, 7 a 10 de enero de 1992. (Ponente).
2. "III Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología", México. 12 - 16 de enero de 1992.
(Ponente).
3. “ISCHE XV. Education encounters peoples and cultures: The colonial experience (16th-20th)”. Keynote addresses.
Coordinación. Simposio Latinoamericano. Lisboa, Portugal, 21-25 de julio de 1993.
4. “XIX TH International Congress of History of Science.” Zaragoza, España, 22-29 de agosto de 1993. (Ponente).
5. “Jornadas sobre España y las Expediciones científicas en América y Filipinas”. Ateneo de Madrid, España, 4 a 9 de
octubre de 1993. (Ponente).
6. Coordinación. Simposio Latinoamericano. En The colonial experience (16th-20th). Lisboa, 21-25 de julio de 1993.
7. Seminario de "Historia de América" en el Departamento de Historia de América del Centro de Estudios Históricos del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Conferenciante el 22 de febrero de 1994.
8. “IV Congreso español de Latinoamericanistas”. Salamanca, España, 19 a 21 de abril de 1994. (Ponente).
9. “Coloquio Internacional: Unidad y diversidad en el mundo hispánico del Siglo XVIII”. Salamanca, España, 9 a 11 de
junio de 1994. (Ponente).
10. “IV Congreso Latinoamericano de Historia de las Ciencias”. Calí. Colombia, 27 a 29 de enero de 1995. Ponente y
Coordinación del Simposio: "Educación y Ciencia, Siglos XVIII y XIX".
11. Coordinación en colaboración, del "I Encuentro Colombo-español de Historia Social y de las Ciencias". Madrid,
España, del 27 al 29 de noviembre de 1995.
12. "I Encuentro Colombo-español de Historia Social y de la Ciencia". Madrid, España, del 27 al 29 de noviembre de 1995.
Coordinación de la "Mesa Proyectos especiales de doctorado y de investigación entre Colombia y España". Ponente.
13. Coordinación. Simposio “Recepción y divulgación de textos ilustrados en América” en el II Coloquio de
latinoamericanistas europeos”. Halle Alemania, 5 a 8 de septiembre de 1998.
14. “II Coloquio de latinoamericanistas europeos”. Halle, Alemania, 5 a 8 de septiembre de 1998. Coordinación
de simposio “Recepción y divulgación de textos ilustrados en América”.
15. “Coloquio Internacional del CIREMIA, sobre el tema “Imagen y transmisión de saberes en el mundo
ibérico e iberoamericano”, se realizó en la universidad de Tours, del 5 al 7 de marzo de 1999.
16. Coordinación en colaboración con María Cristina Cárdenas y Miguel Ángel Puig-Samper del “II Coloquio
Internacional sobre Historia Social y de la Ciencia”. Cuenca, Ecuador, 1,2 y 3 de diciembre de 1999.
17. “II Simposio interdisciplinario “Cultura de las élites, la ciencia y la construcción de la nación”
Universidad del Cauca, Popayán, 26 y 27 de octubre de 2.000.
18. I Congreso Internacional de Ciencias históricas en Venezuela. XI Jornada Nacional de Investigación y docencia en
la Ciencia Histórica. Barquisimeto, Venezuela, 26 a 29 de julio del 2005. Conferencia de apertura en Simposio,
Historia de la Educación
19. III Coloquio Iberoamericano de Historia social y de la Ciencia, en Congreso Internacional de Educación”
RUDECOLOMBIA. 10 años, Paipa 17 al 20 de octubre del 2006. Coordinación en colaboración.
20. Coordinación. II Seminario Taller Internacional de VENDIMIA, Villa de Leyva, 12 – 13 – 14, noviembre del 2008
21. Simposio Internacional en torno a problemas de la Independencia y la Crisis Atlántica que celebramos del 3-6 de
noviembre del 2009, en Bogotá. Ponencia: “LA INDEPENDENCIA AMERICANA EN LOS TEXTOS
ESCOLARES DE COLOMBIA
22. Coordinación. III Seminario Taller Internacional de VENDIMIA. “La construcción de la nación Latinoamericana.
Siglo XIX al XXI. Comparaciones y conexiones”. Villa de Leyva, 11 a 13 noviembre del 2009.

23. Coordinación. Simposio “Discursos políticos de los criollos científicos” en XII Congreso de Historia de Colombia.
19 a 22 de julio 2010. Co-ordinadora VII COLOQUIO de Historia Social y de la Ciencia. Tema: LAS
INDEPENDENCIAS AMERICANAS. DISCURSOS POLÍTICOS DE LOS CIENTÍFICOS CRIOLLOS. DEL
VIRREINATO A LA GRAN COLOMBIA. 1809 A 1821. 25 y 26 de Octubre de 2010.Carmona (España)

24. Ponencia: Valenzuela y Zea. criollos científicos en la independencia americana, en V Congreso de la sociedad
Española de estudios sobre el siglo XVIII. Universidad de Cádiz, Cádiz, Octubre 26 de 2012.
25. Coordinación. VIII Coloquio de Historia Social y de la Ciencia, Escuela de estudios Hispano americanos. Octubre
29 a 30, Madrid- España. Conferencia inaugural: Valenzuela y Zea. ilustrados criollos en la independencia
americana, en el VIII Coloquio de Historia Social y de la Ciencia., octubre 29 -30, 2012, Sevilla, .España.

26. Coordinación. IX COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LAS CIENCIAS “La Masonería en la


Independencia de América” CARTAGENA DE INDIAS y MOMPOX, MARZO 20 AL 23 DE 2014. Coordinación
y ponencia.

Numero de Eventos por Países Eventos por Año Grupo de


ILAC Investigación ILAC
País Numero de Año Numero de Eventos
1992 2
Eventos
1993 4
1. ALEMANIA 2
1994 3
2. COLOMBIA 8
1995 3
3. ECUADOR 1
1996 0
4. ESPAÑA 10
1997 0
5. FRANCIA 1
1998 2
6. MEXICO 1
1999 2
7. PORTUGAL 2
2000 1
8. VENEZUELA 1
2001 0
Tabla 2. Fuente: Archivo HISULA-ILAC, 2017. 2002 0
2003 0
2004 0
2005 1
2006 2
2007 0
2008 1
2009 2
2010 1
2011 0
2012 2
2013 0
2014 1
2015 0
2016 0
2017 0
Total 27

S-ar putea să vă placă și