Sunteți pe pagina 1din 391

Propuesta de un Marco de Implementación

para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Volumen 2

Cap. 6: Eje de Desarrollo (Informático) del e-Gobierno


Cap. 7: Eje de Rescate de los datos históricos

Adolfo Rodríguez
Flor de María Valle
Yves Chaix

Junio del 2005

Consultoría sobre el e-Gobierno


TELCOR / Banco Mundial

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 1 de 391


Estos documentos están en constante revisión, para incorporar los aportes de los diferentes
actores involucrados en el proceso de validación, por lo tanto, no deben ser tomados como
una versión definitiva.

Pág. 2 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


TABLA DE CONTENIDO

6 EJE DEL DESARROLLO (INFORMÁTICO) DEL E-GOBIERNO ................................................... 9


6.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 9
6.2 METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9
6.3 INSUMOS Y CONTROLES ..................................................................................................................... 11
6.3.1 Resumen y apuntes sobre bibliografía ......................................................................................... 11
6.3.2 Matrices del PND ........................................................................................................................ 54
6.3.3 Insumos del Capitulo 2 del Marco de Implementación ............................................................... 65
6.3.4 Aspectos metodológicos para la Selección de tecnología............................................................ 68
6.3.5 De la Reingeniería de Datos........................................................................................................ 70
6.3.6 Metas de desarrollo de sistemas .................................................................................................. 79
6.3.7 Metas de despliegue................................................................................................................... 105
6.4 LOS PRODUCTOS ............................................................................................................................. 112
6.4.1 Productos de la fase preparatoria o inicial: preparar y organizar los recursos necesarios..... 112
6.4.2 Productos de la fase operativa o intermedios............................................................................ 114
6.4.3 Productos finales: resumen del desarrollo por fase y responsabilidad..................................... 132
6.4.4 Productos finales: los repositorios, catálogos y aplicaciones asociadas .................................. 141
6.4.5 Productos finales: los componentes reutilizables ...................................................................... 144
6.4.6 Productos finales: las i-aplicaciones transversales................................................................... 145
6.4.7 Productos finales: las i-aplicaciones institucionales................................................................. 146
6.4.8 Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)...................................................... 182
6.4.9 Productos finales: las g- y b-aplicaciones................................................................................. 216
6.4.10 Productos finales: los e-tramites .......................................................................................... 220
6.4.11 Productos finales: el Portal del e-Gobierno ......................................................................... 223
6.5 LAS ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 225
6.5.1 Actividades de inicio del proyecto (UCP).................................................................................. 227
6.5.2 Actividad operativa: administrar los sub proyectos de desarrollo de la UCP .......................... 228
6.5.3 Administrar el cierre del sub proyecto ...................................................................................... 234
6.5.4 Administrar el cierre del proyecto ............................................................................................. 234
6.6 RECURSOS ....................................................................................................................................... 234
6.6.1 Recursos humanos: dimensionamiento, métricas y duraciones de las actividades ................... 234
6.6.2 Recursos materiales, herramientas y mecanismos..................................................................... 260
6.7 SECUENCIA LÓGICA Y ESTIMADOS DE DURACIONES......................................................................... 267
6.7.1 Descripción textual de la secuencia .......................................................................................... 267
6.7.2 Secuencia de ejecución en el tiempo.......................................................................................... 269
6.7.3 Diagrama de dependencias entre los componentes ................................................................... 273
6.7.4 Diagrama de dependencia entre las i-Fundaciones .................................................................. 274
6.7.5 Diagrama de dependencias entre los registros y repositorios................................................... 275
6.8 COSTOS ........................................................................................................................................... 276
6.8.1 Resumen de costos por actividades sumarias ............................................................................ 276
6.8.2 Costo por actividades detalladas............................................................................................... 276
6.9 MITIGACIÓN DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIAS ................................................................ 282
6.9.1 Riesgos específicos .................................................................................................................... 282
6.9.2 El conjunto de factores de riesgo del proyecto e-Gobierno....................................................... 290
6.9.3 Las posibles medidas de mitigación para los riesgos contemplados......................................... 295
6.9.4 La sostenibilidad del e-Gobierno............................................................................................... 305
6.10 ANEXO A: BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE CON EL EJE DE DESARROLLO ............................................... 312
7 EJE DEL RESCATE DE LOS DATOS HISTÓRICOS ..................................................................... 317
7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 317
7.1.1 Objetivos.................................................................................................................................... 317
7.1.2 Alcance ...................................................................................................................................... 317

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 3 de 391


7.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................................317
7.3 INSUMOS Y CONTROLES ...................................................................................................................317
7.3.1 Los factores de riesgos ...............................................................................................................318
7.3.2 Metas de despliegue y de desarrollo de las aplicaciones...........................................................320
7.3.3 Recomendaciones generales acerca del rescate de la información histórica digitada (MC
V1.5.1) 323
7.4 PRODUCTOS .....................................................................................................................................324
7.4.1 Productos preliminares ..............................................................................................................324
7.4.2 Productos intermedios................................................................................................................326
7.4.3 Productos finales: los registros históricos y nuevos, del Estado................................................327
7.4.4 El caso general de los registros auxiliares y su relación con los repositorios ..........................336
7.5 ACTIVIDADES...................................................................................................................................337
7.5.1 Conceptos básicos ......................................................................................................................337
7.5.2 Metodología del proceso de rescate...........................................................................................340
7.5.3 Diagrama del proceso de rescate de los datos...........................................................................342
7.5.4 Diagnóstico del trabajo a ejecutar.............................................................................................343
7.5.5 (Opcional) Elaborar términos de referencia, licitar y contratar la operación ..........................347
7.5.6 Preparar los datos y las condiciones para el rescate.................................................................347
7.5.7 Digitar y/o digitalizar los datos en soporte físico ......................................................................350
7.5.8 Trasladar y complementar los datos digitales existentes ...........................................................350
7.5.9 Probar los datos transferidos o rescatados y aceptarlos ...........................................................354
7.6 SECUENCIA LÓGICA Y ESTIMADOS DE DURACIÓN .............................................................................355
7.7 RECURSOS........................................................................................................................................357
7.7.1 Necesidades de herramientas y dispositivos para el eje de rescate de los datos históricos.......357
7.7.2 Requerimientos de recursos estimados para las actividades .....................................................359
7.8 COSTOS ............................................................................................................................................371
7.8.1 Resumen de costos por actividades sumarias.............................................................................372
7.8.2 Costo por actividades detalladas ...............................................................................................372
7.9 MITIGACIÓN DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA ...................................................................385
7.9.1 El marco jurídico .......................................................................................................................385

Pág. 4 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


INDICE DE TABLAS

Tabla 6-1: Metas del proyecto de e-Gobierno presentadas a la SECEP para el PND ....................................... 56
Tabla 6-2: Metas del PND apoyadas por el e-Gobierno..................................................................................... 65
Tabla 6-3: Registros auxiliares ........................................................................................................................... 77
Tabla 6-4: Secuencia de implementación de los componentes constitutivos de las fundaciones. ....................... 84
Tabla 6-5: Tabla de niveles de calidad elaborados para el sistema de trámites en línea. ................................ 101
Tabla 6-6: Costos recurrentes que se pretenden reducir .................................................................................. 103
Tabla 6-7: Servicios gubernamentales prioritarios.......................................................................................... 111
Tabla 6-8: Servicios esperados por los sistemas de información...................................................................... 135
Tabla 6-9: Propuesta de desarrollo de las aplicaciones y componentes por ubicación y fase ........................ 141
Tabla 6-10: Nivel de complejidad de los trámites. ............................................................................................ 151
Tabla 6-11: Trámites y servicios para la i-Aplicación complemento del SIICAR............................................. 155
Tabla 6-12: Trámites y servicios para la i-Aplicación del Sistema de Información Aduanera......................... 159
Tabla 6-13: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información Tributaria.............................. 163
Tabla 6-14: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información del Seguro Social .................. 165
Tabla 6-15: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Compras y contrataciones del Estado. ...... 166
Tabla 6-16: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema Nacional de Administración de Recursos
Naturales y Ambientales.................................................................................................................................... 168
Tabla 6-17: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información Forestal................................. 169
Tabla 6-18: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Servicios Policiales ................................... 174
Tabla 6-19: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Registro de Sanidad agropecuaria. ........... 179
Tabla 6-20: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias
Tóxicas............................................................................................................................................................... 182
Tabla 6-21: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de la DGME ................................................... 183
Tabla 6-22: Registros auxiliares derivados del Repositorio de las Personas ................................................... 187
Tabla 6-23: Trámites y Productos abarcados por el sistema del Registro Civil de las Personas..................... 188
Tabla 6-24: Trámites contemplados para el Registro de Notarios y Protocolos. ............................................. 190
Tabla 6-25: Trámites y productos abarcado por el sistema MTI ...................................................................... 195
Tabla 6-26: Trámites contemplados para el sistema MIFIC............................................................................. 200
Tabla 6-27: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de ADPESCA.................................................. 200
Tabla 6-28: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de información de CETREX ........................... 201
Tabla 6-29: Trámites y servicios para la i-Aplicación de Correos de Nicaragua............................................. 203
Tabla 6-30: Trámites y servicios para la i-Aplicación de INTUR..................................................................... 204
Tabla 6-31: Trámites y servicios para la i-Aplicación de TELCOR ................................................................. 204
Tabla 6-32: Trámites y servicios para la i-Aplicación de INAFOR .................................................................. 205
Tabla 6-33: Trámites por institución candidatos a las segunda y tercera fases. .............................................. 215
Tabla 6-34: Las g- y b-Aplicaciones a desarrollar y la fase correspondiente. ................................................. 217
Tabla 6-35: e-Trámites a desarrollar y la fase correspondiente....................................................................... 223
Tabla 6-36: Implementación por fases de las funcionalidades del portal......................................................... 225
Tabla 6-37: Algunas estadísticas del proyecto SIFISE. .................................................................................... 240
Tabla 6-38: El ciclo de desarrollo del proyecto SIFISE. .................................................................................. 241
Tabla 6-39: Productividad del equipo SIFISE al concluirse el proyecto. ......................................................... 241
Tabla 6-40: Productos desarrollados en el SIFISE........................................................................................... 242
Tabla 6-41: Metodología de estimados de costos para los Componentes reutilizables .................................... 246
Tabla 6-42: Metodología de estimados de costos para los Componentes reutilizables i-, g- y b-Aplicaciones 247
Tabla 6-43: Ejemplo de del uso de la metodología aplicado a una aplicación................................................. 250
Tabla 6-44: Resultados del ejemplo del uso de la metodología aplicado a una aplicación.............................. 250
Tabla 6-45: Ejemplo de “Puntos función” para la estimación del tamaño de un proyecto.............................. 251
Tabla 6-46:Estimados de recursos y duraciones calendarias para la Fase I ................................................... 260
Tabla 6-47: Herramientas del ciclo de vida del proyecto. ................................................................................ 262
Tabla 6-48: Factores de riesgo y las acciones posibles de mitigación ............................................................. 300
Tabla 6-49 - Las posibles medidas de mitigación para los riesgos contemplados............................................ 304

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 5 de 391


Tabla 6-50: Bibliografía relevante asociada al Eje de desarrollo.....................................................................313
Tabla 7-1:Factores de Riesgos y acciones de mitigación ..................................................................................320
Tabla 7-2: Clasificación de componentes ..........................................................................................................321
Tabla 7-3:i-Aplicaciones a ser desplegadas ......................................................................................................323
Tabla 7-4: Las tablas de referencia comunes ....................................................................................................328
Tabla 7-5: Registros básicos y sus correspondientes repositorios ....................................................................329
Tabla 7-6: Registros Auxiliares .........................................................................................................................334
Tabla 7-7: Estimados de productividad de un equipo de digitalización ............................................................350
Tabla 7-8: Actividades del Diagnóstico.............................................................................................................361
Tabla 7-9: Fuentes y parámetros de rescate de los registros relevantes ...........................................................363
Tabla 7-10: Fuentes y parámetros de rescate de los Registros básicos.............................................................365
Tabla 7-11: Fuentes de los Registros Auxiliares ...............................................................................................370
Tabla 7-12: Factores de Riesgo y sus categorías...............................................................................................387

INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 6-1: las actividades de la planeación del eje de desarrollo................................................................10


Diagrama 6-2: Estructura general de un DSS (Decisional Support System).......................................................28
Diagrama 6-3: Arquitectura de tres capas ..........................................................................................................33
Diagrama 6-4: Estructura de la base de datos del Catálogo de trámites reformada. .........................................96
Diagrama 6-5: Esquema general de planificación del despliegue de i-Aplicaciones........................................105
Diagrama 6-6: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 1)......................................270
Diagrama 6-7: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 2)......................................271
Diagrama 6-8: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 3)......................................272
Diagrama 6-10: Dependencia entre los componentes .......................................................................................273
Diagrama 6-11: Dependencia entre las i-Fundaciones .....................................................................................274
Diagrama 6-12: Dependencias entre los registros y repositorios .....................................................................275
Diagrama 7-1: Diagrama del proceso de rescate de los datos..........................................................................342
Diagrama 7-2: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Rescate de datos ..........................................356

Pág. 6 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Propuesta de un Marco de Implementación


para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del


e-Gobierno

Adolfo Rodríguez
Flor de María Valle
Yves Chaix

Octubre del 2004

Consultoría sobre el e-Gobierno


TELCOR / Banco Mundial

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 7 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Pág. 8 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6 Eje del desarrollo (informático) del e-Gobierno


6.1 Objetivos

1. Dimensionar el eje de desarrollo del e-Gobierno, estableciendo los productos


a entregar, la secuencia de la entrega, las actividades necesarias para
elaborar los productos, los recursos humanos y materiales necesarios,
evaluando los factores de riesgo y las duraciones de las actividades para
efecto de poder luego costear el eje de desarrollo dentro del Marco general de
la Implementación.

6.2 Metodología

2. Al igual que los demás ejes, se utilizó la metodología de modelación IDEF0


para representar los procesos de este eje.

3. Los insumos de este eje relacionados con las metas del proyecto fueron las
metas de despliegue por un lado, para establecer los productos a entregar y,
las metas generales del eje de reingeniería para validar la concordancia
entre reingeniería y desarrollo.

4. El diagrama 6-1 a continuación representa el proceso en general:

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 9 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

USADO EN: AUTOR: FECHA: 12/10/2004 x En desarrollo Lector Fecha: CONT EXT :
PROYECTO: Recomendado
NOTAS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VER.: Aprobado
Metodología de planificación 2
C1

Metas de desarrollo informático


I3

Revisar y Insumos revisados y ajustados


ajustar los
Metas de despliegue Evaluar recursos
I4 insumos del Recursos y duraciones
Restricciones de R.I. capítulo y duraciones de
I7 las actividades
Restricciones C&M Actividades organizativas
I8
2.5.1 2.5.6
Elaborar los Metas de desarrollo
productos del O3
Metas de seguridad
I6 capítulo
Eje del desarrollo del e-Gob
Opciones de desarrollo O2
informático 2.5.2 Actividades de desarrollo
I2
Productos esperados Elaborar
las
actividades

2.5.3
Restricciones de desarrollo
Elaborar los
Metas de selección Actividades críticas que afectan al despliegue
factores de
de tecnología O1
I1 riesgo y las
Los factores de riesgo medidas de
I5 Definir las
mitigación
precondiciones
2.5.4
2.5.5
Factores de riesgo matadores

Nodo: 2.5 Título: Generar el plan de desarrollo de los sistemas Numeración: P. 8

Diagrama 6-1: las actividades de la planeación del eje de desarrollo

Pág. 10 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3 Insumos y controles


Metas de despliegue y de desarrollo, Alcance guiado por el Marco
Conceptual y la bibliografía mundial sobre el tema
Precondiciones, restricciones u opciones;
Relaciones lógicas de dependencia entre acciones, o entre productos;
Normas, Estándares a seguir, Principios, Metodologías, guías
metodológicas y mejores prácticas.
6.3.1 Resumen y apuntes sobre bibliografía

5. A continuación se presentan los principales extractos de la bibliografía que


ha contribuido a guiar la planificación

6. Aparte de la norma ISO sobre la seguridad, todos los artículos resumidos a


continuación provienen del libro en línea, Razón de Estado, tomo I y II,
Bases, Premisas y Acciones para la Transformación del Estado Orientadazo
al Ciudadano, Libros en Red.

6.3.1.1 Seguridad1

7. ISO 17799 es una norma internacional que ofrece recomendaciones para


realizar la gestión de la seguridad de la información dirigidas a los
responsables de iniciar, implantar o mantener la seguridad de una
organización.

8. ISO 17799 define la información como un activo que posee valor para la
organización y requiere por tanto de una protección adecuada. El objetivo de
la seguridad de la información es proteger adecuadamente este activo para
asegurar la continuidad del negocio, minimizar los daños a la organización y
maximizar el retorno de las inversiones y las oportunidades de negocio.

9. La seguridad de la información se define como la preservación de:


Confidencialidad. Aseguramiento de que la información es accesible
sólo para aquellos autorizados a tener acceso.
Integridad. Garantía de la exactitud y completitud de la información y
de los métodos de su procesamiento.
Disponibilidad. Aseguramiento de que los usuarios autorizados tienen
acceso cuando lo requieran a la información y sus activos asociados.

10. El objetivo de la norma ISO 17799 es proporcionar una base común para
desarrollar normas de seguridad dentro de las organizaciones y ser una
práctica eficaz de la gestión de la seguridad. La adaptación española de la
norma se denomina UNE-ISO/IEC 17799.

11. Se trata de una norma NO CERTIFICABLE, pero que recoge la relación de


controles a aplicar (o al menos, a evaluar) para establecer un Sistema de

1
http://andercheran.aiind.upv.es/toni/personal/ISO17799.pdf

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 11 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) según la norma UNE


71502, CERTIFICABLE.

12. La norma UNE-ISO/IEC 17799 establece diez dominios de control que


cubren por completo la Gestión de la Seguridad de la Información:
1) Política de seguridad.
2) Aspectos organizativos para la seguridad.
3) Clasificación y control de activos.
4) Seguridad ligada al personal.
5) Seguridad física y del entorno.
6) Gestión de comunicaciones y operaciones.
7) Control de accesos.
8) Desarrollo y mantenimiento de sistemas.
9) Gestión de continuidad del negocio.
10) Conformidad con la legislación.

13. De estos diez dominios se derivan 36 objetivos de control (resultados que


se esperan alcanzar mediante la implementación de controles) y 127
controles (prácticas, procedimientos o mecanismos que reducen el nivel de
riesgo).

6.3.1.2 Mesa de ayuda - asistencia al usuario2

14. (…) el camino hacia una organización eficiente, es una ruta que ya
conocemos: pensar en grande y ejecutar en pequeño, definir estrategia y
luego seleccionar prioridades de ejecución. Así, se pueden obtener
resultados en muy corto tiempo, y con tasas de retorno muy altas.

15. Situación histórica (antes de la PC): El costo del hardware y el software era
muy alto. La computación era privativa de las grandes empresas o grandes
instituciones gubernamentales. Todas las arquitecturas eran propietarias de
una empresa. El cliente quedaba en situación de total dependencia del
proveedor, con los consiguientes perjuicios económicos. No existían carreras
universitarias ni terciarias. Se generaban pocos profesionales. Los que
surgían, provenían del riñón de los multinacionales fabricantes de equipos.
Esto aumentaba la dependencia y los costos. No había una metodología
para el desarrollo de proyectos informáticos. Los tiempos y costos de los
proyectos eran completamente inmanejables. Rara vez los resultados se
acercaban a lo esperado. Inexistencia total de estándares. La conectividad
entre diferentes sistemas era escasa o nula. Los costos de migración, muy
altos. Las consecuencias de una mala elección, muy caras. La mayoría de
esos proyectos apuntaban a resolver tareas de tipo administrativa muy
repetitivas (facturación de servicios públicos, impuestos, liquidación de
sueldos, control de inventarios). No existía la consulta por pantalla. Los

2
“Cómo construir un Estado Inteligente”; http://www.lempert.com.ar/website/prensa/Prensa_00000003.htm

Pág. 12 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

sistemas emitían listados donde se mezclaban resultados esperados con


montañas de papel que nunca se leían.

16. Situación reciente (la llegada de la PC): La revolución del chip Intel y la
aparición de Microsoft y otras empresas similares generan una increíble
reducción de costos.

17. Las PYME comienzan a acceder a la informatización de sus procesos


comerciales.

18. Surgen las arquitecturas abiertas, donde las partes y servicios pueden ser
adquiridos a diferentes servicios.

19. Se debilita el esquema de extrema dependencia de un proveedor: los costos


del hardware y software se reducen drásticamente, Surgen carreras
universitarias y terciarias.

20. La oferta de mano obra se amplía. No depende de una empresa proveedora


en particular. Los costos de recursos profesionales se reducen. Disminuye el
costo de las herramientas para desarrollar sistemas. Se difunden las
primeras metodologías de análisis y desarrollos. Surgen las Bases de Datos
Relacionales y las Herramientas de Productividad. Los costos totales de los
proyectos informáticos se reducen. También lo hacen, notablemente, los
costos y tiempos de los proyectos. Los proyectos siguen concentrándose en
los aspectos operativos de la empresa. Hay muy poca información de
gestión. Los tiempos de desarrollo no acompañan las urgencias comerciales.
El usuario tiende a la utilización de planillas electrónicas y procesadores de
texto para complementar los sistemas comerciales. Surgen los estándares
(Intel, Windows, Unix, TCP/IP, Oracle). Se desarrolla la conectividad entre
sistemas. La información de los sistemas centrales no coincide con la
generada individual o departamentalmente. La confiabilidad en los sistemas
aún es pobre.

21. Fase actual (La Internet, el nuevo mundo):

22. La revolución tecnológica se extiende a las comunicaciones. Aparece


Internet y la posibilidad de crear un gigantesco mercado virtual a través de
una red informática. Los descubrimientos de las décadas pasadas
cristalizan en la fabricación de piezas de software muy poderosas (Java,
Orientación a Objetos.). Se crean condiciones para una productividad nunca
antes vista en sistemas. Se produce una saturación de carreras
informáticas. Sin embargo, la alta especialización es aún escasa. Surge la
arquitectura Internet computing (ver Internet Computing). Nos preparamos
para la masificación en la utilización de la informática. Los proyectos
comienzan a orientarse a generar herramientas para la toma de decisiones
(ver Datawarehouse) El usuario final pasa a ser la dirección de la empresa.
La utilización de la informática pasa a ser una herramienta estratégica. La
reducción de costos deja lugar a la mejora de la rentabilidad. No basta
analizar los sistemas del interior de la empresa. Es decisiva la información
hacia y desde fuera de la empresa (marketing, competencia.).

23. La mayoría de las reparticiones públicas se encuentran entre la primera


etapa y comienzos de la segunda. El dominio de las arquitecturas

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 13 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

propietarias, una carencia total de estándares, la falta de conectividad y la


redundancia de datos, son moneda constante.

24. En cada peldaño de la evolución de la tecnología hubo alguna instalación


que no pudo dar el salto. En cada aspecto donde se verifica un avance
tecnológico, el Estado - en particular el cordobés- no lo pudo aprovechar
porque no se aseguraron actualizaciones, ni soportes, o porque los procesos
licitatorios dependen de cargos políticos y no de carrera.

25. La tendencia está claramente orientada hacia el deterioro de lo poco que hay
funcionando. El sistema de compra del Estado (con sus tiempos tan largos y
sus procesos burocráticos) fue largamente superado por el ritmo de los
negocios y de la evolución tecnológica. No sólo no fue una valla para evitar
casos como el de Banco Nación, DGI, el Banco Santa Fe y demás, sino que
se constituyó en una traba para acompañar la acelerada evolución
tecnológica. Este es un problema universal. Dice Donald Tapscott: "Ese
esquema burocrático, que divide al mundo en gobernantes y gobernados,
genera resistencia al cambio y hace que las decisiones sean lentas. Ahora
necesitamos modelos muy diferentes, intercomunicados, que apunten a la
cooperación, a manejar el conocimiento, al trabajo en equipo, a la búsqueda
de alto desempeño. Los líderes del viejo paradigma son, frecuentemente, los
últimos en comprender la diferencia."

6.3.1.3 Crónica de un Fracaso Anunciado

26. La base de los errores en las acciones humanas suele estar en el hecho de
visualizar solo un aspecto de la realidad (el que más conviene y urge en un
momento determinado) en detrimento de la visión global del problema sobre
el cual debe decidirse y que permitiría, no solamente mejorar las
probabilidades de acertar, sino fundamentar con criterio tal decisión
evitando así el tener que recurrir a posteriori a "justificaciones
injustificables". Y esto es quizá lo que ha venido pasado: suponer que sólo
haciendo funcionar correctamente o modificando el sistema recaudador,
todo estaría resuelto y el Estado funcionando con eficiencia.

27. Si hiciéramos preguntas inteligentes y contáramos con tan solo algunas


respuestas acertadas y supiéramos además cómo insertar la D.G.R. dentro
de un Sistema Informático Integral del Estado (que permitiera monitorear la
marcha del Presupuesto, los Proyectos en Gestión y el rendimiento en el
gasto del Estado, sin tener que recurrir de manera constantes a pedidos de
informes a las distintas reparticiones), entonces, tal vez, no nos volveríamos
a equivocar. ¿Sabemos cómo resolver el problema de las bases de datos y
sus contenidos? ¿cómo hacer creíble la información que proporciona el
Estado? ¿cómo el ciudadano común puede conocer los resultados de la
función del Estado en forma simple? ¿cómo puede conocer rápidamente los
datos y las formas de cálculo de su imposición? ¿cómo puede cumplir con
sus obligaciones sin mayores costos y pérdidas de tiempo?

28. Atacando de manera prioritaria y urgente "el problema de la DGR" a través


de un "esquema fiscal policiaco", que imponga una fuerte presión sólo para
recaudar a ultranza, sin que el sistema esté integrado a otro
jerárquicamente superior que pueda canalizar y utilizar la información

Pág. 14 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

generada por éste para mejorar efectivamente la vida del Ciudadano y sin
que –finalmente- éste pueda percibir sus beneficios, no se resolverá la
cuestión, no, de ninguna manera. Para ello se necesita de un Proyecto
Integral que contemple, contenga y priorice las diversas necesidades de las
reparticiones y pueda darle sustento y justificación.

6.3.1.4 Sistemas De Información Geográfica Una Herramienta Para La Administración Del


Estado

29. La información geográfica se usa para:


Economía, producción, catastro,
Administración de recursos naturales; recursos hídricos,
Minería, agricultura, ganadería, industria,
Administración de infraestructura de servicios públicos; agua, gas,
electricidad, vídeo cable, cloacas,
Distribución de redes de energía; oleoductos, gasoductos, líneas
eléctricas, etc.,
Ecología,
Meteorología, respuesta a catástrofes naturales,
Urbanismo, ingeniería civil, logística, transporte,
Turismo, educación, sanidad, justicia etc.

30. Modos de observación de la realidad:

31. Los fenómenos de la vida real puede ser observados en tres "modos":
"espacial", "temporal" y "temático"

32. El modo "espacial" tiene que ver con la variación de lugar a lugar. El modo
"temporal" tiene que ver con la variación de un tiempo respecto de otro. El
modo "temático" tiene que ver con las variaciones de características.

33. Todas las propiedades mensurables o descriptibles del mundo puede ser
consideradas dentro de uno de estos modos; lugar, tiempo y tema.

34. Una descripción exhaustiva de los tres modos no es posible. Cuando


observamos fenómenos de la vida real, nosotros fijamos generalmente un
modo, variamos en una manera "controlada" el otro, y "medimos" el tercero
(Sinton, 1978). Por ejemplo:

35. Utilizando un censo de población podemos fijar el tiempo como 1990,


controlar la ubicación utilizando distritos censales y medimos un tema como
porcentaje de automóviles en posesión de personas. Los sistemas de
información geográfica se distinguen de los sistemas tradicionales porque,
además de la información descriptiva alfanumérica de los objetos de estos
sistemas - modo - temático- permiten el manejo gráfico de la información
como representación del espacio geográfico. Este manejo espacial de la
realidad los hace especialmente adecuados para temas relacionados al

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 15 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

territorio. En este sentido el componente principal de un SIG es el "dato


espacial" y su plano de referencia es la tierra (Guevara, 1989).

36. En términos generales, se define como "dato espacial" a un dato ubicado en


un espacio determinado mediante un sistema predefinido de coordenadas y
que puede ser descrito mediante una serie de atributos.

37. Los sistemas de información geográfica, además de la información temática,


representan las características espaciales de los objetos de la realidad por
modelos gráficos o estructuras de datos (imágenes, representaciones
celulares - raster -, entidades vectoriales, modelos digitales u otras
representaciones).

38. las preguntas que un SIG puede responder son:


Ubicación: ¿Qué hay en tal lugar?

39. La primera de estas preguntas busca encontrar que existe en una ubicación
o sitio en particular. Una ubicación o sitio puede describirse de varias
maneras usando, por ejemplo, el nombre del lugar, el código postal, el
domicilio, la nomenclatura catastral o referencias geográficas como la
latitud y la longitud.
Condición: ¿Dónde sucede qué?

40. La segunda pregunta es la inversa de la primera y requiere un análisis del


espacio para resolverla, en este caso nosotros buscamos encontrar un lugar
donde ciertas condiciones son satisfechas. Por ejemplo localizar una sección
de terreno no forestada de por lo menos 2000 metros cuadrados de
superficie, dentro de los 100 metros de una carretera, y suelo apto para
soportar la construcción de un edificio.
Tendencia: ¿Qué ha cambiado desde entonces?

41. La tercera pregunta busca encontrar las diferencias producidas en un lugar


con el transcurrir del tiempo.
Rutas: ¿Cuál es el camino óptimo?

42. El sistema puede calcular el camino de impedancia mínima o camino


óptimo. Ello permite entre dos puntos hallar el camino más barato, el más
corto - en términos de distancia- o el más rápido, por ejemplo: permitiría
seleccionar la ruta a los bomberos para llegar al incendio de la forma más
favorable.
Pautas: ¿Qué patrón espacial existe?, ¿Podemos inferir alguna ley?

43. Ciertas regularidades espaciales pueden ser detectadas con un SIG. Por
ejemplo se puede plantear interrogantes para determinar causas de
enfermedades como el cáncer. Por medio de los SIG se analizaría la
correlación espacial existente entre: los residentes de una zona, la posición
de una central de generación de energía nuclear y los enfermos de cáncer.
Como información importante, se busca conocer cuántos casos anómalos se
ajustan a un modelo y dónde esta localizado.
Modelado: ¿Qué ocurriría sí?

Pág. 16 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

44. "¿Qué pasa sí... ?"; pregunta propuesta para determinar que sucede, por
ejemplo, sí una nueva ruta se suma a la red de carreteras o sí una
sustancia tóxica se asienta dentro de un depósito de agua subterránea. Las
respuestas requieren ambas de la geografía y de otra información
(posiblemente siempre de leyes científicas).
6.3.1.4.1 ADMINISTRACION DEL USO DE LA TIERRA. ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

45. Un SIG se usa para encontrar los cambios en el uso de la tierra. Por
ejemplo; encontrar las parcelas afectadas por el desarrollo de un
Hipermercado. El SIG puede mostrarnos el uso de la tierra actual, como
cambia por la presencia del Hipermercado y proveernos, rápidamente, los
nombres y domicilios de los ciudadanos afectados.
6.3.1.4.2 ADMINISTRACION DE LA RECAUDACION FISCAL

46. Determinación de morosidad en función de las distintas regiones. Análisis


de causales de falta de pago (poca infraestructura, deficiencia en los
servicios, poca presencia a través de bocas de recaudación, etc.).
6.3.1.4.3 Determinación de políticas paliativas y correctivas.

47. Seguimiento de variables económicas y sociales. Los SIG nos permiten


mostrar las distintas variables económicas y sociales en su distribución
espacial, posibilitando de esta forma determinar regiones con idénticas
incidencias de dichas variables (ingreso, índices económicos por zonas,
empleo, desempleo, subempleo, desnutrición, mortalidad infantil, esperanza
de vida, etc.). Gracias a esta posibilidad y al estudio de las similitudes y
diferencias entre áreas, podremos determinar el porqué de los valores de las
distintas variables, sus causas y las políticas que debemos implementar
para su corrección, potenciación o seguimiento de propuestas.
6.3.1.4.4 Asistir al crecimiento racional de la comunidad

48. Los datos censales pueden ser representados usando un SIG. El SIG nos
permite analizar tendencias de crecimiento, representar los patrones
existentes dentro de la población en relación al territorio. Por ejemplo:
podríamos obtener en una ciudad, dónde se ubican los estratos sociales que
necesitan créditos o son susceptibles al otorgamiento de un crédito para la
construcción de sus hogares.
6.3.1.4.5 Proveer servicios administrativos

49. Los departamentos administrativos usan datos de otros departamentos


técnicos para desarrollar una visión económica y administrativa de las
funciones gubernamentales. Los SIG en este caso se usan para cartografiar
los proyectos y realizar el seguimiento de los mismos. La simple posibilidad
de ver en un mapa los proyectos acompañados por otra información como
fecha de comienzo, estado del proyecto, etc. permite a las jefaturas de
gobierno administrar mejor los recursos y los esfuerzos de los diferentes
estamentos. De esta forma se pueden administrar prioridades, esquemas,
etc.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 17 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.3.1.4.6 Resolución de problemas administrativos

50. La tecnología SIG se usa frecuentemente para desarrollar sistemas de


análisis espacial que permitan localizar problemas. La cartografía sirve
también como una invalorable herramienta para presentar información
compleja al público, en un formato fácil de entender.
6.3.1.4.7 Seguimiento de los recursos/equipamiento

51. Con los SIG, equipos y servicios pueden ser administrados como objetos que
pueden ser cartografiados para un mejor manejo. Así, los administradores
pueden seguir en un mapa donde están o como afectan sus disposiciones,
compras, alquileres, usos u otras características.
6.3.1.4.8 Educación

52. El balance de la demanda de educación y la oferta educativa es uno de los


aspectos que se ven facilitados por la aplicación de los SIG en Educación.
Análisis y planificación de la localización de futuras escuelas
Establecer los límites de los distritos escolares
Estudios económicos para el desarrollo de la educación
Cálculo de caminos óptimos para el transporte escolar
6.3.1.4.9 Un lugar para jugar

53. Los SIG se usan para la planificación de lugares de recreo y centros


comunitarios. Con los datos que maneja un SIG, como transporte, ubicación
de espacios verdes, construcciones, servicios, y otros, pueden ser integrados
para buscar una solución para el diseño, construcción y renovación de
lugares de esparcimiento y juego, parques y otros servicios comunitarios.
6.3.1.4.10 Servicios de emergencia y seguridad pública

54. La Geografía juega un rol muy importante en la seguridad pública. La


capacidad de respuesta de acceder y procesar información rápidamente y
desarrollar los recursos necesarios donde se necesitan son actividades de
misión crítica. La información sobre la ubicación del incidente o desastre
como incendios, derrumbes, atentados, es crucial para determinar cómo
responder al suceso y aminorar las consecuencias humanas y materiales de
estos incidentes. Los SIG permiten al personal de seguridad planificar
respuestas a emergencias, procesar la información rápidamente, determinar
prioridades, analizar los eventos históricos y predecir futuros eventos. En
un caso crítico, permite el cálculo de caminos óptimos o de impedancia
mínima al lugar del siniestro.
6.3.1.4.11 Resolución de problemas Electorales

55. Los SIG se usan para mejorar acciones que promueven mejores comicios.
Por ejemplo, permiten optimizar la definición de los límites de los distritos
electorales, obtener informes gráficos sobre el resultado de las elecciones y
realizar análisis de los resultados del acto electoral. Se utilizan, también,
para obtener la ubicación de los lugares de elección y la optimización de los
caminos de los electores al lugar del comicio, validación de domicilios,

Pág. 18 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

confirmación de que el votante pertenece a un distrito electoral y la


preparación de listas de votantes y de correo
6.3.1.4.12 Prevención de Delitos

56. De acuerdo a que un SIG nos permite mostrar patrones y tendencias en los
datos, los SIG se usan por las autoridades encargadas de la prevención de
delitos para mostrar la ubicación y frecuencia de los mismos. A su vez, la
capacidad de análisis de un SIG, permite correlacionar variables como
pobreza/delito, educación/delito, etc. Otros usos son:
Resolución de caminos óptimos en caso de emergencia,
Planificación de patrullas,
Análisis de ubicación de los recursos policiales,
Seguimiento satelital de vehículos ( AVL - Automatic Vehicule Location)
(1)
6.3.1.4.13 SIG para servicios directos al Ciudadano

57. Los SIG y la publicación de datos geográficos en Internet permiten al


contribuyente obtener información del Estado en su casa u oficina sin
laboriosos trámites. Es así que un contribuyente utilizando esta tecnología
puede obtener información relacionada a una ubicación. Por ejemplo podría
muy fácilmente encontrar cuál es el distrito escolar que corresponde a su
domicilio o el lugar para votar, u obtener el registro que conserva Catastro
referido a su propiedad, realizar el reclamo correspondiente y verificar, a
posteriori, su corrección.
6.3.1.4.14 Provisión de mejores servicios a la salud

58. Los SIG se usan en el área de la salud para:

59. Seguimiento de inspecciones de resultados en salud, visualización de


resultados por medio de cartas temáticas, ubicación y distribución de
pacientes.

60. Además, en análisis de epidemiología por correlación de variables y


determinación de fuentes, determinación de las probables causas de
manifestación de una enfermedad en una determinada área o región.

6.3.1.5 Trámite Electrónico – Groupware – Workflow

61. Trámite Electrónico: Trámite porque la idea es mantener la esencia del


procedimiento en su recorrido, información, almacenamiento, etc. Y
Electrónico, porque utilizamos la tecnología para optimizar los canales y la
forma en que fluye la información. Trámite Electrónico es un procedimiento
que involucra a varias personas, con reglas de negocios preestablecidas y
que se monta en la tecnología groupware-workflow. Más adelante nos
extenderemos sobre estos conceptos. Como todo cambio, la implementación
del trámite electrónico tiene sus ventajas y sus desventajas:
Ventajas:
Todos conocen todos los pasos (en enunciado y en tiempos)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 19 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Se involucran personas físicas con objetos automatizados (Programas


que consulta información y sobre dicho resultado actúa)
Evita el manejo discrecional por parte de los intervinientes
Todos pueden consultar el estado del trámite
Avisa o anuncia a los intervinientes si hay que actuar sobre el mismo
(por e-mail, llamada telefónica o correo común)
Si el involucrado no resuelve en los tiempos previstos por la regla de
negocio, el trámite electrónico envía un mensaje al jefe de dicho
involucrado. Este procedimiento puede involucrar hasta la más alta
autoridad.
Desventajas:
Exige un cambio cultural
Mata la burocracia
Exige una gran responsabilidad de los usuarios
De no ser utilizado correctamente transforma un trámite simple en
un caos.

62. Group ware: proponiendo la utilización de bases de datos específicas para


cada caso, donde sea posible la intervención de múltiples personas o grupos
interrelacionándose. Un ejemplo claro es un foro de discusión, donde para
un determinado tema, cada participante emite una opinión, la que será
avalada o refutada por otros participantes y a las cuales se tendrá acceso
según los permisos que haya asignado el administrador de la base de datos.

63. El groupware integra todas las ventajas del correo electrónico, permitiendo
una comunicación asíncrona y multi-centralizada, y elimina los
inconvenientes en el envío de mensajes "varios a varios" gracias a los
mensajes de orientación a bases de datos concretas. Conceptos:

64. Colaboración, Coordinación, Comunicación.

65. Workflow: cualquier secuencia de tareas desempeñadas en serie o en


paralelo por dos o más miembros de un grupo de trabajo para lograr una
meta común. ventajas que acarrea la aplicación del groupware son las
siguientes:
Flujo de comunicación más rápido y preciso
Potenciación de la cultura corporativa
Eliminación de barreras interdepartamentales
Mejor servicio al cliente
Enfoque más claro de las expectativas de negocio

66. Requerimientos para calificar;


Correo electrónico
Base de datos y entorno de aplicaciones unificadas que permitirá el
diseño y la codificación en una única herramienta.

Pág. 20 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Dispositivo integrado de transferencia de mensajes que abarcará todos


los componentes del sistema de una red servidor/cliente.
Capacidad para la replicación de áreas abiertas y para un amplio
número de usuarios desde las plantillas de las bases de datos.
Posibilidad de simultaneidad de documentos en cuanto a formularios,
vistas y agentes. Formularios electrónicos:
Documentos con reglas preestablecidas. Respeta reglas de negocio,
fechas, avisos, alarmas.
El documento mismo se enruta por el circuito que debe seguir,
manejando también los permisos que los usuarios tengan para trabajar
sobre él.
Replicación: Es el proceso a través del cual los datos distribuidos en
diferentes ubicaciones físicas (sucursales, equipos portátiles, etc.) son
consolidados. Los datos a replicar pueden ser manejados según los
criterios que sean aplicables a cada caso particular.

6.3.1.6 Data Warehouse: el inicio de una nueva era

67. La reingeniería de los actuales procesos deberá derivar en un nuevo orden


donde los nuevos conceptos son: El objeto de ser del estado o el foco de su
negocio es el ciudadano, ya sea persona física o jurídica.

68. Concepto de clave de identificación única, las personas tendrán una clave
única para ser identificadas de similar manera en las reparticiones e
instituciones gubernamentales.

69. Unificación de criterio para el manejo de los datos, los cuales serán
centralizados a través de las distintas reparticiones e instituciones
gubernamentales en una base de datos centralizada. La gran base de datos
será el resultado de la replicación relacional de las distintas bases de datos
distribuidas en los distintos organismos.

70. Cada ministerio y las principales instituciones (Ej. IPAM, DGR, etc.) tendrán
un Data Warehouse conformado por los distintos Data Marts de sus áreas
más importantes. A su vez ellos podrán ser los Data Marts de otro BIG Data
Warehouse que generará los tableros de control y consultas a disposición
exclusiva de la Gobernación. Todo esto bajo tecnología WEB a través de
plataforma INTERNET, ya sea en redes intranets, extranets, o vía
INTERNET, según sean los requerimientos de comunicación.

71. La administración central del nuevo esquema de procesamiento electrónico


de datos se compondrá de arquitectura abierta (plataforma multiprocesador
con procesamiento paralelo, debería ser tecnología Risk o similar, esto
merece un debate a parte) deberá soportar múltiple replicación, alta
disponibilidad, redundancia múltiple y fundamentalmente escalabilidad, el
ambiente operativo debería ser UNIX. Esto permitirá un abanico de opciones
de fabricantes de Hardware.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 21 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.3.1.6.1 Segunda capa tecnológica: Administración Departamental

72. La administración departamental se compondrá de arquitectura abierta


(plataforma multiprocesador con procesamiento paralelo, podría ser
tecnología Intel) deberá soportar replicación, alta disponibilidad y
escalabilidad, el ambiente operativo podría ser WINDOWS NT.
6.3.1.6.2 Tercera capa tecnológica: Usuario

73. La administración de usuario se compondrá de tecnología INTERNET


compatible, donde la plataforma estándar más optima sería la tecnología
Los datos serán manejados por un Motor de base de Datos relacionales, en
su versión enterprise, las características de replicación a otros servidores, el
procesamiento paralelo sin componentes adicionales de software, alta
disponibilidad e integridad, fácil administración en línea y alta performance
en un ambiente de alto uso son indispensables en un proyecto de Data
Warehousing, donde performance y escalabilidad son las características
claves del entorno.

74. Un Data Warehouse no es un producto, es un ambiente flexible que se


compone de varias tecnologías que se unen para cumplir un objetivo:
facilitar el proceso de toma de decisiones. En un sentido simple, un Data
Warehouse es un medio efectivo de obtener información, y lo es de una
manera sencilla que ningún sistema había logrado hasta el momento:
hablar en lenguaje de usuario final, es decir, en términos de las necesidades
de negocio, aislando el análisis de información de las complejidades de
implementación tecnológica.

75. Un Data Warehouse está diseñado para consolidar y manejar distintos


formatos de datos de la empresa, ya sea provenientes de sistemas
operacionales (OLTP), o de aplicaciones departamentales, de tal manera que
las compañías puedan entender mejor las necesidades de sus clientes.

76. Una vez implementado, el Data Warehouse permite a los usuarios finales
acceder a la información en forma integrada para poder tomar mejores
decisiones estratégicas de negocio. Para ello, un Data Warehouse se
compone de diferentes fases:

77. Extracción: tomar los datos operacionales, históricos, y externos de la


organización que serán la base de información.

78. Integración: consolidar los datos en un repositorio separado e integrado.

79. Administración: mantener y actualizar los datos.

80. Explotación: modelar los datos en un formato orientado por temas


optimizado para el acceso y análisis de los usuarios finales.

81. Actualmente, las compañías no poseen demasiada información sobre sus


clientes, productos o mercados. Sin embargo, estos datos existen pero
generalmente están dispersos en varias aplicaciones y en sistemas de varios
formatos que dificultan su acceso e interpretación. ¿Cómo hacen las
compañías para obtener información en medio de esta abundancia de

Pág. 22 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

datos? Como herramienta para lograr tal objetivo, las empresas comienzan a
visualizar una estrategia de rightsizing, a través de la construcción de Data
Warehouses, transformando los datos almacenados en sistemas
operacionales en información ágil y utilizable en los sistemas de toma de
decisión. Y realizan esta transformación en un marco tecnológico abierto y
flexible que permita satisfacer las necesidades de hoy pero también permita
crecer para tener en cuenta las necesidades de mañana.

82. Las enseñanzas del mercado son aplicables a la optimización de la


administración del estado.

83. Por ejemplo, muchos Bancos están construyendo Data Warehouses y "Data
Marts" (Data Warehouses más tácticos y más pequeños diseñados para
satisfacer necesidades departamentales) con el objetivo de mejorar los
servicios a sus clientes, no sólo viendo la actividad diaria de los mismos sino
analizando la información desde una perspectiva histórica y ofreciéndole así
servicios adicionales.

84. Históricamente, la información de los Bancos estaba separada de acuerdo a


la funcionalidad de cada área, por ejemplo: tarjetas de crédito, cuentas
corrientes, cajas de ahorro, etc. Por lo tanto, los datos acerca de cada cliente
individual estaban diseminados a lo largo de los diferentes sistemas de base
de datos, a menudo también sobre diferentes plataformas de hardware. Esto
significa que proveer un servicio al cliente en forma eficiente es una tarea
difícil, ya que los datos que describen al cliente en forma completa están
distribuidos entre estas diferentes fuentes de información. Un Data
Warehouse cambia todo esto, integrando los datos de distintos sistemas
funcionales en una visión consolidada del negocio. Continuando con el
ejemplo de los Bancos, los empleados no solamente podrán comprender las
actividades de sus clientes, sino que también podrán fácilmente analizar la
cartera de sus clientes desde una perspectiva histórica y además modelar
vistas demográficas con los hábitos bancarios.

85. Con un Data Warehouse, un supermercado podría analizar los hábitos de


compra, las preferencias y tendencias geográficas, o los productos
complementarios (cuando una mujer compra zapatos nuevos, generalmente
compra una cartera), y de esta manera establecer ofertas especiales para
satisfacer la demanda. En todos los casos, para utilizar la información de
manera efectiva, la misma debe estar consolidada y fácilmente accesible. La
solución, en todos los casos, es un Data Warehouse.

86. Con un Data Warehouse se logra:


Conocer como funciona la organización, a través del comportamiento
histórico.
Determinar tendencias del negocio.
Establecer pronósticos para planificar esfuerzos.
Realizar decisiones estratégicas a mediano y largo plazo.
Reducción de costos.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 23 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

87. Las arquitecturas disponibles para manejar ambientes de soporte a la


decisión están sufriendo una evolución natural, que va desde las simples y
típicas herramientas de consulta de bases de datos relacionales pasando por
las bases de datos propietarias OLAP Multidimensionales (MOLAP) hasta
llegar a la sofisticada tecnología OLAP Relacional (ROLAP).

88. La arquitectura ROLAP comienza con la premisa de que los datos no


necesitan estar almacenados en forma multidimensional para poder ser
accedidos en forma multidimensional. Los proveedores de tecnología ROLAP
dividen las funciones más importantes de un sistema OLAP en tres capas
lógicas:
Una base de datos relacional, escalable y paralela que provee el
almacenamiento y rápido acceso a los datos,
Una capa intermedia de análisis que provee una vista conceptual
multidimensional de los datos y extiende la funcionalidad analítica que
no está disponible en el Server relacional,
Finalmente, una capa de presentación que le presenta los resultados al
usuario.

89. Los sistemas ROLAP tienen todos los beneficios de una funcionalidad
analítica mientras que mantienen la habilidad de ser abiertos, escalables y
la performance de las bases de datos relacionales. Para hacer uso de estos
beneficios, el diseño

90. ROLAP requiere una técnica de diseño de base de datos conocida como
"modelado dimensional" (por ej.: esquema Star) y un conjunto de metadatos
para organizar el sistema.
6.3.1.6.3 Metadatos

91. Los sistemas ROLAP van más allá de colocar títulos o labels de negocio en
las tablas y columnas. Los sistemas ROLAP clasifican y agrupan las
estructuras relacionales de acuerdo al modelo lógico y multidimensional. Se
definen jerarquías de tal manera que existan caminos que se deriven
haciendo "drill down" o "drill-up". Por ejemplo, en lugar de tener entidades
independientes para "Distrito", "Región" y "País", los sistemas ROLAP crean
una única dimensión "Geografía" agrupándolos a todos, de tal manera que
sea muy fácil para el usuario navegar desde País hasta Distrito y viceversa.

92. La tecnología ROLAP no sólo aísla al usuario del modelo relacional por
completo ocultando el SQL, como lo hacían algunas herramientas de
consulta de la primera generación, sino que también lo aleja de la necesidad
de entender el modelo multidimensional. Una definición característica de
un sistema ROLAP es que genera en forma automática SQL sofisticados que
siempre son resueltos en tiempo de ejecución, transparente a los usuarios y
las aplicaciones. Esto permite a los diseñadores ser flexibles con la manera
en que los datos son pre-calculados, evitando la necesidad de modificar
ninguna aplicación de soporte a la decisión.

Pág. 24 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.1.6.4 Arquitectura del Data Warehouse

93. Hay varios componentes necesarios para una implementación exitosa. Los
seis componentes clave son:
Modelación de los datos
Software de administración automática Sistema de Base de Datos
Relacional Paralela
Hardware abierto y escalable
Herramientas de acceso a los datos
Integración de Sistemas

94. MODELIZACION DE DATOS: es el proceso analítico que involucra


seleccionar los datos pertinentes desde las fuentes de datos operacionales y
modelarlas en el Data Warehouse. El conocimiento de los sistemas
operacionales es crítico en el proceso de modelado. Esta integración de
datos consiste en estandarización de códigos, convenciones para los
nombres, medidas, etc., los cuales han sido acumulados en diversas bases
de datos y aplicaciones operacionales generalmente durante varios años.

95. SOFTWARE DE ADMINISTRACION AUTOMATICA: estas herramientas


automatizan la transformación de los datos provenientes de los sistemas
transaccionales para poder volcarlos en el Data Warehouse mediante:
Mapeo, extracción y transformación de datos
Generación de Código
Generación y manejo de meta datos; y
Mantenimiento del Data Warehouse

96. Históricamente, la conversión e integración de los datos desde las fuentes


operacionales se hizo manualmente, mediante la codificación de programas
destinados específicamente para eso, pero la posterior falta de
documentación y el gran costo de mantenimiento, hizo que sea cada vez
más complicado realizar este proceso manualmente. Sistema de Base de
Datos Relacional Paralela (RDBMS): es el corazón del Data Warehouse. El
RDBMS debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos
manteniendo un acceso fácil y rápido a los mismos. La tecnología de base de
datos de Informix basada en una arquitectura dinámica escalable (DSA)
cumple ambos aspectos; la habilidad para procesar en paralelo las
consultas, carga e indexación de datos son esenciales para incrementar la
performance. Hardware Abierto y Escalable: es esencial para acompañar los
continuos cambios de los requerimientos del negocio los cuales involucran
generalmente nuevas demandas. Escalabilidad significa la posibilidad de
agregar recursos adicionales de hardware (CPUs, disco, memoria, etc.) y
usuarios sin afectar la disponibilidad de los datos y aplicaciones existentes.
Agregar CPUs puede mejorar el poder del sistema pero sólo si existe un
software, que este diseñado para sacar ventaja de los sistemas de
multiprocesadores simétricos (SMP).

97. Las herramientas se pueden dividir de acuerdo a diferentes necesidades:

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 25 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Consultas predefinidas para usuario final


Consultas desarrolladas Ad - Hoc (consultas no programadas)
Sistema de Información Ejecutiva (EIS) o Tableros de Control
Data Mining.

98. Las herramientas de Data Mining permiten identificar tendencias en los


negocios que a simple vista no pueden ser observadas fácilmente. Aunque la
mayoría de las implementaciones de un Data Warehouse están basadas en
un modelo centralizado usando solamente datos estructurados, actualmente
la arquitectura del Data Warehouse está tendiendo a incluir datos
descentralizados mediante repositorios más pequeños orientados a análisis
específicos o accesos departamentales, llamados Data Marts. Integración de
Sistemas: es otro de los elementos clave para la implementación de una
solución de Data Warehousing. El éxito del Data Warehouse depende del
diseño óptimo de una solución fuertemente integrada, por eso el
planeamiento debería no sólo incluir el software y el hardware, sino también
el análisis y modelación de los datos según las necesidades del negocio.
6.3.1.6.5 Modelando los Datos

99. El almacenamiento de información ha dado lugar al surgimiento de nuevos


métodos para organizar la información corporativa, que maximizan el
rendimiento y la sencillez de utilización de los sistemas OLAP (On Line
Analytical Processing - Procesamiento Analítico En línea). Hay dos objetivos
principales en la construcción de un modelo de datos para el Data
Warehouse:
Que sea sencillo
Que sea poderoso

100. Los modelos de datos estándar, de entidad-relación altamente normalizada,


están diseñados para brindar acceso de datos altamente eficiente para un
gran número de transacciones involucrando unos pocos registros. En los
sistemas de apoyo en la toma de decisiones tiende a haber relativamente
pocas transacciones simultáneas, cada una con acceso a un gran número
de registros. Esto es lo que diferencia a los sistemas OLAP (On Line
Analytical Systems, o apoyo en la toma de decisiones) de los sistemas OLTP
(On Line Transactional Processing). Esta diferencia representa muy
profundas implicaciones para el diseñador de la base de datos.

101. Un segundo punto con los modelos de datos altamente normalizados es que
estos tienden a ser relativamente complejos, y por tanto presentan
dificultades de navegación para el usuario final. Según lo vemos, uno de los
principales objetivos de este proyecto es presentar una solución que sea fácil
de usar por parte de los analistas de mercado. El propósito de lograr que el
modelo de datos sea fácil de comprender por los usuarios finales es uno de
los aspectos más importantes en la construcción de un buen Data
Warehouse.

102. Además de enfrentar los desafíos de rendimiento y facilidad de navegación,


el diseño de la base de datos DSS tiene que brindar las bases para la
poderosa funcionalidad que el usuario final exige. En esta sección

Pág. 26 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

presentamos una estrategia de modelaje que tiene una larga trayectoria en


la industria DSS, en cuanto al manejo de grandes volúmenes de información
que se conoce como "Modelaje Dimensional".
6.3.1.6.6 ¿Qué es el modelaje Dimensional?

103. Modelaje Dimensional es una técnica desarrollada para estructurar datos


alrededor de conceptos comerciales naturales. Consiste en tablas centrales
de "Hechos", las cuales almacenan las mediciones numéricas básicas a las
que se hace seguimiento, e incluye tablas satélites que hacen seguimiento a
las "Dimensiones", o a los parámetros comerciales naturales que definen
cada transacción. Por ejemplo, digamos que los analistas de mercado hacen
un examen típico de datos de "Pedidos", según se pide en las siguientes
búsquedas: "Ordenes por división de producto durante los últimos seis
meses", u "Ordenes por cliente para abril del 2000". En este escenario, la
base de datos requeriría de una tabla de hechos para buscar la información
de "Pedidos". Para cada pedido, habría un registro que almacenaría la
cantidad pedida, el precio, y el precio extendido, entre otras cosas.

104. Las tablas satélite, o dimensionales, incluirían información del cliente,


información del producto e información del tiempo: parámetros naturales de
la información del pedido. Bajo este escenario, cada registro de pedido
poseería una clave que lo enlazaría a cada una de las tablas dimensionales.
Por lo tanto, la tabla de pedidos almacenaría la cantidad pedida, el precio, el
precio extendido, el número del cliente, el código de tiempo, y el código del
producto. para almacenar y ejecutar código Java en el servidor.

6.3.1.7 Red única de tele-procesamiento y telecomunicaciones

105. Una de las principales metas de todo gobierno es la de poder controlar los
grandes agregados culturales, sociales, económicos, políticos y tecnológicos
del Estado. Para ello es necesario poseer en tiempo y forma, la información
correspondiente a la evolución de sus variables. Pero el logro de este objetivo
es imposible si no se tiene control sobre el proceso de generación de tal
información, la cual estará disponible para todos los organismos
gubernamentales que conforman el Estado. Es entonces perentorio el
establecimiento de un Sistema de Soporte Decisional (DSS, Decisional
Support System), totalmente centralizado, alimentado por cada una de las
áreas del Estado y ubicado en alguna Oficina, Secretaría o Ministerio creado
para tal fin (ver Diagrama 6-2).

106. El DSS tiene como objetivo "proveer de herramientas y facilidades para


manejar y transmitir información sobre la gestión gubernamental, completa,
en tiempo y forma, segura y entendible a usuarios autorizados para una
efectiva toma de decisiones y el consecuente control de acceso por otros
entes privados y/o de gobierno".

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 27 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Diagrama 6-2: Estructura general de un DSS (Decisional Support System).

107. El "corazón" del DSS será un DSS Server, que compatibilizará distintas
tecnologías informáticas para proveer una solución de alta performance a la
gestión de Estado; y lo hará centralizando sólo los datos generadores de
información para la toma de decisiones y permitiendo consultas remotas de
otros entes estatales y privados vía Internet Computing (ver Diagrama 6- 2).

108. Pero en un Estado provincial, por ejemplo, existen localidades que son de
suma importancia, por un lado, y por otro, datos que necesitan de una
tecnología tal para ser generados y procesados, que obligan a un
tratamiento descentralizado (por ejemplo los SIG.) Ambas razones
tecnológicas, sumadas al hecho de que en ocasiones es más rápido generar
aplicaciones de orden regional con características particulares, obligan a
que el DSS esté conectado mediante líneas de alta velocidad a estas
localidades. He aquí una segunda capa: "Nodal Conexions".

109. Estas Conexiones Nodales deben realizarse a través de una red de


telecomunicaciones de alta velocidad, generalmente proporcionada por los
proveedores de telecomunicaciones de la zona.

110. Pero como si esto fuera poco, tenemos una tercera capa, totalmente
compuesta por Internet y conformada por los Municipios y Comunas. Esta
es la denominada Red Córdoba (proyecto que provee la interconexión de
todos los organismos gubernamentales de la provincia de Córdoba en la
República Argentina mediante tecnología de Internet), quien mediante
Internet Computing realizará consultas al DSS y proveerá a éste de nuevos
datos e información generados en el ámbito de su territorio.

Pág. 28 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

111. Estas son las tres capas que sustentan la "única red de teleprocesamiento y
telecomunicaciones Administrativa (RUTTA)". Tomando como ejemplo un
Estado provincial como Córdoba (Argentina), esta estructura posibilita:
Centralización de las operaciones y del control de gestión.
Mayor control de gestión.
Información On Line.
Tener un sólo lugar dónde residen las aplicaciones.
Mayor seguridad.
Un único lugar para el acceso a la información, reduciendo los costos
operativos y aumentando la seguridad.
Menor costo de mano de obra.
Drástica reducción de los costos operativos.
Aumento de la velocidad de respuesta en la toma de decisiones y rápida
gestión de gobierno.
Existencia de un único polo de asesoramiento y definición de estándares.
Tercerización de áreas operativas con un concienzudo control de gestión
y una mayor disminución de los costos fijos.

112. Esto es así debido a la necesidad de:


Disminuir los costos operativos y de gestión administrativa.
Disminuir los costos de infraestructura.
Conocer y controlar la recaudación tributaria.
Crear y controlar nuevos recursos.
Poseer un mayor control presupuestario y, dentro de lo posible, una
ampliación del presupuesto para cada una de las áreas.
Mayor presencia del gobierno en los lugares donde vive el Ciudadano.
Establecer un canal de acceso más dinámico desde el Ciudadano hacia el
ente gubernamental y viceversa.
Poseer una visión más real de las actividades socio-culturales,
económicas, comerciales e industriales de los habitantes.
Controlar las variables tecnológicas y económicas que hacen a la vida de
las personas (físicas y jurídicas).
Poder detectar las necesidades allí donde aparezcan, y aun antes.
Detectar nuevos Mercados y promover la inserción de las empresas
locales en ellos.
Disminuir la desocupación y promover el asentamiento de nuevas
empresas en el territorio.
Mayor control de los mercados locales.
Generar ventajas competitivas para el Mercosur.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 29 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Brindar mejores servicios educativos, de seguridad y salud a los


Ciudadanos.
Poseer un retorno confiable de información para corregir la gestión de
gobierno.
Generar estadísticas que permitan realizar análisis de diagnóstico
situacional cuando sea necesario.
Controlar toda la información adquirida y procesada en un único lugar y
sólo por algunos individuos del organismo de gobierno.
6.3.1.7.1 Estructura del DSS

113. El DSS es una arquitectura para el almacenamiento, tratamiento,


generación de datos corporativos y administración de consultas basadas en
Internet Computing y SQL (Lenguaje Estructurado de consulta), hacia
donde confluyen todos los datos generados por los distintos organismos
gubernamentales del Estado. Dicha arquitectura está conformada por un
núcleo denominado DSS Server, el cual es administrado a través de tres
sistemas específicos: DSS Agent, DSS Objects y DSS Web. Estos sistemas
contienen un conjunto de herramientas y de estándares que permiten el
acceso al núcleo a través de una gran cantidad de aplicaciones de variadas
tecnologías. El núcleo es alimentado por datos transaccionales y Geográficos
(SIG.), mediante una serie de interfaces de software de alta performance. El
DSS administra los datos corporativos del Estado Provincial y genera la
información para la toma de decisiones y soporte de la gestión de gobierno,
donde las características de cada uno de sus componentes pueden
resumirse en:

114. DSS Server: Macro-Estructura de datos corporativos y transaccionales que


alimentan a todos los sistemas gubernamentales, contenidos en Bases de
Datos Relaciónales Orientados a Objetos, con los correspondientes vínculos
al sistema de información geográfico (SIG.). El DSS, brinda soporte a miles
de usuarios optimizando las aplicaciones basadas en Bases de Datos
Virtuales, los procesos de caching, query governing y workflow.

115. Interfaces de Alta Performance: son procesos directos (no cubos


multidimensionales) optimizados mediante SQL de aplicaciones basadas en
objetos que adaptan los datos transaccionales para ser contenidos en el
DSS Server.

116. Sistemas Transaccionales: son los sistemas de administración de bases de


datos relaciónales y no relaciónales que contienen las aplicaciones
transaccionales de los entes gubernamentales.
SIG.: Sistemas de Información georeferencial conteniendo datos y
aplicaciones basadas en dicha tecnología y vinculados con los sistemas
transaccionales y el DSS Server.
DSS Agent: conjunto de aplicaciones orientadas a la generación y
administración de datos para el soporte de usuarios finales que accedan
con herramientas de automatización de oficinas (OLAP, OLTP, QUERYS,
REPORTS, etc.).

Pág. 30 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

DSS Objects: conjunto de aplicaciones orientadas a la generación y


administración de datos para el soporte de usuarios finales que accedan
con herramientas de desarrollo y análisis de sistemas orientados a
objetos (Delphi, Visual Basic, Visual Fox, C++, Power Builder, etc.).
DSS Web.: conjunto de aplicaciones orientadas a la generación y
administración de datos para el soporte de usuarios finales que accedan
con herramientas OLAP Web. propias de Internet Computing, remota o
localmente (HTML, JAVA, ActiveX, etc.).

117. Esta estructura, debe ser alimentada por los datos de los organismos
gubernamentales de la provincia generadores de datos tales como
Ministerios, Secretarías y Subsecretarías, desde sus sedes centrales;
implicando que el DSS debe estar en la misma localidad que estos, aunque
no necesariamente en el mismo edificio y conectado mediante una Red de
Soporte de Alta velocidad (véase el Eje de Infraestructura).

118. (…)La centralización de todas las tecnologías en un único lugar, beneficia el


control de los datos y de las aplicaciones, así como la asistencia y
mantenimiento de todo el equipamiento informático y de comunicaciones;
también, favorece la tercerización de servicios tales como respaldo de datos
y aplicaciones, servicio técnico en misiones criticas, aplicaciones workflow,
etc.
6.3.1.7.2 Estructura de Conexión Nodal

119. Hemos mencionado que en algunos casos es necesario mantener


distribuidos algunos datos o aplicaciones (como SIG.) debido a su
naturaleza, o para facilitar el acceso al DSS desde lugares donde no hay
líneas telefónicas confiables, o donde no llegan servicios de
telecomunicaciones con ancho de banda suficiente o con las debidas
garantías.

120. Entonces, las Conexiones Nodales, tendrán una estructura interna similar a
la del DSS pero de mucha menor envergadura, los elementos que
intervienen poseerán las siguientes características:
Web. Server: servidor de acceso a Internet que permite a los usuarios
externos acceder al Data Warehouse del organismo de gobierno local,
mediante Internet Computing. Data Warehouse: es una colección de
datos orientados por tema, integrados, no volátiles y variantes en el
tiempo, para soporte en la toma de decisiones (William H. Inmon). A él
accederán los contribuyentes vía Internet.
Interfaces de Alta Performance: son procesos directos (no cubos
multidimensionales) optimizados mediante SQL de aplicaciones basadas
en objetos que adaptan los datos transaccionales y de SIG. para ser
contenidos en el Data Warehouse.
SIG.: Sistemas de Información geográfico conteniendo datos y
aplicaciones basadas en dicha tecnología y vinculados con los sistemas
transaccionales.

121. Sistemas Transaccionales: son los sistemas de administración de bases de


datos relaciónales y no relaciónales que contiene las aplicaciones

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 31 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

transaccionales de los entes gubernamentales. En este caso, también


contienen las herramientas de desarrollo para aplicaciones que se generarán
localmente y se ejecutarán en el DSS, salvo excepciones.

122. Estos puntos de acceso encaminarán los datos desde la localidad al DSS,
mediante líneas de comunicaciones confiables y seguras, con ancho de
banda garantizado y basados en enlaces con las compañías telefónicas
locales.
6.3.1.7.3 A modo de conclusión

123. A fines de mejorar la gestión gubernamental, el poseer una única red de


teleprocesamiento y telecomunicaciones otorgará ventajas de orden
administrativo, estratégico, tecnológico y de gestión. También simplifica el
mantenimiento de la estructura administrativa, reduciendo costos
operativos y de servicio, ya que estos pueden ser tercerizados sin perderse
de vista el control de las actividades.

124. El control de gestión se establece en un único punto con vínculos


estandarizados y perfectamente definidos que garantizan el buen
funcionamiento de todas las capas de la arquitectura.

125. La posibilidad de descentralizar actividades o replicar aplicaciones, debido a


alguna razón técnica, política o de geografía del terreno, no implica un
cambio sustancial en la definición de las capas, ya que está previsto su
inclusión en la conexión Nodal cercana.

6.3.1.8 Plataformas homogéneas

126. En la actualidad es cada vez más difícil encontrar una organización en


donde sus sistemas de información se ejecuten en un solo equipo central.
Poseen un Servidor destinado a distintas tareas, etc. No debemos ignorar
que la gran mayoría están distribuidas geográficamente, que tienen
necesidades de información actualizada y en "línea".

127. Este crecimiento vertiginoso y permanente en la complejidad de la


infraestructura tecnológica de las organizaciones, ha provocado que los
costos de ésta se conviertan en la estructura de costos más importante de
las empresas.

128. Esta problemática en el manejo eficiente de los recursos tecnológicos ha


dado lugar al advenimiento de un nuevo concepto llamado "Network
Computing" (computación basada en la red), cuyo principal objetivo es
disminuir la complejidad en el manejo de la información, trasladando el
problema a la red, a los servidores y entregarle al usuario un dispositivo de
bajo costo y fácil de uso.

129. El objetivo de este modelo es lograr un simple y rápido acceso a las


aplicaciones de negocio, a través de la red, sin importar el hardware del
cliente, el tipo de conexión a la red, las plataformas operativas existentes, la
velocidad de las comunicaciones, etc., consolidando en servidores centrales
el almacenamiento de la información.

Pág. 32 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Diagrama 6-3: Arquitectura de tres capas


Este modelo ya ha sido aplicado por importantes empresas del mundo, y su implementación
les ha permitido maximizar el retorno de sus inversiones en tecnología, reducir el costo total
de propiedad de su infraestructura tecnológica, ser ágiles ante el cambio continuo, e impactar
en su realidad cotidiana, modificando su cultura organizacional, su estructura, sus procesos
de negocio, su modelo económico.

130. Una primera aproximación al esquema de la red a implementar debería


respetar los siguientes criterios:
Administración física centralizada
Administración lógica distribuida
Máxima seguridad
Alta disponibilidad
Crecimiento ilimitado, escalabilidad
Costos críticos compartidos
Menor costo de administración
Balanceo de carga

131. Sobre la base de estos criterios, la arquitectura general del esquema de la


red, está conformada por tres niveles, el esquema sería el siguiente:

132. Servidores de Datos: son los "grandes" equipos de la red que almacenan en
forma centralizada toda la información disponible. Poseen procesamiento
paralelo, replicación a distancia, estrictos esquemas de acceso, respaldo
centralizado y automatizado, conexiones alternativas. Los servidores de
datos principales a saber son: Servidor Data Warehouse, Servidor Datos
Transaccionales, Servidor GIS.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 33 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

133. Toda la información almacenada en los Servidores del Centro de Cómputos


Principal, es automáticamente replicada en los Servidores del Centro de
Cómputos Secundario. De esta forma queda garantizada la disponibilidad de
los datos ya que de existir una falla en uno o en todos los Servidores del
Centro de Cómputos Principal.

134. Servidores de Aplicaciones: en estos equipos de rango intermedio se


encuentran almacenadas las aplicaciones a las cuales tienen acceso los
usuarios de la red. Estos servidores actúan de nexo entre los Dispositivos
Clientes y los Servidores de Datos. Entre ellos podemos mencionar:
Servidores de Aplicaciones Transaccionales, Servidores de Correo
Electrónico, Servidores de Desarrollo, Servidores de Aplicaciones de
Ofimática, Servidores de Internet / Intranet.

135. Estos Servidores estarán interconectados entre sí, a través de la LAN, WAN e
Internet, permitiendo de esta manera su administración total desde
cualquier punto de la red. La cantidad, ubicación física y características
técnicas de estos servidores, dependerá de los vínculos de comunicación
disponibles, de los servicios que brinden, de las necesidades específicas del
área de gobierno a la cual pertenecen, de las posibilidades de acceso de los
usuarios finales.

136. Dispositivos Cliente: equipo de bajo costo que posee un "browser" o


navegador de Internet, que permite al usuario ejecutar las aplicaciones
instaladas en los Servidores de Aplicaciones. Estos dispositivos pueden
estar conectados en la misma red, acceder a la red vía telefónica, vía
Internet.

137. La arquitectura cliente / servidor tradicional, si bien produjo un importante


avance, trajo aparejado un importante aumento en los costos. La
arquitectura propuesta (Network Computing) permite, según estudios de
importantes consultoras internacionales (Gartner Group, Zona Research,
IDC, Bloor Research) reducir hasta en un 40% el Costo Total de Propiedad.

138. ¿En qué beneficia al ciudadano la arquitectura propuesta? Una disminución


importante en los costos permitirá al estado redireccionar sus partidas
presupuestarias hacia áreas como la salud, la educación, la seguridad.
También permitirá mayor uso de Internet y utilizar la red gubernamental
para que desde su casa u oficina los usuarios puedan realizar sus trámites
y pagos.

6.3.1.9 Estándares en el manejo de las estructuras de datos

139. La visión de un Estado (Nacional, Provincial, Municipal) con la capacidad de


gestionar sus propias actividades y de influenciar en la vida de los
Ciudadanos, con actos de gobierno coherentes en todos los ambientes
territoriales de su hegemonía, proporcionando los servicios necesarios y
velando por el engrandecimiento de sus habitantes, sólo es posible, si este
Estado posee el control de los eventos acaecidos dentro de los límites de su
jurisdicción. No se puede controlar lo que no se conoce, por lo tanto, es
menester arbitrar los medios necesarios para la obtención de la información,
que le permita no sólo reaccionar ante dichos eventos, sino poder
predecirlos y anticiparse a ellos.

Pág. 34 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

140. Este perfil, complementa el concepto de "Estado Gendarme", que sólo


interviene ante la eventual aparición de hechos que deterioren el equilibrio
en la vida de las personas que lo componen, actuando con racionalidad, es
decir, con el uso de los recursos necesarios para tal efecto (que implica
poder conocer sus recursos y controlarlos, en tiempo y forma); con el
desarrollo de una función "Supletoria", donde es el mismo Estado el que
interviene para producir un bien o servicio que a la comunidad, por sí
misma, no le es posible realizar, por factores condicionantes (legales,
económicos, naturales, etc.) o que lo hace con ciertas falencias; entonces, es
necesario que puedan ser detectadas dichas necesidades, antes de que sean
solicitadas.

141. En resumidas cuentas, el Estado debe ser fuente de generación de datos,


recolector de los mismos y generador de información. Esto le servirá de base
para sentar sus políticas y llevar a cabo los actos de gobierno
correspondientes; para con los propios habitantes, los de otros Estados y
con sus pares.

142. Para el logro de estos objetivos, es necesario la sistematización de todas las


áreas del sector público sobre la base de la información, procedimientos y
operaciones normalizadas, creando nuevos, con sus normas, y el
correspondiente marco legal.

143. UN UNICO CRITERIO DE INDIVIDUALIZACION O CLAVE: esto permitirá


establecer una relación unívoca entre la entidad y la estructura de datos
que la definen, de tal manera que cuando un ente publico desee conocer los
antecedentes de una entidad, obtenga información de distintos orígenes y
esté seguro de la entidad de la cual son los datos (Ej.: sería deseable que el
número de documento de una persona sea el elemento vinculador para
realizar una consulta médica en un hospital y solicitar el recibo de pago de
los servicios de agua, gas, teléfono, etc.).

144. Portabilidad: es necesario que los datos puedan viajar a través de los
distintos servicios existentes, tales como fax, Internet, bbs, etc.; y a su vez
sean tratados con distintas herramientas de software (planillas de cálculo,
documentos, bases de datos relacionales, análisis espacial, etc.) y distintos
ambientes operativos (Unix, Windows, OS/2, etc.). Por ejemplo: que el
contribuyente acceda vía Internet, y con su navegador habitual, al
municipio y pueda saber su estado de cuenta de servicios, inclusive aquellos
correspondientes a la provincia.

145. Integridad: la estructura debe garantizar que los datos no puedan ser
borrados por errores en la consulta, ni que se corrompan por problemas
eléctricos de funcionamiento de los equipos, o que se deterioren en el
camino entre el traslado desde un ente a otro (Ej.: que el empleado publico
del Registro Civil de la Provincia no pueda colocar una ubicación ficticia
cuando un contribuyente realiza el cambio de domicilio).

146. Multiplicidad de nexos: debe soportar la multiplicidad de nexos entre


entidades de distinto origen, tipo, naturaleza y ubicación geográfica (Ej.:
cuando se realiza una compra de un inmueble, se vincula la foto aérea del
mismo con la planimetría de la parcela y su ubicación en el mapa de la

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 35 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

ciudad, así como, con los datos del Registro nacional de las Personas, de la
D.G.I. y D.G.R., todo en un mismo proceso y de forma automática).

147. Seguridad: debe garantizar la seguridad de que sólo puede ser accedido el
dato por quién sólo pueda hacerlo y con los niveles establecidos por la
función administrativa que le compete; aplicándole las técnicas de
encriptado, codificación y ocultamiento posibles en el mercado (Ej: que
puedan ser enviados los resúmenes de pago de los contribuyentes desde la
D.G.R. hacia el Ministerio de Economía mediante correo electrónico).

148. Independencia: esto garantiza que los datos al ser trasladados de lugar,
lleven consigo toda la información correspondiente y sus vinculaciones, sin
perjudicar a otros datos (Ej: si un Municipio desea abrir extensiones de
mostrador, fomentando la descentralización, los datos pueden ser replicados
desde la administración central y vinculados con estos sin tener que volver a
definir toda la estructura y copiar la información contenida).

149. Polimorfismo: debe poder albergar datos de distinta naturaleza, como por
ejemplo: imágenes, documentos, mail, etc.

150. Migración: debe garantizar la posibilidad de cambiar el receptáculo que la


contiene ante mejoras en la evolución de la tecnología informática; por
ejemplo, el caso de pasar de un sistema de administración de bases de datos
de un proveedor hacia otro, por razones de mejoras técnicas o de servicio
que le ahorren costo a los entes administrativos gubernamentales.

151. Accesibilidad: debe brindar la posibilidad de que se acceda a los datos


desde cualquier punto y con cualquier herramienta de software (Ej: el caso
de un contribuyente que quiere abonar impuestos a través de Internet desde
la PC de su casa). De tal manera, de poder utilizar cualquier herramienta de
software desarrollada en el mercado (o a desarrollarse), para su tratamiento,
consulta, almacenamiento y transmisión.

6.3.1.10 El estado inteligente (2) - bases de datos: elementos claves para definir la estrategia

6.3.1.10.1 Reingeniería de sistemas. Masificación de la utilización de la informática

152. Sobre reingeniería quiero remarcar cuatro conceptos que son la base de la
estrategia:

153. La cadena de valor: Ya no basta con reducir los costos en una empresa. Los
sistemas ya no se diseñan solamente mirando la información y los procesos
hacia dentro de la empresa: deben considerar la información hacia fuera de
la empresa. Análisis de la competencia, market share, y cualquier otra
información similar son decisivos.

154. ¿Cómo se reflejan estos conceptos tan claros en el ámbito del Estado? Muy
simple: cualquier mejoramiento en los procedimientos de Catastro sería
insuficiente si no se analiza la institución a la luz de su relación con Rentas
y el Registro de la Propiedad.

155. De la misma manera, cualquier sistema de liquidación de sueldos de los


docentes debe estar integrado a un sistema de Recursos Humanos que

Pág. 36 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

permita planificar y analizar la carrera de cada docente. Un sistema para


Rentas debe arrancar en la DGI, y cruzar información con el sistema de
control presupuestario. Un buen sistema de archivos de prontuarios debe
integrar procedimientos del Registro de las Personas.

156. Manejar el cambio: Druker dice acerca de la reforma del Estado que "la
primera reacción en una situación de confusión siempre es hacer poner
parches, y nunca funciona. El siguiente paso es lanzarse de cabeza a
reducir el tamaño, el resultado es siempre un mutilado. El punto de partida
es identificar qué actividades son productivas, cuáles deberían reforzarse o
promoverse.

157. Masificación en el uso de la tecnología informática: Es común hablar de


cómo se ha "popularizado la computación". Esto es relativo. El índice de
computador por habitantes está abismalmente lejos del índice
televisor/habitante o teléfono/habitante. Sin embargo, en poco tiempo la
utilización de un sistema informático va a ser tan sencillo y barato como el
uso del teléfono y la televisión por cable. Las razones son varias, por
ejemplo:
Una rápida reducción de costos. En EE.UU. ya hay PCs que cuestan no
más de $ 500, valor muy similar al de un televisor.
Una simplificación en la operatoria de los sistemas: los sistemas basados
en Web. o Touch screen son de muy sencilla utilización y minimizan los
costos de capacitación.

158. Hoy, cualquier niño de 10 años es muy eficiente operando una


computadora. El Estado debe aprovechar este proceso de masificación para
cambiar sus procedimientos a bajo costo. Para servir más eficientemente al
Ciudadano común. Para no estimular la evasión. En fin, para realizar esa
reestructuración que la gente espera.

159. Metodología para el desarrollo de sistemas informáticos: El principal


problema en la construcción de proyectos informáticos fue la imposibilidad
de proyectar costos y tiempos. El desarrollo de nuevas metodologías y, sobre
todo, de nuevas herramientas de construcción de software ha desmitificado
la "caja negra". En la actualidad, los proyectos informáticos se pueden
sementar en etapas, proyectar tiempos, y controlar su cumplimiento.
6.3.1.10.2 Internet y sistemas en ambiente Web

160. Los contribuyentes no tienen por qué soportar la humillación de largas colas
para pagar un impuesto que, luego, ni siquiera es bien contabilizado. En
realidad, deberían tener libre acceso a puestos de consulta públicos donde
poder averiguar su deuda, pagar el impuesto, o, simplemente, pedir informe
de alguna propiedad. La tecnología ya está disponible: sólo se precisa la
voluntad política de aprovecharla.

161. Se trata de difundir el uso de la tecnología para que sirva a la mayor


cantidad de gente. Si es cierto que la educación iguala a todos los
Ciudadanos en sus oportunidades, Internet es a la educación actual como el
libro impreso lo fue en los albores de la modernidad. Los principios de
Internet son bastante sencillos:

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 37 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

162. Aprovechamiento del gran desarrollo de las comunicaciones


Seguridad
Performance(Desempeño)
Confiabilidad
Mantenibilidad

163. La propuesta y el desafío son, entonces, crear una "Web gubernamental". En


la Internet, la Web. es un lugar con gran contenido de información. Al
hablar de WEB. (no de un sitio en la WEB.), estamos hablando sólo de
información y dejando de lado todo el soporte tecnológico que hay detrás.

164. Frecuentemente, las decisiones en materia de informática gubernamental


han fallado justamente en este punto: los niveles decisorios, usuarios
principales de la información de gestión, "bajaron" a tratar de definir la
tecnología, cuando lo que se requiere es la definición de la información
necesaria para una adecuada gestión de gobierno.
6.3.1.10.3 Base de Datos Única

165. No es necesario ser ningún teórico de nada para saber que, si un dato figura
en más de 60 centros de cómputos de manera diferente, ese dato es caro e
ineficiente3. Es un problema básico de lógica.

166. Trataremos de indicar las ventajas de una base de datos única y sus
principales características:
Escalabilidad: la misma aplicación corre en una PC individual o en un
gran servidor
Sistemas Distribuidos: se pueden distribuir datos en varios servidores
y tratarlos como una gran base de datos única.
Conectividad: se conectan fácilmente con otras plataformas.
Portabilidad: el ambiente puede cambiar de sistema operativo, hardware
o conectividad sin que esto afecte el buen funcionamiento de los
sistemas.
Seguridad: tienen un esquema que responde a los estándares de
seguridad exigidos por los organismos de las Fuerzas Armadas y las
instituciones bancarias.

167. La propuesta es pensar en grande y ejecutar en pequeño. Encarar la


reingeniería de Rentas, que es uno de los puntos críticos, generando una
base de datos única de contribuyentes y nomenclaturas catastrales.
Desarrollar la aplicación que funcione en forma indistinta en
cliente/servidor y ambiente Web. Consolidar la infraestructura en base a
estándares.

3
Nota de los consultores: y además en uno o varios lugares, el dato será falso, equivocado, erróneo, obsoleto…

Pág. 38 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.1.10.4 Data Warehouse

168. En paralelo al descomunal avance del hardware, han comenzado a


difundirse herramientas de software para aprovechar esa información,
consultarla en forma no planeada. Se podrá, así, utilizar toda la información
que se ingresa como soporte para la toma de decisiones sobre bases
sólidamente fundadas.

169. Surgieron así, junto a los tradicionales sistemas orientados a procesar


transacciones (OLTP), los sistemas orientados al procesamiento analítico
(OLAP). La idea no es nueva: se seleccionan determinados datos de los
sistemas transaccionales, se suman y trasladan a otro ambiente que
almacena información histórica organizada para facilitar análisis de
tendencias.

170. Hasta el momento, la principal dificultad de las empresas para crecer hacia
los modelos de datawarehousing, fue la necesaria estructuración de una
gran cantidad de datos y la elaboración de un "tejido" de relaciones
valederas entre estos, que permita transformarlos en información útil.

171. En este sentido, el Estado cuenta con una significativa ventaja: la


posibilidad de obtener información externa con un importante valor
agregado inicial de datos comunes, que permiten (no sin esfuerzo) ordenar e
integrarlos, identificaciones catastrales, números de Registros Oficiales, y
otros datos, se dan simultáneamente en los tres niveles de gobierno, en los
organismos públicos, en los distintos entes autárquicos y empresas del
Estado, en entidades para-estatales y hasta en empresas de servicios
públicos.

172. Actualmente, no existe información de gestión para la toma de decisiones de


los funcionarios públicos y aun de los ministros y el gobernador.

6.3.1.11 Sistemas de bases de datos orientados a objetos

173. Los sistemas orientados a objetos ofrecen una única solución para el
almacenamiento de datos y la creación de aplicaciones en entornos
corporativos.

174. Mediante esta tecnología, se pueden aplicar a los datos cualquier tipo de
herramientas que cumpla con los requisitos de los sistemas orientados a
objetos. Estas herramientas, serán las encargadas de acceder, recolectar,
transformar, consultar y vincular los datos, independientemente del lugar
Geográfico en el que se encuentren, la clase de relación que exista entre
ellos, la naturaleza de los mismos, el hardware que los albergue, el sistema
operativo de las computadoras en cuestión, la red de comunicaciones y la
hasta de las herramientas mismas.

175. Es por ello que, se debe instrumentar un Sistema de Bases de Datos


Orientados a Objetos cuya estructura sea compatible con aplicaciones
basadas en: SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado), GML (Lenguaje
Normalizado General para Documentos), OLE (Sistema de Vinculación e
Incrustación de Objetos), OLTP (Procesamiento de Transacciones
Interactivas).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 39 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

176. Cada organismo gubernamental regional, con un carácter federativo, deberá


promover la aplicación y uso de cada una de estas herramientas, con el
sano fin de lograr una total compatibilidad en la estructura de datos, que
coadyuve a una más rápida transmisión de información entre organismos
gubernamentales y no gubernamentales, favoreciendo el control de las
actividades económicas, financieras, culturales y la predicción de tendencias
socioeconómicas de la población. Lo antes expresado, no quiere decir que
los entes no gubernamentales deban copiar la estructura de datos de la
administración pública, sino adherir a ella.

177. El mantener estructuras de datos compatibles, favorece a las empresas a


adquirir información a la administración pública (nuevo recurso),
previamente procesada, sobre estadísticas y análisis que le permita
desarrollar o ampliar su negocio, lo que disminuye el riesgo de inversión
privada dentro de las fronteras del Estado y promueve el asentamiento de
nuevas empresas y el crecimiento de las economías regionales, aumentando
la adquisición de la mano de obra y el salario mínimo.

6.3.1.12 El estado inteligente (3) - una solución en clúster

178. Un cluster, término técnico utilizado para arquitecturas en equipamientos


informáticos, es un concepto recreado desde la Universidad de Harvard para
definir una concentración geográfica de empresas e instituciones
intervinculadas.

179. En un cluster conviven paradójicamente la cooperación y la competencia,


mediante vínculos informales, lo que desata una espiral de productividad
organizacional que ofrece ventajas en términos de eficiencia, eficacia y
productividad. La cadena de valor se ve de esta manera reorganizada,
reestructurada y filtrada.

180. Los gobiernos de los países avanzados promueven el desarrollo de los


mismos, a veces por concepciones políticas y económicas (Silicon Valley), a
veces por circunstancias geográficas o históricas (el transporte holandés) y
otras por demandas locales inusuales (sistemas de riego en Israel). En todos
los casos el Estado creó las condiciones necesarias para el origen y el
afianzamiento del cluster.

6.3.1.13 Estándares en el manejo de Internet, red Córdoba

181. Red Córdoba, es un proyecto diseñado para la provincia de Córdoba en la


República Argentina, por profesionales informáticos, cuyo objetivo es el de
promover las actividades regionales privadas y públicas, garantizando la
logística de las comunicaciones a través de la definición de estándares
tecnológicos; pero aplicable a cualquier Estado o porción de él.

182. Un punto de presencia en Internet, permite a los internautas tomar un


primer contacto con la localidad a través de uno de los servicios que la red
brinda (World Wide Web). A partir de allí, comienzan a jugar una serie de
elementos que, combinados de manera inteligente despiertan el interés de
quién haya llegado hasta allí.

Pág. 40 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

183. Red Córdoba, pretende ser un medio para que cada localidad logre colocar
en el mundo todos y cada uno de sus productos, servicios y atracciones;
entonces, es necesario que sus gobiernos posean un sitio en Internet que les
permita: promover los recursos de la región, comunicaciones seguras,
Parques Industriales, auto capacitación, lograr acuerdos, Acceso a la
Intranet de la Provincia, y proveer nuevos servicios basados en Internet
Computing.
6.3.1.13.1 Estructura de Red Córdoba para Internet Computing

184. A través de Red Córdoba, los sistemas transaccionales del ente


gubernamental, procesarán dos tipos de información: información de los
sistemas administrativos e información externa originada a través de
Internet Computing.

185. Dichos sistemas se encontrarán diferenciados, pero interconectados por un


conjunto de interfaces que alimentarán con datos resumidos, para la toma
de decisiones, una gran base de datos denominada "Data Warehouse",
desde la cuál, los contribuyentes, empresas u otros organismos, accederán
vía Internet Computing al servidor de Internet (Web Server) del ente
gubernamental.

186. Las ventajas internas que se obtiene de dicho sistemas son por ejemplo:
integración cliente-proveedores, reducción de costos, soporte para miles de
usuarios, etc.Y para fuera de la organización se obtiene: los usuarios sólo
deben tener una PC y un Browser, acceso universal y limitado, transferencia
de información, etc... También proporciona ventajas técnicas como:
sofisticadas herramientas, redes de alta velocidad, servidores a bajo costo y
workflow. Así mismo genera nuevos servicios como el mantenimiento a las
bases de datos y el correo.

187. Se han definido un conjunto de Estándares, con el fin de homogeneizar cada


Nodo de la Red y poder garantizar su buen funcionamiento, así como el
soporte necesario. Dichos estándares se pueden dividir en:
Estándares de Software: están referidos a las estructuras que deben
respetar los datos para poder ser transmitidos de un punto a otro de la
red, los sistemas operativos de las computadoras que la conforman y las
aplicaciones a ser utilizadas.
Estándares de Hardware: Están referidos a la configuración mínima de
los equipos Servidores, Estaciones de Trabajo y de Comunicaciones.
Estándares de Comunicaciones: Están referidos a las topologías a
utilizarse, medios físicos de transmisión, proveedores de servicios de
comunicaciones, velocidades de transmisión, protocolos, etc..
Estándares de Internet: Están referidos a la configuración general y
utilidades de los servidores de Internet.
Estándares de Recursos Humanos: están referidos a las características
que deben poseer las personas que ocuparán un lugar dentro del staff de
Red Córdoba.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 41 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Estándares Legales: Están referidos a los aspectos legales necesarios


para la realización del proyecto y para la definición de nuevos roles y
servicios.

6.3.1.14 Imágenes y procedimientos para un Estado más eficiente

188. Las empresas del Estado se manejan con grandes volúmenes de


información, la que está asociada a documentos y listados, que toman
destinos externos e internos. El archivo de esta información con distintos
fines se hace necesario, ya sea para contar con datos históricos, probatorios
de distintos hechos, para control, para estadísticas o meramente
informativos.
6.3.1.14.1 El Estado sin papeles

189. El autor toma párrafos de un documento originado en el Ministerio de Obras


y Servicios Públicos, Secretaría de Hacienda, Contaduría General de la
Nación. En ellos se describe la ley que da valor legal a los documentos en
formatos digitales.

190. El resultado según esto es que el ahorro en los espacios para


almacenamiento entre el soporte papel y la imagen digital representa la
significativa reducción del 99,987%." y que se ha logrado consolidar una
gestión pública integrada que, a nivel del sistema archivístico documental,
configura un aporte sustancial a la optimización de la racionalidad y
productividad en el manejo de los recursos públicos.
6.3.1.14.2 Los Sistemas Documentales

191. El manejo de grandes volúmenes de información, ya sean documentos,


formularios, imágenes, gráficos, etc., en soporte de papel, que constituyen
en la actualidad, aun cuando existan procesos informáticos, es uno de los
mayores problemas a los que se enfrentan las empresas e instituciones a
nivel mundial. Además del espacio, el soporte en papel proporciona otros
inconvenientes como:
Datos repetidos o ubicados en múltiples fuentes.
Necesidad de contar con información pero la misma no está disponible o
se ha extraviado.
Localización lenta.
El papel se deteriora.
Datos no protegidos.
Altísima sensibilidad ante siniestros.

192. Para este tema resultan especialmente destacables los medios de


almacenamiento, que han acrecentado enormemente su capacidad a la vez
de reducir su volumen físico y los dispositivos de captura de información en
imágenes.

193. Mediante su aplicación se obtienen importantes beneficios operativos, al


mejorar drásticamente la velocidad de archivo y recuperación de
información, disminuyendo al máximo la manipulación de papeles,

Pág. 42 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

brindando asimismo una mayor seguridad en el manejo de la información,


una mejor y mas ordenada distribución y un menor costo administrativo.
6.3.1.14.3 Los sistemas para la gestión de listados

194. La denominación habitualmente aceptada para este tipo de sistemas es


COLD, siglas de palabras en inglés que en sus orígenes hacían referencia al
manejo de listados de computadoras en medios de almacenamiento óptico.

195. Si bien es normal, que los listados se mantengan en medios de


almacenamiento tales como discos rígidos, conservarlos en los mismos por
períodos de tiempo relativamente prolongados es poco práctico y
antieconómico.

196. Preservar los listados en soportes de almacenamiento externos constituye


un problema arduo ya que también se vuelven obsoletos con relación al
avance de las tecnologías para recuperarlos o procesarlos (incompatibilidad)
cuando se preservan por largos períodos de tiempo.

197. Los sistemas COLD se presentan como una solución apropiada. Consisten
básicamente en almacenar los listados partiendo de su forma previa a la
emisión en papel (habitualmente conocida como spool) y pasando por
procesos especiales que los "comprimen" dejándolos de un tamaño muchas
veces más pequeño y creando a la vez mecanismos de indexación que
permitan una rápida recuperación posterior de la información. Las dos
mayores ventajas de éstos sistemas son el ahorro de espacio y tiempo.
6.3.1.14.4 Los sistemas WorkFlow

198. Los sistemas de Workflow permiten la circulación de la información


necesaria y garantizan la coordinación de todas las operaciones en que
participan en cada uno de los procesos, permitiendo acceso compartido a
toda la información, circulación de la misma en forma instantánea y
facilidad para el seguimiento de cada proceso individual en función de
fechas críticas o límites. El resultado de su aplicación es que los procesos
resultan mejores, seguros, más rápidos y más económicos.

199. Determinado los flujos de trabajo, se podrá hacer un seguimiento perfecto


de cada una de las actividades que componen el proceso, verificando el
cumplimiento de trabajos en esquemas de plazos razonables y evitando
detenciones indeseadas.

6.3.1.15 Sistemas de decisión - transfiriendo la experiencia del sector privado al público

200. El marco ideal en el proceso de toma de decisiones es poseer la mejor


tecnología para decidir cómo y cuales son los mejores procesos, que le sirva
a los responsables de la toma de decisiones como herramientas; que
faciliten las distintas etapas del proceso decisorio, que los aliente en la
búsqueda de la mejor solución.

201. Las decisiones vinculadas a la transformación de los recursos son


decisiones programadas, están relacionadas con los procesos operativos,
son las decisiones operativas. Las decisiones vinculadas con la
administración de los recursos en donde intervienen los centros de poder,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 43 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

para su asignación y control como también para el planeamiento, definición


de políticas, coordinación de actividades y control son las decisiones
funcionales. Estas pertenecen al ámbito de los Gerentes de área, Gerentes
intermedios, Supervisores.

202. Las decisiones se toman con el apoyo de herramientas provistas por la


tecnología para mejorar el proceso. La comunicación y la coordinación, la
concurrencia y la secuencia están determinadas por el diseño de la
organización.

203. Los participantes en la toma de decisiones pueden ser individuales,


múltiples o grupos.
6.3.1.15.1 Proceso de toma de decisión

204. El proceso de decisión implica tres fases;


Inteligencia: Esta fase o etapa es el momento en que se detecta la
necesidad de tomar una decisión.
Diseño: Esta es la etapa de análisis de posibles cursos de acción, dentro
de las alternativas conocidas, el análisis de su impacto y concordancia
con la visión de la organización.
Selección: Una vez evaluados los posibles cursos de acción de todas las
alternativas se produce la selección.

205. El nivel en que se produce el proceso de toma de decisiones determina el


nivel de conocimiento y el tipo de conocimiento que se requiere.

206. La incorporación de avances tecnológicos significa potenciar la capacidad


creadora de las personas y la organización. Las herramientas tecnológicas
hoy permiten también administrar el conocimiento. Administrar el
conocimiento es inyectar inteligencia en las decisiones.

207. Las herramientas tecnológicas estimulan al participante a percibir el


problema, detectar tempranamente la necesidad de decidir, a definir su
magnitud, establecer la jerarquía de variables, su relevancia, su impacto, su
tendencia. También son utilizadas para buscar posibles soluciones ya
utilizadas o establecer modelos futuros, simulaciones, también proyectar
comportamientos y evaluar el impacto o resultado de ellos, determinar la
importancia relativa de los sucesos.
6.3.1.15.2 Herramientas

208. Es común que los responsables de tomar decisiones en la organización se


encuentren para evaluar el desempeño de su organización con un volumen
de información demasiado grande. mayoría de esta información proviene de
los sistemas de aplicación.

209. Los diferentes líderes de la organización con la intención de compilar los


datos de detalle y brindar así un panorama más comprensible para la toma
de decisiones realizan informes, elaborados desde su propia perspectiva y
utilizando como herramienta planillas de cálculo.

Pág. 44 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

210. Generalmente esos informes no resisten la confrontación; partiendo de la


idea que transcribir datos y elaborar informes implica manipulación de la
información, tiene el agregado de la discrecionalidad y criterio del que la
confeccionó. Esta saturación de datos implica varios perjuicios, pérdidas de
tiempo que llevan a desaprovechamiento para la búsqueda de
oportunidades.

211. La situación excelente es aquella en que los líderes, aplicar sus condiciones
de conducción, sus capacidades ejecutivas y creativas.

212. Existen tecnologías que permitirían a los ejecutivos visualizar todos los días,
un conjunto de indicadores claves que según su estado le indiquen cómo se
está encaminado la organización hacia sus metas estratégicas para soportar
este tipo de alertas, mediante colores que identifican el estado de situación
del área clave.

213. Mediante un tablero de control se puede evaluar un conjunto de variables


claves a través del comportamiento de los indicadores, profundizando su
comportamiento con cierto grado de complejidad en la información, a
definidos niveles de agregación, sumarización o consolidación.

214. La metodología de los Tableros de control consiste en identificar las áreas


claves, mediante fórmulas en donde interactúan diferentes variables críticas
del área; se define un valor meta, inductor del comportamiento de la gestión.
Estas herramientas se apoyan en otras que permiten armar importantes
bases de conocimiento, de información.

215. Los tableros de control permite evaluar el desempeño midiendo la ecuación


ingresos / egresos a través de indicadores claves, y así obtener una
perspectiva financiera; se evaluará el grado de satisfacción alcanzado por los
servicios o productos (mediante encuestas, mediciones, etc.), evalúa la
performance de los procesos de la organización, tiempos de respuestas,
tiempos muertos, ineficiencias.

216. Los indicadores para medir la formación y aprendizaje que adquiere la


organización y sus integrantes indicarán las mejoras realizadas, las
innovaciones llevadas adelantes, las sugerencias exitosas.

217. Algunas de las herramientas utilizadas como Sistemas de soporte de


decisión y Sistemas de información son: OLAP On Line Analitical Process,
Analizadores de los Procesos, Bases de Conocimiento, Sistemas Expertos,
Mesa de Ayuda (Help desk).

6.3.1.16 Sistemas de soporte de decisión y sistemas de información ejecutivos para gobierno

6.3.1.16.1 SSD (Sistema de soporte de decisión)

218. Un SSD utiliza los recursos intelectuales de los individuos y la capacidad de


las computadoras, para mejorar la calidad de las Decisiones. Es un sistema
de soporte basado en computadora, para Directivos que toman decisiones
sobre problemas semi-estructurados. Los ejes principales de los SSD son:
Computarizado, Flexible, Interactivo, Adaptable.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 45 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

219. Un SSD debería dar apoyo a cada una de las distintas fases del Proceso de
Toma de Decisiones: Inteligencia, Diseño, Elección, Implementación.

220. Los componentes de SSD son:


Administrador de datos: Incluye las bases de datos que contendrán la
información para la toma de decisiones, el software de administración y
los programas de traspaso de información desde la Base de Datos
Transaccional.
Administrador de Modelos: Es un paquete de software que incluye
modelos financieros, estadísticos, cuantitativos, cualitativos, etc. que
proveen de capacidades analíticas al sistema.
Administrador de Diálogo: Este componente se encarga de la
interrelación entre el usuario con el Sistema de Soporte de Decisión.

221. Algunos de los beneficios que proporcionan los SSD son:


Posibilita dar soporte de información a problemas complejos.
Permite contar con información que mejore el proceso de toma de
decisiones.
Mejora el control y la performance de los Directivos.
Reduce costos al contar con información objetiva y oportuna.
Permite una rápida respuesta ante los cambios de escenarios
Facilita la comunicación de las decisiones tomadas
6.3.1.16.2 Sistemas de Información Ejecutivos (SIE)

222. Un Sistema de Información Ejecutivo es lo que un Ejecutivo Señor utiliza


para encontrar problemas y un Sistema de Soporte de Decisión es lo que
utiliza un Analista para encontrar la solución.

223. Los SIE están pensados para Ejecutivos que tienen pocos conocimientos de
sistemas basados en computadoras, los SIE realizan la simple tarea de
informar a los Ejecutivos materias relevantes respecto de sus
responsabilidades organizacionales.

224. Las características de un SIE son:


La habilidad para extractar, filtrar y comprimir un amplio rango de
información interna y externa.
La habilidad de llamar la atención a variaciones en los presupuestos o a
expectativas tenidas por cada usuario.
La habilidad para monitorear y remarcar Factores Críticos de éxito que
afectan a responsabilidades de usuarios individuales.

6.3.1.17 La informática y la necesidad de sistemas de información - la influencia de la


información en la vida del Estado

225. La dinámica actual del mercado hace imprescindible enfrentar la


competencia con decisiones rápidas y dotadas de la mayor seguridad
posible. Esta supervivencia basada en la competencia se maneja con tres

Pág. 46 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

pautas básicas: mejora de servicios, disminución de costos, aumento de


beneficios.

226. Para lograrlas es necesario aplicar técnicas y herramientas que permitan


conseguir: una racionalización administrativa y un sistema de información
que garantice:
Información administrativo-operativa.
Información para control de gestión y toma de decisiones.
Información gerencial para toma de decisiones.
6.3.1.17.1 Sistema de información Ejecutivo (SIE)

227. Es un sistema integrado usuario-máquina para proveer información que


apoye las operaciones, la administración, y las funciones de toma de
decisiones en una empresa. El sistema utiliza: equipo de computación,
software, bases de datos, procedimientos manuales y modelos para el
análisis, el planeamiento, el control y la toma de decisiones.

228. El SIE suministra la base para la integración y el procesamiento de la


información en la organización. Las aplicaciones individuales con sistemas
de información se desarrollan para y por diferentes grupos de usuarios.

229. El diseñador de un SIE debe tener un conocimiento acerca de computadoras


y de su uso en el procesamiento de la información y el comportamiento del
ser humano como usuario de esa información.

230. El SIE como concepto continúa en evolución, se diferencia del sistema de


procesamiento de datos por su capacidad para suministrar apoyo al
análisis, al planeamiento y al proceso de decisiones.

231. El SIE se describe como una estructura piramidal en la cual la parte inferior
comprende la información relacionada con el procesamiento de las
transacciones (información primaria), el siguiente nivel comprende los
recursos de información para apoyar las operaciones de control y ayudar al
planeamiento táctico, y, el tercer nivel agrupa los recursos del sistema de
información, necesarios para apoyar el planeamiento estratégico, la
definición de políticas y la toma de decisiones.
6.3.1.17.2 Sistema de decisión y Sistema de Información

232. En el Sistema de decisión la información se constituye en el INPUT y el


OUTPUT. Es ele elemento que permite que el proceso de la decisión tenga
bases razonables.

233. En función de las fases del proceso de decisión se utilizan distintos


componentes informáticos, para cada fase el tipo de información necesaria
es diferente. Los tipos de información son:
Determinativa: lo que los funcionarios decide respecto a cómo ha de
desarrollarse la actividad.
Interpretativa: permite a los funcionarios el conocimiento de resultados y
de los factores del medio interno y externo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 47 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.3.1.17.3 ¿Es posible gobernar sin tecnologías de la información (TI)?

234. Hoy no basta con tener buenas intenciones basadas en determinadas ideas
político-económicas, sino que se hace necesario estar dotado de un conjunto
de recursos morales, intelectuales y tecnológicos que abarquen buena parte
de la totalidad del saber y puedan arribar a una definición cabal sobre sus
legítimos deseos y de elaborar planes estratégicos tendientes a su
satisfacción.

235. Hoy ha surgido un nuevo componente en los cimientos de un BUEN


GOBIERNO: la Tecnología. . La utilización de la Tecnología Informática ha
superado barreras geográficas, políticas y económicas. Su penetración en el
entramado estratégico-financiero y la velocidad de su difusión, tiene la
facultad de alterar previsiones económicas y romper equilibrios como los
que han producido eventos de tanta magnitud en la historia del mundo.

236. Todo político que intente realizar un BUEN GOBIERNO deberá


necesariamente valerse de estas Tecnologías, pero no como una
demostración de "contar con las mejores herramientas del mercado''; .la
adopción de estas nuevas tecnologías debe tener un sólo objetivo: Beneficios
para el Ciudadano.

237. A partir de la Tecnología Informática pueden hoy generarse acciones


tendientes a alcanzar beneficios concretos para el Ciudadano, para
satisfacer sus iniciativas individuales o grupales y para que, finalmente, se
pueda lograr un mejoramiento real de su Calidad de Vida.

6.3.1.18 La tecnología en la educación

238. Los Sistemas de educación masiva se han quedado obsoletos en gran parte,
“los vínculos entre la educación y los principios que rigen el sistema de
nuevos medios de comunicación - interactividad, movilidad, conectividad,
omnipresencia y globalización - han sido escasamente analizados”.

239. Según autores citados, la humanidad entera tiene la oportunidad de dar un


gran salto solidario y de justicia tendiente a hacer que la educación cambie
y sirva para acercar a todos a la cultura. Para que la tecnología
computacional cumpla con estas expectativas debe servir para:
Que el educando no repita en su experiencia ontogénica lo que la
humanidad ya resolvió históricamente
Realizar conexiones entre temáticas y hacia una complejidad
modularmente organizada
Crear centros de investigación y desarrollo conectados entre sí y a los
establecimientos educativos.
Flexibilizar el espacio y el tiempo escolar
6.3.1.18.1 Consideraciones sobre el software educativo

240. Los atributos propios del software deben dejar de ocupar el centro de
atención a la hora de su selección/construcción para hacer mayor hincapié,

Pág. 48 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

de manera más global y equilibrada en el uso del mismo para reforzar la


enseñanza y el aprendizaje.

241. Se trata de un cambio en el tipo de cuestiones que se plantean, es decir que


se pasa de la consideración de los atributos (predominantemente técnicos)
de los paquetes informáticos educativos a la consideración de cuestiones de
carácter más pedagógico.

242. En cuando a los estudiantes, se tendrán en cuenta las necesidades


específicas de los distintos tipos de estudiantes (edades, capacidades,
motivaciones, intereses) y en lo que se refiere al profesor se contemplarán
las diferentes necesidades que derivan de unos niveles muy variados de
experiencia y de dominio del medio de asignaturas y grupos de distintas
edades, etc. como así también las distintas formas de interactuar con el
software educativo.

243. El uso de software educativo está relacionado esencialmente con tres


cuestiones:
¿Cómo puede mejorarse el aprendizaje de los estudiantes?
¿Cómo éste puede ser utilizado por los profesores para mejorar y ampliar
su enseñanza?
¿Cómo interactúan docentes y estudiantes en las aulas donde se utiliza
el software?
6.3.1.18.2 La utilización de Internet como recurso educativo

244. Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivista: es un


sistema abierto y guiado por el interés que se inicia en el aprendiz. Es
intelectual y conceptualmente provocador. La interacción es atractiva en la
medida en que el aspecto y la configuración del entorno sean percibidos
como dotados de un interés intrínseco.

245. Según la teoría del conocimiento situado el conocimiento es una relación


activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje ocurre cuando el
aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y
real. Internet se ajusta a estas premisas en la medida en que posibilita
intercambios auténticos entre usuarios provenientes de contextos culturales
diferentes pero con intereses similares.

246. Internet aporta a la educación lo siguiente:


A los docentes: Un cambio de actitud de los docentes, el manejo de
estándares de alta calidad, subsanar parcialmente la falta de una
formación adecuada, ampliación de la cobertura geográfica, provee
uniformidad en la información y en la enseñanza, formación de equipos
interdisciplinarios para el tratamiento de los temas que se propongan.
A los programas educativos: desarrollo e implantación de programas de
capacitación permanente sin los costos derivados de la movilidad y
facilita un manejo eficiente de los tiempos y los recursos.

247. El grado de desarrollo actual de las telecomunicaciones responde en forma


satisfactoria al reto de la dispersión geográfica, y con la conjunción de las

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 49 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

tecnologías disponibles es posible lograr una enseñanza a distancia


altamente efectiva, tanto en su extensión como en su interacción.

248. Los beneficios de la informática dependen fundamentalmente de cómo se


aplican y con qué criterio se utilizan y no de la mera presencia de las
máquinas que no son por sí mismas instrumentos educativos.

6.3.1.19 Informática y cultura

249. La comunicación, fue, es y será muy importante y uno de los pilares de la


cultura. La gran necesidad de comunicarse llevó al hombre a plasmar en la
escritura, el dibujo, la pintura, la música y las artes en general, todos los
actos y hechos cotidianos que el mismo desarrollaba. Paralelamente, se
fueron inventando y utilizando otros instrumentos para mejorar la
comunicación entre las personas. Hoy podemos decir que tenemos acceso a
la cultura del mundo al "alcance de nuestras manos'', basta solamente tener
una PC en nuestro domicilio o en nuestro lugar de trabajo.
6.3.1.19.1 Estado, cultura y su herramienta: La Informática

250. Gran parte de la evolución de la cultura de un pueblo está basada en el


apoyo que se brinda desde el Estado a la ciudadanía, debiéndose invertir lo
suficiente en educación, ya que esta es uno de los principales motores de
toda la actividad del hombre. Uno de los medios que en décadas anteriores
no podría haber imaginado es la Informática.

251. Si los archivos son la memoria de un pueblo, según el autor se puede tener
los archivos y la historia en una memoria. Con la plataforma para lograr
objetivos, lo único que falta es el apoyo decido del Gobierno de la Provincia.

252. En un mundo que tiende a la globalización, es imperante la transformación


del Estado, desde su rol ejecutivo, pasando por su aspecto judicial y
legislativo, hasta su influencia en la vida de sus habitantes. Al servicio del
bien común, el Estado debe asumir un protagonismo especial en la cultura
y educación.
6.3.1.19.2 Acciones y pasos a seguir

253. Refiriéndose a la organización de los Archivos y Bibliotecas, para delimitar el


término cultura, a partir de la acción del gobierno y de la sistematización de
los mismos, se puede brindar al ciudadano un servicio rápido, dinámico y
eficaz para su consulta.

254. Par lograr esto se necesita un organizador y nexo entre todos los Archivos
Históricos, Administrativos y Privados; Bibliotecas públicas y privadas,
Centros de Documentación, mano de obra y herramientas para procesar;
para aunar criterios, y así aplicarlos: el Estado.
6.3.1.19.3 Casos puntuales
Archivo del Poder Judicial: Uno de los más ricos en documentación, con
enormes cantidades de expedientes concluidos almacenados en sus
repositorios. Si estas grandes masas de papeles fueran procesadas y
digitalizadas por computadora y colocadas en una base de datos, en
donde estuviesen todos los registros necesarios de búsqueda, una

Pág. 50 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

persona podría realizar su consulta a través de una terminal de


computación y obtener la información deseada en unos pocos minutos,
lo que llevaría a un considerable ahorro de tiempo y dinero.
Archivo Histórico de la Provincia: Contiene documentación de todas las
expresiones de la vida de Córdoba, en todas sus épocas. Documentos
únicos e irrepetibles, que se van perdiendo por el transcurso del tiempo,
por la propia degradación del papel y la tinta y la manipulación del
hombre. La tecnología moderna utilizada la informática como
herramienta de digitalización para duplicar y permitir la consulta a
partir de terminales conectadas en el mismo Archivo, o en otros Centros
de Investigación diseminados en el país y el mundo.
Archivo de Gobierno y Administración Pública: Toda la información
almacenada se refiere a la acción de gobierno, permanentemente
solicitado por el mismo Estado, empleados y público en general. Aquí
también se podría aplicar la misma metodología que en los casos
anteriores. Además se podrá lograr en un futuro no muy lejano, la
llamada "oficina sin papeles'', donde los expedientes estén registrados en
bases de datos, y en la que el usuario común podrá, a través de
terminales, Internet, puestos de información ubicados a tal fin, o en su
hogar, efectuar la consulta sobre el estado en que se encuentra su
trámite, a qué dependencia fue enviado, cual es el camino a seguir, etc.
Bibliotecas Públicas: En general todas, de alguna forma, llevan registros
de sus libros, ya sea por ficheros o por computadora. Una vez
sistematizado, éste podría interrelacionarse con otras Bibliotecas,
creando un gran Centro de Información, en donde el consultante podrá
encontrar no solo los textos que necesita, sino la ubicación de la
biblioteca o bibliotecas que lo contengan. A esto se le suma la posibilidad
de digitalizar libros, que permite hacer consultas las casas de los
usuarios.

255. En un mundo rumbo a la globalización, se hace imprescindible que las


autoridades gubernamentales impulsen un proyecto claro para desarrollar y
promover el conocimiento a la ciudadanía.

6.3.1.20 Gestión y contratación de proyectos informáticos

256. Desde su concepción hasta su operación en todas sus aplicaciones, el


Proyecto Informático debe cumplir una serie de etapas que juntas se
denominan “ciclo de vida del Proyecto Informático”. caracterizado por dos
tipos de decisiones: las técnicas y las administrativas. En el otro plano, las
decisiones son de naturaleza política o administrativa, ya que en cada etapa
se asume el compromiso concreto de asignar o no recursos.

257. Esta responsabilidad torna la gestión cada vez más exigente en términos de
fluidez de comunicación, rapidez en las decisiones, oportunidad y
adecuación del flujo de información intersectorial, etc. Es en este último
punto donde se deben buscar formas de acelerar el proceso de toma de
decisiones en el Estado Provincial, evitar atascos de información, estimular
la iniciativa, mejorar el proceso administrativo y obtener el máximo
rendimiento de funcionarios y empleados.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 51 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

258. Esta búsqueda debe ser orientada a una des-estratificación por medio de la
asimilación de tecnología, des-burocratizar, simplificar, agilizar,
reestructurar, y todo ello implica la ruptura de actitudes tradicionales y
conservadoras, amparadas por procedimientos administrativos que otorgan
a los distintos estamentos exagerados plazos de tramitación.

259. Operación de correo electrónico, gestión de documentos (Work flow,


imágenes), son sólo ejemplos de aplicaciones que podrían reducir al 25-30 %
el tiempo que actualmente se requiere para cumplir con las distintas
instancias de aprobación y asignación de recursos.

260. A fin de evitar que el análisis del proyecto provoque retrasos, se les
recomienda a los diseñadores del proyecto emplear herramientas como
Matriz de Estructura Lógica, conocida también como Estructura Lógica o
Marco Lógico del Proyecto.

261. El Marco Lógico facilita una visión rápida e inmediata de su estructura,


aclara el objetivo del Proyecto y provee una estructura que permite el
planeamiento y evaluación del mismo.
6.3.1.20.1 La Gestión Interna y Externa del Proyecto Informático
Trabajos ejecutados en el ámbito interno del Estado: Se recomienda la
implementación de lo que se puede llamar Órdenes de Servicio, que sirva
como instrumento de control que autorice la ejecución de trabajos con
personal y organización propios del Estado. Estas Órdenes de Servicio
permitirán el Control de Gestión de cada tarea o módulo.
Contratación de servicios externos: Exigirá la celebración de contratos
por locación de servicios o adquisiciones como único medio de regular, la
relación del Estado con los proveedores privados. Por ser ésta relación
compleja y particular, es posible que se realiza un contrato diferente
para cada caso.
Tipos de contratación: La contratación por provisión de servicios y/o
equipamiento admite variaciones y combinaciones diversas, ejemplos de
ellas son: contrato de obra informática por administración y contrato
garantizado por un máximo. Cada método tiene sus propias ventajas y
desventajas. La selección dependerá lo que se va a contratar.
Licitación y selección contratista: El proceso de Licitación es la forma
más frecuentemente utilizada para la selección del contratista cuando se
requieren servicios externos. Se podrían establecer las siguientes fases
con el fin de ir “filtrando” los candidatos hasta el final: Pre-calificación,
Calificación técnica, Calificación final y la Contratación.
Control de Gestión: El Control de Gestión del Proyecto tiene el objetivo de
acompañar el desarrollo y avance del Proyecto para evitar sorpresas
irreversibles. Por tal razón, es necesario combinar varios métodos, como
son: informes requeridos al o los contratistas, informes confeccionados
por los propios profesionales supervisores a partir de las inspecciones
realizadas, etc. Esta gestión no debe ser excesivamente frecuente para no
retrasar el proyecto, pero sí de debe informar al Estado del estado del
Proyecto.

Pág. 52 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.1.21 La calidad es una cuestión de Estado

262. La Gestión de la Calidad Total es un enfoque estratégico que tiene como


objetivo brindar el mejor servicio que se pueda, utilizando para ello la
innovación y la mejora continua, generando una organización auto-
mejorante con una cosmovisión centrada en el ser humano, causa y efecto
de todo acto de gobierno.

263. Existe un problema, la cultura de los funcionarios es la principal barrera


para el desarrollo de la Gestión de la Calidad Total en el sector público. No
obstante la Administración Pública tiene un gran potencial para el
desarrollo y mejora de sus procesos y procedimientos.

264. La Administración Pública no debe funcionar como un monopolio que aplica


el concepto de determinación de precios de los servicios en comparación con
las alternativas del mercado, contando además con el poder punitivo en sus
manos y nunca en las del usuario.

265. Las metodologías de Gestión de Calidad, de primer nivel mundial, que se


utilizan en el Estado, siguen estructuras comunes, partiendo de la
evaluación del entorno y de los requerimientos de los usuarios, de la
revisión de la documentación y de los registros de la calidad, del
seguimiento, la prueba, la estandarización y la evaluación de los procesos, y
la mejora continúa. Difícilmente se pueda hablar de un buen programa de
Calidad si no se atraviesa por profundas transformaciones culturales,
transformaciones que no sólo realizarán cambios cosméticos en el
comportamiento de los individuos, sino además profundos cambios en las
creencias y valores de las personas involucradas y comprometidas con el
bien común.

266. Un buen gobierno debería coordinar los esfuerzos para construir sus
sistemas de información tal que se asegure un correcto proceso de
obtención de información, involucrando los criterios que permitan
determinar qué información le es necesaria para que todos los sectores la
puedan utilizar, evitando superposiciones, ambigüedades y costos
innecesarios, asegurando una información confiable y oportuna.

267. Un buen gobierno debería contar con un lugar físico desde donde se lidere el
proyecto de planificar y diseñar los modelos de sistemas de información, con
una visión estratégica, con capacidad de desarrollar y ejecutar el plan,
medir y analizar los resultados, estandarizando los procesos y
procedimientos efectivos para luego continuar con la planificación a partir
de los nuevos estándares alcanzados. A la Calidad no se la Cuestiona se la
Gestiona.

268. Calidad es una Cuestión de Estado, de un Estado que no olvida que entre
los destinatarios están los gestores. Y en la medida que todos los
ciudadanos reclamen calidad en los servicios, Calidad Total, se logrará
mejor calidad de vida.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 53 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.3.2 Matrices del PND

269. Estas matrices fueron elaboradas para ser incorporadas en el PND. Los
vínculos entre esta consultoría y la SECEP no progresaron, y la
incorporación contemplada no se ha llevado a cabo. Sin embargo, el trabajo
hecho puede ser considerado como un insumo valioso para la planificación.

6.3.2.1 Proyecto del e-Gobierno y creación de la Unidad de Coordinación

LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE OPERE EL E-GOBIERNO HAN SIDO


1.2
VALIDADAS CON, Y ACEPTADAS POR, LA SOCIEDAD CIVIL

1.2.2
La firma digital ha sido legalizada en el país y es de uso corriente
Se ha creado el organismo encargado de asignar firmas digitales
1.2.2.1
a los ciudadanos
Se ha legalizado el uso de la firma digital para las transacciones
1.2.2.2
comerciales y para las escrituras públicas
1.2.2.3 Se ha legalizado el uso de los documentos digitales en el Estado
1.2.3 Los nuevos mecanismos de autenticación y apoderamiento han sido
implementados y son aceptados por la sociedad

Se ha creado el organismo encargado de administrar la


1.2.3.1
autenticación de los ciudadanos (si no quedo bajo el CSE)

Se ha legalizado el concepto de autenticación y la introducción del


1.2.3.2
apoderamiento en el Repositorio público
Se ha legalizado el concepto de autenticación y la introducción del
1.2.3.3 apoderamiento en la operación en línea de los servicios del e-
Gobierno
Las instituciones del Estado han adoptado sin restricción el esquema de
1.7 computación colaborativa, las metodologías de trabajo recomendadas y la
reutilización de componentes
1.7.1 Todos los componentes reutilizables tienen sus interfaces definidas y
soportan el protocolo Servicios Web/XML
Todos los componentes reutilizables tienen sus interfaces
1.7.1.1
definidas y soportan el protocolo Servicios Web/XML
1.7.2 El principio de Custodia de los datos es implementado por todas las
instituciones, se ha asegurado la publicación de los datos custodiados
correspondientes y todas las instituciones en curso de
implementación se encuentran integradas
El principio de Custodia de los datos es implementado por todas
las instituciones, se ha asegurado la publicación de los datos
1.7.2.1
custodiados correspondientes y todas las instituciones en curso de
implementación se encuentran integradas
1.7.3
Se han sistematizado y desarrollado los componentes de apoyo

1.7.3.1 Modelo Universal de Datos, como un paquete estándar


Motor de flujo de trabajo para LAN, Intranet e Internet, y para los
1.7.3.2
e-Trámites

Pág. 54 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

2.2 El proyecto de e-Gobierno implementa su arquitectura colaborativa

2.2.1 Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,


Implementación e Integración de la Capa de las i-Fundaciones

2.2.1.1 Diccionario de datos


2.2.1.2 Bitácora de Entrada y de Cambio
2.2.1.3 Metatablas de validación
2.2.1.4 Agrupaciones poblacionales (Localidades)
2.2.1.5 Estructura organizativa
2.2.1.6 Seguridad Integrada
2.2.1.7 Motor de reglas institucionales
2.2.2 Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,
Implementación e Integración de la Capa de los Subsistemas
infraestructurales
2.2.2.1 e-Gob.COM

2.2.2.2 e-Gob.ADMIN

2.2.2.3 e-Gob.CONS

2.2.2.4 e-Gob.EJOP con sus motores de flujo de trabajo


2.2.3 Integración del SNIP central y SNIP municipal a los proyectos del e-
Gobierno

SNIP ha hecho los ajustes necesarios para integrarse al e-


2.2.3.1
Gobierno
2.2.3.2 SNIP municipal se ha adaptado a la arquitectura del e-Gobierno
2.2.4 Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,
Implementación e Integración de la Capa de los Servicios del Internet

2.2.4.1 Web: integración de los portales de cada institución


2.2.4.2 FTP
Desarrollar y desplegar infraestructura de mensajería electrónica
2.2.4.3
para los funcionarios públicos
2.2.4.4 Seguridad en los servicios del Internet
2.2.5 Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,
Implementación e Integración de la Capa de las e-Fundaciones

2.2.5.1 Desarrollo e implementación de Administrar sesiones (e-Sesión)


Desarrollo e implementación de Autenticar acceso (e-
2.2.5.2
Autenticación)
Desarrollo e implementación de Administrar Rol (e-
2.2.5.3
Apoderamiento)
Desarrollo e implementación de Administrar interfaz del Portal (e-
2.2.5.4
CAP)
Desarrollo e implementación de Administrar entrega de resultados
2.2.5.5
(e-Entregas)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 55 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Desarrollo e implementación de Administrar pago electrónico (e-


2.2.5.6
Pagos)
Desarrollo e implementación de Administrar e-Seguridad en las e-
2.2.5.7
Fundaciones
Todos los Servicios de las e-Fundaciones han sido integrados al
2.2.5.8
Portal
2.2.6 Integración de los sistemas del MINREX a los proyectos del e-
Gobierno
Actividad por definirse, a medida que se implementen los servicios
2.2.6.1
del e-Gobierno
2.2.7 Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,
Implementación e Integración de la Capa del Portal del e-Gobierno
2.2.7.1 Concepción de los meta-trámites

2.2.7.2 Personalización del Portal


2.2.7.3 Herramientas de consultas y búsquedas
Estructura de datos y consulta del catálogo de trámites y servicios
2.2.7.4
bajo diferentes puntos de vista
2.2.7.5 Los servicios de participación comunitaria

2.3 El proyecto de e-Gobierno apoya la descentralización


2.3.1 Correduría de datos

Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,


2.3.1.1 Implementación e Integración del componente de Correduría de
datos
2.3.2 Ventanilla Única o CAP Municipal

Elaboración de los Términos de referencia, Desarrollo, Prueba,


2.3.2.1
Implementación e Integración del componente de Ventanilla Única

2.3.2.2 Ajustes por adición de trámites


2.3.3 Modelos de numeración única y absoluta

2.3.3.1 Consultoría sobre los modelos de numeración única y absoluta

Tabla 6-1: Metas del proyecto de e-Gobierno presentadas a la SECEP para el PND

6.3.2.2 Metas del PND apoyadas por el e-Gobierno

A RAÍZ DE LA REINGENIERÍA DE DATOS, LOS DIFERENTES REGISTROS PARCIALES Y


1.2
AUXILIARES HAN SIDO REDEFINIDOS Y REDISEÑADOS AL NIVEL DEL ESTADO

1.2.1 El Repositorio Público de las Personas naturales ha sido aprobado e


implementado, con las leyes correspondientes e integrado con los
correspondientes Registros Parciales.

Elaborar términos de referencia para la implementación del Repositorio


1.2.1.1 Público de las Personas Naturales
1.2.1.2 Licitar y contratar

Pág. 56 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

1.2.1.3 Recibir, validar y aceptar


Implementar en la institución o entidad administrativa asignada
1.2.1.4 incluyendo el rescate de los datos heredados

Se implementaron los mecanismos de sincronización entre el Registro


Civil de las personas municipales, el Registro Central de los Ciudadanos
del CSE y el Repositorio público de las personas naturales.
1.2.1.5
Se ha iniciado la operación del Registro de las personas naturales en el
Repositorio público de las mismas, así como los Residentes extranjeros,
los Nacionales residentes en otros países, los extranjeros no residentes,
los diplomáticos
1.2.1.6
1.2.2 El Repositorio Público de las Personas Jurídicas ha sido aprobado e
implementado con las leyes correspondientes e integrado con el Repositorio
Público de las Personas Naturales en el Repositorio Público Único de las
Personas
Elaborar términos de referencia para la implementación del Repositorio
1.2.2.1 Público de las Personas Jurídicas

1.2.2.2 Licitar y contratar

1.2.2.3 Recibir, validar y aceptar


Implementar en la institución o entidad administrativa asignada
1.2.2.4 incluyendo el rescate de los datos heredados

Se implementaron los mecanismos de sincronización entre el Registro


Mercantil, el Registro de Cooperativas, el Registro de ONG y los
registros de personas jurídicas estatales y el Repositorio público de las
1.2.2.5 personas jurídicas

Se ha iniciado la operación del Registro de las personas jurídicas en el


Repositorio público de las mismas, así como el de ONG, Cooperativas e
1.2.2.6 instituciones estatales
1.2.3 El Repositorio Público de los Vehículos Automotores ha sido aprobado e
implementado con las leyes correspondientes

Elaborar términos de referencia para la implementación del Repositorio


Público de los Dispositivos automotores (automóviles, aviones,
1.2.3.1 camiones, embarcaciones, etc.)
1.2.3.2 Licitar y contratar
1.2.3.3 Recibir, validar y aceptar
Implementar en la institución o entidad administrativa asignada
1.2.3.4 incluyendo el rescate de los datos heredados

Se implementaron los mecanismos de sincronización con el Registro de


1.2.3.5 Naves, el Registro de Automóviles y el Registro de Equipos
Se ha iniciado la operación del Registro de los vehículos automotores en
1.2.3.6 el Repositorio público de las mismas
1.2.4 Se ha implementado el Catálogo de Trámites, Servicios y Registros del
Gobierno y se ha integrado con los Repositorios correspondientes
1.2.4.1 Retomar y terminar el trabajo de UCRESEP
1.2.4.2 Enlazar con los formularios descargables en línea

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 57 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1.2.4.3 Enlazar con los trámites en línea


1.2.5 Se ha implementado el Registro de los tratados y convenios
Elaborar términos de referencia para la implementación del Registro de
1.2.5.1 los tratados y convenios
1.2.5.2 Licitar y contratar (incluyendo el rescate de los datos históricos)
1.2.5.3 Recibir, validar y aceptar
1.2.5.4 Implementar en la institución o entidad administrativa asignada
1.2.6 Se ha implementado el Listado de las localidades del país (también llamado
Agrupaciones Poblacionales) como componente distribuido asignado a la
institución custodia
Elaborar términos de referencia para la implementación del Registro de
1.2.6.1 las Localidades
1.2.6.2 Licitar y contratar
1.2.6.3 Recibir, validar y aceptar
1.2.6.4 Implementar en la institución o entidad administrativa asignada
1.2.7 Se ha implementado el Registro Mercantil
Elaborar requerimientos preliminares y términos de referencia para el
1.2.7.1 desarrollo de i-Aplicación de Registro Mercantil
Licitar y contratar la i-Aplicación del Registro mercantil (necesita el motor
1.2.7.2 de flujo de trabajo)
1.2.7.3 Recibir, validar y aceptar
Implementar en la institución o entidad administrativa asignada y el los
departamentos del país (incluyendo la digitalización y captación de los
1.2.7.4 datos históricos)
1.2.8 Se ha implementado el Repositorio de las leyes con sus relaciones
Elaborar los requerimientos para los Términos de referencia del
1.2.8.1 Repositorio de leyes
1.2.8.2 Elaborar términos de referencia
Licitar y contratar el Desarrollo del Repositorio de las leyes y de sus
1.2.8.3 relaciones
1.2.8.4 Recibir, validar y aceptar
Implementar en la institución o entidad administrativa asignada y
1.2.8.5 alimentar con las leyes existentes y sus relaciones
1.2.9 Se ha implementado el Registro del protocolo notarial
Elaborar los requerimientos para los Términos de referencia del Registro
1.2.9.1 del protocolo notarial
1.2.9.2 Elaborar términos de referencia
1.2.9.3 Licitar y contratar el Desarrollo del Registro del protocolo notarial
1.2.9.4 Recibir, validar y aceptar
1.2.9.5 Implementar y alimentar con los protocolos existentes
A RAÍZ DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS, EL 25% DE LAS INSTITUCIONES
1.3 IMPLEMENTA SUS APLICACIONES TRAMITALES Y LAS OFRECE EN TODAS LAS
MODALIDADES DE ACCESO CONTEMPLADAS
1.3.1 Implementar el Registro Civil de las Personas informatizado en el 50% de los
municipios
A partir de la Reingeniería del Registro Civil de las Personas, elaborar
1.3.1.1
los términos de referencia para el desarrollo
Desarrollar la metodología para la selección de 75 municipios para
1.3.1.2
implementar el RCP y seleccionarlos
1.3.1.3 Licitar y contratar desarrollo del sistema (i-Aplicación)

Pág. 58 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Implementar el Registro Civil de las Personas en los 75 municipios


1.3.1.4 seleccionados, incluyendo el rescate de los datos existentes y las
computadoras y servidores necesarios
1.3.1.5 Enlazar el RCP municipal con el Repositorio Público de las Personas
1.3.2 Implementar el Sistema Integrado de Información Catastro Registral y el
Registro Mercantil en todos los departamentos, catastrados y no catastrados,
y bajar el ciclo promedio de transacción de 6 meses a 6 días
1.3.2.1 Aprobación de nuevas leyes
1.3.2.2 Desarrollo del SIICAR
Implementación de la Numeración Absoluta Catastral y de la
1.3.2.3
Numeración Absoluta de la Propiedad en todo el país
1.3.2.4 Barrido catastral en los municipios del país

1.3.2.5 Implementación del SIICAR en las zonas catastradas y no catastradas


1.3.3 Informatizar el registro de notarios y el protocolo notarial
Elaborar requerimientos preliminares y términos de referencia de la i-
1.3.3.1
Aplicación
1.3.3.2 Licitar y Contratar desarrollo de i-Aplicación
1.3.3.3 Despliegue de i-Aplicación y rescate de protocolos históricos
1.3.4 Implementar el Sistema Integrado Administrativo Financiero en 75 municipios
e integrarlo con el e-Gobierno central
1.3.4.1 Revisión de Términos de Referencia del SIAF del 2003
1.3.4.2 Licitar y contratar desarrollo del sistema (i-Aplicación)
Licitar y contratar elaboración manuales de procedimientos
1.3.4.3
Administrativos-Financieros
1.3.4.4 Revisar plan de despliegue existente para 75 municipios
1.3.4.5 Implementar en 75 municipios
1.3.5 Adaptar el Sistema de Servicios Policiales de la Policía Nacional e implementar
el Sistema de Denuncias y de Auxilio Policial bajo la nueva plataforma; enlace
con el Repositorio Público de los vehículos automotores

1.3.5.1 Elaboración de Diagnóstico y Términos de Referencia


Licitar y contratar adaptación y desarrollo del sistema (i-Aplicación y e-
1.3.5.2
Trámites)
1.3.5.3 Revisar plan de despliegue existente para 75 municipios
1.3.5.4 Implementar el sistema al nivel central, en los 75 municipios
1.3.6 Implementar "componentes adaptadores" para los sistemas existentes de la
DGI para permitirle el enlace con el e-Gobierno, y para beneficiarse de la
colaboración entre las instituciones en el marco de la Ventanilla Única de
Inversiones.
Elaboración de Diagnóstico, modelo maestro de adaptadores y términos
1.3.6.1
de referencia para adaptadores específicos
1.3.6.2 Licitar y contratar desarrollo de componentes adaptadores
1.3.6.3 Implementar en la institución designada
1.3.7 Implementar "componentes adaptadores" en los sistemas existentes de la
DGA, en el marco de la Ventanilla Única de Inversiones y desarrollo de la
aplicación de administración del Repositorio público de Vehículos
Automotores

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 59 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Elaboración de Diagnóstico, modelo maestro de adaptadores y términos


1.3.7.1
de referencia para adaptadores específicos
1.3.7.2 Licitar y contratar desarrollo de componentes adaptadores
1.3.7.3 Implementar en la institución designada
1.3.8 Implementación de las aplicaciones tramitales y de servicios en MAGFOR con
priorización de los trámites de Importación/Exportación
1.3.8.1 Elaboración de Diagnóstico y Términos de Referencia
Licitar y contratar adaptación y desarrollo del sistema (i-Aplicación y e-
1.3.8.2
Trámites con motor de flujo de trabajo)
Implementar el sistema al nivel central, en los departamentos y 15
1.3.8.3
municipios priorizados
1.3.9 Implementación de las aplicaciones tramitales y de servicios en MINSA con
priorización de los trámites de Importación/Exportación, creación del
expediente único nacional de pacientes; integración de los registros del
MINSA y de los hospitales con el Registro Civil de las Personas
1.3.9.1 Elaboración de Diagnóstico y Términos de Referencia
Licitar y contratar adaptación y desarrollo del sistema (i-Aplicación y e-
1.3.9.2
Trámites con motor de flujo de trabajo)
1.3.9.4 Implementar el sistema al nivel central, en 75 municipios
1.3.10 Implementación de las aplicaciones tramitales y de servicios en MARENA con
priorización de los trámites de Importación/Exportación
1.3.10.1 Elaboración de Diagnóstico y Términos de Referencia
Licitar y contratar adaptación y desarrollo del sistema (i-Aplicación y e-
1.3.10.2
Trámites con motor de flujo de trabajo)
1.3.10.3 Implementar el sistema al nivel central, en los municipios
1.3.11 Implementación de las aplicaciones tramitales y de servicios en MTI con
priorización en la Ventanilla Única de la Construcción e integración con el
Repositorio Público de los Vehículos Automotores
1.3.11.1 Elaboración de Diagnóstico y Términos de Referencia
Licitar y contratar adaptación y desarrollo del sistema (i-Aplicación y e-
1.3.11.2
Trámites con motor de flujo de trabajo)
1.3.11.3 Implementar el sistema al nivel central, en los municipios
1.3.12 Adaptación de las aplicaciones tramitales y de servicios en el INSS con
priorización de los trámites para el sector privado
Elaboración de Diagnóstico, modelo maestro de adaptadores y términos
1.3.12.1
de referencia para adaptadores específicos
Licitar y contratar desarrollo de componentes adaptadores con motor de
1.3.12.2
flujo de trabajo
1.3.12.3 Implementar en la institución designada
1.3.13 Adaptación de las aplicaciones tramitales y de servicios en DGME con
priorización en la integración con el Repositorio Público de las Personas
Naturales
Elaboración de Diagnóstico, modelo maestro de adaptadores y términos
1.3.13.1
de referencia para adaptadores específicos
Licitar y contratar desarrollo de componentes adaptadores con motor de
1.3.13.2
flujo de trabajo
1.3.13.3 Implementar en la institución designada

Pág. 60 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

1.3.14 Adaptación de las aplicaciones tramitales y de servicios en MINREX con


priorización en la integración con el Repositorio Público de las Personas
Naturales
Elaboración de Diagnóstico, modelo maestro de adaptadores y términos
1.3.14.1
de referencia para adaptadores específicos
Licitar y contratar desarrollo de componentes adaptadores y e-Trámites
1.3.14.2
con motor de flujo de trabajo
1.3.14.3 Implementar en la institución designada

Los servicios más críticos del e-Gobierno se ofrecen en los Municipios seleccionados y
1.4
se implementan las Ventanillas Únicas Municipales en el 10% de estos municipios

1.4.1 Implementar el expediente individual electrónico por parte del MINSA en los
hospitales, SILAIS y Centros de Salud
1.4.1.1 Elaborar términos de referencia
1.4.1.2 Licitar y contratar la i-Aplicación del expediente individual electrónico
1.4.1.3 Desplegar adaptaciones y nuevas aplicaciones
1.4.2 Implementar el paquete informativo definido para los municipios y para los
CPS
1.4.2.1 Elaborar términos de referencia
1.4.2.2 Licitar y contratar el paquete informativo
1.4.2.3 Desplegar sistemas e integrar con i-Aplicaciones
1.4.3 Implementar los servicios gubernamentales básicos a la población no
tecnificada por medio de la Ventanilla Única Municipal, servicio telefónico y de
terminales individuales, para procesamiento remoto en los departamentos
Elaboración de convenio entre las instituciones del Estado y los gobiernos
1.4.3.1
municipales
Elaborar términos de referencia para el desarrollo y despliegue de
1.4.3.2
módulos informáticos de coordinación intergubernamental
Licitar y contratar el desarrollo de módulos informáticos de coordinación
1.4.3.3
intergubernamental
Disponibilidad de los servicios del e-Gobierno en los Centros de Atención
1.4.3.4
a la Población (CAP) a nivel piloto
Los servicios iniciales del e-Gobierno son disponibles para la Población
1.4.3.5
por medio telefónico
Los servicios del e-Gobierno son disponibles para la Población en
1.4.3.6
terminales "touch screen" en las oficinas del Gobierno

1.4.3.7 Todos los trámites presenciales permiten el pago por tarjeta de crédito

EQUIPAR A LOS CENTROS PROVEEDORES DE SERVICIOS IMPLEMENTADOS CON


1.5
LOS SERVICIOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO DESARROLLADOS

1.5.1 Ofrecer la atención en ventanilla de los CAP por medio del sistema integral del
gobierno electrónico en cada departamento y en el 30% de los municipios de
los servicios implementados
Elaborar términos de referencia para el despliegue local de sistemas de
1.5.1.1
gobierno electrónico al nivel departamental y municipal
Elaborar términos de referencia para el acondicionamiento de centros
1.5.1.2 proveedores de servicios con la infraestructura necesaria de gobierno
electrónico con atención en ventanilla

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 61 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1.5.1.3 Licitar y contratar acondicionamiento de los sitios de despliegue


1.5.1.4 Licitar y contratar despliegue de sistemas
1.5.2 Ofrecer la atención de los servicios implementado, por medio de operador
telefónico desde cualquier parte del país
Elaborar términos de referencia para el diseño y construcción de modelo
1.5.2.2
piloto del sistema de atención por operador telefónico

1.5.2.3 Licitar y contratar el diseño el sistema de atención por operador telefónico

1.5.2.4 Implementar sitios de servicio telefónico permanente


Elaborar anteproyecto de ley, reglamento, o decreto presidencial para dar
1.5.2.5
protección jurídica a los servicios de operador telefónico
1.5.3 Ofrecer los servicios y trámites gubernamentales, desde la alcaldía, como un
servicio totalmente descentralizado
Establecer el marco estratégico y jurídico de descentralización de
1.5.3.1
trámites y servicios apoyados en TIC a los gobiernos municipales
Elaborar términos de referencia para el desarrollo de infraestructura para
1.5.3.2
trámites y servicios a descentralizar
Elaborar términos de referencia para el despliegue local de sistemas de
1.5.3.3
gobierno electrónico en las alcaldías
1.5.3.4 Licitar y contratar despliegue de sistemas
LOS SERVICIOS DEL E-GOBIERNO ESTÁN DISPONIBLES PARA EL 100% DE LA
1.6
POBLACIÓN
1.6.1 El e-Gobierno ofrece sus servicios a la población no tecnificada por medio de
ventanillas (CAP), de servicio telefónico y de terminales individuales.
Los servicios del e-Gobierno son ahora disponibles en las ventanillas de
1.6.1.1
los Centros de Atención a la Población a nivel piloto
Los servicios del e-Gobierno son ahora disponibles en las ventanillas de
1.6.1.2 los Centros de Atención a la Población en los municipios priorizados por
el PND
Los servicios iniciales del e-Gobierno son ahora disponibles para la
1.6.1.3
Población por medio telefónico
Los servicios complementarios del e-Gobierno son ahora disponibles para
1.6.1.4
la población por medio telefónico
Los servicios del e-Gobierno son ahora disponibles para la Población en
1.6.1.5
terminales "touch screen" en las oficinas del Gobierno
1.6.1.6 Todos los trámites presenciales permiten el pago por tarjeta de crédito
1.6.2 El e-Gobierno ofrece sus servicios por medio de un Portal Internet único,
personalizado, con meta-trámites, con alertas personalizadas para los más
importantes eventos de la vida ciudadana o empresarial.
El Portal presenta un buzón de quejas, denuncias ciudadanas y
1.6.2.1
sugerencias
El Portal presenta los anteproyectos de ley en fase de consulta
1.6.2.2
ciudadana y recibe propuestas y sugerencias
El Portal está construido para reconocer cualquier ciudadano y ofrecerle
1.6.2.3
ayuda en sus trámites
El Portal presenta los trámites y servicios integrados en Meta trámites
1.6.2.4
contextuales, para facilitar la búsqueda y localización de los servicios

Todos los trámites disponibles en el Portal permiten pagos por medio de


1.6.2.5
tarjetas de débito, de crédito y por transferencia bancaria.

Pág. 62 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

LAS INSTITUCIONES ESTÁN TODAS INTEGRADAS EN FORMA COLABORATIVA Y POR


1.7 MEDIO DE LOS REPOSITORIOS PÚBLICOS DE ACUERDO A LOS METAMODELOS
DESCRITOS EN EL MARCO CONCEPTUAL DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

1.7.1 MIFIC, MAGFOR, MINSA, MARENA, MTI, MIGOB, Gobiernos municipales, DGA
y DGI están integradas electrónicamente, tanto al nivel de los datos como de
los procesos.
Diseñar las interfaces de integración de flujos de trabajos y de
1.7.1.1
mensajería de datos y documentos entre las instituciones mencionadas
Implementar y probar los modelos de flujo de trabajo integrados
1.7.1.2
mediante servicios distribuidos
1.7.2 Integración de los sistemas del MINREX en tres capas a la plataforma del e-
Gobierno
Se implementan y prueban los sistemas del MINREX en tres capas, a la
1.7.2.1
arquitectura del e-Gobierno
1.7.3
Integración del SNIP central y SNIP municipal a los proyectos del e-Gobierno

1.7.3.1 SNIP ha hecho los ajustes necesarios para integrarse al e-Gobierno


1.7.3.2 SNIP municipal se ha adaptado a la arquitectura del e-Gobierno
1.7.4 Las instituciones integradas entre si son todas integradas con los
Repositorios Públicos, de las Personas (naturales y jurídicas)
Las aplicaciones rescatadas (DGI, DGA, CSE, Policía, DGME) son
1.7.4.1
integradas con los repositorios públicos
Se despliegan instancias de los repositorios públicos para proveer
1.7.4.2 servicios de datos locales a las aplicaciones departamentales y
municipales
1.7.5 Implementar la reducción en los ciclos de trámites críticos a partir de la
reingeniería institucional y la automatización de los mismos

1.7.5.1 Reducción de la duración del trámite de importación de 8 días a 1 día


(2006)
1.7.5.2 El trámite de exportación es ahora uno solo y se ha reducido 2 días a 1
hora (2006)
Los trámites de mayor impacto para la competitividad del Sector Privado están ahora en
línea y han dejado de representar un factor de riesgo y de atraso (Importación,
2.1
Exportación, Compras y Contrataciones del Estado, Construcción y demás operaciones
repetitivas)
2.1.1 Desarrollar los portales para los trámites de mayor impacto para el Sector
Privado y la Sociedad civil
2.1.1.1 Elaborar normas de estandarización para los portales del Estado
Elaborar términos de referencia para portales del Protocolo notarial,
Registro Civil de las Personas, SIICAR (Agrimensores), DGI, DGA,
2.1.1.2
MAGFOR(Certificado fitosanitario y otros), MARENA, MTI (empresas
constructoras), INSS y CETREX
Licitar y contratar la implementación de los portales para los trámites de
2.1.1.3
mayor impacto
2.1.1.4 Recibir, validar y aceptar los portales
2.1.1.5 Incorporar al portal del e-Gobierno

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 63 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

2.1.2
Desarrollar el portal de trámites de compras y contrataciones del Estado
Elaborar términos de referencia para el portal de trámites de compras y
2.1.3.1
contrataciones del Estado (MHCP)
Implementar los portales de compras y contrataciones del Estado
2.1.3.2
(DGTEC)
2.1.3.3 Recibir, validar y aceptar los portales
2.1.3.4 Incorporar al portal del e-Gobierno
2.1.3
Asegurar el mantenimiento y operación de los portales en forma permanente
Implementar servicio de monitoreo y supervisión de la operación de los
2.1.3.1
portales y sus enlaces con las i-Aplicaciones del e-Gobierno

Desarrollar en las instituciones priorizadas las aplicaciones de enlace con el sector


2.2
privado (paquetes para b-aplicaciones + g-aplicaciones)
2.2.1 Desarrollar las g-Aplicaciones para los trámites de mayor impacto para el
Sector Privado y la Sociedad civil

Elaborar términos de referencia para las g-Aplicaciones del Protocolo


notarial, registro de nacimientos y defunciones(RCP), SIICAR
2.2.1.1 (Agrimensores), DGI, DGA, MAGFOR(Certificado fitosanitario y otros),
MARENA, MTI (empresas constructoras), INSS, MINREX (Embajadas) y
CETREX

2.2.1.2 Licitar y contratar la implementación de las g-Aplicaciones para los


trámites de mayor impacto
2.2.1.3 Recibir, validar y aceptar las g-Aplicaciones
2.2.1.4 Implementar enlace a través de e-Servicios
2.2.2 Desarrollar los paquetes de b-Aplicaciones para los trámites de mayor impacto
para el Sector Privado y/o la Sociedad Civil

Elaborar las especificaciones técnicas para implementar b-Aplicaciones


del Protocolo notarial, SIICAR(Agrimensores), DGI, DGA,
2.2.2.1
MAGFOR(Certificado fitosanitario y otros), MARENA, MTI (empresas
constructoras), INSS, MINREX (Embajadas) y CETREX

Conectar el 30% de las empresas de gran tamaño al Estado por medio de b-


2.3
Aplicaciones para los procesos repetitivos

2.3.1 Implementar la conexión en línea del 30% de los usuarios de las b-aplicaciones
desarrolladas
Definición de las condiciones de entrega de los paquetes de b-
Aplicaciones del Protocolo notarial, SIICAR(Agrimensores), DGI, DGA,
2.3.1.1
MAGFOR(Certificado fitosanitario y otros), MARENA, MTI (empresas
constructoras), INSS, MINREX (Embajadas) y CETREX
Campañas de promoción para la implementación de las b-aplicaciones
del Protocolo notarial, SIICAR(Agrimensores), DGI, DGA,
2.3.1.2
MAGFOR(Certificado fitosanitario y otros), MARENA, MTI (empresas
constructoras), INSS, MINREX (Embajadas) y CETREX

Implementar servicios de certificación e integración de b-Aplicaciones


2.3.1.3
para DGI
2.3.2 Monitorear la operación de las b-aplicaciones

Pág. 64 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Implementar servicio de monitoreo y supervisión de las b-Aplicaciones


implementadas por los despachos jurídicos, los hospitales, las empresas
2.3.2.1
constructoras, las empresas importadoras/exportadoras, las embajadas y
demás empresas conectadas al e-Gobierno

Fomentar que las empresas pequeñas y medianas se comuniquen con el Estado por
2.4
medio de g-aplicaciones para los procesos repetitivos
2.4.1 Implementar la conexión en línea del 30% de las empresas usuarias de las g-
aplicaciones desarrolladas
Definición de las condiciones de entrega de las g-aplicaciones del
Protocolo notarial, registro de nacimientos y defunciones(RCP),
2.4.1.1 SIICAR(Agrimensores), DGI, DGA, MAGFOR(Certificado fitosanitario y
otros), MARENA, MTI (empresas constructoras), INSS, MINREX
(Embajadas) y CETREX

Campañas de promoción para la implementación de las g-aplicaciones del


Protocolo notarial, registro de nacimientos y defunciones(RCP),
2.4.1.2 SIICAR(Agrimensores), DGI, DGA, MAGFOR(Certificado fitosanitario y
otros), MARENA, MTI (empresas constructoras), INSS, MINREX
(Embajadas) y CETREX

2.4.1.3 Instalación y capacitación de las g-aplicaciones individuales


2.4.2 Asegurar el mantenimiento y operación de las g-aplicaciones en forma
permanente
Implementar servicio de monitoreo y supervisión de b-Aplicaciones
2.4.2.1 certificadas por la CSJ, el RCP, el Catastro, la DGI, la DGA, el MAGFOR,
el MARENA, el MTI, el INSS, el MINREX y el CETREX
Implementar los meta-trámites en los portales del e-Gobierno, para facilitar la ejecución
2.6 de los trámites, ya no por institución sino que de acuerdo al ciclo de vida de las
empresas o de las personas.
2.6.1 Desarrollo programa piloto de meta-trámites predefinidos
Elaborar términos de referencia para desarrollo de meta-trámites bien
2.6.1.1 conocidos (ej. VUI, CETREX, Importaciones, Desarrollo Urbano, Bienes
Inmuebles)
2.6.1.2 Licitar y Contratar
Recibir, Validar e Integrar en portal de e-Gobierno y servicios de
2.6.1.3
ventanillas presenciales
2.6.2 Establecimiento de servicios de meta-trámites personalizados
Elaborar términos de referencia para desarrollo de herramienta de diseño
2.6.2.1
de meta-trámites personalizados por el ciudadano
2.6.2.2 Licitar y Contratar
2.6.2.3 Recibir, Validar e Integrar en portal de e-Gobierno

Tabla 6-2: Metas del PND apoyadas por el e-Gobierno


6.3.3 Insumos del Capitulo 2 del Marco de Implementación

6.3.3.1 Plan de desarrollo

Los trámites que no requieren presencia física pueden ser iniciados por
teléfono, o bien, desde cualquier terminal institucional o computadora
personal.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 65 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

La mayoría de los trámites diferidos ofrecen a los tramitadores la


posibilidad de saber en qué punto del proceso se encuentra su
expediente, y la fecha esperada de terminación de su trámite.
El proceso del trámite avisa automáticamente al tramitador, por correo
electrónico, fax, teléfono o correo normal, si su gestión se encuentra
interrumpida y por qué motivo.
Los requisitos documentales pueden ahora ser suministrados tanto
sobre soporte de papel como en forma digital, con el nivel necesario de
autentificación y devolverse de inmediato a su dueño, logrando la meta
de un gobierno sin papeles.
Los pagos de aranceles pueden ahora hacerse por el Internet, por tarjeta
de crédito, cheques, transferencias bancarias, etc.
Las instituciones del Estado han aceptado la conveniencia de integrar
sus propios trámites, internamente.
Las instituciones del Estado han entendido que no son islas, sino que
parte integrante del Estado y están enlazadas digitalmente de manera
que cualquier trámite puede solicitar o disparar automáticamente un
trámite en otra institución.
Esta capacidad de enlace (integración interinstitucional colaborativa)
permite ahora a una institución acceder a la información custodiada por
otra institución sin perjuicio de la ley 290 y de su reglamento.

6.3.3.2 Principio institucional de custodia de los datos y de las aplicaciones

Los datos contenidos en los Registros del Estado son parte de su


patrimonio y deben ser administrados como cualquier otro activo fijo.
Cada registro del Estado tiene un custodio definido por la ley. La
custodia puede ser normativa o infraestructural.
La custodia de los datos y de las aplicaciones de uso común, que no
pueda ser asignada a ninguna institución, será asumida por el
organismo a cargo de administrar el e-Gobierno.

6.3.3.3 Principio de consistencia de los datos

Los datos custodiados existen una sola vez en todo el territorio y se


definen de forma única y absoluta. Ningún dato puede tener una clave
primaria repetida (consistencia de los datos).
Las reglas institucionales también son datos, y se definen también de
manera única. Las reglas pueden cambiar con el tiempo, generado
nuevas versiones. Toda decisión que utilice una o varias reglas
institucionales, debe identificar cual(es) regla(s) fue (ron) utilizadas y
su(s) versión(es).

6.3.3.4 Principio de accesibilidad

Accesibilidad a los trámites y servicios, por parte de todos los


beneficiarios directos e indirectos, en todo el territorio, presencialmente ó

Pág. 66 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

en línea, de forma directa o por medio de intermediarios amistosos, en


igualdad de condiciones.
Accesibilidad normada a los registros del Estado, de parte de las
aplicaciones institucionales y de las aplicaciones privadas.
Accesibilidad a toda la información que concierne (*) a una persona, por
parte de ella misma o de su apoderado, el derecho de saber qué
información almacena una institución y cuándo, y el derecho de pedir
corrección en caso de error.
Accesibilidad a los datos personales públicos (*), de uno en uno, por
cualquiera, sin posibilidad de ser descargados en lotes.
Los datos personales privados (*) NO son accesibles a terceros y son
accesibles a los registros auxiliares solamente mediante orden judicial.
Los trámites tienen como finalidad suministrar servicios individuales y
colectivos a la población, y no pueden ser vistos como una forma de
alimentar los registros del Estado.

6.3.3.5 Principio de colaboración e integración

Cada institución del Estado debe poner sus datos a disposición de las
demás para efectos de integración, consolidación o de validación (*).
Los sistemas desarrollados por una institución del Estado son propiedad
del Estado y pueden ser reutilizados por cualquier otra que la necesite
(*).
El enlace entre trámites dependientes (dentro de la misma o de otra
institución), debe hacerse de manera transparente para el tramitador.

6.3.3.6 Principio de rastreabilidad

La posibilidad de establecer un rastro lógico entre cualquier elemento del


e-Gobierno o bien de establecer los fundamentos de recomendaciones o
decisiones tomadas.
Este principio está íntimamente ligado al principio de responsabilidad y
rendición de cuenta, que permite establecer ¿quién tomó cuál decisión? y
rendir cuenta de la misma.
Si una regla institucional es violada, debe poder identificarse quién
asumió y/o autorizó la excepción.

6.3.3.7 Principio de normatividad

El e-Gobierno tiene la función única de normar el desarrollo de los


sistemas informáticos correspondientes, establecer los procedimientos,
metodologías que regulará el desarrollo de los sistemas por cada
institución del Estado.
Las instituciones del Estado son las responsables de desarrollar sus
aplicaciones con la obligación de cumplir las normativas.

270. (*) dentro del marco de lo que establece y/o prohíbe la ley.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 67 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.3.4 Aspectos metodológicos para la Selección de tecnología

271. La selección de tecnologías a lo ancho del Estado es una tarea compleja


sujeta a factores técnicos, económicos e institucionales. Se considera
compleja debido a que ésta corresponde a decisiones pluri-institucionales
donde existen diversas necesidades funcionales y cualitativas, diferentes
alcances normativos y diferentes enfoques respecto a la adquisición y uso de
la tecnología.

272. Un punto de partida adecuado, corresponde al acuerdo a nivel arquitectural


(es decir a nivel de las macro-estructuras de los sistemas) que
eventualmente conlleva al establecimiento de bloques constructivos
comunes que permiten la convergencia tecnológica en los siguientes
aspectos:
Base de decisión desde el punto de vista técnico que luego incorpora
consideraciones económicas e institucionales.
Uso de modelos arquitecturales como criterios de evaluación de familias
de tecnologías donde prevalecen rasgos arquitecturales comunes
altamente estandarizados y principios cualitativos centrados en diversas
necesidades de mercado (portabilidad, facilidad de uso, desempeño,
seguridad, reutilización, etc.).
El acuerdo a nivel arquitectural permite la fácil transferencia de
conceptos entre las partes interesadas en lograr la integración
tecnológica, y permite establecer prioridades sobre la calidad del
producto esperado.

273. Otro elemento fundamentalmente técnico corresponde a la estandarización


la cual debe alcanzarse en los diferentes niveles:
Estandarización a nivel de notación y estructura documental.
Estandarización de las metodologías de evaluación tecnológica y
arquitectural
Estandarización de la base de información sobre productos, técnicas y
herramientas

274. En contraste con esta situación ideal, en la actualidad persisten factores de


decisión sesgados a (1) las preferencias tecnológicas de los funcionarios
públicos y consultores, y (2) el predominio de un conjunto limitado de
tecnologías en el mercado nacional.

275. El primer caso podría abordarse mediante una solución igualmente errada
en la cual, bajo aplicación de la actual Ley de Contrataciones del Estado, no
se indican marcas de productos y se deja a libertad de consultores externos
o de empresas concursantes la selección de la opción tecnológica a utilizar.4
Si bien con esto se procura cierta “transparencia”, también queda en manos
de los oferentes externos la viabilidad de lograr integración costo-efectiva
con otros proyectos.

4
Existen varios proyectos actuales cuyos términos de referencia han sido planteados de esta manera.

Pág. 68 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

276. De hecho esta solución no es totalmente inapropiada si se considerase que


como criterio de evaluación de las propuestas de los oferentes se debe
incluir el cumplimiento de los estándares del Estado y grados de aceptación
en cuanto a la integrabilidad arquitectural de la solución resultante.

277. Por otro lado, no puede omitirse que el segundo factor de sesgo, llámese
tecnologías predominantes en el mercado nacional, tiene relevancia
económica considerando los costos de capacitación y reclutamiento de
personal competente en el uso de ciertas herramientas y productos, cuando
el mercado laboral de informáticos en Nicaragua, en general, tiene un rezago
tecnológico de entre 2 a 5 años.

278. También es importante mencionar, que en términos metodológicos del ciclo


de vida de los proyectos informáticos, la selección tecnológica actualmente
se puede situar alternativamente en dos puntos:
Como premisa del planteamiento del proyecto, ocurriendo
principalmente en aquellos proyectos que se ejecutan con capacidad
propia de las instituciones o por contratación y administración directa de
consultores.
Como “imposición exógena” durante el inicio de la ejecución del proyecto,
en especial cuando éste es encargado a una firma contratista o a un
equipo con cierta autonomía.

279. En ambos casos sucede que la selección tecnológica se da con limitado


conocimiento de los requisitos no funcionales, si bien en términos
funcionales el alcance del producto puede estar más claro.5

280. En general se proponen los siguientes elementos de planeación como


premisa de todo esfuerzo de planeación tecnológica en el Estado:
Un modelo de información de alto nivel que permita identificar los
requerimientos prioritarios de integración de datos y procesos.
Una base de estándares internacionales
Una fuente de pronósticos tecnológicos que permita la revisión continua
de productos emergentes y en curso de obsolescencia.
Un registro estadístico de recursos humanos e instituciones (públicas y
privadas) que tienen capacidad técnica para la implementación y el
soporte de ciertas tecnologías.

281. Además de lo anterior, en la selección de las tecnologías las políticas eco-


nómicas de sistemas de información juegan un rol fundamental.
Actualmente estas políticas no están claramente definidas, por lo que no
existe un consenso entre los proyectos en cuanto a su vida útil y los
esquemas de mantenimiento adecuados a cada caso. Es importante
considerar, que para la definición de estas políticas juegan un papel muy
importante: (a) las modalidades de financiamiento disponibles para
inversión y gastos recurrentes, (b) los costos tangibles e intangibles del

5
La mayor claridad de requisitos funcionales se logra con un nivel de conocimiento sobre los requerimientos de
integración de datos y de procesos, y la revisión de requerimientos proyectados para el largo plazo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 69 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

cambio operativo, (c) la dinámica organizacional de cambio de


requerimientos, y (d) los principios estructurales y funcionales de la unidad
informática.
6.3.5 De la Reingeniería de Datos

282. Los registros del Estado son las estructuras de información administradas
por el Estado, que son resguardadas por una única institución custodia (o
varias instituciones responsables de segmentos no superpuestos del mismo
registro), responsable de garantizar la accesibilidad, fiabilidad y seguridad
de los datos contenidos.

283. Son muchos los registros del Estado, precisar la cantidad es aventurarse a
quedar cortos en la magnitud o exagerar en ella, por lo que el Catálogo de
trámites y servicios del Estado servirá de insumo para identificar la cantidad
de registros y por lo tanto, la cantidad de reingenierías de datos necesarias.

284. Es un hecho que la reingeniería de datos a nivel del Estado es una


precondición para la reingeniería de los procesos, debido a que la
organización, estructuración y administración de los datos definirá los
métodos, prácticas y procedimientos para realizar los procesos tramitales
asociados; sin embargo, esto no significa que la reingeniería de datos debe
estar implementada en todas las instituciones del Estado para que se pueda
iniciar el proceso de reingeniería de procesos, sino que, una vez modelada la
estructura de datos global para un registros (o grupo de registros) puede
implementarse la reingeniería de datos para los registros priorizados y
sucesivamente la reingeniería de procesos y la reingeniería jurídica para los
procesos y leyes asociadas, continuando con el mismo ciclo para los
siguientes registros.

285. Los registros del Estado pueden ser registros básicos o registros auxiliares,
los primeros, son registros que no dependen de ningún otro registro, en
cambio, los segundos extienden la información acerca de un registro básico
o de otro registro auxiliar al cual se asocia. Los registros básicos al ser
independientes de otros registros son priorizados en la planeación de la
reingeniería de datos. A medida que los registros básicos puedan irse
implementado, se podrá iniciar con los registros auxiliares que dependan de
ellos.

286. No todos los registros del Estado se encuentran organizados y


administrados bajo la custodia de una única institución, aún cuando
conceptualmente se refieran a un elemento de la misma naturaleza. Esto da
origen al concepto de registros parciales los que reunidos en uno solo
conforman un repositorio único para cada grupo de elementos de la misma
naturaleza.

287. Las clasificaciones arriba mencionadas y contenidas más detalladamente en


el documento del Marco Conceptual de un Gobierno Electrónico para
Nicaragua sirven de insumo para la planeación de la reingeniería de los
datos, siendo los registros básicos los primeros en planearse debido a que
no dependen de ningún otro registro y a que por supuesto, otros registros
dependen de ellos.

Pág. 70 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.5.1 Aspectos de la custodia

288. La reingeniería de datos identificará con claridad los custodios lógicos de los
diferentes registros y repositorios, para alimentar la reingeniería jurídica y
garantizar la consistencia de las modificaciones a las leyes y a los
reglamentos. En particular, identificará los custodios normativos y los
diferenciará de las custodias infraestructural, de carácter generalmente más
temporal. En alguna forma se deberán evaluar las acciones de mitigación
para lograr la aceptación de las instituciones que tendrán solamente la
custodia normativa pero no la infraestructural y vice-versa.

289. La ley 290, Ley de organización, competencia y procedimientos del Poder


Ejecutivo es un insumo importante para identificar los custodios de los
Registros del Estado. Un estudio preliminar de la ley 290 ha permitido
identificar la asignación de atribuciones de custodia y administración de
registros a los siguientes Ministerios:
Artículo 18.- Ministerio de Gobernación: Registro de las Personas
Jurídicas sin fines de Lucro.
Artículo 19.- Ministerio de Relaciones Exteriores: Registro de las
misiones diplomáticas, representaciones permanentes, oficinas
consulares y misiones especiales ante Estados y Organizaciones
Internacionales.
Artículo 21.- Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Registro de
Inversiones Públicas del Estado.
Artículo 22.- Ministerio de Fomento, Industria y Comercio: Registro de la
Propiedad Industrial e Intelectual.
Artículo 23.- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Registro de
títulos de educación primaria, básica, secundaria y técnica, Registro y
clasificación de docentes.
Artículo 24.- Ministerio Agropecuario y Forestal: Registro Nacional de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares; todo de
acuerdo con la Ley No. 274, "Ley Básica para la Regulación y Control de
Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y otras Similares, Registro de
permisos fitosanitarios.
Artículo 25.- Ministerio de Transporte e Infraestructura: Registro de
licencias y permisos para los servicios de transporte público en todas sus
modalidades, nacional o internacional a excepción del nivel intra-
municipal.
Artículo 26.- Ministerio de Salud: Registros sanitarios para el mercado
interno de Nicaragua, Registro de profesionales y técnicos de la salud.
Artículo 27.- Ministerio del Trabajo: Registro de las asociaciones
laborales y las cooperativas.
Artículo 28.- Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales:
Registro de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de
amortiguamiento.

290. Los términos utilizados en la ley 290 para asignar la responsabilidad de un


registro a un Ministerio es “administrar y supervisar”, los que han sido

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 71 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

sintetizados en este estudio a un único término, el de “custodia”,


entendiendo por custodia la administración de los datos y provisión de
servicios de acceso a los mismos. El uso del término custodia desarraiga la
percepción de “dueño absoluto” que muchas veces se traduce en
hermetismo o en difusión inapropiada, porque el “dueño” hace con lo suyo
lo que gusta, en cambio el “custodio” responde a los intereses de los dueños,
que en este caso son los titulares de los datos contenidos.

291. Para definir el modelo de custodia normativa del Registro Civil de las
Personas es necesario consensuar cualquier propuesta con el CSE y con las
Alcaldías. Las alternativas son: 1) Asignar la custodia normativa a las
Alcaldías, por ser la fuente alimentadora de los datos ó 2) Asignar la
custodia normativa al CSE, por ser la entidad que dicta las normas en
materia de inscripción.

292. En cuanto a la custodia infraestructural, existen tres alternativas: 1)


Asignar la custodia infraestructural a cada municipalidad, de manera que
cada una aloje sus datos en una base de datos distribuida, 2) Asignar la
custodia al CSE, alojando los datos en una base de datos centralizada y 3)
Asignar la custodia en forma híbrida, es decir, las Alcaldías con mayor
capacidad alojan sus datos en sus propios servidores de bases de datos y
las de menor capacidad, los alojan directamente en la base de datos del
CSE. Este último modelo se ajusta mas a las capacidades de inversión de
cada Alcaldía, sin embargo, debe ser analizado bajo otros parámetros, tales
como seguridad, disponibilidad y desempeño.

293. Tomando como marco de referencia la ley 290 y demás leyes que rigen cada
uno de los Ministerios de Estado, Entes Gubernamentales, Bancos,
Empresas Estatales y demás Poderes del Estado, es posible asignar la
custodia normativa a las instituciones respectivas, sin embargo, no todos
los registros están designados institucionalmente, por lo que durante la
reingeniería de datos se deberá identificar y asignar estos registros a la
institución que le competa según su giro institucional, custodia que podrá
asignárseles por decreto presidencial o ministerial, sirviendo como base para
la reingeniería jurídica. En el caso de los datos que no son considerados
registros sino tablas de validación podrán ser asignados a la institución a
cargo del gobierno electrónico.

6.3.5.2 Registros básicos y registros parciales

294. Anteriormente se mencionó que los registros básicos al ser independientes


de otros registros son priorizados en la planeación de la reingeniería de
datos, por lo que se hace necesario identificar los registros básicos más
priorizados.

295. La existencia de los registros parciales se deriva de la custodia asignada por


segmentos de un mismo registro, por ejemplo, el registro de las personas
naturales, el cual está asignado parcialmente a:
Las Alcaldías (el registro civil de las personas organizado por jurisdicción
territorial).

Pág. 72 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

El Ministerio de Relaciones Exteriores (el registro de los nacionales


nacidos en el extranjero y declarados en el consulado correspondiente y
el registro del cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua).
La Dirección General de Migración y Extranjería (el registro de los
extranjeros residentes y el registro de los extranjeros nacionalizados).

296. La implementación del registro básico de las personas naturales es


fundamental para llevar a cabo cualquier otro proceso registral, debido a la
necesidad de casi todos los sistemas de representar datos de los ciudadanos
sean estos nacionales, naturalizados o extranjeros.

297. De los registros básicos, que también son registros parciales ya que
conforman el repositorio de las personas naturales, el más priorizado es el
registro civil de las personas, debido a que representa el mayor volumen de
los datos y el que tiene mayor posibilidad de realizar gestiones con el
Estado. Bajo esta misma premisa, el orden de implementación es:
El registro civil de las personas.
El registro de los extranjeros residentes permanentes.
El registro de los extranjeros nacionalizados.
El registro de los extranjeros residentes temporales.
El registro del cuerpo diplomático.
El registro de los nacionales nacidos en el extranjero.
El registro de turistas.

298. Los Registros Civiles de las Alcaldías alimentan el Registro Central del CSE,
el que ha venido normando los procedimientos para el proceso de
inscripción a fin de evitar las duplicaciones e inconsistencias dados con más
frecuencia en el pasado. Asimismo, el CSE constantemente está realizando
un proceso de saneamiento de los registros mediante la corrida de
algoritmos de detección de duplicados, principalmente para efectos de
cedulación ciudadana. Todo esto conduce a considerar los registros de las
cedulaciones más recientes como los primeros en incorporarse al repositorio
de las personas naturales.

299. Otro de los registros básicos priorizados es el catastro físico nacional,


legalmente a cargo de INETER. Sin embargo, el hecho de que INETER se
encuentre funcionando únicamente en los departamentos de Rivas,
Granada, Masaya, Carazo, Managua, León, Chinandega y Estelí hace que su
cobertura no sea absoluta, convirtiéndolo en un registro parcial, el que
puede ser complementado con los catastros municipales de las Alcaldías
que se encuentran funcionando en 140 municipios de los 152 existentes en
el país (aunque en la mayoría de estos municipios, el catastro municipal se
administre en forma de autoavalúo, sin el manejo de mapas catastrales) y
con los catastros fiscales de la DGI que se encuentran instalados en todas
las cabeceras departamentales. La implementación de este registro está en
proceso como parte del desarrollo del SIICAR (Sistema Integrado de
Información Catastro-Registral) a cargo del PRODEP (Proyecto de
Ordenamiento de la Propiedad).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 73 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

300. El registro de los vehículos (acuáticos, aéreos y terrestres) es también


considerado un registro básico, porque no depende de ningún otro registro.
En Nicaragua, el primer registro de un vehículo se hace en la Dirección
General de servicios Aduaneros al momento de realizar el trámite de
importación.

301. Existen otros registros básicos, tales como el registro de armas, registro de
especies animales, registro de especies forestales y tantos otros, que será
necesario hacer un estudio para cada institución.

6.3.5.3 Repositorios públicos y sus registros parciales

302. La reingeniería debe contemplar varias situaciones: a) Creación de un


Repositorio público que consolide diferentes registros parciales de misma
naturaleza, b) la descentralización de los registros, sin integración y c) la
descentralización con integración de los registros horizontalmente.

303. Los repositorios públicos consolidan en un solo registro virtual un grupo de


registros parciales del mismo tipo. El repositorio de las personas naturales y
el repositorio de las personas jurídicas que a su vez se consolidan en el
repositorio de las personas, son ejemplos de repositorios públicos.

304. Los registros parciales son los únicos que pueden crear y hacer anotaciones
en los repositorios públicos. Algunos de estos registros parciales son
también registros básicos. Tales son los casos descritos en el acápite
anterior.

305. En materia del repositorio del catastro nacional, el Marco Conceptual y los
Términos de Referencia del SIICAR elaborados en el año 2003, presentaron
propuestas de integración de la información de los distintos catastros,
constituyendo el primer paso para conseguir un repositorio del catastro
nacional. La aprobación de los Términos de Referencia propuestos para el
SIICAR y su proceso de licitación son los mejores insumos para la planear la
implementación de este repositorio central, el que está a cargo del PRODEP.

306. Dentro del marco del Gobierno Electrónico de Nicaragua se debe iniciar con
el repositorio de las personas naturales, permitiendo contar con una visión
uniforme de la estructura de datos de uno de los registros más básicos y de
mayor uso, los que podrán ser accedidos a través de cualquier sistema que
sea implementado en el futuro, o bien, por los sistemas que progresivamente
se vayan modificando para acceder al repositorio de las personas naturales,
dejando de requerir el registro de tales datos de forma aislada.

307. El repositorio de las personas naturales está compuesto por los siguientes
registros parciales:
El registro civil de las personas, a cargo de las Alcaldías y consolidado
por el CSE.
El registro de los nacionales nacidos en el extranjero y declarados en el
consulado correspondiente, a cargo del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Pág. 74 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

El registro de los extranjeros residentes (temporales y permanentes), a


cargo de la Dirección General de Migración y Extranjería.
El registro de los extranjeros nacionalizados, a cargo de la Dirección
General de Migración y Extranjería.
El registro de los turistas, a cargo de la Dirección General de Migración y
Extranjería.
El registro del cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua, a cargo del
Ministerio de Relaciones Exteriores.

308. El proceso de consolidación de los registros civiles de las personas por parte
del CSE, la proceso de cedulación que se intensifica durante los períodos
pre-electorales, los algoritmos de detección de duplicaciones e
inconsistencias del CSE y los proyectos a desarrollarse por las instituciones
a cargo de los distintos registros parciales son insumos para la planeación
de su implementación.

309. El siguiente repositorio a ser implementado es el de las personas jurídicas,


el que está compuesto por los siguientes registros parciales:
El registro mercantil, a cargo de la CSE.
El registro de las asociaciones sin fin de lucro (ONG nacionales e
internacionales), a cargo del Ministerio de Gobernación.
El registro de las cooperativas, a cargo del Ministerio del Trabajo.
El registro de las instituciones del Estado, probablemente a cargo de la
Secretaría de la Administración Pública y Modernización del Estado.

310. La CSJ en coordinación con el MIFIC están preparando un proyecto de


informatización del registro mercantil, el que se espera sea consistente con
el Marco Conceptual del SIICAR, por ser ambos sistemas parte del Registro
Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil. El avance de este proyecto y
los Términos de Referencia del mismo serán insumos suficientes para la
planeación de la implementación de este registro parcial, el de mayor
volumen de datos y el de mayor enlace con los demás registros del Estado.

311. En materia del registro de las ONG, se conocen intenciones de apoyo de la


DGTEC al Ministerio de Gobernación para informatizar este registro, sin
embargo, no están claros los avances en este sentido ni las políticas de
adopción de los lineamientos planteados en el Marco Conceptual para un
Gobierno Electrónico. Tanto para el registro de ONG como para el registro
de cooperativas se deberá realizar la exploración correspondiente para
conocer los planes de implementación de cada Ministerio a cargo, a fin de
planear su implementación.

312. Si bien es cierto, la implementación de los registros parciales es del orden


institucional, la implementación de los repositorios públicos no lo es, ya que
trasciende el ámbito institucional. La planeación de implementación de los
repositorios públicos debe tomar en cuenta la descentralización de los
registros que no requieren integración, tal es el caso del repositorio de la
propiedad vehicular (acuática, aérea y terrestre).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 75 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

313. En el caso de los repositorios que sí requieren integración, pero que se


registran descentralizadamente porque son alimentados por diferentes
instancias de una misma institución (tal como el de la propiedad de los
bienes inmuebles) se deberán evaluar las diferentes alternativas de
arquitecturas de datos.

6.3.5.4 Registros auxiliares

314. Los registros auxiliares se clasifican en dos categorías, los descriptivos y los
asociativos. Los registros descriptivos dependen únicamente de la existencia
de un cierto registro, en cambio, los registros asociativos dependen de la
existencia de al menos dos registros. A continuación una clasificación
preliminar de registros descriptivos y asociativos del Poder Ejecutivo y
demás poderes del Estado. Los primeros fueron extraídos del catálogo de
trámites y servicios del Poder Ejecutivo, del cual se deberá hacer un estudio
más preciso para completar la lista e identificar prioridades. Para todos los
casos, las leyes vigentes permitirán validar y asociar los diversos registros a
cada institución en particular.

Ministerio (y sus Registros Descriptivos Registros Asociativos


dependencias)

MAGFOR Registro de Técnicos Agropecuarios Registro de plagas


Registro de plaguicidas
Registro de permisos fitosanitarios
Registro de permisos zoosanitarios
Registro de plantaciones forestales
MECD Registro de docentes Registro de asociaciones artísticas
Registro de bachilleres Registro de bienes culturales
Registro de técnicos medios
Registro de centros educativos
Registro de artistas
MINGOB Registro de importadores Registro de portación de armas
Registro de conductores Registro de permisos de circulación
Registro de privados de libertad vehicular
Registro de electricistas Registro de apoderados de ONG
Registro de multas de tránsito

MHCP Registro de contribuyentes fiscales Registro de proveedores de bienes y


Registro de agencias aduaneras servicios
Registro de almacenes aduaneros Registro de agentes y gestores
Registro de Recaudadores y Retenedores aduaneros

MIFAMILIA Registro de adopciones

MIREX Registro de cargos diplomáticos

MINSA Registro de profesionales y técnicos de la salud Registro sanitario de productos


Registro de fármacos farmacéuticos
Registro de farmacias
Registro de laboratorios
MTI Registro de vehículos de transporte público Registro de licencias y permisos para los
Registro de profesionales y técnicos de aviación servicios de transporte público
MITRAB Registro de asociaciones laborales Registro de huelgas y paros laborales
Registro de cooperativas
Registro de ocupaciones

Pág. 76 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Ministerio (y sus Registros Descriptivos Registros Asociativos


dependencias)

MARENA Registro de áreas protegidas del país

MIFIC Registro de exportadores Registro de la propiedad intelectual


Registro de pequeñas y medianas industrias Registro de marcas y patentes
Registro de empresas turísticas Registro de señales satelitales
portadoras de programas
Presidencia Registro de asegurados sociales Registro de titulares de servicios de
de la
Registro de empresas médicas previsionales acueductos y alcantarillados
República
Registro de incapacitados laborales Registro de certificados de inversión
Registro de jubilados Registro de pensiones
Registro de pensionados Registro de titulares de servicios de
Registro de proveedores de servicios de Internet medidores eléctricos
CSJ Registro de la propiedad inmuebles
Registro mercantil
Registro de hipotecas
CSE Registro de cedulados Registro de partidos y alianzas políticas

Asamblea Registro de Leyes


Nacional

Gobiernos Registro de contribuyentes municipales Registro de permisos de construcción


Municipales

Tabla 6-3: Registros auxiliares

6.3.5.5 Alternativas de arquitecturas de datos

315. La arquitectura de datos de cada uno de los registros del Estado varía según
las condiciones legales, administrativas y disponibilidad de recursos de cada
institución responsable, las que también son afectadas por el alcance,
desempeño, disponibilidad, confiabilidad, seguridad y costo de las
comunicaciones nacionales.

316. Cada arquitectura de datos, centralizada o distribuida, tiene sus propias


características, con sus ventajas y desventajas. En el caso del registro civil,
el cual es alimentado en cada municipalidad, podrá implementarse con una
arquitectura distribuida, de manera que los datos de los naturales del
municipio sean directamente accesibles en cada localidad e independientes
de cualquier conexión externa al municipio, con la facilidad adicional de
acceder eventualmente a información de otro municipio que se encuentre
asociada con el registro de un ciudadano natural local. Sin embargo, el
registro civil es uno de los registros parciales del repositorio de las personas
naturales, por lo que los datos de carácter público deben ser depositados en
dicho repositorio.

317. ¿Cual sería la arquitectura de datos recomendable para el repositorio


público de las personas naturales? Tomando en cuenta que este repositorio
deberá estar accesible a la mayoría de los sistemas institucionales,
especialmente aquellos que administran registros auxiliares, la balanza se
inclina hacia una arquitectura de datos centralizada, sin embargo, los
efectos de una inestabilidad en la conexión por el término de 10 minutos
podría ser caótica para muchos de los servicios institucionales, por lo que

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 77 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

debe estudiarse la posibilidad de una arquitectura distribuida con


replicación en dos o más localidades. Las condiciones de la replicación
deben ser bien estudiadas a fin de no recargar la red con tantas
actualizaciones redundantes y garantizar la disponibilidad de los datos de
forma permanente en las localidades donde existen las mayores
probabilidades de acceso a los mismos. En todo caso, se debe minimizar la
redundancia en los datos para poder administrarlos mejor.

318. De hecho, siempre es posible que cada aplicación una vez localizado el dato
en el repositorio público lo cargue localmente, lo que no garantiza que la
información registrada sea siempre la más actual, sin embargo, no se puede
descartar a priori esta alternativa, puesto que dependerá de los datos
requeridos y de las posibilidades de cambio de los mismos. Respecto a los
cambios, es bastante improbable que el número de cédula pueda ser
cambiado por otro, es poco frecuente el cambio de nombres y apellidos y es
medianamente frecuente el cambio de dirección domiciliar. Según sea el tipo
de aplicación ésta podría tener incorporada la funcionalidad de validar los
datos más inestables cuando sea relevante, de manera que no siempre
requiera la conexión permanente al repositorio único.

319. El repositorio público no es la única alternativa, existen otras como la de las


tarjetas inteligentes, las que son tarjetas de plástico (similares a las tarjetas
de crédito) que llevan estampado un circuito integrado. Este circuito puede
contener un microprocesador con un sistema operativo que le permite
almacenar y leer información (encriptada o no). Como mecanismo de control
de acceso, las tarjetas inteligentes hacen que los datos personales
contenidos en ellas solo sean accesibles a los usuarios apropiados. Esta
tarjeta asegura la portabilidad, seguridad y confiabilidad en los datos, con la
ventaja de tener acceso permanente a la última actualización de datos. Sin
embargo, esta alternativa incluye el costo adicional de la tarjeta y de los
lectores de las mismas, por lo que debe ser evaluada con mayor rigor.

6.3.5.6 El e-Gobierno y la organización del territorio

320. Un tema recurrente es el de la ubicación geográfica universal y precisa de


los puntos estratégicos del territorio y, específicamente de la ubicación
geográfica del lugar de residencia de las personas.

321. De hecho, todos los sistemas relacionados con los edificios verticales y otros
puntos geográficamente definibles necesitan de un sistema de identificación
que pueda ser manejado digitalmente. Por ejemplo, la distribución de
correo, la entrega a domicilio del producto de una gestión o de un trámite,
los censos nacionales, los permisos de construcción, el catastro municipal y
fiscal, etc., necesitan de un sistema universal, entendible por todos, para
definir direcciones. Adicionalmente, estas direcciones, cuando se asocian a
las personas, naturales o jurídicas, deben ser mantenidas actualizadas.

322. El sistema correspondiente creará un Repositorio Nacional Público de los


edificios del país, integrado con el catastro y eventualmente llevado al nivel
de las casas. Este trabajo se hizo, manualmente, para el censo de 1995, por
el INEC. Desgraciadamente, no se contempló que fuese digitalizado, por lo
que toda la información generada en esta oportunidad quedó

Pág. 78 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

desaprovechada por el país. El nuevo censo en preparación debe integrarse


al modelo del e-Gobierno.

323. El Repositorio Nacional Público de los edificios del país se asociará al


Repositorio de las Personas para crear el Registro de los domicilios, que
puede ser utilizado por las instituciones de servicios para ubicar sus
medidores de servicios en forma integrada, por el uso de un sistema de
información geográfica.

324. Aprovechando el futuro censo del 2005, se debería poder ubicar con GPS
cada casa, y determinar las coordenadas de su puerta de entrada.

325. Las coordenadas pueden ser convertidas por el algoritmo del Número
Absoluto Catastral, propuesto a INETER para identificar las parcelas
catastrales, y utilizable para cualquier punto en el territorio nacional, con lo
cual una parcela de 66cm x 73cm en el país puede ser identificada con un
código de (2x4) 8 caracteres, solamente. Este mecanismo permite a
cualquier institución del Estado hacer levantamientos geográficos con un
carácter de universalidad que permitirá al país integrar todos sus sistemas
de información georeferencial.

326. Adicionalmente, se requiere implementar un sistema de definición de calles


y numeración de casas y edificios que permita normar el sistema de
direcciones.

327. El mismo algoritmo mencionado anteriormente, permite establecer zonas de


tamaño adecuado para establecer una malla de ubicación absoluta en todo
el territorio. Por ejemplo, con 2 x 3 o sea 6 caracteres, se obtienen 27,000
casillas de 20 x 22 m y con 2 x 2= 4 caracteres, se obtiene una malla de 900
casillas, de 600 x 660 m. Ésta última estaría adecuada, por ejemplo, para
una cobertura nacional de zonas postales, para la distribución de correo.
6.3.6 Metas de desarrollo de sistemas

328. En este capitulo se presentan los parámetros necesarios para planear el


esfuerzo de desarrollo informático del e-Gobierno.

6.3.6.1 La secuencia lógica de implementación y de integración

329. La implementación del e-Gobierno es un ejemplo típico de una serie de


abrazos mortales, en los cuales una o más aplicaciones por desarrollarse
dependen de otra aplicación también por desarrollarse, la que depende a su
vez de las primeras. El desarrollo de A depende de la entrega de B y el
desarrollo de B depende de la entrega de A.

330. En la práctica, la secuencia lógica se complica con las consideraciones


estratégicas (las expectativas de largo plazo) frente a las consideraciones
tácticas (las medidas de emergencia para atender las debilidades más
evidentes). En muchos casos, los tomadores de decisión quieren ver
resultados inmediatos, para justificar las inversiones en curso y los
proyectos, o para beneficios políticos esperados, etc. No todos los tomadores
de decisión han hecho el trabajo de averiguar los aspectos tecnológicos y
metodológicos involucrados, y no todos los técnicos han tenido el valor de

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 79 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

alertar desde el inicio sobre la secuencia inevitable de las condiciones a


cumplir y de los riesgos asociados.

331. El temor el más común consiste en pensar que si se presentan desde el


inicio los montos realmente esperados y las duraciones probables de las
etapas de un proyecto, el proyecto será rechazado y, seguramente, a
beneficio de uno que supo presentarse como “más sencillo, más razonable”.
Frecuentemente, la lógica de presentación de los proyectos “sencillos y
razonables” es que, una vez iniciado el proyecto, e invertida una buena
suma de dinero, cuando el desfase entre lo prometido y la realidad se hará
evidente, no habrá otro remedio que aceptar de malas ganas lo que no se
quiso aceptar desde el inicio.

332. Desgraciadamente, raras veces un proyecto “sencillo y razonable” habrá sido


diseñado desde el inicio para ser implementado en diferentes etapas lógicas
e integradas, compatibles con las extensiones que se darán luego, en forma
no programada. Lo más probable es que la primera etapa habrá sido
construida para “mostrar resultados rápidamente” y que se habrán
comprometido dramáticamente la consistencia, la coherencia e la integridad
del proyecto en su conjunto.

333. (…)

334. La complejidad de concebir la secuencia de implementación proviene, como


lo hemos mencionado, de las contradicciones posibles en las expectativas de
corto plazo y los fundamentos técnicos, profesionales. Una manera de lidiar
con esta contradicción es separando las medidas de implementación de
largo plazo de las acciones de emergencia, asignando un costo a las
segundas que se acepta de antemano no será recuperado por el proyecto
principal.
6.3.6.1.1 La secuencia lógica de implementación de los componentes

335. El diagrama de capas del e-Gobierno permite detectar que habrán dos
grandes fases en el e-Gobierno, la fase de la informatización básica del i-
gobierno, y la fase de la interacción de la sociedad civil con el i-gobierno, a
través de los e-Servicios. Esta secuencia y su justificación han sido debatido
ampliamente en el Marco conceptual, pero no debe ser percibida como un
desarrollo en cascada, en el cual la implementación del Portal (la octava
capa de al arquitectura) tendrá que esperar diez años y la conclusión de las
primeras siete, para poder implementarse. Este razonamiento era el vigente
hace más de diez años y fue calificado de “Desarrollo en cascada”.
Efectivamente, con el desarrollo en cascada, se tendría que esperar el
desarrollo sucesivo de todas las etapas para obtener el resultado final.

336. Este enfoque ha sido objeto de una profunda reingeniería, y no solamente en


la Industria informática, pero también en la arquitectura naval, vertical y
horizontal y ha sido sustituida en los últimos diez años o más, por el
desarrollo en espiral o iterativo. En este paradigma, cada iteración entrega
un producto intermedio, aprovechable, y el ciclo iterativo acumula los
productos intermedios y los profundiza hasta que llegan a su versión
definitiva. Además de permitir aprovechar el resultado del trabajo mucho
más temprano, el desarrollo iterativo tiene la enorme ventaja de permitir la

Pág. 80 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

gerencia del cambio, o sea la introducción de pequeños cambios en forma


planeada y permanente, para adaptar los productos a los cambios en el
entorno del proyecto.

337. En el caso del e-Gobierno, la iteración consistirá en poner en marcha los e-


Servicios a medida que vayan saliendo a operación las reingenierías y las i-
aplicaciones.

6.3.6.1.1.1 Las capas de los Registros

338. Estas dos actividades revisten una importancia particular porque se pueden
llevar a cabo en forma paralela:
Los Registros se llevan a cabo en las Instituciones priorizadas, consisten
en un conjunto de tres tipos de reingeniería, la reingeniería de datos, de
procesos y legal. Pueden iniciarse en varias instituciones a la vez. Los
pre-requisitos para iniciar estas acciones es el haber conformado una
unidad de Gobierno electrónico en cada institución, disponer del
financiamiento, y haber capacitado el personal de cada proyecto
institucional (Véase capítulo 5 del Marco de Implementación).
Las i-Fundaciones por su lado, son un proceso bastante tradicional de
desarrollo informático de componentes reutilizables. Se llevarán a cabo
como un proyecto de la organización central del e-Gobierno y tienen los
pre-requisitos normales de un proyecto informático.

339. El cuello de botella de todas estas actividades será la disponibilidad de jefes


de proyecto capacitados en el e-Gobierno y sus normas y estándares.
Asumiendo este cuello de botella satisfactoriamente resuelto, con la
capacitación de liderazgo de proyecto necesaria, se podrá ejecutar una
cantidad significativa de proyectos en paralelo.

340. Ahora quedan por establecer los criterios de priorización para la selección de
las instituciones que iniciarán el proceso de reingeniería.

341. Para el inicio, los diferentes estudios hechos en el Marco conceptual, han
demostrado con claridad que existe varios registros básicos, que no tienen
registros por encima, de los cuales se destacan dos: el Registro de las
personas naturales y el Registro de las Parcelas del país, o sea el Catastro
Nacional.

342. Por esta razón, el e-Gobierno priorizará la reingeniería y automatización del


Registro Civil de las Personas, al nivel de los municipios, y la
informatización del Catastro. Ahora bien, el Catastro ya se encuentra
incorporado en el Sistema Integrado de Información Catastro Registral, en
curso de ejecución por el PRODEP. Esto deja como prioridad #1, el Registro
Civil de las Personas municipal y su integración con el Registro Nacional de
las Personas, que administra el Consejo Supremo Electoral, para
eventualmente implementar el Repositorio Público de las Personas
Naturales. La primera parte se manejará con el INIFOM y las Alcaldías y la
segunda con el CSE. El Repositorio Público tendrá que ser administrado
inicialmente por la estructura del e-Gobierno y trasladado eventualmente a
una institución a cargo de su custodia.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 81 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

343. Si bien el RCP es un importante registro parcial, que contribuye a crear el


Registro de las Personas naturales nacionales, hay otros registros de
personas naturales que deben automatizarse, en forma paralela: el Registro
de los Naturalizados, el Registro de los Extranjeros Residentes y,
complementariamente, el Registro de los Diplomáticos. El Registro de las
personas naturales deberá ser complementado o, ajustado, por el Registro
de los Nacionales residentes fuera del país. Es probable que salgan a luz
otros registros parciales constitutivos del futuro Repositorio Público de las
Personas Naturales. Por ejemplo, deberá debatirse sobre la conveniencia de
crear un registro de turistas con visas, no residentes.

344. En paralelo, el siguiente registro prioritario es el Registro Mercantil, el cual


requiere fundamentalmente de la integración con el futuro Repositorio. Este
Registro y los numerosos libros asociados, están actualmente en curso de
iniciación por medio de proyectos combinados (PRODEP, PROCOMPE en el
MIFIC). Este proyecto establecerá el tercer pilar de los Registros.

345. En cuanto al futuro Repositorio Público de las Personas Jurídicas, si bien el


Registro Mercantil es el más formalizado, no es el único. También existen
Registros parciales que administran otras Personas Jurídicas: el Registro de
las Asociaciones sin fin de lucro (MIGOB y MINREX), el Registro de las
Cooperativas (MITRAB), el Registro de las Alcaldías y el Registro de las
Instituciones del Estado (Ley 290 para el Poder Ejecutivo).

346. Una vez automatizados los diferentes Registros y sus cuatro actividades
básicas de Creación del registro, Certificación, Actualización y Terminación,
se podrán fusionar para crear los dos Repositorios Públicos mencionados, y
luego, el Repositorio Público de las Personas, que fusionará los dos
Repositorios intermedios.

347. Existen otros Repositorios Públicos de consideración que deberán atacarse


también, aunque con un nivel menor de prioridad porque no se han
detectados grandes cadenas de registros subsiguientes:
El Repositorio de los Vehículos Automotores, el que engloba todos los
medios de transportación con motores propios: Automóviles, Buses y
Camiones, Naves de cualquier tamaño, Aeronaves, Equipos de
Movimientos de Tierra, y varios otros de concepción general similar. Sin
embargo, se propone que este Repositorio sea generado inicialmente por
la DGA, como canal único de captación de la entrada al país de este tipo
de objeto.
El Repositorio de las Leyes, Convenios y Tratados: Este repositorio no
solamente describe las leyes, reglamentos, decretos, convenios y
tratados, códigos de todos tipos, etc. sino que debe permitir establecer
las relaciones diversas que existen entre cada uno de estos elementos:
relaciones de derogación, de precedencia, de enmienda, etc.
Se ha considerado la conveniencia de un Repositorio de los Seguros y
Garantías, pero esto será sometido a una evaluación específica.
En fin, el mismo Catálogo de Trámites y Servicios, que existe por si
mismo, aunque tenga un enlace con el Registro de las personas jurídicas
del Estado (las instituciones que suministran los trámites y servicios).

Pág. 82 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

348. A continuación, habiendo agotado los Repositorios, se podrá atacar la tarea


de crear los Registros auxiliares, los que se derivan de los Repositorios.
Algunos ya existen y son parte de sistemas informatizados adaptables, otros
son meramente rescatables y otros tendrán que crearse desde cero.

349. Ya, en esta fase, la priorización de los Registros auxiliares estará


directamente relacionada con los objetivos estratégicos de la competitividad
y la simplificación administrativas (aunque existan otros objetivos
estratégicos como los de la lucha contra la pobreza, presentada en el PND,
en la forma de los CPS y los CAP).

6.3.6.1.1.2 La capa de las i-Fundaciones y las b- y g-aplicaciones asociadas

350. Esta capa se podrá desarrollar en paralelo con la anterior, por usar recursos
diferentes no competidores.

351. La matriz a continuación muestra claramente la secuencia más probable de


implementación de los componentes constitutivos de las fundaciones. En
toda lógica, la primera capa a implementar será la de los Registros (con las
reingenierías correspondientes) seguida de las i-Fundaciones.

352. La tabla indica por ejemplo que todos los componentes dependen (o sea,
requieren) del Diccionario de datos, la Seguridad integrada y las Tablas de
Validación, con 15 relaciones de dependencia. Estos tres componentes de
las i-Fundaciones deben ser desarrollados de primero.

353. Luego, la Estructura organizativa y el Motor de Reglas tienen el segundo


nivel de priorización, con 11 relaciones de dependencia.

354. Los demás componentes se pueden implementar en el orden


correspondiente.

355. El nivel de dependencia horizontal indica de cuántos componentes depende


un componente específico. Esta información permite estimar el nivel de
riesgo para un cierto componente: en cuanto dependa de más componente,
mayor es el factor de riesgo de este componente. Por ejemplo, el diccionario
de datos tiene un factor de riesgo mínimo (puesto que depende de solamente
dos componentes), pero tiene un impacto máximo. Esta combinación
claramente determina que el Diccionario de datos tendrá la máxima
prioridad en su desarrollo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 83 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Catálogo de trámites y servicios

Motor de reglas institucionales


Depende de

Agrupaciones Poblacionales
Estructura organizativa

Nivel de dependencia
Diccionario de datos

Tablas de validación
Seguridad integrada
e-Apoderamiento

e-Autenticación

e-Gob.CONS

e-Gob.EJOP
e-Gob.COM
e-Entrega

e-Sesión
e-Pagos
e-CAP
Componente

Diccionario de datos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Tablas de validación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Estructura organizativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Seguridad integrada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Agrupaciones poblacionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Motor de reglas institucionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Catálogo de trámites y servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
e-Autenticación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
e-Gob.EJOP y su motor de flujo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de trabajo 5
e-Apoderamiento 0 0 0 0 0 0 0 0 6
e-Gob.COM 0 0 0 0 0 0 0 0 6
e-Gob.CONS 0 0 0 0 0 0 0 7
e-Pagos 0 0 0 0 0 0 8
e-Sesión 0 0 0 0 0 0 8
e-CAP 0 0 0 0 10
e-Entrega 0 0 0 0 10
0 2 5 0 0 6 0 6 15 1 5 11 15 5 15 11
Tabla 6-4: Secuencia de implementación de los componentes constitutivos de las fundaciones.

Pág. 84 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.6.1.1.3 Los subsistemas de infraestructura

356. Estos subsistemas (e-Gob.ADMIN, CONS, COM y EJOP), al igual que la i-


Fundaciones y los Registros, son solamente recipientes de solicitudes de
servicios. Reciben requerimientos de servicios de tres capas de la e-gobierno
(i-Aplicaciones, e-Fundaciones y e-Trámites). Tienen también prioridad #1, y
se manejan de la misma manera que las i-Fundaciones, al nivel de la
estructura del proyecto e-Gobierno. Sin esta capa, no pueden funcionar las
demás en forma integrada. Se apoyan en las i-Fundaciones.

6.3.6.1.1.4 Las i-Aplicaciones

357. Las i-Aplicaciones están íntimamente ligadas a los Registros, porque son las
que se encargan de su administración. De hecho, la reingeniería de datos,
de procesos y legal es el principal insumo para el análisis de las i-
Aplicaciones, particularmente las que están directamente a cargo de un
Registro parcial u auxiliar. Además, las i-Aplicaciones conducen
automáticamente al desarrollo de los e-Trámites, por un lado, y al desarrollo
de las g-Aplicaciones y los paquetes para las b-Aplicaciones por el otro.

358. Se consideran tres tipos de i-Aplicaciones que tienen niveles de priorización


diferentes. Se ha mencionado las i-Aplicaciones tramitales, transaccionales
y gerenciales. Las primeras deben ser asociadas automáticamente con los
Registros ya que no tiene sentido hablar de un Registro sin hablar de la
aplicación que asegura el mantenimiento del Registro. Por lo tanto, se le
dará el nivel de priorización #1 a las i-Aplicaciones tramitales o registrales,
#2 a las transaccionales y #3 a las gerenciales, que necesitan que exista
toda la información antes de poder ser diseñadas y poder operar.

6.3.6.1.1.5 Las e-Fundaciones

359. Son necesarias para que opere el Portal, y también los e-Trámites. Se
apoyan sobre las i-Fundaciones y los Subsistemas de Infraestructura, por lo
que no las pueden anteceder. Por esto, recibirán el nivel de prioridad #2,
junto con las i-Aplicaciones transaccionales, lo que es muy apropiado.

6.3.6.1.1.6 Los e-Trámites

360. Son activados por el Portal pero no pueden ser activados sin y se apoyan
sobre, las i-Aplicaciones, las i-Aplicaciones tramitales y transaccionales y
sobre los subsistemas de infraestructura. Deben ser asociadas con las i-
Aplicaciones, pero siguiéndolas de cerca. Por lo que recibirán un nivel de
priorización de 2.

6.3.6.1.1.7 El Portal

361. El Portal tiene diferentes elementos constitutivos6: la interfaz del


Visualizador del Catálogo, que se apoya en dos procesos internos, el servicio
de documentación y el de configuración de Meta trámites, la Interfaz del
Portal, que se apoya sobre el Administrador de Contenido, el cual cohesiona

6
Diagrama 61 del Marco conceptual

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 85 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

los servicios de participación comunitaria y los servicios de documentación y


se apoya sobre la estructura de navegación.

362. La interfaz del Portal requiere desde el inicio del Administrador de


Contenido, con su estructura de navegación, ambos teniendo que
desarrollarse de primero y juntos, puesto que son la funcionalidad básica
para presentar el elemento siguiente, el visualizador del Catálogo de
trámites y servicios.

363. El visualizador del Catálogo de trámites y servicios puede ser instalado en la


secuencia siguiente: a) Catálogo propiamente dicho, b) Servicios de
documentación, para permitir el acceso a los formularios descargables del
catálogo y también los demás documentos asociados con el Portal mismo, y
c) el Configurador de Meta-trámites, cuando éstos serán introducidos.

364. Finalmente, se podrá instalar los servicios de Participación comunitaria,


como introducción a la e-Gobernabilidad, con los servicios de reclamos,
sugerencias y denuncias.

6.3.6.1.1.8 Resumen

365. La secuencia de desarrollo se puede presentar de diferentes formas, pero se


propone la siguiente:

366. Reingeniería de datos, de procesos y legal, diseño de los Registros y


Repositorios en las instituciones identificadas como custodias de los
Registros priorizados;
por otro lado, el Diccionario de datos, la Seguridad integrada y las Tablas de
Validación se desarrollan en el proyecto e-Gob. Simultáneamente, debe
abordarse el Motor de reglas institucionales, la Estructura organizativa (y su
i-Apoderamiento) también en el proyecto e-Gob. Ya es posible introducir las
funcionalidades básicas del Portal del e-Gobierno, con su interfaz, su
administrador de contenido, sus servicios de participación comunitaria y su
visualizador del catálogo de trámites y servicios.

367. Se continua con las Agrupaciones Poblacionales (Institución custodia), el e-


Gob.EJOP y sus motores de flujo de trabajo, y el e-Gob.COM (Unidad
coordinadora).

368. En las instituciones que concluyen su fase de reingeniería, se inicia el


desarrollo de las i-Aplicaciones tramitales (o registrales) y sus
correspondientes flujos de trabajo, implementación de los Registros y
Repositorios, y se inician las interfaces con las b-Aplicaciones y las g-
Aplicaciones.

369. Al empezar a salir de las instituciones las primeras i-Aplicaciones, se inician


los primeros e-Trámites correspondientes, y paralelamente se inician por lo
menos la e-Autenticación, e-Sesión en las e-Fundaciones (Proyecto e-
Gobierno).

370. Ya se puede implementar el e.CAP, e-Apoderamiento y e-Pagos, el


Configurador de Meta-Trámites e implementar los mismos en el Portal del e-
Gobierno.

Pág. 86 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.6.1.2 Caso específico del Repositorio Único de las Personas

371. El problema de la secuencia lógica de desarrollo de las i-Aplicaciones se


complica con que, en la etapa de creación de las mismas, debe existir el
Registro de las Personas, el de mayor uso en todo el i-Gobierno. Por lo tanto,
habrá que iniciar el desarrollo de la i-Aplicación del Registro de las Personas
más temprano, y/o proveer interfaces temporales a los demás componentes
para simular el acceso a este registro, en forma manual. La organización
exacta de esta parte de la organización del proyecto deberá elaborarse
durante el desarrollo del proyecto mismo.

372. Hemos visto en el Diagnóstico y en el Marco conceptual que el Repositorio


Único de las Personas (Naturales o Jurídicas) depende de la existencia y del
mantenimiento de sus Registros Parciales, cuya agregación conforma el
Repositorio Público Único de las Personas.

373. El Repositorio Público Único de las Personas es la agregación de:


Repositorio de las Personas Naturales que a su vez agrega:
Registro Civil de las Personas
Registro de los Extranjeros Residentes
Registro de los Extranjeros Nacionalizados
Notificación de los nacimientos y defunciones a la fuente, etc.
El Repositorio Público de las Personas Jurídicas, el cual a su vez agrega:
El Registro Mercantil
El Registro de las Cooperativas
El Registro de las Asociaciones sin fin de lucro
Las leyes de creación de las instituciones del Estado,
Etc.

374. Para desarrollar una i-, b- o g-Aplicación que haga uso del Repositorio
Público Único de las Personas, se tendría que esperar que se hayan
conformado los dos Repositorios correspondientes (Personas naturales y
Personas jurídicas). Si esperar el desarrollo de estos múltiples registros es
un plazo inaceptable para cumplir con el criterio de “pequeños resultados,
rápidamente”, se tendrá que diseñar un modelo de implementación para los
Repositorios Públicos que permita ser utilizados rápidamente con el
beneficio esperado de: a) la posibilidad de iniciar casi de inmediato el
desarrollo de los Registros auxiliares de mayor demanda y menor riesgo,
enlazados con el Registro Público, de la misma manera que lo serán cuando
éste se vuelva definitivo, b) la posibilidad de iniciar de inmediato el
desarrollo de las i-fundaciones que se encuentran en el camino crítico.

6.3.6.2 Descripción y cantidades esperadas de sistemas, componentes, consultorías, etc. a


desarrollarse en el ámbito del e-Gobierno

375. En la fase de desarrollo informático, e-Gobierno se enfocará principalmente


a la integración de los Registros, por un lado, y a la integración

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 87 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

procedimental entre los procesos (trámites y servicios), por el otro.


Adicionalmente, el e-Gobierno debe contemplar en sus estimados de
esfuerzos, las i-Aplicaciones de diferentes categorías.

376. Existe un tipo de aplicaciones que no está cubierto específicamente por los
metamodelos del e-Gobierno, aquellas aplicaciones internas que no generan
registros, ni tablas de validación, que no proveen un servicio publicado para
ninguna otra institución. Este subconjunto de aplicaciones no estará
identificado ni dimensionado en este plan, deberá serlo por cada institución,
al dimensionar su proyecto propio. Sin embargo, esto no pretende excluir
este tipo de aplicación de los proyectos institucionales, sino que no
permitirá de inmediato cuantificar su tamaño. Esta cuantificación deberá
hacerse en el momento de formular el proyecto institucional específico.

377. En la jerarquía de implementación, las i-Aplicaciones y sus Registros y sus


correspondientes e-Trámites son la parte variable del desarrollo informático,
puesto que corresponde a los aproximadamente 1,100 trámites y servicios
que administran unas 50 instituciones del Poder Ejecutivo. A esta cantidad,
habrá que sumar los trámites correspondientes a los demás poderes.

6.3.6.3 Estimados de las i-Aplicaciones

6.3.6.3.1 Descripción de las i-Aplicaciones

378. Este rubro representará seguramente el mayor peso a cuanto al nivel de


esfuerzos para el desarrollo del e-Gobierno. Para determinar detalladamente
el alcance de este rubro para cada institución se trabajará con la lista de
trámites y servicios elaborada por UCRESEP en el 2002, y se utilizó el
algoritmo siguiente:

379. a) cada requisito representa un enlace a un registro: con la integración de


los registros, desparecerá la mayoría de los requisitos de documentos en
papel (Certificados, autorizaciones, avales, Autenticaciones, Constancias,
Comprobantes, Acreditaciones, etc.), puesto que el enlace directo con el
registro correspondiente suministra al funcionario la información que
necesita saber. Del trabajo de depuración y estudio del Catálogo de
Trámites, se estima que se encontrará unos 300 registros auxiliares, unos
20 a 40 registros parciales, y una media docena de repositorios públicos.

380. b) Si se requiere un pago en línea, esto representa un nivel de complejidad


adicional para el trámite (llamada a un plug-in de Pagos).

381. c) Si se requiere la entrega a domicilio de un producto o documento, esto


representa un nivel de complejidad adicional.

382. d) Cada trámite representa una de las cuatro operaciones de un registro y


cada servicio representará una i-Aplicación, también sobre un registro.

383. e) Se estima que cada institución necesitará un promedio de 2 aplicaciones


gerenciales; una para los niveles intermedios, una para los niveles
superiores, ambas con capacidad SIG.

Pág. 88 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

384. f) Se estima que para cada 5 aplicaciones registrales, se necesitará una i-


Aplicación transaccional.

385. Cada registro representa un conjunto de funciones estándares7:


Inscripción, con las actividades siguientes:
Recepción y calificación de la documentación
Actividades opcionales diversas, relacionadas con el trámite mismo, a
raíz de la calificación de la documentación (por ejemplo, detección de
bigamia en la inscripción de un matrimonio).
Registrar la inscripción, generalmente bajo la fe pública de un
registrador.
(opcionalmente) Modificación o actualización del Asiento inicial, que
puede dar lugar a un nuevo asiento, y/o a una nota marginal. Como
caso especial, se puede mencionar la Suspensión, desactivación,
terminación del registro, el procedimiento con el cual se desactiva un
registro (no se borra). Se maneja de manera similar a la modificación.
Firmar la inscripción en un sistema de registro informatizado: en el
caso de los registros legales, debe estar ligado al uso de una firma
digital para el Registrador; en los registros no formales, se puede
utilizar la contraseña normal de entrada a la aplicación, u otra
contraseña complementaria.
(opcionalmente) Generar la notificación registral; esta función, de
origen en los registros manuales, se dará también, en forma de
entrada en una bitácora, o con la generación de un mensaje
electrónico, etc.
Certificación
Emisión de esquela
Verificación de los registros manuales contra los registros digitales,
con el solicitante y corrección de errores
Pago del arancel (este paso no da lugar a una función del Registro,
sino que corresponde a una aplicación transversal, por ejemplo, un
módulo de caja de un sistema financiero).
Consulta en el Registro
Emisión del certificado
Firma del certificado y,
El envío del certificado a su destinatario
Consultas institucionales

386. La descripción arriba de las funcionalidades de los Registros,


correspondiente al metamodelo de Aplicaciones de Administración de los
Registros, da lugar a una i-Aplicación. Sin embargo, no todas las i-

7
Este modelo está descrito en el Marco conceptual en el § 4.1.5.1, Metamodelo de las aplicaciones de
administración de los registros.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 89 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Aplicaciones tienen asociadas un Registro. Ciertas i-Aplicaciones, las de tipo


Transaccional o Gerencial, no tienen asociadas un registro, aunque puedan
tener asociadas tablas o archivos específicos, típicamente para las i-
Aplicaciones transaccionales.

387. También se ha concebido un conjunto de i-Aplicaciones transversales que


deberán brindar una serie de servicios a las instituciones, particularmente
si son integradas.

388. Por ejemplo,


la integración de las infraestructuras de Salud, de Educación, del MTI,
etc., podría permitir planes de mantenimiento en gran escala, por zonas,
y programas de compras consolidados a nivel de todo el Estado. También
permitiría a una institución como el FISE. elaborar sus proyectos de
acuerdo a la información más actualizada sobre la infraestructura
completa del Estado.
Integrar las asesorías y consultorías que se dan en el Estado, para
desarrollar capacidad de administración del conocimiento y, si se
incorpora la experiencia de los proyectos ejecutados, la sistematización
de la misma.
Integrar la administración de las visitas de campo y permitir optimizar el
aprovechamiento de los recursos materiales de transporte, coordinar las
visitas con la presencia y disponibilidad de las personas visitadas, etc.

389. En la práctica, la única limitación para esta lista es la imaginación, por lo


que no se pretende presentar una lista exhaustiva.
6.3.6.3.2 Un insumo especial: el catálogo de trámites del gobierno

390. Este sub-capítulo es también un reconocimiento al trabajo de un equipo de


consultores de la UCRESEP y de su visión de largo plazo de lo que debería
ser un gobierno moderno. Este catálogo fue elaborado en el 2002 y refleja la
estructura de trámites y servicios que presentaba el Gobierno en esta fecha.

391. La estructura de datos original, de este catálogo carecía de formalidad (base


de datos totalmente careciente de formas normales), pero esta consultoría se
dedicó a transformarla para que sea aprovechable.

392. En particular, se detectó que todo trámite recibe insumos (los requisitos) y
genera un producto final8. Por lo tanto, el producto de ciertos trámites se
vuelve un requisito de otro trámite, creando una estructura enlazada que se
vuelve la base para la integración de los trámites.

393. En su forma actual, el catálogo de trámites cumple con las tres primeras
formas normales, y deberá servir de base para la estructura final. Sin
embargo, tanto los atributos generales de las diferentes tablas, como los
datos mismos tendrán que ser redefinidos, y será probablemente
conveniente dejar los atributos de los diferentes objetos como atributos

8
A esta altura, no se ha encontrado el caso de un trámite suministrando más de un producto o más de un
servicio. La estructura de datos está basada en este supuesto.

Pág. 90 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

definibles dinámicamente por los usuarios, de manera a reducir el impacto


futuro de modificaciones. Para más detalles acerca del futuro producto
“Catálogo de trámites”, véase el capítulo correspondiente, de los Productos.

394. En este modelo de datos, se utiliza el mecanismo de clave primaria


numérica secuencial auto-generada y todos los atributos son claves
foráneas.

6.3.6.3.2.1 tblTramites

395. Es la entidad que describe los datos básicos de los trámites. Contiene
actualmente atributos fijos que son heredados del catálogo inicial. Estos no
ha sido actualizados.

396. Los trámites mismos, que suman 1128, cubren tanto los trámites que
generan un registro legal, un documento, un permiso, etc., como los
trámites que se ejecutan para conseguir un servicio. Lo importante de esta
tabla es que cada trámite está definido por el producto que genera, a través
de lngProductoID, el cual se deriva de la tabla de validación
tblObjetoTramital.

397. Será de particular interés el hecho que 61 productos son generados por 192
de los trámites, o sea que estos 61 productos son generados por más de un
trámite. Esto proviene en gran parte de que la descripción de ciertos
productos se quedo con un nivel de generalización más alto.

398. Adicionalmente, el trámite tiene atributos, como claves foráneas, para


identificar la Institución del Estado que lo administra (a cualquier nivel). Los
demás atributos, la categoría de servicio, el tipo de servicio, el tipo de
usuario, el giro económico, la periodicidad, son validados contra tablas de
validación que no han sido depuradas9. Obviamente, en la versión operativa
futura, todos los valores deberán ser validados contra tablas de validación
centralizadas.

399. El hecho de tener el producto de cada trámite en la misma tabla de los


requisitos, como objetos tramitales ambos, será lo que va a permitir enlazar
los trámites entre sí, generando una jerarquía de trámites.

6.3.6.3.2.2 tblRequisitosXTramites

400. Esta tabla (4,999 registros) describe los requisitos definidos por cada
trámite. Estos requisitos se extraen de la tabla tblObjetoTramital. O sea que
ciertos requisitos son productos de otros trámites. En términos generales,
un trámite puede ser uno de los tres tipos:
totalmente externo al gobierno, suministrado desde afuera: una factura
comercial, un diploma extranjero, etc. Un trámite externo tendrá muy
pocas probabilidades de ser eliminado como documento físico.
Intra-institucional: es generado por otro trámite. Este es el tipo de
requisito que tiene todas las posibilidades de ser sustituido por un

9
Esto proviene de la forma en la cual se captaron los datos en la encuesta original: los valores eran de texto
libre, no normalizado, dando lugar a definiciones fantasiosas en muchos casos.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 91 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

enlace directo de proceso a proceso o de proceso a registro. Este tipo de


requisito irá desapareciendo como requisito a ser suministrado por el
tramitador, y a medida que se integrarán los registros entre sí, habrá
menos requisitos de papel. Sin embargo, la existencia del requisito
dentro del proceso tramital, no significa que el requisito desaparecerá –
puesto que contiene una información que es necesaria para el proceso
tramital – sino que será sustituido por un enlace automático de la i-
Aplicación tramital con el registro de la otra institución.
Requisitos condenados a desaparecer por completo: son generalmente
documentos de identificación variados, emitidos por cada institución
para sus objetivos propios y que dejarán de tener razón de ser, una vez
se implementen los diferentes mecanismos de identificación única de los
diferentes objetos que maneja el Estado en los Repositorios. Por ejemplo,
con el Registro Único de las Personas, desaparece la necesita de
presentar la Cédula de Identidad, la Cédula de Residencia, la Licencia de
conducir, el Carné del INSS, etc. Con un solo mecanismo de
identificación (tarjeta magnética con clave personal de acceso, tarjeta con
atributos bio-métricos, etc.).

401. Actualmente, se han detectado que existen 80 productos de trámites que


son requisitos de otros trámites. Por ejemplo:
La cédula de identidad o su fotocopia (cédula de residencia para los
extranjeros residentes) aparece como requisito en 466 trámites.
La cédula RUC o su fotocopia se utiliza en 459 trámites.
La tarjeta de circulación del vehículo es requerida en 45 trámites,
La licencia de conducir o su fotocopia es requerida en 35 trámites y el
Carné de asegurado INSS es requerido para 26 trámites.

402. En resumen, estos 80 productos, generados por tantos trámites, afectan


unos 1653 requisitos.

403. Ahora, con la definición que se dio de ciertos productos de trámites, que se
mantuvieron con descripción algo general, varios trámites resultan
aparentemente generando el mismo producto. Por ejemplo, 8 trámites
generan la cédula RUC, aunque a diferentes contribuyentes.

6.3.6.3.2.3 tblObjetoTramital

404. Esta tabla, como lo hemos visto anteriormente, contiene todos los productos
y/o requisitos generados o requeridos por los trámites (2,519 registros).

405. Esta tabla es fundamental porque trata de la misma manera los productos
de los trámites y los requisitos de los mismos.

406. Hay mucho trabajo por hacer en esta tabla, y en particular, estandarizar las
descripciones. Será probablemente la tabla principal en la reingeniería del
Estado ya que ésta se convierte en la base para el primer diccionario de
datos del Estado.

Pág. 92 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

407. Se deberá normalizar las descripciones de los Objetos tramitales, con una
tabla definiendo el tipo. Por ejemplo:
Acreditación
Acta
Actualización
Acuerdo
Agenda
Alquiler
Análisis
Aprobación
Asesoría
En Administración de RRHH
Sobre salud animal
En la aplicación de tratados
En la solución de problemas comerciales
Jurídica
Legal
Sico-social
Etc.

6.3.6.3.2.4 tblRegistroEstado

408. Esta tabla describe los registros que se han identificado a partir de los
trámites. El principio es que un trámite puede afectar a uno o varios
registros, creando una entrada, o borrando o modificando uno existente. Es
el objetivo de un trámite actualizar uno o más registros.

409. Esta tabla, con sus 494 registros identificados, permitirá también constituir
el diccionario de datos del e-Gobierno. Se le podrá asociar a la tabla
tblObjetoTramital, creando axial la estructura de los registros y de los
Objetos tramitales asociados.

410. Más adelante se establece una jerarquía de los Registros, definiendo tres
tipos de relaciones entre si.

6.3.6.3.2.5 tblRegistroXServicio

411. En esta tabla se asocian los registros de tblRegistroEstado con los Trámites
(tblTramites). Esta asociación se hace manualmente al momento, en base
principalmente al dominio que tienen los consultores de los trámites
internos. Sin embargo, en el futuro, será parte de la Reingeniería
institucional corregir o ampliar esta importante tabla.

412. Es importante recordar que el Catálogo solo maneja los trámites del Poder
Ejecutivo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 93 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

413. Actualmente, existen 1105 asociaciones entre los registros y los trámites
existentes. Comparando con los 1128 trámites identificados, podemos
deducir que 23 trámites no generan ningún registro.

6.3.6.3.2.6 tblRelVReg (399 relaciones)

414. Esta tabla es muy importante para entender la organización de los registros
y repositorios: asocia un registro con otro o con varios, de una de las tres
maneras a continuación:
Relación de especialización: también conocida como Maestro-Detalle o de
uno-a-mucho, o padre-hijo; esta relación describe que un elemento es un
componente de un todo. Por ejemplo: los Juegos Pirotécnicos, los
insumos médicos, los derivados del petróleo, son todos una
especialización del Catálogo Universal de Productos.
Relación de Agregación: esta relación especifica que un todo es la SUMA
de varios elementos. La Sumatoria puede ser de elementos idénticos,
pero distribuidos geográficamente (por ejemplo: el Repositorio de las
personas naturales nacionales es la sumatoria de todos los Registros
Civiles de las Personas municipales) o la sumatoria puede ser de
registros auxiliares con diferentes custodios (ej.: el Repositorio de las
Personas naturales es la sumatoria del Registro de las personas
nacionales, de los extranjeros residentes de Nicaragua, de los
diplomáticos acreditados, de los viajeros (quizás) y las personas en
tránsito, etc.). Por convención, hemos llamado Registro hijo los registros
auxiliares parte de la suma, mientras el Registro padre será el resultado
de la sumatoria misma.
Relación asociativa: se da esta relación cuando una tabla asocia dos o
más registros entre sí. Por ejemplo, el Registro de accidentes de tránsito
asocia entre sí los conductores, las infracciones y multas y el repositorio
de los vehículos automotores. También, el registro de las adopciones es
una tabla que asocia varias personas naturales entre sí.

415. Ahora bien, la relación general padre-hijo permite enlazar los registros entre
sí en el diccionario de datos y construir el árbol jerárquico de los registros.
De esta manera, se podrá identificar automáticamente los registros que son
Repositorios (que no tienen padre) y los registros parciales y los auxiliares.

416. Estas dos tablas (tblRegistroEstado y tblRelVReg) permitirán construir el


diagrama conocido como Relaciones-Entidades para todo el Estado. Pero
además, se podrá incorporar un atributo en tblRelVReg para registrar si la
relación reportada se hizo efectiva, durante la implementación del e-
Gobierno, y por lo tanto, detectar todos los trámites que quedarán
integrados a nivel de los datos, y , por lo tanto, los requisitos físicos que
podrán desaparecer, midiendo así el grado de avance de la reingeniería del
Estado.

6.3.6.3.2.7 tblInstitucionEstado

417. Esta tabla presenta una cierta similitud con las dos anteriores: permite
representar la estructura organizativa de las instituciones y dependencias
del Estado. En la práctica, esta estructura se convertirá eventualmente en la

Pág. 94 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Fundación Estructura organizativa. Por el momento, permite identificar las


instituciones a cargo de cada trámite.

6.3.6.3.2.8 tblAplicacion y tblAplicacionXServicio

418. tblAplicacionXServicio asocia las aplicaciones propuestas para ser


implementadas en la Fase I del e-Gobierno con los Servicios o Trámites que
administrará cada aplicación.

419. Actualmente se han identificado 670 trámites/servicios confirmados,


repartidos entre 24 aplicaciones.

420. Las aplicaciones fueron identificadas y descritas en el Eje de Despliegue. Sin


embargo, esta asignación es el punto crítico de los ejes de despliegue como
el de desarrollo para la fase I. La asignación de trámites debe satisfacer los
diferentes objetivos del PND, y las estrategias de la Competitividad y de la
Simplificación de la Administración del Estado.

421. Este el punto que debería ser actualmente sujeto de un debate en la


Sociedad civil pero no se ha podido llevar esto a cabo por las condiciones
actuales de la consultoría.

422. Obviamente, la cantidad de trámites que se van a implementar en la Fase I


definirá el monto de la inversión y los niveles de riesgo del proyecto.

423. Se espera más bien que la metodología utilizada para cuantificar el proyecto
permitirá en el futuro ajustar las metas, de acuerdo a los debates
interinstitucionales necesarios.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 95 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Diagrama 6-4: Estructura de la base de datos del Catálogo de trámites reformada.

Pág. 96 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.3.6.3.3 Una propuesta de metodología para evaluar la cantidad, complejidad de las i-


Aplicaciones.

6.3.6.3.3.1 Método tentativo de Identificación de i-Aplicación tramital

424. Una i-Aplicación tramital se puede detectar cuando hay creación de un


asiento en un registro. En la práctica, todo Registro debe tener un método
de creación de asientos. De lo contrario no existe el Registro.

425. Una i.Aplicación tramital se puede identificar también con un trámite que
genera la emisión de un certificado, una constancia, un aval, etc. En la
práctica, se elabora una tabla de sinónimos para cubrir las diferentes
maneras existentes de certificar un asiento de o una entrada en un registro.

426. Complejidad: cantidad de elementos de información recabados, cantidad de


requisitos físicos confirmados (después de reingeniería), con o sin e-Pagos,
con o sin e-Entregas, cantidad de enlaces con otros Registros.

427. Comprobación: coincidencia entre los trámites de creación, los requisitos de


certificación y la lista de Registros propiamente dichos.

6.3.6.3.3.2 Método tentativo de Identificación de i-Aplicación transaccional

428. Podría deducirse de la lista de trámites para un Registro dado: los trámites
que no son de inscripción o de certificación, tiene buenas posibilidades de
ser transaccionales.

429. Complejidad: Cantidad de plug - ins asociado determinada de la cantidad de


registros asociados en consulta (cantidad de requisitos punteros después de
la reingeniería, cantidad de requisitos físicos después de la reingeniería),
con o sin e-Pagos, con o sin e-Entregas.

6.3.6.3.3.3 Método tentativo de Identificación de i-Aplicación gerencial

430. Podría considerarse una i-Aplicación gerencial por Registro.

431. La complejidad se mide por la cantidad de datos asociados, 0-10, 11 a 50,


más de 50.

6.3.6.3.3.4 Método tentativo de Identificación de g-Aplicación

432. Corresponden a los trámites de uso repetitivo por pequeñas o medianas


empresas y profesionales que no tienen una aplicación propia candidata a
b-Aplicación. Una frecuencia anual puede ser candidata aún a una g-
Aplicación, pero la mayoría será mensual o menos, e involucrará menos de
diez o quince ítems o no estará disponible en el Internet.

433. Complejidad: con o sin motor de flujo de trabajo, con o sin e-Pagos.

6.3.6.3.3.5 Método tentativo de Identificación de b-Aplicación

434. Corresponden a los trámites de uso repetitivo por medianas o grandes


empresas que ya tienen una aplicación propia que no quieren descartar.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 97 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Una frecuencia anual puede ser candidata aún a una b-Aplicación, pero la
mayoría será mensual o menos.

435. Puede también ser la herramienta por elección para enlazar entre sí los
gobierno de la región sobre aspectos específicos, autorizados por el gobierno
blanco.

6.3.6.4 Metodología de seguimiento de los proyectos

436. A pesar de las afirmaciones ligeras de algunos cuadros de proyectos del


Estado, el Seguimiento de los proyectos y la Administración de la
Configuración y del Cambio (CCM) son fundamentales para el éxito de un
proyecto de esta magnitud, para los cuales se requieren Metodologías,
tecnologías y herramientas.

437. Las metodologías usadas, en particular, condicionan la forma del desarrollo


del proyecto. La Metodología de Rational (Rational Unified Process) es una
de las pocas que se manejan en el país, y la única de éstas que es idónea
para proyectos grandes, ya que fue diseñada efectivamente para lidiar con
este tipo de proyecto. Existen otras, como CMM de Software Institute de
Carnegie Mellon, el Metamodelo de procesos de ingeniería de software de
Object Management Group, etc.

438. El RUP de Rational asume básicamente que el proyecto deberá ser definido
en términos de sus actividades, sus flujos de procesos y los productos
generados en cada actividad. Aunque presente un modelo general de tal
proceso, para diferentes tipos de proyectos informáticos, permite también
ajustar este modelo a la condición de cada proyecto. El modelo es apoyado
por un medio centenar de plantillas para documentar todas las etapas del
proyecto, los flujos de trabajo y los productos generados. El modelo puede
ser apoyado también por herramientas diseñadas para controlar las
diferentes etapas del proceso definido.

439. Si se dispone de un motor de flujo de trabajo, como será el caso del e-


Gobierno, este mismo puede ser utilizado para automatizar el seguimiento
del flujo de trabajo para cada sub proyecto del proyecto principal, y el
proyecto principal mismo.

440. Algunas de las características sobresalientes de los procesos de desarrollo


de software modernos para proyectos de gran envergadura, características
que deben ser insumo del Plan de implementación, son las siguientes:
Desarrollo iterativo: el desarrollo se hace por ciclos cortos de 3 a 5
semanas (iteraciones), con un proceso repetitivo, de los cuales resultan
productos programados de acuerdo a cada actividad. El desarrollo
iterativo es una de las tecnologías que mejor permite lidiar con el mayor
factor de riesgos de los proyectos, los cambios en las especificaciones de
los productos a desarrollar. Los cambios son controlados e
implementados por medio de sus respectivas iteraciones, y por
herramientas apropiadas.
Ingeniería de software basada en componentes reutilizables.

Pág. 98 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Administración de la rastreabilidad dentro del proyecto: ¿Quién decidió


qué, cuando, porqué y cómo?
Arquitectura de múltiples capas, independiente de la plataforma
tecnológica, pero basada en Servicios Web-XML.

441. La metodología utilizada afectará los recursos, los factores de riesgos, los
costos, los niveles de errores, la calidad del producto final. Esta consultoría
postula que los proyectos de Gobierno, en particular de la envergadura
contemplada con el e-Gobierno, tienen que cumplir los criterios anteriores, y
muchos más, que fueron expresados en el capítulo sobre la Metodología, en
el Marco Conceptual.

6.3.6.5 Organización de la infraestructura del proyecto de e-Gobierno

442. La organización de la infraestructura del proyecto de e-Gobierno definirá un


aspecto importante para la planeación del desarrollo, y es que si el proyecto
de e-Gobierno llevará a cabo desarrollo propio o sub contratará el mismo. Y
se sabe que este factor afectará el monto total y la duración del proyecto
significativamente, así como los niveles de riesgo.

443. Específicamente, si el proyecto de e-Gobierno no lleva a cabo desarrollo


propio, sino que elabora Términos de referencia para cada producto, y llama
a licitación el desarrollo de componentes, tendrá que pasar por el ciclo
completo de contratación del Estado, con su correspondiente lapso y costo.
Esta situación, sin embargo, no es muy diferente de la del FISE con la
contratación de los proyectos de infraestructura municipal, la que pasa por
un ciclo completo de proyecto, que incluye la contratación de acuerdo a la
ley del Estado.

444. Además, esta alternativa es totalmente compatible con la propuesta para el


e-Gobierno, en el cual el proyecto mismo actuará de incubador para el
desarrollo de empresas nacionales, formadas con la metodología, las normas
y estándares del proyecto, lo cual permitirá fomentar el desarrollo de una
industria TIC nacional.

6.3.6.6 Metas de calidad

445. En el Diagnóstico y luego, en el Marco Conceptual, se estudió la relación


entre requerimientos funcionales y no funcionales de los sistemas y su
calidad esperada. Esta relación entre estos aspectos básicos de la
planeación y su inmersión en el ámbito del e-Gobierno conlleva a definir
criterios de calidad para las diferentes capas o elementos, del e-Gobierno.

446. Estos criterios se utilizarán tanto para evaluar los sistemas existentes como
para los sistemas a desarrollarse. Pero, la importancia relativa podrán servir
también para fijar una calendarización en el logro de estos niveles de
calidad. La calidad tiene un costo, se deberá calendarizar la implementación
de los diferentes niveles de calidad/costo en función de las metas
estratégicas y la disponibilidad de recursos.

447. Adicionalmente, los niveles de calidad no son necesariamente los mismos


para cada capa de implementación, o cada elemento del e-Gobierno. No es

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 99 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

posible en esto punto fijar arbitrariamente niveles de calidad ni niveles de


priorización. Pero esta definición SI será parte de cada etapa, en cada
institución. Inicialmente, durante la reingeniería institucional, se procederá
a un diagnóstico de las aplicaciones existentes, en base a los niveles de
calidad alcanzados, para luego decidir sobre los sistemas a elaborar de
nuevo o bien a adaptar o bien a desechar por completo (como resultado de
la misma reingeniería y por el uso de componentes reutilizables).

448. A título de ejemplo10, se presenta una tabla de niveles de calidad elaborados


para un hipotético sistema de trámites en línea.

Atributo de Calidad11 Nivel mínimo Importancia


aceptable Relativa para el
SINATEL
Desempeño12 3 65 – 70%

Disponibilidad y Confiabilidad 5 100%

Seguridad y Auditoria 5 100%

Adaptabilidad al cambio 5 100%

Modularidad 5 100%

Calidad de Interfaz Gráfica con el Usuario 4 80%

Integración Operativa 5 100%

Integración Horizontal dentro de la Institución 5 100%

Integración Horizontal con otras Instituciones 5 100%

Integración Vertical 5 100%

Calidad de la Estructura de Datos 5 100%

Uso Multinivel 4 100%

Soporte de Transacciones y Concurrencia No se estableció 100%

Arquitectura de Implementación 5 100%

Requerimientos de Licenciamiento No se estableció 65 – 70%

Documentación 5 100%

10
Corresponde a un proyecto actualmente en curso de implementación (PRODEP-SIICAR)
11
Ver definición detallada en Metodología de Evaluación
12
Si bien el desempeño de las aplicaciones debe tender a ser óptimo, esto tiene un alto costo, por lo que se
propone trabajar con niveles no optimizados de desempeño al inicio, e ir mejorando los niveles a medida que
se presente la necesidad. Se pospone la optimización del código-fuente para fases ulteriores, lo cual permite
efectuar el gasto en forma escalonada y diferida.

Pág. 100 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Tabla 6-5: Tabla de niveles de calidad elaborados para el sistema de trámites en línea.

6.3.6.7 Herramientas y licenciamiento

449. Este rubro es un insumo importante en la estructura de la inversión del


proyecto. Es un ejemplo típico de cómo una inversión pretende minimizar
una serie de costos futuros recurrentes. El Marco conceptual del e-Gobierno
ha explicado en detalles los objetivos perseguidos por la implementación de
metodologías reconocidas, para este tipo de proyecto, y el uso de las
tecnologías y herramientas asociadas. Una de las decisiones a tomar será
escoger entre dos estrategias. ¿Invertir o gastar?

450. “Gastar”, o sea, trasladar parte de la inversión a gastos recurrentes significa


minimizar la inversión inicial y convertir parte de los productos del proyecto
a gastos recurrentes, de ejecución en el futuro, mientras que “Invertir”
consiste en adquirir y usar herramientas con cierto nivel tecnológico (y
costo), desde el inicio, para generar productos con el grado correspondiente
de calidad, de manera a reducir ciertos rubros de gastos recurrentes más
adelante.

451. Algunos de los costos recurrentes identificables que se pretenden reducir


con inversión inicial en tecnología son:

Costo operativo mitigable por la inversión Metodología, tecnología o herramientas de


en tecnología y herramientas inversión inicial y que pueden reducir el gasto
futuro

Corrección de fallas sobre los productos existentes. El En cuanto mejor probado el sistema, menor será la tasa de
costo de este rubro decrece con el tiempo, de manera fallas a corregir.
exponencial, después de la entrega del producto.
Tecnología UML, Casos de uso, automatización del proceso de
prueba, administración de cambios, herramientas de
automatización de las pruebas

Adición de funcionalidad nueva: los usuarios y la Similar a lo anterior


institución, con el tiempo, se van adaptando al, y son
capacitados por, el mismo sistema, por lo que
paulatinamente, después de medio año a un año, los
usuarios empiezan a solicitar funcionalidades adicionales.
Estas modificaciones a su vez generan fallas que
necesitan corregirse. Estas necesidades son un doble
factor de costo: desarrollo primero, mantenimiento luego.

Costo recurrente de licencias (licencias de herramientas Uso de plataforma y tecnología Open Source, Linux
de desarrollo, licencias de bases de datos, licencias de
sistema operativo, licencias para actualizar herramientas Uso de componentes reutilizables
a causa de cambios en el sistema operativo, etc.) o de
soporte técnico para tener derecho a las versiones Metodología de selección de tecnologías y herramientas que
actualizadas. Los productos comerciales también tienen tome en cuenta los costos de las licencias iniciales y los de
fallas y deben actualizarse regularmente, particularmente soporte técnico
en los aspectos de seguridad. Las nuevas versiones son
entregadas por el fabricante sin costo solamente si se Amplia base de usuarios que comparten las mismas tecnologías
tiene un soporte técnico al día. y herramientas que pueden organizarse en grupos de usuarios,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 101 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Costo operativo mitigable por la inversión Metodología, tecnología o herramientas de


en tecnología y herramientas inversión inicial y que pueden reducir el gasto
futuro
participar en foros, etc.

Costo de capacitación del personal de desarrollo nuevo Herramientas intuitivas


(por la rotación de personal, particularmente si se
requiere manejar una tecnología poco conocida, como las Capacitación generalizada para crear una base de usuarios que
herramientas de desarrollo, de control de cambios, UML, rebaja los costos correspondientes (economía de escala)
XML, Servicios Web, etc.)
Sustitución de instructores extranjeros por nacionales

Mentoreo de los grupos capacitados para aprovechar la


capacitación

Costo de instalación de las versiones nuevas del e- Uso del Concepto de Service Pack para reducir las necesidades
Gobierno en los departamentos y potencialmente, en los de gastos de recursos humanos para la reinstalación
municipios, y de los instaladores de correcciones
Uso de las actualizaciones en línea, con descarga e instalación
de versiones nuevas desde el Internet

Costo de capacitación de los usuarios en las Diseño de las aplicaciones con función auto pedagógica
funcionalidades nuevas.
Cursos y herramientas de capacitación remota

Costo de actualización de las computadoras por cambios Metodología de selección del hardware para la vida útil máxima
en el software o en el hardware.
Programa de transferencia de máquinas obsoletas reconstruidas
para aplicaciones livianas,

Priorizar Inversión en componentes de mayor vida útil

Programa nacional de sustitución de componentes de vida útil


corta.

Costos de mantenimiento y reparación de los equipos. Infraestructura adecuada a la operación informática: ambiente
libre de polvo, de roedores e insectos, equipos de protección y
respaldo, circuitos eléctricos polarizados

Capacitación local en limpieza básica: “el jinete cuida su


montura”

Taller de reparación de componentes e intercambio estándar de


piezas, componentes y accesorios

Optimizar las aplicaciones desarrolladas para hacerlas más


eficientes en relación a la velocidad de desempeño y el uso de la
memoria.

Costos de operación (mayores salarios de operadores Arreglos previos y claros acerca de la capacitación y su relación
por operar un sistema sofisticado, consumo de energía con los salarios
eléctrica, materiales de reposición).
Diseño del e-Gob de cara a la reducción del uso del papel:

Pág. 102 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Costo operativo mitigable por la inversión Metodología, tecnología o herramientas de


en tecnología y herramientas inversión inicial y que pueden reducir el gasto
futuro
reducción en consumo del papel, toner, accesorios de
mantenimiento de impresora, reducción en los costos de
almacenamiento y archivación

Costos de horas extras de personal para recuperar datos Administración rigurosa de la calidad, tecnología de los casos
a raíz de fallas, etc. de uso, admini0itración de las pruebas y de las fallas, para
reducir los tiempos muertos

Incremento exponencial del total de los honorarios del Política rigurosa de gerencia de la calidad, administración de los
personal, si el equipo de mantenimiento debe expandirse. cambios y configuración, control de versiones, organización
eficiente de los equipos

Tabla 6-6: Costos recurrentes que se pretenden reducir

452. De este cuadro se puede deducir que si se quiere reducir a mediano y largo
plazo costos recurrentes, debería estudiarse la opción de invertir en
herramientas más potentes, y en más capacitación para garantizar un
mayor nivel de calidad inicial, que requerirá un menor nivel de
mantenimiento futuro. Este un punto importante puesto que las
instituciones de financiamiento internacional generalmente no financian
gastos recurrentes, sino que solamente inversiones. El aprovechar la relativa
disponibilidad de fondos para la inversión garantiza la obtención de
herramientas más potentes, y un fortalecimiento de la comunidad TIC
nacional, lo cual redonda en una mayor competitividad nacional a largo
plazo.

453. A continuación se presentan consideraciones con respecto a las


herramientas potenciales, susceptibles de mejorar la calidad general de los
productos a desarrollarse dentro del marco del proyecto del e-Gobierno.
6.3.6.7.1 Herramientas de desarrollo

454. Esta categoría cubre una gama de productos, la que se puede reducir a:
Herramientas de captación de requerimientos. Los precios actuales
andan entre $ 2 a 4,000 por licencia. Esta herramienta debería estar
integrada con el procesador de palabras utilizado en la oficina.
Herramienta de modelación integrada con la generación de código y
estructura de bases de datos, con lenguaje de modelación UML y soporte
para todos los tipos de modelos del UML y los Servicios Web-XML. La
generación de código debe soporte .Net y Java. Debe generar script DDL
para ser ejecutado por cualquier administrador de base de datos. Debe
soportar la arquitectura de múltiples peldaños. Este tipo de herramienta
cuesta entre $4 y $10,000 por licencia.
Herramienta de prueba: debe permitir la automatización de los scripts de
prueba, guardar el historial de las fallas detectadas, reportadas,
corregidas y ser integrado con los casos de uso. Esta herramienta cuesta
entre $2 y 4,000 por licencia.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 103 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Herramienta para la administración de cambios y configuración


(Herramienta conocida como CMM). Cuesta entre $2 y 4,000 por licencia.
Herramienta para el desarrollo de la ayuda en línea
Herramienta para el desarrollo de Instaladores avanzados
Herramienta para el desarrollo de “Wizard”
Herramienta para el desarrollo de “Service Pack”.

455. Más adelante en el proyecto se necesitarán herramientas para detectar


cuellos de botella y deficiencias y optimizar el código de manera a permitir a
los sistemas ejecutarse en computadoras más antiguas.
6.3.6.7.2 Herramientas de administración del proyecto

456. Estas herramientas incluyen un administrador de proyecto, de preferencia


diseñado para representarlo en forma de iteraciones.

457. Una vez desarrollado el motor de flujo de trabajo, se utilizará éste para
automatizar el ciclo de desarrollo del proyecto y poder captar así sus
métricas.
6.3.6.7.3 Herramientas de administración de redes

458. Puesto que se instalarán redes locales en todas las instituciones o se


reconfigurarán las existentes, redes amplias al nivel nacional y que el e-
Gobierno quedará conectado al Internet, serán necesarias herramientas
para analizar, monitorear y detectar problemas en estas redes. Así mismo,
se necesitarán herramientas para detectar y controlar las intrusiones en
cualquiera de estos entornos.
6.3.6.7.4 Administración de bases de datos

459. De acuerdo a la plataforma seleccionada para el e-Gobierno, la plataforma


existente en las diferentes instituciones y la arquitectura de base de datos
distribuida definida, se seleccionará también uno o varios administradores
de base de datos, priorizando la capacidad de replicación, la disponibilidad y
el costo de las versiones livianas y su integración con las plataformas
seleccionadas.
6.3.6.7.5 Herramientas de Ofimática

460. De acuerdo a la plataforma tecnológica y el sistema operativo seleccionados,


se seleccionará un juego de herramientas de ofimática. Las herramientas
incluidas deberán ser, por lo menos:
Procesador de palabras, con uso de estilo de párrafos y plantillas, control
de cambios, combinación de versiones (Merge) para el uso repetitivo de
formularios estándares en la administración del proyecto, y deberá poder
ser integrado con el lenguaje de programación seleccionado.
Opcionalmente, deberá permitir el control de versiones (si el entorno de
desarrollo no contempla esta herramienta), y deberá poder leer/grabar
documentos para ser leídos por MS-Word.
Hoja electrónica de cálculo, que soporte también el uso de plantillas, el
control de versiones (si el entorno de desarrollo no contempla esta

Pág. 104 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

herramienta), y deberá poder leer/grabar documentos para ser leídos por


MS-Excel.
Administrador de proyectos (WBS, PERT y GANTT)
Generador de presentaciones como diapositivas.
Administrador de correo, agenda.
6.3.6.7.6 Otras herramientas y software

461. Antivirus, muro para-fuego.

462. Modelador/Simulador para procesos administrativos: permite modelar la


reingeniería de procesos
6.3.7 Metas de despliegue

463. En el plan de despliegue13, solamente las metas de despliegue afectan al Eje


de Desarrollo, o sea ¿Cuáles productos deben entregarse, en qué orden o
secuencia lógica y cuando?

Diagrama 6-5: Esquema general de planificación del despliegue de i-Aplicaciones

464. Derivado de este modelo se han definido las siguientes i-Aplicaciones para
Registros Básicos a desplegar:
Sistema del Registro Civil de las Personas
Sistema del Repositorio Público de las Personas Naturales
Sistema del Repositorio Público de las Personas Jurídicas
Sistema del Repositorio Público de las Personas
Sistema del Repositorio Público de Vehículos
Sistema del Repositorio Público Legislativo

13
Anexo: Dpl.Plan de despliegue.dot

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 105 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema Integrado de Información Catastral y Registral (SIICAR)


incluidos el Registro de Bienes Inmuebles y el Registro Mercantil. Nota:
este sistema debería incluir un Repositorio de los Edificios y Viviendas.
Este Repositorio alimentaría el Catastro físico y el municipal, los
servicios (energía eléctrica, agua y saneamiento, teléfono, etc.), así como
el INATEC para sus encuestas y censos, el MINSA, el MECD, Correos de
Nicaragua y varios otras instituciones). Este repositorio deberá usar el
mismo mecanismo de identificación (Numeración Absoluta Catastral) que
el adoptado por el Catastro.
Catálogo de Trámites, Servicios y Registros del Estado

465. Estos registros proporcionan los cimientos básicos para identificar las
personas que realizan actos jurídicos y los principales objetos involucrados
(leyes, bienes inmuebles, vehículos, registros y servicios). La mayoría de los
registros auxiliares tendrán como punto de partida estos registros.

466. También se considera prioritario, para una primera fase, el desarrollo de i-


Aplicaciones para los siguientes Registros Auxiliares:
Registro de Notarios y Protocolos Notariales: éste permitirá proporcionar
mayor seguridad jurídica a los actos notariales (Ej. protocolización de
actos de comercio, delegación de poder), que en general alimentan un
amplio conjunto de registros
Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal (incluyendo
el subsistema de inversión pública municipal14): éste permitirá enlazarse
con los CEDES y CEDEP departamentales para coordinar la inversión
social y productiva de los municipios
Sistema de Información de Registro Fitosanitario y Zoosanitario del
MAGFOR para importaciones y exportaciones: éste permitirá apoyar los
esfuerzos de simplificación de trámites de exportaciones e importaciones.
Adicionalmente, parece haberse considerado prioritario para el MAGFOR
el registro de Ganaderos y el registro correspondiente de Ganado.
Sistema de Información Forestal del MAGFOR: éste permitirá apoyar los
esfuerzos de simplificación de trámites de exportaciones, importaciones y
explotación de recursos forestales
Sistema de Trámites y Servicios del MINSA para importaciones y
exportaciones: éste permitirá apoyar los esfuerzos de simplificación de
trámites de exportaciones e importaciones
Sistema de Trámites y Servicios del MARENA para explotación de
recursos, importaciones y exportaciones: éste permitirá apoyar los
esfuerzos de simplificación de trámites de exportaciones e importaciones
y regular la administración de recursos naturales.
Sistema de Trámites y Servicios del MTI orientados hacia la Ventanilla
Única de la Construcción: éste permitirá apoyar los esfuerzos de
simplificación de trámites de la construcción. Nótese que aunque no se
pueda asociar el mismo a un conglomerado productivo (bajo al definición

14
En algunos estudios se ha empleado el término “SNIP municipal” como un indicativo de la necesidad de la
integración del SIAF municipal con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Pág. 106 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

del PND y PROCOMPE), la ejecución de obras civiles públicas y privadas


es parte fundamental para el desarrollo nacional, y por tanto su
regulación es necesaria.
Sistema de Expediente médico individual electrónico del MINSA: éste
proveerá apoyo a la estrategia de los Centros Proveedores de Servicios
(CPS) de carácter social.

467. También se presentan aquellas aplicaciones institucionales que se


consideran prioritarias en su adaptación para el e-Gobierno:
Sistema de Servicios Migratorios (incluye emisión de pasaportes,
cedulación de residentes, gestión de visas, control de movimientos
migratorios y servicios de naturalización) de la DGME (como registro
auxiliar del registro civil de las personas)
Sistema de Servicios Policiales de la Dirección General de Policía
Nacional (como registro auxiliar del repositorio público de las personas
naturales y registro parcial del repositorio público de vehículos)
Sistema de Información Tributaria de la DGI (como registro auxiliar del
repositorio público de las personas)
Sistema de Información Aduanera (declaraciones y recaudaciones) de la
DGA (como registro auxiliar del repositorio público de las personas)
Sistema de Información del Registro de Diplomáticos y Delegaciones
Extranjeras del MINREX (como registros parciales del repositorio público
de las personas naturales y jurídicas)
Sistema de Información del Seguro Social (como registro auxiliar del
repositorio público de las personas)

468. Finalmente se propone el despliegue de un primer conjunto de aplicaciones


de e-Servicios (incluyendo e-Trámites, b-,g-Aplicaciones, y otros servicios
del Portal.
Paquete informativo para los municipios: con el cual se apoyará el
despliegue de servicios informáticos en los CPS
Servicios de Trámites en Línea para Compras y Contrataciones del
Estado (la i-Aplicación será implementada por la dirección informática
del MHCP): como un apoyo en la simplificación de trámites dentro de la
cadena logística de inversión pública
b-Aplicaciones de Despachos Jurídicos (Notarios y Protocolos),
Hospitales (Registro Civil, Expediente médico), Embajadas (Registro de
Diplomáticos) y de recursos humanos para la integración con trámites
del Seguro Social: como mecanismos de enlace con los sistemas
existentes
g-Aplicaciones para
DGI: Declaración mensual de IGV, declaración de retención de IR a la
fuente, declaración anual de IR con Contabilidad sencilla para
consultores y profesionales independientes, etc.,
DGA: Acceso al catálogo de aranceles, liquidación en línea,
administración de almacenes en aduana, etc.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 107 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

MAG-FOR: registro de ganado y fierro


MARENA
MTI
INSS: declaración de nuevos trabajadores, registro de planilla, pago
en línea, etc.
MINREX
Servicios del portal de e-Gobierno para la captación de críticas,
denuncias y recomendaciones, y publicación de decisiones, catálogo de
trámites, formularios a descargar, etc.

469. Por otra parte se considera necesario establecer un vínculo entre los
resultados de éste y los resultados de las consultas a la base de datos
exploratoria (referida en la metodología). La base de datos exploratoria, ha
provisto resultados relevantes tanto a los conglomerados productivos como
al rubro de inversiones en general, apuntando algunos de los servicios
gubernamentales que deberían ser prestados con prioridad:

Sistemas de Información Prioridad en el


Servicios
detectados a la fecha Despliegue

Inversiones Generales (todo tipo de negocios)

Inscripciones en Sistema Integrado de Información Fase I: Nuevo Desarrollo


registros generales: Catastral Registral (SIICAR)
Empresas, importadores, incluyendo el Registro Mercantil)
exportadores, Sistema de Información Aduanera Fase I : Adaptación de i-
contribuyentes, (DGA) Aplicación y Trámites en
empleadores, proveedores, Línea
marcas y patentes
Fase II: Nuevo
Desarrollo15
Transacciones generales: Sistema de Información Tributaria Fase I : Adaptación de i-
declaraciones, pago de (DGI) Aplicación y Trámites en
obligaciones tributarias, Línea
pago de otras obligaciones
(seguros), actualizaciones Fase II: Nuevo Desarrollo
de los registros. Sistema de Información Fase I: Nuevo Desarrollo
Administrativo Financiero para los
Municipios
Sistema de Información del Seguro Fase I : Adaptación de i-
Social (INSS) Aplicación y Trámites en
Línea
Fase II: Nuevo Desarrollo
Sistema de Información de Compras Fase I : Adaptación de i-
y Contrataciones del Estado Aplicación y Trámites en
(MHCP) Línea
Sistema de Registro de la Propiedad Fase I : No Aplica
Intelectual (MIFIC) Fase II: Nuevo Desarrollo

15
“Nuevo desarrollo” implica tanto el despliegue de un producto nuevo de i-Aplicación como de sus e-Servicios
(Trámites en Línea, b- o g- Aplicaciones)

Pág. 108 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Sistemas de Información Prioridad en el


Servicios
detectados a la fecha Despliegue

Servicios de apoyo: Paquete informativo para los Fase I : Nuevo Desarrollo


asesorías técnicas y municipios y CEDEP
legales sobre (Interinstitucional)
importaciones,
exportaciones y asuntos Portal del e-Gobierno Fase I : Nuevo Desarrollo
fiscales (Interinstitucional)
Sistema de Información de Registro Fase I: Nuevo Desarrollo
de Notarios y Protocolos (CSJ)
Conglomerado del Café

Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fase I: Nuevo Desarrollo


Exportación y Fitosanitario y Zoosanitario
Comercialización: (MAGFOR)
Controles Fitosanitarios, Sistema de Información de Registro Fase II: Nuevo Desarrollo
Control de Origen de Agroquímicos y Productos de
Uso Veterinario (MAGFOR)
Controles Operacionales: Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo
Permisos Ambientales, de Recursos Naturales y
Prendas Agrarias Ambientales (MARENA)
Sistema de Información Catastro Fase I: Nuevo Desarrollo
Registral (Registro Mercantil)
Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido) (No aplica)
Capacitaciones y
Asistencias técnicas,
provisión de insumos
(plantas, fertilizantes,
pesticidas, etc.)
Conglomerado de Carne y Lácteos

Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fase I: Nuevo Desarrollo


Exportación y Fitosanitario y Zoosanitario
Comercialización: (MAGFOR)
Controles Zoosanitarios, Sistema de Información de Registro Fase II: Nuevo Desarrollo
Control de productos de Agroquímicos y Productos de
veterinarios, Control de Uso Veterinario (MAGFOR)
productos alimenticios para
animales, Controles sobre Sistema de Información de Registro Fase I: Nuevo Desarrollo
importación de material Sanitario, Fármacos y Sustancias
genético, Controles Tóxicas (MINSA)
sanitarios
Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido) (No aplica)
Capacitaciones y
Asistencias técnicas,
provisión de insumos
(suplementos alimenticios,
productos veterinarios, etc.)
Conglomerado de Manufactura (Industria Textil y Otros)

Servicios de Importación, Sistema de Información Aduanera Fase I : Adaptación de i-


Exportación y (DGA) Aplicación y Trámites en
Comercialización: Línea
Controles de Admisión Fase II: Nuevo Desarrollo

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 109 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistemas de Información Prioridad en el


Servicios
detectados a la fecha Despliegue

Temporal, Controles de , Sistema de Información de Registro Fase I: Nuevo Desarrollo


Controles sanitarios, Sanitario, Fármacos y Sustancias
Controles de Origen, Tóxicas (MINSA)
Controles de Importación
de Maquinaria
Controles operacionales: Sistema de Información del Registro Fase II: Nuevo Desarrollo
Controles de Higiene y de Higiene y Seguridad Laboral
Seguridad Laboral, (MITRAB)
Controles de Sistema de Información de Zonas (No se ha definido)
administración de Zona Francas (CNZF)
Franca, Control de
Propiedad Industrial, Sistema de Información Catastro Fase I: Nuevo Desarrollo
Prendas Industriales, Registral (Registro Mercantil)
Permisos Ambientales Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo
de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido) (No aplica)
Capacitaciones y
Asistencias técnicas,
provisión de insumos y
servicios (energía eléctrica,
agua y saneamiento,
comunicaciones etc.)
Conglomerado de Turismo

Controles de Sistema de Información Tributaria Fase I : Adaptación de i-


Importación: Reembolsos (DGI) Aplicación y Trámites en
y Exoneraciones Línea
Fase II: Nuevo Desarrollo
Controles operacionales: Sistema de Información de Registro Fase I: Nuevo Desarrollo
Controles Sanitarios, Sanitario, Fármacos y Sustancias
Permisos Ambientales, Tóxicas (MINSA)
Permisos Policiales, Sistema de Información Catastro Fase I: Nuevo Desarrollo
Controles Migratorios Registral (Registro Mercantil)
Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo
de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Sistema de Información de Servicios Fase I: Nuevo Desarrollo
Policiales (DGPN)
Sistema de Información de Servicios Fase I : Adaptación de i-
Migratorios (DGME) Aplicación y Trámites en
Línea
Fase II: Nuevo Desarrollo
Servicios de apoyo: Portal del e-Gobierno Fase I : Nuevo Desarrollo
Promoción del Turismo (Interinstitucional)
Nacional, Permisos Sistema de Información de Servicios Fase I : Adaptación de i-
Migratorios Migratorios (DGME) Aplicación y Trámites en
Línea
Fase II: Nuevo Desarrollo
Conglomerado Forestal

Pág. 110 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Sistemas de Información Prioridad en el


Servicios
detectados a la fecha Despliegue

Servicios de Importación, Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo


Exportación y de Recursos Naturales y
Comercialización: Ambientales (MARENA)
Controles Ambientales y de Sistema de Información Forestal Fase I: Nuevo Desarrollo
Exportación (MAGFOR)
Controles operacionales: Sistema de Información Forestal Fase I: Nuevo Desarrollo
Concesiones de (MAGFOR)
Explotación, Control de Sistema de Información Catastro Fase I: Nuevo Desarrollo
áreas de explotación Registral (Catastro y Registro de
Derechos Reales: Concesiones)
Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo
de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Conglomerado Pesca

Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fase I: Nuevo Desarrollo


Exportación y Fitosanitario y Zoosanitario
Comercialización: (MAGFOR)
Controles Zoosanitarios , Sistema de Información de Registro Fase I: Nuevo Desarrollo
Controles sanitarios, Sanitario, Fármacos y Sustancias
Controles de Ambientales, Tóxicas (MINSA)
Controles de Exoneración
fiscal Sistema Nacional de Administración Fase I: Nuevo Desarrollo
de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Sistema de Información Aduanera Fase I : Adaptación de i-
(DGA) Aplicación y Trámites en
Línea
Fase II: Nuevo
Desarrollo16
Controles operacionales: (Aún no se ha definido) (No aplica)
Permisos Ambientales,
Permisos de Explotación
Tabla 6-7: Servicios gubernamentales prioritarios

470. Nótese que en varios casos se indica que el producto será desarrollado en la
Fase I (correspondiente a la planeación preliminar en este documento), en
otros casos que el producto será desarrollado en la Fase II (correspondiente
a fases posteriores de planeación) y finalmente existen algunos que no han
sido determinados, generalmente por falta de información sobre la
estructura del sistema.

471. En general este último caso indica que previo a definir una aplicación
informatizada que proporcione tales servicios, será necesario concebirla
dentro de la arquitectura o plan maestro de información del Estado como
resultado del proceso de reingeniería global.

16
“Nuevo desarrollo” implica tanto el despliegue de un producto nuevo de i-Aplicación como de sus e-Servicios
(Trámites en Línea, b- o g- Aplicaciones)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 111 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

472. Por otra parte también es necesario considerar que existe priorización de
ciertos sistemas cuya arquitectura tecnológica y funcional ya se ha definido
bajo una concepción congruente con el Marco Conceptual del e-Gobierno:
Sistema de Información Administrativa Financiera (SIAF) para los
gobiernos municipales, cuyo Marco Conceptual desarrollado en el 2003
incorpora los conceptos de componentes reutilizables, desarrollo en
múltiples capas, registros integrados, correduría de datos, integración
vertical con el MHCP y el SNIP, e integración colaborativa entre las
municipalidades (ya en este se avizora la funcionalidad de intercambio
de datos para la planificación regional y el intercambio de experiencias).
Sistema de Información Catastral y Registral (SIICAR) para el Catastro
Físico Nacional y Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil
a nivel departamental, que además de incorporar características
arquitecturales equivalentes a las del SIAF, considera aspectos de diseño
importantes para el despliegue de sistemas distribuidos con servicios de
consolidación central, incluyendo la identificación única de los datos e
integración con servicios electrónicos de firma digital y enlace con un
futuro registro de notarios y protocolos.
Sistema de Información de Servicios Policiales: En curso de estudio en
colaboración con los estudios existentes sobre Gobierno Electrónico,
permitiendo incorporar una arquitectura común que permita la
integración de registros y procesos institucionales.

6.4 Los Productos

473. Los productos del Eje de desarrollo cubren los productos resultantes de los
aspectos preparativos del mismo eje, los productos de las actividades
operativas y los productos informáticos propiamente dicho, resultados
finales del ciclo del proyecto.

474. Los productos de la fase preparativa se inician con la aprobación de la


creación de la Unidad Coordinadora y preparan el entorno de trabajo de la
Unidad.

475. Los productos de la fase operativa se ejecutan en forma iterativa para cada
sub proyecto del e-Gobierno, hasta su conclusión y son la documentación
propia del ciclo del proyecto.

476. Los productos resultantes del ciclo de del proyecto, o productos finales, son
las bases de datos, los programas ejecutables y la documentación para los
usuarios y administradores de los sistemas.

477. Si se quiere reducir todo el ciclo de vida del proyecto al desarrollo de los
ejecutables, entonces el proceso de producción empieza con los casos de
uso, y los diferentes diagramas que modelan los productos, la elaboración
de la estructura lógica de la base de datos, luego la física, el desarrollo de
las diferentes capas, las pruebas individuales, y las pruebas de integración,
terminando por la documentación de los usuarios y administradores de
sistema.
6.4.1 Productos de la fase preparatoria o inicial: preparar y organizar los recursos

Pág. 112 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

necesarios

478. Como todos los demás ejes de este documento, existen tareas y productos
iniciales o preparatorios para la puesta en marcha del eje que suministran,
preparan u organizan los recursos necesarios para los procesos. Algunos no
se volverán a generar, otros se actualizarán ocasionalmente.

479. El desarrollo como tal se llevará a cabo en dos áreas distintas, la Unidad de
Coordinación del Proyecto (UCP), con los productos de tipo común o
compartidos, y en las Unidades Institucionales del Proyecto (UIP).

6.4.1.1 Productos generados en la fase preparatoria por la Unidad coordinadora

480. La unidad coordinadora, como parte de su función normativa en el


desarrollo, generará las plantillas de las listas de verificación y las
metodologías para su llenado, para los temas siguientes:
Evaluación del nivel de madurez informática de las instituciones.
Determinación de las metas, actividades y resultados esperados del plan
de fortalecimiento institucional.
Elaboración del contenido del convenio institucional con la unidad
coordinadora.
Evaluación de la calidad y del potencial de rescate de las aplicaciones de
las instituciones.
Identificación de las funcionalidades de las aplicaciones existentes de las
instituciones.
Evaluación de la calidad de los datos históricos de las instituciones para
efecto de su rescate (digitalización y transferencia a los nuevos registros).
Evaluación del estado de la infraestructura existente en las diferentes
instalaciones de la institución

6.4.1.2 Productos generados en la fase organizativa de las unidades institucionales

Nivel de madurez informática de la institución al momento de la


evaluación
Metas de CMM2 a alcanzar y plazo de ejecución, actividades y resultados
esperados del plan de fortalecimiento institucional
Contenido del convenio institucional con la unidad coordinadora
consensuado
Nivel de calidad y potencial de rescate de las aplicaciones de la
institución
Funcionalidades de las aplicaciones existentes en la institución
Evaluación de la calidad de los datos históricos de la institución para
efecto de su rescate (digitalización y transferencia a los nuevos registros)
y protocolo del rescate
Evaluación del estado de la infraestructura existente en las diferentes
instalaciones de la institución

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 113 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Protocolo de agregación del(os) repositorio(s) a partir de los registros


parciales correspondientes.
6.4.2 Productos de la fase operativa o intermedios

6.4.2.1 Proceso de Modelación institucional

481. Aunque el RUP ubica esta actividad dentro del ciclo de desarrollo, la
naturaleza del Gobierno electrónico ha obligado a asignarla al Eje de
Reingeniería ya que el estado actual de la burocracia del Estado ha llevado a
la conclusión de la necesidad de una reingeniería de la mayoría de las
instituciones.

6.4.2.2 Proceso de levantamiento de requerimientos

482. Este proceso elemental establece las necesidades o requerimientos del nuevo
sistema.
6.4.2.2.1 Caso de uso

483. Es una metodología para describir un conjunto lógico de pasos a tareas que
pueden ser descritas lógicamente dentro de una “historia”. Típicamente, un
trámite puede ser considerado como un Caso de uso. El contenido típico de
un caso de uso suele ser:
Presenta una descripción que transmite el rol y el objetivo del caso de
uso.
Identifica el(os) actor(es) que interviene(n) en el caso de uso
¿Que tan importante es este caso de uso para el proyecto?
El caso de uso describe lo que el actor hace y lo que el sistema hace en
respuesta. Es redactado en forma de un diálogo entre el actor y el
sistema. El caso de uso describe lo que ocurre dentro del sistema, pero
no el cómo ni el porqué.
Identifica la causa de la excepción y el curso de acción de los flujos de
excepción.
Requerimiento especial: típicamente un requerimiento no funcional que
es específico del caso de uso, pero que no es fácilmente ni naturalmente
introducido en el flujo de eventos del caso de uso.
Pre condición: es el estado del sistema que debe ser presente antes de la
ejecución de un caso de uso.
Pos-condición: los posibles estados en los cuales se puede encontrar el
sistema inmediatamente después de concluir un caso de uso
Puntos de extensión del caso de uso
El evento que dispara este caso de uso. Por ejemplo: el contribuyente
hizo su pago en caja.
Reglas de cálculo, de validación, de inferencia, hecho estructural que son
utilizadas en el caso de uso

Pág. 114 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Para aquellos sistemas que interactúan con los usuarios, incluye una
descripción de la interfase con el usuario, de preferencia utilizando
esquemas dibujados.
Estimados de requerimientos
6.4.2.2.2 Especificaciones de requerimientos para aplicaciones con modelación por caso de
uso

484. Capta el conjunto entero de requerimientos para el sistema, o para una


porción del sistema. Este producto consiste en un paquete que contiene los
casos de uso del modelo de caso de uso y aquella información relevante de
las Especificaciones suplementarias y otra información de apoyo.
Factores generales que afectan el producto y sus requerimientos.
Lista de los nombres y unas breves descripciones de todos los casos de
uso y los actores.
Cualquier factibilidad técnica clave, disponibilidad de subsistema o
componente, u otros supuestos relacionados con el proyecto.
Requerimientos de las aplicaciones a un nivel de detalle suficiente para
permitir a los diseñadores diseñar un sistema para satisfacer estos
requerimientos y a los probadores para comprobar que el sistema
satisfaga estos requerimientos.
Requerimientos que no están incluidos en los casos de uso.
6.4.2.2.3 Especificaciones suplementarias

485. Captan los requerimientos del sistema que no son realmente captados en los
casos de uso del modelo de casos de uso. Describe los requerimientos
funcionales del sistema para aquellos requerimientos que son expresados en
el estilo de lenguaje natural. Tales requerimientos incluyen:
Requerimientos legales y reglamentaciones, incluyendo estándares para
las aplicaciones.
Atributos de calidad para el sistema a construir, incluyendo facilidad de
uso, confiabilidad, desempeño y capacidad de mantenimiento.
Otros requerimientos tales como el sistema operativo, el entorno de
trabajo, requerimientos de compatibilidad, herencia de datos y
restricciones de diseño.
Requerimientos que afectan la capacidad de utilización.
Requerimientos de confiabilidad
Desempeño del sistema.
Capacidad de Mantenimiento del sistema.
Restricciones de diseño: Las restricciones de diseño representan
decisiones de diseño que han sido acordadas como mandato, y que
deben ser cumplidas.
Requerimientos acerca de la documentación en línea para los usuarios y
sistema de ayuda

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 115 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Componentes de terceros: componentes adquiridos o transferidos de


terceros a ser utilizado por el sistema.
Las interfases que debe admitir la aplicación.
6.4.2.2.4 Plan de administración de los requerimientos
Describe quien es responsable de llevar a cabo las diferentes actividades
descritas en los flujos de trabajo de los requerimientos
Describe el entorno informático y las herramientas de software a usarse
en el cumplimiento de las funciones de Administración de los
Requerimientos a lo largo del proyecto o del ciclo de vida del producto.
Describe las herramientas y los procedimientos utilizados para
administrar el control de versiones de los rubros de Requerimientos
generados a lo largo del proyecto o del ciclo de vida del producto.
Describe los rubros con posibilidad de rastreo y define como deben ser
llamados, marcados y numerados
Reportes y mediciones: describe el contenido, formato y objetivo de los
reportes requeridos y sus mediciones
Administración de los Requerimientos de Cambio:
Proceso y Aprobación del Requerimiento de Cambio.
Junta de Control de Cambios (JCB)
Líneas bases para el Proyecto
Flujos de trabajo y actividades: Describe las actividades de revisión,
incluyendo los objetivos de las revisiones, las responsabilidades, las
frecuencias y procedimientos.
Hitos: Identifica los hitos internos y externos relacionados con el esfuerzo
de Administración.
Capacitación y Recursos: Describe las herramientas de software,
personal y capacitación requerido para implementar las actividades de
Administración de Requerimientos.
6.4.2.2.5 Visión del sistema

486. Este documento, sumamente importante, se elabora a partir de las


encuestas llenadas en el campo, con el formulario de encuesta genérica.

487. El objetivo de este documento es recoger, analizar y definir los


requerimientos y Rasgos del Sistema. Focaliza las capacidades requeridas
por los Interesados Institucionales y los usuarios objetivos, y el porqué estas
necesidades existen.
Describe brevemente las oportunidades institucionales que satisface este
proyecto
Suple una declaración que resume el problema que pretende solucionar
este proyecto.
Suministra una declaración global que resume al más alto nivel la
posición única que el servicio suministrado brindará a la población

Pág. 116 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Los interesados y los beneficiarios


Generalidades del Producto
Rasgos del Producto: rasgos son las capacidades de alto nivel de un
sistema que son necesarias para suministrar un beneficio a los usuarios.
Cada Rasgo es un servicio deseado desde el exterior que típicamente
requiere una serie de insumos para lograr el resultado deseado.
Restricciones: diseño, externa o de otra dependencia
Niveles de Calidad
Precedencia y Prioridad
Otros Requerimientos del Producto
Estándares relevantes: los estándares con los cuales el producto debe
cumplir. Estos puede incluir estándares y reglamentos de
comunicaciones (TCP/IP, ISDN), estándares de compatibilidad para la
plataforma (Windows, Unix, etc.)y estándares de calidad y seguridad
(UL, ISO; CMM)
Requerimientos de sistema: cualquier requerimiento necesario para
apoyar la aplicación.
Requerimientos de desempeño
Requerimientos del entorno
Requerimientos de documentación
Manual del Usuario
Ayuda en línea
Guías de instalación, configuración y archivo Léame
Mensajería y empacado
6.4.2.2.6 Requerimientos de los interesados y tomadores de decisión

488. Existen grandes oportunidades en la industria de la información para


mejorar los esfuerzos de desarrollo de aplicaciones. La comprensión de las
necesidades de los Interesados o de los usuarios Institucionales antes de
iniciar el desarrollo es crucial en el mejoramiento de este proceso. Muchas
técnicas son disponibles para detectar estas necesidades. Una técnica
sencilla y de bajo costo que es apropiada para ser utilizada en virtualmente
cualquier situación es la Entrevista Genérica. La Entrevista Genérica puede
ayudar el desarrollador o el analista en entender los objetivos y problemas
de los Interesados o de los usuarios Institucionales. Equipados con esta
visión, los desarrolladores pueden crear aplicaciones que se ajustan a las
verdaderas necesidades de los Interesados o de los usuarios
Institucionales e incrementan su satisfacción con el producto.
6.4.2.2.7 Modelo de casos de uso

489. Un modelo UML que describe los requerimientos funcionales de un sistema


en términos de caso de uso.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 117 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.2.2.8 Prototipos

490. Un conjunto de formularios o de pequeñas aplicaciones, destinadas a


presentar en forma concreta ciertas funcionalidades consideradas como
claves, o ciertas características de interfase con los usuarios. También
utilizados a veces como prueba conceptual de una funcionalidad o de una
tecnología poco conocida.
6.4.2.2.9 Guión gráfico de la interfaz con el usuario

491. Un caso de uso implementado con un prototipo dinámico.

6.4.2.3 Proceso de Análisis y Diseño (también Arquitectura de la aplicación)

6.4.2.3.1 Documento de la arquitectura del software

492. Esta sección describe cuál arquitectura de aplicaciones es la del sistema


corriente, y como se representa. Entre las vistas de Casos de Uso, Lógica,
Proceso, Despliegue e Implementación, enumera las vistas necesarias, y
para cada una, explica que elementos de modelación contiene.

493. Describe los requerimientos de software y aquellos objetivos que tienen un


impacto significante sobre la arquitectura.

494. Presenta una lista de los casos de uso o guiones a partir del modelo de
casos de uso.

495. Ilustra como el software funciona en la realidad, dando unas cuantas


instancias seleccionadas de caso de uso (o guiones) y explica como los
diferentes elementos del modelo de diseño contribuyen a su funcionalidad.
6.4.2.3.2 Arquitectura de referencia

496. El conjunto de patrones arquitecturales predefinidos, parcial o totalmente


instanciados, diseñados y probados para su uso en contextos particulares,
institucionales o de negocio, junto con los artefactos de apoyo que permiten
su uso. Frecuentemente estos artefactos son cosechados de proyectos
anteriores.
6.4.2.3.3 Prueba conceptual de la arquitectura

497. Modelo de una solución que puede ser meramente conceptual, para los
requerimientos arquitecturalmente relevantes que se detectan temprano en
la Fase de Percepción inicial.
6.4.2.3.4 Modelo de despliegue

498. Es una vista del modelo de Despliegue, incluye las configuraciones de redes
físicas (hardware) sobre las cuales el software se despliega y corre. Es una
vista del modelo de Despliegue. Como mínimo, para cada configuración,
debe indicar los nodos físicos (computadoras, CPU) que ejecutan el software
y sus interconexiones (bus, LAN, Punto a punto, etc.). También incluye el
mapeo de los procesos del Enfoque de Procesos con los nodos físicos.

Pág. 118 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.2.3.5 Modelo de análisis

499. Un modelo de objeto describiendo la instanciación de casos de uso y que


sirve de abstracción para el modelo de diseño.
6.4.2.3.6 Modelo de diseño

500. Describe los partes arquitecturalmente significativas del modelo de diseño,


tal como su descomposición en subsistemas y paquetes. Y para cada
paquete significativo, su descomposición en clases y utilitarios de clases.
Contiene las clases arquitecturalmente significantes, describe sus
responsabilidades, así como unas cuantas relaciones muy importantes,
operaciones y atributos.

501. Describe la descomposición global del modelo de diseño en términos de su


jerarquía y de sus capas.

502. Para cada paquete significativo, incluye una subsección con su nombre, su
breve descripción y un diagrama con las clases y paquetes significativos así
como los paquetes contenidos dentro de los paquetes.
6.4.2.3.7 Eventos, señales, protocolos e interfaces

503. El conjunto de eventos (ocurrencias de algo a las cuales los sistemas deben
contestar), de señales (entidad de comunicación asíncrona que pueden
causar una transición entre estado en la máquina de estados de un
componente que lo recibe), de interfaces (un elemento de un modelo que
define un conjunto de comportamientos, ofrecidos por un elemento de
modelo del tipo “clasificador”) y de protocolos (especificaciones comunes
para un conjunto de puertos de cápsulas.
6.4.2.3.8 Modelo de datos

504. Un subconjunto del modelo de implementación, que describe la


representación lógica y física de los datos persistentes en un sistema.
Incluye las conductas definidas en las bases de datos como procedimientos
almacenados, funciones disparadas y restricciones.
6.4.2.3.9 Diseño de Clases

505. El conjunto de clases identificadas, con sus responsabilidades, relaciones,


operaciones, atributos y semántica.
6.4.2.3.10 Subsistemas del diseño

506. El conjunto de elementos del diseño que tiene la semántica de un paquete y


de una clase, con sus interfaces y subelementos asociados.
6.4.2.3.11 Diseño de paquetes

507. Las colecciones de clases, sus relaciones, instanciación de casos de uso,


diagramas y otros paquetes, para estructurar el modelo de diseño,
dividiéndolo en partes.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 119 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.2.4 Proceso de Implementación o Construcción

6.4.2.4.1 Modelo de construcción

508. La integración, en la iteración, está dividida en un número de incrementos,


cada uno resultando en un build, el cual es probado bajo el enfoque de
integración. Especifica cual build debe crearse y cuales subsistemas serán
parte de cada build. Para cada build, esta sección necesita especificar como
el build es construido, los criterios para su evaluación y como deberá ser
probado, en particular:
Construcción
Los guiones de los builds y cualquier instrucción que describe como
el build es construido.
Registros de línea base que definen las versiones de aquellos
elementos utilizados para construir el build.
Evaluación y Prueba
Criterios de evaluación: una descripción de las capacidades contra
las cuales el build será juzgado.
Instrucciones para la instalación y parametrización para ejecutar y
probar el build
Expedientes de prueba, Procedimientos de prueba, Guiones de
prueba y Resultados de las pruebas.

509. Nota: En todos los casos, no hay necesidad de duplicar material en este
plan- serán suficientes las referencias si el material ya existe en otros
artefactos, por ejemplo, el Artefacto: Plan de Prueba de la iteración.
6.4.2.4.2 Plan de integración de los builds

510. Una breve descripción de a qué se aplica el documento Plan de Integración


de los Builds, y qué proyecto o que es afectado o influenciado por esto.
6.4.2.4.3 Plan de subsistemas y componentes a implementar

511. Establece cuales subsistemas se implementarán en cada iteración. También,


establece el orden preferencial en el cual los subsistemas serán
implementados para quedar listos para la integración.

6.4.2.5 Proceso de Prueba

6.4.2.5.1 Documento de análisis de carga

512. Identifica las variables y define sus valores cuando utilizadas por las
diferentes pruebas para simular o emular las características del actor, los
casos de uso, la carga y los volúmenes.
6.4.2.5.2 Plan de prueba
Identifica la documentación y su disponibilidad, utilizada para
desarrollar el Plan de Prueba.

Pág. 120 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Identifica aquellos rubros – casos de uso, requerimientos funcionales y


no funcionales – que han sido identificado como blanco para las
pruebas. Esta lista representa lo que será probado.
La estrategia de prueba presenta el enfoque recomendado para la prueba
de los blancos de prueba seleccionados.
Menciona los recursos recomendados para el proyecto, sus principales
responsabilidades, sus conocimientos o conjunto de aptitudes.
Identifica los supuestos en la asignación de recursos humanos del
proyecto.
Establece los recursos del sistema para el proyecto de prueba.
Incorpora actividades de prueba para cada esfuerzo de prueba
identificado en las secciones anteriores.
Identifica Hitos del proyecto separados para comunicar los logros de los
estados del proyecto.
6.4.2.5.3 Casos de prueba, procedimiento de prueba y guión de prueba

513. El conjunto de insumos de prueba, condiciones de ejecución y resultados


esperados, desarrollado para un objetivo particular, tal como lo necesario
para recorrer un camino especial de un programa o para verificar el
cumplimiento de un requerimiento específico.
6.4.2.5.4 Resumen de la evaluación de las pruebas

514. Resume brevemente los resultados de las pruebas. Presenta cualquier


acción sugerida basada en la evaluación de los resultados de las pruebas y
mediciones claves de las pruebas mismas.

6.4.2.6 Proceso de Despliegue

6.4.2.6.1 Producto liberado

515. Consiste de un “build” (una colección de componentes ejecutables),


documentos (usuario final y notas de liberación) y artefactos de instalación.
6.4.2.6.2 Plan de despliegue

516. Describe todas las actividades ejecutadas durante el despliegue del producto
donde el cliente. Actividades incluyen planeación, prueba beta, preparación
de los productos para la entrega, empacado, expedición, instalación del
producto y soporte técnico.

517. Identifica las responsabilidades de tanto el cliente como el equipo de


desarrollo en la preparación del despliegue. De particular interés en esta
sección es la descripción del compromiso del cliente en las pruebas de
aceptación y en el proceso de administrar las divergencias.

518. Describe el calendario y los hitos para llevar a cabo las actividades de
despliegue. Los hitos del despliegue deben estar en acuerdo con los hitos del
proyecto. Se toman en consideración los siguientes detalles del flujo de
trabajo del despliegue:

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 121 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Planificación del despliegue


Desarrollo del material de apoyo
Gerencia de las pruebas de aceptación
Producción de la unidad de despliegue
Gerencia del programa de pruebas beta
Gerencia de la producción en masa y del empacado
Accesibilidad del producto en el Internet

519. Lista de recursos y sus Fuentes, necesarias para llevar a cabo las
actividades planeadas para el despliegue.

520. Describe el entorno necesario para las pruebas y el despliegue del software.

521. Se Identifica el hardware requerido para ejecutar y apoyar el software como


requerido. Especifica el modelo, las versiones y las configuraciones. Provee
información acerca del soporte del fabricante y las condiciones de licencias.
6.4.2.6.3 Notas de entrega de los productos

522. El objeto de estas Notas es de entrega es comunicar los principales rasgos


nuevos y cambios en esta entrega del proyecto. También documenta los
problemas conocidos y sus maneras de obviarlos.

523. Presenta una descripción de la entrega, incluyendo las características o


rasgos que la definen y una lista de los nuevos rasgos incluidos.

524. Se presenta una lista de productos que han sido aprobados, plataformas y
requerimientos del entorno operativo del producto.

525. Describe el proceso para actualizar a partir de entregas del producto


anteriores.

526. Describe cualquier limitación de tipo general que afecta la funcionalidad


global así como los síntomas del defectos o fallas y cualquier manera
conocida de obviarlas.
6.4.2.6.4 Lista de los materiales para la entrega

527. Presenta una lista de todos los medios físicos y la documentación asociada
que conforma la versión de la aplicación que se está liberando. Identifica los
números, títulos, abreviaciones, fechas, versiones y código de liberación
donde aplica

528. Describe las advertencias en cuanto al manejo de los materiales, tales como
las advertencias sobre los campos magnéticos o electricidad estática, y las
restricciones en cuanto a duplicación y licencias de uso.

529. Presenta la lista de todos los archivos que conforma la versión de la


aplicación siendo liberada. Identifica los números, títulos, abreviaciones,
fechas, versiones y códigos de liberación donde aplica.

Pág. 122 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

530. Presenta la lista de los cambios incorporados en esta versión de la


aplicación desde la versión anterior.

531. Identifica cualquier problema o error conocido en cuanto a la aplicación al


momento de la liberación. Describa los pasos que deben tomarse para
reconocer, evitar, corregir o manejar cualquier rasgo problemático.
6.4.2.6.5 Material de capacitación

532. Describe el plan y los insumos necesarios para capacitar los usuarios
finales de manera que puedan utilizar y adaptar el producto según su
necesidad.
6.4.2.6.6 Documentación del usuario

533. Describe todo la documentación requerida para apoyar los productos


entregables, tales como las descripciones de diseño, casos de prueba y
procedimientos, manuales del usuario, etc.
6.4.2.6.7 Manual de la instalación
Instrucciones para la instalación de las aplicaciones.
Procedimientos para determinar si la versión ha sido propiamente
instalada.

6.4.2.7 Proceso de Administración de la configuración y cambio

6.4.2.7.1 Requerimientos de cambio

534. Los documentos que formalizan las necesidades o requerimientos en las


aplicaciones desarrolladas. Utilizados para documentar y dar seguimiento a
los defectos, mejoras y otros tipos de requerimiento de cambio en los
productos. Proveen un registro de las decisiones tomadas y, gracias a sus
procesos de evaluación, asegura que el impacto de los cambios son
entendidos en todo el proyecto.
6.4.2.7.2 Plan de administración de la configuración

535. Describe todas las actividades de la Administración del Control de los


Cambios y Configuración que se ejecutarán durante el transcurso del ciclo
de vida del proyecto. Detalla el calendario de actividades, las
responsabilidades asignadas y los recursos necesarios, incluyendo
personal, herramientas y equipos de computación.
6.4.2.7.3 Resultados de la auditoria de configuración

536. Los resultados de la auditoria de configuración identifican una línea base,


algún artefacto requerido faltante, pruebas incompletas o requerimientos
fallidos.
6.4.2.7.4 Espacio de trabajo individual

537. El espacio de trabajo permite el acceso a los artefactos y recursos requeridos


para desarrollar y ensamblar los producto a entregar. Existen dos tipos de
espacios de trabajo, el de desarrollo y el de integración.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 123 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

538. El espacio de trabajo de desarrollo es un área privada en donde un equipo


de trabajo puede realizar cambios a los artefactos sin que los sean visibles
inmediatamente a los otros.

6.4.2.8 Proceso de Administración del proyecto y de los sub proyectos

6.4.2.8.1 Avance del desarrollo

539. Reporta la situación de:


El personal y de los cuadros, informa cualquier tipo de problema o
preocupación.
Los gastos corrientes e ingresos si aplica
Los 10 mayores riesgos y la situación de los factores de riesgo
correspondientes.
El avance técnico utilizando métricas, vistas de pantallas, etc.
El estado de los hitos principales a la fecha.
El estado del proyecto o el alcance del producto.
Las acciones, su situación corriente.
6.4.2.8.2 Definición de métricas

540. La definición de las métricas dependerá de la tecnología seleccionada que se


use para su recolección y almacenamiento. Esto es esencialmente una base
de datos de métricas, valores asociados e información aliada para su
recolección y cálculo. Podrían ser archivos manuales a cargo del director
del proyecto, pero es recomendable que su recolección y almacenamiento
sean automatizados.
6.4.2.8.3 Evaluación de la iteración
Da cuenta del éxito alcanzado en esta iteración.
¿Que tanto de acuerdo con el plan se desarrolló la iteración? ¿Cómo se
ajustó al presupuesto?
Presenta una lista de los casos de uso y guiones que fueron
implementados
Evalúa los resultados de la iteración en término de los criterios de
evaluación establecidos en el plan de iteración, tales como mediciones de
funcionalidad, desempeño, capacidad y calidad.
Menciona cambios externos, por ejemplo, cambios en los requerimientos,
nuevos requerimientos, etc.
Identifica las áreas problemáticas que necesitan ser trabajadas de nuevo
en las próximas iteraciones
6.4.2.8.4 Expediente del producto

541. Describe brevemente el producto en curso de desarrollo. Incluye el nombre


del sistema y de las posibles siglas, si se usan. Explica qué problema
pretende solucionar y porque el desarrollo valdrá el esfuerzo.

Pág. 124 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

542. Define el contexto institucional para el producto. En que ámbito va a


funcionar y qué mercado – ¿quienes son los usuarios?, si el producto está
siendo desarrollado dentro de un contrato, si es un producto comercial o si
es la continuación de un proyecto.

543. Expresa los objetivos para desarrollar este producto, las razones por las
cuales vale la pena. Incluye un calendario tentativo y una evaluación
preliminar de los riesgos en el calendario.

544. Incluye una serie de supuestos sobre el proyecto y una idea del beneficio
esperado.

545. Presenta estimados de recursos que engloban el proyecto entero, hasta la


entrega final. Este estimado es actualizado en cada fase y cada iteración,
volviéndose más exacto a medida que se vayan ejecutando las iteraciones.

546. Expresa las restricciones bajo las cuales el proyecto se considera.


6.4.2.8.5 Lista de los factores de riesgo

547. Los riesgos son las situaciones no deseables que pueden ocurrir en el
proyecto, por ejemplo: El proyecto no será entregado a tiempo, o El proyecto
será difícil de mantenimiento.

548. Identifica el riesgo con nombres descriptivos y códigos, Describa los efectos
del riesgo sobre la organización, describe la importancia que puede tener
este riesgo sobre la organización, que se debe hacer para reducir la
ocurrencia del riesgo y que curso de acción existe si el factor de riesgo se
materializa a niveles críticos: soluciones alternas, reducción de
funcionalidad.
6.4.2.8.6 Orden de trabajo

549. La orden de trabajo es el documento con el cual el proyecto comunica al


staff responsable, qué tiene que ser hecho, y cuando. Generalmente cubre la
orden para iniciar el desarrollo de un producto nuevo, o bien un
requerimiento de cambio en un producto existente
6.4.2.8.7 Plan de establecimiento de métricas

550. Define las metas del programa de mediciones relacionadas con el proyecto
en término de logro, mejoras y calidad.

551. Enumera las métricas que se deben generar a intervalos regulares durante
el proyecto, para apoyar las metas.
6.4.2.8.8 Plan de gerencia de los riesgos

552. Esta sección proporciona una breve descripción de las tareas de


administración del riesgo a ejecutarse durante el proyecto, propone una
lista de los grupos específicos o personas, involucrados en las actividades de
administración del riesgo del proyecto y una descripción de las tareas y
responsabilidades de cada uno.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 125 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

553. Así mismo se realiza un presupuesto en el caso de que no esté incluido en el


presupuesto global del proyecto y se presenta una lista de herramientas y
técnicas que serán utilizadas para almacenar la información acerca del
riesgo, dar seguimiento al nivel del riesgo o para generar información
gerencial.
6.4.2.8.9 Plan de iteraciones
Esta sección contiene diagramas detallados que muestran las barras de
tiempo, hitos intermedios, el inicio de las pruebas, de la versión beta,
demostraciones etc. para la iteración.
Especifica los recursos requeridos por la iteración – humanos,
financieros, etc.
Presente una lista de los casos de uso y guiones que se desarrollarán en
esta iteración
Establece criterios de evaluación (Funcionalidad, Desempeño,
Capacidad, Medidas de la calidad, Metas de calidad, etc.).
6.4.2.8.10 Plan de desarrollo del software

554. Esta sección contiene descripciones de:


La Visión general del proyecto: La cual incluye los objetivos y alcances,
supuestos y restricciones, productos entregables y la evaluación del Plan
de desarrollo del proyecto.
En la organización del proyecto se describe la Estructura Organizativa,
las interfaces externas, los roles y responsabilidades de la Unidad
Organizativa.
El Proceso Gerencial provee:
Los costos y calendario estimado del proyecto.
El plan del proyecto, que a su vez contiene: Plan de fases, objetivos de
las iteraciones, Entregas o liberaciones, Calendario del Proyecto,
Suministro de recursos al proyecto (contratación, capacitación,
recursos), Presupuestos.
Plan de iteraciones
Monitoreo del proyecto y control que se refiere a los planes de:
Administración de requerimientos, control de calendario, control de
presupuesto, control de calidad, reportes y mediciones.
El Plan de desarrollo del software también contiene el plan de
Administración de riesgos, y el Plan de cierre.
Los Planes de Procesamiento técnico que incluye los expedientes del
desarrollo, los métodos, herramientas y técnicas, el plan de
infraestructura y el plan de aceptación a los productos.
Los Planes de procesos de apoyo describen los planes de administración
de configuración, evaluación, documentación, resolución de problemas,
administración de la subcontratación y mejoramiento de los procesos.
Por último describe los Planes adicionales si son requeridos por
contratos o regulaciones y los Anexo.

Pág. 126 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.2.8.11 Plan para la aceptación de los productos


Identifica en forma explícita las responsabilidades respectivas del cliente
y del equipo de desarrollo en la preparación y ejecución de las
actividades de aceptación de los productos.
Dentro de las tareas de aceptación de productos se encuentran: los
criterios de aceptación de los productos, auditoria de la configuración
física y funcional, calendarización.
Se identifican los requerimientos de los recursos: Hardware, Software,
Documentación, Personal, Datos para ejecutar las Pruebas, etc..
Describe los procedimientos para reportar y administrar los problemas
identificados durante las actividades de Aceptación de Productos y
planes para fijar el entorno de aceptación.
Por último se realiza una identificación de las Evaluaciones de los
Artefactos Requeridos y se realiza una lista de cualquier herramienta
específica, técnica y metodología que serán usadas durante la ejecución
éstas actividades.
6.4.2.8.12 Plan para la solución de conflictos

555. Una breve descripción de las tareas involucradas en la solución de


problemas durante el proyecto y los procedimientos que deben seguirse para
reportar los problemas, analizarlos y llevar a cabo las acciones correctivas
apropiadas.

556. Lista los grupos o personas específicas que estarán involucradas en el


análisis y solución de cada categoría de problema, e identifica las tareas y
responsabilidades de cada uno.

557. Describe las herramientas y de las técnicas que serán utilizadas para
almacenar la información sobre el problema, analizarlo y monitorearlo.

558. Cataloga los problemas, donde estarán archivados y donde se les dará
seguimiento.

6.4.2.9 Proceso de administración del entorno del proyecto

6.4.2.9.1 Metodología de desarrollo del proyecto

559. Describe brevemente el modelo de ciclo de vida empleado por el proyecto


incluyendo la descripción de los hitos y sus objetivos, así como los flujos de
trabajo del ciclo de vida que son cubiertos por la metodología del desarrollo.

560. Se explica como opera la configuración de flujo de trabajo, incluyendo el


objetivo de las diferentes tablas y las secciones que describen cada detalle
del flujo esencial y centrales detallado en la sección llamada Flujo de trabajo
esencial.

561. Incorpora los productos y el esquema de clasificación. Un producto es un


resultado entregable del proceso. Es frecuentemente desarrollado dentro de
un flujo de trabajo central, aunque hay excepciones. Los productos son
organizados en el flujo de trabajo donde se generan. Para describir como se

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 127 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

utilizará un producto, se utiliza el esquema de clasificación: Debe, Debería,


Podría, No se usa.

562. Describe cualquier cambio en el conjunto de roles, por ejemplo, es común


refinar el rol del Interesado Institucional (Stakeholder) en más de un rol.
6.4.2.9.2 Directrices de programación

563. Contiene una descripción del tamaño de un módulo, organización, espacio,


anidaciones, legibilidad, forma de uso de los comentarios.

564. Cómo asignar nombre a cada entidad (tales como los tipos de datos,
variables, subprogramas, clases, atributos y métodos, etc.), como serán
redactadas las declaraciones, como escribir las expresiones y como se
manejará la memoria.

565. Establece las reglas y directrices sobre: el manejo de los errores y de las
excepciones, portabilidad sobre diferentes plataformas y compiladores,
máxima reutilización del código.

566. Describe las dependencias entre módulos, instrucciones de compilación, etc.


6.4.2.9.3 Directrices de diseño

567. El objetivo de este documento es el de comunicar los estándares de diseño,


las convenciones y los idiomas a usarse en el diseño del sistema.
Mapeo del Diseño hacia la Implementación: especifica cómo el diseño
está mapeado a la implementación; tanto al nivel de los paquetes como
al de las clases.
Especificación de las Interfases hacia los subsistemas: Cuando se está
desarrollando el sistema de arriba hacia abajo, es importante reducir la
interfase visible hacia los subsistemas. Esto hace posible para los
desarrolladores de cambiar aquellas partes de un subsistema que no es
directamente visible hacia el exterior.
Documentación de las operaciones: Es importante decidir sobre una
forma estándar de describir las operaciones. Una operación consiste en
un nombre, argumentos, una breve descripción y especificaciones de su
implementación. Hágase las preguntas siguientes cuando quiere
documentar una operación:
¿Se documentarán todos los argumentos/parámetros (formales)? Se
sugiere que SI lo sean, aunque la experiencia demuestra que esto sea
difícil de mantenimiento, porque es una redundancia en cuanto al
código.
¿Se documentará el tipo del argumento/parámetro? Generalmente, se
sugiere que así lo sea.
¿Utilizará algún tipo de convención para el nombramiento de las
operaciones (métodos) en una clase? Por ejemplo, en C++, se podría
querer tener prefijos diferentes para las operaciones públicas o
privadas. Esto facilita la comprensión de las operaciones.

Pág. 128 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Documentación de los Mensajes: Sugerimos que NO se documente los


parámetros de los mensajes. Hace doble uso con el código y puede
resultar difícil de mantenimiento.
Detección, Manejo y Reporte de las situaciones de fallas: Debe tener una
estrategia para la administración de las fallas. Su estrategia depende en
gran parte del lenguaje de programación seleccionado. Muchos lenguajes
tienen la capacidad de manejar las fallas, tal como las “excepciones” en
Ada. La estrategia de administración de las fallas que seleccionará
influenciará el comportamiento de los objetos de diseño. Si necesario,
puede aplicar diferentes estrategias de administración de fallas, a
diferentes partes del sistema. Lo importante es que tenga por lo menos
una estrategia y, para cada posible estrategia, que resulte claro cuando
usar uno o la otra.
Administración de la memoria: La Administración de la Memoria implica
asegurarse que haya siempre memoria disponible. Esto implica que debe
remover los objetos que no están siendo referenciado por otro objeto de
tal manera que la memoria ocupada pueda ser utilizada por nuevos
objetos. Como lo soluciona depende del lenguaje de implementación. En
algunos sistemas, será resuelto automáticamente, por ejemplo, por un
tren de aseo, pero en otros deberá asegurar la administración de la
memoria en el lenguaje de programación. En otras palabras, deberá
definir cuando y cómo hacer la limpieza de la memoria ocupada por un
objeto no referenciado.
Distribución del Software: Si tiene un sistema que deberá ser distribuido
sobre varios nodos físicos diferentes, sus objetos también deben ser
distribuidos entre los nodos. Antes de iniciar el diseño, deberá preparar
este documento especificando estrategias generales acerca de cómo los
objetos estarán distribuidos, y como utilizar la tecnología de
comunicación existente inter-procesal. Si el entorno objeto no le es
familiar, podría resultar conveniente de elaborar prototipos de
soluciones.
Como representar los componentes reutilizables: Antes de iniciar el
diseño, deberá decidir cuales componentes, componentes de sistemas
serán reutilizables, que librerías o productos comerciales vendidos en el
mostrado va a utilizar. También debe decidir si, y como, éstos serán
modelados en el diseño.
El diseño de las clases persistentes: la mayor parte del trabajo de diseño
de persistencia se enfoca sobre la identificación y solución de
problemas de desempeño. Para hacer esto más fácil, debe hacerse lo
siguiente:
Identificar el ciclo de vida de cada objeto persistente: cuando será
creado, leído, actualizado y borrado dentro de la instanciación del
Caso de uso.
Identificar los límites de las transacciones dentro de las
Instanciaciones de los Casos de Uso.
Administración de Transacciones: discute las estrategias utilizadas para
manejar transacciones, incluyendo como la administración de las
transacciones se llevará a cabo. La interacción de la Administración de

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 129 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

las transacciones y la Administración de Fallas, debe discutirse,


incluyendo como el sistema se recupera de fallas en las transacciones y
transacciones abortadas.
Estructura de programación: describe las directrices acerca de la forma
de escribir el código, las convenciones de nombramiento, el empaquetado
de módulos y las convenciones de interfases.
Directrices acerca de los algoritmos: describe algunos algoritmos
seleccionados para ser utilizados en el software por el arquitecto del
sistema y describe también las circunstancias bajo las cuales el uso del
algoritmo es apropiado. Esta sección no documento las aplicaciones
especificas de un algoritmo en el sistema – esta es la responsabilidad de
Documento de Arquitectura de Aplicaciones y el Modelo de Diseño – sino
más bien tiene la intención de guiar y encausar las opciones del
diseñador.
Interfaces con el Hardware: directrices para la interfase con el hardware,
incluyendo el uso de interrupciones, memoria, representación de tipos,
etc.
Modificaciones al Sistema y Directrices de Build: las directrices para la
modificación del software, la necesidad del soporte de hardware o
software especial, directrices de edición, compilación e integración.
Directrices para el Diagnóstico del Sistema: describe las directrices para
que la aplicación de instalación detecte problemas y la estrategia de
administración correspondiente a adoptar. Esta sección describe
cualquier hardware o software especial de diagnóstico que puede ser
utilizado, como invocar programas trazadores o perfiladores, y como
recoger información para diagnósticos.]
6.4.2.9.4 Directrices para la elaboración de los casos de uso

568. Describe las directrices de elaboración de casos de uso. Su propósito es


mostrar cómo se debe de modelar los casos de uso.
6.4.2.9.5 Directrices para la modelación institucional

569. Esta sección describe que notaciones deben usarse en el modelo de caso de
uso institucional. Por ejemplo, puede decidir de no utilizar las relaciones de
extensión entre casos de uso institucional

570. Suministra reglas, recomendaciones y temas de estilo, y provee


instrucciones en cuanto a cómo describir cada caso de uso institucional.

571. Describe qué notaciones deben usarse en el modelo de objeto institucional.


Por ejemplo, puede decidir de no utilizar las relaciones de generalización
entre clases.

572. Suministra reglas, recomendaciones y temas de estilo, provee instrucciones


en cuanto a cómo describir cada instanciación de un caso de uso
institucional; cómo describir cada trabajador institucional, cuanto a cómo
describir una entidad institucional; instrucciones en cuanto a cómo
describir un actor; provee instrucciones en cuanto a cómo describir un rol.

Pág. 130 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.2.9.6 Directrices para la interfaz del usuario

573. Especifica en el proyecto las directrices de cómo crear las interfaces del
usuario.
6.4.2.9.7 Directrices para las pruebas

574. Describe las directrices para las pruebas, cómo se debe definir la estrategia
de prueba en cada iteración.
6.4.2.9.8 Directrices para los manuales del usuario y del administrador

575. El propósito de las directrices para los manuales del usuario y


administrador es describir las convenciones estilísticas que deben ser
usadas para desarrollar el material de apoyo de los usuarios.
6.4.2.9.9 Directrices para el uso de las herramientas

576. Describe cómo los miembros del proyecto deben usar una o muchas
herramientas. Éstas directrices generalmente cubren la información de
instalación (como las versiones y configuración de parámetros), la
funcionalidad y sus limitaciones, la integración con otras herramientas, etc.
6.4.2.9.10 Evaluación de las organizaciones de desarrollo

577. Para las tres entidades siguientes:


Organización del desarrollo de la Unidad de Coordinación
Unidades Institucionales de Ejecución del e-Gobierno
Empresas suplidoras

578. Se desarrollarán los productos siguientes:


Metodología de evaluación del nivel de madurez de la institución en
cuanto a la administración de proyectos informáticos
Evaluación del nivel de madurez de la institución y fijación de las metas
Elaboración del plan de fortalecimiento de la institución
Ejecución del plan de fortalecimiento
6.4.2.9.11 Plantillas específicas del proyecto

579. Las condiciones propias del proyecto podrán requerir la elaboración y uso de
plantillas no contempladas en la metodología RUP. Se estima un 10% de la
plantillas RUP, o sea 5 plantillas adicionales.

6.4.2.10 Reportes

6.4.2.10.1 Modelación institucional


Vista panorámica del modelo de caso de uso institucional
Reporte acerca de un caso de uso institucional
Vista panorámica del modelo de los objetos institucionales
Entidades de la institución

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 131 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.2.10.2 Requerimientos
Vista panorámica del modelo de caso de uso
Reporte acerca de un caso de uso
Actores
Guión gráfico de caso de uso
6.4.2.10.3 Análisis y Diseño
Diseño de paquete y subsistema
Vista panorámica del modelo de diseño
Clases
6.4.2.10.4 Pruebas
Vista panorámica de las pruebas

6.4.2.11 Guías o directrices (guidelines)

580. La metodología de RUP provee un total de más de un centenar de directrices


para los diferentes procesos torales del ciclo de desarrollo. Las directrices
suministradas por el RUP deberán ser traducidas al español y ajustadas al
entorno del proyecto.
6.4.3 Productos finales: resumen del desarrollo por fase y responsabilidad

6.4.3.1 Fases de la implementación

581. Un proyecto del tamaño del e-Gobierno, con sus niveles de riesgos, exige
una implementación en fases. Además, por su carácter de transversalidad
afectará y brindará beneficios a muchos actores, los cuales tienen
prioridades. El mismo gobierno ha establecido objetivos generales y metas
en su lucha contra la pobreza y en pro de la competitividad nacional. Por lo
tanto, se ha considerado necesario contemplar varias fases en la
implementación del e-Gobierno. Estas fases han sido también aplicadas al
Eje de despliegue, aunque la estructura de fases tuvo que ser modificada
entre el desarrollo de los dos ejes.

582. La lógica de selección de las fases y de las aplicaciones asignadas es:


La secuencia lógica de los datos (definidas por las relaciones entre los
repositorios y registros)
La secuencia de los procesos tramitales
La consistencia interna de la Fase: los productos seleccionados deben
permitir que la fase cumpla con sus objetivos expresados de manera
autónoma. Al concluirse una fase, ninguna funcionalidad debe quedar
inconclusa.

583. A continuación se presenta la tabla de los servicios esperados y los sistemas


de información correspondientes, detectados a la fecha para ser
desplegados.

Pág. 132 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Sistemas de Información
Servicios
detectados a la fecha

Inscripciones en registros Sistema Integrado de Información Catastral Registral (SIICAR)


generales: Empresas, incluyendo el Registro Mercantil)
importadores, exportadores, Sistema de Información Aduanera (DGA)
contribuyentes, empleadores,
proveedores, marcas y Sistema de Información Tributaria (DGI)
patentes
Sistema de Información Administrativo-Financiera para los
Municipios
Transacciones generales: Sistema de Información del Seguro Social (INSS)
declaraciones, pago de
obligaciones tributarias, pago Sistema de Información de Compras y Contrataciones del
de otras obligaciones Estado (MHCP)
(seguros), actualizaciones de Sistema de Registro de la Propiedad Intelectual (MIFIC)
los registros.
Servicios de apoyo: Paquete informativo para los municipios y CEDEP
asesorías técnicas y legales (Interinstitucional)
sobre importaciones,
exportaciones y asuntos Portal del e-Gobierno (Interinstitucional)
fiscales.
Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos
(CSJ)
Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario
Exportación y (MAGFOR)
Comercialización: Controles Sistema de Información de Registro de Agroquímicos y
Fitosanitarios, Control de Productos de Uso Veterinario (MAGFOR)
Origen
Controles Operacionales: Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Permisos Ambientales, Ambientales (MARENA)
Prendas Agrarias Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)

Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido)


Capacitaciones y Asistencias
técnicas, provisión de
insumos (plantas,
fertilizantes, pesticidas, etc.)
Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario
Exportación y (MAGFOR)
Comercialización: Controles Sistema de Información de Registro de Agroquímicos y
Zoosanitarios, Control de Productos de Uso Veterinario (MAGFOR)
productos veterinarios,
Control de productos Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y
alimenticios para animales, Sustancias Tóxicas (MINSA)
Controles sobre importación
de material genético,
Controles sanitarios, Registro
de Ganadero y Registro de
Ganado
Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido)
Capacitaciones y Asistencias
técnicas, provisión de
insumos (suplementos
alimenticios, productos
veterinarios, etc.)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 133 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistemas de Información
Servicios
detectados a la fecha

Servicios de Importación, Sistema de Gestión e Información Aduanera (DGA)


Exportación y
Comercialización: Registro Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y
de agencias aduaneras, Sustancias Tóxicas (MINSA)
almacenes y transportistas,
Registro de Importadores y
Exportadores, Controles de
Admisión Temporal,
Controles sanitarios,
Controles de Origen,
Controles de Importación de
Maquinaria, Catálogo de
aranceles y precios de
referencia.
Controles operacionales: Sistema de Información del Registro de Higiene y Seguridad
Controles de Higiene y Laboral (MITRAB)
Seguridad Laboral, Controles Sistema de Información de Zonas Francas (CNZF)
de administración de Zona
Franca, Control de Propiedad
Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)
Industrial, Prendas
Industriales, Permisos
Ambientales. Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Servicios de apoyo: (Aún no se ha definido)
Capacitaciones y Asistencias
técnicas, provisión de
insumos y servicios (energía
eléctrica, agua y
saneamiento,
comunicaciones etc.)
Controles de Importación: Sistema de Información Tributaria (DGI)
Reembolsos y Exoneraciones
Controles operacionales: Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y
Controles Sanitarios, Sustancias Tóxicas (MINSA)
Permisos Ambientales, Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)
Permisos Policiales,
Controles Migratorios
Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN)

Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)

Servicios de apoyo: Portal del e-Gobierno (Interinstitucional)


Promoción del Turismo
Nacional, Permisos Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)
Migratorios
Servicios de Importación, Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Exportación y Ambientales (MARENA)
Comercialización: Controles Sistema de Información Forestal (MAGFOR)
Ambientales y de Exportación

Pág. 134 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Sistemas de Información
Servicios
detectados a la fecha

Controles operacionales: Sistema de Información Forestal (MAGFOR)


Concesiones de Explotación,
Control de áreas de Sistema de Información Catastro Registral (Catastro y Registro
explotación de Derechos Reales: Concesiones)
Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Ambientales (MARENA)
Servicios de Importación, Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario
Exportación y (MAGFOR)
Comercialización: Controles Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y
Zoosanitarios , Controles Sustancias Tóxicas (MINSA)
sanitarios, Controles de
Ambientales, Controles de Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y
Exoneración fiscal Ambientales (MARENA)
Sistema de Información Aduanera (DGA)

Controles operacionales: (Aún no se ha definido)


Permisos Ambientales,
Permisos de Explotación

Tabla 6-8: Servicios esperados por los sistemas de información.

584. Las fases contempladas en este eje son:


6.4.3.1.1 La fase I (Fundaciones y acciones prioritarias)

585. Aproximadamente 4 a 5 años, se enfoca a construir los cimientos del e-


Gobierno, a procurar una solución de corto y mediano plazo a temas
considerados como prioritarios (Clima de negocios, reducción de las
barreras administrativas, lucha contra la pobreza), a desarrollar las
primeras aplicaciones, poner los primeros e-Trámites en línea, con una
implementación territorial reducida o acorde con los planes iniciales del
PND (15 % del territorio).
6.4.3.1.2 La fase II (Profundización geográfica y tramital)

586. Aproximadamente otros 4 a 5 años, se enfocará a desarrollar a profundidad


los procesos tramitales de grandes y medianos volúmenes de manera a
continuar mejorando el Clima de Negocios y reduciendo la barreras
administrativas, apoyando la lucha contra la pobreza y las metas del PND, y
proveyendo información para la toma de decisión empresarial y estatal, a
extender el despliegue en el territorio (60 a 70% del territorio), a
implementar en grande los trámites en línea y el Portal del e-Gobierno, a
distribuir las b- y g-aplicaciones.
6.4.3.1.3 La fase III (Consolidación y extensión geográfica)

587. Duración: 4 a 5 años, apuntando a concluir la informatización del resto del


Estado, el despliegue en la totalidad del territorio, y a preparar las
condiciones para la democracia digital.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 135 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.3.2 El desarrollo por fases

588. La propuesta actual de desarrollo de las aplicaciones y componentes por


ubicación y fase.
Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes
b- y g-
aplicaciones No identificadas hasta esta fecha
I UCP i-Fundaciones/Diccionario de datos
i-Fundaciones/Tablas de validación
i-Fundaciones i-Fundaciones/Estructura organizativa
i-Fundaciones/Seguridad integrada
i-Fundaciones/Motor de reglas institucionales
i-Fundaciones/Motor de flujo de trabajo

subsistemas de e-Gob.EJOP
infraestructura e-Gob.COM
e-Gob.CONS
e-Fundaciones/e-Autenticación
e-Fundaciones/e-Apoderamiento

e-fundaciones
e-Fundaciones/e-Pagos
e-Fundaciones/e-Sesión
e-Fundaciones/e-CAP
e-Fundaciones/e-Entrega

Mantenimiento integrado de la infraestructura del Estado


i-aplicaciones
transversales Mantenimiento del parque vehicular del Estado
Plan de Compras del Estado
Sistema nacional de direcciones físicas de las obras verticales

Sistema del Repositorio Público de Vehículos


Sistema de Repositorio Público de Personas

Sistema de Repositorio Público de Personas Jurídicas


Repositorios
Sistema de Repositorio Público de Personas Naturales
Sistema del Repositorio Nacional de Obras verticales
Sistema del Repositorio de Productos
Sistema del Repositorio de las animales de crianza
Catálogo de Trámites, Registros y Servicios del Estado
(Interinstitucional)
Catálogo Universal de productos
Catálogos
Catálogos de Flora y Fauna
Catálogo de Ocupaciones y actividades profesionales
Catálogo de los países y localidades

Pág. 136 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes

Administrador de Contenido
Servicios de Personalización del Portal
Estructura de navegación
Catálogo de Trámites en Línea
Metatrámites y Servicio de Personalización de Meta-Trámites
Servicios de Correo-e para las instituciones

Portal del Preparación del Portal para la descarga de las g-aplicaciones


gobierno • Catálogo
• Servicios de documentación
• Configurador de Meta-trámites
Servicios de consultas de bases de datos
Servicios de Participación comunitaria
• servicios de reclamos, sugerencias
• Servicio de denuncias
• diálogo con los diferentes poderes del Estado
UIP i-aplicaciones
institucionales
Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos
(CSJ)
Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA)
Sistema de Información de la Construcción y Transporte (MTI)
Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y
Sustancias Tóxicas (MINSA)
Sistema de Información de Sanidad agropecuaria (MAGFOR)
Adaptación del Sistema de Información de Servicios Migratorios
(DGME)
Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN)
Sistema de Información del Registro Civil de las Personas
Municipal
Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social (INSS)
Sistema de Información Forestal (MAGFOR)
Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI)
Sistemas de Información del MIFIC

Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y


Ambientales (MARENA)
Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los
conglomerados
ADPESCA
ADGEO
ADFOREST
CETREX
INTUR
INAFOR

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 137 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes
Correos de Nicaragua

TELCOR

Sistema de información y apoyo a la IMPYME

Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos


(CSJ)

b- y g- Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA)


aplicaciones Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social (INSS)
Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI)

Trámites en Línea Catastro-Registrales


Trámites en Línea de Gestión Notarial
Trámites en Línea de Gestión Aduanera
Trámites en Línea de Ventanilla de la Construcción y Transporte
Trámites en línea relacionados con el Registro Sanitario,
Fármacos y Sustancias Tóxicas
Trámites en Línea de Sanidad Animal y Vegetal
Trámites en línea de Servicios Migratorios (DGME)
Trámites en Línea de Servicios Policiales
Trámites en Línea del Registro Civil de las Personas
Trámites en Línea de Seguridad Social
Trámites en Línea de Administración Forestal
e- trámites Trámites en Línea de Gestión Fiscal
Trámites en línea y servicios de consulta del MIFIC
Trámites en Línea de Administración de Recursos Naturales y
Ambientales
Trámites en línea relacionados con la IMPYME
Trámites en línea relacionados con la simplificación
administrativa para los conglomerados
ADPESCA
ADGEO
CETREX
INTUR
INAFOR
Correos de Nicaragua
TELCOR

II UCP Sistema del Repositorio Público Legislativo


Repositorios
Sistema del Repositorio de los Convenios y Tratados

Pág. 138 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes
Administración integrada de las asesorías y consultorías para el
Estado
i-Aplicaciones
transversales Administración Integrada de las visitas de campo y de sus
correspondientes desplazamientos
Presupuestación física institucional
UIP
Complemento del SIICAR (Intendencia de la Propiedad)
Sistema de Expediente Médico Individual (MINSA)
Complemento del SIICAR (Intendencia de la Propiedad)
Sistema de Información Aduanera (DGA) Sistema nuevo
Sistema de Información de Compras y Contrataciones del
Estado (MHCP)
Sistema de Información de Servicios Migratorios
(DGME)nuevo
Sistema de Información del Registro de Diplomáticos
(MINREX)
Sistema de Información Tributaria (DGI)nuevo
i-aplicaciones
institucionales Sistema del Repositorio Público Legislativo
Sistema Integrado de Información Municipal (SIAF II
parte)
Sistema de información del INIFOM
Sistema de información del MITRAB
Sistema complementario de información del MINSA
Sistema complementario de información del MIFIC
Sistema complementario de información del MAGFOR
Sistema de información y de apoyo al INATEC
Sistema de información del INEC
Sistema de información del INETER
Sistemas de Información para las Zonas Francas
b- y g-
aplicaciones
e- trámites Trámites en Línea con la Intendencia de la Propiedad
Sistema de Expediente Médico Individual
Trámites aduanales (Sistema nuevo)
Trámites en Línea de Compras y Contrataciones del Estado
Trámites en Línea de Servicios Migratorios (sistema nuevo)
Trámites en Línea para Diplomáticos
Trámites en Línea Tributarios (sistema nuevo)
Sistema de consulta del Repositorio Público Legislativo
Servicios municipales complementarios
Consultas en línea del sistema de información del INIFOM
Trámites en Línea laborales

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 139 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes
Trámites en Línea del MINSA
Trámites en Línea del MAGFOR
Trámites en Línea del INATEC
Trámites en Línea del INEC
Otros Trámites en Línea del INETER
Trámites en Línea de las Zonas Francas
III UIP
Integración de los sistemas del BCN
Sistema de Apoyo al BAVINIC
Sistemas de Información para la Aeronáutica y empresas de
aeropuertos
Sistema de Apoyo a la Dirección General de Bomberos
Sistema de información de la Procuraduría de la República
Sistema complementario de información del MTI
Sistema complementario de información del MIREX
Sistema de información del MINGO
Sistema complementario de información del MECD
i-aplicaciones Sistema de información de la Lotería Nacional
institucionales
Sistema de información del INSSDH
Sistema de información del INTA
Sistema de apoyo a ENABAS
Sistema de información de ENACAL
Sistema de información de ENEL
Sistema de información del FISE
Sistema de información del FISE
Sistema de información de la Gaceta
Sistema de información de MIFAMILIA
Sistema de información del INC
Sistema de información del INE
Sistema de información del FNI
b- y g- No definido a esta altura
aplicaciones
e- trámites Trámites en Línea del BCN
Trámites en Línea del BAVINIC
Trámites en Línea para la Aeronáutica y empresas de
aeropuertos
Trámites en Línea de la Dirección General de Bomberos
Trámites en Línea de la Procuraduría de la República
Trámites en Línea complementarios del MTI
Trámites en Línea del MIREX
Trámites en Línea del MINGO
Trámites en Línea del MECD
Trámites en Línea del INSSDH

Pág. 140 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Capas o
Fase Ubicación Nombre de la Aplicación o componente
componentes
Trámites en Línea del INTA
Trámites en Línea del ENABAS
Trámites en Línea del ENACAL
Trámites en Línea del ENEL
Trámites en Línea del FISE
Trámites en Línea del FISE
Trámites en Línea de la Gaceta
Trámites en Línea de MIFAMILIA
Trámites en Línea del INE
Trámites en Línea del FNI
Tabla 6-9: Propuesta de desarrollo de las aplicaciones y componentes por ubicación y fase
6.4.4 Productos finales: los repositorios, catálogos y aplicaciones asociadas

6.4.4.1 Repositorios identificados y los sistemas asociados

589. A continuación se presenta una lista de los repositorios que tendrán


sistemas asociados, para su debida administración. Los registros que
aparecen son presentados para efectos de identificación del contenido del
repositorio por el lector y no son limitativos. Este listado puede cambiar en
cualquier momento. En este acápite solo estamos concernidos por los
repositorios y sus sistemas; los registros están descritos dentro de la
Institución correspondiente que los administra.
Sistema del Repositorio Público de las Personas: este repositorio es la
agregación de los repositorios siguientes:
Sistema del Repositorio Público de las Personas Naturales: a su vez
agregación de los registros siguientes:
Registro de los ciudadanos (nacionales): que agrega los registros:
Sistema Municipal del Registro Civil de las Personas (152
municipios): este Sistema es descrito con mayor detalle en el
0.
Sistema de registro de los Nicaragüenses nacidos en el Exterior
(Registro Civil de las Personas)
Sistema de registro de los Extranjeros nacionalizados
(custodiado por el Registro Civil de las Personas y derivado de
los registros de los Extranjeros Residentes y de los Viajeros de
la DGME, y del Registro del personal diplomático del MIREX).
Sistema de registro de los Extranjeros Residentes (DGME; descrito
en el 0)
Sistema de registro de Personal Diplomático y Asociados en
residencia temporal (contemplado para la Fase II).
Sistema del Repositorio Público de las Personas Jurídicas
Registro mercantil (a desarrollarse dentro del SIICAR, por parte
del PRODEP, custodiado por la CSJ)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 141 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Registro de asociaciones sin fin de lucro (no descrito dentro de


este capítulo) Nacionales o Extranjeras. Las nacionales pueden
ser:
Registro de las cooperativas (no descrito dentro de este
capítulo)
Registro de las iglesias y otras confesiones (no descrito dentro
de este capítulo)
Registro de los partidos políticos (no descrito dentro de este
capítulo)
Registro de los sindicatos (no descrito dentro de este capítulo)
Registro de asociaciones deportivas(no descrito dentro de este
capítulo)
Registro de asociaciones científicas(no descrito dentro de este
capítulo)
Registro de las asociaciones gremiales(no descrito dentro de
este capítulo), etc.
Registro de las instituciones del Estado: integrado con la i-
Fundación/Estructura Organizativa.
Instituciones del Poder ejecutivo (Ley 290)
Instituciones del poder legislativo
Instituciones del poder electoral
Instituciones del poder judicial
Gobiernos municipales (Ley 40)
Sistema del Repositorio Público de Vehículos automotores: recibe la
descripción de todos los vehículos automotores (para operación terrestre,
acuática, aérea y anfibia)
Sistema del Repositorio Nacional de Obras verticales: describe la
conformación de los edificios de todo tipo en el territorio y se enlaza con
los sistemas catastrales físicos y fiscales.
Sistema del Repositorio de productos; enlazado con el Catálogo universal
de producto, provee una forma única de describir todos los productos
manejados dentro o fuera del país que tengan relevancia con los
procesos tramitales o actividades de los diferentes sectores del país.
Permitirá asignar atributos ilimitados a las categorías en el catálogo
universal de productos, de manera a asignar los valores de los atributos
a cada producto según sus hojas de especificaciones. Será alimentado
por cada institución o empresa del país.
El Repositorio de las Leyes, Convenios y Tratados: Este repositorio no
solamente describe las leyes, reglamentos, decretos, convenios y
tratados, códigos de todos tipos, etc. sino que debe permitir establecer
las relaciones diversas que existen entre cada uno de estos elementos:
relaciones de derogación, de precedencia, de enmienda, etc.
Sistema del Repositorio de los animales de crianza: permite captar los
hechos vitales de los animales criados en el país. De importancia para el

Pág. 142 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

control de calidad, el control del robo de ganado y la exportación. De


particular importancia para el control de las enfermedades modernas
asociadas a la crianza industrial.

6.4.4.2 Catálogos

590. Los catálogos han sido asociados a los repositorios, a pesar de tener una
funcionalidad diferente de los mismos, porque son actualizados por cada
institución custodia de una parte de la información contenida en el catálogo.
Catálogo de Trámites, Servicios y Registros del Estado
Catálogo Universal de productos (descrito más arriba en relación con el
Repositorio de productos). En particular, este catálogo contendrá la
descripción de los vehículos automotores, armas y municiones.
Catálogos de Flora y Fauna: describe la taxonomía de todas las especies
animales y vegetales que existen o entran al país. Será administrado por
las Universidades y las empresas importadoras o exportadoras.
Catálogo de Ocupaciones profesionales. De uso general por todas los
actores del país.
Catálogo de los países, asociaciones de países, estructura administrativa
del país, con sus departamentos, municipios, comarcas, comunidades y
otras localidades.

591. Todas estas aplicaciones y los registros correspondientes son requeridos en


la Fase I.

6.4.4.3 El producto particular: Catálogo de Trámites, Servicios y Registros del Estado

592. Ya se ha hablado de este catálogo especial, que será la base para la


construcción del portal del e-Gobierno. El catálogo en sí, no corresponde
actualmente a ningún trámite o servicio existente, aunque se encuentra
disponible en el portal que administra UCRESEP. Su uso es de consulta y
de validación, y será totalmente transversal ya que cada institución tendrá
la responsabilidad de mantener actualizados sus trámites, objetos
tramitales, requisitos, registros, etc. Este catálogo llenará parte de las
funcionalidades de un diccionario de datos del Estado. Adicionalmente,
deberá permitir clasificar los trámites y servicios de forma a poder presentar
a la ciudadanía diferentes múltiples opciones de visualizar los trámites y
acceder al deseado. En su fase inicial, el catálogo se llenará a partir de la
base de datos ya elaborada por los consultores, se pondrá en línea y será
actualizado por cada institución, de acuerdo a la situación actual de los
procesos tramitales institucionales, antes de la reingeniería. Este catálogo
deberá estar integrado con las i-Fundaciones y otros catálogos básicos.

593. Cada institución tendrá la responsabilidad de mantenerlo actualizado, de


manera a que no sea nunca más necesario levantar una encuesta para este
propósito.

594. La revisión del catálogo correspondiente a cada institución se llevará a cabo


durante la fase de reingeniería institucional, y reflejará también el resultado
de la reingeniería global del Estado.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 143 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

595. Por lo tanto, el producto debe tener una funcionalidad de seguridad de


acceso, relacionada con los datos: los datos accesibles para actualización
por una institución serán definidos en el componente de Seguridad
integrada.

596. En fin, este componente deberá permitir una extensa clasificación para los
trámites y servicios, que permita elaborar interfaces múltiples para acceder
a su contenido, de acuerdo a diferentes modelos temáticos.
6.4.5 Productos finales: los componentes reutilizables

597. La descripción detallada de cada uno de estos productos se encuentra en el


Marco conceptual17. En resumen, cada uno de estos componentes debe ser
un servicio Web, accesible como componente reutilizable. Algunos de los
mismos podrán ser accesibles por el Sector Privado y la Sociedad Civil,
directamente o como componentes descargables de manera a ser
aprovechados por todos los actores y al mismo tiempo garantizar que la
información nacional sea siempre actualizada con una fuente única.

598. El metamodelo de los componentes reutilizables contempla que cada


componente debe proveer por lo menos cuatro interfaces:
Una interfaz de administración,
una interfaz de servicios,
una interfaz de servicios de seguridad y
una interfaz de integración.
6.4.5.1.1 I-Fundaciones
i-Fundaciones/Diccionario de datos
i-Fundaciones/Tablas de validación
i-Fundaciones/Estructura organizativa
i-Fundaciones/Seguridad integrada
i-Fundaciones/Motor de reglas institucionales
i-Fundaciones/Bitácoras de ingresos y de cambios
6.4.5.1.2 Los subsistemas de infraestructura
e-Gob.EJOP y su Motor de flujo de trabajo
e-Gob.COM
e-Gob.CONS
6.4.5.1.3 e-Fundaciones
e-Fundaciones/e-Autenticación
e-Fundaciones/e-Apoderamiento
e-Fundaciones/e-Pagos
e-Fundaciones/e-Sesión

17
Acápite 4.1.6.3, Diagrama 31.

Pág. 144 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

e-Fundaciones/e-CAP
e-Fundaciones/e-Entrega

599. Todos estos componentes son requeridos en la fase I del proyecto.


6.4.6 Productos finales: las i-aplicaciones transversales

600. Se ha concebido un conjunto de i-Aplicaciones transversales que deberán


brindar una serie de servicios a las instituciones, particularmente si son
integradas. Todas estas aplicaciones tienen el objetivo de reducir y/o
racionalizar el gasto del Estado. La priorización de este tipo de aplicación
estará a cargo del patrocinador del proyecto. Sin embargo, tendrán un
impacto sobre el sector privado, ofreciéndole contratos de mayor tamaño,
con economía de escala.

601. La forma de implementación de estos productos podrá ser parecida a la


forma actual de implementación de los sistemas del SIGFA (sistemas
centralizados, ejecutables localmente) o bien como aplicaciones
desconcentradas, descargadas y ejecutadas localmente, pero enlazadas en
forma síncrona o asíncrona con los registros centrales del Estado
correspondientes.

602. A esta altura, se han identificado las siguientes:


Mantenimiento integrado de la infraestructura del Estado: La integración
de las infraestructuras de Salud, de Educación, del MTI, etc., podría
permitir planes de mantenimiento en gran escala, por zonas a nivel de
todo el Estado. También permitiría a una institución como el FISE.
elaborar sus proyectos de acuerdo a la información más actualizada
sobre la infraestructura completa del Estado. Integrado con el Plan de
compra nacional. Fase I.
Administración integrada de las asesorías y consultorías para el Estado:
Integrar las asesorías y consultorías que se dan en el Estado, para
desarrollar capacidad de administración del conocimiento y, si se
incorpora la experiencia de los proyectos ejecutados, la sistematización
de la misma. Fase II.
Administración Integrada de las visitas de campo y de sus
correspondientes desplazamientos: Integrar la administración de las
visitas de campo y permitir optimizar el aprovechamiento de los recursos
materiales de transporte, coordinar las visitas con la presencia y
disponibilidad de las personas visitadas. Fase II.
Presupuestación física institucional: integrada con el SIGFA, permite
elaborar el presupuesto de metas físicas de cada institución; contempla
la funcionalidad de reajuste de las metas de acuerdo al presupuesto
aprobado (uniformizado por medio del Catálogo universal y el Repositorio
de productos). Fase II.
Mantenimiento del parque vehicular del Estado: (uniformizado por medio
del catálogo universal de productos), integrado con la Administración de
visitas de campo. Fase I.
Plan de Compras del Estado: como consolidación de las necesidades de
compras de cada institución para conseguir economía de escala. Se

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 145 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

abastecerá de la Presupuestación física y de los módulos de


mantenimiento anteriores. Este módulo a su vez abastecerá al modulo de
Contratación del Estado y será integrado con el Repositorio de los
Productos. Fase I.
Sistema nacional de direcciones físicas de las obras verticales: el sistema
está asociado al Repositorio Nacional de las obras verticales y permite
asignar un código de ubicación que puede ser interpretado en forma
digital para la entrega de correo18, para la uniformización del sistema
nacional de los servicios, para facilitar los censos, y en términos
generales uniformizar el sistema de direcciones domiciliares. Fase I.

603. En la práctica, la única limitación para esta lista es la imaginación, por lo


que no se pretende presentarla como exhaustiva. Sin embargo, se debe ver
esta lista con cierta reserva puesto que se trata de productos totalmente
nuevos, que aún no han podido ser consensuados con ninguna institución y
no tienen un custodio asignado.
6.4.7 Productos finales: las i-aplicaciones institucionales

604. Las i-Aplicaciones institucionales son esencialmente aplicaciones que


suministrarán un conjunto de servicios y de trámites en cada institución y
que alimentan uno o varios registros que tiene bajo su custodia.

605. Las i-Aplicaciones son ampliamente descritas en el Marco conceptual. Las i-


Aplicaciones son las bases para el desarrollo de las g- y b-aplicaciones y los
e-Trámites.

606. Todas las i-aplicaciones deberán presentar una funcionalidad para la


captación manual de datos – en particular para los requisitos de los
trámites – para tomar en cuenta el período de transición durante el cual la i-
Aplicación no habrá sido aún integrada con los registros auxiliares
necesarios. Este gasto es inevitable, aunque se irá reduciendo a medida que
habrán más registros conectados a la Intranet del Gobierno.

6.4.7.1 Criterios de selección de los trámites y servicios para las aplicaciones a desarrollar

607. Las aplicaciones a desarrollarse se derivan de la selección de aplicaciones a


desplegar. No existe una relación de uno a uno entre los dos ejes porque
ciertas aplicaciones a desplegar no serán desarrolladas por el e-Gob
(ejemplo, el SIIAF, el SIICAR), y por otro lado, ciertas aplicaciones
desarrolladas no dan lugar a un despliegue y no aparecen en la tabla de
aplicaciones a desplegar19.

18
Los consultores propusieron en el caso del SIICAR, el uso del geo-centro de las parcelas como clave de
generación de un código único absoluto. Este mecanismo es aplicable para la generación de códigos postales
y podría ser estudiado en forma conjunta entre Correos de Nicaragua e INETER.
19
A veces los requerimiento de ambas estrategias son antagónicos o no tienen las mismas prioridades: por
ejemplo, PROCOMPE especifica como criterios de priorización el Comercio exterior, movimientos fronterizos
y trans-fronterizos, Trámites de Inversiones, Registro de la Propiedad, Registro fitosanitario, Policía, DGME.
Paralelamente, focaliza servicios relacionados con el fomento de la producción para los conglomerados,
particularmente las importaciones.

Pág. 146 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

608. Se espera de la reingeniería y, luego de la integración de los registros, que


desaparezca gran parte de los certificados y constancias actuales: 56
Autorizaciones, 62 Cartas, 218 Certificados, 161 Constancias, 62
formularios, 75 fotocopias, 73 Solicitudes, 99 Permisos, 86 Licencias,
desaparecerán de los 2,477 objetos tramitales sólo en el Poder Ejecutivo.

609. Por otro lado, en la relación de los gobiernos municipales con los trámites
del Estado, se ha usado tentativamente los principios generales siguientes:
a) Por su parte, los municipios tienen la función de registrar la existencia de
los objetos (personas, parcelas catastrales con la infraestructura vertical,
recursos naturales, animales, etc., para efectos de planificación y de
recaudación; b) y por la suya, los ministerios e instituciones diversas tienen
como función suministrar los servicios a los objetos registrados.

6.4.7.2 i-Aplicaciones institucionales: los registros legales del Estado

6.4.7.2.1 Funciones estándares de los registros legales del Estado

610. Cada registro legal del Estado representa un conjunto de funciones


estándares20, fijadas por la ley que podrán implementarse de forma
automatizada:
Inscripción, con las actividades siguientes:
Recepción y calificación de la documentación. Por mucho tiempo, se
seguirá recibiendo documentación física. Eventualmente, el código
personal del tramitador se volverá la única información necesaria.
Actividades opcionales diversas, relacionadas con el trámite mismo, a
raíz de la calificación de la documentación (por ejemplo, detección de
bigamia en la inscripción de un matrimonio). Gran parte de estas
actividades se verán inmensamente facilitadas y aceleradas, por la
integración de los registros en todo el territorio.
Registrar la inscripción, generalmente bajo la fe pública de un
registrador.
(opcionalmente) Modificación o actualización del Asiento inicial, que
puede dar lugar a un nuevo asiento, y/o a una nota marginal. Como
caso especial, se puede mencionar la Suspensión, desactivación,
terminación del registro, el procedimiento con el cual se desactiva un
registro (no se borra). Se maneja de manera similar a la modificación.
Firmar la inscripción en un sistema de registro informatizado: en el
caso de los registros legales, debe estar ligado al uso de una firma
digital para el Registrador; en los registros no formales, se puede
utilizar la contraseña normal de entrada a la aplicación, u otra
contraseña complementaria.
(opcionalmente) Generar la notificación registral; esta función, de
origen en los registros manuales, se dará también, en forma de
entrada en una bitácora, o con la generación de un mensaje
electrónico a destinación de otro registro, etc.

20
Este modelo está descrito en el Marco conceptual en el § 4.1.5.1, Metamodelo de las aplicaciones de
administración de los registros.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 147 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Certificación
Emisión de esquela. Estos documentos físicos tenderán a desaparecer
con la generalización de los registros integrados.
Verificación de los registros manuales contra los registros digitales,
con el solicitante y corrección de errores
Pago del arancel (este paso no da lugar a una función del Registro,
sino que corresponde a una aplicación transversal, por ejemplo, un
módulo de caja de un sistema financiero).
Consulta en el Registro
Emisión del certificado
Firma del certificado
y Envío del certificado a su destinatario
Consultas institucionales

611. Esta descripción de las funcionalidades de los Registros, correspondiente al


metamodelo de Aplicaciones de Administración de los Registros, da lugar a
una i-Aplicación. Sin embargo, no todas las i-Aplicaciones tienen asociadas
un Registro. Ciertas i-Aplicaciones, las de tipo Transaccional o Gerencial, no
tienen asociadas un registro, aunque puedan tener asociadas tablas o
archivos específicos, típicamente para las i-Aplicaciones transaccionales.
6.4.7.2.2 Los fraudes

612. Los fraudes se dan en torno a muchos registros, generalmente por la


imposibilidad de ser detectados fácilmente. La informática permite a los
expertos incorporar mecanismos avanzados de detección de fraudes, antes y
después de ocurrir, y por lo tanto, de detectarlos y corregirlos si acaso. Para
esto, se considera necesario ejecutar:
Análisis de los tipos de fraudes que se dan en cada tipo de
registro/proceso tramital, tanto en Nicaragua como fuera (Consultoría
especializada, con normas estrictas de seguridad).
Análisis de los mecanismos, herramientas, etc. capaces de anticipar y/o
detectar fraudes potenciales.
Construcción e incorporación de los motores de detección de fraudes a
las aplicaciones como parte del ciclo de desarrollo.
6.4.7.2.3 Las notificaciones registrales

613. Son mensajes que se envían manualmente y mutuamente los registros para
actualizarse. Por ejemplo, una persona nacida en un municipio se casa en
otro municipio: el registro civil del municipio donde se inscribe el
casamiento avisa al municipio de nacimiento de cada conyugue del evento.

614. Si bien la integración entre los registros debe eventualmente eliminar las
notificaciones registrales físicas, éstas se seguirán requiriendo hasta que
todos los municipios estén enlazados digitalmente.

Pág. 148 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.7.3 El nivel de complejidad de los trámites

615. El cuadro a continuación presenta para varias aplicaciones basadas en


trámites existentes, la cantidad de requisitos (de 1 a 20) que tienen los
trámites que administra cada aplicación.

616. Conviene tomar nota que el Catálogo de trámites del Poder ejecutivo
elaborado por UCRESEP no permite dimensionar aplicaciones nuevas, para
las cuales no existen aún trámites ni servicios. En fin, ciertas aplicaciones
tienen funcionalidades que no pueden ser representadas por trámites ni
servicios. Estas serán mejor representadas por registros, quizás, pero este
análisis tendrá que hacerse en la marcha.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 149 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre de la Aplicación/Cantidad de trámites


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20
por cantidad de requisitos

Complemento del SIICAR (Intendencia de la 0 3 4 7 4 4 6 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0


Propiedad)
Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para los conglomerados
Sistema de Información Aduanera (DGA) 1 5 5 10 5 9 3 4 4 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Sistema de Información de la Construcción y 2 10 14 8 7 9 10 9 6 3 2 1 0 1 2 0 0 0 0
Transporte (MTI)
Sistema de Información de Registro de Notarios y 7 1 7 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Protocolos (CSJ)
Sistema de Información de Registro Sanitario, 1 5 4 2 2 2 2 2 2 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0
Fármacos y Sustancias Tóxicas (MINSA)
Sistema de Información de Sanidad agropecuaria 4 8 12 6 12 4 3 1 1 1 1 0 3 1 1 0 2 0 0
(MAGFOR)
Sistema de Información de Servicios Migratorios 0 2 0 3 1 1 0 0 2 0 1 1 0 2 2 0 0 0 0
(DGME)
Sistema de Información de Servicios Policiales 5 4 14 4 7 6 8 6 6 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0
(DGPN)
Sistema de Información del Registro Civil de las 19 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Personas Municipal
Sistema de Información del Registro de 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Diplomáticos (MINREX)
Sistema de Información del Seguro Social (INSS) 3 7 3 1 3 5 2 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Sistema de Información Forestal (MAGFOR) 1 1 0 0 0 1 2 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Sistema de Información Tributaria (DGI) 1 6 7 5 9 5 7 4 3 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Sistema de Repositorio Público de Personas 1 2 3 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jurídicas
Sistema del Repositorio Público Legislativo 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sistema Integrado de Información Municipal (SIAF II 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
parte)

Pág. 150 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre de la Aplicación/Cantidad de trámites


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20
por cantidad de requisitos

Sistema Nacional de Administración de Recursos 1 0 4 4 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Naturales y Ambientales (MARENA)
Totales verticales 51 60 77 59 52 46 47 29 29 16 7 5 4 8 9 0 2 0 0 501
Tabla 6-10: Nivel de complejidad de los trámites.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 151 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

617. Del cuadro anterior se deriva la cantidad de aplicaciones y de trámites que


podrán requerir el uso de un motor de flujo de trabajo, asumiendo que más
de tres requisitos justifica este uso. De 501 procesos tramitales
contabilizados, 188, o sea menos del 40% usa tres o menos requisitos, por
lo que un poco más del 60% requerirá el desarrollo de flujos de trabajo. Se
puede también calcular la cantidad de plug - ins, o sea de formularios (uno
por requisito) que habrá que desarrollar.

6.4.7.4 Las aplicaciones y sus trámites asociados

618. Para efectos de dimensionamiento del esfuerzo total – por lo menos en la


primera fase del e-Gobierno - se ha elaborado una metodología parecida a la
de los puntos de funciones utilizados con el lenguaje de modelación UML
utilizado en esta consultoría. Para ello, se seleccionó la información
disponible, a partir del catálogo de trámites:
Cantidad de trámites en una aplicación
Para cada trámite se determina:
Si actualizará un registro asociado al producto generado
La cantidad de requisitos esperados por el trámite
Si usará la función de e-Autenticación de las personas
Si usará la función de e-Pagos
Si usará la función de e-Entrega
Si dispara otro proceso en forma síncrona
Si el trámite corresponde a un registro legal, o sea un registro que tiene
función oficial, se le asumirá los procesos estándares correspondientes,
definidos en el 6.4.7.2.

619. Es importante saber que los trámites que se presentan para cada aplicación
no han sido aún sometidos a reingeniería, por lo que es probable que la
cantidad final a desarrollar será realmente inferior. De la misma manera, la
cantidad de requisitos a presentar será significativamente reducida en la
mayoría de los trámites después de la reingeniería por un lado, y de la
integración progresiva entre los diferentes registros del Estado. Sin
embargo, para efectos de dimensionamiento del proyecto, el utilizar la
cantidad de requisitos existentes permitirá cuantificar las necesidades de
integración de los futuros sistemas con otros procesos u otros registros
auxiliares y, por lo tanto, provee una medida aceptable para dimensionar el
esfuerzo de desarrollo.

620. Los consultores están conscientes que parte de estas recomendaciones no


han podido ser validadas en su totalidad directamente con todas las
instituciones.

621. Por un lado el PND suplió una parte significativa de los insumos básicos,
pero también se dieron varios intercambios con MIFIC-PROCOMPE para
validar las opciones seleccionadas con sus propios estudios en curso.

Pág. 152 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

622. En la actualidad, los trámites que han sido arbitrariamente seleccionados


para ser implementados son 501 de 1,173, o sea casi la mitad. La mitad no
seleccionada corresponderá a las Fases II y III del proyecto.

623. En la práctica, se estima que el margen de error en cuanto a cuales trámites


han sido seleccionados para cada aplicación en la Fase I, no afectará
significativamente el monto estimado del proyecto, el cual de todos modos,
será asignado en fracciones. Más bien, se considera que, aunque afectada
por un cierto nivel de juicio a priori, la metodología es reutilizable y se irá
mejorando con el dominio creciente que se hará del proyecto. Una vez
ejecutadas la reingeniería de datos y procesos en las instituciones, se
dispondrá de toda la información necesaria para dimensionar con mucho
más exactitud las aplicaciones a desarrollar en la segunda fase o al final de
la primera.

624. En fin, se ha contemplado que toda i-Aplicación institucional tiene asociada


una aplicación gerencial o de apoyo a la toma de decisión. Existe un par de
artículos en la bibliografía al inicio del capítulo que describen las
funcionalidades correspondientes.

6.4.7.5 Complemento del SIICAR (Intendencia de la Propiedad) (Fase II)

6.4.7.5.1 Descripción

625. Este sistema agrupa trámites y servicios de la Intendencia de la Propiedad y


del INETER relevantes con el tema de la propiedad, y no incluidos en el
SIICAR del Registro Público de la Propiedad Inmueble y Mercantil. Este
sistema abarca de 31 trámites y afecta los registros siguientes:
1. Hipotecas e Hipotecas de bienes muebles
2. Indemnización (MHCP)
3. Parcelas catastrales
4. Propiedades afectas a las leyes 85 y 86 (Intendencia de la propiedad)
5. Propiedades expropiadas
6. Registro Público de la propiedad inmueble
6.4.7.5.2 Justificación

626. El tema de la propiedad ha sido mencionado como prioritario en todos los


estudios alrededor de la competitividad que se han emitidos. El SIICAR se
encuentra presentemente en curso de ejecución, con sus propios Términos
de referencia y su propio financiamiento, por lo que no está incluido dentro
del Eje de desarrollo del e-Gobierno propiamente dicho. Sin embargo,
existen otras funcionalidades que han sido detectadas durante el estudio del
SIICAR y que son parte de la Intendencia de la Propiedad. Se propone por lo
tanto incorporarlas en el e-Gobierno para complementar el SIICAR y
garantizar así la integración entre ambos.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 153 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

627. Los trámites y servicios contemplados para la i-Aplicación Complemento del


SIICAR (Intendencia de la Propiedad):

del tramitador?
¿Autenticación
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Inscripción de documento de Documento de hipoteca inscrito 4 No No Si
hipoteca
Inscripción de Crédito Reestructuración o modificación 4 No No Si
Hipotecario (Inscripción, de Crédito Hipotecario inscrita
reestructuración o modificación
de crédito hipotecario)
Modificación en título ya inscrito Razón en los títulos ya inscritos 4 No No Si
Emisión de certificado catastral. Certificado catastral extendida por 5 Si No Si
INETER
Emisión de constancia Certificado catastral extendida por 3 Si No Si
catastral. INETER
Emisión de constancia de Constancia de datos catastrales 4 No No Si
reinscripción.
Emisión de licencia catastral. Licencia catastral 7 No No Si
Trascripción literal de microfilm. Certificado de trascripción de 7 No No Si
microfilm
Revisión de planos con fines Plano no especificado aprobado 4 No No Si
catastrales.
Emisión de constancias Constancia técnica 2 No No Si
técnicas.
Emisión de constancia de Constancia de Legitimación de 5 No No Si
legitimación de título.(Estudio y Título
Verificación)
Emisión de constancia técnica Constancia técnica de localización 2 No No Si
de localización territorial. territorial
Reposición de la resolución de Solvencia de revisión o 3 No No Si
primer instancia Ley No.85 denegación (confirmar la
resolución anterior)
Emisión de solvencia de Solvencia de disposición, Ley 4 No No Si
disposición, Ley No.85 No.85
Emisión de solvencia de Solvencia de revisión 7 No No Si
revisión, Ley No.85
Reposición de la resolución de Reposición de la resolución de 3 No No Si
primer instancia, Ley No.88 primer instancia, Ley No.88
Emisión de solvencia de Solvencia de ordenamiento 6 No No Si
ordenamiento territorial de territorial de propiedades rurales
propiedades rurales
Recurso de reposición ante Solvencia de ordenamiento 3 No No Si
resoluciones denegatorias, Ley territorial de propiedades rurales
No.86
Emisión de solvencia de Solvencia de ordenamiento 5 No No Si
revisión y disposición, Ley territorial de propiedades rurales

Pág. 154 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

del tramitador?
¿Autenticación
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
No.86
Reclamo de indemnización Resolución de indemnización y 15 No No No
sobre bienes inmuebles finiquito estatal para comparecer
(urbanos y rústicos) ante la Tesorería General de la
República a tramitar bonos de
indemnización
Reclamo de indemnización Resolución de indemnización y 14 No No No
sobre bienes muebles finiquito estatal para comparecer
ante la Tesorería General de la
República a tramitar bonos de
indemnización
Elaboración de escrituras de Escritura de Desmembración y 12 No No Si
desmembración y otorgamiento otorgamiento de Título de Dominio
de título de dominio a
poseedores de lotes urbanos a
nivel nacional
Emisión de escritura pública de Escritura pública de donación 6 No No Si
donación
Emisión de certificado de título Título de Propiedad Agraria 6 No No Si
de propiedad agraria (conocido
como: títulos de Propiedad
Agraria).
Emisión de constancia de Constancia de asignación de 7 No No Si
asignación. posesión
Emisión de constancia de Constancia de autorización de 9 No No Si
autorización de enajenación enajenación
Emisión de certificado de título Certificado de título 7 No No Si
realizada anteriormente.
Emisión de constancia de Constancia de asignación de finca 2 No No Si
asignación de finca
Ratificación de título para Ratificación de título para 7 No No Si
inscripción inscripción
Emisión de constancia de Constancia de ratificación de 5 No No Si
ratificación de asignación. asignación
Emisión de constancia de no Constancia de no devolución de 4 No No Si
devolución de finca expropiada. finca expropiada.
Resolución del problema de la Sentencia judicial apegada a 6 No No Si
propiedad derecho sobre la propiedad
Tabla 6-11: Trámites y servicios para la i-Aplicación complemento del SIICAR

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 155 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.7.6 Sistema de Información Aduanera (DGA)

6.4.7.6.1 Descripción

628. Este sistema contempla el diseño de los adaptadores para integrar el


sistema existente al futuro e-Gobierno en una primera fase, y la reingeniería
de la DGA.
6.4.7.6.2 Fase I: Los adaptadores

629. Los adaptadores contemplados consistirán en pequeños programas que


tendrán dos funciones para validar los datos externos que utiliza: la
primera, poner los datos manejados por el sistema SIDUNEA a disposición
de otras instituciones, por ejemplo, las estadísticas de importaciones; la
segunda, proveer la capacidad, de parte de los sistemas de la DGA, de
acceder a los registros de otras instituciones.
6.4.7.6.3 Fase II: Los registros y el diseño nuevo

630. Después de la reingeniería, se anticipa que el Sistema de la DGA afectará en


una forma u otra los siguientes registros:
1. Registro de Contribuyentes MHCP
2. Repositorio de Vehículos automotores
3. Registro de Importadores
4. Registro de Cooperativas
5. Registro de Agencias Aduaneras
6. Registro de Agentes Aduaneros
7. Registro de Almacenes aduaneros
8. Reintegro tributario
9. Exoneración de importación
10. Importaciones
11. Denuncias/Reclamos (DGA)
12. Registro de Taxis
13. Productos férreos
14. Vehículos de transporte público de pasajeros terrestre
15. Productos
16. Insumos médicos
17. Exoneración a bienes pignorados a favor de la Aduana
18. Bienes pignorados (por DGA)
19. Venta de circulares técnicas
20. Registro de Transportistas aduaneros
21. Registro Público de la propiedad inmueble

Pág. 156 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.7.6.4 Los trámites y servicios contemplados para este sistema en su fase definitiva, sujetos
a la reingeniería, son actualmente:
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Gestión para la Autorización de Autorización para des-aduanar 10 No No Si
Desaduanaje de Donaciones de Insumos donación de insumos médicos
Médicos
Autorización para la importación de Certificado de registro sanitario 4 No No Si
alimentos
Clasificación arancelaria para la Dictamen técnico de clasificación 7 No No Si
importación y exportación de mercancías arancelaria de mercancías
Certificación de documentos Documento certificado 6 No No Si
Comprobante de devolución de los Comprobante para la devolución de 2 No No Si
derechos de impuesto los derechos de impuestos para las
cooperativas de transporte
Comprobante de reintegro tributario Comprobante para el reintegro 6 No No Si
sobre exportación de productos tributario sobre la exportación de
agropecuarios productos agropecuarios
Comprobante de reintegro tributario Comprobante para el reintegro 6 No No Si
sobre la exportación de productos tributario sobre los productos
industriales y agroindustriales de industriales y agroindustriales de
exportación exportación
Reclamo por reliquidación para las Comprobante de reliquidación para 6 No No Si
importaciones de mercancías las importaciones
Correcciones para las declaraciones de Declaración de aduana por vehículo 7 No No Si
aduanas por vehículos corregida
Correcciones para las pólizas de Póliza de importación corregida 6 No No Si
importación de vehículos
Preliquidaciones de mercadería Dictamen técnico de preliquidación 4 No No Si
de mercadería
Reparo para la liberación de vehículos Carta de notificación y reparo para 5 No No Si
pignorados la liberación de vehículos
pignorados
Valoración de vehículos usados Dictamen técnico de valoración de 6 No No Si
vehículo usado
Venta de circulares técnicas Circular Técnica 1 No No Si
Autorización de exoneración para Autorización de exoneración para 4 No No Si
importación (según sectores: pesca, importación (según sectores: pesca,
acuacultura, Pequeña Industria, acuacultura, Pequeña Industria,
Agropecuario- según ley No. 257-97 Agropecuario- según ley No. 257-97
Arto. No.35) Arto. No.35)
Autorización para importación de materia Autorización para importación de 5 No No Si
prima o admisión temporal para materia prima o admisión temporal
perfeccionamiento activo (Gaceta 177 para perfeccionamiento activo
del 2001) (Gaceta 177 del 2001)
Autorización de salida de menaje de Autorización de salida de menaje al 4 No No Si
casa al exterior exterior
Revalidación de exoneración Revalidación de exoneración 3 No No Si
Entrega de menaje de casa usado Menaje de casa sin pago de 8 No No Si
(Nacionales que hayan permanecido impuesto
fuera del País por más de 2 años
interrumpidos)
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Liberación de vehículo pignorado por Liberación de impuestos para 3 No No Si
Aduana vehículo
Permiso de importación y exportación Permiso para importación y 6 No No Si
temporal y solicitud de traslado de exportación temporal y solicitud de
mercadería traslado de mercadería
Habilitación para agencias aduaneras Dictamen resolutorio, autorizando o 9 No No Si
denegando la habilitación para
agencias de aduanas
Autorización de extensión para Resolución Ministerial de 4 No No Si
almacenes aduaneros (conocido como: autorización para la extensión de
extensión para almacenes aduaneros) almacenes aduaneros
Autorización para depósitos aduaneros Oficio Ministerial autorizando 9 No No Si
habilitación del depósito de Aduanas
Acreditación de los agentes y gestores Acreditación de agente aduanero 14 No Si Si
aduaneros.
Autorización para funcionamiento de Acreditación de agencia aduanera 15 No Si Si
agencias aduaneras
Certificación de libros de agencias Libro de agencia aduanera 4 No No Si
aduaneras certificado
Emisión de carné de acreditación de Carné de gestor o de agente 5 No Si Si
agentes aduaneros aduanero
Emisión de carné de acreditación para Carné de gestor o de agente 5 No Si Si
gestores aduaneros aduanero
Permiso temporal de circulación para las Permiso temporal de circulación 9 No No Si
cooperativas de taxis que tienen para las cooperativas de taxis que
exoneraciones de impuesto en trámite tienen exoneraciones de impuesto
en trámite
Permiso temporal de circulación para Permiso temporal de circulación 8 No No Si
taxis para taxi
Registro nacional de importador Registro nacional de importador 6 No No Si
Registro nacional de importadores Registro nacional de importadores 4 No No Si
ocasionales ocasionales
Registro nacional de importadores Registro nacional de importadores 4 No No Si
mayoristas mayoristas
Inspección de chatarra a exportar Constancia de inspección de 3 No No Si
chatarra de exportación
Emisión de constancia de vehículo para Constancia de vehículo para trámite 9 No No Si
trámite de nacionalización (para de nacionalización (para
cooperativas de taxi o transporte) cooperativas de taxi o transporte)
Emisión de constancia de vehículo para Constancia de vehículo para trámite 8 No No Si
trámite de nacionalización (para de nacionalización
nicaragüenses que regresen a vivir en
Nicaragua)
Emisión de constancia de vehículo para Constancia de vehículo para trámite 8 No No Si
trámite de nacionalización (para de nacionalización
donaciones al Cuerpo de Bomberos,
Cruz Roja, iglesias, denominaciones,
confesiones y fundaciones religiosas)
Registro Único del Contribuyente (RUC- RUC Ocasional para la importación 3 No No Si
Ocasional para la importación de

Pág. 158 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Mercancía en general)
Emisión del Código de transportista Código de transportista aduanero 6 No No Si
aduanero (Personas naturales) (Personas naturales)
Emisión del Código de transportista Código de transportista aduanero 7 No No Si
aduanero (Personas jurídicas) (Personas jurídicas)
Inscripción de nuevas unidades de Certificado de inscripción de la 4 No No Si
transporte (Personas naturales) nueva unidad de transporte
Inscripción de nuevas unidades de Certificado de inscripción de la 4 No No Si
transporte (Personas jurídicas) nueva unidad de transporte
Solicitud de baja de unidades inscritas en Solicitud de baja de unidad inscrita 2 No No Si
código de transportistas (Personas en código de transportistas
naturales) (Personas jurídicas)
Solicitud de baja de unidades inscritas en Solicitud de baja de unidad inscrita 2 No No Si
código de transportistas (Personas en código de transportistas
jurídicas) (Personas jurídicas)
Solicitud de baja de agentes aduaneros Solicitud de baja de agente 2 No No Si
aduanero
Solicitud de baja de gestores aduaneros Solicitud de baja de gestor aduanero 2 No No Si
Cierre de agencia aduanera Acta de cierre de agencia aduanera 5 No No Si
Emisión de constancia de liberación de Constancia de liberación de prenda 3 No No Si
prenda de vehículos de vehículo
Tabla 6-12: Trámites y servicios para la i-Aplicación del Sistema de Información Aduanera

6.4.7.7 Sistema de Información Tributaria (DGI)

6.4.7.7.1 Descripción

631. Este sistema contempla el diseño de los adaptadores para integrar el


sistema existente al futuro e-Gobierno y, luego, la reingeniería de todo el
sistema de la DGI y su desarrollo completo.
6.4.7.7.2 Fase I: Los adaptadores:

632. Los adaptadores contemplados consistirán en pequeños programas que


tendrán dos funciones: la primera es poner los datos manejados por el
sistema de la DGI a disposición de otras instituciones; la segunda función
consistirá en la capacidad, de parte del sistema de la DGI, de acceder a los
registros de otras instituciones desarrolladas dentro del Marco Conceptual
del e-Gobierno que puedan validar los datos externos utilizados por el.
6.4.7.7.3 Justificación

633. Este sistema es parte de los requerimientos de la estrategia de


Simplificación de Barreras Administrativas del MIFIC-PROCOMPE.
6.4.7.7.4 Fase II: El nuevo sistema

634. Registros afectados después de la reingeniería:


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1. Registro de las Parcelas catastrales (avalúo catastral para bienes


inmuebles)
2. Registro de Contribuyentes MHCP
3. Repositorio de Vehículos automotores
4. Registro de Proyectos
5. Registro de Cooperativas
6. Registro de Exoneración de impuestos sobre la renta
7. Reintegro tributario
8. Ingresos del estado
9. Exoneraciones
10. Exoneración del impuesto general al valor
11. Denuncias/Reclamos (DGI)
12. Exoneración temporal
13. Centros de entretenimiento
14. Sedes diplomáticas
15. Organismos Internacionales
16. Productores de café
17. Universidades
18. Centros religiosos
19. Zonas Francas y sus empresas
6.4.7.7.5 Fase II: los trámites actuales a incorporar al sistema completo, sujeto a la reingeniería
de la institución
¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en

ón del
línea?

Producto del trámite o


Nombre del trámite
servicio

Declarar y pagar Anticipo del IR Declaración de anticipo del IR 1 Si No No


Baja del Contribuyente (Persona Obligaciones fiscales cerradas 6 No No Sí
Natural y Jurídica)
Cartas de respuesta a consultas y Carta de respuesta a consultas 1 No No Sí
solicitudes de contribuyentes. y solicitudes de contribuyentes
Constancia de exoneración de Constancia de exoneración del 6 No No Sí
Impuesto sobre la renta a impuesto sobre la renta
asociaciones, fundaciones, Iglesia,
Federaciones.
Constancia de Exoneración de Exoneración del impuesto sobre 7 No No Sí
Impuestos sobre la renta a la renta
cooperativas
Constancia de exoneración del Constancia de exoneración del 2 No No Sí
impuesto general al valor del cuerpo Impuesto General al Valor
diplomático y Misiones
Internacionales.
Constancia de Exoneración del Constancia de exoneración del 2 No No Sí

Pág. 160 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en

ón del
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

Impuesto sobre la renta anual a impuesto sobre la renta


empresas turísticas
Constancia de Exoneración del Exoneración del impuesto sobre 3 No No Sí
impuesto sobre la renta para la renta
Instituciones artísticas, Científicas,
Educativas y Culturales
Constancia de Ingresos en Banco. Constancia prenumerada del 3 No No Sí
pago no tributario
Emisión de constancia de avalúo Avalúo catastral 4 No No Sí
catastral para bien inmueble
Emisión de Constancia de Constancia de contribuyente de 5 No No Sí
contribuyente la DGI
Emisión de constancia de avalúo Constancia de avaluó para 5 No No Sí
catastral para automotores. automotores
Emisión de Constancia Fiscal Constancia fiscal 3 No No Sí
Emisión de Numero de RUC a Cédula RUC o su fotocopia 5 No Sí Sí
Cooperadores (Socios de
Cooperativas)
Emisión de Numero RUC a Cédula RUC o su fotocopia 7 No Sí Sí
Cooperativas
Emisión de numero RUC Jurídico a Cédula RUC o su fotocopia 7 No Sí Sí
Sociedades, Asociaciones y
Fundaciones sin fines de lucro
Emisión de Numero RUC Jurídicos a Cédula RUC o su fotocopia 5 No Sí Sí
sociedades mercantiles
Emisión de Solvencia Fiscal Solvencia fiscal o fotocopia 5 Sí No Sí
Emisión del numero RUC (Retención Cédula RUC o su fotocopia 6 No Sí Sí
IR)
Evacuación de consultas tributarias Consulta tributaria evacuada 8 No No Sí
Exoneración de impuesto sobre la Exoneración del impuesto sobre 2 No No Sí
renta para Universidades la renta
Exoneración del impuesto general al Constancia de exoneración del 7 No No Sí
valor a cooperativas Impuesto General al Valor
Exoneración del Impuesto general al Constancia de exoneración del 5 No No Sí
valor a empresas de artes graficas, Impuesto General al Valor
periódicos, Revistas y otros.
Exoneración del impuesto general al Constancia de exoneración del 6 No No Sí
valor a empresas de Zonas Francas Impuesto General al Valor
Exoneración del Impuesto general al Constancia de exoneración del 4 No No Sí
valor a Organismos Estatales y Impuesto General al Valor
Alcaldías
Exoneración del impuesto general al Constancia de exoneración del 3 No No Sí
valor a proyectos efectuados por Impuesto General al Valor
entes estatales.
Exoneración del impuesto general al Constancia de exoneración del 4 No No Sí
valor para empresas exportadoras Impuesto General al Valor
(Régimen de Admisión Temporal)
Exoneración del impuesto sobre la Constancia de exoneración del 5 No No Sí
renta anual a centros de educación impuesto sobre la renta
técnica vocacional.
Exoneración del impuesto sobre la Exoneración del impuesto sobre 3 No No Sí
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en

ón del
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

renta de entes autónomos, estatales. la renta


Pago del impuesto selectivo de Pago del impuesto selectivo de 1 Si No Si
consumo consumo
Inscripción de Nuevos Contribuyentes Cédula RUC o su fotocopia 4 No Sí Sí
Inscripción de pequeños Constancia de inscripción de la 5 No No Sí
contribuyentes (Comercio) razón social del solicitante
Liquidación de Impuesto de Bienes Recibo fiscal por liquidación de 3 Sí No No
Muebles e Inmuebles Impuesto de Bienes Muebles e
Inmuebles
Modificación de Datos (Persona Denuncia verbal o escrita 7 No No No
Jurídica y Natural)
Otros Pagos (Managua) Constancia prenumerada del 2 No No Sí
pago no tributario
Pago por Servicio de transito Constancia prenumerada del 2 No No Sí
(Managua) pago no tributario
Pago por servicios migratorios Constancia prenumerada del 2 No No Sí
(Managua) pago no tributario
Presentar y entregar la declaración de Declaración del I.V.A. o 1 No No No
retención de IVA fotocopia
Presentar y pagar la declaración anual Certificado de pago de la última 1 No No No
de IR declaración de IR
Presentar y pagar la declaración de Formulario de declaración IR en 1 No No No
retención a la fuente la fuente
Reembolso a centros de Reembolso a centros de 10 No No Sí
entretenimiento entretenimiento
Reembolso a Embajadas y Personal Orden de pago del MHCP 5 Sí No Sí
Diplomático
Reembolso a Organismos Orden de pago del MHCP 8 Sí No Sí
Internacionales
Reembolso a pequeños productores Reembolso de I.V.A. a 8 No No Sí
de Café pequeños productores de café.
Reembolso a Proyectos Orden de pago del MHCP 10 Sí No Sí
Reembolso a Universidades Orden de pago del MHCP 9 Sí No Sí
Reembolso al sector turismo (Centros Orden de pago del MHCP 9 Sí No Sí
Religiosos)
Reembolso de IGV a Cooperativas y Orden de pago del MHCP 10 Sí No Sí
empresas de de transporte
Reembolso de IGV de Zonas Francas Reembolso de I.V.A. de Zonas 8 No No Sí
Industriales Francas Industriales
Reembolso por compra de vehículos a Orden de pago del MHCP 9 Sí No Sí
cooperativas de transporte
Registro Único del Contribuyente RUC Ocasional para la 4 No No Sí
(RUC-Ocasional para la importación importación
de Menaje de Casa)
Registro Único del Contribuyente RUC Ocasional para la 7 No No Sí
(RUC-Ocasional para la importación importación
de Vehículos)
Reintegro tributario a la pesca Orden de pago del MHCP 13 Sí No Sí
Devolución IEC-Combustible
Reposición de Cedula RUC (Persona Cédula RUC o su fotocopia 7 No Sí Sí

Pág. 162 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en

ón del
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

natural y Jurídica)
Saldos a favor de tasas menores del Orden de pago del MHCP 6 Sí No Sí
15% IGV
Tabla 6-13: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información Tributaria

6.4.7.8 Sistema de Información del Seguro Social (INSS)

6.4.7.8.1 Fase I: los adaptadores a los sistemas existentes

635. Los adaptadores contemplados consistirán en pequeños programas que


tendrán dos funciones: la primera es poner los datos manejados por el
sistema del INSS a disposición de otras instituciones; la segunda función
consistirá en la capacidad, de parte del sistema del INSS, de acceder a los
registros de otras instituciones desarrolladas dentro del Marco Conceptual
del e-Gobierno que puedan validar los datos externos utilizados por el.
6.4.7.8.2 Fase II: el nuevo sistema

636. El nuevo sistema del INSS estará integrado con el Registro de las Personas
(naturales y jurídicas), el Repositorio de los productos, las localidades
nacionales, la estructura organizativa del Estado, la seguridad integrada, y
hará uso de los metamodelos descritos en el Marco conceptual. Permitirá
validar en línea el registro de los nuevos empleados, validar las pre-planillas
y registrar las planillas, etc.

637. Registros afectados por el sistema:


1. Registro de Asegurados INSS
2. Registro de Pensionados
3. Asesorías (INSS)
4. Empresas Médicas Previsionales
5. Aparatos de prótesis y ortopedia Aparatos de prótesis y ortopedia
6. Servicios médicos
7. Contratos con empresas médicas previsionales
8. Denuncias/Reclamos (INSS)
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.7.8.3 Los trámites actuales que servirán de base para la reingeniería del nuevo sistema
INSS integrado
Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticac
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio

ión del
línea?
Afiliación de Beneficiaria Carné de asegurado INSS 6 No Sí Sí
Compañera de Vida
Afiliación de Beneficiaria Esposa Carné de asegurado INSS 5 No Sí Sí
Afiliación de un Empleador Constancia de empleador del 11 No No No
(Persona Jurídica) INSS
Afiliación de un Empleador Constancia de empleador del 7 No No No
(Persona Natural) INSS
Asesoría sobre la cobertura del Asesoría sobre la cobertura del 2 No No No
seguro de enfermedad-maternidad. seguro de enfermedad -
maternidad
Atención a los reclamos y Resolución sobre la inquietud, 4 No No Sí
sugerencias de los asegurados queja o sugerencia planteada
Autorización de cambio de Cambio de Empresa Médica 2 No No No
Empresas Médicas Previsionales Previsional antes de haber
antes de haber finalizado la finalizado la vigencia del
vigencia del contrato actual contrato actual
Autorización de contratos de Contrato de adscripción a la 3 No No Sí
adscripción individual entre empresa médica provisional
asegurado y empresas médicas
previsionales
Autorización de prótesis y aparatos Autorización de órtesis, 2 No No Sí
auxiliares ortopédicos prótesis y aparatos auxiliares
ortopédicos
Autorización de servicios médicos Carta de autorización de 2 No No Sí
servicios médicos
Autorización de servicios médicos Autorización de servicios 5 No No Sí
por accidentes laborales médicos
Bajas de Asegurados Constancia de socio dado de 1 No No Sí
baja
Cambio de banco para el retiro de Cambio de banco para el retiro 1 No No No
las pensiones. de las pensiones
Convenios de Pagos Convenio de pago 4 No No No
Emisión de constancia a Constancia prenumerada del 1 No No Sí
pensionados por vejez a jubilados pago no tributario
Emisión o renovación de carné de Carné de pensionado 2 No Sí Sí
pensionado
Emisión o reposición de carné de Carné de asegurado INSS 9 No Sí Sí
asegurados y/o beneficiarios
Inscripción de un nuevo Constancia del INSS 2 No No No
empleado/asegurado
Pago de cotizaciones del Ultima colilla de pago o 2 Sí Sí No
empleador fotocopia
Pensión de ascendencia u otros Pensión de ascendencia u 6 No No Sí
dependientes otros dependientes
Pensión por incapacidad parcial o Pensión por incapacidad 7 No No Sí
total parcial o total
Pensión por invalidez parcial, total Pensión por invalidez parcial, 6 No No Sí
y gran invalidez total y gran invalidez

Pág. 164 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticac
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio

ión del
línea?
Pensión por orfandad Pensión económica 6 No No Sí
Pensión por vejez a jubilados Pensión por vejez a jubilados 9 No No Sí
Pensión por viudez Pensión por viudez 6 No No Sí
Precalificación de Empresas Informe de precalificación de 14 No No Sí
Médicas Previsionales Empresas Médicas
Previsionales
Préstamo para pensionados por Préstamo para pensionados 2 No No Sí
vejez a jubilados por vejez a jubilados
Proveer los servicios médicos Autorización de servicios 5 No No Sí
quirúrgicos al asegurado que sufra médicos
de enfermedades profesionales
Revisión de las liquidaciones de las Resolución de revisión de las 2 No No Sí
pensiones liquidaciones de las pensiones
Seguro Facultativo para régimen Carné de asegurado INSS 6 No Sí Sí
IVM e integral
Subsidio de lactancia Subsidio de lactancia: 45 potes 5 No No Sí
de leche maternizada a
entregarse en seis meses
Subsidio por Funeral Subsidio por funeral 3 No No Sí
Subsidio por incapacidad Subsidio por incapacidad 3 No No Sí
Subsidio por órdenes de anteojos. Subsidio para anteojos 1 No No Sí
Suministro de Ayuda social a los Beneficio por prestaciones, no 7 No No No
derechohabientes incluidas en la rama de
enfermedad-maternidad
Tabla 6-14: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información del Seguro Social

6.4.7.9 Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Estado (MHCP)

638. Este sistema se encuentra actualmente en curso de desarrollo por el SIGFA.


Lo que se contempla para este sistema es su adecuación o adaptación al
Marco Conceptual del e-Gobierno.

639. La descripción a continuación es incompleta y solo refleja algunos trámites


detectados en el catálogo del 2002.

640. En la práctica, este sistema debe enlazarse con el Presupuesto físico de las
instituciones del Estado y el Plan de compras del Estado. Suministrará un
fuerte beneficio de economía de escala al Estado y hará más atractivo para
el sector privado licitar las compras del Estado. El sistema deberá
contemplar el mecanismo de licitación consolidada y entregas escalonadas.
6.4.7.9.1 Fase I: Adaptar el sistema actual

641. La esencia de este sistema consistirá en adaptar/ajustar el sistema para


garantizar su compatibilidad con el Marco conceptual y la arquitectura del
e-Gobierno y desarrollar los módulos aún no informatizados.
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.7.9.2 Fase II: integración de los diferentes sistemas

642. Eventualmente, el sistema de Compras y Contrataciones del Estado quedará


integrado con el Presupuesto de Metas Físicas, el Sistema de Mantenimiento
del Estado (Vehículos y Edificios) y los presupuestos de compras
institucionales, para ofrecer volúmenes de compras con economía de escala.
6.4.7.9.3 Los trámites actuales que serán afectados por la reingeniería del nuevo sistema de
Compras y contrataciones del Estado
Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos
servicio

¿Pago en

ón del
línea?
Aprobación de programa anual de Autorización de programa anual 9 No No Si
importaciones a importadores de importaciones
Emisión de certificado de bonos Bono de indemnización de la 5 No No No
de pago por indemnización propiedad confiscada
Administración, Control y Autorización para la venta de 5 No No Si
Autorización para la venta de bienes del Estado
bienes en las instituciones
estatales
Entrega de reportes Reporte presupuestario 1 No No Si
presupuestarios
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción de 19 No No Si
de proveedores para registro para organizaciones sin
organizaciones sin fines de lucro fines de lucro
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción del 15 No No Si
de proveedores de empresas de registro de empresas de bienes
bienes
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción del 20 No No Si
de proveedores de empresas que registro de empresas que
ejecutan obras ejecutan obras
Inscripción en el registro central Certificado de Inscripción de 17 No No Si
de proveedores de empresas de registro de empresas de
servicios servicios
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción del 16 No No Si
de proveedores de bienes registro de proveedores
(personas naturales) independientes
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción del 16 No No Si
de proveedores que ejecutan registro de proveedores que
obras (personas naturales) ejecutan obras
Inscripción en el registro central Certificado de inscripción de 15 No No Si
de proveedores de servicios registro de proveedores de
(personas naturales) servicios
Entrega de Combustible a Cupones de Combustible 1 No No Si
Organismos del Gobierno Central.
Entrega de Cheques por salario y Cheque fiscal 3 No No Si
pago a Proveedores del Estado
Tabla 6-15: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Compras y contrataciones del
Estado.

Pág. 166 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.7.10 Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales


(MARENA)

643. Sistema de Trámites y Servicios del MARENA para explotación de recursos,


importaciones y exportaciones: éste permitirá apoyar los esfuerzos de
simplificación de trámites de exportaciones e importaciones y regular la
administración de recursos naturales.

644. La descripción de este sistema a partir de sus trámites está incompleta.


Adicionalmente al conjunto de trámites a continuación, MARENA administra
o utiliza dos grandes sistemas, el SIGFA y el SINIA (Sistema de Información
Ambiental, a nivel de los municipios). MARENA está en proceso de unificar
sus diferentes unidades de informática y es candidato a una reingeniería
específica.
6.4.7.10.1 Algunas funcionalidades detectadas actualmente para el sistema de Información
ambiental del MARENA

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en

ón del
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

Dictamen técnico Dictamen técnico 3 No No Sí


ecotoxicológico ecotoxicológico
Licencia de comercio Licencia de comercio 4 No No Sí
interno de fauna interno de fauna
silvestre. Categoría silvestre. Categoría
expendio de alimentos expendio de alimentos
provenientes de la fauna provenientes de la fauna
silvestre. silvestre
Licencia de comercio Licencia de comercio 3 No No Sí
interno de fauna interno de fauna
silvestre. Categoría: silvestre. Categoría:
expendios de productos expendios de productos
elaborados de la fauna elaborados de la fauna
silvestre silvestre
Licencia de comercio Licencia de comercio 3 No No Sí
interno de fauna interno de fauna
silvestre. Categoría: silvestre. Categoría:
procesamiento de pieles procesamiento de pieles
y elaboración de y elaboración de
productos de fauna productos de fauna
silvestre. silvestre
Licencia de comercio Licencia de comercio 4 No No Sí
interno de fauna interno de fauna
silvestre: Categoría silvestre: Categoría
expendio de fauna expendio de fauna
silvestre viva silvestre viva
Licencia de comercio Licencia de comercio 4 No No Sí
interno de vida silvestre. interno de vida silvestre.
Categoría: Acopio Categoría: Acopio
comercial de fauna comercial de fauna
silvestre. silvestre.
Licencia de manejo de Licencia de manejo de 8 No No Sí

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 167 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en

ón del
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

fauna silvestre. fauna silvestre.


Categoría: Crianza en Categoría: Crianza en
cautiverio. cautiverio.
Licencia para centros de Licencia para centros de 7 No No Sí
acopio de fauna acopio de fauna
silvestre para silvestre para
exportación exportación
Licencia para Licencia para 8 No No Sí
exhibiciones de fauna exhibiciones de fauna
silvestre zoológicos, silvestre zoológicos,
exhibiciones fijas e exhibiciones fijas e
itinerantes. itinerantes
Permiso ambiental Permiso ambiental no 7 No No Sí
especificado
Permiso para la Certificado de 5 No No Sí
exportación de especies exportación CITES
de fauna silvestre como
mascota
Permiso para la Permiso para la 4 No No Sí
exportación de especies exportación de especies
de flora silvestre. de flora silvestre.
Resoluciones de casos Resolución positiva para 3 No No Sí
ambientales y de RRNN el denunciante
Suministro de Información sobre los 1 No No Sí
información y datos nombres y datos
geográficos del país. geográficos del país
Tabla 6-16: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema Nacional de Administración de
Recursos Naturales y Ambientales

6.4.7.11 Sistema de Información Forestal (INAFOR)

6.4.7.11.1 Descripción

645. Sistema general de administración de las actividades forestales.

646. Registros afectados:


1. Registro de Plantaciones forestales
2. Manejo forestal
3. Concesión forestal
4. Productos agrícolas (Importaciones o exportaciones de semillas y
plantas de vivero)
5. Financiamiento (IDR)
6. Permisos de aprovechamiento forestal
7. Bibliografía y documentación Institucional

Pág. 168 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

647. Algunas de estos registros corresponden a aplicaciones complejas, que no


están reflejadas por la lista que se presenta a continuación – probablemente
incompleta – de trámites.
6.4.7.11.2 Trámites y los productos asociados (INAFOR)
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en

ón del
línea?
Permiso de importación y Aval para importación y 7 No No Si
exportación de semillas y exportación de semillas y plantas
plantas de vivero de vivero
Registro y control de semillas Certificado de semillas 7 No No Si
Autorización de planes de Permiso de corte de madera 9 No No Si
manejo forestal.
Permiso de operación para la Permiso de operación para la 15 No No Si
industria forestal industria forestal
Permiso de aprovechamiento Permiso de aprovechamiento 10 No No Si
forestal para extracción de forestal para extracción de
madera. madera.
Permiso de aprovechamiento Permiso de aprovechamiento y 9 No No Si
extracción de leña y carbón guía forestal para el transporte
Financiamiento a proyectos de Proyecto de reforestación 2 No No Si
reforestación
Suministro de información Información técnica solicitada 1 No No Si
técnica a personas empresas y
organizaciones
Concesión forestal en tierras Concesión forestal en tierras 6 No No Si
estatales estatales
Tabla 6-17: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Información Forestal

6.4.7.12 Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN)

6.4.7.12.1 Descripción

648. Cubre los Servicios policiales, la Administración y el Auxilio Policial. Es un


sistema con un alto grado de integración con los demás registros del país.
6.4.7.12.2 Justificación

649. Es parte de la estrategia global del Clima de negocios y reducción de las


Barreras administrativas.

650. Registros afectados:


1. Registro de Conductores
2. Repositorio de Vehículos automotores
3. Posesión de vehículos, placas y tarjeta de circulación (automóvil)
4. Registro de Infracciones y multas
5. Registro de Privados de libertad
6. Registro de Posesión y portación de armas

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 169 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7. Registro de Centros nocturnos


8. Asesorías (DGP)
9. Periodistas
10. Importaciones
11. Asistencia social (DGP)
12. Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas
13. Antecedentes policiales (Record de policía)
14. Denuncias/Reclamos (DGP)
15. Expendios de licor
16. Billares
17. Hoteles
18. Moteles
19. Taxis
20. Juegos Pirotécnicos
21. Armas y municiones
22. Permisos DGP (para espectáculos y/o centros temporales públicos)
23. Permisos DGP (para el traslado de ganado)
24. Talleres de reparación de armas de fuego y rellenado de municiones
25. Bibliografía y documentación Institucional (DGP)
26. Accidentes de tránsito
27. Escuelas de manejo
28. Empresas de vigilancia y Protección Física
29. Tiendas que Comercializan Armas de Fuego y Municiones
6.4.7.12.3 Trámites y productos afectados por este sistema de Servicios Policiales
Nombre del trámite Producto del trámite o
¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación

servicio
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

Emisión de licencia de Licencia de operación para 11 No No Si


operación para centros centros nocturnos, categoría
nocturnos "D"
Emisión de licencia de Licencia de conducir o 3 No Si Si
Conducir de Aficionado fotocopia
Emisión de Licencia de Licencia de conducir o 10 No Si Si
Conducir Ordinaria fotocopia
Emisión de licencia de conducir Licencia de conducir o 5 No Si Si
profesional fotocopia
Permiso de Aprendizaje Permiso de aprendizaje 4 No No Si
Permiso provisional de Licencia provisional de 3 No No Si
conducir conducir

Pág. 170 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Trámite de Renovación o Licencia de conducir o 5 No Si Si
Reposición por Vencimiento, fotocopia
Pérdida, Cambio de Domicilio,
Cambio de Categoría o
Deterioro de Licencia de
Conducir
Entrega de boletines, Boletines, comunicados y notas 1 No No No
comunicados y notas de prensa de prensa del comportamiento
del comportamiento de la de la actividad delictiva a nivel
actividad delictiva a nivel nacional
Nacional
Autorización de credenciales a Credencial para cubrir la fuente 3 No No Si
los periodistas que cubren la policial
fuente policial
Autorización de entrevistas a Entrevistas personales con 3 No No No
los representantes de los jefes superiores de
medios de comunicación con especialidades policiales
las autoridades superiores de
la Policía Nacional
Anulación de Antecedentes Constancia de la orden de 3 No No Si
anulación
Autenticación de Documentos Documento autenticado no 2 No No Si
especificado
Recepción de denuncias de Constancia de denuncia 3 No No Si
personas naturales y jurídicas
Emisión de constancia por Constancia de pérdida de 2 No No Si
pérdida de documentos documentos
Pago de multa por falta de Libertad del detenido por falta 1 No No Si
Policía de policía
Asesoría psicosocial y legal a Asesoría psicosocial 5 No No No
mujeres, niñas, niños y
adolescentes
Asistencia sistemática a Asistencia sistemática a 1 No No No
mujeres, niñas, niños y mujeres, niñas, niños y
adolescentes en situación de adolescentes en situación de
riesgo riesgo
Emisión de Licencia de Licencia de operaciones para 9 No No Si
Operaciones para Empresas de empresas de vigilancia privada
Vigilancia y Protección
Física/Prestación de Servicios
de Vigilancia y Custodia de
Valores.
Verificación del Personal de las Verificación del personal de 2 No No No
Empresas de Vigilancia Privada vigilancia privada
Permiso Especial o Provisional Permiso Especial o Provisional 3 No No Si
de Portación de Armas de Portación de Armas
Deportivas y/o de Cacería Deportivas y/o de Cacería
Permiso de introducción de Permiso de introducción de 6 No No Si
armas y municiones al país armas y municiones al país
Permiso de Funcionamiento de Permiso de Funcionamiento de 10 No No Si
Casinos, Night Club, Casinos, Night Club,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 171 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Discotecas, Juegos de Azar y Discotecas, Juegos de Azar y
Máquinas Tragamonedas Máquinas Tragamonedas
Emisión de Licencia de Licencia de Operación de 9 No No Si
Operación de Talleres de Talleres de Reparación de
Reparación de Armas de Armas de Fuego y/o
Fuego y/o Fabricación o Fabricación o Rellenado de
Rellenado de Municiones Municiones
Emisión de Licencia de Licencia de Operaciones para 11 No No Si
Operaciones para Tiendas que Tiendas que Comercializan
Comercializan Armas de Fuego Armas de Fuego y Municiones
y Municiones
Certificaciones Regístrales Licencia de portación de armas 3 No No Si
Emisión de licencia de Licencia de portación de armas 6 No No Si
portación de armas para
funcionarios públicos y
diplomáticos
Permiso de Manipulación y Permiso de extracción y 7 No No Si
Traslado de Productos traslado de productos
Químicos, Explosivos y Tóxicos químicos, explosivos y tóxicos
Autorización Policial y Guía Autorización policial y guía 4 No No Si
para el Traslado de Ganado para el traslado del ganado
Emisión de Certificado de Record de policía 5 Si Si No
Conducta (Record de Policía)
Emisión de Licencia de Licencia de portación de armas 8 No No Si
Portación para Armas de
Fuego
Permiso policial para la Permiso para la realización de 4 No No Si
realización de fiesta pública la fiesta pública
Permiso policial para operación Permiso policial para billares 4 No No Si
de billares
Permiso Policial para Permiso para Funcionamiento 7 No No Si
Funcionamiento de Hoteles, de Hoteles, Moteles,
Moteles, Hospedaje, Pensiones Hospedaje, Pensiones y
y Similares. Similares.
Permiso policial para operación Permiso policial para operación 9 No No Si
de hoteles de hoteles
Permiso Policial para Permiso policial para juegos de 6 No No Si
Espectáculos Públicos y/o diversiones
Juegos Mecánicos
Permiso policial para operación Permiso policial para moteles 8 No No Si
de moteles
Permiso policial para Permiso policial para la 5 No No Si
realización de espectáculo realización de espectáculos
público de adultos públicos de adultos
Permiso policial para expendio Permiso para expendio de licor 10 No No Si
de licor, (conocido como
permiso para venta de licores)
Cambio de categoría de Licencia de conducir o 6 No Si Si
licencia de conducir fotocopia
Emisión de constancia de Constancia de registro de 3 No No Si
registro de licencia de conducir licencia de conducir

Pág. 172 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Emisión de Licencia de Tarjeta de circulación y placa 8 No No Si
circulación y Placa por vehículo por vehículo reconstruido
reconstruido
Emisión de circulación por Tarjeta de circulación por 7 No No Si
cambio de dueño de vehículo cambio de dueño de vehículo
Emisión (Actualización) de Actualización de tarjeta de 10 No No Si
circulación por cambio de circulación por cambio de
motor (conocido como cambio motor (conocido como cambio
de motor) de motor)
Cambio de placas de taxi Cambio de placa y circulación 9 No No Si
particular del vehículo
Emisión de placas por cambio Emisión de nuevas placas por 11 No No Si
de servicio de vehículo cambio de servicio de vehículo
(conocido como cambio de (conocido como cambio de
servicio de vehículo) servicio de vehículo)
Permiso para cambio de Permiso para cambio de 8 No No Si
características particulares características particulares
Emisión de circulación con Tarjeta de circulación con el 7 No No Si
prendado de vehículo sello de prendado del vehículo
Emisión de circulación de Tarjeta de circulación de motos 9 No No Si
motos
Emisión de circulación libre de Tarjeta de circulación libre de 6 No No Si
prenda prenda
Permiso de salida de vehículos Permiso de salida de vehículo 7 No No Si
hacia Costa Rica hacia Costa Rica
Reposición de circulación por Reposición de circulación por 6 No No Si
algún error en la tarjeta original algún error en la tarjeta original
(conocido como reposición de
circulación por corrección)
Reposición de Licencia de Reposición de tarjeta de 3 No No Si
Circulación ò Placa por extravió circulación ò placa por extravío
o deterioro o deterioro
Cambio de color de vehículo Reposición de tarjeta de 8 No No Si
circulación por cambio de color
Cambios de dueño del vehículo Cambio de tarjeta de 10 No No Si
circulación por cambios de
dueño del vehículo
Emisión de placas para taxis ( Placas para taxis ( conocido 8 No No Si
conocido como asignación de como asignación de placas
placas para taxis) para taxis)
Cambio de placas a taxis, Resolución de cambio de 7 No No Si
(conocido como cambio de placas de M.T. a T.
placa de M.T. a T)
Inscripción (Actualización por Autorización de cambio en un 7 No No Si
cambio de Características vehículo: color, motor, tipo y
Físicas: color, tipo y No. carrocería
Identificativo)
Emisión de placas reasignadas Placa de matriculación de 7 No No Si
a taxis vehículo
Reposición de placas por Tarjeta de circulación vigente 10 Si No Si
perdida y/o fotocopia

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 173 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Pago en línea?

del tramitador?
¿Autenticación
servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Emisión de certificado de Certificado vistos resulta de 1 No No Si
accidente accidentes
Autorización para visita Permisos conyugales a reos. 3 No No Si
conyugal a reos Permisos de visitas a reos.
Ingreso a régimen laboral
semiabierto, abierto
Autorización para visitas Permiso para visitar al reo 3 No No Si
ordinarias a reos
Recepción de Denuncia por Denuncia por Actuaciones 1 No No No
Actuaciones Policiales. Policiales
Certificación Registral de Certificado registral de 3 No No Si
Propiedad Vehicular. propiedad vehicular
Altas con Factura y/o Póliza de Alta con Factura o Póliza de 9 No No No
Importación Importación.
Renovación o Reposición de Renovación o Reposición de 3 No No Si
Permiso para Portar Armas de Permiso para Portar Armas de
Fuego, Según Categorías: Fuego, Según Categorías:
Protección Personal (PP), Protección Personal (PP),
Servicio de Vigilancia (SV), Servicio de Vigilancia (SV),
Colección (CL). Colección (CL).
Recurso de Revisión ante el Recurso de Revisión ante el 2 No No Si
Director General. Director General.
Emisión de Certificado de Certificado de conducta (para 5 No No Si
Conducta (para extranjeros). extranjeros)
Permiso de Fabricación, Permiso de Fabricación, 5 No No Si
Almacenamiento y/o Almacenamiento y/o
Comercialización de Juegos Comercialización de Juegos
Pirotécnicos. Pirotécnicos.
Tabla 6-18: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Servicios Policiales

6.4.7.13 Sistema de Información de Sanidad agropecuaria (MAGFOR)

651. Descripción: Sistema dirigido específicamente al manejo de las actividades


de producción y comercialización agropecuarias.

652. Registros afectados:


1. Importaciones de productos de origen animal, agrícola o vegetal sujeto
a cuarentena, Registro de Agroquímicos
2. Registro de Empresas agrícolas
3. Registro de Permisos fitosanitarios
4. Registro de Análisis de residuos químicos y biológicos en productos
agropecuarios y marinos
5. Productos veterinarios
6. Análisis de alimentos
7. Asesorías (MAGFOR)

Pág. 174 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

8. Sanidad animal
9. Análisis de insectos
10. Asistencia técnica (MAGFOR)
11. Capacitaciones (MAGFOR)
12. Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas
13. Productos de uso doméstico
14. Productos agrícolas
15. Industria procesadoras de productos de origen animal
16. Animales importados
17. Insumos para inseminación
18. Comercializadora de plaguicidas, sustancias tóxicas peligrosas y otras
similares
19. Empresas que fabrican, formulan, distribuyen y comercializan
insumos agropecuarios
6.4.7.13.1 Trámites y Productos asociados al sistema de Registro de Sanidad agropecuaria del
MAGFOR

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

Emisión de certificado zoosanitario Certificado zoosanitario 9 No No Si


para exportar productos,
subproductos y biológicos de origen
animal
Emisión de certificado de exportación Certificado zoosanitario 6 No No Si
de salud pecuaria
Análisis bromatológicos. Resultado de análisis 2 No No Si
bromatológicos
Análisis de residuos químicos y Análisis de residuos 3 No No Si
biológicos en productos biológicos en el Laboratorio
agropecuarios y marinos Nacional de Residuos
Biológicos (LNRB) del MAG-
FOR
Emisión de certificado de Certificado de finca libre de 2 No No Si
saneamiento de finca tuberculosis y brucelosis o en
su defecto si se detecta la
enfermedad, medidas para su
saneamiento
Diagnóstico veterinario Documento con los resultados 4 No No Si
del diagnóstico veterinario
Emisión de certificado de plantas Certificado del sistema 3 No No Si
industriales procesadoras de HACCP
productos de origen animal
Prueba de tuberculosis para animales Certificado oficial de la prueba 1 No No Si

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 175 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

de la tuberculina (reactor o no
reactor)
Diagnóstico fitosanitario Diagnóstico fitosanitario, 3 No No Si
resultado de hoja oficial de
análisis.
Emisión de certificado fitosanitario Certificado fitosanitario 3 No No Si
Permiso de importación y exportación Aval para importación y 7 No No Si
de semillas y plantas de vivero exportación de semillas y
plantas de vivero
Registro y control de semillas Certificado de inscripción 7 No No Si
dependiendo del caso
Fiscalización del Comercio de Permiso de comercialización 1 No No Si
Semillas. de las semillas, siempre y
cuando cumpla con las
Normas de calidad
establecidas.
Anotación marginal de cambio o Constancia de anotación 3 No No Si
extensión de origen del producto marginal y al registro por
veterinario o alimento de uso animal origen
Anotación marginal de cambio de Constancia de anotación 3 No No Si
nombre comercial del producto marginal al registro del
veterinario producto y/o alimento
Emisión de certificado de origen y Certificado de origen y libre 3 No No Si
libre venta de productos venta de productos
agroquímicos y sustancias toxicas y agroquímicos y sustancias
peligrosas toxicas y peligrosas
Emisión de certificado de origen y Certificado de origen y libre 2 No No Si
libre venta de producto veterinario y/o venta de producto veterinario
alimento de uso animal y alimento de uso animal
Emisión de constancia de registro de Constancia del registro de 2 No No Si
producto o de registro de empresas productos y empresas
Emisión por primera vez o reposición Constancia de los productos 2 No No Si
de constancia de producto veterinario registrados
y alimento de uso animal (conocido
como: Extensión y reposición de
constancia de producto veterinario y
alimento de uso animal).
Emisión de licencia para Licencia para comercializar 11 No No Si
comercializar plaguicidas, sustancias plaguicidas, sustancias
tóxicas peligrosas y otras similares tóxicas y otras similares
Permiso de exportación de Permiso de exportación de 5 No No Si
agroquímicos y sustancias tóxicas agroquímicos y sustancias
tóxicas
Anotación marginal al registro de un Escrito de anotación marginal 13 No No Si
producto en el registro de un producto,
describiendo y autorizando el

Pág. 176 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

cambio o modificación
solicitado
Permiso de importación comercial de Permiso de importación 6 No No Si
productos agroquímicos y sustancias comercial de productos
tóxicas agroquímicos y sustancias
tóxicas
Permiso de importación de muestras Permiso de importación de 6 No No Si
de agroquímicos, sustancias tóxicas y muestras de productos
peligrosas sin valor comercial agroquímicos sin valor
comercial
Permiso de importación de productos Permiso de importación de 3 No No Si
veterinarios y alimento para uso productos veterinarios y
animal. alimento para uso animal.
Emisión de certificado de refrenda de Certificado de refrenda de 3 No No Si
productos agrícolas importados, de productos agrícolas
formulación nacional y de uso en importados, nacionales y de
salud pública uso en salud pública
Permiso de exportación de productos Permiso de exportación de 5 No No Si
veterinarios y alimento de uso animal productos veterinarios y
alimentos de uso animal
Emisión de certificado de refrenda del Certificado de refrenda de 4 No No Si
registro de productos veterinarios y productos veterinarios y
alimentos de uso animal alimentos de uso animal
Registro de productos agrícolas Certificado de registro de 17 No No Si
importados productos agrícolas
importados
Emisión de certificado de registro de Certificado de registro de 15 No No Si
productos de uso doméstico productos de uso doméstico
Emisión de certificado de registro de Certificado de registro de 17 No No Si
productos de salud pública productos de uso de salud
pública
Emisión de certificado de refrenda del Certificado de registro de 13 No No Si
registro de productos veterinarios y productos veterinarios y
alimentos de uso animal alimentos de uso animal
Reposición de certificado de registro Reposición de certificado de 2 No No Si
de productos y agroquímicos y registro de productos y
sustancias toxicas y peligrosas agroquímicos y sustancias
toxicas y peligrosas
Reposición de certificados de Certificado de origen y libre 2 No No Si
registros de productos veterinarios y venta de producto veterinario
alimentos de uso animal y alimento de uso animal
Renovación de permiso de Renovación de permiso de 3 No No Si
importación y exportación de importación y exportación de
exportación de agroquímicos y exportación de agroquímicos
sustancias tóxica y peligrosas y sustancias tóxica y
peligrosas

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 177 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

Registro de productos agrícolas de Certificado del registro de 14 No No Si


formulación nacional productos agrícolas de
formulación nacional
Inscripción de razón social de Razón social de empresas 5 No No Si
empresas que fabrican, formulan, que fabrican, formulan,
distribuyen y comercializan insumos distribuyen y comercializan
agropecuarios insumos agropecuarios
inscrita
Emisión de certificado de registro de Certificado del registro de los 13 No No Si
plaguicidas y desinfectantes de uso plaguicidas y desinfectantes
veterinario de uso veterinario
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de muestras de fitosanitario de importación de
productos que carecen de valor muestras de productos que
comercial carecen de valor comercial
Permiso sanitario - fitosanitario para Permiso sanitario - 4 No No Si
importación de organismos vivos fitosanitario para importación
(larvas, post-larvas, nauplios) de organismos vivos (larvas,
post-larvas, nauplios)
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de pollitos de un día de fitosanitario de importación de
nacidos pollitos de un día de nacidos
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de productos cárnicos fitosanitario de importación de
frescos productos cárnicos frescos
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de productos lácteos fitosanitario de importación de
productos lácteos
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 7 No No Si
importación de especies animales fitosanitario de importación de
ornamentales especies animales
ornamentales
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de cueros salados y fitosanitario de importación de
semiprocesados cueros salados y
semiprocesados
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de harinas de origen fitosanitario de importación de
animal harinas de origen animal
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso aduanero sobre 4 No No Si
importación de animales vivos vehículo
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 3 No No Si
importación de embriones y óvulo de fitosanitario de importación de
todas las especies animales vivos
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de productos enlatados fitosanitario de importación de

Pág. 178 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
línea?
Producto del trámite o
Nombre del trámite
servicio

de origen animales productos enlatados de origen


animales
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de productos de origen fitosanitario de importación de
apícola productos de origen apícola
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 3 No No Si
importación de productos vegetales, fitosanitario de importación de
granos y subproductos productos vegetales, granos y
subproductos
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 5 No No Si
importación de semen de todas las fitosanitario de importación de
especies de animales semen de todas las especies
de animales
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario-fitosanitario 4 No No Si
importación de semilla de importación de semilla con
alto valor FOB en relación al
peso
Permiso sanitario - fitosanitario de Permiso sanitario - 4 No No Si
importación de semilla con costos en fitosanitario de importación de
base al peso semilla con costos en base al
peso
Análisis taxonómico y parasicológico Resultado de análisis 3 No No Si
de insectos taxonómico y parasicológico
Emisión de precertificación de Constancia de precertificacion 2 No No Si
productos y subproductos para de productos y subproductos
exportación para exportación
Evaluación de daños en los cultivos Evaluación de daño en el 1 No No Si
cultivo acompañado por
recomendaciones
Análisis de laboratorio para verificar Resultado de análisis de 8 No No Si
la calidad de la semilla (análisis laboratorio
oficial)
Capacitación técnica en producción Capacitación en técnicas de 1 No No No
de semillas producción, muestreo y
análisis de calidad en semillas
Emisión de certificado de operación Certificado de operación 10 No No Si
agrícola (emisión, renovación y agrícola
modificación de certificado de
operación agrícola)

Tabla 6-19: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de Registro de Sanidad agropecuaria.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 179 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.7.14 Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas


(MINSA)

6.4.7.14.1 Descripción

653. Este sistema administra los registros de todo lo que tiene que ver con la
salud humana.

654. Registros afectados por el sistema


1. Registro Sanitario
2. Registro de Agroquímicos
3. Registro de Profesionales y técnicos de la salud
4. Registro de Farmacias
5. Registro de Laboratorios
6. Análisis de laboratorio (MINSA)
7. Productos farmacéuticos
8. Importaciones
9. Denuncias/Reclamos (MINSA)
10. Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas
11. Consumidores de sustancias químicas
6.4.7.14.2 Trámites y productos contemplados por el sistema Registro Sanitario, Fármacos y
Sustancias Tóxicas (MINSA):
Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticació
Cantidad de

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
servicio
requisitos

¿Pago en
línea?

n del
Emisión de certificado de habilitación Certificado de 8 No No Si
sanitaria para establecimientos de salud habilitación a los
públicos y privados establecimientos de
salud privados
Constancia de Registro sanitario para Constancia de registro 2 No No Si
establecimientos de salud privados sanitario para
establecimientos de
salud privados
Aval sanitario para el desaduanaje de Aval sanitario para el 7 No No Si
donaciones de alimentos desaduanaje de
donaciones de alimentos
Autorización de Laboratorios Fabricantes Licencia de 9 No No Si
de Productos Farmacéuticos funcionamiento de
farmacia y venta de
medicamentos
Permiso de exportación de productos Certificado de 2 No No Si
farmacéuticos exportación de productos
farmacéuticos
Registro sanitario de productos Certificado de registro 3 No No Si
farmacéuticos sanitario
Renovación de la Licencia de Licencia de 6 No No Si

Pág. 180 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticació
Cantidad de

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
servicio

¿Pago en
línea?

n del
Funcionamiento de Establecimientos funcionamiento de
farmacéuticos. (Farmacias, Puesto de farmacia y venta de
Venta de Medicamentos Populares, medicamentos
Distribuidora e Importadora de Productos
Farmacéuticos, Laboratorios
Farmacéuticos)
Renovación de registro sanitario de Certificado de registro 3 No No Si
productos farmacéuticos sanitario
Reposición de certificado de registro Certificado de registro 2 No No Si
sanitario o refrenda de productos sanitario para alimentos y
farmacéuticos. bebidas alcohólicas
nacionales
Autorización de desaduanaje de productos Factura con sello de 12 No No Si
farmacéuticos amparados en facturas de autorización donde se
importación permite la importación de
productos farmacéuticos
Permiso especial de importación de Permiso de importación 4 No No Si
psicotrópicos, estupefacientes y sustancias y/o fotocopia
controladas
Registro de consumidores de sustancias Constancia de 9 No No Si
químicas Inscripción del
establecimiento como
consumidor de
sustancias químicas
Autorización a Distribuidoras e Licencia de 10 No No Si
Importadoras de Productos Farmacéuticos funcionamiento de
farmacia y venta de
medicamentos
Registro de título de profesional y técnico Registro de título de 5 No No Si
de la salud profesional y técnico de
la salud
Emisión de certificado de registro sanitario Certificado sanitario de 12 No No Si
para alimentos y bebidas alcohólicas registro y libre venta de
importadas alimentos y bebidas
alcohólicas importadas
Registro sanitario para alimentos y bebidas Certificado de registro 14 No No Si
alcohólicas nacionales sanitario
Emisión de certificado sanitario para la Certificado sanitario para 3 No No Si
exportación de alimentos la exportación de
alimentos
Atención a quejas, sobre la calidad Inspección técnica y 1 No No Si
sanitaria de los alimentos aplicación de medidas
sanitarias en un expendio
de alimentos en mal
estado
Emisión de Certificados de Control Constancia de registro 4 No No Si
Sanitario Internacional sanitario
Dictámenes técnicos para productos Certificado de dictamen 7 No No Si
agroquímicos de importación técnico toxicológico
Permiso de importación de sustancias Permiso de importación 6 No No Si
tóxicas de sustancias tóxicas
Emisión de licencia sanitaria para la Licencia sanitaria para la 15 No No Si

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 181 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Autenticació
Cantidad de

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
servicio

¿Pago en
línea?

n del
industria y establecimientos de alimentos industria y
establecimiento de
alimentos
Atención a demandas y quejas sanitarias Resolución del Ministerio 2 No No Si
de Salud (MINSA)
Atención a denuncias para la retención y Información de los 3 No No Si
decomiso de alimentos en mal estado resultados de la
inspección al
establecimiento con
alimentos en mal estado
Autorización de apertura de farmacias Licencia de 8 No No Si
privadas funcionamiento de
farmacia
Autorización de puesto de venta de Licencia de 5 No No Si
medicamentos funcionamiento de
farmacia y venta de
medicamentos
Análisis de Laboratorio Contrato de servicio de 2 No No Si
Análisis de Laboratorio
Tabla 6-20: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema Registro Sanitario, Fármacos y
Sustancias Tóxicas
6.4.8 Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)

6.4.8.1.1 Descripción

655. Este sistema cubre las actividades migratorias tanto de los nacionales como
de los extranjeros. Uno de los subsistemas importantes de la DGME por
razones de seguridad nacional es el de administración de los pasaportes.
Este sistema es propietario (la DGME no tiene acceso al código fuente, el
cual es mantenido por un suplidor privado) y esto podría representar un
factor de riesgo para la seguridad nacional.
6.4.8.1.2 Fase I: Adaptadores

656. Esta fase permitirá desarrollar productos temporales que permitirán al


sistema existente de la DGME recibir y suministrar datos de las personas a
y desde, los registros o repositorios correspondientes.
6.4.8.1.3 Fase II: Nuevo sistema

657. Eventualmente se tendrá que sustituir el sistema actual con sus


adaptadores por un sistema completamente integrado. Esto permitirá por
ejemplo, detectar el caso de nacionales residentes en el extranjero que
tienen cédula de residencia y cédula de identidad nacionales o los viajeros
que no registraron su salida, etc. Permitirá también guardar traza de los
movimientos migratorios en línea, detectar los turistas entrantes que no son
reportados a la salida, etc.

658. Los registros afectados por este sistema son:

Pág. 182 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

1. Repositorio de las Personas naturales


2. Registro de Extranjeros Residentes
3. Registro de Viajeros
4. Registro civil de las personas municipal
5. Movimientos migratorios
6. Pasaportes emitidos por las autoridades nicaragüenses
7. Permisos o retención migratoria a menores de 18 años
8. (futuro) Registro de ciudadanos (Nacionales)
6.4.8.1.4 Trámites y productos abarcados por el sistema de la DGME:
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Autenticaci
Cantidad de

tramitador?
¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en

ón del
línea?
Emisión de certificado de Certificado de ratificación de 9 No No Si
ratificación de nacionalidad nacionalidad
Emisión de certificado de Certificado de renuncia de la 9 No No Si
renuncia de la nacionalidad (para nacionalidad
nacionalizados)
Prorroga de estadía para Prorroga de estadía para 6 No No Si
extranjeros extranjeros
Visa de ingreso a turistas de Visa de ingreso a turistas de 2 No No Si
nacionalidades restringidas. nacionalidades restringidas
Visa de extranjeros en calidad Visa de extranjeros en calidad 14 No No Si
residentes residentes
Emisión y renovación de Pasaporte nicaragüense 12 No Si Si
pasaporte
Registro de movimientos Registro de movimiento migratorio 4 No No Si
migratorios
Visa de salida a personas Visa de salida a personas menores 5 No No Si
menores de 18 años de 18 años
Visa de salida para extranjero Visa de salida para extranjeros 4 No No Si
residente en el país residentes en el país
Cédula de residencia para Cédula de residencia o su 15 Si Si Si
extranjeros fotocopia
Emisión de certificado de Certificado de nacionalidad 15 No No Si
nacionalidad nicaragüense nicaragüense
Visa de tránsito a extranjeros de Visa de tránsito a extranjeros de 2 No No Si
nacionalidad restringida. nacionalidad restringida
Revalidación de cédula de Cédula de identidad o su fotocopia 11 Si Si Si
residencia, conocida como (Cédula de residencia para los
revalidación de residencia extranjeros residentes)
Autorización de Visa de ingreso Visa de ingreso para visitante 14 No No Si
para visitante provenientes de provenientes de los países
países restringidos restringidos
Revalidación de Residencia por Cédula de identidad o su fotocopia 4 Si Si Si
pérdida (Cédula de residencia para los
extranjeros residentes)
Tabla 6-21: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de la DGME

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 183 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.8.2 Sistema Integrado de Información Municipal (Complemento del SIAF primera parte)

659. El INIFOM se encuentra en proceso de preparación de la implementación del


futuro SIAF, cuyas especificaciones fueron elaboradas en el 2002. Las
recomendaciones en este tiempo tornaron alrededor de dos productos: El
SIIM y el SIAF. El SIIM es el sistema total, general o global, de información
municipal. Los sistemas del SIIM21 se han agrupado en término de los
servicios que suministran y de los objetos del servicio:
Sistema de administración de los recursos financieros (SIAF)
Sistema de administración de las inversiones (SIAF)
Sistema de administración de los recursos físicos y humanos (SIAF)
Sistema de monitoreo e información gerencial (SIAF)
Sistema de administración de los servicios a la ciudadanía incluyendo la
facturación y cálculos de costos de dichos servicios,
Sistema de valoración fiscal de las propiedades (catastro fiscal) integrado
con el Sistema Unificado de Catastro Nacional que incorporará los
catastros desarrollados en los municipios al catastro nacional elaborado
por INETER.
Sistema de planificación (de los recursos y acciones)
Sistema Nacional de Información Ambiental, actualmente en curso de
desarrollo por el MARENA, en la dirección de Planificación y
Otros utilitarios

660. De esta manera el SIAF-primera parte es una aplicación que agrupa el


conjunto de los sistemas siguientes:
Sistema de administración de los recursos financieros (excluyendo
Cuentas por cobrar, por pagar y control de convenios, no incluidos en la
definición del SIAF en el Marco Conceptual Preliminar).
Sistema de administración de las inversiones
Sistema de administración de los recursos físicos y humanos y
Sistema de monitoreo e información gerencial.

661. Actualmente, el INIFOM contempla cubrir el SIAF, el cual contiene en su


propio Marco Conceptual varios de los elementos del Marco conceptual del
e-Gobierno y será una actividad del e-Gobierno trabajar en coordinación con
el INIFOM para asegurar la entera compatibilidad. De hecho, el SIAF utiliza
los mismos conceptos de Fundaciones, por ejemplo, que los del e-Gobierno
y, por lo tanto, el desarrollo del SIAF deberá ser sincronizado con el del e-
Gobierno, si los calendarios logran coincidir.

662. El proyecto de e-Gobierno podría asumir el complemento para concluir el


SIIM y su integración con el Registro Civil de las Personas. Este sistema

21
En este tiempo el Módulo de Mantenimiento (físico) del activo fijo no fue contemplado en el SIIM, pero
debería serlo

Pág. 184 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

contempla algunos trámites y servicios municipales. Su dimensionamiento


se hará a partir de la consultoría del 2002 del SIAF para el INIFOM.

6.4.8.3 Sistema Municipal del Registro Civil de las Personas

663. Este sistema es sencillamente el más importante del país.

664. Administra el nacimiento, defunción, matrimonios, divorcios de las personas


naturales nacionales y extranjeros naturalizados. Puede hasta registrar los
matrimonios y divorcios de extranjeros de paso por el país. Este sistema es
implementado al nivel municipal, y los registros municipales se suman –
junto con algunos registros menores - en uno solo, el Repositorio de las
Personas naturales de todo el país. De este repositorio, se derivarán una
serie de registros auxiliares, asociativos o descriptivos que serán
administrados por todas las instituciones del Estado y el Sector privado.

665. Específicamente, se propone que al Registro Civil de las Personas se le


asocie un Registro de los Nicaragüenses nacidos en el Exterior y un Registro
de los Extranjeros nacionalizados. La combinación de estos tres registros
conformaría un Registro Nacional de los Ciudadanos.

666. El Registro Civil de las Personas es uno de los registros donde se da una
gran cantidad de fraudes, por las debilidades inherentes del sistema y la
cantidad de elementos externos que pueden introducir elementos
fraudulentos. En particular, el Repositorio de las personas naturales
intersecta el Registro Mercantil y el Registro de la Propiedad, con lo cual
cualquier persona natural incorrectamente registrada afecta en cadena o en
cascada todos los registros auxiliares asociados.

667. A título indicativo, se indica a continuación todos los registros auxiliares


derivados del Repositorio de las Personas naturales o de las Personas en
general:
6.4.8.3.1 Impacto del Registro Civil de las Personas sobre los diferentes registros auxiliares del
Estado
intersecta en Registro Intersecta en Registro Mercantil
personas naturales y las jurídicas, cuando

Mercantil
Repositorio de las personas, incluye las

se Escuelas aeronáuticas
especializa Registro de Empresas turísticas
en
Empresas privadas
ambas tienen el mismo rol

Empresas mineras
Empresas Médicas Previsionales
Empresas generadoras y transmisoras de
energía eléctrica
Empresas en materia de higiene y seguridad
Empresas de vigilancia y Protección Física
Registro de Centros nocturnos
Empresas de estiba
Registro de Empresas agrícolas
Escuelas de manejo
Servidores de Internet
Registro de Empresas de hospedaje
Centros de entretenimiento

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 185 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Billares
Registro de Almacenes aduaneros
Agencias de viajes
Aerolíneas
Posesión de se Tarjeta de circulación (automóvil)
vehículos especializa
en
se Registro de la se Registro de Obras de autores nicaragüenses
especializa Propiedad especializa Registro de Marcas y patentes
en intelectual en
Registro de intersecta en Importaciones
Importadores
intersecta en Registro se Propiedades expropiadas
Público de la especializa Propiedades afectas a las leyes 85 y 86
propiedad en (Intendencia de la propiedad)
inmueble
Registro se Editoriales
Mercantil especializa Empresas de fumigación
en
Servidores de correos electrónicos
Empresas que fabrican, formulan, distribuyen y
comercializan insumos agropecuarios
Comercializadora de plaguicidas, sustancias
tóxicas peligrosas y otras similares
Registro de Empresas de alimentos y bebidas
Empresas petroleras
Expendios de licor
Operadores de enlaces de microondas
Agencias de empleo
Operadores de Zonas Francas
Zonas Francas
Talleres de reparación de armas de fuego y
rellenado de municiones
Talleres aeronáuticos
Radiodifusión sonora
Industria eléctrica
Registro de Farmacias
Hoteles
Tiendas que Comercializan Armas de Fuego y
Municiones
Radio localización móvil de personas
Registro de Industria camaronera
Registro de Industrias pesqueras
Industria procesadoras de productos de origen
animal
Registro de Laboratorios
Moteles
Operadoras de televisión
Registro de Pequeñas y medianas industrias
Radio comunicación privada
se Registro de se Registro de comerciantes de derivados del
Repos

de las
Perso
itorio

especializa comerciantes especializa petróleo


en en Agentes vendedores de lotería
Registro de Comerciantes (Gobierno Municipal)

Pág. 186 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Registro de Registro de Profesionales y técnicos de la salud


Profesionales Registro de Técnicos medios
Registro de Agentes Aduaneros
Registro de Docentes
Registro de Electricistas
Registro de notarios y protocolos
Registro de Profesionales y técnicos de aviación
Registro de periodistas
Profesionales y técnicos de navegación
Registro de Artistas
Fumigadores
Registro de se Registro de Pensionados
Asegurados especializa
INSS en
intersecta en Contratos con empresas médicas previsionales
Registro de intersecta en Accidentes de tránsito
Conductores
Registro de se Reintegro tributario
Contribuyentes especializa Registro de Recaudadores y retenedores
MHCP en
Registro de se asocia Registro electoral
ciudadanos con
(Nacionales)

Tabla 6-22: Registros auxiliares derivados del Repositorio de las Personas

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 187 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.8.3.2 Trámites y Productos abarcados por el sistema del Registro Civil de las Personas
Nombre del trámite Producto del trámite o

tramitador?
¿Entrega a
¿Autentica

domicilio?
requisitos
¿Pago en
Cantidad

ción del
servicio

línea?
de
Inscripción de nacimiento Formulario CSE de 2 No No No
nacimiento firmado
Inscripción de defunción Formulario CSE de 2 No No No
defunción firmado
Inscripción de matrimonio Formulario CSE de 2 No No No
matrimonio firmado
Inscripción de divorcio Formulario CSE de divorcio 1 No No No
firmado
Inscripción de reposición de partida Certificado de nacimiento 1 No Si No
de nacimiento (partida de nacimiento)
Inscripción de reconocimiento de Nota marginal de 1 No No No
paternidad reconocimiento de
paternidad
Inscripción de rectificación de datos Nota marginal de 1 No No No
vitales rectificación de datos vitales
Inscripción de custodia Nota marginal de custodia 1 No No No
Inscripción de emancipación Nota marginal de 1 No No No
emancipación
Inscripción de declaración de Nota marginal de ausencia 1 No No No
ausencia declarada
Inscripción de adopción Nota marginal de adopción 1 No No No
Inscripción de separación de cuerpos Separación de cuerpos 1 No No No
declarada e inscrita
Emisión de certificado de nacimiento Certificado de nacimiento 1 No Si No
(partida de nacimiento)
Emisión de certificado de defunción Certificado de defunción 1 No No Si
Emisión de certificado de matrimonio Certificado de matrimonio 1 No No No
Emisión de certificado de divorcio Certificado de divorcio 1 No No No
Emisión de certificado de negativa de Certificado de negativa de 1 No No No
inscripción de matrimonio inscripción de nacimiento
Emisión de certificado de custodia Certificado de custodia 1 No No No
Emisión de certificado de Certificado de emancipación 1 No No No
emancipación
Emisión de certificado de declaración Certificado de declaración de 1 No No No
de ausente ausente
Emisión de certificado de adopción Certificado de adopción 1 No No No
Emisión de certificado de declaración Certificado de declaración de 1 No No No
de separación de cuerpos separación de cuerpos
Tabla 6-23: Trámites y Productos abarcados por el sistema del Registro Civil de las Personas

Pág. 188 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.8.4 Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ)

668. Este sistema ha sido concebido para administrar el registro de los notarios y
sus correspondientes protocolos. La importancia de este sistema es que
inicia una serie de procesos tramitales con carácter notarial como son, los
trámites de adopción, matrimonio, divorcios, registros de la propiedad y
mercantil (en general, fe pública, transacciones que involucran escrituras de
compra/venta, hipotecas, embargos, etc.), juicios, etc.

669. El registro de una escritura y del protocolo correspondiente puede disparar


automáticamente cualquiera de los trámites procesales correspondiente al
tipo de escritura elaborada por el notario.

670. En la actualidad, los actos notariales afectan los registros siguientes:


1. Registro de notarios y protocolos
2. Registro de matrimonios y divorcios
3. Registros de compra-venta
4. Apoderamientos (aunque se puedan hacer apoderamientos sin
emisión de una escritura).

671. En la práctica, este sistema de información no afectará directamente otros


registros, pero iniciará trámites procesales que SI afectarán una cantidad de
registros (Constitución de empresas, hipotecas, prendas, etc.).
6.4.8.4.1 Trámites contemplados para este Registro de Notarios y Protocolos
Nombre del trámite Producto del trámite o

tramitador?
¿Entrega a
¿Autentica

domicilio?
requisitos
¿Pago en
Cantidad

ción del
servicio

línea?
Inscripción de cancelación de anotación Cancelación de anotación de 3 No No Si
preventiva o de embargo preventiva o de embargo
inscrita
Inscripción de cancelación de hipoteca de Cancelación de hipoteca de 3 No No Si
aeronave aeronave inscrita
Inscripción de cancelación de prenda Cancelación de prenda 3 No No Si
industrial sobre aeronave industrial sobre aeronave
inscrita
Certificación de libertad de gravamen de Certificado de libertad de 4 No No Si
aeronave y hangares gravamen
Inscripción de documento de anotación Anotación preventiva de valor 4 No No Si
preventiva de valor determinado de determinado inscrita
aeronaves, hangares y aeropuertos
Inscripción de documento de anotación Documento de anotaciones 3 No No Si
preventiva de valor indeterminado (conocido preventivas de valor
como inscripción de anotación preventiva de indeterminado inscrito
valor indeterminado).
Inscripción de cancelación de contrato de Cancelación de contrato de 2 No No Si
arriendo de aeronave arriendo de aeronaves inscrita
Inscripción de cancelación de documento de Cancelación de documento de 3 No No Si
promesa de venta (pacto de opción de promesa de venta y/o pactos
compra) de opción de compra inscrita
Inscripción de contrato de arriendo de Contrato de arriendo de 3 No No Si

Capítulo 6: Eje de desarrollo 189 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o

tramitador?
¿Entrega a
¿Autentica

domicilio?
requisitos
¿Pago en
Cantidad

ción del
servicio

línea?
de
aeronave aeronaves inscrito
Inscripción de prenda industrial sobre Prenda industrial sobre motor 4 No No Si
motores de aeronaves y otros equipos de de aeronave y otro equipo de
repuestos repuesto inscrita
Inscripción de título para darle validez a los Título para darle validez a los 4 No No Si
asientos nulos asientos nulos inscrito
Inscripción de documento de traspaso de Documento de traspaso de 3 No No Si
dominio dominio inscrito
Otorgar escritura pública según la ley y la Escritura pública 4 No No Si
función notarial
Registro inicial de un notario Código de inscripción del 1 Si Si Si
notario
Autorizar quinquenio de un notario Quinquenio autorizado 1 Si Si Si
Actualizar protocolo de un notario Protocolo actualizado 1 Si Si Si
Recibir denuncia acerca de un notario Denuncia en contra de un 1 No No No
notario recibida
Autenticar firma del notario (digital o física) Firma notarial autentificada 1 Si Si Si
Transferir y registrar protocolo material de Protocolo material de notario 1 No No Si
notario inactivo inactivo transferido y
registrado
Emitir certificado de quinquenio autorizado Certificado de notario 1 No No Si
autorizado
Tabla 6-24: Trámites contemplados para el Registro de Notarios y Protocolos.

6.4.8.5 Sistema de Información del Registro de la Construcción y Transporte (MTI)

672. Este sistema pretende dirigirse a la estrategia de Competitividad y de


Simplificación del Estado. En este sistema se enfocan los trámites y
servicios relacionados con las actividades de la Construcción y del
Transporte.

673. La construcción es un sector importante de la vida económica del país, así


como el transporte nacional e internacional, de pasajeros y de carga.

674. Este importante sistema afecta 39 registros:


1. Repositorio de Vehículos automotores
2. Registro de Rutas
3. Registro de Proyectos
4. Registro de Embarcaciones
5. Registro de Aeronaves
6. Registro de Profesionales y técnicos de aviación
7. Registro de Licencias y permisos para transporte público
8. Registro de Permisos de construcción
9. Infraestructura institucional (EAAI)

Pág. 190 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

10. Aeropuertos comerciales


11. Proyectos de construcción
12. Proyectos de Infraestructura aeroportuaria
13. Planes de vuelo
14. Exoneraciones
15. Servicio aéreo privado Servicio aéreo privado
16. Asistencia técnica (MTI)
17. Concesión de ruta de transporte
18. Materiales de construcción
19. Profesionales y técnicos de navegación
20. Mecánicos de aviación
21. Escuelas aeronáuticas
22. Talleres aeronáuticos
23. Vuelos especiales (ocasionales)
24. Transporte de carga
25. Pistas de aterrizaje agrícolas
26. Bibliografía y documentación Institucional (MTI)
27. Proyectos (MTI)
28. Aerolíneas
29. Vehículos de transporte público de pasajeros terrestre
30. Control de tráfico (aéreo, terrestre y marítimo)
31. Anteproyectos
32. Tripulación (Gente de mar)
33. Investigaciones (MTI)
34. Aeronáutico (como registro global no definido)
35. Oficiales de operación
36. Licencia de explotación provisional de medios aéreos
37. Empresas constructoras y consultoras de diseño y construcción
6.4.8.5.1 Trámites y productos abarcado por el sistema MTI
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio
del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?

Aprobación de anteproyectos Aprobación de ante-proyecto o 7 No No Si


(conocido por como formación y resoluciones específicas
control de anteproyectos)
Aprobación de contrato de Aprobación del contrato 4 No No Si
construcción y supervisión de

Capítulo 6: Eje de desarrollo 191 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?
proyecto de aeropuertos y hangares
Aprobación de especificaciones Aprobación de especificaciones técnicas 6 No No Si
técnicas de documentos
Aprobación de proyecto (normación Documento de aprobación de proyecto 7 No No Si
y control de proyecto)
Aprobación de proyectos de Aprobación de proyecto físico 3 No No No
Infraestructura aeroportuaria
Aprobación de términos de Permiso de referencia o 3 No No Si
referencias recomendaciones para revisiones,
ampliaciones, etc.
Asistencia técnica a municipios en Asistencia técnica a municipios en 2 No No No
desarrollo urbano desarrollo urbano
Autenticación de libros de control Libro de acta para control aeroportuario 3 No No Si
aeroportuario autenticado
Autorización de plan de vuelo Autorización de planes de vuelos 5 No No Si
doméstico domésticos
Autorización de planes de vuelo Autorización de planes de vuelos 6 No No Si
internacional, para líneas aéreas no internacionales no regulares para
regulares para aeronave menores aeronaves menores de 10,000 libras
de 10,000 libras
Autorización de planes de vuelo Autorización de planes de vuelos 7 No No Si
internacional, para líneas aéreas internacional para líneas aéreas
regulares y no regulares de regulares y no regulares de aeronaves
aeronaves mayores de 10,000 libras mayores de 10,000 libras
Autorización de prórroga de Carta de autorización de prórroga de 3 No No Si
concesión de ruta concesión de ruta
Autorización de reasignación de ruta Autorización de reasignación de ruta 12 No No Si
Autorización de salida del país a las Autorización de salida del país de 9 No No Si
aeronaves, (monomotor, bimotor y aeronaves monomotor, bimotor y de 4
de cuatro motores) motores
Autorización de salida del país de Autorización de salida del país para 4 No No Si
motor o pieza de aeronave para motor o pieza de aeronave para
reparación. reparación
Autorización de Servicio Aéreo Autorización de Servicio Aéreo Privado 2 No No Si
Privado por renumeración (SAP) por renumeración
Autorización de unidad de repuesto Permiso de operación de unidades de 6 No No Si
repuestos
Autorización de vuelos y sobre Autorización de vuelos y sobre vuelos 5 No No Si
vuelos sobre el espacio aéreo
nacional
Autorización para servicios no Autorización para vuelos no regulares 9 No No Si
regulares (Taxi Aéreo) (taxi aéreo)
Autorización para uso de Autorización para uso de pistas de 4 No No Si
instalaciones de aeropuertos aeropuertos internacionales
internacionales
Autorización para uso de Autorización para uso de pistas en 5 No No Si
instalaciones en aeropuertos aeropuertos nacionales
nacionales
Aval de exoneración de impuesto Exoneración autorizada por la DGA 3 No No Si
para aeronaves (todo tipo de
aeronave)

Pág. 192 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?
Aval para nuevos sistemas de Aval provisional o permanente para 3 No No Si
construcción nuevos sistemas de construcción
Concesión de ruta de transporte Autorización de concesión de ruta de 7 No No Si
para embarcación de carga y/o transporte para embarcación de carga
pasajeros y/o pasajeros
Consulta y búsqueda de información Información solicitada no especificada 3 No No Si
bibliográfica de construcción,
transporte y vivienda
Convalidación de certificado de Certificado de aeronavegabilidad 7 No No Si
aeronavegabilidad
Emisión de certificado de Certificado de aeronavegabilidad 6 No No Si
aeronavegabilidad para servicio
aéreo agrícola (conocido como
certificado para volar aeronaves)
Emisión de certificado de Certificado de aeronavegabilidad 11 No No Si
aeronavegabilidad para servicio
aéreo comercial
Emisión de certificado de Certificado de aeronavegabilidad 9 No No Si
aeronavegabilidad para servicio
aéreo privado
Emisión de certificado de condición Certificado de condición operacional de 4 No No Si
operacional de línea aérea línea aérea
Emisión de certificado de equipos Certificado de equipos técnicos 5 No No Si
técnicos
Emisión de certificado de evaluación Certificado de evaluación aeroportuaria 8 No No Si
aeroportuaria
Emisión de certificado de Certificado de explotación Nacional e 15 No No Si
explotación para aeronaves Internacional
nacionales e internacionales,
(emisión, renovación y modificación
de certificado de explotación para
aeronave)
Emisión de certificado de Certificado de habilitación de taller 9 No No Si
habilitación de talleres aeronáuticos aeronáutico
Emisión de certificado de Certificado de instalaciones 7 No No Si
instalaciones aeroportuarias aeroportuarias
Emisión de certificado de matrícula Certificado de matrícula y patente 11 No No Si
y patente (permiso de navegación (permiso de navegación para
para embarcaciones nacionales) embarcaciones nacionales)
Emisión de certificado de operación Certificado de operaciones de aeronaves 6 No No Si
de aeronave
Emisión de certificado de seguridad Certificado de seguridad aeroportuaria 2 No No Si
aeroportuaria
Emisión de certificado de vehículo Certificado de peso y dimensiones 6 No No Si
para cargas especiales (conocido
como: Certificado de pesos y
dimensiones)
Emisión de certificado para persona Certificado para persona que trabaja en 3 No No Si
que trabaja en aviación civil aviación civil
Emisión de certificado para servicio Autorización para servicios aéreos 15 No No Si
aéreo privado (Escuela Aeronáutica) privados

Capítulo 6: Eje de desarrollo 193 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?
Emisión de certificado para técnico Certificado para técnico aeronáutico 2 No No Si
aeronáutico
Emisión de certificado provisional de Certificado provisional de explotación 5 No No Si
explotación para medios aéreos
Emisión de Certificado Vistos resulta Certificado vistos resulta de accidentes 2 No No Si
de accidentes
Emisión de constancia de control de Constancia de calidad en materiales de 1 No No Si
calidad de materiales de construcción
construcción
Emisión de constancia de transporte Constancia de transporte colectivo 3 No No Si
colectivo
Emisión de licencia a navegante Licencia de navegante 9 No No Si
Emisión de licencia de competencia Licencia de competencia para la 8 No No Si
para la tripulación de tripulación de las embarcaciones
embarcaciones (conocido como: la
gente del Mar)
Emisión de licencia de operación Licencia de operación para los agentes 8 No No Si
para agente naviero navieros
Emisión de licencia de operación Emisión de licencia de operación para 6 No No Si
para empresas constructoras y empresas constructoras y consultoras de
consultoras de diseño y diseño y construcción
construcción
Emisión de licencia para mecánico Licencia para mecánica de aviación 8 No No Si
de aviación clase A clase "A"
Emisión de licencia para mecánico Licencia para mecánico de aviación 8 No No Si
de aviación clase B clase "B"
Emisión de licencia para mecánico Licencia para mecánico especialista en 8 No No Si
especialista en aviación aviación
Emisión de licencia para oficial de Licencia para oficial de operaciones 8 No No Si
operaciones
Emisión de licencia para piloto Licencia para piloto agrícola 7 No No Si
agrícola
Emisión de licencia para piloto Licencia para piloto de helicóptero 7 No No Si
comercial comercial
Emisión de licencia para piloto de Licencia para piloto de helicóptero 10 No No Si
helicóptero comercial comercial
Emisión de licencia para piloto de Licencia de piloto para líneas aéreas 8 No No Si
línea aérea
Emisión de licencia para piloto Licencia para piloto privado 9 No No Si
privado
Inscripción de certificado de Certificado de aeronavegabilidad inscrito 2 No No Si
aeronavegabilidad
Inscripción de certificado de Certificado de explotación inscrito 3 No No Si
explotación internacional y nacional
Inscripción de certificado de Certificado de matrícula de aeronave 5 No No Si
matrícula de aeronaves
Inscripción de certificado de Certificado de operación agrícola inscrito 2 No No Si
operación agrícola
Inscripción de certificado para Certificado de explotación para escuela 14 No No Si
escuelas aeronáuticas aeronáutica
Inscripción de documento de venta Documento de promesa de venta, con 4 No No Si

Pág. 194 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

del tramitador?
¿Autenticación
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?
con pacto de retroventa, promesa pacto de opción a compra inscrito
de venta y pacto de opción de
compra
Inscripción de documento en el libro Razonado de inscripción de documentos 4 No No Si
diario en el libro diario
Inscripción de embargo preventivo o Embargos preventivos o ejecutivos 3 No No Si
ejecutivo inscritos
Inscripción de mejora en la Mejoras en la aeronave inscritas 5 No No Si
aeronave
Inscripción de modificación a Modificación a certificado inscrita 2 No No Si
certificados
Inscripción de póliza de seguro de Póliza de seguros inscrita 3 No No Si
aeronaves
Inscripción de prenda industrial Prenda industrial sobre aeronaves 3 No No Si
sobre aeronave inscrita
Inspección de aeronave para Hoja de resultados técnicos de la 4 No No Si
otorgamiento de certificado de inspección de la aeronave
aeronavegabilidad
Investigación de accidentes de Resultado de la investigación de 1 No No Si
aviación y coordinación del servicio accidentes de aviación y/o coordinación
de salvamento y rescate del servicio de salvamento y rescate
Permiso de aterrizaje en los Permiso de aterrizaje en los aeropuertos 8 No No Si
aeropuertos de León, Chinandega y
Los Brasiles
Permiso de operación anual Permiso de operación no especificado 10 No No Si
vigente
Permiso de operación para unidad Permiso de operaciones para unidades 7 No No Si
emergente emergentes
Permiso o constancia para uso de Permiso o constancia de uso de la pista 3 No No Si
pista agrícola aérea agrícola
Permiso para ejecución de proyecto Permiso para ejecutar el proyecto, si 6 No No Si
(conocido como: Evaluación de cumple las normas aeronáuticas
obstáculos) establecidas
Permiso para viaje especial Permiso para viaje especial 7 No No Si
Reposición de certificado de Reposición de certificado de aeronáutica 10 No No Si
aeronáutica civil civil
Reposición de licencia de Reposición de licencia de aeronáutica 4 No No Si
aeronáutica civil civil
Reservación de Matrícula y/o Reservación de matrícula y/o 6 No No Si
cancelación de marca de cancelación de marca de nacionalidad
nacionalidad
Suministro de información de Cartilla de la Construcción, manual de 2 No No Si
cartillas, manuales, normas, adobe, reglamento nacional de la
reglamentos y leyes construcción, normas mínimas de
desarrollos habitacionales, cartilla de
organización comunal en proyectos de
autoconstrucción
Supervisión de obras de Dictamen de supervisión de las obras de 2 No No Si
construcción construcción y rehabilitación
Tabla 6-25: Trámites y productos abarcado por el sistema MTI

Capítulo 6: Eje de desarrollo 195 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.8.6 Sistema de Expediente Médico Individual (para implementación en los CPS)

675. Este sistema no existe actualmente. El SIMINSA fue desarrollado entre 1997
y 2000 de cara a poder transformarse en el futuro en un sistema de
expediente médico individual. Será necesario evaluar si el mantenimiento
que se ha dado desde que el SMINSA entró en operación ha mantenido esta
capacidad. Se tiene entendido que ha sido significativamente transformado y
esta transformación no ha sido documentada adecuadamente. Por lo tanto,
es conveniente asumir que esto será un desarrollo nuevo, o la compra de un
producto comercial existente.

676. El sistema de expediente médico individual asume la existencia de un


registro nacional de los pacientes derivado del Repositorio nacional de las
personas naturales (deberá ofrecer la posibilidad también de atender
turistas de paso por Nicaragua, los cuales también estarían registrado en
este mismo Repositorio). El expediente es alimentado por el médico
residente en los hospitales, SILAI, centros de salud o puestos de salud,
durante las consultas médicas, por los servicios hospitalarios, farmacias,
laboratorios, etc. del sistema nacional de salud.

677. El expediente será disponible en línea en cualquier parte del país de manera
que cualquier decisión pueda ser tomada en tiempo real, en situaciones
normales o de emergencia, con el expediente del paciente actualizado en
línea.

6.4.8.7 Sistema de Información del MIFIC

678. Este sistema se orienta en prioridad a todos los trámites que afectan el ciclo
de creación-operación-cierre de las empresas. Esto incluye en particular:
Los trámites relacionados con el registro de la propiedad intelectual,
marcas, patentes, etc.
La organización actual de la Ventanilla Única de Inversiones y sus
posibles implementaciones departamentales.
Asesorías diversas en materia de origen de mercancías, clasificación
arancelaria, tratados y convenios
El suministro de estadísticas
El apoyo a las exportaciones y los TLC
El apoyo al ciclo de la calidad
El apoyo al consumidor
La administración de las exoneraciones de impuestos y medidas de
apoyo a la industria local.
6.4.8.7.1 Trámites contemplados para el sistema MIFIC
¿Autenticaci
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio


¿Pago en

ón del
línea?

Acreditamiento de Certificado de acreditación de 3 No No Sí

Pág. 196 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

¿Autenticaci
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en

ón del
línea?
laboratorios de ensayos, laboratorios de ensayos, calibración y
calibración y organismos de organismos de certificación
certificación
Adscripción de los Autorización de exoneraciones de 9 No No Sí
beneficios a la Ley No. 37- impuestos de interacción y/o
91: Ley de Promoción de exoneración del I.V.A., en las
Exportación de productos compras locales
no tradicionales (personas
naturales y jurídicas)
Aprobación de normas Acta de aprobación de normas 1 No No Sí
técnicas nicaragüenses técnicas nicaragüenses
(elaboración, aprobación y
aplicación de normas
técnicas nicaragüenses)
Arbitramiento en Acta de acuerdos 3 No No Sí
controversia
Asesoría en clasificación Carta con la Clasificación Arancelaría 1 No No Sí
arancelaria Aplicada
Asesoría en la aplicación de Asesoría en la aplicación de tratados, 1 No No No
tratados, convenios o convenios o acuerdos de carácter
acuerdos de carácter comercial
comercial
Asesoría en los procesos de Asesoría sobre los procesos de 9 No No No
aplicación de medidas de aplicación de las Medidas de
salvaguardas Salvaguardas
Asesoría en los procesos de Resolución de determinación de 5 No No Sí
determinación de origen de origen de las mercancías
las mercancías
Asesoría en los procesos de Asesoría en los procesos de 6 No No No
determinación de prácticas determinación de prácticas desleales
desleales de comercio de comercio (dumping y
(dumping y subvenciones) subvenciones)
Asesoría para la solución Asesoría en la solución de problemas 1 No No No
de los problemas comerciales (verbal o escrita)
comerciales presentados
por los diferentes agentes
económicos
Asesoría referente a la Asesoría referida a la utilización de las 2 No No No
utilización de las cuotas cuotas preferenciales dentro del
preferenciales de los marco de los Tratados de Libre
Tratados de Libre Comercio Comercio / TLC´S
(TLC´S)
Asesoría sobre esquemas Asesoría sobre esquemas 1 No No No
preferenciales que preferenciales que favorecerán a las
favorecerán a las exportaciones nicaragüenses
exportaciones nicaragüense
Asesoría sobre obstáculos Asesoría sobre obstáculos técnicos al 1 No No No

Capítulo 6: Eje de desarrollo 197 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

¿Autenticaci
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en

ón del
línea?
técnicos al comercio comercio
Asesoría y facilitación de la Asesoría para la participación del 2 No No No
participación del sector sector agropecuario en los mercados
agropecuario en los internacionales
mercados internacionales
Asesoría y suministro de Asesoría y suministro de estadísticas 2 No No No
estadísticas del comercio del comercio
Asesoría y/o información Asesoría y/o información sobre los 1 No No No
sobre los diferentes diferentes procesos de negociación
procesos de negociación comercial
comercial
Atención de las denuncias Resolución de la pretensión del 1 No No Sí
o demandas de los consumidor
consumidores
Autorización de nuevos Autorización de nuevos precios a 4 No No Sí
precios a productos productos farmacéuticos
farmacéuticos
Aval de exoneración de Aval de exoneración de Impuesto 2 No No Sí
impuestos para la
importación de maquinaria
y equipos de la industria
farmacéutica
Aval de internación de Aval de internación de mercancías de 2 No No Sí
mercancías de las las empresas en Zona Franca
empresas en Zona Franca
Aval para las exoneraciones Aval de exoneración temporal o 4 No No Sí
de impuesto de internación definitivo de impuesto de instrucción
temporal de la empresa de las importaciones realizadas por
los beneficiarios de la Ley
Búsqueda de antecedentes Resultado de búsqueda de 1 No No Sí
regístrales antecedentes regístrales
Capacitación de contenido Certificado de participación de 2 No No Sí
neto y medición en general capacitación de contenido neto y
medición en general
Concesión acuícola Concesión acuícola 8 No No Sí
Concesión minera Concesión minera 9 No No Sí
Emisión de certificado de Certificado de calibración o informe 2 No No Sí
calibración de instrumentos de calibración
de medición
Emisión de constancia de Exoneración del pago del impuesto 4 No No Sí
exoneración de impuesto del 35%
del 35%, según la Ley No.
325
Emisión de licencia de Licencia de aprovechamiento post- 5 No No Sí
aprovechamiento de post- larvas de camarón
larvas de camarón

Pág. 198 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

¿Autenticaci
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en

ón del
línea?
Emisión de licencia de Licencia de explotación de pesca 7 No No Sí
explotación de pesca comercial
comercial
Emisión de licencia de Permiso de pesca 3 No No Sí
pesca científica
Emisión de licencia de uso Licencia de uso de marcas 6 No No Sí
de marcas
Inscripción de derecho de Certificado de registro de derecho de 11 No No Sí
autor autor
Inscripción de organismos Organismo de origen inscrito 2 No No Sí
de origen
Inscripción de sociedad de Acta de autorización de 5 No No Sí
gestión funcionamiento
Licencia para la recolección Licencia para la recolección de ostras 7 No No Sí
de ostras
Liquidación de Cancelación de exoneración temporal 3 No No Sí
exoneraciones temporales
Préstamo bibliográfico en Préstamo de bibliografía en sala 2 No No No
sala
Protección de diseño Certificado de patente de diseño 4 No No Sí
industrial industrial
Protección de modelos de Certificado de patente de modelo de 4 No No Sí
utilidad utilidad
Protección de patentes de Certificado de patente de invención 4 No No Sí
invención
Publicación de la Revista de Publicación en la Revista de defensa 3 No No No
Información al Consumidor al consumidor información
Registro de Cambio de Certificado de cambio de domicilio 1 No No Sí
domicilio del titular
Registro de cambio de Certificado de cambio de actividad y/o 2 No No Sí
razón social del titular razón social
Registro de Fusión de Certificado de fusión de titulares 5 No No Sí
titulares
Registro de marcas, Certificado de registro de marcas 7 No No Sí
nombres comerciales y
señales o expresiones de
propaganda
Registro de obtenciones Título de obtentor de especies 10 No No Sí
vegetales vegetales
Registro de Traspaso de Certificado de traspaso de signos 2 No No Sí
signos distintivos (marcas) distintivos de marca
Registro estadístico de Certificado de registro de inversionista 1 No No Sí
inversiones extranjeras extranjero
Renovación de marcas Certificado de renovación de marcas 2 No No Sí

Capítulo 6: Eje de desarrollo 199 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

¿Autenticaci
Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

¿Pago en

ón del
línea?
Resolución de Resolución de supervisión de precios 2 No No Sí
supervisiones de precios de de productos
productos
Venta de mapas y registro Mapa catastral, con los registros de 1 No No Sí
de concesiones mineras las concesiones
Tabla 6-26: Trámites contemplados para el sistema MIFIC

6.4.8.8 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados:


ADPESCA

679. Este sistema no existe aún ni está definido; se asume que se desarrollará
como resultado de la estrategia de competitividad para este sector.

680. La tabla a continuación refleja los trámites y servicios actualmente


conocidos, los cuales no se consideran indicativos del futuro sistema de
apoyo a este sector.

¿Autenticació
Cantidad de

it d ?
Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio

línea?

n del
t
Asistencia técnica a la industria Asistencia técnica a plantas 5 No No No
pesquera pesqueras
Aval técnico para concesiones Aval técnico para concesiones 2 No No Sí
camaroneras camaroneras
Constancia de cumplimiento de Constancia de cumplimiento 2 No No Sí
obligaciones técnicas de obligaciones de
concesiones
Emisión de certificado de Certificado de inspección de 4 No No Sí
inspección de las exportaciones las exportaciones
Emisión de Permiso para pesca Permiso para pesca Industrial, 2 No No Sí
industrial Nacional o Extranjera
Permiso de acopio de post-larva Licencia de acopio vigente 5 No No Sí
de camarón y hoja de ruta de
transporte interno
Permiso de traslado de productos Permiso de traslado de 2 No No Sí
camarón, langosta, pescado y productos camarón, langosta,
otros. pescado y otros.
Tabla 6-27: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de ADPESCA

Pág. 200 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.4.8.9 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados:


CETREX

681. Este sistema no existe aún ni está definido; se asume que se desarrollará o
reducirá como resultado de la estrategia de competitividad para los sectores
y su reingeniería.

682. La tabla a continuación refleja los trámites y servicios actualmente


conocidos, los cuales no se consideran indicativos del futuro sistema de
apoyo.

del tramitador?
¿Autenticación
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

Cantidad de

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
línea?
Autorización de póliza para las Formato Único de Exportaciones (FUE) 5 No No Si
exportaciones con destino a otros firmado y sellado
países fuera del área
Centroamericana (FUE)
Autorización de póliza para las Formulario Único Aduanero 5 No No Si
exportaciones con destino a Centroamericano (FAUCA) firmado y
países del área Centroamericana sellado
(FAUCA)
Emisión de certificado de origen Certificado de origen CETREX 2 No No Si
CETREX
Emisión de certificado de origen Certificado de origen TLC con México 2 No No Si
TLC con México
Inscripción de exportadores Copia de la solicitud de inscripción 10 No No Si
debidamente firmada y sellada
Emisión de certificado de Origen Certificado de origen (ALADI) 3 No No Si
Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI)
Emisión de certificado de Origen Certificado de origen SGP, forma A 6 No No Si
del Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) forma A
Emisión de Certificado de Origen Certificado de origen CEUC 2 No No Si
de Elegibilidad para uso de
cuotas (CEUC)
Emisión de Certificado de Origen Emisión de certificado de origen - CBI 2 No No Si
(CBI)
Emisión de Certificado de Origen Certificado de origen (OIC) I FASE y II 9 No No Si
Organización Internacional del FASE
Café (OIC)
Tabla 6-28: Trámites y servicios para la i-Aplicación Sistema de información de CETREX

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 201 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.8.10 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados:


Correos de Nicaragua

683. Este sistema no existe aún ni está definido; se asume que se desarrollará
como resultado de la estrategia de competitividad para este sector.

684. Sin embargo, se han identificado cuatro servicios básicos que se pueden
asignar a Correos de Nicaragua, en el marco de la Administración Pública
Electrónica:
Correos de Nicaragua como red de comunicación asíncrona: a ser
utilizada en todos aquellos municipios carentes de comunicación digital,
en particular, en la propuesta de Ventanilla Municipal, dedicada a la
captación y digitalización de los requerimientos físicos para trámites que
se llevan a cargo en el departamento. Para mayor detalle, véase el Marco
conceptual.
Correos de Nicaragua como mecanismo bancario al nivel nacional: con la
implementación de una cuenta de ahorro o de una cuenta corriente
postal, se podrán implementar mecanismos de pago desde y hacia
cualquier oficina de Correos de Nicaragua en el territorio.
Particularmente útil en los lugares donde no existen servicios bancarios
privados.
Correos de Nicaragua como servicio de entrega a domicilio de
documentos certificados, productos de los trámites (en cualquier
modalidad). El servicio ahorra al tramitador el inconveniente de ir a
retirar en la institución el producto de su trámite. Puede ser utilizado
para entregar objetos físicos como las placas de un vehículo o los potes
de leche por subsidio materno.
En fin, Correos de Nicaragua puede desasarrollar una g- o b- aplicación
combinada con el sistema nacional de ubicación absoluta de las
direcciones, que permita a cualquier empresa hacer entrega a domicilio,
especificando con el nivel de precisión la dirección exacta de las
viviendas. Este mismo mecanismo permite identificar de manera única
cualquier vivienda del país (Véase la propuesta de catálogo de
construcciones verticales para el país).

685. La tabla a continuación refleja los trámites y servicios actualmente


conocidos, los cuales no se consideran indicativos del futuro sistema de
apoyo a este sector.
tramitador?
¿Autentica

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
Cantidad

Nombre del trámite Producto del trámite o servicio


ción del
línea?
de

Apartado postal Casilla de apartado postal 3 No No Sí


Correo empresarial a nivel Contrato de crédito para 3 No No Sí
nacional correspondencia empresarial
Correo empresarial a nivel Entrega de correspondencia 2 No No Sí
nacional de contado
Diseño e impresión Diseño e impresión electrónica: por 2 No No Sí
electrónica ejemplo facturas, propaganda,
cheques etc.

Pág. 202 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

tramitador?
¿Autentica

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
Cantidad
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

ción del
línea?
de
Econofax, ( fax nacional e Envío de fax nacional e 2 No No No
internacional) internacional
Express Mail service (courier Contrato de Express Mail service 3 No No Sí
nacional e internacional) (courier nacional e internacional)
Express mail service (courier Servicio express de envió 2 No No Sí
nacional e internacional)
Pago de servicios públicos Recibo de servicio público (agua, 1 Sí No No
(agua, luz, teléfono) luz, teléfono)
Pak express (envíos de Pak express (envíos de mercadería 4 No No Sí
mercadería nacional) nacional) Contado y crédito
Contado y crédito
Servicio publimail y Contrato de crédito para servicio de 4 No No Sí
publicarta publicarta y publimail
Servicios básicos postales Envío de postales, cartas, etc. 2 No No No
Tabla 6-29: Trámites y servicios para la i-Aplicación de Correos de Nicaragua

6.4.8.11 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados: INTUR

686. Este sistema no existe aún ni está definido; se asume que se desarrollará
como resultado de la estrategia de competitividad para este sector.

687. La tabla a continuación refleja los trámites y servicios actualmente


conocidos, los cuales no se consideran indicativos del futuro sistema de
apoyo a este sector.

¿Autenticació
Cantidad de

Nombre del trámite Producto del trámite o

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio
línea?

n del
Capacitación a empresas prestadoras Constancia de capacitación 2 No No Sí
de servicios turísticos
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 13 No No Sí
agencia de viajes agencia de viaje
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 12 No No Sí
casinos casinos
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 11 No No Sí
empresas de alimentos y bebidas empresas de alimentación
y bebidas
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 11 No No Sí
empresas de hospedaje (hoteles, empresas de hospedaje
aparta-hoteles, alojamientos
turísticos)
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 11 No No Sí
empresas de transporte turístico empresas de transporte
terrestre turístico terrestre
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 12 No No Sí
empresas turísticas de transporte empresas turísticas de
acuático transporte acuático

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 203 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

¿Autenticació
Cantidad de
Nombre del trámite Producto del trámite o

tramitador?

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio

línea?

n del
Emisión de licencia de operación para Licencia de operación para 15 No No Sí
operadoras de viaje operadoras de viajes
Emisión de licencia de operación Licencia de operación para 13 No No Sí
rent-a-car empresas rent-a-car
Tabla 6-30: Trámites y servicios para la i-Aplicación de INTUR

6.4.8.12 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados:


TELCOR

688. Este sistema no existe aún ni está definido; se asume que se desarrollará
como resultado de la estrategia de competitividad para el sector de la
Telecomunicaciones.

689. La tabla a continuación refleja los trámites y servicios actualmente


conocidos, los cuales no se consideran indicativos del futuro sistema de
apoyo a este sector.

tramitador?
¿Autentica

¿Entrega a
domicilio?
requisitos
¿Pago en
Cantidad
Nombre del trámite Producto del trámite o servicio

ción del
línea?
de
Licencia concesión para operación Licencia de operación para telefonía 9 No No Si
de telefonía celular celular
Licencia de operación para Licencia de operaciones para televisión 5 No No Si
televisión abierta abierta
Licencia para transmisión de datos Licencia de operación para transmisión 6 No No Si
de datos
Licencia para radio localización Licencia para radio localizadores 6 No No Si
móvil de personas móviles
Licencia para enlaces troncalizados Licencia de operaciones de enlaces 7 No No Si
troncalizados
Licencia repetidora para servicios Licencia para repetidora de servicios 8 No No Si
comunitarios comunitarios
Permiso para operación con radio Permiso para operar radio 6 No No Si
comunicación privada comunicación privada
Permiso para aprobación de radio Permiso de operación de radio 8 No No Si
aficionados aficionado
Permiso para operadores de Permiso para operadores de enlaces 5 No No Si
enlaces de microondas de microondas
Autorización de registro de envió de Constancia de registro de envió de 6 No No Si
facsímil facsímil
Autorización de registro de correo Constancia de registro de operadores 6 No No Si
de voz de correo de voz
Autorización de registro de Constancia de registro para servidores 6 No No Si
servidores de Internet de Internet
Tabla 6-31: Trámites y servicios para la i-Aplicación de TELCOR

6.4.8.13 Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados:

Pág. 204 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

INAFOR

¿Autenticació
Cantidad de

tramitador?
Nombre del trámite Producto del trámite o

¿Entrega a
domicilio?
requisitos

¿Pago en
servicio

línea?

n del
Autorización de planes de Permiso de corte de madera 9 No No Sí
manejo forestal.
Concesión forestal en tierras Concesión forestal en tierras 6 No No Sí
estatales estatales
Financiamiento a proyectos de Proyecto de reforestación 2 No No Sí
reforestación
Permiso de aprovechamiento Permiso de aprovechamiento y 9 No No Sí
extracción de leña y carbón guía forestal para el transporte
Permiso de aprovechamiento Permiso de aprovechamiento 10 No No Sí
forestal de para extracción de forestal de para extracción de
madera. madera.
Permiso de importación y Aval para importación y 7 No No Sí
exportación de semillas y exportación de semillas y
plantas de vivero plantas de vivero
Permiso de operación para la Permiso de operación para la 15 No No Sí
industria forestal industria forestal
Registro y control de semillas Certificado de semillas 7 No No Sí
Suministro de información Información técnica solicitada 1 No No Sí
técnica a personas empresas y
organizaciones
Tabla 6-32: Trámites y servicios para la i-Aplicación de INAFOR

6.4.8.14 Sistema de información y apoyo a la IMPYME

690. Este sistema no existe y la descripción a continuación corresponde a


trámites y servicios existentes en la página www.inpyme.gob.ni .
Desarrollo y divulgación de sistemas y métodos de crédito.
Promoción de programas de capacitación, seminarios y otras actividades.
Ampliación de la cobertura geográfica de servicios financieros.
Introducción de nuevos servicios, técnicas, comercialización y fomento
empresarial.
Coordinación con instituciones de atención al sector, planes y proyectos.
Gestión de recursos nacionales e internacionales.
Apoyo a Programas y proyectos de capacitación, asistencia técnica y
comercialización.
Apoyo para conseguir nuevos mercados y vender nuevos productos.
Acciones directas para la transformación tecnológica.
Recursos para la creación y fortalecimiento de organismos especializados
en la captura de información.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 205 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Promoción de ferias y eventos nacionales e internacionales.


Difusión de Insumos a los agregados comerciales en nuestras embajadas
y consulados para que sean promotores de la comercialización de los
productos Nicaragüenses.
Fomento del desarrollo del conglomerado empresarial.
Centro de documentación.
Promoción de Tecnología Limpia.
Innovación tecnológica: Investigación, innovación de diseños.
Coordinación con instituciones del gobierno y PYMES.
Fortalecimiento a las empresas de consultoría en gestiones
administrativas financieras.
Gestión de la producción.
Gestión de Mercadeo.
Gestión tecnológica en MIPYMES: mejoramiento de técnicas, procesos,
flujos y distribución de plantas.
Fortalecimiento de instituciones financieras de micro crédito.

691. Por otro lado, la bibliografía22 menciona otras aplicaciones posibles de las
TIC para las PYME. A título de ejemplo:
Tele trabajo y trabajo colaborativo: herramientas que faciliten la
comunicación entre usuarios de las PYME dentro y fuera de la empresa,
con funcionalidades de conectividad interactiva multimedia, como
Videoconferencia, Pizarra compartida, Chat, Control remoto de
aplicación, conferencia de audio, etc. Adicionalmente, se contempla la
posibilidad de utilizar el portal como un ámbito para compartir
documentación en formato libre (documentos, presentaciones, etc.). De
este modo, las PYME cuentan con un repositorio de información
accesible, ya que se encuentra en un portal, y con las necesarias
garantías de seguridad, ya que se utilizan distintos niveles de seguridad
basados en identificación de usuarios, permisos de acceso, firewall, y
comunicación cifrada SSL. Adicionalmente, para facilitar el trabajo
colaborativo, se incorporan funcionalidades de correo, convocatoria de
reuniones, etc.
Telebanca: En esta área se ofrecen servicios que facilitan el soporte
avanzado al usuario final desde la entidad bancaria, incluyendo acceso
personalizado a funcionalidades como Videoconferencia, Chat, compartir
aplicación, controlar aplicación, pizarra electrónica, etc. De este modo,
las entidades bancarias podrán evaluar directamente la respuesta de los
usuarios a la utilización de estas tecnologías para agilizar la atención al
usuario.
Televigilancia y Telemonitorización: Esta aplicación ofrece una serie de
funcionalidades para las PYME, consistentes en monitorizar sus
instalaciones a través de la red de cable. Se ofrecen dos opciones, una de

22
http://www.Setsi.mcyt.es/sat/pista/cable/Folletos/CAB_Pymagenio.pdf

Pág. 206 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

ellas orientada a servicios de seguridad prestados por un Centro


Receptor de Alarmas, con posibilidad de grabación remota de imágenes,
captura de imágenes disparada por una alarma, etc. Una segunda
opción que (proponemos) se basa en web cam instaladas en las oficinas
del cliente, con posibilidad de grabación de un histórico de imágenes
planificado, o bien originado por alarma, en cabecera del operador de
cable, y accesible por el usuario autorizado, incluyendo por supuesto la
visualización en tiempo real, tanto de una sola cámara como de varias
cámaras en una vista múltiple. Adicionalmente se contempla un
apartado de Servicios generales, que incorpora herramientas y
utilidades como:
Directorio de empresas, empleados y teletrabajadores.
Atención al usuario.
Acceso a bases de datos de información pública.
Ofertas de teletrabajo.
Acceso a Internet.

6.4.8.15 Las i-Aplicaciones contempladas para la fase III

692. En todo este capítulo se presentaron aplicaciones a ser desarrolladas e


implementadas en las primeras dos fases del proyecto. Aunque parezca
obvio, no sobra aclarar que el e-Gobierno no podrá ejecutar ni todas las
reingenierías ni todos los desarrollos al mismo tiempo. Dentro de cada
institución, siempre se darán cuellos de botella, particularmente en cuanto
a la capacidad de absorción institucional, que obligarán a escalonar el
despliegue y, por lo tanto, el desarrollo mismo.

693. Por esta misma razón, el capítulo 4, acerca del Eje del despliegue, lo
presentó en forma escalonada conforme una serie de criterios del
escalonamiento y deja claro que ciertas actividades dentro del Estado serán
priorizadas, de acuerdo a los tres siguientes criterios:
La estrategia de implementación del PND,
La estrategia de competitividad nacional y simplificación de la
administración pública y,
La secuencia lógica de despliegue impuesta tanto por los datos como por
los procesos mismos.

694. Se presentan a continuación, en forma de una lista, los trámites por


institución candidatos a la segunda y tercera fases.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 207 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


BAVINIC Subsidio familiar de interés social BCN. Permiso de Operación para Operadores
Emisión de Orden para la Elaboración Información bancaria. Aval para la exoneración de impuesto
de Escritura Beneficiarios ley 85. Mesa de cambios y estadísticas sobre por la compra de vehículos.
Emisión de constancias a personas las operaciones del mercado de Permiso de venta al mercado Nacional
naturales que ya cancelaron su cambios. Solicitud de Exoneración de Impuesto
propiedad Emisión de constancia de tasa de Emisión de certificado de aprobación de
Emisión de constancia por trámite de interés de préstamos entre particulares. Zona Franca Administrada (ZOFA)
escrituración Servicio de Tesorería Emisión de certificado de aprobación
Emisión de escrituras de compra-venta Venta de Bonos en Moneda Extranjera para empresas usuarias de Zona Franca
Emisión de escrituras de viviendas, bajo (BOMEX) Emisión de certificado de aprobación
la Ley No. 85-86 de marzo de 1990 Niveles de las reservas internacionales para empresas operadoras de Zona
Emisión de escrituras de viviendas Otorgar crédito y fijar tasas de interés Franca
canceladas en villas, colonias y repartos que cobrará al Sistema Financiero. Información y Procedimiento
Emisión de escrituras de viviendas de Servicio de cámara de compensación DGB Emisión de licencia de electricista
condonación de adeudo de acuerdo al interbancaria.
Decreto No. 309 de condonación de Capacitación en prevención y control de
adeudos de villas y colonias Pago de la deuda externa por cuenta del incendios
Gobierno. Aprobación de planos de proyectos de
Cesión de derecho y asunción de
adeudos Registro estadístico de la deuda externa construcción (revisión y aprobación de
del sector público de Nicaragua. planos de proyectos de construcción)
Inscripción al fondo social de vivienda
(FOSOVI) Curso sobre el uso de Internet Inspección de servicios eléctricos
Devolución de Propiedad. Subasta de certificados negociables de Inspección de riesgo contra incendios
inversión (CENIs) Autorización para venta, manipulación y
Solicitud de Exoneración del 15% de
IGV Sistema de Información (Touch- Screen) transporte de materiales peligrosos
Acceso a computadoras para uso del (licencia y autorización para venta,
Libramiento de Segundo Testimonio manipulación y transporte de materiales
Internet y otros.
Reclamo de Propiedades peligrosos)
Préstamos interbibliotecarios
Emisión de Orden para la elaboración EAAI Servicio de Rampa o Asistencia en
de Escritura Compra/Venta Información sobre los resultados de la Tierra
política monetaria y cambiaria
Programa Techo Piso Alquiler de Hangares y Áreas Verdes.
Transferencias de recursos externos Aero Club
Constancia de Trámite de Escritura provenientes de préstamos y
Trámites Elaboración de Escritura. donaciones a favor del Gobierno. Alquiler de Espacios Publicitarios
BCN Fijar tipos de cambio oficial del córdoba Préstamo bibliográfico y hemerográfico Alquiler de Espacios para mostradores
con respecto al dólar de los Estados en sala de Rent a Car y Hoteles
Unidos de América. CNZF Permiso de operación fuera del parque Alquiler de Oficinas
Visitas guiadas a espacios de Industrial Alquiler de Espacios para Souvenir y
exposición de la Colección Artísticas del Kiosco para comida

Pág. 208 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


Alquiler de Espacio para Duty Free eléctrica FNI Apoyo Financiero al Programa de Apoyo
Uso de Sala VIP Instalación de medidor y facturación y Desarrollo de las Pequeñas y
para servicio industrial Medianas Empresas (PYME)
Asistencia en Sala VIP-Persona Natural
Reconexión de energía eléctrica Apoyo Financiero al Programa de Apoyo
Asistencia en Sala VIP-Corporativa al Desarrollo de las Micro y Pequeñas
Alquiler de Bodega Presupuesto, aprobación de planos, Empresas (MYPE)
despeje
ENABAS Almacenaje Apoyo Financiero al Programa
Reubicación de medidor Multisectorial
Secado de Granos
Cambio de razón social Apoyo Financiero al Programa de Apoyo
Análisis de Laboratorio
Instalación de medidor, facturación para a la Zona Norte de Chinandega/Chinorte
Limpieza de granos servicio domiciliar Apoyo Financiero al Programa para
Trillado. Conexión de servicios previsionales Importación de Bienes y Servicios de
Servicio de Báscula o Pesaje. EPN Autorización a bancos de pesca Taiwán
Empaque industrial y yates de recreo Apoyo Financiero al Programa de Apoyo
Fumigación de Granos. Exoneración de pago por al Pre-Exportación e Importación
ENACAL Distribución de agua a través de almacenamiento de carga de Apoyo Financiero al Programa de Ayuda
camiones cisterna importación y exportación en bodegas al Equipamiento
techadas y patios. Apoyo Financiero al Programa de Riego.
Abastecimiento de agua y
alcantarillados para urbanizaciones Permiso de Operación a Empresas GACETA Publicaciones de nacionalidades
Privadas de Estiba
Abastecimiento de agua y alcantarillado Venta de Suscripciones
para sector gobierno Alquiler de equipos y otros servicios a
barcos pesqueros y yates Publicación de personería jurídica
Abastecimiento de agua y
Autorización de manejo de carga en Publicar Estatutos de ONG
alcantarillados, sector comercial
puerto para exportación Publicaciones
Abastecimiento de agua y alcantarillado
para el sector comercial arrendatario Autorización de manejo de la carga en Publicación de contadores autorizados
puerto Publicación de leyes
Abastecimiento de agua y alcantarillado
al sector industrial Derecho de puerto a la carga Resoluciones Ministerio de Educación,
Alcantarillado sanitario Almacenaje de Carga y al buque Cultura y Deporte
Cambio de nombre del dueño del Manejo de Carga Adicional Publicar Patentes de Marcas
servicio de agua Autorización de atraque Publicar Títulos Universitarios
Abastecimiento del agua y alcantarillado Reclamos por Servicios Mal Facturados INATEC Formación Profesional de Bachiller
domiciliar FISE Financiamiento para infraestructura Técnico en la Especialidad
Distribución de operaciones y social Agropecuaria y Forestal.
mantenimiento Asesoria y asistencia técnica Formación Profesional del Técnico
ENEL Desconexión de servicio Básico Rural (TBR)
Solicitud de información sobre cobertura
Reactivación de servicio de energía del FISE Formación de Bachilleres Técnicos y

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 209 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


Capacitación a Empresas aportantes del de bienes arqueológicos y de zonas Evaluación de impacto cultural de
2% arqueológicas proyectos
Formación de Técnicos Medios y Alquiler del anfiteatro Permiso de exportación de bienes
Capacitación a Empresas aportantes del Alquiler de local y mobiliario culturales no patrimoniales
2%. Préstamo bibliográfico en sala
Visita guiada al Museo sitio Hacienda
Autenticación de documentos de San Jacinto (Hemeroteca Nacional)
estudios técnicos o certificados de Préstamo bibliográfico en sala
notas. Visita guiada al museo sitio de las
Huellas de Acahualinca Inscripción de colecciones de bienes
Autorización para el funcionamiento de culturales
Centros Privados de Capacitación Visita guiada al museo sitio fortaleza la
Técnica. Inmaculada Concepción Permiso para investigaciones
Visita guiada al museo sitio casa natal arqueológicas
Visitas de Supervisión y Asesoría
Técnica metodológica para constatar la Rubén Darío Préstamo bibliográfico en sala (conocido
calidad del desarrollo de eventos orgnz. Visita guiada al museo paleontológico El como investigación histórico cultural)
por los Ctros de Formación. 2. Visitas de Bosque Emisión de constancia de ingreso o
Seguimiento y Ctrl a los becarios de Restauración y conservación de piezas reingreso de bienes culturales al
entidades aportantes del 2% para avalar arqueológicas, pintura de caballete, territorio nacional
el pago al Ctro. monumentos históricos y objetos de Visita guiada al Palacio Nacional de la
Venta de productos y servicios metal Cultura
producidos por los Centros e Formación Inscripción de Artistas Aval de exoneración de impuestos
Profesional Agropecuaria y Forestal
Visita guiada al Centro Cultural Trámite de denuncia por incumplimiento
Formación de Bachilleres Técnicos y Convento San Francisco, Granada de la Ley.
Capacitación a Empresas aportadoras
Alquiler del salón de Los Arcos del Copiado de vídeo a vídeo de 3 ¼ a
del 2%
Centro Cultural Managua VHS, y de VHS 3¼
Capacitación en Informática a personas
Concesión para la utilización del salón Alquiler de salones del Palacio Nacional
naturales y jurídicas.
de los Cristales y del Lobby de Cultura
Capacitación técnica y profesional para
Registro e inventario de bienes Publicaciones de obras de autores
la mujer desempleada, madre soltera de
culturales nicaragüenses
escasos recursos.
Inscripción de Asociaciones Edición en 3/4 umatic de publicidad o
Capacitación gerencial y productiva a
Concesión para la utilización de la sala documentales de televisión
dueños de microempresas
mayor del Teatro Nacional Rubén Darío Descodificación de cassette audiovisual
Capacitación de Cursos Libres
Concesión para la utilización del teatro (VHS)
Formación de Técnicos Medios y
experimental, Pilar Aguirre Alquiler de sala de proyección en vídeo
Capacitación a Empresas aportantes del
Alquiler de módulos en el Centro Luis Buñuel
2%.
Cultural Managua Proporcionar los códigos ISBN a las
INC Capacitación de cursos artísticos
Visita guiada al sitio histórico - cultural, diferentes editoriales (número de
Emisión de constancia de autenticidad registro para cada libro) y fichas
Ruinas de León Viejo

Pág. 210 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


bibliográficas Licencias para transporte de derivados Curva de gasto líquido
Montaje museográfico y museológico del petróleo Estudio de la curva de gasto sólido.
Visita guiada al Museo Nacional Licencia para refinación y otros Datos sobre las características
procesos. hidrológicas e hidráulicas de ríos.
Investigación Arqueológica y
Antropológica INEC Procesamiento de tabulados especiales Estudio del uso del suelo urbano.
Traspaso o cesión de Bienes Culturales, Venta de publicaciones estadísticas Consultoría especializada en el área de
arqueológico, artísticos y/o históricos escritas y en CD hidrología.
INE Otorgamiento de Licencias para Préstamo bibliográfico en sala Aval de estudio geológico.
generación y transmisión de energía Realización de encuestas INIFOM Préstamo en sala de información
eléctrica Diseño de muestras para encuestas especializada sobre municipalismo
Emisión de licencia sede operación de Venta de planos y mapas cartográficos Suministro de Información sobre
distribuidores de derivados de petróleo, estudios e investigaciones municipales
mayoristas y minoristas. INETER Estudio de análisis de infiltración del
suelo. Banco comunal para el desarrollo
Otorgamiento de Habilitación para
Grandes Consumidores de Energía Venta de carta náutica. INIM Préstamo bibliohemerográfico en sala
Otorgamiento de Concesión Evaluación geológica de sitio. Préstamo bibliográfico interbibliotecarios
Reclamos por errores de facturación o Estudio sísmico especial. Asesoría jurídica por juicios de
daños por voltaje. Consultorías sobre geodesia, cartografía propiedad
Licencia para transporte terrestre y y fotogrametría. Asesoría jurídica por pensión alimenticia
acuático de derivados del petróleo Emisión de formulario especial. Asesoría y facilitación de información
Suministro de Información y Datos Estudio especializado sobre computarizada
Petroleros. contaminación atmosférica, Asesoría jurídica y agilización de los
Información sobre Derechos y Deberes caracterización climática y agro procesos de las privadas de libertad
de la Industria Eléctrica y sus Clientes climática. Asesoría y exposiciones de fotografías y
Préstamo de Documento Información meteorológica (conocida afiches de la mujer Nicaragüense
como: pronóstico del tiempo) Asesoría jurídica por maltrato físico
Exhibición de datos petroleros (Data
Show) Datos Básicos Meteorológicos INISER Reclamo de Automóviles
Recepción de Denuncias Estudio de levantamiento de suelos Venta de Seguros
rurales.
Suministro de información estadística. Atención a Reclamos amparados en su
Trabajos de batimetría y oceanografía. Póliza
Emisión de licencia para depósito de
derivados del petróleo. Venta de boletín sísmico. Fianzas Para Contador Público
Autorización para construcción de Datos mareográficos y limimétricos. Fianzas de Almacén de Deposito
tanques de almacenamiento. Datos hidroquímicos. Fianzas a terceras personas
Licencia para importación y exportación Medición de Aforo líquido. INJUDE Utilización de máquinas de fuerza, para
de derivados del petróleo. Datos sobre los caudales mínimos y ejercicios físicos
máximos de ríos.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 211 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


Préstamo de instalaciones deportivas ISSDH Subsidio para funeral Pago de premio efectivo o cheque
Asesoría técnica en asuntos deportivos Pensión por viudez MAGFOR Procesamiento y crio-conservación de
Asesoría técnica para el entrenamiento Pensión por vejez semen pecuario
de los deportistas de las federaciones y Pensión por ascendencia Venta de semen para inseminación
asociaciones deportivas artificial
Pensión por orfandad
Capacitación para árbitros, Control microbiológico de alimento para
entrenadores y dirigentes deportivos Autorización de Prótesis y Ortopedia consumo humano
(suministro, renovación y mantenimiento
Enseñanza en técnicas deportivas para de aparatos de prótesis y ortopedia) Venta y distribución de nitrógeno,
niños y jóvenes insumos y semen
Pensión por discapacidad
Organización de eventos deportivos Asistencia técnica sobre el manejo
Subsidio por lactancia porcino
Apoyo logístico y financiero para
eventos de las federaciones y otras Préstamo personal para pensionados Venta de nitrógeno liquido para la
asociaciones deportivas Aprobación de becas completas conservación de semen
INTA Capacitación en post-cosecha, para Aprobación de becas parciales Inseminación artificial de bovinos
artesanos y microempresarios Emisión de Certificado de Cotizaciones Examen de fertilidad en sementales y
Venta de material bibliográfico Subsidio de anteojos para personal dosis de semen
Investigación agrícola activo o pensionado directo Emisión de certificado de semillas
Venta de material vegetativo Préstamo personal para asegurados Suministro de información impresa o en
Alquiler de hospedaje Indemnización por riesgo laboral diskette
Alquiler de auditorio Afiliación voluntaria Emisión de certificado de refrenda de
registro de producto de uso doméstico
Asistencia Técnica Privada (ATP2) Compensación solidaria por muerte (o
seguro de vida) Aval técnico para prueba de eficacia
Asistencia Técnica Pública Cofinanciada biológica
(ATP1) LABAL Servicio de información en tecnología de
alimentos Registro Genealógico
Producción artesanal de semillas
Capacitación técnica en procesamiento Derecho de Obtentor
Capacitación en procesamiento y
conservación de frutas y hortalizas de productos alimenticios, higiénico y Venta de cerdos reproductores y de
sanitario engorde (machos y hembras)
Venta de servicios de maquinarias
Asistencia en tecnología de alimentos, Capacitación técnica en inseminación
Capacitación en fisiología de manejo de higiene y sanitación en plantas de artificial
cosecha y post-cosecha de frutas y alimentos
hortalizas MECD Autorización de trámite de diploma por
Servicio de análisis físico - químico, equivalencias
Capacitación en almacenamiento de microbiológico y cromatografito en
granos básicos a nivel familiar Reposición de Diploma de Ciclo Básico
alimentos (Duplicado por pérdida o deterioro)
Asistencia Técnica Pública Masiva LN Venta de lotería instantánea
(ATPM) Autorización de clases pendientes.
Venta de lotería ordinaria Equivalencia de notas de centros
Permiso paga juegos de azar

Pág. 212 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


técnicos y escuelas normales afiches de la mujer Nicaragüense MINSA Autorización para el ingreso de brigadas
(Nacional). Acreditamiento de laboratorios de médicas internacionales
Equivalencia de notas a personas que ensayos, calibración y organismos de Análisis taxonómico y parasitológico de
realizaron estudios de primara y/o certificación insectos
secundaria en el extranjero Capacitación de contenido neto y Permiso para la exhumación e
Constancia de registro de: Bachiller, medición en general inhumación de cadáveres
ciclo Básico, Primaria y Maestro de Emisión de licencia de uso de marcas Atención y docencia a estudiante
educación primaria. universitario del POLISAL
Concesión minera
Registro de diploma de bachiller en Análisis de verificación y control de
ciencias y letras. Suministro de información sobre precios
de granos y productos de la canasta calidad de los productos farmacéuticos
Trámite de Diploma de Bachiller. básica en el mercado nicaragüense Capacitación en técnicas de análisis y
Certificado de Notas Préstamo bibliográfico en sala normas de aplicación de buenas
Constancias Escolares prácticas de manufactura
Autorización de nuevos precios a
Registro de Diploma de Centro productos farmacéuticos Venta de listas que contempla la Ley de
Desaparecidos. Farmacia
Inscripción de señales portadoras de
Deficiencia Visual 1ro a 5to Grado programas Venta de listado de farmacias
autorizadas a nivel nacional
Certificado de notas de los centros Protección de modelos de utilidad
desaparecidos Autorización para la importación de
Aval de internación de mercancías de alimentos
Reposición de Diploma de Bachiller las empresas en Zona Franca
Emisión de licencia para fumigadores
Registro de Título MEP Registro estadístico de inversiones domiciliares
Matricula Escolar extranjeras
Autorización para la destrucción de
Adopción a personas menores de 18 Adscripción de los beneficios a la Ley alimentos en mal estado
años (adopciones) No. 37-91: Ley de Promoción de
Exportación de productos no MIREX Préstamo bibliográfico en sala
Protección a personas menores de 18 tradicionales (personas naturales y MITRAB Emisión de licencia de apertura de la
años en situación de riesgo jurídicas) empresa en materia de higiene y
MIFAMILIA Invalidez de retención migratoria a Emisión de certificado de calibración de seguridad
personas menores de 18 años instrumentos de medición Consultoría técnica en análisis
Asesoría jurídica por juicios de MINGO Venta de listado general de Personas ocupacional (Consultoría en manuales
propiedad Jurídicas sin Fines de Lucro de organización)
Asesoría jurídica por pensión alimenticia Emisión de certificado de autenticación Atención a conflictos presentados por
Asesoría y facilitación de información de poderes de Personas Jurídicas sin las cooperativas agropecuarias y
computarizada Fines de Lucro agroindustriales.
Asesoría jurídica y agilización de los Emisión de certificados de juntas Seminarios de capacitación en
procesos de las privadas de libertad directivas de Personas Jurídicas sin legislación cooperativa.
MIFIC Asesoría y exposiciones de fotografías y Fines de Lucro Asesoría legales a cooperativas
agropecuaria y agroindustriales.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 213 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


Aprobación de desmembración de entre otros. industriales y de servicios
tierras de cooperativa agropecuarias y Inspección In Situ a cooperativas Evacuación de consultas escritas
agroindustriales. presentadas por la cooperativas
Emisión de constancia de listado de
Asesoría sobre Investigaciones Socio- socios agropecuarias y agroindustriales.
Económicas Aprobación de solicitudes de personería
Emisión de constancia de junta directiva
Asesoría en materia salarial o junta de vigilancia jurídica de cooperativas agropecuarias y
Autorizar el funcionamiento de las agroindustriales.
Emisión de certificado de reglamento
Agencias Privadas de Empleo. interno de cooperativas Aprobación de reformas parcial o total
Brindar Servicio Público de Empleo a de los estatutos de las cooperativas
Emisión de certificado de personería agropecuarias y agroindustriales.
desempleados y empleadores. jurídica de las cooperativas
Denuncias sobre abuso a niñas Inspección a las cooperativas
Emisión de certificado de modificación agropecuarias y agroindustriales.
trabajadores total o parcial de estatutos de las
Capacitación sobre análisis ocupacional cooperativas Permiso de trabajo para niñas o
adolescentes.
Disolución y Liquidación de Emisión de certificado de disolución y
Cooperativas Agropecuarias y liquidación de cooperativas Aprobación de personería jurídica a
Agroindustriales. cooperativas industriales y de servicios
Emisión de certificado de cambio de
Capacitación para la operación de actividad de las cooperativas Préstamo interbibliotecario
caldera. Asistencia a asambleas generales de Ventas de formatos de actas
Investigación de accidente y/o cooperativas industriales y de servicios constitutivas, estatutos y reglamentos de
enfermedad profesional asociaciones sindicales
Participación en asambleas generales
Emisión de certificado para el trámite de de cooperativas agropecuarias y Emisión de certificado para registro y
la indemnización por accidente laboral agroindustriales. control de las actualizaciones y
reestructuraciones de las Juntas
Capacitación sobre higiene y seguridad Asesoria sobre conflictos intra e Directivas
del trabajo intercooperativos
Realización de inspecciones especiales
Denuncias por despido de dirigentes Aprobación de cambio de actividad y
sindicales y mujeres en estado de razón social de cooperativas Otorgamiento de Personería jurídica a
embarazo. agropecuarias y agroindustriales. las asociaciones sindicales.
Aprobación de pliegos Petitorios Aprobación de Asesoría sobre aspectos Asesoría jurídico-laboral
Asesoría sobre asuntos relacionados al legales de las cooperativas. Emisión de Certificado de reformas total
trabajo en general Aprobación de reformas de estatutos o parcial de los aspectos legales de los
totales y parciales de cooperativas sindicatos
Registro e inscripción de las Comisiones
Mixtas de Higiene y Seguridad del industriales y de servicios Emisión de constancia de documentos
Trabajo en las Empresas. Aprobación de los procesos de en trámites de la organización sindical
Asesoría directa en administración de disolución y liquidación de cooperativas Capacitación sindical
recursos humanos a usuarios como: industriales de servicios Autorización de casos especiales de
Empresas, Instituciones, Aprobación de cambio de razón social y despido
Organizaciones Gremiales y estudiantes actividad de las cooperativas

Pág. 214 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

siglas Trámite siglas Trámite siglas Trámite


Asistencia jurídica a los trabajadores en Telefónicas. Autorización de terminación de Contrato
la vía judicial Inspección Sindical. de Trabajo
Autorización de cancelación de contrato Homologación de Convenios Colectivos Autorización de suspensión temporal de
individual de trabajo Contrato de Trabajo
Cálculo de prestaciones sociales a
Préstamo bibliográfico en sala y a trabajadores Emisión de Acreditación para impartir
domicilio Seminario de Higiene y Seguridad
Razonado y sellado de libros sindicales
Emisión de constancia de situación MTI Emisión de licencia para piloto
jurídica de la cooperativa Autorización de Reglamento Interno de estudiante
Trabajo
Reposición de certificado de personería Emisión de licencia para piloto
jurídica Reposición de certificado para registro planeador
de asociaciones sindicales
Emisión de certificación de actas. PR Análisis y resolución sobre recursos de
Asesoría para la elaboración de los amparo inconstitucional
Razonado, sellado y autorización de Reglamentos Técnicos Organizativos de
libros de actas y libros contables Higiene y Seguridad en las Empresas. Resolución a juicio laborales
Asesoría sobre cooperativismo Emisión de licencia para la operación de Reclamo de bienes muebles
Emisión de constancia de socios activos caldera confiscados (cuentas corriente y de
ahorro)
Emisión de certificado de resolución Inspección sobre higiene y seguridad
para la venta de activos del trabajo Reclamo de bienes inmuebles
confiscados (urbanos y rústicos)
Emisión de constancia de socios dados Auditorias sobre higiene y seguridad
de baja Realizar tramite de conciliación en
Negociación de Convenio Colectivo reclamos de prestaciones sociales
Asesoría sobre la organización de la Declaración de huelga y paros
higiene y seguridad en la empresas Recurso de apelación
Consultas Jurídicas Verbales, Escritas y Inspección Laboral a solicitud de parte
Tabla 6-33: Trámites por institución
candidatos a las segunda y tercera
fases.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 215 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.9 Productos finales: las g- y b-aplicaciones

695. Estos dos tipos de aplicaciones son candidatas para las fases I, II y/o III, de
la manera siguiente:

g- y b- Aplicaciones y fases propuestas para su desarrollo

Nombre de la Aplicación Fase I Fase Fase


II III
Sistema del Registro Civil de las Personas g
Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ) b/g
Sistema de Información Aduanera (DGA) b/g
Sistema de Información Tributaria (DGI) b/g
Sistema de Información del Seguro Social (INSS) b/g
Sistema de Apoyo a la Producción, a la competitividad y a la inversión b/g
Sistema del Repositorio Público de Vehículos b/g
Sistema de Repositorio Público de Personas b/g
Sistema de Repositorio Público de Personas Jurídicas b/g
Sistema de Repositorio Público de Personas Naturales b/g
Sistema de Información de la Construcción y Transporte (MTI) b/g
Catálogo de Trámites, Registros y Servicios del Estado b/g
(Interinstitucional)
Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME) b/g
Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Estado b/g
(MHCP)
Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias b/g
Tóxicas (MINSA)
Sistema de Información de Sanidad agropecuaria (MAGFOR) b/g
Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN) b/g
Complemento del SIICAR (Intendencia de la Propiedad) b/g
Sistema de información de MIFAMILIA b/g
Sistema de información y de apoyo al INATEC b/g
Sistema de información del INE b/g
Sistema de información del INEC b/g
Sistema de información del INETER b/g
Sistema complementario de información de TELCOR b/g
Sistema de información del FNI b/g
Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y b/g
Ambientales (MARENA)
Sistema del Repositorio Público Legislativo b/g
Sistema Integrado de Información Municipal (SIAF II parte) b/g
Sistema de Expediente Médico Individual (MINSA) b
Sistema de Información Forestal (MAGFOR) b/g
Paquete informativo municipal b/g
Sistema de información del INIFOM b/g
Sistema complementario de información del MTI b/g
Sistema de información del MITRAB b/g
Sistema complementario de información del MIREX B g

Pág. 216 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

g- y b- Aplicaciones y fases propuestas para su desarrollo

Nombre de la Aplicación Fase I Fase Fase


II III
Sistema complementario de información del MINSA b/g
Sistema de información del MINGO b/g
Sistema complementario de información del MAGFOR b/g
Sistemas de Información para las Zonas Francas B
Sistema de información y apoyo a la IMPYME G
Sistema de Información del Registro de Diplomáticos (MINREX) b/g
Sistemas de Información para la Aeronáutica y empresas de aeropuertos b
Sistema de información de la Procuraduría de la República b/g
Sistema complementario de información del MIFIC b/g
Sistema complementario de información del MECD b/g
Sistema de información del INSSDH B
Sistema de información del INTA G
Sistemas de apoyo a Correos de Nicaragua b/g
Integración de los sistemas del BCN B
Sistema de Apoyo al BAVINIC b/g
Sistema de Apoyo a la Industria Minera y la minería B
Sistema de apoyo a ENABAS b/g
Sistema de información de ENACAL b/g
Sistema de información de ENEL b/g
Sistema de información de la EPN G
Sistema de información del FISE b/g
Sistema de información y apoyo al Deporte b/g
Sistema de información de la Gaceta b/g

Tabla 6-34: Las g- y b-Aplicaciones a desarrollar y la fase correspondiente.

6.4.9.1 Registro Civil de las Personas

696. Se requiere una g-Aplicación para permitir a los profesionales en relación


con los hechos vitales de las personas, automatizar el registro de los
nacimientos y de las defunciones.

697. Los usuarios serían los médicos y parturientes, las instituciones (públicas y
jurídicas) de la Salud, de la medicina forense y las Funerarias. La emisión
de un certificado de nacimiento o de una defunción actualizará
automáticamente el Registro Civil de las Personas.

698. A continuación se verá que el Registro Civil de las Personas será también
actualizado automáticamente por la g-Aplicación de los Notarios, para los
matrimonios y los divorcios.

6.4.9.2 Registro de Notarios y Protocolos

699. Esta g-Aplicación está destinada a ser utilizada por los notarios:
Como herramienta para redactar, organizar, archivar sus escrituras,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 217 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Como medio para actualizar su protocolo automáticamente,


Para mantener su relación con la Corte Suprema de Justicia, inscribirse
y renovar su quinquenio, etc.

700. La herramienta permitirá evitar al notario desplazarse físicamente para


entregar sus protocolos, le facilitará la redacción de los documentos,
protegerá de los fraudes y permitirá iniciar manualmente los trámites
relacionados en apoyo a sus clientes.

701. La herramienta necesitará de la legalización del registro notarial electrónico,


de los documentos digitales y de las firmas digitales.

702. Puede considerarse la posibilidad de que sea útil el desarrollo de un paquete


para la b-Aplicación, para las empresas o bufetes con grandes volúmenes, o
que no desean usar la g-Aplicación, y que disponen de una aplicación propia
que puedan adaptar.

6.4.9.3 Sistema de Información Aduanera (DGA)

703. La g-Aplicación permitirá ejecutar la mayoría de los trámites que pueden


hacer los gestores y agentes aduaneros y agencias aduaneras, solicitar y
recibir los permisos y constancias, recibir las circulares técnicas, efectuar
pagos directos, solicitar renovación de acreditación, administrar los libros
aduaneros, etc.

704. En vista del tamaño de las agencias aduaneras nacionales, es posible que
no sea necesaria una interfaz de b-Aplicación. Esto se determinará en el
futuro.

6.4.9.4 Sistema de Información Tributaria (DGI)

705. La g-Aplicación será de uso para los particulares, pequeños y medianos


empresarios y comerciantes, consultores privados, profesionales en general,
etc., y ofrecerá los servicios de una contabilidad sencilla general, con la cual
se deberá poder ejecutar los trámites más frecuentes para la DGI:
Modificar/actualizar los datos personales o de la empresa.
Solicitar y recibir la constancia de negocio inscrito, retenedor, etc.
Solicitar y recibir constancia de exoneración de uno o varios impuestos.
Solicitar y recibir RUC ocasional para importación.
Solicitar y recibir liquidación de Impuestos de Bienes Muebles e
Inmuebles.
Presentar y pagar la declaración de retención a la fuente (IR) (2 veces al
mes).
Presentar y entregar la declaración de retención de IVA (actualmente 1
vez al mes).
Declaración del Anticipo IR (actualmente 1 vez al mes)
Impuesto selectivo de consumo (actualmente 1 vez al mes)
Presentar y pagar la declaración anual de IR (actualmente 1 vez al año).

Pág. 218 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

706. Se necesitará probablemente de un paquete de b-Aplicación y,


adicionalmente, la posibilidad de entregar módulos completos como Add-on,
que se puedan instalar en sus aplicaciones contables existentes.

707. Nota 1: en la fase I, la g-Aplicación continuará a operar sobre la base de un


número RUC para los contribuyentes, pero en la fase II, el código RUC
eventualmente desaparecerá para ser sustituido por el código único de las
personas (naturales o jurídicas).

708. Nota 2: Habrá que diseñar mecanismos de venta para la contabilidad


general, de manera a no presentarse como una competencia desleal con el
sector privado. Se podrá por ejemplo hacer arreglos con vendedores de
sistemas contables existentes y proponer la g-Aplicación como un add-on de
los mismos.

6.4.9.5 Sistema de Información del Seguro Social (INSS)

709. Esta g-Aplicación y el paquete de integración para la b-Aplicación,


ofrecerán los servicios de una planilla de tipo general, y administrará
automáticamente los trámites periódicos para los empleadores
empresariales:
Afiliación de un asegurado (empleado nuevo) o baja
Afiliación de beneficiari@ (cónyuge o compañer@ de vida)
Reporte mensual de cotizaciones
Informe de Salarios mensuales de factura (Tipo Q)
Convenio de pago

710. Nota 1: en la fase I, la g-Aplicación continuará a operar sobre la base de un


número INSS para los asegurados, pero en la fase II, este código INSS
eventualmente desaparecerá para ser sustituido por el código único de las
personas (naturales o jurídicas).

711. Nota 2: Habrá que diseñar mecanismos de venta para la planilla general, de
manera a no presentarse como una competencia desleal con el sector
privado. Se podrá por ejemplo hacer arreglos con vendedores de sistemas de
planilla existentes y proponer la g-Aplicación como un add-on de su
sistema.

6.4.9.6 Sistema nacional de direcciones físicas

712. A partir de los mapas catastrales digitales por ser implementados con el
SIICAR del PRODEP, o bien a partir de los mapas catastrales propios de los
municipios, se implementará el sistema de Numeración Absoluta Catastral,
para ubicar las obras verticales (edificios, viviendas) con un código de 10
dígitos alfanuméricos válidos para todo el territorio. La combinación de
estos códigos con los mapas digitales del país, permiten calcular algoritmos
geográficos de enrutamiento, acercamiento, agrupamientos, etc. Se
contempla b- y g-aplicaciones para permitir formular el NAC de cualquier
superficie cerrada y de ubicar cualquier objeto, de acuerdo a su NAC.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 219 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Asimismo, se propone extender a las zonas habitadas del país un mapa


postal.

713. Para efectos de entrega a domicilio, de correo o de compra por el Internet, el


código NAC permitiría ubicar cualquier inmueble en el territorio, aun en la
ausencia de una dirección física clara y normalizada.

6.4.9.7 Sistema de captación de los datos catastrales

714. Esta g-Aplicación permitirá a los agrimensores captar el contorno catastral y


calcular el NAC para la parcela.

6.4.9.8 Sistema fitosanitario (MAGFOR)

715. Esta g-Aplicación permitirá a los técnicos del MAGFOR como a los
profesionales del transporte internacional captar los datos para la emisión
de los certificados fitosanitarios.

6.4.9.9 Sistema de registro de obras (MTI)

716. Esta g- o b- aplicación permitirá registrar las obras horizontales, licitar los
proyectos correspondientes, y todas las actividades relacionadas con los
procesos de la Ventana de la Construcción.
6.4.10 Productos finales: los e-tramites

717. Los e-Trámites se irán desarrollando a partir de la generación de las i-


aplicaciones correspondientes, a lo largo de las Fases I, II y III.

6.4.10.1 Los requerimientos definidos para los e-Trámites

Los trámites que no requieren presencia física podrán ser iniciados por
teléfono, o bien, desde cualquier terminal institucional o computadora
personal.
Los mecanismos de autenticación serán diseñados para ofrecer/requerir
un nivel de seguridad correspondiente a la sensitividad del producto del
trámite.
La mayoría de los trámites diferidos ofrecerán a los tramitadores la
posibilidad de saber en qué punto del proceso se encuentra su
expediente, y la fecha esperada de terminación del mismo.
El proceso del trámite avisará automáticamente al tramitador, por correo
electrónico, fax, teléfono o correo normal, si su gestión se encuentra
interrumpida y por qué motivo.
Los requisitos documentales podrán ser suministrados tanto sobre
soporte de papel como en forma digital, con el nivel necesario de
autentificación y devolverse de inmediato a su dueño, logrando la meta
de un gobierno sin papeles.
Cualquier trámite podrá solicitar o disparar automáticamente un trámite
en otra institución.

Pág. 220 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Los pagos de aranceles podrán hacerse por el Internet, por tarjeta de


crédito, cheques, transferencias bancarias, etc.
En la medida de lo posible se ofrecerán arreglos para la entrega de los
productos a domicilio.

6.4.10.2 La funcionalidad general de un e-Trámite

718. Los e-Trámites son principalmente asociados con el concepto de flujo de


trabajo, aunque muchos trámites son tan sencillos que no usarán motor de
flujo de trabajo sino que, probablemente, una o mas pantallas de captación
de datos.

719. Aunque se anticipa que gran parte de los requisitos serán eliminados en
cuanto a su presentación como documento físico, la necesidad para el
proceso tramital de acceder a la información NO desaparecerá enteramente.
La i-Aplicación responsable de administrar o ejecutar el trámite, siempre
necesitará incluir en su construcción, la conexión al(os) registro(s) requerido
por el proceso tramital. Por lo tanto, la cantidad de requisitos de un trámite
es una buena medición de su nivel de complejidad (que se puede asemejar a
los Use Case points utilizados en la definición de la complejidad de
aplicaciones a desarrollar por casos de uso.)

720. En términos generales, para cada trámite que utilice un motor de flujo de
trabajo, se necesitará elaborar lo siguiente:
Un diagrama de flujo de trabajo, o diagrama de proceso o diagrama de
actividades en UML con las actividades y transiciones entre actividades
para este flujo, los subprocesos (síncronos y asíncronos) los AND JOIN y
AND SPLIT, los XOR SPLIT, etc., de acuerdo a la semántica del lenguaje
de modelación el cual podrá convertirse a XML o en Business Process
Execution Language for Web Services (BPEL4WS) o bien en XPDL, el
lenguaje de modelación de procesos (de negocios).
Definir los recursos utilizados por cada actividad.
Definir las reglas de enrutamiento en los flujos de salida.
Definir el algoritmo para la asignación del recurso utilizado
Definir las variables entregadas a cada actividad por el proceso.
Definir el nombre del plug-in asociado a la actividad.
Analizar, desarrollar, probar e integrar cada plug-in.
Analizar, desarrollar, probar la función de UNDO (deshacer) para cada
actividad.
Diseñar los casos de prueba para cada recorrido posible del flujo de
proceso, los casos de prueba del plug-in y de su función de Deshacer.
Implementar y desplegar el flujo de proceso.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 221 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.10.3 Propuesta de algunos de los e-Trámites a desarrollar y la fase correspondiente

e-Trámites y las fases propuestas para su desarrollo

Nombre de la Aplicación Fase I Fase II Fase III


Trámites en Línea Catastro-Registrales X
Trámites en Línea de Gestión Notarial X
Trámites en Línea de Gestión Aduanera X
Trámites en Línea de Ventanilla de la Construcción y Transporte X
Trámites en línea relacionados con el Registro Sanitario, X
Fármacos y Sustancias Tóxicas
Trámites en Línea de Sanidad Animal y Vegetal X
Trámites en línea de Servicios Migratorios (DGME) X
Trámites en Línea de Servicios Policiales X
Trámites en Línea del Registro Civil de las Personas X
Trámites en Línea de Seguridad Social X
Trámites en Línea de Administración Forestal X
Trámites en Línea de Gestión Fiscal X
Trámites en línea y servicios de consulta del MIFIC X
Trámites en Línea de Administración de Recursos Naturales y X
Ambientales
Trámites en línea relacionados con la IMPYME X
Trámites en línea relacionados con la simplificación
administrativa para los conglomerados
ADPESCA X
ADGEO X
CETREX X
INTUR X
INAFOR X
Correos de Nicaragua X
TELCOR X
Trámites aduanales (Sistema nuevo) X
Trámites en Línea de Compras y Contrataciones del Estado X
Trámites en Línea de Servicios Migratorios (sistema nuevo) X
Trámites en Línea para Diplomáticos X
Trámites en Línea Tributarios (sistema nuevo) X
Sistema de consulta del Repositorio Público Legislativo X
Servicios municipales complementarios X
Consultas en línea del sistema de información del INIFOM X
Trámites en Línea laborales X
Trámites en Línea del MINSA X
Trámites en Línea del MAGFOR X
Trámites en Línea del INATEC X
Trámites en Línea del INEC X
Otros Trámites en Línea del INETER X
Trámites en Línea de las Zonas Francas X
Trámites en Línea del BCN X

Pág. 222 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

e-Trámites y las fases propuestas para su desarrollo

Nombre de la Aplicación Fase I Fase II Fase III


Trámites en Línea del BAVINIC X
Trámites en Línea para la Aeronáutica y empresas de X
aeropuertos
Trámites en Línea de la Dirección General de Bomberos X
Trámites en Línea de la Procuraduría de la República X
Trámites en Línea complementarios del MTI X
Trámites en Línea del MIREX X
Trámites en Línea del MINGO X
Trámites en Línea del MECD X
Trámites en Línea del INSSDH X
Trámites en Línea del INTA X
Trámites en Línea del ENABAS X
Trámites en Línea del ENACAL X
Trámites en Línea del ENEL X
Trámites en Línea del FISE X
Trámites en Línea de la Gaceta X
Trámites en Línea de MIFAMILIA X
Trámites en Línea del INE X
Trámites en Línea del FNI X

Tabla 6-35: e-Trámites a desarrollar y la fase correspondiente


6.4.11 Productos finales: el Portal del e-Gobierno

721. El Portal tiene diferentes elementos constitutivos23: la interfaz del


Vizualizador del Catálogo, que se apoya en dos procesos internos, el servicio
de documentación y el de configuración de Meta trámites, la Interfaz del
Portal, que se apoya sobre el Administrador de Contenido, el cual cohesiona
los servicios de participación comunitaria y los servicios de documentación y
se apoya sobre la estructura de navegación.

722. La interfaz del Portal requiere desde el inicio el Administrador de Contenido,


con su estructura de navegación, ambos teniendo que desarrollarse de
primero y juntos, puesto que representan la funcionalidad básica para
presentar el elemento siguiente, el Visualizador del Catálogo de trámites y
servicios.

723. Servicios de Personalización del Portal; estos servicios permitirán a cada


usuario personalizar el portal para sus actividades y gustos.

724. Metatrámites y Servicio de Personalización de Meta-Trámites: este servicio


permitirá de conformar meta-trámites útiles para la vida diaria y el rol de
cada ciudadano, en cuanto a trámites y servicios se refiere. Si el usuario es
una empresa, podrá por ejemplo escoger el sector al cual pertenece y sus
meta-trámites quedarán configurados a partir de esta información.

23
Diagrama 61 del Marco conceptual

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 223 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

725. Servicios de Correo-e para las instituciones: permitirá configurar el correo


electrónico entre las instituciones.

726. El Visualizador del Catálogo de trámites y servicios puede ser instalado en la


secuencia siguiente: a) Catálogo propiamente dicho, b) Servicios de
documentación, para permitir el acceso a los formularios descargables del
catálogo y también a los demás documentos asociados con el Portal mismo,
y c) el Configurador de Meta-trámites, cuando éstos serán introducidos.

727. Finalmente, se podrá instalar los servicios de Participación comunitaria,


como introducción a la e-Gobernabilidad, con los servicios de reclamos,
sugerencias y denuncias, el diálogo con los diferentes del Estado, etc.

728. El Portal del e-Gobierno implementará sus diferentes funcionalidades en


forma progresiva, de la manera siguiente, pero en forma incremental:

Servicio general del Componente Comentarios Fase I Fase II Fase III


Portal

Administrador de
Contenido X

Estructura de
navegación X

Visualizador del Catálogo Actualizado inicialmente por las


instituciones de acuerdo a su
Catálogo
situación inicial y luego, actualizado X X X
por la reingeniería
Servicios de Para ofrecer los formularios
documentación existentes al inicio, o los formularios
indispensables para los trámites no X X X
automatizados
Configurador de Agrupamiento de trámites por temas
Meta-trámites de interés. Se implementa de
acuerdo al desarrollo de las X X
diferentes aplicaciones tramitales.
Servicios de
Personalización X
del Portal

Metatrámites y
Servicio de
Personalización X
de Meta-Trámites

Servicios de
Correo-e para las X
instituciones

Servicios de La interrogación de registros


existentes en el Estado.
consultas de X X X
bases de datos

Servicios de servicios de Acerca de la conducción del


Participación reclamos, proyecto X X X
sugerencias Acerca de la gestión gubernamental

Pág. 224 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Servicio general del Componente Comentarios Fase I Fase II Fase III


Portal

comunitaria Acerca de la seguridad ciudadana


Servicio de Acerca de la conducción del
denuncias proyecto
Acerca de la gestión gubernamental X X X
Acerca de la seguridad ciudadana
diálogo con los Debates públicos sobre iniciativas
diferentes poderes de ley
del Estado Debates políticos con los diputados, X X
etc.
Tabla 6-36: Implementación por fases de las funcionalidades del portal.

729. Este cuadro demuestra que la implementación del Portal del e-Gobierno es
factible y planificada desde el inicio, pero su contenido cambiará a medida
que se implementen las i-aplicaciones institucionales y sus e-Trámites.

6.5 Las Actividades

730. En el Rational Unified Process, el conjunto de actividades de un ciclo


completo de desarrollo es del orden de 200 actividades. Más aún, con la
arquitectura del RUP, es posible enlazar modelos con modelos. Por ejemplo,
el Modelo del sistema maestro (como el que utilizaría la UCP) llama a su vez
un modelo para cada sistema subordinado (de los que utilizarían las UIP).
Esta posibilidad incrementa al infinito la cantidad de actividades posibles
para un proyecto del tamaño del gobierno electrónico. Por lo tanto, se tendrá
que simplificar en algunos aspectos esta descripción, en este documento
que no pretende ser un manual de mejores prácticas.

731. La metodología del RUP está clara en cuanto a que las actividades de
cualquiera de los procesos básicos del ciclo deben ser definidas en el Plan
del proyecto, en forma de procesos24. Lo que presenta el RUP debe ser
considerado como una guía general, que ciertamente cubre gran parte de las
actividades posibles, pero no las cubre todas. Por ejemplo, la versión
estándar del RUP no cubre una actividad de elaboración de Términos de
referencia para preparar la contratación del desarrollo, ni cubre los aspectos
de mantenimiento de software. En nuestro caso específico, los consultores
consideran que se debe evaluar los sistemas existentes en las diferentes
instituciones bajo criterios de calidad, de funcionalidad y de costo o
inversión hecha, y han desarrollado una metodología para ello. Esta
actividad no está contemplado por el RUP tampoco.

732. Sin embargo, lo importante es la concepción metodológica de obligarse a


definir las actividades del ciclo de vida de los proyectos contemplados de
manera a hacerlas replicables, controlables y administrables. De hecho, el
primer producto que podrá desarrollarse, el Motor de flujo de trabajo, podría
muy bien ser puesto a trabajar administrando el ciclo de vida del propio
proyecto, ya que éste se define como un flujo de proceso. La complejidad de

24
O sea en términos de actividades, transiciones entre actividades, reglas de enrutamiento, insumos, productos,
controles y mecanismos o recursos, de las actividades. Cada elemento debe ser definido.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 225 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

ejecutar el ciclo de vida del proyecto como un flujo de proceso a través de un


motor de flujo de trabajo consistirá en integrar las diferentes herramientas
que se pretenda utilizar en cada etapa del ciclo y en definir los objetos que
recorrerán el proceso.

733. De hecho, varios fabricantes han elaborado motores de flujo de trabajo, que
ofrecen para este propósito, junto con sus respectivas herramientas de
control de las diferentes etapas del ciclo.

734. Será una decisión de la dirección del proyecto, la de evaluar esta


posibilidad, junto con la decisión de seleccionar las herramientas y el
suplidor para ellas.

735. Las actividades que presentamos a continuación podrían haberse


presentado en términos de los productos que generan y haberse descrito en
forma de “Elaborar el plan de…” o “Llevar a cabo la prueba de…”. Se
intentará no caer en esta trivialidad, y no perder de vista que las actividades
se identifican para efecto de dimensionar el proyecto y establecer las
grandes secuencias lógicas.

736. Una característica del proyecto de e-Gobierno, que no tienen los tipos de
proyecto al nivel meramente institucional, es que el ciclo de vida completo se
ejecuta en cada sub proyecto institucional. Esto conduce al concepto del
Proyecto Maestro, que tiene su propio ciclo de vida en la UCP, diferente en
varios aspectos de los sub proyectos institucionales ejecutados por las UIP,
los cuales siguen un ciclo de vida más típico del RUP.

737. Esta recursividad es lo que hace complejo planificar la ejecución total. Para
mayores explicaciones sobre esta complejidad, véase el excelente documento
blanco del RUP “Developing Large-Scale Systems with the Rational Unified
Process”, y para entender esta característica especial de recursividad
aplicada a la organización de los repositorios, véase también Concepts:
Product Directory Structure que describe como estructura, un repositorio
único para una estructura recursiva de proyectos y sub proyectos.

738. Según RUP, las interfaces de los sistemas subordinados (UIP) son
custodiados por la UCP quien desarrolla el sistema Maestro. Las clases
(registros) que implementan las interfaces de los sistemas subordinados son
custodiadas por las UIP, que los desarrollan. Esta recomendación general
está en concordancia con el Marco conceptual del e-Gobierno desarrollado
por esta consultoría.

739. Por lo tanto, la estructura de las actividades que se va a presentar reflejará


este aspecto recursivo, presentando las actividades de la UCP como
actividades de más alto nivel, y las actividades de las UIP, como un detalle
de la actividad específica de alto nivel “Implementar los sub proyectos”.

740. Ahora se puede ver más detalladamente las actividades contempladas.

Pág. 226 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.5.1 Actividades de inicio del proyecto (UCP)

741. Contempla las actividades iniciales para organizar el área de desarrollo


propio de la UCP25.

6.5.1.1 Planificar la organización del área de desarrollo de la UCP y ponerla en marcha

6.5.1.1.1 Contratación del personal y capacitación


Planear los roles a implementar y las personas a contratar,
Desarrollar la metodología de selección, los términos de referencia,
Entrevistar los candidatos y seleccionarlos,
Elaborar los contratos,
Pedir no objeción al Banco, Contratar los candidatos aprobados,
Incluirlos en los planes de capacitación, etc.
6.5.1.1.2 Conformar la infraestructura
Planear y dimensionar las necesidades de infraestructura física,
computacional.
Localizar el local, acondicionar, construir, arreglar, modificar y
adaptarlo.
Elaborar especificaciones, pliego de licitación, licitar, contratar, comprar,
recibir, instalar, probar, etc. los componentes de la infraestructura.

6.5.1.2 Elaboración del aspecto normativo y de mejores prácticas, y su implementación

Desarrollo de mecanismos de convocatoria de la sociedad civil para


validar conceptos del e-Gobierno.
Conceptos de Repositorios debatidos y aceptados por la Sociedad Civil y
el sector privado, por medio de modelos y prototipos.
Conceptos de firma digital debatidos y aceptados por la Sociedad civil y
el sector privado.
Conceptos de documentos digitales debatidos y aceptados por la
Sociedad civil y el sector privado.
Conceptos de autenticación y apoderamiento debatidos y aceptados por
la Sociedad civil y el sector privado.
Seleccionar, preparar o desarrollar las normas, estándares y mejores
prácticas, difundir al personal de la UCP y al sector TIC en general, para
su futura incorporación al plan de contratación del proyecto.
Desarrollar la metodología de selección de tecnologías nuevas.
Desarrollar la metodología de elaboración de Términos de referencia

25
En todo este capítulo, cuando se menciona el desarrollo de productos, hay que entenderlo como “desarrollo
propio y/o contratación y/o compra de producto existente y/o transferencia de tipo Open Source, etc.”. Se
subentiende que las actividades se adaptarán a la solución escogida y, en ciertos casos, ciertas actividades
se trasladarán a la empresa de desarrolla contratada o al proceso de selección de herramientas en el estante.
Las actividades se darán, independientemente de dónde.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 227 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Contratar la asesoría especializada para la metodología del CMM2 para


tener un modelo válido de replicabilidad y de sostenibilidad metodológica

6.5.1.3 Administrar el desarrollo del proyecto principal (UCP)

742. Se han identificado las actividades siguientes:


Organización del programa de fortalecimiento de las empresas TIC
nacionales.
Metodología de evaluación y aprobación de los Términos de referencia de
la UCP y las UIP.
Elaboración de los requerimiento de Capacitación del personal UCP y/o
empresas TIC nacionales, en las metodologías, tecnologías y
herramientas del proyecto,
Planificación del desarrollo de los componentes comunes, incluyendo la
creación de una herramienta de licitación/contratación por la UCP y en
el futuro, por las UIP.
Desarrollo de los mecanismos de contratación, seguimiento y recepción
de los productos subcontratados.
Métodos de captación y de definición de métricas.
6.5.2 Actividad operativa: administrar los sub proyectos de desarrollo de la UCP

6.5.2.1 Implementar los sub proyectos de la UCP

743. La secuencia de actividades que se presenta a continuación se aplica al


desarrollo o ajuste (propio o sub contratado) de todos los productos
reutilizables o de uso común a lo largo del proyecto de e-Gobierno, tal como
descrito en el acápite de productos finales (6.4):
Catálogos
Componentes reutilizables
i-Fundaciones
e-Fundaciones
Subsistemas infraestructurales
Servicios del Internet
Repositorios y las i-aplicaciones asociadas
i-Aplicaciones transversales
El Portal del e-Gobierno
6.5.2.1.1 Planear y administrar las iteraciones y su entorno (UCP)

744. Consiste en crear el plan de iteración, ajustarlo, revisarlo, aprobarlo y


ejecutarlo, asignarle recursos y duraciones.

Pág. 228 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.5.2.1.1.1 Evaluar los sistemas existentes y su posibilidad de rescate

745. Conforme la metodología de evaluación de sistemas existentes, evaluar los


sistemas existentes candidatos a ser rescatados, modificados o construidos
de nuevo y recomendar sobre su destino.

6.5.2.1.1.2 Definir los requerimientos

746. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Establecer y mantener un acuerdo con los clientes o usuarios finales y
otros interesados institucionales sobre lo que el sistema debería hacer.
En el caso de los componentes reutilizables y las i-aplicaciones
transversales, que no tienen custodios, deberá contemplarse la
conformación de paneles de interesados institucionales para obtener un
consenso.
Proveer los desarrolladores de sistema con especificaciones claras y
comprensibles sobre los sistemas a desarrollar.
Definir los límites del sistema a desarrollar.
Establecer las bases para planear el contenido técnico de las iteraciones
Proveer las bases para estimar los costos y el tiempo de desarrollo del
sistema
Definir la interfaz del usuario con el sistema, enfocando las necesidades
y objetivos de los mismos.

747. Es conveniente recordar que los mecanismos de contratación en EEUU


(donde se origina el RUP) son fundamentalmente diferentes de los vigentes
en Nicaragua, donde se traslada todo el riesgo al contratista, pagando
contra productos, sin las bases necesarias previas para estimar los costos.

6.5.2.1.1.3 Analizar y Diseñar

748. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Transformar los requerimientos en un diseño del sistema por hacerse
Desarrollar de forma evolutiva una arquitectura robusta para el sistema
Adaptar el diseño para adecuarse al entorno de despliegue, diseñándolo
para mejorar el desempeño.

6.5.2.1.1.4 Construir los productos

749. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Definir la organización del código, en términos de la implementación de
los subsistemas organizada en capas,
Implementar clases y objetos en términos de componentes (librerías,
código fuente, DLL, EXE, etc.)
Probar los componentes desarrollados como unidades y,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 229 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Integrar los resultados producidos por los implementadores individuales


o equipos, en un sistema ejecutable.

6.5.2.1.1.5 Probar las aplicaciones y controlar la calidad

750. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Verificar la interacción entre objetos
Verificar la integración adecuada de todos los componentes de las
aplicaciones
Verificar que todos los requerimientos acordados han sido
adecuadamente implementados,
Identificar y asegurar que los defectos han sido abordados previo al
despliegue en el terreno.

6.5.2.1.1.6 Desplegar la aplicación o componente

751. Este flujo de trabajo describe las actividades asociadas con la garantía que
el software será disponible para sus usuarios finales. Este flujo de trabajo
describe tres modelos de despliegue:
La instalación personalizada
El producto estándar instalado desde su caja
El acceso al software desde el Internet.

752. En todos los casos, se enfatiza la prueba del producto en el sitio del
desarrollo, seguido de la prueba beta, antes que el producto sea finalmente
liberado para el cliente.
6.5.2.1.2 Administrar el cierre de iteración

753. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Evaluar la iteración,
Hacer una revisión de aceptación
Posiblemente, re-sincronizar las expectativas durante una iteración
excesivamente larga, en medio de la iteración.
6.5.2.1.3 Controlar la configuración y los cambios

754. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Identificar los rubros de la configuración
Controlar los cambios a los mismos
Auditar los cambios cuando se hacen
Definir y administrar la configuración de estos rubros.
6.5.2.1.4 Administrar el cierre del sub proyecto

755. Los objetivos de este flujo de trabajo son:


Hacer una evaluación del proyecto,

Pág. 230 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Hacer una revisión de aceptación,


Rendir cuenta de los activos del proyecto y distribuir los activos
restantes.
Reasignar el personal restante.

6.5.2.2 Creación y administración inicial de los Repositorios agregados

756. La creación y administración inicial de los repositorios agregados estará a


cargo de la UCP (a cargo del eje de Rescate de los datos), para su posterior
transferencia al organismo formalmente encargado. Esta actividad – no
contemplada en el RUP – contemplará las actividades siguientes:
Consolidación (agregación) de los repositorios o registros auxiliares al
repositorio padre.
Consolidación o agregación de los registros auxiliares geográficamente
descentralizados (por ej., RCP de los municipios)
Detección de inconsistencias, errores, fraudes, etc.
Investigación de las situaciones de inconsistencias
Corrección de las inconsistencias

6.5.2.3 Implementar los sub proyectos de las UIP

757. La secuencia de actividades que se presenta a continuación se aplica a


todas las aplicaciones contempladas, sus sistemas de toma de decisión, el
desarrollo de sus b- y g-aplicaciones y de sus e-Trámites, resumidos en el
acápite 6.4.11.
6.5.2.3.1 Administrar el sub proyecto UIP
Planificar el fortalecimiento de las unidades institucionales y de las
empresas TIC nacionales asociadas con el proyecto,
Elaborar los términos de referencia de los productos a entregar
Supervisar el desarrollo de los productos (por parte de la empresa TIC o
de la unidad institucional) y aprobarlos,
Monitorear la calidad, el cumplimiento de las directrices, mejores
prácticas, normas y/o estándares establecidos por el proyecto para los
procesos, tanto internos como en las unidades institucionales.
Recibir, aceptar o rechazar los productos entregados, solicitar cambios,
ajustes o correcciones,
Hacer las pruebas o supervisarlas,
Guiar las UIP y las empresas TIC del sector privado nacional en su
proceso de auto evaluación y de fortalecimiento.
Elaborar los convenios con las UIP y ejecutarlos.
6.5.2.3.2 Preparar el entorno del proyecto o sub proyecto (UIP)

758. Esta parte corresponde a la ejecución del proyecto específico de desarrollo


de la UIP.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 231 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.5.2.3.2.1 Creación y organización de la unidad institucional (UIP)

759. En el caso de la unidades institucionales, se contempla relacionar las


funciones de cada unidad con el nivel de madurez informático (CMM2)
alcanzado. Esto generará las responsabilidades asignadas respectivamente a
ambas partes.
Planificar y desarrollar (o supervisar) la evaluación de los sistemas
informáticos existentes, heredados por la institución,
Efectuar su auto evaluación periódica en términos del nivel de madurez
informático de la unidad, en coordinación con la Unidad coordinadora,
Colaborar con la unidad de coordinación en la evaluación de los sistemas
existentes en la institución para su rescate,
Participar en la elaboración de las metas periódicas para alcanzar el
nivel de madurez fijado, firmar el convenio con la unidad coordinadora,
Ejecutar las actividades de fortalecimiento establecimiento en el plan de
fortalecimiento y controlar los resultados, ejecutar las actividades
operativas con la autonomía especificada, contempladas en el convenio y
asumir la responsabilidades especificadas.
Cumplir con las directrices, mejores prácticas, normas y/o estándares
establecidos por el proyecto para los procesos y productos y elaborar las
directrices, guías etc. internas para la operación de la unidad
institucional,
Planificar el desarrollo de los registros, de las i-, g- y b-aplicaciones y su
implementación en los diferentes centros institucionales y del gobierno,
de acuerdo al plan general de desarrollo del gobierno electrónico,
Organizar e implementar la infraestructura central y departamental
especificada,
Organizar y ejecutar el rescate de los datos históricos de la institución,
Organizar y ejecutar la consolidación o agregación de los registros
parciales hacia el Repositorio correspondiente,
Coordinar y organizar las capacitaciones dentro de la institución.

6.5.2.3.2.2 Contratación del personal y capacitación

760. Describe las operaciones o actividades de:


Definir una metodología para seleccionar los candidatos
Definición de los roles a suplir, cantidades y condiciones de contratación
(validar con el Banco)
Llamada a concurso en los medios
Pre-calificación
Entrevista final
Notificación al Banco y no-objeción
Contratación y
Capacitación (Eje de capacitación y mentoring).

Pág. 232 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.5.2.3.2.3 Conformar la infraestructura

761. A partir de la descripción de los roles, establecer las necesidades de espacio,


mobiliario, computadoras, etc. (Eje de infraestructura).

6.5.2.3.2.4 Implementar normas, estándares y buenas prácticas

762. Cubre la capacitación y “mentoring” del personal contratado en las reglas


internas de la UIP.
6.5.2.3.3 Administrar las iteraciones y su entorno (UIP)

6.5.2.3.3.1 Evaluar los sistemas existentes y su posibilidad de rescate

763. Conforme la metodología de evaluación de sistemas existentes, evaluar los


sistemas existentes candidatos a ser rescatados, modificados o construidos
de nuevo y recomendar sobre su destino.

6.5.2.3.3.2 Modelar la institución

764. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

6.5.2.3.3.3 Definir los requerimientos

765. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

6.5.2.3.3.4 Analizar y Diseñar

766. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

6.5.2.3.3.5 Construir los productos

767. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

6.5.2.3.3.6 Probar las aplicaciones y controlar la calidad

768. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

6.5.2.3.3.7 Desplegar la aplicación o componente

769. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.
6.5.2.3.4 Administrar el cierre de iteración

770. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 233 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.5.2.3.5 Controlar la Configuración y los Cambios

771. La descripción de esta etapa para la UIP es similar a la misma etapa en la


UCP.
6.5.3 Administrar el cierre del sub proyecto

772. La descripción de esta etapa en la UIP es similar a la etapa de cierre del


proyecto en la UCP.
6.5.4 Administrar el cierre del proyecto

773. En esta actividad, el Líder del proyecto prepara el proyecto para su


finalización. Se elabora un documento de Evaluación final para revisión,
donde se da por aprobado y recibido el proyecto. El Líder del proyecto puede
luego disponer de los activos del proyecto y reasignar el personal restante.

6.6 Recursos
6.6.1 Recursos humanos: dimensionamiento, métricas y duraciones de las
actividades

774. Este aspecto es uno de los más importante en la definición de los proyectos
informáticos y, al mismo tiempo, el más difícil, porque asume la existencia
de estadísticas replicables, confiables, las cuales no se obtienen antes de los
niveles 3 o 4 del CMM2. Puesto que se está contemplando la creación de
una unidad nueva, no pueden existir tales estadísticas aún, y si bien será la
función de la unidad coordinadora y de las unidades institucionales
crearlas, al momento, solo se puede utilizar estadísticas de otros proyectos,
dentro y fuera del país, con todo lo que implica de incertidumbre y de no
replicabilidad.

775. Este capítulo empieza con la identificación de los roles posibles dentro de
una organización grande de desarrollo de software.

776. Deliberadamente se presentan todos los roles identificados por el RUP,


aunque se puede anticipar que solo un subconjunto de estos serán
utilizados eventualmente.

6.6.1.1 Roles en el desarrollo

6.6.1.1.1 Roles de la unidad de coordinación

777. Independientemente del tamaño del proyecto, los roles a continuación son
requeridos en cualquier proyecto informático de cierto tamaño y seriedad.
Ahora bien, estos roles no necesitan necesariamente tener una persona
asignada a cada uno. Un miembro del equipo puede asumir varios roles.

6.6.1.1.1.1 Analistas

Analista de procesos institucionales: dirige y coordina la modelación de


los casos de uso institucionales, describiendo el bosquejo y alcance de la
institución siendo modelada; por ejemplo, estableciendo cuales actores y
casos de uso institucionales existen y como interactúan.

Pág. 234 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Diseñador institucional: describe en forma detallada las especificaciones


de la institución, describiendo en forma de flujo de trabajo uno o varios
casos de uso de la institución. Este rol especifica los trabajadores y las
entidades institucionales necesarios para instanciar un caso de uso
institucional, define las responsabilidades, las operaciones, los atributos
y las relaciones de los diferentes trabajadores con las entidades
institucionales.
Revisor del modelo institucional: participa en la revisión de modelos de
casos y los modelos de objetos institucionales.
Revisor de Requerimientos: planea y conduce la revisión formal del
modelo de casos de uso.
Analista de sistema: dirige y coordina la captación de los requerimientos
y la modelación por casos de uso por medio del bosquejo de la
funcionalidad del sistema, y la definición de su alcance: por ejemplo,
estableciendo que actores y casos de uso existen, y como interactúan.
Especificador de requerimientos: detalla las especificaciones de parte de
la funcionalidad del sistema, describiendo los aspectos requerimentales
de uno o varios casos de uso y otros requerimientos de soporte de apoyo.
Puede también ser responsable del empaquetamiento de casos de uso y
del mantenimiento de la integridad de este paquete. En este caso, es
recomendado que sea también responsable de los casos de uso y actores
que contiene el paquete.
Diseñador de interfase de usuario: dirige y coordina el desarrollo de los
prototipos y diseño de las interfaces de los usuarios:
Captando los requerimientos de la interfaz con el usuario, incluyendo
los requerimientos de utilización
Construyendo prototipos de interfaces
Incorporando tomadores de decisiones acerca de la interfaz con el
usuario en las sesiones de revisión y prueba
Revisando y proveyendo la realimentación apropiada acerca de la
implementación final de la interfaz con el usuario creadas por otros
desarrolladores (diseñadores e implementadores).

6.6.1.1.1.2 Ingenieros de Desarrollo

Arquitecto del software: dirige y coordina las actividades técnicas y la


producción de los productos a lo largo del proyecto. El arquitecto de
software establece la estructura general para cada punto de vista
arquitectural: la descomposición de la vista, el agrupamiento de los
elementos y las interfaces entre estos agrupamientos principales. Por lo
tanto, su enfoque es horizontal, más que vertical.
Revisor de la arquitectura: planifica y lleva a cabo la revisión de la
arquitectura del software en general.
Diseñador de capsulas: se focaliza en asegurar que los sistemas pueden
contestar a los eventos de forma ordenada, de acuerdo con los
requerimientos de concurrencia. Su principal herramienta son las
capsulas, un patrón específico de diseño que representa un hilo de
control del sistema encapsulado.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 235 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Revisor del código: asegura la calidad de código fuente, y planifica y


conduce las revisiones del código fuente. También debe dar
realimentación como resultados de sus actividades.
Diseñador de la base de datos: define las tablas, índices, vistas,
restricciones, procedimientos almacenados y triggers, parámetros de
dimensionamiento de tablas y de almacenamiento y otros elementos
específicos para almacenar, recuperar y borrar objetos persistentes. Esta
información se mantiene en el modelo de datos.
Diseñador: define las responsabilidades, operaciones, atributos y
relaciones de una o varias clases, y determinar como serán ajustadas al
entorno de implementación. En adición, el rol de diseñador puede tener
responsabilidad para uno o más paquetes de diseño, incluyendo
cualquier clase custodiada por un paquete o un subsistema.
Implementador: es responsable de desarrollar y probar los componentes,
de acuerdo con los estándares aprobados por el proyecto, para
integración en subsistemas más grandes. Puede ser también responsable
para desarrollar y probar los componentes y los subsistemas
correspondientes.
Integrador: los implementadores entregan sus componentes probados en
un espacio de trabajo de integración, mientras los integradores los
combinan para producir una entrega (“build”). Es también responsable
de planear la integración, que tiene lugar al nivel de sistemas y
subsistemas, cada uno teniendo un espacio propio de integración.

6.6.1.1.1.3 Ingenieros de Prueba

Probador: es responsable de organizar y ejecutar la prueba, evaluar los


resultados de la prueba y recuperarse de las situaciones de error.
Diseñador de prueba: responsable de planear, diseñar, implementar y
evaluar la prueba, incluyendo: generar el plan y el modelo de prueba,
implementar los procedimientos de prueba, evaluar el alcance y los
resultados, así como la efectividad de la prueba y generar el resumen de
la evaluación de la prueba.

6.6.1.1.1.4 Gerentes

Administrador del control de cambios: supervisa el proceso de control de


cambios. Generalmente asignado a una Junta de Control de Cambios y
consiste de representativos de todas las partes interesadas, incluyendo
clientes, desarrolladores y usuarios.
Administrador de la configuración: provee la infraestructura y el entorno
de administración de configuración para el equipo de desarrollo de
productos. La función de administración de configuración soporta la
actividad de desarrollo de manera que los desarrolladores e integradores
tengan el espacio apropiado para construir y probar su trabajo, de
manera que todos los productos sean disponibles para inclusión en las
unidades de despliegue de acuerdo a las necesidades. Apoya el entorno
de la administración del cambio para producir las revisiones y las
actividades de seguimiento de defectos y de administración del cambio.
Escribe el plan de administración de la configuración y reporta las
estadísticas de avance, de acuerdo a los requerimientos de cambios.

Pág. 236 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Administrador del despliegue: planifica la transición de los productos a


la comunidad de los usuarios y la documenta.
Ingeniero de proceso: es responsable del proceso de desarrollo del
software mismo. Esto incluye la configuración del proceso antes de
iniciar el proyecto y el mejoramiento continuo del proceso durante el
esfuerzo de desarrollo.
Gerente del proyecto: asigna los recursos, conforma las prioridades,
coordina la interacción con los clientes y los usuarios y, generalmente
mantiene el equipo del proyecto en la meta correcta. Establece el
conjunto de prácticas que aseguran la integridad y calidad de los
productos generados por el proyecto.
Revisor del proyecto: es responsable de evaluar los artefactos de
planeación y de valoración del proyecto, en los puntos clave del ciclo del
proyecto. Estos son puntos de revisión significativos donde el proyecto
pudiera ser cancelado si un avance inadecuado es detectado.
6.6.1.1.2 Roles adicionales
Desarrollador de los cursos de capacitación: desarrolla el material de
capacitación para enseñar a los usuarios como usar el producto. Esto
incluye el desarrollo de diapositivas, notas de estudio, ejemplos,
tutoriales, etc.
Artista gráfico: crea el trabajo de arte para los productos y el
empaquetado.
Interesado institucional
Escritor técnico: produce la documentación de los usuarios, notas
técnicas, ayuda en línea, etc.
Administrador del sistema: da mantenimiento al entorno de desarrollo,
hardware y software, administración de sistema y respaldos, etc.
Especialista en herramientas: selección y adquisición, configuración de
las herramientas y verificación del estado de las mismas.
6.6.1.1.3 Roles en las unidades institucionales del e-Gobierno

778. En teoría, los roles de las unidades institucionales son los mismos que en la
unidad de coordinación del proyecto. Sin embargo, los tamaños de las
unidades institucionales no son los mismos, de una institución a otra, ni en
relación con la unidad de coordinación. Por lo tanto,

6.6.1.2 Algunas métricas de proyectos históricos

779. Como mencionado anteriormente, normalmente le toca a cada organización


elaborar sus propias métricas, correspondientes al staff del proyecto, las
herramientas utilizadas, la calidad de la infraestructura, etc.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 237 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

780. en este caso, presentaremos las estadísticas levantadas en un proyecto


anterior26, con un equipo principiante, y luego con un año de experiencia en
la arquitectura seleccionada, con un nivel profesional promedio.
6.6.1.2.1 Tipo y cantidad de recursos que utilizó el proyecto SIFISE
Cargos ¿Cuantos? Meses- Función
personas
Coordinadora del 1 30 Administra y monitorea la marcha del
proyecto proyecto
Asesor principal del 1 29 Propone estrategias, metodologías nuevas,
proyecto analiza productos desconocidos (internos y
externos)
Analistas 4 74 Establece requerimientos, documentarlos,
supervisa el trabajo de sus equipos,
controla la calidad de los productos
entregados, instala y capacita.
Ing. De desarrollo 2 45 Elabora e implementa la arquitectura del
analistas proyecto, análisis y desarrollo de productos
especiales
Ingeniero de desarrollo 7 120 Desarrolla los productos conforme las
señor especificaciones de las analistas, diseña e
implementa productos especiales
Ingeniero de desarrollo 8 106 Desarrolla los productos conforme las
junior especificaciones de las analistas
Documentador 1(FISE) 1 Elabora manuales de ciertas aplicaciones
Actualización de tablas 1(FISE) 1 Actualiza ciertas tablas que sirven de
básicas referencia para la captación de datos
(Catálogos, tablas de convalidación,
subsistemas)
Tabla 6-Tipo y cantidad de recursos que utilizó el proyecto del SIFISE.

26
Proyecto SIFISE, Dic. 2000 a Octubre del 2001, a cargo de la Ing. Raquel Ródriguez, trabajando en entorno
COM, con VB6, Orientación a Objetos, y el Rational Entreprise Suite.

Pág. 238 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.6.1.2.2 Algunas estadísticas del proyecto


Indicadores numéricos Medición Comparación con otro proyecto
de tamaño similar27
Cantidad de recursos 404 Primera fase del SIMINSA:
utilizados (meses-personas) 264
Segunda fase del SIMINSA: 340
Cantidad de casos de uso 369 Esta metodología no ha sido
utilizada en ningún otro proyecto
institucional en el país
Cantidad de requisitos 110 Este indicador no se maneja en el
(tareas) para todo el ciclo FISE, pero describe la cantidad de
tareas atómicas que ejecutan los
usuarios
Cantidad de formularios 654 749
generados

Cantidad de reportes 236 El proyecto SIMINSA generó 658


generados reportes. El SIFISE suspendió el
desarrollo de los reportes en la fase
final para priorizar los recursos
hacia el desarrollo de los productos
faltantes.
Cantidad de plantillas de 54 SIMINSA no ocupó plantillas de
Documentos estándares documentos
Cantidad de tablas físicas en 470 Cantidad similar a la del proyecto
la base de datos SIMINSA. Corresponde a un
proyecto de tamaño mediano a
grande
Cantidad de clases generadas Acceso a datos: 940 Esta metodología no ha sido
Clases controles: 588 utilizada en ningún otro proyecto
institucional en el país.
Corresponde a un proyecto de
tamaño mediano a grande
Cantidad de DLL generados Aplicaciones 159 Esta metodología no ha sido
Acceso a datos: 36 utilizada en ningún otro proyecto
institucional en el país
Cantidad de normas o Como seleccionar el GUI En el SIMINSA se generaron dos
estándares generados Entorno de desarrollo en Visual normativas de estándares
Basic en el proyecto SIFISE
Estándares de Interfaz Gráfica
Estándares de Diseño Datos
Rational
Estándares Manual de
referencia al Usuario
Integración Plugins vs Motor
Normas para el Diseño de
Reportes
Normativa de entorno de

27
Se ha considerado conveniente efectuar una comparación con el proyecto SIMINSA, de tamaño y
complejidad parecidos, llevado a cabo con parte de los miembros del equipo actual y que costó
aproximadamente cuatro veces lo del SIFISE. Los productos del SIMINSA fueron entregados terminados en la
segunda fase del proyecto y abarcaron los Subsistemas financiero, ATM y Producción de Servicios de Salud.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 239 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Indicadores numéricos Medición Comparación con otro proyecto


de tamaño similar27
desarrollo
Normativas Diagramas de
Secuencia

Aplicaciones generadas: De la cantidad de aplicaciones


En la lista de productos 11 + 110 plug - ins del ciclo generadas (22, sin incluir los “plug-
inicial
ins”), 17 son consideradas como
componentes reutilizables en otras
Fuera de la lista de productos 5 aplicaciones.
inicial
De la cantidad total de “plug-ins”
Necesarios pero no incluidos 6 generados, una cantidad no
en la lista inicial determinada es también reutilizable
en diferentes partes del ciclo.

Tabla 6-37: Algunas estadísticas del proyecto SIFISE.


6.6.1.2.3 El ciclo de desarrollo del proyecto SIFISE
Etapa Actividad Producto Herramienta utilizada
1 Levantamiento de Requerimientos Informe de entrevistas Microsoft Word, Excel
en el terreno realizadas
2 Análisis Preliminar (Modelación a) Modelo Actual MetaWorkflow Modeler
de Procesos – Metodología IDEFO) b) Modelo Propuesto
3 Estudio de la documentación Plantillas Word Microsoft Word
formal institucional
4 Análisis de Requerimientos a) Casos de Uso definidos Rational Requisite
b) Diagrama de Caso de
Uso
5 Modelación de Clases Modelo de Clases Lógico Rational Rose

6 Arquitectura de Clases a) Librerías enlazadas Rational Rose


dinámicamente (Dll), SQL Server 7.0
b) Modelo de Clase Físico
c) Base de Datos
7 Diseño a) Diagrama de Secuencia Rational Rose
b) Diseño de Interfaz de Visual Basic 6.0
Formulario
8 Construcción .frm, .rpt, .dll, .bas, .cls, Visual Basic 6.0
.hlp SQL Server 7.0
9 Integración de Plug-ins al Motor de a) [Plug-ins incorporados Herramienta de Definición
Flujo de Trabajo (esta tarea es solo en el ciclo del motor de de Proceso del Motor
para componentes que van en el Flujo de Trabajo] Visual Basic 6.0
ciclo de control de proyectos) b) Línea base del Clear Case
Integración de Componentes/ Producto (Control de
Subsistemas versiones por Clear Case)
10 Prueba de Funcionalidad Reporte de defectos Requisite pro
encontrados en Rational Test
programas
Clear Quest

Pág. 240 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Etapa Actividad Producto Herramienta utilizada


11 Prueba de Aceptación (Instalación Producto Aprobado de Visual Basic 6.0
y Capacitación) forma verbal por el SQL Server 7.0
usuario
12 Corrección en base a defectos Nueva línea base de la Requisite Pro
reportados por el equipo de prueba aplicación Rose
y/o por el usuario.
Visual Basic 6.0
SQL Server 7.0
Clear Quest
Clear Case
13 Presentación formal del producto Memo de Aceptación Microsoft Word
al superior jerárquico
14 Elaboración y entrega de la Manual de Referencia y/o Microsoft Word
documentación del usuario y manual del Usuario
traspaso de la documentación Programa de instalación
técnica a la Gerencia de de la aplicación
Informática

Tabla 6-38: El ciclo de desarrollo del proyecto SIFISE.


6.6.1.2.4 Productividad del equipo SIFISE al concluirse el proyecto
32
Corrección de
28 Construcción y 30 31
Análisis/Diseño Ayuda Prueba Errores X
Complejidad del caso de uso Prueba Unitarias
(d-p) 29 (d-p) (d-p) Observac. Usuario
(d-p)
(d-p)
Alta 3.00 5.00 1.50 4.00 1.50
Mediana 2.00 3.00 1.00 2.00 1.00
Baja 1.00 1.50 0.50 1.00 0.50

Tabla 6-39: Productividad del equipo SIFISE al concluirse el proyecto.

781. Hay que notar que estos estimados no toman en cuenta las etapas 11, 13 y
14 del ciclo. De estas tres etapas faltantes, la 11 es la más consumidora de
recursos, pero se ejecuta a nivel de sub-sistema y no de caso de uso, por lo
que no puede ser incorporada directamente en los estimados de la
productividad individual.

782. Se han validado estos parámetros contra los resultados individuales de


algunos Ingenieros de Desarrollo, encontrándose una buena correlación.
Hay que estar claro que estos parámetros de productividad son intuitivos, y
el resultado de la experiencia de las analistas, y no de un estudio científico
de tiempos y movimientos.

28
Cubre las etapas 1 a 7 del ciclo de desarrollo del SIFISE
29
Corresponde a la etapa 8 del ciclo
30
Corresponde también a la etapa 8 del ciclo
31
Corresponde a la etapa 10 del ciclo
32
Corresponde a la etapa 12 del ciclo

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 241 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.6.1.2.5 Productos desarrollados en el SIFISE


Casos
de Clases Módulos Proyecto
Componentes uso33 (Cls)34 (Bas)35 /DLL36 Formularios37Reportes Plantilla38Ayuda39
Unidad Ambiental 19 18 9 10 33 19 1 32
Capacitación 31 30 3 3 46 30 14 134
Formulación independiente 3 117 50 32 82 8 0 106
Pre-Ingreso 18 39 19 22 47 14 16 56
Banco de contratistas 9 11 2 1 20 0 2 25
Costos 1 17 18 4 47 19 0 1
Evaluación 95 92 72 33 96 75 4 72
Formulación 15 6 29 27 10 0 3 10
Desarrollo Municipal 15 10 5 3 28 12 0 0
Tablas básicas 16 8 1 1 15 8 0 14
Tablas de convalidación 6 1 1 5 3 0 7
Motor de flujo de trabajo 5 65 1 6 1 0 0 0
Herramienta de diseño de procesos 13 5 2 9 0 2 0
Administrador de lista de tareas 4 4 1 10 0 0 3
Reglas Institucionales 16 4 3 5 0 0 20
Planificación de visitas 35 11 3 3 16 18 0 1
Control de normas 6 0 16 0 11 0 0 11
Agrupaciones poblacionales 5 6 1 1 12 9 0 16
Estructura organizativa 12 21 4 1 41 1 1 1
Estructura de documentos 7 3 2 16 0 0 19
Categorización de los proyectos 12 4 0 10 4 0 14
Seguridad 7 0 0 11 0 0 11
Contratación 38 43 0 1 39 0 8 0
Seguimiento 32 29 4 2 44 16 3 0
Asignación de recursos 2
Control de fianzas 12
369 588 258 159 654 236 54 553

Tabla 6-40: Productos desarrollados en el SIFISE

33
Descripción textual conforme una metodología formal de las especificaciones esperadas para los productos.
Es la base para diseñar y construir los productos
34
Objetos informáticos que representan o modelan objetos reales de la institución y que contienen sus atributos
y las funciones que desempeñan. Ejemplo: la clase “Proyecto” modela los objetos “Proyectos” que maneja la
institución.
35
Productos elaborados durante la construcción que definen valores utilizados por los programas.
36
Los programas informáticos que se instalan en las computadoras de los usuarios para llevar a cabo sus
tareas.
37
Las pantallas donde se presentan la información de los sistemas y donde los usuarios pueden registrar sus
datos.
38
Documentos patrones que sirven de base para imprimir o consultar documentos de la institución
39
Conjunto de texto e instrucciones que permiten al usuario aclarar sus dudas sobre el programa que está
ejecutando

Pág. 242 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

783. Estos resultados dan una orden de idea del tamaño del proyecto SIFISE.
SIFISE es un proyecto de gran tamaño para el país, aunque no es el más
grande. Solo se conocen dos proyectos comparables, el SIMINSA y el SIGFA.

784. Se han hecho intentos de establecer relaciones entre algunos de estos


productos, lo cual ayudaría en el futuro en el establecimiento de métricas.
Esto debe ser objeto de mayores estudios y el uso de herramientas
estadísticas. A título indicativo, se adjuntan algunas gráficas que hacen
pensar que existen relaciones entre las cantidades de diferentes productos,
pero no se sabe aun si tales relaciones serán válidas a un nivel más
detallado. Uno de los objetivos es buscar una relación entre las cantidades
de productos generados y, por ejemplo, los casos de uso generados adelante
en el ciclo, y en la medida de lo posible, relacionar estos datos con la
asignación de recursos como base preliminar para hacer estimados de
duraciones de tareas.

6.6.1.3 La metodología de Puntos de Casos de Uso

785. En el capítulo de Dimensionamiento del Proyecto se harán los cálculos de


recursos (meses-personas) para cada aplicación o producto a desarrollar.

786. En este acápite, nos limitaremos a estudiar la metodología y los parámetros


necesarios para hacer este cálculo. Poder evaluar los requerimientos de
recursos implica establecer una relación entre parámetros que deben ser
conocidos en esta fase de elaboración del proyecto y aplicar un algoritmo
que conduzca a evaluar la cantidad de meses personas directamente ligadas
al desarrollo y prueba de los productos.

787. La metodología seleccionada se llama Puntos de Casos de Uso40 y consiste


en definir para cada aplicación, lo siguiente:
Para cada trámite identificado en la aplicación, se evalúa la complejidad
introducida por los actores; los actores son la interfaz entre el sistema
contemplado y otros sistemas. A cada tipo de actor (3 en la metodología
utilizada), se asigna un peso y se anota la cantidad de actores. En
nuestro caso, los actores son los demás sistemas con los cuales se
piensa que tendrá que interactuar cada trámite
Se pondera la complejidad de los casos de uso involucrados en cada
aplicación de acuerdo a la cantidad de transacciones (requisitos)
presentes. La metodología original contempla transacciones. En el caso
de los trámites, se ha asimilado las transacciones con los requisitos,
porque obligan a usar uno de los mecanismos siguientes: a) formulario
de captación de un requisito exterior, b) acceso a uno o varios registros
dentro de la misma aplicación o fuera de la misma aplicación o c)
transacciones de identificación, de pago o de entrega a domicilio con
certificación de entrega.
Se valoran los factores técnicos relacionados con las aplicaciones,
siguientes:

40
Applying Use Cases, a practical guide, Geri Schneider, Gason P. Winters, Object Technology, Addison
Wesley, Septiembre 2000

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 243 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

T1 Sistema distribuido
T2 Objetivos de desempeño: repuesta o volumen de tráfico)
T3 Eficiencia del usuario final en línea
T4 Complejidad de los procesos internos
T5 Código debe ser reutilizable
T6 Facilidad de instalación
T7 Facilidad de uso
T8 Portabilidad
T9 Facilidad de cambio
T10 Concurrencia
T11 Inclusión de aspectos especiales de seguridad
T12 Provee acceso directo a terceros
T13 Requerimientos especiales de entorno de capacitación al usuario
final
Se valoran los factores del entorno de desarrollo del proyecto siguientes:
F1 Familiaridad con el Rational Unified Process o similar
F2 experiencia en el campo de la aplicación
F3 Experiencia con la orientación a objetos
F4 Aptitudes del analista señor
F5 Motivación
F6 Estabilidad de los requerimientos
F7 Personal a tiempo parcial
F8 Dificultad del lenguaje de programación
Se aplican los diferentes factores a la cantidad de puntos de casos de
uso y se derivan la cantidad de horas o meses-personas.

788. En el caso del e-Gobierno, se ha considerado que los factores técnicos y los
factores del entorno resultarán bastante estables de una aplicación a la
otra, con la excepción siguiente: los componentes reutilizables
(Fundaciones, subsistemas Internet, etc.) tienen un tratamiento y
parámetros diferentes de las i-aplicaciones.

789. A continuación se presentan los diferentes estimados para ambos casos:


6.6.1.3.1 Componentes reutilizables o comunes
Factores técnicos de
Poner el
ponderación (Escala de 0 a 5; Peso Valor ponderado Razonamiento y factor de riesgo
valor
0 =no importa 5 =esencial)
Todos los componentes deben
T1 Sistema distribuido 2 5 10 operar en forma distribuida
T2 Objetivos de Todos los componentes deben
desempeño: repuesta o suministrar el mejor desempeño
volumen de tráfico) 1 5 5 posible

Pág. 244 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Factores técnicos de
Poner el
ponderación (Escala de 0 a 5; Peso Valor ponderado Razonamiento y factor de riesgo
valor
0 =no importa 5 =esencial)
T3 Eficiencia del usuario No tienen interacción directa con
final en línea 1 0 0 los usuarios finales ¿?
T4 Complejidad de los
procesos internos 1 3 3 Hay de todo
T5 Código debe ser
reutilizable 1 0 0 No, solo los componentes
T6 Facilidad de Instalación distribuida obliga a
instalación 0.5 5 2.5 garantizar actualización remota
No parece aplicar porque no hay
T7 Facilidad de uso 0.5 0 0 interfaz gráfica ¿?
Deben poder operar en diferentes
T8 Portabilidad 2 3 6 entorno y sistemas operativos
Deben poder ser actualizados con
T9 Facilidad de cambio 1 5 5 facilitad, total transparencia
Deben operar con acceso
concurrente total, incluyendo
T10 Concurrencia 1 5 5 administración de transacciones
T11 Inclusión de Todos los componentes
aspectos especiales de distribuidos tienen requerimientos
seguridad 1 5 5 especiales de seguridad
T12 Provee acceso
directo a terceros 1 5 5 Es su razón de ser
T13 Requerimientos Capacitación a todos los
especiales de entorno de desarrolladores para reutilizar los
capacitación al usuario componentes reutilizables y
final 1 3 3 monitoreo
Factores técnicos 49.5
Factor de complejidad
técnica (TCF) 1.095

Factores de entorno
para el equipo y sus
Poner
pesos (Escala de 0 a 5; Comentarios y factores de
Peso el Valor ponderado
0 = sin experiencia o sin riesgo
conteo
motivación, etc.,
5=experto, o alta, etc.)
F1 Familiaridad con el
Rational Unified Process
o similar 1.5 3 4.5
F2 experiencia en el
campo de la aplicación 0.5 3 1.5
F3 Experiencia con la
orientación a objetos 1 3 3
F4 Aptitudes del analista
señor 0.5 3 1.5
F5 Motivación 1 3 3
F6 Estabilidad de los
requerimientos 2 3 6
F7 Personal a tiempo
parcial -1 1 -1
F8 Dificultad del lenguaje
de programación -1 3 -3

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 245 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Tabla 6-41: Metodología de estimados de costos para los Componentes reutilizables


6.6.1.3.2 I-, g- y b-Aplicaciones en general, e-Trámites
Factores técnicos de
ponderación (Escala de 0 a Poner el Valor ponderado
5; 0 =no importa 5 =esencial) Peso valor Razonamiento y factor de riesgo

T1 Sistema distribuido 2 ¿? Depende de cada aplicación


El desempeño tiene un alto costo,
T2 Objetivos de y comparado con los sistemas
desempeño: repuesta o manuales, un valor intermedio
volumen de tráfico) 1 3 3 parece más que suficiente
Es importante que los sistemas
T3 Eficiencia del usuario sean eficientes en cuanto a los
final en línea 1 4 4 usuarios finales
T4 Complejidad de los La complejidad no es normalmente
procesos internos 1 2 2 un factor importante
Quizás un 15 o 20% de los plug-ins
T5 Código debe ser o formularios podrán ser
reutilizable 1 2 2 reutilizados
T6 Facilidad de Debe ser muy fácil de instalación
instalación 0.5 5 2.5 por el factor geográfico
Debe ser muy fácil de uso para
reducir la demanda de soporte
T7 Facilidad de uso 0.5 4 2 técnico a distancia
No existe problema de portabilidad
T8 Portabilidad 2 0 0 a diferentes plataformas
Para reducir el costo de los
requerimientos de cambio, debe
ser altamente parametrizable,
tener mecanismos de detección de
T9 Facilidad de cambio 1 5 5 error interna y de reporte, etc.
Casi todos los sistemas deben
T10 Concurrencia 1 4 4 permitir la operación concurrente
T11 Inclusión de La mayoría de los trámites
aspectos especiales de requieren consideraciones
seguridad 1 4 4 especiales de seguridad
Casi todos los trámites son
T12 Provee acceso candidatos a ejecutarse también
directo a terceros 1 4 4 en el Internet
T13 Requerimientos Por la lejanía de las instalaciones,
especiales de entorno de necesitan herramientas especiales
capacitación al usuario para reducir la cantidad de
final 1 4 4 capacitación requerida.
Factores técnicos 36.5
Factor de complejidad
técnica (TCF) 0.965

Factores de entorno
para el equipo y sus
Poner
pesos (Escala de 0 a 5; Comentarios y factores de
Peso el Valor ponderado
0 = sin experiencia o sin riesgo
conteo
motivación, etc.,
5=experto, o alta, etc.)
F1 Familiaridad con el La experiencia será poca a nula al
Rational Unified Process inicio del proyecto, pero terminará
o similar 1.5 3 4.5 al nivel de experto. Promedio =3

Pág. 246 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Factores técnicos de
ponderación (Escala de 0 a Poner el Valor ponderado
5; 0 =no importa 5 =esencial) Peso valor Razonamiento y factor de riesgo
La experiencia será poca a nula al
F2 experiencia en el inicio del proyecto, pero terminará
campo de la aplicación 0.5 3 1.5 al nivel de experto. Promedio =3
La experiencia será poca a nula al
F3 Experiencia con la inicio del proyecto, pero terminará
orientación a objetos 1 3 3 al nivel de experto. Promedio =3
La experiencia será poca a nula al
F4 Aptitudes del analista inicio del proyecto, pero terminará
señor 0.5 3 1.5 al nivel de experto. Promedio =3
Se asume un nivel motivación de
promedio a alto, por experiencia y
F5 Motivación 1 4 4 métodos de selección adecuados
La reingeniería legal y la
interacción con la reingeniería del
F6 Estabilidad de los Estado, dará una estabilidad
requerimientos 2 3 6 mediana
F7 Personal a tiempo No se anticipa el uso de personal
parcial -1 0 0 temporal
F8 Dificultad del Se asume lenguajes de cuarta
lenguaje de generación con un nivel promedio
programación -1 3 -3 de complejidad
Tabla 6-42: Metodología de estimados de costos para los Componentes reutilizables i-, g- y b-
Aplicaciones

790. Los valores asumidos y los pesos podrán ser cuestionados (cada lector podrá
tener una apreciación diferente), pero la metodología utilizada permite con
facilidad hacer de nuevo los cálculos).

6.6.1.4 Un ejemplo del uso de la metodología aplicado a una aplicación

6.6.1.4.1 Los casos de uso y sus requisitos (Casos de uso y transacciones)

791. Como ejemplo para la evaluación del nivel de esfuerzo, se escogió el caso del
Sistema de información del Registro de la Construcción y Transporte. Este
sistema se conecta con 39 registros por medio de 84 trámites, que
representarán tantos casos de uso. La interrogación que da la cantidad de
requisitos por trámites dentro de una aplicación es utilizada para deducir la
cantidad de casos de uso con 3 o menos requisitos, de 4 a 7 y más de 7.
6.6.1.4.2 Interfaces

792. Las interfaces serán basadas en los siguientes:

6.6.1.4.2.1 Interfaces programáticas

793. Son todas (15) las i-Fundaciones y las e-Fundaciones que ofrecen sus
servicios por medio de métodos. Cualquier i-Aplicación tiene por defecto
estas conexiones garantizadas.

6.6.1.4.2.2 Las interfaces dinámicas

794. No se ha detectado ningún interfaz de este tipo en el futuro sistema

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 247 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.6.1.4.2.3 Las interfaces gráficas

795. En teoría, todos los requisitos que no son productos de un trámite existente
e integrado, requerirán una interfaz gráfica para captar los datos contenidos
en un documento externo al sistema. Sin embargo, la lógica de la
implementación diferida hace que si un requisito no ha sido informatizado
como interfaz programática aún, requerirá una interfaz temporal gráfica. Por
lo tanto, esta cantidad es la totalidad de los requisitos de los trámites,
incluyendo los que se implementarán más adelante como programáticas.

Sistema de Registro de la Poner los valores


Construcción y Transporte en esta columna

Valor Comentarios y factores


Peso Poner el conteo
Descripción ponderado de riesgo
Todas las fundaciones (15)
+ los requisitos que son
Interfaz programática 1 165 165 productos
Interfaz interactiva o
determinada por un
protocolo 2 0 0 No hay
Todas las fundaciones +
todos requisitos (por las
Interfaz gráfica 3 563 1689 interfaces temporales)
1854

Valor Comentarios y factores


Peso Poner el conteo
ponderado de riesgo
Transacción =requisito
3 o menos transacciones 5 26 130
4 a 7 transacciones 10 34 340
más de 7 transacciones 15 24 360
84 830

2684

Valor Razonamiento y factor


Escala de 0 a 5 Poner el valor ponderado de riesgo
0 =no importa 5 Depende de cada
=esencial 2 0 aplicación
El desempeño tiene un alto
costo, y comparado con
los sistemas manuales, un
0 =no importa 5 valor intermedio parece
=esencial 1 3 3 más que suficiente
Es importante que los
sistemas sean eficientes
0 =no importa 5 en cuanto a los usuarios
=esencial 1 4 4 finales
0 =no importa 5 La complejidad no es
=esencial 1 2 2 normalmente un factor

Pág. 248 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Sistema de Registro de la Poner los valores


Construcción y Transporte en esta columna

importante
Quizás un 15 o 20% de los
0 =no importa 5 plug-ins o formularios
=esencial 1 2 2 podrán ser reutilizados
Debe ser muy fácil de
0 =no importa 5 instalación por el factor
=esencial 0.5 5 2.5 geográfico
Debe ser muy fácil de uso
para reducir la demanda
0 =no importa 5 de soporte técnico a
=esencial 0.5 4 2 distancia
No existe problema de
0 =no importa 5 portabilidad a diferentes
=esencial 2 0 0 plataformas
Para reducir el costo de los
requerimientos de cambio,
debe ser altamente
parametrizable, tener
mecanismos de detección
0 =no importa 5 de error interna y de
=esencial 1 5 5 reporte, etc.
Casi todos los sistemas
0 =no importa 5 deben permitir la operación
=esencial 1 4 4 concurrente
La mayoría de los trámites
0 =no importa 5 requieren consideraciones
=esencial 1 4 4 especiales de seguridad
Casi todos los trámites son
0 =no importa 5 candidatos a ejecutarse
=esencial 1 4 4 también en el Internet
Por la lejanía de las
instalaciones, necesitan
herramientas especiales
0 =no importa 5 para reducir la cantidad de
=esencial 1 4 4 capacitación requerida.
36.5
.06 + (.01*Technical
Factor) 0.965

Valor Comentarios y factores


Peso Poner el conteo
ponderado de riesgo
Escala de 0 a 5

La experiencia será poca a


nula al inicio del proyecto,
0 = sin experiencia, pero terminará al nivel 4.
3=promedio, 5=experto 1 2 2 Promedio =2
La experiencia será poca a
nula al inicio del proyecto,
0 = sin experiencia, pero terminará al nivel de
3=promedio, 5=experto 0.5 2 1 experto. Promedio =2

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 249 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema de Registro de la Poner los valores


Construcción y Transporte en esta columna

La experiencia será poca a


nula al inicio del proyecto,
0 = sin experiencia, pero terminará al nivel de
3=promedio, 5=experto 1.5 2 3 experto. Promedio =2
La experiencia será poca a
nula al inicio del proyecto,
0 = sin experiencia, pero terminará al nivel de
3=promedio, 5=experto 1.5 2 3 experto. Promedio =2
Se asume un nivel
motivación de promedio a
alto, por experiencia y
0=sin motivación, métodos de selección
3=promedio, 5=alta 1 2 2 adecuados
La reingeniería legal y la
interacción con la
0=extremadamente reingeniería del Estado,
inestable, 5=totalmente dará una estabilidad
estable 2 3 6 mediana
No se anticipa el uso de
0=ninguno , 5=todos -1 1 -1 personal temporal
Se asume lenguajes de
cuarta generación con un
0=fácil, nivel promedio de
3=promedio,5=difícil -1 3 -3 complejidad
Tabla 6-43: Ejemplo de del uso de la metodología aplicado a una aplicación.
6.6.1.4.3 Resultados
Puntos de caso de uso 2,616

Horas-personas por punto de caso de uso 28

Cantidad de horas personas en el proyecto 73,247


Cantidad de meses-equipos 96
Cantidad de equipo básicos 4
Duración del proyecto (años) 2.0
Tabla 6-44: Resultados del ejemplo del uso de la metodología aplicado a una aplicación.
6.6.1.4.4 El impacto del tamaño del equipo sobre los requerimientos y costos correspondientes
del proyecto

796. En la actualidad, las empresas o instituciones que desean evaluar el nivel


de esfuerzo (meses-personas) de un proyecto utilizan software especializado
que presenta diferentes rangos de estimados de acuerdo al criterio de
optimización seleccionado. Si lo que importa es reducir el costo, la estrategia
es una, si lo que importa es reducir la duración la estrategia es otra.

797. El tamaño de un proyecto puede estimarse en términos de “Puntos función”;


por ejemplo, un proyecto de un tamaño de 12,000 puntos-función tendrá los
niveles de esfuerzos para las estrategias de planificación siguientes:

Pág. 250 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Esfuerzo Duración Staff Máximo Staff Medio Alternativas de


(meses/persona) (meses) (cantidad de personas) (cantidad de personas) Planificación
336 46 13 8 Menor costo
960 35 49 31 Óptimo
2344 28 149 96 Menor duración
Tabla 6-45: Ejemplo de “Puntos función” para la estimación del tamaño de un proyecto.

798. Lo que este cuadro revela es que la estrategia de reducir el costo elevará la
duración a 46 meses (casi 4 años), mientras la estrategia de reducir la
duración logrará una reducción de solamente 46 a 28 (18 meses = 40%). Sin
embargo, el nivel de esfuerzo, ende el costo, pasará de 336 a 2,344 meses-
personas (600%). La razón es que la cantidad de personal –que pasa de un
promedio de 8 a 96, de una estrategia a la otra – ha sido abultada por la
estructura administrativa resultante de incrementar el personal productivo
directo. Estos resultados provienen de grandes cantidades de estadísticas
que manejan los fabricantes de estas aplicaciones especializadas.

799. A título de ejemplo, el equipo del SIFISE consistía, como lo hemos visto de
23 personas, con una estructura organizativa relativamente simple:
Un jefe de proyecto
4 analistas-jefes de equipo
15 Ingenieros de desarrollo y prueba conformados en cuatro equipos.

800. Con esta estructura, el jefe de proyecto no tiene que administrar más de
cuatro equipos a la vez, por medio de sus analistas. Esta estructura puede
corresponder a un proyecto mediano.

801. Mejorar la productividad del proceso reduce esfuerzo, costo, tiempo de


desarrollo y el número de errores. Es la negociación ideal, pero toma tiempo
y no puede hacerse en el marco de un único proyecto.

802. Algunas de estas alternativas de negociación son difíciles de aceptar. La idea


en primera instancia que aparece es que aumentar el tiempo aumentaría el
esfuerzo y el costo (más tiempo a lo largo del cual la gente podría estar
trabajando). O agregar recursos a un proyecto demorado lo terminaría más
pronto. La única negociación que sigue el “sentido común” es la del tamaño.

803. La realidad es que desarrollar software es una actividad de muy diferente


tipo a otras actividades: los productos de software son generalmente muy
grandes, el producto en sí es muy complejo (comparado con otros productos
de fabricación humana), no tiene una estructura en el espacio, no tiene una
representación espacial (como productos de otras ingenierías).

804. La división en tareas que puedan hacerse en paralelo y que requieran


realizarse en forma secuencial determina el número de gente que pueda
emplearse en forma útil en un proyecto: un gran paralelismo, y a su vez una
gran cantidad de gente en un equipo de proyecto requerirá una jerarquía de
gerenciamiento de más de un nivel, y una sobrecarga de comunicación,
hacia arriba y abajo y a lo largo del equipo. Gente que se integra al equipo
absorbe parte de la capacidad productiva de la existente previamente. En

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 251 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

suma, mucho esfuerzo debe dedicarse a tareas de gerenciamiento,


supervisión, administración, coordinación, capacitación y “mentoring”,
comunicaciones, etc.

6.6.1.5 Diferentes niveles de estructura de equipos de desarrollo

805. Hemos visto en el sub capítulo anterior como el incremento de la producción


no es proporcional al tamaño del equipo. A partir de cierto tamaño, se
empieza a conformar una superestructura dedicada a la administración del
equipo mismo, que afecta la linealidad de la proporcionalidad.

806. Por otro lado, la composición del equipo varía de acuerdo a la fase en la cual
se encuentra el proyecto.

807. La fase de relevamiento de requerimientos requiere principalmente


analistas, mientras la de construcción requiere Ingenieros de desarrollo, la
de prueba, probadores, etc.

808. En la práctica, los dos primeros meses puede concentrarse en levantar


requerimientos y desarrollar casos de uso, pero muy rápidamente, se
necesitará incorporar los Ingenieros de desarrollo, un mes después, los de
prueba, un mes después los documentadores y eventualmente, los
instaladores/capacitadores. Una vez el equipo completo constituido, la línea
de producción es abastecida por los Analistas, con sus casos de uso, y se
requiere la totalidad del personal para llevar a cabo todas las actividades.

809. Eventualmente, llegando en la parte final del proyecto, se terminará la


elaboración de casos de uso, se terminará la construcción, luego las
pruebas, la documentación técnica, las instalaciones y de último la
capacitación del usuario final. En la práctica, empezará la nueva fase, de
mantenimiento de los sistemas. Por lo tanto, la composición del equipo y los
requerimientos de personal variarán un poco durante el desarrollo del
proyecto, pero no tan significativamente. La entrada demorada de algunos
roles, en la práctica se verá compensada por las necesidades de su
capacitación previa.

810. En fin, toda la literatura alerta sobre los graves riesgos que representa la
incorporación de personal nuevo, que desconoce la organización interna, la
materia, las metodologías, tecnologías y herramientas del proyecto. Es
considerado como la receta principal de un fracaso. Es preferible
concentrarse en mejor la línea de producción existente, trasladar funciones,
que multiplicar la capacidad instalada con la introducción de personal
nuevo.

811. Hemos identificado que se puede conformar un equipo atómico,


directamente productivo41, compuesto de:

41
El proyecto SIGFA y algunos otros proyectos no operan bajo este esquema sino que asignan a un Ingeniero
informático TODOS los roles, desde al análisis hasta el desarrollo y prueba. No apoyamos que asume que
todos los informáticos tienen la misma afinidad para cualquier fase del ciclo de vida. También, hacen que
cada persona haga las pruebas de sus propios sistemas, lo cual va contra todas las reglas. En fin, no provee
ninguna flexibilidad para la coordinación ni el balanceo de la línea de trabajo e incrementa los costos puesto
que “todos hacen de todo”.

Pág. 252 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Un analista, que actúa como jefe de equipo, desarrolla los casos de uso y
los asigna a los ingenieros de desarrollo y de prueba, y asegura la
coordinación los otros analistas,
Tres Ingenieros de desarrollo que actúan como constructores de los
sistemas
Un ingeniero de prueba que lleva a cabo las pruebas de los módulos
desarrollado.

812. Llamaremos esta estructura “A3CP”.


6.6.1.5.1 El equipo compacto

813. La estructura A3CP puede duplicarse, y conformar un equipo de 2 A3CP,


con uno de los analistas actuando de líder de equipo. Esta estructura podrá
utilizar el otro analista como Arquitecto, a cargo de la base de datos. El
arquitecto podrá también ser una persona adicional que apoyará al resto del
equipo con algunas funciones de desarrollo y de mantenimiento de la red,
instalación de herramientas, control de configuración y cambios.
Adicionalmente, deberá contemplarse un escritor técnico para la reducción
de la ayuda en línea y los manuales.

814. La estructura final podrá ser entonces 2 grupos básicos (A3CP) + Arquitecto
+ Escritor técnico.

815. La capacidad productiva de la Unidad compacta será la de 2 grupos básicos


– mes con 12 personas.
6.6.1.5.2 El equipo promedio

816. El equipo promedio tendrá un tamaño que permita el Jefe de equipo una
adecuada supervisión, con un máximo de 7 elementos a coordinar.

817. A partir de una cierta cantidad de analistas, digamos tres, los ingenieros de
prueba pasan bajo un analista a cargo de las pruebas.

818. La estructura del grupo básico pasa a 4 A3C + A4P + Arquitecto de


sistemas a tiempo completo + Administrador de la red, de la configuración y
control a tiempo completo + 2 escritores técnicos + instalador-capacitador,
un líder de proyecto.

819. La capacidad de este equipo será de 4 grupos básicos-mes con 27 personas


6.6.1.5.3 El equipo especial para proyectos grandes

820. Según Rational Unified Process, existe un incremento considerable en la


complejidad cuando se desarrollo sistemas de gran escala. No solamente se
requiere la capacidad de comprender un conjunto complejo de artefactos,
pero además se introduce una recarga de trabajo por administrar una gran
cantidad de recursos. (Este documento) describe un patrón arquitectural
que sirve para ayudar a controlar la recarga especial por la complejidad.
Este patrón arquitectural es llamado un sistema de interconexión de
sistemas.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 253 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

821. Esta construcción mental es útil para construir grandes y complejos


sistemas, como los sistemas de mando y de control, o sistemas altamente
integrados. Estos tipos de “supersistemas” son, en la mayoría de los casos,
divididos en partes separadas, cada una desarrollada como un sistema
separado. Un supersistema se implementa con un conjunto de sistemas
interconectados, comunicando entre ellos para satisfacer las necesidades
del supersistema. Uno de estos sistemas representa la capacidad general y
lo llamamos, el sistema maestro. Los otros sistemas representan una parte
del todo, y los llamamos los sistemas subordinados. El sistema maestro es
claramente distinto de los sistemas subordinados que lo implementan.

822. Con el incremento de grupos básicos hasta su límite, esta nueva escala
introduce cuadros intermedios: los grupos básicos (máximo 7) necesitan un
coordinador de construcción, el equipo de prueba alcanza 7 ingenieros de
prueba, el Arquitecto necesita un asistente, el Administrador de la red
asume el mantenimiento de las herramientas y se crea un Administrador de
Control de Configuración y Cambios, se necesitan 5 escritores técnicos con
su Coordinador, un encargado de monitorear y planificar el trabajos de los
grupos y un Líder de proyecto:
Líder de proyecto
Gerente de Análisis institucional
3 analistas institucionales
Gerente de Planificación y Monitoreo
Coordinador de Construcción
7 grupos básicos (A3C)=28 personas
1 Diseñador de software
1 Integrador de capas
Coordinador de pruebas
7 Ingenieros de prueba
Gerente de documentación
5 escritores técnicos
Gerente de instalación/capacitación
4 instaladores/capacitadores.
Administrador de red
Especialista en herramientas
Administrador de Control de Configuración
Administrador de Cambios
Arquitecto Institucional
Arquitecto de software
Ingeniero de procesos y diseñador de flujo de procesos

Pág. 254 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

823. Esta estructura, con 62 personas, tendrá una capacidad de 7 grupos


básicos–mes.

6.6.1.6 Estimados de duraciones de las actividades

824. La tabla a continuación ha sido elaborada en base a dos tipos de estimados,


los estimados basados en el algoritmo de Puntos de Casos de uso (en
blanco) y en estimados basados en la experiencia de los consultores (en
amarillo).

825. Se utilizaron 4 esquemas de grupos-base:


Un único grupo-base (1 Analista, 3 Ing. de desarrollo y 1 de prueba)
Dos grupos-base
Equipo de 4 grupos-base
Equipo de 7 grupos-base

826. Se buscó siempre optimizar el costo, asumiendo equipos del menor tamaño
posible.
compone

cantidad de
grupo base
Ubicació

Capas o

duración

proyecto
persona

(meses)
del sub
Fase

ntes

hora-
Nombre de la Aplicación o componente
n

i-
UC Fundacion
I P es i-Fundaciones/Diccionario de datos 305 1 0.50
i-Fundaciones/Tablas de validación 305 1 0.50
122
i-Fundaciones/Estructura organizativa 0 1 2.00
i-Fundaciones/Seguridad integrada 915 1 1.50
i-Fundaciones/Bitacoras de entrada y de cambios 610 1 1.00
i-Fundaciones/Motor de reglas institucionales 610 1 1.00
488
i-Fundaciones/Motor de flujo de trabajo 0 1 8.00

subsistema
s de
infraestruct 122
ura e-Gob.EJOP 0 1 2.00
305
e-Gob.COM 0 1 5.00
305
e-Gob.CONS 0 1 5.00

e-
Fundacion 122
es e-Fundaciones/e-Autenticación 0 1 2.00
122
e-Fundaciones/e-Apoderamiento 0 1 2.00
183
e-Fundaciones/e-Pagos 0 1 3.00
e-Fundaciones/e-Sesión 183 1 3.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 255 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

compone

cantidad de
grupo base
Ubicació

Capas o

duración

proyecto
persona

(meses)
del sub
Fase

ntes

hora-
Nombre de la Aplicación o componente

n
0
305
e-Fundaciones/e-CAP 0 1 5.00
244
e-Fundaciones/e-Entrega 0 1 4.00

i-
Aplicacion
es
transversal Mantenimiento integrado de la infraestructura vertical de 366
es las instituciones del Estado 0 1 6.00
366
Mantenimiento del parque vehicular del Estado 0 1 6.00
366
Plan de Compras del Estado 0 1 6.00
Sistema nacional de direcciones físicas de las obras 366
verticales 0 2 6.00

Repositori 183
os Sistema del Repositorio Público de Vehículos 0 1 3.00
Sistema de Repositorio Público de Personas 366
0 1 6.00
366
Sistema del Repositorio de las personas jurídicas 0 1 6.00
366
Sistema de Repositorio Público de Personas Naturales 0 1 6.00
Apoderamiento 610 1 1.00
732
Sistema del Repositorio Nacional de Obras verticales 0 2 6.00
366
Sistema del Repositorio de Productos 0 1 6.00
366
Sistema del Repositorio de las animales de crianza 0 1 6.00

Catálogo de Trámites, Registros y Servicios del Estado 183


Catálogos (Interinstitucional) 0 1 3.00
305
Catálogo Universal de productos 0 1 5.00
183
Catálogos de Flora y Fauna 0 1 3.00
Catálogo de Ocupaciones profesionales 610 1 1.00
122
Catálogo de los países y localidades 0 1 2.00

Portal del
gobierno Administrador de Contenido 610 1 1.00
Servicios de Personalización del Portal 610 1 1.00
Estructura de navegación 610 1 1.00
Catálogo de Trámites en Línea 610 1 1.00

Pág. 256 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

compone

cantidad de
grupo base
Ubicació

Capas o

duración

proyecto
persona

(meses)
del sub
Fase

ntes

hora-
Nombre de la Aplicación o componente

n
Metatrámites y Servicio de Personalización de Meta-
Trámites 610 1 1.00
Servicios de Correo-e para las instituciones 610 1 1.00
Preparación del Portal para la descarga de las g-
aplicaciones
• Servicios de documentación 610 1 1.00
• Configurador de Meta-trámites 610 1 1.00
Pasarela para b- y g- aplicaciones 122
0 1 2.00
Servicios de consultas de bases de datos 610 1 1.00
Servicios de Participación comunitaria
• servicios de reclamos, sugerencias 305 1 0.50
• Servicio de denuncias 305 1 0.50
• diálogo con los diferentes poderes del Estado 305 1 0.50
Mecanismos de actualización en línea del Catálogo de
trámites y servicios 610 1 1.00

i-
Aplicacion
es de
registros Sistema de Información del Registro Civil de las Personas 766
básicos Municipal 3 2 6.28
244
Registros de nacionales nacidos en el extranjero 0 1 4.00
Registro de extranjeros nacionalizados(Inicia con DGME 244
termina en RCP) 0 1 4.00
Registro de los extranjeros residentes (Adaptación de 244
DGME) 0 1 4.00
Registro de los ciudadanos incluyendo la consolidación 366
de los datos 0 1 6.00
Registro de los turistas o viajeros y movimientos 183
migratorios(DGME) 0 1 3.00
122
Registro de los diplomáticos residentes 0 1 2.00
Sistema del Registro Público de las Personas 533
Jurídicas 6 2 4.37
Registro asociaciones sin fin de lucro
Asociaciones sin fin de lucro nacionales
Cooperativas
Sindicatos
Asociaciones deportivas
Asociaciones científicas
Asociaciones gremiales
Iglesias
Partidos políticos
Asociaciones sin fin de lucro internacionales

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 257 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

compone

cantidad de
grupo base
Ubicació

Capas o

duración

proyecto
persona

(meses)
del sub
Fase

ntes

hora-
Nombre de la Aplicación o componente

n
Registro de las instituciones de los poderes del Estado
183
Registro Mercantil 0 1 3.00
i-
Aplicacion
es
UI institucion Sistema de Información de Registro de Notarios y 575
P ales Protocolos (CSJ) 9 2 4.72
305
Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA) 0 1 5.00
Sistema de Información de la Construcción y Transporte 945 22.1
(MTI) 88 7 5
Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos 201 16.4
y Sustancias Tóxicas (MINSA) 13 2 9
Sistema de Información de Sanidad agropecuaria 298 12.2
(MAGFOR) 74 4 4
Adaptación del Sistema de Información de Servicios
Migratorios (DGME) para acceder al Registro de 244
extranjeros residentes 0 1 4.00
Sistema de Información de Servicios Migratorios 305
(DGME)nuevo 0 1 5.00
403
Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN) 44 7 9.45
Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social 366
(INSS) 0 2 3.00
Sistema de Información Forestal (MAGFOR) + 668
ADFOREST 7 2 5.48
305
Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI) 0 1 5.00
193
Sistema de Información del MIFIC 53 4 7.93

Sistema Nacional de Administración de Recursos 709


Naturales y Ambientales (MARENA) 3 2 5.81
Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para
los conglomerados
ADPESCA 325
9 2 2.67
ADGEO 352
9 2 2.89
CETREX 548
8 2 4.50
INTUR 928
8 4 3.81
Correos de Nicaragua (incluye el desarrollo de las 292 12.0
aplicaciones mínimas para los tres servicios básicos) 80 4 0
TELCOR 104
20 2 8.54
732
Sistema de información y apoyo a la IMPYME 0 2 6.00

Pág. 258 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

compone

cantidad de
grupo base
Ubicació

Capas o

duración

proyecto
persona

(meses)
del sub
Fase

ntes

hora-
Nombre de la Aplicación o componente

n
b- y g-
Aplicacion Sistema de Información de Registro de Notarios y 366
es Protocolos (CSJ) 0 1 6.00
366
Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA) 0 1 6.00
Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social 366
(INSS) 0 1 6.00
366
Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI) 0 1 6.00

244
e- Trámites Trámites en Línea Catastro-Registrales 0 1 4.00
122
Trámites en Línea de Gestión Notarial 0 1 2.00
Trámites en Línea de Gestión Aduanera 610 1 1.00
Trámites en Línea de Ventanilla de la Construcción y 549
Transporte 0 1 9.00
Trámites en línea relacionados con el Registro Sanitario, 183
Fármacos y Sustancias Tóxicas 0 1 3.00
244
Trámites en Línea de Sanidad Animal y Vegetal 0 1 4.00
Trámites en línea de Servicios Migratorios (DGME) 610 1 1.00
671 11.0
Trámites en Línea de Servicios Policiales 0 1 0
183
Trámites en Línea del Registro Civil de las Personas 0 1 3.00
Trámites en Línea de Seguridad Social 610 1 1.00
122
Trámites en Línea de Administración Forestal 0 1 2.00
Trámites en Línea de Gestión Fiscal 610 1 1.00
366
Trámites en línea y servicios de consulta del MIFIC 0 1 6.00
Trámites en Línea de Administración de Recursos 122
Naturales y Ambientales 0 1 2.00
122
Trámites en línea relacionados con la IMPYME 0 1 2.00
Trámites en línea relacionados con la simplificación
administrativa para los conglomerados
ADPESCA 610 1 1.00
ADGEO 610 1 1.00
CETREX 122
0 1 2.00
INTUR 122
0 1 2.00
Correos de Nicaragua 610 1 1.00
TELCOR 183
0 1 3.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 259 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Tabla 6-46:Estimados de recursos y duraciones calendarias para la Fase I


6.6.2 Recursos materiales, herramientas y mecanismos

827. Un proyecto del tamaño del e-Gobierno en general, al nivel de la UCP, o los
proyectos de las mismas UIP, tendrán que manejar todo o parte del ciclo de
proyecto, tal como se presento en los sub capítulos de Actividades y de
Productos. Pero, que sea la recolección de métricas, como el control de la
documentación y la integración de las actividades, exige el uso de
herramientas. Su carencia representaría un factor de riesgo significativo. La
selección y la cantidad de licencias de herramientas serán las principales
decisiones que se tendrá que tomar durante la preparación del proyecto.

Pág. 260 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.6.2.1 Herramientas del ciclo de vida del proyecto

Tipo de Descripción Proceso básico del


herramienta de ciclo de vida
soporte

Metodología del Esta herramienta permitirá a todo el equipo Preparación del


ciclo de vida del tener una visión completa y detallada de las equipo y
proyecto actividades, insumos, actores, artefactos, capacitación
directrices, conceptos, etc. necesarios para inicial
organizar el trabajo de manera sistemática.

Administración Herramienta de administración de los Requerimientos


de los requerimientos, utilizada para captar,
requerimientos Modelación
organizar, priorizar los requerimientos y
institucional
establecer la rastreabilidad entre ellos

Modelación Una herramienta de modelación utilizada para Requerimientos


visual desarrollar los diferentes modelos, con el
Análisis y Diseño
lenguaje de modelación UML. La
herramienta debe permitir la ingeniería Modelación
revertida, de manera a mantener institucional
sincronizados los modelos con su
implementación

Programación Herramientas de programación utilizadas para Construcción


asistir a los desarrolladores, tales como
Prueba
editores, compiladores, depuradores de
código. Deberían ser integradas con los
entornos de modelación y de prueba

Prueba En un proceso iterativo, se prueba a lo largo Prueba


automatizada del ciclo de vida. Es importante utilizar
herramientas de prueba, de manera a probar
repetidamente código ya probado, después
de cambios, para minimizar los recursos y
maximizar la calidad. Herramientas más
sofisticadas permiten probar con diferentes
factores de carga

Administración Una herramienta de configuración ayuda a Administración de


de la guardar traza de todos los artefactos la configuración
configuración generados y sus diferentes versiones. y cambios
Modelos, código-fuente, en particular, deben
ser administrados, en sus diferentes
versiones. La integración de los entornos de
codificación, herramientas de modelación y
herramientas de configuración es esencial.

Administración Una herramienta de administración del cambio Administración de


del cambio ayuda en administrar los requerimientos de la configuración
cambio, ayuda al director del proyecto y cambios
organizar y priorizar los requerimientos de

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 261 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Tipo de Descripción Proceso básico del


herramienta de ciclo de vida
soporte
cambios. Este tipo de herramienta debe
también permitir de dar seguimiento a los
requerimientos de cambios

Administrador Centraliza la administración de un proyecto, Todos los flujos


del proyecto administra la asociación de las bases de básicos
datos de las herramientas, los usuarios para
las pruebas. Se utiliza para crear un
proyecto, conectarse a uno, crear una base
de datos para las pruebas, asociar las
pruebas con el administrador de los
requerimientos, crear una base de datos
para la administración del cambio.

Documentación Apoya la documentación del proyecto. Permite Todos los flujos


extraer información de la herramienta de básicos
modelación y otras fuentes, tales como el
código-fuente, para crear documentos que
presentan los modelos. Sin la generación
automatizada de documentos, se tendrá
información que difiere de los modelos, o no
se tendrá información del todo. Una
herramienta de documentación debe permitir
hacer manualmente cambios en un
documento y que estos cambios no sea
sobre-escritos cuando se genera la
documentación.

Desarrollo en el Herramientas para desarrollar el contenido Construcción


Web Web y administrar el contenido en el Web.
Se necesita diseñar páginas Web y darle
contenido. Se necesita también administrar
el contenido de la Web, los hiperenlaces,
poner el sitio en publicación, etc.

Herramientas Herramientas para diseñar y editar imágenes, Construcción


gráficas manipular y convertir imágenes. Las artes
gráficas se han vuelto fundamentales en la
tecnología Web. La mayoría de las páginas
Web usan más colores, fuentes y elementos
de presentación que una aplicación
cliente/servidor típica.

Tabla 6-47: Herramientas del ciclo de vida del proyecto.

828. Este cuadro no muestra todas las herramientas posibles: por ejemplo,
herramientas para optimizar el código-fuente, detectar los cuellos de botella
en la ejecución, detectar las fugas de memoria, los errores escondidos más
difíciles de detectar, herramientas para optimizar el código y refinar el

Pág. 262 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

desempeño, detectar las porciones de código que no son utilizadas, o que


son redundantes, etc.

829. Por lo tanto, el primer paso será definir el conjunto de herramientas útiles y
necesarias, de manera a no incurrir en gastos innecesarios.

830. Por ejemplo, cuando se trata de informatizar procesos y reducir plazos de


ejecución de meses a horas, por el mero hecho de haber automatizados los
flujos de trabajo, no será prioritario introducir herramientas que permitirán
reducir los tiempos de ejecución de horas a fracciones de horas, cuando el
factor humano seguirá siendo el cuello de botella.

831. De hecho, los vendedores suelen agrupar varias herramientas básicas en


una “suite”, para facilitar la selección adecuada para un tipo de proyecto
dado. Una configuración básica, es decir elemental, sería:
Herramienta de modelación.
Plataforma de desarrollo (diseño de formularios, editor de código,
compilador, administrador de ayuda en línea, por lo menos), para el
lenguaje de desarrollo seleccionado).
Herramienta de control de versiones.
Herramienta de prueba y control de requerimientos de cambio.

832. Una configuración para un equipo más fuerte podría incluir:


Herramienta de administración de requerimientos (casos de uso),
integrada con,
Herramienta de modelación y,
Plataforma de desarrollo (diseño de formularios, editor de código,
compilador, administrador de ayuda en línea, por lo menos), para el
lenguaje de desarrollo seleccionado).
Herramienta de prueba,
Herramienta de control de configuración y
Herramienta de control de cambios.

833. En fin, la configuración de equipo más grande (7 grupos – básicos):


Herramienta de administración de requerimientos (casos de uso),
integrada con,
Herramienta de modelación y
Plataforma de desarrollo (diseño de formularios, editor de código,
compilador, administrador de ayuda en línea, por lo menos), para el
lenguaje de desarrollo seleccionado).
Herramienta de prueba automatizada
Herramienta de administración del proceso de pruebas y de evaluación
de los resultados
Herramienta de control de configuración y

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 263 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Herramienta de control de cambios.


Herramienta de documentación y reporte.

834. Adicionalmente, se deberá contemplar la necesidad de licencias para una


herramienta de modelación y simulación adecuada para la reingeniería
institucional, herramienta de oficina y herramienta de calendarización y
dimensionamiento de proyectos y herramientas específicas para el
desarrollo de aplicaciones para la Web.

835. Una vez seleccionadas las herramientas de acuerdo a la naturaleza y el


tamaño del proyecto, la cantidad de licencias a comprar se vuelve el próximo
paso. Para esta actividad, es bueno tomar en cuenta lo siguiente:
Cada rol utiliza una herramienta o más herramientas como herramienta
principal, y algunas otras como herramientas secundarias u ocasionales.
Nadie utiliza todas las herramientas, todo el tiempo.
A veces el fabricante usa una arquitectura con un servidor central, y
controla de esta manera la cantidad de licencias en uso, alertando o
bloqueando el uso de sesiones adicionales cuando se excede la cantidad
de licencias autorizadas.
Las licencias pueden también extenderse como licencias locales o como
licencias administradas por un servidor.
El soporte técnico ofrecido por los vendedores – pagadero cada año - da
derecho a la última versión y a ayuda para solucionar los problemas que
se dan con los productos, pero no necesariamente con la metodología o
tecnología seleccionada. En general, por el costo de este mantenimiento,
es conveniente asegurar por lo menos un año de soporte técnico, hasta
que el equipo tenga un dominio suficiente de las herramientas.
Ciertos vendedores pueden ofrecer a través de sus agencias locales,
servicios de capacitación y de “mentoring” que guían los equipos en el
inicio de su proyecto. Este servicio es generalmente costoso, y en algunos
casos, no puede suministrado por profesionales locales. En otros casos,
existe conocimiento local que debe ser aprovechado.

6.6.2.2 Aspectos de salud laboral

836. El riesgo de RSI es un riesgo cierto y peligroso. Se origina en la falta de


circulación que ocurre en los miembros (principalmente en los brazos),
debido a la concentración y a la inmovilidad del operador. Se traduce por un
dolor inicial en cualquier parte del torso y de los brazos, y empeora hasta
conducir a la inmovilización total de los dedos de la mano. El daño puede
ser irreversible y es de tipo laboral.

837. La prevención es sencilla y poco costosa: interrumpir con micropausas


frecuentes el trabajo para restablecer la circulación (aproximadamente cada
10 a 15 minutos). Esta interrupción puede ser controlada por software que
se instalan en la computadora y que cuentan la velocidad y el volumen de
uso del teclado y del ratón y puede llegar a enllavar la máquina hasta que se
haya dado la pausa exigida.

Pág. 264 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

838. De ser reconocido como una enfermedad laboral, bajo la responsabilidad del
empleador, pueden darse lugar a demandas laborales para pagar los gastos
quirúrgicos y de lucro cesante si las lesiones requieren hospitalización o
interrupción total del trabajo en la computadora.

839. Los factores de riesgo que pueden disparar o empeorar una situación de RSI
son:
Mal posicionamiento del teclado,
Silla inadecuada o mal ajustada
Monitor mal posicionado
Mal diseño del escritorio
Malos hábitos de trabajo (carencia de micropausas).

6.6.2.3 Equipo informático y de seguridad

840. Una configuración típica de entorno de un proyecto informático sería:


Un servidor de desarrollo: almacena el repositorio del proyecto con los
modelos, los casos de uso, el código-fuente, los DLL, los ejecutables, con
sus versiones.
Un servidor de demostración y juegos de datos de trabajo: contiene el
juego de datos utilizados por los Ing. de desarrollo para probar sus
aplicaciones y una base de datos de demostración para enseñar las
aplicaciones a los clientes.
Un servidor de prueba, con los casos de prueba, los resultados de las
pruebas y los juegos de datos utilizados para hacer las pruebas.

841. En términos generales, se considera conveniente para los proyectos más


grandes tener tres servidores de red, con sus propias bases de datos
separadas.

842. Para un proyecto mediano, dos servidores pueden ser suficientes; Uno de
ellos compartiendo dos funciones.

843. Para un pequeño proyecto, de dos grupos bases, un solo servidor, pero con
tres bases de datos diferentes, podrá ser suficiente.

844. De estos tres servidores, solo el de desarrollo podrá tener acceso al Internet
con la adecuada muralla contra fuego.

845. Todos los servidores deberán mecanismos de respaldo adecuados y


separados.

846. En cuanto a los arreglos RAID, si bien pueden ser considerados como
convenientes, su confiabilidad es mayor en el aspecto de respaldo en línea
que el aspecto de mantenimiento. Se tiene varias experiencias en que los
arreglos no funcionaron o, funcionaron cuando se dañó uno de ellos, pero se
perdió toda la información cuando se quiso instalar el disco de reemplazo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 265 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

847. Si las condiciones ambientales – calor y humedad – permiten trabajar sin


aire acondicionado durante varias horas, se recomienda equipar los
servidores de unidades de respaldo con baterías de gran capacidad. Por
ejemplo, una unidad de 1,000 a 1,200 W ($600), dará energía a los tres
servidores y más, y baterías de 120 A-H garantizarán una operación de hora
y media o más, si se apagan los monitores de los servidores. Un servidor no
excederá 300W de consumo, o sea 900W en total.

848. Para respaldo, los DVD parecen suministrar una alternativa interesante
para resguardo ocasional completo.

849. En cuanto a las estaciones de trabajo y los escritorios, está demostrado que
la productividad individual depende del tamaño de la pantalla, y la cantidad
de éstas. Salvo que se utilicen pantallas planas, costosas en las grandes
dimensiones, un escritorio triangular para esquinas está mejor
condicionado para aceptar por lo menos dos pantallas. No se recomienda
poner tarjetas video de múltiples salidas. Windows 2000 soporta el uso de
múltiples monitores y permite instalar dos tarjetas video PCI o una AGP con
otra PCI, aunque hay que confirmar la compatibilidad de las tarjetas PCI
con Windows 2000.

850. Es recomendable tener una computadora completa de repuesto para 15


personas, teclados y ratones de repuesto. El costo de la hora de un
Ingeniero excede de sobra el costo de mantener estos artículos de bajo costo
en inventario. Ningún miembro del equipo debe quedarse ocioso por
carencia de una computadora.

851. Acerca del entorno de trabajo, tener un lector de CD en una computadora


no parece tener justificación, particularmente en una red.

852. Se ha conocido entornos de trabajo donde el uso de la red para mensajería


interna afectaba significativamente la productividad pero, al mismo tiempo,
facilitaba también el intercambio de información y consultas entre los
participantes. La prohibición de mecanismos de comunicación no debe ser
la solución a los problemas de disciplinas o de baja productividad.

853. De la misma manera que para los servidores, las interrupciones de energía
eléctrica se traduce por pérdidas de producción. Una unidad de respaldo de
300W por computadora es recomendable. Es también preferible agrupar
varias computadoras en una sola unidad. La distancia entre las baterías y la
unidad de respaldo no debería exceder 2m y debe garantizar cables de
tamaño suficiente. Usar generalmente cables trenzados altamente flexible.

854. Para las baterías, el uso marino o de carga profunda son preferibles, pero
para instalaciones grandes, esto incorpora un costo diferencial significativo.
En este caso, baterías normales para uso automotriz son aceptables.

855. En los tamaños grandes, ya parece dudoso encontrar baterías de gel. Las
baterías líquidas presentan dos inconvenientes: la generación de hidrógeno
en ambiente cerrado y la salpicadura de ácido alrededor de los tapones de
mantenimiento que pueden causar quemaduras de ropa o, más grave, de
piel y reacciones alérgicas.

Pág. 266 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

856. Debe obligatoriamente asignarse el mantenimiento de estas baterías a una


persona ya que con el tiempo se le evapora el agua y si llegan a secarse,
pueden dañarse y dejar de suministrar la capacidad esperada.

857. Los escritorios esquineros permiten aprovechar de mejor manera el espacio


esquinero, frecuentemente desperdiciado. Un escritorio esquinero de 1.20 x
1.20m y 0.70m de ancho en ambas puntas, suministra un área de trabajo
mayor y mejor distribuida que los escritorios rectangulares. Debe reservarse
2 o 3 gavetas enllavables y, de preferencia, un estante encima del monitor
para facilitar colocar libros, manuales, y los documentos de uso más
frecuente.

858. Las sillas deben permitir a la persona reclinarse hacia atrás. Las ideas pre-
concebidas acerca de mantenerse erecto, con la pantalla situada arriba del
nivel de los ojos, son peligrosas y no han sido confirmadas científicamente.

859. En fin, el horario de trabajo frente a la computadora ha sido regulado, por


las posibilidades de síndrome del RSI, tanto en sus aspectos de micro-
pausas, como de pausas y duraciones totales. Existen estándares en
relación a este punto que deberá ser tomado en cuenta por los líderes del
proyecto. La producción no debe lograrse al costo de la salud del personal,
sino que en base a buenas prácticas que incrementan la productividad.

6.7 Secuencia lógica y estimados de duraciones


6.7.1 Descripción textual de la secuencia

860. La secuencia de desarrollo se deriva de la secuencia de despliegue, pero no


todos los productos tienen la misma duración, por lo que la secuencia de
desarrollo se verá modificada, de acuerdo a la cantidad de equipos de
desarrollo operando al mismo tiempo, particularmente al inicio, para los
componentes reutilizables.

861. Por otra parte, además de la secuencia lógica, hay criterios de priorización,
por lo menos para ciertas i-Aplicaciones, en torno a la competitividad
nacional.
Sistema de Servicios Migratorios (incluye emisión de pasaportes,
cedulación de residentes, gestión de visas, control de movimientos
migratorios y servicios de naturalización) de la DGME (como registros
auxiliares del registro civil de las personas)
Sistema de Servicios Policiales de la Dirección General de Policía
Nacional (como registros auxiliares del repositorio público de las
personas naturales y registro parcial del repositorio público de
vehículos).
Sistema de Información Tributaria de la DGI (como registro auxiliar del
repositorio público de las personas)
Sistema de Información Aduanera (declaraciones y recaudaciones) de la
DGA (como registro auxiliar del repositorio público de las personas)
Sistema de Información del Registro de Diplomáticos y Delegaciones
Extranjeras del MINREX (como registros parciales del repositorio público
de las personas naturales y jurídicas)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 267 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema de Información del Seguro Social (como registro auxiliar del


repositorio público de las personas)

862. En cuanto al Portal del e-Gobierno, se presenta la situación siguiente:


La interfaz del Portal requiere, desde el inicio, el Administrador de
Contenido, con su estructura de navegación, ambos teniendo que
desarrollarse de primero y juntos, puesto que son la funcionalidad
básica para presentar el elemento siguiente, el visualizador del Catálogo
de trámites y servicios.
El visualizador del Catálogo de trámites y servicios puede ser instalado
en la secuencia siguiente: a) Catálogo propiamente dicho, b) Servicios de
documentación, para permitir el acceso a los formularios descargables
del catálogo y también los demás documentos asociados con el Portal
mismo, y c) el Configurador de Meta-trámites, cuando éstos serán
introducidos.
Finalmente, se podrá instalar los servicios de Participación comunitaria,
como introducción a la e-Gobernabilidad, con los servicios de reclamos,
sugerencias y denuncias.

863. En resumen, la secuencia general de ejecución del e-Gobierno tendrá esta


forma:
Paso 1. Reingeniería de datos, de procesos y legal, diseño de los Registros y
Repositorios en las instituciones identificadas como custodias de los
Registros priorizados; el Diccionario de datos, la Seguridad integrada y las
Tablas de Validación se desarrollan en el proyecto e-Gob. Simultáneamente,
debe abordarse el Motor de reglas institucionales, la Estructura organizativa
(y su i-Apoderamiento) también en el proyecto e-Gob. Ya es posible
introducir las funcionalidades básicas del Portal del e-Gobierno, con su
interfaz, su administrador de contenido, sus servicios de participación
comunitaria y su visualizador del catálogo de trámites y servicios.
Paso 2. Se continua con el Catálogo general de Países y Localidades, el e-Gob.EJOP
y sus motores de flujo de trabajo, y el e-Gob.COM (Unidad coordinadora).
Paso 3. En las instituciones que concluyen su fase de reingeniería, se inicia el
desarrollo de las i-Aplicaciones tramitales (o registrales) y sus
correspondientes flujos de trabajo, implementación de los Registros y
Repositorios, y se inician las interfaces con las b-Aplicaciones y las g-
Aplicaciones.
Paso 4. Al empezar a salir, las primeras i-Aplicaciones de las instituciones, se
inician los primeros e-Trámites correspondientes, y paralelamente se inician
por lo menos la e-Autenticación, e-Sesión en las e-Fundaciones (Proyecto e-
Gobierno).
Paso 5. Ya se puede implementar el e.CAP, e-Apoderamiento y e-Pagos, el
Configurador de Meta-Trámites e implementar los mismos en el Portal del e-
Gobierno.

864. El primer conjunto de aplicaciones de e-Servicios (incluyendo e-Trámites, b-


y g-Aplicaciones, y otros servicios del Portal)

Pág. 268 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Paquete informativo para los municipios: con el cual se apoyará el


despliegue de servicios informáticos en los CPS
Servicios de Trámites en Línea para Compras y Contrataciones del
Estado (la i-Aplicación será implementada por la dirección informática
del MHCP): como un apoyo en la simplificación de trámites dentro de la
cadena logística de inversión pública
b-Aplicaciones de Despachos Jurídicos (Notarios y Protocolos),
Hospitales (Registro Civil, Expediente médico), Embajadas (Registro de
Diplomáticos) y de recursos humanos para la integración con trámites
del Seguro Social: como mecanismos de enlace con los sistemas
existentes
g-Aplicaciones para
DGI: Declaración mensual de IGV, declaración de retención de IR a la
fuente, declaración anual de IR con Contabilidad sencilla para
consultores y profesionales independientes, etc.,
DGA: Acceso al catálogo de aranceles, liquidación en línea,
administración de almacenes en aduana, etc.
INSS: declaración de nuevos trabajadores, registro de planilla, pago
en línea, etc.
Notarios y sus protocolos
Etc.
6.7.2 Secuencia de ejecución en el tiempo

865. La implementación de los e-Trámites hace desbordar la fase I del proyecto


hasta el quinto año. Ciertos recortes serán posibles con el MTI y TELCOR.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 269 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Diagrama 6-6: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 1)

Pág. 270 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Diagrama 6-7: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 2)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 271 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Diagrama 6-8: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Desarrollo (pág. 3)

Pág. 272 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.7.3 Diagrama de dependencias entre los componentes

Registros Repositorios
(from e-Gobierno vNew) (from e-Gobierno vNew)

i-Fundaciones
(from e-Gobierno vNew)
Catálogos
(from e-Gobierno vNew)
i-Aplicaciones auxiliares b-Aplicaciones
(from e-Gobierno vNew) (from e-Gobierno vNew)

e-Gob.CONS
(from e-Gobierno vNew)
i-Aplicaciones Básicas e-Tramites
(from e-Gobierno vNew) (from e-Gobierno vNew)
g-Aplicaciones
e-Gob.EJOP (from e-Gobierno vNew)
(from e-Gobierno vNew)

e-Gob.COM e-Fundaciones Portal


(from e-Gobierno vNew) (from e-Gobierno vNew) (from e-Gobierno vNew)

Diagrama 6-10: Dependencia entre los componentes

866. Las flechas representan relaciones de dependencia funcional. El componente al origen de una relación depende del
componente a la punta (flecha) de la relación. Por ejemplo, las e-Fundaciones dependen de las i-fundaciones.:

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 273 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.7.4 Diagrama de dependencia entre las i-Fundaciones

867. Este diagrama refleja la dependencia preponderante de las fundaciones sobre el diccionario de datos, y la dependencia
del motor de flujo de trabajo sobre las demás Fundaciones, y por lo tanto, el orden lógico de desarrollo.

Agrupaciones Seguridad Integrada


Poblacionales
Tablas de Convalidación

Motor de Reglas

Diccionario de Datos

Motor de Flujo de Trabajo

Estructura Organizativa

Diagrama 6-11: Dependencia entre las i-Fundaciones

Pág. 274 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.7.5 Diagrama de dependencias entre los registros y repositorios

Registro civil de las


personas municipal
(from Registros) Repositorio de los Repositorio de las personas
ciudadanos naturales
(from Repositorios) (from Repositorios)
Repositorio público de las
personas
(from Repositorios)
Registro nicaragüenses
nacidos en el exterior
(from Registros)

Registro de extranjeros Cooperativas


nacionalizados
(from Registros) (from Registros)
Registro público de la
Repositorio de las personas Propiedad y Bienes Inmuebles
jurídicas
Registro de extranjeros (from Repositorios)
Movimientos migratorios residentes
(from Registros)
(from Registros) Registro mercantil
(from Registros)

Catastro físico nacional


(from Modelo de datos del Esta...
Organizaciones sin fines de
lucro internacionales Organizaciones sin fines de
Registro de diplomáticos
(from Registros) lucro
(from Registros)
residentes
(from Registros) Instituciones del Gobierno
(from Registros)

Organizaciones sin fines de


lucro nacionales
(from Registros)
Iglesias y cultos
(from Registros)

Instituciones del poder judicial Instituciones del poder legislativo


(from Registros) (from Registros)

Sindicatos
(from Registros) Gobiernos municipales
Asociaciones deportivas
(from Registros) (from Registros)
Partidos políticos Instituciones del poder electoral
(from Registros)
(from Registros)
Instituciones del poder ejecutivo

Asociaciones científicas Asociaciones gremiales (from Registros)

(from Registros) (from Registros)

Diagrama 6-12: Dependencias entre los registros y repositorios

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 275 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

868. De igual manera que el anterior, este diagrama representa la dependencia


entre registros. Los registros a la punta de una flecha de relación deben
implementarse antes de los al origen de la relación (origen de la flecha).

6.8 Costos

869. Los reportes de costos fueron elaborado a partir de las actividades y recursos
registrados en la herramienta de control de proyecto, Microsoft Project

870. La numeración de las acciones del Eje de Desarrollo es la que maneja el


archivo de la herramienta MS Proyect.
6.8.1 Resumen de costos por actividades sumarias

5 Eje de Desarrollo Recursos Días


Costo
5.1 Actividades preliminares organizativas $346,944.00
5.2 Actividades operativas $12,812,087.

Total $13,159,031.48
6.8.2 Costo por actividades detalladas

5.1 Actividades preliminares organizativas Recursos Días


Costo

5.1.1 Planificar la organización del area de desarrollo de la UCP y ponerla en marcha $6,000.00
Director de desarrollo de la UCP 1 20 $6,000.00
5.1.2 Elaboración del aspecto normativo y de mejores prácticas, y su implementación $23,600.00
Equipo UCP de investigación tecnológica 1 20 $16,500.00
Equipo UCP de normas estándares y mejores prácticas 1 20 $7,100.00
5.1.3 Administrar el desarrollo del proyecto principal $317,344.00
Director de desarrollo de la UCP 1 844 $253,200.00
Equipo UCP de planificación 0.2 844 $64,144.00
Total $346,944.00
5.2 Actividades operativas Recursos Días
Costo

5.2.1 Desarrollar fundaciones $1,697,724.0

5.2.2 I-Aplicaciones transversales $423,675.00

5.2.3 Desarrollar i-aplicaciones de registros básicos $426,562.50

5.2.4 Desarrollo de los Repositorios $1,524,320.8

5.2.5 Desarrollar i-aplicaciones de registros auxiliares con sus aplicaciones gerenciales $7,314,782.7

5.2.6 Desarrollo de los e-Trámites $801,587.50

5.2.7 Desarrollar b- y g- aplicaciones $313,500.00

5.2.8 Desarrollar el Portal del e-Gobierno $309,934.81

Total $12,812,087.48

Pág. 276 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

5.2.1 Desarrollar fundaciones Recursos Días


Costo

5.2.1.1 Desarrollar i-fundaciones $162,727.08

5.2.1.2 Desarrollar catálogos $95,712.50

5.2.1.3 Desarrollar e-fundaciones $1,076,134.5

5.2.1.4 Desarrollar subsistemas de infraestructura $363,150.00

Total $1,697,724.08
5.2.1.1 Desarrollar i-fundaciones Recursos Días
Costo

5.2.1.1.1 Desarrollar i-Fundaciones/Diccionario de datos $6,531.25


Equipo base 1 1 13 $6,531.25
5.2.1.1.2 Desarrollar i-Fundaciones/Tablas de validación $6,531.25
Equipo base 1 1 13 $6,531.25
5.2.1.1.3 Desarrollar i-Fundaciones/Agrupaciones poblacionales $6,500.00
Equipo base 1 1 13 $6,500.00
5.2.1.1.4 Desarrollar i-Fundaciones/Estructura organizativa $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.1.1.5 Desarrollar i-Fundaciones/Seguridad integrada $19,593.75
Equipo base 1 1 39 $19,593.75
5.2.1.1.6 Desarrollar i-Fundaciones/Bitacoras de entrada y de cambios $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.1.1.7 Desarrollar i-Fundaciones/Motor de reglas institucionales $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.1.1.8 Desarrollar Motor de flujo de trabajo para LAN/WAN/Internet $71,320.83
Equipo base 1 2 71 $71,320.83
Total $162,727.08
5.2.1.2 Desarrollar catálogos Recursos Días
Costo

5.2.1.2.1 Catálogo de ocupaciones profesionales $13,062.50


Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.1.2.2 Catálogo de trámites, servicios y registros del Estado $26,400.00
Equipo base 1 1 53 $26,400.00
5.2.1.2.3 Catálogo universal de productos incluyendo los mecanismos de actualización $33,750.00
Equipo base 1 1 68 $33,750.00
5.2.1.2.4 Catálogo de flora y fauna incluyendo los mecanismos de actualización en línea $22,500.00
Equipo base 1 1 45 $22,500.00
Total $95,712.50
5.2.1.3 Desarrollar e-fundaciones Recursos Días
Costo

5.2.1.3.1 e-Fundaciones/e-Autenticación $140,418.00


Equipo base 4 1 52 $140,418.00
5.2.1.3.2 e-Fundaciones/e-Apoderamiento $200,943.00
Equipo base 4 1 75 $200,943.00
5.2.1.3.3 e-Fundaciones/e-Pagos $210,627.00
Equipo base 4 1 78 $210,627.00
5.2.1.3.4 e-Fundaciones/e-Sesión $209,416.50
Equipo base 4 1 78 $209,416.50
5.2.1.3.5 e-Fundaciones/e-CAP $175,522.50
Equipo base 4 1 65 $175,522.50
5.2.1.3.6 e-Fundaciones/e-Entrega $139,207.50

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 277 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Equipo base 4 1 52 $139,207.50


Total $1,076,134.50
5.2.1.4 Desarrollar subsistemas de infraestructura Recursos Días
Costo

5.2.1.4.1 e-Gob.EJOP $121,050.00


Equipo base 4 1 45 $121,050.00
5.2.1.4.2 e-Gob.COM $121,050.00
Equipo base 4 0.5 90 $121,050.00
5.2.1.4.3 e-Gob.CONS $121,050.00
Equipo base 4 0.5 90 $121,050.00
Total $363,150.00
5.2.2 I-Aplicaciones transversales Recursos Días
Costo

5.2.2.1 Sistema nacional de direcciones físicas de las obras verticales $105,918.75


Equipo base 4 1 39 $105,918.75
5.2.2.2 Mantenimiento integrado de la infraestructura vertical de las instituciones del $105,918.75
Equipo base 4 1 39 $105,918.75
5.2.2.3 Mantenimiento del parque vehicular del Estado $105,918.75
Equipo base 4 1 39 $105,918.75
5.2.2.4 Plan de Compras del Estado $105,918.75
Equipo base 4 1 39 $105,918.75
Total $423,675.00
5.2.3 Desarrollar i-aplicaciones de registros básicos Recursos Días
Costo

5.2.3.1 Desarrollo de la aplicación Registro Civil Municipal de las Personas $100,000.00


Equipo base 1 2 100 $100,000.00
5.2.3.2 Desarrollo de la aplicación Registros de nacionales nacidos en el extranjero $52,250.00
Equipo base 1 1 105 $52,250.00
5.2.3.3 Desarrollo de la aplicación Registro de extranjeros nacionalizados(inicia con $52,250.00
Equipo base 1 1 105 $52,250.00
5.2.3.4 Desarrollo de la aplicación Registro de los extranjeros residentes(Adaptación $52,250.00
Equipo base 1 1 105 $52,250.00
5.2.3.5 Desarrollo de la aplicación Registro de los turistas o viajeros y movimientos $39,187.50
Equipo base 1 1 78 $39,187.50
5.2.3.6 Desarrollo de la aplicación Registro de los diplomáticos residentes(MIREX) $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.3.7 Desarrollo de la aplicación Registro público de las personas jurídicas $104,500.00

Total $426,562.50
5.2.3.7 Desarrollo de la aplicación Registro público Recursos Días
Costo
de las personas jurídicas
5.2.3.7.1 Desarrollo de la aplicación Registro asociaciones sin fin de lucro $104,500.00

Total $104,500.00
5.2.3.7.1 Desarrollo de la aplicación Registro Recursos Días
Costo
asociaciones sin fin de lucro
5.2.3.7. Desarrollo de la aplicación Asociaciones sin fin de lucro nacionales $91,437.50

5.2.3.7. Desarrollo i-Aplicación Asociaciones sin fines de lucro internacionales $13,062.50

Pág. 278 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Equipo base 1 1 26 $13,062.50


Total $104,500.00
5.2.3.7. Desarrollo de la aplicación Asociaciones sin Recursos Días
Costo
1.1 fin de lucro nacionales
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Cooperativas $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Sindicatos $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Asociaciones deportivas $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Asociaciones científicas $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Asociaciones gremiales $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Iglesias $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.3.7. Desarrollo i-aplicaciones Partidos políticos $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
Total $91,437.50
5.2.4 Desarrollo de los Repositorios Recursos Días
Costo

5.2.4.1 Desarrollo de la aplicación Sistema del Repositorio público de las personas $674,927.83

5.2.4.2 Desarrollo de la aplicación Repositorio público de los vehículos automotores $123,228.00


Equipo base 7 0.5 38 $123,228.00
5.2.4.3 Desarrollo de la aplicación Repositorio de los animales de crianza $220,050.00
Equipo base 7 0.5 68 $220,050.00
5.2.4.4 Desarrollo de la aplicación Repositorio nacional de las obras verticales, edificios $220,050.00
Equipo base 7 0.5 68 $220,050.00
5.2.4.5 Desarrollo de la aplicación Repositorio de productos $286,065.00
Equipo base 7 0.5 88 $286,065.00
Total $1,524,320.83
5.2.4.1 Desarrollo de la aplicación Sistema del Recursos Días
Costo
Repositorio público de las personas
5.2.4.1.1 Desarrollo de la aplicación Repositorio de los ciudadanos $78,375.00
Equipo base 1 2 78 $78,375.00
5.2.4.1.2 Desarrollo de la aplicación Repositorio público de las personas naturales $150,000.75
Equipo base 7 0.5 46 $150,000.75
5.2.4.1.3 Desarrollo de la aplicación Repositorio público de las personas jurídicas $154,768.50
Equipo base 7 0.5 47 $154,768.50
5.2.4.1.4 Desarrollo de la aplicación Repositorio público de las personas $264,060.00
Equipo base 7 0.9 45 $264,060.00
5.2.4.1.5 Desarrollo de la aplicación Sistema de apoderamiento $27,723.58
Equipo base 7 0.1 43 $27,723.58
Total $674,927.83
5.2.5 Desarrollar i-aplicaciones de registros Recursos Días
Costo
auxiliares con sus aplicaciones gerenciales
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de Registro de Notarios y $130,625.00
Equipo base 1 2 131 $130,625.00
5.2.5.2 Desarrollo Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA) $65,312.50
Equipo base 1 1 131 $65,312.50
5.2.5.3 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de la Construcción y $2,200,500.0
Equipo base 7 1 338 $2,200,500.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 279 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

5.2.5.4 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de Registro Sanitario, $360,000.00


Equipo base 1 2 360 $360,000.00
5.2.5.5 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de Sanidad agropecuaria $739,010.25
Equipo base 4 1 275 $739,010.25
5.2.5.6 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de Servicios Migratorios $65,312.50
Equipo base 1 1 131 $65,312.50
5.2.5.7 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN) $1,173,600.0
Equipo base 7 1 180 $1,173,600.00
5.2.5.8 Desarrollo Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social (INSS) $78,375.00
Equipo base 1 2 78 $78,375.00
5.2.5.9 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Información Forestal (INAFOR + $123,750.00
Equipo base 1 2 124 $123,750.00
5.2.5.10 Desarrollo Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI) $57,375.00
Equipo base 1 1 115 $57,375.00
5.2.5.11 Desarrollo i-aplicaciones Sistemas de Información del MIFIC $562,210.00
Equipo base 4 1 209 $562,210.00
5.2.5.12 Desarrollo i-aplicaciones Sistema Nacional de Administración de Recursos $156,750.00
Equipo base 1 2 157 $156,750.00
5.2.5.13 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa $1,445,212.5

5.2.5.14 Sistema de información y apoyo a IMPYME $156,750.00


Equipo base 1 2 157 $156,750.00
Total $7,314,782.75
5.2.5.13 Desarrollo i-aplicaciones Sistema de Apoyo Recursos Días
Costo
a la simplificación administrativa para los
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones ADPESCA $78,375.00
Equipo base 1 2 78 $78,375.00
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones ADGEO $78,375.00
Equipo base 1 2 78 $78,375.00
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones CETREX $117,562.50
Equipo base 1 2 118 $117,562.50
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones INTUR $242,100.00
Equipo base 4 1 90 $242,100.00
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones Correos de Nicaragua $726,300.00
Equipo base 4 1 270 $726,300.00
5.2.5.1 Desarrollo i-aplicaciones TELCOR $202,500.00
Equipo base 1 2 203 $202,500.00
Total $1,445,212.50
5.2.6 Desarrollo de los e-Trámites Recursos Días
Costo

5.2.6.1 Trámites en línea Catastro-Registrales $52,250.00


Equipo base 1 1 105 $52,250.00
5.2.6.2 Trámites en Línea de Gestión Notarial $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.3 Trámites en Línea de Gestión Aduanera $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.4 Trámites en Línea de Ventanilla de la Construcción y Transporte $117,562.50
Equipo base 1 1 235 $117,562.50
5.2.6.5 Trámites en línea relacionados con el Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias $39,187.50
Equipo base 1 1 78 $39,187.50
5.2.6.6 Trámites en Línea de Sanidad Animal y Vegetal $52,250.00
Equipo base 1 1 105 $52,250.00
5.2.6.7 Trámites en línea de Servicios Migratorios (DGME) $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.8 Trámites en Línea de Servicios Policiales $135,400.00
Equipo base 1 2 135 $135,400.00
5.2.6.9 Trámites en Línea del Registro Civil de las Personas $39,187.50
Equipo base 1 1 78 $39,187.50
5.2.6.10 Trámites en Línea de Seguridad Social $13,062.50

Pág. 280 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Equipo base 1 1 26 $13,062.50


5.2.6.11 Trámites en Línea de Administración Forestal, incl. ADFOREST e INAFOR $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.12 Trámites en Línea de Gestión Fiscal $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.13 Trámites en línea y servicios de consulta del MIFIC $78,375.00
Equipo base 1 2 78 $78,375.00
5.2.6.14 Trámites en Línea de Administración de Recursos Naturales y Ambientales $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.15 Trámites en línea para las PYME $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.16 Trámites en línea relacionados con la simplificación administrativa para los $130,625.00

Total $801,587.50
5.2.6.16 Trámites en línea relacionados con la Recursos Días
Costo
simplificación administrativa para los
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites ADPESCA $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites ADGEO $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites CETREX $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites INTUR $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites Correos de Nicaragua $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.6.1 Desarrollo e-Trámites TELCOR $39,187.50
Equipo base 1 1 78 $39,187.50
Total $130,625.00
5.2.7 Desarrollar b- y g- aplicaciones Recursos Días
Costo

5.2.7.1 Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ) $78,375.00


Equipo base 1 1 157 $78,375.00
5.2.7.2 Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA) $78,375.00
Equipo base 1 1 157 $78,375.00
5.2.7.3 Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social (INSS) $78,375.00
Equipo base 1 1 157 $78,375.00
5.2.7.4 Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI) $78,375.00
Equipo base 1 1 157 $78,375.00
Total $313,500.00
5.2.8 Desarrollar el Portal del e-Gobierno Recursos Días
Costo

5.2.8.1 Administrador de Contenido $17,569.06


Equipo base 4 0.25 26 $17,569.06
5.2.8.2 Servicios de Personalización del Portal $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.8.3 Estructura de navegación $17,569.06
Equipo base 4 0.25 26 $17,569.06
5.2.8.4 Catálogo de Trámites en Línea $38,190.00
Equipo base 1 0.1527 500 $38,190.00
5.2.8.5 Mecanismos de actualización en línea del Catálogo de trámites y servicios $13,062.50
Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.8.6 Metatrámites y Servicio de Personalización de Meta-Trámites $92,225.00
Equipo base 1 0.3689 500 $92,225.00
5.2.8.7 Servicios de Correo-e para las instituciones $17,569.06
Equipo base 4 0.25 26 $17,569.06

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 281 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

5.2.8.8 Preparación del Portal para la descarga de las g-aplicaciones $61,263.13

5.2.8.9 Servicios de consultas de bases de datos $13,062.50


Equipo base 1 1 26 $13,062.50
5.2.8.10 Servicios de Participación comunitaria $26,362.00

Total $309,934.81
5.2.8.10 Servicios de Participación comunitaria Recursos Días
Costo

5.2.8.1 servicios de reclamos, sugerencias $8,787.33


Equipo base 4 0.25 13 $8,787.33
5.2.8.1 Servicio de denuncias $8,787.33
Equipo base 4 0.25 13 $8,787.33
5.2.8.1 diálogo con los diferentes poderes del Estado $8,787.33
Equipo base 4 0.25 13 $8,787.33
Total $26,362.00
5.2.8.8 Preparación del Portal para la descarga de Recursos Días
Costo
las g-aplicaciones
5.2.8.8.1 Servicios de documentación $17,569.06
Equipo base 4 0.25 26 $17,569.06
5.2.8.8.2 Configurador de Meta-trámites $17,569.06
Equipo base 4 0.25 26 $17,569.06
5.2.8.8.3 Pasarela para conexión de las b- y g-Aplicación $26,125.00
Equipo base 1 1 52 $26,125.00
Total $61,263.13

6.9 Mitigación de Riesgos y Planes de Contingencias


6.9.1 Riesgos específicos

6.9.1.1 Los riesgos de un proyecto informático institucional

871. Todo proyecto informático, privado o público corre riesgos. Estos riesgos se
califican por su severidad, o sea la probabilidad que el riesgo tenga lugar.
Normalmente, la severidad se deriva por una regresión de múltiples
variables sobre estadísticas de una gran cantidad de proyectos.
Frecuentemente, estas estadísticas son también la fuente para la
elaboración de métricas, o sea de estimados de complejidad y de
requerimientos de recursos (principalmente de recursos humanos).

872. Si bien existen numerosas metodologías y herramientas para evaluar tanto


la severidad de varios riesgos en ciertas condiciones, como las métricas de
requerimientos de recursos, no se conocen de estadísticas similares para un
proyecto de gobierno electrónico en su conjunto.

873. Sin embargo, el proyecto contemplado está basado sobre una serie de sub-
proyectos institucionales, cada uno pudiendo ser analizado conforme las
estadísticas existentes para proyectos similares del sector privado.

874. Por lo tanto, no será posible evaluar probabilísticamente la severidad de los


riesgos de este proyecto global. Habrá que esperar la formulación de cada

Pág. 282 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

subproyecto para evaluar sus niveles de riesgo individual, de acuerdo a las


condiciones del momento.

875. Los riesgos que corre un proyecto informático en general se pueden


identificar de la manera siguiente:
El Sistema nunca será entregado
El Sistema será entregado tarde
Los costos del proyecto excederán el presupuesto
Los usuarios no estarán involucrados
El Sistema tendrá carencias de funcionalidad
El Sistema tendrá errores
El Sistema será de difícil utilización
El Sistema en operación tendrá caídas y/o no cumplirá los estándares
requeridos
El Sistema será de difícil y/o costoso mantenimiento (cambio, adaptación
o mejora)

876. Aún sin tener estadísticas, la experiencia nacional apunta a que la mayoría
de estos riesgos tendrán una severidad natural42 de Alta a Muy Alta.

877. Hay que notar que la probabilidad de entrega tarde del sistema es el riesgo
número UNO de todos los proyectos informáticos medianamente complejos.
A título de ejemplo, véase una muestra de grandes, medianos y pequeños
proyectos conocidos por los autores:
El proyecto SIMINSA fase I se entregó con un mes de desfase sobre el
plan inicial (8% de atraso); el contratista asumió esta diferencia.
El proyecto SIMINSA fase II se entregó concluido con un año de atraso
(100% de atraso en los planes originales); el contratista asumió esta
diferencia.
El proyecto SIFISE se entregó, no terminado, con 6 meses de atraso, con
un 50% de atraso sobre los planes originales; la institución asumió esta
diferencia.
El SIGFA debió haber entregado el 100% de su funcionalidad prometida
en un año43, y a los dos años tenía el 25% de la funcionalidad
originalmente contemplada entregada44. El país en general ha asumido
estos atrasos.
El proyecto PROTIERRA (SIAP) tuvo un atraso de 6 meses sobre los seis
meses originalmente estimados (100%). El contratista y la institución
compartieron la diferencia.

42
O sea, sin medida de mitigación especial.
43
El caso de este proyecto es un poco especial porque no publicó planes para su terminación. Estos, solo se
manejaron a nivel interno.
44
Estudio de la consultoría SIAF-INIFOM (Enero del 2003)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 283 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

878. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no se deba iniciar este
proyecto, sino que no se debe iniciar si no se administran los riesgos
adecuadamente. Todos los riesgos mencionados admiten medidas de
mitigación, porque el resto del mundo tampoco puede aceptar proyectos con
niveles de riesgos muy altos, y se han desarrollado herramientas y
metodologías para mitigar estos riesgos.

879. Los riesgos deben conocerse y administrarse como parte de la


administración del proyecto. Es factible, y es indispensable. Aún la
administración de los riesgos no puede garantizar que uno, o más, de ellos
no se cumplirán, pero la no-administración de los riesgos SI garantiza que
uno o varios riesgos ocurrirán con consecuencias descontroladas.

6.9.1.2 Los actores del proyecto de e-Gobierno

880. Es ahora bastante evidente que el proyecto de e-Gobierno va a involucrar


una gran cantidad de actores. Estos actores participarán en el proyecto por
medio de productos a entregar, de decisiones a tomar, de aprobación a dar,
etc. Por lo tanto, la coordinación de estos actores se vuelve un factor
altamente crítico para el proyecto del e-Gobierno. Los actores que se pueden
identificar a estas alturas, son los siguientes:
La Presidencia, cuyos decretos harán efectivas las numerosas propuestas
que resultarán de los trabajos a desarrollar.
El Comité o la comisión intergubernamental de monitoreo del avance del
proyecto.
La institución encargada de normar las actividades de informatización
del Estado y de dar seguimiento a los diferentes sub-proyectos
Los diferentes poderes del Estado afectados por la reingeniería de los
datos, de los procesos, la reingeniería jurídica y, en particular, el Poder
legislativo encargado de estudiar y aprobar los diferentes anteproyectos
de leyes
TELCOR, cuya gestión norma la implementación de la red de
comunicación digital en el ámbito nacional.
Las instituciones de línea que deberán “comprar” la concepción del e-
Gobierno y adueñarse de los proyectos de desarrollo de las aplicaciones
especificas
Los gobiernos municipales, que actuarán como delegaciones del gobierno
central para muchos de los trámites
Correos de Nicaragua que podrá suplir servicios de comunicación
asíncrona entre las ventanillas municipales y los centros
departamentales, la posibilidad de servicio bancario complementario al
del sector privado, la transferencia de las solicitudes digitales de trámites
y la entrega de los documentos resultantes a los tramitadores a
domicilio.
El sector privado, actor asociado del desarrollo del proyecto y al mismo
tiempo, beneficiario del incremento esperado de la competitividad
nacional.

Pág. 284 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

La sociedad civil, que más que un actor, será el beneficiario que deberá
“aprobar” el resultado final con su utilización entusiasta y su confianza.

881. Todos estos actores del proyecto deberán coordinarse con la entidad
encargada de su implementación y suministrarle los insumos necesarios, en
el momento y en el orden adecuado. Este tema representa un reto
formidable que representa el factor principal de riesgo.

6.9.1.3 Infraestructura de comunicación

882. La infraestructura de comunicación es lo que permitirá los objetivos de


instalar, operar y aprovechar un sistema distribuido geográficamente. Toda
la arquitectura del e-Gobierno está construida sobre el supuesto de que
existirá alguna forma de intercambiar información distribuida
geográficamente, pero que no necesariamente se dispondrá de una
infraestructura digital de intercambio de datos desde el inicio del proyecto,
en todo el territorio.

883. Hemos visto en varios capítulos anteriores, que el e-Gobierno manejará a


través de su componente de comunicaciones, los numerosos flujos de datos
entre los niveles de la descentralización.

884. Se sabe que existe la posibilidad a corto plazo de la existencia de una red
digital o varias, a lo largo y ancho del país, y que se espera un fuerte
crecimiento de la red de última milla, en respuesta a la oferta de servicios
por el e-Gobierno. Sin embargo, durante cierto tiempo, una parte
significativa del país no dispondrá de conexión digital.

885. Por lo tanto, el e-Gobierno se tiene que enfocar a una solución mixta que
permita utilizar todos los medios de intercambio de datos posibles, los
cuales van desde la transmisión física de un medio digital (por ejemplo, CD
ROM), hasta el enlace en línea por satélite (VSAT) o por línea dedicada.

886. Obviamente, se requieren mecanismos automatizados para administrar el


flujo de soportes físicos, de consultas, actualizaciones, etc. Para esto se creo
el subsistema e-Gob.COM que tendrá esta responsabilidad.

887. Los primeros afectados son los departamentos y municipios que no tienen
acceso a la infraestructura de comunicación. La apertura de los Centros de
Atención al Público, municipales o departamentales descansará fuertemente
también sobre una infraestructura de comunicación.

888. Por lo tanto, se considera que este aspecto es un factor de riesgo con un
severidad Crítica, que puede limitar la implementación en la franja del
Pacífico y las grandes ciudades, y hacer fracasar el proyecto.

889. Para mitigarlo, se ha concebido el Subsistema e-Gob.COM y su Módulo de


Correduría de datos.

6.9.1.4 Sostenibilidad en operación del e-Gobierno

890. La experiencia de varios sistemas fracasados en el Estado, demuestra que


no basta desarrollar un sistema informático para informatizar la institución.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 285 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

La informatización es una inversión, es cierto, pero con costos operativos


recurrentes para los cuales se debe garantizar un presupuesto45.

891. Dentro de los costos operativos se pueden mencionar los siguientes rubros:
Corrección de fallas en los productos existentes. El costo de este rubro
decrece con el tiempo, de manera exponencial, después de la entrega del
producto. En cuanto mejor probado el sistema, menor será la tasa de
fallas a corregir.
Adición de funcionalidad nueva: los usuarios y la institución, con el
tiempo, se van adaptando al sistema y son capacitados por el mismo, por
lo que, paulatinamente, después de medio año a un año, los usuarios
empiezan a solicitar funcionalidades adicionales. Estas modificaciones a
su vez generan fallas que necesitan corregirse. Estas necesidades son un
doble factor de costo, por su desarrollo y por su mantenimiento.
Costo recurrente de licencias (licencias de herramientas de desarrollo,
licencias de bases de datos, licencias de sistema operativo, licencias para
actualizar herramientas a causa de cambios en el sistema operativo, etc.)
o de soporte técnico para tener derecho a las versiones actualizadas. Los
productos comerciales también tienen fallas y deben actualizarse
regularmente, particularmente en los aspectos de seguridad. Las nuevas
versiones son entregadas por el fabricante sin costo solamente si se tiene
un soporte técnico al día.
Costo de capacitación del personal de desarrollo nuevo (por la rotación
de personal, particularmente si se requiere manejar una tecnología poco
conocida, como las herramientas de desarrollo, de control de cambios,
UML, XML, Servicios Web, etc.)
Costo de instalación de las versiones nuevas del e-Gobierno en los
departamentos y potencialmente, en los municipios, y de los instaladores
de correcciones (Service Pack).
Costo de capacitación de los usuarios en las funcionalidades nuevas.
Costo de actualización de las computadoras por cambios en el software o
en el hardware.
Costos de mantenimiento y reparación de los equipos.
Costos de operación (mayores salarios de operadores por operar un
sistema sofisticado, consumo de energía eléctrica, materiales de
reposición).
Costos de horas extras de personal para recuperar datos a raíz de fallas,
etc.
Incremento exponencial del total de los honorarios del personal, si el
equipo de mantenimiento debe expandirse.

892. Todos estos costos deben ser estimados y presupuestados o contar con una
fuente de ingresos significativa y asignable al proyecto. Actualmente, no
existe una institución con la autonomía presupuestaria, y se espera que la

45
Véase la experiencia del sistema CIT-CPROD en el Catastro de INETER.

Pág. 286 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

ley creadora del organismo encargado de la implementación del e-Gobierno


tomará en cuenta esta necesidad.

893. Sin autonomía presupuestaria antes de la iniciación del proyecto de


desarrollo, no se recomienda iniciar el desarrollo del e-Gobierno.

894. Un forma de mitigar este factor de riesgo es cobrando a las instituciones


una cuota para la operación y mantenimiento de los servicios de uso
común.

6.9.1.5 Impacto de los cambios en el marco legal y en el marco institucional.

895. En el caso específico del SIICAR del PRODEP se hizo una evaluación
cuidadosa de los dos anteproyectos de ley, Registral y Catastral y se
encontró que ninguno de los dos había sido elaborado en base a una visión
informática clara del impacto de la integración futura. Más bien, se percibió
que ambas leyes fueron elaboradas pensando en una automatización
limitada de la burocracia existente.

896. Sobran los ejemplos de leyes a ser totalmente reescritas para permitir la
operación en el marco del e-Gobierno. Por ejemplo:
La sustitución del Registro del RUC por el Registro Central de las
Personas (naturales y jurídicas).
La desaparición de los tomos y folios como mecanismo para crear
asientos registrales en todos los registros legales.
La posibilidad de enlazar las sentencias judiciales con la suspensión de
los derechos civiles de una persona.
La definición de la información individual accesible por cualquier
persona sobre si mismo y sobre otras personas.
La asignación de la creación del Registro Central Único de los vehículos
automotores a la DGA.
...

897. Considerando el tiempo promedio necesario para todo el proceso de


aprobación de leyes (uno o más años) se anticipa serios cuellos de botella en
el aspecto jurídico de la creación del e-Gobierno.

898. Este aspecto tiene un nivel de riesgo crítico, sin embargo, dos factores
pueden contribuir a mitigar el impacto de este factor de riesgo:
La arquitectura seleccionada, enfocada a la adaptabilidad al cambio, y el
alto nivel de parametrización incorporado, permiten mitigar en parte (o
sea, posponer temporalmente) algunos aspectos novedosos de la
propuesta que requieran tiempo de maduración.
El uso de mecanismos legales temporales como decretos presidenciales,
decretos ministeriales, modificaciones a reglamentos, donde no sea
necesario adoptar una ley totalmente nueva.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 287 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.9.1.6 Aspectos de los datos históricos y su incorporación al e-Gobierno

6.9.1.6.1 Documentos físicos históricos, digitalizados

899. Cada aplicación genérica necesitará estudiar la estructura de los datos


heredados de los sistemas manuales, por ejemplo tomos y folios en los
varios registros, y como deben ser rescatados por su aplicación.

900. Una experiencia en este sentido podrá consultarse con el PRODEP, que
estará este año digitalizando los tomos y folios del Registro Público de la
Propiedad Inmueble y Mercantil de la CSJ.

901. En un principio, se tratará de establecer la información mínima que se


deberá digitar en el sistema y asociarla a la imagen digitalizada del
documento. La información digitada servirá para efectos de búsqueda en la
base de datos de registros con las imágenes asociadas, y éstas, una vez
localizadas, proveerán a los usuarios la información textual46 que buscan.
Sin embargo, esta información, si resultase relevante para el trámite en
curso, deberá ser digitada manualmente en la aplicación47.
6.9.1.6.2 Rescate de la información histórica digitada

902. En el caso de aplicaciones existentes que manejen datos históricos, la


transferencia de los mismos será objeto de un análisis específico, ya que no
hay dos situaciones iguales, y para ejecutar esta transferencia, será tan
importante la estructura existente como la nueva. Sin embargo, ciertas
reglas se aplican a todos los casos. Por ejemplo:
Muy posiblemente la base de datos histórica no tendrá documentación
sobre su misma estructura. Es indispensable documentar con un
diccionario de datos y con un diagrama de entidades y relaciones la vieja
estructura, suponiendo que la nueva lo habrá sido desde el inicio del
proyecto con la metodología recomendada. Será particularmente
importante establecer las relaciones de 1 a n, e identificar las tablas
asociativas, y las tablas de validación.
Las relaciones de 1 a 0-1 requieren una atención especial,
particularmente si no existen en la estructura inicial y han sido
incorporadas en la estructura nueva. Tendrá que diferenciarse los juegos
de datos propios en la tabla origen y transferirlos uno por uno a las
tablas hijas de la nueva estructura.
Muy probablemente, la nueva estructura habrá tomado en cuenta las
nuevas técnicas de diseño que maneje el equipo de diseño y se deberán
identificar los grandes cambios entre la estructura histórica y la nueva.
Particularmente, aquellos cambios de conversión de estructuras
jerárquicas a tablas recursivas (listas enlazadas) o también, a
estructuras basadas en el Modelo Universal de datos. Otro caso que
puede darse es la fusión de todas las tablas de validación en una meta

46
Digitalizada, aunque no digitada.
47
En ciertos casos, si la calidad de la imagen es aceptable, software de reconocimiento de caracteres podrá ser
utilizado para ahorrarse el trabajo de digitación.

Pág. 288 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

tabla, en cuyo caso, las tablas de validación individual serán candidatas


a implementarse como vistas.
En el caso de la meta tabla de validación, las tablas históricas
individuales deberán ser primero estandarizadas con una estructura
Código-Descripción y luego ser trasladas una por una a la meta tabla.
En el caso de la conversión de la estructura jerárquica a una tabla
iterativa o modelo universal de datos, será necesario instanciar las
relaciones jerárquicas y luego convertirlas a relaciones iterativas.
Antes de cualquier conversión, será necesario desarrollar consultas que
detecten registros duplicados en una misma tabla, o bien registros hijos
sin padres, que son algunos de los casos más comunes, particularmente
viniendo de un DBF. Hasta que los registros que causan inconsistencia o
afectan la integridad referencial hayan sido eliminados, se podrá
proceder con la transferencia.

903. Se debe estar bien claro que este aspecto no tiene una receta predefinida.
Será necesario un trabajo cuidadoso de preparación y planeación de las
operaciones so pena de correr grandes riesgos de pérdida de información,
atrasos en la puesta en marcha e incomodidad a la población.

6.9.1.7 Aspectos de fraudes en los procedimientos

904. La seguridad se ha enfocado a impedir el acceso y manipulación de los datos


por personal no autorizado y a detectar las posibles ocurrencias de
usurpación de identidad o de derechos de acceso.

905. El tema del fraude en los procedimientos institucionales y/o legalmente


definidos, ha sido abordado parcialmente con los usuarios, por su carácter
delicado. El proyecto e-Gobierno deberá abocarse con abogados de renombre
y experiencia y el mismo personal de las diferentes oficinas registrales, para
lograr una sistematización de la experiencia en materia de fraudes que se
hayan dado en el pasado y que puedan ser detectadas por los sistemas del
e-Gobierno. De lo contrario, el sistema mantendrá un alto potencial de
incertidumbre.

906. Este punto se considera como un factor de riesgo alto.

6.9.1.8 El aspecto general de la transición hacia el Estado modernizado

907. El e-Gobierno es una de las manifestaciones de la modernización del


Estado, iniciada en los años ´90. Informatizar el Estado representará una
revolución interna que tendrá que ser monitoreada para mitigar los efectos
secundarios.

908. Un estudio particular debe enfocarse a mitigar el impacto de estos cambios


sobre los empleados del Estado por un lado, y sobre la sociedad civil por
otro lado, so pena de crear un rechazo de todos los sectores.

909. Al nivel de los empleados del Estado, se perseguirá transmitir lo siguiente:


La competitividad del país depende de la visión que le tiene la Sociedad
civil del el gobierno: Un gobierno con imagen de ineficiencia, corrupción,

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 289 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

de botín político por el partido en el poder, etc., contribuye a opacar los


esfuerzos individuales.
El empleado público y los trámites en línea son la ventana hacia el
gobierno que juzga la sociedad civil.
El objetivo del Estado es suministrar servicios a la población,
apoyándose en los registros que generan los trámites, no ejercer su cuota
de poder burocrático individual.

910. Al nivel de la sociedad civil, se habrá de difundir lo siguiente:


El Estado se está esforzando, real y sinceramente, para mejorar sus
servicios
El ciudadano tiene tantos derechos como deberes, tanto hacia el mismo
Estado como hacia la sociedad civil.
La ley de la selva, la sobre vivencia son en gran parte la causa de la
situación actual del país. Ser un ciudadano es reconocer que las
acciones de uno tienen impactos sobre la vida de los demás, etc.
6.9.2 El conjunto de factores de riesgo del proyecto e-Gobierno

911. La metodología de evaluación de riesgos que se utiliza en este capítulo


permitió establecer los riesgos para una situación hipotética, el entorno
“ideal”, en el cual se asume que todas las recomendaciones objeto de esta
consultoría serán tomadas en cuenta y ejecutadas. Otro entorno del
proyecto, dará otro perfil de riesgos.

912. Los supuestos subyacentes, o sea los factores de riesgo del entorno “ideal”,
fueron establecidos asumiendo que el e-Gobierno será desarrollado por una
cantidad de empresas nacionales o internacionales.

913. Los supuestos48 del entorno “teórico” son los siguientes:

6.9.2.1 Condiciones del entorno en cuanto a aspectos institucionales estratégicos

914. El proyecto dará un soporte determinante a los objetivos del Gobierno,


expresados en el Plan Nacional de Desarrollo y en la estrategia de la
Comisión Presidencial de la Competitividad, y eventualmente, de los otros
poderes del Estado interesados (Corte Suprema de Justicia, Consejo
Supremo Electoral, Poder legislativo, Alcaldías, etc.). El Diagnóstico llevado
a cabo y el Marco Conceptual tomaron en cuenta los objetivos
institucionales.

915. Sin embargo, los objetivos del Proyecto podrán no coincidir en el inicio del
proyecto con la estrategia informática actual de las Instituciones
interesadas49, pero existirá una preocupación y disposición crecientes de
poner fin al caos imperante y de participar en el ordenamiento de la casa.

48
Incluyendo algunos de los supuestos iniciales planteados en este Marco Conceptual. Sin embargo, será
responsabilidad conjunta del organismo encargado del e-Gobierno y de las Empresas encargadas del
desarrollo presentar propuestas para mitigar los factores de riesgos.
49
No existiendo una política informática común para las instituciones del Estado.

Pág. 290 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

916. No se contemplará un criterio de retorno sobre la inversión por tratarse del


Estado. Aunque, en el futuro, se deberá intentar evaluar la inversión contra
el costo político de suplir, en condiciones deficientes o el de no suplir, los
servicios esperados, a la sociedad civil y al sector privado.

917. Los tomadores de decisión institucionales coordinarán las labores


institucionales para garantizar que los planes de acción del e-Gobierno
estarán incluidos en los planes de actividades de los actores institucionales.

918. Los tomadores de decisión institucionales estarán convencidos que los


beneficios de la reingeniería resultarán en mayores ingresos, por trámites de
mejor calidad y más eficientes, ni tendrán que recurrir a despidos de
personal.

919. El Proyecto tendrá uno o varios patrocinadores claramente definidos al más


alto nivel del Gobierno y en las instituciones interesadas, con el peso político
requerido para toda la duración del proyecto, por lo que el financiamiento
estará garantizado para las diferentes etapas. La continuación del
financiamiento dependerá de la calidad de los resultados suministrados y
del peso político del líder del proyecto dentro de la infraestructura
gubernamental.

920. A pesar del carácter político del cargo de dirección del proyecto, no existirá
la tentación de tomar decisiones técnicas en base a expectativas políticas,
por lo que la calidad y justeza de las decisiones tomadas serán raras veces
cuestionadas.

921. Habrán mecanismos claros de conservación de la memoria institucional, y


habrán mecanismos también claros de mitigación del efecto de los cambios
en los cuadros directivos por causas políticas.

6.9.2.2 Condiciones del entorno en cuanto a la administración del proyecto

922. La fecha de terminación de cada sub-proyecto (UIP) será fijada luego de un


proceso de planificación, con métricas sólidas, y no será fijada de manera
arbitraria.

923. El impacto de una entrega del e-Gobierno con funcionalidad reducida, que
garantice por lo menos las funcionalidades básicas, no implicará “pérdida de
beneficios potenciales, daños políticos o económicos” pero si, serios
inconvenientes (esta evaluación puede ser sujeta a una reevaluación
permanente).

924. Se considera que la movilidad del personal será promedio, ni muy alta ni
muy baja, tanto en el proyecto e-Gobierno, como en las instituciones por el
atractivo esperado de participar en un proyecto de este alcance.

925. En cuanto mejor definidos estén los objetivos, previamente al inicio del
proyecto (requerimientos y expectativas de los interesados institucionales y
de los beneficiarios), menores serán los riesgos: se considera que los
objetivos del Proyecto estarán bien definidos, de acuerdo a una metodología
profesional, conocida y aceptada, con misión y visión basadas en la
captación de requerimientos por casos de uso, etc.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 291 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

926. En cuanto mejor definido esté el alcance (productos a entregar, normas y


estándares) previamente al inicio de la implementación del proyecto,
menores serán los riesgos: se considera que el alcance del Proyecto quedará
bien definido, de acuerdo a la metodología recomendada.

927. Los requerimientos incluirán las necesidades del usuario y las


especificaciones desarrolladas durante la fase de Análisis. Los
requerimientos de este proyecto estarán definidos conforme la metodología
UML de casos de uso, y controlados de acuerdo a los procesos y mejores
prácticas de la metodología recomendada y con herramientas específicas del
control de requerimientos.

6.9.2.3 Dimensionado y límites del proyecto

928. En términos de requerimientos de esfuerzo, este proyecto será extenso, con


una cantidad mayor a 10,000 meses-personas. El proyecto tendrá una
duración igual o superior a los diez años.

929. Se llevarán a cabo otros proyectos interrelacionados, en forma simultánea


con el e-Gobierno y del cual el e-Gobierno dependerá (infraestructura de
comunicación digital, reingeniería institucional y jurídica, entre otros).

930. Habrán otros proyectos relacionados y simultáneos con el e-Gobierno, que


no se unirán al e-Gobierno y que le harán competencia en cuanto a la
planificación de los recursos tecnológicos y humanos (disponibilidad de
herramientas, de computadoras, de recursos capacitados y de
financiamiento).

6.9.2.4 Condiciones del entorno en cuanto a aspectos organizativos

931. La experiencia administrativa y organizativa del líder del Proyecto a cargo


del desarrollo del e-Gobierno, cubrirá las dimensiones del Proyecto: el
tamaño de este proyecto no es parecido al de los proyectos SIMINSA, SIFISE
ni al SIGFA, pero existirá en el país una cantidad suficiente de recursos
humanos con experiencia para administrar un proyecto de este tamaño,
quizás con una asesoría externa ocasional. No se considera necesario la
contratación de personal extranjero de línea, solamente para consultorías
puntuales en aspectos especializados.

932. Entre los recursos posibles se seleccionará el Líder de Proyecto que tendrá –
aunque probablemente en forma parcial - la experiencia técnica que cubra
la problemática aplicativa. El líder del proyecto general tendrá un dominio y
experiencia en la administración de proyectos informáticos con metodologías
industriales. Los integrantes del Grupo de Trabajo conocerán la metodología
de trabajo recomendada.

933. Se asume que el proyecto absorberá personal (empleados de las


instituciones) para efectos de transferencia tecnológica.

934. Se establece que el sector privado TIC nacional estará ligado de muy cerca al
proyecto como parte de un programa de fortalecimiento de este sector
nacional y recibirá una importante transferencia tecnológica desde el
proyecto.

Pág. 292 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

935. La unidad coordinadora del proyecto (UCP), y las UIP estarán integradas por
personal interno y externo a las instituciones y/o al organismo de ejecución,
incluyendo consultores externos, proveedores, personal de otras entidades u
otros países.

936. Los grupos de trabajo, incluyendo los usuarios, estarán ubicados en sitios
dispersos.

937. La dirección del proyecto contará con un cuerpo de asesores que actuarán
también de canal de intercambio de soluciones con otros proyectos
estratégicos afines.

6.9.2.5 Condiciones del entorno en cuanto a los usuarios

938. La motivación de los cuadros superiores e intermedios de las instituciones


involucradas será positiva, como resultado de una campaña de persuasión y
consensuación.

939. Los analistas del grupo de trabajo estarán generalmente ubicados lejos de
los usuarios contrapartes, pero con posibilidad de comunicación fluida. El
nivel de diálogo entre la Dirección del proyecto y los usuarios será alto.

940. La forma de organizar y realizar las actividades cotidianas del usuario


sufrirán cambios drásticos, durante la instalación de los sistemas y, luego,
durante la operación.

6.9.2.6 Condiciones del entorno en cuanto a la planificación

941. El Gobierno habrá aprobado formalmente el Proyecto al nivel presidencial y


habrá implementado los mecanismos de coordinación al nivel de gabinete.

942. Los recursos técnicos (equipos, software) estarán disponibles de acuerdo al


plan.

943. Las instituciones habrán incluido el proyecto en los planes de trabajo del
personal de línea de las dependencias.

944. Los recursos externos adecuados (asesores y consultores) estarán


disponibles de acuerdo al plan.

945. El fin de este proyecto dependerá de proyectos de alto riesgo: la definición de


los requerimientos se hará a partir de las propuestas de reingeniería,
acompañadas de enmiendas a las leyes existentes o de medidas temporales
bien estudiadas, las cuales serán desarrolladas en el debido momento del
proyecto.

946. El Marco de Implementación dictará una estrategia para la planificación de


las iteraciones del proyecto, hasta alcanzar un estado en el que todo
proyecto nuevo de informatización podrá empalmarse sin problema con el e-
Gobierno.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 293 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.9.2.7 Condiciones del entorno en cuanto al desarrollo técnico

947. Existirá una metodología claramente establecida y utilizada, para


seleccionar adecuadamente tecnologías para los diferentes proyectos y sub-
proyectos. Las decisiones correspondientes se tomarán en base a criterios
objetivos.

948. El ambiente de desarrollo propuesto será, en parte, nuevo y no


experimentado, y en algunos casos, casi totalmente desconocido, pero se
dispondrá de asesores puntuales sobre cada tema.

949. Se considera que las aplicaciones a desarrollar serán en gran parte nuevas,
aunque ciertos grupos de aplicaciones serán el resultado de la adaptación
de productos existentes.

950. Las soluciones propuestas para el conjunto del proyecto tienen una
complejidad de media a alta.

951. El sistema será desarrollado a la medida, pero con una arquitectura con
una alta capacidad de adaptabilidad al cambio.

6.9.2.8 Condiciones del entorno en cuanto a las pruebas

952. Existirá un ambiente totalmente separado para las pruebas, con su


personal y computadoras propias, servidores y herramientas propias.

953. Las pruebas se elaborarán específicamente en base a especificaciones


detalladas en casos de uso.

954. Las pruebas serán enteramente automatizadas, así como el control de


versiones y el control de cambio.

955. Los recursos de testing tendrán una experiencia suficiente en este campo.

6.9.2.9 Condiciones del entorno en cuanto a la instalación

956. El sistema será instalado en serie, reemplazando totalmente los sistemas


viejos por los nuevos.

957. Las instalaciones se harán en todo el territorio nacional, donde existan las
condiciones y de acuerdo al plan de despliegue.

958. El hardware y software será entregado en un tiempo definido, para asegurar


su instalación antes de las fechas programadas para el despliegue de los
sistemas.

959. Varios proyectos se implementarán en el período, por lo que habrá


necesidad de compartir recursos (personas, máquinas, espacio físico, etc.).

960. Se asegurará la instalación de redes LAN, WAN, Intranet de Gobierno y


conexión a Internet, según las necesidades propias de cada oficina.

Pág. 294 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.9.2.10 Condiciones del entorno en cuanto a la capacitación en la operación de los sistemas

961. Los recursos del equipo de desarrollo para la capacitación y entrenamiento


estarán disponibles cuando y como se requieran.

962. Los recursos humanos que operaran los sistemas estarán capacitados para
operarlos de forma eficiente, previamente al momento de su despliegue.

963. La capacitación y entrenamiento en la operación de los sistemas se hará de


forma coordinada según las necesidades de rotación de personal y de
ampliación de los sistemas.

964. Los tiempos de trabajo en los nuevos sistemas habrán sido incorporados en
los planes de trabajo del personal de las instituciones.

6.9.2.11 Condiciones del entorno en cuanto a la operación y soporte técnico

965. Los usuarios operarán los sistemas en producción y la disponibilidad del


personal de las instituciones para la operación será garantizada.

966. Los sistemas operarán a diario y en línea, cuando las condiciones de


conectividad sean continuas y estables.

967. Los requerimientos particulares de desempeño dependerán de cada caso, los


que serán evaluados durante el análisis de los requerimientos de cada
sistema.

968. Los sistemas deberán estar disponibles sin falla durante las 24 horas, 7 días
a la semana y proveerán administración de transacciones, aun cuando
hubieran problemas de conexión.
6.9.3 Las posibles medidas de mitigación para los riesgos contemplados

969. La tabla a continuación presenta los factores de riesgo identificados,


ordenados por categoría así como las posibles acciones de mitigación. Estas
acciones se traducirán por acciones concretas, específicas, por asesorías y
consultorías a coordinar e integrar en todo el proyecto.

970. Nota: Esta matriz deberá desarrollarse más profundamente, en forma de


FODA del proyecto, objetivos estratégicos y líneas de acción, durante el
desarrollo de un plan de acciones de emergencia, fuera de esta consultoría
inicial.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 295 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.9.3.1 La severidad esperada para los diferentes factores de riesgo y las acciones posibles de mitigación

Categoría de los Factores de riesgo detectados Severidad Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo esperada

Los actores del


Coordinación en la toma de decisiones Alta Respaldo jurídico (Decreto presidencial) para la
proyecto de e-
Gobierno insuficiente o caótica o irregular. formación del Gabinete de la informatización del
Estado y para la creación de la entidad ejecutora
Responsabilidades mal definidas, conflictos
entre instituciones acerca de los roles Alta Cabildeo a favor de la Política Informática para las
respectivos dentro del proyecto Instituciones de línea como ley del Estado
Arquitectura del e-Gobierno mal coordinada, Alta Elaboración, difusión y aprobación consensuada de
mal difundida, mal aplicada. la Política Informática del Estado en cuanto al e-
Gobierno
Organismo ejecutor sin capacidad de Muy Alta
convocatoria Portal del proyecto: boletín informativo, información
permanente hacia los actores, reportes de avance,
Entrega de productos carente de Alta publicación de la sistematización de la experiencia
coordinación
Incorporación de los diferentes Poderes del Estado
Los otros poderes del Estado no apoyan el
al proyecto
proyecto del poder ejecutivo y ejecutan Muy alta
proyectos divorciados Cabildeo en el Poder legislativo para la adopción de
las nuevas leyes
Los gobiernos municipales no se suman al
proyecto Media Transferencia de la visión del proyecto a
instituciones promotoras y estratégicas.
El sector privado y la sociedad civil no se
identifican con el proyecto Muy alta Integración con los Gobiernos municipales
Labor de “venta” del proyecto con el Sector privado y
la Sociedad civil (Beneficios esperados)
Infraestructura
Red digital inestable, no operativa, costosa, Muy alta Revisión del marco legal y normativo de TELCOR en
de comunicación
carente de seguridad, obsoleta, ausente, relación a la calidad de los servicios de
no tiene la extensión geográfica esperada telecomunicación suministrados.
Infraestructura de “última milla” limitada a Integración del proyecto de e-Gobierno en el plan

Pág. 296 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Categoría de los Factores de riesgo detectados Severidad Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo esperada

las ciudades más grandes. operativo de TELCOR


Muy alta Integración del proyecto de e-Gobierno en el plan
operativo de Correos de Nicaragua
Estrategia alterna con ENTRESA
Involucramiento de AIN y el sector privado en
general, ofrecimiento de los servicios digitales
integrados.
Sostenibilidad en
Entidad ejecutora no puede asumir la Baja Presupuesto autónomo para la entidad ejecutora
operación del e-
Gobierno operación en forma temporal
Conformación y operación de la entidad
Entidad operativa del e-Gobierno no tiene el autenticadora de las personas y mecanismos de
presupuesto necesario para la fase de Media identificación digital
explotación.
Uso sistemático de metodología de documentación
Entidad autenticadora de las personas no del ciclo de desarrollo.
puede satisfacer las expectativas técnicas Alta
Documentación y sistematización de la experiencia
de autenticación
Separación de los roles políticos y técnicos
Mantenimiento de los sistemas sin
presupuesto Media Perfil de los cuadros líderes del proyecto
Memoria institucional inestable, débil. Muy alta Proceso cuidadoso de selección del personal de
línea y protección y estabilización laboral
Inestabilidad de los cuadros técnicos Media
Sistemas bien probados, con mecanismos ágiles y
Financiamiento aleatorio, no confiable Media efectivos de corrección de errores y de
Liderazgo débil, incierto, sin poder, Muy alta actualización de versiones
seleccionado con criterios políticos en vez
Posibilidad de cobrar a las instituciones una cuota de
de técnicos.
mantenimiento para los componentes comunes.
Sistemas mal probados, con alta tasa de
fallas, corrompen datos, hacen perder la Baja a
confianza del público en el proyecto.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 297 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Categoría de los Factores de riesgo detectados Severidad Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo esperada

media
Impacto de los
Análisis de los procedimientos no conduce a Media Estudio del impacto de los cambios en el marco
cambios en el
marco legal cambios significativos ni consistentes en legal: inventario de leyes afectadas y elaboración
el marco legal de anteproyectos de leyes y de decretos.
Carencia de promoción de la Desarrollo del Repositorio Público de las leyes con
Informatización no permite a la sociedad Media las relaciones de dependencia.
civil entender los cambios
Desarrollo de una estrategia nacional de desarrollo
Carencia de promoción de la Industria de la Media de la Industria TIC
TIC reduce la posibilidad de fortalecer el
Promoción de foros sobre las TIC en general e
sector
incorporación a las estrategias TIC sectoriales
Anteproyectos de ley no validados en los Muy alta
Elaboración de anteproyectos de leyes para la
aspectos técnicos.
promoción de la conectividad.
Nuevas leyes aprobadas con cambios
Estrecha colaboración con la Asamblea Nacional y
graves o fuera de tiempo Crítica
sus comisiones (presupuesto para cabildeo y
talleres de trabajo)
Impacto de los
Carácter transversal del e-Gobierno no es Alta Reingeniería del Estado
cambios en el
marco entendido ni aceptado
Reingeniería de los procesos institucionales,
institucional Re-ingeniería, reestructuración y fusión de Muy alta
Reingeniería de los datos y registros
algunas instituciones crean rechazo hacia
el proyecto Integración de los gobiernos municipales al e-
Gobierno
Custodia institucional de los datos mal Muy alta
definida, enfocada a criterios políticos en Revisión del papel de las unidades de Informática
vez de técnicos dentro de las instituciones (Ley 290)
Integración de los procesos institucionales Muy alta Arquitectura enfocada a la adaptabilidad al cambio
incompleta o deficiente Uso de mecanismos legales temporales como
decretos presidenciales, decretos ministeriales,

Pág. 298 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Categoría de los Factores de riesgo detectados Severidad Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo esperada

modificaciones a reglamentos, donde no sea


necesario adoptar una ley totalmente nueva.
Rescate de los
Conservación inadecuada de los Alta Evaluación al nivel del territorio de la situación de los
datos históricos
de las documentos físicos fuentes registros legales físicos (El Registro Público de la
instituciones Digitalización de los documentos históricos
Propiedad Inmueble y Mercantil ya está siendo
Muy alta manejado por el PRODEP).
sin la calidad necesaria o con
insuficiencia de datos asociados Elaboración del diccionario de datos del registro a
digitalizar
Estructura de los datos históricos dictada
por aspectos políticos y no técnicos Alta a muy Estudio de las estructuras de datos de las
alta aplicaciones heredadas y comparación con las
Pobre calidad de los datos históricos
nuevas estructuras (para cada institución,
(páginas rotas, arrancadas, textos Crítica
coincidente con el desarrollo de las aplicaciones
manuscritos ilegibles, etc.)
de la institución).
Mecanismos de conversión y transferencia a
Análisis de concordancia con el diccionario de datos
las nuevas estructuras deficientes Media
y con los componente de Convalidación (Tablas
básicas) y Agrupaciones Poblacionales
Digitalización de los documentos físicos previo a la
implementación de los sistemas nuevos con
procedimientos para certificación de los
documentos registrales dañados.
Estudio de los registros y documentos existentes
para evaluar los problemas de inconsistencia
interna, datos duplicados, datos huérfanos, etc.
que afectarán la transferencia.
Desarrollo de los mecanismos y/o herramientas para
asegurar la conversión de los datos históricos
hacia las aplicaciones nuevas.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 299 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Categoría de los Factores de riesgo detectados Severidad Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo esperada

Aspectos de Alta
fraudes Los sistemas desconocen los tipos de Análisis de los tipos de fraudes que se dan en cada
fraudes existentes y futuros y no permiten tipo de registro/proceso tramital, tanto en
a los registradores detectarlos Nicaragua como fuera (Consultoría especializada,
con normas estrictas de seguridad)
Análisis de los mecanismos, herramientas, etc.
capaces de anticipar y/o detectar fraudes
potenciales
Construcción e incorporación de los motores de
detección de fraudes a las aplicaciones.
Transición hacia
Impactos, no anticipados y sin política de Alta Plan de conversión de los empleados del Estado al
el Estado
modernizado mitigación, de la informatización del nuevo gobierno
Estado sobre los empleados del mismo
Moratoria sobre despidos durante la implementación
Impactos, no anticipados y sin política de del proyecto.
mitigación, de la informatización del Alta
Plan de capacitación de la población en el uso de los
Estado sobre los beneficiarios directos e
e-Trámites.
indirectos del mismo.
Plan de educación ciudadana en los conceptos
Impactos, no anticipados y sin política de
Alta básicos del e-Gobierno
mitigación, de la informatización del
Estado sobre la competitividad nacional. Plan de incorporación del Sector privado en la
implementación del e-Gobierno
Plan de promoción para la adopción por el sector
privado de las b- y g-Aplicaciones .
Enlace de estos diferentes planes con la reingeniería
legal de los diferentes poderes.

Tabla 6-48: Factores de riesgo y las acciones posibles de mitigación

Pág. 300 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.9.3.2 Entorno “esperado” y algunas acciones concretas asociadas

Indicador del entorno Metas Acciones

Condiciones del
entorno en cuanto Integración del proyecto en su Estudio específico de las necesidades
a aspectos fase inicial con la estrategia de de información de la Presidencia y
institucionales la Comisión Presidencial de la del Gabinete de gobierno
estratégicos Competitividad
Estudio de los procesos de
Integración del e-Gobierno con el Planificación del Gobierno y de los
PND diferentes Poderes del Estado
Política Informática para el Estado Estudio de los costos políticos
y conocimiento de la misma por
Incorporación de las diferentes
los poderes del Estado
consultorías sobre la Competitividad
Conocimiento de los costos como Acciones de corto plazo.
políticos de implementar o no
Capacitación extensiva y política de
implementar el e-Gobierno
transparencia
Los tomadores de decisiones
institucionales asumirán el
proyecto.
Condiciones del
entorno en cuanto Plazos de implementación Metodología CMM y RUP (o
a la definidos en base a criterios equivalente) para implantar
administración del técnicos estándares nacionales en el
proyecto Cumplimiento de los objetivos
desarrollo de proyectos TIC
esperados por los diferentes Recomendación sobre la metodología y
poderes herramientas para la administración
de las diferentes fases del proyecto
Alcance bien definido para los
involucrados en las diferentes Evaluación del costo de la entrega del
fases del proyecto. e-Gobierno con funcionalidad
reducida
Clara definición de los sub-
proyectos Estudio del mercado nacional de
consultores TIC (oferta / demanda)
Sólida y comprobada metodología
para evaluar la disponibilidad de
de desarrollo y control de los
recursos y su mobilidad esperada
proyectos
Elaboración formal de los
Normas y estándares para la
requerimientos del proyecto y
Política Informática del Estado
consensuación con todos los actores
definidos y consensuados
e interesados institucionales
Normas y estándares para el
Metodología y elaboración clara del
proyecto definidos y
alcance del proyecto principal y de
consensuados
cada uno de los sub-proyectos
Desarrollo de normas y directrices:
Para la elaboración de casos de uso
Para la modelación institucional
Para la interfaz gráfica

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 301 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Indicador del entorno Metas Acciones

Para el diseño
Para la programación
Para las pruebas
Dimensionamiento
y límites del Estructura lógica y secuencial de Requerimientos detallados y Análisis
proyecto los sub-proyectos general de la estructura de los sub-
proyectos. Actualizar el plan general
Dependencias entre los sub-
pre-existente
proyectos.
Estudiar las dependencias entre los
Calendarización del proyecto
sub-proyectos y hacer
Alcance territorial recomendaciones de implementación
Actualizar las propuestas de ejecución
Mecanismos de generación y
procesamiento de estadísticas de
desempeño para cálculos de
estándares de producción
Aspectos
organizativos Estructura organizativa de la Consultoría y mentoreo para conformar
entidad ejecutora la estructura organizativa de la
entidad ejecutora
Selección de jefes de proyectos o
de supervisores de proyectos Selección del líder del Proyecto
/subcontratados.
Difundir la metodología de trabajo
Organizar los grupos de trabajo Inter.-
institucionales
Crear la infraestructura de
comunicación entre los diferentes
elementos del proyecto
Aspectos de los
usuarios Involucramiento de los usuarios Infraestructura de comunicación entre
institucionales los analistas y los beneficiarios
Involucramiento de los auxiliares Reingeniería de los procesos de cada
del Sector privado institución.
Definiciones de las normas y
estándares para las g- y b-
Aplicaciones
Aspectos de
planificación Disponibilidad de los equipos y Establecimiento del camino crítico del
software de la plataforma suministro de hardware y software
Coordinación entre las Incorporar los procesos y plazos de
consultorías de reingeniería y compra del Estado en la planificación
los analistas. de actividades
Coordinación entre las propuestas Incorporar los trabajos de reingeniería
de reingeniería y la aprobación con el trabajo de los analistas
de nuevas leyes.
Analizar mecanismos alternos a la
Coordinación con otros proyectos aprobación de las nuevas leyes para

Pág. 302 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Indicador del entorno Metas Acciones

o consultorías en marcha obviar los plazos legislativos.


Desarrollo y actualización de los planes
siguientes:
Establecimiento de métricas
Gerencia de riesgo
Iteraciones
Desarrollo del Software
Aseguramiento de calidad
Aceptación de los productos
Solución de problemas
Aspectos del
desarrollo Alternativas tecnológicas Elaboración de metodología para la
selección de tecnología en entorno
Ambiente de desarrollo
del Estado
Elaboración de una metodología
específica para la selección de
tecnologías especiales, y en
particular, el caso de Linux y del
Open Source
Aspectos de las
pruebas Ambiente de pruebas Asegurarse que los mecanismos de
prueba estén integrados en el
Automatización de las pruebas
proceso general de implementación
Recursos para las pruebas conforme las mejores prácticas de la
Metodología de las pruebas industria del Software

Aspectos de la
instalación Plataforma de hardware Monitoreo de las compras, recepción e
instalación de los equipos
Sincronización entre las etapas
del despliegue Monitoreo del desarrollo de la ayuda en
línea y de la documentación del
Normas de la documentación
usuario
técnica y de la ayuda en línea
Coordinación oportuna entre el equipo
Recursos para la instalación
de instalación y el equipo encargado
Pruebas de integración de la liberación de los productos
Coordinación oportuna entre el equipo
de instalación y el de las pruebas en
el terreno.
Aspectos de la
capacitación Capacitación de los usuarios Programa de fortalecimiento del sector
asegurada en las institución y TIC nacional
sus dependencias
Coordinación según las necesidades de
Capacitación y “mentoring” de las rotación de personal y de ampliación
empresas TIC asociadas al de los sistemas
proyecto asegurados

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix Pág. 303 de 391
Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Indicador del entorno Metas Acciones

Capacitación y “mentoring” del


personal de la UCP y de las UIP
asegurados
Operación y
soporte técnico Pruebas bajo carga Coordinación oportuna entre el equipo
de instalación y el equipo de
capacitación de los usuarios.
Coordinación oportuna con el equipo de
preparación de los datos de prueba y
con el equipo de digitación de los
datos de prueba

Tabla 6-49 - Las posibles medidas de mitigación para los riesgos contemplados

Pág. 304 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

6.9.4 La sostenibilidad del e-Gobierno

971. La sostenibilidad del e-Gobierno tiene que evaluarse. Las consecuencias de


un fracaso, dependiendo en qué capa del e-Gobierno y qué etapa de la
implementación ocurre, podría tener graves implicaciones. Por lo tanto, se
requerirá un estudio específico de este aspecto y se evaluará en términos de:

6.9.4.1 Sostenibilidad económica

972. Capacidad de autofinanciamiento: el e-Gobierno debe ser financieramente


sostenible ya que los proyectos con financiamiento internacionales no
suelen recibir financiamiento para su operación. Los gastos operativos y de
mantenimiento deben ser incorporados en el presupuesto de cada
institución y en el presupuesto de la agencia a cargo del mantenimiento y
operación de los componentes comunes.

973. Costos de comunicación: tanto las instituciones del gobierno central como
las delegaciones departamentales y municipales se volverán consumidoras
de una conexión a la red nacional del Internet.

974. Si bien se pudiera argumentar a favor de una inversión en una red propia
para el Estado (inversión financiable a largo plazo), frente a los costos de
arrendamiento de una red del sector privado (costo recurrente), el
mantenimiento de esta red por parte del Estado continuaría siendo un costo
recurrente.

975. Mientras no se conozcan los impactos combinados


del fin del monopolio de ENITEL sobre la telefonía, lo cual permitirá a los
ISP ofrecer múltiples servicios digitales y por lo tanto incrementar la
rentabilidad de su inversión en la última milla;
de la entrada en operación de la red de ENTRESA;
de la conexión a la red ARCOS I;
de las inversiones- aun desconocidas- de las transnacionales;
de los posibles acuerdos comerciales entre los operadores de troncales
con los ISP,

976. se hace difícil evaluar opciones económicas para los gastos de conexión del
Estado. Por la misma razón, parece difícil hacer estimados de inversión en el
aspecto de la conectividad. Parece también dudoso asumir que una red
privada para el e-Gobierno estará disponible, en el momento deseado y la
parte del país esperada, para cumplir con los planes de implementación del
Estado. Por lo tanto, deberá contemplarse una partida de inversión para
garantizar que los planes del Gobierno de implementación no se atrasen por
diferencia de objetivos y planes de inversión con el sector privado.

977. En fin, existen dudas sobre la capacidad de ENTRESA de dar una


confiabilidad del 99.999% - posiblemente utópica en el entorno
"tropicalizado" – ya que esta red no tienen una redundancia del 100% en
toda su extensión. La parte la más poblada del Pacífico tienen una doble

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 305 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

redundancia con la presencia de dos anillos concéntricos, pero no así la


conexión con ARCOS I.

978. Podrá ser un aspecto de la normatividad de parte de TELCOR garantizar que


los diferentes operadores de troncales en el país, presentes y futuros, sean
requeridos de ofrecer esta redundancia, respaldándose los unos con los
otros.

6.9.4.2 Sostenibilidad institucional

979. El tamaño de las apuestas es tal que la dirección de la futura institución a


cargo del proyecto, será probablemente un cargo político, lo cual implicará
casi necesariamente conflictos con los tomadores de decisiones técnicas y,
además, la posibilidad de la pérdida de la memoria institucional a lo largo
de la vida del proyecto (varios ciclos presidenciales).

980. La sostenibilidad de la parte institucional del proyecto puede ser la más


problemática. Los factores de riesgos concentrándose en:
La carencia de un plan de Nación que involucre los cuatro poderes del
Estado;
La carencia de una infraestructura formal en el Poder Ejecutivo para
garantizar la ejecución del proyecto;
La no adhesión de algunas instituciones al programa del e-Gobierno, la
cual dependería en parte de la existencia de una infraestructura formal y
la carencia de liderazgo en la ejecución;
La toma de decisiones técnicas por lideres políticos o ejecutivos
institucionales, en base exclusivamente de criterios partidarios o de
cuota de poder;
Poca aceptación o rechazo de la población y del sector privado por malas
decisiones técnicas;
La imposibilidad de obtener el consenso político necesarios para aprobar
leyes indispensables para apoyar los cambios tecnológicos,
procedimentales y sobre la información,
La pérdida de memoria institucional y de continuidad en cada cambio de
gobierno y el correspondiente nombramiento de cuadros políticos a
cargos técnicos, etc.

981. Estos factores de riesgo deben ser cuidadosamente introducidos, con la


clara conciencia de su probabilidad de ocurrencia, de manera a proceder
con toda cautela durante la implementación.

6.9.4.3 Sostenibilidad técnica

6.9.4.3.1 Sostenibilidad digital

982. Se tienen que hacer provisiones acerca de la responsabilidad para el


almacenamiento de la información. ¿Es sustentable la información
almacenada? ¿Se conserva la información esencial y, si es así, es esta
información aún confiable? ¿Puede el gobierno continuar cumpliendo con

306 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

su deber de responsabilidad y rendición de cuenta? ¿Está comenzando a


perder su memoria institucional?

983. Tales preguntas se vuelven más urgentes en cuanto más documentos son
generados, distribuidos, procesados y almacenados digitalmente. No es
solamente un problema técnico, sino más bien implica un conjunto de
problemas administrativos, legales, archivación, culturales e históricos,
organizativos y técnicos, acerca de los cuales se ha ganado una experiencia
relativamente pequeña y para los cuales hay todavía pocas soluciones
fácilmente disponibles.

984. Este problema está siendo explorando en la colaboración con el sector


privado y las comunidades científicas en el mundo entero. En vista de los
desarrollos tecnológicos rápidos, encontrar soluciones independientes de la
tecnología son el objetivo primario. El mantenimiento digital es mirado como
parte de un sistema integral de garantía de calidad en el manejo de la
información.

985. En el mundo entero, se están desarrollando actividades que son diseñadas


para garantizar la sostenibilidad digital a lo largo de la vida de un
documento. En primer lugar, un llamado "sistema de archivación": un
conjunto de las acciones que las instituciones y organizaciones pueden
tomar para mantener los documentos completos, auténticos, confiables y
disponibles, desde el momento de su creación hasta el momento de su
destrucción o almacenamiento permanente. Se necesitará una “bodega
digital" para este almacenamiento permanente.

986. Ambos proyectos muestran la naturaleza de multidisciplinaria del


mantenimiento digital. un marco cohesivo deberá ser desarrollado, basado
en una arquitectura de necesidades administrativas, organizaciones y
técnicas50.
6.9.4.3.2 Infraestructura de desarrollo

987. La concepción de esta consultoría es que las instituciones deben ser las
encargadas de desarrollar sus aplicaciones – o subcontratarlo - y darles
mantenimiento, dentro del marco de la custodia legal del Patrimonio del
Estado.

988. Una estructura de desarrollo informático centralizada y única iría en contra


de esta concepción, continuaría promoviendo una competencia desleal con
el sector TIC del país, el que debe quedar beneficiado en primera prioridad
por este proyecto, y pondría seriamente en peligro la sostenibilidad del
mantenimiento por parte de las instituciones.

989. La infraestructura institucional a cargo del proyecto debe concentrarse en la


elaboración detallada de las futuras políticas, normas y estándares, para los
proyectos desarrollados con los recursos del proyecto, pero no debe
sustituirse a las instituciones en esta labor.

50
Traducido y adaptado de “Netherlands – Electronic Government Strategy, Enero 1999.
http://www.egov.vic.gov.au/International/Europe/Netherlands/elecgove.htm#4.3%20Digitalisation%20and%20
Sustainabilty

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 307 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

990. La infraestructura institucional a cargo del proyecto debe también asegurar


la capacitación técnica y la transferencia tecnológica al personal de las
instituciones y el cumplimiento de las normas elaboradas, por parte de las
instituciones de línea. Asimismo, esta infraestructura estará a cargo de los
planes de aceptación por la sociedad civil y de las relaciones con el sector
privado.

991. Recomendaciones de mitigación tendrán que contemplar el fortalecimiento


de la documentación de todo el proyecto (inherente en la metodología
recomendada), la creación de una infraestructura administrativa protegida
de los vaivenes políticos y la creación de una fuerte base de profesionales
adecuadamente capacitados.
6.9.4.3.3 Metas de seguridad

992. La experiencia internacional demuestra que la Seguridad interna y la


protección contra la criminalidad desde el Internet, son un factor crítico.
Esto nos lleva a concluir:
Que los requerimientos no funcionales de Seguridad deben ser vistos
como tan importantes o más que los requerimientos funcionales mismos.
Que las primeras implementaciones deberán garantizar la satisfacción
de los requerimientos siguientes en este orden 1) Seguridad, 2)
Fiabilidad, 3) Disponibilidad y 4) Desempeño.

993. Nótese que los tres primeros deben ser sistemáticamente garantizados desde
la implementación inicial, mientras el cuarto punto puede ser incluido
durante el período pos-implementación, de acuerdo a la presión de la
demanda de servicios. Este último es un trabajo complejo y costoso, cuya
inversión se sustentará sobre el éxito de la implementación inicial.

994. Otro aspecto general sobre la seguridad, es que ésta no puede ser asegurada
únicamente por medios tecnológicos, pues también los procedimientos
institucionales y las normas administrativas de acceso a la información
deben promoverla con esfuerzos coherentes. Las aplicaciones informáticas
aseguran el empleo de ciertos mecanismos y reglas en el manejo de los
registros y documentos digitales, pero no pueden hacer nada para impedir
el acceso a registros y documentos físicos o el filtrado de información de
persona a persona.

995. Por tanto, para la concepción coherente de un plan de despliegue de e-


Gobierno que prioriza la seguridad como requerimiento de calidad de los
nuevos sistemas institucionales, se proponen ciertos principios que serán
desarrollados en secciones posteriores:
Se debe apuntar hacia la concordancia entre los niveles de seguridad de
las aplicaciones informáticas y las prácticas y procedimientos
institucionales.
La accesibilidad de los servicios es un factor determinante del nivel de
seguridad requerido para la prestación de los mismos.
Los niveles de seguridad deben contemplar la implementación
incremental de mecanismos, reglas y procedimientos de seguridad.

308 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

La distribución geográfica de un sistema implica un enfoque


diversificado que es abordado adecuadamente mediante niveles
segmentados de seguridad.
6.9.4.3.4 La concordancia entre los niveles de seguridad informática y procedimental

996. La planeación de la seguridad debe tratarse como un tema integral y


transversal a todos los aspectos de implementación de un sistema de
información, máxime cuando se trata de un proceso de informatización
extensivo e intensivo del Estado como se concibe para el e-Gobierno.

997. Un enfoque práctico para abordar requerimientos de seguridad siempre es el


de un análisis de vulnerabilidad, el cual puede ser útil para desarrollar este
principio. Sin entrar en detalle se presentan algunos escenarios ejemplares:
Aplicaciones informáticas que restringen el acceso a bases de datos a un
grupo limitado de usuarios, con procedimientos manuales que aún
permiten la distribución de los mismos como listas impresas u otros
formatos digitales.
Aplicaciones informáticas que impiden el acceso a datos que cierto
personal requiere para llevar a cabo sus funciones obligándoles a (a)
proporcionar un mal servicio o (b) obtener los datos por fuentes no
oficiales en las que no queda registrado el acceso.
Procedimientos que permiten que cierta autoridad operativa
sistemáticamente revise y establezca las restricciones de acceso a cierta
información dejando de lado la necesidad de actualizar los permisos
controlados mediante aplicaciones informatizadas.
Prácticas de autenticación de la identidad de las personas que provean
un nivel de fiabilidad menor al requerido (v.gr. partida de nacimiento)
para obtener un instrumento de autenticación electrónico que garantice
acceso directo a servicios en línea.

998. Como se podrá notar, todos los anteriores casos implican condiciones que
podrían favorecer actos malintencionados que afectan la integridad en la
aplicación de reglas de acceso e incluso la certeza de los actos jurídicos.

999. Cuando se habla de concordancia entonces, se habla de implementar


sincronía. entre las prácticas institucionales y las reglas de acceso basadas
en software a fin de afrontar potenciales vulnerabilidades suscitadas en
distintos frentes.
6.9.4.3.5 La accesibilidad de los servicios como factor determinante del nivel de seguridad

1000. Cuando, además de incorporar el recurso tecnológico como medio de apoyo


a los procesos institucionales, éste se incorpora como nuevo canal de
distribución de los servicios, y se combina con una nueva gama de
modalidades de atención, se suman mayores oportunidades de acceso a
vulnerabilidades que anteriormente permanecían ocultas dentro de las
instituciones.

1001. Las nuevas formas de proveer servicio presencial, incluyendo centros de


atención al público distantes de sus núcleos institucionales, y otras

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 309 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

estrategias de intermediación pueden elevar los riesgos de seguridad


principalmente en dos áreas:
El nuevo contexto de interacción entre el intermediario y el tramitador
puede presentar condiciones no previstas donde las medidas existentes
de autenticación de las partes (o aún las nuevas medidas contempladas
para el e-Gobierno) pueden ser inefectivas.
La necesidad de coordinación entre los intermediarios y las instituciones
custodias de los procesos institucionales obliga a plantear soluciones no
probadas de intercambio de información que pueden presentar nuevos
tipos de vulnerabilidad.

1002. Además, la prestación de servicios en línea constituye el acceso directo a los


recursos de administración de datos y procesos que antes permanecían
protegidos por la ausencia de canales de acceso. Si bien existe una plétora
de tecnologías destinadas a la protección de sistemas accesibles
públicamente, su uso inapropiado puede tornarse en la fuente de problemas
graves, a saber:
El resguardo excesivo de recursos sobre ciertas vulnerabilidades ignora
por completo la relevancia de otros factores de riesgo más importantes e
incurre en costos innecesarios.
El empleo de esquemas de seguridad incompatibles con modalidades de
servicios de comunicación e integración conlleva a restricciones
innecesarias sobre la arquitectura teniendo efectos negativos sobre el
cumplimiento de otros requisitos no funcionales.
El uso de tecnología representa una solución de parche sobre esquemas
de seguridad mal planeados, perpetuando limitaciones sobre la
flexibilidad operativa de los procesos en incluso la escalabilidad de los
sistemas. Ello implica adoptar un esquema de prueba y error
(correctivo), teniendo la posibilidad de prevenir.

1003. Además, es importante concebir niveles de seguridad diferenciados por


modalidad de servicio, pues cada modalidad plantea retos y recursos
vulnerables diferentes que deben garantizar finalmente un nivel de
protección consistente a un mismo recurso de información. Por tanto, será
necesario concebir niveles de seguridad adecuados a las diversas mezclas de
modalidades de atención que permitan ponderar este requerimiento con
otros atributos de calidad asociados con la complejidad de la administración
de sistemas multiusuarios y multientorno.
6.9.4.3.6 La implementación incremental de las medidas de seguridad

1004. La instauración de medidas de seguridad debe permitir la construcción


progresiva del esquema integral de seguridad del e-Gobierno. Cuando, por el
contrario, el esquema de seguridad para los sistemas de e-Gobierno conlleva
al cuestionamiento de medidas de seguridad previamente validadas en el
proceso de despliegue del e-Gobierno en las instituciones, se da lugar a
reglas potencialmente inconsistentes e incluso se promueve la desconfianza
de los procesos, registros y sistemas anteriormente establecidos.

1005. La implementación incremental también permite la absorción gradual de los


nuevos esquemas de trabajo, sin apuntar hacia la desconfianza de los

310 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

funcionarios públicos. Con ello, permite orientar a un esfuerzo coordinado y


centrado en riesgos. La implementación incremental de la seguridad
conlleva a la adopción de esquemas de adquisición, modelación y
capacitación congruentes con la secuencia de los esfuerzos de desarrollo de
sistemas de información y el despliegue de nuevos procesos institucionales
y de nuevas modalidades de servicio.
6.9.4.3.7 La segmentación geográfica de los niveles de seguridad

1006. En la misma dirección de la incrementalidad de las medidas de seguridad,


existe un contexto geográfico que incide en la definición de niveles. La
ubicación geográfica de los puntos de acceso a los sistemas tiene relevancia
en:
La arquitectura de comunicación entre puntos remotos: concentrada o
desconcentrada, permanente o por conexión bajo demanda, transporte
electrónico de datos o transporte físico de medios de almacenamiento.
Esto contribuye a la disponibilidad de puntos de intercepción de los
datos que son un gran factor de vulnerabilidad.
La arquitectura de distribución de los recursos de seguridad: Puesto que
la distribución de recursos de seguridad tiene costos directamente
proporcionales al número de sitios de implementación (para aquellos
servicios que no pueden ser centralizados) existe siempre un factor de
transacción entre el costo y la seguridad disponible para los puntos de
servicio, lo cual implica que la protección física y lógica tiene mayor
vulnerabilidades en los sitios distribuidos que en los centralizados.
La arquitectura de distribución de los servicios: La distribución de
procesos, y la disponibilidad de diversas modalidades de servicio en
sitios remotos, desde simples puntos de ventanilla de recepción y
entrega hasta delegaciones institucionales completas hace que los sitios
geográficos tengan requerimientos de seguridad variables según los tipos
de recursos que son custodiados.

1007. Por estas razones, se debe considerar la distribución geográfica como un


criterios de jerarquización y priorización de los niveles de seguridad a fin de
cumplir con algunos principios básicos:
Priorizar los sitios con recursos de mayor valor que deben ser
custodiados primero.
Priorizar los sitios con servicios de misión crítica que están concentrados
para proporcionar soporte al resto de subsidiarios.
Garantizar que los sitios subsidiarios no se transformen en brechas de
seguridad para los recursos críticos centrales.
Garantizar que la seguridad de la infraestructura de enlace (compartida
o propia) entre los sitios centrales y los subsidiarios no se transforme en
un factor crítico para la descentralización.
Procurar el desarrollo de economías de escala para el despliegue
geográfico de recursos de seguridad que atenúe la relevancia del costo
como factor restrictivo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 311 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.10 Anexo A: Bibliografía relevante con el eje de desarrollo


Capítulo Autor Página Prioridad
148-150 2
Mesa de ayuda - asistencia al usuario Por Margarita Muñoz
150-157 2
En todas partes y a toda hora - servicio Por María Fernanda
0800 Álamo
157-159 2
El valor de la comunicación Por José Goldszmid
159-165 2
Red única de teleprocesamiento y Por Gustavo Villarreal
telecomunicaciones
167-172 2
Plataformas homogéneas Por Sergio Gleser
173-177 2
Estándares en el manejo de las Por Gustavo Villarreal
estructuras de datos
177-185 2
El estado inteligente (2) - bases de datos: Por Daniel Lempert
elementos claves para definir la
estrategia
186 2
Sistemas de bases de datos orientados a Por Gustavo Villarreal
objetos
188-189 2
El estado inteligente (3) - una solución en Por Daniel Lempert
clúster

Estándares en el manejo de Internet, red Por Gustavo Villareal


Córdoba
189 1
Estrategias de desarrollo rápido Adaptado por Luis
Alberto Crespo
197-203 2
Imágenes y procedimientos para un Por Mario Alberto
estado más eficiente Fidélibus
203-214 2
Sistemas de decisión - transfiriendo la Por Margarita Muñoz
experiencia del sector privado al público
214-223 2
Sistemas de soporte de decisión y Por Mario Barra
sistemas de información ejecutivos para
gobierno
223-228 2
La informática y la necesidad de sistemas Por María Beatriz
de información - la influencia de la Trebucq
información en la vida del estado
230-235 2
La tecnología en la educación Por Alicia Delgado
235-240 2
Informática y cultura Por José A. Tanodi
273-279 2
Gestión y contratación de proyectos por Luis Alberto Navarro

312 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 6: Eje de Desarrollo (informático) del e-Gobierno

Capítulo Autor Página Prioridad


informáticos
293-295 2
La calidad es una cuestión de estado Por Marcelo Vinatier

Tabla 6-50: Bibliografía relevante asociada al Eje de desarrollo

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 313 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

314 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Propuesta de un Marco de Implementación


para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Capítulo 6: Eje de Rescate de los Datos


Históricos

Adolfo Rodríguez
Flor de María Valle
Yves Chaix

Noviembre del 2004

Consultoría sobre el e-Gobierno


TELCOR / Banco Mundial

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 315 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

316 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

7 Eje del rescate de los datos históricos


7.1 Introducción
7.1.1 Objetivos

1008. Este capítulo aborda las acciones de recuperación de los datos históricos
heredados de los sistemas manuales y/o existentes, su almacenamiento y
su coordinación con el eje de despliegue de las aplicaciones.
7.1.2 Alcance

1009. El eje de rescate de los datos cubrirá solamente la primera fase de


implementación, por tratarse de los registros más cruciales para el e-
Gobierno, correspondiente a la fase inicial, focalizada en las necesidades
estratégicas de la competitividad.

1010. En la segunda fase se incorporarán aquellas aplicaciones que se quedaron


al nivel de meras adaptaciones en la primera fase y, por lo tanto sus datos
serán objeto entonces de un rescate, como datos históricos. Estas
aplicaciones son: Sistemas del Seguro Social, de la DGA, de la DGME, del
SIMINSA, en particular.

7.2 Metodología

1011. La metodología de planificación del Eje de rescate de los datos históricos no


presenta desviación del marco general metodológico:
se estudian los insumos diversos,
se elabora la descripción de los productos generados por el eje,
se describen las actividades y sus duraciones estimadas,
se describe la secuencia lógica de su ejecución,
se evalúan las necesidades de herramientas,
se estiman los recursos-calendario para ejecutar las actividades, y
se presenta un breve análisis de mitigación de riesgos.

7.3 Insumos y Controles

1012. Estos son, en términos globales, los insumos necesarios para la


planificación del eje:
Metas a cumplir en un cierto plazo y Alcance; para este eje, las metas
importantes son las del Eje de Despliegue para las aplicaciones en las
instituciones, y las de Desarrollo para las aplicaciones centrales.
Precondiciones, restricciones u opciones;
Amenazas y Debilidades, Fortalezas u Oportunidades;
Relaciones lógicas de dependencia entre acciones, o entre productos;
Normas, Estándares a seguir, Principios, Metodologías, guías
metodológicas y mejores prácticas.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 317 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1013. No hay mucha bibliografía sobre este tema. Las experiencias de los e-
Gobiernos ya implementados no lo mencionan. Sin embargo, una mala
sincronización entre esta actividad y las de desarrollo e implementación
puede afectar el desempeño de los servicios a la población y crear problemas
serios a los usuarios.

1014. Se ha seguido la metodología de los otros ejes y se ha recopilado los


insumos internos, pero no se ha detectado bibliografía específica ni
relevante.
7.3.1 Los factores de riesgos

1015. El marco jurídico es uno de los principales factor de riesgo, si no se cumplen


ciertas precondiciones. Los datos históricos más importantes corresponden
a los registros legales del Estado, los cuales son regulados por leyes
actualmente obsoletas en cuanto al uso de herramientas informáticas.

1016. Las nuevas herramientas jurídicas deben haber sido diseñadas e


implementadas a tiempo para llevar a cabo el rescate de los datos históricos.

7.3.1.1 Una situación deseada sería:

Los legisladores, y funcionarios públicos de alto nivel han promovido y


logrado concretizar reformas legales que reducen la carga burocrática en
la prestación de servicios, orientándose a beneficiar a la población y que
adecuan al Estado a implementar las soluciones técnicas fundamentales
para e-Gobierno.
Las reformas legales apoyan las iniciativas de reingeniería institucional y
el rediseño de procesos.
Todas las leyes han sido revisadas para tomar en cuenta las tecnologías
de la información y de la comunicación.

7.3.1.2 Riesgos si no se cumple la condición deseada

Subutilización de las herramientas informáticas instaladas, incremento


en la burocracia existente al tener que lidiar con grandes volúmenes de
documentos digitales y físicos.
Poca confianza sobre las transacciones en línea, que siguen implicando
la necesidad de actos jurídicos presenciales.
Persistencia de las grandes estructuras funcionales, especializadas en el
control y no en el servicio.

1017. El rescate de los datos históricos tienen los factores de riesgo que requieren
las acciones de mitigación siguientes:

Categoría de Factores de riesgo Acciones posibles de mitigación


los factores de detectados
riesgo

Carencia o mala Conformación y operación de la entidad autenticadora de las


Sostenibilidad del e-
Gobierno en
definición de la entidad personas y mecanismos de identificación digital (entidad
autenticadora de las independiente, previo aceptación del FMI o asignación de esta

318 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Categoría de Factores de riesgo Acciones posibles de mitigación


los factores de detectados
riesgo
operación personas. función al MINGOB).
Campaña nacional de sensibilización para el uso de la
identidad autenticada.
Asignación de esta función provisionalmente al Consejo
Supremo Electoral, como continuación de su labor actual.
Duración de los Planificación cuidadosa de las relaciones de dependencias, de
procesos de digitación o los plazos de ejecución, de las precondiciones y de la
de digitalización sincronización con los otros ejes.
interfieren con las
Señalar los plazos para la recuperación en tramos del registro
operaciones corrientes
empezando por los datos más recientes y progresivamente
de la institución y
hacia atrás recuperándose el pasado más remoto (el menos
afectan los planes de
“vivo”).
despliegue en el
terreno.
Desconocimiento de la Evaluación al nivel del territorio de la situación de los registros
situación de los legales físicos (El Registro Público de la Propiedad Inmueble y
registros legales Mercantil ya está siendo manejado por el PRODEP)
Preparación cuidadosa de la fase preliminar (Diagnóstico)
Mala coordinación entre Planes de rescate de los datos históricos integrados con los
el rescate de los datos planes de despliegue (i-aplicaciones) y de desarrollo (i- y e-
históricos y la fundaciones)-
implementación;
Sincronización del cierre de los registros la puesta en marcha
Registros digitalizados y de las aplicaciones.
cerrados antes de que
Plan de información de la ciudadanía sobre el avance del
las aplicaciones estén
proyecto y sus diferentes fases.
listas para entrar en
operación Digitalización de los documentos físicos previo a la
implementación de los sistemas nuevos.
Compatibilidad limitada Estudio de las estructuras de datos de las aplicaciones
entre las estructuras heredadas y comparación con las nuevas estructuras (para
históricas de datos y las cada institución, coincidente con el desarrollo de las
futuras aplicaciones de la institución)
Plan de conversión
Uso de las técnicas de normalización y des-normalización:
relaciones 1 a 0..1, Modelo universal de datos, listas enlazadas,
etc..
Calidad dudosa de los Mecanismos de depuración de los datos existentes y de las
datos históricos que situaciones de error o fraudes.
empañan la
confiabilidad de las
nuevas aplicaciones
Inconsistencia, falta de Estudio de los registros y documentos existentes para evaluar
integridad referencial en los problemas de inconsistencia interna, datos duplicados,
los datos datos huérfanos, etc. que afectarán la transferencia

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 319 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Categoría de Factores de riesgo Acciones posibles de mitigación


los factores de detectados
riesgo

Análisis de concordancia con el diccionario de datos y con los


componente de Convalidación (Tablas básicas) y Agrupaciones
Poblacionales
Imposibilidad o dificultad Desarrollo de los mecanismos y/o herramientas para asegurar
para acceder a los datos la conversión de los datos históricos hacia las aplicaciones
históricos nuevas
Digitación manual de los registros
Digitación y digitalización en turnos nocturnos
Perpetuación de datos o Análisis de los tipos de fraudes que se dan en cada tipo de
Impacto de los
cambios en el marco
de situaciones registro/proceso tramital, tanto en Nicaragua como afuera
legal fraudulentas (consultoría especializada, con normas estrictas de seguridad)
Análisis de los mecanismos, herramientas, etc. capaces de
anticipar y/o detectar fraudes potenciales
Construcción e incorporación de los motores de detección de
fraudes a las aplicaciones
Tabla 7-1:Factores de Riesgos y acciones de mitigación

1018. Estos factores de riesgo serán determinantes en los diferentes sub-capítulos


del documento.
7.3.2 Metas de despliegue y de desarrollo de las aplicaciones

1019. Para poder desplegar las aplicaciones, será necesario que sus datos
históricos hayan sido captados previamente. Sin embargo, el plan de
despliegue no contempla las aplicaciones comunes (como las i- y e-
Fundaciones y las i-Aplicaciones transversales), las cuales son definidas en
el eje de desarrollo, pero no en el eje de despliegue.
Capas o
componentes Nombre de la Aplicación o componente
i-Fundaciones/Diccionario de datos
i-Fundaciones/Tablas de validación
i-Fundaciones i-Fundaciones/Estructura organizativa
i-Fundaciones/Seguridad integrada
i-Fundaciones/Motor de reglas institucionales
i-Fundaciones/Motor de flujo de trabajo
e-Gob.EJOP
subsistemas de
infraestructura e-Gob.COM
e-Gob.CONS
e-fundaciones e-Fundaciones/e-Autenticación
e-Fundaciones/e-Apoderamiento
e-Fundaciones/e-Pagos

320 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Capas o
componentes Nombre de la Aplicación o componente
e-Fundaciones/e-Sesión
e-Fundaciones/e-CAP
e-Fundaciones/e-Entrega
Mantenimiento integrado de la infraestructura del Estado
i-aplicaciones Mantenimiento del parque vehicular del Estado
transversales
Plan de Compras del Estado
Sistema nacional de direcciones físicas de las obras verticales
Sistema del Repositorio Público de Vehículos
Sistema de Repositorio Público de Personas

Sistema de Repositorio Público de Personas Jurídicas


Repositorios Sistema de Repositorio Público de Personas Naturales
Sistema del Repositorio Nacional de Obras verticales
Sistema del Repositorio de Productos
Sistema del Repositorio de las animales de crianza
Catálogo de Trámites, Registros y Servicios del Estado
(Interinstitucional)
Catálogo Universal de productos
Catálogos
Catálogos de Flora y Fauna
Catálogo de Ocupaciones profesionales
Catálogo de los países y localidades
Administrador de Contenido
Servicios de Personalización del Portal
Estructura de navegación
Catálogo de Trámites en Línea
Meta trámites y Servicio de Personalización de Meta-Trámites
Servicios de Correo-e para las instituciones
Preparación del Portal para la descarga de las g-aplicaciones
Portal del gobierno • Catálogo
• Servicios de documentación
• Configurador de Meta-trámites
Servicios de consultas de bases de datos
Servicios de Participación comunitaria
• Servicios de reclamos y sugerencias
• Servicio de denuncias
• Diálogo con los diferentes poderes del Estado

Tabla 7-2: Clasificación de componentes


i-Fundaciones, e-fundaciones, catálogos, i-aplicaciones transversales:
son aplicaciones de uso común, que por lo tanto, requieren de la
existencia de los datos iniciales necesarios para su operación.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 321 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Registros y Repositorios: los datos históricos de este tipo de aplicación


condicionan el despliegue de las i-Aplicaciones institucionales (procesos
tramitales).
i-aplicaciones (institucionales): son las aplicaciones propias a cada
institución.

1020. El rescate de los datos necesitará las estructuras de datos propuestas para
las aplicaciones del eje de desarrollo. Para la transferencia efectiva de los
datos digitales, le corresponderá al eje de desarrollo suministrar las tablas
construidas con sus reglas internas y las tablas de validación asociadas.

1021. En el caso de la digitación manual de los datos, el eje de desarrollo deberá


desarrollar aplicaciones ad-hoc para la captación de los datos históricos
validados, equipadas con su respectivo motor de detección de fraudes.

7.3.2.1 Aplicaciones comunes bajo control de la UCP

1022. Estas son las aplicaciones comunes (componentes reutilizables) a


desarrollarse en el ámbito de la Unidad Coordinadora del Proyecto).

7.3.2.2 Aplicaciones y registros a desarrollar en las UIP

1023. En las Unidades Institucionales del Proyecto, se desplegarán las


aplicaciones descritas en la tabla siguiente:

i-aplicaciones
institucionales
Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ)
Adaptación del Sistema de Información Aduanera (DGA)
Sistema de Información de la Construcción y Transporte (MTI)
Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas
(MINSA)
Sistema de Información de Sanidad agropecuaria (MAGFOR)
Adaptación del Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)
Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN)
Sistema de Información del Registro Civil de las Personas Municipal
Adaptación del Sistema de Información del Seguro Social (INSS)
Sistema de Información Forestal (MAGFOR)
Adaptación del Sistema de Información Tributaria (DGI)
Sistemas de Información del MIFIC

Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales


(MARENA)

Sistema de Apoyo a la simplificación administrativa para los conglomerados


ADPESCA
ADGEO
ADFOREST
CETREX
INTUR
INAFOR

322 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Correos de Nicaragua

TELCOR

Sistema de información y apoyo a la IMPYME


Tabla 7-3:i-Aplicaciones a ser desplegadas
7.3.3 Recomendaciones generales acerca del rescate de la información histórica
digitada (MC V1.5.1)

1024. En el caso de aplicaciones existentes que manejen datos históricos, la


transferencia de los mismos será objeto de un análisis específico, ya que no
hay dos situaciones iguales, y para ejecutar esta transferencia, será tan
importante la estructura existente como la nueva. Sin embargo, ciertas
reglas se aplican a todos los casos. Por ejemplo:
Muy posiblemente la base de datos histórica no tendrá documentación
acerca de su misma estructura. Será indispensable documentar con un
diccionario de datos y con un diagrama de entidades y relaciones la vieja
estructura, suponiendo que la nueva habrá sido documentada
adecuadamente desde el inicio del proyecto, con la metodología
recomendada. Será particularmente importante:
establecer las relaciones de 1 a n y 1 a 0..1
identificar las tablas asociativas,
identificar las tablas de validación, cuando existan,
identificar todos los campos candidatos a ser claves foráneas, para
crear las tablas correspondientes.
Las relaciones de 1 a 0-1 requieren una atención especial,
particularmente si no existen en la estructura inicial y han sido
incorporadas en la estructura nueva. Tendrá que diferenciarse los juegos
de datos propios en la tabla origen y transferirlos uno por uno a las
tablas hijas de la nueva estructura.
Muy probablemente, la nueva estructura habrá tomado en cuenta las
nuevas técnicas de diseño que maneje el equipo de diseño y se deberán
identificar los grandes cambios entre la estructura histórica y la nueva.
Particularmente, aquellos cambios de conversión de estructuras
jerárquicas a tablas recursivas (listas enlazadas) o también, a
estructuras basadas en el Modelo Universal de datos. Otro caso que
puede darse es la fusión de todas las tablas de validación en una meta
tabla, en cuyo caso, las tablas de validación individual serán candidatas
a implementarse como vistas.
Cuando se haya utilizado el esquema de clave principal numérica
secuencial, será necesario identificar si existen claves principales
compuestas, y si las hay, asignar las claves parciales a atributos
específicos.
Habrá que identificar si las futuras claves principales numéricas
secuenciales pueden tener una distribución geográfica, por ejemplo, y
estudiar el mecanismo de segmentación de la clave principal
(numeración por bloques previamente asignados).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 323 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

En el caso de la meta tabla de validación, las tablas históricas


individuales deberán ser primero estandarizadas con una estructura
Código-Descripción y luego ser trasladas una por una a la meta tabla.
En el caso de la conversión de la estructura jerárquica a una tabla
iterativa o modelo universal de datos, será necesario instanciar las
relaciones jerárquicas y luego convertirlas a relaciones iterativas.
Antes de cualquier conversión, será necesario desarrollar consultas que
detecten registros duplicados en una misma tabla, o bien registros hijos
sin padres, que son algunos de los casos más comunes, particularmente
viniendo de un DBF. Hasta que los registros que causan inconsistencia o
afectan la integridad referencial hayan sido eliminados, se podrá
proceder con la transferencia.

1025. Por otro lado, es indispensable contemplar la sincronización entre el


despliegue y el rescate de los datos. En cuanto se han rescatado los datos,
deben quedar congelados los registros históricos y, entonces, debe entrar
inmediatamente en operación la nueva aplicación para: a) entrar en
operación, generando los nuevos registros y b) consultar los datos
rescatados. Pero mientras se están rescatando los datos históricos, se están
generando nuevos registros a rescatar. Por lo tanto, se tendrá que proceder
por aproximaciones, hasta el momento en que se pueda o cerrar
temporalmente las operaciones registrales de la institución o manejar el
último lote de rescate durante un fin de semana, o una noche.

1026. Si la naturaleza del registro no requiere consultar los datos históricos para
crear nuevos registros, entonces se puede cerrar los registros históricos al
mismo tiempo que se inicia la nueva aplicación.

1027. Se debe estar bien claro que este eje no tiene una receta general predefinida.
Será necesario un trabajo cuidadoso de preparación y planeación de las
operaciones, esencialmente individual para cada caso, so pena de correr
grandes riesgos de pérdida de información, atrasos en la puesta en marcha
e incomodidad a la población.

7.4 Productos
7.4.1 Productos preliminares

1028. Los productos a continuación cubren la preparación del trabajo y


contemplan:

7.4.1.1 El plan de rescate

1029. El plan de rescate de los datos históricos se alimentará de la Reingeniería de


los datos de la institución, y contendrá:
Una descripción de las actividades a llevar a cabo, basadas posiblemente
en el machote presentado en este eje y la secuencia lógica de ejecución
de estas actividades, basadas en la metodología descrita en este
documento, y presentada en forma de flujo de proceso.
Una descripción de los productos a entregar por cada actividad.

324 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Una descripción de los recursos humanos, computacionales (hardware y


software) necesarios para cada actividad.
Una descripción de los procedimientos de recepción por el registrador o
responsable del registro.
Términos de referencia para la subcontratación de la ejecución del plan y
procedimientos de recepción y aprobación de los productos finales.
Calendarización del plan.
Montos de los gastos, por fuente y rubro del gasto.

7.4.1.2 El sub-plan de depuración de los datos

Una descripción de las actividades a llevar a cabo, basadas posiblemente


en el machote presentado en este eje (7.4) y la secuencia lógica de
ejecución de estas actividades, basadas en la metodología descrita en
este documento, y presentada en forma de flujo de proceso.
Una descripción de los productos a entregar por cada actividad de la
depuración de los datos.
Una descripción de los recursos humanos, computacionales (hardware y
software) necesarios para cada actividad de la depuración de los datos.
Una descripción de los procedimientos de control de calidad.
Términos de referencia para la subcontratación de la ejecución del sub-
plan y procedimientos de recepción y aprobación de los productos
finales.
Calendarización del sub-plan
Montos de los gastos, por fuente y rubro del gasto.

7.4.1.3 El sub-plan de digitalización de los datos

Una descripción de las actividades a llevar a cabo, basadas posiblemente


en el machote presentado en este eje (7.4) y la secuencia lógica de
ejecución de estas actividades, basadas en la metodología descrita en
este documento, y presentada en forma de flujo de proceso.
Una descripción de los productos a entregar por cada actividad de la
digitalización de los datos.
Una descripción de los recursos humanos, computacionales (hardware y
software) necesarios para cada actividad de digitalización de los datos.
Una descripción de los procedimientos de control de calidad.
Términos de referencia para la subcontratación de la ejecución del sub-
plan y procedimientos de recepción y aprobación de los productos
finales.
Calendarización del sub-plan.
Montos de los gastos, por fuente y rubro del gasto.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 325 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.4.1.4 El sub-plan de digitación de los datos51

Una descripción de las actividades a llevar a cabo, basadas posiblemente


en el machote presentado en este eje (7.4) y la secuencia lógica de
ejecución de estas actividades, basadas en la metodología descrita en
este documento, y presentada en forma de flujo de proceso.
Una descripción de los productos a entregar por cada actividad de la
digitación de los datos.
Una descripción de los recursos humanos, computacionales (hardware y
software) necesarios para cada actividad de digitación de los datos.
Una descripción de los procedimientos de control de calidad.
Términos de referencia para la subcontratación de la ejecución del sub-
plan y procedimientos de recepción y aprobación de los productos
finales.
Calendarización del sub-plan
Montos de los gastos, por fuente y rubro del gasto.
7.4.2 Productos intermedios

1030. Los informes de todo tipo – que llamamos productos intermedios, tienen
como objetivo principal asegurar la memoria institucional del proyecto, bajo
la lógica que cualquier persona desconocedora del proyecto debe poder
asumir el mismo en la marcha y encontrar toda la información necesaria
para una transición fácil.

7.4.2.1 Los informes de avances

1031. Los informes de avance tienen como objeto, entre otros, detectar problemas
recurrentes que ponen en peligro el proyecto. Los informes de avance deben,
por lo tanto, establecer:
Las metas originales para el período.
El cumplimiento que se dio para las metas.
Las causas de los no-cumplimientos.
Las acciones a tomar para eliminar las causas de los problemas.
Las metas para el siguiente período.

1032. Adicionalmente, si el proyecto y su duración lo justifican, es conveniente


incluir un capítulo sobre las métricas del período.

7.4.2.2 Los errores, fraudes y registros irregulares detectados y corregidos

1033. Todos los registros tienen errores, o han sido objeto de fraudes. Estas
situaciones anómalas se irán detectando a medida que se estudian los datos
y que se transfieren.

51
Si no hay rescate, y la digitalización de los documentos manuscritos no es una opción.

326 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1034. En particular, la detección de fraudes es un insumo fundamental para el


desarrollo de los motores de detección de fraudes o de errores. Un informe
de error o de fraude debe especificar:
El tipo de irregularidad (error, fraude, anomalía, etc.)
La descripción específica de la irregularidad.
La causa probable, o sea lo que permite que se dé la irregularidad y que
no haya sido descubierto hasta el momento.
La forma en que se procedió para ejecutar la irregularidad.
El impacto o consecuencia de la irregularidad.
La o las medidas recomendables para evitar la repetición de la misma.
La responsabilidad penal si hubo intencionalidad.
7.4.3 Productos finales: los registros históricos y nuevos, del Estado

1035. Creados a partir de los datos históricos, digitados o digitalizados,


depurados, libres de fraudes, montados en sus tablas finales, integrados
con sus repositorios respectivos, con todas sus reglas de consistencia e
integridad referencial comprobadas, instalados a tiempo para iniciar el uso
de las aplicaciones que los utilizan.

1036. En el caso de los registros legales, el Registrador deberá haber aprobado los
datos por medio de su firma digital.

1037. La secuencia de rescate de los datos históricos y/o de creación de registros


nuevos será aproximadamente la que se presenta en la tabla siguiente.

7.4.3.1 Las tablas de referencia comunes

Nombre del Operación Fuente


registro

Diccionario de datos del Crear y mantener Se origina del Catálogo de trámites (requisitos) y se
Estado actualizado complementa a partir del eje de desarrollo, con los
atributos y las clases generadas por las diferentes
aplicaciones.
Tablas de validación Crear y mantener Las tablas de validación se pueden crear a partir de
(para validación de actualizadas todas las aplicaciones existentes, o del estudio de los
atributos varios): tabla de datos durante la reingeniería. Deberán ser asignadas un
los nombres y de los custodio o varios. Las tablas de nombres y apellidos se
apellidos. derivarán de los grandes registros de personas
existentes como el INSS, los empleados del Estado, etc.
Se extraen los nombres y apellidos, en forma de texto,
para constituir una tabla única para cada uno.
Agrupaciones Crear Existe en varios lugares, pero debe ser validada por
poblacionales (para INETER o por INEC. Esta tabla se ha llamado también el
registrar el lugar de Catálogo de Países porque su estructura permite
nacimiento de la persona) almacenar los países del mundo entero, incluyendo
Nicaragua. Basada en el Modelo Universal de Datos
Catálogo de reglas Crear Se va conformando a partir de la Reingeniería general
institucionales del Estado y luego, de cada institución.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 327 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del Operación Fuente


registro

Catálogo de los trámites Rescatar A partir del catálogo existente, actualizado por cada
y registros del Estado reingeniería institucional

Catálogo universal de Crear Requiere un modelo para su estructuración; puede


productos utilizar en parte el catálogo aduanero y otros

Catálogo de Flora y Rescatar Encargar principalmente al MARENA y a las


Fauna Universidades

Tabla 7-4: Las tablas de referencia comunes

7.4.3.2 Los Registros básicos y sus correspondientes repositorios

Nombre del registro Operación Fuente

Repositorio de las personas Rescatar Existe actualmente en el CSE; este rescate es


naturales nacionales existentes preliminar, pero será validado contra los registros
del Registro Civil de las personas de los municipios
agregados paulatinamente. Además de las
personas naturales, debe registrar los matrimonios,
divorcios, adopciones y albaceas, defunciones.
Registro de las Personas Crear Se generará a partir del repositorio de las personas
autenticadas con firma digital naturales en su versión definitiva. En su versión
inicial, tendrá que tener un carácter preliminar o
temporal, para permitir autenticar las personas que
validarán los datos iniciales.
Sistema Municipal del Registro Rescatar desde Incluye:
Civil de las Personas los libros físicos Tablas de nombres y apellidos nacionales
Registros de defunciones
Registro de matrimonios y divorcios
Registro de adopciones y albacea
Agregación hacia el Repositorio de las personas
naturales nacionales y nacionalizados
Registro Civil de las Personas Rescatar Distribuido entre los 152 municipios; se generará
Municipal inicialmente para los últimos 100 años. Se
consolidará luego hacia el Repositorio público de
las personas naturales.
Sistema de registro de los Crear Fuente no identificada aún
Nicaragüenses nacidos en el
Exterior

Sistema de registro de los Rescatar Se origina en la DGME, a partir del registro de los
Extranjeros nacionalizados extranjeros, cuando entran al proceso de
naturalización
Sistema de registro de Personal Crear Fuente no identificada aún
Diplomático y Asociados en
residencia temporal

Sistema de registro de los Rescatar Corresponde a la DGME; se deriva del registro de


Extranjeros Residentes los extranjeros viajeros, turistas.

328 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Nombre del registro Operación Fuente

Registro mercantil Rescatar En curso de ejecución por parte del PRODEP

Registro de las cooperativas Rescatar MITRAB, se alimenta del repositorio de las


personas naturales (los socios)
Registro de las iglesias y otras Rescatar o crear Diversas fuentes
confesiones, de los partidos
políticos, de los sindicatos, de
asociaciones científicas,
asociaciones gremiales

Registro de asociaciones sin fin Crear Se genera por agregación de los registros
de lucro anteriores de personas jurídicas varias.

Registro de las instituciones del Crear Compilar a partir de las leyes creadoras de los
Estado poderes, sus instituciones adscritas y la ley 290.
Se agrega en el Repositorio de las personas
jurídicas
Repositorio de las personas Crear Por agregación de todos los registros de personas
jurídicas jurídicas, instituciones, mercantil, sin fin de lucro,
etc.
Registro de los empleados del Rescatar Se deriva de las planillas estatales y se valida
Estado contra el Repositorio de las personas naturales

Repositorio Público de las Crear Se va conformando por agregación de los


Personas Repositorios de las personas naturales y jurídicas.
Es el Repositorio máximo de la nación.
Repositorio Público de los Crear Actualmente distribuido entre la Policía, el Registro
Vehículos automotores Público de la Propiedad y el MTI. Se constituye por
agregación.
Repositorio nacional de las Obras Crear Se debe generar en combinación con el Catastro
verticales de INETER y los catastros municipales.

Repositorio de Leyes, Convenios y Rescatar y Rescatar de la Asamblea Nacional, completar con


Tratados expandir la estructura de relaciones

Repositorio de los animales de Crear Registro individual de los animales de crianza. No


crianza existe actualmente. Custodia del MAGFOR-
Sanidad animal
Repositorio de productos Crear Generar a partir del catálogo; cada institución
maneja sus propios productos especializados.
Registro de los apoderamientos Crear Generado por los notarios cuando hay escritura de
poder.
Tabla 7-5: Registros básicos y sus correspondientes repositorios

7.4.3.3 Los Registros auxiliares

1038. Los registros a continuación serán objeto de rescate o de creación en las


instituciones de línea, dependiendo del caso, y por lo tanto, no tienen orden
de precedencia en relación a los demás. Todos se apoyan en los registros
descritos en el párrafo anterior.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 329 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente de los datos a


Institución rescatar

Sistema de Información Repositorio de Vehículos automotores SIDUNEA y demás registros


Aduanera (DGA) actuales de la DGA. Este
Registro de Importadores
Registro de Agencias Aduaneras
rescate se dará en la fase II,
ya que la fase I se limitará a
Registro de Agentes Aduaneros hacer adaptaciones al sistema
Registro de Almacenes aduaneros existente.
Exoneración de importación
Importaciones
Denuncias/Reclamos (DGA)
Exoneración a bienes pignorados a favor de la Aduana
Bienes pignorados (por DGA)
Circulares técnicas
Registro de Transportistas aduaneros

Sistema de Información Registro de Contribuyentes MHCP Registros actuales de la DGI.


Tributaria (DGI) Este rescate se dará en la
Registro de Exoneración de impuestos sobre la renta
Reintegro tributario
fase II, ya que la fase I se
limitará a hacer adaptaciones
Ingresos del Estado al sistema existente.
Exoneración del impuesto general al valor
Denuncias/Reclamos (DGI)
Exoneraciones temporales

Sistema de Información Registro de Asegurados INSS Registros actuales del INSS.


del Seguro Social (INSS) Este rescate se dará en la
Registro de Pensionados
Asesorías (INSS)
fase II, ya que la fase I se
limitará a hacer adaptaciones
Empresas Médicas Previsionales al sistema existente.
Aparatos de prótesis y ortopedia Aparatos de prótesis y
ortopedia
Servicios médicos
Contratos con empresas médicas previsionales
Denuncias/Reclamos (INSS)

Sistema de Información Programa anual de importaciones En curso de desarrollo con


de Compras y funcionalidades parciales por
Contrataciones del Bonos de pago por indemnización
Estado (MHCP) Venta de bienes de las instituciones del Estado
el SIGFA.
Reportes presupuestarios
Registro de suplidores del Estado
Entrega de combustible a las instituciones del Estado
Planilla fiscal

Sistema Nacional de Registro de Licencia de comercio interno de fauna silvestre De los sistemas actuales del
Administración de MARENA
Recursos Naturales y Registro de Licencia de comercio interno de vida silvestre

330 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Sistema o Nombre del registro Fuente de los datos a


Institución rescatar
Ambientales (MARENA) Registro de Licencia de manejo de fauna silvestre
Registro de Licencia para centros de acopio de fauna
silvestre para exportación
Registro de Licencia para exhibiciones de fauna silvestre
zoológicos
Registro de Certificado de exportación CITES
Registro de Permiso para la exportación de especies de
flora silvestre

Sistema de Información Registro de Plantaciones forestales Los productos agrícolas de


Forestal (INAFOR) importación o de exportación
Registro de Planes de Manejo forestal
Registro de Concesión forestal
se derivan del Repositorio de
productos o bien del Catálogo
Productos agrícolas (Importaciones o exportaciones de de Fauna y Flora silvestre.
semillas y plantas de vivero)
Registro de Financiamiento (IDR)
Registro de Permisos de aprovechamiento forestal
Bibliografía y documentación Institucional

Sistema de Información Registro de Conductores Todos estos registros son del


de Servicios Policiales tipo catalogado en el e-
(DGPN) Registro de Posesión de vehículos, placas y tarjeta de
circulación (automóvil) Gobierno como Registros
Registro de Infracciones y multas auxiliares.
Registro de Privados de libertad Se derivan de los siguientes:
Repositorio de las personas
Registro de Posesión y portación de armas
naturales
Registro de Centros nocturnos Repositorio de las personas
Registro de Asesorías (DGP) jurídicas
Repositorio de productos (armas y
Registro de Asistencia social (DGP) municiones, sustancias tóxicas)
Registro de Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas Catálogo de ocupaciones o
actividades
Registro de Antecedentes policiales (Record de policía)
Repositorio de los animales de
Registro de Denuncias/Reclamos (DGP) crianza
Registro de Expendios de licor
Registro de Billares
Registro de Hoteles
Registro de Moteles
Registro de Taxis
Registro de Juegos Pirotécnicos
Registro de Armas y municiones
Registro de Permisos DGP (para espectáculos y/o centros
temporales públicos)
Registro de Permisos DGP (para el traslado de ganado)
Registro de Talleres de reparación de armas de fuego y
rellenado de municiones
Bibliografía y documentación Institucional (DGP)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 331 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente de los datos a


Institución rescatar
Registro de Accidentes de tránsito
Registro de Escuelas de manejo
Registro de Empresas de vigilancia y Protección Física
Registro de Tiendas que Comercializan Armas de Fuego y
Municiones

Sistema de Información Registro de Importaciones de productos de origen animal, El registro de importaciones


de Sanidad agropecuaria agrícola o vegetal sujeto a cuarentena es compartido con la DGA.
(MAGFOR)
Registro de Agroquímicos Los demás registros se
Registro de Empresas agrícolas derivan de uno o varios de los
siguientes:
Registro de Permisos fitosanitarios
Repositorio de productos
Registro de Análisis de residuos químicos y biológicos en Repositorio de personas jurídicas
productos agropecuarios y marinos Repositorio de animales de
Registro de Productos veterinarios crianza
Registro de los ganaderos
Registro de Análisis de alimentos
Registro de Asesorías (MAGFOR)
Registro de Sanidad animal
Registro de Análisis de insectos
Registro de Asistencia técnica (MAGFOR)
Capacitaciones (MAGFOR)
Registro de Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas
Registro de Productos de uso doméstico
Registro de Productos agrícolas
Registro de Industrias procesadoras de productos de origen
animal
Registro de Animales importados
Registro de Insumos para inseminación
Registro de Comercializadora de plaguicidas, sustancias
tóxicas peligrosas y otras similares
Registro de Empresas que fabrican, formulan, distribuyen y
comercializan insumos agropecuarios

Sistema de Información Registro Sanitario Estos registros se derivan en


de Registro Sanitario, general de los siguientes:
Fármacos y Sustancias Registro de Agroquímicos
Tóxicas (MINSA)
Repositorio de productos
Registro de Profesionales y técnicos de la salud
Repositorio de las personas
Registro de Farmacias jurídicas
Registro de Laboratorios
Repositorio de las personas
naturales
Análisis de laboratorio (MINSA)
Productos farmacéuticos
Importaciones
Denuncias/Reclamos (MINSA)
Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas

332 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Sistema o Nombre del registro Fuente de los datos a


Institución rescatar
Consumidores de sustancias químicas

Sistema de Información Registro de Extranjeros Residentes Se derivan principalmente de:


de Servicios Migratorios Movimientos migratorios
(DGME) Registro de Viajeros / Movimientos migratorios
(extranjeros ingresados al país)
Pasaportes emitidos por las autoridades nicaragüenses Repositorio de las personas
Permisos a menores de 18 años naturales
Registro de procesos de naturalización
Retenciones migratorias

Sistema Integrado de Este sistema utilizará una cantidad de registros que Conjunto de registros e
Información Municipal requerirá un estudio específico. Incluye en primera informaciones variadas no
(Complemento del SIAF instancia:
primera parte) estudiados.
Registro de proyectos e inversiones
Registro de Ingresos municipales
Registro de contribuyentes y de recaudaciones
Registro de servicios a la ciudadanía
Catastro municipal
Información ambiental

Sistema de Información Registro de notarios y protocolos


de Registro de Notarios y
Protocolos (CSJ) Registros de compra-venta
Apoderamientos (aunque se puedan hacer apoderamientos
sin emisión de una escritura)

Sistema de Información Registro de Rutas Estos registros se derivan de


del Registro de la o agregan a:
Construcción y Registro de Proyectos
Transporte (MTI) Registro de Embarcaciones Repositorio de los proyectos
Registro de Aeronaves Repositorio de los vehículos
Registro de Profesionales y técnicos de aviación automotores
Registro de Licencias y permisos para transporte público Registro de los
Registro de Permisos de construcción profesionales/Repositorio de
las personas naturales
Infraestructura institucional (EAAI)
Registro de Aeropuertos comerciales Repositorio de las obras
verticales
Registro de Proyectos de construcción
Proyectos de Infraestructura aeroportuaria
Repositorio de las personas
jurídicas
Registro de Planes de vuelo
Registro de las rutas
Registro de Servicio aéreo privado
(terrestre, marítimas o aéreas)
Registro de Asistencia técnica (MTI)
Repositorio de las asistencias
Registro de Concesión de ruta de transporte
técnicas
Registro de Materiales de construcción
Repositorio de los productos
Registro de Profesionales y técnicos de navegación
Registro de Mecánicos de aviación

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 333 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente de los datos a


Institución rescatar
Registro de Escuelas aeronáuticas
Registro de Talleres aeronáuticos
Registro de Vuelos especiales (ocasionales)
Registro de Transporte de carga
Registro de Pistas de aterrizaje agrícolas
Registro de Bibliografía y documentación Institucional (MTI)
Registro de Proyectos (MTI)
Registro de Aerolíneas
Registro de Vehículos de transporte público de pasajeros
terrestre
Registro de Control de tráfico (aéreo, terrestre y marítimo)
Registro de Anteproyectos
Registro de Tripulación (Gente de mar)
Registro de Investigaciones (MTI)
Registro de Aeronáutico (como registro global no definido)
Registro de Oficiales de operación
Registro de Licencia de explotación provisional de medios
aéreos
Registro de Empresas constructoras y consultoras de
diseño y construcción

Tabla 7-6: Registros Auxiliares

7.4.3.4 El caso específico del Registro Civil de las Personas

1039. El Registro Civil de las Personas (municipal) Es el más importante de todos


los Registros del Estado, en cuanto de él se derivan centenares de registros
auxiliares. Si el Registro de las personas falla, las fallas se propagan a la
mayoría de los demás registros que administra el Estado.

1040. Existen varias causas para las deficiencias en el Registro Civil de las
Personas:
Sistemas manuales, con una capacidad muy limitada de sincronización
con los demás sistemas municipales, que no permiten el registro
automático de los datos vitales.
El principio de las “reposición de partidas de nacimiento” que permite a
cualquier ciudadano obtener más de una partida de nacimiento y, por
ende, más de una cédula de identidad.
La ausencia de controles cruzados entre la DGME (control de los
extranjeros) y el Registro Civil municipal.

1041. El registro de los nacimientos no tiene ninguna obligatoriedad – aunque se


ha hecho mucho para simplificarlo – y una persona puede pasar muchos
años sin ser registrada.

334 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1042. El registro de las defunciones no es obligatorio, por lo que muchos difuntos


continúan en las listas electorales, y sus tarjetas de identidad siguen
disponibles.

1043. Los registros de matrimonio no pueden ser cotejados entre los municipios y
su alguien quiere confirmar que su prometido(a) es efectivamente soltero(a),
tiene que consultar uno por uno todos los municipios.

1044. La “flexibilidad” legal con la cual cualquier padre asigna nombres a sus hijos
es también una fuente importante de duplicación de identidad, puesto que
los nombres no tienen una ortografía estándar y están sujetos a la libre
selección de los mismos padres. Esto implica que una misma persona puede
inscribirse con nombres sinónimos (y también apellidos), y que los sistemas
no pueden fácilmente detectar la duplicación de identidad.

1045. El mecanismo de reposición de partida de nacimiento permite a cualquier


persona obtener varias tarjetas de identidad, puesto que basta de dos
testigos para crear una nueva identidad, sin que exista actualmente la
posibilidad de detectar el fraude.

1046. En la actualidad no hay control cruzado entre la DGME y el Registro de los


ciudadanos que maneja el CSE ni las alcaldías, por lo que un nicaragüense
con doble nacionalidad puede tener una tarjeta de identidad nacional (como
nicaragüense) y una cédula de residencia, como extranjero.

1047. Parte de estas situaciones se derivan de dos causas básicas: la posibilidad


de pedir una nueva identidad sin mayor comprobación y la posibilidad por
cualquier persona de solicitar una partida de nacimiento con la sola
presentación de su tarjeta de identificación.

1048. Estas posibilidades de fraude son solo un ejemplo. Se asegura que existen
muchas más, la mayoría de las cuales afecta la credibilidad del mecanismo
de identificación y la confiabilidad de los pasaportes nicaragüenses y
cédulas de identidad y de residencia.

1049. El proceso de validación del contenido de los registros civiles de las


personas municipales deberá seguir un proceso parecido al actualmente en
curso de ejecución por el PRODEP, con el barrido catastral. Este proceso
deberá ser acompañado de la creación de la autoridad nacional de
identificación de las personas, con la emisión de una nueva tarjeta de
identidad, digital, y con un proceso de depuración profundo.

1050. Este proceso de depuración podrá contemplar las medidas de validación


siguientes:
7.4.3.4.1 En el ámbito nacional
Establecimiento de tablas de nombres y apellidos estándares, dirigidas
principalmente a evitar los sinónimos (nombres y apellidos con la misma
pronunciación, pero con diferencias ortográficas). En este proceso
podrán intervenir historiadores concernidos con la historia de los
nombres y apellidos. Estas tablas deberán tener asociadas tablas de
sinónimos para facilitar la búsqueda de casos candidatos a depurar.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 335 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

A partir del registro de ciudadanos actual en el CSE, identificar las


personas con varios atributos similares (Tarjeta de identidad, nombres y
apellidos en diferentes combinaciones, fecha y lugar de nacimiento,
nombre de los padres). Una prueba similar podría hacerse con las
huellas digitales actualmente digitalizadas. Esta medida podrá ser
acompañada de una campaña de advertencia sobre la posibilidad
moderna de detección de fraudes y las penalidades correspondientes,
para incentivar un proceso de saneamiento voluntario.
Deberá hacerse un cruce de los nacionales contra la lista de los
extranjeros residentes, por un lado, y contra los extranjeros
nacionalizados, por el otro.
7.4.3.4.2 En el ámbito municipal
Cada registro civil municipal tendrá a su cargo revisar los nombres y
apellidos actuales (de los recién nacidos hacia atrás y hacia delante) y
validarlos conforme las tablas estándares y las de sinónimos. Los casos
detectados deberán ser resueltos con los interesados o como los resuelva
la ley o los registradores locales.
Los registros de matrimonio serán consolidados o agregados en el
Repositorio correspondiente, para validación con los demás municipios
(bigamia o poligamia).
Las notas de defunciones serán consolidadas o agregadas en el
Repositorio correspondiente, para validación con los demás municipios.
Será necesario también un proceso de detección de las defunciones no
registradas.
7.4.3.4.3 Acciones temporales

1051. El proceso de depuración descrito anteriormente podrá tardar varios años y


requerirá de numerosas modificaciones legales, por lo que deben
contemplarse mecanismos para ejecutarse en paralelo con el proceso de
creación de los repositorios agregados. Por ejemplo:
Emisión de decretos presidenciales autorizando el proceso en forma
provisional.
Aplicación de las medidas de validación inmediatamente con los hechos
vitales nuevos. En el caso de hechos vitales antiguos, se deberá procurar
validar los procesos anteriores.
Depuración cronológica inversa, partiendo de los registros más recientes
hacia los más antiguos.
Consultas públicas para permitir a la población presentar denuncias o
situaciones anómalas.
Incorporar mecanismos para ejecutar el mismo proceso con los
nicaragüenses nacidos y/o residentes en el exterior.
7.4.4 El caso general de los registros auxiliares y su relación con los repositorios

1052. La lógica absoluta sugiere que todos los registros auxiliares sean cargados
hasta que se haya finalizado la carga de su repositorio. Sin embargo,
algunos repositorios podrán necesitar años para completarse y mientras

336 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

tanto, sería entonces imposible desplegar las aplicaciones correspondientes


con sus datos históricos previamente cargados.

1053. Por ello se propone un mecanismo general de transición que consiste en tres
pasos:
Cargar el repositorio con datos validados por los registros básicos de
donde se deben originar (siendo responsabilidad de los mismos hacer
esta validación). Alternativamente, se puede considerar cargar el
repositorio con datos no previamente validados (por ejemplo, de otros
registros existente no básicos) con una bandera indicando que no están
validados. Esta opción permite disponer de un subconjunto más amplio
de los datos finales, inmediatamente, aunque con un nivel de
confiabilidad menor.
En cuanto a la carga de los registros auxiliares, se deja opcional la
validación de los mismos contra el repositorio, y se autoriza la carga
inicial en el registro auxiliar durante el proceso de transición52, y se
utilizan las claves existentes (ya definidas por los sistemas actuales) para
introducir el registro, y se deja una bandera de aviso que el dato no ha
sido validado.
Periódicamente, se ejecuta una operación de validación de los datos
captados en los registros auxiliares contra el repositorio y su contenido
actualizado. Esta operación de validación devolverá tres resultados:
Registro (más bien, instancia del registro) válido: se cambia la
bandera a “Registro válido” en el registro auxiliar, si el registro
correspondiente en el repositorio está en estado “Validado”.
Registro auxiliar que hace referencia a un registro identificado como
fraudulento/incorrecto en el Repositorio y es, por lo tanto
considerado como fraudulento/incorrecto.
Registro aún no validado porque no existe aún la referencia
correspondiente en el Repositorio (durante el proceso de creación y
depuración de un repositorio).

1054. Como consecuencia a incorporar en el eje de desarrollo, los registros y


repositorios manejados bajo este esquema deberán tener la funcionalidad
necesaria para dar seguimiento (rastreabilidad) a los diferentes estados del
registro individual, las causas de cambio de estado, etc.

7.5 Actividades
7.5.1 Conceptos básicos

7.5.1.1 Imágenes

1055. Una imagen es toda figura, representación, semejanza y apariencia de algo.


En informática existen diversos formatos de imagen, algunos de los más
comunes utilizados actualmente son: bmp, jpeg, gif, etc. Las imágenes

52
Actualmente prohibida dentro del metamodelo presentado para los repositorios/registros auxiliares, para no
permitir a una institución crear un registro básico en su registro auxiliar sin que exista el repositorio
correspondiente (llamado regla de integridad referencial de los datos).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 337 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

digitales, o sea que pueden ser manejadas por las computadoras, están
formadas de puntos de un cierto tamaño y un color asociado, posicionado
en un lugar identificable de manera única de la imagen.

7.5.1.2 Objetos gráficos (planos y mapas)

1056. Los gráficos son representaciones de datos numéricos por medio de una o
varias líneas (a veces llamados vectores) que hacen visible la relación que
esos datos guardan entre sí.

1057. Los elementos de un objeto gráfico se definen en términos de ecuaciones y


coordenadas, con atributos (grueso, color, patrón, etc.) y los métodos que se
le puede aplicar (duplicar, modificar los vértices, conectar con otro
elemento, calcular la superficie, el centroide, etc.

1058. Un plano es la representación esquemática, en dos dimensiones y a


determinada escala, de un terreno, una población, una máquina, una
construcción, etc. Si el plano fue elaborado con una herramienta
informática de tipo CAD o SIG, el plano o el mapa estará generado en forma
vectorial. Si el plano o mapa fue digitalizado a partir de una copia física,
será una imagen.

1059. Un plano o mapa digital vectorizado tienen generalmente un tamaño digital


menor que una imagen digital, y está sujeto a interpretación computacional.

1060. Los SIG y los CAD combinan archivos de bitmap, o sea de puntos, como
fotos aéreas, con los objetos gráficos para dar una mejor representación de
la realidad.

7.5.1.3 Documentos

1061. Colección de informaciones de naturaleza uniforme o diversa recopiladas en


virtud de sus afinidades temáticas y funcionales y dirigidas a un cierto
modelo de destinatario o usuario.

1062. Cuando se utiliza el la expresión “gestión de documentos” se entiende como


la gestión de los papeles que, en casi todos los contextos, desbordan la
capacidad de las personas para guardarlos y encontrarlos cuando los
buscan.

1063. Los documentos pueden ser generados de dos maneras: con una
herramienta informática, generalmente llamada procesador de palabra, que
capta los caracteres alfa-numéricos como códigos manejables por la
computadora, o bien como imagen de un documento manuscrito o impreso
en papel.

7.5.1.4 Tablas y bases de datos

1064. Una base de datos es un conjunto de datos relacionados que se almacenan


de forma que se pueda acceder a ellos de manera sencilla, con la posibilidad
de relacionarlos, ordenarlos en base a diferentes criterios, etc. En el área de
informática, las bases de datos son una de las aplicaciones más extendidas.

338 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1065. Las bases de datos están conformadas, entre otras cosas, por tablas. Las
tablas son una forma de organización de los datos forma de filas y
columnas. En ellas se especifican las características de un dato (su tipo,
longitud e indexación, etc.).

1066. Reglas muy precisas y matemáticas gobiernan las relaciones entre las
tablas, conformando bases de datos llamadas relacionales. Son las bases de
datos más frecuentes que se encuentran. Normalmente, el acceso a los
datos de un administrador de base de datos requiere una autenticación, que
puede ser asignada a una persona o a una aplicación computarizada.

1067. Además de las bases de datos tradicionales, actualmente los Gobiernos y las
grandes corporaciones están empleando el uso de las bases de datos
distribuidas, éstas son aquellas que son instaladas en un entorno de red en
el que sus componentes residen en más de un sistema. También permite el
acceso, modificación y actualización de los datos que contiene, desde
cualquiera de los sistemas conectados, de manera sincronizada.

7.5.1.5 Digitación y digitalización

1068. Digitalizar es expresar datos en forma digital, o sea convertir en bits


(aportando valores en bits 0 y 1) cualquier tipo de información, ya sea
gráfica, de audio, vídeo, vídeo en movimiento, etc.

1069. Digitalizar documentos es convertirlos en imágenes que pueden verse en la


pantalla de una PC. Para esto se utilizan escáner o cámaras digitales,
equipos donde se colocan los papeles para ser "barridos".

1070. Por lo contrario, digitar se refiere a incorporar datos a la computadora


utilizando el teclado.

1071. Existe un concepto intermedio, en el cual la imagen es analizado por la


computadora y convertido en texto digital. Esto sería el método preferencial
para convertir documentos físicos a documentos digitales.
Desgraciadamente, la conversión no es libre de errores, y casi solamente se
aplica a textos escritos a máquina. Es muy difícil e inconfiable digitalizar
con conocimiento de caracteres, un documento manuscrito.

7.5.1.6 Registros y bases de datos

1072. Se denomina registro a un conjunto de campos relacionados sobre un


mismo objeto. Es el concepto básico en el almacenamiento de datos. El
registro agrupa la información asociada a un elemento de un conjunto, y
está compuesto por campos. Es la “fila” de la tabla, mientras los atributos
del objeto son las “columnas” de la tabla.

1073. Puede a veces existir una confusión entre registro (elemento de una tabla) y
registro legal, que es el conjunto de datos y de procesos legales que
conducen a la inscripción legal y a su certificación por un Registrador
formalmente asignado a garantizar la exactitud y autenticidad del registro.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 339 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.5.1.7 Bases de datos relacionales: normalización, formas normales, consistencia de los


datos

1074. La normalización se encarga de obtener los datos agrupados en distintas


tablas siguiendo una serie de reglas, de tal manera que los datos obtenidos
tienen una estructura óptima para su implementación, gestión y explotación
desde distintas aplicaciones futuras. Una de las ventajas principales que se
obtiene al realizar la normalización es que la información no estará
duplicada innecesariamente dentro de las estructuras: habrá mínima
redundancia.

1075. El método utilizado para la normalización es la aplicación de las formas


llamadas “normales”:
Se dice que una tabla está en primera forma normal si todos los valores
que componen a sus tuplas son atómicos.
Decimos que una tabla está en segunda forma normal si se cumplen las
siguientes condiciones: Está en la primera forma normal, todo atributo
secundario (los que no pertenecen a la clave principal) tiene una
dependencia funcional total de la clave completa (si dado A puedo
obtener B) y no de una parte de ella.
Una tabla está en la tercera forma normal si, está en la segunda forma
normal, no existen atributos no primarios (no pertenecen a la clave) que
son transitivamente dependientes de cada posible clave de la tabla, o lo
que es lo mismo, un atributo secundario sólo puede ser conocido a
través de la clave principal o claves secundarias de la tabla y no por
medio de otro atributo no primario.

1076. Existen dos formas normales adicionales pero no son frecuentemente


utilizadas. La aplicación en la práctica de estas reglas es por suerte, mucho
más fácil que su definición, y todos los administradores de bases de datos
relacionales alertan de una u otra sobre la violación de las reglas normales.
7.5.2 Metodología del proceso de rescate

1077. La metodología a continuación describe las actividades de más alto nivel del
proceso de rescate de los datos históricos, independientemente de quien las
ejecutará y en qué condiciones.

1078. El objetivo del eje de rescate es reducir al estricto mínimo la necesidad de


digitación (manual) de datos previo al despliegue, o entre el despliegue y la
puesta en marcha de las aplicaciones de manera formal.

1079. La digitación es costosa, lenta y fuente de error o de deslegitimación. En


ciertos casos, tales como los registros legales del Estado que requiere de la
autentificación por un Registrador con fe pública, la digitación manual
puede ser fuente de invalidación de la información registral si no se pasa
por un mecanismo riguroso de comprobación y validación de lo digitado.

1080. Por otra parte, el rescate de los datos debe ser la oportunidad de depurar los
datos erróneos, fraudulentos u obsoletos, de manera a que el Gobierno
pueda iniciar sus operaciones con datos exactos. Este requerimiento se debe
particularmente al efecto de “cascada” de ciertos registros oficiales, como el

340 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Registro Civil de las Personas, el Registro Mercantil o el Registro Público de


la Propiedad y Bienes Inmuebles.

1081. Todo lo anterior debe hacerse en coordinación con el plan de despliegue,


idealmente, para que cuando las aplicaciones se vengan a instalar, se
tengan ya los datos, listos para ser administrados desde el inicio.

7.5.2.1 Algunas de las situaciones posibles

1082. Lo que caracteriza este eje es que no se encontrarán dos situaciones


idénticas, ni entre las instituciones, ni dentro de una misma institución. Por
ejemplo, se pueden dar las condiciones siguientes:
Nunca ha existido aplicación mecanizada o computarizada:
No se encuentran registros porque no eran de carácter obligatorio.
Existen registros físicos:
Los registros se encuentran en soporte físico (papel, fichas,
cuadernos, libros) y son generalmente rescatables o,
Los registros no son rescatables o,
Los registros son rescatables pero a un costo tal que se requiere
una evaluación técnico-económica
Existen registros, en parte físicos y en parte digitales
Existe una aplicación automatizada:
La base de datos es propietaria:
El acceso a los datos no es posible con las herramientas
normalmente disponibles para los informáticos
El acceso es posible con herramientas comunes
La base de datos comercial no es conocida:
Se dispone de las licencias para administrar la base de datos
No se dispone de licencias para administrar la base de datos
El acceso es controlado por el dueño – privado – de la aplicación o
la base de datos tiene una clave de acceso que no se conoce.
Los datos están almacenados pero no en una base de datos comercial
sino que en herramientas intermedias (ej.: hoja de cálculo)
Existió una aplicación que generó datos en soporte digital pero ésta ya
no existe o no puede ejecutarse:
El formato no es conocido o ya no se tiene el hardware para acceder a
los datos.
El medio tiene un alto nivel de fallas

1083. Lo anterior se representa en forma de un diagrama IDEF0, en el diagrama a


continuación.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 341 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.5.3 Diagrama del proceso de rescate de los datos


USADO EN: AUTOR: FECHA: 29/10/2004 x En desarrollo Lector Fecha: CONT EXT :
PROYECTO: Recomendado
NOTAS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VER.: Aprobado
C1
Normas y mejores prácticas
3
Entorno de la institución

Diagnósticar COND=Nunca hubo aplicación mecanizada


el entorno
COND=Existe aplicación automatizada Soportes físicos
Estado y calidad de los datos
3.5.1
Estudiar las COND=No hay datos a rescatar
posibilidades O2
de rescate COND=Existen registros físicos Documentos físicos Informe de avance
3.5.2
Registro o datos a rescatar Datos validados
Organizar y
validar los Digitalizar
datos los datos Documentos digitalizados
Eje del rescate de originales
3.5.3 e indexados
I2 los datos históricos 3.5.4

Estudiar el Posibilidad de acceso Preparar las


almacenamiento y calidad de los datos condiciones
COND=Soportes físicos Probar los
digital y tablas
datos
necesarias COND=Soportes digitales
3.5.5 rescatado
3.5.7
Estudiar y 3.5.9
Condiciones del almacenamiento digital documentar la
estructura de Datos históricos rescatados
Datos depurados y completados
los datos O1
Tablas físicas 3.5.6
Trasladar los Datos transferidos
Diccionario de datos y ERD datos a su estructura final
I1
Nueva estructura de datos 3.5.8

Equipo de digitaliazación

Herramientas de administración de los datos


M1

Recursos

Diagrama 7-1: Diagrama del proceso de rescate de los datos

342 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1084. A continuación se detallan las actividades detectadas en el proceso de


rescate de datos.
7.5.4 Diagnóstico del trabajo a ejecutar

7.5.4.1 Diagnosticar el entorno

1085. Ya se ha dicho: cada institución tendrá un entorno propio, diferente de las


demás instituciones. Ciertas instituciones tienen aplicaciones informáticas -
con niveles de calidad variables - otras solo operan con registros manuales.

1086. Si existe, o existieron, aplicaciones informáticas, algunos datos pueden


haber quedado almacenados y representan una ventaja para iniciar el
despliegue de las aplicaciones y serán tantos datos menos que se
necesitarán captar manualmente.

1087. Diagnosticar el entorno consistirá en:


Determinar si se trata de rescatar un registro en una base de datos,
digitar los datos desde los formulario, o bien de digitalizar los
documentos o expedientes individuales, o una combinación de las tres
cosas. Habrá que establecer el tipo de registro a rescatar conforme la
metodología del e-Gobierno: Registro básico (constituyente de un
Repositorio), Repositorio (Registro no legal que agrega los registros
básicos por tipo o por distribución geográfica), Registro auxiliar, e
identificar los métodos asociados con el mismo.
¿Existe un registrador para los datos? ¿Tiene la responsabilidad legal de
certificar los datos registrados? ¿Bajo qué condiciones podrá el
Registrador certificar los datos transferidos? ¿Habrá suficiente tiempo
para hacer esta certificación? ¿Habrá que nombrar un registrador
auxiliar?
¿Que impacto legal, o de otro índole, tienen los errores en los registros?
Determinar si los registros han alguna vez sido captados con una
aplicación informática o una hoja de cálculo.
Determinar el estado, la disponibilidad, la calidad de los registros
manuales; el tamaño de las hojas, si las hojas tienen roturas y como
fueron remendadas, si la numeración secuencial es confiable o presenta
errores, las condiciones de iluminación del entorno. Se deberán tomar
algunas fotografías digitales53 y comprobar la legibilidad correspondiente
y la aceptación de la misma por los usuarios.
Con la ayuda del personal de la institución, evaluar el nivel de
confiabilidad de los datos registrados.
Estudiar consultorías que se hayan hecho sobre los registros y tomar en
cuenta los aspectos relevantes.
Estudiar los horarios, la tasa de uso de los registros existentes, la forma
en la cual podrán ser accedidos para la digitalización o transferencia.

53
4 Mega pixels o más, de acuerdo al tamaño de los folios

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 343 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Estudiar el estado, el formato, el almacenamiento de los datos digitales,


el tipo de administrador de base de datos, el soporte digital.
Definir si se puede presentar problemas de propiedad intelectual sobre
los datos o sobre la base de datos.
Definir si puede presentarse un problema de confidencialidad de la
información.
Para los registros o expedientes físicos, se deberá contar la cantidad de
documentos en una muestra de una decena de expedientes,
determinando los documentos que serán digitalizados y los que no.
Hacer un primer estimado de volúmenes a digitar, a transferir o a
digitalizar.

7.5.4.2 Estudiar las posibilidades de rescate cuando no hubo aplicación mecanizada

1088. En este caso, los datos se presentarán sobre soporte físico, como planos,
(por ejemplo, planos catastrales o planos de construcción), mapas,
fotografías u imágenes, huellas digitales, libros, catálogos, cuadros
originales, o registros manuales, archivados físicamente.

1089. Fundamentalmente, la digitalización de este tipo de información podrá


resultar en tres productos diferentes:
Como imagen simple: las fotografías de cuadros, de pinturas, las
fotografías impresas, huellas digitales, etc. son digitalizadas por medio
de una cámara digital o de un escáner. Ej.: imagen de un documento
manuscrito, fotografía de un edificio, fotografía aérea (llamado también
formato o archivo “raster” o “bitmap”). En esta misma categoría se
incluirá los archivos de sonido o de video.
Como objeto gráfico, utilizando software especializado de reconocimiento
de segmentos o trazas a partir de una imagen. El software reconoce en el
imagen la existencia de puntos, líneas, curvas, polígonos, etc. y los crea
como objetos gráficos susceptibles de interpretación inteligente por la
computadora. Ej.: planos, mapas.
Como dato alfanumérico, utilizando software especializado de
reconocimiento de caracteres alfanuméricos a partir de una imagen. El
producto final es un texto o documento, con un contenido alfa-numérico,
susceptible de interpretación inteligente por la computadora (indexación,
búsqueda en el texto, cálculos numéricos, etc.). Por ej.: el contenido de la
página de un registro, una escritura, una publicación, etc.

1090. En todos los casos, se deberá evaluar la calidad de los documentos


originales, su presentación ¿se presentan como libros? ¿las hojas pueden
ser separadas para su procesamiento en el dispositivo digitalizador? ¿Se
requiere digitalizar los colores o solamente reproducirlas como tonalidades
de un solo color? ¿o como blanco y negro?

1091. ¿Habrá necesidad de convertir la imagen a texto (OCR)? ¿Todo el documento


o solamente una porción?

344 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1092. Cuando los objetos tienen un orden secuencial preestablecido ¿está


completa (continúa) la secuencia?

1093. ¿Cuáles son los volúmenes esperados de documentos a digitalizar? ¿De


cuanto tiempo se dispondrá para hacer este trabajo? ¿En qué horarios?

1094. Cuando se tratan de documentos a digitalizar, se deberá identificar cuales


datos de los documentos físicos deberán digitarse, como clave de
indexación. En ciertos casos, no habrá registro digital completo (con todos
los atributos digitales) pero más bien, un índice digital alimentado
continuamente. En este caso, el índice solo necesitará que se le asocie la
imagen del documento físico que podrá ser identificado por medio del código
del libro y el código o numeración del folio o página. Pero el índice digital SI
requerirá ser rescatado como documento digital (base de datos).

1095. Normalmente se deberá digitalizar también las hojas vacías (folios) de los
libros al igual que las con inscripción, de manera a garantizar que no
aparecerán luego con una inscripción falsa.

1096. Habrá que definir los procedimientos a seguir para las hojas faltantes
(arrancadas o rotas), y para los casos de error en la numeración
(numeración faltante, numeración duplicada, numeración salteada).

7.5.4.3 Estudiar el almacenamiento digital (cuando existe una aplicación automatizada o


para almacenar las imágenes)

1097. En esta actividad se estudia la(s) herramienta(s) y el(os) soportes utilizados


para el almacenamiento de los datos.

1098. ¿Es rescatable la información digital existente? ¿Existe una herramienta


para acceder a los datos y a su estructura? ¿Existe un índice de los
documentos informatizado? ¿Tiene la aplicación la capacidad para exportar
los datos a un formato conocido?

1099. ¿Es legible el medio físico? ¿Existe el software y el hardware para ello?
¿Requiere licencia especial, donde y en cuanto? ¿Requiere una búsqueda
especial el hardware para la lectura?

1100. Indagar sobre el caso- desgraciadamente muy frecuente- en que se dieron


cambios administrativos que cambiaron valores o hicieron que los valores
originales ya no sean válidos: el ejemplo más típico siendo la creación o
fusión de municipios. Cuando se crean municipios, ciertas localidades que
pertenecían a un municipio, ahora pertenecen a otro lo que puede afectar
hasta la numeración clave del registro. Debe determinarse como se
manejará estas situaciones. ¿Se trasladarán los registros en su forma
original o se le harán los ajustes necesarios de oficio? ¿Deberá crearse un
mecanismo para informar los interesados de esta situación y pedir su
aprobación – por rogación o por omisión? ¿Que pasará si se oponen al
cambio?

1101. Evaluar el volumen de datos, incluyendo las imágenes.

7.5.4.4 Organizar y validar los datos originales cuando existen datos a rescatar en soporte

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 345 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

físico

1102. Esta actividad estudia los aspectos de calidad de los datos originales
cuando están en soporte papel. La calidad tiene que ver tanto con los
valores que se inscriben como con la fuente inicial de la información.

1103. ¿De donde se origina la información captada? ¿La captación cumple con
todos los requisitos legales? ¿Cuáles son los campos más críticos, y donde
pueden ocurrir irregularidades?

1104. ¿Existen reglas que deben ser cumplidas obligatoriamente en cuanto a la


validez de los datos, después de la digitalización?

1105. Apartar los datos que no cumplen con las reglas y organizar mecanismos de
comprobación y de corrección de los datos.

1106. ¿Se validan las claves foráneas contra tablas de validación u otras formas
de validación?

1107. Definir que hacer con los datos que fueron introducidos con errores. ¿La ley
permite corregir los errores? ¿Por rogación del interesado o por iniciativa del
administrador de los datos?

7.5.4.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos

1108. ¿Cuál es la arquitectura de los datos a rescatar? ¿Cómo difiere la


arquitectura histórica de la arquitectura propuesta o esperada?

1109. ¿La arquitectura de datos está normalizada? ¿Cuál es la consistencia de los


datos?

1110. Correr pruebas de registros duplicados y de registros hijos huérfanos.


¿Cuáles reglas de normalización se cumplen y cuales no?

1111. ¿Se utilizan claves numéricas secuenciales?

1112. Identificar los tipos de campos de cada tabla. Verificar que entre diferentes
tablas los mismos atributos son de mismo tipo.

1113. Elaborar el diccionario de datos existente.

1114. Elaborar el Diagrama de Entidades y Relaciones existente.

1115. Identificar las reglas de validación y elaborar el diccionario de las reglas


institucionales actualmente vigentes.

1116. Identificar las estructuras de datos existentes que necesitarán convertirse a:


Estructura del tipo “Maestro-detalle”
Lista enlazada simple
Lista enlazada doble
Modelo universal de datos: relaciones múltiples

346 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Modelo universal de datos: catálogo y atributos


Tablas asociativas (relaciones n a n)
Relaciones de 1 a 0:1
7.5.5 (Opcional) Elaborar términos de referencia, licitar y contratar la operación

1117. La duración de esta actividad puede ser significativa aunque no


necesariamente por costos elevados. Los procedimientos presentados por la
Ley de Contratación del Estado se traducen por duraciones calendarias en
el proceso de contratación que pueden ir desde tres meses a un año.

1118. Sin embargo, se presenta como una actividad opcional porque no implica
gastos significativos, sino que principalmente demoras. Se asume en este
estudio que los recursos disponibles en la estructura permanente del
proyecto se harán cargo de ella, y no se requerirán recursos adicionales
para atender el proceso de licitación.

1119. El proceso general depende del monto esperado de la licitación pero, en


general implicará obtener la no-objeción del organismo de financiamiento, la
publicación de la invitación a licitar sea por lista de preselección o por aviso
público en los medios de publicación.

1120. Una vez recibida las declaraciones de interés para la preselección, y


seleccionados los candidatos, se invita los preseleccionados a presentar una
oferta para los Términos de referencia del proyecto luego de un proceso
previo de aclaraciones. Si el monto es muy alto, se publica el anuncio de la
licitación propiamente dicha en medios de comunicación nacionales e
internacionales. En este momento se puede también haber suspendido el
proceso si los Términos de referencia no tenían la calidad necesario.

1121. A una fecha fijada en los Términos de referencia, se reciben las ofertas,
frecuentemente clasificadas en Oferta técnica y oferta económica. Las
ofertas técnicas son evaluadas conforme un algoritmo que debe haber sido
descrito en los Términos de referencia y se abren las ofertas económicas. De
acuerdo al algoritmo definido, se calculan los puntajes ponderados de las
dos ofertas y se proclama el ganador o bien, se declara desierta si ninguna
oferta tuvo el puntaje necesario o si la oferta excedía el monto esperado.

1122. Si no se dan impugnaciones por parte de uno de los participantes, se


comunica al organismo financiador el ganador, se piden los documentos
legales para firmar el contrato y se inicia el proyecto.
7.5.6 Preparar los datos y las condiciones para el rescate

1123. En esta actividad se preparan las condiciones físicas, el local, mobiliario,


computadoras, equipos de iluminación y de digitalización, procedimientos,
las herramientas informáticas para digitar o para digitalizar la información,
ordenar y clasificarla, los procedimientos para certificar los datos captados,
el acceso a los componentes remotos que validarán la información captada.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 347 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.5.6.1 Procedimientos

1124. Se necesitará establecer una serie de procedimientos para las situaciones


siguientes, como por ejemplo:
Documentos faltantes
Documentos no rescatables
Registros con digitalización concluida, a retirar del entorno de trabajo.
Recepción de los datos digitalizados o transferidos
Corrección de errores
Numeración incorrecta o faltante
Detección de fraude o errores deliberados
Detección de errores administrativos no deliberados
Retoque de imágenes por defectos en la digitalización
Almacenamiento y respaldo de los datos digitalizados
Firma digital de cada imagen y firma de los registros digitales.
Etc.

7.5.6.2 Condiciones físicas

1125. Se debe disponer del espacio para acumular los libros para una duración
compatible con el ritmo de trabajo, de manera a no afectar las operaciones
normales. Si no se dispone de escritorio para el escáner, éste debe venir con
un pedestal o un soporte propio.

1126. Se debe garantizar la comodidad del operador para trabajar cómodamente


durante todo el día, de manera a evitar las posibilidades de errores por
cansancio.

1127. Debe haber aire acondicionado y buena iluminación para poder observar la
calidad de los libros antes de la digitalización.

1128. Debe disponerse también de una mesa de trabajo para la computadora y, de


preferencia, el espacio para un monitor de 21” o dos, para poder
inspeccionar las imágenes con comodidad.

1129. La silla debe ser confortable para permitir una operación continúa.

7.5.6.3 Selección y operación del hardware

1130. La digitalización de documentos de textos e imágenes no se hace de la


misma manera que la digitalización de mapas o de planos. Existen dos
grandes categorías de escáner, el de cama plana, con una superficie de
vidrio plana, y una cabeza digitalizadota en movimiento, con su propia
fuente de iluminación y el tipo de cámara suspendida.

1131. Algunos escáneres son diseñados para alimentar automáticamente las hojas
de papel, almacenadas en pilas, en forma muy similar a una fotocopiadora.

348 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1132. No se pretende argumentar aquí a favor de un tipo u otro, pero el escáner


debe garantizar por lo menos siguiente:
Una definición de 400 a 600 dpi.
Una perfecta focalización de todas las partes de las hojas y,
preferiblemente, sin requerir la aplicación de una hoja de vidrio para
aplanar la superficie.
Una iluminación totalmente uniforme, y constante.
La ausencia de reflejos.
Un control de los contrastes, para trabajar desde la toma inicial con la
mejor calidad de imagen posible.
Condición confortable para el operador durante largas sesiones, con
operación por pedal.
Un tiempo promedio entre fallas o cantidad de páginas promedio a
determinar.
Soporte técnico y capacidad de reparación local.
Inventario de materiales de consumo (lámparas de iluminación) y de
repuestos.
Disponibilidad de filtros ópticos especiales para estados especiales de los
originales.
Materiales de limpieza y de mantenimiento.

7.5.6.4 Selección y operación del software o herramientas de transferencia, digitación o de


digitalización

1133. Este aspecto se describe específicamente en el capítulo de Necesidades de


Herramientas y Software y cubre los temas siguientes:
Software para la captación de los imágenes (digitalización)
Software para el reconocimiento de caracteres (digitalización)
Software para la captación de los datos claves o para la digitación de los
datos (digitación)
Software para la transferencia de los datos digitales (transferencia)

7.5.6.5 Estructura de datos a donde se van a trasladar los datos

1134. La unidad de desarrollo informático de la institución debe haber


suministrado con anticipación el diccionario de datos y las tablas finales
para recibir los datos transferidos. No es recomendable que el equipo de
rescate tenga la responsabilidad de crear la estructura definitiva, aunque
puede tener la autonomía para crear estructuras temporales, si necesario.

7.5.6.6 El acceso a componentes remotos

1135. El rescate de los datos requerirá el acceso a las tablas nacionales de


nombres y apellidos, la tabla de localidades del país, etc., las cuales deben
estar disponibles en el momento de la transferencia para poder validar las

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 349 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

claves foráneas. Pueden ser tablas locales, pero preferiblemente, la


aplicación tendrá el enlace con las tablas centrales originales.
7.5.7 Digitar y/o digitalizar los datos en soporte físico

1136. Esta actividad cubre las dos situaciones:


la digitalización de los documentos físicos y
la digitación de los datos a través de una aplicación ad-hoc, diseñada
para este propósito, por el eje de desarrollo.

7.5.7.1 Parámetros básicos de productividad para un equipo de digitalización

1137. Este es un estimado de la productividad a esperar de un equipo de


digitalización:
Tiempo de escaneo anunciado por el Segundos, para una
fabricante: 4.5 s. página de 8.5 x 11
Segundos, para una
Mayoración por tamaño mayor 1.3 5.85 s. página 11 x 17
Tiempo para manejo del documento reubicar el libro, dar vuelta
fuente 5.5 s. a la página, alinear, etc.
Transferencia a la computadora y
comprobación OK 8s
Comprobación por el operador de la
calidad 5s
s/total 24.35
Cantidad de páginas por hora de 50
minutos efectivos 3000 123
Cantidad de páginas por turno de 7
horas laborables efectivas 7 862
Cantidad de páginas por mes de 20
días laborables efectivo 20 17,248
Tabla 7-7: Estimados de productividad de un equipo de digitalización

1138. Es posible que esta productividad se mejore con un equipo bien entrenado y
con una mejor organización. Sin embargo, adicionalmente se debe
contemplar los tiempos siguientes:
Reconocimiento del lugar, entrevista con los tomadores de decisión
Propuesta de mecanismo operativo y plan de trabajo
Discusión y aprobación de los procedimientos
Informes diario de avance
Discusión y solución de los problemas encontrados

1139. Lo anterior representa por lo menos un día al inicio del trabajo, y luego un
día cada semana de operación.
7.5.8 Trasladar y complementar los datos digitales existentes

1140. Esta actividad cubre la transferencia de los datos digitales existentes a su


nueva estructura de datos y la transformaciones que se podrán llevar a cabo
para hacer totalmente operacional la nueva base de datos.

350 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

7.5.8.1 Una secuencia típica (y lógica) posible para la transferencia

7.5.8.1.1 Paso inicial

1141. Se crea la estructura de la nueva tabla T254, que va a sustituir la tabla


original T1.

1142. Como norma del e-Gob, la clave primaria será secuencial numérica. Si la
base de datos es geográficamente distribuida y debe agregarse en una sola,
la clave numérica deberá ser única para todo el universo.

1143. En ciertos casos se podrá fijar como “autonumber”, en otros casos, la clave
será el resultado de un algoritmo. Esto deberá haber sido especificado por el
Eje de desarrollo, con la estructura de la base de datos. Si la clave numérica
es de tipo “autonumber”, podrá tener que generarse dentro de un esquema
de bloques, con “semillas” al nivel departamental o municipal.

1144. Se carga la tabla T2 con un query Append, con los datos de la T1.
Probablemente, la tabla T1 no era normalizada y algunos datos tendrán que
ser trasladados a tablas con relación 1 a 0..1, pero esto se puede hacer más
adelante. En esta primera carga, se cargan los atributos de la clave primaria
de T1 y se crea luego una relación entre la clave primaria de T1 y los
atributos correspondientes de T2. Esta clave servirá para luego actualizar
los atributos faltantes. Alternativamente, se pueden cargar todos los demás
atributos de T1 directamente en T2, pero habrá que crear atributos ad-hoc,
temporales, para ellos en T2 (que desparecerán luego). Esta segunda
solución elimina la necesidad de crear relación entre las dos tablas.

1145. Resultado paso 1: Tabla T2 con todos los registros de T1, con su clave
primaria secuencial, única en el universo, y con los atributos originales de
T1.
7.5.8.1.2 Paso 2

1146. Normalmente, este paso se inicia con las tablas de validación para
establecer las llamadas claves foráneas. El objetivo de este paso es que la
nueva estructura Y los datos traslados, sean validados contra listas de
valores compartidos por todos los interesados (Tablas de validación, o lista
de valores, etc.). También incluye la validación por medio de otros
mecanismos (algoritmos, valores lógicos, etc.)

1147. A partir de los valores de los atributos históricos en T1 (generalmente, son


originalmente textuales), se genera una tabla de validación (lista de valores)
para cada atributo. Si la tabla de validación ya ha sido creada en la e-
Gob.Metatabla por otra aplicación, se asegura que todos los valores
requeridos están presentes; de lo contrario, se añaden a la tabla existente.

1148. Si hay valores de atributos de T1 ligeramente diferentes de los nuevos, se


uniformizan manualmente, hasta que no quede ninguna diferencia con los
valores de la futura lista. Esto puede ser un trabajo muy tequioso y delicado

54
La cual debe haber venido ya creada desde el Equipo de desarrollo.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 351 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

que podrá requerir consenso con el custodio de la tabla de validación,


cuando no está claro si dos atributos son o no son equivalentes.

1149. Debe haberse creado el atributo nuevo, con el tipo de dato adecuado
(generalmente de tipo BYTE), y haberse asociado a la tabla de validación
correspondiente, por lo que se puede hacer una sustitución global del valor
textual original por el código correspondiente. Se procede así para todos los
atributos que pueden ser validados contra una lista de valores.

1150. Resultado de este paso 2: todos los atributos con clave foránea, están ahora
validados contra la tabla de valores.

1151. Se puede proceder así con los valores Si/No, Verdadero/Falso.

1152. En el caso de los campos numéricos, se debe haber hecho la equivalencia


campo a campo, y los valores quedaron transferidos.

1153. En el caso de los campos textuales de tipo string, los problemas más
frecuentes que se pueden presentar son relacionados con el uso de
mayúsculas (a evitar). Sin embargo, se puede también detectar que un
cierto campo de texto puede ser sustituido por una clave foránea y una
nueva tabla de validación. Por ejemplo, en el caso del registro civil de las
personas, los nombres y apellidos que son generalmente textos libres (por
desgracia!) deberán ser sustituidos por dos tablas, una de nombres y una de
apellidos. Esto añade además, un ligero factor de seguridad puesto que no
será posible leer los nombres y apellidos de las personas si no se tiene las
dos tablas correspondientes.
7.5.8.1.3 Paso 3

1154. Ciertas tablas mal normalizadas tienen atributos que pueden ser nulos. Es
recomendable sacar cada atributo que pueda ser nulo, como una tabla
anexa, con relación 1 a 0..1. De esta manera no habrá valor nulo en la tabla
maestra.

1155. Resultado paso 3: tabla maestra normalizada.


7.5.8.1.4 Paso 4

1156. Creación de las tablas detalle o hijas (relación 1 a N). En vista del uso de
las claves numéricas secuenciales, las tablas hijas tienen también la misma
estructura, pero necesitan un atributo para referirse al ID del registro padre
correspondiente. Por lo demás, se procede de la misma manera que con la
tabla maestro.
7.5.8.1.5 Paso 5

1157. Las tablas asociativas. Estas son más difíciles de transferir


automáticamente, salvo que ya hayan tenido esta estructura.

1158. Si la tabla asociativa ya existía, se cargará con los datos originales, con su
clave auto generada, numérica secuencial Y con las claves primarias
compuestas de cada asociación. Y se creará dos o más campos específicos
para las claves consecutivas de cada registro padre.

352 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1159. Luego, se enlaza la tabla asociativa en forma sucesiva, con cada tabla padre,
por medio de los índices compuestos de las antiguas claves primarias y se
transfiere la clave numérica consecutiva al campo correspondiente. Una vez
terminado este trabajo para cada clave numérica, se podrán eliminar todas
las claves primarias antiguas.

7.5.8.2 El proceso de transferencia propiamente dicho

1160. La herramienta básica de la transferencia son queries SQL.

1161. Se suele utilizar los queries SQL siguientes:


Query Create Table, para crear las tablas nuevas o intermedias. Muchas
herramientas lo hacen con interfaz gráfica.
Query Insert: para generar los registros desde una tabla en otra
Query append: para añadir registros a una tabla previamente llenada.
Query Select para modificar valores específicos en registros existentes.
Query Pivot y query Cross-Tab: para convertir estructuras planas (no
normalizadas) en estructuras normalizadas o el inverso.

1162. Recomendación # 1: siempre trabajar sobre copias de los datos originales.

1163. Recomendación # 2: Chequear constantemente los resultados de cada


operación, contra la cantidad de registros esperados después de la
operación. No aceptar el resultado si se considera que puede haber habido
un error. Los errores son frecuentemente muy difíciles de revertir.

1164. Recomendación # 3: Dejar de último los cambios secundarios en la tabla


convertida, hasta que se haya totalmente validado los datos transferidos. Si,
por ejemplo, durante la transferencia los datos se hace un cambio en el
texto, de mayúsculas a minúsculas, ya no será nada fácil corregir un error
en la transferencia.

7.5.8.3 Sustitución de claves primarias

1165. Esta operación requiere transferir las claves antiguas como claves
secundarias, para permitir la generación automática de la clave primaria
auto-numérica. Esta(s) clave(s) secundarias servirán para continuar las
operaciones de actualización del resto de los atributos. Podrán mantenerse
en la estructura de la tabla nueva hasta que todas las operaciones y las
pruebas se hayan concluido. De hecho, la mayoría del tiempo, estas claves
secundarias se volverán atributos normales de la tabla. Casi siempre estas
claves secundarias quedarán validadas contra tablas de validación propias.

7.5.8.4 Claves secundarias y tablas de validación

1166. Las tablas de validación deben pertenecer a la aplicación i-Fundación-Meta


tablas de validación.

1167. En muchas tablas antiguas, con validación deficiente, se guardaban los


valores, aun repetitivos, como textos, no como códigos, y es una herencia de
los viejos sistemas que los textos eran frecuentemente en mayúsculas. La

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 353 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

nueva estructura seguramente utilizará los códigos de los valores,


contenidos en las tablas de validación, con estructura código-descripción.

1168. En la escritura de los códigos como punteros a las descripciones textuales


para las tablas de validación, la sustitución se hace relacionando el campo
texto con el campo texto de la meta tabla. Si el texto original estaba en
mayúsculas, lo más conveniente es crear una descripción temporal, en
mayúsculas, en la tabla de validación, de manera a mantener el valor
original visible, hasta que esté concluida la conversión completa.

7.5.8.5 Caso de los cambios históricos

1169. De acuerdo a los procedimientos establecidos, se autorizará o no los ajustes


por cambios históricos en los datos.

1170. Si bien estos ajustes pueden ser triviales, por ejemplo cuando se trata de
textos libres, son más delicados cuando afectan claves secundarias.

1171. En este caso, por suerte, la estructura con clave auto numérica permite
facilitar estos cambios, puesto que no afectan la clave primaria. Aún así,
deberá procederse con cautela y guardar una bitácora formal de los cambios
realizados, con autorización oficial, fecha y hora, etc., y firma digital.

7.5.8.6 Complementar los datos existentes

1172. En muchos casos, la nueva aplicación habrá introducido la necesidad de


nuevos datos (atributos en la tabla). Por ejemplo, el login y la fecha del
último cambio en el registro (para efectos de auditoria), o bien, las leyes
habrán cambiado y se necesitarán nuevos datos (por ejemplo, la dirección
de correo electrónico o el número de teléfono celular).

1173. Cuando los datos pueden ser añadidos en forma retroactiva, deberá
guardarse una bitácora de los datos añadidos, la razón y la autorización por
ello.
7.5.9 Probar los datos transferidos o rescatados y aceptarlos

1174. Esta actividad cubre el probar los datos transferidos o rescatados y su


certificación digital por el Registrador o rechazo, cuando ha lugar.

7.5.9.1 Probar los resultados

1175. Esta actividad corresponde al Registrador, o al Administrador de la base de


datos para los registros auxiliares no legales.

1176. El procedimiento para esta prueba deberá haber sido elaborado durante la
actividad de generación de los Procedimientos.

1177. Esta actividad debe llevarse a cabo en forma concurrente, a continuación de


la digitalización o digitación o transferencia de los datos, por lo que es una
actividad permanente, que utiliza un recurso humano de la Institución.

354 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

7.5.9.2 Obtener la certificación del Registrador

1178. Cada imagen captada, archivo digital y registro de las tablas en la base de
datos debe tener la firma digital del Registrador – cuando así fue
especificado en la captación inicial de los requerimientos en el Diagnóstico.

1179. Nótese que la firma digital del Registrador no es una firma escaneada e
impresa sobre un documento, ni lo es una firma manuscrita apuesta sobre
un documento escrito y luego digitalizado.

1180. Obviamente, el proceso de otorgamiento de la firma digital a los


Registradores debe haber sido establecido previamente.

1181. En la práctica, la operación de certificación por el Registrador titular55 (o


propietario) deberá darse con el avance del trabajo de rescate de los datos.
Sin embargo, esta actividad va a sumarse a la actividad diaria de los
registradores. En algunas delegaciones, existe un Secretario del Registro
Civil y/o registradores auxiliares56 y/o registradores suplentes57 que
podrá(n) apoyar al Registrador durante la fase de Rescate de los datos.

7.6 Secuencia lógica y estimados de duración

1182. La secuencia se deriva de la secuencia misma del desarrollo de los


productos informáticos:
11) Tablas básicas, Registros básicos utilizados por el registro a rescatar
12) Catálogos necesarios
13) Repositorios necesarios
14) Registros auxiliares de la institución.

1183. El siguiente diagrama ha sido extraído de la herramienta de control de


proyecto, Microsoft Project. En él se presentan las actividades del eje de
Rescate de los Datos en el tiempo.

55
Registrador que responde por los procesos y libros llevados a cabo en el Registro
56
Registrador con funciones particulares asignadas por el Registrador propietario
57
Registrador que tiene todas las funciones y poderes en la ausencia del Registrador titular

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 355 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Diagrama 7-2: Diagrama de Gantt de las actividades del eje de Rescate de datos

356 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

7.7 Recursos
7.7.1 Necesidades de herramientas y dispositivos para el eje de rescate de los
datos históricos

1184. Los recursos necesarios para el trabajo se deben estudiar en términos de las
actividades del eje. Cada actividad requiere recursos diferentes.

7.7.1.1 Hardware

7.7.1.1.1 Equipo de digitación

1185. Por su carácter itinerante, este equipo podrá utilizar lap-top con pantallas
de 17” y teclado externo de 101 teclas USB. La digitación no debería utilizar
el ratón, que hace caer la productividad enormemente.

1186. Habrá un servidor para permitir el trabajo en red, en multi-usuario,


almacenar los datos en el servidor periódicamente, y crear copias de
respaldo y un dispositivo de respaldo (quemador de DVD).

1187. Habrá una estación para el supervisor, para control de calidad, y otra para
el Registrador o el encargado de aceptar los datos digitados.

1188. Habrá una impresora láser para la emisión de listados o de reportes.


7.7.1.1.2 Equipo de digitalización

1189. Contempla:
Un escáner con capacidad efectiva de 4.5 segundos por página de 8.5 X
11” o mejor. En el caso de la digitalización de mapas y planos, la
capacidad dependerá del fabricante y del modelo. El escáner debe
garantizar de 400 a 600 dpi, estándar. En caso de digitalización de obras
de arte, se podrá requerir una resolución mayor.
Una computadora (lap-top) con dos puertos de salida de video, para dos
monitores, para efecto de comparación visual de dos imágenes. El
segundo monitor podrá ser de 19 o 21”; con dispositivo de respaldo
(quemador de DVD)
Una impresora láser de baja capacidad para listados y reportes. Se podrá
contemplar en ciertos casos una impresora láser de color.
Unidad de energía de respaldo con una capacidad de acuerdo a las
condiciones y urgencia del trabajo y la duración promedio de fallas de
energía.
Una impresora de color de carro ancho para la reproducción de
imágenes o planos.
7.7.1.1.3 Equipo de transferencia de datos digitales de una base de datos a otra

1190. Una computadora con dos monitores de 21”, conexión a la red de la


institución, dispositivo de respaldo (quemador de DVD).

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 357 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.7.1.2 Software y aplicaciones

7.7.1.2.1 Software para la captación de las imágenes (digitalización)

1191. Existen varios software que se encargan de captar las imágenes, de editarlas
y eventualmente almacenarlas. Como ejemplos más conocidos son Adobe
Acrobat y Photoshop. El formato de almacenamiento deberá haber sido
previamente especificado.

1192. Sin embargo, se deberá definir si el operador tendrá la capacidad para


editar (modificar manualmente las imágenes) o no. Deberá entonces poder
habilitar o deshabilitar esta funcionalidad. Cualquier modificación hecha a
una imagen antes de aplicar la firma digital, debe generar una notificación
para el dueño de la firma digital.
7.7.1.2.2 Software para el reconocimiento de caracteres (digitalización)

1193. Esto es un software especializado, que identifica áreas en el documento y


que transforma las imágenes del texto contenido en un texto digital. A partir
de este punto, es probable que se tenga que se asigne los textos reconocidos
a campos de una base de datos.

1194. Este tipo de software implicará probablemente duraciones significativas de


procesamiento, pero éste se puede distribuir entre diferentes computadoras,
por ejemplo, en una red, por lo que esta operación no debería ser un cuello
de botella.

1195. La necesidad de semejante software dependerá de los requerimientos


detectados durante el diagnóstico. No se debe tener expectativas en cuanto
al reconocimiento de caracteres manuscritos.
7.7.1.2.3 Software para la captación de los datos claves o para la digitación de los datos
(digitación)

1196. Este tipo de software estará dedicado específicamente a la digitación manual


de datos. Los datos siendo,
la clave a captar para cada imagen, la que permitirá luego acceder a la
imagen una vez almacenado en una base de datos. El software debe
existir y estar instalado para poder ser operado durante el proceso de
digitalización. Es muy probable que el software habrá sido desarrollado a
la medida para el uso específico del proyecto de digitalización por lo que
su uso dependerá de su entrega en el momento adecuado, totalmente
probado y libre de defectos. Este software, además, debe ser optimizado
para la velocidad, para que la digitación no se convierta en cuello de
botella de la digitalización.
un software muy similar es el que se usará para digitar enteramente los
formularios de papel, si la digitalización del documento no era aceptable
y se tenía que administrar TODOS los datos en forma digital. El Registro
civil de las Personas podría ser de este tipo, aunque esto se tendrá que
evaluar con la actividad del diagnóstico.

1197. En todos los casos, las aplicaciones de digitación deberán reducir el uso del
ratón al estricto mínimo. Todas las operaciones repetitivas deberán

358 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

ejecutarse exclusivamente con el teclado y la tecla de TAB para tabular de


un campo al otro, y hacia los controles de salvar, borrar, cerrar, etc.

1198. Las aplicaciones deberán haber sido optimizadas para velocidad de


digitación. Podrá contemplarse el uso de reconocimiento de voz, para operar
por dictado.
7.7.1.2.4 Software para la transferencia de los datos digitales (transferencia)

1199. Esto es casi siempre lo que se puede hacer con un (software) administrador
de base de datos con la capacidad de leer- o sea importar desde, o crear un
enlace hacia - los datos originales, hacer cualquier operación de
transformación (tipo de datos, formato, etc.) y luego transferir por medio de
interrogaciones SQL los datos originales a las tablas nuevas. Si el
administrador de la base de datos lo permite, será conveniente guardar una
bitácora de los cambios hechos.

1200. Es indispensable tener un plan de trabajo escrito para las transferencias,


aun las más sencillas. Este plan permitirá organizar el trabajo, seguir una
secuencia lógica, revertir ciertos errores, calcular tiempos y parámetros de
dificultad, para crear estadísticas, etc.
7.7.2 Requerimientos de recursos estimados para las actividades

1201. Este aspecto del eje de rescate de los datos históricos es el menos
documentado, y el más carente de experiencia nacional en la cuál apoyarse.
Vamos a analizar a continuación las actividades detectadas para ver qué
supuestos se puedan contemplar.

7.7.2.1 Diagnóstico

7.7.2.1.1 Estimados de dimensionamiento

1202. Es una actividad cuya duración parece que será aproximadamente


proporcional al tamaño de la institución (la cantidad de delegaciones
departamentales o municipales que administra), la cantidad de expedientes,
la cantidad y calidad de los registros a rescatar, la existencia de una
aplicación informática o no.

1203. Se necesitará entrevistar el Registrador o su equivalente, los encargados de


archivos, algunos usuarios, consultar con un abogado los aspectos legales,
leer documentación relevante (consultorías anteriores).

1204. La experiencia ha demostrado que nunca es suficiente estudiar la situación


en Managua para extrapolar hacia el resto del territorio. Las situaciones
físicas son siempre diferentes. Por otra parte, ciertos departamentos son de
difícil acceso. Muchas veces será necesario confiar en el conocimiento del
personal institucional. Típicamente, para registros o actividades en el
ámbito departamental, se tomará una muestra de cinco departamentos, con
dos o tres días para cada uno, incluyendo transporte y un medio día para la
redacción de cada informe de visita.

1205. En el caso de registros en el ámbito municipal, no se ve razonable hacer una


evaluación exhaustiva de los 152 municipios, por lo que se hará

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 359 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

probablemente un sondeo de unos diez municipios, con uno a dos días cada
uno, y un medio día para la elaboración del informe de visita.

1206. Se recomienda la toma de fotografía de buena definición para referencia en


los informes (instalaciones, archivos, medios de almacenamiento,
documentos, etc.).

1207. Luego, habrá que contar con una o dos semanas de elaboración del
diagnóstico y otra para discusión y aprobación de los resultados.

Tipo de registro Actividad del diagnóstico Parámetros Duración

Registros en el Preparar el trabajo y hacer las citas 1 día


ámbito municipal
Leer documentación existente 3 días
Diagnosticar el entorno: inspeccionar, 10 municipios 20 días
elaborar el informe de visita a 2 d. c/u
Estudiar las posibilidades de rescate
cuando no hubo aplicación mecanizada
Estudiar el almacenamiento digital
cuando existe una aplicación
automatizada
Elaborar el informe final 5d
Presentar para aprobación y 5 d.
correcciones finales
Total 29 d.
Registro en el Preparar el trabajo y hacer las citas 1 día
ámbito
departamental o
de delegación
Leer documentación existente 3 días
Inspeccionar, elaborar el informe de Cinco 13 días
visita municipios a
2.5 d c/u
Estudiar las posibilidades de rescate
cuando no hubo aplicación mecanizada
Estudiar el almacenamiento digital
cuando existe una aplicación
automatizada
Elaborar el informe final 3d
Presentar para aprobación y 3 d.
correcciones finales
Total 18 d.
Registro en el Preparar el trabajo y hacer las citas 1 día
ámbito del

360 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Tipo de registro Actividad del diagnóstico Parámetros Duración


gobierno central
Leer documentación existente 3 días
Inspeccionar, elaborar informe de Mantener fijo 3 días
entrevista
Estudiar las posibilidades de rescate
cuando no hubo aplicación mecanizada
Estudiar el almacenamiento digital
cuando existe una aplicación
automatizada
Elaborar el informe final 2 días
Presentar para aprobación y 1 día
correcciones finales
Total 10 días
Tabla 7-8: Actividades del Diagnóstico
7.7.2.1.2 Los recursos humanos

1208. Durante la fase de diagnóstico se requerirá un equipo multidisciplinario con


competencia legal, en procesos administrativos e informática. El líder del
equipo podrá tener la competencia en las tres áreas, en los proyectos
sencillos, pero podrá requerir un asesor en cada uno para los proyectos más
complejos.

1209. En el aspecto legal, el asesor deberá tener experiencia comprobada en el


tema o giro institucional, en el aspecto de los procesos, se podrá requerir un
ingeniero industrial, en el aspecto informático, será típicamente un analista
de sistemas.

1210. Podrá contemplarse la posibilidad que el Diagnóstico se incorpore a las


actividades de Reingeniería – en particular a la reingeniería de datos - a
condición que no se presente demasiada diferencia de tiempo entre la
reingeniería de los datos y la implementación esperada del futuro sistema.
Sin embargo, si se anticipa que no habrá cambios sustantivos en la
institución durante el periodo previo al rescate de los datos, la operación
podría hacerse al mismo tiempo que la reingeniería de datos.

7.7.2.2 Preparar el trabajo

1211. En ciertos casos (véase la experiencia del PRODEP en el barrido catastral),


podrá necesitarse equipos completos para una larga duración (caso posible
del Registro Civil de las Personas), en cuyo caso el dimensionamiento de
esta fase no se puede hacer en esta fase, y necesitará sub-proyectos
específicos para esta fase, con un financiamiento propio, no incluido en la
presente propuesta.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 361 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1212. Esta fase del rescate será la más difícil de estandarizar, hasta ejecutarse el
Diagnóstico que deberá suministrar la información necesaria para
dimensionarla.

1213. Si la fase de preparación es trivial, se estima en un máximo de dos


semanas-personas su duración, por parte principalmente de un analista de
experiencia.
7.7.2.2.1 Organizar y validar los datos originales cuando existen datos a rescatar en soporte
físico

1214. No se pudo encontrar una regla general. Se tendrá que aplicar parámetros
adhoc para cada tipo de registro, de acuerdo al conocimiento que se tenga
de los registros involucrados.

1215. En la tabla a continuación solo se han conservado los registros relevantes.

Nombre del Fuente Parámetros de rescate


registro

Tablas de validación Las tablas de validación se pueden Dos meses-personas, para crear
(para validación de crear a partir de todas las las tablas más importantes y de
atributos varios) aplicaciones existentes, o del uso más común. Las demás se
Tablas de los nombres y
estudio de los datos durante la crearán a partir de los datos
de los apellidos. reingeniería. Deberán ser institucionales.
asignadas un custodio o varios. Las
tablas de nombres y apellidos se
derivarán de los grandes registros
de personas existentes como el
INSS, los empleados del Estado,
etc. Se extraerán los nombres y
apellidos, en forma de texto, para
constituir una tabla única para cada
uno.
Agrupaciones Existe en varios lugares, pero debe Un mes-persona: para obtener
poblacionales (para ser validada por INETER o por la validación de los custodios
registrar el lugar de INEC. Esta tabla se ha sido llamada potenciales y depurar los datos
nacimiento de la también el Catálogo de Países principales, por consultas con
persona, por ejemplo) porque su estructura permite los municipios.
almacenar los países del mundo
entero, incluyendo obviamente a
Nicaragua. Basada en el Modelo
Universal de Datos
Catálogo de los trámites A partir del catálogo existente, Un mes-persona en cada
y registros del Estado actualizado por cada reingeniería institución
institucional
Catálogo universal de Requiere un modelo para la 3 meses-personas para el
productos estructuración interna de los rubros catálogo, 6.meses-personas
del catálogo; puede utilizar en parte para crear los atributos
el catálogo aduanero y otros.
Catálogo de Flora y Encargar principalmente al 3 a 5 meses-personas para el
Fauna MARENA y a las Universidades catálogo

Repositorio de Generar a partir del catálogo; cada 1 mes-persona en cada


productos institución maneja sus propios institución
productos especializados.

362 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Tabla 7-9: Fuentes y parámetros de rescate de los registros relevantes

7.7.2.2.1.1 Los Registros básicos y sus correspondientes repositorios

Nombre del Fuente Parámetros de rescate


registro

Repositorio de las Existe actualmente en el CSE; este Actualmente puede alcanzar


personas naturales rescate es preliminar, pero será 5,500,000 registros (personas
nacionales existentes validado contra los registros civiles naturales vivas). Se estima
de las personas de los municipios cuatro meses-personas para
agregados paulatinamente. Además detectar los casos más
de las personas naturales, debe flagrantes, pero no para
registrar los matrimonios, divorcios, resolverlos.
adopciones y albaceas, La constitución de este
defunciones. repositorio se irá construyendo a
la par de la entidad de
autenticación, y con la
reposición paulatina de las
cédulas existentes.
Registro de las Personas Se generará a partir del repositorio La duración del proceso de
autenticadas con firma de las personas naturales en su autenticación dependerá del
digital versión definitiva. En su versión proceso seguido por la entidad
inicial, tendrá que tener un carácter autenticadora. Este será un
preliminar o temporal, para permitir proceso permanente, que no
autenticar las personas que afectará la duración del proyecto
validarán los datos iniciales. ni de la fase de rescate de los
datos.
Registro Civil de las Distribuido entre los 152 municipios; Para una población actual
Personas Municipal se generará inicialmente para los estimada en el año 2000 en
últimos 80 años. Se consolidará 5,180,427 habitantes, con una
luego hacia el Repositorio público tasa de crecimiento anual del
de las personas naturales. 3.5% neta, en el 2005 se tendrá
una población total de
6,152,722, para los cuales se
tendrá que rescatar las actas de
nacimientos, de defunción, de
matrimonio y de divorcios
correspondientes.
No se tiene estimados del
porcentaje de la población
actual que da lugar a
certificados de matrimonio,
divorcios, defunción.
Sistema de registro de Fuente no identificada aún No se tiene esta estadística
los Nicaragüenses
nacidos en el Exterior

Sistema de registro de Se origina en la DGME, a partir del No se tiene esta estadística


los Extranjeros registro de los extranjeros, cuando
nacionalizados entran al proceso de naturalización

Sistema de registro de Fuente no identificada aún No se tiene esta estadística


Personal Diplomático y
Asociados en residencia
temporal

Sistema de registro de Corresponde a la DGME; se deriva Un estimado en el 2003 de

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 363 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Nombre del Fuente Parámetros de rescate


registro
los Extranjeros del registro de los extranjeros 38,000 expedientes resultando
Residentes viajeros, turistas. en unas 620,000 imágenes, con
crecimiento de 1,000 anual.
Sistema de registro de Corresponde a la DGME En el 2003, combinado con los
los pasaportes extranjeros nacionalizados,
asignados a los sumaban 1,300,000
nacionales expedientes, con un promedio
de 11 imágenes por expediente.
Registro mercantil En curso de ejecución por parte del No será responsabilidad directa
PRODEP de este proyecto
Registro de las MITRAB, se alimenta del repositorio No se tiene esta estadística
cooperativas de las personas naturales (los
socios)
Registro de las iglesias y Diversas fuentes No se tiene esta estadística
otras confesiones, de los
partidos políticos, de los
sindicatos, de
asociaciones científicas,
asociaciones gremiales

Registro de asociaciones Se genera por agregación de los No se tiene esta estadística


sin fin de lucro registros anteriores de personas
jurídicas varias.
Registro de las Compilar a partir de las leyes No se tiene esta estadística
instituciones del Estado creadoras de los poderes, sus
instituciones adscritas y la ley 290.
Se agrega en el Repositorio de las
personas jurídicas
Repositorio de las Por agregación de todos los No se tiene esta estadística
personas jurídicas registros de personas jurídicas,
instituciones, mercantil, sin fin de
lucro, etc.
Registro de los Se deriva de las planillas estatales Aproximadamente 50,000
empleados del Estado y se valida contra el Repositorio de
las personas naturales
Repositorio Público de Se va conformando por agregación 7 a 8,000,000
las Personas de los Repositorios de las personas
naturales y jurídicas. Es el
Repositorio máximo de la nación.
Repositorio Público de Actualmente distribuido entre la 200 a 500,000
Vehículos automotores Policía, el Registro Público de la
Propiedad y el MTI. Se constituye
por agregación.
Repositorio nacional de Se debe generar en combinación 800,000 viviendas en 1995
las Obras verticales con el Catastro de INETER y los Edificios comerciales o
catastros municipales. industriales privados
Edificios del Estado
Repositorio de Leyes, Rescatar de la Asamblea Nacional, No se tiene esta estadística
Convenios y Tratados completar con la estructura de
relaciones
Repositorio de los Registro individual de los animales ¿1 a 2,000,000? No se tiene
de crianza. No existe actualmente. esta estadística

364 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Nombre del Fuente Parámetros de rescate


registro
animales de crianza Custodia del MAGFOR- Sanidad
animal
Registro de los Generado por los notarios cuando Estimar como fracción
apoderamientos hay escritura de poder. porcentual del Repositorio
general de las Personas
Tabla 7-10: Fuentes y parámetros de rescate de los Registros básicos

7.7.2.2.1.2 Los Registros auxiliares

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución

Sistema de Repositorio de Vehículos automotores SIDUNEA y demás registros actuales


Información Aduanera de la DGA. Este rescate se dará en
(DGA) Registro de Importadores
Registro de Agencias Aduaneras
la fase II, ya que la fase I se limitará
a hacer adaptaciones al sistema
Registro de Agentes Aduaneros existente.
Registro de Almacenes aduaneros
Exoneración de importación
Importaciones
Denuncias/Reclamos (DGA)
Exoneración a bienes pignorados a favor de la
Aduana
Bienes pignorados (por DGA)
Circulares técnicas
Registro de Transportistas aduaneros

Sistema de Registro de Contribuyentes MHCP Registros actuales de la DGI. Este


Información Tributaria rescate se dará en la fase II, ya que
(DGI) Registro de Exoneración de impuestos sobre la
renta la fase I se limitará a hacer
Reintegro tributario adaptaciones al sistema existente.
Ingresos del Estado
Exoneración del impuesto general al valor
Denuncias/Reclamos (DGI)
Exoneraciones temporales

Sistema de Registro de Asegurados INSS Registros actuales del INSS. Este


Información del rescate se dará en la fase II, ya que
Seguro Social (INSS) Registro de Pensionados
Asesorías (INSS)
la fase I se limitará a hacer
adaptaciones al sistema existente.
Empresas Médicas Previsionales
Aparatos de prótesis y ortopedia Aparatos de
prótesis y ortopedia
Servicios médicos
Contratos con empresas médicas previsionales
Denuncias/Reclamos (INSS)

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 365 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución

Sistema de Programa anual de importaciones En curso de desarrollo por el SIGFA


Información de con funcionalidades parciales y una
Compras y Bonos de pago por indemnización
Contrataciones del Venta de bienes de las instituciones del Estado
arquitectura diferente de la del e-
Estado (MHCP) Gobierno.
Reportes presupuestarios
Registro de suplidores del Estado
Entrega de combustible a las instituciones del
Estado
Planilla fiscal

Sistema Nacional de Registro de Licencia de comercio interno de Derivado de los sistemas actuales
Administración de fauna silvestre del MARENA
Recursos Naturales y
Ambientales Registro de Licencia de comercio interno de
(MARENA) vida silvestre
Registro de Licencia de manejo de fauna
silvestre
Registro de Licencia para centros de acopio de
fauna silvestre para exportación
Registro de Licencia para exhibiciones de fauna
silvestre zoológicos
Registro de Certificado de exportación CITES
Registro de Permiso para la exportación de
especies de flora silvestre

Sistema de Registro de Plantaciones forestales Los productos agrícolas de


Información Forestal importación o de exportación se
(INAFOR) Registro de Planes de Manejo forestal
Registro de Concesión forestal
derivan del Repositorio de productos
y/o del Catálogo de Fauna y Flora
Productos agrícolas (Importaciones o silvestre.
exportaciones de semillas y plantas de vivero)
Registro de Financiamiento (IDR)
Registro de Permisos de aprovechamiento
forestal
Bibliografía y documentación Institucional

Sistema de Registro de Conductores Todos estos registros son del tipo


Información de catalogado en el e-Gobierno como
Servicios Policiales Registro de Posesión de vehículos, placas y
(DGPN) tarjeta de circulación (automóvil) Registros auxiliares.
Registro de Infracciones y multas Se derivan de los siguientes:
Registro de Privados de libertad Repositorio de las personas naturales
Repositorio de las personas jurídicas
Registro de Posesión y portación de armas
Repositorio de productos (armas y
Registro de Centros nocturnos municiones, sustancias tóxicas)
Registro de Asesorías (DGP)
Catálogo de ocupaciones o actividades
Repositorio de los animales de crianza
Registro de Asistencia social (DGP)
Registro de Sustancias tóxicas, peligrosas y/o
controladas
Registro de Antecedentes policiales (Record de

366 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución
policía)
Registro de Denuncias/Reclamos (DGP)
Registro de Expendios de licor
Registro de Billares
Registro de Hoteles
Registro de Moteles
Registro de Taxis
Registro de Juegos Pirotécnicos
Registro de Armas y municiones
Registro de Permisos DGP (para espectáculos
y/o centros temporales públicos)
Registro de Permisos DGP (para el traslado de
ganado)
Registro de Talleres de reparación de armas de
fuego y rellenado de municiones
Bibliografía y documentación Institucional
(DGP)
Registro de Accidentes de tránsito
Registro de Escuelas de manejo
Registro de Empresas de vigilancia y
Protección Física
Registro de Tiendas que Comercializan Armas
de Fuego y Municiones

Sistema de Registro de Importaciones de productos de El registro de importaciones es


Información de origen animal, agrícola o vegetal sujeto a compartido con la DGA. Los demás
Sanidad agropecuaria cuarentena
(MAGFOR) registros se derivan de uno o varios
Registro de Agroquímicos de los siguientes:
Registro de Empresas agrícolas Repositorio de productos
Repositorio de personas jurídicas
Registro de Permisos fitosanitarios
Repositorio de animales de crianza
Registro de Análisis de residuos químicos y Registro de los ganaderos
biológicos en productos agropecuarios y
marinos
Registro de Productos veterinarios
Registro de Análisis de alimentos
Registro de Asesorías (MAGFOR)
Registro de Sanidad animal
Registro de Análisis de insectos
Registro de Asistencia técnica (MAGFOR)
Capacitaciones (MAGFOR)
Registro de Sustancias tóxicas, peligrosas y/o
controladas
Registro de Productos de uso doméstico

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 367 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución
Registro de Productos agrícolas
Registro de Industrias procesadoras de
productos de origen animal
Registro de Animales importados
Registro de Insumos para inseminación
Registro de Comercializadora de plaguicidas,
sustancias tóxicas peligrosas y otras similares
Registro de Empresas que fabrican, formulan,
distribuyen y comercializan insumos
agropecuarios

Sistema de Registro Sanitario Estos registros se derivan en general


Información de de los siguientes:
Registro Sanitario, Registro de Agroquímicos
Fármacos y
Repositorio de productos
Registro de Profesionales y técnicos de la
Sustancias Tóxicas Repositorio de las personas jurídicas
salud
(MINSA) Repositorio de las personas naturales
Registro de Farmacias
Registro de Laboratorios
Análisis de laboratorio (MINSA)
Productos farmacéuticos
Importaciones
Denuncias/Reclamos (MINSA)
Sustancias tóxicas, peligrosas y/o controladas
Consumidores de sustancias químicas

Sistema de Registro de Extranjeros Residentes Se derivan principalmente de:


Información de Movimientos migratorios (extranjeros
Servicios Migratorios Registro de Viajeros / Movimientos migratorios
ingresados al país)
(DGME) Pasaportes emitidos por las autoridades Repositorio de las personas naturales
nicaragüenses
Permisos a menores de 18 años
Registro de procesos de naturalización
Retenciones migratorias

Sistema Integrado de Este sistema utilizará una cantidad de registros Conjunto de registros e
Información Municipal que requerirá un estudio específico. Incluye en informaciones variadas no
(Complemento del primera instancia:
SIAF primera parte) estudiados.
Registro de proyectos e inversiones
El rescate consistirá principalmente
Registro de Ingresos municipales
en validar los datos existentes contra
Registro de contribuyentes y de recaudaciones el Registro Nacional de las Personas.
Registro de servicios a la ciudadanía
Catastro municipal
Información ambiental

Sistema de Registro de notarios y protocolos


Información de
Registro de Notarios y Registros de compra-venta
Apoderamientos (aunque se puedan hacer

368 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución
Protocolos (CSJ) apoderamientos sin emisión de una escritura)

Sistema de Registro de Rutas Estos registros se derivan de o


Información del agregan a:
Registro de la Registro de Proyectos
Construcción y
Repositorio de los proyectos
Registro de Embarcaciones
Transporte (MTI) Repositorio de los vehículos automotores
Registro de Aeronaves Registro de los profesionales/Repositorio
Registro de Profesionales y técnicos de
de las personas naturales
aviación Repositorio de las obras verticales
Repositorio de las personas jurídicas
Registro de Licencias y permisos para Registro de las rutas (terrestre, marítimas
transporte público o aéreas)
Registro de Permisos de construcción Repositorio de las asistencias técnicas
Repositorio de los productos
Infraestructura institucional (EAAI)
Registro de Aeropuertos comerciales
Registro de Proyectos de construcción
Proyectos de Infraestructura aeroportuaria
Registro de Planes de vuelo
Registro de Servicio aéreo privado
Registro de Asistencia técnica (MTI)
Registro de Concesión de ruta de transporte
Registro de Materiales de construcción
Registro de Profesionales y técnicos de
navegación
Registro de Mecánicos de aviación
Registro de Escuelas aeronáuticas
Registro de Talleres aeronáuticos
Registro de Vuelos especiales (ocasionales)
Registro de Transporte de carga
Registro de Pistas de aterrizaje agrícolas
Registro de Bibliografía y documentación
Institucional (MTI)
Registro de Proyectos (MTI)
Registro de Aerolíneas
Registro de Vehículos de transporte público de
pasajeros terrestre
Registro de Control de tráfico (aéreo, terrestre y
marítimo)
Registro de Anteproyectos
Registro de Tripulación (Gente de mar)
Registro de Investigaciones (MTI)
Registro de Aeronáutico (como registro global
no definido)
Registro de Oficiales de operación

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 369 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Sistema o Nombre del registro Fuente


Institución
Registro de Licencia de explotación provisional
de medios aéreos
Registro de Empresas constructoras y
consultoras de diseño y construcción

Tabla 7-11: Fuentes de los Registros Auxiliares

1216. Como se puede apreciar, no se dispone de mucha información acerca del


tamaño de los registros a incorporar. Esta evaluación deberá hacerse desde
muy temprano en la ejecución del proyecto, típicamente en la fase de
Reingeniería de datos.
7.7.2.2.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos

1217. Consiste fundamentalmente en crear el diccionario de datos y el diagrama


de entidades y relaciones actualmente en uso por la institución.

1218. En términos generales los registros institucionales no tienen un cantidad


grande de tablas ni de atributos, por la misma razón que cada institución
maneja una parte reducida de las personas y otros objetos controlados por
el Estado.

1219. Se puede asumir entre 0.25 y 1 mes-analista para la necesidad de recursos


de esta actividad (la cual no depende de la cantidad de registros).

7.7.2.3 Ejecución del proyecto

1220. El dimensionamiento de los recursos tiene que hacerse en términos de


equipos básicos de trabajo:
Equipo de digitalización
Equipo de digitación
Equipo de transferencia

1221. Para facilitar los cálculos de duraciones, se establecerán equipos-base con


una capacidad de producción similar. De esta manera, se podrán especificar
un solo tipo de equipo, independientemente de la forma de rescate de los
datos: transferencia, digitación o digitalización.
7.7.2.3.1 Equipo de digitalización

1222. Estará conformado por:


Un supervisor: establece las condiciones de trabajo, las relaciones con la
institución, supervisa la calidad y elabora el plan de digitalización,
resuelve los problemas y los conflictos. Alimenta la estación de
digitalización con los documentos fuente.
Un operador del escáner: opera el escáner y genera las imágenes.
Un operador de la computadora: asegura el control de calidad de la
imagen, capta los datos claves de indexación de las imágenes y acepta o
rechaza la imagen.

370 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

1223. Este equipo tiene una capacidad de producción de 17 a 18,000 documentos


digitalizados al mes.
7.7.2.3.2 Equipo de digitación

1224. Este equipo está conformado de:


Un jefe de equipo, establece las condiciones de trabajo, las relaciones
con la institución, supervisa la calidad y elabora el plan de digitación,
resuelve los problemas y los conflictos. Alimenta la estación de
digitalización con los documentos fuente.
Digitadores: en buenas condiciones de trabajo, con documentos con un
promedio de 15 campos, con un promedio de 20 caracteres
alfanuméricos, asumiremos 3 minutos por formulario, o sea 16
formularios por día de 7 horas de 50 minutos, y 2,300 formularios al
mes por digitador. Se necesitarán entonces 7 digitadores para obtener
una capacidad de 18,000 formularios por mes.
7.7.2.3.3 Equipo de transferencia

1225. Para la transferencia, una sola persona es necesaria, y su capacidad será


mucho mayor que la de los otros equipos. La productividad será
prácticamente independiente del tamaño de la base de datos. El factor
limitante será más bien la cantidad de tablas a transferir y la cantidad de
ajustes y de queries para toda la operación.

1226. Considerando que la mayoría de los registros son físicos, consideraremos


que una persona sola puede estar a cargo del rescate de los datos históricos
y que esta operación tomará un mes, independientemente de los casos.
7.7.2.3.4 Trasladar y complementar los datos digitales existentes

1227. La duración de esta actividad depende de cada institución y de los registros


correspondientes. Deberá ser dimensionada a partir del Diagnóstico e
incorporada al proyecto correspondiente.
7.7.2.3.5 Probar los datos transferidos o rescatados y aceptarlos

1228. Esta actividad será ejecutada principalmente por el personal de la


institución, como una condición previa a la aceptación y asignación de la
firma digital.

1229. Las pruebas podrán tomar diferentes formas, con diferentes capacidades. Se
asume un jefe de equipo de prueba con tres colaboradores, con una
capacidad de probar 18,000 documentos o registros al mes, por diferentes
medios. La densidad de prueba podrá ser valores entre 5% y 100%,
dependiendo de la situación.

7.8 Costos

1230. Los reportes de costos fueron elaborado a partir de las actividades y recursos
registrados en la herramienta de control de proyecto, Microsoft Project

1231. La numeración de las acciones del Eje de Desarrollo es la que maneja el


archivo de la herramienta MS Proyect.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 371 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

7.8.1 Resumen de costos por actividades sumarias

6 Eje de Rescate de los datos Recursos Días


Costo

6.1 Preparación del eje de Rescate de los datos históricos $73,920.00

6.2 Rescate o captación de los datos comunes $110,574.00

6.3 Rescate de los registros básicos $1,645,444.7

6.4 Rescate de los registros auxiliares $674,617.38

1232. Total $2,504,556.13


7.8.2 Costo por actividades detalladas

6.1 Preparación del eje de Rescate de los datos Recursos Días


Costo

Históricos
6.1.1 Elaborar el plan de rescate $18,480.00
Director Rescate Datos Históricos 0.1 924 $18,480.00
6.1.2 Elaborar el plan de digitalización $18,480.00
Director Rescate Datos Históricos 0.1 924 $18,480.00

6.1.3 Elaborar el plan de depuración de los datos $18,480.00


Director Rescate Datos Históricos 0.1 924 $18,480.00
6.1.4 Elaborar el plan de digitación de los datos $18,480.00
Director Rescate Datos Históricos 0.1 924 $18,480.00

Total $73,920.00
6.2 Rescate o captación de los datos comunes Recursos Días
Costo

6.2.1 Diccionario de datos (rescate de datos) $11,664.00


Analista Rescate Datos Históricos 0.1 810 $11,664.00
6.2.2 Tablas de validación (rescate de datos) $7,128.00
Analista Rescate Datos Históricos 0.5 99 $7,128.00
6.2.3 Agrupaciones poblacionales (rescate de datos) $648.00
Analista Rescate Datos Históricos 0.4 11 $648.00
6.2.4 Tablas de nombres y apellidos nacionales (rescate de datos) $3,564.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 25 $3,564.00
6.2.5 Catalogo de reglas institucionales (rescate de datos) $3,240.00
Analista Rescate Datos Históricos 0.1 225 $3,240.00
6.2.6 Catálogo de los trámites y registros del Estado (rescate de datos) $16,200.00
Analista Rescate Datos Históricos 0.5 225 $16,200.00
6.2.7 Catálogo universal de productos (rescate de datos) $56,250.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 225 $56,250.00

6.2.8 Catálogo de Flora y Fauna (rescate de datos) $11,880.00


Científico/ investigador 1 99 $11,880.00

372 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Total $110,574.00
6.3 Rescate de los registros básicos Recursos Días
Costo

6.3.1 Diagnosticar el entorno, estudiar posibilidades de rescate y el almacenamiento $52,965.00


Equipo de diagnóstico de rescate 2 50 $37,125.00
Viáticos y transporte equipo de diagnóstico de rescate DH 2 50 $15,840.00
6.3.2 Registro de ciudadanos del CSE $98,589.30

6.3.3 Registro de las personas naturales (municipal) $541,068.42


6.3.4 Registro de los extranjeros residentes de Nicaragua $32,103.13

6.3.5 Registro de los nicaragüenses nacidos en el extranjero $173,632.10

6.3.6 Registro de los extranjeros nacionalizados $48,399.05

6.3.7 Crear el repositorio de los nacionales $3,240.00


Encargado de los repositorios 1 20 $3,000.00
Equipo de transferencia 0.2 20 $240.00
6.3.8 Repositorio nacional de las personas naturales $17,085.00

6.3.9 Registro mercantil $4,366.95

6.3.10 Registro de las cooperativas $37,232.50

6.3.11 Registro de las iglesias, partidos políticos, sindicatos, asocianes gremiales, etc $35,493.25

6.3.12 Asociaciones sin fines de lucro $36,379.75

6.3.13 Registro de las instituciones del Estado y gobiernos municipales $10,478.20

6.3.14 Cargar el repositorio de las personas jurídicas $14,765.63


Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 0.5 118 $14,765.63
6.3.15 Cargar el repositorio de las personas $37,937.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 0.5 304 $37,937.50
6.3.16 Repositorio público de los vehículos automotores $71,268.78

6.3.17 Repositorio nacional de las obras verticales $204,936.95

6.3.18 Repositorio de los productos $225,503.25

Total $1,645,444.75
6.3.10 Registro de las cooperativas Recursos Días
Costo

6.3.10.1 Organizar y validar los datos originales (registro de cooperativas) $1,782.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 12 $1,782.00

6.3.10.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (registro de cooperativas) $648.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 5 $648.00
6.3.10.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (registro de cooperativas) $1,125.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 373 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 5 $1,125.00
6.3.10.4 Digitar los datos (registro de cooperativas) $18,567.50
Deprec.de infraestructura de digitación 1 50 $1,067.50
Equipo de digitación 1 50 $17,500.00
6.3.10.5 Probar los datos rescatados (registro de cooperativas) $15,110.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00

Total $37,232.50
6.3.11 Registro de las iglesias, partidos políticos, Recursos Días
Costo

sindicatos, asociaciones gremiales, etc


6.3.11.1 Organizar y validar los datos originales (registro de iglesias, etc) $486.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 3 $486.00
6.3.11.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (registro de iglesias, etc) $486.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 3 $486.00
6.3.11.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (registro de iglesias, etc) $843.75
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 3 $843.75
6.3.11.4 Digitar los datos (registro de iglesias, etc) $18,567.50
Deprec.de infraestructura de digitación 1 50 $1,067.50
Equipo de digitación 1 50 $17,500.00
6.3.11.5 Probar los datos rescatados (registro de iglesias, etc) $15,110.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00

Total $35,493.25
6.3.12 Asociaciones sin fines de lucro Recursos Días
Costo

6.3.12.1 Organizar y validar los datos originales (Asoc. sin fines de lucro) $810.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.12.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (Asoc. sin fines de lucro) $486.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 3 $486.00

6.3.12.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (Asoc. sin fines de lucro) $1,406.25
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 6 $1,406.25
6.3.12.4 Digitar los datos (Asoc. sin fines de lucro) $18,567.50
Deprec.de infraestructura de digitación 1 50 $1,067.50
Equipo de digitación 1 50 $17,500.00
6.3.12.5 Probar los datos rescatados (Asoc. sin fines de lucro) $15,110.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00

Total $36,379.75
6.3.13 Registro de las instituciones del Estado y Recursos Días
Costo

Gobiernos municipales

374 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

6.3.13.1 Organizar y validar los datos originales (registro de inst. del Estado) $162.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 1 $162.00
6.3.13.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (registro de inst. del Estado) $324.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 2 $324.00
6.3.13.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (registro de inst. del Estado) $562.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 2 $562.50

6.3.13.4 Digitar los datos (registro de inst. del Estado) $5,198.90


Deprec.de infraestructura de digitación 1 14 $298.90
Equipo de digitación 1 14 $4,900.00
6.3.13.5 Probar los datos rescatados (registro de inst. del Estado) $4,230.80
Equipo de prueba datos rescatados 1 14 $4,060.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 14 $170.80

Total $10,478.20
6.3.16 Repositorio público de los vehículos Recursos Días
Costo

automotores
6.3.16.1 Organizar y validar los datos originales (repositorio vehículos) $3,564.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 25 $3,564.00
6.3.16.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (repositorio vehículos) $810.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.16.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (repositorio vehículos) $1,406.25
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 6 $1,406.25
6.3.16.4 Digitar los datos (repositorio vehículos) $46,047.40
Deprec.de infraestructura de digitación 1 124 $2,647.40
Equipo de digitación 1 124 $43,400.00
6.3.16.5 Trasladar los datos (repositorio vehículos) $742.50
Equipo de transferencia 1 12 $742.50

6.3.16.6 Probar los datos rescatados (repositorio vehículos) $18,698.63


Equipo de prueba datos rescatados 1 62 $17,943.75
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 62 $754.88

Total $71,268.78
6.3.17 Repositorio nacional de las obras verticales Recursos Días
Costo

6.3.17.1 Organizar y validar los datos originales (repositorio obras verticales) $17,820.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 124 $17,820.00
6.3.17.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (repositorio obras verticales) $1,620.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 11 $1,620.00
6.3.17.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (repositorio obras verticales) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50

6.3.17.4 Digitar los datos (repositorio obras verticales) $91,723.45


Deprec.de infraestructura de digitación 1 247 $5,273.45
Equipo de digitación 1 247 $86,450.00
6.3.17.5 Trasladar los datos (repositorio obras verticales) $2,970.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 375 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua
Equipo de transferencia 1 50 $2,970.00
6.3.17.6 Probar los datos rescatados (repositorio obras verticales) $84,616.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 280 $81,200.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 280 $3,416.00

Total $204,936.95
6.3.18 Repositorio de los productos Recursos Días
Costo

6.3.18.1 Diagnosticar el entorno (repositorio de productos) $3,093.75


Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 12 $3,093.75

6.3.18.2 Distribuir y capacitar los usuarios en la g-aplicación del Repositorio de los $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.3.18.3 Estudiar los almacenamientos digitales existentes (repositorio de productos) $1,782.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 12 $1,782.00
6.3.18.4 Preparar las condiciones y tablas necesarias (repositorio de productos) $12,375.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 50 $12,375.00
6.3.18.5 Digitar los datos (repositorio de productos) $111,405.00
Deprec.de infraestructura de digitación 1 300 $6,405.00
Equipo de digitación 1 300 $105,000.00
6.3.18.6 Probar los datos creados nuevos (repositorio de productos) $90,660.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 300 $87,000.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 300 $3,660.00

Total $225,503.25
6.3.2 Registro de ciudadanos del CSE Recursos Días
Costo

6.3.2.1 Organizar y validar los datos originales CSE $3,564.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 25 $3,564.00
6.3.2.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos CSE $1,620.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 11 $1,620.00
6.3.2.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias CSE $4,455.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 12 $3,093.75
Viáticos y transporte equipo multi-disciplinario de rescate 1 12 $1,361.25
6.3.2.4 Trasladar los datos CSE $742.50
Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.3.2.5 Probar los datos rescatados CSE $88,207.80
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 2 150 $1,207.80
Equipo de prueba datos rescatados 2 150 $87,000.00

Total $98,589.30
6.3.3 Registro de las personas naturales Recursos Días
Costo

(Municipal)
6.3.3.1 Organizar y validar los datos originales RCP $130,769.33
Analista Rescate Datos Históricos 2 410 $117,936.00

376 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos
Viáticos individual con su transporte 2 410 $12,833.33
6.3.3.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos RCP $175,266.00
Analista Rescate Datos Históricos 2 410 $117,936.00
Viáticos individual con su transporte 2 410 $57,330.00
6.3.3.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias RCP $4,856.06
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 0.1 385 $626.56
Viáticos y transporte equipo multi-disciplinario de rescate 0.1 385 $4,229.50
6.3.3.4 Digitar los datos RCP $138,881.93
Viáticos y transporte equipo de digitación 3 59 $73,710.00
Deprec.de infraestructura de digitación 3 59 $3,746.93
Equipo de digitación 3 59 $61,425.00
6.3.3.5 Trasladar los datos digitalizados existentes RCP $1,404.00
Equipo de transferencia 0.2 59 $702.00
Viáticos y transporte personal de transferencia 0.2 59 $702.00
6.3.3.6 Probar los datos rescatados RCP $89,891.10
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 3 59 $2,141.10
Equipo de prueba datos rescatados 3 59 $50,895.00
Viáticos y transporte equipo de prueba 3 59 $36,855.00

Total $541,068.42
6.3.4 Registro de los extranjeros residentes de Recursos Días
Costo

Nicaragua
6.3.4.1 Organizar y validar los datos originales (extranjeros residentes) $810.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.4.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (extranjeros residentes) $486.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 3 $486.00
6.3.4.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (extranjeros residentes) $843.75
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 3 $843.75
6.3.4.4 Digitalizar los datos (extranjeros residentes) $14,515.88
Equipo digitalizador 1 50 $13,117.50
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 50 $1,398.38
6.3.4.5 Trasladar los datos (extranjeros residentes) $337.50
Equipo de transferencia 1 6 $337.50

6.3.4.6 Probar los datos rescatados (extranjeros residentes) $15,110.00


Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00

Total $32,103.13
6.3.5 Registro de los nicaragüenses nacidos en el Recursos Días
Costo

extranjero
6.3.5.1 Organizar y validar los datos originales (nicas nacidos en el extr) $3,564.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 25 $3,564.00

6.3.5.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (nicas nacidos en el extr) $810.00

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 377 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua
Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.5.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (nicas nacidos en el extr) $1,406.25
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 6 $1,406.25

6.3.5.4 Digitar los datos (nicas nacidos en el extr) $91,723.45


Deprec.de infraestructura de digitación 1 247 $5,273.45
Equipo de digitación 1 247 $86,450.00
6.3.5.5 Trasladar los datos (nicas nacidos en el extr) $1,485.00
Equipo de transferencia 1 25 $1,485.00
6.3.5.6 Probar los datos rescatados (nicas nacidos en el extr) $74,643.40
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 247 $3,013.40
Equipo de prueba datos rescatados 1 247 $71,630.00

Total $173,632.10
6.3.6 Registro de los extranjeros nacionalizados Recursos Días
Costo

6.3.6.1 Organizar y validar los datos originales (extranjeros nacionalizados) $1,782.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 12 $1,782.00

6.3.6.2 Estudiar y documentar la estructura de los datos (extranjeros nacionalizados) $810.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.6.3 Preparar las condiciones y tablas necesarias (extranjeros nacionalizados) $1,406.25
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 6 $1,406.25
6.3.6.4 Digitalizar los datos (extranjeros nacionalizados) $21,700.50
Equipo digitalizador 1 74 $19,610.00
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 74 $2,090.50
6.3.6.5 Trasladar los datos (extranjeros nacionalizados) $337.50
Equipo de transferencia 1 6 $337.50
6.3.6.6 Probar los datos rescatados (extranjeros nacionalizados) $22,362.80
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 74 $902.80
Equipo de prueba datos rescatados 1 74 $21,460.00

Total $48,399.05
6.3.8 Repositorio nacional de las personas Recursos Días
Costo

naturales
6.3.8.1 Incorporar el repositorio de los nacionales $15,600.00
Equipo de transferencia 1 260 $15,600.00
6.3.8.2 Incorporar el registro de los extranjeros residentes y diplomáticos y otros $1,485.00
Equipo de transferencia 1 25 $1,485.00

Total $17,085.00
6.3.9 Registro mercantil Recursos Días
Costo

6.3.9.1 Estudiar y documentar la estructura de los datos (registro mercantil) $810.00


Analista Rescate Datos Históricos 1 6 $810.00
6.3.9.2 Preparar las condiciones y tablas necesarias (registro mercantil) $1,406.25

378 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 6 $1,406.25
6.3.9.3 Trasladar los datos (registro mercantil) $337.50
Equipo de transferencia 1 6 $337.50

6.3.9.4 Probar los datos rescatados (registro mercantil) $1,813.20


Equipo de prueba datos rescatados 1 6 $1,740.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 6 $73.20

Total $4,366.95
6.4 Rescate de los registros auxiliares Recursos Días
Costo

6.4.1 Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Estado (MHCP) $13,404.73


6.4.2 Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales $32,157.25

6.4.3 Sistema de Información Forestal (INAFOR) $30,424.75

6.4.4 Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN) $64,862.50

6.4.5 Sistema de Información de Sanidad agropecuaria (MAGFOR) $32,953.75

6.4.6 Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas $37,453.75

6.4.7 Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME) $31,266.25

6.4.8 Sistema Integrado de Información Municipal (Complemento del SIAF primera $286,131.15

6.4.9 Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ) $50,112.50

6.4.10 Sistema de Información del Registro de la Construcción y Transporte (MTI) $95,850.75

Total $674,617.38
6.4.1 Sistema de Información de Compras y Recursos Días
Costo

Contrataciones del Estado (MHCP)


6.4.1.1 Diagnosticar el entorno (MHCP) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.1.2 Estudiar las posibilidades de rescate (MHCP) $787.50
Analista institucional 1 6 $787.50

6.4.1.3 Estudiar el almacenamiento digital (MHCP) $787.50


Analista institucional 1 6 $787.50
6.4.1.4 Organizar y validar los datos originales (MHCP) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.1.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (MHCP) $787.50
Analista institucional 1 6 $787.50
6.4.1.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (MHCP) $3,093.75
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 12 $3,093.75

6.4.1.7 Trasladar los datos (MHCP) $742.50


Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.4.1.8 Probar los datos rescatados (MHCP) $3,740.98

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 379 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 12 $151.03
Equipo de prueba datos rescatados 1 12 $3,589.96

Total $13,404.73
6.4.10 Sistema de Información del Registro de la Recursos Días
Costo

Construcción y Transporte (MTI)


6.4.10.1 Diagnosticar el entorno (MTI) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.10.2 Estudiar las posibilidades de rescate (MTI) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.10.3 Estudiar el almacenamiento digital (MTI) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00

6.4.10.4 Organizar y validar los datos originales (MTI) $10,395.00


Analista institucional 1 74 $10,395.00
6.4.10.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (MTI) $3,564.00
Analista Rescate Datos Históricos 1 25 $3,564.00
6.4.10.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (MTI) $12,375.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 50 $12,375.00
6.4.10.7 Digitalizar los datos (MTI) $34,971.75
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 99 $2,796.75
Equipo de transferencia 1 99 $5,940.00
Equipo digitalizador 1 99 $26,235.00
6.4.10.8 Trasladar los datos (MTI) $1,485.00
Equipo de transferencia 1 25 $1,485.00

6.4.10.9 Probar los datos rescatados (MTI) $22,665.00


Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 75 $915.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 75 $21,750.00

Total $95,850.75
6.4.2 Sistema Nacional de Administración de Recursos Días
Costo

Recursos Naturales y Ambientales


6.4.2.1 Diagnosticar el entorno (MARENA) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00

6.4.2.2 Estudiar las posibilidades de rescate (MARENA) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.2.3 Estudiar el almacenamiento digital (MARENA) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.2.4 Organizar y validar los datos originales (MARENA) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.2.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (MARENA) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.2.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (MARENA) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50

380 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

6.4.2.7 Digitalizar los datos (MARENA) $3,812.25


Equipo digitalizador 1 13 $3,445.00
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 13 $367.25

6.4.2.8 Trasladar los datos (MARENA) $742.50


Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.4.2.9 Probar los datos rescatados (MARENA) $7,555.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 25 $305.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 25 $7,250.00

Total $32,157.25
6.4.3 Sistema de Información Forestal (INAFOR) Recursos Días
Costo

6.4.3.1 Diagnosticar el entorno (INAFOR) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.3.2 Estudiar las posibilidades de rescate (INAFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.3.3 Estudiar el almacenamiento digital (INAFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.3.4 Organizar y validar los datos originales (INAFOR) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.3.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (INAFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.3.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (INAFOR) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.4.3.7 Digitalizar los datos (INAFOR) $3,812.25
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 13 $367.25
Equipo digitalizador 1 13 $3,445.00
6.4.3.8 Trasladar los datos (INAFOR) $742.50
Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.4.3.9 Probar los datos rescatados (INAFOR) $7,555.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 25 $305.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 25 $7,250.00

Total $30,424.75
6.4.4 Sistema de Información de Servicios Recursos Días
Costo

Policiales (DGPN)
6.4.4.1 Diagnosticar el entorno (DGPN) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.4.2 Estudiar las posibilidades de rescate (DGPN) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00

6.4.4.3 Estudiar el almacenamiento digital (DGPN) $1,732.50


Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.4.4 Organizar y validar los datos originales (DGPN) $5,197.50
Analista institucional 1 37 $5,197.50

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 381 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

6.4.4.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (DGPN) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.4.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (DGPN) $12,375.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 50 $12,375.00
6.4.4.7 Digitar los datos (DGPN) $18,567.50
Deprec.de infraestructura de digitación 1 50 $1,067.50
Equipo de digitación 1 50 $17,500.00
6.4.4.8 Trasladar los datos (DGPN) $1,485.00
Equipo de transferencia 1 25 $1,485.00
6.4.4.9 Probar los datos rescatados (DGPN) $15,110.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00

Total $64,862.50
6.4.5 Sistema de Información de Sanidad Recursos Días
Costo

agropecuaria (MAGFOR)
6.4.5.1 Diagnosticar el entorno (MAGFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.5.2 Estudiar las posibilidades de rescate (MAGFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.5.3 Estudiar el almacenamiento digital (MAGFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.5.4 Organizar y validar los datos originales (MAGFOR) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.5.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (MAGFOR) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.5.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (MAGFOR) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.4.5.7 Digitalizar los datos (MAGFOR) $7,331.25
Equipo digitalizador 1 25 $6,625.00
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 25 $706.25
6.4.5.8 Trasladar los datos (MAGFOR) $1,485.00
Equipo de transferencia 1 25 $1,485.00
6.4.5.9 Probar los datos rescatados (MAGFOR) $7,555.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 25 $305.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 25 $7,250.00

Total $32,953.75
6.4.6 Sistema de Información de Registro Recursos Días
Costo

Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas


6.4.6.1 Diagnosticar el entorno (MINSA) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.6.2 Estudiar las posibilidades de rescate (MINSA) $787.50

382 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos
Analista institucional 1 6 $787.50
6.4.6.3 Estudiar el almacenamiento digital (MINSA) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.6.4 Organizar y validar los datos originales (MINSA) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.6.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (MINSA) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.6.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (MINSA) $12,375.00
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 50 $12,375.00
6.4.6.7 Digitalizar los datos (MINSA) $7,331.25
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 25 $706.25
Equipo digitalizador 1 25 $6,625.00
6.4.6.8 Trasladar los datos (MINSA) $742.50
Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.4.6.9 Probar los datos rescatados (MINSA) $7,555.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 25 $7,250.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 25 $305.00

Total $37,453.75
6.4.7 Sistema de Información de Servicios Recursos Días
Costo

Migratorios (DGME)
6.4.7.1 Diagnosticar el entorno (DGME) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.7.2 Estudiar las posibilidades de rescate (DGME) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.7.3 Estudiar el almacenamiento digital (DGME) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.7.4 Organizar y validar los datos originales (DGME) $3,465.00


Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.7.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (DGME) $787.50
Analista institucional 1 6 $787.50
6.4.7.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (DGME) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.4.7.7 Digitalizar los datos (DGME) $7,331.25
Equipo digitalizador 1 25 $6,625.00
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 25 $706.25
6.4.7.8 Trasladar los datos (DGME) $742.50
Equipo de transferencia 1 12 $742.50
6.4.7.9 Probar los datos rescatados (DGME) $7,555.00
Equipo de prueba datos rescatados 1 25 $7,250.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 25 $305.00

Total $31,266.25
6.4.8 Sistema Integrado de Información Municipal Recursos Días

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 383 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

Costo

(Complemento del SIAF primera parte)


6.4.8.1 Diagnosticar el entorno (Complemento del SIAF primera parte) $55,687.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 3 74 $55,687.50
6.4.8.2 Estudiar las posibilidades de rescate (Complemento del SIAF primera parte) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.8.3 Estudiar el almacenamiento digital (Complemento del SIAF primera parte) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.8.4 Organizar y validar los datos originales (Complemento del SIAF primera parte) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.8.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (Complemento del SIAF $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.8.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (Complemento del SIAF primera $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.4.8.7 Digitalizar los datos (Complemento del SIAF primera parte) $112,340.25
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 297 $8,390.25
Equipo de digitación 1 297 $103,950.00
6.4.8.8 Trasladar los datos (Complemento del SIAF primera parte) $13,500.00
Equipo de transferencia 1 225 $13,500.00
6.4.8.9 Probar los datos rescatados (Complemento del SIAF primera parte) $89,753.40
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 297 $3,623.40
Equipo de prueba datos rescatados 1 297 $86,130.00

Total $286,131.15
6.4.9 Sistema de Información de Registro de Recursos Días
Costo

Notarios y Protocolos (CSJ)


6.4.9.1 Diagnosticar el entorno (CSJ) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.9.2 Estudiar las posibilidades de rescate (CSJ) $3,465.00
Analista institucional 1 25 $3,465.00
6.4.9.3 Estudiar el almacenamiento digital (CSJ) $1,732.50
Analista institucional 1 12 $1,732.50

6.4.9.4 Organizar y validar los datos originales (CSJ) $1,732.50


Analista institucional 1 12 $1,732.50
6.4.9.5 Estudiar y documentar la estructura de los datos (CSJ) $787.50
Analista institucional 1 6 $787.50
6.4.9.6 Preparar las condiciones y tablas necesarias (CSJ) $6,187.50
Equipo multi-disciplinario de rescate de DH 1 25 $6,187.50
6.4.9.7 Digitalizar los datos (CSJ) $14,662.50
Deprec.de infraestructura de digitalización 1 50 $1,412.50
Equipo digitalizador 1 50 $13,250.00
6.4.9.8 Trasladar los datos (CSJ) $2,970.00
Equipo de transferencia 1 50 $2,970.00

384 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

6.4.9.9 Probar los datos rescatados (CSJ) $15,110.00


Equipo de prueba datos rescatados 1 50 $14,500.00
Deprec. de infraestructura de prueba de datos rescatados 1 50 $610.00

7.9 Mitigación de riesgos y Planes de contingencia


7.9.1 El marco jurídico

1233. El marco jurídico es el área en la cual se presenta un factor de riesgo si no


se cumplen las precondiciones planteadas. Los datos históricos más
importantes corresponden a los registros legales del Estado, los cuales son
regulados por leyes generalmente obsoletas en cuanto al uso de
herramientas informáticas. Las herramientas jurídicas deben haber sido
diseñadas e implementadas a tiempo para llevar a cabo el rescate de los
datos históricos.

7.9.1.1 Perpetuación de datos o de situaciones fraudulentos

7.9.1.1.1 Descripción

1234. Los fraudes que se han podido dar con los sistemas manuales no son
detectados o son detectados, pero no pueden ser rectificados.
7.9.1.1.2 Medidas de mitigación

1235. Hacer un análisis de los tipos de fraudes que se dan en cada tipo de
registro/proceso tramital, tanto en Nicaragua como fuera (Consultoría
especializada, con normas estrictas de seguridad).

1236. Hacer un análisis de los mecanismos, herramientas, etc. capaces de


anticipar y/o detectar fraudes potenciales (motor de detección de fraudes).

1237. Construir e incorporar los motores de detección de fraudes a las


aplicaciones.

1238. Establecer procedimientos para validar los datos de acuerdo al


acercamiento de los interesados al Registro. De esta manera la
comprobación de los datos se hará por rogación, a la medida de la
necesidad y se vuelve parte del proceso tramital.

7.9.1.2 El proceso de transferencia no es convincente para el Registrador y éste no puede


o no quiere certificar los datos transferidos

7.9.1.2.1 Descripción

1239. Esta situación se dará principalmente si la operación de rescate de los datos


se dio en forma desligada de la supervisión del Registrador o de su personal,
o si el procedimiento utilizado no tuvo su visto bueno.
7.9.1.2.2 Medidas de mitigación

1240. Involucrar el Registrador o personal delegado por el (la) en el desarrollo de la


metodología, y luego en el desarrollo de las operaciones de rescate.

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 385 de 391


Propuesta de un Marco de Implementación para el Gobierno electrónico de Nicaragua

1241. Diseñar para cada caso mecanismos de prueba de los datos que tenga la
aprobación del Registrador, y ejecutar las pruebas conforme los
procedimientos acordados.

1242. Diseñar un mecanismo de recepción y aprobación de los datos rescatados.

7.9.1.3 Carencia o mala definición de la entidad autenticadora de las personas

7.9.1.3.1 Descripción del factor de riesgo

1243. Las personas están a la raíz de la mayoría de los trámites y registros que
administra el Estado. El mecanismo de identificación actual presenta una
serie de limitantes que eventualmente afectarán la credibilidad de la
herramienta actual de identidad.

Categoría de los Factores de riesgo Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo detectados

Carencia o mala definición de la Conformación y operación de la entidad


Sostenibilidad del e-Gobierno en
operación
entidad autenticadora de las autenticadora de las personas y mecanismos
personas. de identificación digital (entidad
independiente, previo aceptación del FMI o
asignación de esta función al MINGOB).
Asignación de esta función provisionalmente
al Consejo Supremo Electoral, como
continuación de su labor actual.
Duración de los procesos de Planificación cuidadosa de las relaciones de
digitación o de digitalización dependencias, de los plazos de ejecución, de
interfieren con las operaciones las precondiciones y de la sincronización con
corrientes de la institución y los otros ejes.
afectan los planes de despliegue
Señalar los plazos para la recuperación en
en el terreno.
tramos del registro empezando por los datos
más recientes y progresivamente hacia atrás
recuperándose el pasado más remoto (el
menos “vivo”). Establecer para cada registro
plazos realistas de recuperación desde los
registros más recientes hacia los más
antiguos.
Desconocimiento del estado de Evaluación al nivel del territorio de la
los registros legales situación de los registros legales físicos (El
Registro Público de la Propiedad Inmueble y
Mercantil ya está siendo manejado por el
PRODEP)
Preparación cuidadosa de la fase preliminar
(Diagnóstico)
Mala coordinación entre el Planes de rescate de los datos históricos
rescate de los datos históricos y integrados con los planes de despliegue (i-
la implementación; registros aplicaciones) y de desarrollo (i- y e-
digitalizados y cerrados antes de fundaciones)-
que las aplicaciones estén listas
Sincronización del cierre de los registros la
para entrar en operación

386 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Capítulo 7: Eje de Rescate de los Datos Históricos

Categoría de los Factores de riesgo Acciones posibles de mitigación


factores de riesgo detectados
puesta en marcha de las aplicaciones.
Plan de información de la ciudadanía sobre
el avance del proyecto y sus diferentes fases.
Digitalización de los documentos físicos
previo a la implementación de los sistemas
nuevos.
Compatibilidad limitada entre las Estudio de las estructuras de datos de las
estructuras históricas de datos y aplicaciones heredadas y comparación con
las futuras las nuevas estructuras (para cada institución,
coincidente con el desarrollo de las
aplicaciones de la institución)
Plan de conversión
Uso de las técnicas de normalización y des-
normalización: relaciones 1 a 0..1, Modelo
universal de datos, listas enlazadas, etc..
Inconsistencia, falta de integridad Estudio de los registros y documentos
referencial en los datos existentes para evaluar los problemas de
inconsistencia interna, datos duplicados,
datos huérfanos, etc. que afectarán la
transferencia
Análisis de concordancia con el diccionario
de datos y con los componente de
Convalidación (Tablas básicas) y
Agrupaciones Poblacionales
Imposibilidad o dificultad para Desarrollo de los mecanismos y/o
acceder a los datos históricos herramientas para asegurar la conversión de
los datos históricos hacia las aplicaciones
nuevas
Digitación manual de los registros
Digitación y digitalización en turnos
nocturnos
Tabla 7-12: Factores de Riesgo y sus categorías

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 387 de 391


388 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix
INDICE TEMÁTICO
población · 300
factor de riesgo en el entorno óptimo · 295
A operación de los sistemas · 295
para la Administración de Requerimientos · 116
rubro de costo de operación · 102, 286
actividad · 354, 358, 359, 370, 371
y la infraestructura de desarrollo · 308
Digitar y/o Digitalizar los datos · 350
y la selección de tecnologías · 69
el almacenamiento digital · 345
y rotación de personal · 303
Opcional · 347
caso de uso · 114, 129
Organizar y validar los datos originales · 346
como metodología · 114
preparar los datos y las condiciones para el rescate ·
catálogos
347
como producto final identificado · 143
Probar los resultados · 354
competitividad
Trasladar y complementar los datos · 350
imagen del gobierno · 289
adaptabilidad al cambio
informatización del Estado · 300
arquitectura · 287, 294
sector privado · 284
componentes reutilizables
como producto final · 144
B conectividad
anteproyecto de ley de promoción · 298
b-Aplicaciones condiciones para operación · 295
factores de riesgo · 302 construcción
base de datos Sistema de Información del MTI · 190
custodia infraestructural · 72 Ventanilla Única y su i-Aplicación · 106
de métricas · 124 costos
de registros · 288 como factor de riesgo · 283
del Catálogo de Trámites, Servicios y Registros · 143 de herramientas y licenciamiento · 101, 103
del Poder Judicial de Córdoba · 50 operativos · 286
históricas · 288 y la inversión en una red propia del Estado · 305
única · 38 y la selección de tecnologías · 69
y el catálogo de trámites como insumo · 90 custodia
y el modelaje Dimensional · 27 institucional · 298
y su administración · 104
y su diseñador · 236
build D
como producto liberado · 121
en el modelo de construcción · 120
descentralización
y necesidad de comunicación · 285
directrices
C acerca de los algoritmos · 130
de Build · 130
calendarización de diseño · 128
como parte del plan de rescate · 325 de programación · 128
como parte del sub-plan de deperación · 325 para el Diagnóstico del Sistema · 130
en el sub-plan de digitación de datos · 326 para el uso de herramientas · 131
en el sub-plan de digitalización de los datos · 325 para la elaboración de casos de uso · 130
capacitación para la interfaz de usuario · 131
a través de las agencias locales · 264 para la modelación institucional · 130
al usuario final · 252 documentación
como beneficio de la Red Córdoba · 41 Archivos del Poner Judicial · 50
como factor de calidad · 103 como material de entrega en el proceso de
coordinacion con la instalación · 304 Despliegue · 122
costos incrementales · 286 de archivos históricos · 51
de los jefes de proyecto · 81 de las bases de datos históricas · 288
del personal de la UCP · 227 de los casos de uso · 252
en el proceso de despliegue · 123 del ciclo del proyecto · 112
en la preparación del entorno del proyecto · 233 del Portal · 85
e-Trámites del usuario final · 123

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 389 de 391


sistematización de la experiencia · 297
y su recurso · 237
M
medidas de mitigación · 295, 304
metodología
E de desarrollo del proyecto en el proceso de
Administración · 127
e-Fundaciones de seguimiento de los proyectos · 98
como productos finales · 144 métricas
Eje de Reingeniería en el proceso de Administración del Proyecto · 125
y el proceso de Modelación Institucional · 114 en el proyecto SIFISE · 243
e-trámites · 135, 146, 223, 231, 269 y su definición · 124
como productos finales · 220 modelo universal de datos
y su fase de desarrollo · 222 como tecnología de cambio · 288
y su funcionaliad general · 221 motor de flujo de trabajo · 144, 225, 242, 255
y sus requerimientos · 220
e-Trámites
y su priorización · 268
N
notas · 122, 213
F en el proceso de despliegue · 122

factores de riesgo
del proyecto e-Gobierno · 290
y el aspecto de salud laboral · 265
P
y el proceso de administración del Proyecto · 125
y sus acciones posibles de mitigación · 295 poderes del Estado
fase organizativa como actores del proyecto de e-Gobierno · 284
y sus productos generados · 113 política
fase preparatoria · 112 informática para el Estado · 290
y sus productos · 113 portal
como producto final · 223
en la secuencia lógica · 85
y el Catálogo de trámites y servicios · 224
G y el desarrollo iterativo · 80
y el servicio de personalización · 223
g- y b-aplicaciones · 146, 232 y las fases de implementación · 224
como productos finales · 216 y su interfaz · 223
g-Aplicaciones y su priorización · 268
promoción con el sector privado · 300 Productos
generados en la fase organizativa · 113
generados en la fase preparatoria · 113
I prueba
en el depliegue de la aplicación · 230
i-Aplicaciones en el plan de despliegue · 121
como productos finales · 145, 146 y el proceso de prueba · 120
para los Registros Auxiliares · 106 y los requerimentos de las herramientas · 103
para Registros Básicos · 105 y sus directrices · 131
transversales · 90, 145 y sus recursos asignados · 236
y el Repositorio Único de las Personas · 87
y la Administración de Registros · 88
y los registros legales del Estado · 147 R
y su priorización · 267, 268
y su secuencia lógica · 85 recursos · 317, 361, 370, 371
i-Fundaciones como parte del plan de rescate · 325
como productos finales · 144 como parte del sub-plan de deperación · 325
del eje · 357
en el sub-plan de digitación de datos · 326
L en el sub-plan de digitalización de los datos · 325
Humanos · 234
licencias · 76, 101, 122, 260, 264 materiales · 260
y sus costos recurrentes · 286 para la Administración de Requerimientos · 116
y sus Estándares · 41
red de comunicación digital
normación · 284

390 de 391 Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix


Registro Civil de las Personas · 322, 328, 334, 361, 363 en el sub-plan de digitalización de los datos · 325
como producto final · 334 seguridad
en el proceso de rescate · 341 como costo operativo · 101, 286
registros enfoque · 289
documentos físicos históricos · 288, 289 Servicios Web
históricos · 324 como costo operativo · 102, 286
registros sostenibilidad
históricos · 324 de los documentos digitales · 307
reingeniería económica · 305
coordinación con el análisis · 302 infraestructura de desarrollo · 307
coordinación con propuestas de leyes · 302 institucional · 306
de los datos · 298 subsistemas de infraestructura
de los procesos · 298, 302 como productos finales · 144
de los registros · 298
del Estado · 284, 298
institucional · 292 T
Reingeniería · 324, 327, 361, 370
repositorios
trámites
y los sistemas asociados · 141
asociados a las aplicaciones · 152
riesgos · 318, 324
servicio bancario alterno · 284
RUP
y el nuevo concepto en el Estado · 290
y el ciclo de vida del proyecto · 226
y su nivel de complejidad · 149
y el proceso de Modelación Institucional · 114
y la metodología de seguimiento de proyecto · 98
y las directrices · 132
y las planillas · 131 U
ya las actividades · 225
UCP
y la fase preparatoria · 113
S UIP
y la fase preparatoria · 113
UML
secuencia lógica · 317, 359
como costo operativo · 102, 286
como parte del plan de rescate · 324
para la definición de requerimientos · 292
en el sub-plan de depuración · 325
en el sub-plan de digitación de datos · 326

Adolfo Rodríguez, Flor de María Valle e Yves Chaix 391 de 391

S-ar putea să vă placă și