Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: Lic. Jorge Paredes

MATERIA: Taller de Planeamiento,


Administración, Supervisión y Curriculum I

ESTUDIANTE:

GRUPO: 721

FECHA: 12 / 11 / 07

COCHABAMBA - BOLIVIA
GÉNESIS Y NATURALEZA DE PLANEACIÓN

La planeación tradicional y la planeación estratégica.


En un principio la planeación siempre ha existido en las universidades. Desde el origen de
estas. Los responsables han intentado definir de una manera existencial sus misiones, sus
metas, sus razones de ser, de la misma manera han proyectado en el tiempo la imagen
deseada de su establecimiento. La sobrevivencia y el desarrollo de la institución son prueba de
ello.

Hasta los años cincuenta, después del desarrollo de la ciencia de la administración, las
universidades empezaron a preocuparse cada vez más por llevar a cabo una planeación
sistemática. El movimiento se oriento inicialmente hacia una planeación a largo plazo, de 5 a 10
años. Este tipo de planeación daba por hecho que el sistema de planeación era un sistema
cerrado, protegido contra toda influencia exterior: se podía, por lo tanto, construir el futuro a
partir de la definición estática de la misión de las universidades y de una análisis interno de la
institución, basado en un conjunto de datos de carácter cuantitativo.

La operación en general era responsabilidad de la dirección y estaba conducida por un solo


hombre o por un pequeño grupo y el resultado se concretaba en un plan bastante lógico y
articulado del tipo PPBS o RCB.
La planeación estratégica concibe a la universidad como un sistema abierto y dinámico,
sensible a las influencias externas y lista para responder a las exigencias del medio. La
planeación se convierte entonces en un proceso continuo, articulado más bien a la calidad de
las intervenciones que a la cantidad de los datos. Este nuevo enfoque fue desarrollado en las
escuelas de administración y recientemente aplicado en el medio universitario. Su importancia y
su popularidad provienen del hecho de que refleja mejor el aspecto dinámico de la institución.

En la opinión de Robert COPE, la planeación tradicional da por hecho que el sistema


universitario es un sistema cerrado en el cual se puede elaborar un plan articulado y definitivo,
mientras que la planeación estratégica reposa sobre un sistema abierto, en el que la
organización esta llamada a cambiar en la medida en que integra las diferentes informaciones
provenientes del medio externo e interno. La planeación tradicional, basada en formulas y en
modelos trata de cambiar la realidad haciendo poco caso de los valores y de las situaciones
cambiantes. La planeación estratégica incorpora la realidad cambiante y es considerada como
una actividad lógica y realista.

Se podría agregar que la planeación convencional se preocupa por el estudio y el análisis


interno de la empresa, y tiende a emplear modelos cuantitativos para ello. La planeación
estratégica por su parte, pone énfasis en el análisis externo, sin descuidar el otro aspecto
favorece el pensamiento intuitivo y la información cualitativa por ello es lo que hace un llamado
a la comunidad universitaria en su proceso de planeación, en lugar de llevarlo a cabo de
manera aislada.

La planeación estratégica produce una documentación contingente, que es modificada


periódicamente a medida que las informaciones evolucionan mientras que la planeación
convencional establece proyectos estáticos, que representan un gran esfuerzo intelectual, pero
en la práctica tienen muy poca utilidad para la comunidad.
Comparación entre la planeación de tipo tradicional y la planeación estratégica

Punto de Observación Planeación tradicional Planeación estratégica

Origen Antes de 1970 A partir de 1975


Valor privilegiado Eficacia Eficiencia
Sistema Cerrado Abierto
Proceso Deductivo Inductivo
Medio ambiente Establece Cambiante
Ambiente Interno Externo
Información Cuantitativo Cuantitativo, cualitativo
Ciclo Largo y desconocido Mediano, corto y continuo
Estructura Centralizado y paralelo Descentralizado e integrado
Adquirida Cuestionada
Sobrevivencia Determinista Evolutiva
Finalidad Plan estática Plan Evolutivo
Producto Decisiones orientadas hacia el Decisiones actuales a partir del
futuro futuro

CAPÍTULO II
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA,
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y SU PROCESO.

1. Intento de definición
Hasta hace muy poco la gestión universitaria incorporo el concepto de planeación estratégica,
tomado de la ciencia de la administración. El calificativo “estratégico” proviene de la voz griega
strategos, que significa “general”. El verbo strategein significa elaborar un plan para el ejército.
El lenguaje científico ha tomado este vocablo para aplicarlo a la teoría de los juegos, a los
modelos matemáticos y finalmente a la organización (Meter Drucker).
La planeación estratégica podría definirse como un proceso de gestión que permite visualizar
de manera integrada el futuro de las decisiones institucionales, que derivan de la filosofía de la
institución, de su misión, de sus orientaciones, de sus metas, de sus objetivos, de sus
programas, así como determinar las estrategias a utilizar para asegurar su implantación. El
propósito de la planeación estratégica es el concebir a la institución, no como un ente cerrado,
sino en relación estrecha con su medio ambiente.
La planeación estratégica es un proceso global que implica una toma de decisiones en las
diversas etapas que la forman.

2. Las diferentes etapas de la planeación estratégica


A) La formulación de la filosofía y de las orientaciones de la institución
Es muy importante ubicar correctamente a la institución: lo que es hoy, lo que ha sido en el
pasado, lo que desea ser en un futuro próximo. La filosofía de la institución se basa en una
serie de valores que provienen de su pasado, de su herencia, de su credo actual y de sus
aspiraciones futuras. Cada institución se alimenta de su propia filosofía de la educación, que
inspira sus proyectos y sus acciones. Una teoría Conductista, no tiene la misma incidencia en el
proceso de aprendizaje que una teoría Espiritualista.

1. Las misiones de la institución


Hace referencia a sus finalidades históricas, jurídicas y psicosociales, como son su historia, su
status, sus políticas, sus reglamentos, su jurisprudencia y sus valores.
Estos elementos definen las grandes orientaciones en la empresa. En el plano universitario, la
misión asumirá orientaciones de tipo académico, como son la producción y la difusión del
conocimiento y de las preocupaciones humanas cuyo propósito es la formación del hombre
integral.

Según R. COPE, una formulación adecuada de las funciones abarca los siguientes elementos:
a) Un sentido del pasado y de la herencia.
b) Una formulación del propósito fundamental.
c) Una declaración especifica sobre la enseñanza, sobre las investigaciones, sobre el
servicio a la colectividad, o sobre las tres simultáneamente.
d) Una declaración sobre la filosofía de la educación.
e) Una disposición sobre las diversas disciplinas ofrecidas.
f) Una disposición para dar servicios a determinadas unidades.
g) Una disposición sobre las obligaciones de servicio a la comunidad.
h) Una disposición sobre el tipo de Gestión y de Dirección.
i) Una observación sobre el área a servir.

2. Las metas y los objetivos institucionales


Las metas y los objetivos concretan, la misión de la Universidad. Las metas hacen referencias a
los fines últimos de la institución y de los resultados que espera alcanzar en dos ámbitos
relacionados con su misión, el desarrollo del estudiante y la contribución social de la
Universidad, tanto en el plano de la enseñanza y de la investigación, como en lo que respecta al
servicio a la comunidad. Los objetivos se definen como instrumentos para alcanzar las metas
establecidas y son concebidos, particularmente como las etapas que son necesarios superar
para alcanzar los fines institucionales. Normalmente las metas son de orden trascendente de la
manera que pueden sobrepasar la duración del plan, mientras que el objetivo es a tal punto
preciso, que es posible alcanzarlo en el lapso previsto. El objetivo institucional puede ser
definido a partir de sus programas de estudio y de investigación. Esta primera etapa del
proceso se aplica en los diversos niveles de toma de decisión, particularmente al nivel de la
Dirección General de las Direcciones Intermedias y de la Programación.
B) El análisis del medio externo
El análisis del medio ambiente externo es una novedad en la planeación universitaria. Se ha
visto que el análisis interno era inadecuado para prever los cambios y para dar una orientación
realista a la institución.
Además del análisis cuantitativo de los elementos internos, un servicio de información
institucional debe tener en cuenta las variables externas de tipo social, económico y político.
El análisis externo implica la identificación de las fuerzas y de las tendencias que pueden
afectar la sociedad en un futuro más o menos cercano. Pertenece al ámbito de la prospectiva
más que al de la previsión y al de la futurología por lo que la “técnica de la bola de cristal”
parece un instrumento fantasioso y de poca utilidad. No tiene sentido prever y predecir el futuro
basándose exclusivamente en las tendencias pasadas: es necesario tener en cuenta el
panorama general de las posibilidades futuras, considerando las determinaciones del pasado y
las relativas a la confrontación de los proyectos de acción.
Las fuerzas y las tendencias pueden ser de naturaleza macro o micro económico social, según
su origen en el ámbito nacional e internacional u en el medio regional y local. En el primer caso
la educación en general puede verse afectada: en el segundo lugar, las fuerzas y las tendencias
pueden incidir sobre una institución educativa en particular.
El cambio de la formula de financiamiento por parte del Ministerio de Educación de Québec, por
ejemplo, ciertamente tendrá repercusiones sobre el conjunto del medio universitario y puede ser
considerado dentro de las fuerzas o tendencias macro económicas. En cambio el
establecimiento de un centro de investigación en una región en la que ya existe una universidad
constituye una fuerza que puede influir sobre el desarrollo de esta última.
Uno de los modelos para evaluar el medio ambiente externo de una institución abarca cuatro
elementos: económico, sociológico, tecnológico y político. Para hacer una evaluación
satisfactoria de estos cuatro aspectos es necesario recabar la información pertinente. Un
servicio de investigación institucional podría ocuparse de clasificar este tipo de documentación,
de acuerdo a un sistema apropiado para la institución, he aquí algunas categorías útiles:
 Tecnología y automatización
 Problemas y des arrollo económico
 Problemas demográficos
 Problemas sociales y familiares
 Los nuevos valores.

Existen numerosas técnicas que pueden ser utilizadas para proyectar e identificar con mayor
claridad una parte del medio ambiente externo. Citemos entre otras:
1. La matriz Probabilidad- Difusión
La previsión del furo solo puede lograrse de una manera aproximada: en este campo es
difícil conocer el futuro con certeza. No obstante, es posible identificar las grandes
tendencias de la evolución de un sector, de un campo basándose en la experiencia y en un
conjunto de datos que permiten sobre pasar el futuro.
La matriz probabilidad- difusión puede indicar el grado de probabilidad de un suceso y su
nivel de difusión en la sociedad. La combinación de las dos variables puede guiar la toma de
decisiones en una institución.
2. El perfil de los valores
Esta técnica es utilizada para ilustrar los cambios en un sistema de valores. Como toda
técnica de previsiones, este modelo debe usarse como un medio para evaluar el cambio a
partir de un marco que pone en relieve diversas combinaciones de valores.
3. El Método de los Escenarios
El concepto de “escenario” data de la publicación de la obra Plan 2000 de H. Khan. Los
prospectivistas, sistematizaron el enfoque para convertirlo en una técnica muy utilizada en el
análisis de tendencias. No existe un método de los escenarios como tal, sino una variedad
de formas de elaboración de escenarios para enmarcar la acción futura. Sin embargo,
puede decirse que el método de los escenarios es la construcción racional de diversos
caminos que nos permiten pasar de una situación de origen a una situación futura. El
método intenta concebir y visualizar las posibilidades futuras. Así como explorar los diversos
caminos que conducen a ellas. Generalmente se distinguen dos tipos de escenarios:
 Los tendenciales: El escenario contrastado corresponde al camino más probable, dado
que los primeros elementos se encuentran presentes en la situación de origen.
 Los contrastados. El escenario contrastado describe la imagen y los caminos para llegar
a un futuro deseable y existen numerosos elementos de carácter subjetivo y voluntarista
que intervienen en su elaboración.
En la construcción de escenarios se establece, la lista de variables internas y externas que
caracterizan el fenómeno estudiado y su entorno. El peso de las tendencias más marcadas
y la estrategia conforme a los diversos escenarios previstos.
4. La Técnica Delphi
El método Delphi fue creado por D. Elmer y N. Dolkey y fue inicialmente aplicado a un
estudio provisional de la Rand Corporation. Tiene por objeto determinar una probabilidad o
la amplitud de una variable característica, a partir de las opiniones de expertos cuya
formación y experiencia es variedad.
La técnica emplea, comúnmente, una serie de cuestionarios que se expiden a los expertos
bajo forma anónima, hasta alcanzar un consenso aceptable entre los participantes. Se
solicita a los expertos su opinión personal frente a otras opiniones, en relación a la evolución
de una situación futura. El análisis de las diversas opiniones permite identificar si existe
consenso sobre un futuro probable.

C) Análisis del medio interno


Aunque el análisis del entorno exterior sea de importancia y constituya el elemento novedoso
de la planeación estratégica, no representa el único factor de una planeación sana. El
conocimiento de la institución, el estudio y análisis de la calidad de sus puntos fuertes y de sus
debilidades, se consideran necesarios para prever los nuevos proyectos.
El análisis del medio interno tiene por objeto identificar los puntos sólidos y las debilidades de la
institución a nivel de sus programas de estudio y de investigación de su planta docente y
estudiantil de lo relativo a la infraestructura de la enseñanza así como de lo referente a la
imagen proyectada y al clima institucional.
1. La enseñanza universitaria y la investigación
Es normal que una institución se cuestione sobre la naturaleza de sus programas y sobre la
pertinencia y la calidad de sus investigaciones. Esta evaluación debe ser hecha teniendo en
consideración las misiones y los objetivos, también las necesidades del medio. Este análisis
conduce necesariamente, a nuevos cuestionamientos sobre la calidad de la planta docente y de
los estudiantes.
2. La Planta Docente
La planta docente constituye el recurso esencial para alcanzar las misiones de la Universidad,
debe hacerse un estudio exhaustivo sobre la calidad, su número y su dinamismo. La evolución
de la Universidad exige, frecuentemente un cuerpo de profesores más numeroso y de mayor
calidad. Es necesario, abrir más plazas y definir una estrategia para el reclutamiento y el
perfeccionamiento de los profesores. Un plan debe prever la incidencia que una decisión
académica tiene sobre los recursos humanos.
3. Los Estudiantes
Las tendencias demográficas nos obligan a interrogarnos sobre la evolución de nuestras
poblaciones estudiantiles en términos de su número, su calidad y su origen. Para llevar a cabo
este tipo de estudios e identificar las expectativas de los estudiantes en lo que se refiere a la
vida académica y estudiantil se considera de gran utilidad la creación de una oficina de
investigación institucional.
4. La infraestructura Académica
Un ciclo de planeación es el momento propicio para analizar los aspectos relacionados con la
evolución de la biblioteca y de la documentación en general, así como sobre la pertinencia de
los laboratorios y del equipo. Estos instrumentos son medios al servicio de la institución, y no
deben desarrollarse aisladamente
5. La Imagen y el Clima Institucional
El análisis del medio interno debe conducirnos al evaluar la imagen y el clima que se
desprenden de los diferentes elementos que conforman la institución. No es necesario ser un
erudito para detectar si el personal esta contento en un establecimientos educativo. Es
relativamente fácil conocer el clima pedagógico de una institución a través del análisis de la
calidad de su programa de su pedagogía innovadora y de la disponibilidad de una planta
docente calificada.
Este clima interno crea una imagen que se percibe en el exterior, en la comunidad regional. En
un proceso de planeación cabe evaluar las críticas positivas y negativas que provienen tanto de
la comunidad universitaria como del medio ambiente externo.

D) Integración de los elementos de análisis del medio ambiente externo con los del
medio ambiente interno
El estudio y la confrontación de los entornos internos y externos deberían llevar al planificador a
identificar las misiones, los fines, los objetivos y los programas más pertinentes para encontrar
las finalidades de la institución. Meter Drucker ha señalado que la calidad del plan reside más
en la buena selección de las actividades a realizar que en la necesidad de hacer bien las cosas.
La información institucional juega, un papel importante en la determinación de las alternativas,
pero también entra en juego la experiencia, la destreza y la intuición del administrador que sabe
proyectar y escoger, en el momento preciso, las acciones necesarias para el desarrollo del plan.

Principales criterios de análisis del medio ambiente interno

1. En el plano pedagógico
a)La calidad relativa de los programas
b)La pertinencia de la pedagogía
c)La calidad de la investigación

2. En el Plano Físico
a) El estado de los diversos edificios
b) El estado del equipo
c) La tasa de utilización del espacio y del equipo

3. En el plano de los recursos humanos


a) Relación estudiantes/profesores-personal de base-directores
b) Calidad de la planta docente
c) Experiencia de los profesionales, de los directores
d) Política de perfeccionamiento del personal

4. En el plano financiero
a) Equilibrio del presupuesto de operación
b) Fuentes de ingresos
c) Gastos de escolaridad
d) Estado del presupuesto de inversión

5. En el plano de la identidad institucional


a) Calidad del sitio geográfico
b) Percepción de los estudiantes
c) Percepción del medio externo
d) Calidad de la publicidad
E) Las exigencias de la planeación estratégica
Un estudio de la naturaleza de la planeación estratégica permite identificar sus principales
elementos: los diferentes enfoques sobre el tema coinciden en señalar, los siguientes cinco
aspectos:
a) Revisión periódica de la misión y del papel de la institución y de sus unidades
constitutivas.
b) Captación de datos sobre el funcionamiento interno de la institución para destacar sus
puntos fuertes y sus debilidades.
c) Captación de datos sobre el medio externo para identificar las oportunidades y las
limitaciones.
d) Integración de la misión con los elementos fundamentales del funcionamiento interno
de la institución, con el objeto de aprovechar las oportunidades para desarrollar diversas
alternativas estratégicas de acción.
e) Elección de estrategias congruentes con los valores de la institución, justificables en
términos académicos, y viables en términos políticos, que respondan a las necesidades
sociales e institucionales.
Es necesario recordar la importancia de la participación del jefe del establecimiento en el
proceso de la planeación. Esta no es una actividad ajena a la gestión, sino que forma parte
integrante de ella. Para sobrevivir y desarrollarse una institución debe plantearse dudas no solo
sobre su naturaleza actual, sino sobre su identidad futura. Dichas responsabilidades no reposan
necesariamente sobre una oficina de investigación institucional ni sobre un experto en
planeación. Corresponde a la autoridad máxima identificar los cambios pertinentes y dar los
virajes necesarios, estas operaciones no se realizan aisladamente, sino con la participación y el
consentimiento de todos los miembros de acuerdo a un marco específico y a técnicas
operacionales.

COMENTARIO
Al terminar con la lectura del texto génesis y naturaleza de planeación de igual manera lo que
es la planeación estratégica, pude llegar a comprender cuan importante es conocer los
diferentes criterios de análisis en este caso los del medio ambiente interno dentro de las
universidades, como ser, el plano pedagógico que toma en cuenta la calidad relativa de los
programas, la pertinencia de la pedagogía, la calidad de la investigación, viendo también el
plano físico que hace referencia la infraestructura como ser el estado de los diversos edificios,
el estado del equipo y el como se utiliza el espacio y el equipo, es importante tomar en cuenta
también los recursos humanos, tomando en cuenta tanto a los docentes como a los
estudiantes, con respecto al plano financiero es necesario controlar los gastos y los ingresos en
educación.

En la planeación estratégica es importante la participación del jefe del establecimiento en este


caso el director de una institución, donde se pueda conocer las diferentes etapas presentes y
las futuras con respecto a la planeación y a través de estas realizar los cambios necesarios
tomando en cuenta a todos los miembros de una institución y nuevas técnicas adecuadas.
La práctica de planeación estratégica debe considerar también la meta y los objetivos de la
institución para poder plantear la correspondiente estrategia de acción en la planificación.
GLOSARIO

o COORDINACIÓN: Del lat cordinatio-onis. In., coordination.Actividad armonica de


partes que cooperan en una función, consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un
conjunto de cosas o acciones, La coordinación es, junto a la subordinación y la yuxtaposición,
uno de los tres procedimientos de que se vale el lenguaje para unir dos palabras, sintagmas o
proposiciones entre sí. es.wikipedia.org/wiki/Coordinación

o ESTRUCTURA: La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de


un todo. Sistema organizativo, forma en que están organizados los elementos de un sistema
es.wikipedia.org/wiki/Estructura

o GESTIÓN: Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir


determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el
entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.
www.uh.cu/facultades/fcom/portal/interes_glosa_terminos.htm

o INSTITUCIÓN: Las instituciones son estructuras y mecanismos de orden social y


cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de individuos.
es.wikipedia.org/wiki/Institución

o OBJETIVO: El término Objetivo puede designar a: * un propósito o meta;*


Finalidad a la que una organización dedica recursos y esfuerzos, Resultado específico
planeado y deseado, basado en los sentidos, que se suma a los criterios bien formados
es.wikipedia.org/wiki/Objetivo

o PLAN: puede referirse a:* un plan de acción, un modelo sistemático que detalla
qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo. "Es el conjunto coordinado de
metas, directrices, acciones y disposiciones que, relacionadas con las estrategias y tácticas
requeridas para el desarrollo de un determinado modelo económico-social, instrumenta un
proceso para alcanzar objetivos predeterminados.
http://www.google.com.bo/search?hl=es&defl=es&q=define:Plan&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title

o PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: Concibe a la universidad como un sistema


abierto y dinámico, sensible a las influencias externas, y lista para responder a las exigencias
del medio.

o PLANEACIÓN TRADICIONAL: Observa a la universidad como un sistema


cerrado, protegido contra toda influencia exterior, la operación en general, era responsabilidad
de la Dirección que estaba conducida por un solo hombre o por un pequeño grupo.

o TAREA: trabajo concreto que tiene una entidad definida en sí mismo. Tiene un
principio y un final bien determinados, un tiempo concreto de realización, un número preciso de
operaciones, un método concreto de realización y supone, en algunos casos, el uso de
máquinas e instrumentos.
http://www.google.com.bo/search?hl=es&defl=es&q=define:Tarea&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title

o TECNICA: Conjunto de procedimientos para lograr un fin determinad. Conjunto


de habilidades y procedimientos organizados según ciertas reglas, a fin de realizar algo en
función de un fin concreto.
http://www.google.com.bo/search?hl=es&defl=es&q=define:T%C3%A9cnica&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title

S-ar putea să vă placă și