Sunteți pe pagina 1din 8

CURRÍCULO Y DERECHOS

HUMANOS
CARTILLA INFORMATIVA

TOP 5

PRINCIPALES VALORES

PROMOVIDOS POR LA
L A N O I C A N

EDUCACIÓN EN DERECHOS
Z E Á R P A

HUMANOS
A C I G Ó G A D E P

A Ñ A T N O M
D A D I S R E V I N U

A L E G N A

IMPORTANTE

CONTEXTO, SENTIDOS Y

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS

EL CURRÍCULO EN LOS

PROYECTOS DE EDUCACIÓN DE

DERECHOS HUMANOS
REFLEXIONES
IMPORTANTES

CONTEXTO SENTIDOS Y SUJETOS

DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

¿CÓMO ENTENDER LA EDUCACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS?

Abraham Magendzo la define como una práctica educativa fundada en consideraciones históricas,

políticas y sociales, que propicia el reconocimiento, defensa, respeto y promoción de los Derechos

Humanos, con la pretensión de desarrollar en los individuos y en el pueblos sus capacidades como

sujetos de derechos, dotándolos de herramientas para hacerlos efectivos, desde la construcción y

defensa de sus identidades que representa su visión como oprimidos que han sufrido históricamente la

vulneración de derechos, de esta forma la educación se convierte en una oportunidad para que tome

fuerza la praxis de transformación.

En coherencia con lo anterior, como un acontecimiento ético existencial, la educación en DDHH permite

otorgar voz a los históricamente silenciados, para que estos puedan contar su historia, la historia de los

otros, lo cual permite perpetuar la memoria, promover el no olvido de las violaciones masivas, graves y

sistemáticas de los DDHH, sin embargo Magendzo resalta que la educación no se puede reducir a la

denuncia y crítica de estos acontecimientos, pues debe ser un espacio para mostrar los logros de la

humanidad, para construir esperanzas y utopías.


¿CUÁL ES EL SUJETO QUE SE

PRETENDE FORMAR?

Todo proceso educativo tiene implícita la visión del ser que se quiere formar, lo cual está relacionado

con la estructura ideológica que le es transversal y con los fines de la educación, que pueden ser de

reproducción cultural, disciplinamiento del cuerpo, la mente y los comportamientos de las personas

inmersas en el proceso educativo, la formación técnica o disciplinar o la búsqueda de la

transformación.

Desde la mirada de Abraham Magendzo la educación en Derechos Humanos debe poner en el lugar

central a la personas, lo cual propicia el reconocimiento del otro y de sí como sujetos congnoscentes,

que no sólo son reproductores del sistema que los oprime, sino que son productores de experiencia,

saberes y entorno social, de igual forma hace énfasis en que se debe formar un sujeto de derechos

empoderado en el lenguaje, pues se le reconoce a este un poder simbólico y persuasivo a través del

cual se puede expresar la indignación y promover valores ligados a la dignidad humana. La formación

de un sujeto de derechos, implica la construcción de conocimientos para promover, defender los

derechos humanos, para exigirlos de acuerdo a las demandas sociales y para vigilar su vigencia, lo cual

tiene implicaciones en la cultura política de una sociedad.


¿Y EL CONTEXTO?

A partir de una serie de luchas históricas que se han dado a nivel mundial, se ha generado un contexto

propicio para el reconocimiento político y jurídico de los Derechos Humanos, sin embargo el número,

contenido e importancia dado a estos está en constante tensión, pues su reconocimiento no ha implicado

la transformación de las condiciones estructurales que fomentan injusticia y discriminación.

Dentro de las principales manifestaciones jurídicas de derechos humanos están: (I) Declaración

Universal de los Derechos Humanos que promueve la igualdad en dignidad y derechos (II) Derechos

Civiles y Políticos que hace énfasis en las libertades (III) Derechos Económicos Sociales Culturales y del

Ambiente que promueven la realización social de la humanidad a partir de la justicia y la solidaridad,

otorgando valor central al trabajo, la educación y la cultura. Es así como los Derechos Humanos

representan una plataforma moral que apela a unos mínimos que orienten la convivencia humana.

Como el reconocimiento jurídico de los DDHH no implica su necesaria vigencia, un proceso educativo

puede contribuir a erradicar la marginación y exclusión social, pues esta no sólo se resuelve con la

satisfacción de necesidades básicas, sino que es necesaria la construcción de poder ciudadano que

implica la participación en espacios de decisión que afectan la vida social y política.


PRINCIPALES VALORES PROMOVIDOS

POR LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

TOP 5
A partir de la promulgación de instrumentos jurídicos y de la creación de entidades de carácter

Universal y Regional, que tienen como bandera la búsqueda de paz, seguridad, integración regional

y protección de la humanidad, se ha forjado un discurso de los derechos humanos que ha estado

vinculado a los principios de: Universalidad, con la pretensión que estos tengan un sentido

transcultural y transhistórico, a los principios de indivisibilidad, interdependencia, inalienabilidad

y exigibilidad, relacionados con la idea que los DDHH no tienen jerarquías y están interconectados,

por lo cual la violación o garantía de un derecho desemboca en la violación o garantía de otros,

que no se puede reprimir unos para favorecer otros y que al ser unos mínimos de humanidad no

son enajenables, renunciables o transferibles.

Sin embargo los principios referidos anteriormente generan tensión y problemas en la práctica,

pues apelando a las históricas brechas de desigualdad, discriminación e injusticia por condiciones

de clase, género, orientación sexual, ubicación geográfica, etnia, ha cobrado vigencia la búsqueda

por articular los Derechos Humanos a las condiciones de cada contexto, principalmente desde el

respeto por la identidad y las condiciones culturales, lo cual parte por reconocer que la expansión

del sistema económico neoliberal ha abierto más las brechas sociales existentes, pues los

Estados sólo priorizan la garantía de derechos que no impliquen una prestación positiva, por lo

cual la satisfacción de garantías básicas de subsistencia han pasado a reducirse a las ofertas del

mercado.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y ante el discurso instrumental que han llegado a

tener los DDHH, Abraham Magendzo propone que la educación en DDHH es un campo para

promover valores, los cuales van más allá de los principios y pueden organizarse en los

siguientes:

2. JUSTICIA:

1. IGUALDAD:
-Distribución más

Material, de condiciones,
justa de recursos.
oportunidades en recursos

-No impunidad frente


que permita superar la

a violación de DDHH
igualdad formal

DIGNIDAD HUMANA

5. SOLIDARIDAD:

3. PLURALISMO:
Parte del reconocimiento del

Como respeto a
otro individual, colectivo y del

la diversidad
ambiente.

4. TOLERANCIA:

No discriminaciòn
EL CURRÍCULO

EN LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

De forma general el currículo puede ser entendido con un un instrumento que orienta una propuesta

educativa, en el cual se seleccionan conocimientos, habilidades, valores a promover en la interacción

entre personas en un contexto determinado, de igual forma en él se expresan propósitos,

aspiraciones, ideologías y concepciones pedagógicas que son promovidas por los agentes educativos,

las instituciones y la sociedad. Existen varias formas de entender el currículo:

CURRÍCULO EXPLÍCITO: Es la propuesta CURRÍCULO NULO: Este hace referencia a

educativa mediante la cual se los conocimientos no seleccionados y no

seleccionan incorporados al currículo, pues se los

los saberes a transmitirse en la escuela considera como no válidos en términos

respondiendo a la pregunta ¿Qué y cómo científicos y generan conflictos entre los

enseñar?, por tanto implica decidir sobre conocimientos que convergen en la

los conocimientos, el tiempo, los espacios escuela y aquellos que se encuentran en

los responsables y el papel de la escuela. la familia y la sociedad.

CURRÍCULO OCULTO: hace referencia a los valores,

normas, teorías, situaciones escolares que

ocurren sistemáticamente, pero no son

explícitas. de esta forma el currículo se entiende

como un instrumento de control y poder que

determinado por quien ejerce la acción

educativa, que denota las estructuras sociales e

ideológicas que están presenten en los procesos

de socialización que son transversales en los

procesos educativos.
BIBLIOGRAFÍA

- Magendzo Abraham “Currículum y práctica pedagógica”, “Modelos de educación

en derechos humanos” en Manual para profesores: Currículum y derechos

humanos. Chile: IIDH 1993

- Magendzo Abraham. “La transversalidad, pedagogía y didáctica” “Diseño

curricular problematizador”; en La escuela y los derechos humanos. México:

Ediciones Cal y arena 200

S-ar putea să vă placă și