Sunteți pe pagina 1din 66

Pavimento rígido

Pavimento rígido es el
que se ejecuta teniendo Pavimento rígido
como material
fundamental el hormigón,
bien sea en la base o en
toda su estructura. Estos
pavimentos se clasifican
de acuerdo al tipo de
hormigón que se emplee.

Contenido
[ocultar]

 1 Formas de trabajo
 2 Materiales y técnicas
constructivas Concepto: Son aquellos pavimentos en que se emplea
 3 Proceso constructivo hormigón como material principal, como
 4 Fuente base, o en toda la sección.

Formas de trabajo
La diferencia fundamental entre pavimentos rígidos y flexibles, viene dada por
la forma de distribución de las cargas en la sub - base o subrasante. En el caso
de los pavimentos rígidos, debido a las condiciones propias del material
empleado como son: rigidez y alto módulo de elasticidad, se tiende a una
distribución de las cargas sobre una mayor área de la subrasante, de modo que
una mayor parte de estas las absorbe la losa de hormigón.

Materiales y técnicas constructivas


Los pavimentos rígidos varían de acuerdo al material empleado, y por tanto,
también varían las técnicas constructivas según el caso, encontrándose:

 Base estabilizada con cemento (suelo-cemento)


 Base de hormigón pobre
 Base de hormigón simple normal
 Base de hormigón armado
 Base de hormigón postensado

Los dos primeros son los más usados en los últimos tiempos, debido a lo más
económico de los mismos por el incremento de la velocidad de ejecución y una
mayor garantía en la calidad de los resultados. En los casos en que se emplea
el hormigón simple, y el hormigón armado, se obtienen resultados muy
similares a los anteriores, en cuanto a comportamiento y durabilidad, siempre
que se empleen las juntas de expansión necesarias, debidamente espaciadas y
diseñadas de forma tal que no se filtre el agua a través de ellas hacia la
subrasante. En estos dos métodos se logra un acabado superficial uniforme y
de buena textura. En el caso de usar hormigón postensado, el componente
económico se eleva, por lo que se usa solamente en casos de pavimentos que
estarán sometidos a grandes cargas de impacto, como es el caso de las pistas
de aeropuertos.

Proceso constructivo
Lo primero debe ser la comprobación de que la subrasante reúna las
condiciones de resistencia mínima y que presente los perfiles con las
pendientes necesarias para los drenajes, además de hallarse en la cota
o altura pedida como base o fondo del pavimento según los requerimientos del
proyecto. En segundo lugar se comprueba si todas las instalaciones y
canalizaciones que van bajo el pavimente están correctas. Una vez realizadas
las comprobaciones, se colocan las gualderas y guías que limitarán los paños
de hormigonado hasta las juntas de construcción y expansión. Antes de verter
el hormigón, se deben humedecer bien la subrasante y las gualderas. El
hormigonado se hará en cuadros alternos, a fin de ir dejando juntas de
construcción que puedan ser usadas como de expansión; esos cuadros deben
ser de 4.00 x 4.00 m.

transversal y longitudinal. Esteagrietamiento se presenta por la combinación de

PAVIMENTOS RIGIDOS

Se denominan así los pavimentos constituidas por losas de hormigón hidráulico,armadas o no,
que reposan generalmente sobre una base adecuadamente preparada y,a veces, sobre el
propio terreno de la explanada. A causa de su rigidez distribuyen lascargas transmitidas por el
tráfico sobre un área relativamente amplia de la base o de laexplanada.En el pavimento rígido,
el hormigón absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercensobre el pavimento, mientras
que en el pavimento flexible este esfuerzo es transmitidohacia las capas inferiores.Su vida útil
varía entre 20 y 40 años. El mantenimiento que requiere es mínimo y solo seefectúa
comúnmente es las juntas de las losas. Debido a la alta rigidez del concretohidráulico, la
distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy amplia, ademáscomo es concreto es
capaz de resistir un cierto grado de esfuerzo de tensión, elcomportamiento de un pavimento
rígido es suficientemente satisfactorio, aun cuandoexistan zonas débiles en la sub-razante.

Elementos que integran el Pavimento RígidoSubrasante


Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que
seextiende hasta una profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde altránsito
previsto. Esta capa puede estar formada en corte o relleno y una vezcompactada debe tener
las secciones transversales y pendientes especificadas en losplanosfinales de diseño.El espesor
de pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la subrasante, por loque ésta debe
cumplir con los requisitos de resistencia, incompresibilidad e inmunidad ala expansión y
contracción por efectos de la humedad, por consiguiente, el diseño de unpavimento es
esencialmente el ajuste de la carga de diseño por rueda a la capacidad dela subrasante.

Subbase

Es la capa de la estructura de pavimento destinada fundamentalmente a soportar,transmitir y


distribuir con uniformidad las cargas aplicadas a la superficie de rodadura depavimento, de tal
manera que la capa de subrasante la pueda soportar absorbiendo lasvariaciones inherentes a
dicho suelo que puedan afectar a la subbase. La subbase

debe controlar los cambios de volumen y elasticidad que serían dañinos para elpavimento.Se
utiliza además como capa de drenaje y contralor de ascensión capilar de agua,protegiendo así
a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usanmateriales granulares. Al
haber capilaridad en época de heladas, se produce unhinchamiento del agua, causado por el
congelamiento, lo que produce fallas en elpavimento, si éste no dispone de una subrasante o
subbase adecuada.

Superficie de rodadura

Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto hidráulico,por lo


que debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portanteen la losa,
más que en la capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de base.En general, se
puede indicar que el concreto hidráulico distribuye mejor las cargas haciala estructura de
pavimento.Los pavimentos rígidos pueden dividirse en tres tipos:

1. Concreto hidráulico simple

No contiene armadura en la losa y el espaciamiento entre juntas es pequeño (entre 2.50a 4.50
metros ó 8 a 15 pies). Las juntas pueden o no tener dispositivos de transferenciade cargas
(dovelas).

2. Concreto hidráulico reforzado

Tienen espaciamientos mayores entre juntas (entre 6.10 y 36.60 metros ó 20 a 120 pies)y
llevan armadura distribuida en la losa a efecto de controlar y mantener cerradas lasfisuras de
contracción.

3. Concreto hidráulico reforzado continuo


Tiene armadura continua longitudinal y no tiene juntas transversales, excepto juntas
deconstrucción. La armadura transversal es opcional en este caso. Estos pavimentostienen
más armadura que las juntas armadas y el objetivo de esta armadura esmantener un
espaciamiento adecuado entre fisuras y que éstas permanezcan cerradas.

Materiales1) Cemento tipo Pórtland:

Los cementos hidráulicos d

Cemento tipo Pórtland:

Los cementos hidráulicos deben ajustarse a las Normas AASHTO M-85 para losCementos
Pórtland y a las normas AASHTO M-240, para Cementos HidráulicosMezclados.El cemento
Pórtland debe cumplir con las especificaciones indicadas en la tabla 5-12.

Tabla 5-12Especificaciones para el Cemento PórtlandAASHTO

Referencia

T – 89 Finura del cemento (por turbidimetro)T – 105 Composición química del cementoT –
106 Resistencia a la compresión delmortero del cementoT –
107 Expansión del cemento en autoclaveT – 127 Muestreo del cementoT –
131 Tiempo de fraguado (agua de Vicat)T – 137 Contenido de aire del mortero decementoT –
153 Finura del cemento (permeámetro)T – 154 Tiempo de fraguado (aguja deGilmore)T -
186 Endurecimiento inicial del cemento

2) Agregados finos:

Debe consistir en arena natural o manufacturada, compuesta de partículas duras ydurables, de


acuerdo a AASHTO M 6, clase B.

3) Agregados gruesos:

Deben consistir en gravas o piedras trituradas, trituradas parcialmente o sin


triturar,procesadas adecuadamente para formar un agregado clasificado, de acuerdo
conAASHTO M 80.

4) Agua:

El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe serpreferentemente
potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos,álcalis, azúcar, sales como
cloruros o sulfatos, material orgánico y otras sustancias
quepuedan ser nocivas al concreto o al acero. El agua de mar o salóbregas y depantanos, no
deben usarse para concreto hidráulico.El agua proveniente de abastecimientos o sistemas de
distribución de agua potable,puede usarse sin ensayos previos.En donde el lugar de
abastecimiento sea poco profundo, la toma debe hacerse de formaque excluya sedimentos,
toda hierba y otras materias perjudiciales.

b) Aditivo

El uso de aditivos para concreto, tiene por objeto mantener


y mejorar esencialmente lacomposición y rendimiento del concreto de la mezcla básica.

b.1)

Ceniza Volante

: Se ha usado ceniza volante para mezclas del sistema depavimentos de concreto de apertura
rápida, pero generalmente como un aditivo y nocomo sustituto del cemento Pórtland y debe
cumplir con lo estipulado en AASHTO M-295.b.2)

Aditivos Químicos

: Son aquellos que sin cambiar las características naturales delconcreto hidráulico para
pavimentos, ayudan en los diferentes procesos de construcción,siendo estos: inclusores de
aire según AASHTO M-159, reductores de agua segúnAASHTO M-194, acelerantes y
descelerantes de fraguado según AASHTO M-194.Además, se debe indicar su clase de
resistencia en MPa o en 2 lbs/pulg, según sea elcaso, 21, 28, 35 y 42 MPa (3000, 4000, 5000 y
6000 lb/pulg²), que corresponde a unaresistencia mínima a 28 días.Cuando no se especifique el
cemento a usar, éstos deberán tener una clase deresistencia de 28 MPa (4000 lb/pulg²)
o mayor.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA PAVIMENTOS HIDRÁULICOS.

Requisitos de los Materiales.

Dosificación.


Equipamiento Necesario.

Procedimiento Constructivo.

Juntas de Hormigonado.

Sellos de Juntas.

Curado y Protección del Pavimento de Hormigón.

Controles y Ensayos.

Recomendaciones.

Prevención y Corrección de Defectos.

REQUISITOS DE LOS MATERIALES DOSIS MÍNIMA DE CEMENTO

Grado corriente 320 kg / mt3 ·


Grado alta resistencia 280 kg / mt3

AGUA DE AMASADO.

El agua de masado deberá ser limpia, exenta de sustancias perjudiciales y satisfacer


losrequisitos del Laboratorio Nacional de Vialidad nº 101 ( L.N.V., Chile ).Límites mínimos
tolerables de sustancias en el agua:

Turbidez: 1000 partes por millón. ·

Materiales orgánicos: 0,05 gramos por litro.

Acidez 6 a 8.

Cloruros 2 kg/m3.

Sulfatos 1 k/m3.

ARIDO GRUESO.

Comúnmente llamado grava, ripio o chancado.


Vibrador de bandeja

: consiste en una bandeja horizontal (o serie de bandejas) que seextiende a todo el ancho de la
losa, descansando completamente en ella sin tocar losmoldes, se debe montar en un marco
horizontal capaz de elevarlo fuera del contacto conel pavimento. Se emplea exclusivamente
para compactar.

Alisadora de rodillos

: enrasa la superficie al tiempo que consolida el hormigón debidoa su acción de golpe y


vibración. En general se efectúan dos pasadas, la 1ª paracompactar (alta frecuencia) y la 2ª
para dar el acabado (baja frecuencia). La docilidaddel hormigón debe ser mayor a 5 cm.

Vibradores internos

: se emplean como complemento de los equipos de superficie y enparticular de las cerchas


vibradoras.Los equipos de alto rendimiento están provistos de 5 a 6 vibradores de
inmersiónmontados en un marco, el cual debe tener movimiento vertical para poder sacar
ointroducir los vibradores.Los trenes pavimentadores constan de un esparcidor de hormigón
de gusano (sinfín) opaleta, que mantiene una alimentación en un espesor uniforme en todo el
ancho de lafaja. Lo sigue una batería de vibradores de inmersión los cuales producen
lacompactación en toda la masa a medida que la máquina avanza, seguido de una
placavibratoria que alisa la superficie.

HERRAMIENTAS PARA EL ACABADO SUPERFICIAL.Platachos:

están constituidos por una base de madera o metal de gran superficieprovistos de un mango
largo articulado.Cepillos, arpillera: para obtener la texturasuperficial rugosa, se utilizan cepillos
anchos de cerda o nylon provistos de mangos oarpillera que se desliza transversal o
longitudinalmente sobre la superficie.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

Sobre la base compactada, la que deberá estar limpia y cuyas especificaciones estándadas, se
recomienda aplicar una membrana asfáltica del tipo MC-30 o similar, con elobjetivo de crear
un puente de adherencia entre la base y el hormigón fresco. Además,sirve para minimizar
problemas de alabeo de losas y evitar la pérdida de agua deamasado.Deberán verificarse los
requisitos topográficos, ya sea de la base, como así mismo deltrazado, pendientes y
peraltes.Se recomienda un cono de trabajo de entre 2 y 5 cms, para el caso de un
hormigónvibrado, y entre 5 y 8, en el caso de hormigón apisonado.Por otra parte, no se
colocará hormigón con temperaturas superiores a 35 º C, ni contemperaturas inferiores a 5ºC.
En caso contrario, deberán tomarse las precaucionesnecesarias.
JUNTAS EN PAVIMENTOS RIGIDOSDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS

El diseño de juntas en los pavimentos de concreto es el responsable del control


delagrietamiento, así como de mantener la capacidad estructural del pavimento y sucalidad de
servicio en los más altos niveles al menor costo anual.Además las juntas tienen funciones más
específicas, como lo son:• El control del agrietamiento transversal y longitudinal provocado
por las restriccionesde contracción combinándose con los efectos de pandeo ó alabeode las
losas, así como las cargas del tráfico.• Dividir el pavimento en incrementos prácticos para la
construcción (por ejemplolos carriles de circulación)• Absolver los esfuerzos provocados por
los movimientos de las losas.• Proveer una adecuada transferencia de carga.• Darle forma al
depósito para el sellado de la junta.Una construcción adecuada y a tiempo, así como un diseño
apropiado de las juntasincluyendo un efectivo sellado, son elementos claves para el buen
comportamiento delsistema de juntas.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE JUNTAS.

Como ya se mencionó en los párrafos anteriores la necesidad del sistema de juntas esel
resultado del deseo de controlar el agrietamiento transversal y longitudinal. Esteagrietamiento
se presenta por la combinación de varios efectos, entre los que podemosmencionar la
contracción por secado del concreto, los cambios de humedad y detemperatura, la aplicación
de las cargas del tráfico, las restricciones de la subrasante óterreno de apoyo y también por
ciertas características de los materiales empleados.En orden para diseñar un adecuado sistema
de juntas se recomienda evaluar lassiguientes recomendaciones:• Consideraciones
Ambientales: Los cambios en la temperatura y en la humedadinducen movimientos de la losa,
resultando en concentraciones de esfuerzos y enalabeos.• Espesor de losa: El espesor del
pavimento afecta los esfuerzos de alabeo y lasdeflexiones para la transferencia de carga.•
Transferencia de carga: La transferencia de carga es necesaria a lo largo de cualquier junta del
pavimento, sin embargo la cantidad requerida de transferencia de carga varíapara cada tipo de
junta. Cuando se empleen barras de amarre ó pasajuntas, el tipo y eltamaño de las barras
influyen en el diseño de juntas.

• Tráfico. El tráfico es un factor extremadamente importante para el diseño de juntas.


Suclasificación, canalización y la predominancia de cargas en el borde influyen en
losrequerimientos de transferencia de carga para el comportamiento a largo plazo.•
Características del c

Esto permitirá también que al colocar la nueva capa de rodadura no hay reflejo degrietas.

Reciclaje y recuperación
Este trabajo consiste en pulverizar la superficie bituminosa del lugar o solo la basegranular o
las dos capas en conjunto, llegando a la profundidad que incluyan dichosespesores, luego
inyectando y mezclando ligante y/o agua, con el material pulverizado,para después
homogenizarlo, conformarlo y compactarlo; esta mezcla se usará comocapa de base de la
estructura, aportándole material de base si fuera necesario.Al comenzar las operaciones de
reciclaje y recuperación, el ligante debe ser aplicado almaterial pulverizado, en los porcentajes
iniciales suministrados por el laboratorio,basados en muestras obtenidas antes de la
construcción. Todo el material debe serpulverizado hasta 100% pasa tamiz de 2”. La cantidad
de aplicación del ligante serádeterminada conforme el diseño. Una tolerancia de +/- 0.5% del
rango de aplicacióndesignados, debe mantenerse siempre.El material reciclado y recuperado,
debe ser compactado en el laboratorio, de acuerdocon AASHTO T-245. La frecuencia de la
prueba de densidad debe ser de una por cada5,000 metros cuadrados. Se debe realizar la
prueba AASHTO T-245 para los cálculosdel porcentaje relativo de compactación en cada
densidad de campo tomada.Después que el material reciclado y recuperado ha sido
compactado, se le debe aplicarun sello de emulsión a la superficie, en un rango de
aproximadamente 0.11 a 0.45 lt/m²antes de abrir al tránsito; no debe permitirse transitar
sobre el material reciclado antesde 24 horas.

a) Materiales

El material de aporte deberá cumplir con las referencias de AASHTO T-93, T-180, T-96,T-146, T-
176, T-89, T-11 y T-27.El ligante a usarse en el procedimiento de reciclaje y recuperación, debe
ser unaemulsión asfáltica que cumpla los requerimientos normales del tipo CSS-1 ó similar.La
mezcla asfáltica reciclada y recuperada en frío, debe cumplir con la granulometríadeterminada
por los ensayos de laboratorio del material existente en sitio con el deaporte.La emulsión para
imprimación de la superficie reciclada y recuperada, debe seremulsión asfáltica CSS-1 o
similar. La emulsión asfáltica CSS-1 debe cumplir laespecificación AASHTO M- 208 y según los
ensayos AASHTO T-59.Para realizar este reciclaje y recuperación, se debe dimensionar
y graduar el materialde aporte y combinarlo en forma homogénea con los productos
estabilizadores y con elmaterial reciclado y recuperado.El agua debe llenar los requisitos de la
norma AASHTO T-26. Si la fuente es un sistemade abastecimiento de agua potable, puede
ser utilizada sin necesidad de ensayo previo.

Este tipo de trabajo es necesario efectuarlo cuando el estado completo de la


carreterapresente un deterioro muy avanzado (grietas, ahuellamiento, pérdida de
finos,desprendimiento de la capa de rodadura, deformaciones, hundimientos, etc.) queincluya
baches severos en la base y que exista falla estructural; esto quiere decir, queel IRI tendrá un
valor de 6 ó más y el índice de serviciabilidad es mucho menor de 2.Se incluye en el reciclaje y
recuperación el material existente de base, con el objeto deque esa parte se integre a la nueva
estructura de pavimento y la carretera nuevamentecumpla su función de dar confort al
usuario.En estos casos es necesario aportar material de base, con el objeto de reponer el
quese haya perdido por el deterioro ó con el fin de incrementar la capacidad soporte de
laestructura, por el hecho de haberse incrementado el tránsito.El adicionarle productos
estabilizadores, incrementar el espesor de la capa de base ydejarla como superficie para la
colocación de una nueva capa de rodadura a la cual nose le reflejaran las grietas, y también no
solo es objeto de mejorar el índice deserviciabilidad y el IRI de la carretera, sino alargar el
período de diseño y el de la vidaútil.

Pavimentos RígidosRecuperación

Es la rehabilitación de un pavimento de concreto hidráulico existente, que ha sufridodiferentes


tipos de fallas. Consiste en el fresado de la superficie con discos dediamante, la reparación de
las áreas afectadas de la losa, la reparación de juntas, lareparación de grietas, el sellado
inferior y estabilización de losas, la colocación dedovelas en las juntas, la remoción del
pavimento y nivelación de losas, el fracturado yaplanado de las losas, antes de la colocación de
una sobrecapa en el pavimentoexistente.Los adhesivos de resina epóxica que se utilicen,
deben cumplir con los requisitos de lanorma AASHTO M 235.Los materiales de relleno y
selladores para juntas deben ajustarse a las normasAASHTO y cumplir con lo especificado en la
tabla 8-1:Tabla 8-1Materiales más comunes para sellado de juntas

Tipo de Sellador EspecificaciónSelladores aplicados en caliente

Asfalto polimérico AASHTO M-173Sellador polimérico AASHTO M-


301Sellador elastomérico AASHTO M-282

Sellos premoldeados

Sellos de compresión AASHTO M-220

Material de relleno

Material de relleno premoldeado de fibra AASHTO M-213Material de relleno hule-


espuma AASHTO M-213Material de relleno bituminoso AASHTO M-33De utilizar un ligante de
polímero y agregado fino, debe ser en las proporcionesrecomendadas por el fabricante y debe
tener una resistencia a la compresión mínima de25 MPa (3,625 psi) en 4 horas.El cemento a
utilizar debe tener, un color similar al del concreto existente. Asimismo, losagregados deben
tener una graduación, color y dureza similares a la de los agregadosexistentes en el
pavimento..Procedimientos de ejecuciónPara la rehabilitación de pavimentos de concreto
hidráulico, se describen en el ManualCentroamericano de Especificaciones para la
Construcción de Carreteras y PuentesRegionales, SIECA, año 2,001.En pavimentos de concreto
hidráulico, cuando el estado de deterioro de la superficie,losas, subbase ó de las juntas,
presentan grietas, falta de sellador, escalonamiento, etc.y las condiciones de transitabilidad
son molestas para el usuario, entonces se hacenecesario efectuar una reparación para volverlo
a su estado original.Como la demolición total de un pavimento de concreto es una operación
de un valormuy alto, que equivale a la construcción de una nueva carretera y si la
disponibilidadeconómica no es suficiente, entonces se hace necesario recuperar
la estructura.Para comenzar, se cambiarían las losas colapsadas ó sea las que prácticamente
seaimposible su reparación, operación que incluye el cambio ó reposición de
dovelas,posteriormente se renovaría el sello de las juntas ó reponer las que ya no
existan.Cuando las losas presentan ahuellamiento o escalonamiento, se deben fresar a
laprofundidad necesaria para eliminarlo.Cuando por efecto de la falta de sellador en las juntas
haya penetrado agua bajo laslosas y exista bombeo de finos y las mismas no presenten grietas
ó fisuras de mayorimportancia, es pertinente efectuar inyecciones de concreto para reponer la
sustentacióndel soporte. En las losas que presenten grietas, sin existir hundimientos, es
convenienteaserrarlas y colocarles sellador como una junta normal.Si las condiciones del
volumen de tránsito, son aceptables por el período de diseño dela carretera, una recuperación
de esta naturaleza permitiría prolongar la vida útil de lamisma, pero si la cantidad de vehículos
se ha incrementado es recomendable colocaruna capa adicional en la estructura.

Documentos recomendados

Documents Similar To Introduccion Al Pavimento Rigido

carousel next

Agregados Finos y Gruesos

INTRODUCCION

PAVIMENTOS

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben enforma


directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores enforma disipada,
proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debefuncionar eficientemente. Las
condiciones necesarias para un adecuadofuncionamiento son las siguientes: anchura, trazo
horizontal y vertical,resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los
agrietamientos,ademas de una adherencia adecuada entre el vehículo y el pavimento aun
encondiciones húmedas. Deberá presentar una resistencia adecuada a los
esfuerzosdestructivos del tránsito, de la intemperie y del agua. Debe tener una
adecuadavisibilidad y contar con un paisaje agradable para no provocar fatigas.
Puesto que los esfuerzos en un pavimento decrecen con la profundidad, sedeberán colocar los
materiales de, mayor capacidad de carga en las capassuperiores, siendo de menor calidad los
que se colocan en las terracerías ademásde que son los materiales que más comúnmente se
encuentran en la naturaleza, ypor consecuencia resultan los más económicos.

La división en capas que se hace en un pavimento obedece a un factoreconómico, ya que


cuando determinamos el espesor de una capa el objetivo esdarle el grosor mínimo que
reduzca los esfuerzos sobre la capa inmediatainferior. La resistencia de las diferentes capas no
solo dependerá del material quela constituye, también resulta de gran influencia el
procedimiento constructivo;siendo dos factores importantes la compactación y la humedad, ya
que cuando unmaterial no se acomoda adecuadamente, éste se consolida por efecto de
lascargas y es cuando se producen deformaciones permanentes

¿Qué es el nivel freático del suelo? La definición de “nivel freático” ,


o manto freático, es el lugar geométrico de los puntos donde la presión
del agua es igual a la presión atmosférica. En otras palabras, el nivel
freático está definido por los niveles alcanzados por el agua subterránea
en pozos de observación (nivel piezométrico).

El nivel freático (water table) es un concepto fundamental


en hidrogeología, que es la rama de la geología dedicada al estudio de
los ciclos de las aguas superficiales y subterráneas.

Nivel estático y dinámico de un pozo


En ausencia de bombeo, el nivel del agua de un pozo se denomina nivel
estático. Si existe extracción de agua, se denomina nivel dinámico. En
el caso de acuíferos confinados, el nivel estático estará situado por
encima del nivel freático.

Para medir la profundidad de la napa freática puede utilizarse


una sonda piezométrica o, en su defecto, una soga.
¿Qué puede hacer que el nivel freático suba?

Cabe señalar en cuanto al nivel piezométrico del acuífero que la cota de


los niveles freáticos no es estable a lo largo del tiempo sino que está
sujeta a variaciones, según las estaciones y otros factores. En verano,
debido a la evaporación por el calor intenso, el nivel tiende a descender.
En épocas lluviosas, en cambio, el nivel se acercará más a la superficie.

Aunque el manto freático tiende a mantenerse paralelo al nivel topográ-


fico en algunos puntos su profundidad no es constante, sino que fluctúa
de acuerdo con las variaciones en las precipitaciones, presión
atmosférica y con las fluctuaciones de las mareas, en el caso de las
zonas costeras.

Aguas freáticas
El agua situada por debajo del nivel freático se denomina agua
freática y su presión es positiva. Por encima de la capa freática (o
manto freático) existe el “agua capilar”, cuya presión es negativa
(succión) y permanece en comunicación con el agua freática. Este agua,
retenida en los capilares del suelo, se mueve por fuerzas de capilaridad.

Sobre la zona capilar se sitúa el “agua de contacto”, sin comunicación


con la de la zona inferior. En esa zona, el suelo está sin saturar. La
presión del agua de contacto es también negativa.

Cuando el agua se mueve a través de los poros y oquedades del terreno


por efecto de la gravedad y se encuentra con una capa impermeable
puede quedar almacenada dando lugar a la formación de acuíferos.

Nivel freático en construcción


La profundidad de las aguas subterráneas respecto a la superficie del
terreno natural y sus posibles variaciones estaciones son dato
fundamentales a facilitar por el estudio geotécnico a la hora de proyectar
una construcción bajo el nivel freático.

Abatimiento del nivel freático

Si se quiere dejar en seco una excavación que se realice por debajo del
nivel freático debe establecerse una corriente de filtración de agua a
través del terreno que, o bien aflorará en el fondo de la excavación, o
bien irá a parar a los elementos de drenaje y agotamiento.

Para poder trabajar en seco en el fondo de una excavación, es preciso


el drenaje del nivel freático, operación incluida en lo que
denominamos gestión del agua.

YouTube @YouTube

ingeniero de caminos@ingeniero_ccp

Simulación de excavación por fases por debajo de un nivel freático


con el software SIGMA / W 2007. http://ow.ly/2XYB303d4g3
15:33 - 13 ago. 2016

1

Ver los otros Tweets de ingeniero de caminos

Procedencia del agua subterránea


El suelo siempre está húmedo, en mayor o menor grado, y recibe el
agua que contiene de dos fuentes principales:

 Agua de sedimentación: Es la que ha quedado incluida en los


suelos sedimentarios al irse produciendo el deposito de sus
partículas

 Agua de infiltración: proviene de la lluvia, del deshielo, de


corrientes de agua o hielo, de lagos o del mar.
 El nivel freático
 El nivel freático, el límite superior de la zona de saturación, es un elemento muy significativo del
sistema de aguas subterráneas. El nivel freático es importante para predecir la productividad de
los pozos y explicar los cambios de flujo de las corrientes y los manantiales, justificando las
fluctuaciones del nivel de los lagos.

 Variaciones en el nivel freático
 La profundidad del nivel freático es muy variable y puede oscilar entre cero, cuando se sinia en la
superficie, y centenares de metros en algunos lugares. IJna característica importante del nivel
freático es que su configuración varía según las estaciones y de un año a otro, porque la adición
de agua al sistema de aguas subterráneas está estrechamente relacionada con la cantidad, 1a
distribución y la frecuencia de las precipitaciones. Excepto cuando el nivel freático se sitúa en la
superficie, no podemos observarlo directamente. Sin embargo, su elevación puede cartografiarse
y estudiarse en detalle allí donde los pozos son numerosos porque el nivel del agua en los pozos
coincide con el nivel freático (Figura AGUSUB-02). Estos mapas revelan que el nivel freático
raramente es horizontal, como cabría esperar. En cambio, su forma suele ser una réplica
suavizada de la topografía superficial, alcanzando sus mayores elevaciones debajo de las
colinas y luego descendiendo hacia los valles(figura TECPLA-01). En las zonas pantanosas, el
nivel freático coincide precisamente con la superficie. Lagos y corrientes de agua ocupan
generalmente áreas lo bastante bajas como para que el nivel freático esté por encima de la
superficie del terreno.

 Figura AGUSUB-01l Distribución del agua subterránea. La forma del nivel freático suele ser una
réplica suavizada de la topografía superficial. Durante los períodos de sequía, el nivel freático
desciende, reduciendo el flujo de corriente y secando algunos pozos.

 Varios factores contribuyen a la irregularidad superficial del nivel freático. Una influencia
importante es el hecho de que el agua subterránea se desplaza muy despacio y a velocidades
variables bajo diferentes condiciones. Debido a ello, el agua tiende a debajo de las áreas altas
entre valles de corrientes fluviales. Si la lluvia cesara por completo, estas , de agua freática se
hundirían lentamente y se aproximarían de manera gradual al nivel de los valles. Sin embargo,
se suele añadir nuevo suministro de agua de lluvia con la suficiente frecuencia

 Figura AGUASUB-02 Preparación de un mapa del nivel freático. El nivel del agua de los pozos
coincide con el nivel freático. A, En primer lugar, se sitúan en un mapa las localizaciones de los
pozos y la elevación del nivel freático por encima del nivel del mar B. Estos puntos se utilizan
para trazar las líneas de contorno del nivel freático a intervalos regulares. En este mapa de
muestra el intervalo es de 3 metros. Las líneas de flujo del agua subterránea pueden añadirse
para mostrar el movimiento del agua en la parte superior de la zona de saturación. El agua
subterránea tiende a moverse más o menos perpendicularmente a los contornos, descendiendo
por la pendiente del nivel freático. (Tomado del U. S. Geological Survey.)
 como para evitar esto. No obstante, en época de mucha sequía (véase Recuadro AGUASUB-
01), el nivel freático puede descender 1o suficiente como para secar los pozos poco profundos
(Figura AGUSUB-01). Otras causas de la falta de uniformidad del nivel freático son las
variaciones de precipitación y permeabilidad de un lugar a otro.

Introducción
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Tiene contextura
relativamente suave y de espesor variable, el suelo es el medio donde se desarrolla la
vida de muchas plantas y animales.

En el suelo ocurre una serie de cambios que tren como consecuencia la disgregación o
separación de las rocas y la formación de las diferentes capas.

 Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie
terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de
rocas, materia orgánica y organismos vivos.

 Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características


diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la
denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Llamaremos perfil del suelo a las diferentes capas u horizontes que los forman.

Los horizontes que forman el suelo son:

- Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica, también es


llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por restos de animales,
vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener hasta un metro de
espesor.

- Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también subsuelo,


está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él hay muy
pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento )

- Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos rocosos y


constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en una matriz de
arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y húmedos. Su
espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta metros.
- Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.

Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad agrícola.

Tipos de suelo : de acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode


distinguir los siguientes tipos de suelo:

- Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas muy
finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para cultivar
papas, zanahorias y remolachas.

- Arcillosos: Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los forman
son muy pequeñas, compactas, de color pardorijizo. Retienen el agua con facilidad y al
secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y lechuga.

- Calcáreos: Tienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos y


cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz,
cebada y uvas.

- Humiferos: contienen más de un 60% de humus, material que absorbe y retiene el


agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos cultivos

- Musgosos o limosos: contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o menos
iguales. son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura

Composición del suelo: los principales componentes son:


- Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales muertos,
y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las sustancias nutritivas
para las plantas.

Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, inceptor y
otros animales.

Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezcla con los minerales,
excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.

- Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en la


roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un
suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además contienen agua y burbujas de aire.

- Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que mantiene en


solución los nutrientes que será aprovechado por la plantas.

- Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos gases
atmosféricos, pero es más rico en CO2.

Importancia de los suelos: Son muy importantes para la vida de la plantas, de los
animales y del hombre.

Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las plantas saca
sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la vegetación que regula
el clima y la existencia de los ríos.

La meteorización y la erosión de los suelos:

- La meteorización: es el proceso de desintegración física y química de las rocas, que


permiten la formación de los suelos. Este proceso ocurre debido a la acción de agentes
atmosféricos, como los vientos, las lluvias, las variaciones de presión y temperatura;
biológica como la acción de algunas plantas y animales; y químicos , como reacciones
químicas con el agua u otra sustancias.

- La erosión: es el proceso de transporte y arrastre de los materiales que forman el


suelo , de un lugar a otro, por acción a la gravedad, el agua, el viento, los animales y los
seres humanos. Este proceso ocurre principalmente en suelos que no poseen cobertura
vegetal, es decir, que no están cubiertos por plantas, es por esta y otras razones, la
forestación es perjudicial.

3) PRESENTACIÓN POWER POINT


4) TIPOS DE SUELOS
5) ACTIVIDADES
1) Responde en tu cuaderno las siguientes
interrogantes.

 ¿Que es el suelo?
 Explica que se entiende por perfil del suelo
 Describe la descomposición del suelo
2) Observa en una carretera un corte del
suelo y explica lo visto, en tu cuaderno.

3) Realiza un dibujo con los tipos de suelos y


explica cada uno.
- Materiales: Hojas blancas y creyones.

4) Elabora una composición acerca de la


importancia del suelo para la vida.

- Materiales: Hoja de examen y bolígrafo azul.

5) Recolecta en frasco de compota muestra de


suelos e identifica en tu cuaderno a que tipo
de suelo pertenecen.

- Materiales: Frasco de compota.


Página principal

El Suelo y sus Tipos.


Definicion:
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos,
físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la
tierra.

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la
intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos,
físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la
tierra.
Tipos de Suelo:
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de
acuerdo a sus características físicas.

Por funcionalidad
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos,
y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición,


de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos.

Por características físicas

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos,


su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como
leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide
en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al


50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de


bases al 50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de


nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en
calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo


rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y


expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos
superficiales.
Relación entre el cálculo de estructuras y el terreno. El suelo
como estructura

No se dirá nada nuevo, excepto quizá a los más neófitos, al corroborar la gran relación
que existe entre el suelo y las estructuras. Cualquier calculista de estructuras debería
saber desarrollar correctamente cálculos geotécnicos o al menos tener claros los pasos
a seguir al enfrentarse a ellos, ya que al cabo nos seguimos moviendo dentro del mismo
lenguaje.

El terreno, como material tiene un comportamiento estructural más complejo que el de


los materiales clásicos a los que estamos acostumbrados que son más homogéneos, es
por ello que se ha tratado de analizar su conducta de manera sencilla, partiendo de
hipótesis de uniformidad macroscópica bajo los que subyace un material mixto confuso
conformado por partículas, oquedades, agua y aire. Si bien al hablar de terreno
deberíamos realmente de distinguir entre diversos tipos de terreno o materiales
(cohesivos, coherentes, roca), quizás entre los materiales que pudieran estar más
cercanos al terreno estaría el hormigón, que comparte con él su naturaleza mixta
(cemento, áridos y agua) y muchas propiedades, especialmente en su fase previa al
curado, y que no en vano ha dejado tras de sí varios modelos de cálculo que cada día se
van refinando a partir de la inclusión de nuevos factores.

La Mecánica del Suelo, una de las ramas incorporada más recientemente de manera
oficial a la Mecánica, basa muchos de sus conceptos en la mecánica de los medios
continuos y la mecánica de los fluidos, utilizando la mayoría de las veces
simplificaciones de aquellas para caracterizar el comportamiento del terreno. Las
similitudes entre dichas ciencias son muchas. Entre ellas podemos destacar:

1. Propiedades: la caracterización y clasificación del suelo ha traído consigo


una serie de parámetros mecánicos cuyo uso se ha hecho más familiar
en el tratamiento del terreno (porosidad, humedad, compactación,
consistencia, etcétera). Sin embargo, estas propiedades no son
exclusivas del suelo. Así también hablamos de consistencia y porosidad
en hormigón, y de humedad en la madera. Otras propiedades comunes
se han hecho más específicas en la mecánica del suelo dado que el
terreno no se compone exclusivamente de material sólido, sino también
de aire y especialmente de agua, lo que ha dado lugar al estudio de la
permeabilidad, a la distinción entre densidad seca, húmeda, saturada,
sumergida, etc.

2. Las leyes de comportamiento: estamos acostumbrados a tratar con


materiales elásticos (acero) o elastoplásticos (hormigón) en estructuras.
También los suelos se modelizan muchas veces con dichos
comportamientos. Muchos de los métodos de cálculo geotécnico se
fundan en la consideración de un terreno homogéneo, isótropo y elástico
dada la sencillez de dicho modelo (espacio de Boussinesq, teoría de
elástica homogénea sobre capa rígida, etcétera); al igual que ocurre con
la mayoría de los materiales de estructuras.Así si una de las formas de
dimensionamiento en acero es la de hacer que este trabaje bajo
comportamiento elástico, lo mismo ocurre cuando tratamos de dar
suficiente área a nuestras fundaciones es para evitar presiones de
hundimiento por encima de las que el terreno plastifica (rotura). También
como consecuencia de lo anterior podemos, al igual que ocurre en la
elasticidad de la mecánica de los medios continuos, estudiar el estado
tensional de los suelos en su caracterización elástica mediante el gráfico
de Mohr. También son válidos otros gráficos como el elipsoide de Lamé
para estudiar las relaciones tensión-deformación en el espacio.

3. Resistencia y deformación: al igual que un calculista comprueba un


elemento estructural frente a resistencia y deformación, en un cimiento
comprobaremos que el suelo no rompa (hundimiento mediante criterios
como el de Möhr-Coulomb en Mecánica de Suelos o el más reciente de
Hoek y Brown en Mecánica de Rocas) y que no se deforme por encima de
los límites exigidos (asentamiento). Al igual que hablamos de
deformaciones instantáneas y diferidas del hormigón, encontraremos
asientos instantáneos (sin drenaje) y diferidos (asiento de
consolidación). Un concepto que sin embargo es específico para el
estudio tensional del terreno y que por su importancia debemos
mencionar aquí es el de tensión efectiva (Terzhagui, 1936), ley
fundamental de la Mecánica del Suelo que establece que la deformación
y resistencia de un suelo no dependen de la tensión total, sino de la
llamada tensión efectiva σ' que tiene en cuenta la presencia de agua y
que se define como σ=σ-u, o sea, como la tensión total menos la presión
del agua que existe en los poros (no se debe confundir con la presión
media intergranular).

4. Seguridad: la comparación entre los coeficientes de seguridad utilizados


en el cálculo de estructuras y los utilizados en la Mecánica del Suelo,
apreciablemente mayores, denotan que hoy por hoy sigue siendo más
difícil determinar las condiciones y propiedades reales de un suelo que la
de materiales como el hormigón o el acero.
5.

6. TIPOS DE SUELOS Y
CARACTERÍSTICAS
7.
8. Entre los distintos tipos de suelos tenemos los los arenosos, los limosos, o los
de turba. Conocer las peculiaridades de cada tipo de suelo es importante en la
agricultura. Según el tipo de suelo se podrán plantar unos cultivos u otros,
además hay suelos más vulnerables a la contaminación y la sequía. En
Tendenzias te contamos más sobre los distintos tipos de suelo.

Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los
jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la
combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que
componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se
combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas
características distintas.

Suelos arenosos
Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más
grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque
las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no
mantienen bien el agua.
En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos
no son los de mejor calidad para la agricultura ya que no retienen los
nutrientes. Las plantas en suelos arenosos no tienen la oportunidad
de aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad
con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en
cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo.
Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos está el
aguacate, las palmeras, los pinos, eucualiptus o los cipreses.

Suelos calizos
Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño blanca. En
su composición encontramos el carbonato de calcio, de magnesio y
además otros minerales como puedan ser la arcilla, el cuarzo o la
hematita. Se trata de un suelo especialmente seco y muy árido.

Además, al contener carbonato del calcio hace que se seque muy


rápido y que no pueda adquirir de forma correcta los nutrientes de la
tierra a través de las plantas. Es por esto que el cultivo en los suelos
calizos no es nada recomendado porque no tiene ni agua ni
nutrientes y es muy difícil que la planta sobreviva. Aunque siempre
existen tecnologías y fertilizantes que pueden ayudar a cultivar estos
suelos, con dificultad. Suelos calizos

Algunos árboles que se cultivan en este tipo de suelos calizos porque


pueden resistir, de alguna manera, a estas condiciones son las
higueras, el granado, el citrus, el caqui y el almendro.

Suelos limosos
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas
y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el
agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón
oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla
que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este
tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy
fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar
que suelos arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:

1. Son pedregosos
2. De color oscuro
3. Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
4. La materia orgánica presente en este tipo de suelos se
descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes

Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al


tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más
tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos
se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una
especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos
se suele dar en el lecho de los ríos.

En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y
plantas, salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien
árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los
álamos.

Suelos humíferos o de tierra negra


Llamamos suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con
material orgánico descompuesto. En este tipo de suelos podemos
ver organismos o microorganismos que pueden ser muy
beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son
los más elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola.
Suelos humíferos o de tierra negra

En los suelos humíferos es normal encontrar lombrices y otros tipos de


anélidos que se dedican a hacer agujeros y permiten así que el suelo
atrape todo el agua y los minerales, siendo tierras muy fértiles.

Estos suelos también se conocen como suelos de tierra negra porque,


al haber sustancias en descomposición en la tierra, presenta un color
muy oscuro. Además, suelen absorber muy bien el agua por lo que es
normal que también sean muy oscuros por la humedad. De hecho, los
trabajadores del campo o de la tierra suelen pensar que cuánto más
negra sea la tierra a trabajar mejor es para los cultivos.

Suelos arcillosos
Este tipo de suelos está formado por granos finos de color
amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman
charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de
suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja
porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace
que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se
pueden pudrir.
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o
árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más
profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el
fresno, o el álamo blanco.

Suelos pedregosos
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas
formaciones de piedra en su composición. Esto se produce porque la
superficie terrestre se desdobla por causas naturales o por causas
provocadas. El gran problema de este tipo de suelos es que son semi-
impermeables por lo que no permiten la entrada de agua. De esta
manera, es muy complicado el cultivo en este tipo de suelos aunque
existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en
este tipo de suelos.
Algunos de los cultivos típicos de estos suelos
son: milenrama, caléndula, amor de hombre o lavanda fina.

Suelos de turba
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como
sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o
negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y
nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero
una vez drenados son excelentes para el cultivo.

Una de las características valiosas de los suelos de turba es su


capacidad para retener agua en los meses secos y su capacidad para
proteger las raíces de la bajas temperaturas en épocas de invierno.
Los suelos de turba contienen un ph ácido entre 3,5 y 4 de pH y los
agricultores lo usa para regular la química del suelo así como agente
de control de las plagas del suelo.
El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos
y retener bien la humedad.

Suelos salinos
Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales
influye en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que
causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de suelos los
cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona
de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas
débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal en la
superficie.
Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que
no causa efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las
plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con un color verde
azulad más oscuro que la hojas normales. Además mucho suelos
salinos conienen cantidades altas de yeso. Su valor de Ph saturado es
siempre menor a 8,2.

Los suelos salinoso son indicativos de un drenaje inadecuad para


lixiviar la sal de la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos
son de forma natural sódicos o salinos si se han formado sobre
material alto en sales como depósitos marinos.
No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A
medida que aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan
cloro y se mueren.

Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el


madroño, la morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el
ciprés común. Hay que destacar que la gran mayoría de lo cultivo en
sus primeras fasees, las de germinación son muy suscetibles a
problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de
crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas condiciones.

Importancia de las capas


estructuradas del suelo
Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en
la naturaleza, vamos a hablar sobre la importancia de las capas
estructuradas del suelo para mejorar la siembra y el cultivo en la
agricultura.

El suelo se fragmenta en tres capas:

 Una superior
 Una capa intermedia
 Una interior
En cada una de

En cada una de ellas nos podemos encontrar diferentes partículas de


suelo y la materia en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso).
Además, cada capa surge por varias razones.

La capa superior del suelo se compone de: arena, arcilla, mantillo


(humus), agua y aire. Al estar en continuo contacto con el aire de la
atmósfera, se propicia la descomposición de los restos vegetales y
animales, favoreciendo así a la creación de nutrientes para los
cultivos. Este sustrato es aprovechado por las raíces.

Esta capa es la más importante de todas, sobre todo para la


conservación de los cultivos, puesto que a ella se aferra el sustento de
las plantaciones, es decir, sus raíces.

En la capa intermedia del suelo podemos encontrar: piedras, arenas,


arcillas y agua. En este nivel pueden aparecer las aguas subterráneas
si se dispone de un suelo drenante en la superficie, y un suelo
limoso en la zona inferior, haciéndolo así impermeable. Esto
favorecerá la acumulación de agua.
Y por último, nos encontramos con la capa inferior del suelo, que es
donde se ubican las rocas, que es la base de la formación del suelo.
Debido a la disgregación de sus partículas van surgiendo las capas
superiores.

El que un agricultor tenga beneficios al cultivar sus suelos dependerá,


en su mayor parte, de la buena fragmentación de la base del cultivo,
que es el suelo. Debe tener nutrientes que absorban bien el oxígeno
del aire o del agua, y que sea un suelo resistente, según para qué tipo
de plantación quiera emplearse.

Como ya dijimos en los puntos anteriores sobre los tipos de suelo, el


pH del suelo nos indicará si estamos ante un suelo alcalino, neutro o
ácido. La mayoría de plantaciones requieren un suelo cargado de
nutrientes que, en ese caso, será uno con un pH entre el 5’5 y el 7.0
(ácido neutro).

Este aspecto es muy importante a la hora de cultivar un suelo. Si


observamos que no florece tan rápido la cosecha como en un
principio, puede deberse a un caso típico de “fatiga del suelo”. Esto es
así por la rápida plantación y siguiente cosecha sin dejar descansar al
suelo para poder recuperar los nutrientes que ha consumido en el
inmediato anterior labrado. El agua de la lluvia o la procedente del
riego es a lo que atribuimos la culpabilidad de que el suelo se
disgregue e imposibilite que, las capas donde se localizan los
nutrientes, se reconstruyan.
Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como suponen el diseño y la
construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas, puentes, ferrocarriles y en general
megaobras, las etapas previas suelen ser costosas y requieren de tiempos que a veces son mayores
incluso que los de la fase de ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable a
cualquier tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:
a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación, estudio e información
adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se sustenta en términos de viabilidad
financiera, técnica y sostenibilidad. O dicho de otra forma, se sientan las bases del mismo.
b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de que sea propio,
simplemente se difunde entre los interesados.
c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en aplicar todo los
conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en un contexto específico. Recordemos
que un proyecto de obra civil se debe, sobre todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un
territorio, comunidad, región, zona o país específico.

Etapas de un proyecto de obra civil


Ahondemos un poco más en el asunto. Si bien las tres etapas anteriores sirven como referencia, no
alcanzan a reflejar la complejidad que supone ejecutar un proyecto de obra civil. Ya lo hemos dicho
antes: ésta sólo es comparable con la de proyectos como los de orden arquitectónico o de
construcción.
 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela a la
construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la necesidad debe tener
impacto en su entorno y estar justificada.

 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil el lugar exacto
para la ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán costes, materiales, logística y
muchos otros elementos.

 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización, se lleva a cabo


un primer cálculo de la inversión del proyecto.

 Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el proceso y, si es


posible, de cada fase.

 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las estimaciones al plano de
la ejecución, se analizan las posibilidades de financiación para dicho proyecto, que pueden
variar en función de la naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones
son los más habituales.

 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra, es preciso medir


el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la sociedad en general. Recordemos que
es ésta la que demanda una solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por
lo tanto, debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra.

Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse antes de la ejecución de
la obra. A vePara que un proyecto de construcción pueda materializarse deben cumplirse una
serie de pasos, los que se detallan a continuación y se relacionan con la Figura 2.1:

(1) Existencia de una necesidad.Para que un proyecto se origine debe existir una
necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo, un edificio para solucionar un
problema habitacional, un puente que permita la comunicación de una zona aislada, un
monumento que recuerde algún hecho o persona importante de la historia, etc.

(2) Análisis. En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionándose las más
relevantes, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:

• Identificar las causas que originan la necesidad de un proyecto, tales corno: modificación
del medio, política dc desarrollo, modificación de las características de la demanda,
obsolescencia de la infraestructura existente y requerimiento de nuevas infraestructuras.
• Establecer los objetivos que debe satisfacer ci proyecto, tales como: sociales, económicos,
funcionales y de lucro.
• Priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios establecidos.
Figura 2.1 Etapas en el desarrollo de un proyecto.
Nota: Los números entre paréntesis indican las etapas presentadas en la sección siguiente.

 (3) Identificación de soluciones. En esta etapa se identifican todas las posibles


soluciones que permitan resolver el problema planteado en las etapas previas. Se
propone en una primera etapa soluciones a nivel de conceptualización privilegiando
la imaginación, más que las restriccioncs.

(4) Estudios de factibilidad. Una de las etapas importantes en el ciclo de un


proyecto es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten en deterrminar si el
proyecto en estudio es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico,
económico, administrativo y legal.

(5) Evaluación. Se evalúan todas las alternativas posibles que permitan satisfacer
las necesidades seleccionadas y se elige por lo general la que presenta una mejor
factibilidad técnico y económica, que cumpla con las exigencias.

(6) Financiamiento. Una vez decidido el proyecto técnico es importante considerar


el aspecto de financiamiento, es decir, como se pagarán los gastos en que se
incurrirá en la materialización del proyecto. El financiamiento puede ser propio o a
través de un préstamo.

(7) Diseño. Este tema de detalla en la siguiente sección. Una vez determinada la
solución que se usará para satisfacer la necesidad se diseña el proyecto, cal diseño
normalmente considera los Siguientes aspectos:

• Estudio dci terreno donde se va a construir la obra, analizando sus condiciones


generales y reglamentarias, su topografía, geología, hidrología, ambientales, legales,
históricas, etc.
• Diseño arquitect6nico, normalmente considera las siguientes etapas:
establecimiento de los requerimientos del dueño, preparación de un ante proyecto y.
finalmente el diseño del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos y
especificaciones.
• Diseño estructural de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los
cuales estará sometida durante su vida útil. Las etapas principales de este diseño
son:

- Determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura.


- Estructuración, determinación de los elementos resistentes.
- Diseño de los elementos estructurales y configuración de planos.
- Confección de las especificaciones técnicas.

• Estudios de impacto ambiental, analizando las consecuencias dci proyecto en el


medio ambiente. Este tema se presenta más adelante en este parte.
• Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que
requerirá para ser ocupada con el fin para el que se la diseñó. Entre las instalaciones
típicas están: las eléctricas, las de gas, las de agua potable y las de alcantarillado y
muchas otras (tales como: alarma, climatización, red computacional, red de
incendio, etc.).
• Redacción de los documentos de licitación: Finalmente, se deben redactar codos los
documentos que permitan llamar a licitación del proyecto.
• Constructabilidad y Mantención: Dos aspectos clave que deben considerarse en
esta etapa de diseño. El primero debe incluir en forma explicita la forma más
eficiente de materializar el proyecto. El segundo, en cambio, debe hacerse cargo
anticipadamente de cómo se va a llevar a cabo la conservación del proyecto durante
su operación.

(8) Licitación. Llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación puede ser


público o privado y la adjudicación puede estar previamente regla_ mentada o ser de
absoluto criterio del mandante. La adjudicación a su vez, puede ser negociada o no,
dependiendo de las reglas de licitación.

(9) Construcción. Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella
se materializa la obra. Las etapas principales incluyen:

• Definición de una estrategia de gestión y calidad.


• Obtención de los permisos para realizar la obra.
• Redacción y aceptación de un contrato, en el cual se fijan plazos, costos y las
relaciones entre dueño y contratista.
• Metodología de trabajo, en que se determinan métodos más eficientes y
racionales para la construcción, dado los recursos disponibles.
• Planificación y Programación de la obra, en que se fijan plazos parciales. y totales,
y se planifica el uso de los recursos disponibles a través de la construcción.
• Estudios de presupuestos.
• Contrato de la fuerza laboral necesaria para construir la obra.
• Adquisición de los materiales y arriendo o compra de la maquinaria necesaria para
la materialización.
• Materialización física de la obra.
• Control, donde se confronta lo realizado COfl lo que se debería haber hecho de
acuerdo a lo programado y especificado. Este control puede ser interno (o auto-
control), externo (normalmente contratado por el mandante) o ambos.
• Además es preciso realizar una auditoria ambiental.

(10) Puesta en marcha. En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose


previamente dikrentes controles para determinar la calidad de la construcción, entre
los que se destacan:

• Verificación de pruebas y ensayos de calidad realizados.


• Revisión detallada de todos los elementos construidos y terminaciones.
• Pruebas de funcionamiento.
• Aprobación final.
(11) Operación y mantenimiento. Esta es una etapa que no siempre es
considerada adecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención en el
tiempo de la obra terminada. Esta actividad cada día esta tomando más relevancia
pues es fundamental para el buen funcionamiento y durabilidad de la estructura y
debería ser considerada desde la etapa de diseño. Un ejemplo sobre esto se presenta
en las obras viales, que consideran una disciplina especifica, llamada gestión de
infraestructura vial (de Solminihac, 2001).

(12) Abandono. Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil se cumplen,
deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe pensarse y discñarse con
anticipación, para minimizar, los impactos ambientales y económicos. ces puede
suceder que la autoridad de un país o región solicite una revisión conjunta del plan del
proyecto.

 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde se elaboran los
bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la obra en sí misma. Es el
pistoletazo de salida para iniciar labores.

 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos los responsables de
cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

Etapa de diseño de proyectos de construcción


Publicado por gmedia En Blog

Los proyectos de construcción se caracterizan por su complejidad. Pero su desarrollo puede ser
dividido en 3 etapas básicas: diseño, licitación y ejecución. En este artículo nos centraremos en
la etapa de diseño de proyectos de construcción en República Dominicana. Es con la etapa de
diseño de proyectos de construcción que se definen los principales pilares que definirán el éxito de
una construcción en República Dominicana.

Etapa de diseño de proyectos de construcción


La construcción y desarrollo de proyectos de ingeniería civil pueden abarcar todo tipo de edificación
de grandes estructuras, como los son edificios, avenidas, puentes y más. Es por eso que un buen
desarrollo de la etapa de diseño de proyectos de construcción en República Dominicana es vital.

La etapa de diseño de obras civiles se refiere a todo lo relacionado con el estudio, investigación y
planificación del proyecto de construcción en República Dominicana. A parte de la recopilación
de documentos e información adicional requerida.

Es a través de la etapa de diseño de obras civiles que se justifica y sustenta la viabilidad financiera y
técnica del proyecto de construcción en República Dominicana, y su sostenibilidad. Esta etapa es el
cimiento del proyecto de construcción. El cual le permitirá desarrollarse estable y eficazmente.

Sub-etapas del diseño de proyectos de construcción


La etapa de diseño de obras civiles puede ser subdividida a su vez en diferentes sub-etapas o fases de
diseño del proyecto.
1. Estudio de terreno. Que incluye la información y análisis de la ubicación, condiciones propias
del terreno, fuentes de abastecimiento, condiciones reglamentarias, condiciones de servicios,
evaluación del impacto ambiental.
2. Diseño arquitectónico. En esta fase del diseño de proyectos de obras civiles se programan todas
las tareas necesarias para el desarrollo de proyectos de construcción en República Dominicana,
desarrollo del ante-proyecto y del proyecto arquitectónico (planos).
3. Diseño estructural. Estimaciones de las solicitaciones, estructuración, diseño de elementos
estructurales, redacción de especificaciones técnicas.
4. Diseño de instalaciones. Diseño de las instalaciones sanitarias públicas y domiciliarias, de
alumbrados y fuerza público y domiciliario, gas público y domiciliario, climatización,
comunicación, extracción de basura y otros….
5. Factibilidad de construcción. En esta fase se hace el análisis de la viabilidad de la obra civil en
todos los ámbitos

Etapas de un proyecto de construcción


Publicado por gmedia En Blog

Para desarrollar un proyecto de construcción de calidad en República Dominicana es necesario


seguir un esquema predeterminado, que asegure la eficiencia del proceso. Seguir las
diferentes etapas de un proyecto de construcción asegura que todos los aspectos sean tomados en
cuenta. Es por esto que puedes confiar en los servicios profesionales de FR4 Constructora, que se
encargarán de darle a tu proyecto las mejores soluciones.
Lo primero es evaluar la necesidad del proyecto de construcción. Para que un proyecto surja debe
existir una necesidad, sea habitacional, recreativa o para unificar dos zonas… Luego de que existe
esta necesidad se debe hacer un análisis, identificando las causas que originan esa necesidad, los
objetivos que se buscan satisfacer con la construcción y priorizas dichos objetivos.
Una vez dicho esto, ¿Cuáles son las etapas de un proyecto de construcción en Santo Domingo?
Pre-diseño
Esto incluye, en parte el análisis de las necesidades que mencionábamos antes, al igual que la
identificación de soluciones y el financiamiento del proyecto. En la etapa de pre-diseño de un
proyecto de construcción se analiza la sostenibilidad del proyecto, su viabilidad, su alcance, el lugar
donde se construirá y evaluación preliminar de los procesos legales involucrados en la construcción
de edificaciones.
Aquí también se incluyen, como una sub-etapa, el desarrollo de estudios preliminares de
construcción, para conocer a fondo el terreno y la zona en que se desarrollará la obra.
Licitaciones
En esta fase de proyectos de construcción se hace un llamado a la licitación o adjudicación. La
licitación puede ser tanto pública como privada, y la adjudicación puede estar previamente
reglamentada.
Abastecimiento
Para esta fase la experiencia previa del Project Manager es vital. Es en esta etapa que se optimizan
las mejores condiciones de la obra, minimizando los errores. Por eso, puedes contar con FR4
constructora. Tenemos más de 20 años trabajando en el sector de construcción en República
Dominicana, por tanto contamos con la experiencia necesaria para desarrollar tu proyecto.
En la etapa de abastecimiento se gestionan los materiales de construcción a utilizar. Se planifican
requisitos, se buscan proveedores, ofertas, y sobre todo se evalúa la calidad de los materiales de
construcción de los proveedores en comparación con el precio. Por igual se considera todo el
proceso de logística de abastecimiento para el proyecto, almacenamiento y gestión de contratos.
Diseño
Esta es una de las etapas de construcción más importantes y delicadas. Aquí se incluye el desarrollo
arquitectónico, estructural y más. Para saber más detalles sobre esta etapa sugerimos que leas nuestro
artículo previo aquí.
Construcción
En esta etapa comienza el de desarrollo de la obra. Esta abarca no solo el desarrollo en sí, sino
también la elección y gestión del personal, su capacitación de ser necesario y el abastecimiento de
equipos.
Puesta en marcha
En esta fase se comprueba que todas las fases del proyecto de construcción realizadas funcionan de
acuerdo al diseño y que el proyecto es operativo. Si bien es cierto que en la práctica unir estas fases
de forma fluida no es tan fácil, pero si todas las demás fases fueron desarrolladas con éxito integrar
los esfuerzos de trabajadores y el Project Manager se alinean para asegurar la calidad del proyecto.
Operaciones y mantenimiento
Las etapas de un proyecto de construcción no terminan una vez se hace la entrega de la construcción
al cliente. Muchas veces sigue un proceso de mantenimiento y seguimiento para mejorar el
rendimiento y gestionar las instalaciones con esta en funcionamiento, al igual que dar mantenimiento
general a las operaciones de la construcción.
RELACIONADO: Consejos para mejorar la productividad en proyectos de construcción

ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO:

EL CICLO DE UN PROYECTO:

Se ha generalizado la expresión "ciclo de un proyecto" para referirse al proceso completo, diferenciado en


etapas, que, por lo general, sigue un proyecto tipo -tanto sea ejecutado por la Cooperación multilateral,
por la no gubernamental o por la descentralizada (no es del todo aplicable a los tipos en los que se
concreta la llamada cooperación bilateral...).

Nos referimos por igual, sin especificar sus diferencias reales, a los llamados,
en el "lenguaje" de la cooperación, proyectos, programas o acciones de
desarrollo (a veces sus matices se deben más a criterios y normativas
institucionales o burocráticas que a razones técnicas u operativas).

Las distintas etapas o momentos internos, que suelen señalarse son las
siguientes:

1- * Identificación

2- * Diseño y Elaboración

3- * Formulación

4- * Presentación

5- * Aprobación

6- * Ejecución

7- * Seguimiento

8- * Evaluación

A veces se "sintetizan" reduciéndolas a la 1 -que incluiría las cuatro siguientes-, a la 6 -con la doble
función de la 7-, y a la 8; Aquí explicaremos las ocho, porque conviene conocerlas todas:
1.- Identificación: es el momento principal, imprescindible para que nazca con bien un proyecto; consiste
en:

1.1. Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la máxima


precisión posible y con la participación directa de los afectados o destinatarios -y
ejecutores o protagonistas- del proyecto,

+ el conjunto y prioridad de las necesidades o problemas reales que


tiene o padece la población -área o sector- que ha de beneficiarse del
futuro proyecto;

+ el conjunto de recursos -materiales, técnicos, económicos y


humanos- propios y disponibles que tiene esa población, en función
de las necesidades o problemas y sus soluciones posibles;

1.2. Estimar con el máximo realismo posible y con la misma participación directa de
los destinatarios que han de implicarse en el proceso,

+ el conjunto de potencialidades que existen en el colectivo -área o


sector- implicado para superar la situación en la que se encuentra,

+ el conjunto de condiciones, recursos propios y Externos que serían


necesarios para lograr el despliegue positivo de todas las
potencialidades.

2.- Diseño y Elaboración: Con los datos anteriores, las Comunidad y sus técnicos,
comienzan a buscar y discutir lo que será el proyecto:

2.1. los fines y objetivos que se pueden y pretenden alcanzar;

2.2. los recursos, medios e instrumentos que se necesitan usar;

2.3. los procedimientos, técnicas, modos de hacer y métodos que hay


que aplicar;

2.4. los tiempos necesarios estimados para conseguir las metas


previstas;

2.5. el tipo de organización que va a requerir dicho proceso;

2.6. las tareas y funciones que ha de cumplir cada elemento.

2.7. la manera de ir evaluando los resultados parciales y la forma de


revisar y rectificar los posibles fallos o desviaciones;

Ese tiempo de propuestas, debate y clarificación conduce a diseñar y elaborar el


proyecto como el plan estratégico para la consecución de los fines perseguidos, que son
los que unirán y cohesionarán todos los aspectos y factores del mismo. Con ese material
se pasa a la etapa siguiente.

3.- Formulación: Es el tiempo de expresar por escrito -en soporte papel o electrónico-
y conforme los cuestionarios o normativas de las Agencias hacia donde hay que dirigir
el proyecto, todo lo acordado en la etapa anterior y su lógica o coherencia interna, su
racionalidad, su viabilidad y su factibilidad (a veces los formularios establecidos por las
agencias están pensados y construidos casi siempre en función de los intereses de las
mismas agencias, más que en función de las posibles demandas y necesidades
provenientes de los pueblos del Tercer Mundo; en ocasiones se mantiene una cierta
rigidez en técnicas que pretenden definirse como "marco lógico"... sin tener en cuenta
que la "lógica" de la realidad no es deductiva y lineal sino compleja y dialéctica).

4.- Presentación: Hecha la Formulación se envía al par, agente, contraparte


"intermediario" o a la Agencia de Ayuda que ha de tramitar la solicitud de los recursos
externos que se necesitan. Ajustándose a las condiciones puestas o establecidas por las
distintas "líneas" de cooperación de los distintos organismos receptores de proyectos, se
presenta la solicitud; quedando siempre dispuestos a discutir aspectos y detalles, ajustar
los presupuestos, explicar las dudas, acomodarse a las "circunstancias" y
especificaciones que imponen los "donantes"..., sin perder la dignidad...

5.- Aprobación: Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobación o


denegación (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto: la
técnica, la política y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas también,
tres comisiones de estudio). Suponiendo que es aprobado y concedidos los recursos
necesarios solicitados, se pasa a la etapa siguiente.

6.- Ejecución: Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo responsable de la


organización del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la práctica (lo ideal es que
no haya tenido que esperar a la concesión para desplegar el conjunto de posibilidades
con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele necesitarse un reajuste
del plan de acción, motivado por el paso del tiempo y la inevitable movilidad de los
elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva de ejecutar el plan de acción
conforme lo previsto y participado por la colectividad. La programación concreta en
todos sus detalles, así como el cumplimiento riguroso de los trabajos y
responsabilidades es lo que asegurará la eficacia de los resultados y la eficiencia en el
buen uso de los medios y recursos utilizados.

7.- Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la coordinación
del plan de acción como, en otro tipo de funciones, a los intermediarios o responsables
de la concesión del recurso externo. A veces se confunde con la vigilancia sobre el buen
uso o administración de los recursos, sobre todo financieros (lo cual genera un cierto
estado de desconfianza, perversora de las relaciones de cooperación, que siempre han
de basarse en la mutua confianza). El buen seguimiento es la atención puesta sobre la
dinámica del proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente
acompañar un determinado modo de hacer.

8.- Evaluación: Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante evaluación -
autoevaluación, hecha por los sujetos activos de la ejecución; y heteroevaluación, hecha
por el agente externo responsable de la concesión. Pero también se trata de medir al
final del proceso no sólo los resultados obtenidos, los objetivos logrados, el cambio
producido, las necesidades cubiertas, la participación de los destinatarios y
protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos, sino la rentabilidad de
todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de acción o del trabajo. De la
correcta evaluación dependerá la sostenibilidad, la continuidad del proceso; pues para
eso se hace: para ver hasta donde se ha llegado y redefinir el proceso a seguir. Los
criterios de evaluación son diversos, si bien suelen aplicarse fórmulas adaptadas de la
ratio costo/beneficio o costo/eficiencia.

Es correcto decir que el ciclo de un proyecto se cumple para reiniciar de nuevo otro ciclo.

ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO:

0. DATOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL

0.1. Nombre

0.2. Naturaleza jurídica y Fecha de constitución


0.3. Dirección

T
e
l
é
f
o
n
o

F
a
x

T
é
l
e
x

0.4 Objetivos

0.5 Zonas y sectores de Intervención

0.6 Experiencia y Campos de actividades

0.5 Caracterización de la relación con la población beneficiaria

0.6 Persona responsable de la Institución

Cargo

Experiencia

0.7. Persona responsable del proyecto

Cargo

Experiencia

0.8 Otras instituciones que colaborarían con el proyecto

I. PRESENTACION DEL PROYECTO

1.1 Titulo

1.2 Descripción general de la situación (política, económica, social, ambiental...)


existente en el país.

1.3 Contextualización de la Zona de Influencia del proyecto

- Datos de la zona fundamentales para comprender la naturaleza de


los problemas que el proyecto intenta resolver: marco geográfico,
situación socio-económica, características de las relaciones de
género, datos demográficos, etc.
1.4 Justificación de la necesidad de la intervención.

- Fundamentación de la propuesta

- Explicar los motivos que dan sentido y coherencia a esta alternativa


de intervención, frente a otras posibles.

1.5 Antecedentes o Historia del Proyecto

- Indicar aspectos de interés, previos a la ejecución, que permitan


conformar un marco de referencia para la comprensión de la
propuesta.

- Dígase cómo ha surgido la iniciativa

- Si el proyecto hace parte de un programa más amplio, explicar su


articulación.

1.6 Estudios que se hayan efectuado en relación con el proyecto (técnicos, socio-
culturales, de mercado... ) y resultado de los mismos

1.8 Breve descripción del Proyecto

Síntesis de los aspectos centrales del proyecto: problema, propuesta


a ejecutar, beneficiarios, viabilidad.

1.9 Localización exacta de la acción.

- Descripción de la zona en que el proyecto será ejecutado

- Adjuntar mapas de la zona (y proyecto de construcción, si procede).

II. IDENTIFICACION DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE

2.1 Estimación de la Población Total de la Zona

2.2 Breve descripción de la población según ocupación, ingresos, clase social,


pertenencia a grupos étnicos y otros criterios oportunos (diferenciando entre hombres y
mujeres)

2.3 Criterios de selección de la población beneficiaria.

2.4 Estimación y caracterización de la Población directamente beneficiada. Diferenciar


por género, nivel social etnia, y otros grupos significativos.

2.5 Dígase cómo ha participado y participará la población beneficiada en las fases del
proyecto (concepción, puesta en marcha, gestión, seguimiento, evaluación...).

Díagse cuál ha sido y será, específicamente, la participación de las mujeres en este


proceso.

2.6 Estimación y caracterización de la población que se verá


beneficiada indirectamente por el proyecto (número, género, etnia, grupo de edad).

III. OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES


3.1 Objetivo General de Desarrollo

Fin hacia el que se orienta la propuesta, desde una perspectiva


amplia y a largo plazo, y en confluencia con otras iniciativas.

3.2 Objetivos Específicos

Fines sustentables que el proyecto se propone obtener, con sus


propios recursos y actividades, y dentro del período de tiempo
definido; son nuevas situaciones en las que los problemas han sido
subsanados total o parcialmente. Conviene establecer una secuencia
lógica entre objetivos, resultados y actividades, para garantizar la
coherencia interna del proyecto.

3.3 Metas o Resultados Esperados

Productos concretos de la ejecución del proyecto necesarios y, en su


conjunto, suficientes para la consecución del los Objetivos
Específicos. Los resultados son producto de las actividades;
relacionar cada uno de ellos con un Objetivo Específico y con las
actividades correspondientes.

3.4 Indicadores del grado de consecución del los Objetivos

Descripciones operacionales, precisas y verificables, del contenido


cada objetivo específico, en términos de efectos sobre los
beneficiarios, calidad, cantidad, lugar y tiempo.

3.5 Fuentes de Verificación de los Indicadores

Documentos, informes y otras fuentes de datos que permitan la


corroboración de los indicadores.

IV. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

4.1 Duración del proyecto

4.2 Fecha prevista de inicio

4.3 Descripción detallada de Actividades

- Sobre cada actividad: contenido, metodología, período de


ejecución, resposables (relacionar cada actividad con el resultado
correspondiente).

- En caso de estar previsto en funcionamiento de un Fondo Rotativo,


justificar elección del sistema propuesto; indicar las modalidades de
su funcionamiento, criterios de selección de los beneficiarios
modalidades de atribución y desembolsos y utilización de los
recursos generados.

4.4 Cronograma de Ejecución de Actividades

Calendario detallado desglosando, si procede, las tareas que supone


la realización de cada actividad.
4.5 Recursos humanos, materiales y técnicos necesarios para la ejecución, y sus costes.
Conceptos de acuerdo a las Partidas Presupuestarias.

- Recursos Humanos: valorarlos diferenciando personal local y


expatriado; con remuneración o sin ella (valorizando el trabajo
voluntario), y describir sus responsabilidades.

- Recursos Materiales y Técnicos: detallar material y equipos


previstos y su valor, precisando aportes locales y propietarios de las
infraestructuras existentes.

4.6 Seguimiento y evaluación interna: criterios, participantes, metodología, duración

4.7 Riesgos y Presunciones.

- Identificación de circunstancias que puedan obstaculizar la


ejecución del proyecto y medidas previstas para resolver estas
dificultades.

- Condiciones, ajenas al control del proyecto, decisivas para su


adecuada ejecución.

V. VIABILIDAD (condiciones que aseguran la continuidad del proyecto una vez


finalizado)

5.1 Viabilidad Socio-cultural.

- Si el proyecto puede modificar el modo de vida de la población,


indicar las medidas previstas para garantizar su aceptación.

5.2 Viabilidad Técnica, Organizativa o de Gestión

- Medidas previstas en el marco del proyecto para garantizar su


continuación (formación, capacitiación, organización...)

- Capacidad de los beneficiarios para la gestión, el funcionamiento y


el mantenimiento del proyecto

- Responsables del la continuidad del proyecto

5.3 Viabilidad Política

- Describir el entorno político local y la actitud de las autoridades


locales

- Avales o compromisos de las autoridades locales, con que cuenta el


proeycto

- Posibles obstáculos legales y/o de carácter político para la


realización del proyecto

5.4 Viabilidad Económica.

- Presentar un análisis coste-beneficio.


- Indicar la forma de reinversión o distribución de los beneficios
producidos por el proyecto.

- Identidad de los propietarios de los bienes adquiridos durante la


ejecución

VI. IMPACTO

6.1 Impacto medio-ambiental.

- Indicar si la ejecución del proyecto afecta el equilibrio ecológico, y


cómo.

- Evaluar si el medio ambiente soporta las acciones previstas

6.2 Adecuación al medio de la tecnología utilizada.

- Motivos de elección de los medios técnicos utilizados, entre otros


posibles

- Indicar si los medios e instrumentos utilizados son adaptables al


contexto del proyecto y manejables por los beneficiarios

- Analizar la dependencia tecnológica que puedan generar

6.3 Impacto de Género.

- Beneficios o perjuicios que el proyecto implicará para las mujeres.

- Cambios esperados en la situación de específica de las mujeres,


debidos a la ejecución del proyecto.

VII. PRESUPUESTO

7.1 Plan de Financiación (en $ US):

coste total:

contribución solicitada:

aporte de la Ong local:

aporte de la Comunidad local:

otros aportes (precisar):

7.2 Presupuesto General: por Partidas, indicando cofinanciadores y aportes locales, en


dólares americanos, e indicando la tasa de cambio dólar-moneda local. Ver cuadro
adjunto

- Terrenos: valor estimado de las tierras que forman parte de la


ejecución del proyecto. Indicar modo de cálculo aplicado.

- Construcciones: costes de las infraestructuras previstas; adjuntar


planos e indicar modo de cálculo aplicado.
- Equipos, materiales y suministros: costes relativos a la compra y
transporte de los insumos -preferiblemente de origen local- que
respondan mejor a las necesidades locales y sean los más adecuados
en calidad, coste, disponibilidad y mantenimiento.

- Personal: salarios, honorarios, cargas sociales, contratación de


servicios y otros gastos -indicarlos- relativos al personal.
Justificación de la participación de Personal Expatriado. Indicar
modo de cálculo de la valorización de gastos de personal, incluyendo
el trabajo voluntario.

- Viajes y Estancias: valorización de desplazamientos, dietas y gastos


conexos.

- Fondo Rotativo

7.3 Presupuesto Detallado: por Subpartidas (mantener las partidas e incluir las
subpartidas pertinentes), indicando cofinanciadores y aportes locales, en dólares
americanos.

7.4 Explicación Justificativa del Presupuesto (ver cuadro adjunto)indicando:

- el precio unitario de cada producto, bienes y servicios y de cada subpartida,

- las cantidades previstas de cada subpartida,

- el correspondiente coste de cada subpartida.

7.5 Análisis de precios unitarios.

CUADROS DE PRESUPUESTO

7.2 PRESUPUESTO GENERAL, desglosado por cofinanciadores. Moneda: Dólares

Tasa de Cambio U$/moneda local¿Qué


son y cómo se construyen las Líneas Base de
la Dirección y Gestión de Proyectos?

El concepto de líneas base es de suma importancia en la dirección y gestión de proyectos,


por lo cual un gerente de proyectos debe entenderlo y aplicarlo a plenitud si desea que sus
proyectos sean exitosos.

Planificación

La probabilidad de realizar un proyecto exitoso se incrementa considerablemente mediante


la planificación y el control. Quienes han participado en un proyecto saben que es
virtualmente imposible realizarlo exitosamente si antes no se planifica, se ejecuta lo
planificado y se controla que se ejecute lo planificado.
Pretender ejecutar el proyecto sin un plan,
sería difícil y desgastante ya que obligaría a estar continuamente improvisando. Sería como
tratar de llegar hasta un lugar desconocido sin contar con un mapa. Aún con un plan,
pretender ejecutarlo sin controlarlo nos obligaría a depender del azar para garantizar que el
plan se sigue y que no surgen situaciones no previstas que obligan a ajustarlo. Sería como
llevar el mapa guardado y no utilizarlo para saber si vamos bien o si estamos totalmente
perdidos.

De lo anterior, se desprende la necesidad de contar con alguna guía que nos permita
establecer nuestra ruta en el mapa y una vez establecida dicha ruta, determinar en cualquier
momento nuestra ubicación, y si vamos por donde deberíamos o no. Surge así la necesidad
de tener puntos de referencia que nos permitan una comparación para efectos de control.

Líneas base

Estos elementos comparativos se denominan en la dirección y gestión de proyectos como


líneas base, elementos desarrollado durante la planificación que nos permiten establecer “la
ruta” a seguir para realizar el proyecto y alcanzar sus objetivos. Una vez establecidas las
líneas base nos permite determinar en cualquier momento si estamos siguiendo el plan o no
y que tanto nos desviamos de este, y, por ende, que tanto nos alejamos del cumplimiento de
las metas u objetivos del proyecto.

Debe anotarse en este punto que, para tener un proyecto exitoso, no basta exclusivamente
con contar con líneas base. Aunque son un componente indispensable, es necesario saber
detalladamente qué tenemos que hacer, cómo lo haremos, cuánto tardaremos, cuánto nos
costará, qué recursos utilizaremos, cómo garantizaremos que la información fluya
adecuadamente. Es, además, indispensable establecer cómo minimizaremos los efectos
potenciales de las amenazas y cómo maximizaremos los efectos de las oportunidades, qué
bienes o servicios será necesario adquirir, como gestionaremos a los distintos participantes
en el proyecto, establecer cuáles serán los elementos que permitirán evaluar si el proyecto
fue exitoso. Y, finalmente, integrar todos los esfuerzos y componentes para realizar el
proyecto de la forma más eficiente.

Los aspectos mencionados corresponden a la gestión del alcance, tiempo, costos, recursos
humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones, interesados, calidad e integración, áreas
del conocimiento establecidas por el Project Management Institute (PMI) en su compendio
de buenas prácticas para la administración de proyectos conocido como la Guía de
Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®).
Tres de estas áreas del conocimiento que
son desarrolladas en este artículo, son posiblemente los aspectos más visibles en los
proyectos: alcance, tiempo y costo. Estas áreas son complementadas por las otras áreas del
conocimiento con la finalidad de gestionar exitosamente los proyectos.

Alcance

Según el PMI (2013), la administración del alcance incluye los procesos requeridos para
asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido, para
completar el proyecto exitosamente. La administración del alcance se complementa con la
administración del tiempo, que incluye los procesos para garantizar que el proyecto sea
finalizado a tiempo, y la administración del costo, que incluye los procesos requeridos para
garantizar que el proyecto se realice según el presupuesto aprobado.

Por ejemplo, supongamos que se nos asigna la dirección del proyecto de diseño,
construcción y puesta en operación de una planta industrial. ¿Qué necesitamos para hacer el
plan de este proyecto y mejorar nuestras probabilidades de tener un proyecto exitoso? En
primera instancia es necesario determinar claramente qué es lo que tenemos que hacer,
necesitamos establecer los requerimientos del proyecto, por ejemplo: el terreno donde se
debe construir, dimensiones espaciales de la planta y sus componentes, cantidad de
usuarios, flujos y relaciones entre los espacios, aspectos regulatorios internos y externos
aplicables, servicios y sistemas requeridos, futuras ampliaciones, etc.

En adición a los requerimientos, es recomendable desarrollar un documento donde se


establezca la descripción detallada del proyecto y en el cual se defina explícitamente lo que
forma parte del proyecto, y lo que no forma parte de este. Por ejemplo, en nuestro caso el
proyecto podría incluir la planta industrial con su zona de recepción de materia prima, área
de proceso y almacenaje de productos terminados, circulaciones, patios de maniobra, calles
de acceso, infraestructura de apoyo y caseta de vigilancia y control; mientras que el edificio
administrativo y sus estacionamientos podrían estar excluidos del alcance para ser
realizados en una fase futura.

Por otra parte, es necesario establecer en este documento los criterios de aceptación de los
distintos componentes del proyecto y las restricciones existentes, por ejemplo: que el
proyecto deberá estar concluido para una fecha específica, no podrá superar un cierto monto
y deberá satisfacer plenamente los requerimientos funcionales de los usuarios de la planta
industrial para lograr las metas estratégicas de la organización. Finalmente, resulta
conveniente establecer los supuestos, es decir aspectos que se asumen como ciertos durante
la planificación del proyecto pero que podrían no serlo y que deberán a futuro ser
confirmados para evaluar su validez. La función principal de este documento,
llamado Enunciado del Alcance del Proyecto (EAP), es establecer claramente y sin
ambigüedades qué es lo que se realizará en el proyecto.

Estructura de Desglose de Trabjo

Una vez establecido lo que se realizará en el proyecto, para efectos de un mejor


entendimiento, facilidad en la estimación y posteriormente en el control, es necesario
subdividir los distintos componentes del proyecto en componentes más pequeños. Esto es
realizado mediante una técnica conocida como descomposición, y queda plasmado en la
Estructura de Desglose del Trabajo (EDT).

La EDT es una representación gráfica del


alcance del proyecto, es una estructura de árbol donde en cada nivel se subdivide el
elemento del nivel superior en sus elementos componentes. La subdivisión se realiza hasta
que se alcance el nivel de paquete de trabajo, es decir el nivel en el cual es posible planificar
y controlar el elemento.

La función de la EDT es descomponer el proyecto en elementos suficientemente pequeños


como para ser planificados y controlados; asimismo, establecer cuales componentes deben
irse realizando para completar un entregable determinado y el proyecto como la suma de
sus entregables. Debe notarse que la EDT no es una lista de actividades, más bien tiene una
orientación a elementos tangibles a producir en el proyecto, conocidos como entregables, tal
como se ha mencionado. Las actividades necesarias para realizar un paquete de trabajo de la
EDT se establecen en otro proceso, tal como se explica más adelante.

Para nuestro ejemplo de la planta industrial, la EDT podría contar en sus niveles superiores
con componentes tales como: Estudios Preliminares, Diseño, Construcción, Puesta en
Operación, Gestión de Proyectos, etc. A su vez estos componentes podrían ser subdivididos
aún más. Tomemos por ejemplo el componente Diseño, este podría subdividirse en Diseño
Conceptual, Diseño Esquemático, Planos Constructivos y Especificaciones Técnicas. De
esta forma se continuaría la descomposición hasta que se alcance un nivel en el cual los
componentes puedan ser estimados en función de sus actividades correspondientes, es decir
que se pueda establecer cuáles recursos y de qué tipo serán requeridos, cuánto tiempo se
requerirá para realizarlos, cuál sería el costo asociado, etc.

Dado que los componentes en la EDT típicamente se describen en forma muy general, es
necesario ampliar su descripción para que exista un entendimiento claro de lo que
corresponde a cada componente, lo cual ayuda a que el resultado esperado corresponda
exactamente con lo que se necesita. Este trabajo es realizado por medio del Diccionario de
la EDT (DEDT). Algunos elementos que pueden incluirse en el DEDT son: descripción
detallada del componente, código, responsable, hitos aplicables, actividades asociadas,
criterios de aceptación, referencias técnicas, entre otros.
En el caso de la planta industrial, por ejemplo, el DEDT del componente Planos
Constructivos podría establecer que se trata de planos arquitectónicos, estructurales,
eléctricos, mecánicos y diagramas de instrumentación y proceso. Podría establecerse,
adicionalmente, que se trata de cinco juegos impresos de planos pero que también deberá
contarse con los archivos electrónicos del Modelo de Información de la Edificación (BIM)
en un formato específico, que dichos planos deben cumplir con los requisitos de las
entidades regulatorias para recibir los permisos constructivos y de operación, que el
consultor líder será el responsable de su elaboración y control de versiones, y que deberán
estar listos para un fecha específica, la cual se constituye en un hito, ya que los permisos
constructivos dependen de dicho paquete de trabajo.

Los tres elementos mencionados en los párrafos anteriores, a saber: el EAP, la EDT y el
DEDT conforman la Línea Base del Alcance del Proyecto (LBAP). La LBAP le permite al
equipo, durante la planificación, definir cuál es el alcance del proyecto, durante la ejecución
saber que es lo que debe realizarse y adicionalmente, permiten verificar y controlar que
dicho alcance se este produciendo, tal como corresponde, para cumplir con los objetivos del
proyecto, durante la ejecución.

Tiempo

Una vez definido el alcance del proyecto es necesario determinar su duración esperada;
asimismo, comparar dicha duración esperada con la duración requerida y realizar los ajustes
necesarios para cumplir con los objetivos de tiempo del proyecto. Estos objetivos pueden
incluir el requerimiento de finalización para una fecha en particular o también pueden
incluir requerimientos de cumplimiento de fechas intermedias, fechas que representarán
hitos en el desarrollo del proyecto.

Para poder establecer la duración del


proyecto es necesario tomar los paquetes de trabajo, ubicados en los niveles inferiores de la
EDT, y subdividirlos aún más en las actividades necesarias para realizarlos. Una vez
establecidas todas las actividades será necesario definir la secuencia en la cual serán
realizadas. Dicha secuencia deberá considerar aspectos particulares de la secuencia que
técnicamente tiene más sentido, por ejemplo: realizar el armado y colado de las fundaciones
previo a la erección de las estructuras, considerar los tiempos necesarios para que el
concreto adquiera la resistencia mínima necesaria para tomar sus cargas de trabajo, etc.

Una vez establecida la secuencia tenemos que determinar cuales serán los recursos que se
requerirán para completar las actividades, se deberá considerar su disponibilidad,
productividad y costo, aspecto que será ampliado más adelante. Seguidamente, con base en
los recursos se deberá calcular la duración de las actividades considerando el rendimiento
de los recursos y la magnitud de la tarea por realizar. Para finalizar, toda esta información
se consolida en el cronograma del proyecto, donde se establece la secuencia en la cual serán
realizadas las actividades, sus fechas de inicio, finalización y la duración del proyecto.

Ejemplo de un cronograma de un proyecto

Se debe notar que estos pasos se desarrollan normalmente de forma iterativa hasta que sea
posible cumplir con los requerimientos de tiempo del proyecto, los cuales quedan
establecidos en el cronograma. Una vez que se cuenta con el cronograma que permite
cumplir con los objetivos del proyecto y que es aprobado por los interesados, este se define
como el Cronograma Línea Base (CLB). El CLB será el elemento comparativo para
administrar el tiempo en el proyecto, asimismo, para determinar el progreso y desempeño e
inclusive para realizar proyecciones de si un hito o la fecha planificada de finalización del
proyecto, podrán ser alcanzadas, según lo que se había planificado.

Para el ejemplo de la planta industrial el CLB establecería las fechas de inicio y finalización
de cada actividad, asimismo, los hitos temporales relevantes, por ejemplo: finalización de
los planos constructivos, obtención de permisos de construcción, selección de contratistas
principales, inicio de las obras constructivas, finalización de las obras constructivas,
finalización de la puesta en marcha, entrada en operación de la planta industrial, entre otros.

Por otra parte, durante la ejecución, el CLB se utilizaría para evaluar el progreso del
proyecto y establecer razonablemente mediante proyecciones si será posible cumplir los
objetivos de tiempo del proyecto.

Costo

Como se mencionó, cuando se establecen los recursos necesarios para desarrollar las
actividades, se establece el costo de los mismos. Adicionalmente, se deben calcular todos
los costos necesarios para realizar cada una de las actividades necesarias para crear los
paquetes de trabajo incluyendo los costos de recursos humanos, materiales, equipos, etc.
Seguidamente los costos de los paquetes de trabajo son agregados para determinar el costo
total del proyecto, estos costos deben incluir costos directos y costos indirectos y cualquier
costo necesario para completar todo el alcance del proyecto.
Ejemplo de una Curva S

Finalmente, los costos aprobados por unidad de tiempo, en concordancia con el CLB, son
sumados para obtener el costo total del proyecto con lo cual se obtiene el Presupuesto Línea
Base (PLB). El PLB se calcula de forma acumulada en el tiempo y se puede representar de
forma gráfica obteniendo generalmente una forma característica muy similar a la letra ese,
por lo cual se le conoce comúnmente con el nombre de la “curva S”.

En el ejemplo que hemos venido desarrollando, el PLB nos permitiría saber de antemano
cuales serían los gastos mensuales programados para el proyecto, los cuales pueden
cotejarse con la disponibilidad de flujo de caja, asimismo, durante la ejecución nos
permitirán determinar si estamos gastando más, menos o exactamente lo planificado para el
nivel de avance o progreso que presentan las actividades del proyecto, y de esta forma
evaluar si las metas en términos de costo del proyecto podrán ser alcanzadas.

Nótese que en adición a los usos descritos hasta ahora para las líneas base, estas son un
elemento indispensable para la administración de los cambios en el proyecto, ya que cuando
se aprueben cambios al plan del proyecto, estos deberán verse reflejados en las
correspondientes líneas base.

Calidad

Otro elemento que debe planearse y establecerse claramente corresponde a los requisitos de
calidad del proyecto, los cuales, según el PMI (2013), incluyen las políticas, objetivos y
responsabilidades necesarios para garantizar que el proyecto cumpla con los objetivos para
los cuales fue iniciado. Es necesario establecer que normas, patrones, especificaciones y
procedimientos deberán cumplirse para garantizar los objetivos de calidad. Obsérvese que
la gestión de la calidad aplica tanto para los productos del proyecto como para la dirección
y gestión del mismo.

Para nuestro ejemplo, las métricas de calidad, es decir, definiciones operacionales que
describen específicamente un atributo de los productos o del proyecto y como este atributo
será medido, podrán incluir desde aspectos como resistencia de materiales como concreto y
acero, hasta requerimientos de acabados, planicidad de pisos, nivelación, espesor de capas
de pintura, o requerimientos de desempeño, por ejemplo cantidad de luz por unidad de área
a una cierta altura o rango de temperatura aceptable, y requerimientos de administración de
proyectos, como porcentaje máximo aceptable de desviación en el cronograma o
presupuesto.
Cómo se puede notar de lo expuesto, las líneas base aunadas a las métricas de calidad y
complementadas por elementos de todas las áreas del conocimiento, son la fundación sobre
la cual se erige el plan de proyecto. Estas líneas base se convertirán en la esencia del mapa
de ruta que le permitirá al gerente de proyecto desarrollar un plan completo, razonable y
realizable para garantizar el éxito del proyecto. Posteriormente, durante la ejecución del
proyecto las líneas base serán utilizadas como guía y para evaluar el grado en el cual se está
siguiendo el plan e implícitamente que tan cerca o lejos nos encontramos de nuestra meta de
desarrollar un proyecto exitoso.

Bases de datos para dar soporte a


una investigación
Como parte de un proyecto de investigación podemos necesitar
manejar, a la vez de forma dinámica (p.e., mediante búsquedas
cruzadas) y sistemática (representando la información del mismo
modo), la información que hemos obtenido como parte de
nuestros análisis o los que recopilamos de alguna fuente.
Un ejemplo típico sería una investigación que incluyera alguna
clase de análisis de contenidopara el cual debemos tratar de
forma sistemática centenares (o miles) de unidades de análisis
(noticias, fotografías, tweets, etc.).
Probablemente, para cada una de estas unidades tendremos
que contemplar diversas propiedades y sus valores, generalmente
en forma de texto, como título, palabras clave, categorías, etc.,
pero posiblemente también con imágenes.
Cuando nos encontramos en esta situación guardar los datos en
un procesador de textos o en una hoja de cálculo, no resulta
eficiente porque ni su forma de representación ni sus
posibilidades de consulta y explotación son óptimas.

En tales casos, necesitamos utilizar un sistema de gestión base


de datos (SGBD). El uso de estas herramientas es habitual para
académicos, pero en este caso no se trata de usar una para
consultar una base de datos desarrollada por terceros, como Web
of Science o Scopus.
En este caso, se trata de usar un software con el que (1)
tendremos que diseñar una base de datos por nuestra cuenta y (2)
después poblarla con los contenidos que nos interesen y que
también tendremEn los dos paquetes ofimáticos más importantes
del mercado: Office de Microsoft y LibreOffice, disponemos de
sistemas de gestión de bases de datos. Aunque no sean los
mejores sistemas para usos de tipo documental si vamos a
necesitar gestionar mucho texto, es casi seguro que nos servirán
para casi cualquier propósito, ya que estas soluciones cada vez
son más versátiles. La cuestión es que, además de ser muy
accesibles, disponen de buenas herramientas de desarrollo.
Otros programas de gestión de bases de datos, como FileMaker,
en cambio, disponen de mayores facilidades para gestionar tanto
datos numéricos como textuales, y por tanto en teoría sería la más
adecuada para estas necesidades. El único problema es que no
está tan disponible como las de tipo ofimático: necesitamos
incorporar un paquete de software nuevo, y no es de dominio
público como LibreOffice.
os que entrar nosotros mismos. Una vez elegido el software, el
menor de nuestros problemas será aprender a usarlo; la curva de
aprendizaje puede ser más o menos complicada, pero con un
poco de motivación (y la impagable ayuda de los numerosos
tutoriales que pululan por Internet) al final acabaremos
sabiéndolo hacer.

Porqué necesitamos desagregar la


información
El verdadero problema consiste en saber cómo debemos
articular la información que queremos controlar (por ejemplo,
noticias de prensa para hacer un análisis de contenidos) en las
estructuras propias de una base de datos, que son los registros. Y
también necesitaremos saber qué campos deben tener los
registros para que después podamos usar de forma eficiente los
datos que, probablemente, tanto nos habrá costado entrar.
Y no se trata de un caso benigno de prueba y error. Si no
dedicamos un tiempo al análisis, antes de proceder a la carga de
datos, descubriremos el error (en una forma especialmente
perversa de la Ley de Murphy) cuando sea demasiado tarde. Esto
puede equivaler a un desastre que, o
bien comprometa la calidad o bien la completitud de los
resultados que podamos ofrecer (o nos obligue a repetirlo todo).
El motivo por el cual necesitamos saber desagregar la información
es doble: por un lado, sin tal desagregación acabaremos entrando
muchas veces la misma información, lo que conduce a
redundancias, y las redundancias conducen a inconsistencias (sin
contar el enorme fastidio de entrar muchas veces la misma
información).

S-ar putea să vă placă și