Sunteți pe pagina 1din 35

Vivir en Antártida

Materia: Intereses Marítimos


Profesor: Guillermo Marine
Alumno: Bustos Matias
Curso: III Maquinas
Resumen Ejecutivo

Pasando por las 6 bases permanentes en la Antártida argentina a los campamentos


provisionales se comentara la vida allí como están organizados sus campamentos y
bases como surgieron y se fueron desarrollando estas últimas

La base Marambio, ubicada en la isla con el mismo nombre, a 64°S y 56°W, cuya gran
notoriedad es el aeropuerto que posee con el cual comunica la Antártida con el resto del
mundo y las bases entre sí, proveyendo auxilio vivieres y evacuaciones a toda base y
campamento

La base Esperanza, ubicada en punta foca en la bahía con el mismo nombre a 63°W y
56°W, con grandes historias que contar y un nombre que refleja de manera excelente la
mayor cualidad de aquellos que se instalaron allí, y aun mas en la misma base nacieron
los primeros antárticos

La base San Martín, ubicada en la Isla Barry en la bahía Margarita a 64ºS 56ºW, la cual
fue durante mucho tiempo la mas austral del mundo y constantemente aquejada por la
violencia de los vientos, y aun así provee un gran apoyo a los refugios que allí se
encuentran

La base Carlini, conocida anteriormente como Jubani, Ubicada en caleta Potter, en la


región sudoccidental de la isla 25 de Mayo (King George Island), archipiélago Shetland
del Sur a 62°S 58°W, la cual posee unos impresionantes equipos y una gran colaboración
con varios institutos, una gran prueba de la unión entre países para estos fines

La base Orcadas, ubicada en la isla Laurie, en el archipiélago Orcadas del Sur, los 60°S y
44ºW, cuya calma la hace excelente para desembarcos

La base Belgrano II, el reemplazo a la base Belgrano I por riesgo que, más tarde sucedió,
el asentamiento en el hielo se desprendiendiera y quedara a la deriva; esta base si se
ubico sobre tierra firme y la base mas austral a 77ºS y 34ºW en la costa confin.

Y por supuesto, las base son fijas pero los lugares de investigación no, por lo que si están
muy alejados es necesario viajar y establecer un campamento, los viajes se hacen en

1
motos de nieve o botes , se utilizan 3 tipos de carpas, para dormir, de baño, y la 3 para
trabajos en el interior, comidas, y bañarse; toda una dificultad en tal extremo de
temperatura por lo que se hace cuando no hay mucha ventisca para que los calentadores
de kerosene logren dar un ambiente algo mas cómodo. Estas carpas no están ubicadas
en lagos congelados por riesgo a que la capa de hielo se fracture.

2
Índice

Anexos 33
Bibliografía 34
Conclusiones 32
Desarrollo 6
Belgrano II 25
Campamentos de investigacion 27
Carlini 19
Esperanza 11
Marambio 6
Orcadas 23
San Martin 16
Introduccion 4
Marco Teorico 5
Resument Ejecutivo 1

3
Introducción

La Antártida es un continente con 14 millones de km2 de superficie continental y comienza


en el paralelo de 60°, sobre el cual ningún país tiene soberanía por un tratado llamado
“tratado antártico” firmado en 1949, el mismo duraba 50 años por lo que en 1999 se
estableció una prorroga, en el cual la Antártida era territorio internación en el cual solo se
puede trabajar con fines pacíficos, esto es, investigación, ecología, conservación y
preservación de las especies, adicionalmente ahora se está haciendo turismo (regulado
por la IAATO – International Antartic Assosiation of tour operation).

Siendo un territorio sin dominio de un país en particular y con un clima tan inhóspito
¿Cómo es que las personas que allí habitan, logran cumplir los objetivos que se
proponen? No pueden organizarse de la misma manera que en los demás continentes ni
todos los asentamientos ser iguales ya que el clima no lo permitiría ni su tratado
internacional permitiría una liviandad en la conservación del ambiente como en los otros
territorios.

A tal fin se atendió a un museo antártico de la base marambio, diversas páginas de


internet, atlas y enciclopedias a fin de entender cómo se organizan dichas comunidades
para vivir.

4
Marco Teórico

Teoría De La Defrontacion

Esta teoría fue esbozada hacia mitad de siglo, y comenzada a difundir a partir de los años
setenta, por la geógrafa brasileña Therezinha de Castro que utilizó el concepto de
“Antártica Americana” que considera el sector comprendido entre los meridianos 24º y 90º
de longitud oeste de Greenwich, coincidente con la Zona de Seguridad Interamericana,
establecida en el Artículo 4° del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca
(T.I.A.R.), firmado en Río de Janeiro el 2 de Septiembre de 1947.

Teoría De La Confrontación O Continuidad


Esta teoría propone el derecho a la Antártica, de todos aquellos Estados que tienen un
grado de proximidad y continuidad geográfica con dicho continente. Asimismo, señala la
prolongación de su dominio sobre territorios contiguos, aunque separados por
determinados accidentes geográficos, y que se justifica por la similitud de factores tales
como clima, fauna, orografía y geología entre otros.

Teoría Del Patrimonio Común De La Humanidad


Esta teoría, alternativa internacionalista propuesta por Malasia, y especialmente aceptada
por los países asiáticos y africanos, busca preservar la paz, promover la investigación,
mantener el medio ambiente impidiendo la contaminación y considera que la futura
explotación de sus recursos deben llevarse a cabo en beneficio de toda la humanidad y
repartir los beneficios de la riqueza.

5
Desarrollo

Habiendo tenido un pantallazo del continente en la introducción, pasaremos a desarrollar


las distintas bases permanentes en la Antártida, su ubicación, fundación, actividades e
instalaciones presentes. También hay campamentos provisionales, los cuales se
desarrollaran más adelante.

Actualmente hay 6 bases permanentes:

 Marambio
 Belgrano II (La primera fue desactivada)
 Esperanza
 Carlini
 Orcadas
 San Martín

Marambio

Ubicación y breve historia

En la isla Vicecomodoro Marambio, la cual está situada sobre el mar de Weddell, muy
cerca del extremo norte de la península Antártica entre los 64ºS y 56W. Es una meseta
generalmente libre de hielos en la parte sudoeste. Descubierta por la Expedición Británica
del capitán James ROSS en 1843, al extremo noreste de la isla lo denominó cabo
Seymour. Más tarde, en 1892-93, el capitán noruego Carl Anton LARSEN descubrió la
naturaleza insular del accidente. A partir de 1956, se denomina Vicecomodoro Marambio
en honor al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino MARAMBIO, que el
01-DIC-1951 y a bordo de un avión Avro Lincoln, denominado "Cruz del Sur" despegó
desde Río Gallegos con rumbo a la base San Martín en bahía Margarita, en la que arrojó
correspondencia y elementos de supervivencia.

En la década de 1960, se comenzó la búsqueda de la construcción de un aeropuerto para


comunicar las bases y que no estén completamente aislados del mundo cuando las capas
de hielo dificultaban o impedían completamente el paso de buques; a tal fin se eligió
finalmente la isla marambio y, el 30 de agosto de 1969, un grupo de trabajo denominado

6
"Patrulla Soberanía" de la Fuerza Aérea Argentina ocupó la isla, con los elementos
necesarios para la construcción de la pista. Inicialmente habilitada tenía 300 m de largo
en un terreno libre de obstáculos. La tarea que demandó tres meses de trabajo culminó
cuando un avión deHavilland-Canada DHC-2 Beaver, matrícula P-03 decoló de la Base
Matienzo y aterrizó en la pista. Fue el primer avión que aterrizaba en el lugar, con el tren
convencional de ruedas. El acontecimiento fue registrado con el transporte de piezas de
correspondencia que recibió matasellos alusivos. Antes que finalizara octubre, se
alcanzaron los 800 m de pista señalizada con pintura y largas hileras de piedras, y se
abrió una "playa de estacionamiento de aviones".

De esta manera Marambio puede brindar a las demás bases evacuaciones, búsqueda y
rescate, traslados, suministros y lanzamiento de cargas y correspondencia logrando
eliminar el asilamiento de la Antártida.

Facilidades E Instalaciones

Actualmente, la Base cuenta


con una pista de aterrizaje
de 1200 m de largo por 30 m
de ancho orientada a los
60/240º, con una elevación
de 230 m; dispone de
balizamiento eléctrico y una
línea de luces
estroboscópicas tipo flash,
orientada para la cabecera
24. La plataforma de
estacionamiento permite la
entrada de aviones Hércules
C-130 con acceso a la planta de combustible; servicios concurrentes: sanidad,
contraincendios; además cuenta con la ayuda necesaria para la navegación aérea y el
aterrizaje en condiciones meteorológicas de escasa visibilidad.

Para tareas de enlace con otras bases tiene una aeronave permanente, un deHavilland-
Canada DHC-6 Twin Otter. Durante el verano el Escuadrón Helicópteros con dos

7
máquinas Bell 212 brinda apoyo a la actividad científica. La torre de vuelo de la base tiene
12 m de elevación y ayuda a las navegaciones radioeléctricas y visuales.

La base cuenta con las siguientes instalaciones:

 Una estación APT (Automatic Picture Transmission), receptor de imágenes


satelitales.

 Una usina principal que cuenta con tres grupos electrógenos Caterpillar y tablero
de operaciones.

 Antena satelital para televisión, Internet y planta transmisora.

 Cisternas para almacenamiento de combustible.

 Taller de mantenimiento de máquinas viales y transporte.

 Taller de mantenimiento general de las instalaciones con pañol de herramientas.

 Depósito de materiales.

 Carpintería.

 Herrería.

 Tornería.

 Laboratorio de electricidad.

 Plomería.

 Módulo de lanzamiento de globos meteorológicos.

 Un depósito de la DNA(Dirección Nacional Antártica).

 Una planta de tratamiento de residuos cloacales.

 Plataforma de estacionamiento de aeronaves.

 Plataforma de vuelo.

 Terminal aérea de pasajeros.

 Dos cámaras frigoríficas.

8
 Equipos de apoyo terrestre y al vuelo.

 Casa de emergencia con capacidad para 28 camas.

 Cocina.

 Comedor.

 Sistema de agua potable y red cloacal.

 CATV

 Telefonía celular, pública e interna.

 Sistema de alarma contraincendio.

 Planta de incineración y clasificación de residuos.

 Derretidor de nieve.

 Equipos de remolque y de transporte de personal y cargas.

 Máquinas víal.

Los edificios/sectores de la planta central son los siguientes:

 Casino/Comedor.

 Biblioteca.

 Correo Argentino.

 Teléfono Público.

 Sala de Juegos.

 Gimnasio.

 Lavandería

 Cámara Frigorífica Nro.1

 Alojamientos

 Central de comunicaciones
9
 Centro Meteorológico Internacional "MBI"

 Sanidad (posee servicios de Rx, curaciones, defibrilador, odontología y


telemedicina.)

 Capilla "Nuestra Señora de Luján"

 Subestación Energética Nro.2

 Derretidor de nieve

 Estación Ozono/UV

 Jefatura de la base.

Las construcciones se comunican entre sí mediante sendas peatonales sobreelevadas


(estructura metálicas).

La superficie cubierta supera las 2 hectáreas y su estructura habitacional permite albergar


una dotación permanente de 45 hombres y también a la comunidad científica, totalizando
en verano alrededor de 200 personas

Actividades

Se realizan observaciones meteorológicas de superficie y de altura, con radiosondeo


meteorológico y de la capa de ozono, de radiación solar y análisis nuboso de la atmósfera
mediante fotografías obtenidas por un equipo APT; esta base ha sido elegida para la
localización de una de las estaciones de lanzamiento de globos del proyecto francés
"Estrateole" para el estudio de la capa de ozono, en unión con los países signatarios del
Tratado Antártico que poseen equipos de ozono).

Además de proveer asistencia y comunicaciones a las bases y campamentos


provisionales también se realizan las siguientes actividades:

Sobre Impacto Humano, se analizan los procesos ambientales en relación con el posible
disturbio ocasionado por las actividades humanas en general y la dinámica del
ecosistema terrestre en el área de la base Marambio.

10
Se elaboran pautas para el manejo ambiental y los estudios relacionados con el
seguimiento del grado de cumplimiento de Normas de Protección Ambiental vigentes, en
especial las emanadas del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.

En el ámbito de la Psicología, se realiza la asistencia e investigación en la observación de


la conducta humana; subcultura antártica y toma de tests.

Geofísica analiza la composición, estructura y movilidad de la litosfera antártica por medio


de relevamientos sismográficos, magnéticos y gravimétricos.

Dinámica y Química del Hielo, investiga variaciones ocurridas durante la última década en
glaciares seleccionados de las islas Ross y Vega. También estudia cambios significativos
ocurridos en la barrera de hielo Larsen y aporta información fundamental sobre la
distribución de témpanos antárticos a lo largo de las derrotas de los buques en operación
antártica.

En la isla Cerro Nevado se desarrolla el programa Museoantar de arqueología histórica,


en especial para la recuperación, conservación y restauración de la cabaña hecha por los
suecos (la historia se abordara en la historia de la base esperanza).

Esperanza

Ubicación y breve historia

La base Esperanza está ubicada en punta Foca, en la bahía de igual nombre, al norte de
la península Antártica en los 63º24’S 56º59’W. En este lugar se levantan las instalaciones
argentinas, en medio de dos caletas (puertos pequeños): Águila al oeste y Choza al este.

Como el resto de la península, la bahía ofrece un panorama completamente glaciar,


azotado con regularidad por fuertes vientos que suelen descender desde el glaciar de tipo
alpino que cierra el fondo de la bahía; estos vientos, que superan los 200 km/h de
velocidad arrastran mucha nieve e impiden la visibilidad por completo.

En la zona de Esperanza se elevan tres montes, el Taylor, el Witten y el Flora, este último
de 530 m de alto, visible desde larga distancia y célebre por sus estratos de pizarras con

11
abundantes impresiones de plantas fósiles que poblaban la zona en época de la
formación de los continentes.

El nombre que recibió la bahía y, por consiguiente proviene de la traducción del sueco
Hoppet Vik y es uno de los lugares de la Antártida con más historia.

A principios de siglo se instaló allí un grupo de hombres de la Expedición Sueca del Dr.
Otto nordenskjöld que pasaron en el lugar una larga y penosa invernada a causa del
naufragio de su buque. Fueron rescatados por la corbeta "Uruguay" en el verano de 1903.

Nada es más descriptivo al respecto que recordar el diario de viaje del sabio sueco en el
siguiente pasaje: "Es un puerto muy hermoso que podría servir perfectamente como
estación invernal…Este mismo lugar fue ocupado antes de terminar el año por Gunnar
Andersson, Duse y Grunden antes de emprender el viaje en trineo hacia nuestra estación.
Allí pasaron los tres un pesado y largo invierno de fría y desapacible temperatura,
encerrados en una pequeña cabaña de piedra donde apenas cabían, echados el uno al
lado del otro sobre las piedras del suelo. En las más penosas circunstancias y ante un
inseguro porvenir tomaron allí valiosos apuntes científicos que dan todavía mayor interés
a aquel lugar que la descripción de los sufrimientos pasados. Por todo esto el nombre de
Hoppet Vik (bahía de la esperanza) es el más adecuado de cuantos pudieran habérsele
dado."

También de parte del destacamento naval argentino se sufrieron penurias al instalar en


este terreno, en 1952, la base se sufrieron penurias y pruebas de resistencia para lograr
finalmente instalarse en esta bahía.

El buque "Bahía Aguirre" transportó al personal, víveres y equipos. Fue un verano


antártico muy duro que, entre otras cosas, reservaba a los hombres de la Marina que se
aprestaban a invernar en punta Foca, un violento huracán cuyas consecuencias
afectarían el desarrollo de los planes previstos.

Sobre la zona se abatió un temporal que hizo zozobrar a dos lanchones del "Bahía
Aguirre" perdiéndose la caldera del nuevo destacamento, medicinas, víveres, instrumental
y 49 toneladas de carbón.

Se requirió tenacidad para persistir en el proyecto y continuar con la construcción del


destacamento, sobre todo porque con pocos días de intervalo se sucedieron otros dos

12
ciclones que se llevaron las carpas del personal, derribaron todo lo construido y dejaron a
cincuenta hombres prácticamente a la intemperie, refugiados en la casa de emergencia, a
la que el viento había arrancado el techo.

Casi un mes después el buque "Chiriguano" pudo abrirse paso entre los hielos para
completar la provisión de víveres, y el personal se abocó a cumplir las tareas previstas;
observaciones glaciológicas y meteorológicas, con transmisión diaria de partes sobre el
tiempo y el estado de los hielos.

Aunque sin equipos apropiados, el jefe del destacamento teniente Casanova y el cabo
principal Cuartas, ascendieron viarias veces hasta el interior de la meseta y la cruzaron en
dirección al sur, hasta la costa de bahía Duse. Dos de estos viajes se realizaron en el mes
de octubre para localizar a una patrulla chilena de la base O’Higgins, de la cual no se
tenían noticias.

El 13 de agosto de 1954 el general Pujato -en ese entonces director del Instituto Antártico
Argentino (IAA)- elevó un informe a las autoridades nacionales proponiendo instalar un
"caserío" en cabo Primavera.

El plan preveía poblarlo con grupos familiares, una edificación funcional y enumeraba los
gastos necesarios.

El General Pujato consideraba que la obra era impostergable dado el interés que
demostraban por la Antártida otras naciones y escribió: "Acerca de esos primeros
pobladores que con su permanencia, con los hijos que vendrán y con las posibles
actividades que en ese medio se podrán desarrollar; harán por los derechos del país más
que todo cuanto hasta hoy se ha hecho."

A fines de 1977 viajaron a Esperanza, las primeras familias que invernaron durante el año
siguiente.

En febrero de 1978, en ocasión de celebrarse el Día de la Antártida Argentina, se realizó


en Esperanza una ceremonia que no tenía antecedentes en la vida antártica.

El bautismo del primer niño nacido en esta base (Miguel Ángel Palma, el 7 de enero de
1978), el casamiento de dos miembros de la base y la imposición del nombre Sargento
Cabral al grupo de viviendas e instalaciones vecinas a la base Esperanza, que
concretaban una vieja aspiración del General de División (R) Hernán Pujato: "Ver la

13
Antártida ocupada por pueblos con hombres y mujeres para que las dos regiones
extremas de la Patria, estuvieran verdaderamente unidas."

El Fortín Sargento Cabral se habilitó el 17 de febrero de 1978, constando de cinco casas


familiares.

El 27 de marzo de 1978 se produce el nacimiento de la primera niña antártica. Marisa de


las Nieves Delgado.

Las instalaciones del fortín fueron ampliadas a principio de 1979; se alojaron diez familias
y dieciséis niños. Se concretó el Sanatorio "Cruz del Sur" para la atención de los grupos
familiares.

Actualmente, la población de la base está constituida por científicos, maestros de escuela,


dotación de Ejército y Aeronáutica y sus respectivas familias, totalizando un promedio de
40 personas.

En cuanto a la actividad turística, la base es visitada anualmente por numerosos buques


de distinta nacionalidad, con un promedio anual de alrededor de 1100 personas.

Facilidades E Instalaciones

 Jefatura.

 Enfermería.

 Capilla.

 Casino.

 Escuela primaria.

 Emisora de radio.

 Usina principal y
auxiliar.

14
 Parque automotor.

 Taller automotor.

 Laboratorio.

 Sismógrafo.

 Depósitos varios.

 13 casas.

Además se encuentran bajo responsabilidades de la misma el mantenimiento y cuidado


de 18 refugios.

Actividades

Logísticas y de mantenimiento de la base y de refugios.

Reconocimientos y exploración.

Apoyo a la actividad turística.

Mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y rescate.

Apoyo sanitario.

Comunicaciones y meteorología a las expediciones, bases, buques y aeronaves


nacionales y extranjeras.

Sostén logístico a la actividad científica.

Funcionamientos de la escuela antártica, inaugurada el 14 de mayo de 1978 como una


guardería infantil, jardín de infantes y la primera escuela antártica dependiente del
Instituto "Dr. Damaso Centeno", iniciándose los cursos regulares anuales a nivel primario
y secundario para los integrantes del fortín. Desde el 1 de enero de 1992 pasa a depender
del Estado Mayor General del Ejército (Educación a Distancia). A partir del 11 de agosto
de 1997 por Decreto Nº 1673/96 está a cargo del Ministerio de Educación de la Provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con el nombre de Escuela
Provincial Nº 38 "Julio Argentino Roca". En la Segunda Sesión Especial del día 19 de

15
diciembre de 2012, el Parlamento de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, sancionó la ley que impone a la Escuela el nombre de "Presidente Raúl
Ricardo Alfonsín"

Funcionamiento de la emisora radial LRA 36"Arcángel San Gabriel". La cual comenzó a


transmitir desde Esperanza el 20 de octubre de 1979, en la banda de 49 m, en la
frecuencia de 6030 kHz. Esta emisora es el primer vínculo de su tipo que une en forma
permanente al sector antártico y en especial, al territorio continental.

Funcionamiento de la oficina del Registro Nacional de las Personas.

Funcionamiento de la Estafeta Postal del Correo Argentino.

Mantenimiento de antenas satelitales.

Dentro de las tareas científicas, con participación también del personal de la DNA-IAA,
existe el grupo de tarea de mareografía (convenio con la NOAA-Estados Unidos); grupo
de tarea de sismografía (convenio con el Osservatorio Geofísico Sperimentale, Trieste,
Italia); sismología y análisis de datos sísmicos (Estación sismológica permanente);
glaciología; biología; monitoreo de colonias de pingüinos; geología; paleontología;
limnología; ecología y gestión ambiental.

San Martín

Ubicación y breve historia

Se encuentra en la Isla Barry en la bahía Margarita a 64º14'S 56º38'W. La bahía Margarita


se abre sobre la costa O de la península Antártica. Encerrada entre la isla Belgrano, la
costa Falliéres y la isla Alejandro I, es amplia y de aguas profundas pero su acceso es
muy difícil durante la mayor parte del año debido a la espesa capa de hielo que la cubre.

En esta zona, muy poco frecuentada a causa de las dificultades que ofrece a la
navegación, existen varios grupos de islas, islotes, rocas y arrecifes que dibujan una red
de canales y fiordos, generalmente helados. Entre las islas se destacan la Pourquoi-Pas,
Herradura, Caballete y Millerand, de la cual se hallan muy cerca los islotes Debenham.

16
El rasgo climático más significativo de la zona es la violencia de los vientos, con
velocidades que sobrepasan los 200 km/h y que bajan considerablemente la sensación
térmica; soplan, a veces, durante cinco o seis días seguidos imposibilitando permanecer
al aire libre y tornando peligroso el trabajo externo. La temperatura es variable. El mar se
congela desde los meses de junio a noviembre; su espesor promedio es de 1,20 metros.

La base San Martín, que por mucho tiempo fue una de las más australes del mundo
respondió al interés nacional por reconocer una de las áreas más alejadas de la Antártida,
ejercer allí una soberanía efectiva y tener, además, una estación científica ubicada al S
del Círculo Polar.

Las dificultades para hallar un barco que transportara a hombres y materiales hasta bahía
Margarita obligaron a contratar a un buque carguero, el "Santa Micaela", de la compañía
naviera Pérez Companc, comandado por el Capitán de Ultramar Santiago Farrell.

Tras la llegada, en 12 días de trabajo se levantó la casa-habitación de dos pisos, con


paredes dobles de madera. Se instaló además, una casa-depósito y otra de emergencia;
cinco galpones de chapa para víveres, generadores, alojamiento de jaurías y se elevaron
las cuatro torres de la antena rómbica de 25 metros de altura.

El 21 de marzo de 1951, en presencia del las tripulaciones del "Sanavirón" y del "Santa
Micaela", con la bendición del padre salesiano Juan Monticcelli, el entonces Coronel
Hernán Pujato inaugura la base San Martín y marca un hito importante en la historia
argentina, ya que constituye el primer asentamiento humano al S del Círculo Polar
Antártico.

Dificultades iniciales postergaron en gran medida el trabajo científico, aunque diariamente


se registraban todos los datos meteorológicos para irradiar a Buenos Aires y elaborar
luego pronósticos. La base, proporcionaba datos invalorables para la navegación de los
mares vecinos a la península Antártica.

A partir de la fundación de la base en 1951, se construyeron en su zona de influencia una


serie de refugios que quedaron como testimonio del paso de los argentinos por aquellos
recónditos lugares: Paso de los Andes, Nogal de Saldán, Granaderos, Plumerillo,
Chacabuco, Yapeyú, Maipo y 17 de Agosto.

17
El 30 de junio de 1952, un incendio, exacerbado por el "blizzard", devoró la vivienda
principal y dos depósitos de víveres, la usina y la estación de radio.

De todos modos con los víveres racionados y con el combustible muy medido se hicieron
reconocimientos en todas direcciones.

Durante la campaña 1952-53, el hielo impidió el paso de las naves de relevo, lo cual
agravó la situación de los veinte habitantes de la base San Martín.

Fue entonces que el 26 de marzo de 1953, el avión "Cruz del Sur" de la Fuerza Aérea
Argentina, sobrevoló la base arrojando víveres y otros elementos inapreciables.

Este vuelo, comandado por el Capitán Bordedes Castex, fue la segunda visita a bahía
Margarita de nuestra aviación.

En 1960, la base fue desactivada volviendo a funcionar a partir del 21 de marzo de 1976,
como base permanente.

Facilidades E Instalaciones

 Enfermería

 Capilla

 Usina

 Parque Automotor

 Taller Automotor

 Laboratorio

 Depósitos Varios

 Casa Alojamiento

 Carpintería

18
Actividades

Las actividades generales son: logísticas y de mantenimiento de la base y refugios;


reconocimiento y exploración en especial hacia los distintos refugios y alrededores;
mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y rescate; apoyo sanitario, de
comunicaciones y meteorológico a las expediciones, bases, buques y aeronaves
nacionales y extranjeras; sostén logístico a la actividad científica y apoyo a la actividad
turística.

Con respecto a las tareas científicas el IAA mantiene en funcionamiento el Laboratorio


San Martín (LASAN), además se desarrollan estudios sobre: geomagnetismo, análisis de
las variaciones del campo magnético, comportamiento de la ionosfera; estudios de
silbidos atmosféricos; (VLF); sondajes ionosféricos; micropulsaciones; captura de
fitoplancton; geodesia satelital (GPS); análisis de ruidos cósmicos; glaciología; convenio
entre Alemania y el Instituto Antártico Argentino para el estudio del desplazamiento de
glaciares

Carlini

Ubicación y breve historia

Ubicada en caleta Potter, en la región sudoccidental de la isla 25 de Mayo (King George


Island), archipiélago Shetland del Sur a 62°14'17"S 58°40'03"W. La zona está conformada
por una serie de lomadas cuya altura no excede los 60 metros sobre el nivel del mar,
donde se destaca el cerro Tres Hermanos, con una altura de 190 metros, desde cuya
cima se denomina panorámicamente toda la región.

Este cerro está constituido por coladas de basalto columnar en cuya composición se
encuentra olivino y augita, predominando este último componente. Las instalaciones están
sobre un terreno compuesto principalmente de basaltos augíticos, materiales detríticos,
sedimentos fluvio-glaciales y zonas de playa cuyos sedimentos arenosos sueltos de color
oscuro -en su mayor parte de origen volcánico- cubren toda el área costera.

De un pequeño lago interior, en proximidades del cerro Tres Hermanos, nace un chorrillo
durante los meses de verano y cuando la temperatura ambiente se mantiene alrededor de

19
los 5ºC, su caudal puede superar el metro cúbico por segundo. Este arroyo esta
embalsado por una represa de cemento construida hace ya varias décadas, con el fin de
abastecer de agua potable a los buques en épocas estivales.

El refugio fue establecido el 21 de noviembre de 1953, inicialmente se llamó Potter y


luego Estación Aeronaval Caleta Potter, cuya función seria establecer una estación de
apoyo aeronaval para máquinas anfibias en bahía Guardia Nacional.

Los pilotos que intervinieron en aquella campaña antártica con hidroaviones Grumman
Goose, propusieron que la Estación Aeronaval llevara el nombre del aviador José Jubany,
muerto en acto de servicio el 14 de septiembre de 1948, por ello, en el transcurso de la
Campaña Antártica de 1953-54, al inaugurarse una nueva casa-habitación en caleta
Potter, la estación pasó a denominarse Teniente Jubany.

En la Campaña Antartica 1957-58, dos grupos de científicos del Instituto Antártico


Argentino, realizaron tareas de relevamiento geológico en la zona, recolección de
muestras petrográficas y paleontológicas, estudios de perfiles de distintos niveles de playa
para investigar el movimiento de ascenso de la zona. El Dr. Otto Schneider (Geofísico) fue
jefe del primer grupo y el señor Osvaldo C. Schauer (Geólogo) jefe del segundo. En 1982,
fueron cedidas las instalaciones para su uso y ocupación a la Dirección Nacional del
Antártico (Instituto Antártico Argentino).

En 1900 el Alfred-Wegener-Institut (AWI-Alemania) en investigación marina inició


tratativas con la Dirección Nacional del Antártico (IAA), para la instalación en el lugar, de
laboratorios y acuarios con modernos equipamientos, para un mayor desarrollo científico.
Actualmente este laboratorio, de cooperación internacional, cuenta con una superficie de
250 m2, fue inaugurado el 20 de enero de 1994. Su estructura fue hecha en nuestro país
con montaje realizado en Buenos Aires y posterior desarmado y ensamble en caleta
Potter. Participaron de la inauguración autoridades de la DNA, IAA, del Alfred-Wegener-
Institut (AWI), del Comando Conjunto Antártico e investigadores de ambos países.

En 1994 fue instalado el Laboratorio LAJUB para la ejecución del Programa Invernadero
en colaboración con el IFAR (Instituto de Física Atmosférica de Roma, Italia).

El 5 de marzo de 2012, por Decreto 309/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, se establece
el cambio de denominación de la Base Jubany, por Base Carlini, nombre que surge del
científico de la DNA fallecido Dr. Alejandro Ricardo Carlini.

20
Facilidades E Instalaciones

 Casa principal
 Casa del personal técnico
 Estación meteorológica
 Laboratorio LAJUB
 Laboratorio Dallmann
 Depósito
 Casa de emergencia
 Enfermería
 Estación de radio
 Usina, usina de emergencia
 Garaje
 Carpintería
 Depósito de provisiones, cámara frigorífica
 Incinerador y compactador
 Locales de: bombeo de combustible, generación de calefacción y de purificación
del combustible
 Batería de tanque de combustible
 Antena
 Helipuerto
 Receptor geodésico GPS
 Estación sismológica

Actividades

Por todos los factores mencionados, la Base permite a investigadores de distintas áreas
desarrollar sus planes, en las disciplinas de las ciencias naturales, principalmente de
carácter biológico.

Estas tareas se incrementan durante las Campañas Antárticas de Verano (CAV).


Responden a planes o programas científicos antárticos de ejecución no sólo a través de

21
organismos o instituciones nacionales sino también, en colaboración con organismos
extranjeros.

Se han realizado estudios sobre la conducta humana y su correlación bioquímica;


aspectos ecológicos de las comunidades bentónicas, planctónicas y peces costeros;
censos poblacionales de pinnípedos con extracción de sangre del elefante marino y del
lobo de dos pelos; físico-química y biología de lagos, lagunas y de cuerpos de agua; aves
y mamíferos; monitoreo de elementos traza de interés ecotoxicológico en el ecosistema
antártico; monitoreo continuo del nivel del mar; en geología y geofísica actividades
discontinuas; en ecología costera y microbiología (efecto de la radiación UV sobre el
fitoplancton y bacterias marinas); para la pre-campaña y CAV 98-99 se programó el
estudio de oceanografía biológica costera y tres estaciones de la fauna bentónica de
caleta Potter.

A partir de la inauguración del Laboratorio Dallmann (proyecto de cooperación argentino-


alemán) se llevan adelante programas de investigación conjuntos multidisciplinarios
(biología, ecología costera y terrestre, estudios de la fauna terrestre; elefantes y focas,
aves y contaminación; ictiología, oceanografía, geología de costas); en el invierno, el
personal realiza tareas de monitoreo controlando las variables más importantes para los
estudios mencionados.

El Laboratorio Dallmann cuanta con equipos científicos aportados por Alemania:


liofilizador, microscopios y lupas, freezers, cámara hiperbárica de descompresión
pequeña para transporte, equipos de buceo autónomo, acuario, una embarcación de
casco rígido, equipos de laboratorio; un vehículo de orugas “Kässbohrer”. En cuanto a
comodidades cuenta con tres módulos dormitorio, sanitario, salón-comedor, dos para
laboratorios, uno destinado a sala de máquinas y un pañol de buceo. También tiene
cuatro contenedores para uso de laboratorio-acuarios donados por Alemania.

Dentro del marco de cooperación internacional y a efectos de una protección ejemplar y


orientada al futuro del medio ambiente para el ámbito del Tratado Antártico, se realizó un
proyecto entre la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino (DNA-
IAA), el Netherlands Geosciences Foundation (NGF) y el Alfred-Wegener-Institut für Polar
und Meeresforschung (AWI) por el cual se cuenta con: una planta depuradora biológica
cedida por el Reino de los Países Bajos. Esta planta está compuesta de tanque
depurador, instalación de tratamiento y secado de lodos, equipo e instalaciones de

22
vigilancia pertinentes así como un conjunto de piezas básicas de repuestos y combustible
de reserva.

En el laboratorio LAJUB de ciencias de la atmósfera, se efectúan extracciones y análisis


de los CO2 y NO2 que influyen en el efecto invernadero y de otros gases que producen
impacto climático. En la pre-campaña y CAV 98-99 se desarrolló un nuevo software
basado en el lenguaje Delphi para actualizar y solucionar problemas ocasionados por la
versión de software actual. Para sus tareas de investigación, este Laboratorio tiene el
siguiente material, aportado por el IFA de Italia, como parte del convenio de cooperación
entre la DNA-IAA y ENEA-IFA: dos analizadores de gases Siemens, modelo Ultramat SE;
dos frigoríficas de -80ºC; tres estaciones de trabajo basadas en PC compatibles; un
medidor y controlador automático de flujo gaseoso y un sistema de adquisición de datos
basado en PC compatible.

Orcadas

Ubicación y breve historia

Las Islas Orcadas del Sur constituyen un archipiélago situado a unos 1100 km al sudeste
de la isla de los Estados, casi en el mismo límite norte del Sector Antártico Argentino. Se
trata de unas 40 islas e islotes pequeños que totalizan una superficie de casi 1000 km2.

La costa norte de la isla Laurie presenta cuatro bahías, una de las cuales, denominada
Uruguay, mide 7 km de ancho. En la costa sur de esta bahía se abre la caleta homónima
en la que se encuentra la instalación argentina, en los 60º44'S y 44º44'W. En el fondo de
la caleta se forma entre las montañas un pequeño pasaje o istmo de poco más de 400 m
de ancho, que separa la bahía Uruguay con la bahía Scotia que se abre en la costa sur de
la isla. Esta tiene una entrada de casi 4 km de ancho. En el fondo de esta bahía se abre la
caleta homónima. Con relación a las operaciones de desembarco se prefiere, por lo
general, operar en bahía Scotia, por la relativa tranquilidad de sus aguas, protegidas por
la península Mossman.

23
Facilidades E Instalaciones

 Casa Principal.

 Casa de Emergencia

 Capilla.

 Casa Museo Moneta.

 Casa "Omond House"

 Laboratorio de biología

 Estación sismográfica

 Casa Pampa (Radio EGA)

 Usina Nº 1

 Usina Nº 2

 Casa Variómetro

 Depósito de Lubricantes, Gas y Baterías

 Galpón Nº 1 (Frigorífico - Despensa)

 Galpón Nº 2 (Taller - Garage - Despensa)

 Galpón Nº 3 (Ferretería - Máquinas - Electricidad)

 Pañol de Pintura, etc.

Actividades

Se realizan trabajos sobre: meteorología de superficie y de altura, cuenta con una central
de pronósticos antárticos; magnetismo, componente vertical y horizontal, cómputos,
observaciones y lectura de registros, relevamientos geológicos y localización de sensores;
observación visual de auroras; científicos del IAA-DNA realizan estudios glaciológicos,
estado del hielo en el mar; en biología, observación de la fauna, trabajos sobre aves y

24
mamíferos marinos y monitoreo de colonias de pingüinos; la actividad geológica y
geofísica es discontinua.

Belgrano II
Ubicación y breve historia

Fundada el 5 de febrero de 1979 después de que la base Belgrano I quedara inactivada


tras 25 años de funcionamiento, quedó instalada al S del mar de Weddell, en el nunatak
Bertrab en la costa Confín, Tierra de Coats, en los 77º51’S y 34º33’W. Es la estación
argentina más austral.

El Ejército estudió cuidadosamente la ubicación y las características del lugar para poder
continuar los estudios de atmósfera, auroras y meteorología. Fue así que se optó por
asentar las nuevas instalaciones en tierra firme. En medio de la inmensa extensión de
hielo que cubre esa región, sólo se levantan dos pequeñas masas de granito que
emergen sobre la nieve: son los nunataks Moltke y Bertrab, avistados por la expedición de
Filchner en 1912.

El lugar más apropiado fue el nunatak Bertrab, de una hectárea de superficie,


permanentemente libre de hielo. Respecto a las condiciones meteorológicas de la zona,
es importante mencionar una particularidad: se encuentra a mayor altura y más al S que
la base General Belgrano, pero registra temperaturas menos rigurosas que aquella.

Los antárticos vieron con beneplácito tener un asentamiento seguro. Desde 1955, los
hombres que invernaban en la vieja base General Belgrano, estaban viviendo en el
interior de túneles excavados en el hielo, hielo que siempre estuvo moviéndose
lentamente hacia el mar y que, como finalmente ocurrió, se transformaría en un témpano
tabular de los que marchan a la deriva por el océano Antártico.

El desembarque de los materiales se realizó desde el rompehielos “General San Martín”,


en vuelos de helicópteros con los elementos para edificar, equipos diversos, víveres y
combustibles.

Facilidades E Instalaciones

25
 Enfermería
 Casino
 Usina principal y auxiliar
 Parque automotor
 Taller automotor
 Laboratorio (LABEL)
 Depósitos varios
 Casa principal con 4 módulos
 Carpintería
 Radio

Actividades

Las actividades generales desarrolladas por el personal de la base son fundamentalmente


científicas, de mantenimiento de refugios, reconocimiento y exploración; apoyo a la
actividad científica extranjera; mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y
rescate; apoyo sanitario, de comunicaciones y meteorológico a las expediciones, bases,
buques y aeronaves nacionales y extranjeras; funcionamiento y mantenimiento de
antenas satelitales.

La actividad científica en el LABEL (Laboratorio Belgrano) lleva adelante los siguientes


programas: auroras (cámara “todo-cielo”); ozono atmosférico (Espectrofotómetro Brewer -
Programa conjunto con el IFAR de Italia y espectrofotómetro EVA - Programa conjunto
con el INTA de España); Astrolabel (convenio con el Observatorio Astronómico de
Córdoba - Telescopio); radiación solar y recursos energéticos; por medio de la Estación
Satelital se permite la transmisión de datos obtenidos en la base en tiempo real; desde
febrero de 1998 cuenta con un receptor geodésico GPS y una estación de registro
sismológico (programa conjunto con el AWI de Alemania); monitoreo de aves y
nidificaciones; análisis de las variaciones del campo magnético; sondeos ionosféricos
(comportamiento de la ionosfera); riometría (análisis de ruidos cósmicos).

26
Campamentos de investigación

A veces se deben realizar las actividades e investigaciones científicas demasiado lejos de


la base por lo que se establecen campamentos; en época invernal se suelen utilizar motos
de nieve, cuando el hielo marino y los puentes de nieve sobre las grietas están más
firmes. O sino a bordo de botes para acceder a distintas costas; los cuales al llegar al
lugar elegido para establecer el campamento y después de cada tarea diaria deben ser
asegurados. Para esto se procede a cubrirlos y/o estaquearlos firmemente al piso (suelo,
playa, nieve, hielo), empleando diversos elementos (lonas, sogas, clavos para hielo,
grandes estacas), siempre orientándolos enfrentando al viento. Estas tareas consumen
diariamente una cantidad de tiempo y es necesario asegurarlos antes de que el vendaval
se desate en toda su plenitud.

El principal peligro en estos campamentos es, como se imaginara, el frio; las personas
que desarrollan sus tareas en campamentos permanecen durante largos periodos del día
trabajando a la intemperie. Durante los mismos pueden, dependiendo del caso, padecer
sensaciones térmicas más rigurosas a las reinantes debido a la utilización de vehículos
ligeros como motos de nieve y botes neumáticos. Además es necesario llevar protección
contra la exposición de los ojos al refractarse la luz solar en la nieve.

Para combatir estos peligros se toman medidas preventivas: El uso de vestimenta


adecuada a la tarea y actividad física a desarrollar, incluyendo la utilización de gorros,
guantes y anteojos con protección UV (Ultra Violeta), el trabajo a la intemperie debe
regirse a intervalos regulares y deben establecerse regímenes de comidas y bebidas
apropiadas

Ubicación

A la hora de establecer el lugar del campamento no basta con sólo ubicarse cerca de la
región en la que se trabajara, también debe tenerse en cuenta que no esté emplazado
sobre un mar congelado, ya que existe el riesgo de rotura; en caso de ubicarse cerca de
una cadena montañosa un factor que suele incidir en la elección del sitio para acampar
son los fuertes vientos catabáticos que se abaten desde las alturas donde el aire se enfría
mucho más que a nivel del mar. Se trata de evitar las desembocaduras de valles

27
empinados y glaciares de descarga, por donde se derraman estos fortísimos vientos de
alta velocidad, los cuales llegan a superar los 200 km/h.

Tipos de carpas

En los campamentos se usan 3 tipos de carpas distintas

 Las denominadas carpas "piramidales", de forma


precisamente piramidal con paredes dobles de
lona, de base cuadrada de 2x2 m de lado, y 2 m de
altura. Normalmente estas carpas son utilizadas
como dormitorio

 Las carpas "laboratorio", con estructura interna


rígida de caños de duraluminio, cubierta por una
tela simple, de forma aproximadamente primática
de 2 m por lado y poco más de 2 m de altura. Estas
carpas son las más versátiles y pueden ser
utilizadas como cocina, laboratorio, taller o depósito.

 3) Carpas "baño", más pequeñas (1,5 m de altura) y


con la forma tradicional de una carpa a dos aguas

Los cajones de víveres y bidones de combustible se estiban convenientemente cerca de


las carpas, donde resulte fácil hallarlos e identificarlos casi al tacto, en medio de las
ventiscas.

28
Algunas tormentas son extremadamente fuertes y la mayoría de los vendavales llegan a
durar más de un par de días, durante los cuales se realizan diversas actividades de
mantenimiento y científicas en el interior de las carpas. Las actividades de mantenimiento
"interno" incluyen desde remendar prendas y lavar ropa, derretir hielo para agua y
recargar bidones de combustible. Las actividades científicas durante las tormentas
incluyen pasar en limpio las libretas de campo donde se anotan los datos y observaciones
científicas, describir y rotular muestras, procesar datos e interpretar imágenes satelitales
aplicando equipamiento de informática accionado con energía eléctrica suministrada por
generadores portátiles.

En invierno las tareas domésticas en el exterior de las carpas se dificultan por las largas
horas de oscuridad que obligan a tener siempre a mano una linterna.

Vida diaria en los campamentos

En los campamentos científicos, el día comienza en el interior de las robustas carpas


piramidales de doble pared de lona, donde durante la noche los científicos y su grupo de
colaboradores deben acostarse dentro de gruesas bolsas de dormir y sobre colchonetas
inflables, las cuales suelen ser instaladas sobre catres de tipo "tijera".
La calefacción e iluminación dentro de las carpas se logra con pequeños faroles y
calentadores de kerosene, los cuales permanecen encendidos sólo cuando se cocina o al
acostarse y levantarse los ocupantes de la carpa. Aunque brindan eficaz protección contra
el viento, las carpas representan una aislación térmica hasta cierto punto, porque al
apagarse el calentador y/o el farol, la temperatura interna se nivela rápidamente con la
temperatura del exterior.

Alimentación

Dadas las necesidades calóricas en el campamento (Un hombre en esas condiciones


requeriría de 4528,80 +/- 400 Kcal/día, mientras que una mujer 3541,27 +/- 300 Kcal/día.
Comparándolo con la vida en la ciudad durante el invierno y suponiendo una actividad de
dos horas de trabajo al aire libre y ocho horas de trabajo liviano al interior a temperatura
promedio de 25°C, un hombre necesita 2844,00 +/- 400 Kcal/día y una mujer 2214,85 +/-

29
200 Kcal/día.), se cuenta con diversas clases de víveres los cuales son provistos por el
área Logística de la Dirección Nacional del Antártico. Abundan los vegetales enlatados
húmedos (arvejas, tomates, chauchas), los alimentos secos (fideos, arroz, polenta, harina
de trigo), carne congelada de vaca y pollo, lácteos (quesos, leche, manteca), y también
hay pequeñas cantidades de bebidas y algunas hortalizas (por ejemplo cebolla y
zanahoria).
El desayuno, al igual que en otras partes del mundo, constituye la comida más importante
del día. Generosas cantidades de alimento son ingeridas para mantener provisto al
organismo de los diferentes nutrientes, sales y calorías necesarias para el desarrollo de
las actividades al aire libre durante gran parte de la jornada.
El almuerzo se prepara e ingiere en el campamento siempre que no se pueda salir a
trabajar al campo por meteorología adversa (ventisca, viento excesivo, nevadas fuertes).
Al igual que en el desayuno y la cena, los platos después de comer se suelen limpiar en
una primera etapa con porciones de papel higiénico, para luego realizar el enjuague final
con mezquinos chorros de agua hirviendo para terminar de lavarlos o desengrasarlos,
ahorrándose agua.
De otro modo cuando se sale al terreno, raciones ligeras (cebolla cruda, rodajas de queso
y fiambres, paté de foie, galletitas) son consumidas en breves etapas durante las largas
jornadas en el campo, matizadas con mate, café, té o sopa, conservados calientes termos
de acero inoxidable.

Baño

Para bañarse es necesario elegir días con poco viento, desalojar completamente una
carpa "laboratorio" (2x2x2,5 m), quitarle los pisos de lona y goma, obtener y calentar
convenientemente unos 15 litros de agua por persona, y adquirir suficiente coraje para
ducharse dentro de una carpa desnudo y separado del frío exterior por una delgada pared
de lona sintética.

Durante el momento elegido para la ducha no debe haber viento fuerte porque, de otro
modo el débil calor de un par de calentadores de kerosene se perdería rápidamente, y el
interior de la carpa se enfriará demasiado para tomar el baño. Para permitir la evacuación
del agua, la carpa suele estar desprovista de piso y el bañista cuenta con un duro cajón
vacío para sentarse desnudo mientras se lava con el auxilio de una palangana de material
plástico o permanece parado sobre una tarima improvisada con la tapa de madera del

30
cajón. El agua caliente se obtiene de una olla dispuesta sobre uno de los calentadores, y
se echa sobre la cabeza y el cuerpo con un jarrito. Terminado el baño, luego de frotarse
enérgicamente todo el cuerpo con una toalla y abrigarse convenientemente, se procede a
lavar la muda de ropa interior y medias recientemente cambiadas. Para esto se usa un
pan de jabón blanco y un balde de material plástico. Una vez escurrida, la ropa se tiende
en el interior calefaccionado de la carpa (ya que en el exterior se congelaría, quedando
tiesa como un cartón), pero solo una vez que ha finalizado la sesión de baño de todos los
miembros del campamento.

Combustibles

Los combustibles más usados son tres:

 nafta para las motos, motores fuera de borda y generadores portátiles de


electricidad
 JP1 (kerosene aeronáutico desparafinado) para calentadores y faroles
 gas para los pequeños anafes (especiamente en verano). Los combustibles
líquidos son provistos en tambores metálicos de 200 litros, y el gas en
tubos y garrafas

Los combustibles líquidos se trasvasan con pequeñas bombitas manuales tipo "reloj" a
bidones de material plástico de 20 litros de capacidad que son más fáciles de manipular
en el campamento. La lenta operación de trasvase de combustibles es una experiencia
realmente inolvidable cuando hay que realizarla con temperaturas muy bajas y fuerte
viento.

Un tambor metálico de 200 litros con su bombita manual tipo "reloj" instalado, listo para
ser trasvasado a pequeños bidones plásticos.
De todos modos, el manejo de los combustibles se realiza en el exterior de las carpas con
extremo cuidado para prevenir aún los mínimos derrames sobre el suelo y/o nieve.
También se extreman las precauciones para evitar peligrosas salpicaduras en la piel que
puede resultar con serios daños, por efecto del viento que produce la rápida evaporación
de los fluidos volátiles, dejando la piel extremadamente fría y con alto riesgo de sufrir
congelamiento.

31
Conclusiones

La vida en la Antártida presenta condiciones que ponen a prueba no solo la resistencia de


los que allí habitan, sino también su decisión y dedicación a por que están allí; este
trabajo no se enfoco tanto en la parte turística como en la parte científica y de aquellos
que viven allí.

Probablemente sea por no estar en el mismo lugar y la información siempre suele darse
con lo que debería ser, lo que no siempre coincide con lo que se hace, pero el investigar
cómo se desarrollan las actividades en un clima tan riguroso da notable capacidad de la
habilidad humana para adaptarse y además para convivir sin dañar el ambiente,
conservándolo tan puro cómo es posible y aun así lograr sus objetivos.

En lo personal veo una excelente distribución y organización; a medida que se avanzaba


en la investigación pensaba distintas cosas que podrían influir pero realmente se pensó
muy bien cada detalle para que la presencia humana afecte lo menos posible el clima.

32
Anexos

33
Bibliografías

http://www.marambio.aq

http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/PUBC1013.HTM

http://www.welcomeargentina.com/antartida/

http://www.antartidaurbana.com/

Enciclopedia Encarta 99

Gran Atlas Clarín 2000

34

S-ar putea să vă placă și