Sunteți pe pagina 1din 401

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dirección de Servicios de Salud

ATENCIÓN A LA MUJER
Y AL RECIÉN NACIDO
EN PUESTOS DE SALUD, CENTROS DE SALUD
Y HOSPITALES BÁSICOS DE APOYO

NORMA BOLIVIANA DE SALUD NB-MSD-02-2000


La Paz - Bolivia
Noviembre 2000
La publicación de la tercera versión, edición actualizada, fue posible
gracias a la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud del Ministerio
de Salud y Deportes.

La publicación de la primera edición fue posible gracias a la Oficina


de Salud de USAID.

La publicación de la segunda edición fue posible gracias al


PROSIN/DTSSR y UNAP

©MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES 2003


DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Primera Edición, octubre 1996


Segunda Edición, noviembre 2000
Tercera Edición, agosto 2003

Depósito legal:
Xxx

Impreso en:
Xxx

La Paz - Bolivia
Esta obra está dedicada a:

Los múltiples esfuerzos de normalización


de la DSS y el MSD,
en bien de la calidad de atención
a la mujer y al recién nacido ...
Presentación

Las normas para el cuidado de la salud son


indispensables para la programación de actividades
de todos los niveles de atención y para la organización
de los recursos, por lo que la Unidad Nacional de
Atención a las Personas del Ministerio de Salud y
Previsión Social como nivel normativo cumple con la
elaboración de esta segunda edición de la Norma
Boliviana de Salud para la Atención a la Mujer y al
Recién Nacido en Puestos y Centros de Salud y
Hospitales de Distrito, después de cumplir con el
proceso completo de normalización que exige la
actualización.
Pese a estar completamente discutido que las
mismas no pueden ser el resultado de criterio personal,
de alguna escuela de formación o de un grupo de
profesionales, sino de un proceso largo de acumulación
de experiencias con la participación activa de miembros
de equipos multidisciplinarios de salud que sientan
la necesidad y hayan trabajado con la misma,
favoreciendo la aplicación efectiva y práctica,
aumentando el grado de compromiso de todos con el
proceso normativo por que es participativo y esta
enmarcado en un contexto organizacional del que no
puede sustraerse el nivel que corresponde como tal.
La norma por lo tanto es amplia y abarca todo lo que
se debe hacer para todas las prestaciones de servicios,
por lo tanto tiene que ser mucho mas que las
estrategias, planes y programas que se implementan,
debe tener flexibilidad ante diversas circunstancias
que permitan su cumplimiento en la totalidad de los
casos y de igual grado de riesgo.
Las normas deben asegurar un nivel mínimo de
atención y su aplicación evidenciada por el conocimiento
científico actualizado; el nivel adecuado de atención
debe garantizar la calidad de la misma, ya que ciertos
establecimientos por la escasa capacitación de su
personal ya sea por falta de recursos o por estar
desactualizados aunque se les solicite, no formulan
observaciones que faciliten su revisión, y no pueden
brindar los niveles mínimos normatizados, esta
circunstancia no justifica la modificación de la norma,
por el contrario, estos deben entrar dentro de las
prioridades de adecuación de efectos, a fin de que
puedan operar la norma mínima que garantice la calidad
de las prestaciones, no con carácter punitivo sino de
ética y conciencia profesional.
El conocimiento científico actualizado de ningún
modo significa mayor complejidad de las actividades
propuestas. Muchas veces por el contrario, el adelanto
científico esta dado por la simplificación de las
tecnologías y la adecuada formulación de normas y
procedimientos.

Dr. Enrique Paz Argandoña


MINISTRO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL
Participaron en la revisión y actualización de la segunda edición
(2ª versión actualizada)

Lic. Luz Lafuente Dr. Rolando Iriarte Dra. Addy Rivera


Dra.Miriam López Lic. Piedad Villegas Dr. Emilio Aguilar
Dra. Ruth Calderón Dr. Freddy Hirsuta Dra. Jacqueline Reyes
Dra. Silvia Villarroel Dr. Franz Conchari Dr. Miguel A. Ugalde
Lic. Norma Quispe Dr. Ramiro Pando Dra. Nancy Terceros
Lic. Adriana Zubieta Dr. Abel Ruiz Lic. Gloria Peñaranda
Lic. María Luisa Salinas Dr. Gonzalo Córdova Dra. Ana María Suxo
Dr. Federico Urquizu Dr. Desiderio Aguilar Dr. Roberto Urquizu
Lic. Carmen Mollinedo Lic. Marcia Ramos Dra. Susana Asport
Dra. María Glays Sejas Lic. Susana Arce Dr. Oscar Viscarra

Unidad Nacional de Atención a las Personas


Dr. Jaime Tellería Guzmán
Dr. Renato Yucra Lizarazu
Dr. Oscar Landívar
Elaboraron la primera versión de las Normas y Protocolos:

Dr. Ramiro Pando


Dr. José Seoane
Dr. Oscar Viscarrra
Dr. José Larrea
Dr. Corsino Aguilar

Dr. Guillermo Seoane


Lic. Verónica Kaune
Mat. Gloria Metcalfe

MotherCare Bolivia
Marco Normativo
para la
Atención a la Mujer
y al Recién Nacido
5

MARCO NORMATIVO GENERAL


CONCEPTOS, DEFINICIONES Y REGLAS DE SALUD
DE LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO

INTRODUCCIÓN
Este capítulo contiene las definiciones, las reglas, los lineamientos y las
características de oferta básicas para el trabajo en los establecimientos de
salud, mediante las cuales, el personal docente y/o asistencial podrá contribuir
al mejoramiento, la prevención y la recuperación de la salud de mujeres y niños
menores a 5 años, y apoyar así a la reducción de las tasas de morbilidad y
mortalidad.
Las reglas, definiciones y protocolos de atención que en este libro se pre-
sentan, constituyen el cuerpo normativo de aplicación técnica-obligatoria, cuya
elaboración ha seguido etapas de consulta, preparación de propuestas a cargo
de especialistas, conformación de equipos de trabajo para la revisión de las
mismas, reuniones de validación con personal de salud de niveles locales,
pruebas piloto, la edición primaria y su correspondiente actualización para la
2a. versión actualizada.
El mejoramiento de los protocolos de atención en el proceso normativo
sirve para enfrentar con éxito los problemas y los procesos que causan mor-
bilidad y mortalidad de mujeres y niños en nuestro país. El proceso normativo

NORMA BOLIVIANA DE SALUD NB-MSPS-02-OO. Esta norma actualizada concuerda con el


Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, el Componente de Salud Materna y
Neonatal y Salud del Niño Menor de 5 años y con los lineamientos de IBNORCA, OPS/OMS,
CLAP, FIGO, FHI, MOTHERCARE.
6

continuo es fundamental, porque otorga al proveedor de servicios, la consis-


tencia y la seguridad necesaria durante la atención.
El mejorar el proceso normativo continuamente, nos permitirá a futuro me-
jorar la calidad en la atención. Las relaciones humanas, la solidaridad, la em-
patía, el respeto y la amistad entre el(la) proveedor(a) y el(la) usuario(a), es
fundamental para este logro.
La atención que se brinda a las(los) usuarias(os) de los servicios de salud
no debe ser considerada rutinaria y debe contemplar todos los elementos de
calidad y de ética.
La atención debe estar destinada a prevenir y/o detectar las complica-
ciones oportunamente y resolverlas, parcial o totalmente. Se pretende con la
atención de calidad, reducir los efectos de las enfermedades y evitar así las
secuelas, la incapacidad y la muerte.
“Se pretende en este libro, recuperar la dignidad de los establecimientos
de salud, a través de la oferta de servicios con oportunidad, diligencia, calidez,
respetando los valores culturales (interculturalidad) y condición igualitaria de
género.”
Los protocolos de atención deben ir acompañados necesariamente con el
mejoramiento de la calidad de los recursos humanos, el mejoramiento de la
infraestructura, y la utilización adecuada de los equipos, medicamentos y sumi-
nistros,el trabajo de equipo integrado en la red de servicios (atención de com-
plejidad creciente), el mejoramiento de los medios de transporte y de la comu-
nicación, la participación activa de la comunidad, el trabajo coordinado con
las organizaciones de base y los consejos de salud donde cada integrante
asume la responsabilidad de mejorar la calidad de la atención.
A continuación se presentan objetivos generales y específicos de esta nor-
ma, los mismos que pueden ayudar a que los equipos de salud de la red local
alcancen su misión, en cada establecimiento de salud.

OBJETIVO GENERAL

1. Normar la atención para las mujeres gestantes y los recién nacidos en el


primer y segundo nivel de atención en el marco del sistema nacional de
salud y en el ámbito de su aplicación, apoyar a la disminución de la mor-
bimortalidad materna y perinatal.
7

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Normar las actividades de vigilancia y detección para el embarazo, parto


y puerperio, a fin de prevenir y tratar oportunamente las complicaciones,
bajo el enfoque de que toda embarazada conlleva riesgo y disminuir así,
la morbi-mortalidad materna.

2. Normar las actividades de aplicación técnica para la vigilancia y la detección


de los riesgos perinatales, a fin de tratar oportunamente la morbilidad en
los recién nacidos (etapa neonatal).

3. Proporcionar a los establecimientos de salud y los proveedores de servicios


de salud los enunciados escritos correspondientes a la capacidad resolutiva
antes de cumplir con la referencia.

4. Proporcionar al personal de salud los procedimientos de atención co-


rrespondientes para la referencia oportuna.

5. Proporcionar al personal de salud, los protocolos de.apoyo en la atención


de la madre y el recién nacido, y promover mediante mensajes de orientación
y el uso de técnicas de comunicación interpersonal, el acercamiento de la
madre, la familia y la comunidad a los servicios de salud.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES

EL PROCESO DE NORMALIZACION

La norma es un conjunto de reglas, lineamientos y características explícitas


y escritas, destinada a:

— Uniformar el desempeño del equipo de salud para mejorar la calidad de


atención y hacer comparables los resultados.

— Establecer bases técnicas y legales de respaldo, tanto para el desempeño


del equipo de salud como para garantizar a las personas una atención
segura y de calidad.
8

— Asignar responsabilidades por niveles de atención y, cuando es pertinente,


por nivel de complejidad y por tipo de personal.

— Identificar los parámetros para dar inicio a las actividades de auditoría


médica y formulación de la política de la calidad de atención.

Norma: “Documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo


reconocido, que provee, para uso común o repetido, reglas, lineamientos o
características para actividades o sus resultados, garantizando un óptimo gra-
do de orden en un contexto dado”1. Ejemplo: Atención a la mujer y al recién
nacido en institutos de maternidad y hospitales departamentales.

Calidad de atención: Relación entre los medios o recursos disponibles o


necesarios, su utilización pertinente y los resultados, traducidos en las mayores
mejoras posibles en salud y en una atención solidaria. Son componentes bási-
cos de la calidad de atención: la privacidad, la confidencialidad, la atención
individualizada, el respeto a la cultura, el trato respetuoso, la confianza y la
resolución del problema.

Atención integral: Conjunto de actividades de promoción, prevención y


recuperación de la salud ofrecidas de una sola vez o de forma secuencial y
periódica, tanto en el ámbito de los establecimientos de salud que conforman
una red de servicios como en el de la familia o la colectividad.

Consulta integral de salud: Conjunto de prestaciones, otorgadas por


personal de salud, que permiten la identificación y evaluación de la salud, a
partir del cumplimiento de las tareas establecidas para la consulta, con fines
de promoción, prevención y/o recuperación de la salud.

Salud Sexual y Reproductiva: “Es un estado general de bienestar físico,


mental y social y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos
los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y proce-
sos. En consecuencia, la Salud Reproductiva entraña la capacidad de disfru-

1. IBNORCA. Gestión de calidad y aseuramiento de la calidad.


Vocabulario. La Paz: IBNORCA; 1995 (Norma Boliviana NB-ISO-8402).
9

tar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”.2

“La anterior condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a


obtener información de planificación de la familia de su elección, así como
otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos y el acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables;
el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan
los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos.”3

Atención de la salud reproductiva: “Conjunto de técnicas, métodos y


servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y
resolver los problemas relacionados con la Salud Reproductiva. Incluye también
la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones
personales y no meramente el asesoramiento y la atención en materia de
reproducción y de enfermedades de transmisión sexual.”4

Crecimiento y desarrollo: Proceso continuo, dinámico y único para cada


niño, que se inicia desde la concepción. Significa un cambio de la estructura
(crecimiento) y de las funciones psicosociales del niño (desarrollo).

Alimentación al pecho: Cuando el niño recibe leche materna de forma


directa o por expresión. Es exclusiva cuando no recibe otros líquidos ni
alimentos, excepto vitaminas o medicamentos.

Alojamiento conjunto: Cuando madre y niño permanecen en el mismo am-


biente durante todo el tiempo que permanecen internados u hospitalizados.
Puede ser iniciado inmediatamente después del parto o a las pocas horas.

Anticoncepción/Planificación familiar: Derecho de las parejas a decidir


de forma libre e informada el número de hijos y el momento para concebirlos.

2. Definición aproba a en la Conferencia Internacional de El Cairo, 1994.


3. Conferencia Internacional de El Cairo, 1994.
4. Conferencia Internacional de El Cairo, 1994.
10

Concepto de género: “La red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimien-


tos, valores, conductas y actividades que, a través de un proceso de construc-
ción social, diferencia a los hombres de las mujeres.”5 Es, también, el conjun-
to de atributos simbólicos, sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales
asignados a las personas de acuerdo a su sexo. No se nace con género, sino
que se lo desarrolla a partir de un aprendizaje que es a la vez social, político
e histórico.6

Enfoque de género en salud: Relaciones entre la biología y el medio social


aplicadas al análisis de la salud de la mujer y a las desventajas que tienen
las mujeres en lo económico, lo social y en el acceso a los recursos básicos
de promoción y protección de la salud, en comparación con los hombres. En
lo aplicativo, implica satisfacer las necesidades y expectativas de salud de
las mujeres, en función de sus propias características.

Elección informada: Es la decisión voluntaria de la persona para que se


le realice un procedimiento médico o quirúrgico, con real conocimiento y com-
prensión de la información pertinente y sin presiones de ningún tipo.

Derechos: Consecuencias naturales del estado de una persona, o sus rela-


ciones con respecto a otros.

Violencia lntrafamiliar: Agresión física, psicológica o sexual cometida por:


el conyugue o conviviente: los ascendientes, hermanos, parientes, civiles o
afines en linea directa o colateral; los tutores, curadores, encargados de
custodia familiar.7

lnterculturalidad: Relación en la cual dos o mas personas difieren en su


cultura, valores, forma de vida (Arredondo, Mcoavis 1992). La interculturalidad

5. Organización Panamericana de la Salud. Género, Mujer y salud en las Américas.


Washington Dc: OPS/OMS; 1993.
6. CIDEM. La Paz, 1995.
7. Legislación comparada de la subregión andina contra la violencia de la mujer y la
familia. Ley 1674 (15/12/95) Comisión V – Parlamento Andino – UNFPA – Ecuador.
11

se refiere a la conflictiva convivencia de distintas culturas en un mismo


entorno.8

Cuidados Obstétricos Escenciales (COE): Servicios Osbtétricos esenciales


durante las 24 horas del día, incluyendo: cirugía obstétrica, anestesia,
tratamiento médico para casos de septicemia, choque, eclampsia y problemas
similares; reemplazo de sangre, procedimientos manuales y control del trabajo
de parto; apoyo a la planificación familiar (incluidos métodos quirúrgicos),
atención neonatal especial (OMS 1991a)9 . (Funciones obstétricas esenciales.
OPS/OMS 1990).

Defunción Materna: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada


o hasta los 42 días (6 semanas) de la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del mismo, debido a cualquier
causa con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales.

Atención Calificada del Parto: Es el proceso por el cual una mujer embarazada
y su bebé reciben los cuidados adecuados durante el embarazo, trabajo de
parto, el parto y el periodo de post parto y neonatal, ya sea que el parto tenga
lugar en el hogar, el centro de salud u hospital. Para que esto ocurra, el
proveedor debe tener las destrezas necesarias y además contar con el apoyo
de un entorno habilitante en varios niveles del sistema de salud.

Personal o Proveedor Calificado: Se refiere exclusivamente a aquellas


personas con destrezas en atención del parto (por ejemplo, médicos, parteras
profesionales o enfermeras) que han sido capacitados hasta alcanzar pericia
en las destrezas necesarias para brindar cuidados competentes durante el
embarazo y el parto.

Parto Institucional: Se considera a todo aquel proceso del parto atendido


en un servicio o por personal de salud o proveedor calificado en domicilio.

8. Unidad didáctica. Dpto. de Orientación del IES, Madrid, España, 10/05/97.


9. Hacia una maternidad segura. Doc. Banco Mundial 202S. Tinker A, Koblinsky M.
Washington DC. USA 1994. pp 16.
12

REGLAS GENERALES
PARA LOS SERVICIOS DE SALUD

Regla 1
Difusión de la Norma. La difusión de la norma deberá ser realizada por el nivel
nacional, a todos los departamentos, municipios y áreas del país, aseguran-
do que todos los recursos humanos en los diferentes niveles de atención la
conozcan y tengan a la mano para la prestación de servicios.
Regla 2
Capacitación de Recursos Humanos. La capacitación de los recursos huma-
nos en el manejo y aplicación de la norma deberá ser realizada en las instan-
cias que disponga el Ministerio de Salud y Deportes (Centros de Capacitación
Integral, Escuelas Técnicas de Salud, Instituciones Formadoras de Recursos
Humanos afines y acreditadas por el MSD).10
Regla 3
Responsabilidades asistenciales. Todo el personal de salud (médicos,
enfermeras y auxiliares de enfermería) tiene la obligación de otorgar atención
integral a mujeres y recién nacidos, de acuerdo con la capacitación recibida
y las funciones, actividades y tareas asignadas.
Regla 4
Continuidad de la atención. En los centros de salud y en los hospitales básicos
de apoyo, las enfermeras y las auxiliares de enfermería asumirán la atención
y/o referencia de pacientes en ausencia de médicos, de acuerdo con la
capacitación recibida.

10. Currículo de Capacitación. Manejo de complicaciones obstétricas y perinatales y C1C.


Libros i y II. UMSA (RCF 336/98) UMSS (RCF 132/98) - MSPS-MotherCare Bolivia
1998.
13

Regla 5
Docencia en servicio. El desarrollo de más conocimientos y destrezas en las
enfermeras y auxiliares de enfermería es parte de la responsabilidad del
personal médico, que deberá promover la transferencia de ciertos conocimientos
y habilidades, procedentes de la norma, para su aplicación supervisada.
RegIa 6
Solidaridad con los usuarios. Todas las mujeres y los niños que acudan a los
establecimientos de salud, públicos y privados, tanto ambulatorios como de
hospitalización, serán acogidas/acogidos y atendidas/atendidos como personas
concretas, con nombre y apellidos, y no como un número de cama o de ficha
de consulta.
RegIa 7
Denuncia de casos de violencia familiar o doméstica. El personal de salud
está obligado a reportar a la autoridad de salud inmediata los casos de
violencia familiar o doméstica contra mujeres y/o niños detectados durante
la atención. La autoridad del servicio de salud hará la dénuncía a la instancia
respectiva.
Regla 8
Inscripciones al Registro Civil. El personal de salud queda encargado de orien-
tar a las familias, a los líderes locales y a la colectividad sobre la importancia
del registro de nacimientos y de la notificación de defunciones de niños
menores de 5 años y de mujeres de 12 a 54 años, en las Oficialías de Registro
Civil.11

11. El registro de nacimientos y defunciones en las oficialías es gratuito, en tanto que


la entrega dei certificado de nacimiento o de defunción a la familia tiene un costo.
14

REGLAS PRINCIPALES
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD
DE LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO

Regla 1
La siguiente constituye la oferta de servicios básica y obligatoria para atender
a las mujeres en la red de servicios de un sistema local de salud:
— Control/consulta prenatal.
— Control/consulta del puerperio.
— Consulta ginecológica.
— Atención del parto institucional.
— Operación cesárea.
— Atención de la emergencia gineco-obstétrica, en consulta y en hospitalización.
— Atención inmediata del recién nacido.
— Promoción del alojamiento conjunto y de la lactancia materna.
— Detección del cáncer cérvico uterino (PAP) y mamario.
— Anticoncepción.
— Vacunación con Toxoide Tetánico, durante y fuera del embarazo.
— Diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual.
— Referencia de mujeres con morbilidad obstétrica o ginecológica grave.
— Consejería/orientación (incluye entrega de material educativo).
— Laboratorio básico.

Regla 2
Los siguientes instrumentos de registro y monitoreo, relacionados con el Com-
ponente de Salud Materna y Perinatal, son de empleo obligatorio en la red
local de servicios de salud:
15

— Historia clínica perinatal base (HCPB).


— Carnet perinatal (para el embarazo y parto).
— Partograma de la OMS modificado.
— Afiche para monitorear indicadores perinatales.
— Fichas epidemiológicas de la muerte materna. Parte I, II y III
— Historia clínica de la mujer no gestante.
— Carnet de la mujer no embarazada.
— Carnet del Seguro Universal Materno Infantil.
— Formularios del Componente de Cáncer de Cuello Uterino.
— Informe mensual de vigilancia epidemiológica (SNIS).
— Informe mensual de actividades en salud (SNIS).
— Formulario de referencia y contrareferencia.

RegIa 3
Toda embarazada que tome contacto con un servicio de salud debe recibir
cuatro consultas como mínimo. Además, se le abrirá una historia clínica
perinatal y se le entregará el carnet para el embarazo y parto.

RegIa 4
Las cuatro consultas prenatales deberán ser otorgadas preferentemente entre
las siguientes semanas de embarazo: la primera, en algún momento de la pri-
mera mitad de la gestación; la segunda consulta, entre las semanas 22 y 29;
la tercera, entre la 33 y 35; y la cuarta consulta prenatal, entre la 37 y 40
semana gestacional. El día y momento de las consultas prenatales será
planeado con la embarazada o la pareja (Planeando mi parto).

Regla 5
Se debe reconocer los siguientes factores de riesgo obstétrico:
— Embarazada menor a 18 años o mayor a 35.
— Espacio intergestacional menor a 36 meses o mayor a 60 meses.
— Embarazada con antecedente de pérdida perinatal (mortinato o defunción
neonatal precoz).
— Embarazada con cesárea anterior.
16

— Desnutrición materna/Anemia crónica en la gestación actual.


— Diabetes gestacional.
— Infecciones del tracto genitourinario.
— Gestación con presentación anormal.
— Hemorragia genital o eliminación de liquido amniótico en cualquier momento
del embarazo actual.
— Hipertensión arterial (previa o preeclampsia, eclampsia).
— Cardiopatía (u otra enfermedad general grave).
— Gran multiparidad (5 más partos anteriores).

Regla 6

El riesgo obstétrico debe ser valorado en cada consulta prenatal y durante el


trabajo de parto, en base de los hallazgos clínicos o complicaciones diagnosti-
cadas, aplicando la historia clínica perinatal base.

Regla 7

La historia clínica y el carnet perinatal de las embarazadas de Alto Riesgo


Obstétrico aparte de ser identificadas para su seguimiento y control domiciliario
y/o comunitario, se puede señalizar con una LANA ROJA, para ver la magnitud
del problema en el servicio de salud

Regla 8

Toda referencia será hecha utilizando la hoja o formulario de referencia y con-


trareferencia del SUMI, adjuntando a ella el carnet perinatal o el no gestacional,
según corresponda, conteniendo los siguientes datos:

— Identificación del Servicio de Salud.


— Identificación y edad de la(el) usuaria(o).
— Fecha y hora de la consulta (o tiempo de hospitalización).
— Signos vitales.
— Hallazgos (signos y síntomas).
— Indicaciones y tratamiento efectuado.
17

— Proposición diagnóstica (incluir edad gestacional y vitalidad fetal).


— Condiciones del traslado.
— Quién la acompaña.
— Sello institucional, nombre y apellidos del responsable.

Regla 9

Promover y proteger la lactancia materna. Para la atención ambulatoria y/o


de hospitalización:

— Se adoptará el documento relativo a, o basado en la política nacional sobre


lactancia materna, el mismo que deberá ser conocido por todo el personal
del establecimiento, incluido el administrativo y de apoyo.
— La dirección del establecimiento organizará la capacitación del personal
para que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
— El personal de salud promoverá entre las embarazadas los beneficios de
la lactancia materna y orientará sobre la manera de ponerla en práctica.
— En los servicios con camas de maternidad, el personal de salud ayudará a
las madres a iniciar el amamantamiento durante la media hora siguiente al
parto o cesárea. Se procederá de igual manera durante los partos domicilia-
res atendidos por personal de salud y por parteras empíricas adiestradas.
— El personal de salud explicará a las madres la técnica del amamantamiento,
y orientará a las que trabajan cómo mantener la lactancia natural incluso
si tienen que separarse de sus hijos.
— No se dará ni prescribirá a los recién nacidos más que la leche materna,
excepto en situaciones estrictamente indicadas.
— En los servicios con camas de maternidad, las madres y sus bebés perma-
necerán en alojamiento conjunto las 24 horas del día, excepto en situacio-
nes estrictamente indicadas.
— El personal de salud, el administrativo y el de apoyo fomentará la lactancia
materna/natural cada vez que sea solicitada.

Regla 10
Las actividades de detección del cáncer cérvico-uterino serán focalizadas en
mujeres comprendidas entre los 20 y 64 años. Mujeres de otras edades serán
18

beneficiadas, cuando soliciten el PAP, o sean sexualmente activas cuando


presenten signos de alarma (hemorragia postcoital, cervicitis, cuello uterino
macroscópicamente sospechoso).

Regla 11
Los Puestos y Centros de Salud, deben realizar la toma de muestras citológicas
de las mujeres en el grupo etareo correspondiente. En caso de existir casos
con citología anormal, debe referirse a un nivel de mayor complejidad, reco-
mendando a la usuaria llevar consigo el resultado de la citología. En este nivel
debe realizarse una buena orientación para que la usuaria continúe con los
exámenes necesarios a realizarse en el hospital de referencia. Las usuarias
que en el resultado de su prueba citológica tengan un informe de negatividad
a células neoplásicas, deben ser controladas como se establece en la regla 14.

RegIa 12
Las Unidades de Patología de Cuello Uterino que se encuentran en los Hospitales
Básicos de Apoyo, serán los responsables de recibir a la mujer portadora de
“PAP positivo ó citología anormal”, evitándose que deba ir en múltiples ocasio-
nes. La atención debe ser inmediata para un examen colposcópico. De encontrar-
se imágenes sospechosas debe tomarse una biopsia dirigida y debe citarse
a la mujer máximo a 15 días para el resultado. En la siguiente visita de la mu-
jer debe definirse el diagnóstico y de acuerdo a la alteración encontrada el
tipo de tratamiento. Una vez tratada la mujer, deberá ser remitida nuevamente
al centro donde fue evaluada inicialmente, con nota de contrareferencia del
SUMI en la que se indique el tipo de tratamiento recibido y las recomendaciones
para el seguimiento posterior.

RegIa 13
La lectura de los especímenes citológicos será hecha en laboratorios de re-
ferencia reconocidos por el Ministerio de Salud. Otros, de instituciones privadas
y organizaciones no gubernamentales, deberán acreditar su competencia ante
la autoridad respectiva del Ministerio de Salud.

Regla 14
Se establece la frecuencia del Papanicolaou a partir de un primer informe ci-
19

tológico negativo; el segundo será realizado al año, y, si es negativo, los subsi-


guientes cada tres años.

Regla 15
Las mujeres con citología de cuello uterino dudosa o positiva serán sometidas
a estudios adicionales de confirmación diagnóstica, por lo que no será realizado
ningún tratamiento con base exclusiva en el reporte citológico.

RegIa 16
La conducta en los servicios de salud a partir del informe citológico deberá
basarse en lo siguiente:

INFORME CITOLOGICO (Bethesda/NlC) CONDUCTA

Frotis inadecuado/insuficiente pata informe citológico. Repetir la muestra.

Frotis negativo para células neoplásicas. En caso de ser 1 er. PAP, control al
año. En caso de ser 2do. PAP
negativo, control a los 3 años.
Tratamiento de la causa inflamatoria.

Frofis atipico, sin características definidas. Tratamiento en hospital de referencia


Frotis sugerente de “Lesión lntraepitelial de Bajo Grado” (LIE ó donde exista consultorio de
bajo Grado) (NIC l), (Displasia Leve), de Patología Cervical. Patología de Cuello Uterino.
Frotis sugerente de “Lesión Intraepitelial de Alto Grado” (LIE
alto grado),(NIC ll),(Displasia Moderada).
Frotis sugerente de “Lesión lntraepitelial de Alto Grado” (LIE
alto grado), (NIC lll), (Carcinoma in situ).
Frotis sugerente de carcinoma invasor.

Regla 17
Todo tumor mamario, independientemente de su tamaño, debe ser examina-
do e investigado. Por tanto, el examen mamario a toda mujer que acude a un
establecimiento de salud es obligatorio a cualquier edad.

Regla 18
El examen clínico de mamas debe ser completado a nivel axilar, supraclavicular
20

y hepático. Las mujeres con sospecha o certeza de cáncer mamario deben


ser tratadas en los hospitales de referencia departamental o regional.

Regla 19
El esquema de vacunación antitetánica a mujeres entre 15 y 49 años de edad,
embarazadas o no, es el siguiente:

Nº DOSIS APLICACIÓN PROTECCIÓN


1ª dosis Al primer contacto No protege
2ª dosis 1 mes después de la 1ª Por 3 años
3ª dosis * 6 meses después de la 2ª Por 5 años
4ª dosis * 1 año después de la 3ª Por 10 años
5ª dosis * 1 año después de la 4ª De por vida
* en el próximo embarazo

Regla 20
Los métodos anticonceptivos aprobados para su oferta en los servicios de
salud públicos y sin fines de lucro son:
Métodos Temporales:
— Anticonceptivos hormonales combinados orales.
— Anticonceptivos hormonales inyectables de larga duración (DepoProvera).
— Dispositivos intrauterinos (TCu 380A).
— Métodos de barrera y espermicidas (condón masculino).
— Métodos de abstinencia periódica: Naturales (temperatura basal, moco
cervical, sintotérmico), Ritmo y métodos de los días fijos.
— MELA.
Métodos Definitivos:
— Ligadura de trompas.
— Vasectomía.

Regla 21
En las mujeres o parejas que demanden espontáneamente un método anticon-
ceptivo:
21

— Se deberá asegurar la orientación que permita a la usuaria o a la pareja,


elegir el método anticonceptivo más apropiado, por una elección informada.
— Se le deberá otorgar una consulta médica de evaluación para descartar
contraindicación al método elegido.
— Se deberá programar los controles necesarios para evaluar el adecuado
uso del método y/o pesquisar oportunamente complicaciones derivadas
de su uso, las que deben ser tratadas oportunamente, incluida la opción
de cambio de método.

Regla 22
En caso de patología en la mujer, la elección del método anticonceptivo se
basará en los criterios de la OMS, es decir:
Clase 1: Condición en la que no hay restricción para el uso de un método
anticonceptivo: use el método en cualquier circunstancia.
Clase 2: Condición en la que los beneficios del uso del método generalmente
son mayores que el riesgo teórico o potencial: generalmente se
puede usar el método.
Clase 3: Condición en la que el riesgo teórico o potencial es mayor que los
beneficios de uso del método: el uso del método no es recomendable,
a no ser que otro método no esté disponible o no sea aceptado.
Clase 4: La condición representa un inaceptable riesgo a la salud cuando se
asocia al uso del método: el método no debe ser utilizado.
Regla 23
Toda mujer que acuda a un establecimiento de salud debe recibir el siguiente
esquema de suministro de nutrientes:
Durante el control prenatal 90 tabletas de sulfato ferroso, ácido fólico y vitamina
C. En caso de anemia durante el embarazo 180 tabletas de sulfato ferroso,
ácido fólico y vitamina C.
En el puerperio inmediato una perla de vitamina A.
Durante el control del puerperio 90 tabletas de sulfato ferroso. ácido fólico y
vitamina C.
22

REGLAS PRINCIPALES
DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL
A LA SALUD DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES

En este acápite, las normas tienen el propósito de promover un mejor crecimien-


to y desarrollo de los niños a través de la atención integral del recién nacido.
La prevención a través de la orientación, el diagnóstico y tratamiento oportunos
de las patologías prevalentes, deben realizarse de manera intensiva en los
servicios de salud y en la comunidad.

Regla 1
Las siguientes prestaciones de salud son base para atender de forma integral
a los niños menores de 2 meses, y constituyen la oferta obligatoria en la red
de servicios de un sistema local de salud.
* Atención inmediata del recién nacido
* Alojamiento conjunto (establecimientos con oferta de parto hospitalario)
* Lactancia materna exclusiva
* Orientación para el cuidado del recién nacido en el hogar:
* Promoción de la lactancia materna
* Detección temprana de enfermedades
* Estimulación temprana
* Esquema de inmunización completa
* Atención de los problemas respiratorios del recién nacido (asfixia, insuficien-
cia respiratoria)
* Atención de las infecciones bacterianas locales
* Atención de las infecciones graves
* Atención de la diarrea del recién nacido
23

* Atención de la ictericia del recién nacido


* Referencia de recién nacidos con enfermedad grave
* Laboratorio básico
* Hospitalización del recién nacido grave
* Consulta regular

Regla 2
Los siguientes instrumentos de registro y monitoreo, relacionados con el Pro-
grama de Atención Integral al Niño, son de empleo obligatorio en la red local
de servicios de salud:
1. Historia clínica del recién nacido (S.l.P.)
2. Carnet de salud del niño
3. informe mensual de actividades en salud, del Sistema Nacional de Informa-
ción en Salud

Regla 3
Los servicios de salud deben ofrecer facilidades para que los recién nacidos
tengan contacto precoz con su madre inmediatamente después de nacer, du-
rante 5-10 minutos si las circunstancias lo permiten, e inicien la lactancia ma-
terna dentro de la primera hora luego del parto, o cesárea. En los nacimientos
domiciliarios atendidos por personal de salud, el amamantamiento debe ser
iniciado en la media hora siguiente al parto.

Regla 4
El control del crecimiento y desarrollo debe ser iniciado lo más pronto posible
a partir del nacimiento. El personal de salud en todas sus categorías, queda
encargado de promover la inscripción de los niños menores de 5 años en los
servicios de salud locales, así como de la apertura y entrega del carnet de
salud infantil.

Regla 5
En las maternidades y servicios de salud donde nacen niños, es obligatoria
la apertura y entrega del carnet de salud infantil.
24

RegIa 6

* La controles de salud de los recién nacidos (niños menores de 2 meses)


deben ser realizados cada 15 días.
* Los recién nacidos pretérmino y/o con bajo peso al nacer, deben ser contro-
lados una vez por semana durante el primer mes de vida. Deben completar
seis controles en el año (1 control cada 2 meses).
* Si el niño no ha ganado peso entre dos controles o ha perdido peso,
controlarlo cada 15 días hasta que reinicie su ganancia de peso (ver Regla
10). Cuatro controles en el año (1 control cada 3 meses).

Regla 7

El personal de salud queda encargado de promover la lactancia materna


exclusiva hasta los 6 meses, edad en la que el niño deberá iniciarla alimenta-
ción complementaria. La madre será orientada en las técnicas de
amamantamiento adecuadas (con énfasis en ‘posición y agarre’),pueda
prolongar el amamantamiento hasta los 24 meses de edad del niño, y también
para que NO lo suspenda en caso de enfermedad del niño.

Regla 8

El carnet de salud infantil debe ser utilizado por el personal de salud como
un instrumento educativo para la familia, a partir de cierta información clave
que tiene que ser registrada en el mismo: peso al nacer, fechas y dosis de
vacunas, duración de la lactancia materna, inicio de la alimentación comple-
mentaria, episodios de enfermedad y fundamentalmente la tendencia del
crecimiento.

Regla 9

A partir del segundo control del niño (menor de 2 meses) debe graficarse la
curva de la ganancia de peso en el carnet de salud, siguiendo el esquema del
carnet de salud infantil y vigilar la tendencia: tendencia ascendente: crecimiento
normal o adecuado, tendencia estacionaria: crecimiento en peligro; tendencia
descendente: crecimiento inadecuado.
25

Regla 10
Un niño que no recupera su ritmo de crecimiento durante dos controles segui-
dos, debe ser estudiado para definir un diagnóstico e instaurar el tratamiento
específico.

Regla 11
El personal de salud es el encargado de promover a nivel familiar y comunitario
la vacunación completa de los niños, de acuerdo con el siguiente esquema,
según edad, tipo de vacuna y dosis:

Nº DOSIS APLICACIÓN PROTECCIÓN

Recién nacido BCG Única

Polio oral trivalente Primera


Dos meses DPT / Pentavalente Primera

Polio oral trivalente Segunda


Cuarto meses DPT / Pentavalente Segunda

Polio oral trivalente Tercera


Seis meses DPT / Pentavalente Tercera

Regla 12
Las vacunas, tanto la antipolio como las que son aplicadas mediante inyec-
ción, no tienen contraindicaciones.

RegIa 13
Todo niño que consulte por enfermedad y reciba tratamiento ambulatorio, debe
ser atendido en reconsulta en las 24 ó 48 horas siguientes. Si el niño está
siendo alimentado con leche materna, NO se indicará suspenderla.
26

Regla 14
Toda referencia será hecha con un formulario u hoja que contenga los si-
guientes datos:
* Identificación del servicio de salud
* Identificación del niño
* Edad, peso, talla
* Datos relativos al parto (en especial si es recién nacido)
* Signos y síntomas presentes y su evolución
* Proposición diagnóstica / tratamiento administrado
* Condiciones de referencia; quién acompaña al niño
* Sello institucional; nombre y apellidos del responsable.
27

BIBLIOGRAFIA

Bolivia, Honorable Congreso Nacional. Ley 1674 contra la violencia familiar o


doméstica. La Paz: Gaceta Oficial; 1996.

Bolivia, Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Guía para la interpretación


de indicadores de salud. La Paz: Reimpres; 1991.

Bolivia, Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Normas nacionales para


atención integral al niño, al escolar, al adolescente y a la mujer. 2ª ed. La Paz:
Artes Gráficas Latina; 1992.

Bolivia, Secretaría Nacional de Salud. Plan Vida, para la reducción acelerada


de la mortalidad materna, perinatal y del niño menor de 5 años. La Paz: Artes
Gráficas Latina; 1994.

Bolivia, Secretaría Nacional de Salud. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad


materna y perinatal. La Paz: Artes Gráficas Latina; 1995. (Publicación Técnica
PV No.1).

Bolivia, Secretaría Nacional de Salud. Formulario Terapéutico Nacional. 2a. ed.


La Paz: SNS; 1995.

Family Care International. Acción para el Siglo XXI. Salud y Derechos Reproductivos
para Todos. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo,
septiembre de 1994. Nueva York: FCI; 1994.

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad. Gestión de la calidad y


aseguramiento de la calidad. Vocabulario. Norma Boliviana NB-ISO 8402. La
Paz: IBNORCA; 1995.

México, Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana de los Servicios de


Planificación Familiar. México, D.F.: Secretaría de Salud, 1994.

Organización Panamericana de la Salud. Género, mujer y salud en las Américas.


Washington, D.C.: OPS/OMS; 1993. (Publicación Científica No.541).

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud. Décima Revisión. Washington, D.C.: OPS; 1995 (vol 1).
TEMA INTRODUCTORIO PARA EL MANEJO DE LOS PROTOCOLOS

Introducción a
la Comunicación
Interpersonal y
Orientación (CIO)
31

INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y ORIENTACIÓN
(CIO)

Objetivo der para cada situación que se pre-


sente. Estas preguntas están escri-
La comunicación interpersonal y la tas como si la usuaria y/o sus fami-
orientación (CIO) tienen como princi- liares las hicieran al(a) proveedor(a)
pal objetivo, apoyar al(a) proveedor(a) y las respuestas son dadas desde la
de servicios, con técnicas, habilida- perspectiva del personal de salud,
des y destrezas para comunicarse y éstas son:
poder brindar información a la mujer
y a sus familiares en el momento de
la atención y aumentar así su satis- 1. Explicación del problema:
facción y los resultados. ¿ Qué problema tengo?

Al final de cada tema o protocolo se 2. Consecuencias del problema si


cuenta con un cuadro muy sintético, no es tratado:
donde se brindan algunas pautas que ¿Qué nos puede pasar a mí y a mi
los(as) proveedores(as) pueden guagüita?
utilizar, para comunicar y orientar as-
pectos referidos a: tratamientos, pro- 3. Tratamiento/Procedimiento:
blemas de una complicación especí- ¿ Qué me van ha hacer o dar?
fica.
Se puede observar que las respues-
Las explicaciones están dirigidas a
tas a la pregunta Nº 3 (¿Qué me van
las(os) usuarias(os), sin embargo, el
ha hacer o dar?) están divididas de
personal de salud deberá tomar muy
acuerdo a nivel de atención. Por lo
en cuenta: la familia y sus costum-
tanto, si el personal de salud trabaja
bres y adaptar el modelo explicativo
a cada persona (según la edad, sexo), en el I nivel de atención (puesto y
región, etnia, nivel de educación y centro de salud) deberá utilizar esta
otras características peculiares. parte del protocolo exclusivamente.
Si el personal de salud trabaja en el
De acuerdo con lo anterior, se con- II nivel de atención (hospital de
templan tres preguntas esenciales distrito) deberá utilizar el protocolo
que el(la) proveedor(a) deberá respon- del nivel correspondiente. Para este
32

nivel de atención muchas veces se — Cuando la usuaria y su familia


utiliza el protocolo desde el I nivel. quieren comprender su problema.
— Cuando la usuaria y su familia pi-
Esperamos que este componente de
(CIO) presente un trabajo innovador den apoyo y ayuda
que va más allá de simplemente in-
dicar al proveedor(a) de salud lo que 2. ¿Cómo procede el(la)
debe hacer, por ejemplo: Ahora expli- proveedor(a) de salud sensible
que a la usuaria “qué tiene”. Estos frente a las complicaciones
tratan de ayudar a que ella cuente
de inmediato con la información clara obstétricas y neonatales que
y precisa de manera tal que se le presente la usuaria y su
ofrezca el mejor trato posible. familia?
— Ayudando a la usuaria y a su fa-
Once puntos importantes que milia a comprender, mejorar y/o
recordar cuando brindamos resolver el problema.
servicios de atención de alta — Estableciendo una relación de con-
calidad fianza y respeto.
— Dando información acerca de la
complicación presentada en una
1. ¿Cuándo se utiliza el manera consistente y objetiva.
componente de Información de — Comprendiendo los sentimientos
este Protocolo? y preocupaciones de la usuaria y
su familia.
— Cuando la usuaria tiene una emer-
gencia obstétrica o su recién naci- — Comprendiendo a la usuaria y a
do tiene una emergencia neonatal sus familiares desde el punto de
y están siendo hospitalizados se vista cultural.
les debe informar respondiendo
a 3 preguntas: Un(a) proveedor(a) de ser vicios de
salud sensible es una persona ma-
dura, que está comprometida en la
ayuda a las usuarias y sus familias,
¿Cuál es el problema? y tiene la capacidad de enfrentar
¿Qué sucederá si no se lo trata? eficazmente las dificultades y
¿Qué tratamiento se seguirá? situaciones que surgen de estas
complicaciones.
33

3. ¿Cuáles son las CARACTE- complicaciones obstétricas,


RÍSTICAS Y CUALIDADES neonatales y sobre la comuni-
esenciales de un(a) cación interpersonal y orientación.
proveedor(a) de servicios? — Actitudes positivas.
— Buenas habilidades de comunica-
Para que el(la) proveedor(a) tenga iión interpersonal.
éxito cuando brinda sus ser vicios, — Capacidad de aplicar todo lo
debe contar con las siguientes 12 anteriormente mencionado en
características y cualidades diferenes situaciones.
esenciales: — Conocimiento y respeto por la cult-
ura y costumbres de la población
a la que atiende.
CARACTERISTICAS Y CUALIDADES
ESENCIALES DE UN PROVEEDOR Estas cualidades son desarrolladas
DE SERVICIOS DE SALUD con práctica, experiencia, estudio y
capacitación.
1 Respetuoso(a)
2 Discreto(a)
3 Responsable 5. ¿Dónde se brinda informa-
4 Honesto(a) ción sobre complicaciones
5 Comprensivo(a)
8 Seguro(a) obstétricas y neonatales a las
7 Sociable usuarias y sus familiares?
8 Eficiente
9 Flexible Podemos hacerlo en cualquier lugar,
10 Activo(a) pero este lugar debe cumplir por lo
11 Conocimiento menos con los siguientes requisitos:
12 capacidad técnica

1 Privacidad*
4. ¿Cómo se brinda apoyo a
las usuarias y sus familiares 2 Comodidad
en momentos difíciles? 3 Tranquilidad

Un(a) proveedor(a) de ser vicios de


salud efectivo(a) necesita tener:
* Donde nadie más pueda escuchar lo
— Un entendimiento y conocimiento que se dice y donde no exista ningún
profundo del manejo de las tipo de interrupción.
34

6. ¿Cuáles son las 4 ACTITUDES POSITIVAS que todo proveedor(a)


de servicios de salud debe poseer?
Todo(a) proveedor(a) deberá contar por lo menos con esta 4 actitudes posi-
tivas:

4 ACTITUDES POSITIVAS DEFINICIÓN / ACLARACIÓN

EMPATIA Tratamos de comprender en profundidad,


como la usuaria y su familia se están
sintiendo. Tratamos de imaginarnos cómo
es estar en la situación de la paciente. Nos
ponemos en su lugar.

ACEPTACIÓN Aceptamos a la persona tal como es, con


sus costumbres y cultura, sin querer cam-
biarla ni reñirla por lo que es. Un(a)
proveedor(a) de servicios de salud sensible
no es moralista ni crítico(a) acerca de lo
que la usuaria y su familia le cuentan;
siempre muestra respeto.

CONFIDENCIALIDAD No revelamos nada de lo que la usuaria o


familia ha expresado a personas que nada
tienen que ver con la situación.

ATENCIÓN Prestamos atención cuando mostramos a


la usuaria con nuestro cuerpo y lenguaje
que estamos completamente presentes,
saludamos y sonreímos amablemente.
Mostramos interés, calidez, preocupación,
presencia, honestidad, credibilidad, respeto,
confianza genuina, y deseo de ayudar. No
permitimos interrupciones. Estamos
«RAMIS»:
35

R elajados
A biertos
M anteniendo contacto visual
I nclinados hacia la usuaria
S ituados dentro del espacio culturalmente
aceptable por la usuaria

7. FORMAS DE COMUNICARSE: VERBAL Y NO VERBAL

TIPO DEFINICIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL Es el intercambio de información


donde se presentan ideas o senti-
mientos utilizando el habla.
COMUNICACIÓN NO VERBAL Es el intercambio de información
CARA a CARA, donde se presentan
ideas o sentimientos mediante
posturas o gestos que no se escu-
chan.

8. ¿Cuáles son las HABILIDADES Y DESTREZAS DE COMUNICA-


CIÓN INTERPERSONAL que todo(a) proveedor(a) debe poseer y
utilizar constantemente en cada consulta?
Para poder brindar servicios de alta calidad los(as) proveedores de servicios
de salud deben utilizar por lo menos las siguientes 7 habilidades y destrezas
de Comunicación lnterpersonal y orientación (CIO): y ayudar a que las pacientes
y sus familiares puedan expresar sus problemas y encontrar las soluciones
más apropiadas.
36

HABILIDADES Y DESTREZAS DE DEFINICIÓN / ACLARACIÓN


COMUNICACION INTERPERSONAL

ESCUCHAR ACTIVAMENTE La comunicación siempre es de


dos vías. Escuchar es la mitad de
hablar. Por lo tanto el saber
ESCUCHAR ACTIVAMENTE es tan
importante como el saber hablar.

UTILIZAR EL SILENCIO Algunas veces la usuaria o sus


ADECUADAMENTE familiares paran de hablar, quizá
estén pensando en su situación,
no los apresure. Es importante no
interrumpir a la persona cuando
está hablando.

ACLARAR La aclaración es una PREGUNTA


que se formula después de que
la usuaria ha expuesto su
situación, para verificar que lo que
hemos escuchado es lo que la
usuaria realmente ha dicho. Tie-
ne dos partes: la pregunta que se
formula y la repetición del mensaje
escuchado en las palabras del(a)
propio(a) proveedor(a).

PARAFRASEAR El parafraseo es similar a la


aclaración. El parafraseo se define
como la repetición de la
descripción de una situación, un
evento, una persona o una idea,
en las propias palabras del(a)
proveedor(a).
37

REFLEJAR En contraste con las técnicas de


aclaración y parafraseo, que se
refieren al CONTENIDO del mensaje
que la usuaria emite, la técnica
REFLEJAR repite el mensaje de la
usuaria tomando en cuenta y
describiendo los SENTIMIENTOS
de la misma acerca del contenido,
le muestra a la usuaria que
realmente estamos interesados
en su situación.

RESUMIR Después de que la usuaria ha


hablado, podemos obser var que
se han formado temas. Los temas
nos indican lo que la usuaria nos
quiere decir y en qué desea enfocar
la conversación. El/La proveedor/a
de ser vicios de salud puede
responder a los temas de la
usuaria resumiendo todo lo que
ha escuchado. El resumen es una
colección dedos o más parafrases
y reflexiones que condensan los
mensajes de la usuaria y sir ve
para verificar que la información
que hemos escuchado es la
correcta.

HACER PREGUNTAS ABIERTAS Invita a la usuaria a explorar, a


Y DE SONDEO conversar y explicar con mayor
profundidad lo que acontece.
38

9. Durante la consulta clínica, ¿qué otros ASPECTOS ESENCIALES


de la Comunicación Interpersonal deben estar presentes?

6 ASPECTOS ESENCIALES DE LA
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DEFINICIÓN / ACLARACIÓN
DURANTE LA CONSULTA MÉDICA

RESPONDIENDO PREGUNTAS El(Ia) proveedor(a) de salud debe


responder a las preguntas con
claridad, veracidad, sencillez,
sensibilidad y amabilidad.

EXPLICAR A LA PACIENTE EN QUE Siempre hay que indicar a la pa-


CONSISTE LA REVISIÓN MÉDICA ciente en qué consiste la revisión
médica, sea esta una revisión
clínica general, de mamas ó
gineco-obstétrica. Hay que decirle
qué se le está haciendo, como se
sentirá, preguntarle qué siente, e
informarle qué se encontró.

CORREGIR MENSAJES ERRADOS EI(la) proveedor(a) de salud pide


a la usuaria que repita lo que
el(ella) acaba de decir y así verifica
que la información brindada ha
sido correctamente registrada. Si
no es así, corrige la información.

ELOGIA A LA USUARIA Se elogia a la usuaria cuando la


información que ella repite es
correcta.

Se la elogia por haberse tomado


el tiempo de acudir al servicio de
salud.
39

SONDEO DE DIFICULTADES El/la proveedor(a) de salud


pregunta a la usuaria, ¿qué
problemas u obstáculos tendría
para hacer lo que se le ha
recomendado?

TOMAR EN CUENTA LA CULTURA Se utiliza lenguaje de acuerdo a


DE LA USUARIA la cuItura de la usuraria, en lo
posible se le habla en su idioma
nativo.

Ejemplo general utilizando las técnicas mencionadas anteriormente:


USUARIA: (Una mujer de 35 años de edad madre de dos hijos) dice: “Mi vida
se derrumbó después de la muerte de mi marido. Me sentía tan insegura,
pensaba que no iba poder mantener a mis hijos sola. Mi esposo tomaba todas
las decisiones en la casa. No duermo desde hace mucho tiempo, y estoy
comenzando a tomar con mucha frecuencia. He engordado 10 kilos. Me veo
horrible. ¿Cómo podré conseguir trabajo si me veo tan mal?”
PROVEEDOR(A) DE SALUD: Presta atención, toma en cuenta la comunicación
no verbal, utiliza el silencio adecuadamente, es decir, no apresura ni interrumpe
a la usuaria mientras ésta presenta su situación, hace preguntas abiertas y
de sondeo, toma en cuenta la cultura de la usuaria y:
Aclara: “¿Está diciendo que una de las cosas más duras que está
afrontando ahora es el no tener suficiente confianza para tomar
decisiones sola?”
Parafrasea: “Desde que su esposo falleció, usted tiene todas las
responsabilidades y decisiones sobre sus hombros”.
Refleja: “Parece que usted se siente angustiada por tener todas las
responsabilidades de la familia a su cargo”.
Resume: “Ahora que su esposo ha fallecido, usted está enfrentando muchas
situaciones muy difíciles:... las responsabilidades, la toma de
decisiones, y tratar de cuidar a sus hijos y a su persona y parece
que todo esto le angustia”.
40

10. ¿Qué método de RESOLUCIÓN DE PROBLEMA puede usar


el(la) proveedor(a) de salud?
Existen muchos métodos de resolución de problemas, sin embargo con-
sideramos que el siguiente es el más apropiado para el/la proveedor(a) de
salud, por ser completo y sencillo. Consta de cuatro pasos:

4 PASOS PARA RESOLVER DEFINICIÓN / ACLARACIÓN


PROBLEMAS

ESCUCHA Y PREGUNTA Ayude a que la usuaria y su familia


cuenten su situación y problema;
utilice las actitudes positivas, las
técnicas de escucha activa y las
destrezas de comunicación
interpersonal.

OBSERVAR Y PALPAR Examine a la mujer de acuerdo a


la infor mación que brinda,
indíquele qué le está haciendo
mientras la ausculta, y por qué.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA O Identifique cuáles son los


NECESIDAD problemas de la usuaria a partir
de la información que obtuvo en
los anteriores pasos.

TOMAR LA ACCIÓN APROPIADA Decida qué se debe hacer para


solucionar el problema e informe
a la usuaria y sus familiares: qué
se hará, cómo y por qué.
41

11. ¿Qué tipo de comunicación se debe evitar?

Estilos de comunicación que se deben evitar cuando


se brindan servicios de salud
— Ordenar, exigir
— Desviar, evitar, eludir, negar
— Amenazar
— Juzgar, culpar, insultar, criticar
— Bromear, fastidiar, ser indiferente, usar sarcasmo
— Aconsejar
— Atacar
— Compadecer
— Ser paternalista
42

BIBLIOGRAFÍA
Academia para el Desarrollo Educativo (AIDSCOM) 1992. Guía de Capacitación
en consejería para la prevención del SIDA. Washington, D.C., EUA
AlDSCOM (1992). A través del espejo. Universidad de Johns Hopkins.
Cormier, W.H., & Cormier, L.S., (1985). Estrategias de Intervención para los
que Ayudan: Técnicas Fundamentales e lntervenciones comportamentales.
(Interviewing Strategies for Helpers: Fundamental SkiIIs and Cognitive Behavioral
Interventions). 20 edición. Monterey, California: Brooks/Cole Publishing Company.
Cox, k., Lafarga,J., Quintanilla, L., Roitstein, F., Smit, L.,(1 991). Guía para Capa-
citadores en Salud Sexual. Federación Internacional de Planificación de la Familia.
Lindsay, J., Mulemwa, J., Ssebbanja, P. (1992). HIV-AIDS Counsellor Training
Manual.
The AIDS Support Organization. Johns Hopkins University, Centre for Communi-
cation Programmes.
Miller, 5., & Miller, R (1988). Conectándose con uno y con otros. (Connecting
with Self and Others). Littletown, Colorado: lnterpersonal Communication
Programs, Inc.
MotherCare (1993). Currículum: Comunicación Interpersonal y Consejería para
parteras. (Interpersonal Communication and Counseling Cürriculum for Midwives).
Preparado por The Family Health Services Project de Nigeria, MotherCare/John
Snow, Inc. y La Universidad de Johns Hopkins/PCS. USAID: DPE 5966-A-00-
8083-00
The AIDS Support Organization (1992). Together Against AlDS: HIV/ AIDS
Counsellor Training Manual. Baltimore: Johns Hopkins University.
Schieber, B; Goldman, S.C; Bartlett (1993). Modulo VI: Planificación y Seguimiento
de Capacitación a Comadronas. MotherCare: Proyecto de Salud Materna y
Neonatal de Quetzaltenango.
Sue, D.W., (1981). Brindando Consejería en la diversidad cultural: Teoría y
Práctica (Counseling the culturally different: Theory and Practice). New York:
Willey.
Nota; Este tema de Cl/C esta basado en currículos desarrollados mediante la asistencia
técnica de PATH y la Universidad de Johns Hopkins en varios países como ser Egipto,
China, Nigeria, entre otros. Asimismo, esta basado en el MotherCare lnterpersonal
Communication and Counseting Curriculum for Midwives, Nigeria.
Protocolos de
Atención del
Embarazo
45

Control Prenatal
Definición abortos espontáneos consecutivos.

Es la visita periódica y sistemática de Peso al nacer del último embarazo


la mujer embarazada al servicio de salud menor a 2500 gramos o mayor a
para vigilar la evolución del proceso de 4500 gramos.
la gestación por medio de actividades Internación por hipertensión o
propuestas por un nuevo modelo; para preeclampsia/eclampsia en el último
prevenir factores de riesgo, detectar, embarazo.
tratar y referir oportuna y adecuadamente
complicaciones, entregar contenidos Cirugías previas en el tracto
educativos (orientación), y prever un par- reproductivo.
to en las mejores condiciones de salud. - Embarazo actual:

Consideraciones Diagnóstico o sospecha de embarazo


múltiple.
— Es importante destacar que el Menos de 16 años de edad.
componente básico del nuevo
modelo está dirigido al manejo de Más de 40 años de edad.
las embarazadas que no presentan Isoinmunización Rh (-) en el embarazo
evidencias de complicaciones actual o en anteriores embarazos.
relacionadas con el embarazo,
patologías médicas o factores de Hemorragia vaginal.
riesgo relacionados con la salud. Masa pélvica.
— Los criterios para clasificar a las Presión arterial diastólica de 90 mm.
embarazadas para el componente Hg. o más durante el registro de
básico del nuevo modelo, se encuen-
datos.
tran en la Historia Clínica Perinatal
Base y son: - Historia Clínica General:
- Antecedentes Obstétricos: Diabetes mellitus insulinodepen-
diente.
Muerte fetal o muerte neonatal
previos. Antecedentes de 3 ó más Nefropatía.
46

Cardiopatía. Clínica Perinatal con todos los an-


tecedentes solicitados en él, siguien-
Consumo de drogas (incluido
do cuidadosamente todas las ins-
alcohol).
trucciones, (ver anexos 1-3).
Cualquier otra enfermedad o afección — La información que queda en los
médica severa. casilleros amarillos del formulario
— Cualquier afección o factor de riesgo Historia Clínica Perinatal significa
detectado requieren atención que es una situación de alerta al
especializada o referencia para equipo de salud para planificar el
cuidados especiales. control de esa embarazada de la
forma más adecuada a su riesgo a
fin de prevenir complicaciones.
PRIMERA VISITA
— Esta información debe quedar en el
formulario “Historia Clínica Perinatal-
Antes de 22 semanas tal” en el establecimiento donde se
está controlando la embarazada, así
APERTURA DEL CARNET PERINATAL Y como remarcar en el Carnet Perinatal.
DE LA HISTORIA CLÍNICA PERINATAL

Objetivos EXAMEN CLÍNICO GENERAL

— Disponer en un solo documento, que Objetivos


la embarazada lleva consigo, con to-
da la información mínima necesaria, — Evaluar el estado general de la em-
presentada en una forma simple. barazada y su adaptación a la ges-
tación.
— Permite identificar la elegibilidad de
la embarazada para el componente — Prevenir y pesquisar alteraciones
básico o aquellas que necesitan que puedan afectar a la madre y al
cuidados especiales, planificar el feto.
control de acuerdo a éste, registrar
la evolución del embarazo, parto, Acciones
puerperio y los antecedentes del
recién nacido. — Efectúe un examen clínico general
en cada control según técnica.
— Es el medio de información cuando
la embarazada es referida y contra- — Registre en el Carnet Perinatal y la
referida. Historia Clínica Perinatal, si encontró
algún signo de alerta y las medidas
o tratamiento que indicó.
Acciones
— Explique a la embarazada el resul-
— Llene el Carnet Perinatal y la Historia tado del examen. Si hay riesgos,
47

motívela a cumplir las indicaciones producido en los pechos, preparán-


que le ha dado. dola para la lactancia. Dele oportu-
nidad de consultar sobre sus dudas.
EXAMEN DE MAMAS — Registre el resultado del examen en
el Carnet Perinatal y la Historia Clínica
Perinatal.
Objetivos
— Identificar nódulos, asimetrías, re- INSPECCIÓN ODONTOLÓGICA
tracciones, umbilicación del pezón
u otra alteración.
Objetivo
Consideraciones — Identificar la existencia de posibles
focos sépticos dentarios.
— Los cambios de volumen, consisten-
cia y forma, aumento de pigmen-
tación, aparición de una red venosa Acciones
y secreción de calostro son norma-
les durante el embarazo. — Entregue contenidos educativos para
prevenir la aparición de focos sépti-
cos dentarios. Explique los riesgos
Acciones de éstos durante el embarazo.
— Informe a la embarazada que va a — lnterrogue a la madre en cada con-
realizar este examen y explique su trol sobre existencia de sintomatolo-
utilidad en el control de embarazo. gía sugerente de foco séptico denta-
rio (caries).
— Efectúe examen mamario en el pri-
mer control según técnica, y en los — Refiera para tratamiento en caso
siguientes sólo si es necesario. positivo (el embarazo no es contra-
— Si son umbilicados o planos, indique indicación de tratamiento dental).
los ejercicios de preparación de pezo- En caso de exodoncia recomendar
nes para un amamantamiento exito- el uso de lidocaína sin epinefrina.
so. Refuerce los beneficios de la
lactancia materna para ella y su hijo. EXÁMEN OBSTÉTRICO:
— Refiera a especialista en mastolo- DETERMINACIÓN DE LA EDAD
gía u oncología si encuentra alguna GESTACIONAL
anormalidad.
— Informe a la embarazada el resultado Objetivo
del examen. — Precisar con la mayor exactitud po-
— Observe y comente con la madre sible la edad de gestación en sema-
sobre las modificaciones que se han nas de amenorrea.
48

Consideraciones - Si estaba amamantando cuando


se produjo este embarazo.
— El conocimiento de la edad gesta-
cional es fundamental para el buen - Si se embarazó antes de que re-
control del embarazo y el manejo de gresara su menstruación normal de
sus complicaciones. Debe realizar- su embarazo anterior.
se con la máxima precisión. — Calcule la fecha probable de parto
— La edad gestacional o semanas de (FPP) agregando 10 días y restando
amenorrea permite evaluar el incre- 3 meses a la fecha de la última
mento de peso materno, el creci- menstruación normal (FUM).
miento fetal y la fecha probable del — La edad gestacional y la fecha proba-
parto, asegurando, así, un recién ble de parto (FPP) también se pue-
nacido de término y peso adecuado. den calcular con un gestograma (a-
— El primer cálculo de la edad gesta- nexo 6):
cional debe realizarse lo más pre- - Ubicar la flecha roja en el primer
cozmente posible (idealmente antes día de la FUM.
de las 22 semanas). Esto permitirá
una mejor vigilancia del crecimiento - La semana 40 marcará la FPP.
fetal. - La fecha del día en que está
— Si hay dificultad en definir la edad haciendo el cálculo marcará la
gestacional, la embarazada debe ser edad gestacional.
referida lo antes posible al nivel de — Refiera si no puede precisar la edad
atención que tenga los elementos gestacional.
necesarios para determinarla (eco-
grafía, especuloscopia, amniocente- — Registre la información obtenida en
sis, etc.). el Carnet Perinatal y la Historia Clínica
Perinatal.
— Se debe calcular la edad gestacio-
nal en todos los controles. — Informe a la embarazada y motívela
a cumplir referencia si hay dudas.
Acciones
— Calcule la edad gestacional desde
el primer día de la última menstrua-
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
ción regular o normal (FUM) hasta FETAL E INCREMENTO DE ALTURA
la fecha. UTERINA
— Averigüe si tuvo alguna de las si-
guientes situaciones que dificultan Objetivos
la estimación de la fecha de la últi-
— Determinar el crecimiento fetal
ma menstruación (FUM):
mediante la medición del aumento
- Si tomaba píldoras anticonceptivas de tamaño del útero de acuerdo a
o inyecciones antes de embarazarse. la edad gestacional.
49

— Vigilar el crecimiento fetal y detectar control, según técnica.


oportunamente alteraciones espe-
— Evalúe en la gráfica del Carnet Peri-
cialmente en mujeres con factores
natal si la altura uterina está por
de riesgo (ver protocolo Bajo peso
debajo del percentil 10 o por encima
al nacer).
del percentil 90; registre esta obser-
vación y refiera a la embarazada para
Consideraciones
valoración en el II nivel de atención.
— La medición de la altura uterina — Informe y dé orientación a la emba-
cuando se tiene datos confiables de razada sobre la importancia de la
amenorrea y se descarta feto muerto, ganancia de su peso, su nutrición,
permite diagnosticar RCIU. etc., con relación al hallazgo.
— La sensibilidad de la altura uterina — Informe y dé orientación a la emba-
para el diagnóstico de macrosomía razada sobre la importancia de brin-
fetal, una vez excluido el embarazo
dar cariño y afecto al feto in útero,
gemelar, polihidroamnios y la
y afianzar la unión futura de la madre
miomatosis uterina es muy alta.
y el niño.
— La macrosomía fetal presenta un
— Registre la información obtenida en
riesgo de muerte perinatal casi 5
el Carnet Perinatal y la Historia Clí-
veces mayor; aumento de la frecuen-
nica Perinatal.
cia de parto obstruido e instrumen-
tal, sufrimiento fetal agudo, depre-
sión neonatal y menor adaptación a EXAMEN GINECOLÓGICO:
la vida extrauterina por enfermedad
de membrana hialina, dificultad respi- TOMA DE MUESTRA DE
ratoria o hipoglicemia. PAPANICOLAOU
— Los factores comúnmente asociados
a la macrosomía fetal son: Objetivo
- Diabetes materna sin angiopatía. — Extraer una muestra de células de
la unión escamo-columnar y exami-
- Isoinmunización Rh.
narla en el laboratorio para determi-
- Excesiva ganancia de peso de la nar la presencia de células anor-
madre durante la gestación (obe- males.
sidad).
Consideraciones
Acciones
— Sólo se recomienda realizar en la
— Determine la altura uterina en cada primera consulta prenatal, por la
50

oportunidad de hacer control y la el embarazo (idealmente antes de


necesidad de detección temprana. las 22 semanas de gestación), y to-
marla utilizando la técnica correcta-
Acciones mente.

— Explicar a la mujer embarazada sobre Acciones


las características del examen que
va a realizar, que el resultado de la — Tome la presión arterial en cada
citología tarda pero que es muy control, con la embarazada sentada
importante. o en decúbito lateral izquierdo, con
la técnica correspondiente.
— La toma de la muestra se debe
realizar con una espátula de Ayre, — Informe a la embarazada sobre los
con cepillo endocervical o hisopo de valores obtenidos, si es de riesgo y
algodón no absorvente. lo que debe hacer.
— Realice el extendido, fije la muestra, — Registre los valores encontrados en
identifique la lámina, llene los formu- el Carnet Perinatal y la Historia Clínica
larios correspondientes de acuerdo Perinatal.
a la Norma Nacional, y registre en
la Historia Clínica y Carnet Perinatal.
MEDICIÓN DE PESO Y TALLA
— Envíe la muestra al laboratorio y MATERNA
asegúrese la fecha para hacer
conocer el resultado de la citología
a la mujer embarazada. Objetivo
— Evaluar el estado de nutrición de la
MEDICIÓN Y REGISTRO DE LA embarazada y su incremento de
PRESIÓN ARTERIAL peso.

Objetivo Consideraciones
— Pesquisar hipertensión previa o in- — Se espera que durante el transcurso
ducida por el embarazo, evaluar el del embarazo la curva de incremen-
grado de riesgo e iniciar las medidas to de peso sea ascendente y dentro
necesarias (ver protocolo de Hiper- de los valores determinados entre
tensión inducida por el embarazo). los percentiles 25 y 9O de la gráfica.
(ver anexo 5)
Consideraciones — El aumento excesivo de peso predis-
— Para hacer un buen diagnóstico es pone a la macrosomía fetal.
necesario conocer precozmente el — El incremento exagerado del peso
valor de la presión arterial durante materno puede deberse a embara-
51

zo gemelar, polihidramnios, o ser un rior al embarazo (el resultado es


signo de alerta de hipertensión el incremento de peso).
inducida por el embarazo (HIE).
- Traslade este valor obtenido a la
— El bajo incremento de peso se aso- gráfica, en el punto de intersección
cia a retraso del crecimiento intra- o corte con la edad gestacional
uterino (RCIU), u otras enfermedades actual.
de la madre (por ejemplo: malaria,
— Si desconoce su peso habitual, use
parasitosis, bocio, tuberculosis) que
debe ser tratadas lo más precoz- la Tabla de Jellife (anexo 5), y esti-
mente posible. me el peso anterior al embarazo
según la talla. Posteriormente proce-
— Las gestantes con peso e incremen- da igual que en el punto anterior.
to insuficiente deben recibir orien-
tación nutricional, alimentación su- — Informe sobre el incremento encon-
plementaria y tratamiento para otras trado y el hallazgo de bajo o exage-
enfermedades si corresponde. rado peso.
— Dé orientación sobre la importancia
Acciones del peso y la nutrición.
— Asegure un ambiente de privacidad — Registre la información obtenida en
para la embarazada durante la medi- el Carnet Perinatal (Historia Clínica
ción de peso y talla. Perinatal).
— Explique el procedimiento que va a
realizar y su utilidad en el control del CÁLCULO DE ÍNDICE DE MASA
embarazo. CORPORAL (IMC)
— Mida la talla en el primer control pre-
natal y/o en todo caso, si este dato Objetivo
no está inscrito en la historia clínica
o el carnet perinatal. — Evaluar el estado nutricional de la
— Tome el peso de la embarazada en mujer embarazada, para orientare y
cada control prenatal, de preferen- tomar decisiones sobre la mejor
cia con ropa ligera o similar canti- utilización de alimentos locales o la
dad de ropa cada vez. indicación de alimentación comple-
mentaria.
— Si la gestante conoce su peso habi-
tual antes del embarazo, controle el
incremento con las curvas dibujadas
en el Carnet Perinatal y la Historia Clí- Peso (kg)
nica Perinatal, de la siguiente manera: IMC =
Talla2 (m)
- Reste al peso actual el peso ante-
52

Consideraciones — Solicite hemograma o estudio de


hemoglobina, según disponibilidad,
— Este índice se obtiene con el peso en el primer control y en los siguien-
en kilogramos dividido entre la talla tes si hay signos y síntomas sugeren-
en metros elevada al cuadrado. tes de anemia.
— La fórmula para obtener este índice — Signos clínicos de anemia:
es:
- Palidez de piel y mucosa (observe
las palmas de la mano, la lengua
Acciones
y la parte interna de los párpados
— El índice obtenido con la fórmula de inferiores).
acuerdo a las semanas de gestación - Decaimiento o fatiga (astenia).
se ubica en la gráfica del anexo 7 y
se conoce el resultado de la evalua- - Dolor de cabeza.
ción nutricional que puede correspon- - Mareos.
der a: O= Obesidad, S= Sobrepeso,
N= Normal, o E= Enflaquecida. - Sudoración.
— De acuerdo a la evaluación nutri- - Taquicardia.
cional correspondiente, se procede - Lipotimias (pérdida de conocimien-
a la orientación nutricional.
to).
— Los datos obtenidos deben registrar-
- Soplo cardiaco funcional.
se en la Historia Clínica perinatal
base y el carnet perinatal. — Si hay anemia, efectúe manejo y
tratamiento según norma (ver proto-
— Se recomienda realizar una evalua-
colo correspondiente).
ción del IMC en cada control prenatal.
— Identificar otras causas de anemia
(parasitosis o malaria) y trate
DETERMINACIÓN DE LA
adecuadamente.
HEMOGLOBINA O SIGNOS CLÍNICOS
DE ANEMIA — Explique bien las razones de prevenir
la anemia con buena nutrición y la
toma de pastillas de sulfato ferroso
Objetivos
todos los días.
— Identificar presencia y grado de — Registre los resultados en el Carnet
Anemia. Perinatal y la Historia Clínica Peri-
— Indicar tratamiento oportuno y natal, y las indicaciones y tratamiento
adecuado. que ha efectuado.

Acciones DETERMINACIÓN DE GRUPO


53

SANGUÍNEO Y FACTOR Rh tal, las indicaciones que ha dado.

Objetivos DETECCIÓN DE SÍFILIS (VDRL, RPR


ó TIRA REACTIVA)
— Clasificación de grupo y Rh.
— Identificar a la embarazada con Rh Objetivo
negativo.
— Pesquisar y tratar oportunamente la
— Agilizar tratamiento en caso de sífilis materna y prevenir la sífilis
hemorragia aguda. congénita y neonatal.

Acciones Consideraciones
— Si la mujer es Rh negativo, solicite
grupo sanguíneo y factor Rh del padre — A toda mujer embarazada que acuda
del niño en gestación. a control prenatal, se debe realizar
exámenes para detectar sífilis, en
— Si el padre del niño es Rh negativo,
áreas donde se cuenta con laborato-
continúe con control normal.
rio se realizará el CDRL ó RPR y en
— Si el padre es Rh positivo, interrogue áreas donde no exista, mediante la
sobre antecedentes de ambarazos prueba rápida treponémica o tira
anteriores, abortos, mortinatos, icteri-
cia del recién nacido y administración reactiva.
de gamma globulina ANTI D hiper- — También se debe realizar prueba
inmune (GG a DH), para conocer el rápida en caso de sospecha y trata-
riesgo del presente embarazo.
miento inmediato en caso de positi-
— Si hay disponibilidad de laboratorio, vidad, cuando se tiene la probabi-
solicite la prueba de Coombs indirecta. lidad que no retorne la embarazada
— Si la prueba de Coombs es negativa a conocer los resultados y recibir
en dos repeticiones durante el emba- tratamiento o el laboratorio no pueda
razo, administre GG a DH a la madre reportar el resultado inmediatamen-
en el puerperio en las primeras 72 te.
horas para prevenir la isoinmuni-
zación Rh.
Acciones
— Si no hay disponibilidad de laborato-
rio o si la prueba de Coombs es positi- — Si el resultado es negativo (no reac-
va, refiera a la embarazada a un nivel tivo), repítalo a las 32 semanas, si
de mayor complejidad para su control.
es posible.
— Registre el resultado en el Carnet
Perinatal y la Historia Clínica Perina- — Si las pruebas son positivas, informe
54

a la paciente sobre los riesgos e primer control de embarazo y ante


indique el tratamiento (ver proto- sospecha de infección urinaria, dia-
colos de tratamiento para sífilis betes e HIE.
materna). — La detección de preeclampsia en las
— Registre el resultado en el Carnet embarazadas se hará mediante la
Perinatal y la Historia Clínica Perinatal prueba del ácido acético al 2% duran-
y las indicaciones o tratamiento que te y en cada consulta prenatal, pero
solamente en las gestantes con
ha efectuado.
hipertensión diastólica de 90 ó más
mm Hg que representan alrededor
DETECCIÓN DE PROTEÍNAS EN del 10%.
ORINA CON ÁCIDO ACÉTICO Ó — El ácido acético es dotado por el
EXAMEN DE ORINA SUMI, pero al 5% para colposcopía
en la detección del cáncer de cuello
Objetivos uterino.
— Identificar la presencia de: — Si el ácido acético disponible es el
5%, cada 100 cc será diluido en 150
- Proteinuria: Indicador de Hiperten-
cc de agua destilada para obtener
sión inducida por el embarazo
una dilución al 2%. Cuando no está
(HIE).
disponible esta solución se empleará
- Glucosuria: Indicador de diabetes. el vinagre puro, preferentemente
blanco.
- Bacteriuria: Indicador de Infeccio-
nes del tracto urinario. — Para realizar la prueba se requiere
dos gotas de ácido acético o de vina-
Consideraciones gre para una muestra de orina de 8
a 100 cc sometida previamente a
La prueba que sirve para detectar proteí- ebullición.
nas se hará en todos los establecimien-
tos de salud durante el control prenatal — Explique a la embarazada la impor-
mediante el examen de orina en laborato- tancia de tomar líquido durante el
rio cuando este pueda reportar el resulta- embarazo, y de realizar higiene geni-
do antes que la embarazada abandone tal para prevenir infecciones urinarias
el servicio o la prueba del ácido acético y sus riesgos para el embarazo.
al 2% en el mismo consultorio. — Efectúe manejo inmediato de la
morbilidad detectada según el Proto-
Acciones colo correspondiente (tratamiento o
referencia).
— Solicite un examen de orina en el
55

DETECCIÓN DE AZÚCAR EN LA continuar con el control de rutina.


SANGRE (GLICEMIA) — Registre el resultado de los exáme-
nes y las indicaciones de referencia
Objetivo en el Carnet Perinatal y Historia Clí-
nica Perinatal.
— Diagnosticar diabetes, especialmen-
te en gestantes con:
ADMINISTRACIÓN DE TOXOIDE
- Diabetes en familiares de primer TETÁNICO
grado.
- Muertes perinatales sin causa co- Objetivo
nocida.
— Disminuir la incidencia de tétanos
- Abortos espontáneos a repetición neonatal y puerperal.
sin causa conocida.
- Hipertensión inducida por el em- Acciones
barazo (HIE).
— Informe a la embarazada sobre los
- Polihidroamnios a repetición. riesgos del tétanos para ella y su
- Macrosomía fetal. hijo, y sobre la importancia de la
vacuna en la disminución de éstos.
- Malformaciones fetales.
— Indicar la vacunación del Toxoide
- Obesidad al inicio del embarazo. Tetánico (TT), según norma.
- Ganancia excesiva de peso duran- — Registre en el Carnet una vez que
te el embarazo. tenga la seguridad de que se la
- Edad mayor de 35 años. dieron.

Acciones ADMINISTRACIÓN DE SULFATO


FERROSO, ÁCIDO FÓLICO
— Solicite una glicemia en ayunas en-
tre las 24 y 31 semanas de gesta- Y VITAMINA C
ción. Si existen factores de riesgo,
determine la glicemia en el primer Objetivo
contacto.
— Prevenir y tratar la anemia durante
— Si el valor está alterado, repita el
el embarazo.
examen para confirmar diagnóstico
y refiera al nivel de complejidad que
disponga de la especialidad. Acciones
— Si el segundo resultado es normal, — Como medida preventiva indique
56

Sulfato Ferroso 200 mg Ácido Fólico — Si es posible, planifique la entrega


0,40 mg y Vitamina C 150 mg, que de los contenidos educativos en su
tiene un comprimido, en forma diaria mejor oportunidad.
via oral durante 90 días en el
— Durante él 1º trimestre entregue los
embarazo, y 90 durante la lactancia. relacionados con:
— En caso de anemia detectada clínica - Signos y síntomas normales de
o laboratorialmente, indique 2 com- embarazo.
primidos diarios (Ver protocolo de
anemia). - Signos y síntomas de complicación
más frecuente en este periodo,
— Informe a la embarazada sobre la explicando lo que debe hacer.
utilidad del hierro y los efectos cola-
terales, como trastornos digestivos - La importancia del control de em-
(náuseas, constipación), y sobre todo barazo realizado por personal
cómo resolverlos. Recomiende que capacitado.
tome la tableta después de las comi- - Orientación para una mejor nutri-
das, y sin té o café, porque disminu- ción con alimentos disponibles (a-
yen la absorción. nexo 8).
— Registre la dosis indicada en el Car- — Durante el 2º y 3º trimestre haga
net Perinatal y la Historia Clínica énfasis en lo siguiente:
Perinatal.
- Importancia de cumplir con las in-
— Investigue si la embarazada tiene
dicaciones y el tratamiento.
dificultad para tomárselas (olvido,
molestias, etc.) y motívela a cumplir - Preparación para el amamanta-
el tratamiento. miento. Refuerzo o enseñanza de
la técnica y posición correcta de
como sostener al niño.
ORIENTACIÓN
- Signos de alerta o complicación
frecuentes en este período y sobre
Objetivo
lo que se debe hacer.
— Lograr que la embarazada, el espo- - Preparación para el parto, indica-
so y los familiares estén bien infor- ciones de cómo se inicia, cuándo
mados sobre todo lo relativo a su y dónde acudir según su riesgo y
quehacer y participación en la salud circunstancias, acceso, distancia,
durante el embarazo, parto y puer- etc (Planeando mi parto).
perio, y en el buen cuidado del re-
cién nacido. - Ventajas y beneficios de la lactan-
cia materna inmediata y exclusiva
Acciones durante los primeros 6 meses
(anexo 11).
57

- Importancia del control de Acciones


puerperio.
— Las preguntas sirven para saber lo
- Espaciamiento intergestacional y que la mujer piensa de su embarazo,
planificación familiar (anexo 11). como también le ayudan para que
junto a su familia pueda tomar
- Importancia del control del creci- decisiones oportunas sobre la
miento y desarrollo del recién na- atención, dificultades y riesgos.
cido (anexo 11). — El formulario Planeando mi Parto se
encuentra incorporado en dos sola-
pas del carnet perinatal (anexo 3),
FORMULARIO pero en la medida que su uso tras-
“PLANEANDO MI PARTO” cienda los servicios de salud debe
procurarse su llenado a partir de la
comunidad, que lo emplearán ade-
Objetivo
más para referir embarazadas a los
Planear el parto es muy necesario para servicios de salud.
mejorar el acceso de las mujeres — En los servicios de salud se procede-
embarazadas a las atención de salud, rá a ratificar, completar o mejorar la
para prevenir dificultades y evitar riesgos información contenida en el formato
comunitario, cuando la embarazada
del último momento.
ya lo tiene.
58

ACTIVIDADES DE CONTROL PRENATAL SISTEMATIZADA EN BASE


Ministerio de Salud
y Deportes AL NUEVO MODELO DE CONTROL PRENATAL DE LA OMS
PRIMERA VISITA: Para todas las mujeres que consultan por primera vez al Servicio
de Salud independientemente de la edad de la edad gestacional. 1º 2º 2º 2º
Si la primera visita tiene lugar después de la fecha recomendada, realice todas <22 26 32 38
las actividades necesarias hasta ese momento. semanas semanas semanas semanas

Apertura de la Historia clínica perinatal base y carnet perinatal


Examen clínico general, incluyendo mamas y salud oral
Examen obstétrico: Edad gestacional (regla de Wahl o ecografía), altura uterina
(registro gráfico)
Examen ginecológico: Toma de muestra de Papanicolaou
Medición y registro de la presión arterial
Peso/altura de la madre, cálculo del índice de masa corporal (IMC)
Determinación de hemoglobina (o detección clínica de anemia)
Determinación de grupo sanguíneo o factor Rh
Detección de sífilis (VDRL, RPR, Tira reactiva) o manejo sindrómico
Detección de proteínas en orina con ácido acético, tiras reactivas o examen de
orina
Detección de azúcar en la sangre (glicemia)
Administración de vacuna antitetánica
Administración de sulfato ferroso, ácido fólico y vitamina C (según norma)
Orientación, llenado del formulario “Planeando mi Parto” institucional (transcripción
del formulario comunitario)
Completar Historia Clínica Perinatal o Carnet Perinatal
Referencia ante la presencia de alguna señal de alarma (primer nivel de atención)
26 32 38
SEGUNDA VISITA Y VISITAS POSTERIORES semanas semanas semanas
Examen médico para detección de anemia (en caso necesario)
Examen obstétrico: Estimación de edad gestacional, altura uterina, latidos cardíacos
fetales
Examen y registro de la presión arterial
Peso materno (monitoreo de ganancia de peso materno - IMC)
Detección de proteínas (sólo hipertensas, primigenias y si existe antecedentes
de preeclampsia)
Administración de vacuna antitetánica (según Norma)
Administración de sulfato ferroso, ácido fólico y vitamina C (según Norma)
Completar “Planeando mi Parto” para situaciones de emergencia y orientación
integral (lactancia, anticoncepción)
Completar Historia Clínica Perinatal y Carnet Perinatal
TERCERA VISITA: Agregar a la segunda visita
Determinación de la hemoglobina (control)Administración de vacuna antitetánica
(según Norma)
Instrucciones para el parto / Planificación del nacimiento (Planeando mi Parto)
Orientación en lactancia - anticoncepción
Completar Historia Clínica Perinatal y Carnet Perinatal
CUARTA VISITA agregar a la segunda y tercera visitas
Detección de la presentación pélvica y derivación para versión cefálica externa
Completar Historia Clínica Perinatal y Carnet Perinatal (recomendar que lleve su
carnet perinatal al servicio de salud ante emergencia obstétrica o inicio del parto)
Complicaciones
del Embarazo
61

Anemia Crónica del Embarazo


Definición La segunda causa, aunque mucho menos
frecuente es la deficiencia de ácido fólico
Es el hallazgo de hemoglobina en muestra (anemia megoloblástica) y va asociada al
de sangre periférica menor a lo conside- déficit de hierro.
rado normal. La cifra de normalidad varía
según la altitud o metros sobre el nivel Clasificación
del mar (msnm) del lugar donde vive la
persona. Se considera anemia en los De acuerdo a su gravedad se clasifica en
siguientes casos: moderada o severa:
— A nivel del mar (Santa Cruz),
hallazgo de menos 11 g/dl
de hemoglobina. MODERADA SEVERA
A nivel del mar 8.0 – 11.0 g/dI <8.0 g/dI
— A 2,700 msnm (Cocha-
bamba), hallazgo de menos A 2,700 msnm 9,4 - 12,6 g/dl <9.4 g/dl
de 12.6 g/dI de hemoglo- A 3,800 msnm 11,0 – 14.0g/dl <11.0 g/dI
bina.
A 4,000 msnm 11,4 – 14,4 g/dl <11.4 g/dl
— A 3,800 msnm (La Paz), A 4,500 msnm 12,4 - 15,4 g/dI <12.4 g/dl
hallazgo de menos 14 g/dI
de hemoglobina. Fuente: MotherCare - Bolivia, 1996

— A 4,000 msnm, hallazgo de


menos de 14.4 g/dI de hemoglobina.
Factores de riesgo
— A 4,500 msnm, hallazgo de menos de
15.4 g/dl de hemoglobina. — lnserción social desfavorable.

Se produce por deficiencia en el aporte, — Dieta insuficiente en hierro y ácido


absorción o reposición de hierro, antes y fólico.
durante el embarazo (anemia ferropriva). — Parasitosis.
La mayor necesidad de hierro durante el — Multiparidad con espacios interge-
embarazo agrava una anemia preexistente. nésicos cortos (menos de 2 años).
62

Riesgos maternos Manejo


— Cansancio y fatiga durante el emba- — Explique a la embarazada sobre los
razo. riesgos de la anemia durante el emba-
— Mayor riesgo de hemorragia. razo y la importancia de cumplir las
indicaciones.
— Mayor incidencia de infección urina-
ria. — Asegure la toma de sulfato ferroso,
especialmente en la gestante que tiene
— Choque hipovolémico. signos de alerta (prevenga o alerte
— Mayor frecuencia de infecciones mediante orientación sobre riesgos y
puerperales. manejo de los eventuales malestares
— Retardo de la cicatrización. gástricos).

— Mayor incidencia de aborto espon- — Entregue educación nutricional. Indique


táneo y parto prematuro. alimentos ricos en hierro.

— Preeclampsia. — Durante el parto con anemia mode-


rada o severa, debe considerar:
Riesgos fetales - Uso de estricta asepsia y antisepsia
en las técnicas y procedimientos.
— Mayor frecuencia de sufrimiento fetal.
- Antibióticos, si las membranas es-
— Retardo de crecimiento intrauterino/
Bajo peso al nacer. tán rotas más de 6 horas (ver pro-
tocolo de membranas rotas).
— Mortalidad perinatal.
- Prevenga parto prolongado. (Uso del
partograma.)
Signos clínicos
- Observe aparición de signos de falla
— Palidez de piel y mucosas (observe la cardiaca.
palma de las manos, la lengua y la
parte interna de los párpados in- - Prevenga hemorragias post-parto
feriores). (desgarros, inercia, retención pla-
— Decaimiento o fatiga (astenia). centaria).

— Dolor de cabeza. - Alumbramiento activo.

— Mareos. - Examine si la placenta está comple-


ta.
— Sudoración.
- Control de hemoglobina después de
— Taquicardia 48 hrs. post-parto.
— Lipotimias (pérdida del conocimiento).
- Valorar la necesidad de transfundir
— Soplo cardíaco funcional. sangre completa.
63

- Tratamiento y/o referencia según - Si no hay incremento o es menor a


grado de anemia. 2 g, refiera a III nivel para estudio.

Tratamiento
Notas.-
Preventivo * Cada tableta contiene 200 mg de
sulfato ferroso y 0,40 mg de ácido
— Indicar a toda mujer durante su em- fálico.
barazo y lactancia:
* La absorción del sulfato ferroso se
- 1 tableta de 200 mg/día, de sulfato dificulta con la ingestión de té y café.
ferroso v.o., media hora después del
almuerzo con un poco de agua, ideal- * En algunos casos puede ocasionar
mente con jugo de naranja, limón u pirosis (ardor estomacal), náuseas,
otro cítrico (aporte de vitamina C). diarrea y estreñimiento; las heces
pueden llegar a tener color oscuro.
- Si la embarazada asiste por prime-
* La vitamina C u otros cítricos favore-
ra vez al control y está en el último
cen la absorción del hierro.
trimestre del embarazo, se reco-
mienda indicarle 2 tabletas día (400
mg/día).
— Efectúe tratamiento específico de la PUESTO DE SALUD
patología que es causa de la anemia:
— Durante el parto, una usuaria con
- Parásitos intestinales. anemia moderada, debe ser atendida
si no se la puede referir. Si la anemia
- Malaria.
es severa debe referirse a la usuaria
- Otras infecciones (urinaria, TBC, etc.). al II o III nivel.

Terapéutico durante el embarazo Exámenes de laboratorio

— Según el grado de severidad de la — Si se cuentan con los medios, hemo-


anemia (moderada o severa): globinemia mediante un test rápido.

- 1 tableta 2 veces al día(400 mg/día)


Criterio de referencia
de sulfato ferroso, durante 30 días.
— Control de hemoglobina después del — Si después de 30 días de tratamien-
tratamiento: to la hemoglobina no incrementa por
lo menos 2 gr/dl.
- Si ha aumentado 2 gr/dl o es mayor
— Embarazada con anemia severa.
a la cifra límite según la altura
(descrita en la definición), continúe — Si hay signos o sospecha de falla
el tratamiento. cardiaca, refiera de inmediato.
64

— Si el recurso es insuficiente para hacer para 90 días. Se puede duplicar la


el diagnóstico y manejo descrito. dosis en caso de anemia leve.
— Anemia moderada o severa si está — Esquema terapéutico
cerca el parto o durante el trabajo de
- Sulfato ferroso 200 mg - 60 tabletas
parto.
(Anemia moderada) (2 tabletas día
por 30 días)
CENTRO DE SALUD Y - Sulfato ferroso 200 mg -90 tabletas
HOSPITAL DE REFERENCIA (Anemia severa) (3 tabletas día por
30 días)
Exámenes de laboratorio
- En ambos casos se puede duplicar
— Los exámenes de laboratorio deben la dosis en caso de necesidad de
realizarse idealmente desde el prin- prolongar el tratamiento.
cipio del control del embarazo.
— Aseguran el diagnóstico:
Bibliografía

- Hemoglobinemia (Hg). Balcells A.: La clínica y e/laboratorio.


Barcelona, 1984; Marín; pp. 145-160
- Hematocrito (Hcto).
Bolivia, Ministerio de Previsión Social y
— Si es posible, realice hemograma para Salud Pública, Dirección Nacional de
detectar eritrocitos microcíticos Nutrición y Alimentación: Anemias
(pequeños) e hipocrómicos (pálidos) nutricionales en las mujeres embarazadas
en frotis de sangre periférica. de la ciudad de La Paz. La Paz, 1987;
Boletín del Sistema de Vigilancia
Criterio de referencia Epidemioiógica Nutricional. 2(4): pp. 1-3
— Si hay signos de falla cardiáca. Botero J.; Jubiz A.; Henao G.: Obstetricia
y ginecología. Colombia, 1987; Carvajal;
— Durante el embarazo, si el control de pp. 303-305
hemoglobina después de 30 días de
tratamiento no incrementa 2 gr/dl o Chile, Ministerio de Salud. Salud Materna:
mas. Texto guía para la atención del alto riesgo
obstétrico y perinatal. Ministerio de Salud;
— Durante el parto, si el recurso dispo- 1987
nible es insuficiente para el manejo
descrito. Granada M.V.; Vásquez M.L.: La mujer y
el proceso reproductivo, atención primaria
Insumos de salud. Bogotá, 1990; Guadalupe; pp.
273-286
— Profilaxis
Letzky E.: “Anemia y hematínicos en el
- Sulfato ferroso 200 mg - 90 tabletas embarazo” En: Lewis P.: Farmacología
65

clínica en obstetricia. Buenos Aires, 1986; Compendio de ginecología y obstetricia.


Panamericana; pp. 36-46 México, 1986; Nueva editorial
Interamericana
Levin J.: “Trastornos hematológicos del
embarazo” En: Burrow G.; Ferris T.: Schwarcz R.; Duverges C.A.; Díaz G.;
Complicaciones médicas en el embarazo. Fescina R.: Obstetricia. 40 ed. Buenos
20 ed. Buenos Aires; Panamericana; pp. Aires, 1986; El Ateneo; pp. 287-289
82-85 Tellería J.: “Nutrición gestacional” En:
Litter M.: Compendio de farmacología. Mazzi E.; Sandoval O.: Perinatología. La
Buenos Aires, 1972; El Ateneo; pp. 470- Paz, 1993; Mundy Color; pp. 44-49
480 Vacarreza R.: “Síntomas y signos he-
McPhee S.; Bell W. R.: “Anemia en el matológicos” En: Goic’ A.; Chamorro G.:
embarazo” En: Iffi L.; Kaminetzky H.A.: Semiología médica. Santiago, 1987;
Obstetricia y perinatología. Buenos Aires, Mediterráneo; pp. 125-129
1986; Editorial Médica Panamericana; pp.
Medicamentos y acciones esenciales.
1300-1318
~Manejo de complicaciones obstétricas y
Nuwayhid B.: “Complicaciones médicas perinatales”. MatherCare - Bolivia. Febrero
del embarazo” En: Hacker N.; Moore G.: 2000, Stampa Gráfica Digital. pp. 17-19
66

Información para la mujer sobre

ANEMIA DEL EMBARAZO

¿Qué problema tengo? antes de tiempo, ser más pequeño


de lo normal, y tener complicaciones
respiratorias antes y después de su
Explicación del problema:
nacimiento.
Usted tiene anemia debido a la falta
de hierro en su alimentación, lo que ¿Qué me van a hacer o dar?
le puede estar produciendo debilidad,
cansancio, fatiga, ganas de dormir Tratamiento/procedimiento:
muy seguido, dolores de cabeza,
mareos, sudoración palpitaciones. Para I y II nivel
Además, puede ser la razón de que
esté pálida. — Le haremos un examen de su
sangre para saber si tiene ane-
mia. Este examen se lo repetire-
¿Qué me puede pasar a mí y a mos después de que usted
mi güagüita? termine su tratamiento.
— Le daremos unas tabletas de
Consecuencias del problema Sulfato Ferroso. Son tabletas de
Si no se trata este problema, usted hierro que la fortalecerán y le
y su guagüita pueden tener diversas evitarán anemia.
complicaciones durante y después de — Para que le hagan mejor efecto
su embarazo; por ejemplo, puede tener debe tomarlas en ayunas y con
infecciones urinarias después del jugos de naranja, limón, toronja o
parto, puede tener sangrado, dificultad lima y evitando el uso del té y café.
en la cicatrización de sus partes y, lo
— Si las tabletas le producen mo-
más grave, puede perder a su
lestias en el estómago puede
guagüita.
tomarlas media hora después de
Asimismo, si no se trata este problema las comidas; pero esto reducirá
a tiempo, su guagüita puede nacer el efecto de este medicamento.
67

Hipertensión Inducida por el


Embarazo (H.I.E.) - Preeclampsia
Definición 140/90 mmHg e inferior a 160/110
mmHg.
Es la hipertensión producida específi-
camente por el embarazo, acompañada - Presión arterial diastólica inferior a
de proteinuria, asociada o no a edema, 110 mmHg.
después de las 20 semanas de gestación - Proteinuria de 0,5 a 2.9 g en orina
(incluidos el parto o el puerperio). Se ha de 24 horas.
planteado como causa etiológica a la
placentación anormal. - Aparición después de las 34 sema-
nas de embarazo.
Definición operativa de H.I.E. — Grave:
— Se considera hipertensa a toda mujer - Presión arterial igual o superior a
gestante, cuya presión arterial sistóli- 160/110 mmHg.
ca se incrementa en 30 ó más mmHg;
- Presión arterial diastólica de 110
y 15 o más mmHg en la presión dias-
tólica, sobre su presión basal (antes mmHg o más.
de las 20 semanas o previa al emba- - Proteinuria de 3 g o más en orina de
razo), aun cuando no sobrepase los 24 horas.
niveles de 140/90 mmHg.
- Aparición precoz (antes de las 34
— Si se desconoce la presión previa al semanas, pero después de las 20
embarazo, se asume como hipertensa semanas).
a la gestante con presión arterial igual
o mayor a 140/90 mmHg. b) Eclampsia (capítulo a continuación)
— Toda preeclampsia a la que se le suma
Clasificación una o más convulsiones.
a) Preeclampsia — En todo caso considerar los pará-
metros de la definición. No se incluye
— Leve o Moderada:
el edema, debido a que su presencia
- Presión arterial igual o superior a es inconstante; tampoco se considera
68

la proteinuria porque su detección es Complicaciones fetales


tardía.
— Prematurez.
Factores de riesgo
— Retraso del crecimiento intrauterino.
— Edad (menor a 20 y mayor a 35 años).
— Sufrimiento fetal agudo y crónico.
— Primigesta de todas las edades. Ries-
go alto en mayores de 35. — Muerte fetal in útero.

— Antecedentes familiares de pre- — Muerte neonatal.


eclampsia o eclampsia.
— Embarazo múltiple.
— Gestantes con hipertensión crónica.
PREECLAMPSIA
— Diabetes Mellitus.
MODERADA
— Enfermedad renal previa.
Signos clínicos
— Nivel socioeconomico bajo. Pobreza
(desnutrición/anemia), asociados a Presión arterial igual o mayor a 140/90
falta de control prenatal. mmHg, pero inferior a 160/110 mmHg;
— Embarazo molar. alzas de 30 o más mmHg en la presión
sistólica, y de 15 o más mmHg en la
— Polihidramnios. presión diastólica sobre la presión basal.

Complicaciones maternas Edema en miembros inferiores (++)


Aumento de peso sobre lo normal (mayor
— Desprendimiento prematuro de pla- a 500 g semanal).
centa normoinserta.
— Insuficiencia cardíaca y edema pul- Manejo
monar agudo
— Dependiendo del caso el tratamiento
— Insuficiencia renal. puede ser ambulatorio. Es importante
— Daño hepatocelular. dar orientación a la usuaria para el
reconocimiento de los signos de
— Coagulación intravascular disemina-
agravamiento de esta morbilidad.
da.
— Explique a la usuaria y a los familia-
— Accidente vascular encefálico.
res los riesgos para ella y su hijo y la
— Muerte. importancia de cumplir las indicacio-
nes, especialmente de reposo.
— Síndrome de Hellp (Hemólisis, Enzi-
mas elevadas, Plaquetopenia) — Dieta hiperproteica normosódica.
69

— Reposo, de preferencia en decúbito CENTRO DE SALUD


lateral izquierdo.
Exámenes de laboratorio
— Control semanal de peso, presión
arterial, edema y, si es posible, pro- — Examen de orina mediante tira (Pro-
teinuria. teínas (+) o más).
— Si la presión arterial disminuye, se — Hemograma o Hematocrito (hemo-
mantiene estable o si la presión arterial concentración)
diastólica es menor a 100 mmHg, — Si es posible, Proteinuria (0,5 a 2,9 g
continuar el embarazo hasta el término en orina de 24 horas).
(con controles semanales).
— Examen obstétrico para evaluar Tratamiento
presentación, vitalidad y crecimiento
fetal y su relación con la edad de — Si la presión arterial diastólica sube
por encima de 100 mm Hg, instaurar
gestación mediante la medición de la
tratamiento con hipotensores:
altura uterina y la estimación del peso
Metildopa, 500 mg cada 6 h v.o., y
fetal. Perfil biofísico fetal por ECO. referir al II nivel para hospitalización.
— Evaluar el mantenimiento del trata-
PUESTO DE SALUD miento con hipotensores en el puer-
perio, según evolución de la presión
Exámenes de laboratorio arterial.
— Examen de orina mediante tira (Pro-
teínas (+) o más).
Criterio de referencia
— Si en 7 días (2 consultas semanales)
Tratamiento o en los controles posteriores se
mantiene o aumenta la presión arte-
— Reposo. rial, remitir a II nivel de atención.
— Si la embarazada no puede hacer repo-
Criterio de referencia so en su domicilio, evalúe la posibi-
lidad de hospitalizarla (si hay camas)
— Si en 7 días (2 consultas semanales)
o de referirla para hospitalización.
o en los controles posteriores se
mantiene o aumenta la presión arterial,
remitir al II nivel de atención. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Si la embarazada no puede hacer Exámenes de laboratorio
reposo en su domicilio, evalúe la
posibilidad de referirla para hospitali- — Hemograma o hematocrito (hemo-
zación. concentración).
70

— Examen de orina (proteínas (+) o más). - Trastornos visuales (visualización de


puntos brillantes o borrosos).
— Proteinuria (0,5 a 2,9 g en orina de
24 horas). - Dolor en epigastrio en barra (Signo
de Chaussier)
Tratamiento
Manejo
— Evaluar hospitalización según evolución
de la presión arterial, proteinuria y — Esta embarazada requiere hospitaliza-
condiciones obstétricas. ción urgente por el grave riesgo de un
ataque de eclampsia.
— Evaluar el mantenimiento del trata-
miento con hipotensores en el puer- — Explique a la embarazada y sus familia-
perio, según evolución de la presión res los riesgos para ella y su hijo, y la
arterial. necesidad de referirla a II ó III nivel de
atencion.
Criterio de referencia — Procedimientos suaves, evitar estí-
mulos, porque la usuaria está muy
— Si no se disponen de los recursos para irritable y sensible (ambiente libre de
efectuar el manejo descrito. ruidos y estímulos visuales fuertes)
— Reposo absoluto, de preferencia en
decúbito lateral izquierdo.
PREECLAMPSIA — Control de diuresis horaria por sonda
GRAVE vesical.
— Control de la presión arterial, prefe-
rentemente acostada de lado izquierdo,
Signos clínicos cada hora.
— Presión arterial igual o mayor a — Control de latidos cardíacos fetales
160/110 mmHg o alzas de 30 o más cada 4 horas.
mmHg para la presión arterial sistólica;
y 15 o más mmHg para la presión — Control de actividad uterina cada 4
arterial diastólica. horas.

— Hiperreflexia. — Dieta hiperprotéica, normosódica a


régimen cero, según tolerancia de la
— Edema en miembros inferiores, ab- embarazada.
domen, manos y cara.
— Si debe referir, asegure la referencia
— Signos de inminencia de eclampsia: para hospitalización en las siguientes
condiciones: Acompañada y recostada,
- Cefalea (dolor de cabeza).
preferentemente en decúbito lateral
- Trastornos auditivos (zumbidos). izquierdo. Idealmente, el acompañante
71

debe estar entrenado y preparado para severa debe ser referida de urgencia
atenderla durante un probable ataque al II ó III nivel, por el riesgo de convulsio-
de eclampsia. nes y muerte para ella y su hijo. Esta
— Iniciar esquema de Zuspan (ver más complicación es una de las principales
adelante) causas de mortalidad materna y
neonatal.
Pronóstico
— Por severo que haya sido el cuadro, CENTRO DE SALUD
los signos y síntomas clínicos y de
laboratorio en la embarazada con pre-
Exámenes de laboratorio
eclampsia se normalizan en los 10 — Examen de orina mediante tira (pro-
primeros días postparto. La embara-
teinuria (++) o más).
zada tiene una baja probabilidad de
recurrencia en embarazos posteriores — Hemograma o hematocrito (hemo-
o de hipertensión arterial crónica en concentración).
el futuro.
— Si es posible, proteinuria (más de 3 g
en orina de 24 h).
PUESTO DE SALUD
Tratamiento
Exámenes de laboratorio
— Examen de orina mediante tira (lec- — Diazepám 5 mg v.o. o 10 ml i.m.
tura de proteínas: (++) o más, confir- — Metildopa 500 mg v.o cada 6 horas.
man el cuadro).
— Estabilizar a la embarazada; tranquili-
zarla y, si es posible, facilitarle un re-
Tratamiento
poso, controlando la presión y estado
— Sedación: Fenobarbital 15 a 60 mg físico general mientras se hace la
tres veces al día V.O., o Diazepam 5 referencia.
a 10 mg. V.O. o l.M.
— Referir en las condiciones descritas.
— Estabilizar a la embarazada; tranquili-
zarla y, si es posible, facilitarle un Criterio de referencia
reposo controlando la presión y es-
tado físico general, mientras se inicia — Toda embarazada con hipertensión
la referencia. severa debe ser referida de urgencia
— Referirla en las condiciones descritas. al II o III nivel, por el riesgo de convulsio-
nes y muerte para ella y su hijo. Esta
Criterio de referencia complicación es una de las principales
causas de mortalidad materna y
— Toda embarazada con hipertensión neonatal.
72

HOSPITAL DE REFERENCIA cardíacos fetales cada 4 horas.

Exámenes de laboratorio — Controle actividad uterina cada 4 horas.


— Amnioscopía diaria.
— Examen de orina mediante tira (Pro-
teínas (++) o más).
Durante el puerperio
— Hemograma o hematocrito (hemo-
concentración). — Vigilar a la puerpera después del parto
con el mismo cuidado y f re-cuenda
— Examen de orina: presencia de pro-
teínas (+ o más), oliguria. (25% de las eclampsias ocurren
durante el postparto).
— Sólo si es posible: Proteinuria (3 g o
más en orina de 24 horas). Uricemia — Mantenimiento de la sedación y an-
(mayor a 4.5 mg/dl). tihipertensivos en el puerperio.
— Al dar el alta, indicar control a la se-
Manejo mana para pesquisar presión arterial
crónica en etapas iniciales, si es el
— Hospitalización (sala oscurecida, caso.
aislada de ruidos), hasta la resolución
del parto.
Tratamiento anticonvulsivante
— Reposo absoluto, preferentemente en
decúbito lateral izquierdo. — Administrar sulfato de magnesio, 4 gr
i.v. lento (15 minutos) en dosis inicial.
— Dieta hiperproteíca normosódica a
régimen cero, según tolerancia de la — Si existen hiperreflexia o síntomas y
embarazada. signos premonitorios de convulsión,
continuar con dextrosa al 5%, 1.000
— Controle ingesta líquida.
cc más sulfato de magnesio (6-10 g),
— Controle peso corporal diario en ropa 1 g/hora (32 gotas por minuto) en do-
interior. sis de manutención.
— Cuantifique diuresis diaria. Colocar — Valoración horaria de reflejos osteo-
sonda Foley en cuadro grave. Diuresis tendinosos.
horaria, si sospecha oliguria (< de 25
mI/hora). — En caso de que se constate depresión
de la placa motora por sobredosis de
— Control de signos vitales; tomar la sulfato de magnesio (disminución
presión arterial acostando a la emba- acentuada de reflejos osteotendinosos,
razada preferentemente de lado frecuencia respiratoria de 12 por
izquierdo (si es así, coloque manguito minuto o menos), administre Gluconato
en brazo izquierdo, de preferencia)
de calcio i.v. como antídoto (relación
cada hora.
volumen-volumen a la misma dosis de
— Controle reflejos maternos y latidos sulfato de magnesio).
73

— Se debe continuar administrando el fármaco ya que por debajo de este


sulfato de magnesio hasta 24 horas valor no actúa.
después del parto.
— Durante el uso de sulfato de magne- Esquema dos:
sio es necesario mantener presencia
de reflejos, diuresis mayor a 25 ml — Si se encuentra disponible: Hidralazina
por hora y ausencia de depresión 5 mg i.v. lento, controlando la presión
respiratoria. arterial cada 5 minutos. Valore a los
20 minutos, volviendo a administrar
el fármaco si no hubiera respuesta,
Tratamiento antihipertensívo aumentando la dosis a 10 mg y pos-
teriormente a 15 mg.
Esquema uno:
— Como tratamiento de sostén se puede
Pauta de ataque administrar Hidralazina 40 mg (dos
— Administrar Nifedipino 10 mg su- ampollas) en 500 ml de dextrosa al
blingual. 5%; dosis de mantenimiento de 6 a
12 mg por hora, de acuerdo a
— Si la presión diastólica se eleva o se respuesta.
mantiene por encima de 110 mmHg
hasta después de transcurridos 30 — Una vez establecida la vía oral:
minutos, se repite la dosis (máximo Hidralazina 25 a 50 mg cada 6 horas,
3 dosis). que puede asociarse a propanolol, 20
a 40 mg tres veces al día si hubiera
— No se debe permitir que la presión
taquicardia.
arterial baje más de 30 mmHg.
Pauta de mantenimiento Esquema tres:
— Luego de que se ha conseguido bajar
la presión arterial, administre Nifedipino — Administre Metildopa 500 mg v.o. cada
20 mg v.o. cada 12 horas (de acuer- 6 horas.
do a respuesta) y/o añada Nifedipino — Luego ajuste la dosis a la respuesta
10 mg sublingual si la presión (no admitir que la presión diastólica
diastólica se eleva por encima de 100 baje más de 30 mm Hg).
mmHg.
— Administre Rínger normal 500 cc a 60 Criterios para la interrupción del
gotas por minuto, si la presión arterial embarazo
diastólica cae por debajo de 20 mm
Hg en los primeros 10 minutos de — Preeclampsia moderada con feto
haberse administrado la primera dosis maduro (edad gestacional > 37 se-
de nifedipino. manas).
— Si la presión arterial diastólica es igual — Preeclampsia severa con feto cuya
o menor a 90 mmHg, suspenda el edad gestacional es > 34 semanas.
74

— Evidencia de deterioro de la unidad estabilización de las condiciones


fetoplacentaria. Si se trata de gesta- maternas.
ciones menores a 34 semanas con
pulmón fetal inmaduro, es conveniente Criterio de referencia
inducir la maduración con corticoides
(Betametasona o dexametasona, 12 — Si la presión arterial se mantiene o
mg/24 hr) interrumpiendo el trata- aumenta.
miento a la segunda dosis.
— Si en el control semanal post-parto
— Si los signos de inminencia de e- (después de 10 días postparto) se
clampsia (cefalea, trastornos visuales constata hipertensión arterial.
y/o auditivos, dolor en epigastrio) no — Si no dispone del recurso para hacer
remiten en 2 h, interrumpir el embarazo el tratamiento indicado.
mediante inducción o cesárea, según
las condiciones obstétricas e indepen- — Asegurar la referencia de acuerdo a
diente de la edad de gestación, previa las normas descritas.
75

Información para la mujer sobre

PREECLAMPSIA MODERADA / SEVERA

¿ Qué problema tengo? — Problemas con el funcionamiento


de los riñones.
Explicación del problema: — Desmayo.
El problema que usted tiene se debe — Ataque.
a su embarazo y le afecta a usted a — Muerte.
y su guagüita. Este problema es la
causa de los síntomas que usted tiene
ahora, los cuales son: Para su guagua
— Alta presión sanguínea. Si no se le trata la preeclampsia, su
guagüita puede tener los siguientes
— Dolor de cabeza y mareo. problemas:
— Zumbido en los oídos. — Debido a su presión alta su gua-
— Ve puntos brillantes o borrosos. gua tendrá dificultades para
alimentarse en su matriz y por eso
— Hinchazón especialmente de sus crecerá menos de lo esperado y
manos y cara. nacerá muy pequeña y con más
— Dolor de estómago. riesgo de enfermarse.
— Por este problema su guagüita
¿ Qué me puede pasar a mí y a puede nacer antes de tiempo.
mi guagüita? — Si la enfermedad es muy grave,
su guagüita puede morir.
Consecuencias del problema:
Para usted ¿ Qué me van a hacer o dar?
Si no se le trata la preeclampsia, Tratamiento/Procedimiento:
puede tener los siguientes problemas:
— Problemas cardíacos. NOTA: El profesional de salud deberá
leer el párrafo que corresponda al
— Edema pulmonar agudo. problema de la embarazada.
76

Preeclampsia moderada: El grado de Para II nivel (Dé la información


su problema es moderado, por lo tanto del l nivel y añada ésta)
se realizará el siguiente tratamiento
en su domicilio: — Debe mantener reposo absoluto,
recostada sobre el lado izquierdo,
Para I nivel a oscuras y con poco ruido.

— Debe comer normalmente; sobre — Le administraremos medica-


todo carne, huevo, quinua, mentos para bajarle la presión y
amaranto, lentejas con arroz, que evitarle ataques.
tienen proteínas. — Le controlaremos regularmente su
— Debe acostarse preferentemente presión arterial, la frecuencia y
sobre el lado izquierdo. cantidad de orina, y su peso.
También controlaremos los lati-
— Debe venir a un control médico dos del corazón de su guagüita.
necesariamente una vez por
semana, y si se siente mal, debe — Le daremos alimentos sin sal.
venir inmediatamente al servicio — Si con este tratamiento se controla
médico. la presión arterial o pasan los
— Le haremos un examen obstétrico signos de preeclampsia, su
para ver cómo está su guagua. embarazo puede continuar; pero
si estos signos no desaparecen
— Siempre que sea posible le en un máximo de 10 horas,
haremos un examen de orina.
interrumpiremos su embarazo me-
— Si con este tratamiento mejora, diante una operación cesárea.
podrá continuar con su embarazo.
— Si usted presenta contracciones,
Preeclampsia severa: El grado su determinaremos si los pulmones
problema es muy grave para usted y de su guagüita están maduros. Si
su guagüita, por lo tanto se la no están, le colocaremos medica-
hospitalizará y se le hará el siguiente mentos para ayudar a que madu-
tratamiento: ren y luego pueda nacer.
77

Eclampsia
Definición - Administre oxigeno (7 L/min).

Es la complicación final y más grave de — Después de las convulsiones:


ia preeclampsia. Es la pérdida de con- - Manténgala en reposo absoluto,
ciencia seguida de convulsiones recu- preferentemente de lado izquierdo
rrentes generalizadas de 20 a 30 se- en un lugar oscuro, evitando ruidos
gundos de duración. y estímulos.

Diagnóstico diferencial - Despeje vía aérea; limpie boca y


garganta, coloque una cánula de
— Otras enfermedades que pueden Mayo y aspire secreciones.
provocar convulsiones son: - Administre oxígeno (7 L/min.).
- Epilepsia. — Pregunte a familiares o acompañan-
- Hemorragia cerebral. tes sobre antecedentes de fiebre,
- Malaria cerebral. epilepsia, cuándo comenzó el ataque
- Meningitis. y si ha tenido otros.
— Observe si hay rigidez de la nuca (signo
Manejo de meningitis).
— Nada por vía oral. — Controle signos vitales. PA cada 15-
30 min hasta su estabilización.
— Durante la convulsión:
— Controle Frecuencia Cardiaca Fetal-
- Evite que la embarazada se caiga y (FCF) cada 30 min.
golpee. Procure acostarla sin forzarla
y acompáñela mientras dura el ataque. — Controle actividad uterina cada 30
minutos.
- Introduzca una cánula de Mayo, o un
apósito o paño limpio en la boca y — Observe si hay cianosis.
presione con suavidad y a la vez con
— Coloque sonda vesical. (control de
firmeza la lengua para evitar que se
diuresis horaria.)
la muerda y/o obstruya la entrada
de aire. — Si debe referir, asegure a la embara-
78

zada las siguientes condiciones duran- — Si el parto es inminente (expulsivo y


te la referencia: en cefálica):
- Que vaya acompañada. - Asista procurando el menor esfuer-
zo de la madre (pujos), pues las
- Recostada, de preferencia en de-
convulsiones pueden reaparecer.
cúbito Iateral izquierdo.
- Alumbramiento activo con la adminis-
- Idealmente, el o la acompañante tración de 10 unidades de ocitocina
deben entrenarse y prepararse para i.m. inmediatamente después de na-
atenderla durante una eventual cido el niño (no use metilergonovina).
repetición del ataque de eclampsia.
- Refiera a ambos una vez que estén
— Una vez controladas las convulsiones estabilizados.
y lograda la estabilización hemodiná-
mica de la madre interrumpir el
embarazo. Criterio de referencia
— Cuando sea posible hacerlo, explique — La embarazada que ha tenido convul-
a la embarazada y a los familiares qué siones debe tener su parto a la bre-
ocurrió, los riesgos y lo que es vedad posible después de controlado
necesario hacer. el ataque. Refiera una vez que esté
estabilizada, especialmente si las con-
diciones obstétricas no son favorables.
PUESTO DE SALUD Y CENTRO
DE SALUD
HOSPITAL DE REFERENCIA
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
— Examen de orina mediante tira (Pro-
teínas (+++) o más). — Proteinuria (3 g o más en orina de
24h).
Control de la convulsiones — Sólo si es posible:
- Cuadro hemático, acido úrico, ni-
— Sulfato de magnesio 4 g (2 ampollas
trógeno ureico, creatinina, TPP, re-
al 20%) IV. lento (en 5 a 10 minutos)
cuento plaquetario, bilirrubinas, tran-
seguida por infusión endovenosa
saminasas, sedimento urinario,
continua con sulfato de magnesio 6 a
proteínas totales (relación a/g),
10 g en 1000 cc de solución fisiológica
electrolitos
o de dextrosa a dosis de 1 g/h (32
gotas por minuto).
Manejo
Tratamiento antihipertensivo — Hospitalización.
— Nifedipino 10 mg/sublingual. — Presión venosa central si amerita el
79

control de líquidos. Promover diuresis consultorio para descartar predis-


aumentando infusión de líquidos bajo posición a hipertensión artenal crónica.
control de la PVC. La diuresis horaria
no debe ser menor a 30 cc. Control de las convulsiones
— Controlar la FCF cada 30 minutos.
— Canalice vena con cánula o aguja
— Controlar actividad uterina cada 30 mariposa N0 19.
minutos.
— Administre sulfato de magnesio 4 g
— Valoración horaria de reflejos osteo- i.v. lento (5-10 minutos); luego conti-
tendinosos. nuar con dextrosa al 5% 1.000 cc más
sulfato de magnesio 6-10 g, 1 g/hora
— Cuantificar diuresis horaria por sondaje
(32 gotas por minuto), para 10 horas.
vesical.
— En caso de que se constate depresión
— Si falla el tratamiento o hay deterioro
de la placa motora por el sulfato de
de las condiciones maternas y feta-
magnesio (disminución acentuada de
les, interrumpa el embarazo mediante
reflejos osteotendinosos, frecuencia
inducción o cesárea si es necesario,
respiratoria de 12 por minuto o
lo más rápidamente posible, previa
menos), administre Gluconato de calcio
estabilización de las condiciones
i.v. como antídoto (relación volumen-
maternas.
volumen a la dosis de sulfato de
— Si el parto es inminente (expulsivo y magnesio).
en cefálica):
- Asista procurando el menor esfuer- Tratamiento antihipertensívo
zo de la madre (pujos). Las con-
vulsiones pueden reaparecer. Esquema uno:
— Administre Nifedipino 10 mg sublingual.
- Alumbramiento activo con la adminis-
tración de 10 unidades de ocitocina — Si la presión diastólica se eleva o se
i.m. inmediatamente después de na- mantiene por encima de 110 mmHg,
cido el niño (no use metilergonovina). hasta después de transcurridos 30
minutos, se repite la dosis (máximo
En el puerperio 3 dosis).
— No se debe permitir que la presión
— Vigilancia estricta de la puerpera en arterial baje más de 30 mmHg.
el postparto.
— Luego de que se ha conseguido
— Mantener sedación y antihipertensi-
disminuir la presión arterial, administre
vos en el puerperio.
Nifedipino 20 mg v.o. cada 12 horas
— Según condiciones obstétricas, alta (de acuerdo a la respuesta) y/o añadir
médica después de transcurridos 5 Nifedipino 10 mg sublingual, si la
días postparto, con plena conscien- presión diastólica se eleva por encima
cia, e indicar control a la semana en de mmHg.
80

— Administre Rínger normal 500 cc a 60 Como tratamiento de sostén se puede


gotas por minuto, si la presión arterial administrar Hidralazina 40 mg (dos
diastólica cae por debajo de 20 mmHg ampollas) en 500 ml de dextrosa al 5%
en los primeros minutos de haberse dosis de mantenimiento de 6 a 12 mg por
administrado la primera dosis de hora o de acuerdo a respuesta.
Nifedipino Una vez restablecida la vía oral: Hidralazina
Esquema dos: 25 a 50 mg cada 6 u 8 horas, que puede
asociarse a propanolol 20 a 40 mg tres
— Si se encuentra disponible: Hidralazina veces al día si hubiera taquicardia.
Sulfato 5 ó 10 mg l.M. o controlando
la PA cada 5 minutos, (está contrain- Criterio de referencia
dicada en mujeres embarazadas con
aneurisma o cardiopatía isquémica) — Si los recursos son insuficientes para
el manejo descrito, referir en el mo-
— Valore la PA a los 20 minutos,
mento más oportuno.
volviendo a administrar el fármaco si
no hubiera respuesta, aumentando la — Para interconsulta con especialistas
dosis a 10 mg. pertinentes de acuerdo al caso.

Insumos
Aparato de presión (mejor, tensiómetro de pie)

CAJA “A (PREECLAMPSIA)
Medicamentos (M) e Insumos (I) Presentación
Metildopa (alfa metil Dopa) 500 mg 28 Comprimidos
Nifedipino 10 mg 15 Cápsulas
Hidralazina clorhidrato 10 mg 4 Ampollas
Hidralazina clorhidrato 50 mg 21 Comprimidos
Diazepan 5 mg 6 Comprimidos
Sulfato de Magnesio 10% 10 ml 14 Ampollas
Solución de Glucosa 5% 1000ml 3 Infusores
Solución Fisiológico 0.9% 1000ml 3 Infusores
Gluconato de Calcio al 10% 10ml 1 Ampolla
Oxígeno 99% Tubo
Branula Nº 18 1 Pieza
Equipo de venoclisis c/aguja Nº 21 G 1 1/2 1 Pieza
Jeringa descartable 21 G X 1 1/2” 10 ml 2 Piezas
Jeringa descartable 21 G X 1/2” 5 ml 2 Piezas
Sonda Foley Ch 14 - 16 - 18 1 Pieza
Bolsa colectora de orina 1 Pieza
Hospitalización 4 Días
81
CAJA “B” (ECLAMPSIA)
Medicamentos (M) e Insumos (I) Presentación
Metildopa (alfa metil Dopa) 500 mg 28 Comprimidos
Nifedipino 10 mg 15 Cápsulas
Hidralazina clorhidrato 10 mg 4 Ampollas
Hidralazina clorhidrato 50 mg 21 Comprimidos
Diazepan 10 mg / 2 ml 4 Ampollas
Sulfato de Magnesio 10% 10 ml 14 Ampollas
Solución Fisiológico 0.9% 1000ml 3 Infusores
Solución de Glucosa 5% 1000ml 3 Infusores
Gluconato de Clacio al 10% 10ml 1 Ampolla
Branula Nº 18 1 Pieza
Equipo de venoclisis c/aguja Nº 21 G 1 1/2 1 Pieza
Jeringa descartable 21 G X 1 1/2” 10 ml 6 Piezas
Jeringa descartable 21 G X 1/2” 5 ml 6 Piezas
Ranitidina 10 mg/ml 3 Ampollas
Solución Manitol 20% 500 ml 1 Infusor
Sonda Nasogástrica 18 1 Pieza
Sonda Foley 14 - 16 - 18 1 Pieza
Oxígeno 99% 1 Tubo
Bolsa colectora de orina 1 Pieza
Hospitalización 7 Días

CAJA “C” CESÁREA


Medicamentos (M) e Insumos (I) Presentación Cantidas por caso
Ergometrina maleato o.2 mg/ml Ampolla 3,00
Ergometrina maleato o.2 mg Comprimidos 9,00
Metamizol sódico (dipirona) 500 mg/ml Ampolla 3,00
Paracetamol 500 mg Comprimidos 9,00
Oxitocina 5 UI / ml Ampolla 4,00
Bromocriptina 2.5 mg Comprimidos 20,00
Clorexidina Digluconato 20% 1000ml Solución 0,01
Solución de Glucosa 5% 100ml Infusor 1,00
Solución Ringer Lactato 100ml Infusor 2,00
Solución Fisiológico 0.9% 1000ml Infusor 2,00
Fitomenadiona (vitamina K1) 10mg/m Ampolla 0,50
Cloranfenicol ungüento oftálmico 1% Frasco 0,20
Vitamina “A” 200.000 UI Cápsulas 1,00
Amoxicilina 1g Vial 9,00
Agua destilada 5 ml Ampolla 9,00
Ampicilina 1g Vial 9,00
Ampicilina 1g Cap 16,00
Amoxicilina 1g Comprimidos 21,00
Guantes quirúrgicos descartables nº 6 , 7, 7 Par 6,00
Sonda Foley Ch 14 - 16 - 18 Pieza 1,00
Bolsa colectora de Orina Pieza 1,00
Povidona Yodada 1000 ml sol. 10% Frasco 0,005
Peroxido de Hidrógeno 3% 1000ml Frasco 0,02
Clorexidina Digluconato 20% 1000ml Solución 0,02
Catgut cromado Nº “1” con aguja T-8, 1.8 medio Sobre 2,00
círculo redonda
Dexon Nº 1 c/aguja T-12 de 37 mm redonda Sobre 1,00
Catgut simple “0” Sobre 2,00
Seda quirúrgica para piel “00” aguja 3/8 de círculo Sobre 1,00
triangular 2 cm
Hoja de bisturí Nº 21 Pieza 1,00
Cinta umbilical Sobre 1,00
Equipo de venoclisis c/aguja Nº 21 G 1 1/2 Pieza 1,00
Branula Nº 18 Pieza 1,00
Jeringa descartable 21 G X 1/2” 5 ml Pieza 15,00
Gasa estéril 20 YDS (20x24x90) Pieza 1,00
Jabón líquido antiséptico 1000ml Solución 0,005
Algodón 400 g Paquete 1,00
Hospitalización Día 4,00
82

Bibliografía central” En: Clínica e investigación en


ginecología y obstetricia. 1994; 21(5):
CAVANAGH, D.; KNUPPEL, R.: pp. 222-228
“PreecIampsia y eclampsia” En: IFF1; L.
KAMINETZKY, H.A.: Obstetricia y GOODMAN Y GILMAN: Bases
perinatología. Buenos Aires, 1986; farmacológicas de la terapéutica. Bue-
Editorial Médica Panamericana; pp. 1281- nos Aires, 1982; Ed. Panamericana;
1299 pp.779-781

CHAMORRO, G.: “Examen físico (presión MONGRUT, A.: Tratado de obstetricia.


arterial)» En: Goic ’A.; CHAMORRO, G.: Lima, 1989; pp. 695-715
Semiología médica. Santiago, 1987;
Mediterráneo; pp. 237- 240 NADEN, A.; REDMAN, C.: «Medicamentos
antihipertensivos durante el embarazo”
CHERVENAK, F.; ROMERO, R.; En: Clínicas de perinatología. México,
BERKOWITZ, A.: “Hipertensión del 1985; Interamericana; Vol 3; pp. 541-
embarazo” En: Tribuna Médica. 1986; 560
julio; pp. 9-13
O’BRIEN, W.: “Pronóstico de la
DE LA GALVEZ MURILLO, A.: preeclampsia” En: Clínicas obstétricas y
“Hipertensión inducida por el embarazo ginecológicas. México D.F., 1992;
en algunas ciudades de Bolivia” En: Interamericana. McGraw-Hill; Vol 2; pp.
Revista Boliviana de Ginecología y 341 -352
Obstetricia. 1994; 17(1): pp. 23-33
PANDO, A.; ARÁOZ, R.; PADILLA, M.;
FERRIS, T.: “Toxemia e hipertensión” En: VALENZUELA, E.; UGALDE, M.: “Propuesta
BURROW, G.; FERRIS, T.: Complicaciones de normatización de hipertensión inducida
médicas en el embarazo. 2ª ed. Buenos por el embarazo” En: Revista de la
Aires; Panamericana; pp. 19 - 54 Sociedad Boliviana de Ginecología y
Obstetricia 1990; 13(2): pp. 24-29
FRIEDMAN, E.: “Pregnancy-lnduced
Hypertension” En: Friedman E.: Obstetrical REPKE, J.; FRIEDMAN, 5.; KAPLAN, P.:
Decision Making. N. Jersey, 1982; Mosby; “Profilaxis de las convulsiones
pp. 58-59 eclámpticas: controversias actuales” En:
Clínicas obstétricas y ginecológicas. México
GALLERY, E.: “Tratamiento antihiper- D.F., 1992; Interamericana. McGraw-Hill;
tensivo en el embarazo» En: Lewis P.: Vol 2; pp. 353-361
Farmacología clínica en obstetricia.
Buenos Aires, 1986; Panamericana REVERT, L.: “Fisiopatología y tratamiento
de la hipertensión en la gestación» En:
GONZALEZ, A.; BOTO, V.; PINEDA, A.M. Avances en ginecología y obstetricia
y cols.: «Eclampsia: fisiopatología y Barcelona, 1977; Ed. Salvat; pp. 111-
descubrimientos del sistema nervioso 127
83

SCHWARCZ, A.; DUVERGES, C.A.; DIAZ, Interamericana McGraw-Hill; pp. 593-611


G.; FESCINA, R.: Obstetricia 40 ed.,
Buenos Aires, 1986; Ed. El Ateneo; pp. VALENZUELA, E.: “Hipertensión y em-
220-230 barazo” En: MAZZI, E. y SANDOVAL, O.:
Perinatología La Paz, 1993; Ed. Mundy
SEGURO BASICO DE SALUD: Vademecum
Color; pp. 25-30
2000. Ministerio de Salud y Previsión
Social. Vademecurn para la mujer. No. ZUSPAN, F.P.: “Problemas en el
32. Unidad de la reforma. Unicef.
tratamiento de la hipertensión producida
SIBAI, B.: “Hipertensión durante el por el embarazo” En: Avances en
embarazo” En: Clínicas de ginecología y ginecología y obstetricia Barcelona, 1977;
obstetricia, vol. 4. México, 1992; Ed. Ed. Salvat; pp. 147-155
84

Información para la mujer sobre

ECLAMPSIA

¿Qué problema tengo? no se desmaye y para bajar su


presión arterial.
Explicación del problema:
— Para que no se muerda la lengua
El dolor de cabeza, las estrellitas que
vió, los ataques y desmayos le pondremos un tubito de plastico
(convulsiones) que tuvo, fueron porque en la boca. Esto la ayudará a
su presión arterial estaba muy alta. respirar.
— Es importante que usted tenga su
¿Qué me puede pasar a mi y a parto en un hospital y para esto
mi guagüita? tendremos que llevarla. La acom-
Consecuencias del probIema pañaremos no se preocupe.

Si no se trata su estado inmediata-


mente, usted puede volver a tener
otro ataque con riesgo de muerte para
usted y su guagüita. Para II nivel (añada ésta informa-
ción)
¿Qué me van a hacer o dar?
Es importante ahora, tener el parto lo
Tratamiento/procedimiento:
más rápidamente posible y si no se
Para I nivel puede realizar una cesárea. La salud
— Le pondremos un suero y le de usted y de su hijo dependen de
daremos medicamentos para que esto.
85

Infección Urinaria
Definición — Antecedentes de partos prematuros.

Se denomina infección urinaria al hallazgo — Antecedentes de mortalidad perinatal.


de colonias de bacterias en la orina y su — Síndrome hipertensivo del embarazo.
invasión a cualquier parte de las vías
urinarias. Entre las bacterias productoras — Higiene perineal inadecuada.
más frecuentes se encuentra: E. coli (80%). — Anemia actual.
Lo son menos: Estafilococo aureus,
Proteus, Klebsiella, Enterobacter y
Clamydia trachomatis.
BACTERIURIA
Es una de las infecciones más frecuen-
tes en el embarazo, pues la gestación
ASINTOMÁTICA
conlleva una serie de factores que fa-
vorecen su desarrollo. — Presencia de 100.000 colonias de
bacterias/ml o más, en orina reco-
Está asociada a partos prematuros e lectada (con método de micción lim-
infecciones neonatales. pia), cultivada, sin sintomatología
clínica.
Clasificación
— La mayoría de las veces, su diagnóstico
1. Bacteriuria asintomática es por hallazgo casual de bacterias
en el examen de orina rutinario, que
2. Infección urinaria baja: uretritis, cistitis. se realiza en el primer control del
3. Infección urinaria alta: pielonefritis embarazo.
aguda y crónica (esta última de tra-
tamiento especializado - no se tocará
en este capítulo) INFECCIÓN URINARIA
BAJA
Factores de riesgo (URETRITIS-CISTITIS)
— Antecedentes de infecciones urinarias
previas. Signos clínicos
— Antecedentes de cateterización vesical — Polaquiuria (micciones frecuentes y
(sonda Foley). escasas).
86

— Disuria (dolor o ardor al miccionar). cesidad de hacer urocultivo y anti-


biograma).
— Urgencia miccional (necesidad impe-
riosa de miccionar). — Si puede hacer prueba de nitritos y es
— Tenesmo vesical (deseo de volver a sugerente de infección urinaria, agote
miccionar al terminar de hacerlo). la posibilidad de referir a un centro
que disponga de laboratorio para un
— En ocasiones hematuria (presencia de examen de urocultivo y antibiograma.
sangre en la orina).
Tratamiento
Manejo preventivo
— Si no es posible la referencia, inicie
— Enseñar la técnica de aseo genital y tratamiento con:
rectal para evitar contaminación del
meato urinario con gérmenes intes- - Nitrofurantoína 100 mg cada 8 ho-
tinales. ras v.o. durante 10 dias (hasta las
28 semanas de gestación sola-
— Evitar cateterización vesical sin jus- mente).
tificación (sonda Foley).
- ó Ampicilina 500 mg a 1 g v.o. cada
— Efectuar seguimiento de las infecciones 6 horas por 10 a 14 días.
urinarias para prevenir recidivas.
- Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6
Manejo curativo horas, según la intensidad del dolor
o la fiebre.
— Explique a la embarazada sobre el cua-
— Si los síntomas ceden al tratamiento,
dro, los riesgos en el embarazo y la
efectúe seguimiento.
importancia de cumplir el tratamiento.
7 días después de terminar el tratamiento,
— Reposo, según el cuadro clínico.
realizar exámenes buscando nitritos (si
— lngesta abundante de líquidos (3 a 4 aparecen, es necesario hacer urocultivo
L/día). y antibiograma).
— Explique que debe acudir al recinto
asistencial si los síntomas persisten Criterio de referencia
después de 3 o 4 días.
— Ante sospecha para confirmar el diag-
— Evalúe presencia de dinámica uterina. nóstico con laboratorio.
— Si no hay apoyo de laboratorio y per-
PUESTO DE SALUD sisten los signos y síntomas después
de un primer tratamiento.
Exámenes de laboratorio
— Referir al Centro de salud u Hospital
— Prueba de tira buscando nitritos (su de Distrito si al concluir el tratamien-
presencia indica bacteriuria y la ne- to el examen de orina mediante tira
87

da una lectura de nitritos positiva. Seguimiento


— Si hay trabajo de parto prematuro. — Siete días después de terminar el
tratamiento:
CENTRO DE SALUD - Prueba de tira para nitritos.

Exámenes de laboratorio - Estudio de sedimento urinario.


- Urocultivo y antibiograma, si los
— Prueba de tira para nitritos (su pre- síntomas persisten.
sencia (+) indica bacteriuria y la ne-
cesidad de hacer urocultivo y anti- - Luego, detección de nitritos por
biograma). examen en tira cada mes durante el
embarazo y puerperio hasta la
— Estudio de sedimento urinario. erradicación de los gérmenes cau-
sales de la infección.
— Urocultivo con recuento de colonias,
antibiograma. — Si mediante examen de control
(nitritos, sedimento o cultivo) se
Tratamiento establece recurrencia, repetir el trata-
miento y continuar luego con terapia
— Mientras se tiene resultado de supresiva Nitrofurantoína 50 mg 2 ó
antibiograma, iniciar tratamiento con 3 veces al día, hasta completar los
alguno de los dos esquemas: 30 días o hasta el parto, según cuadro
clínico y tolerancia de la paciente.
Esquema uno:
Criterio de referencia
— Nitrofurantoina 100 mg cada 8 hr por
— Realizar referencia si no cuenta con
10 días (después de las comidas).
apoyo de laboratorio.
— Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6 horas
— Bacteriurias asintomáticas
según la intensidad del dolor o la persistentes o recidivantes, pese al
fiebre. tratamiento.
— Ajustar el tratamiento a los resultados — Si persisten los signos y síntomas
del antibiograma. después de un primer tratamiento.
— Referir al segundo nivel de atención
Esquema dos: si al concluir el tratamiento encuentra
— Ampicilina v.o. 2 -3 gr/día (500 mg a alguna de estas situaciones:
1 g c/6 hr) por 10 días, después de - Si el examen de orina mediante tira
las comidas. da una lectura de nitritos positiva.
— Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6 - Si el examen del sedimento urinario
horas. en un segundo control continúa con
88

microorganismos yio continúan signos durante 10 días.


y síntomas.
— Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6
- Si el urocultivo tiene más de 100,000 horas
colonias de microorganismos por ml.
- Si hay síntomas de trabajo de parto Seguimiento
prematuro y no dispone de recursos
necesarios para su manejo. — A los siete días de haber terminado
el tratamiento, realizar:

HOSPITAL DE REFERENCIA - Estudio de sedimento urinario y


prueba de nitritos
Exámenes de laboratorio - Urocultivo y antibiograma.
— Prueba de tira para nitritos - Luego, examen de sedimento cada
— Examen de orina con estudio del se- mes, durante el embarazo y
dimento. puerperio, hasta asegurar la erra-
dicación de los gérmenes causales.
— Urocultivo con recuento de colonias,
antibiograma. — Si por el examen de control (nitritos,
sedimento o cultivo), se establece
Tratamiento recurrencia, repetir el tratamiento y
continuar luego con terapia supresi-
— Mientras se tiene resultado de va: Nitrofurantoína 50 mg 2 ó 3 veces
antibiograma, inicie tratamiento con al día, hasta completar los 30 días o
alguno de los siguientes esquemas: hasta el parto, según el cuadro.
Esquema uno:
— Nitrofurantoina (hasta las 28 sem.) Criterio de referencia
100 mg cada 8 h v.o. durante 10 días. — Referir a III nivel de atención si al
— Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6 concluir una segunda administración
horas. de tratamiento encuentra alguna de
Esquema dos: las siguientes situaciones:

— Ampicilina 2 g/dia (500 mg c/6 h) v.o. - El examen del sedimento urinario


durante 10 días. continúa con microorganismos.

— Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6 horas - El urocultivo tiene más de 100,000
colonias de microorganismos por ml.
— Ajuste el tratamiento a los resultados
del antibiograma. — Si hay síntomas de parto prematuro y
no dispone de los recursos necesarios
Esquema tres:
para su manejo según protocolo
— Trimetoprima 100 mg c/1 2 horas v.o. respectivo.
89

INFECCIÓN URINARIA — Baje la fiebre con medios físicos (apli-


cación de paños húmedos fríos en la
ALTA (PIELONEFRITIS frente y las axilas) o utilice antipiréticos
AGUDA) (Paracetamol 500 mg v.o. cada 6 h).
— Evalúe presencia de parto prematuro.
Signos clínicos
— Compromiso del estado general, fie- PUESTO DE SALUD
bre (38.5 a 40.5 ºC), escalofríos
(temblor involuntario muscular con Tratamiento
sensación de frío).
— Refiera al Centro de Salud o al Hospital
— Náuseas y en ocasiones vómitos. de Distrito iniciando tratamiento con:
— Dolor en fosas renales, dolor al apli- - Ampicilina 1 g i.v., i.m., ó v.o.
car un golpe suave con el puño en la
espalda, en el espacio localizado por - Gentamicina 80 mg i.m. (dosis inicial)
debajo de las costillas (puñopercusión - Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6
de Murphy +) horas
— Con antecedentes o no de:
Criterio de referencia
- Polaquiuria (micciones frecuentes y
escasas). — Toda paciente con sospecha o con-
- Disuria (dolor o ardor al miccionar). firmación de pielonefritis debe ser
referida al Centro de Salud u Hospital
- Urgencia miccional (necesidad de Distrito, según disponibilidad de
imperiosa de miccionar). laboratorio y de hospitalización.
- Tenesmo vesical (deseo de volver a
miccionar al terminar de hacerlo).
CENTRO DE SALUD
- Hematuria (presencia de sangre en
la orina). Exámenes de laboratorio
— Prueba con tira para nitritos y hemo-
Manejo globina.
— Explique a la paciente el cuadro, los — Hemograma (búsqueda de signos de
riesgos durante el embarazo y la impor- anemia, aumento de leucocitos a
tancia de cumplir las indicaciones. predominio de los neutrófilos).
— Controle signos vitales. — Examen de orina con estudio del
sedimento, buscando hemoglobina,
— Hidrate si es necesario. lngesta de
leucocitos, cilindros y bacterias.
líquidos forzada (3 a 4 lts/día) o ad-
ministre soluciones cristaloides (Sue- — Urocultivo con recuento de colonias
ro fisiológico, Rínger, etc). (más de 100,000 colonias/mI).
90

— Creatinina sérica (elevada por falla de — Siete días después de haber termi-
depuración). nado el tratamiento, realizar:
- Examen del sedimento urinario.
Tratamiento
- Urocultivo y antibiograma.
— Si confirma diagnóstico debe internar
- Luego, examen del sedimento cada
a la embarazada en el Centro de Salud
mes, durante el embarazo y puer-
(con camas).
perio, hasta asegurar la erradicación
— Si es posible internarla, inicíar la del germen causal.
cobertura inicial con
- Si por el examen de control (nitritos,
Esquema uno: sedimento o cultivo), se establece
recurrencia, repetir el tratamiento y
- Cefradina 500 mg. v.o. cada 6 hrs. continuar luego con terapia supresiva:
durante 5 días. Nitrofurantoína 50 mg 2 ó 3 veces
Esquema dos: al día por 30 días, según cuadro
clínico y tolerancia de la embarazada.
- Ampicilina 1-2 g i.v. (1º y 2º día) y (Hasta las 28 semanas de gestación.
luego v.o. cada 6 h durante 20 días. No se debe administrar si existen
- Gentamicina 160 a 180 mg i.m. DO- evidencias de lesión renal)
SIS UNICA. Se puede continuar tra-
tamiento según el perfil renal. Criterio de referencia
- Paracetarnol 500 mg. v.o. cada 6 — Si no dispone de los recursos, labo-
horas ratorio y posibilidad de internación, toda
- Vitamina C 1 g día por 10 días. embarazada con sospecha o confirmación
de pielonefritis debe ser referida al II ó III
— Es necesario ajustar el tratamiento al nivel de atención.
antibiograma para elegir el antibiótico
más adecuado y menos tóxico (para
la madre y el feto). HOSPITAL DE REFERENCIA
— Si no es posible internarla en el Cen- Exámenes de laboratorio
tro, refiera a la usuaria siguiendo el
tratamiento inicial referido más arriba. — Hemograma, buscando anemia, au-
mento de leucocitos a predominio de
Seguimiento los neutrófilos.
— Examen de orina con estudio del
— La fiebre y el malestar general debe-
sedimento, buscando hemoglobina,
rán remitir al tercer día con el trata-
leucocitos, cilindros y bacterias.
miento, si no sucede esto, ajustar el
tratamiento al antibiograma o trasla- — Urocultivo con recuento de colonias
dar la paciente a lII nivel de atención. (más de 100,000 colonias por ml).
91

— Creatinina sérica (elevada por falla de — Evalúe presencia de trabajo de parto


depuración). prematuro. lndique tratamiento si es
— Hemocultivo. necesario.

Manejo Seguimiento

— Hospitalización. — Los síntomas generales deberán re-


mitir al tercer día con el tratamiento;
— Reposo absoluto. si no sucede esto, ajustar el trata-
— Controle signos vitales cada 6 horas. miento al antibiograma o trasladar a
la paciente a III nivel de atención.
— Régimen completo con hidratación
forzada (3 a 4 lts/día), si es necesa- — Siete días después de haber termi-
rio administre soluciones cristaloides nado el tratamiento:
(Fisiológico, Rínger, etc).
- Examen del sedimento urinario.

Tratamiento - Urocultivo y antibiograma.

— Baje la fiebre con medios físicos (apli- - Examen de sedimento cada mes,
cación de paños húmedos fríos en la durante el embarazo y puerperio,
frente y las axilas). hasta asegurar la erradicación del
germen causal.
— Iniciar la cobertura inicial con:
— Si se establece recurrencia por pre-
Esquema uno: sencia de nitritos, sedimento o culti-
- Cefradina 500 mg. v.o. cada 6 hrs. vo, repetir el tratamiento y continuar
durante 5 días. luego con terapia supresiva: Nitrofu-
rantoína 50 mg 2 ó 3 veces al día, por
Esquema das:
30 días, según cuadro clínico y
- Ampicílina 1-2 g IV (1º y 2º día) y tolerancia de la paciente. (Hasta las
luego v.o. cada 6 hrs. durante 20 28 semanas de gestación. No se debe
días. administrar si existen evidencias de
- Gentamicina 160 a 180 mg i.m.UNA lesión renal)
SOLA DOSIS
Criterio de referencia
- Paracetamol 500 mg. v.o. cada 6
horas — Referir a III nivel de atención a las
- Vitamina C 1 g día por 10 días. pacientes con recidivas o aquellas
cuya sintomatología y signología
— Es necesario ajustar el tratamiento al persista pese al tratamiento.
antibiograma para elegir el antibiótico
más adecuado y menos tóxico (para — Si la disponibilidad de recursos es
la madre y el feto). insuficiente para el manejo descrito.
92

Insumos
INFECCIÓN URINARIA BAJA (CISTITIS)
Cefradina 500 mg 20 cápsulas
Ampicilina 500 mg o 1 g 30 a 40 cápsulas
Nitroturantoína 100 mg 30 a 45 tabletas
Nitroturantoina 100 mg 75 tab (para dosis completa)
INFECCION URINARIA ALTA (PIELONEFRITIS)
Cefradina 500 mg 20 cápsulas
Ampicilina 1g 8 ampollas
Ampicilina 1g 80 cápsulas
Gentamicina 80 mg 2 ampollas
Paracetamol 500 mg 10 tabletas
Suero Rínger 1.000 cc 1 fco. con equipo de infusión

Bibliografía En: Clínicas obstétricas y ginecológicas.


México D.F., 1993; McGraw-Hill; Vol 4;
Balgobin B.: “Bacteriuria” En: Friefman E.: pp. 807-818
Obstetrical Decision Making. N. Jersey,
1982; Mosby; pp. 118-119 Goodman A. RaIl 1. Nies A. Taylor P.
“Gentamicina”. Bases farmacológicas de
Balcells A.: La clínica y el laboratorio. la terapeutica” 8va. México, D.F., 1995;
Barcelona, 1984; Marín Ed. Medica Panamericana; pp. 1075-1076
Camphell B.A.; Cox 5. «Penicilinas” En: Roca B.; Cerqueira M.J.; Esinós J.J; y cols.:
Clínicas de ginecología y obstetricia. Temas “Complicaciones de la glomerulonefritis
Actuales. México, D.F., 1992; durante la gestación” En: Clínica e
Interamericana; Vol 3; pp. 427-439 investigación en ginecología y obstetricia.
Duff P.: “Pielonefritis durante el embarazo” 1990; 17(2): pp. 61-64
En: Clínicas obstétricas y ginecológicas. Schwarcz R.; Belitzky R.; Fescina R.; Diaz
Madrid, 1984; Interamericana; Vol 1; pp. G.: “Bacteriuria asintomática” En: Centro
23-39 Latinoamericano de Perinatología y
Katz E.: “Síntomas y signos urinarios” En: Desarrollo Humano: Tecnologías
Goic’ A.; Chamorro G.: Semiología médica. perinatales. Montevideo, 1990; Rosgal;
Santiago, 1987; Mediterráneo; pp. 113- pp. 109-111
117
Schwarcz R.; Duverges C.A.; Díaz G.;
Lewis P. Farmacología clínica en obstetricia. Fescina R.: Obstetricia. 4a ed. Buenos
Buenos Aires, 1986; Panamericana Aires, 1997; El Ateneo; pp. 325-332
Lucas M., Cunningham G.: “Infección de Stirrat G.M.: Manual clínico de ginecología
las vías urinarias durante el embarazo” y obstetricia. México, 1986; McGraw-Hill
93

Información para la mujer sobre

INFECCIÓN URINARIA

¿Qué problema tengo? — Tomará líquido en abundancia.

Explicación del problema: — Reposará en cama.

Usted tiene una infección en la orina. — Le daremos los respectivos me-


Puede ser que no sienta ningún males- dicamentos.
tar o que sienta muchas ganas de ori-
— Si en 2 días no mejora, tendre-
nar y que al hacerlo elimine poca orina
mos que enviarla al hospital
con dolor, todo esto puede que afecte
para hacerle un estudio más
su embarazo.
completo.
¿ Qué me puede pasar a mí y a — Si se mejora con este tratamien-
mi guagüita? to, le haremos un control.
Consecuencias del problema:
Si no tratamos esta infección oportu-
namente, sus riñones pueden ser afec- Para II nivel (Dé la información
tados y puede que su parto se ade- del I nivel y añada ésta)
lante.
— Realizaremos un estudio detallado
¿ Qué me van a hacer o dar? de su orina para recetarle el
medicamento preciso y para
Tratamiento/procedimiento: detener la infección.
Para I nivel — Si es necesario, la hospitalizare-
— Se le harán exámenes para com- mos y vigilaremos el estado
probar la infección. general de usted y de su guagüita.
94

Amenaza de Parto Prematuro


Definicion más de 2 en 10 minutos y con dura-
ción de por lo menos 30 segundos o
Es la presencia de contracciones uterinas más, o de 6 contracciones de 45 se-
regulares en frecuencia e intensidad, con gundos de duración en 1 hora.
modificaciones cervicales (borramiento o
dilatación) a partir de las 20 semanas de — Al tacto vaginal, cuello con borramiento
gestación y antes de las 37 semanas. y/o dilatación. Presencia de diná-
mica uterina y modificaciones cervi-
cales.
Factores de riesgo
— Antecedentes de aborto o parto pre- Manejo
maturo.
— Bajo internación u hospitalización de
— Trabajo pesado. la embarazada.
— Tabaquismo, alcoholismo, drogadic-
— Explique a la paciente y a sus familia-
ción
res sobre los riesgos y lo que va a
— Desnutrición. hacer.
— Anemia severa. — Interrogue a la paciente sobre la fe-
cha de su última menstruación (FUM).
— Infección urogenital.
Mida la altura uterina cuando no hay
— Polihidroamnios. contracción para determinar la edad
gestacional.
— Gemelar.
— Palpe suavemente el útero para de-
— Malformación fetal.
terminar la frecuencia, duración e
— Malformación uterina. intensidad de las contracciones, así
como la situación y presentación fe-
— Tumores (miomas).
tal, evitando estimular el útero.
— Insuficiencia cervical
— Evalúe la frecuencia cardíaca fetal.
Signos clínicos — Descarte síntomas de infección uri-
naria baja o alguna infección del trac-
— Contracciones uterinas regulares de to genital.
95

PUESTO DE SALUD O si se cuenta con:

Tratamiento - Fenoterol: Diluir 1 ampolla (5 mg) en


500 cc de solución glucosada al 5%
— Refiera a la paciente acompañada y Iniciar a 8 gotas/minuto e
preparada ante la posibilidad de incrementar hasta conseguir efecto
atender un parto durante el traslado. deseado, sin pasar de 25
gotas/minuto (20 gotas = 1 micro-
— Refuerce indicaciones para evitar un
gramo).
periodo expulsivo rápido, protegiendo
periné y sosteniendo suavemente la - Estos medicamentos producen los
cabeza durante el expulsivo. siguientes efectos colaterales:
taquicardia, vasodilatación, hipo-
Criterio de referencia tensión, náuseas, vómitos y escal-
ofríos.
— Esta paciente debe ser referida a la
brevedad posible al II o III nivel. - Diazepam: 5-10 mg v.o.

— Si el parto está próximo, evaluar la - Administre el tratamiento con la


mejor oportunidad para referir (con- madre en decúbito lateral izquierdo
siderando que lo mejor para el feto es controlando que la taquicardia
evitar un parto prematuro). materna no supere los 120 latidos
por minuto.
— Si asistió el parto, procure referir a
ambos a la brevedad posible, asegu- — Administre oxígeno con máscara de 2
rando que el recién nacido esté seco a 5 l/min si hay disponibilidad.
y bien abrigado (ver protocolo Recién — No realice uteroinhibición en los si-
nacido de pretérmino). guientes casos:
- Rotura prematura de membranas.
CENTRO DE SALUD
- Diabetes descompensada.
Tratamiento - Nefropatía.
— Igual indicación que para Puesto de - Cardiopatía.
Salud.
- Feto muerto.
— Antes de referir a la paciente, inicie la
inhibición de las contracciones con: - Hipertensión inducida por el em-
barazo severa o eclampsia.
- Ritodrina: Diluir una ampolla en 500
cc de solución glucosada al 5% Iniciar - Dilatación mayor a 4 cm.
goteo con 20 g/minuto, incremen- - Retardo crecimiento intrauterino.
tando el goteo de 10 en 10 gotas
hasta lograr el efecto deseado, sin - Anomalía congénita incompatible con
sobrepasar las 60 gotas/minuto. la vida.
96

Criterio de referencia Observe y controle los efectos dismi-


nuyendo el goteo.
— Los mismos que para el Puesto de
Salud. — Se administrarán con la madre en
decúbito lateral izquierdo controlando
que la taquicardia materna no supere
HOSPITAL DE REFERENCIA los 120 latidos por minuto.

Tratamiento — Controle cada 20 minutos:


- Actividad uterina y frecuencia car-
— Reposo en cama (hospitalización),
díaca fetal.
preferentemente en decúbito lateral
izquierdo. - Pulso materno.
— Expansión volumétrica con infusión de - Presión arterial.
1,000 cc de solución de Rínger Lactato
- Intensidad de efectos colaterales.
entre 30 y 60 gotas por minuto.
— Sedación con Diazepam 5 a 10 mg — Posteriormente controle cada 2 horas
vía oral cada 12 horas. para evaluar manutención del efecto
inhibidor.
— Uteroinhibición:
— Pasadas 12 horas sin actividad uteri-
- Ritodrine: Diluir una ampolla en 500 na se cambia tratamiento a vía oral.
cc de solución glucosada al 5% Iniciar Comenzar con Ritodrine 10 mg v.o.
goteo con 20 g/minuto, cada 6 horas.
incrementando el goteo de 10 en 10
gotas hasta lograr el efecto deseado, — Administre oxígeno con máscara de 2
sin sobrepasar las 60 gotas/minuto. a 5 l/min.

O si se cuenta con: — Antiprostaglandínicos:

- Fenoterol: Diluir 1 ampolla (5 mg) en - Indometacina: Administrar 100 mg vía


500 cc de solución glucosada al 5%. rectal cada 24 horas por 3 días junto
Iniciar a 8 gotas/minuto e incre- a los beta-adrenérgicos. No debe
mentar hasta conseguir efecto de- sobrepasar la administración total de
seado, sin pasar de 25 gotas/minu- 300 mg. durante el tratamiento para
to (20 gotas = 1 microgramo). evitar el cierre precoz del conducto
arterioso del corazón fetal y sólo hasta
Consideraciones las 31 semanas de gestación.
— Haga prevención del síndrome de
— Los beta-adrenérgicos producen los dificultad respiratoria del recien nacido
siguientes efectos colaterales: taqui- prematuro cuando:
cardia, vasodilatación, hipotensión,
aumento de la lipolisis, glucogenoli- - El embarazo esté entre 27 y 35
sis, náuseas, vómitos y escalofríos. semanas.
97

- Hay modificaciones cervicales. Criterio de referencia


- No hay respuesta al tratamiento. — Si el recurso es insuficiente para efec-
- Con betametazona 12 mg i.m. tuar el manejo descrito, refiera al III
durante 2 días y luego cada 7 días nivel.
hasta la semana 35 de gestación. — Si no hay respuesta al tratamiento y
si los recursos disponibles son insu-
— lnvestigue la causa y haga tratamien- ficientes para la atención del recién
to si es posible (descarte infección nacido de pretérmino, prefiera referir
urinaria baja). antes del parto.
— No realice uteroinhibición en los si-
guientes casos: Insumos
- Rotura prematura de membranas. — Equipo y soluciones cristaloides de
venoclisis.
- Diabetes descompensada.
— Rínger lactato 1000 cc.
- Nefropatía.
— Diazepam 5-10 mg tabletas.
- Cardiopatía.
— Ritodrina 10 mg ampollas.
- Feto muerto.
— Fenoterol 5 mg ampollas.
- HIE severa o eclampsia.
— lndometacina 100 mg supositorios.
- Dilatación mayor a 4 cm.
— Betametasona 4 mg ampollas.
- Retardo crecimiento intrauterino.
- Malformación incompatible con la BIBLIOGRAFÍA
vida. BESINGER, R., NIEBYL, J. et al. Trata-
— En caso de inminencia de parto se miento comparativo con ritodrina e in-
debe realizar una episiotomía amplia dometacina en el tratamiento de la ame-
y si es posible y el personal esta naza de parto prematuro. Am. J. Obstet.
capacitado, utilizar forceps profilácti- Gynecol, 1991, pp. 164.
co para proteger la cabeza del feto por SCHWARCZ R., DUVERGES, O. DIAZ, G.,
posibles traumas a la salida por el FESCINA, R.: Obstetricia, Ed. El Ateneo.
canal del parto. 3a. Reimpresión, 1997; pp.218-228
98

Información para la mujer sobre

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

¿Qué problema tengo? tracciones, con medicamentos y


Explicación del problema: mucho reposo, para que su gua-
güita nazca a los 9 meses.
Usted ha comenzado a tener con-
tracciones, lo cual puede hacer que — La llevaremos a un servicio de
su guagüita nazca antes de tiempo. salud más especializado.
Esto se debe a diferentes razones,
que trataremos de determinar para
darle el tratamiento adecuado y de-
tener el problema. (Si es posible, Para II nivel (Dé la información
explique las causas de este problema).
del I nivel y añada esto)
¿Qué me puede pasar a mí y a — Le pondremos a usted algunas
mi guagüita? inyecciones para fortalecer los
Consecuencias del problema: pulmones de su bebé antes de
que nazca, y así evitar que corra
Puede que su guagüita corra peligro, peligro de no poder respirar.
pues si nace muy temprano no tendrá
suficiente capacidad pulmonar para — Trataremos de que no se produz-
respirar, no podrá succionar y alimen- ca el parto todavía y mientras sea
tarse, y no podrá mantener su propio
posible.
calor.
— Es probable que su bebé necesi-
¿Qué me van a hacer o dar? te una incubadora al nacer. Si fal-
Tratamiento/procedimiento taran recursos para resolver el
problema de su bebé, lo llevare-
Para I nivel mos de inmediato a un hospital
— Trataremos de detener las con- especializado.
99

Rotura Prematura de Membranas


Definición — Endometritis.

Es la rotura de las membranas antes de — Mayor incidencia de cesárea.


iniciado el trabajo de parto o aborto. El — Embolia amniótica.
riesgo para la madre y el feto es mayor
cuanto más precoz sea la rotura. — Desprendimiento prematuro de pla-
centa normoinserta en embarazo de
El período de latencia es el tiempo entre término.
la rotura y el parto. Si este es mayor a 24
horas, el riesgo y la gravedad de la — Mayor morbimortalidad materna.
infección para ambos, son mayores.
Factores de riesgo
Riesgos fetales
— En la mayoría de los casos es es-
— Prematuridad (membrana hialina, pontánea y de causa desconocida.
hemorragia intraventricular, asfixia,
— Se asocian a las vulvovaginitis.
hipoplasia pulmonar)
— Infección neonatal. — Gestación múltiple.

— Compresión del cordón. — Corioamnionitis.

— Procidencia o prolapso de cordón o — Mala presentación fetal.


miembros(más, durantre el parto). — Esfuerzo físico excesivo.
— Sufrimiento fetal. — Infección urinaria.
— Distocia de presentación. — Sobredistensión uterina (polihidroam-
— Sepsis. nios, macrosomía fetal, desproporción
céfalo pélvica).
— Mayor morbimortalidad perinatal.
— Déficit nutricional.
Riesgos maternos — Antecedentes de rotura de membranas.
— Corioamnionitis (infección ovular). — Incompetencia cervical.
100

— Traumatismo. — Realice una cuidadosa anamnesis


interrogando sobre:
— Hemorragia pre-parto.
- La salida de líquido por la vagina o
— Adherencia anormal del polo inferior
por sensación de humedad en los
del huevo.
genitales.
Signos clínicos - Color, cantidad y frecuencia de la
pérdida de liquido.
— Expulsión involuntaria y repentina de
flujo acuoso (líquido amniótico) por los - Fecha y hora exacta de la pérdida de
genitales. Se agrava con los esfuerzos líquido.
y movimientos de la embarazada. - Si ha tenido fiebre.
— Esta expulsión espontánea de flujo — Descarte presencia de prolapso de
acuoso puede ser intermitente y de cordón, visualizando el cordón en vulva
escasa cantidad o permanente y o vagina. Si confirma esta com-
abundante. plicación, refiérase a anexo 7.
— El flujo se verifica por los antecedentes — Explique a la paciente lo que ocurre,
referidos por la madre, la palpación los riesgos durante el embarazo y lo
abdominal y la inspección de los que le va a hacer.
genitales externos. No realizar tacto.
— Controle signos vitales (pulso, presión
— La palpación abdominal permite arterial, temperatura axilar y rectal).
apreciar una disminución del volumen
y altura uterina. Las partes fetales se — Efectúe examen obstétrico:
pueden palpar con facilidad y son
- Haga diagnóstico de presentación
prominentes.
fetal
— Inspección genital externa: Al separar
- Confirme vitalidad fetal
los labios mayores y con el pujo o tos
de la embarazada, se observa salida - Evalúe dinámica uterina
de líquido amniótico.
- Calcule cuidadosamente la edad de
gestación por fecha de última regla
Diagnóstico diferencial y estimación de peso fetal por
— Leucorrea. palpación abdominal

— Tapón mucoso. - No haga tacto vaginal ni rectal.

— Emisión involuntaria de orina.


PUESTO DE SALUD
Manejo
— Si la paciente inicia su trabajo de parto
— Confirme diagnóstico. con embarazo de término, atiéndala
101

tomando todas las medidas de asepsia - Si la paciente refiere haber tenido


y antisepsia. contracciones y hay sospecha de
— Evalúe la necesidad de referencia prolapso de cordón.
posterior de ambos según riesgos — Al hacer la especuloscopía, observe
maternos y neonatales. la salida de líquido por el orificio cer-
vical externo. Si no se ve el líquido,
Tratamiento presione el fondo uterino o haga que
la gestante tosa (maniobra de
— Ante embarazo pretérmino administrar Valsalva). Mientras más reciente haya
12 mg de betametasona o de
sido la rotura, mayor es la probabili-
dexametasona i.m. SIAl y refiera para
dad de observar líquido.
resolución del parto de inmediato.
— Si es posible haga un frotis para ob-
— Si el embarazo es de término y el
trabajo de parto no se establece en 6 servar un patrón arborescente en la
horas o si aparecen signos de in- desecación (debe tomarse en cuenta
fección, administre Ampicilina 1 g i.m., que la arborescencia del líquido
i.v. (mejor), v.o., o Penicilina Procáinica amniótico es negativa después de las
1.200.000 U i.m. y refiera para 6 hr de rotura).
resolución del parto.
— Si es embarazo de término o mayor a
35 semanas y no hay infección,
Criterio de referencia observe el desencadenamiento del
parto espontáneo (80-90% de los
— Ante sospecha o confirmación de
diagnóstico, y si el embarazo es de casos ocurre antes de las 24 h).
pretérmino, referir al II Nivel de aten- — Atiéndala tomando todas las medidas
ción. de asepsia y antisepsia.
— En embarazo de término, si no hay
inicio de trabajo de parto en 6 horas Tratamiento
después de producida la rotura o antes
si aparecen signos de infección. — Ante embarazo pretérmino administrar
12 mg de betametasona o de
— Ante sospecha o confirmación de
dexametasona i.m. STAT y refiera para
prolapso de cordón.
resolución del parto de inmediato.
— Si el trabajo de parto no se establece
CENTRO DE SALUD en 6 horas o si aparecen signos de
infección, administre Ampicilina 1 g
— Haga especuloscopía según técnica, i.m. o i.v. (mejor), v.o. cada 6 horas,
sólo: o Penicilina Procaínica 1.200.000 uni-
- Si es necesario para hacer diag- dades i.m., y refiera para resolución
nóstico diferencial. del parto.
102

Criterio de referencia — Control de signos vitales maternos


cada 4 horas.
— Ante sospecha o confirmación
diagnóstico, y si el embarazo es de — Indicar exámenes de laboratorio:
pretérmino, referir al II o III nivel de - Leucograma.
atención según recurso para la
atención del recién nacido. - Velocidad de enitrosedimentación de
(VHG).
— En caso de embarazo de término, si
no hay inicio de trabajo de parto 6 - Proteína C reactiva (PCR) cuantitativa
horas después de producida la rotura; (el resultado negativo sugiere
o antes, si aparecen signos de ausencia de infección).
infección. - Examen general de orina.
- Tener presente asepsia y antisepsia
HOSPITAL DE REFERENCIA en todos los procedimientos. Aseo
perineal 3 veces al día, y proteger
Haga ecografía para: genitales con apósito estéril y
cambiarlo frecuentemente.
- Confirmar el diagnóstico.
- Confirmar la edad gestacional Indicaciones específicas
principalmente, tamaño del feto.
— Menos de 27 semanas:
- Identificar el tipo de presentación, la
variedad de posición y la situación - No hacer examen vaginal.
del feto.
- No utilizar Ritodrine para suprimir las
- Calcular el volumen de líquido contracciones uterinas.
amniótico.
- Conducta expectante (si dentro de
- Comprobar si no existe compresión las 48 hr no se produce el parto,
del cordón. realizar una inducto-conducción).
— Sólo si es necesario, según hallazgos - En el 80% de los casos el parto, la
del examen obstétrico y anamnesis, infección o ambos ocurrirán en una
verifique dilatación y descarte prolapso semana.
de cordón a través especuloscopía o
- Ampicilina v.o. 1 g i.v. STAT y luego
examen vaginal, utilizando rigurosas
cada 6 horas v.o., o por venoclisis
técnicas de asepsia y antisepsia.
vía parenteral.
— Confirmado el diagnóstico:
— Entre 27 y 35 semanas:

Indicaciones generales - Se mantiene la conducta expectante


mientras no haya signos de infección.
— Reposo absoluto (hospitalización) Toma de muestra para cultivo y an-
103

tibiograma de cérvix y vagina. — Si no se ha desencadenado el parto


espontáneo a partir de 6 horas des-
- Ampicilina v.o. 1 g i.v. SIAl y luego
pués de la rotura, hacer inducto-con-
cada 6 horas v.o., o por venoclisis
vía parentenal. ducción del parto.

- Control ecográfico. — Si hay signos de infección o la rotura


tiene más de 6 horas, iniciar antibio-
- Hacer test de Clements para averi- ticoterapia:
guar maduración pulmonar
- Ampicilina 1 g i.v. de inicio y luego
v.o. cada 6 horas o por i.v. por vía
Maduración pulmonar
parenteral
— Inmadurez pulmonar sin trabajo de - Si la inducción fracasa o hay signos
parto: de sufrimiento fetal, está indicada
- Betametasona 12 mg cada 24 ho- la cesárea.
ras/3 días y luego cada semana
hasta el parto. Criterio de referencia
- Evaluar bienestar materno fetal.
— Si el recurso es insuficiente para efec-
- Decidir el mejor momento para in- tuar el manejo descrito.
ducir el parto (evaluar factibilidad de
conducta expectante). — Si los recursos son insuficientes para
atender al recién nacido de pretér-
— Inmadurez pulmonar con trabajo de mino.
parto:
- Betametazona o Dexametasonal 12 Insumos
mg. i.m.STAT.
— Ampicilina 1 g (ampollas y capsulas).
- Asegurar las mejores condiciones
para el feto y la atención del recién — Penicilina Procáinica 1.200.000 Ul
nacido. frasco ampollas.
— Maduración pulmonar sin trabajo de — Ocitocina 5 Ul ampollas.
parto:
— Betametasona o dexametasona 12
Decidir el mejor momento para inducir el ampollas de 4 mg.
parto (evaluar factibilidad de conducta
expectante), asegurando las mejores — Suero rínger o fisiológico 1000 cc.
condiciones para el feto y la atención del — Espéculo.
recién nacido.
— Guantes.
— 36 semanas y más:
— Apósitos estériles.
- Verificar la presentación, variedad de
posición y situación. — Venoclisis.
104

Información para la mujer sobre

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


CON O SIN INFECCIÓN

¿Qué problema tengo? — Si comprobamos que es tiempo


de que nazca su guagüita, le
Explicación del problema: ayudaremos con su parto.
— Si comprobamos que su guagüita
El líquido que está perdiendo se debe
no está lista para nacer, la
a que su bolsa de agua se ha roto
enviaremos al Hospital para que
antes de que comience su parto.
le brinden un tratamiento más
profundo.
¿Qué me puede pasar a mí y a
mi guagüita? Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada ésta)
Consecuencias del problema
— Le haremos una ecografía para
Lo más probable es que comience su confirmar la rotura de su bolsa y
parto. Pero si pasan 6 horas y no ha conocer el estado de su guagüita.
comenzado su parto, puede que sus
partes (matriz) como su guagüita se — Si su guagüita no está lista para
infecten. nacer, pues puede ser que sus
pulmones no estén todavía ma-
¿Qué me van a hacer o dar? duros, le pondremos a usted unos
medicamentos para madurarlos y
Tratamiento/procedimiento: así lograremos que nazca sin
problemas y pueda respirar mejor.
Para I nivel — Si confirmamos que su guagüita
está lista para nacer, le
— Le haremos un examen en sus ayudaremos a tener su parto.
partes (genitales) para verificar si
realmente está perdiendo líquido — Asimismo, para evitar la infeccio-
y determinar el estado de su nes, le daremos medicamentos
guagüita. (antibióticos).
105

Rotura Prematura de
Membranas con Infección
(Corioamnionitis)
Definición purulento o de mal olor.

Es la presencia de bacterias dentro del — Compromiso del estado general.


útero como consecuencia de la rotura — Temperatura axilar y rectal superior a
prematura de membranas. Es un cuadro 37,5º C.
clínico grave, especialmente antes de las
27 semanas de gestación (si el feto no — Taquicardia materna.
es viable se puede considerar el caso — Taquicardia fetal superior a 160 lati-
como aborto séptico). dos por minuto.

Riesgos maternos — Dolor abdominal.

— Procesos inflamatorios pélvicos agu- Manejo


dos localizados o generalizados. Las
complicaciones pueden ser inmedia- — Control de ciclo vital
tas o mediatas, y son causa de este-
— Explique a la paciente y sus familia-
rilidad secundaria.
res los riesgos del caso y lo que le va
— Muerte materna. a hacer.
— Terminar el embarazo en un plazo no
Riesgos fetales mayor a 8 horas.
— Onfalitis
— Piodermitis PUESTO DE SALUD Y CENTRO
— Bronconeumonía DE SALUD
— Sepsis
— Muerte perinatal Tratamiento
— Si el diagnóstico está confirmado,
Signos clínicos inicie tratamiento con ampicilina 500
mg i.m. o i.v. cada 6 horas (o penici-
— Pérdida de líquido amniótico turbio, lina procaínica 1.200.000 unidades
106

i.m.) y refiera de inmediato, indepen- antibiograma, y utilizar los antibióticos


dientemente de la edad de gestación. más sensibles; si no, tomar una
muestra e iniciar un tratamiento
— Si la paciente está en período
siguiendo uno de los siguientes
expulsivo, atienda el parto y el recién
esquemas:
nacido utilizando técnicas con rigurosa
asepsia y antisepsia. Refiera a ambos
a la brevedad posible, según las Esquema uno:
condiciones.
— Ampicilina 1 g i.v. cada 6 horas.

Criterio de referencia — Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 horas.


Durante las primeras 5 dosis. Luego
— Ante la sospecha o confirmación del continuar tratamiento intramuscular
diagnóstico, la embarazada debe ser por 7 a 10 días.
referida al nivel de atención que les
asegure, a ella y su hijo, las mejores Esquema dos:
condiciones para el manejo del cua-
dro infeccioso. — Penicilina Sódica 6.000.000 U IV (in-
yección lenta) de inicio y luego cada
6 horas.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Cefotaxima 1 a 2 g i.v. cada 8 horas.
Manejo — Gentamicina 80 mg i.m. cada 8 horas
— Hospitalización. ó Amikacina 500 mg cada 8 horas.
Durante las primeras 5 dosis. Luego
— Explique a la paciente el cuadro, los continuar tratamiento intramuscular
riesgos y lo que le va a hacer. por 7 a 10 días.
— Planifique terminación del embarazo
en un plazo no superior a 8 h, mejor Esquema tres:
si es por vía vaginal, indepen-
dientemente de la edad gestacional. — Metronidazol 500 mg i.v. (primeras 3
dosis) perfundido en 30 minutos,
— Informe a Neonatologia sobre las continuando a goteo lento la misma
condiciones del feto. cantidad cada 8 horas. 1 tableta v.o.
cada 8 horas. (A partir del segundo
— Realice cesárea exclusivamente si la
trimestre).
indicación es absoluta (transversa,
procidencia de cordón, sufrimiento — Clindamicina 300 a 400 mg i.v. cada
fetal u otra complicación que la 6 horas.
indique).
— Gentamicina 80 mg (i.v.) cada 8 ho-
— Antibioticoterapia: ras.
- Si es posible, hacer un cultivo y — En caso de falta de respuesta al tra-
107

tamiento de los esquemas anteriores, Insumos


considere el uso de antimicóticos.
— Ampicilina 500 mg. cápsulas.
— Utilice aminoglucócidos, sólo si exis-
te una buena función renal. — Ampicilina 1g. frasco ampollas.
— Penicilina Sódica 30 millones Ul frasco
Criterio de referencia — Gentamicina 80 mg.
— Si la paciente presenta complicacio- — Metronidazol 500 mg. ampollas y ta-
nes que no pueden ser resueltas en bletas
este nivel, se debe derivar al nivel de
— Cefotaxima 1 g.
mayor complejidad para asegurar las
mejores condiciones del manejo clí- — Clindamicina 300 mg ampollas.
nico. — Suero Rínger / Fisiológico 1.000 cc.
— Si es embarazo de pretérmino y los — Venoclisis.
recursos son insuficientes para aten-
ción del recién nacido. — Caja de cesárea.
108

Embarazo Prolongado
Definición — El diagnóstico se basa en el conoci-
miento exacto de la edad de gestación:
Gestación que sobrepasa las 42 sema-
- Pregunte a la paciente sobre la fecha
nas o los 294 días posteriores al primer
de su última menstruación. Este dato
día de la última menstruación normal.
es confiable en una mujer con ciclos
Situación que puede condicionar una
menstruales previos regulares y sin
insuficiencia placentaria y aumento del antecedentes de medicamentos o
riesgo perinatal. anticonceptivos hormonales durante
los tres ciclos previos.
Riesgos maternos
- Evalúe si hay concordancia entre
— Mayor incidencia de cesárea. amenorrea y tamaño uterino
- Son muy importantes los datos de
Riesgos perinatales la historia clínica referidos al desa-
rrollo de la altura del fondo uterino
— Asfixia intrauterina y la fecha de aparición de movi-
mientos fetales; indague sobre esta
— Asociado a malformación fetal
última información si no dispone de
— Muerte fetal ficha clínica.
— Síndrome de aspiración de meconio — Si el embarazo ha tenido una evolu-
ción normal, sin complicaciones:
— Mayor incidencia de macrosomía fetal
- Recomiende métodos naturales a la
— Mayor incidencia de traumas obsté- pareja para estimular trabajo de parto
tricos (caminatas, relaciones sexuales,
etc.).
Manejo - Recomiende que no tome mates
— Explique a la paciente lo que ocurre, pujantes.
los riesgos y la importancia de cum- - Si tiene menos de 40 semanas, cite
plir las indicaciones. a control en una semana y observe
109

inicio espontáneo del trabajo de datos sobre la reserva funcional


parto. placentaria.

Manejo
PUESTO SANITARIO Y CENTRO
DE SALUD — Si el PBF, el líquido amniótico por
amniocentesis y la TNS son normales
Criterio de referencia y las condiciones obstétricas favorables
y sugerentes de un embarazo de
— Si no logra determinar la edad de término, inicie inducción del parto. (ver
gestación, refiera al II nivel de aten- anexo 8).
ción. — Si hay antecedentes de riesgos (ce-
— Con edad gestacional cierta, refiera a sárea anterior o cualquier patología
las pacientes que, cumplidas las 42 asociada), se indica terminación
semanas, no han iniciado el trabajo electiva por la vía más adecuada,
de parto, para evaluación de la según estado fetal y condiciones
condición fetal e interrupción del obstétricas.
embarazo. — Si hay deterioro de la unidad feto
placentaria, (oligoamnios, presencia
de meconio en el líquido amniótico,
HOSPITAL DE REFERENCIA registro basal de la frecuencia car-
díaca fetal a las contracciones posi-
Exámenes complementarios tivo) extraer al feto inmediatamente
por la vía más expedita en el momento
— Efectúe ecografía obstétrica para del diagnóstico.
determinar la edad gestacional, grado
de maduración placentaria, volumen
Criterio de referencia
de líquido amniótico y cantidad de
vermix en suspensión. A traves de ella — Si los recursos son insuficientes para
se puede realizar también: el manejo descrito, referir al III nivel.
- Perfil Biofisico Fetal (PBF) para de-
terminar pronóstico de vitalidad fetal. Insumos
- Realice amniocentesis: el hallazgo — Ficha clínica perinatal.
de líquido amniótico con grumos
— Equipo amniocentesis.
gruesos, abundantes y filante se
asocia a post-madurez. — Ocitocina 5 Ul (ampolla).
— Test No Estresante (TNS): proporciona — Fleboclisis.
110

Información para la mujer sobre

EMBARAZO PROLONGADO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Tratamiento/procedimiento:
Explicación del problema:
Para I nivel
De acuerdo al examen clínico podemos
concluir que su guagüita ya esta lista — Se le harán preguntas para tratar
para nacer. Sin embargo, hasta el de confirmar cuándo ocurrió su
embarazo.
momento no se han manifestado las
contracciones necesarias para que — Se le harán exámenes en el ab-
se produzca el parto. domen para medir el tamaño y
estimar la edad de su guagüita.

Para II nivel (Dé la información


¿Qué me puede pasar a mi y a
del l nivel y añada ésta)
mi guagüita?
— Si existe la posibilidad, se le hará
Consecuencias del problema: una ecografía.
Si no tratamos este problema, su pla- — Si confirmamos que su guagüita
centa comenzará a perder su capaci- está lista para nacer, le daremos
dad de alimentar y brindar el oxígeno medicamentos para que comien-
necesario a su guagüita; y si se deja cen sus contracciones y nazca su
guagüita.
pasar mucho tiempo, esto puede
hacerle daño. — Asimismo, si descubrimos alguna
complicación, le haremos una
operación llamada cesárea, pues
su guagüita estará sufriendo y pue-
de sufrir más con un parto normal.
111

Feto Muerto y Retenido


Definición — Detención del crecimiento uterino.

Es la muerte del feto en cualquier mo- — Ausencia de ruidos cardíacos fetales


mento del embarazo después de la se- tomados por lo menos cada 15
mana 20º, y que no desarrolla una ex- minutos en dos horas.
pulsión espontánea. — Sangramiento genital oscuro, escaso,
Se denomina muerte fetal intermedia cuan- intermitente, sin dolor.
do ocurre entre las 20º y 28º semanas;
y fetal tardía, después de esta última. Manejo y tratamiento
Es de etiología desconocida en el 30-40% — Es importante tener certeza del diag-
de los casos. nóstico antes de dar la información a
Generalmente se asocia con: la mujer y a los familiares.
- Causas genéticas
- Hipertensión inducida por el em- PUESTO SANITARIO Y CENTRO
barazo (HIE) DE SALUD
- Diabetes mellitus Criterio de referencia
- Infección urinaria
— Ante la sospecha o confirmación de
- Lupus (LES) esta complicación referir a la paciente
al II nivel para su resolución.
- Isoinmunización
- Oligoamnios
- Enfermedades parasitarias o infec-
HOSPITAL DE REFERENCIA
ciosas (malaria, sífilis) Exámenes complementarios
- Alteración del cordón
— Si tiene dudas, solicite:
Signos clínicos - Ecografia para mostrar colapso de
silueta craneal, cabalgamiento,
— Desaparición de los movimientos ausencia de movimientos, tono y
fetales. latido cardíaco fetal.
112

nivel para realizar histerectomia en


- Si no hay disponibilidad de ecografía,
bloque.
solicite radiografía simple de abdo-
men que, de haber transcurrido 7 o — Inhibir la lactancia en el puerperio con:
más días de la muerte fetal, mostrará
cabalgamiento de huesos del cráneo, - Estrógenos.
perdida de actitud fetal y gas en - Bromocriptina 2,5 mg v.o. c/12 h
cavidades cardíacas y grandes vasos. durante 14 días.
- Evitando la extracción y colocando
Manejo vendaje comprensivo en las mamas
durante 3 a 5 días.
— Si el óbito fetal ha ocurrido por lo
menos dos semanas antes del — Durante el puerperio administre:
diagnóstico, investigue alteraciones
de la coagulación materna realizando: - Ocitócicos para prevenir atonía ute-
rina.
- Cuantificación de plaquetas.
- Antibióticos para evitar procesos
- Fibrinógeno. infecciosos asociados.
- Tiempo parcial de tromboplastina.
Criterio de referencia
Tratamiento — Alteraciones en la coagulación.
— Valorar los antecedentes obstétricos — Corioamnionitis severa.
y patológicos, situación y presenta-
ción fetal, estado del cervix y condi- — Si hay sospecha del dignóstico y no
ciones intercurrentes en la presente tiene el recurso para confirmar el
gestación. Si son desfavorables, rea- diagnóstico.
lice cesárea o microcesárea. — Si el recurso es insuficiente para rea-
— Si son favorables, realice inducto- lizar el manejo descrito.
conducción con 20 a 40 U.l. de ocito-
cina en Dextrosa o Fisiológico de 1000 Insumos
cc a 10 gotas/minuto hasta conseguir
respuesta uterina, regulando la dosis — Ocitocina, 5 unidades en ampolla.
de acuerdo a la dinámica uterina. — Estrógenos.
— Para favorecer la maduración cervical — Bromocriptina.
y la respuesta ocitócica: colocar 1
tableta de prostaglandina (PG E2) 3 a — Suero glucosado, fisiológico, gluco-
5 horas previas a la inducción en el salino o Rínger.
fondo de saco vaginal o endocervical. — Estetoscopio de Pinard.
Repetir la dosis cada 4 horas.
— Venoclisis.
— Si existe sospecha o confirmación de
corioamnionitis severa, refiera a III — Caja de cesárea.
113

Información para la mujer sobre

FETO MUERTO Y RETENIDO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamientolprocedimiento:
Señora, después de haber realizado Para II nivel (exclusivamente)
los diferentes exámenes para de-
terminar la condición suya y la de su — Después de hacerle un examen
guagúita, lamentablemente, hemos clínico, determinaremos si su parto
encontrado que su bebé no está vivo. puede ser vaginal (por sus partes)
o necesita una operación cesárea.
¿Qué me puede pasar?
Parto vaginal: Intentaremos provocar
Consecuencias del problema: su parto. Le pondremos un suero para
Si el parto no se produce, usted puede estimular el trabajo de parto y ayudar
tener otras complicaciones, porque a la dilatación y así ayudar a la
su guagüita no esta viva. expulsión de su guagüita.

Cesárea: Si el tratamiento anterior no


responde o si el parto por vía vaginal
no es el más seguro para usted en
este momento, procederemos con
una operación llamada cesárea.

(Nota: En caso que se realice una


cesárea, utilizar el protocolo de in-
formación correspondiente.)
Hemorragias
de la Primera Mitad
del Embarazo
(Hasta las 20 semanas)
117

Amenaza de Aborto
Definición — Embarazo no deseado.

Es la presencia de dolor hipogástrico,


Signos clínicos
acompañada de actividad uterina, con
hemorragia leve o sin ella, y sin modifi- — Amenorrea (falta de menstruación).
caciones cervicales en un embarazo menor
de o igual a 20 semanas. — Síntomas y signos de embarazo (náu-
seas, vómitos, etc.).
Puede evolucionar por diferentes esta-
dios, hasta llegar al aborto incompleto. — Dolor tipo cólico en hipogastrio (ab-
domen inferior).
Factores de riesgo — Hemorragia escasa, dolorosa, inter-
mitente con sangre fresca u obscura
— Desnutrición, anemia. sin mal olor.
— Condiciones socioeconómicas. — En el tacto vaginal (hacerlo muy sua-
— Adolescencia y climaterio. vemente, evitando estimular):
— Infecciones: principalmente urinarias, - Tamaño uterino de acuerdo a edad
toxoplasmosis, infecciones del tracto de gestación, aumentado de con-
genital y/o ITS. sistencia y sensible, se delimita con
facilidad.
— Antecedentes de abortos y legrados
repetidos. - Cuello uterino sin modificaciones,
largo, cerrado y consistencia blanda.
— Violencia contra la mujer.
— Esfuerzos o traumatismos. Consideraciones
— Desequilibrio hormonal.
— Las alteraciones genéticas tienden al
— Malformación de cuello uterino, útero aborto en las primeras 8 semanas de
o anexos. gestación.
— Genétícos. Diagnóstico diferencial
— Mala implantación. — Atraso menstrual.
118

— Hemorragias cervicales (erosión o Criterio de referencia


úlceras).
— Referir al II nivel todas las embara-
— Hemorragias vaginales (infecciones o
zadas que continúan con hemorra-
várices).
gia genital y dolor a pesar del
— Aborto inducido. tratamiento.
— Aborto inevitable. — Si no pueden hacer reposo domicilia-
— Restos de aborto (huevo muerto y rio y necesita hospitalización.
retenido).
— Embarazo ectópico. CENTRO SE SALUD
— Embarazo molar.
Exámenes de laboratorio
Manejo general — Prueba de embarazo, inmunológica o
— Plantéese diagnóstico diferencial con biológica (determinación de gona-
otras causas de hemorragia. dotrofinas).

— Dé orientación, evitando juzgar a ella — Hemograma.


y su familia sobre los riesgos y la
— Clasificación de grupo y Rh.
importancia del manejo adecuado.
— Orina completa.
— Controle signos vitales.
— Determine la causa. Tratamiento
— Reposo absoluto en cama.
— Indometazina 1 supositorio 100 mgrs
— Hospitalización si no puede hacer cada 24 horas por 3 días. en
reposo domiciliario o si haciéndolo no
embarazos de más de 12 semanas.
cede la sintomatología.
— Analgésicos según necesidad.
— lndique abstinencia sexual.
— Descarte y trate infecciones de vías Criterio de referencia
urinarias (ver protocolo infección uri-
naria). — Referir al II nivel todas las embara-
zadas que continúan con hemorra-
PUESTO DE SALUD gia genital y dolor a pesar del
tratamiento.
Tratamiento
— Si no pueden hacer reposo domicilia-
— Dé analgésico si es necesario. rio y necesita hospitalización.
119

HOSPITAL DE REFERENCIA Bibliografía


Exámenes de laboratorio AGUILAR, C. et al.: EI AMEU en el Hospital
de la Mujer 1995. (En publicación)
— Ecografía (vitalidad fetal, grado de
desprendimiento ovular, embarazo BENSON, C.R.: Diagnóstico y tratamiento
ectópico). ginecoobstétricos Ed. Manual Moderno;
1986
— Prueba de embarazo, inmunológica o
biológica (determinación de gona- CALATRONI, C.A. et al.: Ginecología Ed.
dotrofinas). Panamericana, 85; 1986
— Hemograma. CARVALHO, R.L.: Sepsis en Obstetricia
— Clasificación de grupo y Rh. Rev. Med. Santa Casa, 241, 1990

— Orina completa. DE FRElTAS, F. et. cols: Rotinas em obs-


tetricia. Ed. Artes Médicas, 1989
Tratamiento GARCIA, R.J. et al.: “Epidemiología del
aborto” En: Ginecología y obstetricia 185;
— lndometacina 1 supositorio 100 mg México, 1992
cada 24 horas por 3 días.
JONES, H. W.; WENTZ, A.C. y BURNETT,
— Analgésicos según necesidad. L. 5.: Aborto recurrente y espontáneo,
Tratado de ginecología de Novak 11º ed.,
Criterio de referencia Ed. Interamericana Mc Graw-Hill, 1991;
pp. 289-306
— Si hay complicación y su manejo re-
quiere de recursos del III nivel. JUBIZ, A. H.; BOTERO, J. U. y HENAO, G.:
“El Aborto y sus complicaciones” En:
Insumos Obstetricia y ginecología 3º ed., 1985; pp.
208-218
— lndometacina 100 mg (supositorios).
PEREZ, y. et al.: “Ginecologfa y aborto”,
— Guantes estériles. Revista Ciencia Médica 20; 1990
120

Información para la mujer sobre

AMENAZA DE ABORTO

¿Qué problema tengo? — Le daremos medicamentos para


detener las contracciones y el
Explicación del problema: sangrado. De esta forma ayudare-
En este momento está teniendo mos a que su embarazo conti-
contracciones y sangrado que pueden núe.
poner en peligro la continuación de
su embarazo. — Es necesario que repose en cama,
en su casa y no tenga relaciones
sexuales.
¿Qué me puede pasar a mí y a
mi guaguita?
Consecuencias del problema:
Para II nivel (Dé la información
Si este problema no es controlado por del I nivel y añada ésta)
un profesional de salud, usted puede
perder su embarazo (tener un fracaso). — Si no es posible hacer reposo
absoluto en su casa y/o si conti-
núan las contracciones a pesar
¿Qué me van a hacer o dar?
del tratamiento, puede ser nece-
Tratamiento/procedimiento: sario hospitalizarla.
Para I nivel
— Si es posible, le haremos una
— Le tomaremos su presión arterial ecografía y un examen de sangre
y pulso. y de orina.
121

Aborto Incompleto
Definición — Causa genética.

Se denomina aborto incompleto a la — Hábitos: tabaquismo, alcoholismo,


expulsión del embrión/el feto y/o sus drogadicción.
anexos en forma incompleta, antes de o — Mala implantación.
cumplidas las 20 semanas de gestación.
Una de las variedades de terminación del Riesgos maternos
aborto, y que debe ser tomada en cuenta
es el Aborto completo: que se refiere a la — Hemorragia.
expulsión total del producto y sus anexos — Anemia.
ovulares.
— Choque.
Ambos pueden ser debidos a varios fac-
tores y condicionantes. — Muerte materna.

Factores de riesgo Signos clínicos

— Antecedentes de abortos o partos — Aborto inevitable:


prematuros. - Útero aumentado de volumen (que
— Incompetencia ístmico-cervical corresponde a retraso menstrual o
amenorrea).
— Edad materna mayor a los 40 años.
- Hemorragia proveniente de la cavi-
— Desnutrición materna. dad uterina, escasa, dolorosa, in-
termitente; sangre fresca sin mal
— Enfermedades infecciosas (agudas o
olor.
crónicas).
- Dolor en región hipogástrica (abdo-
— Esfuerzos, traumatismos.
men bajo).
— Desequilibrio endocrino.
- Se aprecian contracciones uterinas.
— Malformación cervical, uterina o en Puede haber pérdida de líquido
anexos. amniótico.
122

En tacto vaginal: - Canalice una vena con bránula de


preferencia o aguja mariposa Nº 19,
- Orificio cervical interno dilatado.
y administre solución fisiológica o
- Membranas íntegras o rotas. Rínger lactato, 1.000 cc, goteo
continuo (a chorro) y refiera de in-
- Se toca partes fetales. mediato al II nivel.
— Aborto incompleto: — Si desea acelerar el proceso del abor-
- Útero blando con tamaño menor al to inevitable, use:
correspondiente al retraso o - Ocitocina 5 a 20 Ul, disueltas en
amenorrea. dextrosa o fisiológico de 1000 cc 20
- Doloroso a su movilización. o 40 gotas/min.

- Metrorragia variable. En tacto vaginal: - Observe la evolución. Controle los


signos vitales y la hemorragia en los
- Orificio cervical externo e interno siguientes minutos.
abiertos.
— Si puede tener certeza que se produ-
- Presencia de sangre proveniente de jo un aborto completo:
cavidad uterina, usualmente con
restos ovulares. - Metilergonovina 0,2 mg i.m.
- Observe la evolución. Controle los
Manejo general signos vitales y la hemorragia en las
siguientes 24 horas.
— Brinde orientación a la embarazada y
a su familia. Evite juzgarla. Criterio de referencia
— Explique lo que ocurre, cuáles son los
riesgos y a qué procedimientos la va — Ante sospecha o confirmación de
a someter a la usuaria. aborto incompleto, la usuaria debe ser
referida al II nivel de atención.
— Controle los signos vitales.
— Si aparecen signos de complicaciones
— Identifique si está en evolución o es sobreagregadas (choque, infección,
un aborto completo, o incompleto. etc.)

PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD


Tratamiento Exámenes de laboratorio
— Si está en evolución o es incompleto — Hemograma y VES.
o si hay hemorragia con compromiso
— Clasificación de Grupo y Rh.
del estado general e hipotensión
severa: — Examen completo de orina.
123

Tratamiento Insumos
— Tratamiento igual que en el Puesto de — Metilergonovina 0,2 mg (ampollas).
Salud
— Suero fisiológico, Rínger 1.000 cc
— Si confirma el diagnóstico de aborto
— Ocitocina 5 Ul (ampollas).
inevitable, agregue al suero 10 uni-
dades de Ocitocina a 10 gotas por — Caja legrado instrumental.
minuto. — Equipo de transfusión/Sangre, previa
— Refiera. tipificación de grupos.

Criterio de referencia
Bibliografía
— Todas las usuarias deben ser referi-
das a II nivel con el tratamiento BENSON, C.R.: Diagnóstico y tratamiento
indicado. ginecoobstétricos Ed. Manual Moderno;
1986
HOSPITAL DE REFERENCIA CALATRONI, C.A. et al.: Ginecología Ed.
Panamericana, 85; 1986
Exámenes de laboratorio
CARVALHO, R.L.: “Sepsis en Obstetricia”
— Hemograma y VES. Rey. Med. Santa Casa, 241, 1990

— Clasificación de Grupo y Rh. DE FRElTAS, F. et al.: Rotinas em obs-


tetricia. Ed. Artes Médicas, 1989
— Examen completo de orina.
GARCÍA, R..J. et al.: “Epidemiología del
aborto” En: Ginecología y Obstetricia 185;
Tratamiento
México, 1992
— Tratamiento igual al descrito para el JONES, H. W.; WENTZ, A.C. y BURNETT,
Puesto y Centro de Salud. L. 5.: Aborto recurrente y espontáneo,
— Efectuar legrado uterino o aspiración Tratado de Ginecología de Novak 110 ed.,
uterina si termina en aborto incom- Ed. Interamericana. Mc Graw-HilI, 1991;
pleto (bajo anestesia). pp. 289-306
JUBIZ, A. H.; BOTERO, J. U. y HENAO, G.:
Criterio de referencia “El Aborto y sus complicaciones En:
Obstetricia y Ginecología 3º ed., 1985; pp.
— Pacientes con shock que precisen 208-218
reposición de sangre.
PÉREZ, y. et al.: “Ginecología y aborto”,
— Pacientes con abortos infectados. Revista Ciencia Médica 20; 1990
124

Información para la mujer sobre

ABORTO

¿Qué problema tengo? — Le haremos un tacto vaginal para


determinar si está al inicio o al
Explicación del problema: final del aborto, y así asegurar que
no se le quede nada adentro y
En este momento, debido a las con- evitar una hemorragia.
tracciones y sangrado que usted
presenta, su embarazo no tiene po- — Le pondremos un suero en la vena
sibilidades de seguir adelante. de su brazo para administrarle
Podemos observar que su guagüita algún medicamento o, si fuera
está saliendo. necesario, la referiremos al hos-
pital.
¿Qué me puede pasar?
Consecuencias del problema:
Para II nivel (Dé la información
Si este problema no es controlado del I nivel y añada ésta)
por un profesional de salud, usted
puede sufrir una hemorragia severa, — Si se sospecha que usted tiene
anemia y dolor en su bajo vientre. restos en su matriz, entonces le
haremos una limpieza con
anestesia local o general para
¿ Qué me van a hacer o dar?
evitarle molestias.
Tratamiento/procedimiento: — Le haremos un examen de sangre
y de orina, y una clasificación
Para I nivel sanguínea.
— Le tomaremos su presión arterial, — Si fuera necesario, le pondremos
temperatura y pulso. sangre.
125

Aborto Séptico
Definición toria aguda producida por una endoto-
xina bacteriana
Es la retención parcial en cavidad uterina
de restos placentarios o fetales infectados Riesgos maternos
antes de la viabilidad fetal.
Produce fiebre, dolor en hipogastrio, Inmediatos
secreción seropurulenta y compromiso del — lnfecciones: endometritis, endomio-
estado general. metritis, anexitis y sepsis.
Frecuentemente evoluciona hacia choque — Hemorragia, anemia y choque.14
séptico.
— Lesiones de tejido y órganos pelvia-
nos (desgarros y perforación).
Factores de riesgo
— Embolia.
— Rotura ovular.
— Coagulación intravascular disemina-
— Incompetencia cervical. da.
— Traumatismos — Muerte materna.
— Embarazos no deseados. Alejados
— Antecedente de maniobras abortivas. — Esterilidad.
— Aborto incompleto. — Alteraciones menstruales.
— latrogenia medicamentosa, ingesta de — Diferentes grados de acretismo pla-
drogas, mates. centario.
— Choque séptico: Insuficiencia circula- — Placenta previa.

14. Choque hemorrágico: Falla circulatoria aguda producida por pérdida sanguínea genital de
más de 40% de la volemia. Los signos y síntomas son: hipotensión, piel seca y pálida, oliguria
y pérdida de conocimiento.
126

— Rotura uterina en partos posteriores. — Al tacto vaginal:


- Útero blando, aumentado de volu-
Diagnóstico diferencial men, intensamente doloroso a la
movilización. Anexos engrosados.
— Aborto incompleto infectado.
- Cuello uterino con orificios cervica-
— Pelviperitonitis genital.
les entreabiertos.
— Peritonitis por patología visceral. - Fondo de saco de Douglas puede
estar ocupado y muy sensible.
Signos clínicos
— Palpación abdominal:
Fase aguda - Abdomen agudo y/o pelviperitonitis
— Mujer pálida, anémica, febril. (el abdomen se vuelve duro y la
enferma no ha defecado en varios
— Con dificultad respiratoria. días o está con diarrea).
— Presión arterial normal o baja.
— Piel húmeda, caliente, con sudoración
Manejo
profusa. — Es una enferma de alto riesgo.
— Pulso acelerado (más de 90 por mi- — Explique qué le ocurre, cuáles son los
nuto). riesgos que tiene y los procedimientos
Fase grave que será necesario hacer.

— Anemia, afebril, cianótica (morada). — Controle signos vitales permanente-


mente.
— Respiración rápida y superficial.
— Valore profilaxis antitetánica.
— Presión arterial baja, piel fría.
— Posición semisentada.
— Pulso imperceptible (menos de 80 por
minuto). — Baje la fiebre con medios físicos.

— Inspección vaginal:
- Flujo hemático francamente puru-
PUESTO DE SALUD
lento y fétido que escurre por vía Tratamiento
vaginal, habitualmente presencia de
material necrotisular. — Si puede confirmar el diagnóstico:
- Pueden estar presentes signos de - Canalice vena de preferencia con una
aborto provocado: desgarros cervica- bránula o con aguja mariposa 19 en
les o vaginales, cuerpos extraños en antebrazo e instale suero fisiológico
vagina o cérvix y aun perforación o Rínger 1.000 cc a 40 gotas por
uterina. minuto.
127

- Penicilina sódica 5.000.000 unidades HOSPITAL DE REFERENCIA


internacionales i.v. cada 6 horas.
Exámenes de laboratorio
- Gentamicina 80 mgr i.m. cada 8
horas. — Hemograma, grupo sanguineo y Rh.
- Metilergonovina 0,2 mgr i.m. cada 8 — VES.
horas.
— Tiempo de coagulación y sangría.
— Refiera al Nivel II ó III según el recur-
— Examen general de orina.
so disponible en cada uno de ellos.

Manejo
Criterios de referencia
— Reposo absoluto.
— Ante sospecha o confirmación de esta
complicación debe referir lo antes — Control de signos vitales cada hora.
posible al II o III nivel. Espaciar de acuerdo a evolución.
— Reposición de sangre, si es necesario

CENTRO DE SALUD — Restitución de equilibrio hídrico con


soluciones parenterales hidrosalinas:
Tratamiento Rínger 1.000 cc y/o fisiológica 1.000
cc a 40 a 60 gotas por minuto.
— Si se puede confirmar el diagnós-
— Control de diuresis por sonda Foley
tico:
(diuresis no menor a 30 ml/hora).
- lndique el mismo tratamiento defi-
— Oxígeno húmedo a 4 L/minuto.
nido para el Puesto de Salud, además
se puede asociar: Metronidazol 500
mg v.o. cada 8 horas. Tratamiento

- Iniciar además un goteo de ocitoci- — Penicilina sódica 6.000.000 unidades


na continua (10 Ul en suero fisiológico internacionales i.v. cada 6 horas.
de 1000 cc, a 20 ó 40 gotas/min. — Gentamicina 80 mgrs i.m. cada 8
- Refiera a II o III Nivel según los re- horas.
cursos disponibles. — Se puede asociar metronidazol 500
mg. v.i. cada 8 horas.
Criterios de referencia — Metilergonovina 0,2 mg i.m. cada 8
— Ante sospecha o confirmación de esta horas.
complicación debe referir lo antes — Iniciar además un goteo de ocitocina
posible al II o III nivel, iniciado el continua (10 UI en suero fisiológico
tratamiento, si es posible. de 1000 cc, a 20 a 40 gotas/min.
128

— Legrado uterino después de 24 horas — Sonda Foley.


con la paciente afebril, o antes en
— Caja legrado instrumental.
caso de hemorragia importante.

Criterios de referencia
Bibliografía
— Si presenta signos generales de
gravedad, falta de respuesta al BENSON, C.R.: Diagnóstico y tratamiento
tratamiento médico, signos de pelviperi- ginecoobstétricos Ed. Manual Moderno;
tonoitis o peritonitis (aborto séptico 1986
complicado) debe ser referida de in- CALATRONI, C.A. et al.: Ginecología Ed.
mediato al III nivel de atención. Panamericana, 85; 1986
— Si no se dispone de los recursos para CARVALHO, R.L.: «Sepsis en Obstetricia»
efectuar el manejo y tratamiento des- Rey. Med. Santa Casa, 241,1990
crito.
GARCÍA, R.J. et al.: “Epidemiología del
aborto” En: Ginecología y obstetricia 185;
Insumos
México, 1992
— Suero fisiológico / Rínger Lactato 1000 JONES, H. W.; WENTZ, A.C. y BURNETT,
cc. L. S.: Aborto recurrente y espontáneo,
— Penicilina sádica 30.000.000 Ul fras- Tratado de ginecología de Novak 11º ed.,
cos. Ed. Interamericana Mc Graw-HiII, 1991;
pp. 289-306
— Gentamicina 80 mg ampollas.
JUBIZ, A. H.; BOTERO, J. U. y HENAO, G.:
— Metilergonovina 0,2 mg ampollas. “El Aborto y sus complicaciones” En:
Obstetricia y ginecología 3º ed., 1985; pp.
— Metronidazol 500 mg tabletas. 208-218
— Ocitocina 5 Ul ampollas. PEREZ, y. et al.: “Ginecología y aborto”,
— Oxígeno. Revista Ciencia Médica 20; 1990
129

Información para la mujer sobre

ABORTO SÉPTICO

¿Qué problema tengo? de su brazo con antibióticos para


combatir la infección.
Explicación del problema: — La enviaremos al hospital de in-
mediato.
Su embarazo se ha intørrumpido
además podemos observar que usted
tiene una infección en su matriz (en
Para II nivel (Dé la información
sus partes). del I nivel y añada ésta)
— Le tomaremos su presión arterial,
¿Qué me puede pasar? temperatura y pulso.
— Le pondremos un suero en la vena
Consecuencias del problema de su brazo para hidratarla. Este
suero contiene antibióticos que
Esta infección, por la interrupción de ayudarán a parar la infección.
su embarazo es muy peIigrosa puede
complicarse y compromet su vida. — Le haremos sus examenes de
sangre y de orina.

¿Qué me van a hacer o dar? — Si es necesario, le pondremos una


sonda para facilitar y medir la
salida de su orina.
Tratamiento/procedimiento:
— Cuando haya bajado la fiebre y se
Para I nivel sienta mejor, le haremos la
limpieza de su matriz (partes) bajo
— Le tomaremos su presión arterial, anestesia general.
temperatura y pulso.
— Si fuera necesario, le pondremos
— Le pondremos un suero en la vena sangre y oxígeno.
130

Embarazo Ectópico
Definición EMBARAZO ECTÓPICO NO
Es la implantación del embarazo fuera de COMPLICADO
la cavidad uterina, y que puede provocar
hemorragia interna con grave riesgo para — No hay sintomatología específica.
la vida de la madre. En general, esta — Retraso de la regla o menstruación.
implantación no sobrepasa las 8 a 12
semanas de gestación. — Signos y síntomas de embarazo,
náuseas, vómito.
Frecuentemente se localiza en la trompa
— Hemorragia genital obscura (borra de
(tubárico). Las complicaciones más
café), escasa.
frecuentes son la rotura de la trompa,
hemorragia, choque y muerte materna. — Dolor discreto y tolerable en hipogastrio
o fosas ilíacas.
Factores de riesgo — En tacto vaginal:

— Antecedentes de enfermedad infla- - Útero más pequeño que el corres-


matoria pélvica: puerperales, pondiente a la edad de gesta-
ción.
tuberculosis, infecciones del tracto
genital y/o lTS (antes ETS), pelviperito- - Anexos: se puede palpar una masa
nitis o peritonitis. en uno de ellos, sensible a la pal-
pacion.
— Antecedentes de esterilidad tratada.
— Embarazo ectópico anterior.
— Endometritis, endomiometritis.
EMBARAZO ECTÓPICO
Signos clínicos COMPLICADO
— Presenta síntomas cuando está com- — Sintomático, compromiso del estado
plicado (cuando hay rotura de la trompa). general.
131

— Amenorrea. — ldentifique donantes de sangre con


urgencia, especialmente si está roto.
— Signos de embarazo.
— Controle signos vitales.
— Brusca y repentina aparición de dolor
en región hipogástrica asociada a
signos de anemia aguda (por he- PUESTO DE SALUD
morragia en peritoneo).
Exámenes de laboratorio
— Mareo, cefalea, sudoración, lipotimia
(desmayo). — Si es posible haga clasificación de
— Piel y mucosas pálidas. Pulso acele- grupo sanguíneo y Rh.
rado, filiforme.
Tratamiento
— Hipotensión gradual.
— Choque. — Canalice vena de preferencia con
bránula o con aguja mariposa N0 19
— Abdomen con resistencia muscular y administre solución Rínger o Fisio-
(irritación peritoneal). lógico de 1.000 cc a goteo continuo
(chorro).
— Dolor pelviano a la palpación (puede
ser más intenso a un lado). — Refiera de urgencia en posición de
Trendelemburg, bien abrigada y
— Abdomen con signos de resistencia
acompañada (nunca dejarla sola).
muscular.
— Tacto vaginal: útero y anexos difíciles Criterio de referencia
de palpar, doloroso a la movilidad,
especialmente en fondo de saco — Ante la sospecha o confirmación de
posterior. Se palpa abombado. embarazo ectópico (complicado o no),
debe ser referida a II o III nivel de
— La extracción de sangre oscura que inmediato. Es una complicación grave.
no coagula, mediante punción de saco
posterior, confirma el diagnóstico.
— Puede haber sangramiento vaginal CENTRO DE SALUD
escaso, sin coágulos y con elimina- Exámenes de laboratorio
ción de decidua.
— Si es posible haga clasificación de
Manejo grupo sanguineo y Rh.

— Es quirúrgico en ambas formas (la- Manejo


parotomía).
Confirme el diagnóstico.
— Dé orientación a la mujer y a sus
familiares. Explique los riesgos. — Realice tacto vaginal:
132

- Busque signos de embarazo, dolor Manejo


a la movilidad uterina, especialmente
en el fondo de saco posterior y en la — Vigile permanentemente los signos
trompa afectada, donde puede vitales, especialmente presión arterial.
palparse una masa. — Preparación inmediata para cirugía de
- Mientras mayor es la hemorragia urgencia.
intraperitoneal (no sale al exterior — Instale sonda Foley.
por vagina), el dolor abdominal es
más intenso y permanente. El cuadro
se agrava rápidamente con choque Tratamiento médico
hipovolémico. — Canalice vena de preferencia con
- Igual tratamiento que el descrito para bránula (“cavafix” o venocath) o con
el Puesto de Salud. aguja mariposa Nº 19
— Solución Rínger 1.000 cc a goteo
Criterio de referencia continuo (chorro).
— Ante la sospecha o confirmación de — Fisiológica 1.000 cc, igual.
embarazo ectópico (complicado o no), — Si se agrava la hipotensión, transfusión
debe ser referida a II o III nivel de sangre o plasma.
de inmediato. Es una complicación
grave.
Tratamiento quirúrgico
— Laparotomía inmediata.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Salpingectomía, tratando de conser-
Exámenes de laboratorio var el ovario.
— Hemograma con VES. — Evalúe posibilidad de cirugía con-
servadora de la trompa dependiendo
— Grupo y Rh.
de la edad, paridad, deseos de tener
— Pruebas inmunológicas o biológicas más hijos, localización y complicación
de embarazo. existente, estado de la otra trompa.

Exámenes complementarios Criterio de referencia


— Punción del fondo de saco vaginal — Si hay duda diagnóstica.
posterior con aguja Nº 18 larga.
— Si los recursos disponibles son insu-
— El embarazo ectópico complicado es ficientes para el manejo descrito.
una emergencia quirúrgica.
— Ante cualquier complicación que re-
— Ecografia ginecológica. quiera el manejo y tratamiento III Nivel.
133

Insumos CAVANAGH, D. et. cols.: Emergencias en


obstetricia. Editora Harper & ROW do Brasil;
— Equipo laparotomía / salpingectomía 1980
— Suero Rínger / Suero Fisiológico 1000 BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento
cc. gineco obstétricos Ed. El Manual Moderno
S.A.de C.V.; 1989
— Equipo de punción de Douglas
BOTERO. U.J. et. Cols.: Obstetricia y gi-
— Sonda Foley / Bolsa recolectora necología. Ed. Carvajal; 1989

— Fleboclisis. DE FREITAS, F. et. cols: Rotinas em obs-


tetricia. Editorial Artes Médicas; 1989
— Bránula Nº 19 o Aguja mariposa
MENDOZA.A.l.: Gineco obstetricia. Manual
moderno; 1992
Bibliografía
SCHWARCZ.S.D.: Obstetricia Ed. El Ate-
CALATRONI RUIZ V.; Embarazo ectópico. neo; 1990
Ginecología 2º ed. B. A. Editorial Médica URANGA, lmaz: Obstetricia práctica 5º ed.
Panamericana; 1989 B. A. lntermédicas; 1990
134

Información para la mujer sobre

EMBARAZO ECTÓPICO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Tratamiento/procedimiento:
Explicación del problema:
Para I nivel
Usted tiene un embarazo fuera de la
matriz. Esto ocurre la mayoría de las — Si es posible, le haremos un clasi-
ficación de grupo sanguíneo y Rh.
veces en las trompas de Falopio que
unen la matriz con los ovarios; y a — Le pondremos un suero en la vena
veces en la cavidad abdominal. de su brazo para suplir la
Generalmente este tipo de embarazo hemorragia que usted tiene.
no llega a término, y para evitar mayo- — La mandaremos al hospital para
res problemas es necesario operarla. que reciba el tratamiento adecuado.
Por eso tiene hemorragia y dolor.
Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada ésta)

¿Qué me puede pasar a mí y a — Le haremos exámenes de sangre.


mi guagüita? — Controlaremos su pulso y presión
arterial.
Consecuencias del problema: — Le pondremos un suero en la vena
de su brazo para suplir la
Si los diagnósticos clínico y de labo- hemorragia que usted tiene.
ratorio confirman que usted tiene un — Si es necesario, le pondremos
embarazo fuera de la matriz, será sangre (transfusión sanguínea)
necesario operarla inmediatamente y/o suero y la operaremos de
para evitar que tenga mayores com- emergencia para solucionar su
plicaciones y peligre su vida. problema.
135

Embarazo Molar
Definición — Hemorragia genital, rutilante, precoz,
frecuente y silenciosa.
Es una complicación poco frecuente de la
gestación, caracterizada por la de- — Aparición precoz de hipertensión in-
generación del tejido que forma la pla- ducida por el embarazo.
centa (tejido trofoblástico) y donde ha- — Útero aumentado de volumen que no
bitualmente no se desarrolla el embrión. corresponde a retraso menstrual o
Puede degenerar en un coriocarcinoma amenorrea.
(cáncer).
— Utero blando y depresible.

Factores de riesgo — No se tocan partes fetales ni se aus-


culta latido.
— Desnutrición. — Su desarrollo llega habitualmente hasta
— Baja condición socioeconómica. las 24 semanas.
— Menor de 18 años o mayor de 40 — A veces hay eliminación, por vagina,
años. de sangre con vesículas como huevos
de pescado o granos de uva.
Riesgos maternos
Diagnóstico diferencial
— Anemia.
— Aborto.
— Choque hipovolémico.
— Placenta previa.
— Coriocarcinoma.
— Muerte. Manejo
— Explique a la paciente lo que tiene,
Manifestaciones clínicas sus riesgos y qué le va a hacer.
— Incremento de náusea y vómito. — Controle signos vitales.
— Pérdida de peso. Hiperémesis — Solicite o realice una ecografía para
gravídica. confirmar el diagnóstico.
136

PUESTO Y CENTRO DE SALUD - Prostaglandina (PG E2) Misoprostol


1 tableta endocervical
Tratamiento - Inicie inducto conducción con 20 a
— Canalice vena con aguja mariposa Nº 40 Ul de ocitocina y aumentar dosis
según respuesta.
19 en antebrazo con Rínger 1.000 cc
a 20 o 40 gotas por minuto. — Producido el aborto molar:
- Efectúe legrado uterino instrumental
Criterio de referencia o AMEU.
— Ante la sospecha o confirmación, toda - Indique metilergonovina 0,2 mg i.m.
paciente debe ser referida al II nivel. - Continúe con solución dextrosa al
5% más 40 unidades de Ocitocina a
20 gotas por minuto.
HOSPITAL DE REFERENCIA
- Transfunda sangre si es posible.
Exámenes de laboratorio
- Vigile hemorragia genital.
— Hemograma. — Si la paciente ha tenido aborto molar
— Grupo y Rh y el útero es menor a 15 cm, canali-
ce vena con bránula o mariposa Nº 19
— Dosificación cualitativa de en antebrazo y administre:
gonadotrofina coriónica humana.
- Dextrosa 500 cc al 5% más 40 UI.
Ocitocina a 40 gotas por minuto.
Examen complementario
- Metilergonovina 0,2 mg i.m. única.
— Hemograma. - Rínger 1.000 cc a goteo continuo, si
hay hemorragia.
Tratamiento - Efectúe legrado uterino instrumental
o AMEU.
— Si la paciente presenta hemorragia,
no hay aborto molar y el útero es menor — Control y seguimiento (determinacio-
a 15 centímetros: nes semestrales cuantitativas de
gonadotrofina coriónica por un año).
- Canalice vena con bránula o aguja
mariposa Nº 19 en el antebrazo.
Criterio de referencia
- Administre Rínger o Fisológico 1.000
cc a 20 ó 40 gotas por minuto. — Embarazada con útero mayor a 15 cm.

- Vigile la presión arterial. — Hemorragia uterina persistente a las


48 horas posteriores al legrado uterino
- Coloque si es posible un tallo de instrumental, ante la eventualidad de
laminaria. una mola invasora o coriocarcinoma.
137

— Si no dispone de recursos necesarios BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento


para el tratamiento o prevención de gineco obstétricos Ed. El Manual Moder-
las complicaciones. no, 1989

Insumos CALLEN, P.: Ecografía en ginecología y


obstetricia Ed. Panamericana, 1989
— Rínger Lactato / Fisiológico de 1000
cc. CHELSEY, L.C. et al.: Hidatodiform Mole
with Special Reference to Recurrence and
— Tallo de laminaria.
Associated Eclampsia” Amer. J. Obstet.
— Prostaglandinas PG E2, Misoprostol Ginec. Nº 52, 1966. p. 311
(Citotec) tabletas.
GORI, R.: Ginecología. Ed. El Ateneo, 1989
— Ocitocina 5 Ul ampollas.
— Metilergonovina 0,2 mg ampollas. HERTING, T.: Human Trophoblastic. Charles
C. Thomas USA 225, 1978 [?]
— Caja de legrado instrumental.
— Bránula Nº 19 o Aguja Mariposa REZENDE, de J. et al.: Neoplasias Tro-
foblasticas Gestacionais Ed. Manole Ltda,
— Equipo de Venoclisis. 1980.

Bibliografía MENDOZA, A.l.: Gineco obstetricia Ed. El


Manual Moderno, 1992
ACOSTA SISON, H.: “The Change of Malig-
nancy in a Repetead Hidatidiform Mola” SCHWARCZ, S. D.: Obstetricia. Ed. El
Amer. J. Obstet. Gyenc. 78:4,876; 1959 Ateneo, 1990
138

Información para la mujer sobre

EMBARAZO MOLAR

¿Qué problema tengo? — Necesitamos hacer una ecograffa


para confirmar su problema. Le
Explicación del problema: pondremos un suero en la vena
Usted tiene una alteración en el de su brazo para fortalecerla y la
desarrollo de su embarazo, lo cual enviaremos al hospital.
impide que éste siga adelante. Es por
esto que se ha sentido tan
indispuesta, y ha perdido peso, y/o
ha tenido sangrado abundante.
Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada ésta)
¿Qué me puede pasar? — Le haremos algunos exámenes de
sangre.
Consecuencias del problema:
— Le pondremos suero y estimu-
Si este problema no es controlado lantes para poder evacuar el con-
por un profesional de salud, usted tenido de su matriz. Necesitare-
puede sufrir una hemorragia severa y mos colocarle unas tabletas en
anemia. su vagina, estas ayudarán bas-
tante con la eliminación del tejido.
¿Qué me van a hacer o dar? Luego le haremos una limpieza
(legrado) bajo anestesia general,
Tratamiento/procedimiento: para evacuar todo el contenido.
Para I nivel — Si fuera necesario, le pondremos
sangre.
— Le tomaremos su presión arterial,
temperatura y pulso. — Es muy necesario que usted se
controle durante este año y
— Le haremos un tacto vaginal para hagamos el seguimiento de su
confirmar su problema. enfermedad.
Hemorragias
de la Segunda Mitad
del Embarazo
(Después de las 22 semanas)
141

Placenta Previa
Definición Factores de riesgo
Es la implantación anormal de la placenta — Gran multípara.
en el segmento inferior del útero. Puede
— Antecedente de cesárea u otra cirugía
ocluir parcial o completamente el orificio
uterina.
cervical interno.
— Cesáreas iterativas.
Durante las últimas semanas de ges-
tación, al contraerse el segmento y dila- — Abortos provocados.
tarse el cuello, se desgarran las ve-
llosidades placentarias y se separan de — Antecedente de infecciones uterinas.
la pared uterina quedando expuestos los — Embarazo múltiple.
senos uterinos en el sitio de implantación
de la placenta produciéndose la — Antecedentes de placenta previa.
hemorragia
Riesgos maternos y fetales
Clasificación — Hemorragia.
De acuerdo a su ubicación: — Choque hipovolémico.
— Placenta previa oclusiva total o central: — Muerte materna y fetal.
la placenta cubre totalmente el orificio
interno cuando el cérvix está
Signos clínicos
totalmente dilatado.
— Placenta previa oclusiva parcial: una — Metrorragia de la segunada mitad del
pequeña parte de la placenta cubre el embarazo, sangre roja y rutilante sin
orificio interno. causa aparente, de aparición brusca
(generalmente en reposo). Tiende a
— Placenta previa de inserción baja o desaparecer y reaparecer
marginal: el borde placentario se espontáneamente, con un primer
encuentra unido muy cerca del orificio episodio escaso y los subsecuentes
interno, pero no lo cubre. más profusos.
142

— Es indolora. Consistencia uterina — Valore palidez, cianosis, frialdad y


normal (no hay contracciones uteri- humedad en la piel.
nas). — Intente cuantificar la pérdida de san-
— Choque hipovolémico proporcional a gre colocando una toalla higiénica o
la intensidad de la hemorragia. pañal perineal e indique a la embaraza-
da que avise cuando sienta la salida
— Anemia secundaria. de cualquier líquido por la vulva.
Observe la toalla higiénica o pañal
— Frecuencia cardíaca fetal variable.
frecuentemente.
— Asociada a presentaciones distócicas, — Evalúe la presentación y posición fetal.
siendo la transversa una de las más Valorar la frecuencia cardíaca fetal.
frecuentes.
— Valorar las características de la con-
— Puede haber compromiso de unidad tractibilidad uterina.
feto placentaria (sufrimiento fetal,
retardo del crecimiento intrauterino, — No efectuar tacto vaginal, ni colocar
muerte fetal). enema.
— ldentifique donantes de sangre.
Diagnóstico diferencial — Vigilar signos y síntomas de coagu-
lación intravascular diseminada (CID),
— Desprendimiento prematuro de pla- como hemorragias en sitios de inyec-
centa normoinserta. ción, epistaxis, encías sangrantes,
— Lesiones sangrantes de cuello y va- presencia de púrpura y petequias en
gina. la piel.
— Si debe referir asegure que la pacien-
— Anomalías placentarias.
te vaya acompañada, abrigada y en
— Rotura uterina. posición de Trendelenburg modificada.

Manejo general PUESTO DE SALUD Y


— Si el diagnóstico está confirmado CENTRO DE SALUD
(clínicos, signos presentes), la embara-
zada debe permanecer hospitalizada Exámenes de laboratorio
hasta su parto. — Clasificación de grupo y Rh.
— Explique a la embarazada lo qué tiene, — Hemograma, hemoglobina o hema-
los riesgos y qué le va a hacer. tocrito.
— Coloque a la gestante en posición de
Trendelemburg modificada (elevando Tratamiento
pies y la cabeza 20 a 30º)
— Si hay signos de hipotensión y ha
— Controle signos vitales. tenido hemorragia importante canalice
143

vena e infunda un suero Rínger 1.000 riesgos y la imporancia de regresar de


cc a chorro. inmediato al hospital si vuelve a
sangrar.
— Si es posible, administre oxígeno
húmedo a 4 litros por minuto. — Está absolutamente contraindicado eI
tacto vaginal durante el embarazo. La
— Refiera de inmediato. movilización de cotiledones puede
desencadenar una hemorragia
Criterio de referencia incohercible y fatal.

— Ante confirmación o sospecha de — Durante el trabajo de parto, está


placenta previa referir a II ó III nivel permitido el tacto vaginal sólo si la
urgentemente, según disponibilidad presentación es cefálica y está fija o
de recurso local (para atención qui- encajada, y si hay recursos disponi-
rúrgica y tratamiento al recién nacido). bles para una cesárea de urgencia.
— Dé orientación a la mujer y a sus
familiares, explique los riesgos y
HOSPITAL DE REFERENCIA procedimientos que va a efectuar, re-
suelva las preguntas que planteen.
Exámenes de laboratorio
— Clasificación de grupo y Rh. Tratamiento
— Hemograma, hemoglobina o — Sin hemorragia y sin trabajo de parto,
hematocrito. y antes de 36 semanas:
- lndique reposo absoluto en decúbito
Examen complementario lateral izquierdo. En ocasiones,
posición de Trendelemburg, hasta la
— Confirme el diagnóstico por ecografía valoración de la interrupción
o especuloscopía bajo estrictas quirúrgica.
medidas de seguridad y solamente en
ambiente quirúrgico. - Evalúe y haga corrección hemodi-
námica (suero, transfusión de
sangre).
Manejo
- Controle signos vitales y latidos
— Si el diagnóstico está confirmado, la cardíacos fetales frecuentemente.
paciente debe permanecer hospitali-
zada hasta su parto, independiente si - Estimule maduración pulmonar de
la hemorragia ha cedido con el reposo. acuerdo a esquema propuesto con
dexametasona o betametasona. (Ver
— Controlar diuresis. protocolo Rotura prematura de
membranas.)
— Si la hemorragia ha cedido con el
reposo y la embarazada rehúsa — Si tiene trabajo de parto y/o hemo-
continuar hospitalizada, expliquele los rragia en cualquier edad gestacional:
144

- Prepare inmediatamente para cirugía. Criterio de referencia


- Canalice vena con bránula o mari- — Si hay duda diagnóstica y no dispone
posa Nº 19 en antebrazo. de recursos complementarios.
- Administre solución Rínger o Fisio-
— Si el recurso disponible es insuficien-
lógico de 1.000 cc i.v. a 20 ó 40
te para efectuar el manejo descrito.
gotas por minuto.
- Controle signos vitales y latidos car- Insumos
díacos fetales permanentemente.
— Suero Rínger/Fisiológico 1.000 cc.
Consideraciones — Oxigeno.
— En inserción baja, con embarazo mayor — Bránula o aguja mariposa Nº 19.
a 36 semanas, y sólo si no existe
hemorragia de magnitud o alteración — Equipo de venoclisis
del bienestar fetal, puede intentarse — Caja de cesárea / histerectomía.
parto vía vaginal, atendido en quirófano
preparado para una cesárea (paciente — Equipo e insumos para epidural.
con anestesia peridural). — Equipo de transfusión/Sangre tipifi-
— En caso de cesárea, procurar hacer cada.
una incisión que no lesione la pla-
centa. lnsición tipo Kerr sólo si no hay
trabajo de parto, embarazo cercano
de término con placenta posterior. Bibliografía
— Los casos de placentas con inserción CAVANAGH, EX et al.: Emergencias em
anterior, se manejarán en lo posible obstetricia, Ed. Harper & Row do Brasil,
con incisiones segmento corporales o 1980
corporales.
BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento
gineco obstétricos, Ed. El Manual Moderno,
Complicaciones 1989
— Ante la posibilidad de coexistir con BOTERO, U.J. et al.: Obstetricia y gine-
placenta ácreta, se debe tener todo cología, Ed. Carvajal, 1989
dispuesto para histerectomía de ur-
gencia. DE FREITAS, F. et al.: Rotinas em obs-
tetricia, Ed. Artes Médicas, 1989
— En atonía uterina, administar Ocito-
cina por vía parental o infiltración MENDOZA, A.l.: Gineco obstetricia, Ed.
miometral directa. Manual Moderno, 1992
— En hemorragia incohercible del lecho SCHWARCZ, S.D.: Obstetricia, Ed. El
placentario, histerectomía total. Ateneo. 1990
145

Información para la mujer sobre

PLACENTA PREVIA
¿Qué problema tengo? sanguíneo y el factor Rh.
Explicación del problema: — Si fuera necesario, le pondremos
un suero en la vena de su brazo
Normalmente la placenta debe ubicar- para reponer su sangre.
se en el fondo de la matriz; pero en
su caso está ubicada muy cerca de — Es importante que repose y que
su vagina, lugar por donde nace su no haga esfuerzos. No debe correr;
guagüita. Esta situación le provoca no debe cargar a sus otros hijos
sangrados que pueden ser muy graves ni levantar cosas pesadas hasta
y poner en peligro la vida de ambos. que su guagüita esté lo suficien-
temente grande para nacer. Es
necesario que usted sea atendida
¿Qué me puede pasar a mí y a en un hospital. La enviaremos allá.
mi guagüita?
Consecuencias del problema: Para II nivel (Dé la información
del l nivel y añada ésta)
Su problema causa graves sangrados,
y esto hace que se debilite causándole — Si es posible le haremos una eco-
anemia. La anemia, además, no grafía y un examen gínecológico.
permite que su guagüita tenga una (Nota: El profesional de salud debe
alimentación normal y suficiente indicarle en qué consiste este
cantidad de oxigeno dentro su matriz. examen, indicándole qué sentirá
y preguntándole cómo se siente).
¿Qué me van a hacer o dar? — Si se confirma el diagnóstico de
Tratamiento/procedimiento: placenta previa, la hospitalizare-
mos hasta su parto.
Para I nivel — Además, si perdió mucha sangre,
le pondremos sangre o un suero
— Le controlaremos su presión ar-
en la vena del brazo para que
terial y su pulso.
usted se sienta mejor.
— Le realizaremos un examen gene-
— Dependiendo del problema, vere-
ral a usted y a su guagüita.
mos si es necesario realizar una
— Le haremos un examen de sangre operación cesárea para terminar
que servirá para saber su grupo el embarazo.
146

Desprendimiento Prematuro
de Placenta Normoinserta
(Abruptio Placentae)
Definición Riegos maternos fetales
Es el desprendimiento parcial o total de — Hemorragia y choque hipovolémico.
la placenta, normalmente implantada en — Sufrimiento fetal agudo y/o muerte
la cavidad uterina, durante la segunda fetal.
mitad del embarazo (después de las 20
semanas). — Trastornos de la coagulación.
Por su evolución, todo desprendi- — Muerte materna.
miento placentario antes de las 20
semanas debe ser tratado en el capítulo Signos clínicos
de aborto.
— Dolor abdominal (uterino) súbito,
severo y persistente.
Factores de riesgo
— La mayoría de las veces, hemorragia
— Hipertensión inducida por el embarazo genital pequeña o moderada de color
(pre-eclampsia/eclampsia). rojo oscuro y coágulos.
— Primiparidad. — Hipotensión gradual y choque.
— Antecedente de desprendimiento — Hipertonía uterina.
placentario en anteriores partos. — Dificultad para auscultar latidos car-
— Polihidramnios. diacos fetales.
— Aumento del tamaño uterino (por la
— Cordón corto.
hemorragia interna)
— Trauma externo, generalmente ab- — Gran dificultad para reconocer partes
dominal. fetales.
— Descompresión uterina brusca. — Tacto vaginal:
— Desnutrición materna. - Si las membranas están rotas, ex-
— Embarazo múltiple. pulsión de sangre mezclada con
líquido amniótico.
147

- Si las membranas están íntegras: PUESTO DE SALUD,


hemorragia genital menos
cuantificable.
CENTRO DE SALUD
Exámenes de laboratorio
Diagnóstico diferencial
— Clasificación de grupo y Rh.
— Placenta previa.
— Hemograma, hemoglobina o
— Rotura uterina. hematocrito.
— Rotura de vasa previa (vaso previo).
Tratamiento
Tratamiento
— Canalice vena con aguja mariposa Nº
Manejo 19 en antebrazo, administre solución
de Rínger lactato 1.000 cc a 40 gotas
— Confirmado el diagnóstico debe hos- por minuto y posterior solución
pitalizarse para cesárea. fisiológica 1.000 cc a 40 gotas, goteo
— Explique a la embarazada y a sus continuo (chorro).
familiares sobre los riesgos y lo que — Administrar oxígeno húmedo a 4 Iitr-
se va a hacer. os por minuto.
— Coloque a la embarazada en posición — Refiera de inmediato.
de Trendelemburg modificada (levante
pies y la cabeza 20 a 30º).
Criterio de referencia
— Controle signos vitales.
— Evalúe la frecuencia cardíaca fetal y — Ante sospecha o confirmación debe
la actividad uterina si es posible. Evalúe ser derivada inmediatamente al II nivel.
signos de shock: hipotensión, taquicar- Es un cuadro de extrema urgencia
dia, disnea, mareo, confusión, caracte-
rísticas de la piel.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— ldentifique posibles donantes de
sangre. Exámenes de laboratorio
— Vigile signos y síntomas de coagulación — Hemograma.
intravascular diseminada (CID), tales
como hemorragias en sitios de inyec- — Grupo y Rh.
ción, epistaxis, encías sangrantes, pre-
— Prueba de coagulación y sangría.
sencia de púrpura y petequias en la
piel. — Retracción del coágulo en tubo.
— Si la embarazada es referida debe ir
acompañada, en posición de Trendelen- Examen complementario
burg modificada, en decúbito lateral
izquierdo. — Ecografía obstétrica.
148

Manejo y tratamiento no es efectiva y se presenta sufri-


miento fetal agudo: cesárea.
— Internación inmediata.
— Ante la presencia de hemorragia ge-
— Explique a la embarazada y familiares nital activa, hipotensión gradual, in-
sobre riesgos y lo que se debe hacer. minencia de shock o peligro de muer-
— Confirmado el diagnóstico con feto te fetal: cesárea, independiente del
vivo, cesárea inmediata: tiempo de embarazo.

- Canalice vena con aguja mariposa — Si el feto está muerto y no hay compro-
Nº 19 en antebrazo y administre miso del estado general materno:
solución de Rínger lactato 1.000 cc - Efectúe amniotomía.
a 40 gotas por minuto y posterior
solución fisiológica 1.000 cc a 40 - Si no hay evolución de trabajo de
gotas/minuto (o gota continua parto: cesárea.
cuando se presenta hipotensión). — Si en el post-operatorio se evidencia
- Oxígeno húmedo a 4 litros por minuto. hipotonía o atonía uterina, administre:

- Controle signos vitales permanen- - Dextrosa 500 cc al 5% más 40 U de


temente, especialmente presión Ocitocina a 20 o 40 gotas/minuto.
arterial. - Metilergonovina 0,2 mg i.m. c/8 hr.
- Controle latidos cardíacos fetales. - Sangre fresca, si es posible.
- Trasfundir sangre fresca en hipo-
tensión severa o signos de shock. Criterio de referencia
- Coloque sonda Foley. — Si el recurso es insuficiente para el
- Vigilancia de diuresis (más de 35 cc manejo descrito.
por hora). — Si hay complicación renal.
— Si el feto está vivo y no hay sangra- — Pacientes que en el post-operatorio
miento:
presenten signos de hemorragia
- Amniotomía independiente de la continua, compatibles con coagula-
dilatación cervical. ción intravascular diseminada referir
al III nivel, con solución de Rínger
- Control de dilatación cervical y evo- 1.000 cc a goteo continuo y posterior
lución del trabajo de parto.
solución fisiológica 1.000 cc.
- Si es multípara con cuello borrado y
más de 6 cm de dilatación: Dextro- Insumos
sa 500 cc al 5% más 5 unidades de
Ocitocina, dosis respuesta. — Sueros Rínger/Fisiológico de 1000 cc
- Si la evolución del trabajo de parto — Ocitocina 5 Ul ampollas.
149

— Metilergonovina 0,2 mg ampollas. Bibliografía


— Oxígeno BOTERO, R. et al.: Obstetricia y ginecología,
— Venoclisis Ed. Carvajal, 1989
— Bránula o aguja mariposa Nº 19. DE FREITAS, F. et al.: Rotinas em obs-
tetricia, Ed. Artes Médicas, 1989
— Sonda Foley / bolsa recolectora.
MENDOZA, A.l.: Gineco obstetricia, Ed. El
— Caja cesárea. Manual Moderno, 1992
— Equipo de transfusión/sangre tipifi- SCHWARCZ: Obstetricia, Ed. El Ateneo,
cada 1990
150

Información para la mujer sobre

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMOINSERTA

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Tratamiento/procedimiento:
Explicación del problema:
Para I nivel
El problema que tiene usted, es que
su placenta se separó de su matriz — Le tomaremos la presión arterial,
antes de que su guagüita haya na- la temperatura y el pulso.
cido. Esto le está causando gran dolor — Le realizaremos exámenes de
en su abdomen, hemorragia y proble- sangre y clasificaremos su grupo
mas respiratorios a su guagüita. sanguíneo y factor Rh.
— Le pondremos un suero en la vena
de su brazo para hidratarla y la
enviaremos al hospital.
¿Qué me puede pasar a mí y a
mi guagüita? Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada ésta)
Consecuencias del problema:
— Si su guagüita no está sufriendo
Si no se trata esta complicación, se dentro de su matriz, y observamos
pondrán en riesgo la vida suya y la de que usted no presenta hemorragia,
su guagúita. le ayudaremos a tener su parto
por la vía normal.
Si no se trata inmediatamente este
problema, usted puede perder mucha — Controlaremos rigurosamente su
sangre y debilitarse de tal manera que estado de salud y el de su gua-
llegue a perder el conocimiento y des- gúita; y si surgiera algún proble-
mayarse. Asimismo, su guagüita pue- ma, procederemos a realizarle una
operación cesárea. (Nota: referirse
de asfixiarse dentro de su matriz. Si
a protocolo de cesárea.)
dejamos pasar mucho tiempo, no
podremos solucionar esta complica- — Si es necesario, le pondremos
ción tan delicada. sangre.
151

Rotura Uterina
Definición — Presentaciones distócicas.

Es una complicación que se produce como — lngesta de pujantes y ergonovínicos


consecuencia de un desgarro supracervical (parto domiciliario).
del cuerpo uterino, previamente intacto o — latrogenia medicamentosa, inducto--
de una cicatriz uterina antigua. conducciones mal manejadas.
Ocurre frecuentemente en el último trimes- — Traumatismos obstétricos (maniobra
tre del embarazo o en el parto. Es la com- de Kristeller, versión interna, externa,
plicación más peligrosa de este período. fórceps, extracción manual de
placenta).
Clasificación
Riesgos maternos y fetales
— Completa: Cuando ocurre a través de
las tres capas musculares. — Cuadro de abdomen agudo (hemo-
— Incompleta: Cuando ocurre a través rragia interna)
del endometrio y miometrio. — Choque hipovolémíco

Factores de riesgo — Muerte materna y fetal

— Cicatriz de cirugías uterinas. Signos clínicos


— Malformaciones uterinas.
Inminencia de rotura
— Gran multiparidad.
— Inquietud y ansiedad por dolor intenso
— Estrechez pelviana o desproporción e hipertonía uterina.
fetopélvica.
— Segmento uterino distendido, dolo-
— Procesos infecciosos en el útero. roso.
— Legrados repetidos. — Presencia de contracción anómala en
— Embarazo múltiple. el útero, anillo de Bandl.
— Trabajo de parto prolongado y aban- — Útero deformado, en ocho o reloj de
donado (parto domiciliario) arena.
152

— Segmento uterino distendido, doloro- Diagnóstico diferencial


so.
— Desprendimiento prematuro de pla-
— Usualmente hematuria. centa normoinserta.
— Al tacto vaginal, cuello edematizado, — Placenta previa.
no se encuentran signos de trabajo
de parto o parto. — Lesiones traumáticas de cuello y
vagina.
— Alteraciones de la frecuencia cardía-
ca fetal. Manejo
Rotura uterina consumada
— Explique a la mujer y a sus familiares
— Brusca desaparición de la contracti- los riesgos y procedimientos que se
lidad uterina. deben realizar.
— Dolor súbito, espontáneo e intenso en — Canalice vena y mantenga vía.
región abdominal.
— Instale sonda Foley.
— La mayoría de las gestantes presen-
— Vigile diuresis.
tan inquietud, taquicardia y angustia.
— Controle signos vitales permanente-
— Sufrimiento fetal agudo o desapari-
mente.
ción brusca de la frecuencia cardíaca
fetal. — Controle latidos cardíacos fetales.
— Partes fetales palpables en cavidad — ldentifique donantes de sangre.
abdominal. — Si debe referir, hágalo de inmediato.
— Al tacto vaginal: La paciente debe ir acompañada,
abrigada, en posición de Trendelem-
- La presentación asciende, no se toca burg y con el tratamiento iniciado
y se torna libre, asciende a cavidad.
- Cuello edematizado. Tratamiento preventivo
— La revisión vaginal de cavidad uterina — Durante el embarazo identifique y
confirma rotura. examine pacientes con factores de
— Hemorragia genital variable, habi- riesgo. Adviértales sobre el riesgo y
tualmente intensa. recomiende el parto institucional y
profesional.
— Signos de anemia aguda, hipotensión
acentuada, taquicardia imperceptible, — Referir oportunamente al nivel lI las
disnea, mareos, sudoración, pérdida embarazadas con: desproporción
fetopélvica, trabajo de parto prolon-
del conocimiento.
gado, situación anormal del feto, ce-
— Choque hipovolémico y muerte. sárea anterior.
153

PUESTO DE SALUD Y evaluar posibilidad de conservar el


útero según profundidad y extensión
CENTRO DE SALUD de la rotura.
Tratamiento — Ante grandes hematomas retroperi-
toneales o sangrado incohercible, li-
— Canalice vena con bránula o aguja gar las arterias hipogástricas.
mariposa Nº 19 en antebrazo, admi-
nistre Solución Rínger 1.000 cc a goteo
continuo (chorro) y posteriormente
Criterio de referencia
Solución Fisiológica 1.000 cc, igual. — Ante complicaciones maternas o del
— Refiera de inmediato. perinato que requieran para su ma-
nejo un nivel de atención de mayor
complejidad.
Criterio de referencia
— Ante la sospecha de inminencia o Insumos
rotura, derivar de inmediato a II ó III
nivel. Es un cuadro grave con riesgo — Suero Rínger / Fisiológico 1000 cc
de muerte materna. — Oxígeno.
— Sonda Foley / bolsa recolectora.
HOSPITAL DE REFERENCIA — Venoclisis.
— Bránula o aguja mariposa Nº 19.
Exámenes de laboratorio
— Caja cesárea / histerectomia.
— Hemograma.
— Grupo y Rh. Bibliografía
— Pruebas de coagulación y sangría. CAVANAGH, D. et al.: Emergencias em
— Retracción del coágulo. obstetricia, Ed. Harper & Row do Brasil,
1980
Manejo y tratamiento BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento
gineco obstétricos, Ed. El Manual Moderno,
— Realíce ecografia obstétrica y abdo- 1989
minal.
BOTERO, U.J. et al.: Obstetricia y gine-
— Transfundir sangre fresca en hipo- cología, Ed. Carvajal, 1989
tensión severa o signos de shock e
histerectomía. DE FREITAS, F. et al.: Rotinas em obs-
tetricia, Ed. Artes Médicas, 1989
— Cesárea inmediata (el shock no debe
posponer la cirugía). MENDOZA, A.l.: Gineco obstetricia, Ed.
Manual Moderno, 1992
— Oxígeno húmedo 4 litros por minuto.
SCHWARCZ, S.D.: Obstetricia, Ed. El
— En caso de mujer joven y sin hijos, Ateneo, 1990
154

Información para la mujer sobre

ROTURA UTERINA

¿Qué problema tengo? controlaremos los latidos del


corazón de su guagüita antes de
Explicación del problema:
la operación.
Usted tiene una complicación grave. — Le pondremos un suero en la vena
Su matriz sufrió un desgarro. Esto le de su brazo para administrarle
causa dolor y hace que se sienta algun medicamento y la enviare-
inquieta y angustiada. mos al hospital.

¿Qué me puede pasar a mí y a


mi guagüita? Para II nivel (Dé la información del I
nivel y añada ésta)
Consecuencias del problema:
— Le realizaremos un examen de
Como usted puede ver, esta com- sangre, clasificación de su grupo
plicación le está produciendo una sanguíneo y factor Rh.
hemorragia grave que sólo puede ser
detenida a través de una operación — Le lavaremos el abdomen con con
quirúrgica. Esta operación debe ser agua tibia, jabón y desinfectan-
realizada para salvar la vida de usted te.
y su guagüita (si está viva) — En caso de ser necesario, le pon-
dremos sangre.
¿Qué me van a hacer o dar? — Le realizaremos una operación
Tratamiento/procedimiento: cesárea para solucionar su pro-
blema.
Para I nivel
— Le tomaremos su presión arterial,
temperatura y pulso y
Protocolos
de Atención
del Parto
157

Atención de Parto
de Bajo Riesgo

Definición ATENCIÓN DE LA USUARIA A


Parto es la expulsión del feto (mayor a SU INGRESO AL SERVICIO (EN
500 gramos) por vía vaginal, después de TRABAJO DE PARTO)
cumplidas las 22 semanas de gestación.
Es de bajo riesgo cuando el embarazo ha
tenido una evolución normal y ha alcanzado
Objetivo
37 a 41 semanas de gestación, y donde — Detectar riesgos y determinar las me-
no se han detectado factores inter- jores condiciones de ingreso de la
currentes que puedan alterar su acon- embarazada que favorezcan un parto
tecimiento normal o fisiológico. Es eutócico, y una madre y un recién
espontáneo cuando en su iniciación no nacido sanos.
han intervenido agentes externos, en caso
contrario se denomina provocado o Acciones
inducido.
— Explique a la embarazada y a sus
Tareas familiares los procedimientos que
realizará y los hallazgos o riesgos que
— La atención del parto tiene tareas, que encuentre.
deben cumplirse durante los diferentes — Brinde el apoyo psicológico necesario
períodos del trabajo de parto: y la orientación respectiva al inicio de
- Durante el período de dilatación. la atención - a la llegada de la embara-
zada al establecimiento -.
- Durante el período expulsivo.
— Revise la Historia Clínica Perinatal y
- En el alumbramiento. Carnet Perinatal. Si la embarazada no
- En el puerperio inmediato. tuvo control prenatal, evalué la nece-
sidad de solicitar exámenes de labo-
- En el puerperio mediato. ratorio (orina, hemoglobina, VDRL y
Grupo Rh).
158

— Realice una cuidadosa anamnesis - Estime peso fetal.


preguntando sobre:
- Número de fetos.
- Fecha de última menstruación.
- Cantidad de líquido amniótico. Grado
- Inicio de las contracciones. de encajamiento.
- Si hubo rotura de membranas - Valore la viabilidad de la pelvis para
el tamaño fetal (proporción feto
- Hemorragia.
pélvica).
- Si se perciben los movimientos fe-
- Ausculte la frecuencia cardiaca fetal
tales.
según técnica
— Efectúe inspección clínica general (color
- Mida la altura uterina según técnica
de piel, mucosas, hidratación, aspecto
general). - Relacione la edad gestacional con la
altura uterina y evalúe el crecimiento
— Tome la presión arterial según técni-
fetal, descarte retardo de crecimiento
ca.
intrauterino (la situación transversa
- Si encuentra hipertensión, ver el altera esta interpretación).
protocolo de Hipertensión inducida
- Ante sospecha de retardo del
por el embarazo.
crecimiento intrauterino (RCIU),
- Si encuentra hipotensión, buscar la embarazo múltiple o presentación
causa específica, y descartar la anormal, determine la capacidad
presencia de hemorragia y o choque resolutiva disponible para valoración
hipovolémico. de las causas y manejo de ellas y,
si es insuficiente, refiera al nivel de
- La presencia de taquicardia y el mayor complejidad.
aumento de la temperatura se asocia
con riesgo de infección. (Ver — Control y evaluación de las contrac-
protocolos de Infección obstétrica). ciones uterinas:
— Realice examen obstétrico: Si hay hiperdínamia, indique:
- Explique bien a la embarazada lo que — Posición de decúbito lateral izquierdo.
va a realizar.
— Uteroinhibición con tocolíticos.
- Procure que sus manos estén tibias.
— Controlar la dinámica uterina.
- Si tiene antecedentes de cesárea
anterior, revise condición de la cica- — Oxigeno 3 litros/minuto por máscara.
triz. — Controlar latidos fetales.
- Palpación abdominal: — Identificar la causa; si persiste, eva-
- Realice las maniobras de Leopold luar capacidad resolutiva para su
para determinar situación y manejo; si es insuficiente, derivar al
presentación fetal. nivel de mayor complejidad.
159

— Efectúe tacto vaginal cuidadoso y — Determine la mejor oportunidad para


delicado según técnica y evalúe: hospitalizar a la embarazada.
- Dilatación y borramiento cervical. - Si es pretérmino y en trabajo de parto
establecido, evalúe si dispone de
- Variedad de presentación. condiciones para su manejo; si son
- Variedad de posición fetal. insuficientes, derive al nivel de mayor
complejidad.
- Estado de las membranas ovulares.
- Si es de término, establezca si el
- Grado de descenso y encajamiento trabajo de parto se ha iniciado:
de la presentación.
- Si constata 2 o más contracciones
- Viabilidad del canal del parto uterinas en 10 minutos en períodos
(estrechez, asimetría, presencia de regulares (durante los últimos 60
tumores, bridas). Pelvimetría interna. minutos).
(Descarte la presencia de hemorragia - Si presenta una dilatación cervical
genital por placenta previa, antes de igual o mayor a 2 cm (con cuello
realizar el tacto. No realice tactos blando en proceso de borrarse y
frecuentes cuando existe bolsa rota). centrarse).
— Si encuentra una o más de las - Evalúe las condiciones de
siguientes situaciones, evalúe si dis- accesibilidad geográfica. Estime los
pone de capacidad resolutiva para su riesgos de enviarla a su casa.
manejo, y si es insuficiente, refiera al
— Si es necesario, observe progreso de
nivel de mayor complejidad:
la dilatación y dinámica en 2 horas
- Detecta algún factor de riesgo. para confirmar diagnóstico.
- Embarazo menor a 37 semanas. — Considere que las primíparas acuden
prontamente con falso trabajo de par-
- Presentación fetal anormal. to, evite internaciones y gastos inne-
- Distocia de posición. cesarios a la embarazada.

- Pelvis estrecha o asimétrica. Prepare a la embarazada para el parto:

- Desproporción feto-pelvica evidente — Durante la preparación de la embara-


o sospechosa. zada es muy importante:

- Rotura prematura de membranas de - Que el personal de salud busque el


más de 6 horas o con signos de equilibrio entre las medidas higiénicas
infección. adecuadas y lo que la embarazada
prefiera según su cultura.
- Tabiques vaginales u obstáculos en
- Asegure el respeto a los valores
el canal del parto.
sociales y culturales. Esto favorecerá
- Prolapso de cordón. la evolución del trabajo de parto, más
160

que la estricta observancia de - Lograr un parto en las mejores


medidas higiénicas. condiciones psíquicas y físicas
maternas y fetales.
- La orientación constante sobre los
procedimientos que va a efectuar y
un ambiente de confianza favorecerá Acciones
una actitud de cooperación entre la
— Apoye a la embarazada en los si-
emabrazada y el equipo de salud.
guientes aspectos:
- Estimule la participación del esposo
- Identificar sus necesidades, dudas,
u otros familiares para que
temores y orientar la información
acompañen a la embarazada durante
basándose en éstos.
el trabajo de parto y parto.
- Conocer cuál es la posición que ella
- Procure que la embarazada orine y prefiere para tener su parto y procurar
obre espontáneamente. satisfacerla.
- Efectúe o asegure aseo abdómino - Motivar su participación activa y la
perineal con agua tibia y jabón (pre- de su pareja o grupo familiar que la
gunte si ella misma se lo quiere ha- acompaña, haciéndolos partícipes
cer, y de las indicaciones). La trico- de las modificaciones fisiológicas
tomía (rasurado de genitales) es que ocurren, y solicitando el continuo
innecesaria e incluso aumenta el apoyo psicológico a la embarazada.
riesgo de infección.
- Estimular la ambulación de la embara-
zada durante el período de dilata-
ATENCIÓN DURANTE ción. Si la madre escoge estar en
EL PERIODO cama, es preferible la posición en
decúbito lateral izquierdo para
DE DILATACIÓN prevenir la aparición de hipotensión
materna e hipoxia fetal (síndrome
supino-hipotensivo).
Objetivo
- Proporcionar la cantidad suficiente
— La atención del período de dilatación de líquidos a tomar, preferentemente
procura: azucarados, para disminuir el riesgo
de deshidratación por la actividad
- Promover la evolución fisiológica del
física e hiperventilación, y prevenir
trabajo de parto.
la hipoglicemia neonatal secundaria.
- Promover la participación activa de
- Dar las facilidades para que la
la mujer y su marido o sus parientes
embarazada pueda vaciar su vejiga
que la acompañan.
cada 2 horas y eliminar las deposici-
- Identificar precozmente la aparición ones espontáneamente de acuerdo
de factores de riesgo. a sus necesidades, señalándole que
esto facilita el trabajo de parto.
161

- Transmitir la información en lenguaje nes uterinas. Registrar en el parto-


apropiado a las características grama.
socioculturales de la embarazada,
asegurando el respeto por parte del
equipo de salud de sus condiciones ATENCIÓN DURANTE EL
y valores. PERÍODO EXPULSIVO
— Evalúe el progreso de la dilatación y
descenso de la presentación. Antes
de realizarlo, explique a la mujer lo
Objetivo
que va a hacer. Recuerde hacer el — Apoyar psicológica y físicamente a la
examen despacio y suave. embarazada en un ambiente adecuado
- Evalúe las modificaciones cervicales para un parto y alumbramiento normal.
por tacto vaginal, cada 2 horas en
primíparas o cada hora en multíparas Acciones
(la frecuencia / horario indicada
dependen de la dinámica uterina y — Procure una temperatura adecuada
la paridad). (25 °C ó +) en la sala de partos.
- Si las membranas están rotas, evite — Si está separada el área de pre-parto
hacer tactos y así evitar infecciones del área de parto, traslade a la
sobreagregadas. embarazada; si es primípara, cuando
— Registre todos los datos en el tenga dilatación completa; y si es mul-
partograma (Anexo 2) y tome las típara, cuando tenga 8 cm.
desiciones de acuerdo a la evolución — Motive la participación de su marido
del trabajo de parto. u otro familiar que la acompañe en la
- Si la evolución del trabajo de parto sala de partos.
es más lenta que lo esperado, según — Procure que la embarazada puje
las condiciones de la embarazada, espontáneamente durante la expul-
identifique la causa, evalúe capacidad sión fetal (cuando sienta la necesidad
resolutiva disponible para corregirla de hacerlo). Oriente el pujo con
anomalía y, si es insuficiente, refiera respiraciones y una actitud afectuosa.
al nivel de mayor complejidad.
— Posición de la embarazada:
— Controle signos vitales (pulso, res-
piraciones, presión arterial, tempera- - Permita que ella elija la posición,
tura cada 4 horas) y registre. según su comodidad, costumbre y
cultura. Adaptar si es posible la mesa
— Ausculte la frecuencia cardíaca fetal
ginecológica a su elección. Debe
según técnica.
evitarse, de todos modos, la clásica
— Controle y evalúe la duración, inten- posición horizontal con las piernas
sidad y frecuencia de las contraccio- colgando o atadas a nivel del tobillo,
162

especialmente si el parto está - Instruya a la madre para que no puje


cursando un desarrollo normal. en ese momento.
- Puede optar entre: - Controle el desprendimiento,
apoyando la mano izquierda sobre la
- Semisentada con un ángulo de 120
presentación para que la deflexión
grados y apoyando los pies. se produzca lentamente, favoreciendo
- Sentada con un ángulo de 90 grados. la distensión progresiva de los tejidos
del canal blando, evitando así desga-
- De cuclillas. rros.
- Semiparada apoyada sobre una - Simultáneamente, efectué protec-
mesa. ción del periné, apoye la mano
- De rodillas. derecha extendida con un apósito
sobre el periné. Acerque hacia el rafe
- Prepare instrumental, guantes y medio los tejidos laterales del periné,
campo estéril. frunciéndolos para disminuir la
- Efectúe lavado minucioso de sus tensión. Pedir a la madre que puje
manos. suavemente.

- Efectúe aseo del periné de la em- - Asegure que el desprendimiento de


barazada con agua tibia que escurra la frente, cara y mentón sea
sobre los genitales y entreabriendo lentamente para prevenir hemorragias
ligeramente los labios mayores. cerebrales en el recién nacido.

— Episiotomía: - Observe si hay circular de cordón


ajustada al cuello; de ser así, debe
- No debe ser un procedimiento de reducirse por deslizamiento por
rutina. encima de la cabeza. Si está muy
apretada, se debe pinzar el cordón
- Realice episiotomía solamente en
inmediatamente con dos pinzas
las pacientes que no presenten un
Kocher y seccionar entre ellas.
periné elástico donde existe riesgo
de desgarros y/o excesiva compre- - Después de la rotación interna que
sión de la cabeza fetal. Antes de realiza el feto por su cuenta, tome
seccionar el tejido, infiltre 5 a 10 cc la cabeza con ambas manos, por los
de anestésico (Marcaine o Xilocaina). parietales; traccione suavemente
hacia abajo hasta desprender el
— Desprendimiento de la presentación:
hombro anterior del pubis, y luego
- Vigile y controle el avance de la hacia arriba para desprender el
presentación manteniendo su flexión, hombro posterior. El resto del cuerpo
hasta que la circunferencia sub- se desprende fácilmente. Sostenga
occipito-bregmática haya pasado la al recién nacido para evitar que salga
vulva distendida. con brusquedad.
163

Atención del recién nacido: manejo activo del alumbramiento.


- Coloque al recién nacido en plano
oblicuo apoyándolo sobre su brazo Consideraciones
con la cabeza ligeramente más baja
que el resto del cuerpo, facilitando — Estudios clínicos han demostrado que
la salida espontánea de secreciones el manejo activo del alumbramiento
oro-nasales. reduce el tiempo, la pérdida de sangre,
el riesgo de hemorragia grave y la
- Mantenga al recién nacido en nivel necesidad de transfusión activa.
más bajo que su madre.
Las 10 UI de oxitocinas requeridas
- Seque la cara, boca y fosas nasales. son provistas por el SUMI, en 2 amp.
de 5 UI y la jeringa correspondiente
- A los segundos de nacido o cuando
para cada parto vaginal.
el cordón deje de latir, píncelo con
una Kocher (pinza) a 10 o 15 cm de
su inserción en el abdomen del recién Acciones
nacido; exprima la sangre del cordón
en relación distal y pince con otra a Consiste en la administración de 10 UI
3 cm en relación distal a la anterior. de oxitocina intramuscular, tracción
controlada del cordón umbilical y masaje
Corte entre ambas pinzas. Ligue el
uterino después de la expulsión de la
cordón en la sala de partos o de
placenta.
recién nacidos.
El manejo activo del alumbramiento será
- Seque y abrigue al recién nacido. aplicado también en los partos a domicilio
- Póngalo en contacto con el seno ma- atendidos por personal de salud.
terno para iniciar en forma precoz la — Cuando la persona que atiende el parto
lactancia materna (asegure que la no está adiestrada para realizar las
madre acomode bien a su hijo). Este maniobras del manejo activo del
paso favorece una mayor producción alumbramiento (tracción del cordón
de leche materna, estimula afectiva- umbilical) de todas maneras
mente al recién nacido y mejora la administrará las 10 UI de oxitocina
involución del útero. requeridas para el procedimiento.
— Cuando la embarazada solicite o
ATENCIÓN DEL acepte que se le entregue la placenta,
esta deberá ser entregada en la misma
ALUMBRAMIENTO sala de parto y a la vista de la
parturienta.
Objetivo - Al presentarse la placenta, sos-
téngala con una mano bajo el periné,
— Asegurar la expulsión completa de la elevando el útero hacia la sínfisis
placenta y anexos mediante el proceso pubiana con la otra. Puede facilitar
fisiológico de desprendimiento, o el la salida de la placenta desprendida
164

retorciendo, sin traccionar, la placenta - Se debe realizar por planos con catgut
sobre su eje hasta la salida total de 0 ó 00.
las membranas.
- Se empieza por el ángulo de mucosa
- Verifique la formación del globo de vaginal. Se realizan puntos separados
seguridad de Pinard que indica una o surget continuo pasado, evitando
buena retracción uterina. dejar espacios muertos.
- Estime el volumen de sangre perdida - Alcanzado el periné, se afronta el
en el alumbramiento en la forma más plano muscular con puntos sepa-
acuciosa posible. La metrorragia del rados, observando que se haga total
alumbramiento habitualmente no hemostasia. Luego se suturan puntos
supera los 350 cc. separados en piel.
— Examen de la placenta y membra- - Si utilizó un taponamiento vaginal,
nas: no olvide retirar la compresa.
- Examine cuidadosamente la placenta, — Aseo vulvo-perineal con solución des-
primero por su cara fetal y luego, infectante no irritante. Coloque un
invirtiéndola, examine la cara mater- apósito estéril.
na. Colocándola sobre una superficie
— Controle signos vitales, retracción
plana, asegure que no le falte un
uterina y metrorragia.
cotiledón. Observe las membranas
desde el sitio de rotura, tratando de
reconstruir la bolsa amniótica. ATENCIÓN EN EL PUERPERIO
— Sutura de la episiotomía o desga- INMEDIATO
rros: (2 horas después del parto)
- Explique bien a la puérpera lo que
va a realizar.
Objetivo
- Efectúe un aseo con solución desin-
fectante no irritante en el periné. — Vigilar el proceso fisiológico de re-
tracción uterina y prevenir hemorragia.
- Cambie la ropa del campo y guantes
si está contaminada (deposición). — Este período del parto es de mayor
riesgo de hemorragia debido a:
- Haga una revisión minuciosa del
periné y corrobore su indemnidad. - Atonía o inercia uterina (no se con-
trae).
- Si hay desgarros o hizo episiotomía
- Retención de restos placentarios.
y no aplicó anestesia local para la
sección, hágalo ahora, infiltrando en - Desgarros cervicales y vaginales.
el tejido subdérmico de ambos bordes
- Puntos sangrantes en episiotomía.
de la episiotomía 5 cc de solución
(Marcaine o Xilocaína). - Rotura uterina.
165

Acciones - Gran multípara.

— Traslade a la puérpera junto con su - Trabajo de parto prolongado.


recién nacido a una cama que le per- - Si ha usado medicamentos para in-
mita adoptar una posición confortable hibir la contracción uterina”.
y pueda descansar y estar junto a su
recién nacido. — Si hay hemorragia:
- Inicie venoclisis con suero Rínger
— Asegure que la puérpera este sufi-
lactato.
cientemente abrigada e hidratada.
- Identifique rápidamente el origen del
— La puérpera debe permanecer bajo
sangramiento e inicie tratamiento
estricta vigilancia durante las 2 pri-
(ver protocolos Hemorragias del
meras horas después del parto.
parto).
— Efectúe los siguientes controles en la
- Si es atonía, haga masaje para es-
puérpera cada 30 minutos o con ma-
timular su contracción y salida de
yor frecuencia si hay algún riesgo:
coágulos.
- Control de signos vitales — Evalúe la capacidad resolutiva disponi-
- Control de signos generales (color, ble para el adecuado manejo de la
calor y humedad de la piel, grado de complicación; si es insuficiente, deri-
consciencia y coordinación con el var al nivel de mayor complejidad. con
ambiente, sensación de bienestar y las medidas indicadas para referencia.
confort).
- Control de retracción uterina (for- ATENCIÓN DURANTE EL
mación del globo de seguridad de
Pinard) y hemorragia genital obser- PUERPERIO MEDIATO
vando y midiendo la cantidad de los (De 2 a 48 horas post-parto)
loquios en los paños o apósitos.
- Vigilar episiotomía, si se realizó Objetivo
(observar si hay formación de
hematomas). — Vigilar la evolución fisiológica del
— Si se practica el alumbramiento activo puerperio, detectar y tratar oportuna-
no es necesario, caso contrario se mente las complicaciones.
recomienda tratamiento profiláctico de
inercia uterina con venoclisis de 10 - Acciones
20 unidades de ocitocina en 500 ml
de solución fisiológica en casos de: — Si no tiene complicaciones, traslade
a la puérpera a la sala de alojamiento
- Exceso de volumen fetal.
conjunto con su recién nacido.
- Parto gemelar.
— Fomente el inicio de la ambulación lo
- Polihidramnios. más precozmente posible.
166

— Inicie prontamente la alimentación miciliario, indique en el primer con-


(régimen completo si no hay compli- tacto que tenga con la puérpera.
caciones). Asegure buena hidratación.
— Dé indicaciones claras al alta o egre-
— Fomente la lactancia materna exclusiva so sobre:
y el alojamiento conjunto. Explique la
importancia del calostro. Los beneficios - Como debe hacerse la higiene para
para mantener el tono del útero. evitar infecciones.
— Observe: - Alimentación e hidratación para
favorecer su recuperación y lactancia.
- Estado general de la puérpera.
- Indicación de sulfato ferroso para
- Estado de extremidades inferiores.
prevenir o solucionar la anemia
- Control de signos vitales. postparto.
- Diuresis y eliminación de deposi- — Dé orientación sobre signos de com-
ciones. plicación en ella y su recién nacido y
- Altura, consistencia y sensibilidad la importancia de acudir al estable-
del útero. cimiento lo más pronto posible.

- Cantidad y características de los — Refuerce la orientación sobre espacia-


loquios. miento intergestacional mayor a 36
meses. (Anticoncepción), Informe sobre
- Estado del periné y suturas. cuándo y dónde debe acudir si desea
- Estado de las mamas (examen de un método anticonceptivo.
pezón, pesquisa de grietas). Veri- — Aliente a la madre a asistir a los contro-
fique iniciación de lactancia.
les de puerperio y de crecimiento y de-
— Observe estado del recién nacido (ver sarrollo del recién nacido y al cumpli
protocolo Cuidados y valoración del miento de los esquemas de vacuna-
recién nacido). ción.
— Dé orientación para motivar el precoz
y regular aseo general de la puérpera, Material y equipo
por ella misma o con ayuda de familia-
res o personal de salud. — Pinard o estetoscopio obstétrico.
— Efectúe aseo genital con solución anti- — Equipo completo para atención de
séptica no irritante por lo menos 2 ve- parto (pijamas, ropa, instrumental,
ces al día, especialmente si no se material).
levanta.
— Oxitocina 10 UI (2 Amp).
— Haga curación de episiotomía si se
realizo y está indicado. — Xilocaína sin epinefrina al 2%

— lndique vitamina A 200.000 Ul v.o. — Jeringas.


(dosis única). Si el parto ha sido do- — Equipo de episiotomía.
167

— Pera de goma. Bibliografía


— Ambú con máscara adulta e infantil.
Manual de Técnicas y Procedimientos
— Oxígeno. Obstétricos y Perinatales. UMSA – MSPS
— Lámpara de calefacción para el recién MotherCare Bolivia. Stampa Gráfica Digital
nacido. 1998; pp. 49-148.

Información para la mujer sobre

ATENCIÓN DEL PARTO DE BAJO RIESGO

Para I y II nivel — Le tomaremos su presión.

A la ayuda y cuidado del nacimiento de — Veremos si su pulso y la tempera-


la guagüa se le llama atención de parto. tura de su cuerpo están normales.

Usted sabrá que ha empezado su parto — Le realizaremos un examen,


normal cuando: tocándole la barriga para saber:

— Sienta contracciones, es decir, - Cómo está ubicada su guagüa.


endurecimiento de la barriga con - De qué tamaño es su guagüa.
dolores frecuentes, que se repiten
dos o más veces cada 10 minu- - Si el tamaño de su cadera permitirá
tos. que su guagüa nazca por sus
partes.
— Cuando vea salir de sus partes
flemas con manchas de sangre (la - Si la cabeza de su guagüa ya está
seña o tapón mucoso). descendiendo.

— Cuando salga un líquido trans- — Escucharemos los latidos del


parente por sus partes, que será corazón de su guagüita para asegu-
porque se le rompió la bolsa en la rar que esté bien durante el parto.
cual se encuentra su guagüita. — Le realizaremos un tacto vaginal
Durante la admisión al servicio: para examinar cómo está avanzando
la dilatación.
— Le haremos preguntas para que nos
cuente lo que ha sucedido hasta el — Controlaremos la frecuencia de sus
momento. contracciones.
168

— La prepararemos para su parto, y mucha sangre. Si usted desea, se


le pediremos: la entregaremos en una bolsa.
- Que haga sus necesidades — La observaremos en la sala de
espontáneamente (orín, caca), partos un par de horas, y le hare-
para facilitar el parto. mos un masaje en su matriz para
- Le haremos un aseo de sus partes evitar hemorragias. Luego la
con agua tibia y jabón; esto llevaremos a su cama junto con su
ayudará a evitar infecciones. guagüita para que usted la atienda
y le dé de lactar frecuentemente, y
— Cada cierto tiempo anotaremos el que así después tenga usted la
proceso de la dilatación de sus suficiente cantidad de leche que
partes.
necesita su guagüa.
— Usted podrá elegir en qué posición
— Cuando usted ya se sienta bien,
quiere tener a su guagüita.
usted deberá caminar un poco. Le
— Cuando su dilatación se complete, daremos alimentación completa, y
empezará a sentir deseos de pujar. realizaremos sus controles médicos,
Puje solamente en estos momentos le informaremos sobre planificación
para evitar cansarse antes de que familiar y sobre los cuidados con
nazca su guagua. su guagüa.
— Cuando nazca su guagüita:
Indicaciones Generales:
- La secaremos con una toalla.
- La abrigaremos. — Podrá tomar agua o jugos con azúcar
durante el proceso del Parto.
- La pondremos a su pecho para
que empiece a mamar. Con esto, — Podrá caminar durante las
usted tendrá una mayor produc- contracciones, y compartir esos
ción de leche, ayudará a que momentos con su pareja, familia
expulse la placenta y se contrai- y/o partera.
ga su matriz normalmente; le
evitará hemorragias, y hará que — Podrá contar en la sala de parto
tenga una buena relación afectiva- con la compañía de su pareja,
con su guagüa. familiar y/o partera.

— Le pondremos una inyección en la — No debe tomar ningún medica-


nalga para que salga rápido la mento, te o maté para apurar el
placenta completa y no pierda parto artificialmente.
169

Trabajo de Parto Prolongado


Definición - Hemorragia materna (rotura uterina,
inercia uterina).
Es el trabajo de parto activo, con dura-
ción mayor a 12 horas para primíparas y
8 horas para multíparas.
Signos clínicos
— La dilatación progresa a menos de 1
Factores de riesgo cm por hora en la fase activa (de 3 a
10 cm).
— Polihidramnios.
— Duración aproximada del trabajo de
— Embarazos múltiples. parto: 12 horas en primípara y 8 horas
— Macrosomía fetal. en multíparas.
— Desproporción feto pélvica.
Manejo
— Distocia de presentación o situación
fetal. — Asegure la información y apoyo a la
embarazada para disminuir la tensión,
— Hipodinamia uterina. ansiedad y miedo.
— Agotamiento materno (deshidratación). — Estimule y aliente la cooperación activa
— Vejiga llena. de la madre y sus familiares.
— Asegure un buen vaciamiento vesical.
Complicaciones
— Investigue la dinámica uterina e iden-
— El trabajo de parto prolongado puede tifique la causa que impide las con-
producir: tracciones regulares y efectivas.
- Sufrimiento fetal agudo. — Valore el estado de agotamiento ma-
terno por alteraciones hidroelectro-
- Muerte fetal. líticas (deshidratación) y el estado fe-
- Agotamiento físico y psicológico de tal.
la madre.
— Controle frecuencia cardiaca fetal
- Deshidratación materna y alcalosis después de cada contracción durante 10
respiratoria. min cada 1/2 hora.
170

— Identifique presencia de factores de Criterio de referencia


riesgo.
— Ante sospecha o confirmación de
— Evalúe recursos disponibles y trabajo de parto prolongado.
necesidad de referir.
— Ante sospecha o confirmación de
— Si refiere: presencia de factores de riesgos.
- Informe a la embarazada y sus
familiares sobre la causa y el lugar
de referencia.
CENTRO DE SALUD
- Tranquilice a la embarazada y brinde Tratamiento
información completa y clara.
— Si en el partograma la curva de dilata-
- Embarazada en posición decúbito ción sobrepasa la curva de alerta,
lateral izquierdo mientras es referida. referir de inmediato (excepto si hay
más de 8 cm y/o pujos).
- Acompañe a la embarazada con
personal preparado para la atención — En cualquier caso que la curva de
de parto. dilatación en el partograma de la
paciente sobrepase la curva de aler-
— Registre diagnóstico y tratamiento ta, debe revalorar las condiciones
efectuado. fetomaternas.
— Revalore:
PUESTO DE SALUD - Condiciones de la pelvis (despro-
Tratamiento porción céfalo pélvica).
- Tamaño fetal (macrosomía).
— Refiera de inmediato al Centro de
Salud u Hospital de Distrito según los - Evalúe la presentación y la variedad
recursos disponibles. de posición.

— Antes de referir: - Detecte variedad posterior persis-


tente.
- Canalice vena para hidratación 500
cc de suero fisiológico o Rínger. — Refiera si sospecha o confirma factor
de riesgo agregado.
- Estimule a la embarazada a vaciar
su vejiga espontáneamente. — Si la curva de dilatación en el parto-
grama de la embarazada presenta una
- Si las membranas están rotas más tendencia que sobrepasa la curva de
de 6 horas, inicie tratamiento con alerta durante 2 controles horarios:
Ampicilina 500 mg i.m. (después
Con 7 cm o más:
continúe con 500 mg v.o. cada 6
horas). - Presentación normal y membranas
171

integras, proceda a efectuar rotura — Si la curva de dilatación en el


artificial de membranas (RAM). partograma de la embarazada presenta
una tendencia que sobrepasa la curva
- Si no progresa, refiera al II nivel de alerta durante 2 controles horarios:
de atención.
Con 7 cm o más:
- Si las membranas están rotas y la
presentación es anormal, refiera. - Presentación normal y membranas
íntegras, proceda a efectuar rotura
Menos de 7 cm: artificial de membranas (RAM),
- Refiera al II nivel de atención. observe el líquido y realice la prue-
ba de parto según técnica.
— Antes de referir siga mismas instruc-
ciones indicadas para el Puesto de Menos de 7 cm:
Salud. - Con membranas rotas y/o presen-
tación anormal y/o sufrimiento fetal
Criterio de referencia o Dips atribuidos a circular apretada
del cordón, realice cesárea.
— Si el partograma refleja curva de di-
latación que sobrepase la curva de — Si en el partograma la curva de dilat-
alerta o de acción. ación sobrepasa la línea de acción:

— Antes, si sospecha o confirma factor - Evalúe condiciones obstétricas; si


de riesgo agregado. no está con dilatación avanzada (más
de 8 cm), vea la posibilidad de realizar
cesárea.
HOSPITAL DE REFERENCIA — Sólo si existe alteraciones en la di-
námica uterina refiérase al protocolo
Tratamiento de inducto conducción del trabajo de
— En cualquier caso que la curva de parto (prueba de parto).
dilatación en el partograma de la — Hidratación con 1000 cc de suero
embarazada sobrepase la curva de fisiológico o Rínger lactato.
alerta, debe revalorar las condiciones
feto maternas. — Si las membranas están rotas más de
6 horas, administrar Ampicilina 1g i.v.
— Revalore: por una vez y continuar con 1 g cada
- Condiciones de la pelvis 6 horas v.o.
(desproporción céfalo pélvica).
Criterio de referencia
- Tamaño fetal (macrosomía).
- Evalúe la presentación y posición Si no hay disponibilidad de recursos para
fetal. el manejo adecuado de la embarazada y
el recién nacido (riesgo de hemorragia
- Detecte variedad posterior materna e hipoxia neonatal) refiera al nivel
persistente. de mayor complejidad.
172

Información para la mujer sobre

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO

¿Qué problema tengo? — Le pediremos que vuelva a vaciar


Explicación del problema: su vejiga para que tenga más es-
pacio y ayude a que nazca su
Su parto está demorando más de lo guagua.
esperado; su dilatación es muy lenta.
— De acuerdo a lo que se diagnos-
Si es posible, explique las causas de tique, la acompañaremos a un
este problema. servicio más especializado para
saber a qué se debe la tardanza
¿Qué me puede pasar a mí y a de su parto.
mi guagüita?
Consecuencias del problema:
Su guagüita podría tener problemas Para II nivel (Dé la información
después del nacimiento. Asimismo, del I nivel y añada esto)
usted puede agotarse y deshidratarse
de tal manera que no podrá ayudar al — Para ayudarla a que tenga su par-
nacimiento de su guagüa. Hay riesgo to, le pondremos un suero con
de que usted tenga una fuerte medicamentos que mejorarán la
hemorragia. fuerza de sus contracciones, y
romperemos la bolsa de las aguas
¿Qué me van a hacer o dar? para que su bebé pueda salir.
Tratamiento/procedimiento: — Si esto no resulta y el bebé tiene
riesgos de sufrir, o está sufriendo
Para I nivel le realizaremos una operación
— Vamos a examinarla para ver por cesárea. (Nota: Referirse al
qué se ha retrasado su parto. protocolo correspondiente.)
173

Parto Podálico
Definición Factores de riesgo
El parto podálico es aquel que se produce — Prematuridad.
con una presentación fetal de pies o
nalgas. Es la presentación distócica más — Gestaciones múltiples.
frecuente. — Pelvis estrecha.
Se diagnostica mediante: — Placenta previa.
— Palpación abdominal: Se palpa el polo — Cordón corto
cefálico en la parte superior del útero
donde se verifica el signo de peloteo — Polihidramnios u oligoamnios.
del polo cefálico. En la pelvis se palpa
— Malformaciones fetales.
polo podálico que no permite peloteo.
— Malformaciones y tumores uterinos.
— Frecuencia cardíaca fetal (FCF): Se
ausculta más nítidamente por encima
del ombligo. Consideraciones
— Tacto vaginal: Se toca nalgas o pies. — Se recomienda parto vía vaginal so-
lamente en las presentaciones po-
Variedades de presentación podá- dálicas puras.
lica — La presentación podálica completa
— Presentación podálica (o nalgas) pura: puede ser resuelta por vía vaginal sólo
ambas piernas se encuentran en multíparas con progresión rápida,
flexionadas y las rodillas extendidas. y en la presentación de pies.
Es la variedad más común. — La vía vaginal está contraindicada en
— Presentación podálica (o de nalgas) toda presentación podálica asociada
completa: ambas caderas y rodillas a otra complicación de embarazo, como
se hallan flexionadas. placenta previa, HIE, RCIU, diabetes,
etc.
— Presentación podálica incompleta (o
de pies): uno o ambos pies o rodillas — La persona que atienda el parto po-
se sitúan más bajo que el sacro fetal. dálico debe estar debidamente capa-
174

citada y observar rigurosamente la — Procure un adecuado aseo perineal


técnica. con agua tibia que escurra por los
genitales, entreabriendo suavemente
la vulva.
ATENCION DEL PARTO — Prepare caja de partos, guantes y
PODÁLICO campo estéril.
— Lavado minucioso de manos.
PUESTO DE SALUD — Realice conducción con ocitocina según
técnica.
Manejo y tratamiento — Atención del período expulsivo y manejo
del desprendimiento:
— Ante sospecha o confirmación de pre-
sentación podálica, referir oportuna- - Observe la expulsión de pies o nalgas
mente al II nivel de atención, con ex- sin tocarlas.
cepción de parto inminente (paciente - Realice episiotomía amplia.
en expulsivo), con presentación po-
dálica pura de acuerdo al manejo y - No tocar el cuerpo del feto. El parto
tratamiento descrito para Centro de en podálica debe producirse
Salud y Hospital de Distrito espontáneamente. Evite cualquier
intervención que estimule el feto para
evitar que extienda los brazos y la
CENTRO DE SALUD Y cabeza dentro del útero.
HOSPITAL DE REFERENCIA - Realice asa de cordón muy sua-
vemente por debajo del abdomen
fetal, evitando traccionarlo de manera
Manejo y tratamiento que no corte la circulación
fetoplacentaria.
— Explique a la paciente lo que ocurre y
el procedimiento que va a efectuar, - Debe observar que en todo momento
transmítale confianza y la importancia la espalda del feto se encuentre en
de la participación activa de ella y sus posición anterior, hasta que aparecen
familiares que la acompañan en el los vértices de las escápulas, lo que
buen desarrollo del parto. Háblele en indica que los hombros ya están en
lenguaje apropiado a sus la pelvis.
características socio culturales y res-
- Cuando el hombro anterior desciende,
petando sus valores.
se sujeta con la mano izquierda los
— Prepare a la paciente en posición tobillos del feto, y se introducen los
decúbito dorsal, apoyando ambos dedos índice y medio de la mano
talones o en posición semisentada derecha en la vagina. Entonces se
para facilitar pujos espontáneos. jala suavemente presionando, el
175

antebrazo fetal para que se deslice - Si existe dificultad para la expulsión


por delante del tórax fetal y debajo del polo cefálico realice la maniobra
del pubis materno. de Mauriceau-Viet-Smellie: Se deja
- Se repite el procedimiento del lado que el tórax fetal repose sobre el
contrario, alcanzando el brazo fetal brazo derecho y se colocan los dedos
en la concavidad del sacro. Si no índice y medio de la mano derecha
alcanza, puede rotar el tronco fetal en el maxilar fetal para producir una
90 grados para acceder al brazo flexión máxima. La presión no debe
izquierdo por debajo de la sínfisis realizarse sobre la mandíbula fetal.
pubiana. La mano izquierda se coloca sobre
la espalda fetal utilizando los dedos
- Después de la extracción de los índice y anular para traccionar los
brazos, se permite que el feto cuel- hombros, y el dedo medio para
gue aproximadamente un minuto para favorecer la flexión de la cabeza.
que su propio peso ejerza tracción
sobre la cabeza, hasta que se - Se debe asumir que existe un plazo
empiece a ver la implantación del de 3 a 5 minutos para favorecer la
pelo en la nuca. Esto indica que la expulsión de la cabeza sin producir
cabeza ya se encuentra en la hipoxia fetal.
excavación pélvica.
- Atención del alumbramiento y del
- Se levanta al feto sujetándolo por recién nacido igual a atención del
los tobillos en dirección del abdo- parto de bajo riesgo (ver protocolo
men materno. Al desprenderse el correspondiente).
polo cefálico, y si el cordón es corto,
puede seccionar el cordón en este
momento. Criterio de referencia

- Aplicando una tracción suave y — Si la capacidad resolutiva disponible


sostenida se consigue la extracción (principalmente entrenamiento) es
del feto. Procure que sea lo más insuficiente para el manejo descrito,
espontáneo posible. refiera de inmediato.
176

Figura 2
PARTO DE NALGAS

Variedades de
presentación podálica
Estos tres tipos de presentación po-
dálica o de nalgas están descritos
atendiendo a la relación entre la po-
sición de los miembros inferiores del
feto y sus nalgas

Presentación de nalgas (o podálica)


completa Ambas caderas y rodillas
se hallan flexionadas

Presentación de nalgas (o podálica)


pura. Ambas piernas se encuentran
flexionadas, con las caderas Presentación de nalgas incompleta
flexionadas y las rodillas extendidas. (o de pies). Uno o ambos pies o
Ésta es la variedad más común en el rodillas se sitúan a un nivel más bajo
parto de término. que el sacro fetal.
177

Información para la mujer sobre

PARTO PODÁLICO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamiento / procedimiento:
Por el examen que le hicimos podemos Dependiendo de la evaluación clínica,
ver que su guagüita se encuentra en le realizaremos una operación cesárea
una mala posición (está sentada de o atenderemos su parto por sus
nalgas o de pies). Esta posición es partes. Asimismo, estaremos
peligrosa para un parto normal por preparados para atender cualquier
sus partes, pues su guagüita podría problema que tenga su guagüita.
tener dificultad para salir, y quedarse
trancada.
Para I nivel
¿Qué me puede pasara a mí y a
mi guagüita? Parto vaginal
Consecuencias del problema: — En caso de un parto vaginal
pedimos que siga al pie de la letra
Si no solucionamos esto, su guagüita todas nuestras instrucciones Esto
tendrá dificultad en nacer; hará mucho facilitará su parto.
esfuerzo para salir, y eso le hará daño.
Puede ser también que se quede — De acuerdo a lo que se
diagnostique, la acompañaremos
trancada y que no nazca. Es
a un servicio de salud más
importante que este parto debe ser
especializado para saber a qué se
atendido por un profesional con
debe la tardanza de su parto.
experiencia, pues en la mayoría de
los casos es necesario hacer una
operación cesárea. Asímismo, Para II nivel (En caso de parto
dependiendo de su situación, veremos vaginal, dé la información
si es posible hacer que su guagüita anterior)
nazca por sus partes. Esta decisión
la tomaremos según su estado y el (En caso de cesárea, informe según
de su guagüita evitándoles sufrimiento. el protocolo correspondiente.)
178

Prolapso de Cordón
Umbilical

Definición — Parto pretérmino.

— Cuando el cordón umbilical sobresale — Cordón largo.


por delante de la presentación siendo — Gestación múltiple.
visible o palpable a través de la vagina.
— Desproporción feto pélvica.
Puede ocurrir durante el trabajo de
parto o el expulsivo. — Tumores intrauterinos que impiden el
encajamiento de la presentación.
— Es una grave complicación para el feto
porque el cordón queda comprimido — El prolapso suele ocurrir después de
entre la presentación y la pelvis, la rotura de membranas y cuando la
ocluyendo la circulación y, por presentación no está encajada. El
cordón es arrastrado por un chorro de
consiguiente, el aporte de oxígeno.
líquido amniótico hacia delante de la
Produce sufrimiento fetal y muerte si presentación. Puede permanecer
no se interviene rápida y adecua- oculto o ser visible a través de la
damente. vagina. (Fig. 1)
— Si el cordón ha salido al exterior, el
Factores de riesgo diagnóstico se hace observando di-
rectamente el cordón umbilical en el
— Rotura prematura de membranas con
conducto del parto; si no se visualiza,
presentación alta. el diagnóstico se hace a través de
— Presentación fetal diferente a la tacto vaginal, palpando el cordón.
cefálica.
Conducta
— Placenta previa.
— Gran multiparidad. Evalúe vitalidad fetal
— lnterrogue a la mujer sobre el momento
— Polihidramnios.
en que ocurrió el prolapso o rotura de
— Feto pequeño. membranas.
179

— lndague sobre percepción de movi- - Traslade a la mujer colocándola en


mientos fetales por la madre. alguna de las posiciones descritas
(al pabellón o al nivel de mayor
— Realice exploración vaginal para complejidad).
visualizar el asa del cordón prolapsado.
Si no se visualiza, realice tacto vaginal; - Canalice vena con 500 cc de Dex-
palpe el cordón umbilical y establezca trosa al 5% en agua destilada, so-
la frecuencia cardiaca fetal. Descarte lución salina o lactato de Rínger,
o confirme mortalidad fetal. agregue inhibidores de la actividad
uterina si tiene que referir a la emba-
— Realice examen obstétrico: Determine razada.
altura uterina y latidos cardíacos
fetales. - Administre oxígeno húmedo, 5 Iitros
por minuto.
— Controle los signos vitales maternos.
- Controle signos vitales maternos y
Si el feto está vivo: fetales.
— Posición Trendelemburg, Genupectoral — Si tiene que referirla, proceda lo más
o lateral de Sims. (Fig.2) rápido posible:
— Frente al diagnóstico de prolapso de - Evalúe referencia al nivel II ó III se-
cordón se debe proceder a la extrac- gún edad gestacional y tiempo de
ción fetal por cesárea, cuidando de rotura de membranas.
mantener rechazada la presentación
para evitar la compresión del cordón, - Informe a la mujer y acompañantes
hasta que se produzca la extracción el estado de salud del feto, causa
fetal: de la referencia y donde será refe-
rida.
- Deje los dedos cubiertos con guan-
tes en la vagina, tratando de — Brinde toda la información y orientación
desplazar la presentación para requerida por la mujer y su familia.
disminuir la compresión del cordón.
(Fig.3) Si el feto está muerto:
- Envuelva la parte que sale del cor- — Deje progresar el trabajo de parto si
dón con apósitos estériles hu- ya está avanzado,
medecidos con solución salina.
— Si no hay actividad uterina o si ésta
- Los dedos enguantados deben per- se ha detenido, proceda según proto-
manecer desplazando la presenta- colo de feto muerto y retenido.
ción para disminuir la compresión
del cordón. No debe tratar de aco- — Brinde toda la información y orien-
modar el cordón umbilical dentro del tación requerida por la mujer y su fami-
útero. lia.
180

Prevención ba de los hombros, para que la parte que


se presenta desplace su zona de más
— Las mujeres que se encuentran en tra- presión, en la pelvis.
bajo de parto y tienen diagnóstico de
rotura de membranas deben hacer re- Posición de Trendelemburg
poso en cama. Especialmente si la Eleve la parte inferior de la cama o ca-
presentación no está encajada. milla obstétrica de manera que, al elevar
las piernas, se desplace la presentación.
POSICIONES DESCRITAS
Posición lateral de Sims
Posición Genupectoral
Es apropiada si la mujer tiene que adop-
Bajo el plano de la cabecera de la cama tar una posición durante un período pro-
o camilla obstétrica, coloque a la mujer longado (sitios alejados de donde se debe
en posición genupectoral, de forma que remitir). Se elevara la pelvis con
se eleve el nivel de las caderas por arri- almohadas.

Fuentes: Emergencias obstétricas. Guía para enfermeras en el I nivel de atención.


PAHO/HMP/GDR-4/94 Rev.1
Obstetricia. Pérez Sánchez. 2° Ed. 199
181

FIGURA 1

A B C D

Prolapso de cordón umbilical. Se observa la presión de la presentación sobre


el cordón, lo cual pone en peligro la circulación fetal. A. Prolapso de cordón
oculto. B. Prolapso completo de cordón. C. Cordón presente frente a la cabeza
del feto, puede ser visualizado a través de la vagina. D. Prolapso de cordón
con presentación podálica.

FIGURA 2
La gravedad hace que
disminuya la compresión
en el cordón.

El tórax debe apoyarse en la


superficie horizontal Los muslos deben estar
en sentido perpendicular
a la superficie
182

FIGURA 3

La flecha indica la dirección en que los dedos del examinador desplazan la


presentación para disminuir la compresión del cordón prolapsado en:
A) Presentación de vértice. B) Presentación podálica.
Complicaciones
del Puerperio
185

Hemorragia Post Parto


Definición — Preeclampsia/eclampsia.
Es la pérdida de más de 500 cc de san- — Muerte del feto en el útero.
gre por la vagina después de la salida del
— Embarazo múltiple.
feto y hasta las 24 horas postparto.
— Hepatitis.
Las causas más frecuentes son:
— Polihidramnios.
— Hipotonía, atonía uterina.
— Retención de placenta total o parcial
(restos placentarios y de membrana). En este embarazo:

— Lesiones del útero, cuello, vagina o — Trabajo de parto inducido (hierbas u


periné. otros medicamentos para iniciar las
contracciones).
— Rotura uterina.
— Trabajo de parto prolongado.

Factores de riesgo — Corioamnionitis (fluido vaginal mal-


oliente y fiebre).
— Antecedentes de hemorragia postparto.
— Trabajo de parto precipitado (3 horas
— Roturas de útero o útero invertido. o menos).
— Operación de útero, tumores, cesáreas, — Sangrado genital por cualquier razón
dilatación o curetaje. durante el período prenatal.

— Retención de placenta. — Incorrecta atención del alumbramien-


to
— Problemas de coagulación de la sangre.
— Cinco o más embarazos anteriores. Riesgos maternos
— Anemia. — Anemia aguda por hemorragia.
— Placenta previa. — Choque hipovolémico.
— Rotura prematura de membranas. — Muerte materna.
186

Signos clínicos generales — Detenga la hemorragia (ver procedi-


miento según causa).
— Sangre rutilante, roja, brillante.
— Si la placenta ha salido y no hay le-
— Hemorragia mayor a 500 cc. La he- sión de partes blandas:
morragia puede ser lenta, afectando
a la puérpera en forma continua y — Verifique si está completa.
disimulada, o puede ser brusca. — Haga masaje externo del fondo del
— Palidez generalizada. útero para estimular contracción. Este
masaje debe realizarlo hasta que el
— Baja gradual de presión arterial. Pul- útero permanezca retraído y puede
so acelerado. hacerlo la propia paciente, dependien-
— Sudoración, piel húmeda, mareos, do de su estado general.
náusea, lipotimia. — Si la placenta no ha salido, ver pro-
— Si aumenta la hemorragia o se apre- tocolo de retención placentaria.
cia alteración del estado general de — Identifique donantes de sangre y tome
la madre (síntomas de choque), se muestra para clasificación de grupo y
debe verificar si la sangre se está acu- Rh al receptor y al donante.
mulando dentro del útero. Esta em-
pieza a crecer expulsando la sangre — La referencia debe ser hecha con la
en forma líquida y/o coágulos (útero puérpera acompañada, abrigada, acos-
aumentado de volumen, blando y tada en posición de Trendelemburg y
con taponamiento vaginal estéril si
doloroso).
hay lesión de partes blandas.
Manejo general
Tratamiento general
— Solicite apoyo y colaboración de otras
— Si hay signos de choque, canalice vena
personas (familiares u otros inte-
con 1000 cc de suero Rínger o
grantes del equipo de salud).
fisiológico. Se puede abrir doble vía.
— Controle pulso y presión arterial.
— Si ha descartado lesiones de partes
— Identifique causa de la hemorragia y blandas y/o restos placentarios ad-
efectúe tratamiento correspondiente ministre ocitócicos (20 a 40 unidades
(ver protocolos de hipotonía o atonía de ocitocina en 500 cc de Rínger a 20
uterina, retención de placenta o restos gotas por minuto) instalado en otra
placentarios, desgarros o laceraciones vía o en ‘Y”.
en vulva, vagina o cuello, considere
— Metilergonovina 0,2 mg i.m., si la pre-
rotura uterina).
sión arterial diastólica es menor de
— Incentive vaciamiento vesical es- 90 mm Hg y solo si se produjo el
pontáneo (sonda Foley si es necesario). alumbramiento placentario.
187

— NUNCA debe usar metilergonovina en BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento


cardiópatas o hipertensas. gineco obstétricos, Editorial El Manual
Moderno S.A. de C.V.: 1989
— Para el manejo y tratamiento espe-
cífico, ver el protocolo correspon- BOTERO, U. J. et. Cols.: Obstetricia y
diente. Ginecología, Editorial Carvajal. 1989
DE FREITAS, F. et. Cols.: Rotinas em Obs-
tetricia, Editorial Artes Médicas; 1989
Bibliografía MENDOZA, A. 1.: Gineco Obstetricia, Ma-
nual Moderno; 1992.
CAVANAGH, D. et. Cols.: Emergencias em
Obstetricia, Editora Harper & ROW do SCHWARCZ. S. O.: Obstetricia, Editorial
Brasil 1980 el Ateneo; 1990
188

Información para la mujer sobre

HEMORRAGIAS POSTPARTO

¿Qué problema tengo? — Le pediremos que orine para


asegurar que su vejiga esté vacía.
Explicación del problema:
— Le pondremos un suero en la vena
Después de su parto, usted está de su brazo para ayudar a que se
perdiendo más sangre de lo normal. mantenga hidratada.
Esto puede ser porque su matriz no
se ha podido contraer, su placenta — Le haremos un examen de partes
no ha salido totalmente, o se ha para determinar la causa de la
producido una rotura de sus partes. hemorragia.
Le haremos un examen de sus partes — De acuerdo a esto, le daremos
para saber qué está sucediendo. medicamento para contraer su
matriz.
¿Qué me puede pasar?
Consecuencias del problema: Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada esto)
Esta es una situación muy delicada y
es necesario tratarla de inmediato. — Le pediremos que orine para
Usted puede perder mucha sangre y asegurar que su vejiga esté vacía.
debilitarse de tal manera que su vida Si no puede hacerlo, le
se ponga en peligro. ayudaremos con una sonda.
— Nos aseguraremos de que su
¿Qué me van a hacer o dar? placenta haya salido
Tratamiento/procedimiento: completamente.
— Si tiene alguna herida se la
Para I nivel coseremos con algunos puntos.
— Le tomaremos su presión arterial, — Si fuera necesario, le pondremos
temperatura y pulso. sangre.
189

Hipotonia Uterina y
Atonia Uterina Postparto
Definición Manejo
Es la deficiencia (hipotonía) o ausencia — Explique a la puérpera y los familiares
de contracción uterina (atonía) posterior lo qué ocurre, los riesgos y los proce-
al alumbramiento placentario, que provoca dimientos que se realizarán.
hemorragia en el postparto, con riesgo de — Controle signos vitales (pulso y pre-
choque hipovolémico y muerte materna. sión arterial cada 15 minutos).
— Posición de Trendelemburg.
Signos clínicos
— Revise el canal del parto para des-
— Hemorragia externa abundante. cartar lesiones traumáticas que pue-
den solucionarse en el nivel.
— Sangre rutilante roja y brillante.
— Estimule a la puérpera para que orine
— Palidez generalizada.
espontáneamente o instale sonda Foley
— Sudoración, piel húmeda, lipotimia, si es necesario. Asegure vejiga vacía.
náuseas.
— Haga masaje y compresión uterina
— Hipotensión arterial. externa, hasta que el útero perma-
— Shock. nezca retraído. Estimule los pezones
— Utero blando, doloroso y aumentado o ponga al recién nacido a lactar (lac-
de volumen (no hay formación de glo- tancia precoz).
bo de seguridad de Pinard) a la pal- — Ponga bolsa de arena o bolsa de hie-
pación abdominal. lo en el abdomen inmediatamente
sobre el borde superior del útero para
Riesgos maternos evitar la relajación uterina.

— Muerte por hemorragia.


— Infección agregada.
PUESTO DE SALUD
— Falla del sistema de coagulación Tratamiento
Diagnóstico diferencial — Canalice aguja mariposa Nº 19 en
antebrazo y administre:
— Retención de restos placentarios. — Suero Fisiológico o Dextrosa 1000 cc
— Rotura uterina. al 5% más 10-20 Ul de Ocitocina a 40
— Desgarros de cuello y vagina. gotas/min. Puede canalizarse Rínger
190

Lactato 1000 cc en doble vía ante la — Fisiológico o Dextrosa al 5 % 1000 cc


posibilidad de choque por anemia más 10-20 Ul de Ocitocina a 20 o 40
aguda. gotas/min. Administre Rínger Lactato
ante posibilidad de choque
— Metilergonovina 0,2 mg i.m. (con-
hipovolémico (doble vía).
traindicada en pacientes con sín-
dromes hipertensivos y cardiopatías). — Metilergonovina 0,2 mg i.m. (con-
traindicada en pacientes con sín-
— Identifique posibles donantes de dromes hipertensivos y cardiópatas).
sangre en la familia o la comunidad.
— Si persiste hemorragia activa sin
formación del globo de seguridad,
Criterio de referencia efectúe:
— Si no hay formación de globo de se- — Revisión y limpieza bimanual de ca-
guridad, persiste la hemorragia y hay vidad uterina.
compromiso del estado general, re- — Revisión del segmento uterino, el canal
ferir con vena canalizada Rínger 1.000 del parto y masaje bimanual.
cc a goteo continuo (chorro). — Controle presión arterial cada 15 mi-
— Si no es posible identificar la causa nutos hasta que se estabilice.
con los recursos disponibles. Se debe — Transfundir con sangre fresca si es
referir a la usuaria, si no cede al necesario.
tratamiento en 1 hora como máximo
(dependiendo de la cantidad de la
hemorragia y compromiso del estado
Criterio de referencia
general). — Si no se cuenta con los recursos
— Si se requiere de transfusión de san- necesarios.
gre. — Si hay alteración de la coagulación
(coagulopatías), se debe referir al III
nivel.
CENTRO DE SALUD Y
HOSPITAL DE REFERENCIA Insumos
Exámenes de laboratorio — Suero Fisiológico 1000 cc.
— Hemograma y VES. — Dextrosa 5 % 1000 cc.
— Grupo y Rh. — Rínger Lactato 1000cc.
— Pruebas de coagulación y sangría. — Metilergonovina 0,2 mg ampollas
— Prueba de retracción del coágulo. — Ocitocina 5 o 10 Ul (4 ampollas).
— Equipo de venoclisis.
Tratamiento — Aguja mariposa Nº 19.
— Canalice aguja mariposa Nº 19 en an- — Sonda Foley.
tebrazo y administre: — Equipo de transfusión.
191

Información para la mujer sobre

HIPOTONIA Y ATONIA UTERINA

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Tratamiento/procedimiento:
Explicación del problema
Para I nivel
Después de su parto, su matriz no se
ha podido contraer o no ha podido — Le tomaremos su presión arterial,
temperatura y pulso.
recuperar el tamaño que tenía antes
de su embarazo. Esta situación le — Le pondremos un suero en la vena
está produciendo una hemorragia y de su brazo con un medicamento
que ayudará a la contracción
dolor en su abdomen. Es por ello que
adecuada de su matriz, y con eso
se encuentra pálida. Además, quizá disminuirá la hemorragia.
esté transpirando, y sienta mareos y
— Le pediremos que orine para ase-
náuseas.
gurar que su vejiga esté vacía.
— Le haremos un masaje por fuera
¿Qué me puede pasar? de su matriz para estimular la
contracción.
Consecuencias del problema:
Para II nivel (Dé la información
Si no tratamos este problema rápi-
del I nivel y añada esto)
damente, usted puede perder tanta
sangre y debilitarse de tal manera que — Si fuera necesario, le pondremos
pierda el conocimiento y se desmaye. sangre.
También puede llegar a tener una — Limpiaremos su matriz en caso
infección y sobreparto. Sí dejamos necesario.
pasar mucho tiempo, no podremos — Pondremos una bolsa de arena
solucionar esta delicada complica- sobre su barriga para ayudar a
ción. contraer su matriz.
192

Retencion Placentaria

Definición Diagnóstico diferencial


Es la retención total o parcial de placenta — Atonía o inercia uterina.
y anexos ovulares después de 30 minu-
— Rotura uterina.
tos de la salida del feto, causada por ato-
nía uterina o inserción anormal de la — Desgarros de cuello y vagina.
placenta. Si no hay expulsión, puede
complicarse con hemorragia, anemia Manejo general
aguda, shock y muerte materna.
— Explique a la puérpera qué ocurre, los
Signos clínicos riesgos y qué se debe hacer.
— Controle signos vitales y vigile el es-
— Hemorragia externa mayor a 500 cc, tado general de la paciente hasta su
sangre rutilante, roja, brillante. normalización.
— Palidez generalizada. — Instale sonda Foley, si no ha orinado
— Baja gradual de presión arterial. Pul- espontáneamente.
so acelerado, sudoración, piel húme- — Intente cuantificar cantidad de sangre
da, mareos, náusea, lipotimia(signos perdida.
de choque hipovolémico)
— Controle anemia y haga tratamiento.
— A la palpación abdominal:
— Identifique donantes de sangre.
- Alteración de la contracción uterina.
- Útero aumentado de volumen, blan- Manejo en caso de placenta
do, doloroso. retenida:
- Al tacto vaginal, evidencia de placen- — Espere como máximo 30 minutos des-
ta retenida total o parcialmente (co- pués del parto, y durante ese tiempo
tiledones o restos membranosos). realice:
193

- Masaje uterino externo suave. PUESTO DE SALUD Y


- Haga tracción suave del cordón para CENTRO DE SALUD
verificar desprendimiento (la placenta
puede estar en vagina). Manejo en caso de placenta
- Haga un tacto vaginal suave (si-
retenida:
guiendo la línea del cordón) y verifi- Exámenes de laboratorio
que si la placenta está en vagina o
cuello. Si es así, traccione suave- — Hemograma y VES.
mente el cordón para facilitar la ex-
— Grupo y Rh.
pulsión.
- Suspenda la maniobra si el cuello Tratamiento general
está firmemente cerrado, y refiera
de inmediato. — Canalice vena con aguja mariposa Nº
19 en antebrazo y administre solución
- Si se mantiene retenida y no puede Rínger 1 .000 cc al 5% a 20 o 40 go-
referir de inmediato, haga extracción tas/minuto.
manual de placenta, sólo si está en-
trenado. — Antibioticoterapia, si ha hecho extrac-
ción manual o compresión uterina bi-
manual. Ampicilina 500 mg i.m. o i.v.
Manejo en caso de placenta (1 dosis), continuar con 500 mg cada
expulsada, con hemorragia: 6 horas v. o. durante 5-7 días.
— Haga masaje externo del fondo del
útero para estimular su contrac- En caso de placenta expulsada y
ción. hemorragia:
— Revise minuciosamente si la placenta — Canalice vena con mariposa Nº 19, si
está completa. no lo ha hecho antes, y administre:
— Haga estimulación del pezón o ponga — Dextrosa 500 cc al 5% o suero fisio-
al recién nacido al pecho de su ma- lógico 500 cc, más 10-20 unidades
dre. ocitocina, a 30-40 gotas por minuto.

— Si el sangramiento continúa, haga — Metilergonovina, Methergín o similar,


compresión bimanual interna y exter- 1 amp. i.m. (contraindicada en hi-
na, sólo si está entrenado. pertensas o cardiópatas).

— Si la hemorragia continúa, refiera de Criterio de referencia


inmediato con vena canalizada, acom-
pañada, abrigada y en posición de — Ante certeza o sospecha de retención
Trendelemburg. de restos placentarios u ovulares.
194

— Si la hemorragia continua pese al tra- — Revise el canal del parto, descarte le-
tamiento. siones de partes blandas.
— Si el recurso disponible o el entrena- — Mantenga goteo con Rínger o Fisioló-
miento es insuficiente para el manejo gico 1000 cc al 5% más 10-20 Ul de
descrito refiera lo más rápido posible. Ocitocina.
— Si requiere de transfusión de sangre — Controle signos vitales cada 15 minu-
o presenta alteraciones en la coagu- tos hasta estabilización de la puér-
lación (coagulopatías). pera.
— Si hay hipotensión y hemorragia con-
HOSPITAL DE REFERENCIA tinua: Infusión de Rínger o Fisiológico
de 1000 cc más 10-20 Ul Ocitocina a
Exámenes de laboratorio 40 gotas/minuto.

— Hemograma y VES. — Si al realizar la revisión de la cavidad


la placenta, está adherida y no se des-
— Grupo y Rh. prende fácilmente, considere la pre-
— Prueba de coagulación y sangría. sencia de un grado de acretismo
placentario y refiera de inmediato.
— Prueba de retracción del coágulo.
— Si hay hipotonía o atonía uterina
Manejo en caso de placenta coloque bolsa de arena en el abdomen
retenida: a nivel del fondo uterino.
— Observe condición de la paciente y
— Espere como máximo 30 minutos; signos de choque.
mientras tanto verifique desprendi-
miento, y si está en vagina o cuello — Si hubo extracción manual de placenta:
traccione suavemente el cordón. Si la Ampicilina 500 mg i.m. ó i.v. (1 dosis).
hemorragia supera los 500 cc de Continuar con 500 mg cada 6 h v. o.
sangre, inmediatamente o antes de durante 5-7 días.
los 30 minutos, “no espere”, realice
los procedimientos necesarios para Manejo en caso de placenta
lograr la expulsión placentaria
expulsada con hemorragia:
inmediata.
— Bajo anestesia general, o Diazepam — Masaje externo del fondo uterino para
10 mg i.v. y la administración de 0.5 estimular su contracción.
mg. de atropina i.v. (para evitar síncope — Administre Rínger o Fisiológico 1000
vasovagal), realice la revisión de la cc al 5% más 10-20 Ul de Ocitocina.
cavidad uterina y extracción manual
de la placenta. — Rínger Lactato 1000 cc en doble vía
ante posible choque hipovolémico.
— Administre 0,2 mg de Metilergonovi-
na i.m. Si es hipertensa, 10 unidades — Aplicación de Metilergonovina 0,2 mg
de Ocitocina i.m. i.m. (si no es hipertensa o cardiópata).
195

— Revise minuciosamente la integridad — Si el recurso disponible o el entre-


de la placenta. namiento es insuficiente para el ma-
— Bajo anestesia general, ó 10 mg de nejo descrito, refiera lo más
Diazepam i.v. revisar cuello y vagina. rápidamente posible.
Si hay signos de hipotensión gradual — Si se presentan alteraciones en la
y hemorragia persistente, efectúe una coagulación (coagulopatías) o compli-
revisión manual de cavidad uterina cación renal.
previa atropina 0.5 mg i.v. para evitar
el choque vasovagal.
Insumos
— Haga estimulación del pezón o ponga
al recién nacido en el pecho de su — Suero Fisiológico 1000 cc.
madre. — Rínger Lactato 1 000 cc.
— Vigilar y evaluar hemorragia genital y
— Metilergonovina 0,2 mg ampollas
signos de choque.
— Si el sangramiento continúa, haga — Ocitocina 5 o 10 Ul (4 ampollas).
compresión bimanual interna y exter- — Equipo de venoclisis.
na, sólo si esta entrenado.
— Aguja mariposa Nº19.
— Antibióticoterapia, si ha hecho extrac-
ción manual o compresión uterina — Sonda Foley.
bimanual: Ampicilina 500 mg i.m. ó — Equipo de transfusión.
i.v. (1 dosis). Continuar con 500 mg
cada 6 h v.o. durante 5-7 días.
— Si la hemorragia genital en las primeras
24 horas es importante y hay tendencia Bibliografía
a una hipotensión arterial sostenida,
debe efectuarse una revisión manual CAVANAGH, D. et al.: Emergencias em
de cavidad uterina bajo normas Obstetricia, Ed. Harper & Row do Brasil,
anteriormente descritas. 1980.
— Si la hemorragia continúa, abrigue a BENSON, R.: Diagnóstico y tratamiento
la usuaria y colóquela en posición de gineco obstétricos, Ed. El Manual Moder-
Trendelemburg y valore otro tipo de no, 1989.
intervenciones quirúrgicas para BOTERO, U.J. et al.: Obstetricia y Gicología,
solucionar el caso (legrado, Ed. Carvajal, 1989.
histerectomía u otros).
DE FREITAS, F. et al.: Rotinas em Obstet-
Criterios de referencia ricia, Ed. Artes Médicas, 1989.
MENDOZA, A.l.: Gineco Obstetricia, Ed.
— Ante la sospecha de patología Manual Moderno, 1992.
placentaria (placenta ácreta, percreta
o increta) refiera a un II o III nivel para SCHWARCZ, S.D.: Obstetricia, Ed. El
histerectomía. Ateneo, 1990.
196

Información para la mujer sobre

RETENCIÓN PLACENTARIA

¿Qué problema tengo? — Si vemos que es necesario, le


pondremos anestesia.
Explicación del problema:
— Además, le pediremos que dé de
Después de su parto, su placenta no mamar a su guagüita o estimulare-
salió totalmente. Esta situación im- mos su pezón para ayudar a la
pide que su matriz se contraiga, y por contracción natural de su matriz.
ello está teniendo una hemorragia por
sus partes. — Una vez que hayamos extraído la
placenta, le daremos un medica-
¿Qué me puede pasar? mento que ayudará a la contrac-
ción adecuada de su matriz, y con
Consecuencias del problema: eso disminuirá la hemorragia.
Si no tratamos este problema rápi- — Si fuera necesario, le daremos
damente, usted puede perder tanta antibióticos para protegerla de
sangre y debilitarse de tal manera que cualquier infección en su matriz.
pierda el conocimiento y se desmaye.
Si dejamos pasar mucho tiempo, no
podremos solucionar esta delicada Para II nivel (Dé la información
complicación. del l nivel y añada esto)
— Le realizaremos un examen de
¿Qué me van a hacer o dar? sangre y determinaremos su gru-
Tratamiento/procedimiento: po sanguíneo y factor Rh.

Para I nivel — Si fuera necesario, le haremos un


masaje por fuera de su matriz para
— Le tomaremos su presión arterial, estimular la contracción.
temperatura y pulso. — Si fuera necesario, le pondremos
— Le pondremos un suero en la vena sangre.
de su brazo para mantenerla hidra-
— Es necesario parar la hemorragia
tada y para administrarle algún
y necesitamos limpiar su matriz.
medicamento si fuera necesario.
Si la hemorragia después de todo
— Ayudaremos a que su placenta no cede y la causa es su matriz,
salga totalmente de su matriz a tendremos que operarla para sa-
través de sus partes. cársela. Esto salvará su vida.
197

Desgarros del Cuello Uterino


Definición útero bien contraído.

Los desgarros del cuello son aquellos — Hipotensión.


producidos después el parto y que se — Taquicardia, mareos, náusea.
encuentran entre el orificio cervical ex-
terno y la región ístmica o las comisuras Manejo
del cuerpo uterino. Pueden producir
hemorragias, desde leves hasta graves. — Explique a la puérpera qué tiene, cuá-
les son los riesgos y qué se debe ha-
Factores de riesgo cer.
— Controle signos vitales, especialmente
— Feto grande. presión arterial y pulso.
— Cicatrices previas.
— Evalúe cantidad de hemorragia genital.
— Dilatación manual de cuello.
— Uso inadecuado de ocitócicos, — Procure vaciamiento vesical espontá-
neo, sólo si es necesario instale sonda
ergonovínicos o pujantes.
Foley.
— Pujos prematuros (antes de la dilata-
ción completa). — Identifique donantes de sangre.
— Período expulsivo rápido. — Si debe referir, hágalo de inmediato.
— Parto instrumental. Asegure que la paciente vaya acom-
pañada, abrigada, acostada (ideal en
posición de Trendelemburg).
Riesgos maternos
— Hemorragia grave, choque y muerte PUESTO DE SALUD Y CENTRO
materna
DE SALUD
— Infección puerperal.
Exámenes de laboratorio
Signos clínicos — Hemoglobina o hematocrito.
— Hemorragia vaginal permanente con — Grupo y Rh.
198

Tratamiento general ja mariposa Nº 19 y suero fisiológico


1.000 cc a 40 gotas por minuto. Rínger
— Canalice vena con suero fisiológico Lactato en caso de hemorragia exce-
1.000 cc a 40 gotas por minuto. siva.
— Haga un taponamiento y observe la — Evalúe el grado del desgarro, la canti-
evolución de la hemorragia. dad de la hemorragia y la necesidad
de sutura.
— Si no puede referirla de inmediato, y
la paciente sangra severamente, — Si es pequeño y la hemorragia escasa,
puede, con entrenamiento necesario, haga un taponamiento vaginal y
hacer una compresión bimanual. Ponga observe la evolución de la hemorragia.
una gasa o compresa estéril enrollada Si continúa, aumenta o hay
dentro de la vagina, empujándola con agravamiento del estado general de
su puño enguantado, y con la otra la puérpera, debe realizar la sutura,
mano aplique presión externa en el con el apoyo de otra persona:
fondo del útero, comprimiendo así el - Procure vaciamiento vesical es-
útero entre ambas manos. Busque pontáneo: sólo si es necesario instale
apoyo para la referencia y vaya al cen- sonda Foley.
tro de referencia realizando la com-
presión bimanual permanente. - Administre suero Rínger 1.000 cc 40
gotas por minuto y fisiológico 1.000
cc 40 gotas por minuto.
Criterio de referencia
- Anestesie con Xilocaína al 2% más
— Si continúa o hay agravamiento del Epinefrina 10 cc en la región
estado general de la paciente, debe paracervical.
procurar la referencia de inmediato.
- Comprima el útero a través de la pared
— Si con el taponamiento no cede la abdominal hacia el interior de la pelvis.
hemorragia o hay compromiso del es-
tado general. - Identifique el desgarro: traccione el
labio cervical con pinza aro y exponga
el desgarro para la sutura.
HOSPITAL DE REFERENCIA - Coloque una valva para separar la
pared vaginal del lado del desgarro.
Exámenes de laboratorio - Suture con catgut cromado 1 ó 0,
puntos separados (es recomendable
— Hemoglobina, Hcto y VES. comenzar la sutura en la parte no
desgarrada del cuello, inmediatamente
— Grupo y Rh.
por encima del ángulo superior de la
herida).
Tratamiento general
- Aplique gasa vaselinada a presión y
— Canalice vena en antebrazo con agu- retire tapón 8 horas después.
199

- Indique Ampicilina 1 g v.o. c / 6 h du- — Xilocaína 2%


rante 7 días.
— Catgut cromado 1, 0
Criterio de referencia — Gasa estéril.

— Si el desgarro compromete segmento — Vaselina estéril.


o cuerpo uterino, y no se cuenta con — Sonda Foley.
los recursos necesarios.
— Pinza aro.
Insumos — Espéculo.
— Ampicilina 500 mg. — Valva.
— Suero fisiológico / Rínger 1 .000 cc. — Equipo de sutura.
200

Desgarros
Vulvo - Vagino - Perineales
Definición — Distocias de presentación.

Es la solución de continuidad que com-


Signos clínicos
promete la vulva, la vagina o la región
perineal a veces con compromiso anal o — Hemorragia activa cuya magnitud se
rectal. relaciona con el grado de compromi-
Puede provocar hemorragias de diferente so del desgarro.
magnitud en las primeras 24 horas del — Dolor en región vaginal.
postparto, y complicarse con anemia,
infección y choque. Pueden causar fístulas — Paciente con hipotensión gradual,
y a veces compromiso del esfínter externo taquicardia, pulso acelerado.
del ano.
— Mareos, sudoración, debilidad y náu-
sea.
Factores de riesgo
— Infecciones vulvovaginales Manejo
— Vagina granulosa. — Depende del tamaño de la lesión y
— Várices vulvovaginales. cuantía de la hemorragia.
— Cicatrices previas. — Controle presión arterial y pulso.
— Primigesta adolescente o añosa. — Procure vaciamiento vesical espontá-
— Producto grande. neo.
— Periodo expulsivo rápido. — Si es fisura y no sangra, sólo obser-
— Uso inadecuado de ocitócicos, er- vación.
gonovínicos o pujantes. — Si hay sangramiento evalúe necesidad
— Tactos repetidos y agresivos, edema de suturar.
vulvoperineal. — Suture si es necesario y si tiene el en-
— Parto instrumental e inadecuada pro- trenamiento y los recursos necesa-
tección perineal. rios.
201

— Si debe referir haga previamente un Tratamiento


taponamiento vaginal con gasa estéril
vaselinada. — Controle signos vitales, especialmente
presión arterial y pulso.
— Procure determinar cantidad de san-
gre perdida. — Si hay hemorragia:
— Explique a la paciente qué le ocurre y - Canalice vena con aguja mariposa Nº
qué se debe hacer. 19, en antebrazo y administre Rínger
1.000 cc, a 30-40 gotas por minuto.
Manejo preventivo - Procure vaciamiento vesical es-
— Episiotomía medio lateral oportuna. pontáneo; sólo si es necesario instale
sonda Foley.
— Protección adecuada del periné.
— Suture si es necesario:
— Protección en desprendimiento del
hombro. - Infiltre Xilocaína al 2%, 5 a 10 cc en,
sitio de desgarro.
- Identifique bordes del desgarro.
PUESTO DE SALUD
- Suture con catgut simple 0. Puntos
— Si hay sangramiento canalice vena con aislados en cruz.
aguja mariposa Nº 19 en antebrazo y
administre suero fisiológico 1.000 cc - Aplique apósitos con gasa vaselinada
a 30-40 gotas por minuto. y retire a las 8 horas.

— Refiera. - Indique ampicilina 1 g oral c/6 h du-


rante 7 días.
Criterio de referencia — Si hay compromiso muscular:
— Si hay compromiso del estado general. - Identificación del plano muscular.
— Si es necesario suturar. - Suture con catgut crómico 1 ó O (con
puntos separados).
— Cuando hay complicaciones de des-
garros. - Suture mucosa vaginal y piel con catgut
cromado 1 ó O (puntos separados).

CENTRO DE SALUD Y - Corrección de eventual anemia.


HOSPITAL DE REFERENCIA
Criterio de referencia
Exámenes de laboratorio
— Si hay compromiso del estado general.
— Hemoglobina y VES.
— Si es necesario suturar y no dispone
— Grupo y Rh. de recursos.
202

— Cuando hay complicaciones de des- — Xilocaína 2%


garros que no puede resolver con el
recurso disponible (entrenamiento y — Catgut cromado 1, 0
material). — Gasa estéril.
— Si pese al tratamiento la hemorragia — Vaselina estéril.
no cede.
— Sonda Foley.
Insumos — Fleboclisis.
— Ampicilina 500 mg cápsulas. — Aguja mariposa Nº 19.
— Suero fisiológico / Rínger 1.000 cc. — Equipo de sutura.
203

Información para la mujer sobre

DESGARROS DEL CUELLO,


VULVO VAGINALES, PERINEALES

¿Qué problema tengo? — Evaluaremos la cantidad de he-


Explicación del problema: morragia genital.

Debido a su parto, se ha producido — Le haremos un examen de sangre


una rotura de sus partes y por lo tanto y clasificaremos su grupo
usted está sangrando más de lo nor- sanguíneo y factor Rh.
mal.
— Le pondremos un suero en la vena
de su brazo para hidratarla.
¿Qué me puede pasar?
— Le realizaremos un taponamien-
Consecuencias del problema:
to; si la hemorragia continúa la
Si el desgarro o rotura de una de sus enviaremos al hospital.
partes no es muy grande, usted no
tendrá problemas, y cicatrizará por sí
solo.
Para II nivel (Dé la información
Si el desgarro o rotura es grande o
está sangrando demasiado, entonces del l nivel y añada esto)
tendrá un gran dolor. Usted puede
— Evaluaremos el grado de desga-
perder tanta sangre y debilitarse de
tal manera que pierda el conocimiento rro y la necesidad de suturar. Si
y se desmaye. es necesario coserla o suturarla,
le pondremos anestesia antes de
hacerlo.
¿Qué me han a hacer o dar?
Tratamiento/procedimiento: — Si es necesario, le daremos anti-
bióticos para evitar una infec-
Para I nivel ción.
— Le tomaremos su presión arterial, — Si es necesario, le pondremos
temperatura y pulso. sangre.
204

Hematoma
Vulvo Vagino Perineal
Definición Manejo
Se desarrolla en las primeras 24 horas — Explique a la puérpera qué le ocurre,
postparto como consecuencia de una los riesgos y qué se debe hacer.
hemostasia deficiente de los vasos afec-
— Controle signos vitales.
tados del canal genital por reparación de
desgarros o episiotomía. — Asegure vaciamiento vesical es-
pontáneo.
Factores de riesgo — Si debe referir asegure que la puérpera
vaya acompañada, con abrigo
— Primigesta añosa o adolescente.
suficiente y en posición de
— Várices vulvo vaginales. Trendelemburg.
— Primíparas añosas o adolescentes.
— Hacer corrección de anemia, si es ne-
— Desconocimiento de la técnica de cesario.
episiorrafia.
— Parto instrumental.
PUESTO DE SALUD
Signos clínicos Tratamiento
— Dolor y sensación de cuerpo extraño — Si el hematoma es pequeño y no cre-
o peso en región perineal. ce:
— Incremento gradual del dolor en región
vulvar. - Hielo local.
— Aparición de tumoración de color vio- - Antiinflamatorio (Paracetamol).
láceo que distiende la región y pro-
- Observación rigurosa.
truye a través de vagina.
— Puérpera con hipotensión gradual, — Si el hematoma es de mayor tamaño
taquicardia, pulso acelerado. o va creciendo:
— Mareo, sudoración, debilidad y náu- - Canalice vena con aguja mariposa
sea. Nº 19 en antebrazo y administre
205

suero fisiológico 1.000 cc 10 gotas - lndique Ampicílina 1 g v.o. c/6 h du-


por minuto. rante 7 días y Paracetamol 1 table-
ta v.o. c/8 h.
- Refiera.
- Retire el drenaje a las 48 horas.
Criterio de referencia
Criterio de referencia
— Si hay compromiso de estado general
(hipotensión, signos de shock). — Ante hematomas extensos con com-
promiso de otras estructuras ana-
— Si el hematoma no cede al tratamien-
tómicas, o presencia de shock, refe-
to y va aumentando de volumen.
rir con vena canalizada.

CENTRO DE SALUD Y Insumos


HOSPITAL DE REFERENCIA — Suero fisiológico 1 .000 cc.
Exámenes de laboratorio — Xilocaína 2%
— Catgut simple Nº 1.
— Hemograma y VES.
— Grupo y Rh. — Drenaje laminar.
— Ampicilina 500 mg.
Tratamiento general — Paracetamol
— Fleboclisis.
— Si el hematoma es pequeño y no crece:
— Equipo de sutura.
- Hielo local.
- Antiinflamatorio (Paracetamol).
- Observación rigurosa.
— Si el hematoma es de mayor tamaño
Bibliografía
o va creciendo: BENSON, R. et. Cols.: Diagnóstico y trata-
- Canalice vena con aguja mariposa miento Ginecobstétricos. Editorial El Manual
Nº 19 en antebrazo y administre Moderno. S.A. de C.V. 1989
suero fisiológico 1.000 cc 10 gotas
por minuto. BOTERO, R. et Cols.: Obstetricia y
- Infiltre con Xilocaína al 2% 10 cc en Ginecología. Editorial Carvajal. 1989
región afectada. DE FREITAS, F, et. Cols.: Rotinas em Obste-
- Debridación del hematoma. tricia. Editorial Artes Médicas. 1989
- Hemostasia. MENDOZA, A. I.: Gineco Obstetricia Manual
- Suture por planos. Moderno. 1992
- Catgut simple 1, puntos separados. SCHWARCZ.: Obstetricia. Editorial El
- Dejar drenaje laminar. Ateneo. 1990
206

Información para la mujer sobre

HEMATOMA VULVO VAGINO


PERINEAL

¿Qué problema tengo? — Le pondremos una bolsa de hielo


Explicación del problema: a sus partes para detener el san-
grado.
Después del desgarro o rotura que se
— Le daremos un medicamento para
produjo durante su parto, se ha
formado un hematoma (bolsa de disminuir el dolor y el sangra-
sangre), y por eso usted siente sen- do.
sación de peso y dolor en sus partes. — Le daremos antibióticos para evi-
Además, puede que sienta pal-
tar una infección.
pitaciones, mareos, sudoración, de-
bilidad y náuseas. — Si usted no mejora, le pondremos
un suero en la vena de su brazo
¿Qué me puede pasar? para hidratarla y la enviaremos al
Consecuencias del problema: hospital.

Si no tratamos esta situación, el he-


matoma o bolsita de sangre puede
crecer e infectarse, debilitándola; y si Para II nivel (Dé la información
esto se complica, puede que usted del l nivel y añada esto)
se desmaye y hasta le dé sobreparto,
es decir, fiebre, escalofríos, transpi- — Le realizaremos un examen de
ración, mareos, náuseas, mal olor en sangre y clasificaremos su grupo
sus partes, dolor del bajo vientre y sanguíneo y factor Rh.
malestar general.
— Si no se mejora, le pondremos
¿Qué me van a hacer o dar? anestesia.
Tratamiento/procedimiento: — Si es necesario, buscaremos el
lugar que está sangrado, lo
Para I nivel coseremos y dejaremos un tubito
— Le tomaremos su presión arterial, de drenaje para limpiar toda la
temperatura y pulso. sangre que se acumuló.
Infecciones
Gineco - Obstétricas
209

Infecciones Gineco - Obstétricas


Definición — Bacterias (Entameba coIi,
Streptococus, Proteus mirabilis).
Son infecciones originadas en el canal
— Virus.
genital, que están en relación directa con
la gestación y/o el puerperio y que afec- — Infecciones de transmisión sexual lTS
tan al aparato genital femenino. (antes ETS), gonorrea, sífilis, clamidia.

Si el tratamiento es inadecuado, estas


Factores de riesgo
infecciones evolucionan desde las
localizadas a infecciones propagadas a — Aborto séptico.
órganos vecinos y a infección generalizada
— Infección ovular (rotura prematura de
por vía hemática.
membranas).
Tanto las infecciones del embarazo (in-
— Traumatismos del parto (desgarros,
fección ovular) como las del puerperio y laceraciones).
de aborto pueden provocar los mismos
cuadros de complicación. — Técnica inadecuada de asepsia y an-
tisepsia durante la atención del parto
Gérmenes causales más frecuentes: y puerperio.
— Parásitos (Trichomona vaginalis). — Anemia.
— Hongos (Candida albicans). — Diabetes.
210

Vulvitis, Vaginitis y Cervicitis


Post-parto o Post-aborto
Definición — Correcto manejo en la atención del
parto para evitar desgarros y
Son infecciones localizadas en la vulva, laceraciones. (Buena protección de
la vagina y el cuello uterino. Se presen- periné durante el expulsivo y des-
tan después de un parto o un aborto. prendimiento de hombros).
— Uso de técnica de asepsia y antisep-
Signos clínicos sia en la reparación de la episiotomía
Las variedades de mayor importancia y en la sutura de desgarros y
clínica son: laceraciones postparto o postaborto.

— Vulvitis aguda. Curativo:

— Episiotomías infectadas. — Explique a la puérpera qué se debe


hacer.
— Úlceras y gangrena.
— Descarte presencia de cuerpo extra-
— Absceso y flemones. ño (algodón, compresa u otro) en la
— Erisipela. vagina.

— Linfangitis. — Curación de la herida o sutura infec-


tada con antisépticos no irritantes,
dos veces al día. Retire algunos puntos
Manejo si hay indicios de supuración.
Preventivo: — Espere cicatrización por segunda in-
— Identifique en el control prenatal las tención, si la dehiscencia es pequeña.
cérvico-vaginitis, y trátelas adecua-
damente.
PUESTO DE SALUD
— Aseo vaginoperineal preparto.
Tratamiento
— Correcta asepsia y antisepsia duran-
te el parto y las intervenciones obsté- — Indique Ampicilina 500 mg v.o. cada
tricas. 6 horas durante 7 días.
211

Criterio de referencia — Drenaje de abscesos

— Si la dehiscencia es mayor y requiere — Indique ampicilina 500 mg v.o. cada


resuturar. 6 horas durante 7 días.

— Si no mejora en 48 horas y aparecen — Si persiste la infección cambiar de an-


signos de complicación. tibiótico a Cotrimoxazol 800 mg cada
12 horas durante 7 días.
— Si el recurso disponible es insuficiente
para el manejo descrito. Criterio de referencia
— Si aparece complicación y el recurso
CENTRO DE SALUD Y disponible es insuficiente para el ma-
HOSPITAL DE REFERENCIA nejo descrito.

Examen de laboratorio
Insumos
— Hemograma. Tratar la anemia si es
— Cotrimoxazol 800 mg tabletas.
necesario (ver protocolo de Anemia).
— Ampicilina 500 mg cápsulas.
Tratamiento — Catgut cromado 1-0.
— En dehiscencias mayores (episiotomía), — Equipo de sutura.
suturar con catgut cromado 1-0,
cuando esté en proceso de granu- — Equipo de curación.
lación. — Solución antiséptica no irritante.
212

Información para la mujer sobre

VULVITIS, VAGINITIS Y CERVICITIS


POST-PARTO, POST-ABORTO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamiento/procedimiento
Usted tiene una infección de sus Para I nivel
partes (vulva, vagina y cuello uterino)
a consecuencia de su parto o aborto, — Le tomaremos su presión arterial,
y por ello usted tiene esas molestias: temperatura y pulso.
fiebre, escalofríos, transpiración,
mareos, nauseas, mal olor en sus — Le daremos antibióticos.
partes, dolor del bajo vientre y — Deberá continuar dando de mamar
malestar general. a su guagüita,

¿Qué me puede pasar a mi y a Para el II nivel (dé la información


mi guagüita? del I nivel y añada esto)
Consecuencias del problema:
— Le haremos un examen de sangre.
Si no tratamos este problema
inmediatamente, la infección puede — Si es necesario, buscaremos el
tomar todo su cuerpo y producirle lugar infectado, lo limpiaremos y
fiebres altas y complicaciones de largo lo coseremos. Dejaremos un tubito
tratamiento, las cuales pueden dejar de drenaje para que la pus salga
problemas permanentes. y se cure más rápidamente.
213

Vulvovaginitis durante
el Embarazo

Durante el embarazo existe un flujo vaginal Trichomona vaginalis


normal debido al aumento del número de
— Flujo vaginal leve, escaso o muy
lactobacilos y el incremento de la
abundante, blanco o amarillo verdoso,
desfoliación del epitelio, con presencia
de mal olor y con presencia de burbujas
de moco cervical por hiperestrogenismo.
de aire. Al examen puede apreciarse
Los flujos anormales más frecuentes son inflamación y excoriación de la vulva.
producidos por: — Las paredes vaginales y el cuello ute-
rino pueden estar cubiertos de una
secreción no adherente que al ser re-
Candida albicans movida presenta sangramiento de la
superficie mucosa.
— Prurito, ardor y leucorrea blanca con
aspecto de leche cortada.
Tratamiento:
Tratamiento: — Metronidazol, 2 g vía oral, dosis úni-
ca; o Metronidazol, óvulos de 500 mg
— Clotrimazol, óvulos de 100 mg vía cada 12 horas durante 7 días. (A par-
vaginal, una vez al día antes de dormir, tir del segundo trimestre).
durante 7 días.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
— No realizar este tratamiento en el 1º
— Tratamiento simultáneo a la pareja trimestre del embarazo (el Metronidazol
sexual. está contraindicado en este período).
— Abstinencia sexual durante el — Tratamiento simultáneo a la pareja.
tratamiento.
— Abstinencia sexual durante el trata-
— Control post tratamiento. miento.
214

— Control post tratamiento. Recomendaciones:


— Control a la pareja sexual.
Herpes genital (Herpes simple) — Abstinencia sexual durante el trata-
— El diagnóstico es fundamentalmente miento.
clínico. — Mantener el área afectada limpia.
— Prurito y ardor, asociado a una placa — Control a los 15 días (estricto).
eritematosa localizada. Posteriormen-
te aparecen vesículas de 1 a 3 mm
de diámetro que al romperse provo- Gardnerella vaginalis
can la formación de úlceras superfi-
ciales muy dolorosas en el cuello uteri- — Flujo grisáceo, fuerte olor a pescado.
no y vulva. Son infecciones recurrentes.
La primoinfección puede ir Tratamiento:
acompañada de fiebre, decaimiento,
linfadenopatía regional, edema y — Metronidazol 2 g v.o., dosis única; o
ulceración alrededor del meato urina- Metronidazol, 500 mg 2 veces al día
rio, lo que dificulta orinar. durante 7 días (solamente en el 2º y
3º trimestre del embarazo).
— La complicación más grave es la in-
fección durante el embarazo y la in-
Recomendaciones:
fección del recién nacido al pasar en
el parto por el canal infectado; un 25% — Tratamiento simultáneo a la pare-
de recién nacidos desarrollan enfer- ja.
medad severa, con una mortalidad del
— Abstinencia sexual durante el trata-
50%.
miento.
— La cesárea electiva previene la infec-
ción neonatal. — Control post tratamiento.

Tratamiento:
Neisseria gonorrheae
— No hay tratamiento específico. — Es generalmente una infección
— Puede usarse: asintomática en la mujer. Se puede
encontrar flujo amarillo verdoso y di-
- Acyclovir 200 mg v.o., 5 veces al día
suria. Es necesario confirmar el ha-
durante 7 días.
llazgo por cultivo en medio de Thayer-
- Acyclovir tópico, 5 veces al día. Martin.
215

Tratamiento: Tratamiento:
— Ciprofloxacina 500 mg, dosis única. — Doxiciclina, 200 mg diarios durante
— Ceftriaxona 125 mg i.m., dosis única. 10 días; o Tetraciclina, 500 mg v.o.
cada 6 horas durante 10 días.
— Penicilina - Procainica, 4.8 millones
i.m., más 1 g de Probenecid v.o.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
— No es de fácil diagnóstico y precisa
— Control a la pareja sexual. medios especiales.
— Abstinencia sexual. — Tomar en cuenta Trichomona vaginalis.
— Control médico a los 4 días de con-
cluido el tratamiento.

Bibliografía
Clamydia trachomatis
Algoritmos - Atención a los pacientes con
— Generalmente asintomática. El trata- enfermedades de transmisión sexual SNS
miento durante el embarazo se reali- - La Paz, 1994.
za con Eritromicina, 250 mg v.o. cada
6 horas durante 21 días. Revisión bibliográfica material CDC.
216

Tratamiento de la Sífilis Materna


durante el Embarazo

Definición Diagnóstico
Infección de Transmisión Sexual causada Fundamentalmente el diagnóstico se basa
por el Treponema Pallidum la misma que en pruebas serológicas positivas de
puede producri úlcera genital (sífilis prima- detección de anticuerpos anti-treponémicos
ria) o mantener en forma asintomática presentes en la mujer embarazada o madre
(sífilis latente) que solamente se puede (RPR o Prueba rápida Treponémica con
diagnosticar a través de pruebas serológi- resultado positivo).
cas que permita detectar los anticuerpos
Para fines epidemiológicos se considerará
(reagina) presentes en la sangre que sola-
como caso de sífilis materna y deberá
mente las personas infectadas con sífilis
tratarse:
la tienen. Sólo en un porcentaje menor al
10% la sífilis secundaria se manifiesta lo — Mujer embarazada o madre con
que muestra que es una enfermedad que examen físico normal, sin signos y
en la mayoría de los casos puede no síntomas característicos de sífilis con
presentar signos y síntomas evidentes. resultado de RPR Reactivo o Prueba
Rápida Treponémica Positiva y que:
Signos clínicos a) No recibió tratamiento o recibió
— Sífilis primaria, se caracteriza por la tratamiento inadecuado o no tiene
presencia de úlcera genital en mujeres, documentación del mismo.
especialmente en los genitales exter- b) Los títulos de RPR se elevaron a
nos y en algunos casos en genitales dos diluciones más o la pareja no
internos. La úlcera puede ser indolora, recibió tratamiento y mantuvo
de bordes regulares, generalmente relaciones sexuales sin protección.
única y limpia.
— La sífilis secundaria, se manifiesta por VDRL Positivo
la presencia de manchas en las palmas
de las manos y plantas de los pies, — Descarte hepatitis aguda y co-
rash cutáneo, adenomegalia y condilo- lagenopatías porque puede aumentar
ma plano. la reacción y presentar falso positivo.
217

— Solicite el FTA-AT (Fluorescent mana de embarazo previene la sífilis


Treponema Antibodies Absorption congénita. Más allá de ese lapso, se
Test). Si no está disponible, realice cura la infección pero no se evitan los
tratamiento. estigmas sifilíticos del neonato. Las
mujeres necesitan recibir tratamiento
— Si el FTA-AT es positivo, realice trata-
por lo menos 30 días antes del parto;
miento.
si es menor, no cura al feto.
— Si el FTA-AT es negativo, repita el VDRL
— En caso de alergia a la Penicilina, se
- RPR cada tres meses; pero si sospe-
recomienda como primera opción la
cha de sífilis, repita el FTA-AT en un
desensibilización ya sea oral o endove-
mes.
nosa en tercer nivel.
— Todas las úlceras genitales deben ser
— Eritromicina, 500 mg v.o. 4 veces al
consideradas sifilíticas, hasta que es-
día durante 30 días consecutivos. La
tas proveen otras y tratamiento em-
Eritromicina no previene la sífilis con-
pezado.
génita.

Tratamiento — Cuando una mujer ha recibido Eritromi-


cina como tratamiento, el niño debe
En base a los resultados de Pruebas tener un examen radiológico de fémur
Rápidas Treponémicas o RPR. y también un examen de liquido cefalo-
rraquídeo para excluir la sífilis congé-
— Penicilina Benzatínica de 2,400,000
nita.
UI dosis única y entregar otra dosis a
la mujer embarazada o madre para su — La Eritromicina no previene la transmi-
pareja, el mismo que deberá ser admi- sión vertical de la sífilis, por lo que
nistrada en el mismo Puesto de Salud, luego del tratamiento con Eritromicina
Centro de Salud/Hospital o Materni- a la madre, se deberá tratar al recién
dad, de lo contrario no se podrá asegu- nacido.
rar la solución del problema en la mujer
— Solamente el tratamiento con Penicilina
embarazada o madre.
Benzatínica puede prevenir la transmi-
— La sífilis tratada antes de la 16º se- sión vertical de la sífilis.
218

Endometritis
Definición — Vigile remisión de signos y síntomas
durante 48 horas.
Es la infección de la mucosa uterina como
consecuencia de un parto o aborto sucio — Indique aseo genital con agua tibia 4-
o en condiciones sépticas. 5 veces al día.
— Hidratación adecuada.
Signos clínicos
— No suspender la lactancia.
— Buscar antecedentes de parto y/o
aborto en malas condiciones o
sépticas. PUESTO DE SALUD Y CENTRO
— Temperatura superior a 38º C (axilar) DE SALUD
y taquicardia.
Tratamiento
— Loquios fétidos (postparto) o flujo
serosanguíneo fétido (postaborto). — Indique Ampicilina 1 g v.o. c/6 h du-
rante 7 días.
— Subinvolución uterina, útero doloroso
a la movilización. — Metilergonovina 1 comprimido cada 8
horas por 3-4 días.
— Dolor a la palpación en hipogastrio.
— Paracetamol 500 a 1 g v.o. cada 6
— La sudoración y los escalofríos son
signos de agravamiento. horas o por requerimiento necesario.

— En tacto vaginal, cuello uterino en- — Si se realizó cultivo de flujo o


treabierto y doloroso a la movilización. secreciones anormales: tratamiento
antibiótico dirigido.
Manejo
Criterio de referencia
— Explique a la usuaria lo que ocurre,
los riesgos y la importancia de cum- — Si persisten los signos y síntomas
plir las indicaciones. después de 48 h de tratamiento, re-
ferir al II nivel.
— Controle la fiebre por medios físicos
(paños fríos húmedos) — Si existen complicaciones.
219

HOSPITAL DE REFERENCIA Esquema 3 (Biasociado)


— Metronídazol 100 ml al 0.5% (500 mg)
Exámenes de laboratorio
en 30 min por venoclisis y luego c/8
— Cultivo y antibiograma del flujo. Hrs (después de las 12 semanas de
gestación)
— Hemograma y VES. — Cefotaxima 1 g i.m. c/8 a 12Horas. o
— Glicemia. IV c/4 a 6 horas
— No suspender la lactancia.
— Hemocultivo seriado (si persiste la fie-
— Ajuste el tratamiento a resultados del
bre más de 38 ºC) antibiograma si está disponible.
— Grupo y Rh. — Efectúe raspado uterino si hay sos-
pecha de retención de restos
Tratamiento placentarios u ovulares:
- Inmediatamente si hay metrorragia
— Haga corrección de la anemia. importante.
— Hidratación. Rínger Lactato o Fisioló- - Debe ser diferido si hay metrorragia
persistente a pesar del tratamiento.
gico 1000 cc 30 a 60 gotas/minuto.
— Ocitocina 20 a 40 Ul diluidas en él. Criterio de referencia
— Iniciar antibióticos: — Si persisten signos y síntomas des-
pués de 3-5 días de tratamiento y/o
Esquema 1 (Biasociado) aparecen complicaciones
— Si la capacidad de recursos disponi-
— Penicilina G sódica 6.000.000 Ul por bles no es suficiente para el manejo
venoclisis cada 4-6 Hrs por 7 a 10 descrito.
días ó Ampicilina 1 g iv., v.o cada 6
horas. Insumos
— Gentamicina 80 mg IM cada 12 Horas — Ampicilina 1 g (frascos).
(después de las 12 semanas de ges- — Cloranfenicol de 1 g ampollas.
tación) — Gentamicina 80 mg ampollas
— Suero Rínger / Fisiológico 1.000 cc.
Esquema 2 (Biasociado) — Penicilina sódica 30 Millones
— Penicilina G sódica 6.000.000 UI por — Metronidazol 500 mg frasco ampolla
venoclisis cada 4-6 Hrs por 7 a 10 — Equipo de venoclisis.
días — Sonda Foley / Sonda recolectora.
— Cloranfenicol lg i.v., v.o , i.m. cada 6 — Cefotaxima 1 g ampollas
a 8 horas — Ocitocina 5 o 10 UI ampollas
220

Endomiometritis
Definición Manejo
Internación
Es la infección de la mucosa uterina y del
músculo uterino como consecuencia de — Explique a la usuaria lo que ocurre,
un parto o aborto séptico. los riesgos y lo que se debe hacer.
Es siempre un cuadro grave, de manejo — Procure que orine espontáneamente.
en II ó III nivel de atención. Sólo si es necesario instale sonda
Foley.
Signos clínicos — Tome muestra para cultivo y antibio-
grama de la secreción uterina.
— Mal estado general, signos de infec- — Si debe referir, hágalo lo antes posible.
ción, fiebre (más de 38 ºC en axilar),
hipotermia, estado septicémico.
PUESTO DE SALUD
— Antecedentes de atención de parto o
aborto en condiciones sépticas. Tratamiento
— Dolor abdominal severo y difuso. — Antes de referir, cateterice vena y ad-
— Subinvolución uterina. ministre Rínger o Suero Fisiológico
1.000 cc a 40 gotas por minuto.
— Signos de irritación abdominal. — Administre Ocitocina lO a 20 Ul dilui-
— Signos de agravamiento del cuadro. das en el Suero Fisiológico.
— Existe gangrena uterina si al examen — Iniciar antibióticos: Penicilina sódica
ginecológico con espéculo vaginal: 6 millones i.v. cada 6 h. o ampicilina
1 g i.v., v.o, cada 6 horas.
- El cuello tiene un aspecto cianótico.
- Salida de gases fétidos y ocasional- Criterio de referencia
mente trozos de tejido uterino.
— Ante sospecha o confirmación de esta
- Dolor intenso a la movilización del complicación, referir de inmediato al
cuello uterino y a la palpación II ó III nivel, según capacidad de re-
abdominal del útero. cursos disponibles.
221

CENTRO DE SALUD — Gentamicina 80 mg i.m. c/ 8 a 12


horas.
Tratamiento
Esquema 2 (biasociado)
— Antes de referir, cateterice vena y
administre Rínger o suero fisiológico — Gentamicina 80 mg i.m. c!8 a 12horas.
1.000 cc a 40 gotas por minuto. — Metronidazol 100 ml al 0.5 % (500
Indicar antibióticos: mg) 30 minutos por venoclisis y luego
- Esquema 1 (biasociado) cada 8 horas.
- Penicilina sódica 6 millones i.v. c/6
h. Esquema 3 (triasociado)
- Gentamicina 80 mg i.m. cada 8 a 12 — Penicilina sódica 6.000.000 UI por
horas. venoclisis cada 4-6 Hrs
— Metronidazol 100 ml al 0.5 % (500
Criterio de referencia mg) en 30 min por venoclisis y luego
c/8 Hrs (después de las 12 semanas
— Ante sospecha o confirmación de esta de gestación).
complicación, referir de inmediato al
— Gentamicina 80 mg, i.m., i.v. diluida,
II o III nivel. cada .12 horas.
— Ajuste el esquema de tratamiento al
HOSPITAL DE REFERENCIA antibiograma si es necesario.
— No suspender la lactancia.
Exámenes de laboratorio
— Cultivo y antibiograma del flujo. Criterio de referencia
— Hemograma, VES, Grupo y Rh.. — Paciente que no mejora con trata-
miento y presenta complicaciones cuyo
— Glicemia.
manejo requiere de una mayor
— Hemocultivo seriado (si persiste la complejidad de atención.
fiebre más de 38º C).
Insumos
Tratamiento
— Ampicilina 1 g (frascos).
— Haga corrección inmediata de tras-
tornos electrolíticos y hemodinámicos. — Gentamicina 80 mg ampollas
— Administre Rínger Lactato o fisiológico — Suero Rínger / Fisiológico 1.000 cc.
1.000 cc a 40 gotas/min. — Penicilina sódica 30 Millones
— Antibióticos: — Metronidazol 500 mg frasco ampolla
— Equipo de venoclisis.
Esquema 1 (biasociado) — Sonda Foley / Sonda recolectora.
— Penicilina sódica 6 millones i.v. c/6 — Ocitocina 5 o 10 UI ampollas
h. — Metilergonovina ampollas o grageas
222

Información para la mujer sobre

ENDOMETRITIS / ENDOMIOMETRITIS

¿Qué problema tengo? — Aseguraremos que su vejiga esté


desocupada. Idealmente, usted
Explicación del problema: deberá orinar espontáneamente;
Usted tiene una infección de su ma- si no es posible, le pondremos
una sonda de goma para sacar su
triz a consecuencia de su parto (o
orina.
aborto). Por ello tiene fiebre, dolor
abdominal severo, sangrado y se- — Le pondremos un suero en la vena
creción con mal olor. de su brazo para hidratarla y darle
medicamentos.
¿Qué me puede pasar? — Le daremos antibióticos.
Consecuencias del problema: — Le daremos medicamentos para
bajar la fiebre y aliviar el dolor.
Si no tratamos este problema inme-
diatamente, la infección puede tomar — Le haremos un aseo de sus par-
tes con medicamentos.
todo su cuerpo y producirle fiebres
altas y complicaciones de largo tra-
tamiento, las cuales pueden dejar
problemas permanentes. Para II nivel (Dé la información
del I nivel y añada esto)
¿Qué me van a hacer o dar?
— Si es posible, le tomaremos una
Tratamiento/procedimiento: muestra de su secreción, y una
muestra de sangre para determi-
Para I nivel nar la razón de su problema.
— Le tomaremos su presión arterial, — En general, debe continuar dando
temperatura y pulso. de mamar a su guagüita.
223

Enfermedad Pélvica Inflamatoria


Anexitis Obstétricas

Definición Signos clínicos


Son inflamaciones infecciosas secundarias — Signos de infección generalizada:
a una infección obstétrica de uno o de
ambos anexos (trompa y ovarios). De - Fiebre.
comienzo agudo o reagudización de un - Taquicardia.
proceso crónico como causa de parto o
aborto en condiciones sépticas. - Sudoración.
Lo más común es que se presenten en - Deshidratación.
forma de una salpingitis (inflamación / in-
— Dolor a la palpación en hipogastrio,
fección de las trompas uni o bilateral).
bilateral o unilateral, sordo, continuo,
Deja como secuela esterilidad secun- de intensidad variable.
daria.
— Signos de irritación peritoneal, defensa
muscular abdominal.
Clasificación
— En el examen ginecológico y especulos-
— Anexitis supurativa: con absceso tubo- copía:
ovárico, piosalpinx y con propagación
al peritoneo y riesgo de septicemia. - Flujo genital hemático, purulento,
fétido.
— Anexitis crónica.
- Descargas periódicas de líquido
Factores de riesgo purulento acompañadas de dolor,
que emergen por el orificio cervical
— Parto o aborto asistido en condiciones externo.
sépticas.
- A veces es posible observar abom-
— Cérvico vaginitis. bamiento del fondo de saco posterior.
— Endometritis. — Al tacto vaginal:
224

- Cuello entreabierto doloroso a la (Paracetamol 500 mg y Diazepam 5


movilización, desviado al lado puesto mg, según necesidad).
del anexo comprometido. En el fondo
— Antibióticos de amplio espectro en
del saco posterior se palpa masa
dosis altas según antibiograma du-
dolorosa, alta, alargada irregular
rante 15 días mínimo hasta normalizar
separada del útero.
los síntomas clínicos y los resultados
- El tacto rectal no aporta mayores de laboratorio.
hallazgos.
Tratamiento quirúrgico
Exámenes de laboratorio y auxiliares
— Laparotomía y anexectomia cuando
— Hemograma, glicemia, velocidad de exista un absceso anexial que pueda
sedimentación (VES). evolucionar hacia una peritonitis
generalizada y en procesos crónicos
— Cultivo y antibiograma de flujo uterino. como anexitis, pio o hidrosalpinx.
— Ecografía para localizar él o los anexos
involucrados.
— Prueba de hidróxido de potasio. PARAMETRITIS
Manejo Es la inflamación infecciosa del tejido
subperitoneal pelviano (secundaria a una
— Internación. infección localizada). Según su ubicación
— Control de signos vitales. puede ser:

— Buscar antecedentes de endomiome- — Basal: Se localiza en la base de los


tritis. ligamentos anchos, en los parametrios
posteriores o en los ligamentos
— Explique a la paciente los riesgos y uterosacros.
los procedimientos que le va a efec-
tuar. — Alta: Localizada entre los ligamentos
anchos.
— Reposo semisentada (posición de
Fowler). — Celulitis pelviana difusa: Infección
generalizada de todo el tejido celular
— Control de diuresis y deshidratación. pelviano
— Hidratación.
Signos clínicos
— Haga corrección de la anemia (ver
protocolo de Anemia). A continuación se presentan los cuadros
clínicos comparativos entre la parametritis
Tratamiento alta y basal, dentro de la enfermedad
inflamatoria pélvica (ver cuadros en la
— Indique analgésicos y sedantes próxima pagina):
225

PARAMETRITIS BASAL PARAMETRITIS ALTA


ANAMNESIS ANAMNESIS

Hay antecedentes de parto o aborto Antecedentes de parto o aborto previo


con complicación infecciosa.

Traumatismo cervical (colocación de Traumatismo cervical (colocación de


DIU) DIU)

Fiebre y signos inflamatorios en Endometritis, loquimetra o piometra


genitales y abdomen

Polaquiuria, disuria, pujo, tenesmo, Dolor abdominal bajo


moco y pus en el ano (irritación de ór-
ganos vecinos).

PARAMETRITIS BASAL PARAMETRITIS ALTA


EXAMEN FÍSICO EXAMEN FÍSICO

No se palpa masa inflamatoria. Se palpa tumor duro doloroso que va


desde el fondo uterino hasta el hueco
ilíaco correspondiente.

Al tacto vaginal se encuentra un proce- No suele ser fluctuante.


so que abraza el fondo de saco
correspondiente y que inmoviliza el
cuello uterino.

El proceso inflamatorio se extiende En genitales hay signos de inflama-


desde el útero hasta el hueso ilíaco. ción local.

Si no hay compromiso parametrial bajo,


los fondos de saco están libres.
226

Diagnóstico diferencial Tratamiento


— La celulitis pelviana difusa presenta — Inicie antibioticoterapia:
signos y síntomas que corresponden — Mientras espera el resultado del cultivo
a la suma de los dos procesos y antibiograma administre una de las
anteriormente citados. siguientes alternativas:
— Es importante realizar un diagnóstico Esquema uno:
diferencial de la parametritis con un
hematoma del ligamento ancho - Ampicilina 1 g i.v. cada 6 horas.
abscedado post-cesárea. En este caso, Esquema dos:
la signología es más precoz y, además,
está acompañada de anemia y de una - Penicilina sódica 6 millones i.v. cada
masa que aparece antes que el cuadro 6 horas.
séptico. Esquema tres:
- Gentamicina de 80 mg i.m. cada 12
Manejo horas.
— Internación. — Ajuste el tratamiento según antibio-
grama.
— Control de signos vitales.
— Explique a la paciente lo que ocurre, Tratamiento quirúrgico
los riesgos y los procedimientos que
se debe hacer. — En parametritis baja: colpotomía y dre-
naje.
— Vigile diuresis.
— En parametritis alta: laparotomía, dre-
— Vigile deshidratación. naje y colocación de puntos capi-
tonados para evitar una dehiscencia
— Mejore el estado general de la pa-
de las suturas.
ciente (hidratación).

Insumos
Exámenes de laboratorio
y auxiliares — Suero Fisiológico / Rínger 1 .000 cc.

— Cultivo y antibiograma del flujo uteri- — Ampicilina 1 g (frascos).


no. — Penicilina sódica.
— Hemograma completo. — Gentamicina 80 mg.
— Glicemia. — Equipo de fleboclisis.
— Hemocultivo. — Equipo de laparotomía.
— Ecografía. — Drenaje.
227

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Infecciones Propagadas
(Pelviperitonitis, Peritonitis, Sepsis
y/o Choque Séptico)
El manejo y el tratamiento de las infecciones propagadas secundarias a una infección
obstétrica, a otros órganos o sistemas: Pelviperitonitis, Peritonitis, Sepsis y/o Choque
Séptico, deben realizarse en II ó III nivel. En el II nivel, según la disponibilidad de
recursos.

PUESTO DE SALUD HOSPITAL DE REFERENCIA


Y CENTRO DE SALUD

Está indicada la referencia inmediata Está indicada la referencia al III nivel


de pacientes con certeza o sospecha lo más rápidamente posible si los
de infección propagada y signología- recursos son insuficientes para el
sintomatología sugerente de infección manejo descrito o aparece cualquier
ginecobstétrica localizada, que no cede complicación cuyo manejo y tratamiento
al tratamiento y manejo indicado para requiere de un nivel de mayor
el I nivel. complejidad.
228

Pelviperitonitis Obstétrica
Definición — Taquicardia, deshidratación, polipnea,
fiebre que presenta una diferencia
Es la inflamación del peritoneo pelviano axilo-rectal de más de 1 °C.
secundario a una infección obstétrica. La
— En región baja del abdomen dolor con
infección y la inflamación resultante
resistencia a la palpación, Geneau de
tienden a localizarse en la pelvis menor
Mussy positivo, ligero meteorismo.
con la presencia de los exudados en la
parte más baja del peritoneo. — En la región supraumbilical el abdo-
men es blando depresible y poco do-
Esta infección puede curarse totalmente,
loroso.
dejar secuelas o convertirse en una
peritonitis generalizada o una septicemia — Al tacto vaginal se palpa útero au-
obstétrica. mentado de volumen.
— Al inicio del proceso, el Douglas es
Factores de riesgo levemente doloroso, pero si se va ha-
cia la abscedación, se encuentra un
— Infección obstétrica previa. tumor que abomba el fondo de saco
— Rotura uterina. vaginal posterior, siendo doloroso y
con un surco de separación entre la
— Intento de aborto. masa y los huesos ilíacos.
— Dehiscencia de histerectomía — Al tacto recto-vaginal se aprecia un
proceso que ocupa el Douglas, entre
Signos clínicos los ligamentos uterosacros.

— Aparecen a los de 7 días de iniciado Manejo


el cuadro de infección obstétrica si la
diseminación es linfática o canali- — Internación.
cular.
— Explique a la usuaria el cuadro, ries-
— Compromiso del estado general me- gos y procedimientos que le va a efec-
nor que en la peritonitis difusa. tuar.
229

— Control de signos vitales cada 6 h. — Cefotaxima 1 a 2 g i.v. cada 8 h.


— Control de diuresis. Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 h. o
Amikacina 500 mg i.m., i.v. cada 8 h.
— Mejoramiento del estado general
— Realice colpotomía posterior si fuere Esquema tres(biasociado):
necesario.
— Clindamicina 300 a 400 mg i.v. cada
Exámenes de laboratorio y auxiliares 6 h.
— Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 h.
— Hemograma.
— Hemocultivos. — Si hay reportes de un cultivo y anti-
biograma, ajuste tratamiento a re-
— Cultivo de exudado peritoneal. sultados.
— Glicemia. — Si la infección persiste a pesar de una
— Cultivo de orina. buena terapia antibiótica, considere
el uso de antimicóticos, previo cultivo
— Ecografía.
para hongos.
— Radiografía simple de abdomen.
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento
Punción de Douglas; y si da salida de pus,
— Corrija deshidratación, canalice vena colpoceliotomía.
ms y administre Rínger Lactato 1.000
cc 40-60 gotas por min.
Insumos
— Inicie tratamiento antibiótico con uno
de los siguientes esquemas: — Suero fisiológico / Rínger 1.000 cc.
— Ampicilina 1 g ampollas.
Es quema uno (triasociado):
— Gentamicina 80 mg ampollas.
— Ampicilina 1 g i.v. cada 6 h.
— Cloramfenicol 1 g frascos.
— Gentamicina 80 mg i.m. cada 8 h. (Uti-
lizar éste u otro aminoglucósido sólo — Metronidazol 500 mg frascos y table-
si hay una buena función renal.) tas.
— Cloramfenicol 1 g i.v. cada 8 h. — Cefotaxima 1 g ampollas.
— Equipo de punción Douglas.
Esquema dos (triasociado):
— Clindamicina 300-600 mg. ampollas
— Metronidazol 500 mg i.v. en 30 minu-
tos a goteo lento cada 8 h. — Amikacina 500 mg. ampollas
230

Peritonitis Obstétrica
Definición — Timpanismo y silencio abdominal.

La peritonitis obstétrica es la infamación — Es muy importante considerar los si-


generalizada de la cavidad peritoneal guientes aspectos:
secundaria a una infección obstétrica. - Antecedentes de vómitos, dolor ab-
dominal, fiebre o diarrea.
Clasificación - Antecedente de algún tipo de infec-
ción obstétrica o de intervención
— Por inoculación directa de gérmenes
quirúrgica intrauterina o intraperito-
(mediante una intervención quirúrgica,
neal.
perforación uterina, salpingitis y
abscesos). - Se debe tener en cuenta que algunos
signos o síntomas pueden estar
— Por propagación linfática o hemática
encubiertos si la paciente estuvo
(por una endometritis, metritis o recibiendo antibióticos.
parametritis).
- Se debe recordar que en el puerperio
Signos clínicos toda la sintomatología es menos
acentuada.
— Fiebre con diferencia de temperatura
axilar y rectal mayor a 1 °C, Manejo
taquicardia, vómitos, tendencia al
shock. — Internación.

— Distensión abdominal con dolor difuso — Explique a la usuaria lo que tiene, los
a la palpación. riesgos y los procedimientos que va a
efectuar.
— Contractura muscular en abdomen
— Control de signos vitales.
defensa muscular.
— Control de diuresis.
— Reacción dolorosa en todo el abdomen
(signo de Geneau de Mussy positivo). — Mejore el estado general:
231

- Corrección de anemia. — Cefotaxima 1 a 2 g i.v. cada 8 h.


- Hidratación. Cateterice vena y ad- — Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 h. o
ministre Rínger Lactato o Suero Fi- Amikacina 500 mg iv., i.m. cada 8 h.
siológico 1.000 cc a 40 gotas por
minuto. — Si hay reporte de cultivo y antibio-
grama, ajuste el tratamiento a los re-
— Corrija trastornos electrolíticos.
sultados de éste.
— Aportes nutritivos.
— Si la infección persiste a pesar de una
— Analgésicos. buena terapia antibiótica, considere
el uso de antimicóticos, previo cultivo
Exámenes de laboratorio para hongos.
— Hemograma.
— Electrólitos en sangre. Tratamiento quirúrgico
— Hemocultivo. — Se debe hacer siempre en forma pre-
coz, previo equilibrio hemodinámico y
— Cultivo.
mejoramiento del estado general.
— Antibiograma del exudado peritoneal
— Realizar una laparotomía exploradora
Tratamiento con reparación o exéresis de los ór-
ganos afectados, lavado peritoneal y
— Inicie tratamiento antibiótico con uno colocación de drenajes.
de los siguientes esquemas:
— Considerar siempre la laparoto
Esquema uno (triasociado): mía contenida, para dar a la usuaria
la posibilidad de someterla a nuevos
— Penicilina sódica 6 millones i.m. cada lavados peritoneales en el caso de
6 h.
existir abscesos residuales en cavi-
— Cloranfenicol 1 g i.v. cada 8 h. dad.
— Metronidazol 500 mg i.v. en 30
minutos o goteo lento cada 8 h. Insumos

Esquema dos (triasociado): — Suero Fisiológico / Rínger 1.000 cc.

— Ampicilina 1 g i.v. cada 8 h. — Penicilina sódica.


— Gentamicina 80 mg i.m. cada 8 h. — Gentamicina 80 mg.
— Cloranfenicol 1 g (frascos).
Esquema tres:
— Metronidazol 500 mg Frasco o tab.
— Metronidazol 500 mg i.v. en 30 mi-
nutos y a goteo lento cada 8 h. — Amikacina 500 mg, ampollas.
232

Infeccion Generalizada
Choque Séptico
Definición ingurgitación yugular, polipnea, disnea,
respiración acidótica.
Es un estado de hipoperfusión gene- — En una primera fase la enferma
ralizada, de causa circulatoria, secundaria presenta piel caliente y seca, fiebre
a la acción sistémica de toxinas mayor a 38 ºC, rubicundez, presión
bacterianas. arterial baja, metrorragia ausente o
Es una infección obstétrica importante, escasa y tendencia a la oliguria.
posterior al embarazo, parto o aborto. — En una segunda fase, cuando se realiza
un diagnóstico tardío, presenta piel
Factores de riesgo húmeda y fría, las extremidades están
pálidas, hay hipotensión arterial,
— Rotura prematura de membranas. excitación psicomotora, taquicardia y
— Amnionítis. a veces ictericia con coluria.
— Infección urinaria grave.
Manejo
— Aborto séptico.
— Legrado con foco séptico activo. — Es un cuadro grave y debe ser tratado
en el III nivel de atención.
— Exceso de tactos en infección ovular
— Explique a los familiares qué ocurre,
los riesgos y la importancia de cumplir
Signos clínicos
las indicaciones.
— Puede presentar:
— Hemorragia, deshidratación, hemólisis. PUESTO DE SALUD
— Hipertermia importante.
— Hipotensión arterial o tendencia al
Tratamiento
descenso de la presión arterial. — Ante la sospecha o confirmación debe
— Oliguria o anuria. referir de inmediato:
— Excitación psicomotora, piel, fría — Con signos vitales tomados.
cianosis, ictericia, llenado capilar lento, — Vena canalizada (idealmente con
pulso blanco, galope cardíaco, bránula) con suero Rínger 1.000 cc.
233

— Abrigada. — Todo caso de aborto infectado.


— Acompañada.
— Adjuntando la información obtenida HOSPITAL DE REFERENCIA
(signos vitales, antecedentes del parto
o aborto, procedimientos efectuados, Tratamiento
líquidos administrados, medición de
orina, condición de la paciente, etc.). Iniciar con:
— Tomar signos vitales.
CENTRO DE SALUD — Vena canalizada (idealmente con
bránula) con suero Rínger Lactato 1000
Tratamiento cc o Fisiológico a 40-60 gotas por
minuto.
Ante la sospecha o confirmación debe:
— Penicilina sódica 6-10 millones en
— Tomar signos vitales. “bolo” y luego cada 6 horas.
— Vena canalizada (idealmente con — Cloramfenicol 1 g i.v. y luego cada 8
bránula) con suero Rínger Lactato 1000 horas. (Ver otros esquemas en sepsis)
cc o Fisiológico a 40-60 gotas por
— Sonda Foley instalada, idealmente
minuto
conectada a bolsa o frasco de orina
— Penicilina sódica 6-10 millones en estéril.
“bolo’ y luego cada 6 horas.
— Cloramfenicol 1 g i.v. y luego cada 8 Criterio de referencia
horas. — Referir al III nivel, abrigada,
— Sonda Foley instalada, idealmente acompañada y adjuntando la
conectada a bolsa o frasco de orina información obtenida (signos vitales,
estéril. antecedentes del parto o aborto,
procedimientos efectuados) si no se
— Referir del I nivel al II o III nivel, abri- cuentan con los medios necesarios
gada, acompañada y adjuntando la para completar el tratamiento.
información obtenida (signos vitales,
antecedentes del parto o aborto, pro- Insumos
cedimientos efectuados, líquidos ad-
ministrados, medición de orina, con- — Rínger Lactato, Fisiológico 1.000 cc.
dición de la paciente, etc.).
— Penicilina sódica 30.000.000 Ul
Criterio de referencia — Cloramfenicol 1 g.
— Sonda Foley / bolsa colectora.
— De inmediato, si sospecha shock
séptico. — Bránula No. 19
234

Información para la mujer sobre

CHOQUE SÉPTICO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamiento / procedimiento:
(Si la paciente no está consciente,
explicar la situación a la familia). Para I y II nivel
Usted (su familiar) tiene la compli- — Le tomaremos su presión arterial,
cación más grave de una infección temperatura y pulso.
después del parto o aborto. Esto se
dio como consecuencia de no haber — Le pondremos un suero en la vena
tratado a tiempo dicha infección o por de su brazo para hidratarla y darle
no haber tenido un tratamiento medicamentos (antibióticos).
adecuado.
— Debido a que este es un proble-
ma grave, la enviaremos a un
¿Qué me puede pasar? hospital más especializado.
Consecuencias del problema: — Pediremos que uno de sus fami-
Si no tratamos este problema inme- liares la acompañe y la lleve bien
diatamente, la infección puede tomar abrigada.
todo su cuerpo y producirle fiebre alta — Si tiene mareos o siente que se
y complicaciones muy graves. va a desmayar, le pediremos que
Es una complicación muy grave y la vaya acostada, con los pies más
vida corre peligro. altos que su cabeza.
235

Sepsis Puerperal
Definición — Explique a la usuaria lo que ocurre,
los riesgos y los procedimientos que
Es una complicación infecciosa severa del va a efectuar.
puerperio, que ocurre entre las primeras
24 horas y los 10 días después del parto — Mantenga a la usuaria bien hidratada.
o aborto. — Controle signos vitales cada 4 horas.
— Controle evolución de loquios, pres-
Signos clínicos encia de hemorragia y signos de
— Dolor pelviano. complicación.
— Fiebre igual o mayor a 38,5 ºC en por — Si la sepsis puerperal es el resultado
lo menos una ocasión en 24 horas. de un aborto, evalúe la necesidad de
legrado y planifique la mejor
— Taquicardia.
oportunidad para referir o practicarlo
— Secreción anormal o salida de pus. (según nivel de atención).
— Secreción vaginal con mal olor.
— Si hay hemorragia que no cede al
— Disminución del ritmo normal de re- tratamiento, el legrado debe ser inme-
gresión uterina. (< 2cm por día en los diato; si no hay hemorragia, espere
primeros 8 días. Desde 20 cm a 2 cm estabilización de la paciente (hidratada,
sobre la sínfisis pubiana). sin fiebre, anemia controlada).
— No suspender la lactancia.
Precaución
— Evalúe presencia de anemia y haga el
— Observar aparición de abscesos pel- tratamiento correspondiente según la
vianos o de septicemia. severidad (ver protocolo de Anemia).
— Una mujer con sepsis puerperal pue-
de presentar una hemorragia.
PUESTO DE SALUD
Manejo Tratamiento
— Internación. — Refiera de inmediato, previamente:
236

- Administre Ampicilina 1 g. i.v. ó i.m. — Medios físicos para bajar la fiebre.


- Canalice vena y administre Rínger — Explique a la usuaria el cuadro, ries-
Lactato o Solución Fisiológica 1.000 gos y procedimientos que le va a efec-
cc 40-60 gotas por minuto. tuar.
— Control de signos vitales cada 4 horas
Criterio de referencia y PVC.
— Ante la sospecha de esta complica- — Control de diuresis.
ción referir de inmediato al II nivel.
— Mejoramiento del estado general.

CENTRO DE SALUD Tratamiento


Tratamiento
— Corrija deshidratación, canalice vena
— Administre Ampicilina 1 g. i.v.ó i.m. con bránula Nº 19 y administre Rínger
Lactato o Fisiológico 1.000 cc 40-60
— Canalice vena y administre Rínger gotas por min.
Lactato o Solución Fisiológica 1.000
cc 40-60 gotas por minuto y refiera. — Inicie ocitocina 20 a 40 UI en suero
fisiológico o de dextrosa a 30 gotas
Criterio de referencia minuto (para 24 horas)
— Inicie tratamiento antibiótico con uno
— Toda sospecha de sepsis puerperal
de los siguientes esquemas:
debe ser referida al II o III nivel

Esquema uno (biasociado):


HOSPITAL DE REFERENCIA
— Penicilina G 6 millones UI c/4 a 6 ho-
Exámenes de laboratorio y auxiliares ras ó Ampicilina 1 g i.v. c/ 6 h.
— Hemograma. — Cloramfenicol 1 g. i.v. cada 8 horas.
— Hemocultivos.
— Cultivo de exudados Esquema dos (triasociado):
— Glicemia.
— Penicilina G 6 millones Ul c/4 a 6 ho-
— Cultivo de orina. ras o Ampicilina 1 g iv. C/ 6 h.
— Ecografía.
— Gentamicina 80 mg i.m. cada 8 h. (Uti-
— Radiografía simple de abdomen. lizar éste u otro aminoglucósido sólo
si hay una buena función renal.)
Tratamiento
— Metronidazol 500 mg a 1 g i.v. lenta
— Internación. en 30- 40 minutos cada 8 horas.
237

Esquema tres (triasociado): — Gentamicina 80 mg ampollas.


— Metronidazol 500 mg i.v. en 30 minu- — Cloramfenicol 1 g (frascos).
tos a goteo lento y luego cada 8 h.
— Metronidazol 500 mg (frascos y table-
— Cefotaxima 1 a 2 g i.v. o i.m. cada 8 tas)
h.
— Cefotaxima 1 g ampollas.
— Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 h. o
Amikacina 500 mg i.m., i.v. cada 8 h. — Clindamicina 300-600 mg ampollas
— Bránula Nº 19
Esquema cuatro (biasociado):
— Clindamicina 300 a 400 mg i.v. cada
6 h. Bibliografía
— Gentamicina 80 mg i.v. cada 8 h.
GUIAS TECNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL
— Si hay reportes de un cultivo y anti- SEGURO BASICO DE SALUD: Sepsis
biograma, ajuste tratamiento a re- Obstétrica. Ministerio de Salud y Previsión
sultados. Social. Bolivia, Ed. 1999. 91- 92.
— Evalúe la necesidad de hacer legrado GOODMAN GILMAN A. et al: Agentes
instrumental, histerectomía u otras antimicrobianos en el tratamiento de las
intervenciones quirúrgicas y hágalo en infecciones. Bases farmacológicas de la
el momento más oportuno (8 horas Terapéutica. Ed. Panamericana. México
post-tratamiento antibiótico) y de D.F. Tercera reimpresión 1995. 991-1011.
acuerdo a criterio de equipo.
UGALDE M., et al. Sepsis puerperal.
Criterio de referencia Medicamentos y Acciones Esenciales.
Manejo de Complicaciones Maternas y
— Si la infección persiste a las 48 horas Perinatales. MotherCare Bolivia. Ed.
a pesar de una buena terapia Stampa. 2000. 45-46
antibiótica, considere el uso de
antimicóticos, previo cultivo para GONZALES M.A., LOPERA W. ARANGO A.:
hongos, o refiera al III nivel. Agentes Antimicrobianos. Fundamentos de
Medicina, Manual de terapéutica. Editorial
— Si aparece otra complicación. Rojo. Octava Ed. 1998, 29-64
— Si no hay recursos disponibles para CURRICULO DE CAPACITACION, MANEJO
el manejo descrito; si es insuficiente, DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS Y
referir al III nivel de atención. PERINATALES. LIBRO II-GUlA DEL
PARTICIPANTE. Manejo de las Infecciones
Insumos ginecoobstétricas. MotherCare Bolivia,
UMSA, UMSS. Biblioteca de Medicina.
— Suero fisiológico / Rínger 1.000 cc.
TOMO XXX VI. Stampa Gráfica Digital
— Ampicilina 1 g (ampollas y cápsulas) Primera Edición 1998. 299-311.
238

Información para la mujer sobre

SEPSIS PUERPERAL

¿Qué problema tengo? — Deberá continuar dando de ma-


mar a su guagüita.
Explicación del problema:
— Le pondremos un suero en la vena
Usted tiene una infección en su ma- de su brazo para hidratarla y darle
triz (sobreparto) debido a que su parto medicamentos (antibióticos).
(o aborto) fue atendido en condicio-
nes poco higiénicas. — Le daremos medicamentos para
bajar la fiebre y aliviar el dolor.
— Le haremos un aseo de sus par-
¿Qué me puede pasar?
tes con medicamentos.
Consecuencias del problema:
— La enviaremos al Hospital.
Si no tratamos este problema inme-
diatamente, la infección puede tomar Para II nivel (Dé la información
todo su cuerno y producirle calentura del l nivel y añada esto)
o (fiebre alta), dolor abdominal severo,
latidos rápidos del corazón y secreción — La hospitalizaremos y la exami-
de sus partes con mal olor. Esto puede naremos para saber dónde está
producir complicaciones, y dejarle la infección.
problemas en sus siguientes — Le pediremos que orine. Si no es
embarazos. posible, le pondremos una sonda
de goma para ayudarla.
¿Qué me van a hacer o dar? — Si es posible, le tomaremos una
Tratamiento / procedimiento: muestra de su secreción, y una
muestra de sangre para determi-
Para I nivel nar la razón de su problema.

— La examinaremos para saber dón- — Si es necesario, le haremos una


limpieza de la matriz con aneste-
de está la infección.
sia.
— Le tomaremos su presión arterial,
— Si no se siente mejor con este tra-
temperatura y pulso.
tamiento, la enviaremos a un hos-
— Le pediremos que orine. pital más especializado.
239

Infecciones de la Mama
Definición PUESTO DE SALUD,
Son infecciones de la glándula mamaria CENTRO DE SALUD
ocasionadas generalmente por mala Y HOSPITAL DE REFERENCIA
técnica de amamantamiento.
Manejo
Pueden complicarse si no se tratan opor-
tunamente. — El manejo es fundamentalmente prev-
Según su localización, pueden ser: entivo.
Durante el control prenatal:
Del pezón: — Preparar a la madre para el ama-
— Grietas (erosiones, fisuras, mantamiento.
ulceraciones). — Motive la confianza en su capacidad
natural de amamantar. Hable con su
De la mama: esposo, su pareja o familiares sobre
— Mastitis aguda. la importancia de apoyar

— Linfangitis. — Evalúe tipo de pezón. Si es plano o


umbilicado, enseñe ejercicios de
— Absceso mamario. rotación y estiramiento suave del pez-
ón, para favorecer la capacidad de
Grieta protruir durante la lactancia. (No indiq-
— Es una solución de continuidad o se- ue si tiene antecedentes de parto
prematuro.)
paración del epitelio del pezón o de la
aréola, debida a técnica inadecuada — Enseñe la técnica de amamantamiento:
de amamantamiento (presión o posición de la madre y del bebé, forma
tracción exagerada del pezón). correcta de succionar el pezón y la
aréola, vaciamiento del pecho, etc.
— Es la puerta de entrada a estrepto-
cocos, estafilococos y colibacilos. — Durante el puerperio:
240

— Lavado de manos antes de dar de ma- boca del recién nacido durante el
mar (especialmente si ya hay infección amamantamiento.
o grieta).
— Indique que después de cada tetada
— Lavado de manos del personal que se cubra el pezón y la aréola con le-
atiende a la madre y a su recién naci- che materna, y los deje al aire libre,
do. expuestos al sol por algunos minutos.
— Asegúrese que la madre esté usando — Si la grieta es muy profunda, indique
la técnica correcta de amamantamiento extraer manualmente toda la leche
para evitar la aparición de grietas y cada 3-4 horas y dársela al niño con
fisuras en el pezón. cuchara durante 1 ó 2 días (oriente
— Oriente a la madre sobre una hidra- sobre la importancia de la higiene en
tación y alimentación adecuada utili- este procedimiento).
zando los recursos disponibles.
— Refuerce y observe el uso adecuado
Si hay grietas en el pezón: de la técnica de amamantamiento.
— Explique a la madre lo que tiene, los — No suspenda la lactancia.
riesgos y la importancia de seguir las
indicaciones. — No use pomadas cicatrizantes (la hu-
medad retarda la cicatrización).
— Si la grieta es leve, brinde el apoyo
necesario para que la mujer continúe
amamantando directamente. Criterio de referencia
— Corrija la técnica de amamantamien- — Si aparecen síntomas o signos de
to, cuidando que la boca del bebe esté mastitis aguda, y no se tiene suficiente
de frente al pecho y asegure que el capacidad resolutiva para el manejo,
pezón y la aréola queden dentro de la refiera al nivel de mayor complejidad.
241

Información para la mujer sobre

INFECCIONES DE LA MAMA

¿Qué problema tengo? de dar de mamar, especialmen-


te si ya hay infección o grietas.
Explicación del problema:
- Si presenta grietas o heridas
Tiene una infección en sus pechos pequeñas en el pezón, le
debido a las heridas de sus pezones. enseñaremos a dar de lactar
Esto le produce dolor al dar de lactar, adecuadamente y le pediremos
y puede producir infección, fiebre e que nos haga una demostración.
hinchazón en sus senos. Esto general- Le daremos indicaciones para
mente sucede porque no es adecuada ayudar a la cicatrización de las
la forma de darle de lactar a su heridas. Es importante que siga
guagüita.
dando de lactar a su guagüita.

¿Qué me puede pasar a mí y a - Si presenta grietas o heridas


mi guagüita? profundas en el pezón, le en-
señaremos a sacarse su leche
Consecuencias del problema: manualmente y dársela a la
guagüita, hasta que su pezón
Si no tratamos este problema rápi-
esté curado. Le daremos indi-
damente, la infección puede gene-
caciones para ayudar a la cica-
ralizarse y comprometer su estado de
salud general e impedir que siga dando trización de las heridas. Una vez
de lactar a su guagüita. sanadas las heridas, podrá
continuar dando de lactar direc-
tamente de su pecho.
¿Qué me van a hacer o dar?
- Recuerde que después de dar
Tratamiento / procedimiento:
su pecho debe cubrir el pezón y
Para I y ll nivel la aréola con su propia leche y
dejar al aire libre y expuesto al
— Le tomaremos su presión arterial, sol por unos minutos.
temperatura y pulso.
- Continúe dando de mamar a su
— El tratamiento va a depender de guagüita.
la gravedad de la infección:
- No use pomadas cicatrizantes,
- En primer lugar recuerde que pues la humedad retarda la ci-
debe lavarse las manos antes catrización.
242

Mastitis Aguda
Definición — Puede haber aumento de volumen de
la mama afectada.
Es la inflamación aguda o supurada de la
mama durante la lactancia. — Zona edematosa y enrojecida.

Los conductos galactóforos o las grietas — Algunas veces secreción lácteo-pu-


del pezón son la puerta de entrada de los rulenta por el pezón.
gérmenes. — Adenopatía axilar.

Factores de riesgo — Puede involucionar espontáneamente


o evolucionar a una mastitis
— Mala técnica de amamantamiento. parenquimatosa o a una mastitis
intersticial.
— Aseo insuficiente de las manos de la
madre o persona que la atiende a ella
y a su recién nacido. Manejo
— Vaciamiento incompleto de las mamas. — Una vez instalada la mastitis, se la
— Retención de leche. debe tratar precozmente para evitar
que evolucione hacia un absceso
— Saltarse una mamada. mamario.
— Agotamiento excesivo de la madre. — Explique a la madre lo que tiene, los
riesgos y la importancia de cumplir las
Signos clínicos indicaciones.

— Puede haber compromiso serio del — Indique reposo (idealmente, 24 a 48


estado general. horas de cama).
— Dolor en la mama afectada, y que — Líquidos abundantes.
aumenta con la lactancia. — Vaciamiento completo y frecuente de
— Fiebre y escalofríos. la mama.
— Enrojecimiento y turgencia de la zona — No suspenda la lactancia (la infección
afectada. está en el tejido extraglandular).
243

PUESTO DE SALUD, — Si aparece compromiso del estado


general.
CENTRO DE SALUD
Y HOSPITAL DE REFERENCIA — Si no hay recursos suficientes para el
manejo adecuado.
Tratamiento
— Analgésicos o antiinflamatorios. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Indique antibióticos: Cloxacilina 250
- 500 mg cada 6 h v.o. durante 10
Criterio de referencia
días, o Eritromicina 250-500 mg cada — Si hay signos de complicación y no
6 h v.o. durante 10 días.
hay recursos suficientes para el ma-
nejo adecuado.
PUESTO DE SALUD Y
CENTRO DE SALUD Insumos

Criterio de referencia — Cloxacilina 250 mg cápsulas.


— Eritromicina 250 mg cápsulas.
— Si no hay signos de mejoría después
de las 48 horas de tratamiento. — Paracetamol 500 mg tabletas.
244

Absceso Mamario
Definición PUESTO DE SALUD Y
CENTRO DE SALUD
Es la colección enquistada de pus en la
mama, que se produce a consecuencia Tratamiento
de una mastitis no tratada o tratada tardía — El tratamiento es igual que el de la
o insuficientemente. mastitis.

Manejo HOSPITAL DE REFERENCIA


— En general, es de manejo quirúrgico, Tratamiento
aunque puede vaciarse — El tratamiento quirúrgico consiste en
espontáneamente a través de un el drenaje del absceso, procurando no
conducto. seccionar los conductos galactóforos
y sin destruir las trabéculas in-
— Explique a la mujer qué tiene, sus necesariamente.
riesgos y los procedimientos que va a
— Se debe debridar ampliamente con el
efectuar. dedo, evitando dejar cavidades sin
drenar.
— Si hay vaciamiento espontáneo, ma-
neje de acuerdo a lo indicado en la — No dejar drenajes comunicando dos
mastitis. incisiones.

— Si el absceso es drenado cerca de la PUESTO DE SALUD,


aréola, la madre va a tener dificultades CENTRO DE SALUD
para alimentar al niño, pero puede Y HOSPITAL DE REFERENCIA
amamantarlo del lado sano.
Criterio de referencia
— Si el absceso fue drenado lejos de la — Si no hay signos de mejoría tras 48
aréola, puede amamantar de ambos horas de tratamiento.
lados, no es una contraindicación de — Si los recursos son insuficientes para
la lactancia. un manejo adecuado.
245

Información para la mujer sobre

MASTITIS AGUDA Y ABSCESO MAMARIO

¿Qué problema tengo? ¿Qué me han a hacer o dar?


Explicación del problema Tratamiento / procedimiento:
Tiene una grave infección en sus pe- Para l y II nivel
chos debido a las grietas producidas
en sus pezones. Esto puede ser por — Le tomaremos su presión arterial,
varias razones: por dar de lactar temperatura y pulso.
inadecuadamente, por no vaciar
— Debe hacer reposo de uno a dos
completamente sus senos al dar de
días en cama.
mamar, por retención de leche, por
saltarse una mamada, o porque us- — Le daremos medicamentos para
ted está completamente agotada. Es aliviar el dolor, la hinchazón y la
por ello que tiene fiebre, escalofríos, infección.
dolor, malestar general e hinchazón
de senos. — Debe beber agua en abundantes
cantidades.

¿Qué me puede pasara mí y a — Debe asegurar que su guagüita


vacíe sus pechos completa y fre-
mi guagüita?
cuentemente, utilizando la técni-
Consecuencias del problema: ca adecuada. (Nota: referirse a
las instrucciones delineadas en
Si no tratamos esta infección rápi- este protocolo.)
damente, usted se puede enfermar
y no podrá dar de mamar a su — Debe continuar dando de mamar
guagüita. a su guagüita. Su leche no le hará
daño.
Si este problema continúa, puede
transformarse en una bola de pus — Para que esto no le vuelva a pa-
(absceso mamario), la cual tendre- sar, recuerde que debe darle de
mos que sacar poniéndole anestesia mamar a su guagüita cada vez que
y haciendo un pequeño corte en su tenga hambre, y asegúrese de
seno. vaciar completamente cada seno.
Anexos a los
Protocolos
Obstétricos
249

ANEXO 1
250
ANEXO 1
251
ANEXO 2
252
ANEXO 2
253
ANEXO 3
254
ANEXO 3
255
ANEXO 4

BOLETA DEW REFERENCIA DE


CASOS
256

ANEXO 5
TABLA DE JELLIFE

Talla (cm) Peso (kg) Talla (cm) Peso (kg)

140 44,9 155 53,1


141 45,4 156 53,7
142 45,9 157 54,3
143 46,4 158 54,9
144 47,0 159 55,5
145 47,5 160 56,2
146 48,0 161 56,9
147 48,6 162 57,6
148 49,2 163 58,3
149 49,8 164 58,9
150 50,4 165 59,5
151 51,0 166 60,1
152 51,2 167 60,7
153 52,0 168 61,4
154 52,5 169 62,1

Fuente: Dic. Atención a la Mujer. SNS/Bolivia


257

ANEXO 6
GESTOGRAMA
El gestograma es un disco de 12 cm de diámetro, construido en plástico de
alta resistencia; impreso en 4 colores (amarillo, verde, rojo y negro) para
facilitar la identificación de las escalas y valores. Un mini instructivo puede
apreciarse en cada cara del disco.

ANVERSO DEL GESTOGRAMA


258

REVERSO DEL GESTOGRAMA


259

ANEXO 7
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA
SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Peso (Kg)
IMC =
Talla2 (m)

SEMANAS DE GESTACIÓN
40 40

O
35 35

30
S 30

25 N 25

20 20
E
15 15
10 15 20 25 30 35 40

Atalah E. Castillo C. Castro R. Aldea A. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas
Rev. Chile 1997; 125: 1429-36

O = Obesidad
S = Sobrepeso
N = Normal
F = Enflaquecida
260

ANEXO 7
ALIMENTOS RECOMENDADOS POR DÍA15

15. Nota: De los alimentos que figuran en minúscula debe seleccionarse uno. En el caso
de los alimentos formadores (proteinas) hay opciones, según disponibilidad en el
mercado y posibilidad económica (el queso en vez de leche, mezclas vegetales en
vez de carne).
FUENTE: Doc. Atención Integral a la Mujer SNS / Bolivia.
261

ANEXO 8

Inducto Conducción
del Trabajo de Parto
Definición — Antecedentes de cirugía en útero:

Es un medio para desencadenar en for- — Cesárea corporal, cesárea iterativa,


ma artificial el trabajo de parto. miomectomía, etc.

Se denomina inducción al uso de ocito- — Hipertonía uterina


cina en dosis fisiológicas, adecuadamente — Anemia severa
preparadas y recomendadas, para iniciar
el trabajo de parto. — Desnutrición materno-fetal
Conducción es el uso de ocitocina en dosis
fisiológicas, adecuadamente preparadas Técnica
y recomendada, para manejar la contrac-
tibilidad uterina, ya iniciada, regulando su — Explique a la paciente lo que le va a
intensidad y frecuencia hasta lograr la hacer y cuáles son los efectos espe-
finalización del trabajo de parto. rados.
— Diluya 5 Ul de Ocitocina en 1000 cc
Indicaciones de fisiológico e inicie el goteo a 10
gotas por minuto.
— Para II nivel exclusivamente.
— Inicie goteo de Ocitocina a 4 mU/mi-
— Condiciones cervicales favorables con nuto y aumente dicho goteo duplicando
índice de Bishop mayor a 6 puntos la dosis cada 30 minutos hasta
(ver figura 1). obtener una adecuada respuesta
contráctil del útero, sin sobrepasar las
Contraindicaciones 32 mUl/minuto.
— Desproporción feto pélvica. — Si no es efectivo, suspender el goteo
— Situación o presentación anómala. a las 12 horas de iniciado; permitir
reposo de la fibra uterina por 12 ho-
— Sufrimiento fetal agudo o crónico.
ras y reiniciar un nuevo goteo, dupli-
— Placenta previa. cando la dosis hasta obtener res-
— Útero malformado, tumores previos. puesta.
262

— Si fracasa el segundo intento, dar por Bibliografía


fallida la maniobra. Indicación cesá-
rea. SCHWARCZ R., DUVERGES C., DIAZ G.,
FESCINA R. lnducto-conducción del parto.
Obstetricia. Uruguay Montevideo. Ed. El
Insumos Ateneo 1997; pp. 573-575.
— Ocitocina 5 unidades, ampolla. MANUAL DE TECNICAS Y PROCEDI-
— Fisiológico o dextrosa 5% 1000 cc. MIENTOS. lnducto-conducción del parto.
UMSA-MSPS-MotherCare Bolivia 1998.
— Venoclisis. Stampa Grafica Digital; pp. 97-98.

Figura 1
TEST DE BISHOP MODIFICADO16
Definición
Es un sistema de puntuación que sintetiza en cifras las condiciones cervicales
y de encajamiento de la presentación para poder realizar en cada caso una
adecuada inducto-conducción.

Evaluación
Parámetros 0 1 2 3

Borramiento 20% 30% 50% Borrado


Dilatación 0 1–2 3–4 Más 4
Consistencia rígido mediano blando -
Posición posterior central anterior -
Encajamiento libre insinuado encajado encajado

Interpretación
— Una puntuación superior a 9 indica maduración de las condiciones locales.
Puede inducirse el parto.
— Una puntuación inferior a 7 es exponente de condiciones inmaduras. No es
aconsejable realizar una inducción.

16. Fuente: Normas y procedimientos Hospital San Gabriel 1992


263

Información para la mujer sobre

INDUCTO-CONDUCCIÓN
DEL TRABAJO DE PARTO

¿Por qué me van a inducir? ¿Qué me van a hacer o dar?

Explicación del procedimiento: Tratamiento / procedimiento:


Su guagüa ya está lista para nacer, Para II nivel, exclusivamente
pero aún no se ha iniciado el parto,
o si comenzó, las contracciones se — Le pondremos un suero en su
han detenido. Le daremos unos me- brazo con un medicamento que
dicamentos para que tenga contrac- hace que empiecen las
ciones y ayudar a que su guagüita contracciones.
nazca pronto. — Mientras le ponemos este medi-
camento, controlaremos que usted
y su guagüita estén bien.
— Si su guagüita no nace, repetire-
mos el tratamiento.
— Y si no da resultado, aconsejare-
mos realizar una operación
cesárea.
264

ANEXO 9

Aplicación de Fórceps
El fórceps es un instrumento de gran fórceps y de la técnica correcta de su
utilidad cuando se aplica correctamente, aplicación.
de acuerdo a la técnica adecuada y en
— Identificación plena de la pelvis.
las situaciones indicadas.
— El diámetro biparietal de la cabeza
Si no se cumplen los requisitos o no se
debe estar por debajo de las espinas
tiene la habilidad y capacitación necesaria,
ciáticas y en posición directa.
puede causar lesiones maternas y fetales
de graves consecuencias. — Dilatación cervical completa.
Sus funciones son: — Membranas ovulares rotas.
— Facilitar la rotación cuando la pre- — Diagnóstico correcto de la posición.
sentación no es directa.
— Vejiga y recto vaciados.
— Hacer la tracción necesaria para
proyectar el polo fetal fuera de la pelvis. — Analgesia o anestesia adecuadas.
— Episiotomía amplia.
Indicaciones
Técnica de aplicación en directa
— Para II nivel exclusivamente.
anterior
— Se debe aplicar fórceps solamente
cuando se trata de reducir el esfuer- — El fórceps de Simpson es el más in-
zo materno o proteger el feto de un dicado.
sufrimiento fetal agudo (SFA). Debe — Embarazada en posición ginecológica.
realizarse para acelerar el segundo
período, con la cabeza fetal en piso — Intente vaciamiento vesical espontá-
perineal (fórceps bajo) y en posición neo; si no es posible, vacíe la vejiga
directa. por sonda con técnica aséptica.
— Aseptización de la región vulvo-
Requisitos para su aplicación vaginoperineal.
— Perfecto conocimiento del manejo del — Anestesia.
265

— El fórceps articulado se sostiene con — Tan pronto como aparecen los parie-
la curvatura pélvica hacia arriba, en- tales se desarticula el fórceps retiran-
frente de la paciente. do primero la rama derecha, y permi-
tiendo el movimiento de restitución y
— Se coloca primero la rama posterior
(rama izquierda para occípito-izquier- rotación externa.
da anterior y rama derecha para ODA).
— Coloque la cabeza fetal entre las pal-
Esta maniobra siempre debe hacerse
con una mano como guía entre la pelvis mas de ambas manos sobre los pari-
materna y la cabeza fetal. (Figura 3). etales fetales y aplique una suave
tracción hacia el piso, hasta conseguir
— Para ello, se coloca el mango del fór- la expulsión del hombro anterior.
ceps en posición vertical y se lo bal-
ancea suavemente hasta el nivel hor- — Libere el hombro posterior levantan-
izontal, empujándolo en la vagina a lo do levemente la cabeza. El resto del
largo de la cabeza fetal. feto nacerá con facilidad.

— Introducir la rama anterior del mismo


modo, con una mano como guía. Criterio de referencia

— Después de articular los mangos debe — Como es un procedimiento de urgen-


verificarse la toma, localizando la cia, evalúe si dispone de los recursos
fontanela posterior a la mitad de la para realizarlo; si son insuficientes, la
distancia entre ambas ramas. La su- referencia no es un criterio práctico,
tura sagital debe encontrarse perpen- excepto si el hospital queda muy cerca.
dicular a las ramas de los fórceps. Por tanto prefiera el par to con
episiotomía amplia. No presionar
— Cuando la cabeza distiende la vulva
debe realizarse la episiotomía. Se psicológicamente a la embarazada.
tracciona el fórceps en dirección al No realice maniobras bruscas.
piso pélvico y al tronco del operador.
La fuerza debe venir únicamente de Insumos
la flexión de los brazos del operador,
manteniendo los codos cercanos al — Fórceps de Simpson.
tronco.
— Sonda Nelaton.
— Debe desarticularse el fórceps en los
— Caja de episiotomía.
inter valos entre las contracciones.
Durante la expulsión de la cabeza, se — Diazepam.
hace protección del periné con una
compresa, y se cambia la dirección — Xilocaína.
de la tracción efectuándola ahora hacia — Catgut.
arriba, en un ángulo de 45 grados de
la horizontal. — Equipo de sutura.
266

Figura 1
INTRODUCCION DE LAS RAMAS
DEL FÓRCEPS17

Introducción de la primera rama Introducción de la segunda


del fórceps en posición occípito- rama en posición occípito-
pubiana. La rama izquierda pubiana. La rama derecha
tomada con la mano homónima tomada con la mano homó-
y guiada con la mano derecha nima. La mano antónima con
que se ubica en el espacio los dedos índice y medio
isquio-coxígeo izquierdo. Sólo introducidos en la vagina. El
el pulgar queda fuera de los pulgar se ubica en el borde
genitales. convexo de la cuchara y le sirve
de eje de rotación.

17. Fuente: Obstetricia. Pérez Sánchez. Mediterráneo 2° ed. 1992


267

Información para la mujer sobre

APLICACIÓN DE FÓRCEPS

¿Qué problema tengo? nacimiento de su guagüita. Este largo


período de trabajo de par to puede
Explicación del problema: hacer que su guagüita sufra,
Su guagüita tiene dificultades para ocasionándole problemas respiratorios
salir por sí misma y la vamos a ayu- al nacer.
dar con un aparato que no será do-
loroso para usted ni para ella. (Si es
posible, explique las causas de este ¿Qué me van a hacer o dar?
problema.)
Tratamiento / procedimiento:
¿Qué me puede pasar a mí y a Para II nivel, exclusivamente
mi guagüita?
— Le pondremos anestesia en sus
Consecuencias del problema: partes para evitarle dolor.
Esta situación puede alargar su par- — Utilizando unos aparatos pareci-
to por mucho tiempo, haciendo que dos a unas cucharas, ayudaremos
usted se agote y no pueda ayudar al a salir a su guagüita.
268

ANEXO 10

Operación Cesárea
Definición — Antecedentes de cirugía en cuerpo
uterino.
Es la intervención quirúrgica que tiene por
objeto extraer el producto de la concepción — En pacientes con antecedentes de
a través de una laparotomía e incisión en cesárea previa se debe permitir un
la pared uterina, con un embarazo mayor parto vaginal solamente en el II o III
de 37 semanas. nivel de atención, y bajo las condi-
ciones siguientes:
El riesgo asociado a la cesárea en com-
paración con el parto vaginal es 4 veces — Internación en el primer período del
mayor para la madre y 5 veces para el parto.
neonato. — Observación estricta de la dinámica
La cesárea puede ser: uterina, vigilando signos de inminen-
cia de rotura o dehiscencia uterina.
— Electiva: Cirugía programada por
— Revisión manual de la cicatriz uterina
antecedentes de la paciente relata-
post-alumbramiento.
dos en su Historia Clínica.
— Cesárea iterativa: Antecedentes de dos
— De emergencia: Por complicaciones
o más cesáreas.
maternas o fetales durante el trabajo
de parto.
Indicaciones
— Previa: En paciente con antecedentes
de una cesárea anterior. — Desproporción feto-pélvica.
— Solamente se repite la cesárea en los — Sufrimiento fetal agudo.
casos siguientes:
— Placenta previa.
— Si la causa absoluta de la primera
cesárea fue: — Desprendimiento prematuro de pla-
centa normoinserta.
- Desproporción feto-pélvica (estrechez
— Prolapso de cordón no reductible que
pelviana).
compromete el estado fetal.
- Malformaciones uterinas.
— Inducto conducción fallida (ver pro-
— Incisiones corporales anteriores. tocolo de lnducto-conducción).
269

— Pacientes con factores de riesgo Criterio de referencia


obstétrico por enfermedades asocia-
das al embarazo (diabetes, cardio- — Depende de las causas que indican
patía, nefropatía, etc.) o desen- la cesárea. Evalúe riesgo materno-fetal
cadenadas por él (preeclampsia, y, si los recursos son insuficientes
eclampsia). para el manejo adecuado de ellos,
refiera al nivel de mayor complejidad.
— Infecciones agudas del tracto genital
(condilomatosis, herpes, etc.). Insumos
— lsoinmunización feto-materna con
— Caja de cesárea.
riesgo fetal.
— Equipo de anestesia.
— Patología de cér vix (carcinoma, dis-
plasia severa, etc.). — Sueros Rínger - fisiológico 1.000 cc
— Distocia de partes blandas. — Equipo de fleboclisis.
270

Información para la mujer sobre

CESÁREA

¿Qué problema tengo? ¿Qué me van a hacer o dar?


Tratamiento / procedimiento:
Explicación del problema:
Para II nivel, exclusivamente
(Nota: El profesional de salud debe
explicar a la paciente y a su familia — Le tomaremos su presión arterial,
las razones por las cuales debe operar, y controlaremos los latidos del
informando en qué consiste esta corazón de su guagüita antes de
complicación y los riesgos que corre la operación.
la madre y la guagüa. Para este efecto, — Le prepararemos el abdomen con
puede remitirse al punto del protocolo un aseo de agua tibia y jabón, y
correspondiente.) le pondremos un desinfectante.
— Le aplicaremos un desinfectante
— Dadas las condiciones suyas y/o en la espalda que sentirá un poco
las de su guagüita usted no puede frío.
tener un parto normal y nos vemos
— Le pondremos anestesia en la
obligados a operarla para asegu- espalda. Esta anestesia le per-
rar su bienestar y el de su gua- mitirá estar despierta sin sentir
güita. ningún dolor durante el nacimiento
de su guagüita.
— Le pondremos un suero en la vena
¿Qué me puede pasar a mí y a de su brazo para administrarle en
mi guagüita? caso necesario algún
medicamento.
Consecuencias del problema: — Le haremos una operación por
debajo del ombligo.
— Si no se hace una cesárea, no
podremos evitar que empeore su
complicación.
Anexos
270

ANEXO 11

Contenidos Educativos

Beneficios de Para la madre:


la lactancia — Favorece la recuperación post-parto.
— Se debe fomentar la lactancia mater- — Disminuye el riesgo de cáncer de ova-
na precoz, permitiendo el apego del rio y mama.
recién nacido al seno materno en los
primeros minutos después del naci- — Favorece la relación madre-hijo.
miento, y facilitando el alojamiento — Aumenta el intervalo entre embara-
conjunto. zos.
— Se debe informar a la madre sobre — Ahorra recursos a la familia.
las ventajas nutricionales, in-
munológicas y afectivas que brinda
la leche materna, procurando que la Para la comunidad:
lactancia materna sea a demanda y
exclusiva durante los seis primeros — Reduce la morbimortalidad infantil.
meses, y que, pasado este período, — Disminuye los requerimientos de
se mantenga el mayor tiempo posible. anticoncepción.
— La lactancia natural proporciona al — Ahorra recursos en alimentos y salud.
binomio madre-niño y a la sociedad
muchos e importantes beneficios.
Nutrición óptima:
Para el niño: — Ningún sustituto puede proveer el
— Aporta una óptima nutrición. aporte nutritivo de la leche humana,
ya que la cantidad, calidad y propor-
— Lo protege contra enfermedades in- ción de sus componentes le confiere
fecciosas y alérgicas. máxima biodisponibilidad, permitien-
— Favorece su desarrollo psicoso- do al niño un adecuado crecimiento
cial. y desarrollo (Garza y cols., 1987).
271

— El riesgo de desnutrición infantil es Beneficia la salud materna:


menor en los niños amamantados.
La lactancia previene la anemia, — El amamantamiento contribuye a una
debido a la mayor disponibilidad de adecuada retracción uterina en el
hierro y a la ausencia de post-parto, disminuyendo la
microhemorragias de la pared metrorragia.
intestinal, que suelen observarse con — La mujer que amamanta mejora su
la leche de vaca (Juez, 1989).
eficiencia metabólica, permitiéndole
— Es especialmente importante en los una óptima utilización de los
países en desarrollo, pues la leche nutrientes (lllingworth y cols., 1986).
de la madre no puede ser diluida y
— El menor riesgo de cáncer de ovario
está siempre fresca.
y mama están asociados a períodos
prolongados de amamantamiento
Protege la salud del niño: (Yuan y cols., 1 988; Hartge y cols.,
— Los niños amamantados tienen me- 1989).
nor riesgo de morir por enfermedades
infecciosas (Victora y cols., 1987) y Favorece la relación madre hijo:
presentan menor incidencia y
— Para la mujer la lactancia exitosa sig-
severidad de ellas (Victora y cols.,
nifica satisfacción en su rol de madre,
1989). Cualidad especialmente
lo que retroalimenta en forma positi-
rescatable en los países en desarrollo,
va su relación con el niño, motivándo-
como los latinoamericanos, donde la
la a darle más afecto y atención. A
diarrea, con sus secuelas de des-
su vez, favorece el desarrollo
nutrición y mortalidad, es frecuente
psicosocial del niño al recibir éste la
en los niños con alimentación artificial
atención y el afecto que significa el
por el riesgo de contaminación del
contacto piel a piel con su madre
biberón.
cada vez que mama.
— La incidencia de infecciones res-
piratorias y de alergias es menor en Espaciamiento de los nacimientos:
los niños amamantados (Hayward,
1983; Chandra, 1986). Asimismo, — La lactancia es el método más efecti-
una menor incidencia de diabetes vo para obtener un adecuado espacia-
juvenil (Borch-Johnson, 1984) y de miento de los embarazos. La ameno-
linfomas (Davis y cols., 1988) se rrea de lactancia exclusiva ofrece una
asocia con el antecedente de protección más efectiva que la que
amamantamiento. ofrece cualquier anticonceptivo
272

durante los seis primeros meses post- si se cumplen las condiciones si-
parto (VHO, 1983). guientes:
— Está en amenorrea. Ningún sangrado
Ahorro de recursos: posterior a los 52 días del parto, sin
importar su magnitud.
— La lactancia materna disminuye la
compra de leche de vaca y ahorra — Da de lactar en forma completa y ex-
recursos a la familia y al país. clusiva. No suplementa ningún ali-
— Es más barato y saludable aportar a mento sólido ni liquido.
la madre la alimentación que requie- — Permite una lactancia a demanda.
re para producir leche, que alimentar Ofrece el seno cuando el recién naci-
artificialmente al lactante.
do solicita. Lacta por lo menos 8 ve-
ces durante el día y la noche, con in-
Planificación Familiar18 tervalos nunca mayores a 4 horas.
— Está en los primeros 6 meses poste-
— Las posibilidades de muerte perinatal riores al parto.
en un recién nacido, con un
espaciamiento menor a 12 meses,
DIU post-parto
es el doble que el de uno nacido 2
años después. El síndrome de — Puede ser insertado después del
desgaste materno, la suspensión de alumbramiento, en la cesárea, o du-
la lactancia, la competencia afectiva rante las primeras 72 horas del puer-
y a veces alimentaria hace que los perio. Es altamente eficaz y no
productos de embarazos con interfiere la lactancia. Requiere
espaciamiento intergenésico muy
capacitación para su inserción.
corto presenten altas posibilidades
de morir en el primer año de vida.
Medroxiprogesterona
— Debe aprovecharse el control prenatal
para informar a la madre sobre — Puede iniciar sus inyecciones tri-
métodos anticonceptivos eficaces y mestrales a los 45-60 días post-parto.
adecuados para prevenir un emba- Mejora la cantidad de la leche
razo muy pronto. Estas son algunas materna. Altamente efectiva. Produ-
opciones: ce alteraciones profundas del patrón
menstrual.
Método de lactancia y amenorrea
(MELA) Anticonceptivos orales
— Su efecto anticonceptivo se da solo — No se recomienda el uso de anti-
273

conceptivos orales combinados, en recen la responsabilidad compartida


tanto no se conozcan los efectos del de la pareja en la planificación fami-
estrógeno en el recién nacido. Ade- liar.
más, disminuyen la cantidad de leche.
Se puede utilizar -donde están Crecimiento y desarrollo del recién
disponibles- píldoras de progestina nacido
sola. — Informe sobre actividades de
estimulación precoz, desarrollo
Métodos de barrera psicomotriz y somático del recién naci-
do.
— Deben ser utilizados en todas las re-
— Motive a la paciente para asistir a los
laciones sexuales, ya que no se pue- controles del crecimiento y desarrollo,
de predecir el momento del retorno y al cumplimiento de los esquemas
de la fecundidad durante el puerpe- de vacunación vigentes, así como la
rio. No interfieren con la lactancia y utilización y conservación del carnet
están ampliamente disponibles. Favo- de salud infantil.

18. Fuente: Tomado de Pérez-Sánchez. Obstetricia. 2° Edición


274

ANEXO 12

Medidas para el Cumplimiento


de las Precauciones Universales
con Sangre y Fluidos Corporales en
la Atención Materna y Neonatal

INTRODUCCIÓN y fluidos corporales de alto riesgo,


como la secreción vaginal, líquido
— El conocimiento del mecanismo de amniótico y semen. Generalmente
transmisión del VIH causante del SIDA esta atención se realiza en condi-
(Síndrome de inmunodeficiencia ciones de emergencia, lo que agrega
adquirida), a través de sangre, semen, otro factor de riesgo si se desconocen
fluidos vaginales y leche materna, o no se aplican las medidas mínimas
como también las evidencias de la de protección.
fragilidad del virus; su ter-
mosensibilidad (se inactiva a 56 ºC — Si bien es conocido que la incidencia
durante 30 minutos) o, frente a cual- de SIDA por transmisión accidental
quier desinfectante como alcohol, es baja, no es menos cierto que el
acetona, agua oxigenada, hipoclorito factor de riesgo existe, como también,
de sodio, glutataraldehido, determinan las medidas para prevenirla, cuyo co-
la alta responsabilidad que tiene cada nocimiento y aplicación puede ser
persona, especialmente el personal vital si es posible evitar un contagio
de salud en conocer y aplicar las y con ello detener una cadena que
medidas que fuesen necesarias para puede ser interminable.
prevenir el contagio de esta — A continuación se plantea una serie
enfermedad, que a la fecha tiene una
de medidas prácticas y eficaces para
tasa de letalidad de 80-100 %.
evitar que el personal de salud se ex-
— Esta actitud adquiere mayor relevan- ponga a contaminación accidental por
cia en la atención materna-neonatal, el VIH, como también motivarlo a
considerando que es una situación ponerlas en práctica en su ambiente
donde se produce un estrecho de trabajo para mantenerlo libre de
contacto y manipulación con sangre riesgos de contagio por VIH tanto para
275

el personal de salud como para los/as nas, ropa, al toser o dar la mano, al
usuarios/as, contribuyendo así a besar o acariciar, por picadura de in-
disminuir una eventual propagación sectos, compartir el transporte o es-
del riesgo. tornudar.

CONSIDERACIONES GENERALES
MEDIDAS PRÁCTICAS DE
— El VIH se contagia una sola vez y para BIOSEGURIDAD
siempre, la oportunidad de evitarlo
es en el momento, no hay UNA A. GENERALES
próxima ocasión.
— Tome las precauciones en toda situa-
— El SIDA comienza por el contagio del ción que manipule sangre o fluidos
virus, los síntomas son la etapa final corporales de alto riesgo. Considere
del proceso, es decir antes de la apa- a todo usuario/a potencialmente in-
rición de los síntomas ya hay infección fectado. De esta forma los enfermos
y el individuo es contagiante si se con SIDA no requieren aislamiento
dan las condiciones de transmisión. especial.
— Toda persona que entra en contacto — Use de rutina barreras protectoras
con el virus está expuesta a adquirirlo, para evitar que piel y mucosas tomen
si están las condiciones para el contacto con sangre y fluidos corpo-
contagio. rales de alto riesgo (guantes, mas-
carillas, etc.).
— Dadas las características de propa-
gación en forma silenciosa, TODOS — Cumpla estrictamente las medidas
los consultantes deben ser atendidos específicas tendientes a prevenir le-
usando las medidas de seguridad. siones causadas por manipulación
de material corto punzante usado du-
— La gravedad del contagio por VIH jus-
rante los procedimientos clínicos, de
tifica el cambio de actitud y de las
limpieza o eliminación de éstos.
condiciones de trabajo.
— Si tiene alguna lesión en las manos o
— Cada uno es responsable de identifi-
en la piel, evite exponerse a sangre y
car elementos o situaciones de ries-
fluidos corporales de alto riesgo.
go de contagio por VIH en su am-
biente de trabajo como también
garantizar un ambiente laboral libre B. ESPECÍFICAS
de riesgos tanto para él como para
los/as usuarios/as. EXAMEN GINECOLÓGICO
U OBSTÉTRICO:
— La infección VIH no se transmite por
contacto casual en el trabajo, al com- — Lave sus manos antes y después del
partir utensilios, baños, piscinas, sau- procedimiento, en lo posible use toalla
276

de papel para secarlas o toalla de PROCEDIMIENTOS CON UTILIZA-


género individual o séquelas al aire. CIÓN DE INSTRUMENTAL (Es-
— Use guantes de goma o desechables péculos, pinzas, histerómetros,
estériles diferentes para cada cliente amnioscopios y material usado en
(esterilizar guantes máximo 3 veces). técnicas invasivas)
Deséchelos cada vez que se rompan.
— Use instrumental esterilizado en todo
— Use sabanilla en la mesa ginecológi- procedimiento.
ca. Use papel intercambiable en la — Con los guantes aún puestos deposite
zona de apoyo de la pelvis.
el instrumento usado en un recipien-
— Use chata individual y desinfectada te con solución desinfectante (solu-
con soluciones de cloro al 0,5 % (en ción de cloro al 0,5 %) inmediatamente
personas hospitalizadas). después del uso, durante 10 minutos
antes de limpiarlos.
— Cumpla estrictamente la técnica de
examen ginecológico para evitar la — Posteriormente deben ser retirados
contaminación del operador y del con guantes gruesos, para su limpie-
campo. za, enjuague y esterilización.
— Concluido el procedimiento y con los
guantes aún puestos, elimine el ma- MANIPULACIÓN DE MATERIAL
terial desechable: CORTOPUNZANTE (Hoja de bisturí
Deseche los apósitos y gasas, inser- y agujas)
tadores de DIU, espátula de Ayre, — Para montar o desmontar la hoja del
guantes desechables, toallas higiéni- bisturí use una pinza y nunca la mano
cas y envoltorios de papel, en una directamente.
bolsa de plástico contenida en un
recipiente a prueba de filtraciones. — Elimine la aguja usada junto a la jerin-
No permita que los desechos toquen ga, sin manipularla. (Si la jeringa es
el exterior del recipiente o bolsa. La de vidrio, remueva la aguja con una
bolsa será retirada al término de la pinza, nunca con la mano directa-
sesión para ser eliminada con el rótulo mente).
de “contaminada”. Si no se dispone — Para eliminar material desechable
de sistema de recojo de basura, evite cortopunzante debe usar guantes
echarlas en basureros expuestos a gruesos y depositarse en envases es-
ser manipulados por la población. Es
peciales que sean resistentes a las
preferible incinerarla.
punciones, pueden ser de plástico,
— Sáquese los guantes de goma usa- vidrio o metálico, por ejemplo, tarros
dos y deposítelos en un recipiente de cartón grueso, bidones vacíos de
con solución desinfectante (solución aceite, etc. (coloque el recipiente cer-
de cloro al 0,5 %). ca de la zona donde se utilizará, para
277

evitar el transporte de artículos afila- — Manipule y elimine el material e ins-


dos antes de botarlos). trumental utilizado según la técnica
descrita.
— No manipule el contenido de los en-
vases para evitar un accidente de — Deposite los guantes usados en re-
punción o corte. cipiente con solución de cloro al 0,5
% de acuerdo a lo descrito.
— Elimine el recipiente una vez que esté
lleno en sus 3/4 partes, cerrándolo
ATENCIÓN DEL PARTO
en la forma más hermética posible
con la tapa o cinta adhesiva. — Use vestimenta protectora (gorro,
— Elimine el recipiente una vez que esté mascarilla, pechera impermeable,
lleno en sus 3/4 partes, enterrándolo delantal, botas, antiparras).
o incinerándolo. — Efectúe lavado de sus manos en
forma, quirúrgico antes de la técnica
— Lavarse las manos después de ma-
y simple después de ella.
nejar los recipientes con artículos afi-
lados y descontaminar los guantes — Use guantes de goma estériles de
(solución desinfectante de cloro al primer uso.
0,5). — Cámbielos cada vez que se con-
taminen o rompan.
CONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES
— Use ropa estéril en el campo opera-
CON SANGRE Y SECRECIONES torio.
— Efectúe aseo inmediato del área con — Cámbiela cada vez que se contamine.
solución detergente y cloro al 0,5 %
— Cumpla estrictamente con la técnica
cada vez que se contamine.
de Atención del Parto para evitar le-
siones en el canal blando materno y,
CURACIÓN DE HERIDA OPERATO- la contaminación de operador y del
RIA (Episiotomía, Perineotomía, campo. Después de la asistencia,
Laparotomía) deje el delantal, la pechera, la ropa
del campo operatorio y todo otro ele-
— Use papel individual o sabanilla de- mento contaminado, en el mismo si-
sechable y equipo estéril de curación. tio de atención.
— Lave sus manos antes y después del — Recoja la ropa sucia en bolsa plásti-
procedimiento. ca, para posterior lavado. (Se re-
comienda un remojo previo en una
— Use guantes de goma estériles. solución de cloro al 0,5 %).
— Cumpla estrictamente las técnicas — Deposite los guantes y el instrumen-
de asepsia y antisepsia durante la tal reutilizable y no cortopunzante en
curación de heridas. recipiente que contenga agua con de-
278

tergente. (Solución de cloro al 0,5 %), o perilla de goma. Se recomienda no


durante 10 minutos. Posteriormente usar pipeta.
efectúe el lavado, enjuague y esterili-
— Cumpla las técnicas de asepsia y an-
zación.
tisepsia.
— Limpiar la sala de partos o pabellón — Lave sus manos antes y después de
de acuerdo a procedimiento normado, la técnica de atención.
evite la salida de elementos
desechables contaminados que no — Use equipo individual para la aten-
estén contenidos en bolsas plásticas. ción del recién nacido.
Precauciones que debe tener el ope- — Use vestimenta protectora (gorro,
rador durante la atención del parto: mascarilla, pechera impermeable,
delantal).
— No saque las agujas de sutura de su
sobre sino hasta el momento de ha- — Use guantes estériles (especialmente
cer la sutura. si debe hacer aspiración, ligadura y
sección del cordón umbilical).
— Al cortar el cordón entre las pinzas,
cubra con la otra mano, para evitar — Deposite la ropa sucia en bolsas plás-
que le salpique sangre. ticas para su lavado posterior. (Se re-
comienda un remojo previo con una
— Al suturar la episiotomía, no ponga solución de cloro al 0,5 %).
puntos a ciegas en el ángulo de la
— Con los guantes aún puestos, elimine
mucosa vaginal. Use siempre la pinza
el material desechable según lo des-
e identifique bien los bordes internos.
crito.

MANIPULACIÓN DE LA PLACENTA — Deposite los guantes y el instrumen-


tal en recipientes que contengan agua
— Con los guantes aún puestos y des- con detergente. (Solución de cloro al
pués de examinarla, deposite la 0,5 %, por 10 minutos. Posteriormen-
placenta en una bolsa plástica y te efectúe limpieza, enjuague y esteri-
ciérrela para su posterior eliminación lización).
(a través de enterrarla o incinerarla),
o entréguela a la madre o los PROCEDIMIENTOS DE ANESTESIA
familiares, según lo solicite la
puérpera. — Lave sus manos antes y después del
procedimiento.
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO — Use guantes quirúrgicos estériles.
— Aplique estrictamente las técnicas de
— Si es necesario aspirar, use equipo
asepsia y antisepsia.
individual para aspiración. Aspire sua-
vemente con máquina de aspiración — Use un equipo individual (no usar ban-
279

deja en común con otras usuarias). con rapidez al pasar el tiempo o con
la exposición a la luz solar.
— Uso individual de medicamentos.
— Manejo y eliminación de material de — Las soluciones de Cloro corroen los
acuerdo a lo descrito anteriormente. instrumentos metálicos con la
exposición prolongada, por lo que las
soluciones no deben prepararse ni
SOLUCIONES DE CLORO
almacenarse en recipientes metálicos.
— Son desinfectantes de alto nivel, ya El tiempo de exposición no debe
que inactivan a todas las bacterias, exceder a los 20 minutos. Los
virus, hongos, parásitos y algunas es- artículos de metal deben enjuagarse
poras. Actúan con rapidez y son muy en forma concienzuda y secarse
eficaces contra el VIH y el virus de la individualmente después de remojarse
hepatitis B, poco costosos y de gran en cloro para evitar la corrosión.
disponibilidad. (Prefiera usar recipientes plásticos).
— Las soluciones de cloro se pueden
preparar a partir de un blanqueador Fuentes
líquido para el hogar. En Bolivia, con — Adaptación de Guía Práctica: Pre-
el blanqueador “Iavandina” puede cauciones Universales con sangre y
obtenerse una solución de cloro al fluidos corporales en la atención.
0,5%, diluyendo 1 parte de este blan- Gineco-Obstetricia y Neonatología.
queador por 15 partes de agua. Ministerio de Salud-Chile.
— Las soluciones de cloro deben pre- — Prevención de Infecciones para los
pararse o reponerse diariamente o programas de Planificación Familiar.
antes si se torna turbia, para obtener Jhpiego - Marzo, 1992 (Un manual de
el efecto esperado, ya que el hipo- referencias para solucionar pro-
clorito de sodio pierde su potencia blemas).
Protocolos
de Atención al
Recién Nacido
283

Cuidados y Valoración
del Recién Nacido
Definición — Tono muscular normal (movimientos
activos).
Es la atención y cuidado que se otorga
al recién nacido (RN) desde el nacimiento — Frecuencia cardíaca mayor a 100 por
hasta los 28 días de edad. minuto.
— Frecuencia respiratoria de 40-60 por
Objetivo minuto.

— Vigilar el proceso de adaptación a la — Reflejos presentes.


vida extrauterina. — Integridad física y conformación
— Detectar y prevenir problemas en for- normal (sin malformaciones).
ma temprana.
Factores de riesgo
— Ofrecer tratamiento apropiado si hay
disponibilidad y/o referirlo al hospital — Nivel: Socio económico, cultural bajo.
en las mejores condiciones.
— Familiares: Diabetes, TB, Sífilis, etc.
— Dar consejería a los padres o cuida-
dores del recién nacido. — Pregestacionales: Rh(-), alcoholismo,
tabaquismo y drogas, desnutrición,
malformaciones, diabetes, tu-
Criterio clínico de normalidad berculosis, lTS, mala historia obsté-
— Recién nacido normal es el que pre- trica (antecedentes de aborto y óbito
senta las siguientes características: fetal).
— Prenatales: Ausencia de control,
— RN de término (37 a 42 semanas),
sensibilización a Rh (-), desnutrición,
con peso de 2.500 a 3.800 g; talla
HlE, RPM, infección, hemorragias, etc.
de 48 a 52 cm y perímetro cefálico
de 35 cm ± 2. — Durante el parto: Parto sin atención
profesional en domicilio, líquido con
— Llanto fuerte y sostenido. Respiración
meconio, parto prolongado, presen-
inmediata y regular
tación transversa o podálica, hemo-
— Coloración rosada de piel y mucosas. rragias, sufrimiento fetal.
284

— Después del parto: Apgar 6 o menos, Acciones


reanimación.
— Procure un ambiente atemperado.
Manejo Calentar previamente la sala de par-
— En el I nivel sólo deben ser atendidos tos y la ropa para recibir al recién
los recién nacidos normales. Ante la nacido (temperatura ambiental 24-26
ºC) para evitar hipotermia del neonato.
sospecha o confirmación de algún
riesgo o complicación, deben ser — Prepárese para recibir al neonato con
referidos a la brevedad al nivel de un adecuado lavado de manos
mayor complejidad. (idealmente, si hay disponibilidad,
con guantes y equipo estéril).
— En el II nivel deben ser atendidos los
recién nacidos normales y los que — Tan pronto nace, limpie con compre-
presenten riesgos o complicaciones sa estéril o toalla limpia los orificios
que puedan ser manejadas con los nasales y boca de secreciones mu-
recursos existentes. Si son cosas y líquido amniótico.
insuficientes para el manejo descrito, — Manténgalo en decúbito ventral (ab-
deben ser derivados al III nivel. domen del recién nacido apoyado en
el brazo y mano del que atiende el
— Brindar al recién nacido los siguien-
parto) con la cabeza más baja a nivel
tes cuidados: del perineo.
- Inmediatos: sala de partos. — Sólo si es necesario (muchas secre-
- Durante la 1ª hora de vida ciones o meconio), aspire con perilla
de aspiración cuidadosamente la boca
- Mediatos: alojamiento conjunto de primero, luego fosas nasales y
madre e hijo. orofaringe.
- En domicilio. — Evite aspirar rutinariamente al RN vi-
goroso (sólo limpie secreciones).

CUIDADOS INMEDIATOS — Efectúe pinzamiento del cordón: co-


loque a 10 cm de la inserción umbilical
Objetivos la 1ª pinza y la 2ª a 3 cm de ésta, y
corte el cordón entre ambas pinzas
— Valoración de Apgar (indica estado con material limpio, idealmente estéril.
general y necesidad de reanimación).
— Reciba al niño con ropa o paño pre-
— Vigilar y asegurar el establecimiento viamente calentado, séquelo y abrí-
y mantenimiento de la respiración. guelo adecuadamente para prevenir
enfriamiento por pérdida de calor y
— Vigilar y asegurar la estabilización de estimular llanto.
la temperatura.
— Haga ligadura del cordón con doble
— Ligar el cordón umbilical. ligadura y bien ajustada (para evitar
285

sangramiento) en el sitio del pin- — Si la persona que está atendiendo el


zamiento previo. Observe cuidadosa- parto es la misma persona que atien-
mente el aspecto, color y confor- de al recién nacido, debe realizar la
mación vascular del cordón (2 arterias atención inmediata del recién nacido,
y 1 vena). Compruebe ausencia de mientras espera la salida de la
onfalorragia. placenta, vigilando cuidadosamente
si hay hemorragia en la madre.
— Si no presenta llanto inmediato realice
maniobras de reanimación según — Valoración por el método de Apgar al
técnica. Después de reanimar, abrigo minuto y a los cinco minutos (anexo
adecuado, evitar hipotermia (cuna con 1, A).
bolsa de agua caliente sin contacto
con el recién nacido), incubadora o
caja térmica (con oxigeno si es CUIDADOS DURANTE
posible). Valore traslado al II ó III LA 1ª HORA DE VIDA
nivel.
— Profilaxis oftálmica con Tetraciclina o
— Ponga identificación al recién nacido. Cloranfenicol oftálmico.
Si no dispone de un dispositivo
especial, puede amarrar una pita en — Administrar vitamina K 1 mg i.m. do-
la muñeca izquierda del recién naci- sis única en la parte externa del mus-
do y envolverla con un trozo de tela lo. Si es recién nacido con bajo peso,
adhesiva donde van registrados los administrar 0,5 mg i.m.
datos del recién nacido: — Antropometría (peso, talla, perímetro
cefálico).
Hijo de: — Exploración física (ver anexo 1, B):
Fecha: - Descartar malformaciones eviden-
Hora de nac.: tes.

Sexo: - Calcular edad gestacional (ver anexo


1,C).
Apgar:
- Evaluar peso para la edad gesta-
Tipo de parto:
cional (ver anexo 1, D).
Peso y talla:
- Detectar patologías.

— Entregue a la madre para iniciar el CUIDADOS MEDIATOS


contacto precoz (ayúdela a poner a
su hijo junto a su pecho ya mantener Objetivo
su temperatura). La puesta al pecho
facilita el desprendimiento de la — Vigilar el proceso de adaptación del
placenta y el inicio de la lactancia. recién nacido a la vida extrauterina.
286

Acciones — Citación a control a los 7 días o antes


si es necesario. Posteriormente con-
— Aseo general diario del recién nacido, trol mensual.
con agua tibia y secado con toalla
limpia.
— Vestir al niño con ropa adecuada al MANEJO EN DOMICILIO
clima, preferentemente de algodón. — Lavado de manos de toda persona
— Colocarlo en decúbito lateral junto a antes de atender al niño.
su madre. — Evitar que persona enferma (gripe,
— Control de signos vitales (frecuencia diarrea, etc.) lo atienda.
cardíaca, respiratoria y temperatura) — Indicaciones de aseo general y lim-
de acuerdo a necesidad.
pieza del cordón (procurando mante-
— Vigilar sangrado del cordón, deposi- nerlo seco) hasta que éste se des-
ciones, orina y vómitos. prenda espontáneamente; no reco-
mendar uso de fajero, gasa o paño
— Colocar al seno materno y asegurar
que el recién nacido succione lo más sobre el cordón.
precozmente posible. — Cambio de pañal y aseo de genitales
— Enfatizar importancia del calostro y frecuente con agua tibia y jabón (se
de la lactancia materna a libre de- recomienda cada vez después de dar
manda. de mamar).
— Vacuna BCG liofilizada 0,1 ml in- — Baño con agua tibia y jabón neutro
tradérmica (hombro derecho) y anti- diariamente (utilizar el codo para verifi-
polio (Sabin) 2 gotas vía oral antes car temperatura adecuada del agua).
de irse a su casa.
— No usar ropa ajustada ni ganchos de
— Antes del alta dar consejería y orien- seguridad, ni ropa en exceso.
tación a la madre sobre:
— Indicar lactancia materna a libre de-
- Importancia de calostro y leche ma- manda.
terna a libre demanda.
— No administrar ningún medicamento
- Cuidado y aseo del cordón. (ni mates) sin indicación de un inte-
- Aseo diario del recién nacido. grante del equipo de salud.

- Buena nutrición de la madre. — Si hay ictericia (coloración amarilla


de la piel), rechazo al alimento,
- Importancia de controles del recién succión débil, vómitos, diarrea,
nacido. dificultad respiratoria, hipo o
- Signos de alerta para que la mamá hipertermia, malestar general o no se
pueda llevarlo a tiempo a su centro lo ve bien; acudir al centro de salud
de salud. más cercano lo más pronto posible.
287

ANEXO 1

Métodos de Valoración
del Recién Nacido
0: Ausencia de latido cardiaco.
A. VALORACIÓN DE APGAR
B. EXPLORACIÓN FÍSICA Esfuerzo respiratorio:
C. CÁLCULO DE LA EDAD 2: Llanto fuerte y espontáneo.
GESTACIONAL
1: Débil.
D. EVALUACIÓN DE PESO PARA
EDAD GESTACIONAL 0: Ausente.

Tono muscular:
VALORACION DE APGAR
2: Flexión de extremidades completa y
— Al minuto del nacimiento, indica es- movimientos activos.
tado general. A los 5 minutos estado
clínico posterior (valor pronóstico). 1: Flexión leve.
— Comprende 5 parámetros: Frecuen- 0: Flacidez.
cia cardíaca; Esfuerzo respiratorio; Irritabilidad refleja (respuesta a estímulos
Tono muscular; Irritabilidad refleja y al momento del secado y/o aspiración):
Coloración. A cada uno se da un valor
de 0-1-2 puntos (ver cuadro 1). 2: Llanto vigoroso, tos o estornudos.
— Calificación esperada entre 7 y 10. 1: Llanto y algunos movimientos leves.
Puntuación 10 significa recién nacido
0: No hay respuesta.
en óptimas condiciones.

Coloración de piel:
Frecuencia cardiaca:
2: Completamente rosado.
2: > 100 y < 160 por minuto (frecuencia
mayor traduce asfixia moderada). 1: Cuerpo sonrosado con cianosis dis-
tal en manos y pies.
1: Bradicardia < 100 min es de pronós-
tico grave y requiere maniobras de 0: Cianosis generalizada, palidez, o
reanimación. ambas.
288

A. VALORACIÓN DE APGAR

Cuadro 1
Signo 0 1 2
Frecuencia Ausente Menor a 100 Mayor a 100
cardíaca
Esfuerzo Ausente Regular e Bueno, llanto fuerte
respiratorio hipoventilación
Tono muscular Flácido Alguna flexión Movimientos activos,
delas extremidades buena flexión
Irritabilidad Sin respuesta Llanto, Llanto vigoroso
refleja alguna movilidad
Color de Pálido o cianosis Cuerpo sonrosado, Completamente
manos y pies generalizada cianosis distal rosado
(Nemotecnia: FETIC)

La puntuación se interpreta de la siguiente manera:


De 7 a 10 : Normal: Recién nacido vigoroso; no requiere reanimación.
De 4 a 6: Levemente deprimido: Asfixia moderada; es necesario tomar medidas
para su reanimación. (Cuando la calificación es de 4, generalmente
requiere reanimación inmediata).
De 0 a 3: Gravemente deprimido: Asfixia grave; requiere reanimación inmediata
(anexo 1).
289

B. EXPLORACION FÍSICA
PUESTO DE SALUD Y CENTRO DE SALUD

EVALÚE SIGNOS DEALERTA

CABEZA — Micro o macrocefalia, < 33 ó > 37 cm,


respectivamente, en recién nacido de
término.
— Cefalohematoma grande con palidez
cutánea severa.
— Fontanela abombada (hemorragia
intracraneana) o deprimida
(deshidratación).

CARA — Parálisis facial.


— Labio y paladar hendido.
— Facies mongoloide.
— Traumas (equimosis, edema, otros).

PIEL — Ictérica, pálida, cianótica.


— Brillante, hinchado (edema).
— Rugosa y seca (como pellejo).
— Equimosis (magulladuras).
— Petequias (puntos rojos).

OJOS — Parálisis de mirada hacia arriba.


— Secreción purulenta conjuntival.
— Córnea nublada.
290

OREJAS — Implantación baja.


— Ausencia de pabellón y conducto auricular.
— Presencia de apéndices auriculares (peque-
ñas masas de piel delante de la oreja).

NARIZ — Presencia de secreción hialina clara y


sanguinolenta ó mucosanguineopurulenta.
— Aleteo nasal (dificultad respiratoria).
— Impermeabilidad nasal: Dificultad y cianosis
al mamar (atresia de coanas).

BOCA — Desviación de comisura.


— Deformaciones (labio y paladar hendido).
— Salivación excesiva (atresia de esófago).
— Lengua grande y flácida (hipotiroidismo).
— Mucosas secas (deshidratación).

TÓRAX — Asimétrico (neumotórax).


— Diámetro torácico aumentado (aspiración
masiva de meconio).
— Frecuencia respiratoria > 60 por mrnuto.
— Quejido, tiros intercostales y retracción
xifoidea (dificultad respiratoria).
— Apnea (no respira).
— Fractura de clavícula (crepitación. dolor e
inmovilidad del miembro superior).
— Corazón:
Pulso (latidos p/min):
- Menos de 80
- Más de 180
— Presencia soplo cardíaco (cardiopatía
congénita).
291

ABDOMEN — Muy distendido (íleo paralítico o


enterocolitis necrosante).
— Muy deprimido (hernia diafragmática).
— Palpación de masas.
— Ausencia de pared abdominal (onfalocele,
gastrosquisis).

OMBLIGO — Sangramiento.
— Secreción purulenta (infección).
— Ausencia de 1 arteria (se asocia con
malformación renal).
— Hiperemia periumbilical (infección).

GENITALES — Ambiguos.
— Ano imperforado (no elimina meconio en
48 horas).

Niño: — Hernia inguinal.


— Testículos ausentes.
— Testículos hinchados (hidrocele)
Niña: — Clítoris muy pigmentado y grande.

EXTREMIDADES — Ausencia de movimiento de una


extremidad superior (parálisis braquial)
— Fractura de clavícula.
— Luxación de cadera, desigualdad de
pliegues, signo de Ortolani (chasquido
al abrir los muslos).
— Malformaciones.
292

COLUMNA VERTEBRAL — Tumor visible, abertura y salida de líquido


céfaloraquídeo (Mielomeningocele íntegro
o roto).

REFLEJOS — Ausentes, débiles o asimétricos:


- Búsqueda.
- Abrazo (Moro).
- Succión y deglución.
- Marcha.
- Prensión.

EDAD GESTACIONAL — Pretérmino < 37 sem.


— Postérmino > 42 sem.

ESTADO NUTRICIONAL — Grande o pequeño para su edad gestacional.

REACCIÓN DE LA MADRE — Rechazo o ambivalencia frente al recién


nacido.

En presencia de uno o más signos de alerta se debe evaluar el recurso


disponible para el manejo oportuno; si es insuficiente debe derivar de inmediato
al II ó III nivel de atención.
293

(...exploración física) lesiones del esternocleidomastoideo.

HOSPITAL DE REFERENCIA Tórax:


— Identificar signos de dificultad respi-
En recién nacidos con APGAR de 7-10 al ratoria. El aumento del diámetro an-
minuto efectuar exploración para detectar teroposterior sugiere aspiración de
patología. En paciente grave realizarla en meconio o neumonía, la disminución
forma rápida y obtener los datos de movilidad de un miembro y pérdi-
necesarios para estabilización. da de continuidad de clavícula o cre-
pitación orienta a fractura de clavícu-
Inspección: la.
— Verificar que el neonato esté íntegro,
— Asimetría torácica y crepitación apo-
bien conformado, sin facies ca-
ya neumotórax. Presencia de insufi-
racterística (Down, Turner, trisomía
ciencia respiratoria, abdomen “en
13, 18, etc.). Presencia de cianosis,
batea”, ausencia de ruido respirato-
palidez, plétora, ictericia, teñido de
rio y ruidos intestinales en campos
meconio; buscar edema, equimosis
pulmonares (hernia diafragmática). A
y petequias.
la auscultación pulmonar valorar en-
trada de aire bilateral, presencia de
Cráneo: estertores y en área cardíaca buscar
soplos y alteración del ritmo.
— Buscar micro o macrocefalia, cabal-
gamiento de suturas. Presencia de
caput succedaneum, cefalohemato- Abdomen:
ma, erosiones; valorar fontanelas ta-
maño y tensión. — Comprobar ausencia de sangrado
umbilical, examinar vasos umbilicales
Cara y cuello: (ausencia de una arteria asocia mal-
formación renal), buscar diástasis de
— Presencia de asimetría, alteraciones rectos y zonas herniarias.
en tamaño y forma de pupilas; bus-
car signos de cromosomopatía (hi- — Investigar visceromegalias y recordar
pertelorismo, epicanto, implantación que el borde hepático en recién nacido
baja de pabellones auriculares, cue- normalmente es palpable 2-3 cm por
llo alado); desviación de comisura debajo del reborde costal. La
bucal (parálisis facial). Valorar sali- presencia de hepatoesplenomegalia
vación, frenillo, paladar, movilidad y sugiere TORCH, sepsis o eritroblas-
tamaño de la lengua. Comprobar tosis. La nefromegalia obliga a pen-
permeabilidad de coanas. En cuello sar en hidronefrosis, tumoración o
tono y movilidad, buscar bocio y malformación renal.
294

Extremidades y columna vertebral: C. CÁLCULO DE LA EDAD


— Evaluar tono, movilidad, coloración y GESTACIONAL
tamaño; existencia de poli o
sindactilia. Pliegues plantares útil De acuerdo a la edad gestacional el re-
para valorar edad gestacional, pliegue cién nacido se clasifica como:
simiano asocia síndrome de Down. — lnmaduro: Menor de 28 semanas.
En pelvis investigar luxación congénita
de cadera. — Pretérmino: De 28 a 36 semanas.
— De término: De 37 a 42 semanas.
— En columna buscar desviaciones (es-
coliosis), tumoración, (mielomeningo- — Postérmino: Más de 42 semanas.
cele), fístula, salida de líquido céfalo Los métodos frecuentemente empleados
raquídeo (LCR). son:

1. Fecha de la última regla. Se cuenta


Genitales: a partir del primer día del último san-
— Identificar el sexo, detectar genitales grado normal hasta el nacimiento y
ambiguos. Buscar hiperpigmentación se expresa en semanas transcurridas.
e hipertrofia de clítoris (hiperplasia Multiplicar número de meses por 4 y
aumentar 1 semana por cada 2 me-
suprarrenal congénita); hipospadias,
ses.
epispadias; presencia de testículos,
hidrocele y hernia inguinal. En niñas 2. Somatometría. Considera talla y pe-
es frecuente encontrar secreción rímetro cefálico.
vaginal blanquecina y/o pequeño
- La talla expresada en centímetros,
sangrado secundario a deprivación
multiplicada por la constante 0.8
hormonal postnatal. Corroborar
nos da las semanas de gestación.
permeabilidad anal. Los genitales de
Ejemplo:
utilidad para valorar edad gestacional.
Talla = 45cm x 0.8 = 36 (semanas
de gestación).
Examen neurológico:
- Se acepta un perímetro cefálico (PC)
— Se valora el tono muscular, reflejos de 35 cm al final de la gestación;
primarios y conducta refleja. por lo que, el número de centímetros
faltantes para 35 será el numero de
— En presencia de uno o más signos semanas que faltan para una
de alerta o complicación se debe gestación de 40 semanas. Ejemplo:
evaluar el recurso disponible para el
PC = 32 cm (faltan 3 cm para 35),
manejo oportuno, si es insuficiente
debe derivar de inmediato al III nivel 40 sem - 3 = 37 semanas de gesta-
de atención. ción
295

3. Valoración de Usher. Evalúa la edad en orden de importancia son: Pliegues


gestacional en base a ciertas plantares; Tamaño nódulo mamario; Ca-
características físicas del recién racterísticas del cabello; Desarrollo
nacido, que se modifican en las cartilaginoso de la oreja y genitales. (Ver
últimas semanas del embarazo.
cuadro 3)
Los parámetros clínicos que se utilizan

Cuadro 3
VALORACIÓN DE USHER
(EDAD DE GESTACIÓN)

Hasta 36 semanas 37 - 38 semanas 39 semanas o más

PLIEGUES Solo pliegues Alguno que otro Mayor a 100


PLANTARES transversales pliegue en los 2/3
anteriores anteriores

Nódulo mamario, 2 mm 4 mm 7 mm
cabello Delgado como Delgado como Grueso y sedoso
pelusa pelusa

Pabellón e la oreja Flexible y sin Algo de Rígido y cartílago


cartílago cartílago grueso

Testículos y Testículo en canal Testículos Testículos


escroto inguinal inferior, descendidos, escroto colgantes, escroto
escroto poco rugoso poco pigmentado, pigmentado,
pocas arrugas abundantes arrugas

Labios y clítoris Labios mayores Labios mayores y Labios menores y


pequeños y menores iguales clítoris cubiertos por
ampliamente labios mayores
separados, clítoris
prominente
296

D. EVALUACIÓN DE V.A., (eds.): Cuidados intensivos en


pediatría. Guía protocolizada para el
PESO PARA LA EDAD estudio y manejo del niño en estado crítico.
GESTACIONAL La Paz; Gráfica Latina; 1993; 177-182
JASSO, G.L.: Historia clínica y evaluación
El peso para la edad gestacional se es-
del feto y el recién nacido. En: JASSO,
tablece de acuerdo a gráficas de cre-
cimiento intrauterino, al comparar las G.L.: Neonatología práctica 3ª Ed. México
semanas de gestación con el peso de DF; Manual Moderno: 1989; 67- 87
nacimiento (figura 5). de acuerdo al mis- KENDIG. J.W.: Atención del recién naci-
mo se clasifican como: do normal. En: PIR.I3: 1992; 257-266
1. Adecuado a la edad gestacional (AEG). MARTELL, M.; ESTOL. P.; MARTINEZ, G.:
A todo recién nacido que de acuerdo
Atención inmediata del recién nacido.
a las semanas de gestación, su peso
se ubica entre el percentil 10 y 90. CLAP-OPS/OMS. Publicación científica Nº
2. Pequeño para su edad gestacional 1.253; 1992: 1-44
(PEG). Todo neonato que de acuerdo SALAZAR. B.G.: Cuidados y valoración
a lo anterior se ubique por debajo de del recién nacido. En: GAMES. EJ.; PA-
la percentil 10.
LACIOS, T.J.. eds.: Introducción a la pe-
3. Grande para su edad gestacional diatría 5° Ed. México DF; Francisco
(GEG). Todo recién nacido que de Méndez Cervantes: 1994: 199-212
acuerdo a lo anterior se encuentre
por arriba de la percentil 90. SINKIN, R.A.: JONATHAN, D.M.:
Reanimación cardiopulmonar neonatal.
Registre toda la información obtenida en En: PIR. 12:1991:136-141
la historia clínica perinatal.
WIMMER, J.E.: Reanimación neonatal.
En: PIR. 15:1994:243-253

Bibliografía UGALDE M., PEÑARANDA G., PAREDES


C.: Técnicas y procedimientos para la
APGAR, V.: The Newborn (Apgar) Scoring atención del recién nacido. Manual de
System. En: Pediatr Clin North Am, 13: Técnicas y Procedimientos Neonatales.
1970; 645-650 MotherCare Bolivia. UMSA, MSPS.
BARTOS, M.A.: Asfixia perinatal. En: Stampa Gráfica Digital, Ed. 1998.149-
ARTEAGA, BR.: SEOANE. F.J.: RODRÍGUEZ, 238.
Adecuación de Peso para edad Gestacional
CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA

PESO AL NACER (gm)


5000

4003
4000 3826 3906
3690 P-90
3513
3206
2901 2916 2916
3000 2696 P-10
2594 2529
2373 2324
Figura 5

2196
1999 2055
2000 1772
1507
1304
y edad gestacional

1161
1044
1000

0
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Clasificación de RN por peso de nacimiento

EDAD GESTACIONAL (Semanas)


297
298

Información para la mujer sobre

CUIDADOS Y ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO


El personal de salud, tanto de nivel Del peso y la talla
I como II, debe tratar de informar y — Explique que al recién nacido se
explicar a la madre todo lo que pueda le tomará el peso y se medirá su
acerca de los siguientes aspectos y talla o tamaño.
cuidados.
De la Vitamina K
Del estado general — Explique que se pondrá una in-
— Informe y explique a la madre acer- yección de Vitamina K que sirve
ca de las condiciones físicas y bio- para evitar que la guagüita tenga
lógicas del recién nacido, y sobre problemas de sangrado,
la importancia del peso y la talla. especialmente por el cordón.

De la respiración De las infecciones


— Explique que se le limpiará las — Explique que a la guagüita se le
secreciones, aspirará, o reanima- pondrá unas gotitas en los ojos
rá al recién nacido para asegurar para evitar que se infecten con
que respire normalmente- las secreciones y flemas del parto.
También explique que recibirá dos
Del cordón umbilical vacunas: La BCG contra la
tuberculosis, y la Sabin contra la
— Explique que a la guagüita se le poliomielitis.
cortará y amarrará el cordón umbi-
lical y se le limpiará con algodón De la lactancia
humedecido en alcohol para evi-
tar que se infecte, tarea que de- — Explique a la madre que el mejor
berá realizar la madre cada vez alimento para su guagüita es su
que le cambia sus pañales. propia leche, la que puede darle
hasta los dos años y en forma
exclusiva durante los primeros
De la temperatura seis meses. Motívela a no darle
— Explique que lo secarán y envol- mates, ni biberones, ni chupones,
verán en una sabanilla y/o ni papillas hasta los 6 meses.
frazadita limpia y tibia; si la gua- Explique que la leche materna es
güa está normal, se lo entregarán también un alimento que protege
a ella para que le dé su calor y a la guagüita de infecciones, como
su pecho inmediatamente e inicie por ejemplo las respiratorias y las
la lactancia precozmente. diarreas.
Complicaciones
del Desarrollo Fetal
y del Recién Nacido
301

Recién Nacido Pretérmino


y de Bajo Peso al Nacer

Definición Bajo peso al nacer

Pretérmino Recién nacido que pesa menos de 2.500


gramos al nacer, independientemente de
Recién nacido menor a 37 semanas de la edad gestacional.
edad gestacional, calculadas a partir del
primer día de la fecha de la última regla, Factores de riesgo
independientemente del peso de naci-
miento. A. Factores maternos:
Se clasifica de acuerdo a su maduración — Edad < 16 y > 35 años.
en:
— Nivel socio-económico y cultural bajo
— Limítrofe: de 36 a 37 semanas.
— Madre que trabaja.
— Intermedio: de 31 a 35 semanas.
— Extremo: de 28 a 30 semanas. — Multiparidad > 5.
— Infertilidad previa.
Riesgos asociados — Abortos previos.
— Pretérmino limítrofe: Mal control térmi- — Atención prenatal ausente o retrasa-
co, ictericia, dificultad en succión, sín- da.
drome de dificultad respiratoria (SDR). — Desnutrición materna.
— Pretérmino intermedio: SDR, ictericia. — Anemia (Hcto < 30%).
infección, alteraciones metabólicas,
hemorragia peri-intraventricular (PIV), — Aumento insuficiente de peso duran-
enterocolitis necrosante. te el embarazo (< 0,9 kg/mes).

— Pretérmino extremo: Inmadurez — Embarazo múltiple.


orgánica generalizada, hemorragia — Tabaquismo, alcoholismo y toxicoma-
PIV, septicemia, enterocolitis nía.
necrosante, SDR, alteraciones
— Residente a gran altitud.
metabólicas, persistencia del
conducto arterioso, etc. — Teratógenos en el 1er trimestre
302

(virosis, medicamentos, drogas, ra- — Alteraciones hematológicas: polici-


diación). temia y/o anemia.
— Infección materna. — Malformaciones congénitas.
— Enfermedad crónica materna. — Infecciones perinatales: TORCHS
(toxoplasmosis, rubéola, citomega-
— Alteraciones que interfieren la circu- Iovirus, herpes, sífilis y otros).
lación placentaria y oxigenación (pre-
eclampsia, cardiopatía, nefropatía,
hipoxia de altura, tabaquismo, neu- Manejo y tratamiento
mopatía, colagenopatía y diabetes). — Conducta terapéutica similar para el
B. Factores fetales: pretérmino y bajo peso al nacer, por
lo que se señalan aspectos generales
— Raciales, étnicos y diferencias po- de manejo.
blacionales.
— Alteraciones cromosómicas (trisomías
13, 18 y 21). PUESTO DE SALUD Y CENTRO
DE SALUD
— Malformaciones congénitas.
— Infección congénita. Manejo y tratamiento

— lsoinmunización Rh. — Debe manejarse en centros de II y III


nivel.
C. Factores placentarios:
— Explique a la madre y a los familiares
— Insuficiencia placentaria (postérmino). el estado del recién nacido, los ries-
— Desprendimiento de placenta. gos y lo que le va a hacer.

— Infarto placentario. — Debe evitar complicaciones.

— Inserción aberrante del cordón. — Hacer el diagnóstico precozmente y


referir a la madre al nivel más ade-
— Placenta previa. cuado antes del parto.
Los problemas que puede presentar el — Si no hay posibilidad de traslado, es-
recién nacido con RCIU y bajo peso al tar preparado para la atención del
nacer o PEG están referidos a los si- parto y del recién nacido:
guientes aspectos:
- Procure un ambiente atemperado
— Hipoxia. para recibir al recién nacido.
— Hipotermia (dificultad para regular la - Tenga listo equipo de reanimación.
temperatura).
- Reciba al recién nacido con ropa
— Alteraciones metabólicas: hipoglice- previamente calentada, limpie las
mia, hipocalcemia. secreciones y abríguelo.
303

- Páselo a su madre para estimular tiene menos de 35 semanas de gesta-


el apego precoz. ción, colocarlo en incubadora o caja
térmica, manejo adecuado y vigilancia
— Si el recién nacido es sano, (pesa >
1.800 g y/o más de 35 semanas de estrecha (temperatura, respiración y
gestación), está estabilizado, regula succión).
temperatura, no tiene dificultad res- — Si hay hipoglicemia:
piratoria y succiona el pecho mater-
no, se queda con su madre. - Evaluar glicemia con tira reactiva
(destrostix) de acuerdo a necesidad
— Investigue la posibilidad de iniciar téc-
nica “madre canguro” si es necesario. La hipoglicemia se tratará en forma
inmediata con glucosa parenteral al
— Dé consejería. Es fundamental orien- 10% y alimentación temprana
tar a la madre y a su familia en rela- (lactancia precoz).
ción a la alimentación, control térmi-
co, higiene, seguimiento y control - En ausencia de succión administrar
periódico; así como en la identificación calostro o leche materna por sonda
de signos de alarma (succión débil, orogástrica con incremento gradual
hipoactivo, rechazo a la alimentación, y de acuerdo a tolerancia.
“mal aspecto”, hipotermia, ictericia,
insuficiencia respiratoria, vómito, dia- — En caso necesario, ayuno y solucio-
rrea, etc.) y la motivación para una nes parenterales de acuerdo a re-
consulta oportuna al centro de salud querimiento.
más próximo.
— Corregir alteraciones hematológicas.
Previamente realizar hematocrito
Criterio de referencia central por la frecuencia de policitemia
en los recién nacidos con RCIU y
— Referir al II o III nivel según gravedad
anemia en el pretérmino.
en las siguientes circunstancias:
- Si pesa entre 1,500 y 1,800 g y/o — Si hay hipocalcemia, administrar
tiene < 35 semanas de gestación. gluconato de calcio 100-200 mg/kg/
día
- Recién nacido con cualquier pa-
tología agregada. — Si hay patología asociada, evaluar
capacidad de manejo, y valorar
traslado de acuerdo a severidad.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Si el recién nacido es sano, con peso
Manejo y tratamiento de 1,800 a 2,000 g y/o es mayor 35
semanas de gestación, pasará a alo-
— Igual manejo que el descrito para el
jarse con la madre después haberse
nivel I.
estabilizado y comprobado buena
— Si pesa entre 1,500 y 1,800 g y/o succión.
304

Criterio de alta - Si los recursos humanos y/o mate-


riales son insuficientes para el
— Ausencia de patología. manejo descrito.
— Independiente del peso, si tiene bue-
na succión (puede ser también con Bibliografía
técnica de mamá canguro).
CLOHERTY JP. Identificación del neonato
— Regulación de temperatura de alto riesgo y evaluación de edad
— Es fundamental que antes del alta dé gestacional, prematuridad y peso bajo
consejería en lo referente a alimen- para la edad gestacional. En:
tación, control térmico, higiene, CLOHERTYJP, ed. Manual de cuidados
seguimiento y control precoz, así como neonatales 2° Ed. Barcelona: Salvat
presencia de signos de alarma (suc- 1987: 121-139.
ción débil, hipoactivo, rechazo a la GOMELLA TL. lntrauterine growt retar-
alimentación, “mal aspecto, hipo- dation (small for gestational age infant).
termia, ictericia, insuficiencia respira- En: GOMELLA TL, CUNNINGHAM MD,
toria, vómito, diarrea, etc.), en tal caso EYAL FG, eds. Neonatology 2° Ed. Cali-
indique acudir a centro de salud más fornia: Appleton & Lange 1992:362-367.
próximo.
JASSO GL. Pretérmino y desnutrido in
útero. En: Manual de procedimientos
Criterio de referencia clínicos en pediatría 2° Ed. México DF:
— Referir al III nivel en las siguientes Francisco Méndez Cervantes 1984:4950.
circunstancias: CASSADY G, STRANGE M. El recién nacido
- Patología severa agregada pequeño para la edad gestacional (PEG).
En: AVERY GB, ed. Neonatología fisiopa-
- Prematuro < 32 semanas o peso < tología y manejo del recién nacido. 3°
1,500 g. Ed. Bs As Panamericana 1990:317-346.
305

Información para la mujer sobre

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO


Y CON BAJO PESO AL NACER

¿Qué tiene mi guagua? y puede tener algún problema,


por ejemplo:
Explicación del problema:
— Que no tenga fuerzas para mamar
(Explique la causa sospechada o y no se alimente bien
confirmada precisa por la cual el
recién nacido nació antes de tiempo — Que se enfríe.
o con bajo peso, por ejemplo). — Que se resfríe mucho.
— Su guagua nació con poco peso
porque el funcionamiento de la
placenta fue inadecuado, evitan- ¿Qué le van a hacer o dar?
do la eficiente nutrición de su
guagüita. Tratamiento / procedimiento:
— Usted tuvo algún problema du- — Hay que tener especial control
rante su embarazo (preeclamp-
sobre el crecimiento y desarrollo
sia, eclampsia, hemorragia, ane-
mia, diabetes, infección, parto de su guagua. Debe darle de
prematuro, etc.) que afectó el mamar sin falta, pues para que
funcionamiento de la placenta. no se enferme tanto debe
alimentarse muy bien.
¿Qué le puede pasar? — Si se fortalece, podremos detectar
Consecuencias del problema: a tiempo cualquier problema o
enfermedad que presente su
— Si, su guagüita es de bajo peso guagüita.
Complicaciones
Respiratorias
Neonatales
309

Asfixia Neonatal y
Reanimación Neonatal

Definición o mayor se recomienda no


apresurarse y vigilar que la frecuen-
Es la respiración superficial o irregular cia cardíaca no descienda.
del recién nacido, inmediatamente des-
pués del nacimiento, o bien la ausencia — Colocar al recién nacido bajo fuente
de respiración espontánea. de calor y proceder al secado y aspi-
ración respectiva de las secreciones:
Se clasifica en: la mayoría de las veces con el seca-
Asfixia leve a moderada. Respiración do y estimulación plantar presentan
superficial e irregular o ausente y fre- inspiración profunda y llanto subse-
cuencia cardíaca de 100 o más latidos cuente (figura 1).
por minuto. Apgar de 4 - 6. — En ocasiones, al aspirar continua-
Asfixia Grave. Respiración superficial e mente y exponer al recién nacido a
irregular o ausente y frecuencia cardiaca hipotermia, se produce efecto con-
menor a 100 latidos por minuto. Apgar trario con aparición de bradicardia y
de O - 3. flacidez generalizada, requiriendo
oxígeno y ventilación a presión posi-
IMPORTANTE tiva con Ambú y mascarilla sobre na-
riz y boca, la cual se ajusta levantando
No se debe esperar la calificación el mentón sin presionar la cara (figura
Apgar al minuto; si no respira 2).
espontáneamente al nacer nece-
sita reanimación inmediata. Utili- — Si no dispone de Ambú, practique res-
zar el concepto de “Apgar al minuto piración boca a boca, previa limpieza
O”. y aspiración de fosas nasales y boca,
colocando la boca del reanimador
sobre la nariz y boca del recién naci-
ASFIXIA MODERADA do (figura 3) e insuflando suavemen-
te sólo con el aire contenido en la
— En presencia de RN moderadamente boca del reanimador, 40-60 veces
deprimido, con cianosis, respiración por minuto. No soplar con mucho aire
irregular y frecuencia cardíaca de 100 por riesgo de neumotórax.
310

— Cuando aumente la frecuencia car- Los pasos a seguir para su sistemat-


diaca (100 o más por minuto) sus- ización son los siguientes:
pender la maniobra (Ambú o boca a
boca).
— Continuar con oxígeno hasta conseguir
PUESTO DE SALUD Y
coloración rosada de la piel, e ir CENTRO DE SALUD
disminuyendo gradualmente hasta
retirarlo totalmente. — Proteger al recién nacido de hipo-
termia; cubrirlo, secarlo rápidamente
— De no haber respuesta, y si tiene en-
y mantenerlo bajo fuente de calor.
trenamiento para hacerlo, visualizar
laringe con laringoscopio, aspirar — Colocar al niño en posición de
moco, sangre o meconio rápidamente Rossiere (pequeño rodillo debajo de
y continuar ventilación con Ambú. omóplatos).
— Generalmente basta insuflar unos — Aspiración de orofaringe y ventilación
cuantos segundos para obtener res- con Ambú o boca a boca (ver figura
puesta cardíaca adecuada. Res- 2 y 3) 40 a 60 veces por minuto y
tablecido automatismo respiratorio,
presión suficiente que permita
mantener 02 hasta revertir cianosis.
adecuada movilidad torácica y buena
— Toda maniobra de reanimación efec- entrada de aire a la auscultación.
tuarla bajo fuente de calor para evitar
hipotermia y no favorecer el círculo — Sí la FC es < 60/min, haga masaje
vicioso asfixia-acidosis. cardíaco externo sobre el tercio medio
del esternón con dos dedos o ambos
pulgares (figura 4) rodeando el tórax
ASFIXIA GRAVE con ambas manos y presión vertical
de 1.5 cm intermitente, 90 a 120 por
— Corresponde a neonatos de peor pro- minuto, intercalando con la ventilación
nóstico y requieren atención urgente (relación de 3 presiones por una ven-
el primer minuto de vida. Las manio- tilación).
bras de aspiración, oxigenación y res-
— Esta complicación es muy grave y
piración manual con Ambú general-
mente logran revertir la situación; sin necesita atención de cuidados
embargo, la asistencia a la ventila- intensivos. Debe ser referido de
ción suele prolongarse más allá de urgencia.
los 5 minutos. — Una vez efectuados los procedi-
— El procedimiento será realizado por mientos descritos, el recién nacido
3 personas: una se encarga de la res- debe ser referido de urgencia al II ó
piración, otra del masaje cardiaco y III nivel, manteniendo las medidas de
la tercera de administrar medic- apoyo en el traslado (calor, oxigeno,
amentos y controlar signos vitales. vías aéreas permeables).
311

HOSPITAL DE REFERENCIA Administrar 0.1 a 0.3 ml/kg de peso


por vía i.v o vía umbilical. Se puede
— Proteger al recién nacido de hipo- repetir 2 ó 3 veces.
termia; cubrirlo, secarlo rápidamente — Corregir acidosis metabólica con
y mantenerlo bajo fuente de calor. bicarbonato de sodio 1 a 3
— Colocar al niño en posición de mEq/kg/dosis, diluido en agua destila-
Rossiere (pequeño rodillo debajo de da (1 cc de bicarbonato en 4 ml
omóplatos). respectivamente) y administrar
lentamente i.v. (Nota: De una ampolla
— Aspiración de orofaringe y asistencia de Bicarbonato de 10 cc al 8%, se
a la ventilación con presión positiva debe tomar 1 cc que equivale a 1
intermitente y oxígeno a 6-8 lit/min mEq). La administración rápida puede
con Ambú y mascarilla mientras se aumentar la dificultad respiratoria.
alista equipo de intubación.
— En caso de shock, administrar suero
— De ser necesario, intubación endo- fisiológico o Rínger lactato 10 ml/kg
traqueal y ventilación a presión en 10 minutos. Si hay hipovolemia
positiva intermitente 40 a 60/min. y por hemorragia, transfundir sangre
presión suficiente que permita fresca compatible a 10 ml/kg.
adecuada excursión torácica y buena
— Si requiere manejo prolongado,
entrada de aire bilateral (< 30 cm de
trasladar a centro de III nivel en in-
agua). De no tener experiencia para
cubadora portátil manteniendo
intubar, mantener ventilación manual
medidas de apoyo en el traslado.
por mascarilla hasta recuperación o
traslado, e instalar sonda naso u
orogástrica abierta para evitar EQUIPO NECESARIO PARA LA
distensión gástrica.
REANIMACIÓN NEONATAL
— Si pese a lo anterior la FC es <
80/min, iniciar masaje cardíaco exter- — 10 al 15% de los recién nacidos req-
no sobre el tercio medio del esternón uieren alguna forma de reanimación,
con dos dedos o ambos pulgares que no siempre puede ser prevista a
(figura 4) rodeando el tórax con ambas tiempo para poder transferir a la
manos y presión vertical de 1.5 cm madre a establecimiento de III nivel:
intermitente 90-120/min., por eso, los centros de salud deben
intercalando con la ventilación disponer del equipo necesario y
(relación 3 masajes por 1 ventilación). personal entrenado en reanimación
neonatal.
— Se puede usar Adrenalina ampolla de
1 ml con una dilución de 1/1000. En — Fuente de calor (cuna radiante, en su
una jeringa de 10 ml preparar 1 ml defecto mesa preparada con dos fo-
de Adrenalina con 9 ml suero cos de 150 a 250 watt o estufa a 90
fisiológico o agua destilada. cm por encima de la mesa).
312

— Fuente de oxígeno con medidor de — Medicamentos (Adrenalina 1 :1000,


flujo y humidificador. bicarbonato de sodio).
— Aspiradora con sondas de aspiración — Tijera de punta roma.
de diferente tamaño.
— Equipo de venodisección.
— Bolsa de presión positiva con reser-
vorio y mascarillas especialmente — Jeringas descartables (1 cc; 2.5 cc;
para recién nacidos (tipo Ambú). 5 cc y 10 cc).
— Estetoscopio. — Agujas mariposa y venocats (Nº 23 y
— Sondas nasogástricas Nº. 5 para re- 25).
cién nacidos
— Tubos para recolección de muestras
— Laringoscopio con hojas rectas Nº 0 de sangre (con y sin heparina).
(prematuros) y Nº 1 (de término).
— Guantes estériles.
— Cánulas endotraqueales (2.5; 3 y 3.5
mm) con adaptadores. — Tela adhesiva (corriente y micropore).
— Catéteres umbilicales. — Perillas de goma para aspiración.
— Soluciones endovenosas (suero fisio- — Antisépticos.
lógico, dextrosa al 10%, Rínger lactato
y albúmina humana). — Solución de Benjuí.
313

Figura 1
Esquema global de la reanimación en la sala de partos
314

Figura 2
Colocación de la máscara de reanimación
315

Figura 3
Reanimación boca a boca en recién nacidos

A.- Se tapa la nariz.


B.- El reanimador coloca su boca sobre la boca del recién nacido y le
eleva la mandíbula. Se puede colocar una gasa para cubrir la boca
del bebe.
C.- La cantidad de aire que insufla el reanimador, es el contenido de
la boca preinflada.
316

Figura 4

Técnica de masaje
con dos dedos

Posición de los pulgares


para el masaje cardiaco externo
317

Insuficiencia Respiratoria
Neonatal

Definición PUESTO DE SALUD Y


Se considera que un recién nacido tiene
CENTRO DE SALUD
insuficiencia respiratoria cuando presenta Manejo y tratamiento
60 o más respiraciones por minuto,
calificación de Silverman mayor a 2. (Ver Los neonatos con insuficiencia res-
anexo 2, cuadro 2.). piratoria se manejan en hospitales de II
y III nivel adecuadamente equipados.
Clasificación (según etiología) — Explique a la madre y familiares lo
que tiene el recién nacido, los riesgos
— Los padecimientos primarios respi- y la importancia de cumplir las
ratorios que causan insuficiencia indicaciones.
respiratoria neonatal son numerosos. — En casos de insuficiencia respiratoria
Los más frecuentes son: leve se recomienda el siguiente ma-
- Síndrome de dificultad respiratoria nejo inicial, antes o durante el trasla-
do del paciente:
(SDR) o enfermedad de membrana
hialina. - Estabilizar al recién nacido.
- Síndrome de aspiración de meco- - Ayuno de acuerdo a gravedad. Evi-
nio. tar la hipoglicemia: mantener seno
materno, administración de leche
- Apnea recurrente. materna por cucharilla o solución
de agua azucarada. Se puede
- Taquipnea transitoria del recién na-
establecer la administración por
cido. sonda nasogástrica.
- Neumonía perinatal. - Evitar hipotermia mediante uso de
— Padecimientos extrapulmonares caja térmica, incubadora o medios
físicos (mantener temperatura rec-
- Asfixia perinatal con daño cerebral tal entre 36.5 y 37.0 ºC).
- Hemorragia intra craneana. - Abrigar al recién nacido.
318

- Cubrir la cabeza. nejo adecuado de líquidos y elec-


trolitos.
- Procurar un ambiente atemperado.
— Bilirrubinas séricas. Es frecuente la
- Aspirar secreciones.
ictericia como consecuencia de pre-
- Posición Semifowler-Rossiere. maturez, hipoxemia y acidosis.
- Oxigeno húmedo entibiado (a 36 ºC — Calcemia. Los recién nacidos de peso
en baño maría, ya que el oxígeno < 1,500g y síndrome de dificultad res-
frío aumenta la asfixia) directo según piratoria cursan con hipocalcemia
gravedad: hasta 30-50%
. 0.5 a 1 litros/min por catéter nasal. — Investigar sangre oculta en heces
(labstix) para detectar enterocolitis
. 1 a 2 Iitros/min por bigotera. necrosante.
. 4 a 5 litros/min por mascarilla.
. 6 - 7 litros/minuto en casos severos. Manejo y tratamiento
— Explique a la madre y a los familiares
Criterio de referencia el estado del recién nacido, los ries-
gos y los procedimientos que va a
— Todo recién nacido con insuficiencia efectuar.
respiratoria debe ser referido de in-
mediato a hospitales de II ó III nivel — Colocar al paciente en incubadora o
de atención, previa estabilización in- caja térmica manteniendo temperatu-
dicada. ra rectal entre 36.5 y 37.0 ºC.
— Aspirar secreciones y mantener vía
aérea permeable.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Ayuno de acuerdo a gravedad. Evitar
Exámenes de laboratorio y gabinete la hipoglicemia. (ver administración
de soluciones en las primeras 48
— Hemograma completo, velocidad de
horas, más adelante).
sedimentación globular y recuento de
plaquetas para valorar anemia y/o in- — Posición Semifowler-Rossiere.
fección.
— Oxígeno en casco cefálico de acuer-
— Rx de tórax. Para diagnóstico dife- do a gravedad según el esquema an-
rencial. terior.
— Glicemia. La hipoglicemia es frecuente — Fototerapia profiláctica o en caso de
en recién nacido de bajo peso. Se ictericia.
recomienda utilizar destrostix de acuer-
— Valoración de Silverman, frecuencia
do a necesidad.
cardíaca y respiratoria cada hora o
— Electrolitos (Na, K, Cl). Útil para ma- de acuerdo a gravedad.
319

— Ante sospecha de neumonía iniciar recurrente y ante la posibilidad de


ampicilina, gentamicina en dosis esta- requerir ventilación mecánica, debe
blecidas y solicitar exámenes corres- trasladarse al recién nacido a un
pondientes (ver protocolo de sepsis hospital de III nivel.
neonatal). Según protocolos, en caso
de empeoramiento o neumonía — Asimismo, si no hay insumos,
estafilocócica iniciar Cefotaxima, equipos, medicamentos y apoyo de
Cloxacilina y si es estreptococica, laboratorio necesarios para efectuar
Penicilina en dosis establecidas. (ver el manejo y el tratamiento descrito.
patologías específicas).
Bibliografía
— En caso de hematocrito menor al 40%
transfundir paquete globular a 10 JASSO, G.L.: Insuficiencia respiratoria.
mI/kg en 4 horas. En: JASSO, G.L. (ed.): Neonatología
— Corregir acidosis metabólica con práctica. 4° Ed. México DF; Manual Mo-
bicarbonato de sodio 1 a 3 mEq/kg derno; 1995; 194-205.
diluido en agua destilada o dextrosa
al 10% (1 para 4), administrar STALMAN, M.T.: Trastornos respiratorios
lentamente por vía perférica i.v. agudos en el recién nacido. En: AVERY,
G.B. (ed.): Neonatología. Fisiopatología y
Las primeras 48 horas:
manejo del recién nacido. 3° Ed. Buenos
— Dextrosa 10% a 60-80 ml/kg/día. Aires; Panamericana; 1990:430-457.
Al tercer día:
MARTELL M. et al: Atención inmediata
— Incrementar a 80 ml/ kg/día y agregar recién nacido. Publicación científica CLAP
sodio 2-3 mEq/kg/día y potasio 1-2 No. 1206. OMS/OPS, 1990; 14-22.
mEq/ día o de acuerdo a electrolitos
séricos. El aporte de calorías debe UGALDE M., CONCHARI F., SEOANE J.,
cubrir un mínimo de 30 a 40 CLAROS A., JALDIN F., JIMÉNEZ V.H. en:
cal/kg/día. Insuficiencia Respiratoria neonatal.
— Al mejorar la insuficiencia respiratoria, Medicamentos y acciones esenciales.
iniciar vía oral o a través de sonda Manejo de complicaciones maternas y
orogástrica, con leche materna en for- perinatales. MotherCare Bolivia, Ed.
ma gradual, y, al mismo tiempo, Stampa; Febrero 2000; 51- 52
disminuir soluciones parenterales.
GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL
Criterio de referencia SEGURO BÁSICO DE SALUD. Infecciones
bacterianas graves en niños menores de
— En caso de agravamiento de la insu- 2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
ficiencia respiratoria y de Silverman Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 31-
mayor a 6 o en presencia de apnea 33.
320

VALORACIÓN DE Retracción xifoidea:


SILVERMAN- ANDERSEN - 0: Ausente.
- 1: Visible.
— Útil para valorar gravedad de insufi- - 2 Retracción marcada.
ciencia respiratoria. Contempla 5
parámetros: Disociación tóraco-ab- Aleteo nasal:
dominal; Tiros intercostales;
Retracción xifoidea; Aleteo nasal y - 0: No existe.
Quejido respiratorio. - 1: Mínimo.
— Cada parámetro se califica 0 – 1 - 2. - 2: Marcado.
Calificación ideal 0.
Quejido respiratorio:
Disociación tóraco-abdominal: - 0: No existe.
- 1: Audible con estetoscopio.
- 0: Existe sincronía de los
movimientos tóraco-abdominales. - 2 Audible a distancia.

- 1: Poca elevación del tórax. La puntuación se interpreta de la siguiente


manera:
- 2: Asincronía.
- < 2: Normal
Tiros intercostales: - 2-3: Insuficiencia respiratoria leve
- 0: No existe. - 4-6: Insuficiencia respiratoria mo-
- 1: Apenas son visibles. derada

- 2: Marcados. - > 6: Insuficiencia respiratoria.

Cuadro 1
VALORACION SILVERMAN-ANDERSEN
SIGNO 0 1 2
Disociación tóraco- Sincronía Leve Marcada
abdominal
Tiros intercostales No Leve Múltiples
Retracción xifoidea No Leve Marcada
Aleteo nasal No Leve Marcado
Quejido respiratorio No Audible con Audible a
estetoscopio distancia
321

Síndrome de Dificultad
Respiratoria o Membrana
Hialina
Definición — Por el contrario, las causas que pue-
den aminorar el riesgo de SDR, ace-
El síndrome de dificultad respiratoria lerando el desarrollo pulmonar fetal,
(SDR) es una enfermedad casi exclusiva incluyen: administración prenatal de
del recién nacido de pretérmino. Se la glucocorticoides, hipertensión indu-
ha denominado de diversas formas (enfer- cida por el embarazo, rotura prematura
medad de membrana hialina, síndrome de membranas y retraso del
de insuficiencia respiratoria idiopática, crecimiento in útero.
atelectasia pulmonar). Más que una
enfermedad es la expresión de inmadurez Manifestaciones clínicas
en el desarrollo del recién nacido de
pretérmino (< 37 semanas de gestación). — Sospechar este padecimiento en todo
recién nacido prematuro, más aún si
Fisiopatología presenta uno o varios factores de
riesgo y que desde el nacimiento inicia
— Ver figura 6 insuficiencia respiratoria, gene-
ralmente progresiva. En algunos
Factores de riesgo neonatos aparece a las 6 u 8 horas
del nacimiento, debido a la vida me-
— Prematurez. dia del surfactante.
— Diabetes materna. — Clínicamente se aprecia taquipnea,
— Nacimiento por cesárea sin trabajo “quejido espiratorio”, aleteo nasal,
de parto. tiros intercostales, retracción xifoidea,
disbalance tóracoabdominal y ciano-
— Gemelaridad con mayor riesgo para sis o palidez por vasoconstricción.
el segundo gemelo.
— A la auscultación pulmonar se de-
— Asfixia perinatal o sufrimiento fetal tecta disminución del ruido respira-
agudo. torio y ocasionalmente estertores al-
— Sexo masculino. veolares.
322

— Hay incapacidad para mantener una — Mantenga oxigenación adecuada, evi-


oxigenación adecuada respirando aire te acidosis e hipotermia y garantice
ambiente, lo que obliga a la ad- la normalidad cardiorrespiratoria, renal
ministración creciente de oxígeno. y electrolítica del neonato.
— La gravedad de la insuficiencia res- — El manejo general de la insuficiencia
piratoria alcanza su acmé a las 48 a respiratoria del recién nacido consiste
72 horas de vida. Si el recién nacido en:
sobrevive, la remisión se logra del
quinto al séptimo día. En casos - Estabilizar al paciente.
severos, la muerte puede ocurrir en - Referir de inmediato al II ó III nivel.
las primeras 6 a 12 horas de vida.
Es importante señalar que en la mayo- - Si no es posible la referencia, ver
ría de los recién nacidos con SDR gra- capacidad de efectuar tratamiento
ve, la diuresis espontánea se presenta y manejo descrito para nivel II.
al segundo o tercer día, precediendo
la mejoría de la función pulmonar. Tratamiento preventivo

Complicaciones Emplear glucocorticoides tipo be-


tametasona o dexametasona en la
— Desequilibrio hidroelectrolítico, aci- gestante con amenaza de parto pre-
dosis, hipoglicemia, hiperbilirrubine- maturo. Se recomienda administrar 24
mia (ictericia), sepsis, hemorragia a 48 horas antes de que se produzca el
intracraneana, estado de shock, en- parto.
terocolitis necrosante (ECN), — Betametasona: 24-48 h antes de que
coagulación intravascular disemina- se produzca el parto.
da (CID), insuficiencia renal, hiper-
tensión pulmonar persistente, persis- — Dosis:12 mg i.m. cada 24 h por 2
tencia conducto arterioso (PCA), días.
insuficiencia cardíaca, infarto de mio-
— Si no se ha producido el parto, 1
cardio, enfisema intersticial,
inyección semanal hasta la semana
neumotórax, convulsiones, hemorragia
34.
peri-intraventricular, hemorragia pul-
monar y displasia broncopulmonar. — Dexametasona: 24-48 h antes de que
se produzca el parto.

PUESTO DE SALUD Y — Dosis: 5 mg i.m. cada 12 horas por


4 veces.
CENTRO DE SALUD
Manejo y tratamiento Criterio de referencia
— Explique a la madre lo que ocurre, los — Todo recién nacido pretérmino con
riesgos y los procedimientos a sospecha de SDR debe ser enviado
efectuar. de inmediato (previa estabilización)
323

al II ó III nivel de atención. Un corporal entre 36.5 y 37.2 ºC.


porcentaje elevado precisa ventilación
— Ayuno las primeras 48 a 72 horas.
mecánica, monitoreo y vigilancia
continua que sólo puede brindar una — Posición Semifowler-Rossiere.
unidad de cuidado intensivo neonatal.
— Despeje vías aéreas altas (aspiración
de secreciones).
HOSPITAL DE REFERENCIA — Oxígeno húmedo entibiado según
esquema indicado anteriormente.
Exámenes de laboratorio y gabinete
— Fototerapia temprana.
— Rx de tórax. Se observa infiltrado
reticulogranular fino “en vidrio esme- — Vigile continuamente la frecuencia
rilado” y broncograma aéreo que cardíaca y respiratoria, apnea, colo-
rebasa la silueta cardíaca. En algunos ración, vitalidad, llenado capilar y
casos la imagen clásica tarda 12 a valoración Silverman.
24 horas en instalarse. — Sonda orogástrica descompresiva si
— Glicemia, debido con frecuencia al el abdomen esta distendido.
riesgo de hipoglicemia. — Antimicrobianos en sospecha de in-
— Hemograma completo al inicio y pos- fección (ampicilina-gentamicina). Ver
teriormente según evolución. protocolo de infección.
— Microhematocrito en caso necesario — Líquidos parenterales: solución glu-
para valorar hemoglobina y poder cosada al 10% durante las primeras
optimizar transporte de oxigeno. 48 horas; posteriormente agregar
sodio, 2 a 4 mEq/kg/día, y potasio,
— Sangre oculta en heces por medio de 1 a 2 mEq/kg/día. La cantidad de
tira reactiva (labstix), para detección líquido debe ser de 60-80 ml/kg/día
precoz de ECN. y, en caso de fototerapia, incrementar
— Bilirrubinas séricas en caso de icte- 10%. El aporte calórico debe cubrir
ricia. un mínimo de 30-40 cal/kg/día.
— Gluconato de calcio. Diluir 1 ampolla
Manejo y tratamiento de 10 cc de Gluconato de Calcio al
10% con 9 cc de agua destilada o
El objetivo principal del manejo está di- suero. Retirar 0.5 o 1 cc para dosis.
rigido a mantener una oxigenación ade- Dosis: 0.5 a 1 cc/Kg i.v. lenta.
cuada, evitar acidosis e hipotermia y
garantizar la homeostasis car- — Si el hematocrito es inferior a 40%,
diorrespiratoria, renal y electrolítica del transfundir paquete globular a razón
neonato. de 10 ml/kg.
— Coloque al paciente en incubadora o — Corrección de acidosis metabólica.
caja térmica y mantenga temperatura Administrar en ocho horas Bicarbo-
324

nato de sodio 1 a 2 mEq/kg, diluido requiere de un manejo en hospitales


exclusivamente en solución de III nivel, pues un porcentaje elevado
glucosada. de casos requiere ventilación
mecánica, monitoreo y vigilancia
— Al estabilizarse el sistema cardiovas-
continua que sólo puede brindar una
cular y mejorar la insuficiencia respi-
unidad de cuidados intensivos
ratoria, iniciar gradualmente alimen-
neonatales.
tación a través de sonda orogástrica
con leche materna. Asimismo, incre- — Está indicado el traslado de los re-
mentar el aporte de líquidos totales cién nacidos con:
de acuerdo a edad (100-120 ml/kg/
- SDR severo con Silverman de 6 o
día).
más.

Tratamiento preventivo - SDR moderado (Silverman de 4-6)


y peso < 1,500 g.
— Puede ser prenatal o posnatal.
- Presencia de apnea recurrente, re-
— La prevención prenatal consiste en fractaria al tratamiento médico.
el empleo de glucocorticoides tipo
- Presencia de cualquier complicación.
betametasona o dexametasona en la
gestante con amenaza de parto pre- - Insuficiencia de recursos humanos
maturo. Se recomienda administrar o materiales.
24 a 48 horas antes de que se
produzca el parto. La dosis de Bibliografía
betametasona es de 12 mg cada 24
horas por dos días, y de no haberse BILLAHD, R.A.; BALLARD, P.L.;
producido el parto, una inyección GRANBERG, J.P.; SYNDERMAN, S.:
semanal (12 mg) hasta la semana Prenatal Administration of Betametha-
34. La dexametasona se administra sone for Prevention of Respiratory Distress
en dosis de 5 mg cada 12 horas por Syndrome. J Pediatr 94, 1979; 97-101.
cuatro dosis.
BOYLE, R.J.; Oh W. : Síndrome de dificul-
— La prevención posnatal contempla la tad respiratoria. Clin Perinatol. 2, 1978;
administración endotraqueal de 283-297.
surfactante exógeno inmediatamente
después del nacimiento de los niños DUNN, M.S.; SHENNAN, A.T.; HOSKINS,
con riesgo de SDR. Tiene mayor E. M., et al. Two Year Followup of Infants,
utilidad cuando se emplea en Rolled in a Randomized Trial of Surfactant
ausencia de signos francos de SDR. Replacement Therapy for Prevention of
Neonatal Respiratory Distress Syndrome.
Pediatrics N0 82, 1988; 543-547.
Criterio de referencia
JASSO, G.L,: Insuficiencia respiratoria
— El SDR es uno de los problemas niños con SDR grave. En: JASSO, G.L.,
respiratorios neonatales que más ed.: Neonatología práctica 3° Ed. México
325

DF, 1989; Manual Moderno; 200-210. SOLL, R.F.; LUCEY, M.D.: Terapéutica de
reemplazo del surfactante pulmonar. PIR.
HEAF, D.P.; BELIK, J.; SPITZER, A.R., et
12,1991; 261-267.
al.: Changes in Pulmonary Function During
the Diuretic Phace of Respiratory Distress STAHLMAN, M.T.: Trastornos respirato-
Syndrome. JPediatrl0l , 1982; 103-107. rios agudos en el recién nacido. En; AVERY,
SCHEREINER, R L , BRADBURN, N C.: G.B., ed.: Neonatología, fisiopatología y
Newborns with Acute Respiratory Distress: manejo del recién nacido. 3° ed. Buenos
Diagnosis and Management. PIR. 9, 1988; Aires, 1990; Panamericana; 430-457.
279-285. UGALDE M., CONCHARI F., SEOANE J.,
SEOANE, F.J.: Síndrome de dificultad CLAROSA., JALDIN F., JIMENEZ V.H. en:
respiratoria. En: ARTEAGA, B.R.; SEOANE, Síndrome de Dificultad Respiratoria,
F.J.; RODRÍGUEZ, V.A., ed.: Cuidados Membrana Hialina. Medicamentos y
intensivos en pediatría. Guía protocolizada acciones esenciales. Manejo de
para el estudio y manejo de/ niño en complicaciones maternas y perinatales.
estado crítico. La Paz, 1993; Gráfica MotherCare Bolivia, Ed. Stampa; Febrero
Latina; 188-196. 2000; 51-53.
326

Figura 6
Fisiopatología del SDR

Fuente: Bacsik RD. Meconium aspiration syndrome. Pediatr. Clin North Am 1977;
24:463-479
327

Apnea Recurrente
Neonatal
Definición - Obstrucción de vías aéreas.

Ausencia de movimientos respiratorios — Neurológicas:


espontáneos con duración mayor a 20 - Convulsiones.
segundos, o menos en caso de asociarse
a bradicardia, hipotonía, cianosis o - Hemorragia intracraneana.
palidez. Representa el desorden más - Encefalopatía hipóxico-isquémica.
importante del mecanismo de control
respiratorio del recién nacido y, — Metabólicas:
dependiendo de su duración, puede pro- - Hipoglicemia.
vocar daño cerebral permanente.
- Hipocalcemia.
El episodio simple de apnea debe dife-
renciarse de la forma recurrente, que - Hipomagnesemia.
puede estar ligada a causa específica - Hiponatremia.
(hipoglicemia, septicemia, etc.)
- Hipoxemía.
Es característica del prematuro y fre-
cuente en las primeras 48 horas de vida. - Acidosis.
Si no ha ocurrido en la primera semana, — Infecciosas:
es poco probable que suceda después.
Generalmente remiten luego de las 37 - Meningitis.
semanas de edad gestacional. - Neumonía.
- Septicemia.
Clasificación (según causa)
— Otras:
— Cardiorrespiratorias:
- Hiper o hipotermia.
- SDR o enfermedad de membrana
hialina. - Sonda nasogástrica (reflejo vagal).

- PCA (persistencia del conducto ar- - Fístula traqueoesofágica.


terioso). - Reflujo gastroesofágico.
- Anemia o policitemia. - Drogas (sedantes, anestésicos).
328

Manifestaciones clínicas Criterio de referencia


— Los pretérmino < 34 semanas y de — Todo recién nacido que presente este
peso < 1,800 g constituyen la cuadro debe ser referido de inmedia-
población más susceptible, por lo que to al III Nivel
deben someterse a vigilancia conti-
nua cardiorrespiratoria durante los
primeros diez días de vida. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Una vez instalada la apnea y depen- Exámenes de laboratorio y gabinete
diendo de su duración, el neonato
presenta hipotonía, bradicardia, cia- — Hemograma completo y plaquetas
para detectar anemia, policitemia y
nosis o palidez.
descartar infección.
— Tiene carácter recurrente.
— Electrolitos séricos (Na, K, Cl y Ca).
Es frecuente la hipocalcemia.
PUESTO DE SALUD Y — Glicemia. La hipoglicemia es causa
CENTRO DE SALUD de apnea.
— Radiografía de tórax para investigar
Manejo y tratamiento neumonía o cardiopatía.
— Restaurar la ventilación, lo que se
consigue en el 60% de los casos con Manejo y tratamiento
estimulación táctil. El manejo ade-
cuado debe realizarse en centros de — Restaurar la ventilación, lo que se
III nivel. consigue en el 60% a través de es-
timulación táctil.
— Explique a la madre y a los familiares
— Si las pausas apnéicas son repeti-
el problema, los riesgos y los pro-
das (2-3/hora) o prolongadas, con
cedimientos que va a efectuar.
bradicardia, cianosis y palidez, o re-
— El manejo general de la insuficiencia quieren reanimación con bolsa y más-
respiratoria del recién nacido consiste cara, realizar lo siguiente:
en: - Estimulación cutánea intermitente.
- Estabilizar al recién nacido de - Teofilina oral o aminofilina intrave-
acuerdo a lo indicado en el protocolo. nosa, dosis inicial 5 a 6 mg/kg. Do-
Enfermedades y problemas más sis de mantenimiento 1 a 2 mg/kg
frecuentes que producen in- cada 8 a 12 horas, de acuerdo a
suficiencia respiratoria en la etapa respuesta.
neonatal.
- Suspender de inmediato en caso de
- Referir de inmediato a un centro de toxicidad (taquicardia, irritabilidad,
III nivel. temblores, convulsiones, distensión
329

abdominal, vómitos y hemorragia di- de ser necesario un monitor car-


gestiva). diorrespiratorio, oximetría de pulso,
laboratorio y ventilación mecánica.
- Ventilación manual con “Ambú” y
mascarilla en apnea prolongada, — La apnea persistente y refractaria es
entre tanto se traslade al III nivel. indicación absoluta de traslado para
el manejo señalado.
Medidas generales
Bibliografía
— Evitar hipotermia (incubadora, caja
térmica o medios físicos). ARANDA, J.V.; TURMEN, T.:
Methylxanthines in Apnea of Prematurity.
— Oxígeno húmedo de acuerdo a es-
quema indicado anteriormente. Clin Perinatol 6; 1979; 87-108.

— Vigilancia cardiorrespiratoria. ARTEAGA, B.R.; SEOANE, F.J.; y RO-


— Evitar estímulos nocivos (flexión o ex- DRÍGUEZ, V.A. en: Cuidados intensivos
tensión excesiva de cuello, aspiración en pediatría. Guía protocolizada para el
faríngea, alimentación oral, etc.). estudio y manejo del niño en estado crí-
tico. La Paz. Ed. Gráfica Latina; 1993;
— Tratar patología desencadenante 183-187.
(anemia, septicemia, hipoglicemia,
etc.) KATTWINKEL, J.: Apnea in the Neonatal
Period. Pediatr Rey 2:1980:115-533.
Criterio de referencia
MILLER, M.J.; y MARTÍN, R.J.: Apnea of
— Idealmente, la apnea recurrente debe Prematurity. Clin Perinatol 19:1992; 789-
manejarse en el III nivel, ya que pue- 808.
330

Síndrome de Aspiración
de Meconio
Definición — Son de término o postérmino.

Es el paso de meconio a la vía aérea del - Tienen antecedentes de sufrimien-


recién nacido, por aspiración de éste, to fetal.
durante el parto o al nacer. Es más - Tienen valoraciones bajas de Apgar.
frecuente en recién nacidos de término
- Presentan líquido amniótico (LA)
o postérmino.
teñido de meconio.

Fisiopatología (Ver figura 7) — Es necesario distinguir el SAM por


sufrimiento fetal crónico del agudo,
Complicaciones ya que el primero reviste mayor gra-
vedad.
— Asfixia neonatal. — El recién nacido con SAM por su-
— Atelectasia. frimiento fetal crónico antiguo se
encuentra:
— Neumotórax.
- Manchado de LA verde amarillento
— Neumonía. (puré de arvejas).
— Hipertensión pulmonar. - Desnutrido en útero con escasa
— Muerte. grasa subcutánea y pliegues
cutáneos redundantes.
Si el meconio aspirado es antiguo (su-
frimiento fetal crónico) por insuficiencia - Tiende a mantener los ojos abiertos.
placentaria crónica, el cuadro es más - La piel, uñas y cordón teñidos de
grave y puede desencadenar la muerte color amarillento, este último
del recién nacido durante el expulsivo o delgado con escasa gelatina de
inmediatamente después de nacer. Wharton.
- Piel queratinizada (áspera) con
Manifestaciones clínicas ausencia de vérmix.
— Los recién nacidos con síndrome de - Boca y faringe con líquido meconial
aspiración de meconio (SAM) gene- que debe aspirarse antes de la
ralmente: primera respiración.
331

- Presentan depresión respiratoria al APGAR de 6 o menos, realice proce-


nacer y luego insuficiencia dimientos según esquema, ver As-
respiratoria, generalmente severa. fixia Neonatal.
- Tórax sobredistendido, estertores — Si hay complicación, hipoxia o insufi-
finos, gruesos y roncus. ciencia respiratoria que no cede al
tratamiento inicial, refiera de
- Frecuentemente bradicardia, hipo-
inmediato, con el tratamiento de
glicemia y acidosis metabólica.
estabilización (aspirar secreciones,
— Los neonatos que han eliminado me- abrigar, posición Semifowler, oxígeno
conio durante el parto por sufrimiento y, si es posible, con sonda orogástrica
fetal agudo reciente pueden presen- instalada para lavado y
tar: descompresión).
- Asfixia severa al nacer. — Realice aspiración y lavado gástrico
a través de sonda orogástrica para
- El Líquido Amniótico es de color evitar mayor aspiración.
verde oscuro.
- Peso adecuado o incluso grandes Tratamiento preventivo
para su edad gestacional.
— Si durante el control prenatal sos-
- Insuficiencia respiratoria leve, pecha de insuficiencia placentaria
moderada o grave. crónica (altura uterina o estimación
- Si no hay complicaciones, de peso fetal menor que la que co-
habitualmente mejoran en 24 a 48 rresponde según edad gestacional),
horas, con aspiración adecuada, advierta el riesgo a la madre y motívela
oxigenación y medidas de sostén. a que tenga su parto con atención
profesional en un centro con medios
para dar atención oportuna al recién
PUESTO DE SALUD Y nacido.
CENTRO DE SALUD — Diagnostique oportunamente su-
frimiento fetal y efectúe el manejo
Manejo y tratamiento adecuado (ver protocolo Atención de
Parto).
— Si se detecta meconio espeso duran-
te el nacimiento, aspire orofaringe y
fosas nasales antes de que salga el Criterio de referencia
tórax. Si hay bradicardia o antes, ini-
— Los neonatos con SAM deben trasla-
cie ventilación con ambú o boca a
darse al II nivel más próximo.
boca, hasta mejorar coloración y res-
tablecer respiración espontánea (ver — Derivar al III nivel en las siguientes
anexo de reanimación). situaciones:
— Si el líquido meconial es claro, con - Insuficiencia respiratoria severa.
332

- Complicación grave (neumotórax, nial es claro, sólo está justificada la


neumonía, sepsis, hipertensión pul- aspiración endotraqueal cuando el
monar persistente neonatal, etc.). neonato tenga un Apgar de 6 o me-
- Insuficiencia de recursos humanos nos.
y/o materiales en el II nivel. — Una vez instalado el SAM, realizar
tratamiento general de la insuficien-
cia respiratoria (ver protocolo),
HOSPITAL DE REFERENCIA remarcándose en los siguientes pun-
Exámenes de laboratorio y gabinete tos:
- Oxígeno húmedo según esquema
— Rx de tórax: Se caracteriza por la pre-
descrito anteriormente.
sencia de infiltrado grueso irregular
bilateral que se irradia del centro a - Sonda orogástrica para lavado y
la periferia, constituyendo zonas de descompresión.
atelectasia que alternan con áreas
de atrapamiento. El diámetro - Evitar hipotermia (incubadora o cuna
anteropostenor del tórax está térmica).
aumentado y las líneas diafragmáticas - Infundir glucosa al 10 ó 15 % para
abatidas. Buscar neumotórax o evitar hipoglicemia.
neumomediastino (10-20%).
- Gluconato de calcio. Diluir 1 ampolla
— Glicemia, por riesgo de hipoglicemia. de 10 cc de Gluconato de Calcio al
— Hemograma completo y plaquetas. 10% con 9 cc de agua destilada o
Generalmente compatible con cuadro suero. Retirar 0.5 o 1 cc para dosis.
infeccioso. Dosis: 0.5 a 1 cc/Kg i.v. lenta.
- Líquidos parenterales a razón de 60
Manejo y tratamiento a 70 ml/kg/día.
— Si se detecta meconio espeso du- - Corrección oportuna de la acidosis
rante el nacimiento, aspirar fosas metabólica.
nasales y orofaringe antes que salga
el tórax y, de ser posible, intubación - Mantener hematocrito entre 40-45
endotraqueal, aspirando el tubo con %.
la boca a tiempo que se va retirando - Antimicrobianos (ampicilina,-
éste (adaptador cubierto con gasa gentamicina) por la alta incidencia
para evitar aspiración). Antes de de infección pulmonar y sistémica.
instalarse bradicardia iniciar
ventilación con ambú, hasta mejorar - Terapia percutoria y aspiración fre-
la coloración y restablecer la cuente.
respiración espontánea.
- Manejo oportuno de las complica-
— En los casos en que el líquido meco- ciones.
333

Criterio de referencia FOX, W.W.; GEWITZ, M.H.; DINWIDDIE,


R.et al.: Pulmonary Hipertension in
— Estos neonatos pueden manejarse Perinatal Aspiration Syndromes Pediatrics,
en centros de II nivel. 59; 1977: 205-211
— Deben referir al III nivel en las siguien-
tes situaciones: HOLTZMAN, R.B.; BANZHAF, W.C.;
SILVER, R.K.; HAGEMAN, R.: Perinatal
- Cuadros graves que necesitan
Management of Meconium Staining of
ventilación mecánica y monitoreo
the Amniotic Fluid. Clin Perinatol, 16:
continuo.
1989:825-838.
- Complicación grave (neumotórax,
neumonía, sepsis, hipertensión RICHARDSON, B.S.: Fetal Adaptative
pulmonar persistente neonatal, etc.). Responses to Asphyxia. Clin Perinatol,
- Insuficiencia de recursos humanos 16: 1989: 595-611.
y/o materiales para un manejo
adecuado. SEOANE, F.J.: Síndrome de aspiración de
meconio. En: ARTEAGA, B.R.; SEOANE,
Bibliografía F.J.; RODRÍGUEZ, V.A. eds.: Cuidados
intensivos en pediatría. Guía protocolizada
BACSIK, R.D.: Meconium Aspiration para el estudio y manejo del niño en
Syndrome. Pediatr Clin North Am, 24; estado crítico. La Paz; Gráfica Latina;
1977: 463-479. 1983: 197-201.
334

Figura 7
Diagrama esquemático de la fisiopatología
de la aspiración de meconio

Fuente: Bacsik RD. Meconium aspiration syndrome. Pediatr. Clin North Am 1977;
24:463-479
335

Taquipnea Transitoria del


Recién Nacido

Definición - Aspire secreciones.

Padecimiento respiratorio neonatal oca- - Evite hipotermia.


sionado por la retención anormal de lí- - Posición Semifowler.
quido pulmonar durante el nacimiento y
que produce insuficiencia respiratoria - Oxígeno, según gravedad.
transitoria, habitualmente de curso be- - Refiera al paciente.
nigno. Remite espontáneamente en 24
a 48 horas.
Criterio de referencia
Factores de riesgo — Una vez efectuado el tratamiento ini-
cial debe referirse al II nivel de aten-
— Parto por cesárea (especialmente en ción.
embarazo de término)
— Cesárea sin trabajo de parto.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio y gabinete
— Insuficiencia respiratoria leve, con — Justificados ante sospecha de neu-
predominio de polipnea superficial. monía.
- Rx de tórax.
PUESTO DE SALUD Y CENTRO - Hemograma completo.
DE SALUD - VES y plaquetas.
Manejo y tratamiento
Manejo y tratamiento
— Deben manejarse en el II nivel.
— Ayuno si la frecuencia respiratoria es
— Inicie el tratamiento con:
> 80 por minuto (entre tanto adminis-
- Ayuno de acuerdo a la gravedad. trar dextrosa al 10% i.v. 70 ml/kg/día).
336

— Si la frecuencia respiratoria es < 70 Criterio de referencia


por minuto, administre leche mater-
na por sonda orogástrica. — Generalmente puede ser manejada
en hospital de II nivel, salvo que no
— Si la frecuencia es < 60 por minuto, se cuente con recursos humanos o
indique lactancia materna por suc- materiales.
ción.
— Oxigeno húmedo 2-7 litros/min, según Bibliografía
esquema indicado anteriormente.
GOMELLA, T.L.: Transient Tachipnea of
— Ante sospecha de neumonía utilice the Newborn. En: GOMELLA, T.L. ed.:
ampicilina-gentamicina, hasta que la Neonatology 2° Ed. California, Appleton
evolución y/o exámenes la descarten & Lange; 1 992: 421 -423.
(ver protocolo de Neumonía).
JASSO, G.L.: Taquipnea transitoria. En:
— Informe a la madre y a los familiares JASSO, G.L. ed.: Neonatología práctica
sobre lo que ocurre, los riesgos y los 3° Ed. México DF, Manual Moderno; 1989:
procedimientos que va a efectuar. 272-273.
337

Neumonía Perinatal
Definición agentes etiológicos de la
bronconeumonía pueden ser Gram
Infección del tracto respiratorio inferior negativos (E. coli, Klebsiella, Proteus,
(parénquima pulmonar), generalmente de etc.) o Gram positivos, como el
etiología bacteriana, que puede originarse estafilococo y estreptococo.
antes o después del parto y que interfiere
en grado variable con el intercambio Manifestaciones clínicas
normal de gases.
Junto con la gastroenteritis es la infec- Neumonía intra uterina
ción más frecuente en la etapa neona- — Asociada a:
tal.
- Rotura prematura de membranas.
Clasificación
- Amnionitis.
a) Neumonía intrauterina. Se presenta
en las primeras 72 horas de vida. Se - Fiebre materna.
adquiere por infección ascendente - Trabajo de parto prolongado.
vaginal y contaminación del líquido
amniótico secundario por rotura de — Las manifestaciones clínicas apare-
membranas o por vía transplacentaria. cen en las 48-72 horas de vida.
Los agentes causales son los — En cuadros severos no se puede dis-
gérmenes del habitat normal de la tinguir de SDR (especialmente en
vagina, como E. coli, Klebsiella, pretérmino y causada por el estrep-
Pseudomona, Aerobacter, Estrep- tococo del grupo B).
tococo, Estafilococo y ocasionalmente
Candida albicans o Listeria — Al inicio, las manifestaciones clínicas
monocitogenes. son inespecíficas:
b) Neumonía posnatal. Aparece después - Rechazo al alimento.
de las 72 horas de vida. Puede ser - Malestar general.
primaria o secundaria; está última
con puerta de entrada extrapulmonar - Distermia (hipo o hipertermia).
como parte de una septicemia. Los
- Irritabilidad.
338

- “Mal aspecto”. — Referencia de inmediato al recién na-


— Luego aparece la signología respi- cido.
ratoria: — Entre tanto pueda trasladarse al II ó
- Polipnea o apnea. III Nivel, se recomienda estabilización
del recién nacido, según esquema
- Cianosis. para insuficiencia respiratoria (ver
- Quejido. protocolo de Enfermedades respira-
torias más frecuentes).
- Aleteo nasal.
— Si no es posible la referencia inmedia-
- Politiros. ta se recomienda iniciar el tratamien-
- Rara vez presentan tos. to antimicrobiano “biasosiado” con:
— A la auscultación torácica: - Penicilina Procaínica 50,000
- Disminución de la entrada de aire y Ul/Kg/día i.m. cada 12 o 24 horas
estertores alveolares. ó Ampicilina 25 a 50 mg/kg/dosis
i.m. o iv. cada 12 h en recién nacido
Neumonía posnatal menor a 7 días y 100 a 200
— Se asocia a: mg/kg/día en mayor a 7 días.
- Parto domiciliario. - Gentamicina 2,5 mg/kg/dosis i.m.
cada 12 h en recién nacido menor
- Maniobras de reanimación como a 7 días y cada 8 h en mayor a 7
respiración boca a boca, instrumen- días.
tación obstétrica.
— Evitar la hipoglicemia: mantener el
- Intubación endotraqueal. pecho. Si el bebé no lacta, se debe
- Asistencia ventilatoria. indicar la vía oral con agua azucarada
administrada con cucharilla o bien
- Infecciones cruzadas intrahospi-
administración por sonda
talarias.
nasogástrica.
— Las manifestaciones clínicas apare-
cen después de las primeras 72 ho- Criterio de referencia
ras de vida y son las mismas que de
la neumonía intrauterina. — Todo recién nacido con sospecha de
neumonía debe ser referido de inme-
diato al II ó III nivel.
PUESTO DE SALUD Y
CENTRO DE SALUD HOSPITAL DE REFERENCIA
Manejo y tratamiento
Exámenes de laboratorio y gabinete
— Explique a la madre y a los familiares
— Hemograma.
lo que ocurre, los riesgos y lo que va
a hacer. — Recuento plaquetario.
339

— VHG. En neumonía por estafilococo


— Hemocultivos, frecuentemente cursan — Cloxacilina: 50 mg/kg/dosis i.m., i.v.
con sepsis neonatal. ó v.o cada 12 h en RN menor de 7
días y cada 8 h en mayor de 7 días.
— Radiografía de tórax (infiltrado
En caso de empeoramiento o neumonía
bronconeumónico). En estafilococo estafilocócica, iniciar tratamiento de se-
puede encontrarse focos múltiples, gunda línea con:
neumatoceles, derrame e incluso
neumotórax. En la causada por Es- — Cefotaxima 100 mg/Kg/día i.v. cada
treptococo, infiltrado reticulogranular 8 horas durante 12 días y Cloxacilina
100 mg/Kg./día i.v. cada 6 horas por
fino “vidrio esmerilado” y broncogra-
12 días.
ma aéreo que rebasa la silueta car-
díaca, igual que en el SDR.
Medidas preventivas

Manejo y tratamiento — Tratamiento oportuno de vulvoginitis.


— Evitar amniotomía, si no hay indi-
— Además del manejo de la insuficien-
cación específica.
cia respiratoria (ver más atrás proto-
colo inicial) se utilizará antimicrobianos — Evitar tactos vaginales con mem-
de acuerdo al germen causal. branas rotas.
— Evitar trabajo de parto prolongado.
Esquema inicial — Atención del parto en condiciones de
asepsia.
— Ampicilina: 25 a 50 mg/kg/dosis i.v./,
i.m. cada 12 h en recién nacidos < 7 — Maniobras de reanimación en condi-
días y 100 a 200 mg/kg/día en > 7 ciones de asepsia.
días.
Criterio de referencia
— Gentamicina: 2,5 mg/kg/dosis i.m.
cada 12 h en recién nacidos < 7 días — Trasladar a III nivel en caso de agra-
y cada 8 h en > 7 días (sujeto a modi- vamiento de la insuficiencia respira-
ficación de acuerdo a evolución y re- toria y necesidad de ventilación
porte de hemocultivo). mecánica.
— Presencia de complicación (shock,
En neumonía por estreptococo coagulación intravascular disemina-
— Penicilina sódica: 50.000 Ul /kg/do- da (CID), falla renal, etc.).
sis i.v. ó i.m. cada 12 h en recién — Insuficiencia de recursos humanos
nacidos < 7 días y cada 8 h en > 7 y/o materiales para el manejo
días. adecuado.
340

Bibliografía GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL


SEGURO BÁSICO DE SALUD. Infecciones
JASSO, G.L.: Neumonía Perinatal. En: bacterianas graves en niños menores de
JASSO, G.L. (ed.): Neonatología práctica 2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
3° Ed. México DF; Manual Moderno; Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 31-
1989: 264-267. 33.
STAHLMAN, M.T.: Infección pulmonar GOODMAN A., TALL 1., NIES A.,TAYLOR
neonatal. En: AVERY, G.B. (ed.): Neo- P. Agentes antimicrobianos. Ampicilina.
natología, fisiopatología y manejo del Bases farmacológicas de la Terapéutica.
recién nacido. 3a Ed. Buenos Aires; Pa- 8va. Edición. Editorial Panamericana.
namericana; 1990: 452-454. México 1995. 1040-1048
341

Información para la mujer sobre

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
NEONATALES

INSUFICIENCIA APNEA RECURRENTE


RESPIRATORIA NEONATAL
NEONATAL
¿Qué tiene mi guagua?
¿Qué tiene mi guagua?
Explicación del problema:
Explicación del problema:
— Su guagüita tiene problemas para
— Su guagüita tiene dificultad para respirar bien, es decir, tiene
respirar, por eso tiene esos aho- períodos en que no respira, esto
gos y respira tan rápido, esta se debe a que sus pulmones aún
moradita por falta de aire y sus no se han adaptado a su nueva
costillitas se le hunden. Requiere función. La tendremos en observa-
atención inmediata. ción, pues no tiene complicacio-
nes mayores en este momento.

SÍNDROME DE SÍNDROME DE ASPIRACIÓN


DIFICULTAD DEL MECONIO
RESPIRATORIA
¿Qué tiene mi guagua?
¿Qué tiene mi guagua?
Explicación del problema:
Explicación del problema:
— Su guagüita ha aspirado la caquita
— Su guagüita ha nacido antes de que estaba diluida en su bolsa
tiempo y por ello sus pulmones de agua al nacer; ésta ha entrado
no están bien desarrollados, ni a sus pulmones y le está impidien-
listos para respirar normalmente. do respirar adecuadamente.
342

TAQUIPNEA TRANSITORIA ¿Qué levan a hacer o dar?


DEL RECIÉN NACIDO Para I nivel
— Le daremos medicamentos para
¿Qué tiene mí guagua? aliviarla.
Explicación del problema: — La mantendremos calientita.

— Su guagüita tiene dificultades — Le pondremos oxígeno para ayu-


para respirar porque al nacer le darla a respirar fácilmente, y la
trasladaremos así a un hospital
entró líquido a sus pulmones. No
más especializado. Su guagüita
es grave y estimamos que se le
necesita estar hospitalizada.
pasará en dos días.

Para II nivel (Dé la información


NEUMONÍA PERINATAL del anterior nivel y añada esto)
— Necesitamos hacerle exámenes
¿Qué tiene mí guagua? de sangre, orina, heces; sacarle
radiografías para ver sus pulmo-
Explicación del problema: nes.

— Su guagüita tiene problemas para — Si es necesario y posible, la pon-


respirar debido a que tiene una dremos en una incubadora.
infección en sus pulmones. Es — Le limpiaremos sus secreciones
una de las enfermedades más y continuaremos dándole oxíge-
frecuentes en el recién nacido. no.
— Si es necesario, y de acuerdo a
¿Qué le puede pasar? los resultados de los exámenes,
le pondremos sueros y le dare-
Consecuencias del problema: mos antibióticos.
— Si su guagüita no respira adecua- — Usted y su marido pueden visitar
damente puede tener después a su guagüita las veces que lo
problemas respiratorios, cardía- deseen y hacer las preguntas que
cos o infecciosos peligrosos. quieran.
Infecciones
Frecuentes del
Recién Nacido
345

Onfalitis
Definición - Sepsis neonatal.

Es la infección del ombligo del recién Complicaciones


nacido, Su importancia radica en el ries-
go de diseminación de la infección a la — Celulitis de la pared abdominal.
sangre y otros órganos a través de los
vasos umbilicales. — Septicemia.
— Abscesos hepáticos múltiples.
Etiología — Enterocolitis necrosante.
— El Estafilococo aureus es el principal — Trombosis y degeneración caver-
germen causante de onfalitis y, en nomatosa de la porta.
menor proporción, Escherichia coli.
— Por otro lado, es puerta de entrada Manejo preventivo
de la exotoxina del Clostridium tetani
causante del tétanos neonatal. — Higiene adecuada de la región
umzbilical.
— El cordón umbilical desvitalizado
constituye un medio de cultivo para — Evitar onfaloclisis.
diversas bacterias. Asimismo, es — Mantener cordón umbilical seco (no
complicación frecuente de catéteres usar faja).
umbilicales.
— Corte y ligadura del cordón con ma-
terial estéril o limpio.
Manifestaciones clínicas
— Enrojecimiento periumbilical. PUESTO DE SALUD
— Secreción purulenta fétida y signos
de inflamación local. Manejo y tratamiento
— En fase avanzada:
— Explique a la madre y a los familiares
- Distensión abdominal. lo que tiene el recién nacido, los
- Dilatación de venas de la pared ab- riesgos y los procedimientos que va
dominal. a efectuar.
346

— lndique aseo diario del cordón con Manejo y tratamiento


agua y jabón.
— Igual tratamiento al indicado para
— Curación diaria con povidona yodada, puesto de salud.
alcohol yodado o lsodine.
— Sólo en presencia de celulitis, absceso
— No aplicar antimicrobiano local. o sospecha de sepsis se puede utilizar
el o los antibióticos o esquemas,
Tratamiento indicados a continuación:

— Cotrimoxazol pediátrico (20/100) 1/2 Esquema 1:


comprimido disuelto en agua ó 1.5 - Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o.,
cc de jarabe de cotrimoxazol pediátrico i.m. ó i.v. c/12 h en menores a 7
(40/200), 2 veces al día, v. o. días y 100 a 200 mg/Kg/día en
mayores a 7 dias.
— Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o.,
i.m. o i.v. c/12 h en menores a 7 Esquema 2:
días y 100 a 200 mg/Kg/día en
- Cloxacilina 50 mg/kg/dosis v.o.,
mayores a 7 días. i.m. o i. v. c/12 h en menores a 7
días y cada 8 h en mayores a 7 días.
Criterio de referencia
Esquema 3:
— Si no mejora con curaciones, en 72 - Dicloxacilina 25-50 mg/kg/dosis
h referir al II nivel. v.o.. i.m. o i.v. c/12 h en menores
— Presencia de complicaciones. a 7 días y cada 8 h en mayores a 7
días.
Esquema 4:
CENTRO DE SALUD Y
- Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis i.m
HOSPITAL DE REFERENCIA cada 12 h en menores a 7 días cada
Exámenes de laboratorio 8 h en mayores a 7 días.

— Hemograma completo, velocidad de Criterio de referencia


entrosedimentación y plaquetas
(descartar sepsis neonatal). — Si no mejora con curaciones asocia-
das a antibióticos en 72 h, referir al
— Si hay disponibilidad, cultivo de se- III nivel.
creción umbilical para determinar
etiología. — Presencia de complicaciones.
347

Información para la mujer sobre

ONFALITIS

¿Qué tiene mi guagua? — Esta curación consiste en desin-


fectar la zona con algodón empa-
Explicación del problema: pado en solución antiséptica de
alcohol. No le ponga nada más.
Su guaguita tiene una infección en
su ombligo. — Usted deberá realizar esta limpie-
za y curación en su hogar cada
¿Qué le puede pasar? vez que cambia a su guagüita,
hasta que note que el ombligo se
Consecuencias del problema: ha secado.

Si no tratamos la infección que tie- — No cubra el ombligo con el pañal.


ne su guagüita en su ombligo, la — Si con este tratamiento no mejora,
infección puede seguir avanzando y o vemos que el problema
tener complicaciones más graves. aumenta, hay pus o se pone roja
su piel, le pediremos que lleve a
¿Qué le van a hacer o dar? su guagüita al hospital del distrito.
Tratamiento / procedimiento:
Para II nivel (Dé la información
Para l nivel del anterior nivel y añada esto)
— Le enseñaremos y mostraremos — Le haremos exámenes de sangre
cómo asear y curar el ombligo de y de la secreción del ombligo.
su guagüita. (Explicar de acuerdo
a protocolo clínico). — De acuerdo a los exámenes, le
daremos los antibióticos respecti-
— El aseo consiste en utilizar agua vos, puesto que ahora la situación
hervida tibia y jabón. de su guagüita es más grave
348

Conjuntivitis Neonatal
Definición Criterio diagnóstico
Es una infección ocular. En los recién — Conjuntivitis química:
nacidos es frecuente, reportándose una - Antecedente de profilaxis con nitra-
incidencia variable del 1 al 12%. Se dis- to de plata. Menos frecuente
tinguen dos tipos: química e infecciosa. secundaria a instilación ocular de
tetraciclina o eritromicina.
Etiología - Signos inflamatorios en las prime-
— Causa frecuente: Estafilococo, ras 12 a 24 horas de vida.
Pseudomona, Klebsiella, Gonococo y - Hiperemia conjuntival.
Chlamidia trachomatis. - Lagrimeo acuoso.
— Adquieren importancia cada vez mayor - Frotis y cultivo negativo.
las producidas por bacterias Gram
— Conjuntivitis gonocócica:
negativas.
- Generalmente se inicia del 2∞ al 4∞
Manifestaciones clínicas día de vida.
- Secreción purulenta espesa.
— Hiperemia conjuntival.
- Edema palpebral importante.
— Secreción ocular purulenta.
- Frotis con tinción Gram (Diplococos
— Edema palpebral. Gram (-) intracelulares).
— Inicio variable y depende de etiología - Cultivo positivo.
(diagnóstico presuntivo): — Conjuntivitis por Chlamidia:
- Primeras horas de vida = conjun- - En la mayoría de los casos se ini-
tivitis química. cia a partir del 4∞ día.
- En el segundo o tercer día = gono- - Secreción purulenta profusa.
coco. - Tinción Giemsa.
- Del cuarto al 14∞ día = Chlamidia - Cultivo positivo (si se dispone).
349

— Conjuntivitis por otras bacterias: — Si es de aparición más tardía (des-


pués de la semana de vida) o hay
- Puede iniciarse en etapas más tar-
demora en el traslado del recién
días.
nacido iniciar tratamiento con:
- Secreción inespecífica.
- Aseo ocular con solución salina, se-
- Frotis y tinción Gram. guida de aplicación local de
- Identificación del germen por cultivo cloramfenicol o gentamicina, 1 o 2
(si hay disponibilidad). gotas o pomada, en el ángulo interno
del ojo cada 2 a 4 horas.
Complicaciones Criterio de referencia
— Dacriocistitis. — Las conjuntivitis leves pueden
— Queratitis necrosante. resolverse en el I nivel; sin embargo,
las formas moderadas y severas debe-
— Panoftalmitis. rán trasladarse al II nivel para cultivo
— Ceguera. y ajuste de tratamiento.
— Septicemia. — Referir a III nivel si el cuadro se agrava:
- Conjuntivitis gonocócica severa.
Manejo y tratamiento preventivo - Complicación que amerite valora-
— Consiste en la aplicación local ruti- ción especializada.
naria de cloramfenicol, gentamicina
o tetracicljna oftálmica a todo recién
nacido después del parto.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Manejo y tratamiento
PUESTO DE SALUD Y — Informe a la madre y a los familiares
CENTRO DE SALUD sobre la complicación, los riesgos del
procedimiento que va a efectuar
Manejo y tratamiento — La conjuntivitis química sólo requie-
re aseo ocular con solución salina.
— Informe a la madre y a los familiares
sobre la complicación, los riesgos y Conjuntivitis gonocócica:
el procedimiento que va a efectuar.
— Penicilina sódica 50.000 U/kg/dosIs
— La conjuntivitis química sólo requie- i.v. cada 12 h en menor a 7 días y
re aseo ocular con solución salina. cada 8 h en mayor a 7 días durante
7 a 10 días.
— Si hay sospecha de conjuntivitis in-
fecciosa, especialmente de aparición — En caso de N. gonorrhoeae productora
precoz (antes de la 1ª semana de de betalactamasa la alternativa es
vida), debe ser referido al II nivel de ceftriaxona 50-80 mg/kg/día i.v. cada
atención. 12 h durante 5 días.
350

— Irrigación local con solución salina Bibliografía


frecuente.
GERDES, J.S.: Método clinicopatológico
— Aplicación local de neomicina com- para diagnóstico de sepsis neonatal. Clin
puesta cada hora durante 2 a 3 días. Ped North Am. 1991 ;2: 365-390.
Conjuntivitis por Chlamidia t: GOMELLA, T.L.; CUNNINGAN, M.D.; EYAL,
— Solución oftálmica de sulfacetamida F.G.: Infectious diseases. En: COMELLA,
cada 2 a 4 horas. T.L.; CUNNINGAN, M.S; EYAL, F.C. eds.:
Neonatology. 2∞ Ed. California, Appleton
— Eritromicina vía oral a 40 mg//kg/día & Lange, California 1992: 333-361.
cada 6 h durante 2 semanas.
JASSO, G.L.: Septicemia. En: JASSO, G.L.
Conjuntivitis bacteriana inespecíflca: ed.: Neonatología práctica. 3∞ Ed, México
— Aseo ocular con solución salina. DF, Manual Moderno: 1989: 231-235.
— Aplicación local de 1 a 2 gotas de Mc CRACKEN, G.H.; BISHARA. J.:
cloramfenicol, ó pomada de Infecciones bacterianas y virales del recién
gentamicina, o neomicina compues- nacido. En: AVERY, G.B.: Neonatología:
ta cada 2 a 4 horas durante 3 días. Fisiopatología y manejo del recién nacido.
3∞ Ed. Buenos Aires, Panamericana: 1990:
Dacriocistitis: 921-947.
— Masaje digital sobre el canto interno O’HARA MA. Oftalmia neonatal. Clin. Ped.
ocular, hasta evacuar el saco lagrimal. North Am. 4; 1993: 779-791
— Aseo ocular con solución salina. PLACZED, MM.; WITELAW, A.: Early and
— Aplicación de solución antibiótica late Neonatal Septicemia. Arch Dis Child,
durante 10 días. Requiere valoración 58:1983: 728-736.
del especialista diez días después VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales II.
del tratamiento. En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
Panoftalmitis: TREVIÑO, J.: Introducción a la pediatría.
5∞ Ed, México DF. Francisco Méndez
— Tratamiento local con antibiótico Cervantes: 1994: 263-277.
específico, así como sistémico de
GUIAS TECNICAS PARA LA ATENCION DEL
acuerdo al germen sospechado o
SEGURO BASICO DE SALUD. Infecciones
aislado. Remitir a especialista.
bacterianas graves en niños menores de
2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
Criterio de referencia Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 21-
24.
— La mayoría de las conjuntivitis se re-
suelve en el I y II nivel, sin embargo, UGALDE M. CONCHARI F., SEOANE J., CLA-
deberán trasladarse al III nivel en las ROS A., JALDIN F., JIMENEZ V.H. en:
siguientes circunstancias: Onfalitis, Conjuntivitis Neonatal.
Medicamentos y acciones esenciales.
- Conjuntivitis gonocócica severa. Manejo de complicaciones maternas y
- Complicación que amerite valoración perinatales. MotherCare Bolivia, Ed.
especializada. Stampa; Febrero 2000; 56-57.
351

Información para la mujer sobre

CONJUNTIVITIS

¿Qué tiene mi guagua? ¿Qué le van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamiento / procedimiento:
— Su guagüita tiene una infección — Le enseñaremos a asear sus ojos.
en los ojos.
— Le pondremos un medicamento
¿Qué le puede pasar? (antibiótico llamado colirio) a sus
ojos.
Consecuencias del problema: — Si no mejora en unos días, le pe-
— Si no tratamos rápidamente esta diremos que la lleve al Hospital
infección, su guagüita tendrá del Distrito.
Iagrimeo, hinchazón de párpados,
legañas y malestar. Sí esto — Habrá que aumentar el tratamien-
empeora, puede llegar a perder to y ponerle inyecciones con anti-
la vista. bióticos.
352

Otras Infecciones
Piodermitis
Definición bioquímicos y otros patrones
variables.
Es la infección de la piel del recién naci-
do. Su importancia radica en el riesgo de Impétigo o pénfigo ampollar
diseminación de la infección a la sangre
y otros órganos a través de los vasos — Suele comenzar entre el cuarto y dé-
periféricos de la piel. cimo día de nacido, en la cara, ma-
nos y zonas expuestas y la región del
Etiología pañal, con la aparición de ampollas
que se rompen fácilmente y tienen
— El Estafilococo aureus y el base eritematosa.
estreptococo son los principales — Costras dependiendo del estadío.
gérmenes causantes de piodermitis
(impétigo y necrolisis tóxica del recién — Pueden faltar síntomas al inicio de la
nacido). La sífilis congénita produce enfermedad.
también lesiones dérmicas (ver sífilis
congénita). También puede ser pro- Necrolisis epidérmica
ducida por virus (sarampión).
— Puede comenzar entre las 24 y 48
horas
Manifestaciones clínicas
— Eritema perioral, doloroso
— Su diseminación en la piel del recién
nacido se denomina “piel escaldada”, — Costras y descamación
que puede acompañarse de peladuras — Fiebre(38 a 40 ºC)
en múltiples sitios de la piel.
— Puede producirse enfermedad gene-
— Los brotes de este tipo de infección ralizada, con rechazo al alimento,
a veces son causados casi siempre vómitos, postración, distensión abdo-
por portadores entre el mismo minal, ictericia, diarrea y choque. Pue-
personal que les atiende. Su alta de evolucionar hasta la muerte rápi-
frecuencia puede ser debida a damente. Trastornos neurológicos y
inmadurez de la piel, factores daño renal.
353

PUESTO DE SALUD, oral del recién nacido y que es producida


CENTRO DE SALUD, por hongos.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Etiología
Tratamiento:
— Es producida generalmente por
— Cloxacilina 50 mg/kg/dosis v.o, i.m Cándida albicans, que puede también
o i.v. c/12 h en menores a 7 días y producir eritema del pañal.
cada 8 h en mayores a 7 días.
— Cotrimoxazol pediátrico (20/100) 1/2 Manifestaciones clínicas
comprimido disuelto en agua ó 1.5
cc de jarabe de cotrimoxazol pediátrico — Lesiones blanquecinas, como restos
(40/200), 2 veces al día, v.o. (No de leche pero que no se pueden re-
utilizar en prematuros o bebés con mover fácilmente; son muy adherentes
ictericia). y dificultan la alimentación del recién
— Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o., nacido.
i.m. ó i.v. C/12 h en menores a 7
días y 100 a 200 mg/Kg/día en Tratamiento
mayores a 7 días.
— Aislamiento en incubadora en hospital. — Generalmente ambulatorio.
— Lavar la boca del recién nacido con
Necrolisis epidérmica un algodón humedecido en agua
bicarbonatada 3 o 4 veces al día.
— Debridamiento de las áreas de la piel
y limpieza con Cloruro de Benzalconio — Aplicaciones o pinceladas de violeta
al 1:10.000 y aplicar un ungüento de de genciana al 0.25% (Una cucharilla
Polimixina y Bacitracina. viene en una concentración al 0.50%,
— Corticoides en caso necesario. la que debe ser diluida con una
cucharilla de agua para obtener una
— Durante la descamación, aplicación solución al 0.25 %).
de ungüentos de vaselina hidrófila
con un 20% de agua destilada.
Criterio de referencia
— La mayoría de las lesiones se resuel-
MONILIASIS ORAL ve en el I y II nivel, sin embargo.
deberán trasladarse al II o III nivel en
Definición las siguientes circunstancias:
Es una lesión que aparece en la región - Infección severa.
354

- Complicación o empeoramiento del GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL


recién nacido, que amerite valoración SEGURO BÁSICO: Infecciones bacterianas
y tratamiento especializado. graves en menores de 2 meses. Ministerio
de Salud y Previsión Social. La Paz,
Bolivia. Primera Edición 1999; 21-24.
Bibliografía
REY H. El recién nacido latinoamericano.
GOODMAN A., TALL T., NIES A. TAYLOR Atención primaria según riesgo. Cali,
P. Agentes antimicrobianos. Ampicilina. Colombia. Edición 1986; 221-254.
Bases farmacológicas de la Terapéutica.
8va. Edición. Editorial Panamericana. NELSON W., VAUGHAN y., McKAY J.:
Infecciones en el período neonatal. Tra-
México 1995. 1040-1048
tado de Pediatría. Séptima Edición Tomo
II. 7a. Edición 1981; 1587-1592.
355

Información para la mujer sobre

PIODERMITIS Y MONILIASIS

¿Qué tiene mi guagua? retirar las costras. Luego secar


con un paño limpio.
Explicación del problema: — Debe volver de inmediato al servi-
— Su guagüita tiene una infección cio de salud si aparece fiebre o
en la piel o en la boca. enfriamiento, y si aparecen más
ampollas y se están extendiendo
a otras zonas del cuerpo.
¿Qué le puede pasar?
— Debe completar el tratamiento y
Consecuencias del problema: debemos controlar a su bebé a
los dos días.
— Si no trata o tratamos rápidamen- — Debe asearse y lavarse siempre
te esta infección, su guagüita po- los pezones y si tiene úlceras o
dría empeorar, puede dejar de grietas en los pezones debe
mamar y debilitarse. colocarse violeta de genciana.
— Debe volver rápidamente al ser-
¿Qué tengo que hacer o dar? vicio si el bebé pierde el apetito
y no quiere mamar, si nota que
Tratamiento / procedimiento: está más débil y llora continua-
mente o si tiene calentura, está
Le enseñaremos a asear a su bebé
rojo, o bien está muy frío.
para que lo haga en su casa:
— Debe mantener la lactancia ex-
— Debe lavarse las manos toda vez
clusiva y no usar mamaderas,
que toque o cambie a su bebé.
chupones, antibióticos u otros
— Debe lavar la piel, donde están medicamentos sin indicación
las lesiones, con agua y jabón y médica.
356

Diarrea Aguda
Definición — Desequilibrio electrolítico.

Enfermedad generalmente infecciosa, — Acidosis metabólica.


caracterizada por evacuaciones dis-
minuidas de consistencia y/o aumenta- — Ileo paralítico.
das en frecuencia con relación al patrón
— Neumatosis intestinal.
habitual individual y con duración no
mayor a 14 días. — Intolerancia a la lactosa.
Normalmente las evacuaciones del re-
— Septicemia.
cién nacido alimentado con seno mater-
no tienen consistencia disminuida, color — Coagulación intravascular disemina-
amarillo ‘mostaza” y frecuencia de 6 a 8 da.
deposiciones en 24 horas. No interpretar
como diarrea. — Estado de shock.

Etiología — Insuficiencia renal aguda.

— Viral: Rotavirus, agente Norwalk. Complicaciones quirúrgicas


— Bacteriana: Predomina E. coli 90%, — Infarto intestinal.
luego le siguen Shigella y Salmone-
lla. Es infrecuente el Campylobacter, — Peritonitis.
Yersinia y Clostridium difficile.
— Perforación intestinal.
— Parasitaria: E. histolytica y G. lamblia
(poco frecuente en recién nacidos).
Manifestaciones clínicas
— Micótica: Cándida albicans.
— Evacuaciones disminuidas de con-
Complicaciones clínicas sistencia y aumentadas en frecuencia.
No confundir con evacuaciones
— Deshidratación. transicionales del recién nacido.
357

sas agudas tienen un curso benigno


CLASIFICACION DE LA y curan en pocos días, únicamente
necesitan de las siguientes medidas:
DESHIDRATACIÓN
Sin deshidratación: No Presenta signos — No suspender lactancia materna. Dé
o síntomas de deshidratación. orientación para motivar el cum-
plimiento de esta indicación.
Con deshidratación: Presenta 2 o mas
signos: — Prevención de la deshidratación. Se
Inquieto/irritable, ojos hundidos, sed, recomienda el uso de la solución
signo del pliegue (menos de 2 segundos) rehidratante de la OMS, a libre deman-
da después de cada deposición.
Con deshidratación grave:
Letargia/inconsciencia, ojos hundidos, — En deshidratación sin choque emplear
signo del pliegue (más de 2 segundos), suero de rehidratación oral (SRO) 50
puede aceptar tomar líquido o no. a 100 ml/kg en 4 horas.
— No administrar anticolinérgicos,
“antidiarréicos” ni antieméticos.
— Náuseas, vómitos y distensión abdo-
minal. Criterio de referencia
— Eritema perianal.
— Generalmente la diarrea en el recién
— Puede existir deshidratación, acido- nacido se resuelve en el I nivel, man-
sis y oliguría. En casos severos, es- teniendo lactancia materna y solución
tado de shock. de rehidratación oral (SRO).
— Estado toxi-infeccioso con distermia, — Está indicado su traslado al II nivel
“mal aspecto”, rechazo al alimento, en las siguientes circunstancias:
etc., sugestivo de sepsis.
- Diarrea en prematuro o bajo peso.
— Las manifestaciones clínicas general-
mente desaparecen en 5 a 7 días. - Si dura más de 7 días y no aumen-
ta de peso.
— En presencia de moco y sangre en
heces sospechar E. coli enteroinva- - Presencia de deshidratación
siva, amebiasis, shigelosis y Campy- moderada y datos de acidosis
lobacter. metabólica.
- Sospecha de septicemia.
PUESTO DE SALUD Y - Distensión abdominal.
CENTRO DE SALUD - Imposibilidad de administrar suero
Manejo y tratamiento de rehidratación oral (SRO) y
necesidad de rehidratación
— La mayoría de las diarreas infeccio- endovenosa.
358

— Se deberá trasladar al III nivel cuando — Rx de abdomen AP y Lateral, de pie.


exista: Ante sospecha de íleo, neumatosis,
infarto intestinal, perforación y
- Deshidratación severa y/o estado
peritonitis.
de choque.
- Acidosis metabólica severa. Manejo y tratamiento
- Insuficiencia renal.
— Explique a la madre y a los familiares
- lleo paralítico vs. neumatosis intes- sobre las complicaciones, los riesgos
tinal. y el tratamiento que va a efectuar.
- Complicación quirúrgica de la dia- — Iguales medidas que las descritas
rrea. para Puesto de Salud y Centro de Sa-
lud.
- Otras complicaciones médicas se-
veras que no puedan resolverse en - Si el cuadro no mejora con estas
el II nivel. medidas o desde el inicio es grave
y se sospecha de complicaciones
se recomienda el siguiente manejo:
HOSPITAL DE DISTRITO
- Emplear técnica de infecto-conta-
Exámenes de laboratorio giosos.

— La mayoría no son necesarios y es- - Control de temperatura corporal.


tán indicados cuando la diarrea dura - Medir diuresis y balance de líqui-
más de 5 días, presencia de moco y dos.
sangre, compromiso del estado ge-
neral y sospecha de sepsis. - Perímetro abdominal en caso de
distensión abdominal.
— Moco fecal.
- Ayuno en caso de vómitos frecuen-
— Coprocultivo. tes, distensión abdominal, sospecha
de íleo o neumatosis intestinal.
— PH y azúcares reductores en heces
por clinitest y Iabstix. - Restitución endovenosa de líquido
de acuerdo al grado de
— Hemograma completo, plaquetas y
deshidratación y pérdidas. Se
velocidad de entro sedimentación en
recomienda 150-180/ml/kg/ 24 h
sospecha de sepsis.
de una solución glucosalina 2 a 1
— Electrolitos séricos (Na, K y Cl) para a favor de dextrosa y potasio 4
guiar manejo hidroelectrolítico. mEq/kg si hay diuresis
— Examen general de orina, úrea y - En estado de shock, carga rápida
creatinina en deshidratación severa con Ringer lactato o fisiológico 30
o sospecha de insuficiencia renal. ml kg para pasar en una hora.
359

Antimicrobianos — Deshidratación severa y/o estado de


choque.
— Recién nacido a término sin otro da-
tos de infección no requiere de — Acidosis metabólica severa.
antimicrobianos. — Isuficiencia renal.
— Ante sospecha de septicemia. — Ileo paralítico vs. neumatosis intes-
Ampicilia-gentamicina, según esquema nal.
indicado.
— Complicación quirúrgica de la diarrea.
— Shigelosis. Ampicilina según esque-
ma indicado. — Otras complicaciones médicas
severas que no puedan resolverse en
— Campylobacter en diarrea grave. II nivel.
Eritromicina 10 mg/kg/dosis v.o. cada
12 h en recién nacido menor a 7 día; Bibliografía
y cada 8 h en recién nacido mayor a
7 días durante 7-10 días. GOMELLA, T.L.; CUNNINGAN, M.D.; EYAL,
— Recién nacido con peritonitis o per- F.G.: Infectios diseases. En: GOMELLA,
foración intestinal. Cloramfenicol T.L.; CUNNINGAN, MS; EYAL, F.G. eds.:
gentamicina. (Remitir a III nivel). Neonatology. 2∞ Ed. California, Appleton
& Lange, California 1992: 333-361.
Criterio de referencia VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales II.
En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
— Generalmente la diarrea en el recién TREVIÑO, J.: lntroducción a la pediatría.
nacido se resuelve en el I ó II nivel 5∞ Ed, México DF. Francisco Méndez
de atención con el mantenimiento de Cervantes: 1994: 263-277.
la lactancia materna y solución de
GUÍAS TÉCNICAS DEL SEGURO BÁSICO:
rehidratación oral; además, por el
Diarrea. Clasificación de la deshidratación.
carácter autolimitante de la misma.
Guías Técnicas para la Atención del
— Está indicado su traslado al III nivel Seguro Básico de Salud, Ed. agosto 1999:
en las siguientes circunstancias: 45-46.
360

Información para la mujer sobre

DIARREA AGUDA

¿Qué tiene mi guagua? — Controlaremos su temperatura.


Explicación del problema — Le haremos un examen físico para
determinar si su guagüita ha
— Su guagüita está con diarrea de- perdido mucho líquido.
bido a que tiene una infección en
su barriga. Es por ello que está — Para ayudar a que su guagüita
haciendo caquita líquida con tan- recupere el líquido perdido, le
ta frecuencia. enseñaremos a preparar los
“Sobres de la Vida” (sales de
rehidratación oral).
¿Qué le puede pasar?
Consecuencias del problema: — Si su guagüita no mejora, le pe-
diremos que la lleve al hospital.
— La diarrea es un problema que
debe ser tratado de inmediato, Para II nivel
puesto que hace que su guagüita
pierda mucho líquido. Hay que (Dé la información del anterior nivel
tener mucho cuidado, porque la y añada esto)
diarrea mata.
— Le haremos exámenes de san-
gre, de heces y de orina.
¿Qué le van a hacer o dar?
— Le pondremos suero en la vena
Tratamiento/procedimiento: del brazo para devolverle los
líquidos que ha perdido.
Para I nivel
— Si la infección es grave, le dare-
— Le pedimos que siga dando a su mos un tratamiento de anti-
guagüita de mamar. bióticos.
361

Sífilis Congénita Precoz


Definición — Sífilis materna durante el embarazo.

Enfermedad infectocontagiosa neonatal — Retraso del crecimiento intrauterino


ocasionada por el Treponema pallidum, (RCIU).
mediante transmisión transplacentaria, — Madre con antecedentes de aborto.
generalmente después de la 16 a 18 Antecedentes de recién nacidos de
semanas de gestación (segundo y tercer pretérmino.
trimestre), y que se manifiesta ha-
bitualmente en las primeras seis sema- Manifestaciones clínicas
nas de vida extrautenina. Puede adqui-
rirse también por contacto directo al paso — Si la sífilis materna no es tratada an-
del canal del parto. tes o durante el embarazo el 50% tie-
ne riesgo de ser mortinato o pre-
Definición operativa maturo y el otro 50% desarrollará
sífilis congénita.
— Madre que tuvo sífilis (VDRL o RPR
— Rinorrea mucosanguineopurulenta.
reactivo) durante el embarazo y no
tuvo tratamiento adecuado (2,4 millo- — Lesiones mucocutáneas:
nes de unidades de penicilina ben-
- Exantema máculo papular
zatínica para sífilis reciente y 7,2 mi-
eritematoso.
llones de unidades de penicilina
benzatínica para sífilis tardía). - Exantema ampolloso palmoplantar.
— Lesiones chancroides primarias en - Fisuras peniorificiales (boca, nariz,
los padres. ano y vulvovaginales).
— Niño con síntomas de sífilis y la ma- — Lesiones esqueléticas:
dre con un VDRL o RPR reactivo sin
- Periostitis.
tratamiento adecuado.
- Osteocondritis.
Factores de riesgo - Pseudoparálisis de Parrot.
— Ausencia de control prenatal. — Bajo peso al nacer (RCIU y PEG).
362

— Ictericia prolongada. PUESTO DE SALUD Y


— Hepatoesplenomegalia CENTRO DE SALUD
— Exámenes hematológicos: Manejo
- Anemia hemolítica con Coombs — Explique a los padres sobre esta
negativo. morbilidad, los riesgos, la importancia
- Plaquetopenia. de hacer el tratamiento adecuado y
la necesidad de referir.
- Leucocitosis con monocitosis.
— Ante la sospecha o confirmación de
— Linfoadenopatía generalizada. sífilis, derivar al II nivel de atención.
— Sistema nervioso central con LCR — Efectuar tratamiento a los padres de
anormal. acuerdo a normas.
— Otros: Nefritis, síndrome nefrótico — Pesquisa familiar y de contactos para
corioretinitis, neumonía alba, etc. el tratamiento respectivo según
normas.
Importante
Criterio de referencia
— Recordar que un recién nacido puede
estar infectado sin manifestaciones — Todo recién nacido con factores de
clínicas (sífilis latente). riesgo o manifestaciones clínicas pre-
sentes debe ser referido al II nivel
Exámenes de laboratorio y gabinete para evaluación y tratamiento.
— Todos los niños con sífilis congénita
— Hemograma completo (anemia,
de acuerdo a definición operativa
leucocitosis, monocitosis).
deben ser referidos para evaluación
— VDRL o RPR reactivo. y tratamiento.
— Sólo si hay disponibilidad, examen — Todos los niños con factores de ries-
microscópico en campo oscuro para go que no tienen el examen de VDRL.
identificar espiroquetas.
— Líquido cefalorraquideo (celularidad HOSPITAL DE REFERENCIA
aumentada a predominio de
monocitos, proteínas elevadas, Manejo y tratamiento
serología positiva).
— Aislamiento del paciente hasta iniciar
— Examen anatomopatológico de tratamiento.
placenta.
— Examen de lesiones abiertas con
— Radiografía de tórax y huesos largos. guantes estériles.
363

— Todos los recién nacidos de madres — Sintomática y LCR anormal:


con VDRL o RPR reactivo que no han
Sólo penicilina sádica, misma dosis
recibido el tratamiento adecuado du-
y vía por 14 días.
rante el embarazo (ver anexo del
protocolo obstétrico Tratamiento de
la sífilis materna) deben ser tratados Criterio de referencia
aunque no presenten síntomas. — Si los recursos disponibles son insu-
— Si es un recién nacido referido del ni- ficientes para el manejo descrito, re-
vel I, coordinar con éste para asegurar ferir a III nivel.
el cumplimiento de los siguientes
puntos:
- Tratamiento respectivo a los padres Bibliografía
de acuerdo a normas.
ARANDA, T.E.: Sífilis congénita. En, Nor-
- Pesquisa familiar y contactos para mas de diagnóstico y tratamiento en ped-
tratamiento según normas. iatría del Hospital del Niño. La Paz, 1986:
471-476.
Tratamiento GOMELLA, T.L.; CUNNINGHAN, M.D. EYAL,
F.G.: Syphilis. En: GOMELLA T.L.;
— Asintomática (Lúes latente), con
JNNINGHAN, M.D.; EYAL, F.G (eds.):
radiografía normal y examen de líquido
Neonatology. California; Apleton & Lange;
cefaloraquídeo normal: Penicilina
1992: 352-354.
benzatínica, 50.000 Ul/kg i.m. dosis
única y repetir a los 7 días; STOLL Bs.: Congenital Syphilis Evaluation
and Management o Neonates Born to
ó mejor Mother with Reactive Serologia Test for
Penicilina procaínica, 50.000 Syphilis. Pediatric: Infect Dis.5. 13; 1994:
Ul/kg/día i.m. c/24 horas por 10 845-853.
días. TABER, L.H.; FEIGIN, R.D.: Infecciones
— Sintomática y LCR normal: por espiroquetas. Clin Ped North Am 2;
1997:375-411.
Penicilina sódica, 50.000 UI/kg/dosis
i.v. cada 12 horas en < 7 días y cada VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales I.
8 horas en > 7 días durante 10 días; En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
TREVIÑO, J. (eds.): Introducción a la
ó Penicilina procáinica, 50.000 pediatría. México DF; Francisco Méndez
U/kg/día i.m. c/24 horas por 10 días. Cervantes; 1994:247-262.
364

Información para la mujer sobre

SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ

¿Qué tiene mi guagua? ¿Qué le van a hacer o dar?


Explicación del problema:
Tratamiento / procedimiento:
— Durante su embarazo usted tuvo
una infección de transmisión — HospitaIizaremos a su guagüíta
sexual (lTS) llamada sífilis, la cual para darle el respectivo
no se curó. Su guagüita se ha tratamiento con antibióticos.
contagiado de esta enfermedad — Le haremos a su guagua exámen-
y por eso está enferma. es de sangre y de la infección.
— Le sacaremos radiografías para
¿Qué le puede pasar? ver su tórax y sus huesos.
Consecuencias del problema:
— Le daremos a usted antibióticos
— Si no tratamos esta infección in- para curarla de la sífilis.
mediatamente, seguirá avanzan- — Es importante que usted invite a
do, pudiendo causar complicacio- su pareja a este servicio para
nes serias en los huesos y el darle el respectivo tratamiento.
cerebro de su guagüita; su vida
estará en peligro.
365

Sepsis Neonatal
Definición — Procedimientos invasivos: catéter
umbilical, venoclisis, sonda.
Síndrome clínico de enfermedad sistémica
generalizada con bacteremia e invasión — Aspiración de meconio o sangre ma-
bacteriana al torrente sanguíneo en el terna.
primer mes de vida. Es un cuadro grave, — Malformaciones congénitas graves
generalmente sin foco infeccioso evidente. (SNC, digestivas, urinarias, cardíacas).
Frecuentemente involucra meninges.
Adquiere mayor gravedad en prematuros Manifestaciones Clínicas
y cuando comienza antes de los primeros
7 días. — Presencia de signos clínicos
inespecíficos y variados. La madre
refiere que “no lo ve bien”.
Factores de riesgo
— Síntomas Generales: Inestabilidad
— Ruptura prematura de membranas térmica (en especial hipotermia), re-
(más de 12 horas). chazo al alimento, malas condiciones
— Número de tactos vaginales (más de generales, “mal aspecto”, piel baña-
6). da de meconio, escleredema (edema
con piel empastada).
— Parto en condiciones sépticas.
— Manifestaciones cardiovasculares:
— Líquido amniótico anormal (fétido, Taquicardia, estado de shock, com-
meconio turbio). promiso de la perfusión distal (llena-
— Parto vaginal instrumental en com- do capilar > 2 seg) y cianosis.
paración con cesárea.
— Manifestaciones respiratorias: Di-
— Prematurez y bajo peso de nacimien- ficultad respiratoria, taquipnea o pe-
to. ríodos de apnea.
— Maniobras de reanimación (intuba- — Manifestaciones neurológicas: Le-
ción endotraqueal, respiración boca tárgico o somnoliento, convulsiones,
a boca). irritabilidad, temblores.
366

— Manifestaciones digestivas: Vómito, inicialmente Ampicilina 50


diarrea, distensión abdominal, hépato- mg/kg/dosis i.m. ó i.v. cada 12 h en
esplenomegalia, ictericia. menores a 7 días, y cada 8 h en
mayores a 7 días, y gentamicina 2,5
— Pueden existir focos infecciosos:
mg/kg/dosis i.m. cada 12 h en
gastroenteritis, onfalitis, conjuntivitis,
neumonía, meningitis, piodermitis, menores a 7 días y cada 8 h en
otitis, artritis, etc. mayores a 7 días.
— Tratar focos infecciosos (conjuntivitis,
Complicaciones onfalitis, neumonía, diarrea, etc.) Ver
protocolo respectivo.
— Desequilibrio hidroelectrolítico y áci-
do/base. Medidas preventivas
— Meningoencefalitis.
— Tratamiento de cuadros infecciosos
— Estado de shock. maternos.
— Coagulación intravascular disemina- — Evitar efectuar tactos vaginales sin
da. justificación (especialmente en pa-
— Hipoglicemia. ciente con membranas rotas).
— Parto en condiciones asépticas.
PUESTO DE SALUD Y — Efectuar reanimación, maniobras, as-
CENTRO DE SALUD piración, venoclisis, catéter sonda en
condiciones asépticas.
Manejo y tratamiento
— Lavado de manos antes y después
— Informe a la madre y a los familiares de atender al recién nacido.
sobre la complicación, los riesgos y
los procedimientos que va a realizar. Criterio de referencia
— lndique lactancia materna. — Todo recién nacido con sepsis debe
— Manejo con técnica de asepsia. ser referido al II ó III nivel de acuerdo
a gravedad, con el tratamiento inicial
— Evite hipotermia por medios físicos. efectuado.
— Corrija o evite deshidratación con li-
quido de rehidratación oral a tolerancia
entre tetadas. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Oxígeno húmedo en caso de cianosis Exámenes de laboratorio y gabinete
o estado de shock.
— Hemograma completo, cuenta de
— Refiera de inmediato. Si el traslado plaquetas, velocidad de
demora, antibióticoterapia; eritrosedimentación. La leucopenia <
367

5.000 mm3, neutrófilos < de 1.000, — Corrección del desequilibrio hidro-


bandas absolutas más de 500, electrolítico. En ausencia de deshidra-
relación bandas/neutrófilos mayor a tación, soluciones parenterales de
0.2, VHG acelerada y plaquetopenia acuerdo a requerimientos.
menor a 100.000 es significativa de — Corrección de acidosis metabólica si
sepsis. la hubiera.
— Si es posible hemocultivo por tres — Oxígeno en caso de cianosis o esta-
ocasiones. do de shock.
— Líquido cefalorraquídeo (citoquímico — Fototerapia en caso de ictericia.
y cultivo). 5 - 10% de sepsis neonatal
cursan con meningitis. — Transfundir paquete globular a 10
mI/kg en 4 horas en caso de que la
— Examen general de orina. hemoglobina sea menor a 12 gr/dl o
— Cultivo de focos infecciosos. en su detecto sangre fresca
compatible 20 ml/kg en 6 horas.
— Destrostix cada 8 horas por el riesgo
de hipoglicemia. Medidas específicas
— Bilirrubinas en caso de ictericia.
— Antibióticos. Inicialmente ampicilina
— Rx de tórax por la frecuencia de neu- 25 a 50 mg/kg/dosis i.m. ó i.v. cada
monía. 12 h en recién nacido menor a 7 días
y cada 8 h en recién nacido mayor a
Manejo y tratamiento 7 días durante 10-14 días.
— Gentamicina 2,5 mg/kg/dosis i.m.
— El manejo del neonato infectado de- cada 12 h en recién nacido menor a
berá realizarse en centro de II y III 7 días y cada 8 h en recién nacido
nivel, según gravedad y disponibili- mayor a 7 días durante 10 días.
dad de recursos.
— Si se sospecha puerta de entrada por
— Explique a la madre y a los familiares piel se recomienda cloxacilina 50
la complicación del recién nacido, los mg/kg/dosis v.o., i.m. ó i.v. cada 8
riesgos y los procedimientos que va h durante 14 días y Gentamicina en
a efectuar. dosis indicada.
— De acuerdo a evolución clínica y de-
Medidas generales sarrollo de cultivo se efectuará cam-
— Ayuno de ser necesario. bio de antimicrobianos, generalmente
a las 48 h de iniciado el esquema.
— Manejo con técnica de infectocon-
tagiosos (asepsia). — En septicemia utilizar antibióticos por
10 a 14 días y en meningitis de 14
— Incubadora, si pesa menos de 2.000 a 21 días. En este tiempo se espera
gr ó en presencia de hipotermia. la curación clínica con desaparición
368

de los focos de infección, normaliza- Criterio de referencia


ción de la curva térmica, buen estado
general y normalización de los índices — Deben trasladarse a centro especiali-
hematológicos de infección. El em- zado de III nivel los neonatos con
pleo de aminoglucósidos por más de sepsis que cumplan los siguientes
10 días amerita valoración de función requisitos:
renal con examen de orina, úrea y
creatinina. - Peso menor de 2,000 g.

— Manejo respectivo de focos infeccio- - Estado de choque.


sos (conjuntivitis, onfalitis, drenaje y - Presencia de apnea recurrente re-
curación de abscesos). fractaria al tratamiento
medicamentoso.
Medidas preventivas
- Necesidad de ventilación mecánica
— En medio hospitalario es fundamen- y monitoreo.
tal el lavado de manos antes y des-
pués de atender al recién nacido; la- - Necesidad de exanguineotrans-
vado y desinfección de incubadoras, fusion.
cunas, mascarillas, cascos cefálicos, - Mala evolución y presencia de com-
pisos, paredes y ventanas. Asepsia plicaciones.
y antisepsia de tuberías de oxigeno,
ventiladores y nebulizadores. Estricto - Insuficiencia de recursos humanos
cumplimiento de técnicas asépticas y/o materiales para el manejo
en procedimientos invasivos. descrito.
369

Información para la mujer sobre

SEPSIS NEONATAL

¿Qué tiene mi guagua? la con los líquidos que su cuerpo


necesita.
Explicación del problema:
— Le pondremos oxigeno para ayu-
— Su guagüita tiene una infección darla a respirar.
generalizada en todo su cuerpo.
— Le pediremos que la lleve a un
hospital más especializado.
¿Qué le puede pasar?
— Si la referencia demora le dare-
Consecuencias del problema: mos algunos medicamentos.
— Si no la tratamos inmediatamente
su guagüita puede agravarse y Para II nivel (Dé la información
aparecer diferentes tipos de del anterior nivel y añada esto)
complicaciones que hagan peligrar
su vida. — Hay que hacerle exámenes de
sangre y una radiografía de sus
pulmones para determinar el por
¿Qué le van a hacer o dar? qué de la infección.
Tratamiento / procedimiento: — Si es necesario, le pondremos
suero y le daremos antibióticos
Pera l nivel de acuerdo al tipo de infección.
— Mantendremos a su guagúita — Si es necesario, le pondremos
calientita. sangre.
— Le pediremos que siga dándole — Si su guagüita es muy pequeña,
de mamar. la pondremos en la incubadora.
— Si es necesario le daremos el — Si su guagüita está amarilla, le
“Sobre de la Vida” (sales de daremos el tratamiento más
rehidratación oral) para mantener- adecuado.
Otras
Complicaciones en
el Recién Nacido
373

Ictericia Neonatal
Definición mg/dl a predominio de bilirrubina
indirecta (Bl).
Coloración amarillenta de piel y oca-
sionalmente de mucosas, producida por — Generalmente desaparece entre los
elevación de bilirrubina en sangre. En el 7 a 10 días.
recién nacido se aprecia cuando excede — Está presente en la mayoría de los
los 5 mg/dl. recién nacidos sanos.
Se observa en el 60% de los recién na-
cidos de término y generalmente es de Ictericia no fisiológica
poca intensidad. En prematuros se pre-
senta en el 75-80% y adquiere mayor — Ictericia clínica antes de las 24 horas
severidad. de vida.

Hiperbilirrubinemía. Aumento de bili- — Concentraciones séricas crecientes


rrubina sérica por encima de valores de bilirrubina total más de 5
normales. Cifras elevadas de la fracción mg/dl/día.
libre e indirecta pueden producir lesión — Bilirrubina sérica total de 14 o más
neurológica severa. mg/dl.
— Ictericia clínica persistente, mayor a
Clasificación 8 días en recién nacido de término y
— Según momento de aparición e in- más de 14 días en pretérmino.
tensidad en: — Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dl.
- Ictericia fisiológica.
Criterio de hiperbilirrubinemia
- Ictericia no fisiológica.
— El diagnóstico de hiperbilirrubinemia
Ictericia fisiológica se establece relacionando la concen-
tración plasmática de bilirrubina in-
— Ictericia clínica después de las 48 ho- directa (Bl) y la edad del paciente:
ras de vida.
- Más de 4 mg/dl de Bl en sangre del
— Bilirrubina sérica total no mayor a 13 cordón umbilical.
374

- Más de 6 mg/dl de Bl a las 12 comprometer conjuntiva y mucosa


horas. oral dependiendo de la intensidad.
- Más de 10 mg/dl de Bl a las 24 — Escleróticas ictéricas e ictericia
horas. sublingual reviste severidad.
- Más de 13 mg/dl de BI a las 48 — Puede haber anemia, hepatome-galía,
horas. esplenomegalia, hemorragia, edema
- Más de 15 mg/dl de Bl a cualquier (hidrops fetalis) y datos de patología
edad. asociada.
— En general, la hiperbilirrubinemia fi-
Factores de riesgo siológica no representa mayor riesgo
de encefalopatía.
— lsoinmunización materna/fetal por
incompatibilidad a grupo ABO, Rh o — La hiperbilirrubinemia no fisiológica
subgrupos. es responsable de la mayoría de los
casos graves de impregnación.
— Infección perinatal (TORCH).
— La encefalopatía bilirrubínica
— VDRL (+). (Kernicterus) varía de acuerdo a edad
— Drogas administradas a la madre: del recién nacido y al grado de
hiperbilirrubinemia. Se describen tres
- Cloranfenicol. fases
- Benzodiazepina.
Primera fase
- Sulfa.
- Salicilato. — Signos inespecíficos:
- Acido nalidíxico. - Estupor.
- Ocitocina. - Hipotonía.
— Céfalo hematoma. - Succión débil.
— Policitemia.
Segunda fase
— Ictericia en recién nacidos anteriores
- Hipertonía.
— Prematuridad.
- Opistótonos.
— Bajo peso de nacimiento.
- Rotación interna y aducción de ex-
Manifestaciones clínicas tremidades superiores.
- Apnea, cianosis.
— La coloración amarillenta de la piel
es la principal signología y puede - Convulsiones.
375

Tercera fase - Patología grave asociada (sepsis,


insuficiencia respiratoria).
- Disminución o desaparición de
hipertonía. Muerte (85% de los ca- - Ictericia moderada a severa en au-
sos) sencia de laboratorio.
- No disponibilidad de fototerapia.
- Si no fallece, presenta encefalopatía
crónica. - Falta de recursos materiales y/o hu-
manos para tratamiento descrito.

PUESTO DE SALUD Y — Entre tanto se efectivice traslado de-


berá recibir fototerapia (anexo 3).
CENTRO DE SALUD
Manejo y tratamiento HOSPITAL DE REFERENCIAS
— El objetivo es la prevención del Ker- Exámenes de laboratorio
nicterus. Idealmente el I nivel de aten-
ción deberá ofrecer fototerapia y tras- — Hemograma completo. Anemia
ladar al II ó III nivel los tributarios de (hemólisis) o hiperglobulia;
exanguíneotransfusión (ET). reticulocitos aumentados en
hemólisis. Presencia de esferocitos
— De no contar con fototerapia y/o
sugiere isoinmunización ABO o
dificultad para el traslado, en los esferocitosis congénita.
casos de ictericia leve o moderada,
se recomienda exponer al sol al — Determinación de grupo ABO, Rh y
neonato desnudo por 20 min 2 a 3 subgrupos tanto al niño como a los
veces día, evitando hipotermia padres.
(enfriamiento) y/o quemadura solar. — Bilirrubinas séricas.
Cambiarlo de posición cada 10
minutos. Asimismo, administrar — Prueba de Coombs directa (positiva
fenobarbital 5 mg/kg/día v.o. durante en isoinmunización a Rh).
5 días.
Manejo y tratamiento
Criterio de referencia
— El manejo y tratamiento contempla
— Deberá trasladarse al neonato ictéri- fototerapia y exanguineotransfusión
co a centro de II ó III nivel en las si- (ET). (Anexo 2-3).
guientes condiciones: — La elección de una u otra dependerá
- Todo recién nacido ictérico tributa- de:
rio de ET. - La intensidad de la hiperbilirru-
binemia.
- Pretérmino < 2,000 g con ictericia
severa. - Edad y peso del niño.
376

- Existencia de patología agregada. — Asegurar que los tubos fluorescentes


funcionen adecuadamente y reem-
- Riesgo de kernícterus. plazarlos con frecuencia (vida útil no
Indicaciones de fototerapia más de 2,000 horas).

— Todo recién nacido que cumpla cri- — No juzgar clínicamente la ictericia (re-
terio de hiperbilirrubinemia indirecta quiere control de laboratorio).
(Bl) descrito anteriormente. Indicaciones de exanguínotransfusión
— Como medida profiláctica en recién — Todo recién nacido de pretérmino con
nacido pretérmino con insuficiencia Bl > 18 mg/dl y RN de término > 20
respiratoria o septicemia. mg/dl debe ser exanguinado.

— En recién nacido con enfermedad Criterio de referencia


hemolítica. Se inicia inmediatamente
después del nacimiento. — Deberá trasladarse al neonato ictéri-
co a un centro de III nivel en las
— Cuando la cifra de Bl implica riesgo siguientes situaciones:
para el recién nacido y no alcanza
cifras de exanguineotransfusión (ET). - Todo recién nacido tributario de
exanguineotransfusión.
— Antes y después de la ET.
- Patología grave asociada (sepsis,
— En recién nacido con incompatibili- insuficiencia respiratoria).
dad sanguínea, mantener fototerapia - Falta de recursos materiales y/o
hasta que los niveles de la Bl sean humanos para cumplir los
inferiores a 10 mg/dl. procedimientos descritos para este
— La unidad de fototerapia debe contar nivel.
con protección de acrílico para evitar — Entre tanto se efectivice el traslado
caída accidental de tubos. deberán recibir fototerapia continua
377

ANEXO 2

Fototerapia
— Exposición continua y permanente por
un mínimo de 48 h.
— Controlar temperatura por riesgo de
sobrecalentamiento.
— Vigilar deposiciones, signos de des-
hidratación y eritema cutáneo.
— Aporte de líquidos 100-150 ml/kg/24
horas o incremento en 10-20% o más
a los requerimientos basales.
— Cambio de posición cada dos horas
para optimizar área cutánea expues-
ta a la luz.
— En lo posible mantener lactancia ma-
terna a libre demanda. En ausencia
de succión administrar leche mater-
na por sonda orogástrica.

Complicaciones
— Deposiciones alteradas (diarrea).
— Deshidratación.
— Lesión de retina por (falta de protec-
ción ocular o insuficiente).
— Obstrucción de vías aéreas por pro-
tector ocular.
— Bebé bronceado (predominio de frac-
ción directa).
378

ANEXO 2

Exanguineotransfusión
Objetivos Material y equipo
— Elimina hematíes sensibilizados. — Solución salina.
— Extrae bilirrubina circulante. — Heparina.
— Aporta cantidad de albúmina no sa- — Gluconato de calcio al 10%
turada.
— Alcohol yodado.
— Extrae anticuerpos anti Rh circulan-
tes. — Equipo de venodisección.

— Corrige la anemia. — Guantes estériles.

— Remoción de endotoxinas y media- — Barbijo.


dores en sepsis neonatal.
— Bata estéril.
— 2 catéteres umbilicales Nº 4 y 6.
Selección del tipo de — 2 llaves de tres vías.
sangre del donador
— Equipo de transfusión sanguínea y
Madre Hijo Donador equipo de venoclisis para desecho.
Tipo Rh Tipo Rh Tipo Rh
— 2 jeringas de plástico de 20 ml y dos
O– O+ O– de 10 ml.
A– A+ A – uO – — 2 jeringas de 5 ml.
B– B+ B – uO – — Campos estériles, gasas y campo
AB – AB + AB – uO – fenestrado.
AóB– O+ A ó B – uO –
— Estetoscopio.
O– AóB+ O–
O+ AóB+ O+ — Dos tubos de ensayo (uno con hepa-
rina y otro sin heparina).
379

Procedimiento — Efectuar cateterismo de arteria y vena


umbilical introduciendo el catéter no
— A cargo de pedíatra con experiencia más de 5 cm. De no ser posible
en la técnica y en condiciones de es- cateterización de arteria, utilizar una
terilización, idealmente en quirófano. sola vía (vena umbilical).
De no ser posible realizar traslado al
III nivel. — Conectar llaves de paso al catéter
umbilical, equipo de transfusión y
— Explique previamente a los padres el
equipo de desecho.
procedimiento que va a realizar y sus
riesgos. — Se inicia procedimiento extrayendo
20 ml de sangre, que se envía al la-
— Conseguir autorización firmada de los
boratorio para exámenes: hemograma,
padres.
bilirrubina, Coombs y hemocultivo.
— Ayuno por cuatro horas y vaciamien-
to gástrico antes de iniciar el proce- — Extracción y reposición de volúmenes
dimiento. iguales de sangre (para evitar cam-
bios bruscos en la volemia), 20 en
— Verificar que la sangre utilizada sea 20 ml en recién nacido de término o
compatible (pruebas cruzadas) y ca- > 2,000 g y de 10 en 10 ml en pre-
lentarla a temperatura corporal en maturos, < 2,000 g en recién nacido
baño María. patológico.
— Inmovilizar al paciente adecuadamente — Al completar el recambio del doble
con un pañal y, si es necesario, fijar
del volumen circulante (85 ml/kg x
con tela adhesiva los brazos y piernas.
2) administrar 20 ml de los que se
— Evitar hipotermia utilizando incuba- extrajeron al inicio del procedimiento.
dora, cuna radiante o medios físicos.
— Registro estricto de ingresos, egre-
— Fijar estetoscopio en región precor- sos y frecuencia cardíaca.
dial para vigilancia de frecuencia car-
díaca por enfermera. — Por cada 100 ml de sangre recambia-
da, administrar 1 ml de gluconato de
— Asepsia del cordón umbilical y región calcio al 10 % i.v. lentamente (en un
periumbilical. minuto) bajo control de frecuencia
— Aseo quirúrgico de manos y antebra- cardíaca.
zo del pedíatra y el primer ayudante. — Vigilancia constante de temperatura,
— Asepsia y antisepsia del cordón y de frecuencia cardíaca, respiratoria y
la zona periumbilical con alcohol yo- condiciones generales.
dado.
— Antes de terminar el procedimiento,
— Colocar campos estériles en área tomar sangre para hemocultivo,
umbilical. hemograma y bilirrubina de control.
380

— Los catéteres pueden dejarse en su — Otras: Destrucción de eritrocitos por


sito, por si se necesite repetir el pro- manipulación, hipotermia, enterocoli-
cedimiento. Si se termina el proce- tis necrosante y perforación intesti-
dímiento, realizar jareta con seda nal.
atraumática (00) y extraer catéteres,
al mismo tiempo que se aprieta para Indicaciones de alta
cerrar el ombligo.
— Una vez que las cifras de Bl son in-
— Anotar en expediente -protocolo res- feriores a las señaladas por el criterio
pectivo- señalando la razón de la de hiperbilirrubinemia, puede ser dado
exanguineotransfusión, volumen de de alta con indicaciones a la madre
recambio/kilo peso, tipo de sangre de vigilar coloración de la piel.
utilizada, técnica, duración del procedi-
miento, volumen de transfusión, Bibliografía
presencia o no de complicaciones y
observación de los signos vitales (fre- CASHORE, W.J.; STERN, L.: The
cuencia cardíaca, respiratoria y PA). Management of Hiperbilirrubinemia. Clin
Descartar la posibilidad de hemorra- Perinatol, 11 :1984:339-357.
gia por el cordón umbilical (onfalo-
CLOH ERTY. J. P.: Hiperbilirrubinemia
rragia).
neonatal. En: CLOHERTY. J.P.; y STARK.
— Fototerapia posterior para evitar re- A.R.. eds.: Manual de cuidados neonatales
bote. 2ª Ed. Barcelona. Salvat editores SA,
1987: 269-302.
Complicaciones JASSO, G.L: Ictericia. En: JASSO, G.L.,
ed.: Neonatología práctica 3ª Ed. México
— Vasculares: Embolia gaseosa o coá- D.F Manual Moderno; 1989:186-198.
gulo, trombosis o infarto del colon.
LUGONES, G.F.: Hiperbilirrubinemia
— Cardíacas: Arritmia, sobrecarga o paro neonatal. En: ARIEAGA, B.R.; SEOANE,
cardíaco. F.J.; y RODRÍGUEZ. V.A., eds.: Cuidados
— Metabólicas: Hiperkalemia, hiper- intensivos en pediatría. Guía protocolizada
natremia, hipocalcemia, hipoglucemia para el estudio y manejo del niño en estado
y acidosis. crítico. La Paz: Gráfica Latina, 1 993;223-
227.
— De coagulación: Sobreheparinización
REY VARGAS H. y Col.: El recién nacido
y trombocitopenia.
latinoamericano. Atención Primaria y
— Infecciosas: Bacteremia, septicemia, secundaria según riesgo. Colombia Cali,
hepatitis, SIDA, paludismo. 1986: 255-273.
381

Información para la mujer sobre

ICTERICIA NEONATAL

¿Qué tiene mi guagua? asegurando que no se enfríe y la


cambiará de posición cada 5 min-
Explicación del problema: utos para evitar que se queme.
— La piel de su guagüíta esta ama- — Asegúrese que su guagüita no se
rilla. Esta situación se debe a que salte sus comidas.
puede existir un problema en la
sangre de su guagüita. — Si la ictericia es más grave, y su
guagüita está muy amarilla y no
tiene hambre, requiere que la tra-
¿Qué le puede pasar? ten en un hospital de distrito.
Consecuencias del problema:
— Esta situación es normal se inicia Para II nivel
entre el segundo y tercer día de — Le tomaremos exámenes de san-
nacida y desaparece a la semana. gre para identificar la razón del
— Pero si el color amarillo de su color amarillo de su guagüita.
guagüita sigue y empeora puede — Asimismo, será necesario que to-
tener anemia, hemorragias y pro- memos muestras de sangre a us-
blemas en el cerebro. Si no trata- ted y al padre para ver si existe
mos a tiempo esto, su vida puede incompatibilidad de sangre entre
estar en peligro. ustedes.

¿Qué le van a hacer o dar? — Pondremos a su guagüita bajo


una luz blanca.
Tratamiento / procedimiento:
— Si con este tratamiento no dismi-
Para l nivel nuye el color amarillo y los exáme-
nes de sangre indican incompati-
— Pondremos a su guagüita bajo bilidad, le haremos una transfusión
una luz blanca para que mejore. de sangre.
— Si no tenemos medios de fotote- — Si con este tratamiento no dis-
rapia y la ictericia es leve, le pedi- minuye el color amarillo y los exá-
remos que ponga a su guagüita menes de sangre indican incom-
desnuda al lado de una ventana patibilidad le pediremos que lleve
con vidrio para que le de sol, tres a su guagüita aun hospital más
veces al día por 20 minutos, especializado.
383

Validaron la primera edición de los protocolos:

Dr. Guido Ballesteros P. Lic. Antonia Esquivel 5.


Dr. Rolando Iriarte T. Aux. Rosario Ramallo 5.
Dr. Juan Carlos Molina Aux. Nilda Zurita L.
Dr. Antonio Quiroga Aux. Daniel Condori
Dr. Marcos Málaga L. Aux. Lucía Condori L.
Dr. Pedro Sejas S. Dra. Zaadia Ortiz M.
Dr. Juan Peñaloza Y. Dr. Johnny Bacarreza S.
Dr. Orlando Moreira Dr. Edgar Arduz E.
Dra. Carmen Cornejo Dr. Gonzalo Córdova
Dr. Reynaldo AguilarA. Lic. Marcia Aranda de Ramos
Dra. Julia Torrico Lic. Bethsy Alvaro O.
Dr. David Segurondo Lic. Guadalupe Garay
Lic. Mabel Panozo Aux. Cipriana Colque S.
Lic. Piedad Villegas Aux. Susana Calle
Lic. Ana Davenport Aux. Andrés Rodríguez
Lic. Esperanza Rojas Aux. Casilda Cárdenas
I N D I C E

MARCO NORMATIVO GENERAL .......................................................................... 5

OBJETIVOS DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN ................................................ 6

DEFINICIONES Y CONCEPTOS GENERALES ......................................................... 7

REGLAS GENERALES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD...................................... 12

REGLAS PRINCIPALES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD


DE LA MUJER Y EL RECIÉN NACIDO ................................................................. 12

REGLAS PRINCIPALES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL


A LA SALUD DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES .................................................... 22

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


Y ORIENTACIÓN (CIO) 31

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DEL EMBARAZO ................................................... 43

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.................................................................. 59

Anemia crónica del embarazo........................................................ 61


Hipertensión inducida por el embarazo - Preeclampsia .................... 67
Preeclampsia moderada................................................................ 68
Preeclampsia grave ...................................................................... 70
Eclampsia 77
Infección urinaria.......................................................................... 85
Infección urinaria baja................................................................... 85
Infección urinaria alta ................................................................... 89
Amenaza de parto prematuro ........................................................ 94
Rotura prematura de membranas .................................................. 99
Rotura prematura de membranas con infección ............................ 105
Embarazo prolongado ................................................................. 108
Feto muerto y retenido................................................................ 111
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO .................................. 115

Amenazado aborto...................................................................... 117


Aborto incompleto ...................................................................... 121
Aborto séptico............................................................................ 125
Embarazo ectópico ..................................................................... 130
Embarazo molar ......................................................................... 135

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO................................. 139

Placenta previa .......................................................................... 141


Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.................. 146
Rotura uterina ............................................................................ 151

ATENCIÓN DEL PARTO Y SUS COMPLICACIONES ............................................ 155

Atención del parto de bajo riesgo................................................. 157


Atención de la usuaria a su ingreso al servicio ............................. 157
Atención durante la dilatación ..................................................... 160
Atención del período expulsivo .................................................... 161
Atención del alumbramiento ........................................................ 163
Atención del puerperio inmediato................................................. 165
Atención del puerperio mediato ................................................... 166
Trabajo de parto prolongado........................................................ 169
Parto podálico ............................................................................ 173
Prolapso de cordón umbilical....................................................... 178

COMPLICACIONES DEL PUERPERIO ............................................................... 183

Hemorragia posparto .................................................................. 185


Hipotonía uterina y atonía uterina posparto .................................. 189
Retención placentaria ................................................................. 192
Desgarros del cuello uterino........................................................ 197
Desgarros vulvo vágino perineales ............................................... 200
Hematoma vulvo vágino perineal ................................................. 204

INFECCIONES GINECO-OBSTÉTRICAS ............................................................. 207

Vulvitis, vaginitis y cervicitis ........................................................ 210


Vulvo vaginitis durante el embarazo ............................................. 213
Tratamiento de la sífilis materna ................................................. 216
Endometritis 218
Endomiometritis ......................................................................... 220
Anexitis obstétricas .................................................................... 223
Parametritis 224
Infecciones propagadas .............................................................. 227
Pelviperitonitis obstétrica ............................................................ 228
Peritonitis obstétrica................................................................... 230
Infección generalizada - choque séptico ....................................... 232
Sepsis puerperal ........................................................................ 235
Infecciones de la mama.............................................................. 239
Mastitis aguda ........................................................................... 242
Absceso mamario....................................................................... 244

ANEXOS A LOS PROTOCOLOS OBSTÉTRICOS.................................................. 247

Historia clínica perinatal.............................................................. 249


Partograma 251
Carnet perinatal ......................................................................... 253
Formulario de referencia y contrareferencia .................................. 255
Tabla de Jellife ........................................................................... 256
Gestog rama .............................................................................. 257
Alimentos recomendados............................................................ 259
Inducto conducción del trabajo de parto ....................................... 260
Test de Bishop modificado .......................................................... 261
Aplicación de fórceps.................................................................. 263
Operación cesárea ..................................................................... 267
Contenidos educativos................................................................ 270
Beneficios de la lactancia......................................... 270
Planificación familiar ................................................ 272
Crecimiento y desarrollo del recién nacido ................. 273
Medidas para el cumplimiento para el manejo de sangre
y fluidos corporales (bioseguridad)............................................... 274

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO ............................................ 281

Cuidados y valoración del recién nacido ....................................... 283


Cuidados durante la primera hora................................................ 285
Manejo en domicilio.................................................................... 286
Anexo 1: Métodos de valoración del recién nacido ................... 287
Valoración de Apgar ................................................. 288
Exploración física (signos de alerta) .......................... 289
Cálculo de la edad gestacional ................................. 294
Valoración de Usher................................................. 295
Evaluación de peso para edad la gestacional (figura).. 297

COMPLICACIONES DEL DESARROLLO FETAL Y DEL RECIÉN NACIDO................. 299


Pretérmino y bajo peso al nacer................................................... 301

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS NEONATALES ........................................... 307

Asfixia neonatal y reanimación neonatal....................................... 309


Insuficiencia respiratoria neonatal ............................................... 317
Valoración Silverman – Andersen .............................. 320
Síndrome de dificultad respiratoria .............................................. 321
Apnea recurrente neonatal .......................................................... 327
Síndrome de aspiración del meconio ........................................... 330
Taquipnea transitoria del recién nacido ........................................ 335
Neumonía perinatal .................................................................... 337

INFECCIONES FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO ........................................... 343

Onfalitis 345
Conjuntivitis neonatal ................................................................. 348
Piodermitis 352
Moniliasis oral ........................................................................... 353
Diarrea aguda ............................................................................ 356
Sífilis congénita precoz ............................................................... 361
Sepsis neonatal ......................................................................... 365

OTRAS COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO ........................................... 371

Ictericia neonatal........................................................................ 373


Anexo 2: Fototerapia................................................................... 377
Anexo 3: Exanguineotransfusión .................................................. 378

S-ar putea să vă placă și