Sunteți pe pagina 1din 15

ORIENTACIONES GENERALES

LA ESCUELA Y SU ROL ALFABETIZADOR

Las escuelas tienen un rol importante en la alfabetización, que permite


pensar, compartir y poner en diálogo las alfabetizaciones en el marco de la
educación para una ciudadanía participativa, indispensable para garantizar calidad
y equidad educativa. Esto supone entender que los estudiantes tienen derecho a
tener aprendizajes de calidad para el desarrollo de capacidades que permitan
sentirse ciudadanos incluidos en la sociedad del siglo XXI.

Una pregunta que surge a la presentación de este documento es ¿por qué


abordar el tema de la alfabetización en la escuela?

Si bien, esta temática se trabajó siempre en la escuela y que sería


impensado enseñar y aprender sin tener en cuenta las alfabetizaciones. De hecho
esto es así, pero lo que hoy se plantea no es su aplicación o no en las escuelas,
sino cuál es el sentido que tiene en la actualidad este concepto de carácter
complejo que se internalizó en las instituciones educativas con la intención
de desarrollar la lectura y la escritura como objetivo primordial.

Como primer paso imprescindible proponemos definir qué entendemos por


alfabetización hoy luego trataremos por qué hay condiciones pedagógicas e
institucionales de larga duración y de cumplimiento necesario para que la escuela
fortalezca su rol alfabetizador y que se haga efectiva.

La alfabetización en su complejidad, tal como surgió con el objetivo que


nace para hacer frente al analfabetismo, no logra satisfacer las necesidades de la
sociedad de hoy, producto de los avances tecnológicos a partir de la Revolución
Industrial hasta nuestros días.

En este marco, se invita a reflexionar sobre los alcances del término, no en


sentido estricto sino en un sentido amplio que involucra el ámbito político y el
contexto socio-cultural más allá del plano pedagógico.

La denominación alfabetización, en un sentido amplio alude a la liberación,


al considerar que una persona alfabetizada es aquella que cuenta con un conjunto
de herramientas y saberes que no solo le permiten leer y escribir, sino también
analizar, interpretar, producir discursos para comprender el mundo en todas sus
dimensiones.

Nuestras escuelas dan cuenta de una diversidad socio-cultural caracterizada


por la heterogeneidad de actores pertenecientes a diferentes comunidades, etnias,
credos, religiones, etc. El reconocimiento de esta diversidad debe ser abordado
desde las instituciones educativas para la construcción del respeto a la otredad, así
como, la superación de estereotipos discriminatorios, como base de una sociedad
respetuosa, plural y democrática. De hecho, buena parte de los conflictos
relacionales tienen como origen diferencias culturales en tanto diferencias en la
significación o valoración de los actos, los objetos, las relaciones humanas, el
tiempo y el espacio entre otros. Estos modos distintos de entender, ser y estar en el
mundo, impactan en la calidad educativa y están presentes en las trayectorias
escolares.
En este sentido, debemos repensar las intervenciones pedagógicas
atendiendo a esta gran diversidad desde la organización y puesta en práctica
de las alfabetizaciones propuestas para el siglo XXI como un desafío de la
educación chaqueña.

Si nos detenemos a analizar el aula hoy y partimos de la experiencia de


colectivos sociales, encontramos un concepto de alfabetización que pone el acento
en las transformaciones personales y del contexto.

¿Qué es lo que hoy debe ser parte de una escolaridad básica? La idea de
“alfabetizaciones básicas”, debe ampliarse para incluir los saberes y tecnologías
que la sociedad demanda a la escuela y contribuir a la formación de las nuevas
generaciones para que puedan vincularse de formas creativas, libres y plurales.
El concepto de alfabetización también, está asociado al de
multialfabetización, orientado a remarcar la existencia de múltiples dimensiones y
canales de comunicación, así como la proliferación de una diversidad de lenguajes
y expresiones. Es indispensable resignificar las alfabetizaciones en la escuela para
contribuir a una formación integral.
Es por ello, de las múltiples alfabetizaciones que existen, nos centramos en
cuatro de ellas a fin de fortalecer las trayectorias escolares integrales, continuas y
completas.

ALFABETIZACIÓN INICIAL

La alfabetización constituye un proceso profundamente social. No es una


adquisición natural, sino el aprendizaje del sistema y las estrategias de uso de un
producto cultural: la escritura, por lo que el modo de desarrollar la alfabetización y la
forma de emplear los saberes que implica dependen de circunstancias sociales y
culturales concretas. Para garantizar que la distribución del conocimiento se
relacione cabalmente con la equidad y contribuya a superar desigualdades de
partida en los entornos sociales de los educandos, debe constituirse en un proyecto
con intencionalidad política y pedagógica1.

El Ministerio de Educación de la Provincia aborda la alfabetización inicial


con la intención de resinificarla para superar la concepción de la enseñanza de la
lectura y la escritura como una acción en si misma que posibilita el manejo de la
simbología de la comunicación, para pensar en una alfabetización que se nutra de
los elementos de cada contexto particular otorgándole sentido y significado.

Es decir, no basta con la enseñanza de letras sueltas, con la exploración


circunstancial de unas pocas palabras ni con la sola inmersión en ambientes
alfabetizadores o en prácticas de lectura mediadas, por más ricas que sean. El
aprendizaje de la lectura requiere un trabajo paciente, sistemático, graduado,
específico y sostenido de enseñanza y de seguimiento de aprendizajes y
trayectorias de los estudiantes.

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

La alfabetización científica se concibe como una combinación dinámica de


actitudes, valores, habilidades, conceptos, modelos e ideas acerca del mundo

1
Serie cuadernos para el aula Lengua 3. MECCYT 2003
natural y social que se constituye en un proceso de “investigación orientada”
que nace en el aula. Permite también a los estudiantes producir y participar en la
aventura científica, de enfrentarse a problemas concretos y relevantes propios de
su contexto que les permita construir aprendizajes socialmente significativos para
su comunidad.

En el marco de la alfabetización científica las actividades planificadas deben


estar enfocadas a problemáticas actuales, pertinentes con su vida comunitaria,
cuyo propósito es educativo, no científico; en el que los estudiantes se apropian de
la cultura científica al producir y trabajar orientados por los docentes.

http://www.mapaeducativo.edu.ar/feriaciencias/

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

La alfabetización digital se refiere al desarrollo del conjunto de capacidades


que permiten a los estudiantes integrarse plenamente a la cultura digital, incluyendo
su participación activa como productores y consumidores en el entramado de los
medios digitales.

Desde esta mirada, se vuelve necesaria la construcción del conjunto de


saberes que implican el contacto con una diversidad de lenguajes y recursos
narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital, que exceden
ampliamente el universo de lo escrito e incluyen lo audiovisual, lo multimedial, lo
hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura del
ciberespacio, solo por mencionar algunas de estas dimensiones.

Es importante destacar que los medios audiovisuales no son neutros, no son


inofensivos, no son inocuos; por el contrario son portadores de sentido, formadores
de opinión y transmisores de cultura por lo que es fundamental el rol docente en el
análisis de estos discursos.

Tanto la “programación” como el pensamiento computacional resultan


relevantes para el aprendizaje al comprender su semántica y su lógica en la
resolución de problemas, los estudiantes se preparan así para entender, participar y
transformar realidades.

ALFABETIZACIÓN CIUDADANA

La formación en ciudadanía remite a la construcción del espacio social


común, lo público a través del desarrollo de diferentes capacidades que implican
habilidades para comprender y actuar en forma adecuada y flexible al enfrentarse
con acciones, actitudes y expectativas de los llamados “Otros”.

Entendemos que no hay culturas superiores a otras, sino diferentes modos


de comprender y decir el mundo, es necesario superar estereotipos
discriminatorios, establece relaciones interpersonales respetuosas y participar
activa y comprometidamente en la vida político-social.

Una escuela inclusiva genera espacios de construcción colectiva en diálogo


genuino, propiciando el debate, la participación activa, el análisis crítico de
temáticas sociales relevantes donde fluya la construcción del conocimiento sin dejar
de lado el análisis de la influencia y el sentido que portan los medios de
comunicación y la hegemonía de algunos sectores, para contribuir a la formación de
ciudadanos libres y que desarrollen la capacidad de intervenir y ejercer su
ciudadanía en el siglo XXI.

ALFABETIZACIÓN EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Educación descolonizadora - Educación Comunitaria Educación Intracultural,


Intercultural y Plurilingüe.

La alfabetización bilingüe intercultural debe ser descolonizadora , partiendo


desde un soporte gráfico hasta las efemérides propias del calendario escolar,
pasando desde las estructuras rígidas de la escuela clásica a los tiempos actuales
de la informática y la tecnología, brindando herramientas de conocimientos para
problematizar “mitos escolares” tales como “el descubrimiento de América”, “la
conquista del desierto verde”, “civilización o barbarie”, etc. que se brindan de
generación en generación en la formación del ciudadano pensante.

La alfabetización EBI es bilingüe, al tomar en consideración la lengua


materna del estudiante, cualquiera sea su edad, como un proceso ineludible en la
escolarización, el castellano – español, en tanto lengua oficial para las relaciones
sociales- laborales y la prosecución de estudios superiores; sin excluir al
plurilingüismo.

En comunidades Qom, Wichi y Moqoit en las que predomine la lengua


indígena, ésta será primera lengua (L1) y el castellano – español, segunda
lengua(L2).

En comunidades monolingües de predominio del castellano – español, éste


será primera lengua y la indígena, segunda. En este caso, se instrumentarán planes
y acciones de revitalización lingüística institucionales con la participación directa de
los miembros de la comunidad.

En ambos casos, se adoptarán los principios y prácticas didáctico –


pedagógicas propias de contextos educativos y escolares bilingües y plurilingües
(L3)

La alfabetización bilingüe es intracultural donde el niño-adolescente-joven y


adulto indígena debe tener la posibilidad de preservar y enriquecer su identidad
hacia el interior de su familia, escuela, comunidad y pueblo indígena, aún de su
propia parcialidad o subgrupo, la intraculturalidad es para toda la vida.

La alfabetización bilingüe es intercultural cuando se establecen relaciones


entre la cosmovisión, conocimientos, saberes y técnicas propias de la comunidad
indígena con otras culturas nacionales y universales, se desarrollan en el “aula-
comunidad” en el marco del paradigma de la complejidad. Es comunitaria, ya que
responde a los principios organizativos de gobierno de los Pueblos Indígenas y sus
comunidades, fundados en la consulta, la participación, la legitimidad y la
representatividad.

La educación indígena también es plurilingüe: los nuevos tiempos, los


movimientos de origen religioso y corrientes migratorias propias de las
comunidades ,están formando a ciudadanos hablantes de por los menos tres
lenguas ( ejemplo: Qom, Wichi y castellano; Qom ,Moqoit y castellano; Wichi Moqoit
y castellano) hasta con una cuarta lengua-cultura extranjera enseñada en el último
ciclo de la educación primaria y la educación secundaria, (a esto hay que sumar los
distintos subgrupos Qom, Wichi y Moqoit y sus distintas parcialidades hablantes,
con sus matices)

Resulta así una riqueza de desarrollar capacidades lingüísticas de los


estudiantes indígenas, es decir políglotas en potencia. Por ello su alfabetización
inicial en su lengua madre según el contexto, como ya lo hemos dicho, es lo
fundamental.

A partir de la lectura del documento, es oportuno reflexionar y registrar los


aportes que surgen del diálogo entre las prácticas pedagógicas en relación a los
propósitos de la educación y las expectativas de la comunidad.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué significa alfabetizar hoy en la escuela?

¿De qué manera integra las diferentes alfabetizaciones en su propuesta


pedagógica áulica ?Explicite de qué forma trabaja.

¿Cómo se organizan las situaciones didácticas en torno a las multialfabetizaciones?

¿Qué se entiende por ambientes de aprendizajes o ambientes alfabetizadores?


¿De qué manera se hacen presente en las instituciones? ¿Cómo la escuela se
convertiría en un ambiente alfabetizador?

¿Qué se entiende por generar alfabetizaciones descolonizadora, comunitaria,


bilingüe, intracultural, intercultural y plurilingüe?

¿De qué forma se incorpora la alfabetización digital como recurso didáctico y como
práctica de enseñanza que permita analizar, comprender y transformarla realidad?

BIBLIOGRAFÍA

 I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e


innovación (2006). JOSÉ Mª SABARIEGO DEL CASTILLO, José -
MANZANARES GAVILÁN, Mercedes

 Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture


(Cambridge, Polity Press, 2007) (Publicado en español: Másallá de la tecnología.
Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Ed. Manantial,
2008). Traducido por Inés Dussel y publicado con autorización del autor.

 DUSSEL, Inés Las nuevas alfabetizaciones en el nivel superior- Los desafíos de


las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y en la formación
docente

 UNESCO-ICSU (1999a). Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del


saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: Un
nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio de 1999.

 UNICEF (2010). Colección “Una Escuela Secundaria para todos” (7


cuadernillos). Buenos Aires: MEN/UNICEF. disponibles on-line en:
http://www.corporalogia.com/Doc/DG/curriculum.pdf
 Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016).Documento N° 3 La
formación continua comprometida con el desarrollo de la comprensión lectora.
Borrador 2.

 Programa de las Naciones Unidas (2013) Ciudadanía Intercultural. Aportes


desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NIVEL SECUNDARIO

La Educación Secundaria Chaqueña busca desnaturalizar viejas tradiciones,


fundadas en supuestos ideológicos de enfoques pedagógicos arcaicos, alejados de
principios de justicia educativa e inclusión, garantizando el derecho a la educación
de todos los jóvenes y asegurando no sólo el acceso, sino también la permanencia
y el egreso, con aprendizajes de calidad.

En este sentido, garantizar aprendizajes de calidad implica modificar


enfoques didácticos y epistemológicos de las prácticas de enseñanza. Supone
actualización disciplinar y pedagógica y la modificación de prácticas de enseñanza
que den respuesta a diagnósticos contextualizados, que aborden las
alfabetizaciones y sus alcances en la formación de un ciudadano del siglo XXI.

Es necesario abordar las alfabetizaciones a partir de la identificación de


dificultades presentes a lo largo de la trayectoria de los estudiantes, relacionadas
con la comprensión lectora, entre otras.

Se propone abordar la Alfabetización científica, ciudadana y digital.

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

La alfabetización científica es necesaria para contribuir a la formación de


ciudadanos que reconozcan el importante papel que la ciencia desempeña en sus
vidas, y en la sociedad. Ciudadanos cuya formación permita reflexionar, actuar y
tomar decisiones en temas relacionados con la ciencia y la tecnología.

Pensar el enfoque de la ciencia escolar, es pensar en una enseñanza de


las ciencias que no excluye a ningún estudiante, y que está íntimamente asociada
a los principios educativos de equidad. La escuela secundaria debe orientar a la
práctica, la investigación, la modelización y a la construcción participativa de
saberes; debe evitar las clases con carácter tradicionalista en las que el docente
sólo “expone lo que los estudiantes deben aprender”. Este aspecto es muy fácil de
olvidar en las clases si se utilizan estrategias de enseñanza en las que el docente o
el libro de texto les cuentan a los estudiantes cómo es la realidad, ya que la fuente
del saber en esas situaciones es la palabra “revelada” a través del texto o del
profesor.

Para evitarlo se sugiere tener en cuenta, como orientación didáctica, el


emplear la secuencia fenómeno - idea – terminología que consiste básicamente
en exponer a los estudiantes a una serie de fenómenos con la intención de
conducirlos a la construcción de una determinada idea científica y alentarlos en el
uso de definiciones que les permitan describir lo que observan. Así, las
exploraciones iniciales dan lugar a la creatividad, la reflexión y a la comprensión del
fenómeno o problemática presentada para luego aproximarse progresivamente a la
terminología apropiada. De esta manera, los estudiantes pueden comprender,
desde la propia práctica, el carácter dinámico de los términos que se definen,
evolucionan y se redefinen a medida que avanzan en la comprensión de los
fenómenos que estudian.

En décadas anteriores, las preocupaciones curriculares se centraban


exclusivamente en la adquisición de conocimientos científicos, con el fin de
familiarizar a los estudiantes con las teorías y conceptos científicos. Sin embargo, el
modelo pedagógico actual obliga a repensar los alcances de la alfabetización
científica y las concepciones sobre la ciencia, como así también a plasmarlos en el
currículo donde se incluyen componentes que orientan la enseñanza de las ciencias
hacia aspectos sociales y personales del propio estudiante y de la comunidad.

Si bien en los diseños curriculares se proponen cambios pedagógicos, por


muy bien fundamentados que estén por la investigación didáctica, éstos no
aseguran su implementación. Para ello es necesario que los docentes revisemos
nuestra práctica y los enfoques pedagógicos en los que nos posicionamos.

Hay ciertos elementos que son considerados fundamentales en la


enseñanza de las ciencias y la alfabetización científica:

-Aprender acerca de la ciencia, desarrollar la comprensión de los métodos que


utiliza y analizar las complejas relaciones entre ciencia, ética y sociedad. Para ello
se deben ofrecer a los estudiantes situaciones que, permitan generar controversias
que den lugar a debates, plantear temáticas problematizadoras (como por ejemplo
manipulación genética de organismos, células madres, alimentos transgénicos y su
impacto en la salud , contaminación del agua, deforestación, expansión de la
frontera agrícola) , atender demandas sociales, (como por ejemplo el aporte de la
ciencia a la identificación de niños sustraídos durante la última dictadura militar), y
analizar los efectos positivos y negativos de la implementación de los avances
cientifico tecnológicos.

-Hacer ciencia, intervenir y desarrollar la experiencia en la investigación científica y


resolver problemas relevantes para la comunidad, (como por ejemplo la
identificación de focos infecciosos cercanos a la escuela, lugares propicios para el
desarrollo del mosquito aedes aegipty, entre otras) y diagramar acciones
comunitarias tendientes a modificar esta realidad.

-Promover el desarrollo de acciones sociocomunitarias con participación de


diferentes actores de la comunidad, a partir de abordar problemas sociales que
sean significativos.

También es importante rescatar el carácter humano de la ciencia, para ello


se sugiere la lectura y análisis de biografías de científicos, cartas enviadas por ellos
a sus familiares, amigos o personas allegadas, la expresión de sus preocupaciones
en torno a los descubrimientos que realizaban, etc.

La alfabetización científica es educación para la ciudadanía, para la


formación de ciudadanos libres, responsables y solidarios. Es necesario que los
jóvenes posean conocimientos científicos para participar democráticamente en la
sociedad, siendo capaces de comprender, interpretar y actuar en consecuencia, es
decir, que sean capaces de participar activa y responsablemente sobre los
problemas del mundo, con la conciencia de que es posible cambiar la sociedad en
que vivimos y que no todo está determinado desde un punto de vista biológico,
económico y tecnológico.

ALFABETIZACIÓN CIUDADANA

Una sociedad democrática demanda ciudadanos que cuenten con principios


y saberes necesarios para desarrollar responsablemente acciones que requiere la
defensa del estado de derecho condición indispensable para el desarrollo de la
democracia y el ejercicio pleno de una ciudadanía activa.

Construcción Ciudadana es un campo disciplinar que articula saberes de


distintas disciplinas: Antropología, Filosofía, Historia, Derecho, Ciencias Políticas,
Economía, Psicología, entre otras. Por esta razón, es complejo su abordaje y exige
una mirada holística para generar espacios para trabajar con otros, en actividades
que permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades de orden social (por la
propia interacción con los pares), de orden cognitivo (por la participación de
diversos puntos de vista y la negociación de significados) y de orden metacognitivo
(por la necesidad de hacer explícitos los propios razonamientos para comunicar a
los pares y por el reconocimiento de las diferencias en lo que se aprende al trabajar
de este modo).

Por ello, la alfabetización ciudadana favorece, entre otras capacidades, el


pensamiento crítico y el trabajo con otros; lo que implica enseñar a los estudiantes
a problematizar la realidad y cuestionar lo establecido y lo obvio, en lugar de
aceptarlo pasivamente. Hay que proponer situaciones de enseñanza y aprendizaje
para vivenciar que pensar críticamente no es estar en contra de todo, sino basar las
opiniones en razones, respetando las diferentes maneras de comprender la
realidad.

En este marco, se sugiere enseñar a los estudiantes a problematizar


situaciones de la realidad sociopolítica, a realizar preguntas que permitan generar
explicaciones de manera crítica para promover el diálogo, la discusión, la
justificación, y la toma de decisiones.

Por consiguiente, el trabajo didáctico del equipo docente consiste en integrar


los saberes a construir y las capacidades a desarrollar, diseñando situaciones
contextualizadas, desafiantes para los estudiantes, y con un producto claro y
definido que permita visualizar recorridos y construcciones de aprendizajes
significativos.

En ese marco consensuado se enseña, a partir de una realidad social


concreta, conceptos, rutinas, habilidades y el uso de recursos cognitivos y
prácticos. También se determina la producción individual y colectiva.

Frente a la situación planteada, el docente y los estudiantes comparten el


análisis y organización de los recursos disponibles: ¿Qué sabemos acerca de la
situación que se nos plantea? ¿Qué tenemos que averiguar? ¿Quién sabe sobre
esto que podamos consultar? ¿Qué libros podemos leer? ¿Qué materiales
podemos buscar en la computadora? ¿En dónde quedamos la clase pasada?
Juntos, docente y estudiantes buscan nuevos recursos: entrevistas, lectura,
discusión, visitas. Las situaciones exigen que el docente proponga lecturas y
acompañe a leer, ayude a entender los conceptos centrales, acompañe la tarea de
resolución, apoye la organización de la tarea en equipo, invite a responsabilizarse
por la tarea y el logro alcanzado de manera colaborativa.

En este sentido, proponemos tener en cuenta en las secuencias didácticas


para el desarrollo de capacidades, tres tipos de habilidades:

Las habilidades cognitivas: comprender, razonar, resolver, crear, entre otras.

Las habilidades interpersonales: cooperar, comunicarse, comprometerse, respetar


las diferencias, resolver conflictos, etc.

Las habilidades intrapersonales: reconocer las propias emociones y autorregularlas,


organizarse, reconocer cómo aprende, qué actividades facilitan el estudio, fortalecer
su autonomía, etc. (Formación situada –Documento Nº 2: Encuadre general sobre
el desarrollo de capacidades en la escuela. 2016)

Por consiguiente, las capacidades y habilidades se ponen en juego en la


escuela cuando los estudiantes participan en prácticas reales de construcción
ciudadana como por ejemplo, a través de los Centros de Estudiantes (CE),
Parlamento Juvenil, o instancias similares de asociación y re-presentación; el
propósito es aguzar más nuestra mirada para registrar de qué otras maneras se
puede construir experiencias de convivencia democrática y de ciudadanía.

Aprender a convivir es uno de los saberes necesarios para el desarrollo


personal y colectivo de los sujetos, para su inclusión social y laboral. En este
sentido es necesario generar espacios institucionales y áulicos, seminarios,
ateneos de debates como espacios de encuentro, intercambio y producción de
propuestas orientadas a la construcción de una convivencia escolar democrática.

Se deben trabajar las preocupaciones de los estudiantes, así también cómo


muestran los medios de comunicación a los estudiantes en la educación secundaria
y su estigmatización tanto en hechos violentos como destinatarios de una cultura de
consumo desmedido para lograr la aceptación de sus pares. Así, una vez clarificado
el problema, como adultos y agentes del estado deberemos construir su resolución
en conjunto: estudiantes, docentes y directivos.

Desde esta perspectiva se sugieren temáticas del diseño curricular tales


como: cuestiones ambientales en las diferentes regiones de la provincia,
interculturalidad con una mirada regional, nacional y latinoamericana, referidos a
salud y educación, desempleo, formas de precarización laboral de los jóvenes, la
emergencia de nuevas identidades y sexualidades diversas , la violencia y el uso
indebido de drogas.

Por lo tanto, llevar adelante prácticas ciudadanas con los estudiantes implica
que los equipos docentes propongan acciones pedagógicas concretas que
posibiliten la circulación de la palabra, la escucha, la participación responsable y la
construcción colectiva. En este sentido, es clave articular los diferentes espacios
curriculares con el de “Construcción Ciudadana” con el fin de promover la reflexión
ética, aquella que crea las condiciones para que los estudiantes puedan
comprender y reconocerse como sujetos de derecho, con pleno ejercicio de sus
atribuciones y deberes.

En este marco, estamos frente a la oportunidad de construir con los jóvenes


ámbitos de participación ciudadana diferentes a aquellos en los cuáles muchos de
ellos mismos crecieron, esto supone, por lo tanto, un intercambio y un aprendizaje
mutuo que posibilite el “poder hacer” con otras personas y con otras organizaciones
del campo político, social, comunitario y con el Estado.

A continuación, presentamos diferentes temáticas abiertas, como


experiencias democráticas, para su organización, problematización y
contextualización como ser:

-Concejo Deliberante de la Juventud -Centro de Estudiantes -Legislador


Juvenil -El Defensor del Pueblo -Defensa del Consumidor -Servicios
estudiantiles solidarios -Asambleas estudiantiles -Violencia Juvenil -
Prevención de adicciones - Los jóvenes de hoy - Otros

ALFABETIZACIÓN DIGITAL

En el ámbito de la educación, incluir la alfabetización digital implica, no solo


brindar el conocimiento de habilidades técnicas sobre el uso de los medios
digitales, sino de comprender cómo se construye la información, cómo se distribuye
y con qué sentidos se produce la misma. Es decir, se trata de brindar a los
estudiantes estrategias de búsqueda y selección de información, de guías y criterios
de análisis y reflexión, de manera de propiciar, a través de la enseñanza,
interrogantes y posturas críticas en cuanto al uso de los medios de comunicación
digital.

Esto implica, generar aprendizajes que involucren procesos de


comunicación y de construcción como sitios web o videos digitales con
herramientas muy accesibles, potenciando la creatividad y conocimiento de los
estudiantes para la acción escolar y comunitaria.

Las propuestas de trabajo que se describen a continuación sugieren algunas de


las muchas posibilidades para abordar la alfabetización digital. (Serie Propuestas
pedagógicas para el aula - Propuestas pedagógicas por áreas de aprendizaje -
Programa Conectar Igualdad).

● Producción multimedia: Con el uso de otras aplicaciones, como un editor


de textos, un programa de presentación de diapositivas, un editor de video o
en un blog, se pueden incorporar distintos recursos digitales, en formato de
texto, imágenes, audio y videos, para producir o publicar una presentación.
● Cortos y Clips: Se trata de un proyecto grupal, que requiere de la
realización del guión, sonido, escenografía, actuación, cámaras, edición en
la computadora, utilización de herramientas informáticas, etc.

A través de distintas consignas se pueden producir videoclips, cortos publicitarios o


informativos, que habiliten temas que permitan:

-Expresar intereses, motivaciones y preocupaciones de los estudiantes (identidad,


juegos, miedos, salud, adolescencia, el futuro laboral).

-Promover el interés por temas de ciudadanía y desarrollo sustentable


(multiculturalismo, violencia, cuidado de recursos naturales, medioambiente,
desarrollo tecnológico).

● Producción de cortos animados: Por ejemplo, Animación con la


técnica Stop Motion
Es una técnica que nos permite contar una historia dando vida a personajes
mediante animación cuadro por cuadro.

La técnica Stop Motion consiste en tomar una imagen, modificarla frente a la


cámara, volverla a registrar, modificarla, tomar la imagen de nuevo y así
sucesivamente. Se van filmando u obteniendo fotos de estos pequeños
movimientos por separado, luego se editan de manera tal que pasen entre 10 y 15
fotos por segundo dando la sensación final de un movimiento completo.

Se pueden utilizar todo tipo de objetos tridimensionales: muñecos articulados,


modelos de plastilina, personajes realizados en papel y cualquier objeto como útiles
escolares, muebles o comida.

Como para cualquier corto, es muy importante planificar el rodaje, teniendo en


cuenta que se necesitarán como mínimo unas 10 fotos por cada segundo de
película. Además construir el guión de lo que se quiere proyectar.

● Comunicación y Web 2.0


Comunicarse es la experiencia más contextualizada para realizar prácticas
lingüísticas significativas que promuevan la socialización. Se propone trabajar con:

Se pueden proponer proyectos que permitan la apropiación de herramientas


para la comunicación dentro del aula, entre distintos grupos escolares, para
afianzar los lazos intrainstitucionales, para establecer vínculo con otras escuelas,
ampliando el sentido de comunidad educativa.

Estas herramientas permiten también desarrollar estrategias de educación a


distancia, y permitirán favorecer la relación y comunicación con las familias fuera
del ámbito escolar.

El correo electrónico es hoy, el medio primordial para la comunicación


interpersonal. Como herramienta educativa, se halla integrada en proyectos de
colaboración a distancia, pero también en cualquier uso que requiera la
comunicación entre docentes o alumnos/as ampliando el espacio escolar.
Chatear es una actividad que entusiasma a los alumnos. Si bien es una forma de
comunicación en la cual se flexibilizan las normas del lenguaje escrito formal,
cuando una persona escribe un mensaje en un chat quiere que el que lo recibe lo
comprenda.

Esto también le sucede a nuestros estudiantes y es entonces cuando la corrección


del texto, se convierte en una tarea significativa para ellos. Al mismo tiempo,
reconocer distintos grados de formalidad del lenguaje en distintos contextos, será
un contenido interesante a trabajar con algunos estudiantes.

Algunos servidores de Chat permiten, para aquellos estudiantes que no han


adquirido habilidades de lectura y escritura, comunicarse a través de chat de voz o
video.

Un Blog es un espacio de comunicación online que cualquier usuario puede


construir. Publicar en el blog de la escuela permitirá también, abordar cuestiones
más formales relacionadas con la escritura.

El blog integra la convergencia de distintos formatos: imágenes, textos, fotos, audio,


videos, y aporta un espacio para la comunicación, a través de comentarios, para
expresar ideas u opiniones. Su construcción promueve también el trabajo
colaborativo.

Las Redes Sociales además de favorecer la comunicación por medio de distintos


recursos (texto, audio, imágenes, videos), permiten la creación de comunidades
virtuales pudiendo constituirse en espacios significativos para el aprendizaje
colectivo.

BIBLIOGRAFÍA

 ARROYO, Mariela (2010), Sentido común y espacio público. Una exploración de


los sentidos acerca de lo público en docentes de nivel medio de la ciudad de
Buenos Aires. En: http://librolibres.flacso.org.ar

 BATIUK, V. (coord.) y otros (2008), A 25 años de democracia una revisión sobre


Ciudadanía y Participación en la educación secundaria, Fundación CIPPEC,
Buenos Aires.

 BECK, Ulrich (2000), La democracia y sus enemigos, Paidós, Barcelona.

 Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture


(Cambridge, Polity Press, 2007) (Publicado en español: Más allá de la
tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Ed.
Manantial, 2008).Traducido por Inés Dussel y publicado con autorización del
Autor.

 BIAGINI, Hugo y ROIG, Arturo (2009), Diccionario del Pensamiento Alternativo;


Biblos, UNLa, Buenos Aires.
 Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación
(2006). JOSÉ Mª SABARIEGO DEL CASTILLO, José -MANZANARES
GAVILÁN, Mercedes.torización del autor.

 DUSSEL, Inés Las nuevas alfabetizaciones en el nivel superior- Los desafíos de


las nuevas alfabetizaciones:las transformaciones en la escuela y en la formación
docente

 FURIÓ, C., VILCHES, A. FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS EN LA SECUNDARIA OBLIGATORIA. ¿ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA O PREPARACIÓN PROPEDÉUTICA?

 MECCyT Chaco. 2012. Curriculum del Ciclo Básico.

 Ministerio de Educación y Deportes - Presidencia de la Nación. Formación


situada –Documento Nº 2: Encuadre general sobre el desarrollo de capacidades
en la escuela. 2016 (Borrador)

 Serie Propuestas pedagógicas para el aula. Propuestas pedagógicas por áreas


de aprendizaje. Programa Conectar Igualdad. Año 2011.

 Touze Graciela -Prevención del consumo problemático de drogas: Un enfoque


cualitativo. Editorial Troquel. Mayo 2010.

 UNESCO-ICSU (1999a). Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del


saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI: Un
nuevo compromiso, Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio de 1999.

 UNICEF (2010). Colección “Una Escuela Secundaria para todos” (7


cuadernillos). Buenos Aires: MEN/UNICEF. disponibles on-line en:
http://www.corporalogia.com/Doc/DG/curriculum.pdf

S-ar putea să vă placă și