Sunteți pe pagina 1din 38

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Psicología

TERAPIA SISTÉMICA: VIRGINIA SATIR


Psicología Clínica II

Integrantes:
 Chávez Delgado, Lessly
 Medina Palomino, Patricia
 Mucha Yalo, Gabriela
 Yaranga Sosaya, Doris

Lima – Perú
2016
 Biografía

Virginia Satir nació en Neillsville de Wisconsin, la mayor de cuatro hijos de


Minnie Happe Pagenkopf y Oscar Alfred Reinnard Pagenkopf. Nació 26 de
junio de 1916 conocida especialmente por su enfoque de terapia familiar. Sus
libros más famosos en idioma español son Terapia familiar paso a paso, En
Contacto Íntimo: Cómo relacionarse con uno mismo y Nuevas Relaciones
Humanas en el Núcleo Familiar fue una notable autora y trabajadora
social, psicoterapeuta estadounidense, También es conocida por crear el
"modelo de proceso de cambio de Virgina Satir

En 1948 se recibió de Máster en trabajo social por la Universidad de Chicago


Luego, empezó una práctica privada. Trabajó con su primera familia cliente en
1951, y para 1955 estaba trabajando con el Instituto Psiquiátrico de Illinois,
motivando a otros terapeutas a enfocarse en familias en vez de pacientes
individuales. Para el final del decenio, se mudó a California, donde fundó el
"Mental Research Institute" en Palo Alto de California. El instituto recibió una
subvención del NIHM en 1962, permitiéndoles comenzar el primer programa
formal de entrenamiento en terapia familiar jamás ofrecido.

Una de las ideas más novedosas; fue que el problema presentado pocas veces
es el problema real, en tanto que la forma que tiene la gente de encarar el
problema presentado la que crea el problema real. Satir también ofreció
propuestas acerca de los problemas particulares generados por
baja autoestima en las relaciones.

Satir publicó su primer libro en 1964. Su reputación creció con cada libro
subsecuente y viajó por el mundo entero describiendo sus métodos. También
se convirtió en "diplomat" del Academy of Certified Social Workers y recibió el
premio por servicio distinguido del American Association for Marriage and
Family Therapy. También ha sido reconocida con varios doctorados honorarios,
incluyendo un doctorado de 1978 en ciencias sociales de la Universidad de
Wisconsin-Madison, y en 1986 un doctorado del Professional School of
Psychological Studies.

Todo su trabajo fue hecho bajo el concepto del "convertirse más plenamente
humano". A partir de la posibilidad de una tríada nutricia
de padre, madre e hija/hijo, concibió un proceso de validación humana.
Continuamente plantó semillas de esperanza para la paz mundial en tanto
continuación de su trabajo para comprender y ayudar grupos humanos a partir
del nivel de familia, y la humanidad entera en tanto familia.

El Modelo del Proceso de Validación Humana

el proceso que sigue Virginia cuando trabaja con una familia, y los modelos que
utiliza, para quienes desean estudiar y practicar su enfoque. Aunque el proceso
aquí descrito se concentra en la terapia familiar, el mismo proceso básico
puede aplicarse a cualquier otro sistema humano que busque cambiar.

Virginia ha denominado a su enfoque terapéutico el Modelo del Proceso de


Validación Humana: En este momento, la labor como terapéutica consiste en
redefinir y transformar en útil la energía cautiva de la patología demostrada en
un individuo o grupo familiar. Esto contrasta con mi teoría anterior de que la
labor estaba limitada a eliminar la patología. La actual concepción recibe la
denominación de enfoque dirigido a la salud, aunque es mucho más que sólo
eso. Lo he llamado el Modelo del Proceso de Validación Humana. Este modelo
es el resultado lógico de las teorías de Virginia sobre el proceso de cambio.

Primera suposición

La clave está basada en una arraigada fe en que la gente está capacitada para
crecer y cambiar, y es capaz de toda clase de transformación. En
consecuencia, Virginia considera que un síntoma es la indicación de que la
comunicación disfuncional o las reglas de la familia entorpecen La libertad de
crecimiento de uno o más de sus miembros.

Estas reglas proceden de la forma como los progenitores tratan de conservar


su autoestima. También proporcionan el contexto dentro del cual crecen los
hijos y desarrollan su autoestima. Debido a que la autoestima de los miembros
de la familia tiene un profundo efecto en el sistema familiar, la ayuda para que
los integrantes individualmente se sientan mejor consigo mismos es un
concepto fundamental en el enfoque Satir hacia la terapia familiar.
Segunda suposición

Es que todos los seres humanos llevan consigo todos los recursos que
necesitan para florecer. El proceso terapéutico consiste sólo en ayudar a las
personas a tener acceso y aprender a utilizar sus recursos, lo que les brinda
nuevas habilidades para enfrentar diversas situaciones. En este contexto, el
síntoma es nada más un punto de partida, una explicación de la forma como un
individuo resuelve conflictos en ese intento; el terapeuta debe comprender el
síntoma, debido a que contiene las claves para el mal funcionamiento. Aunque
el foco de la terapia se encuentra en el proceso mismo que provocó el mal
funcionamiento.

Tercera suposición

Virginia es que la familia un sistema donde todo y todos reciben influencias e


influyen en todo y todos en los demás. Así, cualquier situación es resultado de
diversos estímulos y múltiples efectos, lo que a su vez significa que la culpa no
es de un individuo, La labor del terapeuta es lograr que este concepto
fundamental de sistemas cobre vida para toda la familia.

Cuarto suposición

Virginia supone que la persona y las concepciones del terapeuta son los
elementos más importantes a su disposición. Con el fin de ayudar a que la
gente cambie siguiendo este enfoque, el terapeuta debe creer que los seres
humanos tienen la capacidad para crecer y cambiar, que poseen en sí los
recursos que necesitan y que los problemas son multicausales. También debe
modelar la congruencia en los miembros de la familia, pues es necesaria para
todo cambio. Su capacidad para responder a los mensajes subyacentes de lo
que se comunica, y la calidad no crítica de sus respuestas, son fundamentales:
proporcionan nuevos modelos para la familia.

La humanidad del terapeuta es más importante que su experiencia. Estas


cuatro suposiciones respaldan un proceso terapéutico que no es fácil de seguir.
Cuando vemos a Virginia en acción, nos enfrentamos con una avasalladora
cantidad de información: la manera como se mueve, el tono de la voz, la forma
como toca, hacia quién se vuelven en determinado momento, las claves
sensoriales que utiliza para orientarse hacia los distintos miembros de la
familia, etcétera. Resulta muy sencillo perder la generalidad en los detalles, y
es difícil ver sus muy sistemáticos enfoque y organización.

El proceso a menudo se desarrolla con facilidad, sin transiciones evidentes, y


disimula el hecho de que Virginia obedece a una firme estructura en el proceso.

El Proceso de Validación Humana puede dividirse en tres etapas. No siempre


es fácil aislarlas, debido a que se entrecruzan, aunque cuentan con
características distintas. Cada fase suele manifestarse en toda sesión, aunque
la duración de las mismas puede variar. También caracterizan el movimiento
general de la terapia.

 La primera etapa consiste en establecer contacto y realizar un contrato


de trabajo informal.
 La segunda, está caracterizada por el caos, durante el cual el terapeuta
suele intervenir en el sistema familiar para perturbar el statu quo.
 La tercera etapa es la de nueva integración.

Hacer contacto

Se inicia cuando el terapeuta se reúne con la familia y termina cuando el


terapeuta considera que ha recopilado suficiente información y establecido la
confianza necesaria para proseguir con la siguiente fase. Las familias suelen
llegar a la terapia sobre la base de algo negativo. Tal vez experimentan dolor e
impotencia ante uno o varios problemas, y a menudo tienen sentimientos de
vergüenza. Suelen mostrarse angustiados ante lo que podría ocurrir. La
primera tarea del terapeuta es hacer que se sientan cómodos y crear un
sentimiento de confianza y esperanza, lo que permitirá que los miembros de la
familia, a la larga, corran los riesgos necesarios para el cambio. Con este fin, el
terapeuta adopta un papel activo en la creación de un entorno y en la dirección
de la terapia. Al demostrar su dirección, conocimiento y comodidad con el papel
de terapeuta, comunica también ausencia de temor y su capacidad para
manejar cualquier situación peligrosa. Al principio, se establece una conexión
humana con todos, a menudo con un apretón de manos. Al dedicar toda su
atención al individuo con quien se relaciona y sean validados de este modo
porque, a menudo (en particular en una familia disfuncional), por lo menos un
miembro de la familia considera que no tiene gran importancia en el grupo.
Todo miembro, de la familia debe experimentar la sensación de que es un
individuo único a los ojos del terapeuta.

El riesgo a menudo es sólo psicológico, aunque a veces pueden surgir


síntomas físicos, si los había antes. Por ejemplo, es posible que se precipite un
ataque asmático, así como una crisis epiléptica.

El terapeuta debe ser claro, firme y decidido al ayudar a la persona a pasar por
este trance. La firmeza de Virginia siempre surge cuando es necesaria,
aunque a veces es difícil detectarla, debido a que su estilo es muy compasivo y
bondadoso para ser duro. Manifiesta su firmeza hacia el elemento obstructivo
del individuo, sólo después de haber establecido una alianza terapéutica. En
otras palabras, se ha identificado con el objetivo de crecimiento de la persona,
y forma equipo con los elementos que desean el crecimiento de ese individuo.
Si esta alianza terapéutica no ha surgido, Virginia no presiona porque entonces
violaría el territorio defendido y la confianza del paciente.

El crecimiento no se presenta hasta que la persona está dispuesta a correr el


riesgo. Si la confianza y la disposición para el cambio no aparecen, la firmeza
del terapeuta será análoga a la alimentación forzada, y la resistencia ofrecida
impedirá el cambio real. Si un terapeuta ignora un elemento emergente y.
continúa como si no lo hubiese escuchado, la familia podría suponer que no
pudo resolver la situación.

Caos

Es que el terapeuta debe conservar al paciente enfocado en eta presente. Las


personas, en esta fase, entran en contacto con una tormenta interior más que
con la realidad que les rodea, y sus temores son reforzados por los recuerdos
del pasado o la incertidumbre del futuro. La labor del terapeuta es devolverle al
presente, ayudarle a utilizar los sentidos y obligarle a prestar atención a lo real,
más que a lo imaginario.

El arte de la terapia de Virginia se hace evidente en el equilibrio que logra entre


la firmeza y la empatía. Tiene una paciencia infinita cuando trata de encontrar
otro canal y otro puente. Esta maestría es difícil de lograr. Debido a la agitación
y las habilidades requeridas, algunos terapeutas se abstienen de entrar en esta
etapa, la cual es indispensable para el cambio. Después de analizar los riesgos
con los miembros de la familia, debemos señalar que la sensación de
inseguridad no es menos intensa para el terapeuta. Durante la etapa del caos,
debe tener perfecto dominio de sus habilidades, pues no sabe a cuál tendrá
que recurrir. Debe tomar decisiones rápidas y aceptar la ambigüedad de no
saber adónde va. Desconoce la gravedad de las respuestas que puede
encontrar. Además, el terapeuta se halla abierto a la misma vulnerabilidad que
cualquier otro ser humano, incluyendo el rechazo del paciente si el terapeuta
ha sobreestimado la fuerza de su relación o la capacidad del paciente para
aceptar su apoyo.

Integración

La tercera etapa, de Integración, sucede cuando se ha cerrado el tema que


creó el tumulto de la etapa anterior. En tanto que la segunda etapa se
caracteriza por sentimientos de estancamiento, desesperanza y una
incapacidad para avanzar o retroceder, la tercera está señalada por una
sensación de esperanza y la disposición para hacer las cosas de una manera
distinta y nueva. Esta etapa, , es un momento de descanso emocional que
permite a la familia profundizar con el terapeuta en el trabajo con un aspecto
determinado. La integración puede señalar el final de una sesión, o servir como
una pausa necesaria antes de reiniciar el ciclo. Si la sesión no concluye
después de la tercera etapa, es posible realizar una suave transición entre el
cierre de un tema, y la apertura de otro nuevo.

Es esencial que el terapeuta sepa cuál etapa de la te pía se encuentra en


desarrollo. Es muy importante q la sesión no concluya antes que la familia haya
tenido oportunidad de integrar lo sucedido durante la etapa caos. Esto tiene
particular relevancia en la primera entrevista, y si el terapeuta dispone de un
tiempo muy limitado, deberá esperar a la siguiente sesión antes de proseguir a
la segunda etapa. Otra manera de contemplar estas tres etapas es con un
movimiento cíclico durante la terapia. Crisis de la familia

Se examinarán las etapas importantes, naturales y comunes, por las que


atraviesa una familia cuando van creciendo sus integrantes.
Representa una crisis de angustia temporal y requieren un período de ajuste,
así como una nueva integración. Estas tensiones son normales, comunes, y
corrientes. No hay que cometer el error de considerarlas como anormales.

1. La primera es la concepción, el embarazo y el nacimiento del hijo.


2. La segunda, sobreviene cuando el niño empieza a utilizar el lenguaje
inteligible. ·
3. La tercera llega cuando el niño hace el primer contacto fuera del hogar,
específicamente la escuela.
4. La cuarta, una de las más agudas, es cuando el niño entra en la
adolescencia.
5. La quinta, cuando el hijo llega a convertirse en adulto y deja el hogar
para independizarse. A menudo ocurren fuertes sentimientos de
pérdida.
6. La sexta. El joven adulto se casa y los parentescos políticos, que
significan elementos extraños, deben ser aceptados por la familia.
7. La sétima, es la menopausia en la mujer.
8. La octava. El climaterio en el hombre, parece estar más relacionado con
el sentimiento de perder la potencia que con cualquier otra causa física.
9. La novena. Los padres se convierten en abuelos. Situación llena de
privilegios y trampas.
10. La décima. La muerte toca a uno de los cónyuges y después al otro.

La familia es el único grupo social donde tantos cambios y las diferencias


deben acomodarse en tan poco espacio y en tan corto tiempo. En suma: la
gente nace, crece, trabaja, se casa, se convierten en padres, envejece y
muere. Esa es la condición humana.

Modelo de proceso de validación humana

• Un síntoma es la indicación de que la comunicación disfuncional o las


reglas de la familia entorpecen la libertad de crecimiento de uno o más
de sus miembros.
• Todos los seres humanos llevan consigo todos los recursos que
necesitan para florecer. El proceso terapéutico consiste sólo en ayudar a
las personas a tener acceso y aprender a utilizar sus recursos.

• La familia es un sistema donde todo y todos reciben influencias e


influyen en to do y todos los demás. Así, cualquier situación es resultado
de diversos estímulos y múltiples efectos.

• La persona y las concepciones del terapeuta son los elementos más


importantes a su disposición.

Se divide en tres etapas

 Etapa 1. Hacer contacto


Esta etapa se inicia cuando el terapeuta se reúne con la familia y
termina cuando el terapeuta considera que ha recopilado suficiente
información y establecido la confianza necesaria para proseguir con la
siguiente fase.
La primera tarea del terapeuta es hacer que se sientan cómodos y crear
un sentimiento de confianza y esperanza, lo que permitirá que los
miembros de la familia, a la larga, corran los riesgos necesarios para el
cambio. Con este fin, el terapeuta adopta un papel activo en la creación
de un entorno y en la dirección de la terapia. Al demostrar su dirección,
conocimiento y comodidad con el papel de terapeuta, comunica también
ausencia de temor y su capacidad para manejar cualquier situación
peligrosa.
Al dedicar toda su atención al individuo con quien se relaciona, le brinda
la sensación de que, en ese momento, es la única persona importante.
Otra manera de fomentar la confianza es crear un ambiente de
seguridad donde los integrantes de la familia no tengan que preocuparse
por las consecuencias de lo que revelen sobre sí u otros miembros del
grupo.
 Etapa 2. Caos
Esta etapa se caracteriza por una confusión y desorden general. Virginia
ayuda a u no o más miembros de la familia a ir más allá de las áreas
protegidas y defendidas para llegar a las que teme revelar a sí o los
demás. Es entonces cuando el individuo puede expresar su dolor,
vulnerabilidad y fragilidad subyacentes, de las cuales se avergüenza. Al
manifestar su dolor y sufrimiento, crea una gran cantidad de angustia,
que es condición indispensable para forjar la intimidad y un ambiente de
apoyo en la familia.

 Etapa 3. Integración
Esta etapa está señalada por una sensación de esperanza y la
disposición para hacer las cosas de una manera distinta y nueva. Es un
momento de descanso emocional que permite a la familia profundizar
con el terapeuta en el trabajo con un aspecto determinado. La
intervención puede señalar el final de una sesión, o servir como una
pausa necesaria antes de reiniciar el ciclo.

El lado oscuro del iceberg

La vida familiar se parece un poco a un “iceberg”. Solo se


percibe una pequeña parte que todos pueden ver y oír,
frecuentemente la gente cree que esa fracción representa la
totalidad. Hay quienes sospechan que puede existir más pero no
saben que es y mucho menos como descubrirlo.

Virginia Satir.

Se trata de esclarecer mediante exámenes de cuatro aspectos:

Los sentimientos e ideas que uno tiene sobre sí mismo: la autoestima; Cada persona
tiene una valoración de sí mismo, positiva o negativa; la cuestión es, ¿Cuál de las
dos?

Las formas desarrolladas por la gente para expresarse lo que quiere decirse uno al
otro: la comunicación; Cada persona se comunica; la cuestión es; ¿Cómo y cuál es el
resultado?

Las normas utilizadas por las personas para actuar y sentir que llegan a construir: el
enlace con la sociedad; Cada persona sigue reglas; la cuestión es, ¿qué clase de
reglas, y cómo funcionan para ella?; Cada persona tiene un enlace con la sociedad, la
cuestión es ¿cómo y cuáles son los resultados?
Enfoque de Virginia Satir

 Autoestima:
Es el factor crucial en lo que acontece dentro de las personas como
entre ellas, es el concepto de valor individual que cada quien tiene de sí
mismo. Esta no se transmite por genes, se aprende en el seno familiar.

Una persona con alta autoestima evidencia integridad, responsabilidad,


compasión, amor, tiene fe en su propia competencia. Los sentimientos
positivos sólo pueden florecer en un ambiente donde se toman en
cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la
comunicación es abierta y las reglas son flexibles, típica atmósfera de
una familia nutridora.

Una persona con baja autoestima Como defensa se oculta detrás de un


muro de desconfianza. Le resulta difícil ver oír y pensar con claridad y
por consiguiente tienen mayor propensión a humillar y despreciar a los
demás.

En una familia la comunicación incapaz de conducir a la


realidad o a niveles sencillos y directos de expresión; no
puede en forma alguna estimular la confianza y el afecto
básico para el crecimiento familiar.

Virginia Satir considera que la autovalía positiva es fundamento para la salud


mental del individuo y de la familia. Un individuo con elevada autovalía tiene
gran respeto por todos los aspectos de la vida, lo que permite utilizar su
energía de una manera constructiva para sí y los demás.

 La comunicación: hablar y escuchar


“Una vez que el ser humano llega a este mundo, la comunicación es el
único factor y el más importante que afecta la salud de una persona y
sus relaciones con los demás” (Virginia Satir).

“Comunicarse” puede significar “interacción”, o “transacción”. También,


incluye todos los símbolos y claves que las personas utilizan para dar y
recibir un significado. El receptor debe evaluar las formas diferentes en
que el emisor envía mensajes, y al mismo tiempo estar consciente de su
propio sistema de recepción o de interpretación.
Existen elementos para comunicar esta se aprende:
- El cuerpo: se mueve, tiene forma y figura.
- Los valores: conceptos que significan su manera de sobrevivir, los
“debiera” y “debería” para sí mismo y los demás.
- Las expectativas del momento: nacidas de experiencias pasadas.
- Los órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz, boca y piel, que le
permite ver, oír, oler, saborear, tocar y ser tocada.
- La habilidad para hablar: sus palabras y voz.
- El cerebro: almacén de todos los conocimientos que incluye lo
aprendido, leído y enseñado.

Esta es una imagen de la comunicación entre dos personas y por ello


cuando una persona trata de escuchar a otra (en especial en la relación
de pareja) se encuentra, si le va bien, en una especie de circo de tres
pistas:

a. Atiende el sonido de la voz de la otra persona.

b. Experimenta temores pasados y futuros concernientes a los


dos y toma conciencia de su propia libertad para decir lo que
siente.

c. Se concentra en un esfuerzo por entender el significado de las


palabras de su compañero.

Modelos de comunicación.
Las familias conflictivas realizan la comunicación mediante mensajes de
doble nivel; la voz dice o afirma algo que el resto de la persona
contradice. Esto lleva a revisar las siguientes actitudes de una persona
ante un mensaje.
a. Captar las palabras e ignorar el resto.
b. Captar lo que no se dice e ignorar las palabras.
c. Ignorar todo el mensaje cambiando el tema, saliendo,
durmiendo.
d. Comentar la naturaleza del doble nivel “no sé qué quieres decir.
Sonríes, pero me dices que te sientes mal.”

Los modelos de comunicación sirven para evitar las amenazas de


rechazo, enfrentar la tensión y defender la autoestima. En la familia u
otro grupo o en las relaciones interpersonales, el individuo siente y
reacciona a la tensión; pero no quiere demostrar “debilidad” e intenta
disimularla con las siguientes formas de comunicarse:

a) Aplacando: de tal forma que la otra persona no se enoje.


b) Culpando: de tal forma que la otra persona lo vea a uno como muy
fuerte.
c) Súper razonado: (actuando como una computadora) para demostrar
que se está tomando la situación como si fuera inofensiva. Además,
se está tratando se darse importancia usando “palabras de domingo”.
d) Distrayendo: de manera que se ignora la situación. La persona se
comporta como si esta situación no existiera.

El aplacador:

1) Las palabras muestran acuerdo. (“Lo que usted quiera está bien.
Estoy aquí para hacerle feliz”).

2) El cuerpo. (Suplica “Soy inofensivo”)

3) El interior. Cómo se siente la persona por dentro. “Me siento una


nulidad sin él estoy perdido. No valgo nada”.

El aplacador, siempre habla tratando de complacer, disculpándose y


siempre estando de acuerdo. Habla como si no pudiera hacer nada por
sí mismo y siempre necesitará la aprobación de otros.

El culpador:
1) Las palabras muestran desacuerdo – usted nunca hace bien las
cosas; ¿Qué le pasa?

2) El cuerpo – culpa a los demás- (“Yo soy el que manda aquí”).

3) El interior. – Cómo se siente la persona por dentro – (“Estoy solo; soy


un fracasado”).

El culpador es una persona que busca los errores de los demás, es un


dictador, un jefe. Actúa como un superior y parece que dijera: “Si no
fuera por usted todo caminaría bien”.

Al actuar como culpador, usted debe sentir sus músculos y órganos muy
tensos, mientras la presión de su sangre sube. Su voz es dura y fuerte.
Siéntase como tirano, criticando a todo y a todos.

Superrazonador:

1) Palabras - super razonables. (“si uno observa cuidadosamente,


notaría que hay quien tiene las manos maltratadas por el trabajo”).

2) El cuerpo – calcula. (“Soy frío, calmado imperturbable”).

3) El interior – como se siente por dentro – (“Me siento vulnerable”).

El superrazonador es muy correcto, muy razonable, y no demuestra


sentir nada. Es tranquilo, frío y ordenado. Podría ser comparado con una
computadora o un diccionario. El cuerpo se siente seco, generalmente
“frío” y no se entrega a ninguna situación.

El irrelevante:

Dirá o hará cosas que tengan poca relación respecto a lo que digan o
hagan los demás.

1) Palabras sin sentido – irrelevantes.

2) Cuerpo (formando ángulos, desviando hacia otro lado). Contorsionado


y distraído.

3) El interior. Cómo se siente por dentro (“A nadie le importo, no hay


lugar para mí”).
Cualquier cosa que diga o haga el irrelevante no tiene nada que ver con
lo que otra persona está diciendo o haciendo. El irrelevante nunca
responde a lo preguntado, más bien ignora lo que otros dicen y sale él
con otra pregunta sobre diferente tema.

Al principio este rol parece ser relajante, pero después de unos minutos
de jugarlo puede comenzar a sentirse muy solo y sin razón para estar
ahí. Virginia Satir ha observado que cuando se reúne un grupo de
personas: El 50% dirá sí (sin importar lo que sientan y piensen)
APLACADOR. El 30% dirá no (sin importar lo que piensen y sienten)
CULPADOR. El 15% no dirá nada, ni sí, ni no, y tampoco dará ninguna
pauta acerca de sus sentimientos. SUPERRAZONADOR. El 0.5%
(medio por ciento) se comportará como si o como no sintiendo que no
existen. IRRELEVANTE. Eso sólo deja 4.5% que pueden expresarse en
forma real y abierta. ABIERTA, obviamente esta es la comunicación que
se debe fomentar en la familia, pues la respuesta aplacadora puede
provocar culpa, la acusadora temor, la superrazonable envidia y el
irrelevante deseo de diversión en el momento menos oportuno.

El aclarador (Comunicación abierta)

Hay un quinto tipo de respuesta que puede ser llamada aclaradora,


sincera, honesta o franca. Se refiere a la persona que habla con las
cartas sobre la mesa, sin enredos ni dobles intenciones. En esta
respuesta todas las partes del mensaje tienen la misma dirección. La voz
dice palabras que concuerdan con la expresión facial, la posición del
cuerpo y el tono de voz. Las relaciones son libres, honestas y fáciles y
se siente poco amenazado y a gusto. Con esta respuesta no hay
necesidad de culpar, convertirse en una computadora o estarse
moviendo continuamente. De las cinco respuestas solamente la
aclaradora tiene la oportunidad de curar heridas y de unir a la gente.

Temores para la comunicación abierta.


No es fácil romper modelos o hábitos establecidos y convertirse en una
persona abierta. Una forma en que puede alcanzar esa meta es conocer
algunos de los temores que impiden lograr la franqueza. Así, para evitar
el rechazo que tanto se teme, las personas tienden a amenazarse de las
siguientes maneras:
1. Me podría equivocar.
2. Podría molestar a alguien.
3. Alguien me va a criticar.
4. Creerán que soy necio.
5. Van a pensar que no sirvo para nada.
6. Van a creer que no soy perfecto.
7. El (o ella) podría alejarse.

 Normas:
Se pueden definir como guías o formas de regular la conducta. Pero
realmente son una fuerza vital, dinámica, de gran influencia en la vida
familiar y están relacionadas con lo que se entiende del “deber”.
Al tratar familias, las primeras u obvias reglas o normas que
generalmente salen a relucir guardan relación con:
- Manejar el dinero.
- Lograr el cumplimiento de las tareas domésticas.
- Planificar las necesidades individuales.
- Controlar las infracciones

Escala de Virginia Satir

Para evaluar a una familia se necesita de agudizar los sentidos de observación


tomando los antecedentes particulares de cada familia, y así poder contribuye a
la estabilidad en el proceso salud y enfermedad.

Para evaluar a un grupo es importante visualizar previamente el posible


resultado ya que de eso depende el éxito o fracaso para cada elemento
componente, la utilización de los recursos marca la reacción de las situaciones
crisis de la familia.

Esta escala consta de 5 dimensiones:

 Comunicación
 Toma de decisiones
 Individualidad
 Roles, reglas o normas
 Respuestas o reacciones ante las demandas de cambio.

Comunicación

Debe ser funcional en todos y cada uno de los miembros debe ser clara, los
menajes deben ser claros para entenderse; directa, dirigir el mensaje a quien
se pretenda que lo reciba; específicos, evitando generalizaciones inadecuadas;
congruentes, los mensajes verbales deben de ser compatibles con los no
verbales; abiertas, estimula al desarrollo de los que se comunican.

Toma de decisiones

 Familia funcional: la búsqueda de la solución más apropiada para cada


problema es más importante que la lucha por el poder.
La toma de decisiones puede crear una lucha por el poder implantando
incluso soluciones unilaterales, discordantes e incongruentes, que
afectan al grupo familiar o alguno de los miembros de manera
trascendente.

 Familia disfuncional: el aspecto más importante no es solucionar el


problema, sino que va a salirse con la suya; los problemas no se
resuelven.

Individual

La autonomía se respeta en la familia funcional, y las diferencias individuales


no solo se toleran, sino que se estimulan para favorecer el crecimiento
individual y del grupo familiar. En la familia disfuncional no se respeta y las
diferencias individuales no se toleran y se inhiben.

Propiciar la independencia, pero no egoísmo es específico para cada integrante


marcando límites y espacio entre ellos, promoviendo el crecimiento personal.

Roles

 Rol funcional:
o Debe ser aceptado
o Ser flexible
o Ser intercambiable
o Complementario
o Propósito
o Seguridad
o Fomentar autoestima
 Rol disfuncional:
o Crea conflictos
o Devalúa a la persona o al grupo familiar
o Es difícil de mantenerlo
o Puede ser un secreto familiar
o Afecta el estado de salud
o Alteración de las funciones familiares
o Es rígido
o Crea inseguridad

 Tradicionales: madre, esposa, padre, esposo, hijo, tío, sobrino, abuelo, etc.
 Idiosincráticos: bueno, malo, feo, “el ejemplo”, etc.

Relaciones ante las demandas de cambio

Un sistema familiar funcional es lo suficiente flexible para cambiar cuando las


demandas internas o ambientales así lo exigen, conservar la homeostasis sin
que alguno de los miembros desarrolle síntomas.

Se sustentan en los recursos intra y extra familiares, su relación es acción


reacción, es necesario recordar que cada respuesta está basada en las
características de cada familia y de cada módulo.

La escala de Virginia Satir no es cuantitativa, implica más el análisis de una


manera dinámica en cada uno de las dimensiones mencionadas, se realiza a
través de la observación directa y la descripción que acontece en cada
parámetro. La forma de describirse es narrativa, se refiere los acontecimientos
cotidianos y propios de la familia contrastados con la observación participante y
no participante.
El terapeuta familiar como persona y profesional

 Valores y suposiciones fundamentales

El lazo común que une a las personas que utilizan las técnicas de
Virginia no es un conjunto de herramientas, sino un compromiso con las
suposiciones y valores fundamentales que subyacen a su obra. Aprecio
de la vida en todas sus manifestaciones, y la fe de que, en condiciones
adecuadas, toda forma de vida está dirigida hacia el crecimiento. Los
pacientes poseen las semillas del crecimiento personal. Aprecio de los
procesos familiares, de sus luchas y posibilidades. Este aprecio no es,
necesariamente, amor, sino una actitud que no enjuicia. Mantenerse
abierto y dispuesto a utilizar su humanidad como herramienta
terapéutica. Debe estar dispuesto a prestarse como compañero en el
proceso de cambio.

 Habilidades terapéuticas humanas

Las habilidades terapéuticas humanas fundamentales que el terapeuta


debe cultivar para funcionar con eficacia son: Congruencia, controlar las
manifestaciones internas y canales sensoriales.

 Entrenamiento

El lazo común entre los miembros se encuentra descrito como un


compromiso hacia las "Siete C": Compromiso, comunidad,
compatibilidad, congruencia, competencia, cooperación, compasión y
conciencia. Los participantes encuentran aquí una combinación de
enseñanzas de aprendizaje y experiencia. De manera específica, los
estudiantes obtienen experiencia en las siguientes áreas: primero, la
conciencia sensorial y corporal, lo que les permite atender a las pistas
del propio cuerpo y observarlas mejor en los demás; y segundo, en el
desarrollo de la congruencia en la comunicación, lo que les capacita
para estar más conscientes y abiertos a sus emociones, al tiempo que
desarrollan una mayor precisión en su comunicación. Participantes y
entrenadores pasan gran parte del tiempo en tríadas; como se dijo
antes, Virginia considera que el trabajo en grupos de tres brinda la
oportunidad para resolver los problemas residuales de la triada original
personal (mamá, papá e hijo), así como un ámbito de capacitación para
comprender mejor la dinámica familiar.

Objetivos de la terapia

• Capacitar a la familia para encontrar nuevas esperanzas y ayudarla a


reactivar antiguos sueños o desarrollar nuevos.

• Fortalecer y enfatizar las habilidades de resolución de los miembros de


la familia como individuos, mediante la enseñanza de nuevos métodos
para enfrentar y resolver las situaciones.

• Hacer que la gente tome conciencia de que tiene la capacidad de tomar


pequeñas decisiones en sus interacciones con los demás y decisiones
más importantes al realizar determinaciones fundamentales sobre su
conducta o su vida.

Cómo proceder para la correcta utilización de las técnicas

Existen tantos terapeutas como formas de proceder en tina situación


terapéutica; a menudo se presentan varias posibilidades. Es posible que los
procesos mentales del terapeuta varíen, pero lo importante es que se planteen
las siguientes interrogantes clave:

¿Qué sucede en este momento, con esta persona, familia o grupo?

¿Qué está presente, aunque no manifiesto?

¿Qué se necesita cambiar? ¿Qué quisiera lograr?

¿Cuál sería la manera adecuada de lograr el objetivo inmediato que percibo en


este momento? ¿Con qué recursos cuento en términos de tiempo, personas y
contexto?
¿Los miembros de la familia están preparados para la experiencia que
comienza a desarrollarse en mi mente?
¿Acaso esta experiencia logra el resultado esperado, o sería más adecuada
alguna otra?

No es necesario explicar que éste es un proceso de "pensamiento rápido".


Esas preguntas tal vez no sean planteadas de una manera tan explícita, en
particular cuando se trata de un terapeuta experimentado; sin embargo, cuando
el especialista no tiene las respuestas, el desarrollo de la terapia puede ser
muy accidentado.

principales elementos de las técnicas de virginia

la mayor parte de las técnicas de virginia nacieron de la fertilidad de su mente


o fueron estimuladas por la interacción con muchos pensadores. Al encontrarse
con una nueva idea que puede adaptarse, virginia busca la forma de
incorporarla de modo que sea relevante para los demás. La increíble capacidad
de virginia para traducir misteriosos conceptos teóricos, hace que la teoría
cobre vida.

Elementos:

Antes de describir los medios y técnicas específicos de virginia se


conceptualiza varios elementos que pueden surgir en sus intervenciones.

A. Escultura

para los integrantes de la familia, las actividades experimentales dan vida real
al sistema familiar al volver explícitos los patrones que ya conocen de manera
implícita. La escultura es una de las actividades experimentales más
representativas de virginia. Con base en su imagen de lo que ocurre en la
familia, pide a los integrantes que "esculpan" sus relaciones con los demás,
utilizando ademanes e imágenes corporales sumados a los componentes de
distancia y cercanía, que demuestran los patrones de comunicación y relación:
en ocasiones, cada miembro de la familia debe esculpir su propia imagen, lo
que da a los demás la oportunidad de entender que pueden crear diferentes
imágenes dentro del sistema familiar. Cuando se introduce el elemento de
movimiento, la escultura se convierte en ballet. Una ventaja de la escultura es
que, como demostración conductual, resulta mucho más exacta que la
descripción verbal de las comunicaciones familiares. Otra ventaja es que revive
las experiencias del pasado en el momento presente. Es importante enfatizar
que, aunque virginia es muy directiva en este proceso, siempre confirma sus
impresiones con los protagonistas para asegurarse de que su interpretación es
fiel a la realidad interior de la familia. Virginia desarrolló las técnicas de
escultura y posturas en 1965. Desde entonces se han expandido en gran
medida.

B. Metáfora

El diccionario webster's define el vocablo metáfora como "una figura de la


retórica en la que una palabra o frase que denota un objeto o una idea, se
utiliza en vez de otra para sugerir una semejanza o analogía entre ambas". Así
pues, se utiliza una metáfora cada vez que una imagen o asociación se
traslada de un plano a otro con el fin de resaltar semejanzas, diferencias o
ambigüedades. La metáfora puede desarrollar una nueva conciencia al
conectar o enlazar dos acontecimientos, ideas, características o significados, y
transformar las experiencias de una forma a otra. Las metáforas no se limitan a
las figuras retóricas, sino que pueden encontrarse en varios ámbitos de la vida.
Por ejemplo, un terapeuta utiliza la metáfora cuando observa que un niño juega
con una muñeca ("¿cuántas veces te he dicho que no comas con las manos?")
y utiliza esta observación para hacer inferencias sobre lo que ese niño siente
hacia el trato de la madre. Virginia suele utilizar la metáfora de la olla cuando
se refiere a la autoestima, debido a la manera como la gente se refiere a estos
sentimientos en términos cuantitativos. Llegó a esta figura al evocar el modo
como su familia utilizaba una gran olla de hierro en su granja de wisconsin; la
olla servía para hacer jabón durante una temporada al año y cuando llegaban
los obreros que trabajarían en la cosecha de trigo, la olla quedaba llena de
cocido. A veces también servía para guardar abono y entonces recibía el
nombre de la "olla de las 3 s" (por las iniciales en inglés). Cuando alguien
quería utilizar la olla, tenía que resolver dos interrogantes: ¿de qué estaba llena
en ese momento? ¿y cuán llena estaba? Cuando virginia compara la conducta
de muchas familias con una lata de lombrices, utiliza la metáfora para describir
las inútiles contorsiones que realizan los integrantes del grupo. Las posturas de
comunicación, en las que los individuos adoptan distintas poses, sirven de
metáfora para expresar los sentimientos internos mediante manifestaciones
externas. Hay muchos aspectos positivos en el uso de las metáforas. Permiten
que el individuo aporte información de una manera no amenazadora, al
permitirle un cierto distanciamiento de la situación. También favorecen la
creación de imágenes que refuerzan el aprendizaje.

C. Drama

los integrantes de la familia o los talleres de trabajo deben interpretar una


escena extraída de su experiencia de vida o de otras personas. El lenguaje del
drama -el uso de la pantomima, las relaciones espaciales y la escultura-
favorece la expresión de imágenes internas que van más allá de una
descripción lineal de la situación que se explica con palabras. También permite
la expresión metafórica del estado interior que, de otra forma, sería difícil de
manifestar. Los participantes tienen la oportunidad de revivir una situación o
enterarse del contenido interno de la vida de otra persona. Esto permite que
analicen las circunstancias de una manera distinta y que realicen nuevas
introspecciones y desarrollen nuevas conexiones con las personas con quienes
tienen relación.

D. Replanteamiento o refraseo

virginia suele replantear las conductas y respuestas problemáticas, y vuelve


explícitas las intenciones y los efectos secundarios positivos subyacentes. El
objetivo del refraseo es crear un cambio en las percepciones de la familia con
respecto a la conducta, de tal manera que puedan conducirse de una manera
más constructiva.

E. El humor

es otro ingrediente importante en el enfoque terapéutico de virginia; a menudo


lo utiliza para establecer contacto con los miembros de la familia, lo que sirve
para crear un ambiente relajado y cordial. Durante el proceso de la escultura o
en el desarrollo del ballet de las interacciones familiares, el humor suele
hacerse presente en distintas oportunidades. Virginia nunca duda de dar un
toque de humor aun en la interacción más acalorada, si la situación lo amerita.
El ballet del estrés de maría y césar es un ejemplo de una poderosa
experiencia terapéutica y de aprendizaje, aligerada por el contexto humorístico
introducido en la situación, que permite que la pareja tome conciencia de su
conducta sin recurrir a posturas defensivas. La risa es un implemento
terapéutico muy poderoso que puede transformar la forma como la familia se
percibe.

F. Contacto

en el transcurso de su trabajo con una familia, virginia a menudo toca a los


integrantes. Tiene conciencia del poderoso efecto del contacto físico, y suele
iniciar una entrevista estrechando la mano de todos los participantes. Sin
embargo, es importante resaltar que su contacto no es una técnica automática
o mecánica que utiliza de manera indiscriminada. Virginia es muy sensible a las
insinuaciones que recibe sobre los límites territoriales de un individuo, y jamás
lo traspasa. Su contacto siempre es una respuesta a una invitación, al menos
en un nivel subliminal. Después de establecer el rapport con los integrantes de
la familia, utiliza el contacto físico con mayor liberalidad, a menudo como fuente
de apoyo no verbal cuando se encuentra en un intercambio verbal con algún
otro integrante de la familia.

En palabras de virginia: “las manos son mi instrumento terapéutico más valioso.


También lo son mi cuerpo y la piel, pues con ellos percibo lo que sucede; y mis
ojos, porque pueden ver; y las conexiones que se establecen con todo esto.
¡las manos son muy importantes! Por esa razón trato de ayudar a las personas
a educar sus manos. En mis relaciones afectivas con individuos, también les
ayudo a educar sus cuerpos y a tomar conciencia del espacio y los límites
territoriales. Estoy convencida de que ésa es la esencia de esta labor de crear
conexiones. Lo que acabo de decir me sirve para ofrecer una definición de
intimidad.”

Medios y técnicas

A continuación se incluyen las descripciones de diversas técnicas que virginia


utiliza con frecuencia en la terapia familiar y al dirigir talleres de trabajo. Estas
técnicas a veces se aplican como se describe aquí; en otras son modificadas,
reducidas o integra a otras técnicas. El único límite a la aplicación es la
imaginación del terapeuta. Los medios para obtener el resultado deseado son,
nada más, ejemplos. La imaginación del terapeuta y las posibilidades
emergentes en la situación agregan elementos de nueva creatividad y crean
nuevas técnicas. La reconstrucción familiar es la técnica más elaborada debido
a que resume el significado que se halla en la esencia misma del trabajo de
virginia.

A. Posturas de comunicación

Las posturas de comunicación son la técnica fundamental de la terapia familiar


o los talleres de trabajo, bien en su forma más pura o integradas a otras
técnicas (familia simulada, reconstrucción familiar, etcétera). Estas posturas
dan vida a cinco de los patrones básicos de interacción que se observan en las
familias de cualquier parte del mundo: aplacadora, acusadora o inculpadora,
calculadora, irrelevante y congruente. Los integrantes de la familia o
participantes del taller de trabajo, en grupos de tres a cinco, adoptan las
posturas que representan estos modelos de comunicación. Son una caricatura
de las posturas físicas que acompañan a las expresiones verbales de estos
patrones de interacción. Por ejemplo, la persona aplacadora tendría que
arrodillarse en una posición incómoda y desequilibrada, con la cara vuelta
hacia arriba, los hombros encorvados como si suplicara que alguien lo rescate
y se convierta en su razón de vivir. Una persona acusadora o inculpadora se
erguiría en una postura acusadora, señalando con un dedo. El individuo
calculador se pondría de pie, muy erguido, como si tuviera una barra de metal
en la espalda, en tanto que la persona irrelevante parecería completamente
desconectada -su cuerpo estaría en constante movimiento; los miembros se
desplazarían en direcciones contrarias- y sin conciencia de lo que sucede.

Al adoptar estas posturas en una secuencia, los participantes toman


conocimiento de su patrón de interacción favorecido, lo que significa para ellos
y lo que hace en sus relaciones con los demás. Descubren así el significado de
la incongruencia que existe cuando las emociones internas de un individuo no
concuerdan con su expresión exterior. Estas posturas son también un medio
ideal para demostrar a la familia o los participantes en el taller de trabajo, la
forma como un sistema familiar puede fundamentarse en estos patrones de
comunicación.

B. Ballet de estrés familiar

el ballet de estrés familiar es una extensión de las posturas de comunicación.


Se pide a los participantes que; cambien de postura en rápida secuencia, como
lo harían en una situación real. Este cambio puede realizarse bajo la dirección
del terapeuta o de forma espontánea, dependiendo de lo que los participantes
perciben. El objetivo del ballet de estrés es demostrar a los participantes el alto
precio que deben pagar la familia y sus integrantes cuando existe una
comunicación incongruente.

C. Familia simulada

podemos crear una familia simulada al pedir a los participantes de un taller de


trabajo, desconocidos entre sí, que adopten los papeles de los miembros de
una familia. Quien no haya participado en una de estas familias simuladas,
podría pensar que es una interpretación de papeles sin consecuencia alguna,
debido a que no tiene que ver con la realidad; sin embargo, la familia simulada
es una técnica muy poderosa que se basa en la universalidad de las posturas
de comunicación, que crean con rapidez las tensiones que existen en lana
familia real que utiliza esos patrones de comunicación. La experiencia de
participar en una familia simulada nos ayuda a comprender el poder y la
universalidad del sistema familiar. Las simulaciones familiares se utilizan en
diversidad de contextos para esclarecer diversas características de un sistema
familiar. Es un instrumento de entrenamiento y enseñanza muy útil, y a menudo
se aplica en talleres de trabajo o demostraciones. Con frecuencia se presenta
en el formato de "pecera" para dar al público la oportunidad de compartir sus
respuestas hacia lo que observa.

Las simulaciones familiares también son muy valiosas cuando pretendemos


enseñar a la familia algo sobre sí misma; esto se consigue al pedir a los
integrantes del grupo familiar que simulen las conductas de los demás, de tal
manera que la madre demuestre al padre la forma como lo ve actuar y
viceversa; del mismo modo, al tener la oportunidad de ponerse en su lugar, la
mujer puede alcanzar una mayor comprensión de la conducta del marido. Por
supuesto, existen muchas variaciones sobre el mismo tema.

D. Las cuerdas como instrumento terapéutico

las cuerdas, como metáfora de las relaciones, sirven para dar vida a la trama
familiar de interacciones. Esta técnica es un medio ideal para demostrar la
manera como una parte de la familia puede afectar al resto del sistema. Todos
los integrantes del grupo reciben una cuerda corta, la cuerda del "yo", con que
ceñirán su cintura. Además de ésta, reciben tantas cuerdas como miembros
haya en la familia, mismas que atará a la cuerda que lleva en la cintura y que
representan sus relaciones con los integrantes del grupo. Luego, cada miembro
de la familia entregará el extremo libre de la cuerda al integrante pertinente;
así, cada uno de los participantes se encontrará entorpecido en sus
movimientos por las cuerdas que representan sus relaciones con los otros
miembros de la familia, así como las relaciones de los demás con él o ella.

El objetivo de esta técnica es demostrar a los participantes, así como a los


observadores, la importancia de utilizar con cuidado estas cuerdas. De lo
contrario, se crearán grandes tensiones y enredos. Los miembros de la familia
rara vez tienen conciencia de que es imposible que atiendan a todos los
parientes al mismo tiempo, y que necesitan tener libertad para moverse dentro
de sus relaciones de familia. Las cuerdas evocan en los participantes las
mismas emociones que experimentan en la vida cotidiana, cuando no se
encuentran atados de este modo. Al tomar conciencia de lo que sucede,
aprenden a relajar la tensión de las cuerdas y aplican esta enseñanza a las
situaciones reales. Las cuerdas también sirven como una metáfora para
ejemplificar otras clases de interacciones, conexiones o relaciones, si
deseamos incrementar la conciencia de los participantes o demostrar la
manera como pueden transformar la tensión y el estrés en un estado más
relajado.

E. Anatomía de una relación

la anatomía de una relación es una técnica que ayuda a los cónyuges a tomar
conciencia de la forma como su contrato matrimonial tácito, y a menudo
inconsciente, afecta la vida familiar y las relaciones de pareja. Este contrato
tácito consiste en una diversidad de sueños y fantasías sobre la relación ideal,
combinados con necesidades muy arraigadas que cada integrante aporta al
matrimonio. Por ejemplo, una de las fantasías que ha fomentado una mala
interpretación de la biblia, es que el matrimonio ideal debe ser "como uno".
Esta expectativa irreal vuelve casi imposible el equilibrio del "yo, tú y nosotros"
que forma parte de toda relación saludable. Podemos esculpir algunas posturas
básicas para demostrar las posibles variaciones del contrato matrimonial y sus
consecuencias para la pareja y los hijos. Esto se hace al pedir a un hombre y
una mujer (pueden ser una verdadera pareja o voluntarios del público,
dependiendo del contexto) que esculpan la interacción. Un ejemplo de
semejante contrato podría establecerse en una pareja donde uno de los
incentivos iniciales fue que el marido era un individuo fuerte que gustaba de
cuidar de la gente, en tanto que a la mujer le agradaba la idea de haber
encontrado a una persona en quien apoyarse. Esto quedaría representado por
el hombre de pie, erguido y con la mirada al frente, en tanto que la mujer se
sitúa detrás, apoyada contra la espalda masculina, con los brazos alrededor del
cuello del marido. Si ella hablara, diría: "eres mi héroe", lo que serviría para
estimular el ego del hombre. Después, la mujer incrementa la tensión de sus
brazos, ocasionando que la espalda del hombre se encorve hacia atrás cada
vez más, provocándole dolor, en particular cuando trata de moverse y le parece
que ella "es una carga". Cuando los niños participan de la situación, el peso en
los hombros del marido/padre suele aumentar, lo que provoca presiones que
suelen tener distintas consecuencias. Es posible invertir la situación y hacer
que el marido se apoye en la esposa. Lo anterior es sólo un ejemplo del
contrato implícito que puede regir a una pareja.

La anatomía de una relación suele ser un eficaz instrumento diagnóstico. Los


integrantes de la pareja pueden esculpir primero la forma como se perciben en
relación con el otro, y luego esculpir lo que les gustaría que fuera la relación.

F. Reconstrucción familiar

De todas las técnicas que ha desarrollado virginia, la reconstrucción familiar es,


tal vez, la más representativa de sus teorías acerca de la forma como
evolucionan y cambian los individuos. Como muchas otras técnicas, comparte
elementos de otras escuelas (teoría general de los sistemas, teoría de la
comunicación, dinámica de grupo, proceso de grupo, psicodrama, terapia
gestalt y teoría psicoanalítica, por mencionar algunas). Sin embargo, el
producto final es una experiencia terapéutica y de aprendizaje muy poderosa
que tiene una personalidad propia.

la reconstrucción familiar fue desarrollada en su totalidad por virginia en 1968.


Los comienzos de esta técnica se remontan a 1964. La reconstrucción familiar
tiene tres objetivos fundamentales.

el primero es revelar al individuo la fuente de sus aprendizajes anteriores;


como la gente que asumió la responsabilidad de nuestro desarrollo a menudo
tenía ideas muy distintas, recibimos mensajes mixtos sobre lo que sucedía o lo
que se esperaba de nosotros al crecer. Al tratar de encontrar sentido a estas
contradicciones, a menudo desarrollamos concepciones distorsionadas de la
realidad debido a que faltaban muchas piezas en el rompecabezas de la vida.
Además, los adultos que nos rodeaban solían estar muy preocupados por
nuestro desarrollo físico, intelectual y moral, aunque a menudo desatendían el
desarrollo de nuestros implementos emocionales. Por ejemplo, cuando un niño
observa una expresión de sufrimiento o tristeza en el rostro de un progenitor,
pregunta qué sucede y la respuesta es: "nada, ve a jugar", se quedará con una
gran interrogante. Al tratar de hallar una respuesta, es posible que el niño
encuentre una idea muy distorsionada de lo que motivó a su progenitor y la
forma como puede explicar esa conducta. En consecuencia, este niño, al igual
que muchos otros, crecerá con un montón de ideas absurdas que ha aceptado
como hechos. Lo anterior no es ocasionado por algún acto de malicia por parte
de los progenitores, sino al hecho de que la mayoría de los padres parecen
ignorar o no darse cuenta de que sus hijos, aun pequeños, son seres humanos
que pueden escuchar, oler, tocar, sentir y pensar. Los actos de los progenitores
parecen regidos por tres principios:

1) los adultos no deben agobiar a los niños y tienen que protegerlos de todo lo
desagradable y malo;

2) los adultos deben poner el ejemplo de sus ideas de percepción, las cuales
suelen incluir reglas como: "siempre debo ser alegre y fuerte".
3) los niños son demasiado jóvenes para entender.

a través del proceso de la reconstrucción familiar, el individuo -llamado la


estrella, mientras dure el proceso- tiene la oportunidad de reconstruir los
misterios de su vida pasada y encontrar las piezas faltantes del rompecabezas.
Así, puede regresar a la tristeza de los padres, reavivar su respuesta y
resolverla con una nueva comprensión de lo que sucedió, situación muy distinta
de la que percibió o interpretó en aquel momento.

El segundo objetivo es que la estrella desarrolle una conciencia de la


personalidad de sus padres. Muchas personas llevan consigo la imagen que se
formaron de los progenitores cuando dependían de ellos para sobrevivir. Esto
distorsiona su percepción de lo que los padres son o fueron como seres
humanos -desde convertirlos en héroes, hasta el extremo de volverlos unos
seres débiles y patéticos. En ocasiones, un progenitor adquiere la condición de
santidad, en tanto que el otro se convierte en un demonio.

el tercer objetivo es que la estrella cimente el camino para encontrar su


personalidad. Una vez que empieza a comprender las piezas faltantes que
distorsionaron su percepción de la realidad, y que puede ver a los progenitores
con los ojos de un adulto, empezará a desarrollar un nuevo modelo de vida
mediante la transformación del antiguo modelo en algo más acorde con su
existencia como ser humano íntegro. Si hay grandes vacíos entre la estrella y
sus progenitores, como suele suceder, también puede desarrollar nuevas
formas de disfrutar de una relación más nutricia con ellos.

Una reconstrucción familiar debe realizarse en un ambiente de grupo, a


menudo con suficientes miembros que proporcionen un actor distinto para cada
uno de los miembros de la familia (alrededor de diez a veinte participantes).
Cuando sea posible, deben respetarse los papeles sexuales. Una medida
fundamental para la preparación de la reconstrucción familiar es establecer un
relato cronológico de la historia de la familia, desde el nacimiento del abuelo
mayor al momento presente, registrando sólo los acontecimientos importantes.
El guía, quien dirige a la estrella a través del proceso de reconstrucción, hace
preguntas fundamentado en este calendario más que en la memoria de la
estrella. Esto obliga a la estrella a concentrar la atención en los
acontecimientos que, en otras circunstancias, habría olvidado, tomando en
consideración el hecho de que la mente humana suele escudriñar los
acontecimientos significativos para luego fundirlos, lo que deja en el individuo
una imagen muy poco exacta de la causa y el efecto. Esta cronología ofrece un
recuento ordenado de lo que aconteció en la familia. Además de los
acontecimientos relevantes como nacimientos, muertes, mudanzas,
matrimonios, etcétera, es posible incluir algunas situaciones que tienen
importancia personal para la estrella, aun cuando no sean significativos para
otros miembros de la familia. Al incluir estos acontecimientos, la estrella
indicará el momento, lugar y ambiente específicos, así como quién estaba
presente y qué hacía. También anotará los acontecimientos mundiales que
sirvieron de contexto para estos acontecimientos familiares específicos.

Otro elemento importante en la preparación, es que la estrella elabore un mapa


familiar. Este mapa es una explicación espacial o gráfica de la organización
familiar durante tres generaciones, empezando desde el nacimiento del abuelo
mayor de la estrella. La estrella deberá incluir todos los nombres y anotar cinco
o seis adjetivos para cada personaje, según la forma como los percibió o las
percepciones que recibió de la familia. Si la estrella no recuerda el nombre,
podrá inventarlo. La preparación del mapa proporciona, por sí misma, ciertas
experiencias de aprendizaje para la estrella, en términos de averiguar la
organización de los personajes que conformaron su pasado. Es posible utilizar,
como tercer elemento, el círculo de influencia. Al colocarse en el centro de un
círculo, la estrella traza rayas hacia todas las personas que tuvieron un papel
significativo para él y que influyeron en su desarrollo durante los años de
crecimiento. El grosor del trazo tiene que ver con la importancia que la estrella
atribuye a la relación. Es fundamental que exista una relación de confianza
entre la estrella y el guía antes de iniciar la reconstrucción. El guía necesita
pasar algún tiempo con la estrella antes de empezar la reconstrucción, con el
fin de familiarizarse bien con la información revelada durante el periodo de
preparación. Con base en esta información, el guía elegirá ciertas escenas
para maximizar el aprendizaje de la estrella durante el proceso. Aquí es donde
entra en juego el arte del guía. La reconstrucción misma es una forma de
drama. Sus escenas esenciales son:
1. La historia de la vida familiar de cada uno de los progenitores de la estrella.
Esto se refiere también a las personas que fueron los abuelos de la estrella.

2. La historia del encuentro, cortejo y matrimonio de los progenitores de la


estrella.

3. La llegada de los hijos de esta unión, con énfasis especial en el nacimiento


de la estrella.

La representación de la infancia de los progenitores de la estrella sacará a la


luz los antiguos aprendizajes que ellos recibieron, lo que preparará el camino
para la comprensión de su personalidad y la selección del cónyuge, así como
de sus interacciones subsecuentes. Al retratar el encuentro, cortejo y
matrimonio, la estrella recibe la oportunidad de ver a sus padres como
personas humanas y comprensibles con quienes puede identificarse con
facilidad. También permite que la estrella entienda el contrato encubierto que
ocasionó el dolor posterior que es bastante conocido para la estrella. Al
participar en el desarrollo de su familia, la estrella puede aceptar nuevos
aprendizajes de otra forma. El guía aprovecha, toda oportunidad de la cual
tenga información para esclarecer acontecimientos del pasado, conectarlos con
los sentimientos de autoestima de la estrella, y preparar el camino para nuevos
aprendizajes. Cuando la estrella adquiere conciencia de que ha utilizado
modelos anticuados para enfrentar su vida, queda en libertad para
abandonarlos y conducirse de la forma que mejor le parezca ahora, actuando
motivado por la elección y no por la compulsión. A veces no es posible realizar
una reconstrucción familiar como la aquí descrita. Por ejemplo, con hijos
adoptivos o que crecieron en orfanatos, el guía utilizará la información
disponible para ayudar a que la estrella vea con nuevos ojos el relato que creó
para sí.

G. Fiesta de las partes

el objetivo de la fiesta de las partes es ayudar a que el individuo tome


conciencia de que está compuesto de muchas partes, las conozca, comprenda
y aprenda a utilizarlas de una manera armoniosa e integrada. Todos tenemos
muchas partes distintas, cada una con expectativas de culminación. Estas
partes a menudo presentan dificultades para relacionarse con otras, y quizá
poseen efectos inhibidores entre sí. Algunas partes nos gustan, porque nos han
resultado útiles y deseamos expandirlas; hay partes que nos desagradan y
descubrimos que, al transformarlas, pueden resultarnos de utilidad. Por último,
existen partes de las que tal vez no tenemos conciencia y que podemos
despertar. El proceso de la fiesta de las partes ofrece al individuo la posibilidad
de observar todas sus partes y entender la forma como pueden interactuar con
mayor armonía cuando cooperan en vez de competir. Las partes de un
individuo se desarrollan a partir de las experiencias que ha tenido desde su
nacimiento, así como de la forma como su mente interpreta estas experiencias.
Como resultado de estas interpretaciones, cada parte suele tener un valor
positivo o negativo dado por el propietario. Por ejemplo: la ira suele tener una
connotación o valencia negativa debido a los primeros mensajes que recibió el
individuo acerca de la expresión de estas emociones, en tanto que la
agresividad puede considerarse positiva o negativa, dependiendo de las
experiencias e interpretaciones de la persona ante estas situaciones. La
agresividad es deseable cuando tenemos que dedicar todos nuestros esfuerzos
a la consecución de una meta -por ejemplo, en los deportes.

por otra parte, podría considerarse como una característica negativa cuando
se pretende lograr un consenso en una decisión comunitaria. Además, cada
parte conlleva un aspecto de energía que sirve para transformarla cuando
comprende que tiene opciones en lo referente a cómo y cuándo manifestarse, y
que puede cooperar con otras partes en vez de luchar contra ellas. Una fiesta
de las partes requiere de un grupo de, por lo menos, diez personas. El
facilitador, llamado guía, pide al anfitrión de la fiesta -la persona a quien se
ofrece la fiesta- que dé no menos de seis y no más de diez nombres de
personajes públicos, hombres y mujeres, que le atraen o repelen, pero que son
lo bastante interesantes para invitarles a una fiesta. El guía procede a escribir
la lista de los nombres en un pizarrón y pide al anfitrion que aporte un único
adjetivo para la personalidad de cada invitado, describiendo así lo que siente
hacia ellos. El anfitrión elige luego a los miembros del grupo que interpretarán
cada papel; es importante que cada invitado entienda el significado especial
que el anfitrión da a cada adjetivo, para que pueda interpretar su papel como lo
percibe el anfitrión. Por ejemplo, si el anfitrión invita a john wayne por su fuerza,
el personaje deberá ser representado como un hombre fuerte, en vez de
recurrir a cualquier otra característica que el actor pueda percibir en el papel.
Cuando todos los invitados entienden sus papeles, el guía les pide que asistan
a la fiesta, exagerando sus personalidades y adjetivos respectivos. La
experiencia se divide en las siguientes secuencias: encuentro de las partes,
presenciar el conflicto, transformación e integración.

1. Encuentro de las partes. Primero, el anfitrión recibe a los invitados y observa


la forma como interactúan entre sí. Tan pronto como los invitados forman los
primeros grupos, el guía paraliza la acción y señala al anfitrión cuáles son las
personalidades que se han reunido: "john wayne, tu fuerza, puede estar parado
junto a cleopatra, tu sexualidad", etcétera. Después, el guía indica que continúe
la fiesta, paralizando a las partes donde se forman nuevos grupos y señalando,
en cada oportunidad, lo que sucede.

2. Presenciar el conflicto entre las partes. Cuando surgen señales manifiestas


de lucha en uno o varios grupos, el guía detiene la acción y pide a uno de los
grupos que hable. El anfitrión escucha con atención y luego comenta acerca de
la familiaridad del conflicto. Si el anfitrión conoce el diálogo, el guía solicita más
acción. Si el anfitrión no reconoce el diálogo, la fiesta prosigue hasta que se
localiza otra fricción que resulte conocida al anfitrión. Entonces, cada parte (en
algún momento de la fiesta, los actores pierden sus nombres y se convierten en
las características que representan) debe explicar lo que sucede, así como lo
que siente al respecto, mientras el anfitrión escucha con atención. Luego, el
guía invita a todas las partes que traten de dominar la fiesta pidiéndoles que
realicen acciones evidentes en vez de limitarse a hablar. Una vez más, el
anfitrión debe hacer comentarios sobre la familiaridad de lo que observa.
Cuando la acción se vuelve clara, el guía paraliza la escena y pide a cada parte
que explique cuáles son sus planes y qué necesita para que ese proyecto dé
resultados. Cuando cada parte trata de dominar la fiesta, es imposible que
funcione algún proyecto o plan, debido a que las divisiones y el caos impiden
cualquier acto constructivo. Entonces, el siguiente paso es volver a dirigirse las
partes y preguntar qué necesitan para sentirse más cómodas en esa situación.

3. Transfornaación de las partes. Las partes ya han tomado conciencia de que


necesitan cooperar con alguna otra para satisfacer sus necesidades. Por
ejemplo, la sexualidad podría decir que si la ambición y la inteligencia no la
limitaran tanto, podría tener posibilidades de dar placer al anfitrión. La ambición
contestaría que si prestara atención a la sexualidad, jamás lograría sus
objetivos. La inteligencia podría agregar que la sexualidad hace tonterías
cuando trabaja por su cuenta. Una vez más, el anfitrión debe comentar acerca
de sus sentimientos ante esa situación.

estas tres partes tendrán entonces que encontrar la manera de ayudarse entre
sí para maximizar el valor que tienen para el dueño. A menudo descubren que
al cooperar, en vez de competir, no sólo logran su propósito, sino que se
sienten mucho más cómodas entre sí. A menudo es posible obtener
cooperación mediante la transformación de la energía destructiva en energía
constructiva. Por ejemplo, la ambición a veces orilla a la gente a realizar actos
de "caníbales"; sin embargo, cuando se combina con la inteligencia y el afecto,
la energía negativa que produce la respuesta destructiva puede transformarse
en la energía positiva que permite al individuo convertirse en un líder eficaz. Lo
mismo sucede con cualquier otra parte que tenga una valencia negativa para el
propietario. Se repite un proceso parecido con todas las partes hasta que se
sienten cómodas. En ocasiones, resulta evidente que es imposible llegar a una
solución con una o varias partes, a menos que se incluya otra (o varias). Por
ejemplo, el dueño de las partes puede percatarse, súbitamente, de que olvidó
invitar a la sabiduría. Si esto sucediera, algún integrante del público podría
entrar en la acción y adoptar este papel, permitiendo así la resolución de los
conflictos restantes. A menudo, la parte no se encontraba ausente con
anterioridad, sino que permanecía adormecida. A través del proceso de la
fiesta de las partes, el anfitrión tiene la oportunidad de comprender que en su
vida siempre debe asegurarse de que la sabiduría esté presente cuando la
necesita.

4. Integración de las partes. Después que todas las partes consideran que ya
tienen un lugar propio y que pueden funcionar con armonía entre ellas, se les
pide que formen un círculo en torno al anfitrión. Entonces, éste tiene que
establecer contacto con sus sentimientos y verbalizarlos. Una a una, desde su
lugar en el círculo, las partes se colocan frente al anfitrión y se presentan ante
él en sus estados transformados (por ejemplo: "soy tu capacidad para tomar
decisiones"). Después que todas han hablado, el anfitrión debe aceptar
formalmente a las partes, una a una. Luego cierra los ojos y vuelve a entrar en
contacto y a verbalizar sus emociones. Cada parte recibe la indicación de
anunciarse, al mismo tiempo que toca al anfitrión, hasta que todas las partes
están conectadas con él con las manos. Una vez más, se pide al anfitrión que
establezca contacto y verbalice sus emociones. En silencio, el guía indica a las
partes que retiren las manos que hasta entonces tocaban al anfitrión. Sin abrir
los ojos, éste último debe valorar una vez más sus emociones y verbalizarlas.
Es posible utilizar muchas partes distintas en una fiesta de las partes,
dependiendo del sitio al que haya que dirigir la atención. Por ejemplo, podemos
invitar a diferentes partes del cuerpo cuando el anfitrión ha interrumpido sus
emociones en ese nivel. También es posible organizar una fiesta de las partes
con aspectos distintos de un ser humano, como la mente, las emociones, el
cuerpo, las interacciones y el alma. El principio básico es el mismo: ayudar a
las personas a tomar conciencia de sus recursos y a encontrar la manera de
utilizarlos con más eficacia, bien en su estado actual o transformándolos. El
anfitrión también puede descubrir que tiene opciones sobre cómo y cuándo
utilizar sus partes, y que la energía de éstas puede transformarse para
convertirlas en elementos a favor y no en contra. Las fiestas de las partes
pueden adaptarse a muchas situaciones. Cuando la estrella de una
reconstrucción familiar tiene dificultades para resolver e integrar tres aspectos
distintos de su padre, podría ser provechoso invitar a tres participantes a
representar esas partes e interactuar entre sí. Durante la terapia individual, el
paciente deberá ser el único actor de todas las partes de su fiesta.

Técnicas dentro de un contexto

se ha hablado de los medios y técnicas que se utilizan en la terapia familiar. Es


importante aclarar que todas las técnicas descritas se pueden utilizarse en su
totalidad o en parte dentro de gran diversidad de contextos y ambientes,
siempre que el terapeuta esté consciente de la diferencia en el enfoque. La
base de la terapia familiar es un contrato terapéutico: un entendimiento entre
todas las partes afectadas en lo referente a las áreas a explicar y los derechos
y obligaciones de todos los individuos. Sin embargo, es muy frecuente que el
terapeuta suponga la existencia del contrato en virtud, nada más, de la habitual
relación ayudador-ayudado: si una persona acude al terapeuta, deberá estar
dispuesta y deseosa de recibir ayuda. Nada dista más de la verdad. La gente -
en el caso de las familias, los miembros de la misma experimenta no sólo cierta
ambivalencia hacia el proceso, sino que tiene distintas expectativas y
comprensión del mismo. Asimismo, se encuentra en diferentes etapas de
preparación y tiene distintos temores y angustias al respecto. Es necesario
reconocer y hacer conscientes estos temores, y llegar a un acuerdo individual
sobre la disposición a participar y ahondar en la terapia. Si no se resuelve esta
fase, habrá problemas posteriores. Virginia siempre presta especial atención a
la etapa del contrato, y la utiliza tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.
En un taller de trabajo, el contrato terapéutico es reemplazado por un contrato
de aprendizaje. Esto significa que la mayoría de los participantes se encuentran
allí porque quieren aprender algo. La situación de que algunos estén allí porque
quieren recibir terapia y de que ésta llegue a darse en muchos casos, no
cambia el hecho de que hay un énfasis distinto en términos de los resultados
deseados. Por ejemplo, las posturas de comunicación desarrolladas por virginia
se utilizan con frecuencia para hacer que una familia tome conciencia de los
patrones de relación en las interacciones que entorpecen el buen
funcionamiento familiar.

El propósito de utilizar estas posturas es crear nuevas percepciones y una


mayor conciencia de las posibilidades de cambio. Cuando se utilizan dichas
posturas en un taller de trabajo, el objetivo es hacer que los participantes se
percaten de la forma como utilizan los distintos estilos, al mismo tiempo que se
ejemplifican los patrones de comunicación que pueden surgir dentro de una
familia. Por supuesto, es posible que ocurra un cambio de conducta a
consecuencia de este cambio de conciencia. Podría decirse que la
reconstrucción familiar no debiera utilizarse en la terapia familiar; esto es
indudable si consideramos que dichas técnicas es un trabajo monolítico que
sólo puede aplicarse, con rigidez, dentro de un entorno. Sin embargo, si
prestamos atención a los conceptos subyacentes a la reconstrucción familiar,
nos daremos cuenta de que dichos conceptos son, a menudo, fáciles de aplicar
en el trabajo con una familia. Un buen ejemplo de lo anterior se presenta
durante la entrevista cuando virginia pide a césar y maría que describan sus
años de desarrollo, para comprender mejor la forma como esto afectó su
conducta como padres. Aunque no hubo un componente de experiencia en
este caso, virginia pudo haberlos colocado en una situación de interpretación
de papeles para reconstruir a los progenitores. Además, los medios utilizados
en la preparación de la reconstrucción familiar, como la cronología de la vida
familiar, el mapa familiar y el círculo de influencia, suelen ser útiles en una
terapia familiar. También puede suceder todo lo contrario. Si durante un taller
de trabajo, a mitad de la demostración, un individuo se muestra alterado debido
a su participación en una situación experimental, virginia interrumpirá la
demostración para resolver el problema recién surgido.

En conclusión, he tratado de describir, en este capítulo, diversas técnicas


distintas que virginia y sus colegas de avanta suelen utilizar en el trabajo con
familias y grupos. He enfocado la atención en la razón fundamental
subyacente, más que en la información precisa del procedimiento de
aplicación. Estas técnicas deben crecer de una manera creativa con los
esfuerzos de quienes las utilizan. Este enfoque hacia las técnicas las convierte
en herramientas o medios abiertos y flexibles, y permite que quienes las utilizan
incluyan en ellas sus toques personales y creativos.

Referencia

Balwin, m y satir, v (1984) terapia familiar, paso a paso. Pax méxico: méxico.

S-ar putea să vă placă și