Sunteți pe pagina 1din 75

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL HAEDO

LABORATORIO DE FÍSICA I

GUÍAS

PARA TRABAJOS DE LABORATORIO

AÑO 2008
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: ERRORES DE MEDICIÓN

OBJETIVOS:
Realizaremos este trabajo experimental con la finalidad de:
1. Aplicar la teoría de las mediciones al cálculo del volumen de un sólido.
2. Practicar en el uso de instrumentos de medición tales como calibres y probe-
tas.
3. Afianzarse en la toma de decisiones acerca de procesos más convenientes y
validez de los resultados.
4. Determinar experimentalmente el peso específico del material que conforma a
un cuerpo.

MATERIALES:
ƒ Cuerpo cilíndrico metálico.
ƒ Calibre.
ƒ Regla plástica de uso escolar.
ƒ Probeta graduada.
ƒ Agua.
ƒ Balanza electrónica.
ƒ Material para escritura y cálculo.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:

En este trabajo se pretende determinar el volumen de un cuerpo cilíndrico de tres maneras


diferentes, comparando luego los resultados obtenidos entre sí.

a) Determinación indirecta del volumen utilizando una regla escolar:

9 Tome uno de los cilindros dispuestos para la realización del trabajo práctico. Mida con la
regla la altura h del mismo: discuta con sus compañeros cuál es la mejor manera de hacerlo: ¿una
medida? ¿Varias medidas en el mismo sitio y promediar? ¿Varias medidas en diferentes sitios y
promediar? ¿ Varias medidas y calcular la semisuma entre la mayor y la menor? ¿Otra diferente?
Adopte un criterio y anote por cuál se han decidido justificando adecuadamente la elección. Escriba
el resultado obtenido con sentido físico. Tome como incerteza la mitad de la menor división de la
escala de la regla.

h1 = ( h0 ± Δh ) mm D

9 Proceda de igual manera para determinar el diámetro D del


mismo. Al igual que en el caso anterior, elija lo que considere el
mejor criterio para su medición, justificando adecuadamente el
mismo, y anote el resultado de la misma tomando, al igual que an- h
tes, la mitad de la menor división de la escala como incerteza.

D1 = (D0 ± ΔD) mm
9 Ahora puede calcular el radio (necesario para las cuentas
que deberá hacer) como la mitad del diámetro. Recuerde las reglas de propagación de incertezas
(ante cualquier duda consulte el apunte teórico).

2
9 Calcule el volumen de acuerdo con la expresión: V = π × R 2 × h propagando errores para el
cálculo de la incerteza (¿cuántos decimales le conviene tomar para el número π? justifique su elec-
ción). No olvide recortar convenientemente las cifras. Exprese el resultado arribado como:

V1 = (V0 ± ΔV) mm3

ΔV
Calcule el error relativo del volumen como: ξ = , con las cifras significativas adecua-
V0
das.

b) Determinación indirecta del volumen utilizando un calibre:

Tome ahora las mismas medidas (sin cambiar el cuerpo objeto del estudio) utilizando un ca-
libre.
9 Primeramente deberá revisar el instrumento que usará: tome uno de los calibres y controle la
puesta a cero del mismo juntando las mordazas y controlando, tanto la luz entre ambas como la con-
cordancia del cero de la escala móvil con el cero de la escala fija del cuerpo del instrumento; en el
caso de que no coincidan, recuerde corregir el resultado de cada medida de acuerdo con este defec-
to.
9 Considere la incerteza de las mediciones que vaya a realizar como la mitad de la menor divi-
sión de la escala móvil del instrumento, por lo que controle el número de divisiones de la misma y
establezca cuántos mm se corresponden con cada división.
9 Mida la altura h del cilindro con el calibre, manteniendo el mismo criterio que haya usado
para el caso (a). Anote el resultado con significado físico como:

h2 = ( h0 ± Δh ) mm

9 De igual manera mida el diámetro D (recuerde respetar el criterio operativo para efectuar la
medición), expresando el resultado como:

D2 = (D0 ± ΔD) mm

9 Calcule el radio como la mitad del diámetro. Recuerde las reglas de propagación de incerte-
zas (ante cualquier duda consulte el apunte teórico).
Encuentre el volumen de acuerdo con la expresión: V = π × R × h propagando errores para
2
9
el cálculo de la incerteza (determine nuevamente la cantidad de decimales que le conviene tomar
para el número π. Justifique su elección). No olvide recortar convenientemente las cifras. Exprese
el resultado arribado como:

V2 = (V0 ± ΔV) mm3

ΔV
Determine el error relativo del volumen como: ξ = , con las cifras significativas ade-
V0
cuadas.
c) Determinación directa del volumen por desplazamiento de agua:

3
Deberá ahora determinar el volumen del cilindro en forma directa, por desplazamiento de
agua. Para ello deberá utilizar una probeta graduada
9 Tome una probeta graduada y anote sus características. Coloque en el fondo de la misma la
protección para evitar roturas por golpes y compete
con agua hasta el nivel indicado por su profesor. Re-
cuerde que la correcta lectura de volumen debe hacerse
llevando la probeta a la altura de los ojos, lo más nive-
lada posible, y leer el volumen de líquido por enrase
con la parte inferior del menisco tal y como muestra el
dibujo.
9 Lea el volumen de agua contenida en la probeta
y anote su valor con sentido físico (recuerde que la in-
certeza de su lectura estará dada por la mitad de la me-
nor graduación de la probeta).
(
Va = V0a ± ΔVa ml)
9 Introduzca el cilindro dentro de la probeta de
manera que quede totalmente sumergido y lea el nuevo
volumen registrado. Anote el resultado con el correspondiente significado físico.
(
Vt = V0t ± ΔVt ml )
9 Calcule ahora el volumen del cilindro como la resta de Vt – Va. Recuerde propagar errores al
hacer las cuentas y expresar el resultado correctamente recortando convenientemente los decimales.
Escriba el volumen encontrado con sentido físico.
V3 = (V0 ± ΔV ) ml

ΔV
9 Determine el correspondiente error relativo como: ξ =
V0
Analizando sus resultados 1 responda justificando adecuadamente:
1. ¿Cuál de los tres procedimientos resulta más preciso?
2. ¿Las tres mediciones son físicamente iguales?
3. ¿Qué cambios propondría para mejorar la precisión de la medición indirecta?
4. ¿Qué cambios propondría para mejorar la precisión de la medición con probe-
ta?

d) Determinación directa del peso específico del material que forma el cilindro:

El peso específico es una propiedad intensiva de la materia, y puede calcularse como:


P
γ=
V

1
¡Cuidado con las unidades! Recuerde antes de hacer las comparaciones del caso, reducir a una misma unidad los vo-
lúmenes determinados.

4
Siendo P el peso del cuerpo, y V el volumen correspondiente. Las unidades de γ son, según
gf gf
se mida el peso y el volumen: [γ ] =
N
3
; 3
; 3 , etc.
cm mm m
Para determinar este valor necesitaremos conocer el peso del cilindro por lo que:
9 Encienda la balanza electrónica y asegúrese de ponerla a cero antes de pesar. Coloque el ci-
lindro sobre la parte central de la bandeja metálica y espere a que el valor que muestra el display se
estabilice. Tome esa lectura como el valor representativo del peso (¿conviene repetir varias veces
este proceso y tomar el promedio? justifique su procedimiento). La incerteza aportada por la balan-
za estará dada, igual que antes, por la mitad de la menor división de la escala. Encuentre ese valor y
anote el resultado del peso con significado físico.

P = (P0 ± ΔP) gf

9 Calcule ahora el peso específico del material. ¿Qué volumen le conviene utilizar para ello?
Justifique adecuadamente su elección. No olvide propagar errores correctamente, y recortar las ci-
fras según el criterio adoptado.
9 Exprese el resultado con significación física como: γ = γ 0 ± Δγ

5
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
ESTUDIO CINEMÁTICO DE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Introducción teórica:
Registramos que un cuerpo se mueve con respecto a un sistema de referencia,
cuando cambia de posición a través del tiempo. La posi- Z (m)
ción solemos ubicarla mediante un vector con origen en el
origen de coordenadas, y el tiempo lo determinamos me-
diante algún dispositivo que lo mida, tal como un cronó- M
metro.
Supongamos que necesitamos ubicar r
la posición de un mosquito que se encuentra volando en
nuestra habitación. Tomando un sistema de referencia so-
lidario a las aristas que delimitan las paredes y el piso, po- Y (m)
demos indicar su posición en un instante dado utilizando
un vector con origen en el centro de coordenadas, tal y
como muestra el esquema de la derecha. Al vector r , utili- X (m)
zado para de-
Figura 1: Localización usando un vector
Z (m) terminar la
posición, se lo llama vector posición.
La posición marcada en la figura
1 corresponde a un instante en el tiempo; obviamente a
A
medida que transcurre el tiempo, la posición del mos-
r0 quito cambia. Para un tiempo t distinto del inicial, el
B
r insecto estará en otro lugar, y el vector que sirve a su
localización también será otro. En la figura 2 se mues-
tra esta situación: el camino seguido por el mosquito
Y (m) para llegar al punto B desde A (que no siempre cono-
Z (m)

X (m)

Figura 2: Una trayectoria posible desde A a B

cemos) se denomina trayectoria. Δr


r0
Las trayectorias suelen r
ser complicadas, y por lo tanto un modelo físico
que estudie los movimientos basado en las tra-
yectorias también lo será. Y (m)
Resulta mucho más senci-
llo construir modelos que describan el movi-
miento en función de los desplazamientos. El X (m)
desplazamiento, que también es una magnitud
vectorial, se define como la diferencia entre dos Figura 3: desplazamiento entre dos posiciones

posiciones; matemáticamente: Δ r = r − r0 .
Una magnitud que surge de analizar desplazamientos y tiempos es la veloci-
( )
dad. Se denomina velocidad media vm a la magnitud vectorial que:
9 Conserva la dirección y sentido del desplazamiento.
9 Posee un módulo que resulta de dividir el módulo del desplazamiento por el intervalo de tiempo
en el que se desplazó.

6
Δr
Matemáticamente: vm =
Δt
La expresión escrita arriba, en el límite para intervalos de tiempo tendientes a
cero, nos permite obtener la velocidad instantánea.

Δr
v = lím
Δt → o Δt

Los cambios de velocidad a través del tiempo los mide la aceleración a . ()


Ésta también es una magnitud vectorial, y la podemos definir como:

Δv
a=
Δt
Movimientos unidimensionales:
Tomemos el caso particular en el que el móvil viaja en trayectoria
recta; en este caso, en todo momento los desplazamientos coincidirán con la trayectoria, y entonces
las diferentes posiciones ocupadas pueden referirse a un solo eje.
y

t0 t
Δx
x0

x x

Figura 4:diversas posiciones del auto referidas a un sistema de ejes solidario al árbol.

En este caso, los desplazamientos, las velocidades y las acelera-


ciones tendrán la misma dirección que el eje x, con sentido hacia el +x o el –x, según sea. Podemos
prescindir en la notación entonces de las flechas de vector, utilizando los signos algebraicos (+) y (-
) para definir los sentidos.

Algunos movimientos particulares:


Dentro de los movimientos unidimensionales, el más simple de
ellos es aquel en el cual el móvil recorre desplazamientos iguales a intervalos de tiempo iguales. De
esto se desprende que:
Δx1 Δx2 Δx3
= = = … = cte.
Δt1 Δt 2 Δt3

La velocidad media, entonces, es constante para este tipo de


movimiento, y como la aceleración mide cambios de velocidad a través del tiempo, para este caso
en particular será cero.
A este tipo de movimiento se lo llama Movimiento Rectilíneo
Uniforme (M.R.U.) y tiene como características:

7
Trayectoria rectilínea
M.R.U.
Velocidad constante

Aceleración nula

La ecuación que nos permite encontrar las diferentes posicio-


nes de un móvil que se mueva de esta manera a través del tiempo, se denomina ecuación horaria
de la posición 2 para un M.R.U., y toma la forma:

x = x0 + v(t − t0 )
Si para cualquier movimiento registramos posiciones, veloci-
dades y aceleraciones a medida que pasa el tiempo, podemos volcar esos datos en tablas, o mejor
aún, mostrarlos en gráficos. Esta última opción resulta mucho más conveniente porque no sólo nos
permite presentarlos en una forma más amigable si-
no porque además nos deja inferir tendencias. Para x (m)
un M.R.U.. el gráfico de la posición en función del
tiempo responde a una función lineal, donde la pen- Δx
diente nos informa de la velocidad del movimiento.
Al ser la velo- m
Δx
cidad constante, la gráfica correspondiente a v = f(t) Δt m=
Δt
tomará la forma de una recta paralela al eje de los
tiempos. La correspondiente a la aceleración será, t (s)
por último, una recta coincidente con el eje x. , ya
que es cero.
Esquema del gráfico x = f(t); la pendiente nos in-
forma de la velocidad

Un movimiento rectilíneo un poco más complejo, es aquel en


el que la velocidad varía, pero la aceleración no. En este movimiento, la velocidad irá aumentando
o disminuyendo en forma lineal con el tiempo. Este movimiento recibe el nombre de Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.) , y sus características son:

Trayectoria rectilínea

M.R.U.V. Velocidad varía linealmente con el tiempo

Aceleración constante
Las ecuaciones horarias para el M.R.U.V. son dos: una que nos
informa cómo varía la velocidad a través del tiempo, y otra que nos dice la posición a medida que
avanza el reloj. Matemáticamente:
v = v 0 + at
1 2
x = x0 + v0 t + at
2

2
Las deducciones que corresponden a estas expresiones escapan a este apunte. Puede interiorizarse acerca de ellas y de
otras particularidades en los libros mencionados en la bibliografía recomendada.

8
Donde V representa la velocidad en un instante dado, v0 la ve-
locidad inicial (en el comienzo de nuestro control, generalmente cuando t0 = 0), a es la aceleración,
x0 la posición inicial y x la posición en el instante t.
Se aprecia que la gráfica correspondiente a la posición a través
del tiempo responde a una función cuadrática, mientras que la de la velocidad se ajusta a una fun-
ción lineal. Para un M.R.U.V. con aceleración positiva, v0 ≠ 0 y x0 ≠ 0, los gráficos x =f(t) ; v = f(t)
y a = f(t) son esquemáticamente:

x (m) v (m/s) a (m/s2)

t (s) t (s) t (s)

Esquema que muestra las formas de los gráficos x = f(t) ; v = f (t) y a = f(t) para un M.R.U.V.

Si en el movimiento rectilíneo la aceleración también varía,


entonces decimos que es un Movimiento Rectilíneo Variado, y las gráficas tomarán las formas de-
terminadas por las leyes de variación correspondientes. Supongamos un movimiento donde la acele-
ración varía proporcionalmente con el tiempo, entonces la velocidad variará con el cuadrado del
tiempo, y la posición con el cubo del tiempo. Los gráficos tomarían entonces otras formas acordes
con esos modelos matemáticos.

Debido a que la forma de los gráficos están relacionadas con las funciones involucradas en
la descripción del movimiento, éstos se pueden utilizar como forma de reconocer el modelo que
mejor se ajusta al estudio cinemático de un movimiento analizado experimentalmente. Esto es im-
portante ya que será la herramienta principal en nuestro trabajo experimental.

9
TRABAJO EXPERIMENTAL

1- Objetivos:

a- Estudiar cinemáticamente un movimiento unidimensional .


b- Determinar los valores de los parámetros involucrados en el movimiento a partir
de la construcción de los gráficos correspondientes.
c- Construir las ecuaciones horarias correspondientes al modelo cinemático que me-
jor se ajusta al movimiento estudiado.

2- Material utilizado:
El dispositivo a utilizar consta de un caño
cuadrado que posee en dos de sus caras una serie de perforacio-
nes muy pequeñas. Al insuflar aire por uno de los extremos del
caño, se consigue una pequeña corriente a la salida de los aguje- Perfil
ros; un perfil que ajusta a la forma del caño colocado encima flo-
tará entonces en un fino colchón de aire con lo que el perfil se
deslizará a lo largo del caño casi sin rozamiento.
Todo el dispositivo está apoyado en tres tor-
nillos que sirven para regular en altura y nivelar el aparato, y en
caño
un extremo se encuentra instalado un sensor de movimiento que
se conecta con un dispositivo que permite registrar y procesar
posiciones y tiempos del carro.

3- Descripción de la experiencia:
La idea es conseguir que el móvil se deslice a lo largo del caño
con un movimiento acelerado, para ello procederemos a desnivelar el caño con ayuda de los torni-
llos de apoyo y de un suplemento metálico.
Para poder controlar el desnivel, primero procederemos a nive-
lar el caño con ayuda de los tornillos:
9 Encienda la máquina sopladora de aire de manera de generar el colchón de aire que sostenga
al móvil.
9 Coloque el perfil sobre el caño y deje que se mueva libremente, controle hacia dónde se di-
rige. Compense ese movimiento ajustando el nivel del caño con los tornillos de apoyo; el dispositi-
vo quedará nivelado cuando el perfil se quede allí donde se lo deje.

Una vez nivelado el aparato, se lo desnivelará colocando un


suplemento debajo del tornillo de nivelación que se encuentra solo. El caño quedará con una leve
inclinación, suficiente como
para generar una componente
de la aceleración de la grave-
dad en la dirección del caño
que obligará al perfil a mo-
gx
verse aceleradamente. La
componente de la gravedad gy α
en la dirección del movimien-
g
to está relacionada con el án-
gulo de inclinación, si anali- y x
a = g x = g × senα
zamos geométricamente la α
situación, tal y como se

10
muestra en el esquema la componente de la gravedad en la dirección del movimiento se encuentra
relacionada con el ángulo de inclinación del plano. Podemos conseguir entonces aumentar o dismi-
nuir el valor de dicha aceleración cambiando el suplemento desnivelador.
Podemos suponer entonces, con muy buen criterio, que el movimiento del perfil deslizándo-
se por el caño desnivelado es un M.R.U.V. Trataremos de verificarlo.

9 Con el soplador encendido, lleve el perfil a la parte más elevada del caño, situándolo a unos
15 cm de distancia 3 de la plataforma del extremo que contiene al sensor de movimiento. Detenga el
aire.
Esquema del riel con el perfil al inicio de la experiencia.

sensor de mo-
vimiento
15 cm

Posicion inicial perfil

riel

9 Encienda el Datalogger presionando el botón correspondiente: Al encenderse, mostrará una


pantalla como la siguiente:

9 Conecte el sensor de movimiento en alguno de los cuatro puertos del mismo. El sensor de
movimiento posee dos modos de trabajo, seleccionables mediante una ficha corredera ubicada en la
parte superior. Esta llave permite optar entre un modo esquemati-
zado con el icono que representa a un hombre y otro con el es-
quema de un carrito. Seleccione esta última forma de recolección
de datos tal y como se muestra en la imagen de la derecha. Llave de selección de modo de trabajo
en el sensor de movimiento
Al conectar el sensor automáticamente se abrirá en la pantalla del
Datalogger un gráfico posición – tiempo listo para procesar
los datos capturados (en la figura se observa dicha pantalla

record

con un gráfico ya realizado de una experiencia distinta).

3
El sensor de movimiento tiene una limitación de distancia mínima de 15 cm, por lo que la recolección de datos debe
hacerse a partir de esa distancia.

11
9 La recolección de datos se hace presionando el botón “record” (grabar) ubicado en la parte
central del tablero del GLX. Se detiene la captura de datos presionando el mismo botón 4 .
9 Inicie la recolección de datos encendiendo el soplador al mismo tiempo que, pulsando la te-
cla correspondiente, pone en marcha el Datalogger.. Cuando observe que el carro está llegando al
otro extremo detenga la toma de datos con el mismo botón y corte el flujo de aire apagando el so-
plador. Para optimizar la escala presione la tecla “F1” (autoscale) y la gráfica se mostrará con la es-
cala más conveniente.

La forma de la gráfica nos informará acerca del tipo de movimiento registrado; Si se trata de
una recta, entonces el movimiento en la máquina es un MRU, mientras que una curva (por ejemplo
una parábola) nos indicará que estamos ante la presencia de un movimiento rectilíneo con acelera-
ción.

¿Qué forma parece adoptar su gráfica?

¿Qué puede inferir de acuerdo con esto?

Habrá que llevarse los valores registrados en un disco, para trabajarlos después; en ese caso con-
vendrá guardarlos. Para hacerlo proceda de la siguiente manera.

Regrese a la pantalla principal presionando la tecla “home”.

En la misma aparecerá seleccionado por default el ícono “data files”, actívelo con la tecla .

La pantalla cambiará mostrando los archivos


guardados y el que se encuentra activo en la
carpeta “RAM”; en la parte inferior derecha
aparece la leyenda “files”, actívela presionando
“F4”, se desplegará un menú que le permitirá
trabajar con los archivos. Elija “save as”, y esto
le permitirá escribir un nombre para su archivo.
Con las teclas con los números puede escribir de
igual manera en que lo hace para confeccionar
un mensaje de texto en un celular, si se equivoca puede borrar con Guarde presionando
y sus datos quedarán registrados.

Presione nuevamente “F4” y elija ahora “New File”. El


GLX preguntará: “Save changes?” (¿desea salvar los cam-
bios?) a lo que deberá responder presionando la tecla “F4” o
sea “No” (recuerde que ud. ya grabó los datos).

4
Presione y suelte rápidamente ese botón ya que si lo mantiene presionado durante un corto tiempo se bloqueará el sis-
tema de adquisición de datos impidiéndole la parada de los mismos. Si esto ocurre, consulte con el docente a cargo.

12
GRABANDO EL ARCHIVO CON LOS DATOS:
Veremos ahora cómo grabar los datos en un archivo que podamos levantar con el Microsoft
Excel:
1. Con la PC encendida, conecte el Datalogger a uno de sus puertos USB utilizando el cable co-
rrespondiente. Esta acción hará que se ejecute el programa asociado “Data Studio” donde le mos-
trará una pantalla como la siguiente:

2. Esto muestra todos los archivos grabados en el Datalogger; al elegir uno de ellos se abrirá otro
cuadro de diálogo con la opción de descarga a la PC (“download to computer”). Bájelo a la PC.

13
3. Abra luego la actividad yendo a “Files” - “open activity”; se abrirá una ventana que le permiti-
rá descargar al Data Studio el archivo guardado. Recuerde que el archivo a abrir tiene la extensión

“xplorer GLX Files (.glx)” La ventana una vez abierto el archivo mostrará:
4. Desde allí podrá exportar los datos como archivo de texto (“.txt”). En el menú “File” Elija la
opción “Export Data”

Elija guardar en su disco de 31/2 con el nombre que desee, luego podrá tomarlo con el Excel.

14
Si el Data Studio no se ejecuta solo, entonces deberá abrirlo presionando con el Mouse sobre el íco-
ícono:

Al abrirse el programa, seleccione la opción “setup·”


Se abrirá una pantalla que le permitirá transferir los archivos del datalogger a la PC:

Los pasos siguientes son los mismos que los que se enumeran del ítem 2 en adelante.
5. Utilizando el software que le resulte más adecuado (puede utilizar el programa Microsoft Excel
tal y como se muestra en el anexo) construya el gráfico posición – versus tiempo correspondiente.
Como podemos suponer con bastante buen criterio que el movimiento del perfil responde a un
M.R.U.V., la suave curva a la que parecen pertenecer los puntos graficados se ajustaría a una rama
de parábola tal y como dice la teoría. Pidamos entonces al Excel que inserte como línea de tenden-
cia una función polinomial de grado 2, y que nos de tanto el ajuste como la ecuación.
6. Escriba las ecuaciones horarias correspondientes al movimiento analizado con los parámetros
encontrados.
7. La aceleración del perfil puede calcularse también a partir de conceptos geométricos simples;
diseñe un método para hacerlo, realice las mediciones y calcule ese valor con su correspondiente
incerteza. Compare con el obtenido en forma experimental; ¿son físicamente iguales?

15
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1- En el caso de que se pudiera repetir la experiencia para diferentes ángulos de inclinación del
caño; ¿Cómo cree que afectaría esto a los valores de los parámetros determinados? ¿Modifi-
caría de alguna forma a los gráficos que se construyeran?
2- ¿Cómo comprueba que el movimiento analizado posee aceleración constante?
3- Si el caño tuviese una curvatura; ¿el tipo de movimiento encontrado seguiría siendo un
M.R.U.V? Justifique su respuesta.
4- Existe la posibilidad de colocar pesas de plomo al carro utilizado. Indique cuál o cuáles de
las siguientes afirmaciones es correcta. Justifique su respuesta:
Si se le agrega una carga de 250 g al carro, entonces:
a- Descenderá más rápido por el caño.
b- Descenderá más despacio por el caño.
c- El exceso de carga no afectará el movimiento.
d- El movimiento ya no será uniformemente acelerado.
e- La aceleración será cero.
5- En un gráfico posición – tiempo, la pendiente de la gráfica en un punto determinado nos in-
forma del módulo de la velocidad en ese instante; ¿Qué nos informa la pendiente del gráfico
velocidad – tiempo en un punto determinado?

16
ANEXO:
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS EXPERIMENTALES
UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL.

El uso de planillas de cálculo como la mencionada resulta muy útil a la hora de graficar e interpretar
esos gráficos. Analicemos su uso mediante un ejemplo:
Supongamos que luego de una experiencia, hemos obtenido una tabla de valores como la si-
guiente:
posición (m) tiempo (s)
10 0
13 1
18 2
25 3
34 4
45 5
58 6
73 7
90 8
109 9
y queremos construir el correspondiente gráfico posición – tiempo con ayuda de la planilla de cál-
culo mencionada. comenzaremos por abrir el programa cliqueando en el acceso directo correspon-
diente. una vez hecho esto, volcaremos los datos de la tabla en las columnas de la planilla, cuidando
de colocar en la primera los valores correspondientes al eje de las abcisas (en este caso los tiempos)
y en la segunda columna los de las ordenadas (para el ejemplo, las posiciones).

Con el botón derecho del mouse apretado, arrastre el puntero de manera de seleccionar am-
bas columnas. Quedará entonces como se muestra a continuación:

En la barra de herramientas encontrará un ícono con forma de gráfico de barras de colores,


cliquee sobre él y se abrirá el asistente para gráficos. En el caso de no existir ese ícono en la barra,
puede acceder al asistente ingresando por insertar – gráfico.

17
Del menú de tipos de gráficos existentes, elija el correspondiente a XY (Dispersión), y luego
presione siguiente dos veces, En el paso 3 de 4 podrá rotular los ejes, darle título al gráfico, y modi-
ficar algunas cosas tales como las líneas de división a su gusto o necesidad.

En el paso 4 de 4 se le da la opción de insertar el gráfico en una hoja nueva o en la que está


en uso; para el ejemplo elegiremos colocarlo en la misma hoja.

Haciendo clic en finalizar, el gráfico quedará insertado en la hoja. Si observamos la tenden-


cia en la colección de puntos, podemos apreciar que siguen una suave curva, posiblemente una pa-
rábola. Cliqueando con el botón derecho sobre un punto de la gráfica se desplegará un menú que
nos permitirá obtener algunos datos más, como la mejor curva ajustada a la colección de puntos y la
ecuación

18
correspondiente. Haga clic en agregar línea de tendencia, se desplegará un menú de opciones de
las cuales, en este caso elegiremos polinomial de grado 2.

Presionando en la pestaña opciones, tildaremos en las casillas Presentar ecuación en el grá-


fico y presentar el valor de R cuadrado.

19
Haciendo clic en aceptar, nos quedará:

Como graficamos x = f(t), la ecuación que nos brinda el Excel nos permite inferir que la po-
sición varía con el cuadrado del tiempo y por lo tanto, comparándola con la ecuación horaria de la
posición correspondiente a un M.R.U.V. podemos determinar que nuestro movimiento posee como
parámetros:
x 0 = 10 m
m
v0 = 2
s
m
a=2 2
s

En cuanto al R2, nos basta por ahora con decir que es un parámetro estadístico que nos in-
forma qué tan bueno es el ajuste de nuestra colección de puntos experimentales con la función ma-
temática que le hemos superpuesto. Este índice de confianza varía entre 0 y 1, y cuanto más cercano
a 1 sea su valor, mejor es en ajuste. Para el ejemplo que hemos tomado, como la curva coincide en
un todo con los puntos, el ejuste es perfecto y por ello nos da R2 = 1. En valores tomados experi-
mentalmente, esto es difícil que ocurra.

¿Qué hubiera pasado si graficamos x = f(t2)? Le dejamos la inquietud como para que practi-
que el uso del software.

20
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: PLANO DE PACKARD

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
Afirmamos que un cuerpo está en movimiento, cuando ocupa dife-
rentes posiciones a través del tiempo, y la única manera de determinar esta circunstancia es fijando
para ello un sistema de coordenadas que nos sirva de referencia.

Es a partir de este
sistema de coordenadas que, obteniendo punto a y
punto las diferentes posiciones a medida que trans-
curre el tiempo, podemos determinar el camino se-
guido por el cuerpo en el tramo que nos interesa so- r
meter a estudio. A esta traza la llamamos trayecto-
ria. Cada punto de la trayectoria tendrá entonces, de α
acuerdo con nuestro sistema de ejes, su correspon-
diente posición, determinada por el vector r : x
Resulta mucho más cómodo expresar este Figura 1: Posición de un cuerpo de-
vector r como la suma de sus componentes finida vectorialmente
cartesianas. Así, podemos definir este vector posi-
ción como: r = xi + yj , siendo i yj los versores correspondientes. Esto se muestra en el esquema
de la figura 2:
Llamamos desplazamiento a la diferencia entre dos
y posi- ciones ocupadas por nuestro móvil
en diferentes instantes, definidas por los vectores co-
rrespondientes. Matemáticamente:
Δ r = r − r0
y r

y
y
Δr
x x
y0
figura 2: el vector posición puede expresarse co- r0
mo la suma de sus componentes cartesianas:
r
r = xi + yj
Resulta más cómodo realizar esta diferencia
en función de las componentes cartesianas:
x0 x x
Δ r x = (x − x 0 )i
Δ r y = (y − y 0 )j Figura 3: Determinación gráfica del desplazamiento.

De donde, el desplazamiento Δ r puede expresarse como la suma vectorial de sus componentes:


Δ r = (x − x0 )i + ( y − y0 ) j
La conclusión más importante que se desprende de esto es que podemos estudiar un mo-
vimiento bidimensional como la composición de dos movimientos unidimensionales ( y por lo
tanto más simples) sobre los ejes cartesianos.

21
Usaremos esta teoría para estudiar cinemáticamente el movimiento bidimensional de una es-
fera sobre un plano inclinado.
Un móvil que se desplace por una superficie plana y horizontal, sobre el cual la suma de
fuerzas sea cero, se moverá con Movimiento Rectilíneo y Uniforme.
Del esquema surge que, al moverse por
una superficie horizontal, el peso del
cuerpo se anula con la reacción del pi-
R so, la aceleración resultante sobre el
v
cuerpo será cero y se moverá con
M.R.U.
Si en cambio, el cuerpo se mue-
P ve sobre una superficie inclinada, habrá
una fuerza en la dirección de máxima
pendiente del plano que no se anulará, que dará lugar a la aparición de una aceleración con la mis-
ma dirección y sentido de la fuerza.

Esto hará que, en la dirección de la máxima pen-


diente del plano inclinado se manifieste un movimiento R
acelerado y, como la fuerza responsable de dicha acelera-
ción es constante (suponemos al plano sin curvaturas que Fx
perturben su superficie) el movimiento en la dirección
mencionada será uniformemente acelerado. Las ecuacio- a
nes que nos permiten describir este movimiento son:
P
at2
x = xo + vot +
2
v = vo + at
Como el movimiento es rectilíneo, podemos trabajar directamente con los módulos:
at2
x = xo + vot +
2
v = vo + at
Si ahora dejamos que el cuerpo comience a moverse sobre el plano inclinado con una cierta
velocidad inicial, perpendicular a la dirección de máxima pendiente, la trayectoria que el mismo
describirá será bidimensional, trasladándose lateralmente a medida que cae. Analizando este movi-
miento en las dos direcciones en que se producen, vemos que, mientras que la caída (a lo largo del
eje y, según nuestra referencia) se realiza según un movimiento rectilíneo uniformemente acelera-
do, lateralmente (según el eje x) el movimiento es uniforme, ya que la única aceleración actuante es
vx
vx
x

vx
vy

ay
vy vx

α
y vy

22
en todo momento perpendicular a la dirección de la velocidad con que comenzó el movimiento.
Esto nos permite inferir que, un movimiento complejo como lo es el descripto puede estu-
diarse como la combinación de dos movimientos más simples: un M.R.U según la dirección x, y un
M.R.U.V. en la dirección y, cada uno de ellos independiente del otro, cumpliendo lo que se llama el
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS.
Para el movimiento horizontal, entonces, la única ecuación que podemos escri-
bir es la horaria correspondiente a la posición:

x = x0 + vxt Considerando x0 = 0, nos queda: x = vxt

En la dirección y, el modelo que se corresponde con ese movimiento es el correspondiente a


un MRUV, por lo que las ecuaciones horarias de la posición y la velocidad son:

1 1
y = y0 + v0 y t + a yt 2 v0 y = 0 y = a yt 2
2 Considerando para este caso particular nos queda: 2
v y = v0 y + a y t y0 = 0 vy = a yt

De estas ecuaciones se puede obtener una tercera, que describa punto a punto la posición de
nuestro móvil; a esta expresión matemática se la denomina ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA.
x = vx t
a y
Combinando: ay t 2 nos queda: y = 2
⋅ x 2
y= 2 vx
2
Algebraicamente esta expresión se puede escribir como: y = A.x2 , la que corresponde a una
parábola matemática. Esto nos dice que la trayectoria seguida por el cuerpo durante su caída posee
precisamente esa forma.

Utilizaremos esta teoría, junto con la correspondiente a la cinemática de los movimientos


mencionados, para estudiar el movimiento bidimensional de caída de una esfera por un plano
inclinado.

OBJETIVOS DEL TRABAJO PRÁCTICO:


• Analizar cinemáticamente un movimiento plano.
• Comprobar experimentalmente la validez de la ecuación de la trayectoria para el movimiento es-
tudiado.
• Verificar la validez del principio de independencia de los movimientos.
• Determinar gráficamente diferentes parámetros de este movimiento.

MATERIALES A UTILIZAR:
• Plano de vidrio con inclinación variable.
• Esfera de acero.
• Disparador.
• Cronómetro.
• Hoja de papel afiche blanco (*)
• Papel carbónico suficiente como para cubrir la hoja de papel afiche (*)
• Elementos de dibujo (*)
• Hojas de papel milimetrado (*)
• Cinta adhesiva (*)

23
• Regla de madera, larga.
• Nivel para albañilería.
(*) Material que deberán traer los alumnos.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:


• Se dispondrá de un plano de vidrio con un dispositivo que le permitirá regular la inclinación del
mismo, que tendrá sobre el borde superior izquierdo un caño cuadrado (disparador) con algunas
canaladuras, soportado de manera que quede inclinado hacia el plano y con su eje axial paralelo
al borde del marco horizontal superior del plano, tal y como muestra la figura:
Disparador

Cronómetro

• Verifique la correcta nivelación del plano en la dirección x, utilizando para ello el nivel.
• Determine el valor del ángulo de inclinación del plano con la mesa; para ello tome la medida de
la altura del borde superior y la longitud del plano (como se muestra la figura) y calcule el ángu-
lo utilizando la función trigonométrica correspondiente.

L
h
h
senα =
L
α

Vista lateral del plano inclinado; el ángulo de inclinación puede calcularse mi-
diendo la altura h y la longitud L, para luego calcularlo por trigonometría.

Este valor le servirá para contestar alguna de las preguntas al final del trabajo.
• Coloque sobre el plano el papel blanco, sujetándolo con cinta adhesiva por los bordes, de manera
que no estorbe a la posible trayectoria de la esfera.
• Trace sobre esta hoja, lo más cerca del borde inferior posible y paralelo a éste, una línea con lá-
piz de manera que le sirva luego como línea de referencia de finalización del movimiento.

24
• Coloque la esfera de acero dentro del disparador, en el que previamente habrá insertado la chapi-
ta de contención.
• Realice dos disparos de prueba con distinta velocidad inicial, de manera de asegurarse que toda
la trayectoria descripta por la esfera quede dentro del papel. La velocidad inicial podrá cambiarla
dejando caer la esfera desde diferentes posiciones dentro del disparador, insertando en diferentes
ranuras la chapita de contención.
• En el dispositivo se encuentra conectado un cronómetro digital, que se activa cuando la esfera
sale del caño, y se detiene cuando la misma golpea contra una varilla colocada en el borde inferior
del plano; esto le permitirá conocer el tiempo durante el cual la bola rueda por el plano.
• Una vez asegurado el registro de la trayectoria, cubra el papel afiche con las hojas de papel car-
bónico, cuidando que la línea inferior trazada como referencia quede visible (el papel carbónico de-
berá cubrir justo hasta allí).
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10

Se divide a la máxima abcisa en diez partes Δx iguales; para cada Δx co-


rresponde un Δt que surge de dividir el tiempo de duración del movimiento
por diez; para el eje x, entonces, tendremos desplazamientos iguales para
• Realice dosi disparos
i conl distinta velocidad inicial sobre el papel cubierto, el tiempo de rodado
para cada uno de ellos lo registrará el cronómetro instalado en el dispositivo. Anote estos valores.

t1 = s t2 = s

• Quite los carbónicos y la hoja del plano inclinado. En el punto en que ha quedado marcado el
inicio de las trayectorias, trace los ejes x e y paralelos a los bordes superior e izquierdo de la
hoja.
• Trace por el punto en el cual la curva (1) toca la línea de referencia, una paralela al eje y que cor-
te al eje x en el punto A. Divida la distancia OA en 10 partes, y a cada uno de esos Δx que han
quedado determinados, asígnele un Δt = t1 / 10.

25
• Para cada uno de esos xi así determinados, encuentre gráficamente el yi correspondiente.
• Tendrá entonces diez abcisas en x, con sus correspondientes ordenadas en y, y los ti correspon-
dientes a cada uno de esos pares, de la forma en que se ha determinado, al corresponder desplaza-
mientos iguales para intervalos de tiempo iguales, estamos suponiendo que la proyección del mo-
vimiento curvo sobre el eje x corresponde a un M.R.U., en base a esa suposición, se trata entonces
de verificar a qué modelo cinemático se ajusta la proyección de dicho movimiento sobre el eje y.
Anote estos valores complete una tabla como la siguiente:

n x (cm) y (cm) t (s) t2 (s2)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

• Haga lo mismo para el segundo tiro, completando una tabla similar a la expuesta más arriba.
• Si construimos el gráfico x = f(t), x(cm)
de acuerdo con nuestra suposición,
obtendremos una recta; la pendiente
de la misma nos informará de la ve-
locidad (vx). Construya entonces el
gráfico mencionado y determine el
valor de la proyección de la veloci-
dad en el eje de las abcisas. Esto
puede hacerlo utilizando un grafica- Δx
dor, como se ejemplifica en el Tra-
bajo Práctico nº 1, o bien a mano
sobre papel milimetrado, donde de- Δx
vx =
berá calcular la pendiente como Δt
muestra el esquema, con ayuda de
las escalas correspondientes.
• Para determinar qué modelo ci-
nemático se ajusta mejor al movi- t(s)
Δt
miento en el eje y, comenzaremos
por graficar y = f(t); la curva que se La pendiente de la recta cuando se grafica x =f(t) nos in-
obtenga validará la hipótesis de que forma de la componente de la velocidad en ese eje.
se trata de un movimiento variado;
necesitamos ahora saber si en ese movimiento la aceleración se mantiene constante o no. Si se trata
de un MRUV, entonces la gráfica y = f(t) debe corresponderse a una parábola; como resulta muy di-
fícil darse cuenta si la curva obtenida corresponde a una variación de la posición con el cuadrado
del tiempo, para comprobarlo vamos a hacer un cambio de variable. Sabemos que la componente de
la velocidad inicial sobre el eje y es cero, por la forma en que fue disparada la bola de acero (sale en
una dirección paralela al eje x), y si el modelo que se ajusta es el de un MRUV, entonces la ecua-
1
( )
ción horaria de la posición será: y = a yt 2 y0 = 0 ; v0 y = 0 ; por lo que, haciendo t2=z, la
2
1
expresión anterior nos quedará como y = a y z , por lo que la gráfica y =f(z), si la posición varía
2 26
1
sión anterior nos quedará como y = a y z , por lo que la gráfica y =f(z), si la posición varía con el
2
cuadrado del tiempo, debería ser una recta, donde la pendiente sería la mitad del valor de la acelera-
ción.
Grafique entonces y =f(t2); la alineación de los puntos confirmará que la proyección del mo-
vimiento en el eje y responde a un MRUV. Si construye el gráfico utilizando software adecuado, el
mismo programa le dará el valor de la pendiente; si lo realiza a mano, deberá proceder de manera
similar a lo hecho con el gráfico x =f(t) para determinar la pendiente.
Calcule a partir de la determinación de la pendiente, el valor de la aceleración ay, co-
2Δy
mo: a y = 2 .
Δt
y(cm)

Δy

1 Δy
ay = 2
2 Δt

Δt2 t2(s2)

La pendiente de la recta cuando se grafica y =f(2t) nos informa


del módulo de la mitad de la aceleración. Nótese que la recta
se traza por densidad de puntos considerando la tendencia de
los puntos a la alineación.

• Repita lo mismo para el tiro nº 2. Determine mediante los gráficos los valores de la velocidad en
el eje x, verifique que el modelo cinemático que mejor se ajusta para el eje y es un MRUV, y calcu-
le con ayuda del gráfico el valor de la aceleración actuante en ese eje. Compare los valores obteni-
dos de estos parámetros para ambos tiros.
¿Son aproximadamente iguales los valores de las velocidades?
¿Son aproximadamente iguales los valores de las aceleraciones?
Si las velocidades son distintas, mientras que las aceleraciones son muy parecidas, podemos
suponer que alterando las condiciones del movimiento en un eje (cambio de la velocidad con
que comienza a moverse en el plano) no altera las condiciones del movimiento en el otro (la
aceleración, y por lo tanto el tiempo de caída y la componente de la velocidad final en y).
Esto bastaría para comprobar el principio de independencia de los movimientos.
• Elabore y transcriba sus conclusiones.

27
PREGUNTAS Y PROBLEMAS:
1- El modelo cinemático utilizado para el estudio del movimiento de una partícula le permite calcu-
lar geométricamente la aceleración con que la bola cae por el plano inclinado. Sabemos que la única
aceleración actuante sobre ella es la de la gravedad, por lo que la responsable de su caída será la
componente de ella en la dirección paralela al plano. En el esquema se muestra esta situación.

α
g a = g senα

Vista lateral del plano inclinado; la aceleración actuante el la dirección paralela al plano
según el modelo de la cinemática del punto, puede calcularse como una componente de g .

h h
Ya que senα = , calcule entonces el módulo de esa componente como a = g (¡cuidado con las
L L
unidades!). Compare con el valor de la aceleración determinada experimentalmente con el calcula-
do trigonométricamente; ¿son aproximadamente iguales? ¿puede extraer alguna conclusión de ello?

2- Tiene Ud. los tiempos de duración de cada tiro realizado experimentalmente y puede comparar-
los; suponga ahora que deja caer la bola sin velocidad inicial, desde donde está el disparador, y mi-
de el tiempo que tarda en llegar al pie del plano; ¿El tiempo de caída será igual, mayor o menor al
empleado en cada tiro oblicuo? Justifique adecuadamente su respuesta.

3- Al principio de la fase experimental, se le pide que nivele el plano antes de empezar a trabajar;
¿Por qué? ¿Qué ocurriría si se realizan los tiros con el plano sin nivelar?

4- Suponga que se realiza un tiro con el disparador formando un ángulo distinto de 0º respecto del
borde superior del plano: ¿Modificaría en algo los resultados obtenidos? ¿Y los gráficos construi-
dos? Ejemplifique y justifique sus respuestas.

28
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: MÁQUINA DE ATWOOD

INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
Para estudiar el movimiento de los cuerpos, en las clases de teoría
hemos estudiado el movimiento de un modelo puntual, considerando los cambios de velocidad (en
cuanto a módulos y direcciones) que en ese punto material se producían.
Ese modelo funcionó muy bien para conocer el comportamiento de
un cuerpo en movimiento desde el punto de vista cinemático, pero sabemos por la experiencia dia-
ria que para que un cuerpo modifique su velocidad debe interactuar con algún otro cuerpo.
Estudiar los movimientos de un cuerpo puntual (seguimos por aho-
ra manteniendo ese modelo) tomando en cuenta esas interacciones es lo que estudia la dinámica de
la partícula.
Si queremos que un bloque comience a deslizarse sobre una super-
ficie de hielo, por ejemplo, debemos afirmarnos en el piso y empujarlo hasta que veamos que ha
modificado su situación de reposo; cambiar la dirección del movimiento de un tejo que desliza so-
bre una pista de hielo, implica golpearlo con un palo de jockey, por ejemplo. Es evidente que cada
uno de los cuerpos tomados como ejemplo no modificará su situación de reposo, mientras no exista
esa interacción a la que definiremos como una FUERZA exterior.
En otras palabras: Un cuerpo no cambiará su velocidad, mientras
sobre él no actúe una fuerza exterior que modifique el movimiento; si está en reposo, tenderá a
permanecer en reposo, si se está moviendo con M.R.U, tenderá a permanecer moviéndose de esa
manera.
Esta tendencia natural de los cuerpos es lo que se denomina fre-
cuentemente como Ley De Inercia, o Primera Ley De Newton, que simplemente expresa que todo
cuerpo sobre el cual la suma de fuerzas es igual a cero, tiende a permanecer en reposo o en un
M.R.U.
Por otra parte, la acción de fuerzas externas a un cuerpo, provocará
que el mismo cambie su velocidad. Estos cambios de velocidad a través del tiempo son proporcio-
nales a la fuerza neta aplicada 5 . Medimos los cambios de velocidad a través del tiempo mediante la
magnitud aceleración, por lo que podemos decir entonces que La fuerza neta aplicada sobre un
cuerpo o sistema de cuerpos es directamente proporcional a la aceleración resultante que el
mismo adquiere.
Tomemos como ejemplo un caso sencillo: un cuerpo sobre una su-
perficie horizontal al que se le aplica una única fuerza, también horizontal:

a1 a2 a3
F1 F2 F3

Aumentando el módulo de la fuerza (y conservando la dirección y


el sentido) aumenta proporcionalmente el módulo de la aceleración. La constante de proporcionali-
dad para esta relación resulta ser una propiedad del cuerpo en cuestión, y que mide justamente eso:
la resistencia que el cuerpo presenta a cambiar de velocidad. Dicha propiedad se denomina masa
inercial, resulta ser una magnitud escalar y en el S.I. se mide en kilogramos – masa (kg). Cuanto
mayor sea la masa de un cuerpo, menores serán las aceleraciones conseguidas para una misma fuer-
za aplicada. Para nuestro ejemplo, entonces, podemos escribir que:

5
Llamamos Fuerza neta o Fuerza resultante a la fuerza que, aplicada sobre el sistema consigue acelerarlo de la misma
manera en que el conjunto de fuerzas lo hacía. En otras palabras, siempre pueden reemplazarse todas las fuerzas actuan-
tes sobre un sistema por una equivalente (fuerza neta) que produzca los mismos efectos.

29
F = ma
Como la fuerza neta resulta de la suma de todas las fuerzas actuan-
tes, una expresión general más completa de la misma expresión resulta ser:
∑F = m×a
Expresión
matemática de la Segunda ley de Newton, o
Principio de masa.

Ambas leyes
se aplican al estudio de un dispositivo sencillo lla-
mado MÁQUINA DE ATWOOD.

La máquina de
Atwood es un dispositivo mecánico muy simple y
fue diseñado en 1780 por George Atwood para
+y
medir con ella el valor de la aceleración de la gra-
vedad.
El aparato consis- a 1 2 a
6
te en una polea (o más, según el diseño) por cuya
garganta pasa una cuerda que tiene atado un peso +x
en cada extremo tal y como muestra la figura.
Para el caso que nos ocupa, vamos a considerar que la polea resulta
de masa despreciable, al igual que el hilo, y que este último resulta inextensible, con lo cual, si, por
ejemplo, m1 > m2, tendremos un movimiento de caída de la primera, la otra subirá y la polea co-
menzará a girar.
Elegido entonces el sistema de referencia, podemos ahora hacer los
diagramas de cuerpo libre para cada cuerpo (recuerde que la polea no nos interesa ya que supone-
mos que no ejerce influencia en el movimiento del dispositivo) y plantear la Segunda Ley de New-
ton para cada uno de ellos:

T Para el cuerpo 1:
+y
∑F y = m1a ⇒ Y siendo todos los vectores colineales, podemos plantearlo
1 a escalarmente como:

T − m1 g = − m1 a
m1 g

T
Para el cuerpo 2:
+y

2 a ∑F y = m2 a ⇒ Análogamente, podemos escribir de acuerdo con la Se-


gunda Ley de Newton:
T − m 2 g = m2 a
m2 g
Nos queda entonces un sistema de dos

6
Para la construcción de nuestro aparato, la polea usada tiene un coeficiente de rozamiento menor a 7 x 10-3, con lo
cual lo podemos considerar despreciable.

30
ecuaciones con dos incógnitas (la aceleración y la tensión en la cuerda). Como para el caso que nos
ocupa sólo nos interesa la aceleración, resolveremos:
T − m2 g = m2 a

T − m1 g = − m1 a
_________________
(m1 − m2 )g = (m1 + m2 )a
De donde.
m1 − m2
a= g
m1 + m2

De donde sacamos como conclusión que la aceleración actuante


sobre cada una de las masas, es una fracción de g, y resulta constante durante todo el movimiento.
Estudiaremos esto con la ayuda de un dispositivo experimental si-
milar al dibujado.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:

OBJETIVOS:

• Estudiar movimientos y las causas que lo modifican, en un sistema de cuerpos vincu-


lados.
• Comprobar experimentalmente la validez del Principio de masa.
• Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.

MATERIALES:

9 Pie Universal.
9 Dobles nuez.
9 Varilla de acero – barrera infrarroja.
9 Aparato para la adquisición de datos Xplorer GLX (PASCO)
9 Adaptador para conexión analógico – digital.
9 Portapesas.
9 Juego de arandelas metálicas.
9 Hilo de masa despreciable.

31
FUNCIONAMIENTO:
A la derecha se observa un
esquema del dispositivo.
Siguiendo la numeración 2
tenemos:

1- Polea plástica de 1
bajo rozamiento (datos en
el apéndice).
2- Barrera infrarroja. 4
3- Pie Universal.
4- Portapesas y aran-
delas.
5- Xplorer GLX.
3
Cuando se deja el sistema
en libertad, la masa con
mayor peso (que está a la
derecha en el esquema) cae
aceleradamente, al mismo 5
tiempo que la que está a la
izquierda sube; activando
el explorador GLX se ob-
tiene un registro de posi-
ciones y tiempos, con los
cuales el aparato construirá
tanto tablas como gráficos
de posición, velocidad y
tiempo para el movimiento 4
registrado, obteniendo da-
tos que utilizaremos para
nuestro trabajo.
Desarrollo:
En el laboratorio encontrará el dispositivo armado, con diez arandelas en un portapesas
y nueve en el otro, con el Explorador GLX conectado a la barrera infrarroja.
1- Encienda el GLX manteniendo presionado el botón
correspondiente:
2- Al encenderse, mostrará una pantalla como la siguien-
te:

Botón de
encendido

3- Cuando conecte la barrera infrarroja, en la pantalla del GLX se abrirá un cuadro de diálogo
ofreciendo un menú de sistemas de adquisición de datos a configurar de los cuales deberá elegir el
correcto. Esto le dirá al dispositivo qué tiene conectado y por ende cómo debe procesar los datos
adquiridos. Para el caso en que nos ocupa, al conectar el sensor la pantalla nos mostrará una apa-
riencia como esta:
32
En la parte central del tablero del explorador encontrará un botón rodeado de cuatro flechas: El bo-
tón central equivale al “Enter” de cualquier computadora, mientras que
las flechas son cursores con la misma función que los que están a la de-
recha en cualquier teclado de computador. Con ayuda de los cursores
elija la opción “smart Teclas de comando central
pulley (linear)” y presio-
ne
El siguiente cuadro de diálogo contiene los datos correspondientes a la polea. Como no nos interesa
modificarlos volveremos a la pantalla central. A la derecha
en el tablero de comandos, se encuentra una tecla con un
icono que representa una casita. Esta tecla, llamada “home
screen” permite volver a la pantalla original mostrada en el Home screen.
punto 2. presione esta tecla una vez.
4- Inmediatamente debajo de la pantalla verá cuatro
teclas de funciones; és-
tas trabajan igual que las teclas del mismo nombre presentes en
cualquier teclado de computadora. Con la tecla “F1” podrá acce-
F1: graphics der a la construcción de gráficos. En la pantalla aparecerá un sis-
tema de ejes listo para registrar un gráfico posición – tiempo con
los datos que se adquieran a través del sensor conectado. Presio-
ne la tecla
una vez y verá que la leyenda “position” queda pintada de negro. Presione la misma tecla nueva-
mente y se desarrollará una nueva ventana de diálogo que le permitirá elegir entre “position”, velo-
city” y “aceleration”; elija con el cursor la opción velocidad y confirme presionando la misma te-
cla. En la pantalla tendremos listo entonces un sistema de ejes donde se graficará la velocidad a tra-
vés del tiempo a partir de los datos obtenidos por el sistema.
5- La recolección de datos se hace presionando el botón “record” (grabar) ubicado en la parte
central del tablero del GLX. Se detiene la captura de datos
presionando el mismo botón 7 .

6- Coloque diez arandelas en uno de los portapesas, y nueve record


en el otro.

7- Lleve con la mano el portapesas con diez arandelas hasta


la posición superior. Debe asegurarse que cuando el peso mayor está lo mas arriba posible, el otro
no toca el suelo (¿por qué motivo?). Sujete con una mano el sistema en esa posición y, soltando el
hilo presione el botón para grabar.

7
Presione y suelte rápidamente ese botón ya que si lo mantiene presionado durante un corto tiempo se bloqueará el sis-
tema de adquisición de datos impidiéndole la parada de los mismos. Si esto ocurre, consulte con el docente a cargo.

33
8- Antes de que la pesa que cae llegue a su posición más baja, vuelva a presionar el mismo bo-
tón (recuerde ¡sólo un toque!) y tendrá entonces en la pantalla registrada la gráfica de velocidad –
tiempo correspondiente a ese movimiento.

9- Para optimizar la escala presione la tecla “F1” (autoscale) y la gráfica se mostrará con la es-
cala más conveniente.

10- La forma de la gráfica nos informará acerca del tipo de movimiento registrado; Si se trata de
una recta, entonces el movimiento en la máquina es un MRUV, mientras que una curva (por ejem-
plo una parábola) nos indicará que estamos ante la presencia de un movimiento rectilíneo con
aceleración variable.

¿Qué forma parece adoptar su gráfica?

¿Qué puede inferir de acuerdo con esto?

11- Para verificar si la gráfica obtenida se ajusta a una recta (recuerde que nuestra hipótesis es
que el movimiento registrado es un MRUV), le
pediremos al GLX que trace una línea de tendencia. En
la parte inferior del gráfico aparecen algunas leyendas;
una de ellas es “tools” (herramientas), debajo de ella está
la tecla “F3”; presionando en ella se desplegará un menú
como el que se muestra a la derecha. Con ayuda de los
cursores elija la opción “Linear Fit” y actívela con la
tecla ; en el gráfico aparecerá un punto que podrá
correr a voluntad utilizando los cursores de la parte central que se muestran en (3); esto le permitirá
seleccionar la parte del gráfico que le interese para que el software trace la recta de regresión. Una
vez elegida esta área y aceptada, el programa trazará la recta de regresión correspondiente y dará
los valores de la pendiente (“slope”), la ordenada al origen (“ y Int.”) y el coeficiente de correla-
ción (“r”)correspondientes. Registre esos valores con sus correspondientes incertezas 8 .

12- Puede que desee llevarse los valores registrados en un disco, para trabajarlos después; en ese
caso convendrá guardarlos. Para hacerlo proceda de la siguiente manera.

a- Regrese a la pantalla principal presionando la tecla “home”.

b- En la misma aparecerá seleccionado por default el ícono “data files”, actívelo con la
tecla .

c- La pantalla cambiará mos-


trando los archivos guardados y el
que se encuentra activo en la
carpeta “RAM”; en la parte
inferior derecha aparece la
leyenda “files”, actívela pre-
sionando “F4”, se desplegará un
menú que le permitirá trabajar con
los archivos. Elija “save as”, y
esto le permitirá escribir un

34
nombre para su archivo. Con las teclas con los números puede escribir de igual manera en
que lo hace para confeccionar un mensaje de texto
en un celular, si se equivoca puede borrar con
Guarde presionando y sus datos quedarán re-
gistrados.

d- Presione nuevamente “F4” y elija ahora


“New File”. El GLX preguntará: “Save changes?”
(¿desea salvar los cambios?) a lo que deberá responder presionando la tecla “F4” o sea
“No” (recuerde que ud. ya grabó los datos).

e- Al abrir un nuevo archivo volverá a la pantalla mostrada en el ítem (3).

13- Si no desea llevarse los archivos, ejecute solamente los pasos “d” y “e” mencionados ante-
riormente, los datos recolectados se borrarán de la memoria.

14- Cambie entonces una arandela del portapesas mas liviano al mas pesado; la relación será
ahora de 11 arandelas en un portapesas y ocho en el otro. Repita todos los pasos anteriores desde el
(3) al (11) y tendrá registrados al final los valores de la aceleración con esta nueva relación de ma-
sas.

15- Repita todo cambiando cada vez una arandela y con los valores obtenidos complete una ta-
bla como la siguiente.

n Arande- Arande- Aceleración


las las (m/s2)

(1) (2)

1 10 9

2 11 8

3 12 7

4 13 6

5 14 5

6 15 4

7 16 3

Solicite al docente a cargo el valor medio de la masa de cada arandela expresado físicamente, y las
masas de cada uno de los portapesas.

Calcule la masa total presente en el sistema sumando la masa de todas las arandelas mas la de los
portapesas. Anote ese dato como mT.
mT = ( ± ) (g)
35
No olvide propagar errores al hacer las cuentas.
Con esos datos y en base a lo registrado en la tabla anterior, complete otra como la siguiente: Re-
cuerde que tanto en m1 como en m2 debe estar sumada la masa del portapesas correspondiente y re-
gistrarlas con sus correspondientes incertezas (es decir, debe propagar incertezas al hacer las cuen-
tas).

n m1 (g) m2 (g) m1 – m2 (g)


x=
m1 − m 2 y=am ( s)
2
mT

Con ayuda de un software adecuado, construya el gráfico sobrepeso/masa total versus aceleración
(en el anexo de la página 17 se desarrollan las instrucciones para hacerlo con el Microsoft Excel):

¿Qué forma tiene?

¿Qué significado físico puede atribuirle al valor numérico de la pendiente?

36
GEORGE ATWOOD

George Atwood, (octubre de 1745 – julio de 1807) era el mayor de tres hermanos, hijos
del matrimonio formado por Isabella Sells de Inglesham, Wiltshire, y Thomas Atwood. Estudió y
luego dio clases en la Universidad de Cambridge (Conocida en esa época como Universidad de la
Trinidad). Durante esa época realizó trabajos de mecánica, electricidad, magnetismo y óptica, de los
que daba conferencias muy populares entre sus estudiantes. En 1784 publicó el llamado “Tratado
del Movimiento Rectilíneo y Rotación de Cuerpos”, donde desarrolla conceptos de mecánica New-
toniana como las colisiones y el movimiento simple. Es en este libro donde desarrolla en detalle el
funcionamiento de una máquina (conocida hoy popularmente con su nombre), para demostrar las
leyes del movimiento uniformemente acelerado debido a la gravedad. Atwood encarga la construc-
ción del primer dispositivo experimental a George Adams, fabricante de Londres, apareciendo una
primera descripción de la misma en Francia en 1780, y luego en Londres en 1784. Dedicó su vida a
muchas otras actividades, como la de mejorar la forma de determinar la Longitud, trabajó sobre la
construcción de arcos en construcción, y participó en el diseño de la construcción de un puente fe-
rroviario que cruza el Támesis.
La siguiente es una fotografía de una reproducción de la primera máquina de Atwood

Fuente: http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Atwood.html

37
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 : CHOQUE PLÁSTICO

Objetivos:
Determinar a partir de valores tomados experimentalmente, el valor de la velocidad inicial de un
proyectil.
Familiarizarse con la matemática implicada en el modelo que describe un choque plástico cen-
tral.
Aplicar los conceptos teóricos de colisiones, conservación de la cantidad de movimiento y ener-
gía mecánica a una determinación experimental.

Materiales:
Riel con dispositivo de colchón de aire.
Carro para riel de colchón de aire con adaptador para retener cilindro de cartón.
Cilindro de cartón relleno con plastilina y algodón.
Balanza electrónica de 600 g, con precisión de 0,1 g.
Nivel de albañil.
Rifle de aire comprimido.
Balines de 51\2.

Marco teórico:
Supongamos que tenemos un cuerpo que se mueve en línea recta con una cierta velocidad
v1, y colisiona con otro que se encuentra detenido interponiéndose en su trayectoria, y que luego del
choque ambos cuerpos continúan su marcha unidos. Ambos han sufrido deformaciones permanentes
a causa del impacto. Consideremos el estudio del sistema formado por ambos cuerpos, donde las
cosas ocurren sin la aparición de fuerzas de rozamiento. Las únicas fuerzas presentes antes y des-
pués del impacto serán entonces el peso de cada cuerpo y la reacción del piso sobre ellos; como
ambas fuerzas no realizan trabajo, y
además se anulan entre sí, no serán N1 N2
responsables de modificación algu- v1
na en la energía ni en la cantidad de
movimiento de nuestro sistema.
Tal y como lo ha estudiado m1g m2g
en la teoría correspondiente a coli-
El desplazamiento es en todo momento perpendicu-
siones, un choque de estas caracte-
lar a las fuerzas, antes y después del choque, por lo tanto
rísticas, donde los cuerpos continú-
no son responsables de los eventuales cambios en la ener-
an su marcha unidos después de co-
gía del sistema. La suma de fuerzas antes y después del
lisionar, se denomina plástico. choque es cero, por lo que tampoco modificarán la cantidad
El esquema muestra gráfi- de movimiento del mismo.
camente la situación del choque:

v1 v v’

al inicio en el instante del choque Después del choque (marchan unidos)


1 1
EcO = m1v12 E cf = (m1 + m2 )v' 2
2 2
POT = m1 v1 PfT = (m1 + m2 )v'
¿Qué ha pasado con la energía? En un choque plástico, la energía no se conserva. Inicial-
mente el sistema posee energía cinética (llamada en el esquema ECo), y parte de ésta la perderá du-
rante el impacto (se disipará en forma de ruido, calor, deformaciones permanentes en los cuerpos).

38
Al final emergerá del impacto con una energía cinética final (ECf) que resultará menor en magnitud
que la que tenía inicialmente. Simbólicamente: E cO > E C f . Por supuesto, luego del impacto, si no
hay alguna fuerza que realice trabajo sobre las masas unidas, la energía del sistema se conservará.
¿Qué ha pasado con la cantidad de movimiento? Sabemos que para que la cantidad de mo-
vimiento lineal de un sistema se modifique, debe haber por lo menos una fuerza que no se anule y
que actúe durante un cierto tiempo; es decir, lo que puede modificar la cantidad de movimiento to-
tal de un sistema es un impulso aplicado ( I = Δ PT ). Para el caso que nos ocupa, todas las fuerzas
que actúan en el sistema, en todo momento sumadas dan cero, por lo que la cantidad de movimiento
total del sistema permanece constante. En símbolos: Δ PT = 0 .
Podemos valernos de esto para estudiar el fenómeno de un choque plástico. Si tomamos las
ecuaciones correspondientes a las cantidades de movimiento inicial y final, y escribimos el algorit-
mo correspondiente a la conservación:
(m1 + m 2 )v' − m1 v1 = 0
De donde se puede despejar la velocidad del sistema después del choque:
m1v1
v' =
m1 + m2
Este planteo nos servirá para analizar la física de un dispositivo utilizado para medir la velo-
cidad con la que un proyectil abandona el cañón de un arma.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

La idea es producir un choque entre un cilindro


de cartón adosado a un carro que puede moverse con
Algodón
fricción despreciable, y un balín disparado hacia él
con un rifle de aire comprimido. El cilindro se encuen-
tra relleno con algodón, teniendo dos tapones de plas-
tilina en los extremos abiertos, como muestra la figura. Plastilina
Este dispositivo va montado en un carro que puede Vista lateral del cilindro de cartón colocado
moverse sobre un colchón de aire sobre un perfil de sobre el carro. Los dos tapones de plastilina
aluminio (ya usado en el trabajo práctico nº 1) por lo por un lado frenan parcialmente el proyectil
que puede deslizarse con rozamiento despreciable. y por el otro retienen el algodón en su inter-
ior.
VISTA EN CORTE DEL APARATO UTILI-
8. Tome la masa del cilindro y del carro utilizando para ello la balanza electrónica (deberá tomar
Tubo de cartón relle- las masas por separado ya que el rango de la misma no per-
no con plastilina y mite hacerlo en una operación), Anote los valores de las
algodón
mismas con sus correspondientes incertezas:
carro
mcarro = ( ± )kg mcil. = ( ± )kg
Sume dichos valores (no olvide propagar incertezas)
M = mcarro + mcil. = ( ± )kg
9. Mida la masa del balín que vaya a disparar, usando la
Perfil de misma balanza. Anote este valor como m.
m = ( ± )kg
aluminio

10.Coloque el carro con el cilindro sobre el riel de colchón


de aire y encienda el soplador; nivele el riel con ayuda de los tornillos de nivelación. El mismo es-
tará nivelado cuando el carro quede en la posición en que lo deje.
11.Encienda el Datalogger presionando el botón correspondiente:

39
12.Conecte el sensor de movimiento en alguno de los cuatro puertos del mismo. El sensor de mo-
vimiento posee dos modos de trabajo, seleccionables mediante una ficha corredera ubicada en la
parte superior. Esta llave permite optar entre un modo esquematizado con el icono que representa a
un hombre y otro con el esquema de un carrito. Seleccione esta última forma de recolección de da-
tos tal y como se muestra en la imagen de la derecha.
13.Al conectar el sensor
automáticamente se
abrirá en la pantalla del Llave de selección de modo de trabajo
Datalogger un gráfico en el sensor de movimiento
posición – tiempo listo
para procesar los datos capturados (en la figura se observa
dicha pantalla con un gráfico ya realizado de una experiencia
distinta).
14.Coloque en la plataforma opuesta el sensor de movimien-
to conectado al GLX apuntando hacia el carro. Con el soplador encendido, lleve el carro al extre-
mo derecho del aparato.
15.Cargue el rifle y apunte al cilindro tratando de mantener la boca del arma lo más cerca posible
del mismo, y el cañón alineado con el eje de simetría que atraviesa las bases del mismo.
16.Realice un disparo al mismo tiempo que un compañero inicia la toma de datos con el sensor de
movimiento; al recibir el impacto el carro se moverá, Cuando tenga suficientes datos detenga el
funcionamiento del aparato.
17. Inicie la recolección de datos pulsando la tecla correspondiente. El sensor
de movimiento tiene una limitación de distancia mínima de 15 cm; por lo que
debe detenerse la toma de datos antes de que el carro llegue a acercarse a dis- Botón de arran-
que/detención de
tancias menores a esa. Cuando observe que el carro está llegando a esa distan- toma de datos
cia detenga la toma de datos con el mismo botón.
18. Vamos a grabar los datos para transferirlos a la PC. Presione el botón “home screen” para re-
gresar a la pantalla principal; una vez en ella seleccione con los curso-
res la opción “data files”. Presione el botón central para aceptar; Apa-
recerá entonces una pantalla mostrando los archivos guardados y en Botón de regreso a
uso. la pantalla princi-
pal
19. Presionando “F4” (opción “files”) se desplegará una ventana con opciones
de guardado.
20. Elija la opción “save as” y se desplegará un nuevo cuadro de diálogo donde podrá nombrar el
archivo a guardar utilizando las teclas del teclado central. Para escribir
utilice las mismas técnicas que emplea en su celular para escribir un
mensaje de texto, cuando termine presione la tecla “intro” ubicada en el Tecla equivalente a”intro”
centro del espacio ocupado por los cursores. El archivo está ahora guar- en cualquier PC.
dado en la memoria del Datalogger.
GRABANDO EL ARCHIVO CON LOS DATOS:
Veremos ahora cómo grabar los datos en un archivo que podamos levantar con el Microsoft
Excel:

40
21.Con la PC encendida, conecte el Datalogger a uno de sus puertos USB utilizando el cable co-
rrespondiente. Esta acción hará que se ejecute el programa asociado “Data Studio” donde le mos-
trará una pantalla como la siguiente:

22. Esto muestra todos los archivos grabados en el Datalogger; al elegir uno de ellos se abrirá otro
cuadro de diálogo con la opción de descarga a la PC (“download to computer”). Bájelo a la PC.

41
23. Abra luego la actividad yendo a “Files” - “open activity”; se abrirá una ventana que le permiti-
rá descargar al Data Studio el archivo guardado. Recuerde que el archivo a abrir tiene la extensión

“xplorer GLX Files (.glx)” La ventana una vez abierto el archivo mostrará:
24. Desde allí podrá exportar los datos como archivo de texto (“.txt”). En el menú “File” Elija la
opción “Export Data”

Elija guardar en su disco de 31/2 con el nombre que desee, luego podrá tomarlo con el Excel.
Si el Data Studio no se ejecuta solo, entonces deberá abrirlo presionando con el Mouse sobre el íco-
no:

Al abrirse el programa, seleccione la opción “setup·”

42
Se abrirá una pantalla que le permitirá transferir los archivos del datalogger a la PC:

Los pasos siguientes son los mismos que los que se enumeran del ítem 15 en adelante.
25.Utilizando el software que le resulte más adecuado (puede utilizar el programa Microsoft Excel
tal y como se muestra en el T.P “Máquina de Atwood”) construya el gráfico posición – versus
tiempo correspondiente, pida al graficador que inserte una recta como línea de tendencia, si el ajus-
te es lo suficientemente fiable, verá que el movimiento del carro se ajusta al modelo de un M.R.U..
La pendiente de la recta le informará acerca de la velocidad ( v’) del carro.
26. Tal y como lo planteamos en la teoría, la cantidad de movimiento debe conservarse, por lo que:
ΔP = 0 ⇒ P0 = P f
P0 = mb × vb
⇒ mb × vb = (mb + M ) × v'
Pf = (mb + M ) × v'
(mb + M ) × v'
De donde: vb =
mb
Calcule entonces con ayuda de esta última expresión, la velocidad de la bala en el momento en que
abandona el cañón del rifle.

27. La teoría predice que en un choque plástico la cantidad de movimiento debe conservarse, mien-
tras que no ocurre lo mismo con la energía mecánica, verifique esto con los datos obtenidos; calcu-
le la energía cinética final del sistema como:
1
E c f = (mb + M ) × v' 2
2
Y la energía cinética inicial como:
1
E c0 = mb vb2
2
Calcule entonces la variación de energía como: ΔE c = E c f − E c0
¿Hubo pérdida de energía? ¿Cuál es el porcentaje de la energía inicial que ha quedado en el siste-
ma?
28. Elabore sus conclusiones.

43
PROBLEMAS Y PREGUNTAS:
1- Realice un esquema del dispositivo y haga un diagrama de cuerpo libre del carro en movi-
miento; justifique desde la dinámica el tipo de movimiento del carro después del impacto.
2- ¿Por qué se solicita que nivele el carro antes de realizar la experiencia? ¿En qué cambiarían
los planteos teóricos si el riel tuviese una inclinación apreciable?
3- Compare los resultados obtenidos acerca de la velocidad del balín y de la pérdida de energía
con los calculados por otros grupos ¿Coinciden aproximadamente?
4- Siendo la cantidad de movimiento una magnitud vectorial, justifique porqué para el cálculo
de la velocidad del proyectil le damos a la ecuación un tratamiento escalar.
5- La gráfica de la posición del carro en función del tiempo nos informa no sólo de la veloci-
dad del mismo, sino también de una ordenada al origen; ¿es cero? ¿Por qué? ¿Puede consi-
derarse aproximadamente cero?
6- Busque en bibliografía citada en su curso, la pérdida en términos de porcentaje de la energía
cinética; y compare con la obtenida experimentalmente; ¿Son similares?

44
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: CHOQUE INELÁSTICO
Objetivos:
Estudiar físicamente una colisión inelástica.
Determinar el coeficiente de restitución para el impacto entre dos pelotas de golf.

Materiales:
Balanza electrónica.
Pie Universal.
Hilo inextensible y de masa despreciable.
Pelotas de golf (dos).
Soporte de apoyo.
Cinta métrica.
Papel afiche.
Papel carbónico.

Marco teórico y Desarrollo:


El desarrollo del siguiente trabajo experimental se apoya fundamentalmente en dos teore-
mas de conservación: El de la cantidad de movimiento lineal
( )
Si ∑ Fext . = 0 ⇒ P tot . = cte. o bien : Δ P = 0 , y el de la conservación de la energía mecánica
(Si ∑ W Fno cons . = 0 ⇒ E mT = cte. o bien : ΔE m = 0 . )
El dispositivo experimental consta de un montaje donde dos pelotas de golf, de masa casi
idéntica, se hacen chocar centralmente tal y como se muestra en el siguiente esquema:

A m1
h
m2 B

d
Figura 1: Montaje experimental. Una pelota de golf atada convenientemente de manera de
poder oscilar en un plano, se deja en libertad desde cierta altura “h”, golpeando sobre
otra, de masa igual que se encuentra en reposo. Luego del choque, la segunda pelota cae-
rá, golpeando contra el suelo a una distancia “d” de la vertical de lanzamiento.

Para estudiar el fenómeno debemos entonces estudiar el choque por un lado, y los otros mo-
vimientos por el otro.

En el dispositivo se encuentran dos pelotas de golf, de masa casi idéntica; una colocada so-
bre un pedestal y la otra suspendida de un hilo muy fino. La forma de sujeción de la pelota que pue-

45
de oscilar es tal que sólo le permite hacerlo a lo largo
de un plano de manera de asegurar un choque central.
Dejando la pelota m1 en
libertad, vemos que toma una posición de equilibrio;
en ese lugar colocaremos el pedestal y la segunda
pelota, de manera de que el choque se produzca en el
momento en que m1 pasa por la vertical del lugar.
m
Esto garantiza que la velocidad con la que se
produzca el impacto sea, para ésta, de dirección
horizontal. Estamos acotando el fenómeno del
choque a uno central, y solamente en dirección
horizontal. Figura 2: Forma de sujeción de la
pelota “m1” vista de frente.
Tal y como muestra la figura 1, se levanta m1
hasta una altura h, medible perfectamente y por lo, tanto de valor conocido, y se deja caer. En su
oscilación golpeará a m2 cuando pase por la posición de menor altura y moviéndose
horizontalmente. Para esta primera etapa podemos plantear entonces que, desde que m1 es dejada en
libertad hasta que choca, la energía se conserva, por lo que podemos escribir:
( ) ( )
ΔE m = 0 ⇒ EPB + ECB − EPA + EC A = 0
Tomando como referencia E PB = 0 , nos queda:
1 2
m1 gh = m1 v1
2

Cancelando las
masas y despe-
jando entonces
la velocidad
dad en B (antes
del choque) de
A m1
m1 m2 la pelotita: v 01 = 0

v1 = 2 g h h v1
B m1
(1).
Figura 3: Posición de las pelotas m1 y m2 Un ins-
en el momento del impacto. tante después
del choque, m2 Figura 4: movimiento de m1 desde que es liberada
saldrá con velocidad horizontal v' 2 , mientras que la hasta un instante antes del choque.

velocidad de m1 será prácticamente cero (¿Por


qué?).

Supongamos que en nuestro dispositivo, el


choque es perfectamente elástico; podemos plantear
entonces que se conservan la energía y la cantidad
de movimiento:
Para la energía mecánica: v1' ≅ 0
( )
E Pf + EC f − (E P0 + EC0 ) = 0 m
'
m’ v2

Como E PB = 0 La expresión toma la forma:


1 1 1 2 1 2
m1v12 + m2 v22 = m1v1' + m2v2' Figura 5: Posición de las pelotas m1 y m2 un
2 2 2 2 instante después del choque.

46
( ) ( 2
) ( '
)(
'
) (
' '
)(
m1 v12 − v1' = m2 v2' − v22 ∴ m1 v1 − v1 v1 + v1 = m2 v2 − v2 v2 + v2 (a)
2
)
Para la cantidad de movimiento:
Δ P = 0 ⇒ m1 v1 + m2 v2 = m1 v1' + m2 v2'
Procediendo igual que antes, y debido a que el choque ocurre en una sola dimensión, pode-
mos darle tratamiento escalar a la ecuación; agrupando convenientemente:
( ) (
m1 v1 − v1' = m2 v2' − v2 (b) )
Dividiendo miembro a miembro (a)÷(b) y agrupando convenientemente nos queda:
v1' − v2'
(
v1 − v2 = − v1 − v2 ⇒
' '
− )
v1 − v2
=1

Por lo que, para un choque perfectamente elástico la velocidad relativa del sistema antes
del choque es igual a la velocidad relativa después del choque, cambiada de signo.
v1' − v2'
Obsérvese que, para el caso de un choque perfectamente plástico − = 0 . Puede dedu-
v1 − v2
cirse que, entonces para un choque inelástico:
v1' − v2'
0<− <1
v1 − v2
Generalizando, para cualquier choque de las características analizadas:
v1' − v2'
k =− (2)
v1 − v2
Donde k se reconoce como el coeficiente de restitución del choque, y toma valores entre ce-
ro y uno, siendo k = 1 para un choque perfectamente elástico y k = o para uno perfectamente plásti-
co.
Para el caso que nos ocupa, v 2 = 0 ; v'1 = 0 con lo que la ecuación (2) queda:

v2'
k=(3)
v1
La pelota (2) seguirá viaje describiendo un tiro horizontal, tal y como lo muestra la figura
(1), cayendo desde una altura H y golpeando el piso a una distancia d medida desde su posición ini-
cial. Debido a que las distancias recorridas son relativamente pequeñas y que las velocidades son
bajas, podemos suponer que la resistencia del aire puede despreciarse y entonces, colocando un sis-
tema de referencia en forma conveniente y escribiendo las ecuaciones de la cinemática de un mo-
vimiento en el vacío nos quedará:

1 2
En el eje x: x = v' 2 t En el eje y: y = H −
gt
2
Cuando y =0 x = d; ⇒ combinando las ecuaciones anteriores convenientemente:

47
g
v' 2 = d (4).
2H

+y
v'2
m2

C
+x
d

Figura 6: Luego del choque, la segunda pelota caerá, golpeando contra el


suelo a una distancia “d” de la vertical de lanzamiento.

Tomando como base la expresión (3) y reemplazando convenientemente las velocidades de


acuerdo con (1) y (4) nos queda:
1 1
k= d (5)
2 Hh
Con lo que, midiendo estas longitudes, podemos determinar el coeficiente de restitución de
las pelotas de golf.

PROCEDIMIENTO:

1. Coloque el pedestal con la pelota (2) sobre él, lo más cerca posible del borde de la mesa.
2. Acercando o alejando el pie y ajustando la al-
tura, coloque la pelota (1) de manera que en
su posición de equilibrio quede rozando y a la
misma altura que la pelota (29. Esto asegurará
que el choque se produzca horizontalmente.
3. Levante la pelota (1) hasta una altura h (deci-
da cómo va a medir ese desnivel, y luego
hágalo siempre de la misma manera) y déjela
m1 m2
en libertad. Observe cuál es la posición
aproximada en la que la pelota (2) impacta
contra el piso. Puede aumentar o disminuir la
distancia d a la que impacta contra el suelo Figura 7: Posición de las pelotas m1 y m2
variando h. Pruebe con varias alturas para (1)
hasta obtener una posición de impacto de (2) contra el suelo que considere conveniente.
4. Coloque en el suelo, en la zona probable de impacto, la hoja de papel afiche con el carbóni-
co encima (esto le servirá para registrar el lugar del impacto).
5. Mida y anote el valor de H con su correspondiente incerteza.

48
H=( ± ) cm

6. Realice cinco ensayos (siempre soltando (1) desde la altura h elegida) y mida cada vez: h y
d anotando los valores obtenidos en una tabla como la siguiente. Calcule los promedios de
ambos valores.

medición h (cm) d (cm)


1
2
3
4
5
promedio
7. Anote estos valores con sus correspondientes incertezas, tome las mismas como la menor
división de la escala del instrumento que ha usado para medir.

h=( ± ) cm d=( ± ) cm

8. Utilizando la expresión (5), calcule el valor de k. No olvide propagar incertezas (en el caso
de que lo necesite, consulte el apunte correspondiente).
Una investigación realizada por K.C. Maynes, M.G. Compton, and Blane Baker, William Jewell
College, Liberty, MO acerca de los valores de los coeficientes de restitución de diversos balones,
llamada “Coefficient of Restitution Measurements for Sport Balls: An Investigative Approach” y
publicada por la revista de la American Association Physics Teacher (AAPT) (volumen 43 –
setiembre de 2005) ofrece como resultados obtenidos los que se publican en la siguiente tabla:

Table I. Coefficients of restitution for various sport balls at room temperature.

Baseball 0.60 ± 0.01


Foam ball 0.69 ± 0.02
Tennis
0.81 ± 0.01
ball
Soccer
0.81 ± 0.02
ball
Basket
0.82 ± 0.03
ball
Golf ball 0.89 ± 0.02

Compare el valor correspondiente a las pelotas de golf con el obtenido en su experiencia; ¿resultan
ser físicamente iguales?

49
RECURSOS EN INTERNET:

Una versión interactiva del péndulo balístico:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/con_mlineal/balistico/balistico.htm

Simulaciones acerca de choques entre dos partículas:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/con_mlineal/choques/choques.htm
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/laboratorios/colisiones.html

Simulación de choques en dos dimensiones (elásticos e inelásticos):


http://saturno.fmc.uam.es/web/fisicaI/lec2/col2D/col2D.html
http://www.gfc.edu.co/estudiantes/anuario/2003/sistemas/wilmar/periodo2/fisica/fisica.html

Simulación de choque inelástico:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/con_mlineal/verticales/choques_verticales.htm
Apunte sobre choques en una dimensión de la UNAM:
http://dgenp.unam.mx/segencfm/paginas/coef_rest.htm
Simulación que permite determinar el coeficiente de restitución de una bola que rebota:
http://www.phy.ntnu.edu.tw/oldjava/bouncingBall/bouncingBall_s.htm

50
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: LEY DE HOOKE
OBJETO:
• Verificar experimentalmente la ley de Hooke.
• Determinar la constante de elasticidad de un resorte aplicando dicha ley.

MATERIALES:
• Resorte de expansión.
• Juego de pesas.
• Platillo metálico.
• Cinta métrica.
• Datalogger GLX.
• Sensor de fuerza.
• Calculadora.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
Si estiramos una bandita elástica, doblamos un fleje de acero o comprimimos un resorte con
nuestras manos, sentiremos en cada uno de los casos una fuerza oponiéndose a nuestro movimiento,
tanto mayor cuanto más grande sea la deformación provocada sobre el cuerpo, más, si insistimos en
la compresión o estiramiento según sea el caso, las fuerzas con las que el cuerpo se opone resultarán
vencidas y la deformación (o rotura) será permanente.
Aquellos cuerpos que manifiestan este tipo de fuerzas, se denominan cuerpos elásticos, y su
comportamiento obedece a la llamada ley de Hooke.
Supongamos que lo que tenemos es un resorte sujeto por uno de sus extremos, y tiramos por
el otro cada vez con más fuerza; en oposición a nuestra fuerza F, aparecerá otra F’ en sentido
opuesto, ejercida por el resorte y llamada fuerza elástica recuperadora. Esta fuerza, propia del
cuerpo, tiende a conservar la forma original; y equilibrará a F oponiéndose al estiramiento.

Si aumentamos el valor de F en el mismo F (N)


sentido en que la estamos aplicando, el resorte
se estirará un Δx, el valor de F’ aumentará en
consecuencia y se llegará a una nueva posición
de equilibrio.
∆F
Se puede comprobar experimentalmente
que, dentro de los límites elásticos del resorte,
los valores de las fuerzas elásticas recuperadoras
son directamente proporcionales a los estira- ∆x ΔF
k=
mientos Δx. Δx
Expresado más rigurosamente:
F = − k ⋅ Δx ; siendo k una constante propia de
cada cuerpo a la que llamamos constante de X (m)
elasticidad.
Supongamos que estiramos el resorte de- Gráfica de la fuerza en función de la deformación ob-
formándolo una longitud ∆x1 y nos detenemos tenida. La pendiente de la recta se corresponde con la
allí. Obviamente, para esa situación de equili- constante de elasticidad del resorte.

51
brio la fuerza elástica recuperadora será igual en módulo y dirección que la que nosotros realiza-
mos. Si en esa situación podemos medir la fuerza hecha, conoceremos el valor de la fuerza elástica
producida en esa situación. Repitiendo esto para distintos estiramientos y graficamos f = f(x) la fun-
ción obtenida será directa, y la pendiente de esta recta estará dada por la constante de elasticidad k.
Verificaremos esto experimentalmente estirando un resorte y midiendo las fuerzas junto con
las deformaciones.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1- Encontrará en su mesa de trabajo un equipo GLX conectado a un sensor de fuerza,


un resorte de expansión y una cinta métrica. Proceda entonces a sujetar uno de los extremos del re-
sorte al soporte fijo a la mesa, enganchando del otro extremo el pitón abierto enroscado al GLX.
Podrá tirar luego del sensor tal y como se muestra en la fotografía:

2- Procederemos ahora a configurar el GLX para tomar los valores uno a uno.
a) Encienda el aparato: al hacerlo el mismo reconocerá la presencia de un sensor conec-
tado, en el caso de que no lo haga así, habilítelo presionando “F4” (sensors) y eligiendo “force sen-
sor”.
b) La pantalla que se abrirá por defecto es la que muestra el gráfico fuerza en función
de tiempo; y necesitamos registrar fuerza en función de la deformación del resorte, por lo que pre-
sione la tecla (home). Cuando aparezca la pantalla principal, presionando “F4” (sensors) lo que
desplegará un menú con las características del sensor de fuerza conectado.
c) Por defecto aparece en la lista que “push positive” (empujar positivo) tiene la carac-
terística “visible”. Seleccione esta opción con ayuda de los cursores y luego presione la tecla
con lo cual el atributo cambiará a “not visible”.
d) Seleccione con la flecha de cursor correspondiente la opción que está inmediatamen-
te debajo en la que se lee “pull positive - not visible” y presionando cambie el atributo a “vi-
sible”·.
e) En la parte inferior izquierda de la pantalla se lee la opción “mode”; esta le permitirá
elegir el modo de ingreso de los valores experimentales. Presione la tecla “F1” para activar, y en el
menú desplegado elija con la ayuda del cursor correspondiente la opción “manual” (tiene un icono
con una banderita). Seleccione con la tecla .
f) Una vez seleccionado el modo manual se desplegará una ventana con la leyenda “da-
ta properties”; La primera opción “Measurement name” le permitirá nombrar la nueva variable a
ingresar. Seleccione con y escriba usando el teclado “estiram.”. grabe presionando la misma
tecla.
g) Baje con las flechas centrales hasta la segunda opción, “Measurement units” y se-
leccione. Cuando se le permita escriba “m”. De el O.K. con F1.
h) Vuelva a la pantalla principal presionando “home”.

52
i) Seleccione “Graph” con F1. Se desplegará el mismo gráfico que se menciona en (b).
Cambiaremos la opción de tiempo por la de estiramiento. Presione y la leyenda “Force” co-
rrespondiente al eje de las ordenadas se pintará de negro. Presione el cursor central izquierdo y la
selección cambiará a la leyenda “time”. Presione ahora y se desplegará un menú de opciones.
Baje con el cursor hasta “estiram.”y seleccione con la misma tecla. Ahora todo está listo para co-
menzar a tomar valores.
3- Tire del sensor de fuerza hasta que en el resorte se separen las espiras. Tome una re-
ferencia (por ejemplo la última espira del resorte) y lea la posición inicial en la cinta métrica. Para
llevar a cero el sensor, presione en el mismo el botón “zero”.

4- Ponga en marcha la recolección de datos presionando .


5- Tire del sensor de fuerza hasta llevar su referencia a una nueva marca en la cinta mé-
trica (por ejemplo, si arrancó en la marca de los 60 cm, lleve hasta los 70 cm y habrá conseguido un
estiramiento de 10 cm), seguidamente presione la tecla con la banderita y se desplegará un cuadro
de diálogo que le permitirá ingresar el valor del estiramiento. Ingrese dicho valor expresado en me-
tros (si consideramos el caso del ejemplo, deberá ingresar 0.1)
6- Ingrese este valor presionando O.K. (tecla F1). En el gráfico aparecerá el punto mar-
cado correspondiente a ese par de valores (en el caso de que lo sea visible, presione “autoscale”)
7- Estire otro poco el resorte y repita los pasos (5) y (6). En la pantalla del Datalogger
irá tomando forma el gráfico.
8- Mediante sucesivos estiramientos del resorte obtenga un total de diez valores en el
gráfico.

9- Completado el gráfico detenga la toma de valores presionando .


10- Con F3 (“tools”) ingrese al menú de herramientas y con los cursores seleccione “li-
near fit”. El dispositivo trazará la mejor recta posible y le dará los parámetros. El correspondiente a
la pendiente le informará el valor de la constante de elasticidad del resorte. Anote ese valor con su
correspondiente incerteza, podrá compararlo luego con el obtenido en forma dínámica.
11- Registre también el valor del índice de correlación; esto le permitirá concluir con
fundamento si el estiramiento del resorte concuerda o no con la linealidad con que lo describe la
Ley de Hooke.
CUESTIONARIO - GUÍA:
1- De acuerdo a lo obtenido; ¿considera que el comportamiento del resorte al ser deformado se
ajusta a una función lineal?
2- Calcule el error porcentual con que obtuvo el valor de la constante de elasticidad. En base a
ello; ¿Ha resultado fiable la determinación?
3- Determine la incerteza con que ha medido las longitudes, y la que le corresponde a cada es-
tiramiento; ¿Por qué no son iguales?
4- Al introducir los valores en el Datalogger se pide anotar el estiramiento a partir de un cero
arbitrario y no el valor registrado en la cinta métrica: ¿En qué cambiaría el gráfico si se
construyera el correspondiente a la fuerza en función de la longitud leída en la cinta métri-
ca? ¿Podría obtenerse el valor de la constante de elasticidad en este nuevo gráfico?
5- Suponga que olvida, al configurar el sensor, cambiar la opción “push positive” por “pull
positive - visible” ¿En qué cambiaría el gráfico? ¿Podría encontrar el valor de la constante
de elasticidad en él?

53
6- Al comenzar a medir se le solicita que primero estire el resorte hasta que las espiras se sepa-
ren un poco, y en esa condición poner a cero el sensor de fuerza midiendo desde allí; ¿Puede
explicar la razón de este proceder?
7- El comportamiento del resorte obedece a la Ley de Hooke dentro de ciertos límites. Investi-
gue qué sucede si se excede ese límite.

RECURSOS EN INTERNET:
http://webphysics.davidson.edu/applets/animator4/demo_hook.html Animación acerca de la Ley
de Hooke (en inglés).
http://www.mhhe.com/physsci/physical/jones/ol14-1.htm Simulación interactiva que muestra el
comportamiento de un resorte sometido a deformaciones (en inglés).
http://ticat.ua.es/David-Harrison/index_spa.html Página en español que contiene diversas simula-
ciones referidas a temas de física, entre ellas hay una sencilla que ilustra la Ley de Hooke.
http://www.fisicarecreativa.com/guias/hooke.pdf#search=%22ley%20de%20hooke%22 Apunte
en formato pdf con explicaciones sobre un trabajo práctico aplicando la Ley de Hooke (en caste-
llano).

54
ROBERT HOOKE

Hooke, Robert (1635 - 1703).


Científico inglés, conocido por su estudio de la elasticidad. Hooke aportó también otros conoci-
mientos en varios campos de la ciencia. Estudió en la Universidad de Oxford. Fue ayudante del fí-
sico británico Robert Boyle, a quien ayudó en la construcción de la bomba de aire. En 1662 fue
nombrado director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, cargo que desempeñó has-
ta su muerte. Fue elegido miembro de la Sociedad Real en 1663 y recibió la cátedra Gresham de
geometría en la Universidad de Oxford en 1665.
Hooke realizó algunos de los descubrimientos e invenciones más importantes de su tiempo, aun-
que en muchos casos no consiguió terminarlos. Formuló la teoría del movimiento planetario como
un problema de mecánica, y comprendió, pero no desarrolló matemáticamente, la teoría funda-
mental con la que Isaac Newton formuló la ley de la gravitación. Entre las aportaciones más im-
portantes de Hooke están la formulación correcta de la teoría de la elasticidad (que establece que
un cuerpo elástico se estira proporcionalmente a la fuerza que actúa sobre él), conocida como ley
de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión. Fue el primero en utilizar el resorte espi-
ral para la regulación de los relojes y desarrolló mejoras en los relojes de péndulo. Hooke también
fue pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicó sus observaciones, entre las que se
encuentra el descubrimiento de las células vegetales.

55
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Objetivos:
• Determinar la constante de elasticidad de un resorte en forma dinámica.
• Comparar físicamente el valor de la constante obtenida con la determinada estática-
mente.
• Determinar la relación existente entre el período de oscilación y la masa oscilante.
• Determinar experimentalmente la incidencia de la masa del resorte en la oscilación
del mismo.

MATERIALES:
• Resorte de expansión.
• Balanza electrónica.
• Juego de pesas.
• Platillo metálico.
• Datalogger GLX.
• Soporte.
• Elementos de dibujo.
• Calculadora.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
Imaginemos que tenemos una masa m suspendida de un resorte, y que el sistema se encuen-
tra en equilibrio (caso (a) del esquema). Es evidente que en estas circunstancias se cumple:

∑F = 0.
i =1
i

Si tiramos ahora de la masa hacia abajo y la soltamos, en un primer instante, la fuerza elásti-
ca recuperadora será superior en módulo al peso de la masa colgada (caso (b)), con lo que se inicia-
rá un movimiento hacia arriba. Como a medida que ascienda hacia la posición de equilibrio la fuer-

(a)
(b)

k
Fe k

Fe
pos. de equili- pos. de equili-
brio brio
mg

Fe − mg = 0 Fe > mg
mg

za Fe diminuirá, la masa pasará por la posición de equilibrio con cierta velocidad y sin aceleración;
comprimiendo el resorte. Ahora la resultante de las fuerzas actuantes impulsarán la masa hacia aba-
jo, repitiéndose todo nuevamente, con lo que resultará todo en una oscilación con centro en el ante-
rior punto de equilibrio.

56
El movimiento cíclico así generado recibe el nombre de movimiento Armónico Simple
(M.A.S.) y la fuerza neta responsable de este movimiento, es la de origen elástico que, como vimos,
depende de la elongación del resorte.
Según la Ley de Hooke:
F = −k ⋅ x
Y por la Segunda Ley de Newton:
d 2x
F = m⋅ 2
dt
Igualando ambas expresiones nos queda:
d 2x d 2x ⎛k⎞
m ⋅ 2 = −k ⋅ x ⇒ 2
= −⎜ ⎟ ⋅ x
dt dt ⎝m⎠
Igualando a cero, nos queda la ecuación diferencial:
d 2x ⎛ k ⎞
+ ⎜ ⎟ ⋅ x = 0 (1)
dt 2 ⎝ m ⎠
Expresión que nos dice que el movimiento de oscilación de ese sistema es de aceleración va-
riable, y que dicha aceleración es directamente proporcional a la elongación medida con respecto a
la anterior posición de equilibrio.
Por otro lado, la posición de la masa en oscilación en un movimiento armónico simple se
puede describir según la ecuación: x = Asen(ωt + α 0 ) , donde ω representa la pulsación del movi-
miento y α0 el ángulo de fase con que se ha iniciado.
De esta expresión podemos determinar la que nos permite calcular la velocidad lineal punto
a punto como:
= Aω cos(ω t + α 0 )
dx
v=
dt
Y la aceleración como:
d 2x
a = 2 = − Aω 2 sen(ω t + α 0 )
dt
O sea :
d 2x d 2x
2
= −ω 2
x ⇒ 2
+ ω 2 x = 0 (2)
dt dt
Comparando las expresiones (1) y (2) se desprende que:
k
ω 2 = (3)
m
2 ⋅π
Como la pulsación ω se puede calcular como: ω = donde T representa al período de la
T
oscilación. Reemplazando en (3):
2
⎛ 2 ⋅π ⎞ k
T = 2 ⋅π
m
⎜ ⎟ = ⇒
⎝ T ⎠ m k
Expresión que vincula al período de oscilación con los parámetros m y k.
Analizando esta última ecuación, vemos que para un resorte en oscilación con una masa
suspendida, el período se encuentra en función del valor de esa masa. Si despejamos conveniente-
mente, podemos apreciar que:
m k
T = 2 ⋅π ⇒ m= T2
k 4π 2

57
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Encontrará sobre la mesa de trabajo un pie universal con un soporte adecuado para colgar el
resorte, un platillo y un juego de pesas. Deberá usar el mismo resorte que utilizó en la experiencia
de comprobación de la Ley de Hooke.
a- Por medio de la balanza electrónica determine la masa del resorte.
b- Determine con ayuda de la misma balanza la masa del platillo. Anote ambos valores
con sus correspondientes incertezas.
c- Suspenda el resorte por uno de sus extremos.
d- Coloque en el extremo libre el platillo, y sobre él una carga inicial lo suficientemente
importante como para que las espiras se encuentren lo bastante apartadas como para no tocar entre
sí cuando el resorte oscile. Anote su valor.
e- Encienda el Datalogger. En la pantalla verá arriba y a la derecha, el icono correspon-
diente a un reloj; selecciónelo presionando los cursores correspondientes, y presione para
aceptar. Ahora en la pantalla aparecerá un contador: es el cronómetro que usará. Presionando F1
podrá poner en marcha – detener el reloj, con F2 podrá volverlo a cero.
f- Aparte el platillo de la posición de equilibrio tirando levemente hacia abajo y libére-
lo, el sistema comenzará a oscilar.
g- Deje que complete unas cuatro o cinco oscilaciones para que el sistema se estabilice,
20osc.
y se mida el período como: T = (no olvide la incertidumbre aportada por el cronómetro).
20
h- Considerando la masa suspendida cada vez del resorte como MT = masa del platillo
+ masas de las pesas, se completa una tabla como la siguiente.
i- Cambie la pesa colocada en el platillo por otra de distinto valor, y repita los pasos (f)
y (g). Anote los resultados obtenidos en una tabla como la siguiente:
n Masa re- m(i) (g) ∆m (g) masa masa to- ∆m (g) T(i) (s) ∆T (s) T2(i) (s2) ∆T2 (s2)
sorte (g) platillo tal MT
mp (g) (g)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1

58
j- Con estos valores y con ayuda del Microsoft Excel construya el gráfico M T = f T 2( )
(no olvide colocar las correspondientes barras de error), al igual que en anteriores trabajos prácti-
cos, solicite al programa que interprete la colección de puntos como una recta, y que le informe
acerca de los valores de la ordenada al origen y la pendiente.
Del análisis de esto se desprende que, de ser el modelo teórico utilizado, la pendiente m de-
bería corresponder a: pendiente (m ) =
k
de donde se puede determinar el valor de k como:
4π 2

k = 4π 2 m

k- Calcule el valor de la constante de elasticidad propagando incertezas correctamente.


Considere para el cálculo, que con la cantidad de decimales para π que aporta la calculadora, esta
constante puede suponerse de error despreciable.
l- Compare físicamente el valor obtenido de k con el encontrado al verificar la Ley de
Hooke; ¿son iguales?
Por otra parte, la ordenada al origen debería ser cero, ya que si comparamos la ecuación de
la recta con la que se desprende del MAS:
Recta: y = mx + b
k 2
MAS: m = T +?
4π 2
Por supuesto no podemos ignorar la presencia en el gráfico de un valor de b tan importante.
Si lo analizamos cuidadosamente veremos que la unidad de b es el gramo, por lo que se puede infe-
rir que se trata de una masa a la que no hemos considerado, es decir que en realidad la gráfica se co-
rresponde con:
k
m= T 2 + masa desconocida
4π 2

Si analizamos el esquema experimental montado, vemos que esta masa desconocida sólo
puede provenir de un solo sitio: el resorte. Es decir que, en nuestro modelo teórico el resorte aporta
parte de la masa en oscilación y no lo hemos tenido en cuenta. La pregunta es ahora; ¿qué fracción
de la masa del resorte es la que interviene formando parte de la masa en oscilación?
Llamemos a la masa del resorte mR es de y b a la fracción de esta masa que figura como or-
denada al origen en el gráfico.
La proporción entonces será:
mR
P= (Valor al que habrá que calcularle la incerteza correspondiente)
b
De donde se puede inferir que la masa del resorte es aproximadamente P veces la masa des-
conocida en oscilación; ¿puede decir cuál es ese valor?

59
CUESTIONARIO - GUÍA:
1- Al medir el período tomó ud. el tiempo de veinte oscilaciones y lo dividió por 20; ¿Cuál es
la justificación para este procedimiento experimental?

( )
2- De acuerdo con la correlación obtenida al graficar m = f T 2 , ¿Puede decirse que la co-
rrespondencia lineal es una buena hipótesis?
3- ¿Qué cree que obtendrá al graficar m = f (T ) ? ¿Por qué?
4- ¿Cómo determinaría el valor de k en un gráfico m = f (T ) ?

( )
5- En la recta correspondiente a m = f T 2 , la ordenada al origen no es cero, busque en la bi-
bliografía disponible alguna explicación a esto.
6- Para las cuentas que debió hacer, tomó π con todos los decimales aportados por la calcula-
dora; ¿con cuántos decimales deberá tomarlo si desea que el error relativo de esta constante
sea unas cien veces menor que el correspondiente a la masa?
7- Calcule el error relativo con que pudo determinar el valor de la constante de elasticidad.
Compare con el obtenido en la práctica sobre la Ley de Hooke: ¿Cuál de los dos valores es
más preciso? ¿Por qué?

RECURSOS EN INTERNET:
∗ http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/mas/mas.htm Simulación interactiva online
del M.A.S.
∗ http://newton.cnice.mec.es/2bach/MAS/mas.html Simulación interactiva online
∗ http://usuarios.lycos.es/pefeco/mas/mas1.htm Simulador de M.A.S.
∗ http://www.acienciasgalilei.com/videos/mas.htm Videos de física donde hay algunos de
M.A.S. (se necesita soporte JAVA)
∗ http://www.uia.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/8MAS-
MCU.pdf#search=%22movimiento%20arm%C3%B3nico%22 Apunte en pdf sobre M.A.S.

60
TRABAJO PRACTICO Nº 9: VOLANTE DE INERCIA

Objetivos de la experiencia:
- Determinar experimentalmente el momento de inercia de un
sistema que gira alrededor de su centro de masa.
- Determinar experimentalmente el momento de inercia res-
pecto de un eje que pasa por su centro de masa, de un anillo de paredes gruesas.
- Comparar el momento de inercia del anillo determinado ex-
perimentalmente con el calculado mediante expresiones teóricas.

Introducción teórica:
Así como la segunda ley de Newton plantea que en el movi-
miento de traslación de un cuerpo la fuerza neta aplicada es directamente proporcional a la acelera-
ción y a la masa del mismo, ( ∑ F = m a ); en los cuerpos sometidos a rotación, el momento resul-
tante (M) resulta directamente proporcional a la aceleración angular (α) y al momento de inercia
respecto del eje de giro (I).
De esta manera, el momento responde a la expresión:

∑M F
= I 0α (1)
Donde el momento de inercia se mide en Kg.m2 y la aceleración angular en rad./s2.
Así como en un movimiento de traslación, la masa del cuerpo se relaciona con
la oposición del mismo a la aceleración lineal, el momento de inercia lo podemos relacionar con la
oposición del cuerpo a la aceleración angular generada en la rotación.
Este momento de inercia, puede calcularse cuando es conocida la masa del cuerpo y la ma-
nera en que ésta se halla distribuida en él. Las expresiones matemáticas de los momentos de inercia
se encuentran desarrolladas para los cuerpos más comunes, para giros alrededor de un eje situado en
el baricentro, con lo que resulta sencillo su cálculo matemático.
En lo que nos atañe, el momento de inercia respecto de un eje que pa-
se por el centro de masa para un cilindro macizo puede calcularse como:
1
I 0 D = mD R 2
2
(a) Esquema nº 1: Volante: vista late-
Y para un anillo: ral

1
mA (R + r ) (b)
2
I0 A =
2

En nuestro dis-
positivo experimental,
un disco macizo al cual
se encuentra adosadas
tres poleas de distinto
diámetro, gira con muy poco rozamiento alrededor de un eje de simetría que pasa por su centro de
masa, tal y como muestra la figura.
Cuando se coloca una carga P sujeta del hilo enrollado en una de las poleas, y se deja libre,
ésta comienza a descender haciendo girar el dispositivo.
Si planteamos las ecuaciones de la dinámica de rotación del disco y de la traslación de la pe-
sa que cae, nos quedaría:

61
Para la rotación:

∑M F
CM = I CM α ⇒ T r = I CM α (1)
Donde: r
ICM = Momento de inercia del volante respecto del eje perpen-
dicular al plano del mismo y que pasa por su centro de masa.
α = aceleración angular. aT
T = Fuerza de la cuerda sobre la polea solidaria al volante.

Por otro lado, la aclaración lineal en el borde de la polea (aT), se rela- T


a
ciona con α por: α = T
r
aT
Por lo que: T r = I CM (2)
r

T Para la traslación:

ac ∑F = ma c
mg − T = m ac (3)

Donde T representa a la fuerza que realiza la cuerda sobre la pesa, y ac la aceleración
P de caída.

Despejando T de la ecuación (3) y reemplazando en (2) nos queda:


a
m( g − a c )r = I CM T
r
Si consideramos el hilo como inextensible y de masa despreciable, así como despreciable
también la influencia de la polea, podemos suponer que aT = ac , por lo que, para simplificar, toma-
remos: aT = ac = a con lo que nos queda:

m( g − a )r = I CM
a
r

De donde se puede calcular el momento de inercia del sistema, conociendo la


aceleración lineal con la que cae la pesa. Despejando se obtiene:
mr 2 ( g − a )
I CM = (4)
a

62
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Materiales: Volante montado sobre plataforma – nivel de burbuja - polea y barrera infra-
rroja – Datalogger – pesa calibrada de 100 g – platillo portapesas de masa conocida – aro de hierro
de paredes gruesas – balanza electrónica - calibre.

1º) Determinación experimental del momento de inercia del sistema:

Desarrollo:
El equipo a usar está conformado por un disco macizo que puede girar horizon-
talmente alrededor de un eje que pasa por su centro de simetría, tal y como muestra el esquema nº 1,
al cual se encuentran adosadas tres poleas concéntricas de diferentes diámetros. El eje que soporta
al disco con las poleas se encuentra montado sobre una plataforma horizontal nivelada y permite
que el dispositivo gire con rozamiento despreciable.
El hilo, que se considerará inextensible y de masa despreciable, se encuentra
arrollado en la garganta de la polea de mayor diámetro y, pasando por una polea plástica a la que
hay acoplada una barrera infrarroja, y sujeta en el otro extremo un platillo portapesas con su corres-
pondiente pesa.
Para ello proceda de la siguiente forma:
a) Compruebe que la plataforma se encuentra nivelada utilizando el nivel de
burbujas. En el caso de que no lo esté, proceda a corregir la inclinación de la misma ajustando la al-
tura de sus patas regulables.
b) Tome la masa del platillo junto con la pesa de 100g. Anote ese valor:

Carga: m = Kg
c) Enrolle el hilo alrededor del anillo, previamente haberlo sujetado atándolo en
el agujero ad - hoc. Enganche el platillo con la pesa. Verifique que el hilo pase por la garganta de la
polea inteligente quedando paralelo a la plataforma.
d) Encienda el Datalogger y conecte la barrera infrarroja a uno de sus puertos.
Al hacerlo se desplegará un menú de donde podrá elegir el tipo de
sensor que se encuentra conectado.
Elija la opción (4) “smart pulley (linear)” y luego seleccione
con Al hacerlo se desplegará un menú conteniendo el valor del ar-
co entre rayos de la polea (“spoke Arc lengh”), y la posibilidad de
diferentes gráficos. No modifique el valor del arco, y elija para los
gráficos: “position – visible”, “velocity – not visible” y “accelera-
tion – not visible”. Vuelva a la pantalla principal con la tecla
“home screen”
e) Seleccione la opción “Graph” presionando “F1”, y libere la pesa desde su
posición más alta poniendo en marcha la toma de datos con la tecla Detenga la recoleccion
de datos con la misma tecla y guarde el archivo con un nombre que le permita reconocerlo. Si no
recuerda la secuencia de pasos para hacerlo, consulte el apunte correspondiente al Trabajo Práctico
“Máquina de Atwood”

2º) Determinación por cálculo del momento de inercia de un anillo de paredes gruesas:

a- Tome el anillo de hierro y mida su masa con la balanza electrónica. Anote este valor con su
correspondiente incerteza:
b- Con ayuda del calibre, mida los diámetros interno y externo del anillo. Anote estos valores
con su correspondiente incerteza. Calcule con ellos los valores de los radios interno y externo. No
olvide propagar errores.

63
c- Calcule el momento de inercia del anillo para un eje perpendicular a las bases y que pasa por
su centro de masa con ayuda de la expresión (b). No olvide propagar errores cuando lo haga. Expre-
se el resultado con su correspondiente incerteza como:
I CM A = ( ± )kg m 2

3º) Determinación experimental del momento de inercia de un anillo de paredes grue-


sas:

Para obtener los datos necesarios que nos permitan calcular a partir de la experiencia el
momento de inercia del anillo, procederemos a montarlo sobre el volante que hemos utilizado en la
primera parte. Note que en el anillo hay dos pequeños pernos que encajan justo en sendos agujeros
existentes en el volante, esto tiene el doble propósito de impedir que deslice cuando el sistema se
mueva, a la vez que lo mantiene centrado con respecto al volante.
a- Calce el anillo sobre el volante asegurándose que los pernos queden en el anclaje correspon-
diente.
b- Repita los pasos “a” a “e” mencionados para la primera parte. Tendrá ahora guardados en el
Datalogger dos archivos posición – tiempo: uno que registra el movimiento sin el anillo de hierro, y
el otro con el anillo.
c- Levante los archivos conectando el Datalogger a la PC, con ayuda del programa asociado (si
no recuerda cómo hacerlo, recurra a la guía del TP nº 2 (pág. 39) y realice el análisis con ayuda del
Microsoft Excel (si no recuerda cómo hacerlo, puede consultar el anexo en la guía del mismo traba-
jo práctico), a partir de las gráficas posición – tiempo podrá obtener las aceleraciones en el borde de
la polea para ambas experiencias. Anote esos valores:
Aceleración tangencial en la rotación del volante: a1 = m/s2
Aceleración tangencial en la rotación de volante + anillo: a2 = m/s2 m/s2

4º) Cálculo del momento de inercia del volante:

Con los datos obtenidos, puede ahora calcular el valor del momento de inercia del sistema
volante – poleas. De acuerdo con la expresión (4):
mr 2 (g − a1 )
I CM V =
a1
Donde:
9 m = masa del portapesas + masa de la pesa calibrada.
9 r = radio de la polea solidaria al volante utilizada para le experiencia.
9 a1 = aceleración tangencial del sistema en el borde de la polea, determinada gráfica-
mente.

Anote el valor obtenido con las correspondientes unidades:


I CM V = ( ± )kg m 2

5º) Cálculo del momento de inercia del anillo:

Cuando se pone en movimiento el sistema volante – anillo por medio de la caída de la pesa,
planteando las ecuaciones de la dinámica correspondientes se puede obtener:
mr 2 (g − a2 )
I CM A = − I CM V
a2
Donde:

64
9 m = masa del portapesas + masa de la pesa calibrada.
9 r = radio de la polea solidaria al volante utilizada para le experiencia.
9 a2 = aceleración tangencial del sistema volante + anillo en el borde de la polea, de-
terminada gráficamente.
9 ICMv = Momento de inercia del sistema volante –poleas determinado en la parte (4º).

Anote el valor obtenido con las correspondientes unidades:


I CM A = ( ± )kg m 2
Compare el valor del momento de inercia del anillo calculado a partir de las mediciones de
masa y diámetros, con el determinado experimentalmente. Si este último valor queda contenido
dentro del intervalo de incertidumbre del primero, podemos considerar que ambos son físicamente
iguales.

RECURSOS EN INTERNET:

http://www.ual.es/~mnavarro/Practica7.pdf Guía de trabajo practico “Volante de inercia” de la


Universidad de Almería (España).
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisicageneralcn/practica907.pdf Colección de problemas que
involucran volantes pertenecientes a la Universidad de La Plata
http://store.pasco.com/pascostore/showdetl.cfm?&DID=9&Product_ID=1625&manuals=1&manlan
guage=english Página de PASCO donde está disponible el manual del aparato usado en la práctica
(en inglés).
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/teoria/teoria.htm Página de la Universidad del País Vasco
conteniendo teoría de dinámica de rotación de cuerpos rígidos.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/solido.htm Página interactiva de la Universidad del País
Vasco sobre dinámica de rotación de cuerpos rígidos.

65
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: PÉNDULO FÍSICO
Objetivos:
1. Determinar experimentalmente el momento de inercia de un cuerpo (chapa
delgada).
2. Determinar experimentalmente el valor del radio de giro para un péndulo físi-
co.
3. Analizar la relación entre la distancia a cada punto de suspensión y el período
correspondiente.
4. Determinar el valor de la longitud reducida y la posición del centro de percu-
sión para un punto de suspensión determinado.
5. Comprobar la reversibilidad del péndulo.
MATERIALES:
1. Chapa perforada de masa conocida.
2. Papel afiche blanco - cinta adhesiva - agitador plástico para café.
3. Barrera infrarroja con soporte - Datalogger GLX. - computadora.
4. Plomada.
5. Regla larga.
6. Balanza electrónica.
7. Material de dibujo.
INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
Consideremos una chapa delgada que se encuentra sostenida por un eje per-
pendicular a su superficie, y que puede oscilar libremente y sin fricción alrededor de él, tal y como
muestra el dibujo.
O

Perfil Frente
Si apartamos a la chapa de su posición de equilibrio y luego la liberamos, en el
instante en que la dejemos suelta comenzará a oscilar.
Las fuerzas actuantes sobre ella en el R
instante en que comienza a moverse pueden esquematizarse +y
como muestra el dibujo, siendo R la reacción del eje sobre la O
chapa y el producto mg el peso de la misma.
Como la chapa no sufre traslación algu-
na, en virtud de la 2ª Ley de Newton podemos escribir que:
∑ F = 0 ⇒ R − mg = 0 G
Pero si comenzará un movimiento osci-
m.g
latorio alrededor del eje O, por lo que el momento recupera-
dor responsable lo podemos escribir como:
∑ M FO = I O α

66
Siendo I0 el momento de inercia de la chapa con respecto al eje que pasa por O,
y α la aceleración angular.
Como el momento recuperador respecto del punto de suspensión puede calcu-
larse como ∑ M F = − mgb , la ecuación correspondiente a la dinámica de rotación nos quedará:
0

R − m g × b = I 0α ⇒ − mg × d × senθ = I 0α
+y
d 2θ
O Como α = nos queda:
θ dt 2
d d 2θ
− mg × d × senθ = I 0 2
dt
G Ecuación que trabajada convenientemente
b
nos quedará:
m.g
d 2θ mgd
+ × senθ = 0
dt 2 I0
Esta ecuación diferencial da un marco ma-
temático a la oscilación de la chapa, pero no permite asociar este movimiento con el modelo corres-
pondiente a un Movimiento Armónico Simple.
Sin embargo, si consideramos que para pequeñas amplitudes angulares (θ ≤
12º) senθ ≅ θ podemos aproximar en la ecuación diferencial de manera que nos quede:
d 2θ mgd
+ × θ = 0 (1)
dt 2 I0
Que sí responde al modelo matemático de un Movimiento Armónico Simple.

Un cuerpo en oscilación como un péndulo físico entonces, SE COMPORTA


APROXIMADAMENTE COMO UN M.A.S. SOLAMENTE PARA PEQUEÑAS AMPLITU-
DES, por lo que el modelo que vamos a estudiar debe limitarse a esta condición principal.

Considerado entonces el movimiento como un M.A.S., podemos escribir la


ecuación horaria para la posición angular como:

θ = θ 0 .sen(ω.t + δ ) ⇒ = θ 0 .ω. cos(ω.t + δ ) ⇒
dt

dθ 2
= −θ 0 .ω 2 .sen(ω.t + δ ) (2)
dt 2

Reemplazando en (1), por (2) la ecuación quedará:

− I .θ 0 .ω 2 .sen(ω.t + δ ) + m.g .d .θ 0 .sen(ω.t + δ ) = 0

La que será cero cuando sen(ωt + δ ) = 0 , ó cuando -I.ω2 + m.g.d = 0


De esta última solución, podemos deducir que:
m.g.d m.g.d .T 2
I0 = ∴ I =
ω2 4π 2
0

Despejando T:

67
I0
T = 2π
m . g .d

Expresión que nos permite calcular el período de oscilación de un péndulo


físico.

Ya que el péndulo oscila alrededor de un eje que no coincide con el eje prin-
cipal de inercia, aplicando el teorema de Steiner en la expresión anterior, resulta:

I CM + m . d 2
T = 2π
m . g .d

Por otra parte, cualquiera sea la forma del cuerpo, siempre se puede encon-
trar una distancia al eje dado, a la cual se puede considerar concentrada toda la masa sin que se mo-
difique por ello su momento de inercia. A esta distancia se la llama radio de giro (ρ) del cuerpo
respecto a un eje dado.
Determinando entonces el momento de inercia respecto al eje principal, en
función del radio de giro, la expresión resultará: ICM= m.ρ2, con lo que el momento de inercia
respecto del eje que pasa por O:
I = m.d2 + m.ρ2. Reemplazando en (2):

ρ2
+d
ρ2 + d2 d
T = 2.π ⇒ T = 2π
g.d g

Una de las propiedades que posee ρ, es que el período T del péndulo es mí-
nimo cuando d = ρ. Trazando una circunferencia de radio ρ, y centro en G, todos los puntos de ésta
nos darán puntos de suspensión donde T posea el mínimo valor para ese péndulo.
Si consideramos el comportamiento de un péndulo simple en oscilación, su
período T está dado por la expresión:
l
T = 2π
g
¿Qué longitud deberá tener un péndulo ideal que sea sincrónico con nuestro
péndulo físico?
La condición inevitable es:
ρ2
+d ρ 2

2π d = 2π r ⇒
l lr = +d
g g d
A esta longitud (lr) se la denomina longitud reducida.
Marcando sobre OG la longitud lr, nos queda determinado el punto O’. Si
suspendemos el péndulo de O’ y lo hacemos oscilar, veremos que el período TO’ coincide con TO.
A este punto (O’) se lo denomina centro de percusión del péndulo.
Es evidente que el momento recuperador generado cuando suspendemos el
cuerpo desde O y lo apartamos de su posición de equilibrio, es el mismo que si lo suspendemos por
O’.

68
Decimos entonces que un péndulo físico es reversible. Verificaremos todo esto realizando la si-
guiente experiencia:
Desarrollo:
PREPARACIÓN DEL EXPERIMENTO:
En el laboratorio encontrará una chapa perforada, cortada con forma de rec-
tángulo; este será el cuerpo que utilizará como péndulo físico.
Cubra una de las caras de la chapa con papel afiche, sujetándolo con cinta
adhesiva.
Utilizando la cinta métrica, mida los lados del cuerpo anotando sus valores
con la correspondiente incerteza. Discuta con sus compañeros cuál es el mejor criterio a adoptar pa-
ra tomar estos datos; una vez puestos de acuerdo, no olvide anotar esto en el informe posterior.
Lado a = ( ± ) cm Lado b = ( ± ) cm

Mida la masa del péndulo con la balanza, anotando el valor correspondiente


con su incerteza.
masa = ( ± ) g

Cuelgue el cuerpo del soporte , y del mismo sitio sujete la plomada, tal y
como muestra el dibujo.

R
R R
O’’
O O’
g

.
Marque sobre el mismo la línea que determina el hilo de la plomada.
Repita esta operación a partir de distintos puntos de sujeción: en la zona en
que se corten estas líneas estará el centro de gravedad (G) del cuerpo.
O

Tome el agitador plástico para café y, eligiendo una


de las líneas marcadas para la determinación del centro de gravedad, pegue con
cinta adhesiva el mismo, orientándolo según esta dirección, tal y como mues-
G
tra el esquema.
Haga nueve o diez perforaciones en el papel que cu-
bre la placa, siguiendo la línea elegida como referencia para la colocación del
agitador. Numere cada uno de los agujeros y mida las distancias existentes en-
tre cada uno de ellos y el centro de gravedad.
Vuelque esos datos en una tabla.
Vamos ahora a programar el Datalogger para tomar los períodos de oscila-
ción con la barrera infrarroja:

69
j) Encienda el aparato: al hacerlo el mismo reconocerá la presencia de un sensor co-
nectado, en el caso de que no lo haga así, habilítelo presionando “F4” (sensors) y eligiendo “pho-
togate and pendulum”.
k) La pantalla que se abrirá por defecto es la que muestra las características del péndulo
conectado. Elija “Period : visible” y seleccione con la flecha de cursor correspondiente la opción
que está inmediatamente debajo en la que se lee “velocity - visible” y presionando cambie el
atributo a “not visible”·.. Regrese a la pantalla principal presionando la tecla “home”.
l) Seleccione “Table” con F2. Se desplegará una tabla de valores con los períodos en
la columna izquierda, la columna derecha se mostrará vacía. Ya tiene listo el sistema para ingresar
los valores a tomar.
TOMA DE VALORES.
Cuelgue el péndulo del soporte, enganchándolo de O
uno de los agujeros practicados, y deje que tome la posición de
equilibrio. Coloque la barrera infrarroja de manera que el haz que-
de interrumpido por el manguito del agitador; se dará cuenta de que
esto ocurre porque el LED del adaptador digital conectado al Data- G
logger queda encendido.
Aparte el péndulo un ángulo pequeño de su posi-
ción de equilibrio, suelte y ponga en marcha la recolección de da-
Agitador
tos presionando , de inmediato el sistema comenzará a registrar
los períodos de oscilación del péndulo; espere a que registre algu-
Barrera
nos (Decida cuántos) y detenga la toma de valores con la misma
tecla. De los períodos registrados decida con sus compañeros un
criterio de selección y anote el valor elegido en una tabla como la
siguiente:
Agujero Distancia Período
(m) (s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Para borrar los valores de la tabla, vuelva a presionar . Repita el proceso para el
resto de los agujeros practicados.

Comprobación de la reversibilidad del péndulo:

70
Considere ahora el par de valores tomados para el punto de suspensión más alejado
del centro de gravedad (en nuestro caso, el período correspondiente al punto O), y calcule para ellos
el valor de la longitud reducida.
Marque este valor sobre OG, a partir de O, quedará determinado un punto al que
llamaremos O’.
Cuelgue el péndulo de O’ , hágalo oscilar y determine To’ procediendo igual que an-
tes. Anote su valor:
To’ = s
Compare To con To’; coinciden, dentro de los errores experimentales?
La igualdad física de ambos períodos muestra experimentalmente que para cada
punto de suspensión tomado, existe otro (dentro o fuera de los límites físicos del péndulo) tal que,
suspendido de allí resulta tener el mismo período de oscilación. Esta característica se denomina re-
versibilidad del péndulo, y O’ recibe el nombre de centro de percusión respecto de O,
Construya un péndulo ideal de longitud lr (puede hacerlo con la plomada), hágalo
oscilar y tome su período (Tp) utilizando la barrera infrarroja (recuerde que la posición inicial de la
bocha del péndulo debe ser la del equilibrio, es decir, obstruyendo el haz infrarrojo del sensor).
Compare este valor con To y To’; ¿Se cumple que lr corresponde a la longitud del péndulo ideal sin-
crónico con el físico?

Determinación del momento de inercia ICM del cuerpo:


De acuerdo con lo desarrollado en el marco teórico, el período de oscilación para un
péndulo físico puede calcularse como:
I CM + m . d 2
T = 2π
m . g .d

Donde las variables son T y d. Despejando convenientemente nos queda:


T2
mgd = I CM + md 2
4π 2
⎛ T2 ⎞
Llamando y al lado izquierdo de la igualdad ⎜⎜ 2 mgd ⎟⎟ y x al término md 2 pre-
⎝ 4π ⎠
sente en el lado derecho, la ecuación anterior nos quedaría:
y = I CM + x
Que graficada toma la forma de una recta cuya ordenada al origen es nada mas ni
nada menos que el momento de inercia de la chapa con respecto a un eje paralelo al de suspensión y
que pasa por su centro de masa.
Para construir la gráfica, usaremos la planilla de cálculo Microsoft Excel.
Encontrará en las computadoras del laboratorio dicho programa; ejecútelo y luego
abra el archivo llamado “momento de inercia”.
Ingrese en las columnas correspondientes los valores obtenidos de los períodos y
las distancias, el archivo está preparado para hacer todas las cuentas de manera que, al ingresar los
valores se le completarán automáticamente las columnas x e y correspondientes a las variables defi-
nidas anteriormente. Si desea conocer los pasos con que se confeccionó la planilla, puede leerlos en
el Anexo 1: Construya el gráfico tal y como lo realizó en el trabajo práctico correspondiente a la
máquina de Atwood. Grabe todo en un disquete para luego poder incorporar datos, cuentas y gráfi-
co al informe.
Para una chapa rectangular, el momento de inercia correspondiente al eje que pasa
por el centro de masa puede calcularse como:

71
I CM =
1
12
(
m a2 + b2 )
Con los valores medidos de longitud y masa, calcule el valor de ICM con su corres-
pondiente incerteza y compare con el obtenido gráficamente; ¿son físicamente iguales?
Determinación del radio de giro.
De acuerdo con lo planteado en el marco teórico, el momento de inercia ICM puede
calcularse también como:
I CM = mρ 2
Siendo ρ el radio de giro para el péndulo.
Reemplazando convenientemente en la expresión del período nos queda entonces
que:
ρ2 + d2
T = 2.π
g .d
De donde, despejando al igual que antes:

T2
gd = ρ 2 + d 2
4π 2

Efectuando un cambio de variables igual que antes, nos queda:


y = ρ2 + x
Mediante el programa Excel, abra el archivo “radio de giro”, complete los datos y
construya el gráfico. La ordenada al origen se corresponderá con el valor de ρ2.
1
( )
Como I CM = mρ 2 y también I CM = m a 2 + b 2 , igualando y cancelando las ma-
12
sas se obtiene:
ρ2 = (
1 2
12
a + b2 )
Con los datos tomados, verifique esta relación.

RECURSOS EN INTERNET:
http://www.unalmed.edu.co/fisica/paginas/recursos_web/lecciones_fisica_universitaria/leccion
_oscilaciones/concepto/index13.htm Página con una breve introducción teórica sobre péndulo físi-
co, y una simulación donde se pueden tocar algunas variables como la amplitud angular inicial y la
aceleración de la gravedad local.
http://fisicarecreativa.com/guias/pendulo2.pdf Página con un muy buen apunte sobre péndulo físi-
co, además de una propuesta experimental para este dispositivo.
http://www.unalmed.edu.co/fisica/paginas/servicios/fisica_3/guias/documentos/pendulo_fisico.pdf
Guía de un trabajo práctico sobre péndulo físico de la Universidad Nacional de Colombia,
conteniendo un desarrollo teórico bastante completo.

72
Anexo 1:
Confeccionado de planilla Excel:

1- Arme una tabla como la siguiente:


n masa (kg) T (s) d (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2- Arme por separado otra tabla donde irán los valores a graficar, por ejemplo:
eje x eje y
0 0

3- Vamos a escribir las expresiones matemáticas que permitan el cálculo:


a) Cliquee sobre la celda que está debajo de la leyenda “eje x” y escriba en ella “=”.
b) Cliquee luego sobre la celda que está directamente debajo de la leyenda “masa”; verá
que en la barra de tareas aparece la ubicación de dicha celda a continuación del igual.

73
c) Escriba ahora el símbolo del producto (el asterisco en el tablero numérico a la dere-
cha en el teclado). Y a continuación cliquee sobre la celda ubicada debajo de la leyenda
“distancia”. Vuelva a insertar el producto y posesiónese nuevamente en la celda anterior, la
leyenda que aparecerá en la barra de funciones (y en la celda) será: =B7*E7*E7 . Esto hará
que el programa calcule para esa primera casilla el producto md2, tomando los datos de las
celdas seleccionadas. Complete dándole Enter.
d) Repita los mismos pasos para configurar el cálculo de los valores a representar en el
eje y. Posiciónese ahora debajo de la leyenda “eje y”, escriba igual, y luego vaya seleccio-
nando las celdas de manera de escribir en ella “(T*T*m*9.8*d)/(4*3.1416*3.1416). En la
celda quedará escrito: =(D7*D7*B7*9,8*E7)/(4*3,1416*3,1416) complete dando un Enter.
e) Vamos ahora a bloquear las celdas con las instrucciones acerca de las cuentas: En la
barra de tareas debe aparecer un ícono con forma de candado. cuya función es bloquear
9
las celdas seleccionadas . Seleccione las celdas que contienen las expresiones escritas y blo-
quéelas activando el icono. Es importante que sólo esas dos celdas queden bloqueadas para
que los datos ingresados se puedan modificar a voluntad sin que estas instrucciones se bo-
rren.
f) Vaya ahora a “Herramientas” y en el menú que
se despliegue cliquee sobre “proteger” . En el subme-
nú elija “hoja”; se abrirá un submenú con las opciones
a proteger y la posibilidad de colocar una contraseña.
Destilde “objetos” (de lo contrario no lo dejará inser-
tar un gráfico) y cliquee “aceptar”. Ya tiene lista la
hoja de cálculo para ser usada.

Recuerde que es importante a la hora de


completar las casillas con los valores correspondientes, que
las masas deben estar en kg, las distancias en m y los perío-
dos en segundos, ya que los parámetros que colocó dentro de
las instrucciones de cálculo están en S.I.

Puede proceder de igual manera para armar otra hoja con que construir el gráfico para en-
contrar el radio de giro.

Volver

9
Si este ícono no aparece vaya a “Herramientas” – Personalizar” – “Comandos” – “Formato” , localice el icono y arrás-
trelo hasta la barra de tareas.

74
BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Reese, Ronald Lane ;“Física Universitaria”; (Editorial Thompson; México D.F.; México;
2002).
[2] Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz; “Física General”; (Editorial Oxford; México D.F.;
México; 2000).
[3] Resnick, Robert; Halliday, David; Krane, Kenneth S.; “Física, volumen uno”; (Editorial CEC-
SA; México D.F.; México; 1998).
[4] Alonso, M.; Finn, E.J.; “Física”; (Editorial Addison – Wesley Iberoamericana; Wilmington;
U.S.A.; 1995).
[5] Hewitt, Paul; “Física Conceptual”; (Editorial Addison – Wesley Iberoamericana; Wilmington;
U.S.A.; 1995).
[6] Roederer, Juan; “Mecánica Elemental”; (Editorial Eudeba; Buenos Aires; Argentina; 1986)
[7] Tipler, Paul; “Física”; (Editorial Reverté; Barcelona; España; 1993)
[8] Fernandez, José – Galloni, Ernesto; “Trabajos Prácticos de Física” (Centro de Estudiantes
“La línea Recta”; Buenos Aires; 1963)
[9] Gil, Salvador – Rodríguez, Eduardo; “Física Re-Creativa” (Editorial, Prentice - Hall; 2001)
[10] http://www.biografiasyvidas.com/
[11] http://www.fisicanet.com.ar/nove/bioak/proceres_a.php

75

S-ar putea să vă placă și