Sunteți pe pagina 1din 11

Instituto de

Investigaciones Geohistóricas
CONICET

Este encuentro se realizará con fondos otorgados por

Resistencia – Chaco
19, 20 y 21 de Agosto de 2010
Segunda Circular: IV Simposio sobre el estado actual del conocimiento del
Gran Chaco Meridional
y Mesas Temáticas

COMITE ORGANIZADOR
COORDINADOR GENERAL: Lic. Enrique C. Schaller
COORDINADORES ADJUNTOS: Dra María del Mar Solís Carnicer; Dr. Norberto Lanza
SECRETARIAS: María Marta Mariño y Mabel Caretta

CRONOGRAMA
Recepción de Resúmenes: hasta el 8 de mayo de 2010 y serán remitidos a los Coordinadores de
mesa. No deben exceder los 15 renglones.
Recepción de Ponencias: hasta el 30 de junio de 2010 y serán también remitidos a los Coordinadores
de mesa.

Las ponencias propuestas deben ajustarse a las siguientes normas:


Se deberá presentar un trabajo original de investigación de extensión máxima de 15 páginas, tamaño A4,
a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido aparato erudito, gráficos, mapas e
ilustraciones. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de avances, ni proyectos de investigación.
Las ponencias no podrán contar con más de tres autores. Las notas deberán estar a pie de página e
incorporadas mediante el sistema automático del procesador de texto.
Pautas para las citas bibliográficas
 Las citas bibliográficas en el texto irán entre paréntesis (Apellido, año). Las citas textuales
deberán ir en todos los casos en letra regular y entre comillas. Cuando superen las cinco líneas
de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda
 Las referencias bibliográficas deberán contener los siguientes elementos genéricos en este
orden: autor, título, año de publicación, ciudad de publicación y editorial.
Los títulos de libros deben ir en itálica (cursiva); los títulos de los artículos sin itálica ni
comillas, y el nombre de la publicación periódica en que hayan sido publicados debe ir en
itálica.
Ejemplos:
Haspelmath, Martin. 1993. More on the typology of inchoative/ causative verb alternations, en
Bernard Comrie y Maria Polinsky (ed) Causatives and Transitivity,
Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, pp 87-111.
Sennet, R. 1978. El declive del hombre público. Barcelona, Península.
Ponencia presentada a un Congreso:
Meichtry, Norma Cristina, Aníbal Marcelo Mignone. 2001. Movilidad Territorial. Una contribución
a partir de la población en asentamientos periféricos espontáneos en Resistencia,
Chaco, en la década de 1990. VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. AEPA,
Universidad Nacional del Comahue, Noviembre 14-16; Neuquén, Argentina. pp. 324-
340.
Artículo de revista en formato electrónico
Liborio, M, A. M. Tomisani, C. B. Moyano, R. Salazar, L. R. Balparda, Estrategias de prevención
de dengue – Rosario, Argentina. Revista Brasileira de Epidemiología [en línea] 2004,
setiembre [citado 5 Jun, 2005]. Disponible en URL:
http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v7n3/09.pdf
Monografías en formato electrónico
Baña, Martin. 2005. Musorgski ante el reto de la modernidad: Boris Gogunov como crítica social
y política [monografía en CD-ROM] Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades
y Artes-UNR. Rosario, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes-
UNR.

INFORMES E INSCRIPCIÓN
Dirección electrónica: engeoh@gmail.com
Dirección postal:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas
Casilla de correo 438 (3500) Resistencia - Chaco - Argentina
Av. Castelli 930 - Tel: 54-3722- 476727/473314 - Fax: 54-3722-473314

ARANCELES
Hasta el 11 de julio A partir del 12 de julio
Expositores $ 60 $ 80
Asistentes $ 40 $ 60
Estudiantes $ 20 $ 30

Se solicita realizar el pago en las oficinas del IIGHI (Av. Castelli 930 - Rcia.) o mediante depósito en Caja
de Ahorro del Bco. Nación Nº 2910-4299-17689/5 a nombre de María Marta Mariño. Enviar por fax
comprobante de depósito al número (03722) 473314.
SIMPOSIO
SISTEMAS DE ALINEACIÓN DE LOS ÍNDICES PRONOMINALES EN LAS LENGUAS DEL GRAN
CHACO
Coordinador:
Marisa Censabella. UNNE-CONICET. mcensabella@gmail.com
Este simposio tiene como objetivo reunir especialistas nacionales e internacionales en las lenguas
habladas en el Gran Chaco Meridional para realizar una puesta al día en el análisis de los sistemas de
alineación sintáctica, específicamente en el sub-dominio de los índices pronominales expresados en los
sintagmas verbales.
Además de la presentación de ponencias, dentro del simposio se realizará un breve taller sobre análisis
semántico (específicamente sobre categorías vendlerianas) dictado por el Dr. Luis París (CRICYT -
CONICET).
Han confirmado su participación:
Dra. Mily Crevels (Universidad Radboud, Holanda)
Dr. Luis París (CRICYT - CONICET)
Dra. Maura Velázquez Castillo (Colorado State University)
Los lingüistas interesados en participar deberán enviar un resumen extendido de no más de 1000
palabras y cinco referencias bibliográficas hasta el 30 de junio con la palabra Simposio en el campo
‘asunto’ del mensaje electrónico.

MESAS TEMÁTICAS
1) POBREZA, POLÍTICAS SOCIALES Y TERRITORIO
Coordinadores:
Miguel Ángel Barreto. FAU-UNNE. CONICET. UNNE. mabarreto@arnet.com.ar
María Andrea Benítez. FAU-UNNE. andreabenitez67@yahoo.com.ar
Las políticas sociales entendidas en sentido amplio, que incluyen las políticas de educación, salud,
cultura, vivienda etc., gestadas en la post crisis institucional, política y económica del 2001 en la
Argentina, han tratado de diferenciarse conceptual y operativamente de las políticas de los años 90,
mostrando algunos cambios y también continuidades.
Mientras que en los años 90, el eje central de la política social constituyó la capacitación de los sectores
excluidos, para su inclusión en la nueva economía de mercado que se pretendía instaurar bajo el
paradigma neoliberal, durante la presente década, se apostó principalmente a la generación de trabajos,
a partir de una mayor intervención del Estado en la reactivación de las actividades económicas
productivas.
En el marco de las valoraciones que se puedan realizar sobre estos cambios o de la política social, existe
un aspecto que se pretende poner en discusión: se trata de la incidencia que ellas provocaron en la
construcción del territorio.
Invitamos a presentar trabajos que aborden esta cuestión con enfoques analíticos, diagnósticos y/o
propositivos, desde una perspectiva científica objetiva y crítica, en pos de una sociedad más equitativa,
integrada y democrática.

2) PRÁCTICAS DEL DESARROLLO, EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA Y


PRODUCCIÓN DE ESPACIO EN EL TERRITORIO DEL NORESTE ARGENTINO. UNA PERSPECTIVA
GEOHISTÓRICA.
Coordinadores:
Pablo Quintero. Universidad Central de Venezuela. pquintero@filo.uba.ar
Sergio Braticevic. UBA-CONICET. sergiobraticevic@gmail.com
Emiliano Vitale. UNAM – CEDIT. correo_emiliano@yahoo.com.ar
Comentarista:
Emilce Beatriz Cammarata. UNAM.
La forma presente e históricamente reciente de la expansión del frente regional, en tanto región de
fronteras comúnmente considerada como un espacio “marginal”, encuentra expresión en distintas
modalidades de pensar y poner en práctica el “desarrollo” así como la génesis de diversos actores
sociales en conflicto por la apropiación del espacio y sus recursos. Todo ello resulta en la constitución de
configuraciones territoriales con dinámicas socioeconómicas heterogéneas y, aun en apariencia,
contradictorias. En este contexto, fronteras, desarrollo y espacio han cristalizado en conceptos que, ya
sea de manera aislada o en su intersección, permean corrientemente los estudios regionales.
Esta Mesa de Trabajo se propone reunir investigaciones que, desde una mirada transdisciplinaria, se
orienten a la indagación del ámbito que engloba al frente expansivo regional, prestando especial atención
al análisis de: las reconversiones en las estructuras agrarias regionales; los programas de
reordenamiento territorial y poblacional por parte de los estados nacionales y de las agencias
internacionales de desarrollo; las políticas, programas y proyectos de desarrollo que apuntan a mejorar la
base productiva regional a través del aprovechamiento racional de los recursos; los procesos y las
políticas de integración regional transfronteriza (en particular, la creación del Mercado Común del Sur).
El espacio de intercambio y reflexión que se busca construir aspira a promover la discusión, en primer
lugar, de las modalidades que encarnan las políticas y programas de desarrollo. Asimismo, pretende
debatir acerca de los supuestos, alcances e implicancias sobre la producción social del espacio, por un
lado, y, por otro, sobre las capacidades productivas de los sujetos o “población objeto” de implementación
(poblaciones indígenas y campesinas), así como sobre las acciones políticas de los mismos y los
procesos locales de movilización y protesta (en torno, por ejemplo, a la lucha por la tierra).
3) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL REGIONAL DEL SIGLO XX.
Coordinadores:
Alicia Carlino. UNNE. acarlino@eco.unne.edu.ar
Federico Veiravé. UNNE. fveirave@gigared.com

El desarrollo de la Historia Económica Regional del siglo XX presenta espacios inexplorados y algunos
de escaso debate. Esta Mesa Temática se propone convocar a investigadores y estudiosos de la
problemática económica y social del Nordeste Argentino, continuando con una tarea que iniciamos en el
año 2008. Los trabajos podrán estar referidos a las múltiples subdisciplinas y aspectos que aborda la
historia económica: finanzas, empresas, el mercado laboral, los sectores productivos, transportes, las
instituciones y las políticas económicas, los ciclos y el pensamiento económico, las relaciones
económicas internacionales.
Las investigaciones serán ponderadas en función de la originalidad y los aportes a la construcción de una
historia que procure dar cuenta de procesos que adquieren sentido en función de los cambios
estructurales que han afectado a la región.
Partimos de la convicción de que los hechos económicos no pueden explicarse sin tener en cuenta las
estrechas relaciones que imponen los diversos contextos en los que se desarrollan, así como el
comportamiento de los principales actores involucrados.

4) LAS HISTORIOGRAFÍAS REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES


Coordinadores:
María Silvia Leoni. UNNE. msleoni@hum.unne.edu.ar
Liliana Brezzo. UCA-CONICET. lilianabrezzo@arnet.com.ar
El objetivo de esta propuesta es intercambiar enfoques e investigaciones que enriquezcan tanto el
conocimiento como el debate actual en torno a la historia de la historiografía regional, provincial y local y
poner en diálogo la historiografía del Nordeste argentino con otras historiografías regionales.
Aunque inicialmente su objeto central han sido los historiadores y sus escritos, la expresión “historia de la
historiografía” hoy alude a un área específica que examina la propia historia de la disciplina en todas las
dimensiones relativas a la relación de los hombres con su pasado. Al ampliarse sensiblemente su campo
de estudio, se han venido produciendo consecuentes transformaciones en lo teórico y metodológico, en
diálogo con la historia intelectual, la historia sociocultural, la historia política, la sociología de la ciencia, la
crítica literaria. Por otro lado, la actual jerarquización de las historiografías regionales nos obliga a
tomarlas como objeto de análisis y a reflexionar sobre sus transformaciones y situación presente.
Esta mesa pretende nuclear a quienes se encuentran realizando trabajos referidos a la historia de la
historiografía regional, provincial y local, de los siglos XIX al XXI, desde diversas perspectivas, temáticas
y abordajes teóricos y a aquellos que se proponen analizar su estado actual, las posibilidades y los límites
de esta especialidad.
Se privilegiarán los siguientes ejes:
-El desarrollo de la HH regional, provincial y local: contextos de producción, etapas, autores, tendencias
intelectuales, epistemologías, aportes teóricos y metodológicos. Su vinculación con las historias
nacionales.
-Análisis historiográficos de corrientes, escuelas, historiadores y sus obras.
-Los procesos de profesionalización y conformación del campo profesional de los historiadores. Redes
de relaciones personales, académicas y profesionales. Redes intelectuales.
-Las polémicas historiográficas como indicadores del funcionamiento y transformaciones del campo
historiográfico
-Las revistas especializadas
-El papel de los historiadores en la construcción de las identidades regionales y locales. Relaciones entre
historia y memoria colectiva. Lugares de memoria.

5) ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL SIGLO XIX.


Coordinadores:
Pablo Buchbinder. UNGS-CONICET.
Sonia Tedeschi . UNL-CONICET. msoniat@santafe-conicet.gov.ar
María Gabriela Quiñonez.. UNNE. mgquinonez@hum.unne.edu.ar / magaqui4@gmail.com

Esta mesa se propone abordar el estudio del proceso de construcción del Estado en el siglo XIX en las
regiones del Litoral rioplatense y del Chaco, en la Argentina, en las repúblicas de Paraguay y Uruguay, en
el oriente boliviano y en los distritos del sur del Brasil. Durante ese lapso la conformación de entidades
soberanas o autónomas presentó una amplia variedad de desarrollos. Así existieron distritos cuya
formación puede remontarse al período colonial, y aquellos cuya definición estatal tuvo lugar durante las
primeras décadas del siglo XIX. Otros, en cambio, fueron el resultado de procesos más tardíos de
ocupación territorial, o bien, proyectos de construcción estatal que fracasaron. De todo ello resultaron
notables diferencias que son de interés evaluar. Se pretende que las ponencias presenten análisis de tipo
teórico-metodológico y/o experiencias de investigación que permitan debatir comparaciones posibles
sobre los complejos procesos de transformación socio-culturales y de construcción estatal durante el siglo
XIX.

6) VIOLENCIA, PODER Y PROCESOS DE MOVILIZACIÓN SOCIAL


Coordinadores:
Jorge Rozé. UNNE-CONICET. jorgeroze@gigared.com
Marcelo Graciosi. UNNE. marcgraciosi@hotmail.com
Maximiliano Román. UNNE-CONICET. maxiroman@hotmail.com

En las últimas décadas, los procesos de movilización social en América Latina han repercutido en el
campo de las ciencias sociales dando lugar a una multiplicidad de trabajos de investigación, perspectivas
teóricas y herramientas metodológicas que intentan comprenderlos. Muchas de estas teorías, aunque
profundizan aspectos tales como las identidades grupales, las motivaciones subjetivas y los repertorios
de acción, dejan de lado su dimensión política. Por tal motivo, consideramos necesario construir marcos
interpretativos capaces de dar cuenta de la relación problemática entre movilización social y poder
político, con la intención de visualizar los posibles proyectos de cambio implicados en cada caso.
Asimismo, el abandono de la noción de “lucha de clases” por parte de las teorías referidas ha derivado en
una desatención de la conflictividad inherente al ámbito social. Sin embargo, el conflicto manifestado en
diversas formas de violencia y considerado en tanto estructurante de relaciones sociales, es capaz de
funcionar como operador teórico para la investigación de procesos de movilización.
En definitiva, la propuesta de esta mesa apunta a promover la discusión sobre las dimensiones políticas y
conflictivas de los procesos de movilización social en nuestra región a lo largo de toda su historia.
Asimismo, pretende fomentar la crítica y construcción colectiva de marcos conceptuales y metodológicos
adecuados para la indagación de estos procesos, atendiendo a la necesidad de compromiso con las
alternativas de transformación de nuestra realidad.

7) ACTORES, PRÁCTICAS Y RELACIONES EN EL MUNDO COLONIAL DE LA CUENCA DEL PLATA.


Coordinadores:
Herib Caballero Campos. Universidad Nacional de Asunción. hecampos@rieder.net.py
María Laura Salinas. UNNE-CONICET. marlausali@gmail.com
Comentaristas:
Ernesto Maeder
Ignacio Telesca

El objetivo de esta mesa es analizar desde diversidad de perspectivas metodológicas, las diferentes
facetas del pasado común de la Cuenca del Plata, durante la época de dominio español. Esta tarea
permitirá un abordaje multidisciplinario de cuestiones clave sobre la población, sociedad y cultura del
período teniendo en cuenta el proceso que implica diversidad de nexos, relaciones, disensiones, rupturas
y cambios en la construcción de las identidades culturales de la región. Se otorgará especial interés al
estudio de las elites, análisis de las transferencias culturales y a la temática de redes para enfatizar el
papel de los mediadores en los contactos humanos. Las misiones de indios a cargo de las diversas
órdenes y las relaciones interétnicas complementan el panorama que se pretende abordar.
A partir de las consideraciones vertidas, se desea generar un espacio de investigación histórica regional
atento a las dinámicas, transformaciones y rupturas acaecidas en la Cuenca del Plata, impulsor de un
pluralismo metodológico en la reflexión histórica que permita la ampliación de sus horizontes de
comprensión tradicionales. Esta propuesta temática se inició en el XXVIII Encuentro de Geohistoria
Regional con interesantes resultados, por tal razón aspiramos a seguir recibiendo aportes en esta línea
que enriquecen los estudios sobre la región y el período.

8) PATRIMONIALIZACIÓN DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS


Coordinadores:
Sandra Escudero. UNR - INAPL. sandraescudero@gmail.com
Rosario Feuillet Terzaghi. UNR-CONICET. rosariofe@yahoo.com

Los bienes culturales, entre ellos los arqueológicos, no son contenedores ni transmisores de identidad por
alguna cualidad intrínseca, sino que son utilizados como tales por agentes sociales que realizan para ello
una selección dentro de la oferta de recursos. Esta mesa busca ser un espacio de reflexión, discusión y
presentación de casos en la región acerca de los procesos históricos, sociopolíticos y disciplinares que
condicionan y dirigen la patrimonialización de recursos arqueológicos y consecuentemente a la
construcción de memoria social e identidad.
Como criterios orientadores para la presentación de trabajos se sugieren: conceptualizaciones teóricas
acerca del patrimonio, memoria y bienes arqueológicos; identificación y selección de mecanismos para la
protección y recuperación de este patrimonio; formación y capacitación de especialistas; gestión y diseño
de exhibiciones, estrategias de conservación; identificación y selección de mecanismos para la
protección y recuperación de recursos culturales; condicionamientos y aplicabilidad de la legislación
vigente.
A lo largo de los últimos años, el desarrollo general en el patrimonio cultural a nivel mundial ha llevado a
que el interés en el campo de los recursos arqueológicos se haya extendido más allá de la acción de los
profesionales de la propia disciplina, por lo que se invita a participar en esta mesa a museólogos,
arqueólogos, antropólogos sociales, lingüistas, e historiadores, interesados en las temáticas propuestas.
El objetivo principal es que la mesa se constituya en un espacio de actualización de conocimientos,
fomentando el intercambio de experiencias como así también la difusión, discusión y análisis de la
aplicabilidad de las mismas en el Nordeste. En tanto hay antecedentes de patrimonialización de recursos
arqueológicos desde hace décadas, cabe considerar los cambios suscitados a partir de la sanción en
2003 de la ley marco que protege estos recursos y encuadra su tratamiento.

9) PRODUCCIONES RELATIVAS A LA ARQUITECTURA EN EL NEA DURANTE EL SIGLO XX


Coordinadores:
Maria Elena Fossatti. UNNE. mariaelf17@hotmail.com
Ángela Sánchez Negrette. UNNE-CONICET.angelasn@arnet.com.ar
Anna Lancelle. UNNE. annalancelle@yahoo.com.ar

Esta mesa tiene la intención de promover intercambios, debates y reflexiones con el aporte de
investigaciones sobre el estado de situación de la disciplina arquitectura y los productos relacionados con
ella, en el marco de las particulares condiciones de su proceso de producción durante el Siglo XX en la
región NEA.
El tema pretende incluir abordajes desde diversas perspectivas sobre la arquitectura como disciplina,
como producto material y simbólico de la acción pública estatal o privada; sobre su uso, difusión,
institucionalización, debate teórico e historización en el contexto particular del Siglo XX.
Se propone en esta Mesa, indagar en las distintas formas de manifestación material de la arquitectura,
en los modos de producción y apropiación; en su tratamiento como objeto de estudios teóricos e
históricos, y en este sentido es que se considera la inclusión de investigaciones sobre producciones tanto
escritas o intelectuales como proyectadas y construidas.
Las propuestas deberán aclarar a qué producción se referirá la ponencia, y en el resumen explicar cual es
el problema que trata y su marco, qué se propone y los objetivos que se trabajarán en el desarrollo
posterior de la ponencia completa.
En el desarrollo se considerarán las producciones en relación a su contexto y condiciones de producción
que deberá precisarse; tratando de evitar también la mera descripción del tema.

10) PARTICIPACIÓN FEMENINA Y ESTUDIOS DE GÉNERO EN EL ESPACIO GEOHISTÓRICO DEL


NORDESTE- SEGUNDA MITAD DEL S.XIX Y S.XX
Coordinadores:
Celia Gladys López. Universidad Autónoma de Entre Ríos. cecilialopez50@yahoo.com.ar
Mariela Coudannes Aguirre. UNL. macoudan@fhuc.unl.edu.ar

Esta mesa se propone indagar acerca de las variadas cuestiones de género y la construcción de espacios
propios cuyas dimensiones, muy complejas, trascienden los cambios evolutivos y temporales para
intentar insertarse dentro de un enfoque más amplio y explicativo. Entendemos por espacio propio tanto
el ámbito público como el privado, y las formas en que las diferentes sociedades de la región
reaccionaron ante las luchas feministas, la participación política, la inserción laboral, el ingreso a las
universidades, las estrategias femeninas para conciliar la vida doméstica con estos nuevos, diversos y
apasionantes roles, las proyecciones jurídicas de esa participación y los resultados de una interrelación
entre géneros siempre desigual y en tensión. Esto nos lleva, a su vez, a considerar que las diferencias y
rispideces no solo se dan con el "otro", sino entre los mismos grupos de mujeres cuyas visiones y
discursos responden a realidades regionales plenas de significados sociales, intenciones, actitudes y
creencias. Estos mandatos culturales han constreñido muchas veces la participación de las mujeres a
insertarse en modelos ya establecidos, (biologización de la cultura), pero a su vez han posibilitado en
ellas la necesidad de introducir cambios que solo ellas mismas pueden producir, tal como lo propusieran
decididamente las integrantes de la ASOCIACION DE UNIVERSITARIAS ARGENTINAS, entre las que se
contaban varias feministas de nuestras provincias, al organizar el PRIMER CONGRESO FEMENINO
INTERNACIONAL en 1910. En tal sentido, es útil explorar posibles intercambios, influencias recíprocas,
intereses compartidos que, a través de redes inéditas, pudieron dotar de elementos comunes a la
identificación de los movimientos de mujeres y propiciar su devenir en el espacio geohistórico del
nordeste, donde conviven sociedades de honda raigambre colonial junto a otras pertenecientes a los ex
territorios nacionales, lo que de por sí ya establece una primera y muy interesante diferencia

11) REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN EN CONTEXTOS


ESPECÍFICOS: EDUCACIÓN, HABITAT Y VIVIENDA
Coordinadores:
Ana María Pérez. CES – UNNE. amperez@unne.edu.ar
Pablo Barbetti. CES – UNNE. pablobarbetti@gigared.com

El equipo del Centro de Estudios Sociales viene desarrollando una línea de investigación centrada en el
análisis de los proceso de participación en contextos específicos: educación, hábitat y trabajo;
sosteniendo que tales procesos constituyen una condición de posibilidad para la transformación de las
condiciones de exclusión y vulnerabilidad.
En este sentido convocamos a la presentación de trabajos que aborden experiencias concretas de
procesos de participación en la región NEA a fin de analizar en los mismos aspectos normativos, actores
intervinientes, metodologías y dispositivos institucionales, formas y niveles de participación, resultados,
etc.
A partir de la presentación de estas experiencias se discutirá desde una perspectiva crítica, las
representaciones y practicas de participación social puestas en juego en esos procesos.

12) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN REGIONAL


Coordinadores:
Teresa Artieda. UNNE. tereartieda@gmail.com
Laura Rosso. UNNE. lauralirosso@gmail.com

Convocamos a la presentación de investigaciones en historia de la educación regional, en curso o


culminadas; a cargo de historiadores de diversa procedencia institucional, universidades, institutos de
formación docente, organizaciones diversas, otros.
Constituye una convocatoria amplia en la que tengan cabida temas e intereses diversos, y que permita
una idea del estado del campo en la región: prioridades temáticas y metodológicas, archivos y fuentes,
áreas de vacancia, condiciones de producción.
Investigaciones en donde se aborde la historia de la escuela en sentido amplio, esto es, la escuela estatal
pero también la de organizaciones no estatales; religiosas, no religiosas. Estudios sobre educación
primaria, media y superior, educación técnica; educación rural; educación para/de pueblos indígenas;
educación de adultos. Análisis de prácticas, proyectos educativos; políticas estatales; sujetos: colectivos
docentes, inspectores, movimientos gremiales, movimientos estudiantiles; diferentes períodos,
democráticos y dictatoriales, colonia, territorios nacionales y períodos provinciales. Indagaciones donde
sea posible rastrear la articulación entre lo local, lo regional y lo nacional.
Así como trabajos sobre experiencias y proyectos educativos en espacios no escolares, fruto de políticas
estatales o iniciativas de organizaciones de la sociedad civil – sociedades de fomento, clubes,
comisiones barriales, asociaciones civiles, cooperativas y sindicatos-; cuyos participantes hayan sido
niños, jóvenes y adultos de zonas rurales, urbanas y/o población indígena.
La fragmentación temática del campo de la Historia de la educación actual, los debates epistemológicos
acerca de los objetos de estudio, las discusiones sobre la escuela como núcleo exclusivo o la ampliación
de la mirada a la educación en sentido amplio, los entrecruzamientos con la historia de la cultura; la
atención a ámbitos, prácticas, sujetos y temas no contemplados en la historia “tradicional” justifican la
amplitud de esta convocatoria inicial.
13) DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS LOCALES Y MOVILIDAD DE PERSONAS: RETOS PARA LA
INTEGRACIÓN
Coordinadores:
Susana Sassone. CONICET. susana_sassone@yahoo.com.ar
María Cecilia Gallero. CONICET. ceciliagallero@yahoo.com.ar

Somos testigos de un proceso en el cual la escena internacional se reorganiza progresivamente en


bloques de países con matices e intensidades variables, haciéndonos revisar las nociones territoriales
preexistentes y las relaciones sociales en la frontera. En nuestro continente, y más específicamente en el
Nordeste argentino, hay transformaciones políticas, económicas, culturales y territoriales para la
integración regional, que se visibilizan precisamente en las fronteras donde las sociedades de los países
vecinos se encuentran cara a cara.
La especificidad del estudio de las fronteras en los contextos de integración deberá identificar los
significados, prácticas y funciones que se reconstruyen en estas áreas de interfase donde coexisten
intereses no sólo políticos y de soberanía, sino también económicos, sociales, ambientales, de género, de
salud, etc. La creciente permeabilidad de las fronteras –debido a cambios territoriales como la
construcción de un puente hasta los acuerdos regionales para la libre circulación de personas,
mercancías y servicios- generan nuevas dinámicas transfronterizas locales y en particular, en las
movilidades de personas.. Por su parte, las relaciones sociales de frontera evidencian procesos
dialécticos que trascienden el rol jugado históricamente por el Estado, la génesis de cada tratado
fronterizo, las leyes y convenciones internacionales o las diferencias o similitudes entre las sociedades
fronterizas. Es más, el análisis de la frontera abarca, además de una dimensión “real”, una dimensión
simbólica en la que entran en juego las relaciones culturales y de parentesco transfronterizas, las
representaciones sociales de cada sociedad, las redes sociales existentes, la identificación o no con una
“nación” y las maneras propias de “habitar la frontera”.
Esta Mesa invita a investigadores a presentan tanto análisis teóricos como resultados de
investigaciones empíricas que contribuyan a debatir y reflexionar desde una óptica local las dimensiones
sociales y los patrones de movilidad de personas que dan cuerpo a los territorios transfronterizos del
Nordeste Argentino.

14) DEMOGRAFÍA Y SALUD: NIVELES, DIFERENCIALES Y TENDENCIAS


Coordinadores:
Alejandra Fantín. UNNE – CONICET. afantin@bib.unne.edu.ar
Norberto Lanza. CONICET. nlanza@bib.unne.edu.ar.

Esta mesa tiene por finalidad contribuir a la comprensión y explicación de las dinámicas demográficas,
epidemiológicas y sanitarias de poblaciones pertenecientes al Gran Chaco, Paraguay y sur de Brasil,
considerando fundamentalmente su vínculo con los procesos sociales, económicos y bio-culturales que
las determinan. Se esperan contar con contribuciones que analicen diferentes componentes del
crecimiento poblacional, la natalidad, fecundidad, comportamiento reproductivo, niveles de mortalidad,
perfiles epidemiológicos, transición demográfica, epidemiológica y sanitaria, movilidad territorial,
distribución de la población, entre otros. Se podrán presentar trabajos comparativos, que consideren
diversas escalas y realicen análisis sincrónico o diacrónico.

15) PROBLEMAS DE LA HISTORIA POLÍTICA EN LOS ESPACIOS LOCALES, PROVINCIALES Y


REGIONALES EN EL SIGLO XX
Coordinadores:
Natacha Bacolla. UNR- UNL. nbacolla@hotmail.com
María del Mar Solís Carnicer. UNNE-CONICET. marimarsolis@yahoo.com.ar

Las producciones académicas de los últimos años han dado cuenta de una creciente e incesante
producción, nutrida de múltiples perspectivas teóricas- analíticas que contribuyen a problematizar el
objeto de estudio regional; resignificando debates de décadas precedentes y abriendo nuevas claves
interpretativas en diversos campos específicos de la historia. En ese sentido, pretendemos abrir un
debate que privilegie ciertos planos del análisis que se orientan a estudiar entre otros: 1) los diferentes
componentes de las dinámicas políticas provinciales o regionales en interrelación con el funcionamiento
del sistema político nacional; 2) analizar las prácticas, representaciones y discursos de los actores
políticos y sus formas de actuar en la arena política; 3) abordar los debates de ideas que den cuenta de
las distintas expresiones y modelos de lo político en diálogo, en el escenario regional del siglo XX.
En este marco, la propuesta de la mesa se fundamenta en la necesidad de difundir los estudios que se
vienen realizando en distintos ámbitos académicos y compartir marcos conceptuales y metodológicos,
con investigadores que analizan problemáticas similares a fin de incentivar la investigación de la historia
política de la región con el objeto de avanzar en la construcción de la Historia Política del Nordeste
Argentino y de las regiones vecinas de países limítrofes durante el siglo XX.

16) TERRITORIO, AMBIENTE Y MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN.


Coordinadores:
Norma Meichtry: UNNE-CONICET. meichtry@unne.edu.ar
Marcelo Mignone: UNNE – CONICET. amignone@bib.unne.edu.ar

La noción de territorialización, entendida sucintamente como las consecuencias de los cambios operados
sobre un espacio geográfico debido al accionar de la sociedad con sus prácticas culturales, da contexto a
la presente propuesta, que busca, particularmente pero no exclusivamente, trabajar en la intersección de
los tres elementos enunciados.
La sesión propone un marco amplio para trabajos que busquen interpretar fenómenos de transformación
territorial relacionados con los procesos de crecimiento y desarrollo operados en la región Chaco-Litoral y
Paraguay, analizar variaciones en las condiciones ambientales y en las consecuentes respuestas
poblacionales, con especial interés en condiciones de vida y movilidad de la población.

17) SALUD AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD SOCIAL


Coordinadores:
Maria del Carmen Rojas. CONICET. rojas_herrera@arnet.com.ar
Gerardo Omar Larroza. UNNE. glarroz@yahoo.com.ar
La salud ambiental implica el desarrollo de actividades de investigación, normatización, capacitación,
vigilancia y control de causales de condiciones ambientales que pueden afectar la calidad de vida de las
poblaciones. En este sentido, es necesario reflexionar sobre los procesos que determinan estos causales.
Se plantea re-interpretarlos desde el enfoque de vulnerabilidad social. Esta perspectiva nos llevará a
identificar cómo se conforman y cuáles son las "desventajas acumuladas" y/o "ventajas compartidas" de
individuos y grupos, con las cuales enfrentan el esfuerzo cotidiano de vivir en condiciones adversas,
evidenciando resultados diferenciales cuando se enfrentan problemas que impactan su salud al interior de
un contexto histórico y dinámico.
En esta sesión se pretende avanzar en la comprensión sobre el modo de devenir de la salud ambiental
(determinación, procesos generativos y sus relaciones) sustentada en la necesidad colectiva (necesidad y
visión de desarrollo) para alcanzar una ética de la gestión que comprometa un paradigma de gerencia
social de formas participativas de administración popular.

18) POSIBILIDADES Y PROBLEMAS DEL CONCEPTO DE «IDENTIDAD» PARA PENSAR LA


IDENTIDAD NACIONAL Y REGIONAL. APORTES FILOSÓFICOS PARA SU DISCUSIÓN.
Coordinadores:
Alejandra Fernández de Zapponi. UNNE alexia_alki@hotmail.com
Mariana Leconte. UNNE-CONICET. marianaleconte@hotmail.com
La filosofía contemporánea ha conmovido en sus fundamentos la concepción moderna del ser y la
subjetividad. Frente a las categorías, caras a la modernidad, de sustancia¸ presencia, eternidad, unidad,
los autores contemporáneos han insistido en el acontecer, la temporalización, la diferencia, y
multiplicidad. Esta opción significó la puesta en cuestión de la noción misma de sujeto, y de su identidad,
y condujo tanto a la proclama de la muerte del sujeto cuanto a su reivindicación, en propuestas
superadoras de lo cuestionado.
El objeto de esta mesa temática es desarrollar aquellos aspectos teóricos de esta discusión
contemporánea cuyo debate permita articular las emergencias problemáticas actuales de la región con
las tradiciones del pensar europeas y americanas. Se trata de someter a discusión concepciones de la
identidad nacional y regional desde las posibilidades y problemas abiertos por las reflexiones filosóficas
señaladas para pensar una identidad desde las diferencias.
Las ponencias podrán optar o bien por la vía especulativa o de discusión conceptual de la noción de
identidad, desde los aportes contemporáneos y su significación para la identidad nacional o regional; o
bien por la vía histórica o de problematización –a partir de esos mismos aportes- de los supuestos
filosóficos inervadores de los procesos de constitución de las identidades regionales y nacionales
desarrollados a partir del movimiento emancipatorio americano.

19) CULTURA POPULAR EN LA REGIÓN (MEMORIA [S] INTERCULTURALES): DERIVACIONES


HACIA “OTRAS HISTORIAS”.
Coordinadores:
César Iván Bondar. UNaM-CONICET. zenibon@hotmail.com
Ramón Gabriel Aguirre. UNaM aguirrecabral@hotmail.co

Pensar en la Cultura Popular como punto de partida para la construcción de la(s) memoria(s) y parte de la
historia regional implica la deconstrucción de las oposiciones sensible/inteligible – placer/razón –
fe/superstición reforzadas en la Modernidad. Asimismo sintetiza un trabajo contestatario a la amplia
producción teórica que pretendía demonizar/condenar/barbarizar las dimensiones de la Cultura Popular.
La Mesa Temática propuesta pretende convocar a investigadores de diferentes campos de las Ciencias
Humanas y Sociales con el objeto de compartir experiencias de investigaciones, análisis e
interpretaciones que posean como eje central la Cultura Popular y su vinculación a las nociones de
Memoria(s), Historia e Interculturalidad en la región. Sostenemos que el trabajo sobre estas dimensiones
-que implican el análisis intersubjetivo de la cotidianeidad regional- permitirá (a) aproximarnos a la
heterogeneidad cultural de la Región, (b) comprender –progresivamente- las particularidades
antropológicas, semióticas e históricas que caracterizan al espacio bajo estudio y (c) reconstruir
parcialidades de la historia regional desde el análisis de la Cultura Popular.
Asimismo se pretende acercar a los expositores y asistentes a la heteróclita dimensión de la cultura
regional entendiendo que la movilidad de las fronteras, la complejidad de lo humano, la dialogía
intercultural y la re-significación son elementos “vivos” y distinguibles en la contextualidad y la historia
regional.
De este modo las ponencias serán presentadas por investigadores de diferentes campos: lingüística,
semiótica, antropología, historia, etc. Podrán estar basadas en (a) debates teóricos-conceptuales
referidos a la Cultura Popular como vía para la construcción de la Historia Regional, (b) propuestas de
abordajes metodológicos para el trabajo de la problemática o en (c) trabajos de campo en planos de la
Cultura Popular regional que contengan análisis e interpretación de la información recogida.

Av. Castelli 930 - C.C. 438 - 3500 - Resistencia (Chaco) - Rep. Argentina
Tel (54 3722) 476-727 - Fax (54 3722) 473314
http://www.iighi-conicet.gov.ar

S-ar putea să vă placă și