Sunteți pe pagina 1din 32

Sección 803

UNIVERSIDAD
DE LIMA
INEFICACIA ORIGINARIA

20052688 | Pablo Raúl Huaroc Alvarez


Pablo Raúl Huaroc Alvarez

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3

II. EFICACIA ...............................................................................................................6

III. INEFICACIA............................................................................................................9

IV. CLASIFICACIÓN DE LA INEFICACIA ..................................................................14

a. Ineficacia estructural e ineficacia funcional ........................................................15

b. Ineficacia Originaria y Sobreviniente ..................................................................16

V. INEFICACIA ORIGINARIA: Nulidad ......................................................................23

a. Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa ..................................................................26

b. Nulidad y Anulabilidad .......................................................................................28

c. Nulidad textual ...................................................................................................29

d. Nulidades virtuales ............................................................................................30

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................30

VII. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................31

2
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

I. INTRODUCCIÓN

El contrato es un acto jurídico1 en el cual cada una de las partes queda


obligada (vinculadas)2 por su libre albedrío, es decir, por su propia voluntad, por su
propia libertad para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas3 por
diversos intereses, económicos u otros, que la motivaron. Para que esta relación
obligacional surta efectos, es decir, para que cada una de las partes pueda exigir
el cumplimiento de la prestación a la otra, es necesario que este acuerdo cumpla
con los requisitos señalados por la ley los cuales son: agente capaz, objeto física y

1
Manuel de la Puente y Lavalle concluye que “la noción de acto jurídico tiene, en el fondo, dentro
de su propia teoría, el mismo contenido que la de negocio jurídico en la teoría de éste, y que
ambas cumplen adecuadamente su rol en el ámbito de sus respectivas teorías (DE LA PUENTE Y
LAVALLE, Manuel, “El Contrato en General”, Tomo I, Palestra editores, Lima, 2001 p. 29).

Juan Espinoza concluye que, “más allá de las etiquetas, debemos validar la utilidad de una
categoría jurídica, llámese negocio o acto (como lo prefiere Código Civil peruano), nos
encontramos frente a un supra concepto que nos va a servir como instrumento para encausar la
autonomía privada, así como interpretar y regular las diversas variedades y especies de actos y
negocios que surgen en la experiencia jurídica cotidiana.” (ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Acto
jurídico negocial: análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p.
45).

2
Según Vicenzo Roppo, “la vinculación es la característica por la cual el contrato, una vez
válidamente celebrado, vincula a las partes a realizar comportamientos y sufrir resultados
coherentes con la aplicación del programa contractual…” (ROPPO, Vicenzo, “El Contrato”, 1ª
edición peruana, Gaceta Jurídica, Lima, 2009, p. 477).

3
ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Derecho de la personas”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008, p. 272.

3
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

jurídicamente posible, fin lícito, observancia de la forma prescrita con sanción de


nulidad según el artículo 140 del Código Civil.4

De acuerdo con el artículo 1351 del código Civil Peruano, el contrato es un


acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial5 y aunque, según Manuel De La Puente y Lavalle, la definición
no lo diga, este acuerdo de dos o más partes es el acuerdo de las voluntades de
éstas y debe exteriorizarse mediante la declaración expresa 6.

Así, el contrato es el medio por el cual las partes contratantes alcanzan sus
fines e intereses, al igual que en el common law, donde, según el doctor Julio C.
Cueto Rúa, se tiende a considerar el contrato como un instrumento utilizado para
alcanzar finalidades económicas 7. Vemos así que el contrato, tanto en el sistema
del common law como en el nuestro, es un instrumento económico el cual crea

4
“Articulo 140º.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir


relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1.- Agente capaz.


2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin licito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”.

5
“Artículo 1351. Definición

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación

jurídica patrimonial”.

6
DE LA PUENTE Y LAVALLE, op. cit., p. 31.

7
TRIGO REPRESAS, et al., “Contratos”, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2001, p. 40.

4
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

una relación, entre las partes contratantes, de carácter obligatorio de conformidad


con lo expuesto en el Código Civil peruano, donde los contratos son obligatorios
en cuanto se haya expresado en ellos8 y sólo producen efectos entre las partes
que los otorgan9.

Debido a que el contrato es un acto jurídico, quienes lo pactan regulan sus


intereses con el fin de satisfacer sus diversas necesidades, entonces es celebrado
para producir efectos jurídicos, y no para que no los produzca (presente aquí el
principio de conservación del acto jurídico) 10.

Es por ello que la eficacia del contrato es el objetivo perseguido por quienes
lo celebran (las partes), lo cual también es el fin de la regulación de la autonomía
privada.11

Entonces, el contrato, pactado por las partes, es creado por éstas para
producir efectos, situaciones y/o beneficios que cada una de ellas crea,
conveniente, las favorecerá, pero hay veces en que por varios supuestos o
circunstancias, puede no producir los efectos para los que fue pactado por la

8
“Artículo 1361.- Fuerza vinculatoria del contrato

Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las


partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla”.

9
“Artículo 1363.- Relatividad del contrato

Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en
cuanto a éstos si se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles”.

10
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, “Acto Jurídico”, 3ª edición, Idemsa, Lima, 2007, p. 737.

11
loc. cit.

5
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

partes. Estos casos se originan en los hechos o circunstancias en el nacimiento


mismo del contrato, diferenciándose de aquellos casos en los que se produce por
una causa después de su creación o nacimiento, llamados causas
sobrevivientes.12

Como dice Aníbal Torres Vásquez, “Si el acto jurídico no produce sus
efectos normales (todos o algunos de ellos) o deja de producir los efectos que se
han venido produciendo es calificado de ineficaz”13.

Es por ello que nuestro tema ineficacia originaria abordará los casos de
nulidad, anulabilidad y rescindibilidad para saber como dije líneas arriba se si se
originan en el nacimiento del contrato o después de este.

II. EFICACIA

La “eficacia” es el objetivo perseguido por las partes que celebran un


contrato14, ya que todo acto jurídico (como lo es el contrato) posee, desde la
perspectiva del deber ser, la finalidad o propósito, de producir ciertos y
determinados efectos y en estos radicará su eficacia. 15

12
MESSINEO, Francesco, “Doctrina General del Contrato”, Tomo II, Ediciones Jurídicas Europa –
América, Buenos Aires, 1986, p. 261.

13
TORRES VÁSQUEZ, op, cit., p. 741.

14
Ibídem, p. 737.

15
ZANNONI, Eduardo A., “Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos”, Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Desalma, Buenos Aires, 1986, p. 124.

6
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Se la puede definir como aquella cualidad del contrato, en cuanto este


produce sus efectos16, es decir, por ella debemos entender la aptitud 17 que se
predica de él (del contrato) para alcanzar sus efectos propios.

CONTRATO
PRODUCE SUS
(Válido)
EFICAZ EFECTOS
(jurídicos)

De esta forma, Eduardo A. Zannoni afirma que “…un acto jurídico es


plenamente eficaz no sólo cuando configura idóneamente una relación jurídica
sino, además, cuando la relación jurídica, idóneamente constituida, realiza
plenamente los fines que determinaron la voluntad negocial”18.

Para comprender el concepto de eficacia debemos analizarlo junto con el


de la validez del contrato, de esta forma, Espinoza Espinoza afirma que “la validez
es el momento estático del negocio jurídico y se configura cuando el mismo cuenta
con todos sus elementos esenciales (agente, objeto, fin y formalidad, si se trata de
un acto ad solemnitatem). La eficacia es el momento dinámico del mismo y se

16
ROPPO, op. cit., p. 476.

17
Definido por la Real Academia como la “capacidad para operar competentemente en una
determinada actividad.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición,
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura, 08 de junio del 2010).

18
ZANNONI, op. cit., p. 125.

7
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

configura como consecuencia de la validez, al producirse los efectos jurídicos del


negocio.”19 Explica también que, el negocio jurídico, en su aspecto fisiológico,
tiene dos momentos, el de validez, donde se estudia sus elementos esenciales (su
estructura), y el de eficacia, en el que se estudia los efectos jurídicos del mismo 20.

Así, Eduardo A. Zannoni afirma que el concepto de validez no se opone al


de eficacia, sino que, la eficacia supone validez del negocio, pero no solo esto,
además, idoneidad funcional como precepto de autonomía privada 21.

De esa forma, tenemos que la eficacia es una consecuencia directa de la


validez del contrato celebrado entre las partes, es la parte de la ejecución del
mismo, sin embargo, Espinoza Espinoza advierte que, nos podemos encontrar
frente a negocios jurídicos válidos pero ineficaces 22.

Este fenómeno de la eficacia presenta una mayor significación sobretodo en


la versión negativa de la ineficacia, la cual se da, cuando el contrato, ya formado y
existente, no produce sus efectos 23 (efectos que normalmente debería producir24).

19
ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 483.

20
Ibídem, p. 484.

21
ZANNONI, op. cit., p. 127.

22
ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 484.

23
ROPPO, op. cit., p. 476.

24
Ibídem, p. 676.

8
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

III. INEFICACIA

La naturaleza de la ineficacia se puede definir también con relación a la


naturaleza de la invalidez, y viceversa 25, ambos están en relación genero -
especie26.

Así, tenemos que “la invalidez o nulidad es una especie de ineficacia”27, sin
embargo, no es la única, ya que un negocio válido puede tornarse luego ineficaz
por causas sobrevinientes pertenecientes a su base objetiva, extrínsecas28 a la
estructura negocial como tal29. En sentido amplio se puede decir que la nulidad
(entendiéndose a la nulidad como concepto de invalidez30), comprendiendo
también a la anulabilidad, pregona solo la ineficacia que proviene de la inidoneidad
estructural del negocio, y la ineficacia, también en sentido extenso, abarca

25
ROPPO, op. cit., p. 676.

26
MARTÍNEZ COCO, Elvira, Apuntes de clase, ciclo 2010 – 1, Universidad de Lima, Lima, 2010

27
ZANNONI, op. cit., p. 127.

28
Externo, no esencial. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición,
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura, 08 de junio del 2010).

29
ZANNONI, op. cit., p. 127.

30
De esta forma, Cifuentes afirma que en general se puede admitir que el término invalidez tiene
correspondencia con el de nulidad, y suelen usarse indistintamente, sin embargo, advierte que en
el sentido semántico son diferentes pero, jurídicamente, nulidad tiene un alcance distinto de
inexistencia, el cual equivale al de invalidez (CIFUENTES, Santos, “Negocio Jurídico”, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 569).

9
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

diversos supuestos de inidoneidad funcional del negocio como lo son la


resolución, revocación, rescisión. 31

Por otro lado, “la invalidez se configura por una patología de los elementos
esenciales del negocio o por presentarse un vicio en la manifestación de la
voluntad (error, dolo, intimidación y violencia) mientras que la ineficacia se
produce por la no configuración de efectos jurídicos del negocio”32.

De esta forma, se observa una conexión funcional entre la ineficacia y la


invalidez, toda vez que la invalidez apunta a la ineficacia del contrato y tiene como
consecuencia la ineficacia del mismo, porque es a través de la ineficacia que la
invalidez puede desarrollar su función remedial33.

Así, Messineo menciona, que la invalidez se da cuando le falta uno de sus


elementos constitutivos o cuando uno de estos está viciado ab origine 34.

Además, Cifuentes hace notar que, la ineficacia es un concepto jurídico


más amplio que abarca diversas situaciones en las que los actos carecen de vigor,
fuerza o eficiencia para lograr sus efectos y que dentro de estas situaciones se

31
ZANNONI, op.cit., p. 127.

32
ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 484.

33
Así, Roppo explica que “la ineficacia tiene una función remedial cuando responde a un defecto o
perturbación del contrato, en el interés de la parte perjudicada por el defecto o perturbación, o por
un interés más general.” (ROPPO, op. cit., p. 677).

34
MESSINEO, op. cit., p. 264.

10
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

encuentra la nulidad o invalidez35 (entendiéndose a la nulidad como concepto de


invalidez36),

Entonces, un acto puede ser ineficaz porque carece de virtualidad para


configurar idóneamente una determinada relación jurídica, o porque aún cuando
ha configurado esa relación idóneamente, ésta deja de constituir una regulación
de los intereses prácticos que determinaron a los sujetos a concluir el negocio.37

Así mismo, la invalidez “designa una calidad del contrato, en cuanto


expuesto a remedios contractuales (como la nulidad y la anulación) 38”, estos
remedios sirven principalmente para impedir los efectos del contrato, ello quiere
decir, hacerlo ineficaz39.

En pocas palabras, el contrato es ineficaz cuando no pueda obtenerse por


completo, o se hagan cesar, todos o parte de los efectos jurídicos expresados en
él (en la intención negocial)40. En cambio, la invalidez se da cuando se trata de

35
CIFUENTES, op. cit., p. 570.

36
De esta forma, Cifuentes afirma que en general se puede admitir que el término invalidez tiene
correspondencia con el de nulidad, y suelen usarse indistintamente, sin embargo, advierte que en
el sentido semántico son diferentes, pero, jurídicamente, nulidad tiene un alcance distinto de
inexistencia, el cual equivale al de invalidez (CIFUENTES, op. cit., p. 569).

37
ZANNONI, op. cit., p. 125.

38
ROPPO, op. cit., p. 676.

39
loc. cit.

40
LOHMANN, Juan, “El negocio jurídico”, 2ª edición, Editora Jurídica Grijley EIRL, Lima, 1994, p.
516.

11
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

privar de tutela jurídica a efectos típicos e inherentes 41 a la especie negocial


jurídicamente tutelados, o porque existe un vicio que deriva de la propia estructura
del negocio, o de sus elementos, o de específicas disposiciones legales 42.

Así tenemos el siguiente cuadro43:

INEFICACIA INVALIDEZ

Es un estado sobre los efectos jurídicos Constituye una apreciación del valor
o de hecho jurídico

Atiende a la producción de efectos Atiende a la no imputación jurídica de


los efectos queridos

Sin embargo, pueden coexistir la invalidez y la ineficacia, pero no


necesariamente, pues puede haber actos inválidos, aunque eficaces (así sucederá
si prescribe la acción de nulidad).44

41
RUIZ SERRAMALERA, Ricardo, “El negocio jurídico”, Madrid, 1980, p. 359; citado por
LOHMANN, op. cit., p. 518.

42
LOHMANN, op. cit., p. 518.

43
Ibídem, p. 519.

44
LOHMANN, op. cit., p. 519.

12
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Entonces, podemos resumir los conceptos de eficacia, ineficacia y de


validez e invalidez con el siguiente cuadro45:

Acto Jurídico Aspecto estructural Aspecto funcional

Momento Fisiológico Validez Eficacia

Momento Patológico Invalidez Ineficacia

Nulidad Rescisión
Anulabillidad Resolución

45
ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 486.

13
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

IV. CLASIFICACIÓN DE LA INEFICACIA

Así pues, vemos que la ineficacia se da por varios supuestos. De esta


forma, tenemos que las más resaltantes clasificaciones de la ineficacia evocan a
su estructura, a su temporalidad y a su función. Así, Zannoni afirma que la doctrina
moderna suele contraponer, con distintas denominaciones, ambas categorías de
ineficacia46. Se alude, en ese sentido a ineficacia inicial y a ineficacia
sobreviniente, y a ineficacia estructural o intrínseca y a ineficacia funcional o
extrínseca, etc., estas denominaciones sintetizan en ideas no idénticas pero
próximas47.

Sin embargo, hay otras clasificaciones de la ineficacia no menos


importantes las cuales veremos a continuación:

46
Así, afirma que un acto puede ser ineficaz porque carece de virtualidad para configurar
idóneamente una determinada relación jurídica, o porque aún cuando ha configurado esa relación
de forma ideal, ésta deja de constituir una regulación de los intereses prácticos que determinaron a
los sujetos a consolidar el negocio. Entonces, el solo planteo de estas dos perspectivas implica que
hay que aceptar que hay ciertos supuestos en que la ineficacia es inherente al acto jurídico en
razón de defectos o vicios constitutivos, en tanto que hay otros supuestos en que la ineficacia
sobreviene en razón de que las estipulaciones de negocio, intrínsecamente idóneas, dejan de
constituir para los sujetos una regulación de intereses dotada de sentido. (ZANNONI, op. cit., p.
125).

47
Ibídem, p. 126.

14
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

a. Ineficacia estructural e ineficacia funcional

Cuando la ineficacia es estructural, el acto jurídico no produce efectos


porque al momento de pactar falta un elemento referido a su estructura o existe
algún vicio48 (“atinentes ya a cualquiera de sus presupuestos constitutivos:
Capacidad, poder de actuar o legitimación de los sujetos, inidoneidad del objeto,
ilicitud causal -los móviles determinantes, la base subjetiva del negocio - o al
contenido - vicios a la voluntad - o a las formas”49). Por ejemplo, falta la
manifestación de voluntad o cualquiera de los otros requisitos de validez
enunciados en el art 140 del código civil, o la voluntad está viciada por error, dolo,
violencia o intimidación. La causal de ineficacia estructural nace coetáneamente
50
con la formación del acto.

Si la ineficacia es funcional, el acto no obstante ser válido no produce


alguno o todos los efectos que le son propios por una causal extraña a su
estructura51 (la causa es extrínseca52). Es decir, su valor vinculante conduciría o
bien a obtener un resultado contrario a derecho, o a los fines o intereses prácticos
de los sujetos del negocio, no se entiende a la aptitud que el negocio tuvo como
fuente de una relación idónea sino que se apunta, más bien a destituirlo por
carecer de función económico-social53.

48
TORRES VÁSQUEZ, op, cit., p. 748.

49
ZANNONI, op. cit., p. 127.

50
TORRES VÁSQUEZ, op, cit., p. 748.

51
TORRES VÁSQUEZ, op, cit., p. 748.

52
ZANNONI, op. cit., p. 127.

53
loc. cit.

15
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Así, en la resolución54, en la revocación55, en la rescisión56, etc., constituyen


éstas, hipótesis de ineficacia extrínseca o funcional del acto jurídico,
sobrevinientes a su celebración57.

b. Ineficacia Originaria y Sobreviniente

Para comprender mejor esta parte habrá que definir la postura de los dos
tipos de doctrina que tenemos: la doctrina clásica y a la doctrina moderna, que si

54
La resolución no es el resultado de un nuevo contrato, sino que, supone la extinción del contrato
por virtud de un hecho posterior a la celebración, hecho que a veces es imputable a la otra parte o
extraño a la voluntad de estas. La resolución deja sin efecto retroactivamente el contrato (BORDA,
Guillermo, “Manual de contratos”, XVII edición, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1995, p. 137), de esa
forma nuestro código civil manifiesta: “La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En
ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causa
que la motiva.”

55
“La revocación presupone causas sobrevinientes al negocio” previstas por la partes, caso que si
llegan a ocurrir una de las partes tiene el derecho de extinguir el contrato (ZANNONI, op. cit., p.
129), exige una causa jurídica que la justifique (BORDA, op. cit., p. 137).

56
Depende de la voluntad de las partes. Es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto
un contrato. Por ello se llama distracto. Puesto que el acuerdo de voluntades ha podido crear un
vínculo jurídico, puede también aniquilarlo o extinguirlo. (BORDA, op. cit., p. 136).

“El distracto implica la ineficacia sobrevenida del negocio en virtud del reconocimiento de la
autonomía privada” (ZANNONI, op. cit., p. 128).

Según nuestro código civil, la rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento
de celebrarlo. Agrega que, la rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de la celebración del contrato.

57
ZANNONI, op. cit., p. 127.

16
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

bien reconocen este tipo de ineficacia, los filtros para llegar a esta clasificación son
distintos.

Messineo afirma que el contrato a consecuencia de situaciones puede ser


expuesto a la eventualidad de no producir su efecto porque su trabazón58 ha sido
comprometida de diversas maneras. “Son éstos los casos de la nulidad y la
anulabilidad y, bajo otro aspecto, de la rescindibilidad y de la ineficacia. Son todas
hipótesis que rematan en el contrato tal como ha surgido y que, por lo tanto,
encuentran su origen en circunstancias o hechos coevos con el surgimiento del
contrato. Eso las distingue del otro grupo de vicisitudes del contrato que tienen su
raíz en circunstancias o hechos sobrevinientes. “59

Siguiendo esta línea de ideas, Roppo expresa que “se tiene ineficacia
originaria cuando el factor que la determina ya existe al momento de la celebración
del contrato. De allí que este nace ineficaz desde el inicio.”60 Continua diciendo
que, “son originariamente ineficaces: el contrato inválido (nulo, anulable,
rescindible); el contrato sometido a condición suspensiva, el contrato del falso
representante.”61 Así mismo, explica que se tiene ineficacia sobrevenida cuando el
factor que la determina, inexistente al momento de la celebración del contrato,
sobreviene luego, haciendo ineficaz un contrato que al inicio era eficaz 62.

58
Conexión de una cosa con otra o dependencia que entre sí tienen.
(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima
segunda edición, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=trabazón, 17 de
junio del 2010).

59
MESSINEO, op. cit., p. 261.

60
ROPPO, op. cit., p. 678.

61
ROPPO, op. cit., p. 678.

62
loc. cit.

17
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Como se puede desprender de estos autores, la ineficacia originaria es


causada por la nulidad, anulabilidad y la rescindibilidad; y la ineficacia
sobrevenida, por la resolución.

De otro lado, Zannoni explica que cuando la ineficacia se da en razón de


sus defectos o vicios en su estructura, ya se cualquiera de sus presupuestos
constitutivos63, la privación de los efectos incide ab origine64 impidiendo la
configuración de una relación idónea, de esta forma, prima la idea de nulidad del
negocio ya que, de un modo u otro, este no es apto para producir regularmente los
efectos jurídicos. 65 Entonces, “el negocio mismo es inidóneo como fuente de
constitución, modificación o extinción de la relación jurídica que se pretendía
constituir, modificar o extinguir. Desde este punto de vista, la ineficacia que
deviene de la nulidad es originaria.”66

63
“Capacidad, poder de actuar o legitimación de los sujetos, inidoneidad del objeto, ilicitud causal -
los móviles determinantes, la base subjetiva del negocio - o al contenido - vicios a la voluntad - o a
las formas.” (ZANNONI, op. cit., p. 127).

64
Latín, desde el origen o desde el comienzo (ab origine: From the origin or commencement).
(http://www.sacklunch.net/Latin/A/aborigine.html, 17 Junio de 2010).

65
ZANNONI, op. cit., p. 127.

66
loc. cit.

18
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

DOCTRINA CLÁSICA DOCTRINA MODERNA

Tiene en cuenta el momento en que se Tiene en cuenta el momento en que se


presenta la causa que da lugar a la produce la ineficacia.
ineficacia.

De esta forma, autorizada doctrina clásica diferencia a la ineficacia


originaria de la sobreviniente teniendo en cuenta el momento en que se presenta
la causa que da lugar a la ineficacia. Entonces, si la causa es coetánea a la
celebración del contrato, la ineficacia es originaria, por lo tanto, la nulidad, la
67
anulabilidad y la rescisión son ineficacias originarias.

De otro lado, la ineficacia es sobreviniente si la causa es posterior a la


celebración del contrato, así, la única causal de ineficacia sobreviniente es la
resolución.68

Por otra parte, la doctrina moderna distingue a la ineficacia originaria de la


sobreviniente evocando una secuencia temporal69, es decir, teniendo en cuenta el
momento en que se produce la ineficacia (ya sea de pleno derecho o porque se le
declara así), asegura, de esta manera, que la ineficacia originaria se da de pleno

67
MARTÍNEZ COCO, op. cit.

68
loc. cit.

69
ZANNONI, op. cit., p. 126.

19
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

derecho al momento de la celebración del contrato, esto quiere decir, que la única
causa que da lugar a una ineficacia originaria es la nulidad.70

En cambio, la ineficacia sobreviniente se da cuando la causa es posterior o


cuando la causa, siendo inicial, requiere de una declaración judicial o arbitral
posterior de ineficacia. Entonces, para la doctrina italiana, la anulabilidad, la
rescisión, y la resolución son causas que dan lugar a la ineficacia sobreviniente 71.

De esta forma tenemos72 :

70
MARTÍNEZ COCO, op. cit.

71
De acuerdo con la doctora Martínez Coco, esta teoría explica mejor la realidad ya que no todos
los actos susceptibles de anularse o rescindirse llegan a serlo.

(MARTÍNEZ COCO, op. cit.).

72
Cuadro sinóptico de Eduardo Lavalle Zago (LAVALLE ZAGO, Eduardo, “Contratos”, Ediciones
Jurídicas, Lima, 1991, p. 203).

20
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Así pues, vemos que la ineficacia originaria se da por causas, vicios, al


momento mismo de su celebración y la sobreviniente luego de celebrado este.

INEFICACIA Existen defectos en la


ORIGINARIA celebración del contrato

El negocio jurídico nace


válido, no obstante
INEFICACIA
deviene en ineficaz por
SOBREVINIENTE
circunstancias
posteriores.73

73
Gobierno de España - Ministerio de educación, http://www.mepsyd.es/descargas-
cnice/contenidos/practicas_juridicas_fp_grado_superior/07_Capitulo_6.pdf, 17 Junio de 2010.

21
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Entonces, se tiene que la ineficacia originaria es causada únicamente por la


nulidad del contrato. Posición que compartimos, ya que esta teoría explica mejor la
realidad, debido a que no todos los actos susceptibles de anularse o rescindirse
llegan a serlo74.

De esta manera, como supuesto de ineficacia originaria tenemos a la


nulidad de la cual hablaremos en nuestro siguiente punto.

74
MARTÍNEZ COCO, op. cit.

22
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

V. INEFICACIA ORIGINARIA: Nulidad

Para Torres Vásquez, la nulidad es una sanción de invalidez prescrita por


ley por adolecer el acto jurídico de la falta de un elemento sustancial o por la
existencia de defectos o vicios en el momento de su celebración. Esto quiere
decir, que la nulidad solamente se produce por una causa originaria, congénita,
orgánica. Consustancial al acto, como es la violación de una norma imperativa, la
falta de un requisito de validez o la existencia de vicios de la voluntad.75

Recordemos que, la invalidez es sinónimo de nulidad según varios


autores76 y que decir que un acuerdo es inexistente77 equivale a decir que es
nulo78 no es del todo cierto ya que el negocio nulo es un “particular modo de ser
del negocio, con propias características de disciplina y de eventual (y excepcional)
eficacia”79. Mientras que, la inexistencia se desenvuelve en el plano del “no ser”, la
nulidad es un “modo de ser” del negocio80. Como lo afirma autorizada doctrina

75
TORRES VÁSQUEZ, op. cit., p. 766.

76
Así lo afirman Cifuentes y Zannoni citados atrás.

77
“La inexistencia es la no configuración del negocio jurídico que, a diferencia de la invalidez, no
produce ningún tipo de efecto jurídico.” (ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 495).

78
GALGANO, Francesco, “El negocio jurídico”, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1992, p. 263.

79
BELVEDERE, Andrea, “L`inesistenza negoziale tra dogmatica e semántica”, en AA. VV.
“L`invaliditá degli atti privati, CEDAM, Padova, 2001. (ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p.
495).

80
ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 495.

23
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

española, la cual dice que “el negocio inexistente se compara a un fantasma y el


nulo al nacido ya muerto”81.

Para Lohmann, la nulidad en general es aquella sanción civil (la cual puede
llevar conexas sanciones penales o administrativas) que consiste en privar de
efectos jurídicos al negocio inadecuadamente conformado, o para proteger de
ellos a las partes intervinientes del negocio, a los terceros y a la sociedad en
general cuando estos efectos constituyen atentados contra los intereses de
aquellos a quienes la ley protege 82.

Carlos Ferdinand afirma que se denomina nulidad del acto jurídico a la falta
de eficacia jurídica de este83, agrega también que, los actos nulos son aquellos
cuya nulidad se produce por falta de alguno de los requisitos indispensables para
la constitución válida del acto, o por declaración de la ley84.

NULIDAD85
La nulidad ocurre cuando un negocio
jurídico presenta problemas
CONCEPTO
insubsanables desde su origen. Es un
negocio inexistente, aunque parezca
que exista.

81
DE CASTRO Y BRAVO, Federico, “El negocio jurídico”, reimpresión, Civitas, Madrid, 1991, p.
464. (ESPINOZA ESPINOZA, “Acto…”, op. cit., p. 498).

82
LOHMANN, op. cit., p. 526.

83
CUADROS FERDINAND, Carlos, “Acto Jurídico: Curso Elemental”, 4ª edición, Editorial San
Marcos, Lima, 1998, p. 216.

84
Ibídem, p. 219.

85
Gobierno de España - Ministerio de educación, op. cit.

24
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Vulneración de la norma imperativa86,


moral o en contra del orden público
CAUSAS
Falta requisitos esenciales
Falta total de capacidad de una parte

No producirá los efectos previstos

86
“Articulo 219º.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
artículo 1358.

3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

4.- Cuando su fin sea ilícito.

5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.

6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7.- Cuando la ley lo declara nulo.(*)

8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.

(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84”.

25
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

CONSECUENCIAS Puede hacerla valer cualquier


interesado y nos solo las partes
intervinientes en el negocio87

La nulidad es permanente y no puede


subsanarse

Si se ha ejecutado el negocio, hay que


restituir las prestaciones

a. Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa

Modernamente, se reputa que sólo hay dos categorías de actos


imperfectos: actos nulos (con nulidad absoluta) y actos anulables (con nulidad
relativa)88.

Pero ya que nuestro tema es el de ineficacia originaria, nos centraremos en


aquellos actos nulos ipso iure, es decir, aquellos en los que no es necesario la
declaración judicial de su invalidez.89 Es decir, aquellos de nulidad absoluta (que
son de ineficacia originaria).

87
El artículo 220º del código civil peruano afirma que “la nulidad a que se refiere el artículo 219
puede ser alegada por quienes tengan interés o por el Ministerio Publico”. También “puede ser
declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta” y “no puede subsanarse por la
confirmación.”

88
LEÓN BARANDIARÁN, José, “Comentarios al código civil peruano”, Tomo I, 2ª edición, Ediar
Soc. Anón. Editores, Buenos Aires, 1954, p. 323.

89
CUADROS FERDINAND, op. cit., p. 219.

26
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

Es de communis opinio, en la doctrina española, la afirmación según la cual


la nulidad de pleno derecho se diferencia de la anulabilidad en que mientras que
en la primera el contrato es nulo ab initio, sin que sea necesaria declaración
judicial alguna que así lo reconozca, en la segunda sí es necesaria la sentencia de
anulación provocada por la parte legitimada al respecto según designio del
legislador, si bien una vez recaído el pronunciamiento judicial, la ineficacia del
contrato se ha de entender ex tunc90, en virtud de un efecto retroactivo, incluso
frente a terceros (salvo los protegidos por la fe pública registral), de la sentencia.
En conclusión, la necesidad de accionar pidiendo la nulidad es característica
propia y exclusiva de la anulabilidad; la mera expresión “nulidad de pleno
derecho”, utilizada por el legislador (art. 6.3 CC91) es suficientemente demostrativa
de que dicha modalidad de ineficacia se produce sin necesidad alguna de
pronunciamiento judicial, como puro efecto de la ley, ipso iure y no ope iudicis.92

90
Ex tunc es una locución latina, que en español significa literalmente "desde entonces", utilizada
para referirse a una acción que produce efectos desde el momento mismo en que el acto tuvo su
origen, retrotrayendo la situación jurídica a ese estado anterior. Se opone a ex nunc, que se
traduce como "desde ahora".

Por ejemplo, una ley posterior que deroga a una ley anterior, se dice que tiene efecto ex tunc,
cuando anula retroactivamente los efectos de la ley anterior como si esta nunca hubiere existido.
(Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Ex_tunc, 21 Junio del 2010).

91
El artículo 6 inciso 3 del Código Civil español manifiesta que “Los actos contrarios a las normas
imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un
efecto distinto para el caso de contravención”.

92
PASQUAU LIAÑO, Miguel, “Nulidad y anulabilidad del contrato”, 1ª edición, Editorial Civitas,
Madrid, 1997, p. 175 – 176.

27
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

b. Nulidad y Anulabilidad

De otro lado, tenemos las diferencias93 más resaltantes entre la nulidad y la


anulabilidad94 (entre nulidad absoluta y la relativa95).

NULIDAD ANULABILIDAD96

ORIGEN Afectación a los elementos Vicio de voluntad


esenciales

93
Basado en las diferencias dadas por el profesor Juan Espinoza (ESPINOZA ESPINOZA,
“Acto…”, op. cit.).

94
El artículo 221º del código civil peruano enuncia las causales de anulabilidad afirmando que el
“acto jurídico es anulable:

1.- Por incapacidad relativa del agente.

2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.

4.- Cuando la ley lo declara anulable.”

95
La nulidad “por los sujetos que pueden proponerlas, las nulidades son absolutas y relativas.
Absolutas son cuando pueden ser deducidas por cualquiera y declaradas inclusive de oficio.
Relativas, en cambio, son aquellas que pueden ser propuestas solamente por las personas a las
que la ley a concedido ese derecho” (CUADROS FERDINAND, op. cit., p. 219).

96
Según el artículo 222º del código civil peruano el acto jurídico anulable es nulo desde su
celebración, por efecto de la sentencia que lo declare, sin embargo, esta nulidad se pronunciara a
petición de parte y no puede ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio la
establece la ley.

28
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

FUNDAMENTO Interés público Interés privado

INTERPOSICIÓN Por las partes o un tercero Sólo por las partes

EFECTOS JURÍDICOS No pueden ser confirmados Pueden ser confirmados

PRESCRIPCIÓN 10 años 2 años

c. Nulidad textual

Este tipo de nulidad se da cuando un contrato o una específica regla


contractual son declaradas textualmente nulas por una norma, de esta manera, se
alivia enormemente el esfuerzo del intérprete, el cual tiene la función de
determinar si un contrato es nulo o no97.

Así, pueden indicarse tres órdenes de casos a los cuales corresponde98:

o La previsión textual sirve para hacer nulos contratos o reglas


contractuales que, si no existieran estas normas que los prohíben, quizá no serían
declarados nulos.
o La previsión textual sirve para hacer cierta una nulidad que de otra
manera sería dudosa y controvertida.
o La previsión no sirve únicamente para determinar o aclarar una
nulidad, sino que, también puede introducir un tratamiento del contrato nulo,
separado de la disciplina común.

97
ROPPO, op. Cit., p. 681.

98
Ibídem, p. 682-683.

29
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

d. Nulidades virtuales

A las nulidades textuales le son opuestas la nulidades virtuales, la cuales


son supuestos de hecho en los que el intérprete obtiene que el contrato es nulo
(en ausencia de una norma que lo declare como tal) 99, ya que aplica alguno de los
criterios o principios generales del derecho100.

VI. CONCLUSIONES

1. La ineficacia Originaria es aquella, como su nombre lo indica, se da en el


origen, en la génesis del contrato.
2. Las causas, que originan la ineficacia en su génesis, son vicios de la
voluntad o contravenciones a lo que la ley expresamente indica o regula
(y/o a lo establecido por el artículo 140 del código civil peruano).
3. Como único supuesto de ineficacia originaria tenemos a la nulidad (nulidad
absoluta)

99
ROPPO, op. cit., p. 683.

100
En el título preliminar del Código Civil peruano: “Articulo VIII.- Obligación de suplir los defectos o
deficiencias de la ley.

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales
casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el
derecho peruano.”

30
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

4. La invalidez de un contrato genera la ineficacia de este pero la ineficacia de


este no genera la invalidez del contrato, ya que pueden haber contratos
válidos pero ineficaces (por ejemplo, aquellos con condiciones
suspensivas). Estaremos entonces en una relación de género-especie.
5. La nulidad es de interés público toda vez que todos los negocios jurídicos
tienen que estar en armonía con la legislación (orden público) y las buenas
costumbres.
6. La nulidad es un remedio a los vicios de la voluntad, a las fallas
contractuales, a los abusos por alguna de las partes, con lo cual no hay
subsanación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, “El Contrato en General”, Tomo I,


Palestra Editores, Lima, 2001.
2. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Acto jurídico negocial: análisis doctrinario,
legislativo y jurisprudencial”, Gaceta Jurídica, Lima, 2008.
3. ESPINOZA ESPINOZA, Juan, “Derecho de la personas”, Gaceta Jurídica,
Lima, 2008.
4. ROPPO, Vicenzo, “El Contrato”, 1ª edición peruana, Gaceta Jurídica, Lima,
2009.
5. TRIGO REPRESAS, et al., “Contratos”, Ediciones La Rocca, Buenos Aires,
2001.
6. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, “Acto Jurídico”, 3ª edición, Idemsa, Lima,
2007.

31
Pablo Raúl Huaroc Alvarez

7. MESSINEO, Francesco, “Doctrina General del Contrato”, Tomo II, Ediciones


Jurídicas Europa – América, Buenos Aires, 1986.
8. ZANNONI, Eduardo A., “Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos”, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, 1986.
9. CIFUENTES, Santos, “Negocio Jurídico”, Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1986.
10. LAVALLE ZAGO, Eduardo, “Contratos”, Ediciones Jurídicas, Lima, 1991.
11. LOHMANN, Juan, “El negocio jurídico”, 2ª edición, Editora Jurídica Grijley
EIRL, Lima, 1994.
12. CUADROS FERDINAND, Carlos, “Acto Jurídico: Curso Elemental”, 4ª
edición, Lima, Editorial San Marcos, 1998.
13. LEÓN BARANDIARÁN, José, “Comentarios al código civil peruano”, Tomo
I, 2ª edición, Ediar Soc. Anón. Editores, Buenos Aires, 1954.
14. MARTÍNEZ COCO, Elvira, Apuntes de clase, ciclo 2010 – 1, Universidad de
Lima, Lima, 2010.
15. PASQUAU LIAÑO, Miguel, “Nulidad y anulabilidad del contrato”, 1ª edición,
Editorial Civitas, Madrid, 1997.
16. BORDA, Guillermo, “Manual de contratos”, XVII edición, Editorial Perrot,
Buenos Aires, 1995, p. 136.
17. GALGANO, Francesco, “El negocio jurídico”, Tirant Lo Blanch, Valencia,
1992, p. 263.

32

S-ar putea să vă placă și