Sunteți pe pagina 1din 30

Principios y características de una huerta orgánica.

Seguridad alimentaria: poder alimentarnos con una variedad de hortalizas


producidas de manera orgánica.

Aspectos a Tener en cuenta:


- Sol, entre 8 y horas por día, colocar el huerta hacia el sol, es decir al
norte. Tomar en cuenta la ubicación del sol para el establecimiento del
huerto, una referencia puede ser seguir los meces invernales por que
donde este el sol a medio día es lugar ideal para el establecimiento del
huerto.
- Fuente de agua cercana.
- Aboneros, materia orgánica para la huerta.

Para una huerta de 10 x 10 m, se recomienda colocar un cerco vivo de 60 cm


de ancho, para el control de plagas.
Una superficie de 100 m2 alcanza para abastecer a una familia compuesta por
5 personas.
En hurto se utilizan tablones de 1.20 m de ancho para un buen manejo y
ubicados al norte. Dejando libre 50 cm para poder caminar y no compactar en
los espacios donde se desarrolle la planta.
Características de una huerta orgánica:
1: Asociación de cultivos. (Consiste en combinar plantas de hortalizas de raíz,
hojas y aromáticas). (Ejemplo, caléndulas son plantas a tractoras de insectos),
las plantas aromáticas atrae insectos y protegen el resto de las hortalizas del
tablón.
2: Rotación. (La rotación consiste en alternar, de temporada en temporada, el
tipo de hortalizas que se siembran.
3: Usos de abonos orgánicos.

Acelga:
Esta planta herbácea tiene hojas anchas y erectas y suculentas que son la
parte comestible.
Suelo y clima.
Crece bien en una amplia gama de suelos, aunque realmente prefiere suelos
profundos, de textura media, con buena materia orgánica y que no se
encharque, las acelgas se desarrollan bien en clima frio a medio, con
temperaturas entre 10ª C y 22ª C y alturas entre 1500 msnm a 2500 msnm.
Propagación y prácticas culturales.
Puede sembrarse en semilleros, al chorrillo, en surcos de 1,20 m de ancho, con
tres (3) hileras a lo largo. El trasplante al sitio definitivo se hace a los 30 días o
40 días, en hieras separadas de 40 cm de distancia y a 25 cm de distancia
entre plantas, en días con poco sol, preferiblemente en horas de la tarde.
La siembra directa se efectúa en hileras haciendo un raleo para separar las
plantas y dejarlas a 45 cm de distancia entre hileras y 10 entre plantas, para lo
cual se emplean alrededor de 12 kg de semillas/ha.
La fertilización pude hacerse con compost, alrededor de 1.5 kg/m2. Se deben
realizar las desyerbas de forma periódica, preferiblemente a mano.
Fitosanidad
Las plagas que con más frecuencia atacan este cultivo son:
- El gusano biringo y el gusano cogollero, que atacan hojas, raíces y
tallos, el manejo se basa en realizar una buena preparación del suelo
para eliminar larvas y pupas, aplicaciones de hidrolatos, de altamisa o
ajo al suelo y a la planta, así como un buen manejo de las plantas
hospederas de estos insectos.
- Los áfidos y pulgones, se requieren tratamientos que se basan en la
introducción de plantas de dalia en los cultivos, aplicación de hidrolatos
de ají y cilantro o de petróleo y jabón de coco a las partes afectadas o
con caldo microbiano tipo agrophim.

La enfermedad que con más frecuencia ataca a la acelga es la mancha


de la hoja que se presenta como una mancha parada que puede
provocar la desecación de la hoja, se puede controlar con aplicaciones
de caldos bordelés y caldo super4.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se puede comenzar a cosechar entre los 60 y 90 días después del trasplante,
momento en que las hojas están bien formadas y tienen aproximadamente 18
cm de largo, se cortan las hojas a nivel de la inserción foliar, cuidando de no
dañar la planta, para seguir cosechando cada ocho (8) a 10 días, durante los
próximos cuatro (4) a seis (6) meses (el ciclo del cultivo dura entre seis (6) y
ocho (8) meses.

Usos
De esta hortaliza se consumen las hojas y los tallos, que se preparan en
crema, sopas, tortas y directamente en ensalada. La acelga es rica en vitamina
A y C y riboflavina, además de tener altos niveles de hierro y calcio.

Ajo
Planta anual bulbosa, la raíz está compuesta por 10 a 20 bulbillos conocidos
como cabeza.
Suelos y climas.
Se adapta bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere aquellos suelos areno
arcillosos sueltos, las tierras húmedas no son las más convenientes para el
cultivo del ajo, pues favorece la pudrición de los bulbos.
Crece bien en climas cálidos, templados y fríos moderados (1700 a 2900
msnm), sin cambios bruscos de temperatura.
Propagación y prácticas culturales.
La preparación del terreno para la siembra exige que are lo más profundo que
se pueda (20 cm), luego se rastrille hasta dejar el suelo muy suelto. El ajo es
bastante exigente en nutrientes; puede requerirse mínimo 4t/ha, de abono
orgánico, aplicados 75 días antes de la siembra, luego se hace las eras de
unos 15 cm de altura, por 1.50 m de acho y 10 m de largo; con surcos
distanciados de 20 cm a 25 cm.
Las semillas seleccionadas son las que están en la periferia de la cabeza del
ajo, estas semillas se pueden germinar quitándoles la cubierta y colocándolas
en un semillero de arena lavada durante dos (2) a tres (3) días.
A una profundidad de 4 cm a 5 cm se colocan las semillas con las puntas hacia
arriba, a una distancia de 6 cm, en hileras separadas 25 cm entre sí. La
atención de este cultivo se centra en hacer desyerbas periódicamente para
evitar así la competencia por nutrientes y luz. Además se debe efectuar un
escardado para mantener el suelo suelto.
Fitosanidad.
El cultivo de ajo se efectúa principalmente por;
- La pudrición de los bulbos de ajo causado por nematodos, que pueden
controlarse evitando sembrar en suelos antes infestados, utilizar semillas
sanas, inmersión de las semillas en formol al 1% por 30 minutos, unas
horas antes de sembrarlas y aplicaciones de caléndula al suelo.
- La pudrición blanca, ataca el bulbo, el manejo puede hacerse con
adecuado control de la humedad del cultivo, fumigaciones con cola de
caballo y espolvoreo de la raíz con ceniza.
- Piojos y ácaros que pueden controlarse con manejo de malezas y
humedad, poda de las partes afectadas y evitando dañar la planta
cuando se realicen las labores culturales.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se empieza a cosechar aproximadamente entre cinco (5) y seis (6) meses
después de cultivado, cuando la planta se acerca a la madurez: en este
momento el tallo se debilita y se dobla a nivel del cuello, el bulbo se recolecta
con hojas y tallo, que se amarran en manojos que luego se dejan secar al sol,
de una era de 12 m2 se puede cosechar aproximadamente 5 kg.
Usos
Además de su valor alimentario es un condimento especial en la cocina
campesina, sin descontar sus propiedades terapéuticas como
descongestionamiento de las vías respiratorias, entre otras.
Apio.
Esta planta posee raíces poco profundas y un tallo turgente y corto, con una
maceta de hoja, la semilla es el fruto ya maduro.
Suelos y clima.
Los suelos además de tener buen drenaje y alto contenido de materia orgánica,
deben ser francos, livianos y profundos. Este cultivo es muy exigente calcio y
muy sensible a las deficiencias de boro.
Crece bien en climas templados, con precipitaciones moderadas (2,000 mm a
2800 mm) con temperaturas entre 15 grados a 20, temperaturas inferiores a 10
grados durante más de 10 días, en las primeras etapas de crecimiento, puede
provocar la floración prematura y con ello una disminución en la producción de
hojas que son la parte comestible de esta hortaliza.
Propagación y prácticas culturales.
Este cultivo requiere que la semilla se siembre en un semillero para acelerar su
crecimiento, las semillas se siembran al voleo, en hoyos de 0.5 cm de
profundidad y en pequeños surcos separados 10 cm. Otra manera de sembrar
se realiza en pequeños recipientes plásticos, colocando una semilla por sitio.
Después de 12 a 15 días, la semilla germina y el trasplante al sitio definitivo se
hace a los 50 o 55 días después de la siembra, en horas de la tarde, momento
en que el terreno debe estar preparado y húmedo para recibir las plantas. La
distancia de siembra debe ser de 50 cm a 70 cm entre hileras y 25 cm a 40 cm
entre plantas, deben regarse luego del trasplante, después se deben hacer
riegos superficiales y frecuentes.
Es necesario efectuar un periódico control de malezas a mano, sin dañar las
raíces que son superficiales así mismo es exigente en nitrógeno, por lo que el
aporte de abonos orgánicos en este elemento incrementan la producción.
Fitosanidad.
El cultivo de apio se ve especialmente afectado por:
- Los gusanos trazadores cuyo manejo se realiza mediante una buena
preparación del terreno para destruir pupas y larvas, cebos de salvado,
melaza y el Bacillus thuringiensis, además de la aplicación de hidrolatos
de altamisa o cola de caballo.
- Los minadores de la hoja y los áfidos afectan el cultivo durante el
trasplante y blanqueo, se pueden manejar con aplicaciones de hidrolatos
de ají y cilantro, introducción de plantas de dalia en el cultivo y
aplicaciones de mezclas de petróleo y jabón de coco en las partes
afectadas.
- Las babosas carcomen los peciolos y se manejan con espolvoreo de
ceniza o cal cerca de las plantas e hidrolato de hinojo además de los
cebos.
- El tizón temprano ataca el peciolo y el follaje, formando varias manchas
circulares amarillentas que van oscureciéndose y aumentando de
tamaño, para controlarlo, es conveniente usar semillas mejoradas y
además de dos años de edad o su tratamiento con agua a 50ª C durante
20 minutos, control de la humedad y densidad del cultivo, aplicaciones
de caldos bordelés y destrucción de los residuos de cosecha.

Manejo de cosecha y poscosecha.


Se cosecha aproximadamente, 100 días después del trasplante, dependiendo
del tamaño de las hojas, conviene realizarla cuando éstas tengan entre 60 cm y
75 cm de altura y antes de que salga el tallo floral.
Las hojas pueden cosecharse individualmente hasta por (1) mes, o las plantas
pueden cortarse por debajo de la superficie del suelo, con un cuchillo bien
afilado y cosecharse hasta por un mes. Después de cortar las plantas deben
colocarse en un lugar sombreado para evitar su deshidratación y
marchitamiento.
Usos.
Esta hortaliza se consume cruda directamente en ensaladas, así mismo se usa
para sopas, encurtidos e infusiones y también es decorativa.
Arveja (chícharo).
Botánica.
De acurdo con los hábitos de crecimiento, se clasifican en: indeterminadas,
cuando los brotes terminales de las plantas finalizan en yemas vegetativas y el
porte de las plantas es alta y requiere tutorado, y determinadas, cuando las
plantas terminan en yemas florales, son bajas y de crecimiento mucho más
erecto, aunque también puede tener hábitos de enredadera.
El fruto es una valva que encierra las semillas lisas o arrugadas, con dos
cotiledones harinosos.
Suelos y clima.
Prefiere los suelos arenosos franco-arenosos a franco-arcillosos y buen
contenido de materia orgánica. El cultivo de la arveja se desarrolla bien en
climas frío a medio, con temperaturas de entre 15 y 18ª C y alturas entre 1500
msnm y 2800 msnm.
Propagación y prácticas culturales.
La siembra se hace de manera directa, colocando de 3 a 4 semillas cada 10 cm
o 15 cm, en hoyos de 4 cm a 5 cm de profundidad en surcos separados 40 cm
a 60 cm. Cuando se hacen tutorado la distancia es de 1 m a 1.2 m entre surcos
y 5 cm entre plantas.
La preparación del suelo exige que se desmenucen los terrones, picándolos
muy bien, según el análisis puede mezclar estiércol o compost. En la primera
etapa de crecimiento, la arveja requiere humedad sin llegar a encharcamiento
se debe evitar que la fructificación coincida con la época de lluvias para evitar
la pudrición de las vainas, a la semana de germinación se efectúa la primera
desyerba, luego según la presencia de las plantas.
Fitosanidad.
A este cultivo lo afectan
- El barrenador del tallo, los pulgones y áfidos y el minador de la hoja,
cuyo manejo se realiza con una buena preparación del suelo
intercalando plantas de dalia en el cultivo y aplicando hidrolatos de ají y
cilantro.
- Enfermedades fungosas como la mancha de ascochyta, se controla con
el uso de semillas sanas y manejo de la densidad del cultivo.
- La antracnosis es otra enfermedad fungosa que se controla con el
empleo de variedades resistentes, manejo de la densidad del cultivo y
aplicación de caldos bordelés antes de la floración.
Una manejo efectivo de plantas acompañantes, junto con la colocación de
cebos y el empleo de buenas semillas, facilitan el control de plagas y
enfermedades.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se puede empezar a recoger 80 y 120 días después de sembrado, cuando el
grano este verde o seco. Verde entre los 50 y 80 días después de la siembra,
mientras que seco se encuentra entre los 80 y 120 días, dependiendo del clima
y de la variedad sembrada.
El grano verde se cosecha a mano, mientras que la cosecha del grano se hace
cortado la planta a ras de suelo. Se deja secar al ambiente y luego se trilla para
obtener los granos.
Usos.
Se utiliza cocida en sopas, cremas en ensaladas y como parte principal de
diversos platos, gracias a su contenido en proteínas, calcio magnesio,
vitaminas A y C. se consume verde o seca.
Auyama (calbacin)
Botánica.
Las raíces son superficiales y extensas, los frutos tienen gran variedad de
tamaños y formas y colores, las semillas son blancas o color crema, planas o
ovaladas y con bordes ligeramente oscuros.
Suelos y climas.
Se adapta bien a suelos profundos, livianos de textura media bien drenados,
ligeramente ácidos, la planta es poco exigente en nutrientes, crece bien en
climas cálidos, fríos y medios (0 msnm a 2600 msnm) con un rango de
temperatura para un desarrollo óptimo de 18 a 30 ª C, no tolera las heladas.ç
Propagación y prácticas culturales.
Un método de siembra es hacerlo a los 2.5 m de distancia entre plantas y entre
hileras , 2 m x 4 m. debe tenerse en cuenta que a mayor altitud se puede
aumentar la densidad o reducir la distancia de siembra, es decir disminuir las
distancias entre plantas y entre hileras.
Fotosanidad.
A este cultivo lo atacan los áfidos y pulgones que viven en colonias en el envés
de las hojas, las cuales adquieren un aspecto arrugado, el manejo se hace con
una buena preparación de suelos, intercambiando plantas de dalia y
aplicaciones de hidrolatos de cilantro.
Manejo de cosecha y poscosecha.
La cosecha se hace entre los 90 y 120 días después de siembra dejando una
parte del pedúnculo adherido, se puede efectuar varios pases o recolecciones
por cosecha.
Usos.
Esta hortaliza se emplea en sopas cremas y dulces, así mismo sus semillas se
tuestan y se consumen de manera directa. Tiene altos contenidos de fibra y
vitamina A.
Brécol (brócoli).
Esta planta anual es una forma de coliflor que produce cabezas verdes
alargadas y en ramificaciones. Las plantas es erecta, tiene de 60 cm a 90 cm
de altura y terminar en una masa de yemas funcionales, la parte comestible es
una masa densa de yemas florales, el fruto es una vaina pequeña de color
verde oscura, es una planta difícil de producir.
Suelos y climas.
Necesitas suelos de alta fertilidad ricos en materia orgánica y nitrógeno,
relativamente pesados y con alta capacidad de retención de humedad y buen
drenaje, requiere de alta humedad durante su desarrollo, no de sembrarse en
terrenos donde antes se hubiera sembrado col o nabos, ya que son atacados
por las mismas enfermedades, durante el periodo de vegetativo debe tener
bajas temperaturas, aunque no resiste la heladas, en altitudes de 1800 a 2800
msnm.
Propagación y prácticas culturales.
La multiplicación se hace por semillas ya sea directamente en el cultivo o en
semilleros, si se germina en semilleros se hacen surcos a 36 cm a 37 cm de
distancia que deben cubrirse luego con una capa de suelo de 0.6 a 1.2 cm.
Se deben efectuar desyerbas periódicas, 15 días después de haber sido
establecidas. El trasplante al sitio definitivo se hace colocando las plántulas a
60 cm o 70 cm entre surcos y 50 cm entreplantas. La fertilización con estiércol
en general se requiere 25 a 37 toneladas por hectárea o de un buen cultivo
para abono verde suplementando con otras fuentes de nitrógeno.
Fitosanidad.
Este cultivo es atacado por:
- La larva del minador de la col y la palomilla que se previene mediante
control biológico con otros insectos.
- El gusano anillado de la col y la polilla de las coles que se manejan con
la introducción de plantas de dalia en el cultivo, aplicaciones de
hidrolatos de ají y cilantro y aplicaciones de piedra de lumbre.
- La hernia de las coles que se maneja mediante el control de la humedad
del cultivo, le uso de semillas sanas y aplicaciones de purines de cola de
caballo.
Manejo de cosecha y poscosecha.
La recolección se hace entre los 90 y los 105 días luego del trasplante y se
pueda lograr de 2 a 4 cortes por cosecha, debe cosecharse tiempo antes de
que las cabezas abran demasiado como para dejar al descubierto como para
dejar al descubierto los pétalos amarillos, cuando sea el momento de las
cosecha se corta la inflorescencia con 20 cm a 25 cm de tallos que se amarran
en manojos y se empacan.
Una segunda cosecha de brécol se hace de los brotes laterales que crecen
después de haber cosechado la inflorescencia central.
Usos.
Del brécol se consume las inflorescencias frescas en ensaladas sopas o
encurtidos, también puede suministrarse a los animales de granja.
Cebolla de bulbo.
La cebolla es una planta binomial, herbácea, monocotiledónea de la cual se
desarrolla el bulbo (la parte comestible) en su primera etapa de crecimiento y
los vástagos o tallos florales en la segunda etapa, el sistema radicular es muy
ramificado con raíces fibrosas y pueden alcanzar hasta 90 cm de profundidad y
45 cm de crecimiento lateral. El tallo es rudimentario y pequeño, las hojas de
color verde cenizo, son huecas y están constituidas por la vaina y limbo.
El bulbo está formado por hojas modificadas (escamas), cuyo tamaño y
desarrollo dependen específicamente del fotoperiodo. La inflorescencia es una
umbela que se forma al final del tallo floral; tienen variedades blanca y roja (de
sabores más fuertes9.
Suelo y clima.
Los suelos arenosos, fértiles, con poca arcilla le son favorables, los suelos
sueltos o muy pesados disminuyen su calidad. Se cultivan en climas de 16° C a
22°C en alturas de 0 msnm a 3500 msnm según la variedad; no resiste las
heladas, los vientos calientes o las granizadas.
Propagación y prácticas culturales.

La siembra de la cebolla de bulbo se hacer por semilla, utilizando 4 libras en el


semillero/ha., para lo cual la tierra debe desmenuzarse y mezclarse con arena
para distribuirla bien.
Luego se preparan aras de 10 m de largo x 1.20 m de ancho, donde se siembra
al voleo; se riega bien y se repiten los riegos en la mañana o en la tarde.
Cuando las plantas tengan de 12 cm a 15 cm de altura, se trasplantan al sitio
definitivo, puede hacerse en caballones de 92 cm de ancho, sembrando en
hileras de 15 cm de cada borde, con una distancia entre sí de 30 cm sobre la
cama, si la siembra se hace directa.
Lo recomendable es usar ripios de cosechas anteriores (cebollitas pequeñas),
caben 50 por metro lineal, dentro del cultivo debe evitarse del crecimiento de
plantas acompañantes, además de mantener siempre el suelo suelto, condición
necesaria para un óptimo desarrollo de la planta.
Fitosanidad.
Este cultivo es atacado por varios hongos: el mildíu velloso y de las
podredumbres del cuello y tozones, cuyo manejo se realiza mediante el control
de la humedad y densidad del cultivo, evitando el exceso de nitrógeno y con la
aplicación de ortiga y caldo super4. Los gusanos del orden de heterodea
atacan los vértices de las cebollas y se controlan quemando las plantas
afectadas,
Manejo de cosecha y poscosecha.
En climas cálidos, a los 100 días de plantas en el sitio definitivo puede hacerse
la cosecha, en climas fríos puede tomarse hasta 120 días. La recolección se
efectúa cuando las hojas se hayan secado bien conviene dejarlas secar en el
mismo sitio donde se cosecha.
Usos.
La cebolla aparte su alto valor nutritivo, contiene vitaminas, éste es un
condimento valioso en la cocina además tiene aplicaciones en fitoterapia para
abrir el apetito y mantener la dentadura saludable.
Cebolla de junca (cebolla de tallo verde).
Botánica.
Esta planta no presenta un bulbo notorio ni produce hojas de almacenamiento.
Las flores son normalmente de color amarillo pálido y nunca abren
ampliamente, a partir del rizoma se forma una serie de brotes los cuales
pueden llegar a tener más de 3.5 cm de diámetro, estos brotes o hijuelos son
los que se cosechan.
Suelos y climas.
Aunque crece bien en distintos suelos, los francos con buena profundidad y con
capacidad de retención de agua, permiten un buen desarrollo de las plantas.
Esta hortaliza se desarrolla bien en climas cálidos y fríos, aunque las cosechas
más productivas y de mejor calidad se logran en zonas templadas y frías, a
alturas que oscilan entre 1500 msnm y 3000 msnm.
Propagación y prácticas culturales.
La multiplicación se hace por hijuelos, a los que se les recorta el tallo, parte de
las raíces y el callo de crecimiento. La siembra se hace directa, en eras con
surcos separados 40 cm de distancia 20 cm de profundidad sembrando 3
hijuelos por hoyo, antes de la siembra se puede fertilizar agregando 100 g a
200 g de gallinaza en cada hueco mezclada con la tierra de cada uno de estos.
El suelo debe permanecer húmedo especialmente después de la siembra, sin
llegar al encharcamiento. Hay que efectuar un control periódico de melazas y
realizar aporques, sin dañar las raíces de la cebolla, que son superficiales, a
los 60 días de sembrados los hijuelos, se retira la tierra que los cubre, se cortan
las hojas coloreadas o secas y se aplica cpmpost: 2 a 3 monotadas por sitio de
plantación.
Fitosanidad.
Sufre de las mimas enfermedades que la cebolla de bulbo, las cuales se evitan
controlando la excesiva humedad del suelo y cosechando en tiempo de
madurez, para que no se pudran las hojas. También la atacan las babosas,
cuyo manejo se hace colocando cebos (por ejemplo, un costal o una tabla
humedad, a donde acudirán las babosas durante la noche y así recogerlas en
la mañana).
Manejo de cosecha y poscosecha.
La cosecha se efectúa cuando la cebolla está bien macollada a los 4 o 5 meses
después de la siembra, escarbando alrededor de la macolla y arrancando con
suavidad los colinos. Después de esta primera cosecha, se puede volver a
recolectar la cebolla junca cada 3 meses.
Usos.
Los tallos y las hojas de la cebolla junca se emplean para condimentar carnes,
sopas, pescados y numerosos platos de cocina, contiene vitaminas, calcio y
fosforo.
Cilantro.
Botánica.
Es una planta de 15 cm y 30 cm de altura, con tallo redondo y ramificado en la
parte superior.
Suelos y climas.
Se cultiva en suelos ricos en materia orgánica, sueltos y bien drenados, crecen
bien en todos los climas preferentes a alturas comprendidas entre los 1000 y
1500 msnm.
Propagación y prácticas culturales.
La siembra se hace directa, por semillas, con una distancia entre surcos de 30
cm y 15 cm entre plantas, cuidado de mantener el suelo húmedo, la
germinación ocurre a los 10 o 12 días después de sembradas las semillas, se
debe hacer un buen manejo de arvenses, a los 16 o 18 días después de
germinar la planta en forma natural.
Fitosanidad.
A este cultivo lo atacan.
- El pulgón que chupa la salvia, su manejo se hace mediante la
introducción de plantas de dalia en el cultivo y la aspersión de hidrolatos
de ají y cola de caballo, además de aplicaciones de petróleo y jabón de
coco en las partes afectadas.
- Hongos, presentes como daños secundarios en heridas ocasionadas por
pulgón, estas enfermedades se manejan con un adecuado control de la
humedad del cultivo tratamiento de las semillas con agua a 50ª C
durante 20 minutos, manejando del pulgón y aplicaciones de caldo
bordelés.
Manejo de cosecha y poscosecha.
La cosecha del cilantro se puede hacer de los 40 a 60 días después de
sembrada (dependiendo del uso que se le va dar al producto) antes que ocurra
la floración, si se va a producir hoja.
Usos.
Se emplea como condimento acompañante de sopas y ensaladas, decorativo
en los platos, aunque también tiene aplicaciones terapéuticas como
tranquilizantes.
Col.
Botánica.
Esta planta tiene un gran número de variedades dentro de las que se
distinguen la Col repollo de hojas lisas.
Suelos y climas.
Los suelos más recomendados para el cultivo de la col son compactos, ricos en
materia orgánica y con buen contenido de nitrógeno y potasio. Estas son
plantas rústicas que prefieren los climas suaves y húmedos aunque se
desarrollan bien en climas templados.
Propagación y prácticas culturales.
La multiplicación de la col se hace por semillas, colocadas en semilleros
sombreados, abonados con estiércol. La siembra de las semillas se hace al
voleo o en chorrillo, cubriéndolas luego con una capa fina de tierra. Después se
mantiene el suelo húmedo a través de riegos frecuentes, hasta que la plántula
tenga 3 o 4 hojas cuando se trasplanta. El trasplante al sitio definitivo se hace
en hileras separadas 45 cm entre sí y 25 cm entre plantas.
Fitosanidad.
Se ve afectada por las mismas enfermedades que atacan al brécol y por tanto,
el manejo se efectúa de la misma manera, la altica de la col y la mariposa de la
col dañan las hojas, su manejo se hace mediante la recogida de las larvas, la
hernia de la col, se maneja quemando la planta afectada.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se cosecha a los 60 días después de trasplantadas, desarraigando las plantas,
cortando luego el tallo por debajo de la inserción de las primeras hojas, si se
planea bien pueden lograrse cosechas durante todo el año.
Usos.
Los usos de la col son preparaciones en sopa, cremas y consumo directo en
ensaladas, además de la preparación de encurtidos.

Coliflor.
Botánica.
Esta planta anual, la parte comestible se desarrolla en la zona terminal del tallo
y está constituida por una masa de flores abortivas es de color blanco o crema.
El fruto es una silicua que contiene de 6 a 8 semillas de color café. Las
variedades más recomendadas de esta hortaliza son la gigante de otoño y la
bola de nieve.
Suelos y clima.
Los suelos francos y profundos, con abúndate materia orgánica y buena
retención de humedad son óptimos para este cultivo, es muy sensible a la
acidez del suelo, los climas fríos y húmedos, entre 15ª C y 18ª C y entre 1000 y
2800 msnm son los mejores para este tipo de cultivos.
Propagación y prácticas culturales.
La coliflor se trasplanta, utilizando para ello un buen semillero, en el que se
pone la semilla en chorrillo, en surcos de 1.20 m de largo, a una profundidad de
1 cm, cubriendo luego con una capa delgada de tierra. El trasplante se hace a
72 cm entre surcos y 50 cm entre plantas para la variedad gigante de otoño,
mientras que la variedad de bola de nieve se siembra a 62 cm entre surcos y
40 cm entre plantas.
Fitosanidad.
Las enfermedades que atacan este cultivo son similares a las de repollo.
Algunas plagas son.
- El trozador que se manejó con cebos (Bacillus) además de una buena
preparación del suelo, al que también deben aplicársele hidrolatos de
altamisa o cola de caballo.
- El lorito verde chupa las plantas y su prevención se realiza mediante el
control de la humedad del suelo y la colocación de hojas de higuerilla en
el suelo.
Diversos hongos, como los que causan la pudrición negra, se previenen
sumergiendo la semilla en agua a 50ª C durante 25 minutos, luego se
sumergen en agua fría y se extienden para secado.
Manejo de cosecha y poscosecha.
La coliflor puede cosecharse entre los 90 y 130 días después del trasplante,
dependiendo del clima y de la variedad, la cosecha se realiza antes de que las
cabezas empiecen a abrirse, o que las hojas tomen u color amarillento, se
cortan entonces parte del tallo y las hojas que la envuelven se cortan por
encima de la cabeza, estas cabezas deben de estar tiernas, apretadas y las
hojas de la cubierta, duras y verdes.
Usos.
Se consumen no solo las cabezas, sino también las hojas que tienen un buen
nivel alimentario, pues aportan, en conjunto, fósforo, hierro, calcio y potasio,
vitaminas A, C y del complejo B. su consumo se hace en fresco, para sopas,
ensaladas y encurtidos.

Espinacas.
Botánica.
El sistema radicular de la espinaca no es muy profundo ni vigoroso, posee un
tallo, cilíndrico que alcanza una altura entre 60 cm a 80 cm, tiene hojas lisas,
verdes que crecen en forma de roseta y son las que se consumen, el fruto es
pequeño y contiene una sola semilla que puede ser lisa o espinosa de color
café claro.
Suelos y clima.
Los suelos deben ser francos, sueltos y ricos en materia orgánica, aunque
puede soportar suelos salinos, con una textura arcilloarenosa. Las espinacas
no es una especie de altos requerimientos de macroelemnetos (nitrógeno,
fosforo, y potasio), lo que facilita el manejo para los agricultores, en la medida
que no se elevan los costos de producción. Puede tolerar heladas.
Propagación y prácticas culturales.
Se puede sembrar en media era (6 m2), en sentidos longitudinales con una
distancia entre surcos de 20 cm, a chorrillo y depositar las semillas a 2 de
profundidad, se puede sembrar un surco cada 15 días, las semillas comienzan
a germinar entre los 8 y 15 días después de la siembra y se debe hacer y raleo
a mano, dejando 19 cm entre plantas, se tiene que incorporar buena cantidad
de materia orgánica antes de la siembra o depues de la arada.
Fitosanidad.
Las espinacas es atacada por.
- Minadores, afidos y pulgas que afectan las partes aéreas de la planta, el
manejo se realiza mediante aplicaciones de hidrolatos de ají y de
cilantro, intercalando plantas de dalia y con aplicaciones de petróleo y
jabón de coco o piedra de lumbre.
- También la atacan las babosas que se controlan con cebos, aplicaciones
de ceniza o cal cerca de la planta y hidrolatos de hinojo.
Las enfermedades más frecuentes con las causas por los hongos que se
controlan con un manejo adecuado de la humedad y de la densidad del cultivo.
La antracnosis, además de los manejos anteriores, se controla con empleo de
semillas resistentes y aplicaciones de caldos bordeleses.
Manejo de cosecha y poscosecha.
La cosecha se realiza entre 60 y 80 días después de la siembra, recogiendo las
más desarrolladas. La espinaca tiene un gran valor nutritivo: es rica en fósforo,
hierro, calcio y vitaminas A, B y C.
Usos.
Los altos contenidos en vitaminas hacen de las espinacas un alimento de
elección en la preparación de sopas, cremas, tortillas y ensaladas.
Frijol.
Botánica.
Esta leguminosa contiene altas cantidades de proteínas, existen algunas
variedades que se adaptan mejor a los climas. Existen 2 clases de frijol: el
arbustivo de crecimiento bajo, y el trepador de crecimiento indefinido.
Suelos y clima.
El frijol es una planta que se desarrolla bien en suelos francos, sueltos,
permeables y fértiles, el contenido de materia orgánica debe ser alto y el
drenaje tiene que ser muy bueno, no tolera encharcamientos, se adapta bien a
una altitud que va de los 800 msnm a 2800 msnm, y su temperatura entre 13ª
C y 28ª C.
Propagación y prácticas culturales.
Se realiza por medio de semillas, en el frijol enredadera, la distancia de
siembra entre plantas pude ser de 90 cm a 100 cm, se debe enterrar dos 2
semillas por sitio, a una profundidad de 3 cm a 4 cm. Para los frijoles
arbustivos, la distancia de siembra entre surcos es de 40 cm a 60 cm y entre
plantas de 10 cm, a una profundidad de 3 cm.
Prácticas culturales como la desyerba son indispensables, especialmente
durante el periodo de crecimiento hasta cuando florece, esta actividad puede
realizarse a mano o con azadón si necesidad de aplicación de químicos. La
fertilización es fundamental para conseguir un buen rendimiento y se
fundamente en la incorporación de materia orgánica, la cual puede obtenerse
con la preparación de compost.
Fitosanidad.
Este cultivo se ve afectado por enfermedades como el añublo o tizón común, y
la mancha de halo, que atacan las hojas; el control se ejerce con el uso de
semillas sanas y tratadas con agua a 50º C durante 20 minutos, variedades
resistentes, aplicación de caldos bordelés o saldo super4, recolección y
destrucción de partes afectadas y cuidado durante las labores del cultivo. La
antracnosis del frijol se controla mediante el uso de variedades resistentes y
semillas sanas, manejo de la humedad del cultivo y aplicaciones de caldo
bordelés antes de la floración.
Las plagas más frecuentes son los chupadores, pulgones o áfidos, que atacan
las partes aéreas de la planta y cuyo manejo se realiza mediante la
introducción de plantas de dalia en el cultivo, aplicaciones de hidrolatos de ají y
cilantro, piedra de lumbre o petróleo con jabón de coco.
La rotación de cultivos es la mejor práctica para el manejo de plagas y
enfermedades; se han obtenido resultado muy favorable que sembrando maíz
o papa donde se ha cultivado fríjol.
Manejo de cosecha y poscosecha.
El momento para hacer la cosecha varia de acurdo con el objetivo del
productor, si se va a cosechar como frijol verde en vaina, se debe hacer
cuando el grano ya está formado; si se quiere cosechar seco, debe hacerse tan
pronto las plantas estén completamente secas. Las variedades arbustivas
pueden llegar a producir hasta 1500 kg por hectárea y las de enredadera hasta
1600 kg, la duración del cultivo desde la siembra hasta la recolección como
grano seco es de 120 a 240 días dependiendo de la variedad y la temperatura.
Usos.
El consumo en ensaladas, en sopas y encurtidos, además de la utilización de la
harina para preparación de sopas, son las formas principales de uso,
aprovechando especialmente por su alto valor nutritivo.
Garbanzo.
Botánica.
Las raíces de este arbusto son fuertes y desarrolladas, los tallos son
ramificados, flexibles o rectos, erectos o rastreros.
Suelos y climas.
Puede crecer en un amplio rango de suelos, desde los muy arenosos hasta los
muy pesados, francoarcillosos, sin exceso de sales solubles, la germinación se
produce con temperaturas entre 31ª C y 33ª C.
Propagación y prácticas culturales.
Sembrar a 5 cm o 7 cm de profundidad puede ofrecer buenas condiciones para
la emergencia, las líneas pueden ir separadas a 70 cm u 80 cm para posibilitar
las labores entre las líneas con el cultivador, la siembra suele hacerse en los
meses de marzo o abril, en una densidad de 50 plantas/m2.
Fitosanidad.
Las plagas de este cultivo son:
- La mosca, cuyo hembra perfora la parte superior de los folíolos y
absorben los exudados para alimentarse y así producen una disminución
de la capacidad fotosintética de la planta, sembrar a profundidad puede
reducir la emergencia de mosca de las papas enterradas y las
variedades resistentes constituyen el manejo, así como la aplicación de
purines e hidrolatos de fique, ortiga y ají.
- La oruga es un lepidóptero que en su estado de larva penetra las vainas
se come las semillas y se alimenta de las hojas y flores; el manejo de
esta plaga se logra con prácticas de cultivo y depredadores naturales,
además de la aplicación de los purines e hidrolatos antes mencionados.
- La rabia constituye la más importante enfermedad, pues su ataque
puede destruir totalmente el cultivo. Es un hongo que ataca la parte
aérea, el manejo se hace mediante el uso de variedades resistentes, la
rotación de cultivos que no sean hospederos del hongo y control de la
humedad y densidad del cultivo.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Tradicionalmente la cosecha del garbanzo se ha realizado manualmente,
arrancado las plantas y transportándolas a la era para su trilla, en
explotaciones de mayores tamaños se tiene a la recolección directa con
cosechadora. Dependiendo de las condiciones climáticas, el ciclo del garbanzo
puede contemplarse en periodo entre 90 días y 180 días.
Usos.
Se destina al consumo humano (por sus buenos niveles nutricionales y su
relativa fácil digestión), ya sea en forma de verdura o el grano seco, cosido o
tostado y mezclado con café.

Haba
Botánica
Es una planta anual, cuya raíz penetra hasta 100 cm de profundidad y raíces
secundarias de temprano desarrollo. Produce abundantes flores, las cuales se
encuentran en racimos de (2) hasta (9) en las axilas de las hojas. Las paredes
de las vainas son muy esponjosas y mantienen mucha humedad; al madurar
las vainas se ponen negras. Por lo general, el producto se cosecha para
obtener granos tiernos, cuando las vainas aún están completamente verdes.

Suelos y clima
Crece bien en casi todos los suelos de textura franca, profundos y con buen
drenaje que conserven buena humedad; debe poseer una buena cantidad de
materia orgánica y el cultivo no resiste el exceso de humedad. Se adapta y
desarrolla bien a una altitud que va de los 2.000 msnm a los 3.000 msnm, con
temperaturas promedio de 12ºC a 18ºC.
Propagación y prácticas culturales
Se puede sembrar en surcos separados 80 cm uno del otro, depositar las
semillas cada 5 cm, a una profundidad de 15 cm; las plantas nacerán a los 15 o
20 días después de la siembra. Se debe mantener el suelo a capacidad de
campo.
El haba necesita suficiente agua para la etapa de floración y llenado de las
vainas; la desyerba se debe hacer con azadón o a mano, al mes de haber
nacido las plantas y volver a desyerbar dos (2) meses después.
Fitosanidad
Las plagas más frecuentes son:
-El barrenador del tallo (Melanagromyza fabae), cuya larva ataca inicialmente el
cuello y luego asciende; el manejo se efectúa mediante la siembra de salvia y
tomillo intercalados en el cultivo, aplicación de hidrolatos de fique, altamisa o
ajo, y manejo de cosecha y poscosecha y eliminación de partes afectadas.
-Los afidos o pulgones ( Aphis fabae S.) se encuentran principalmente en las
partes altas del tallo; el manejo se hace con hidrolatos de ají y cilantro, petróleo
y jabón de coco y piedra de alumbre.
-La pudrición del tallo ( Ascochyta fabae ) ataca hojas, tallos y vainas; el control
se hace con el uso de semilla sana rotación de cultivos y manejo de la
humedad y densidad de cultivo. El mosaico, causado por un virus, se presenta
con manchas de color verde claro y verde oscuro sobre las hojas, deteniendo el
proceso de producción; la prevención se hace mediante el control de àfidos que
son los transmisores de esta enfermedad.
Manejo de cosecha y poscosecha
La cosecha se puede iniciar entre los 140 y los 175 días después de la
siembra; la cosecha de granos verdes se hace en (2) o tres (3) pases que
duran entre cuatro (4) y cinco (5) semanas, aproximadamente, recolectando
únicamente las vainas que estén maduras, lo cual se sabe cuando, al
apretarlas con los dedos, se sienten duras. Las habas secas pueden
desgranarse si se golpean contra el suelo o trillando el follaje con sus vainas
secas de cereales convencionales.
Es una leguminosa que produce granos de un gran valor alimentario; las habas
secas tienen hasta el 30% de proteína, lo cual puede constituirse en un
complemento alimentario, además que son ricas en fosforo (P) y calcio (Ca).
Usos
El haba se consume tostada y se destina a diversas preparaciones de sopas,
ensaladas y guisos; además, la harina se emplea para hacer cremas.

Habichuela (frijol ejotero).


Botánica
Es una planta de tipo anual, con un periodo vegetativo entre 90 y 270 días,
dependiendo a la altitud donde se siembre. Tiene hábito de crecimiento
determinado e indeterminado. Las hojas son trifoliadas, con peciolos largos. La
flor se considera completa. El fruto es una vaina de diferentes colores,
dependiendo de la variedad, y se constituye de la parte comestible. Las
semillas pueden variar desde arriñonadas hasta oblongas, de colores blancos y
negros.
Suelos y clima
Se desarrolla en óptimas condiciones en suelos que tienen una textura liviana
hasta pesada, con buena fertilidad y un buen drenaje interno; el PH debe estar
entre 6,0 y 7,0. Crece en climas con temperaturas que oscilan entre 16ºC y
25ºC, que pueden corresponder a una altitud de 800 msnm hasta los 2.5oo
msnm.
Propagación y prácticas culturales
La siembra puede realizarse a mano, si se trata de variedades arbustivas. Las
variedades de guía se pueden sembrar al mismo tiempo en asocio con maíz;
esta forma requiere una fertilización adecuada. La profundidad de siembra esta
comprendida entre 3 cm y 5cm; la distancia entre surcos pueden ser de 40 cm
a 50 cm y entre plantas de 10 cm a 15 cm. Si se trata de habichuelas con
tutores (estacas de madera que sostienen la planta), se pueden usar de 80 cm
a 90 cm entre surcos, con dos surcos dobles a 50 cm y distancia entre plantas
de 15 cm y 20 cm.
Fitosanidad
A la habichuela la atacan insectos como el pulgón (Yllinvia pisi), que se maneja
con aplicaciones de piedra de alumbre, de hidrolatos de ají y cilantro o mezclas
de petróleo y jabón de coco.
Enfermedades, como la pudrición de la raíz (Fusarium sp.), pueden manejarse
mediante el uso de variedades resistentes, el tratamiento térmico de la semilla
en agua a 50 ºC durante 20 minutos, aplicaciones de caldo super 4 o caldo
bordelés, retiro y quema de partes y plantas afectadas, junto con el cuidado
durante el laboreo en el cultivo.
Manejo de cosecha y poscosecha
La cosecha puede realizarse de 12 a 20 días después de la floración y pueden
durar aproximadamente tres (3) semanas; en este tiempo se pueden efectuar
de dos (2) a tres (3) cosechas a mano, de acuerdo con el desarrollo del cultivo.
Las vainas, al cosecharse, deben tener un color uniforme y las semillas apenas
deben estar formándose, la consistencia debe ser carnosa, sin fibra y al
partirlas deben producir sonido.

Usos
Las vainas inmaduras pueden comerse crudas y por su parecido en sabor a la
habichuela, son fácilmente aceptadas.
Lechuga
Botánica
La lechuga es una planta herbácea anual que posee una raíz principal de
crecimiento rápido y puede llegar a una profundidad de 60 cm. Tiene hojas
lisas, sin peciolo, con una coloración verde amarillenta, hasta el morado claro,
dependiendo del tipo. El tallo es pequeño y no se ramifica. La inflorescencia la
constituyen 15 a 25 flores, las cuales están ramificadas y poseen cinco(5)
estambres. Las flores se autopolinizan; las semillas son largas (4 mm a 5 mm)
y de color blanco crema, pardas y castañas.
Suelos y clima
Se puede adaptar a los suelos arenosos y arcillosos, pero los ideales son los
francoarenosos con suficiente contenido de materia orgánica y buen drenaje; el
rango de PH es de 6,0 a 6,8, aunque tolera cierta acidez (pH 5,0). Es una
especie que no demanda grandes cantidades de macroelementos, pero esto no
es razón para dejar de fertilizar.
El óptimo de temperatura para su mejor desarrollo va de 16ºC a 22ºC. Tiene
grandes exigencias respecto a la luz; con la escasez de esta las hojas son
delgadas y en ocasiones las cabezas se sueltan. Por eso, hay que tener
cuidado con la densidad de siembra para evitar el sombreamiento de plantas
entre sí.
Propagación y prácticas culturales
Se puede sembrar directamente y se recomienda utilizar de 2 kg a 3 kg de
semilla/ha. Para la siembra indirecta o de trasplante (lo más utilizado a nivel
comercial), se sugiere un almacigo de 50 metros cuadrados, distribuyendo de
200 g a 300 g de semilla para una hectárea comercial; las semillas tardan entre
cinco (5) y siete (7) semanas para germinar y se pueden trasplantar cuando
tienen de cuatro (4) a seis (6) hojas verdaderas. La distancia de siembra puede
ser de 30 cm a 35 cm entre plantas y 25 cm entre hileras; se deben manejar las
malezas manualmente para evitar daños a la planta. La lechuga no puede
competir en nutrientes y espacio debido a que posee un sistema radicular muy
superficial.
Fitosanidad
Los cultivos se afectan por:
-Trozadores (Agrotis sp.), que atacan gravemente las hojas; el control se hace
mediante preparaciones adecuadas del suelo para eliminar larvas y pupas,
aplicaciones de hidrolatos de altamisa o helecho marranero al suelo, además
de un adecuado manejo de las plantas hospederas de estos insectos.
-Chupadores (Empoasca iraemeri), que atacan las partes aéreas de la planta;
se controlan con hidrolatos de aji y cilantro, o de piedra de alumbre, y con las
decocciones de crisantemo en las raíces.
-La pudrición basal (Sclerotinia sclerotiorum) provoca el marchitamientos de las
hojas viejas; el control se realiza con manejo de la humedad del cultivo,
aplicación decocciones de cola de caballo, espolvoreos de ceniza bajo la planta
y retiro de plantas afectadas. El mildìu velloso (Bremia lactucae) causa
manchas en las hojas; la prevención se ejerce con control de la humedad y
densidad del cultivo, aplicaciones de caldo bordeles y caldo super4.
Manejo de cosecha y poscosecha
El tiempo de la siembra a la cosecha puede estar entre los 90 a 100 días,
dependiendo de la variedad; se pueden hacer de tres (3) a cuatro (4) pases
buscando siempre que la mayoría haya alcanzado el tamaño deseado (lo más
sólidas posible). Se deben lavar muy bien y empacar en cajas de cartón o de
plástico para luego ser transportadas y vendidas.
Usos
El uso principal de la lechuga es el consumo en fresco para ensaladas, o como
decorativa en algunos platos especiales.
Nabo
El nabo común es una planta que posee una raíz carnosa, generalmente
cónica y blancuzca, alargada y con pocas ramificaciones laterales. Se
caracteriza por tener hojas radicales, liradas, glaucas y pubescentes y las
raíces ordinariamente de forma esférica o de globo achatado.
Suelos y clima
Los suelos también presentan un rango para la adaptación y desarrollo de la
planta, pero se puede afirmar que se obtienen buenos resultados en los que
poseen buen contenido de materia orgánica, profundos y de textura franca. Son
plantas que se adaptan bien a cualquier tipo de clima, aunque son de su
preferencia los templados y los luminosos; soportan bien los fríos y prosperan
también en los climas cálidos, siempre que tengan buen suministro de agua.
Propagación y prácticas culturales
Directa, al chorrillo con una distancia de 25 cm a 30 cm entre surcos; entre los
20 y 25 dias de la aparición de las plantas se hace el raleo, dejando entre
plantas 10 cm o 15 cm. La cantidad de semilla necesaria para sembrar una
hectárea es de tres (3) a cuatro (4) libras.
Fitosanidad
Los nabos se ven expuestos a las mismas enfermedades y plagas que las
coles y su manejo se ejerce del mismo modo.
Manejo de cosecha y poscosecha
La cosecha se realiza escalonadamente a medida que lo exijan las
necesidades; la permanencia de las plantas en el terreno no debe prolongarse
más allá de lo estrictamente necesario y es aconsejable hacer un estudio de
mercados para que la cosecha coincida con un momento de buen precio.
Usos
El nabo se usa en alimentación humana y la parte verde se destina para
alimentar el ganado.
Papa
Botánica
Es una planta herbácea, de propagación vegetativa. Tiene una raíz principal
fibrosa, y raíces secundarias absorbentes, además de raicillas terciarias. Los
tallos aéreos son angulosos, de color verde y semierectos; los subterráneos
están formados por rizomas (estolones) y por tubérculos (parte comestible).
Las hojas son compuestas, formadas por foliolos largos de forma ovoide. Las
flores son de color blanco, púrpura o veteadas, según la variedad. El fruto es
redondo, con un diámetro de 2 cm, aproximadamente.
Suelos y clima
La papa se desarrolla bien en suelos francos y arenosos con un adecuado
contenido de materia orgánica y buen drenaje, con un pH entre 5, 0 y 6,5. Es
resistente al frio, pero no tolera heladas.
Puede estar en altitudes que van desde los 500 msnm a los 3.000 msnm; su
temperatura optima esta entre 15,5 ºC y 18,5 ºC. Para lograr una buena calidad
(relación almidón/ azúcares), en el día deben presentarse temperaturas altas
con buena luminosidad.
Propagación y prácticas culturales
La papa se siembra en forma directa, la cual puede ser manual o mecanizada,
utilizando de 2 t a 2,5 t de semilla/ha.; se recomienda semilla certificada, no
transgénica, o, preferentemente, semilla producida en la misma granja, de
aproximadamente 50 g a 60 g de peso y que tenga de dos (2) a tres (3) yemas
semibrotadas.
La distancia entre surcos oscila entre 80 cm y 120 cm, con una distancia entre
plantas de 25 cm a 40 cm a una hilera. El aporque es una práctica ineludible y
que además se puede hacer cuantas veces sea necesaria, para evitar que el
tubérculo reciba directamente la luz solar y se forme un compuesto tóxico,
llamado solanina, que es un alcaloide.
Fitosanidad
Las principales enfermedades son causadas por hongos, como la antracnosis
(Colletotrichum gloesporoides), el tizón tardío (Phytophtora infestans), y la pata
negra, cuyo manejo se hace escogiendo la semilla sana, controlando la
humedad y densidad del cultivo, eliminando completamente los residuos de
cosecha y haciendo aplicaciones de caldos bordelés; además la antracnosis se
controla aplicando purín de caléndula al suelo.
Las plagas más comunes son:
- Los nematodos, cuyo manejo se hace agregando caolín o polvo de
rocas al suelo, destruyendo los residuos de cosecha y aplicando Bacillus
penetrans y caldos anaerobios al suelo.
- El gusano blanco, que se maneja con la destrucción completa de los
residuos de cosecha y la aplicación de cebos.
- Los afidos, que se manejan con una buena preparación del suelo,
hidrolatos de ají y decocciones de crisantemo aplicadas a las raíces, se
han obtenido buenos resultados sanitarios con el caldo trofobioticos,
aplicando antes de la siembra.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se cosecha entre los 110 y 120 días después de la siembra, de manera manual
con azadones, el síntoma de madurez es el amarillamiento uniforme de las
hojas, luego de cosechar el tubérculo, se recoge y clasifica por tamaños y se
almacena en costales de fique para posterior consumo o comercialización, se
logran 2 cosechas al año y el rendimiento es de 40t/ha/año.
Usos.
La principal característica de la papa es su alta concentración de carbohidratos,
en forma de almidones, tiene gran variabilidad de consumo y es rica en
proteínas, minerales y vitaminas.

Pepino Cohombro.
El pepino es una planta herbácea, anual y rastrera, su sistema radical está
conformado por una raíz principal que puede penetrar hasta los 110 cm y tener
una extensión lateral de 65 cm. Las semillas son planas de color blanco y
miden de 8 a 10 cm.
Suelos y climas.
Se adapta a cualquier tipo de suelo con muy buen desarrollo en los que tienen
una textura francoarenosa, buen contenido de materia orgánica y drenaje. Es
una hortaliza de clima cálido y no tolera las heladas; con temperaturas altas de
30 a 35ªC, la germinación es más rápida. La temperatura para el desarrollo
óptimo está en 25ª C y necesita buena intensidad de luz.
Propagación y prácticas culturales.
Se utiliza exclusivamente la siembra directa. Esta puede ser manual, la cual se
hace al chorrillo, o mecanizada con sembradora de precisión. La distancia entre
surcos pude ser de 120 cm si es en hilera sencilla y de 200 cm en hileras
dobles; entre plantas, de 30 cm a 40 cm, tanto en hileras sencillas como en
doble.
Fitosanidad.
Algunas plagas que afectan al pepino son:
- Los trips atacan las hojas de los pepinos y su reducción se con el majo
de la humedad del cultivo y podas en ramas atacadas.
- Los áfidos y pulgones atacan las partes aéreas de las plantas, el control
se realiza con mantenimiento de dalia en el cultivo, aplicaciones de
hidrolatos de ají y cilantro, o de piedra de alumbre, además de las
decocciones de crisantemo al sistema radicular.
- Los comedores de follaje, con larvas de gusano plusinidos, los cuales
pueden manejarse con insecticidas de tipo biológico como el Bacillus
thuringiensis.

La mancha foliar del pepino afecta las hojas y se controla mediante el uso de
semillas sanas de variedades resistentes, tratadas en agua a 50ª C durante 20
minutos, aplicaciones de caldo super4, recolección y destrucción de frutos
afectados y cuidados durante las labores de cosecha.

Manejo de cosecha y poscosecha.


La cosecha presenta variación en el tiempo de acurdo con la pretensión
económica, si es para penillo, la duración es de 65 días a 70 días y se le
pueden dar hasta 20 cortes cosechando diario; para pepino fresco, de los 90 a
los 120 días, con un promedio de cinco (5) cortes. El pepinillo se debe
cosechar cuando tiene una longitud aproximada de 5 cm a 12 cm. Para
consumo directo en fresco debe tener de 15 cm a 20 cm.
Usos
Las preparaciones principales del pepino se realizan en ensaladas, aunque
también puede destinarse a la preparación de encurtidos.
Pepino de relleno
Esta hortaliza, está distribuida en regiones subtropicales y regiones del trópico
americano, es muy versátil, pues posee tres (3) partes de la planta que se
consumen: los tallos, como verdura cosida; los frutos, tiernos y maduros
cuando han alcanzado su desarrollo completo; las raíces, que han almacenado
carbohidratos. La raíz es un tanto fibrosa, apetecida por su contenido de
almidón, fibra y sabor especial. Posee tallos con zarcillos. Los frutos son bayas
que constituyen los pepinos, la parte más apetecida y conformada por dos
cotiledones grandes, aplastados entre las dos mitades del mesocarpo y por
donde empieza a desarrollarse el sistema radical. El pericarpio es blanco a
verde oscuro en todas las tonalidades, con una superficie lisa a espinosa. La
parte útil es el mesocarpo, de color blanco a verdoso.
Suelos y clima
El pepino de arellano requiere suelos bien drenados, francoarenosos, con buen
contenido de materia orgánica (estiércol descompuesto, humus, etcétera) y un
pH entre 5, 0 y 6, 0; todas estas características óptimas para un buen
desarrollo del cultivo. Se adapta a regiones con más de 2.100 mm de lluvia
anual y una temperatura entre los 16 ºC y 20 ºC.
Propagación prácticas culturales
Esta enredadera requiere arbustos, barbacoas o espalderas para desarrollarse,
debido a su hábito trepador. Las barbacoas se construyen con cuatro (4)
postes de 2,50 m de alto que se entierran 0, 50 m; entre ellos se extiende
alambre liso con ramas o varillas para que se sujeten los zarcillos y se suban
los tallos.
Fitosanidad
Los insectos del pepino no tienen importancia económica; solamente Pyralidae
sp., en estado, larval causa daño al tallo y lo mismo el gusano taladrador
Diaphania; el manejo se hace con aplicación de purines e hidrolatos de fique u
ortiga y fermentado anaerobio de boñiga; 1: 10. Entre las enfermedades más
importantes se pueden mencionar:
-El mildui polvoso y velloso (Peronospora parasítica) que afectan las hojas; el
control se hace mediante aplicaciones de purines de cola de caballo, manejo
de la humedad del cultivo y aplicaciones de caldo super4.
-La antracnosis (Colletotrichum sp.) causa pudriciones; los controles
fitosanitarios pueden estar fundamentados en el uso de variedades resistentes,
aplicaciones de caldo bordelés antes de la floración y rotación con cultivos de
gramíneas.
Manejo de cosecha y poscosecha
Comercialmente una planta de pepino se arranca y remplaza cada tres (3)
años, pero en huertos familiares o a la orilla de casas de campo suele dejarse
más tiempo ya que es perenne. Cada pepino sazón (que ha alcanzado su
desarrollo completo), de tamaño comercial de exportación tiene un peso de 0,5
kg y se aceptan desde 0,34 kg a 1,005 kg, lo que se alcanza entre los cinco (5)
y seis (6) meses; después de cosechado dura unos 30 días (posee el 90 % de
agua). Luego de una (1) semana empieza a deshidratarse y termina por
amarillarse (si es blanco) y brota.
Usos
Los pepinos en estado de sazón contiene 30 mg y 12 mg de potasio y calcio,
respectivamente, y un valor energético de 31 cal/100 g de porción comestible,
el cual es bajo. Se recomienda para personas que deben vigilar su peso y
también para los que tienen problemas gástricos; tiernos se usan como verdura
cocida o rebanados después de hervidos en ensalada, y aun crudos.
Remolacha (betabel)
Botánica
Es una planta bianual, es decir, que el primer año se forma la parte comestible
y en el segundo ocurre la emisión de tallos florales y la consiguiente formación
de frutos y semillas. El tallo es corto durante el primer año y forma la corona de
la planta; de esta nacen numerosas hojas anchas, que tienden a tener una
coloración violácea cuando la planta está próxima a madurar.
Las flores están situadas en las axilas de las brácteas. La semilla comercial,
botánicamente, es un fruto. En 30 g de semilla hay aproximadamente 1.600
semillas.
Suelos y clima
Se debe preparar bien el suelo para evitar encharcamientos, incorporando
buena cantidad de materia orgánica para suministrarle a la planta los nutrientes
que requiere. La remolacha prefiere, para su desarrollo, suelos de textura
mediana a liviana, buena profundidad efectiva, buena retención de humedad y
un buen drenaje interno, con un pH entre 5,5 y 6,5. La temperatura óptima para
su desarrollo está entre 13ºC y 16ºC, en promedio; las bajas temperaturas
durante los primeros estados de desarrollo pueden inducir floración prematura.
Propagación y prácticas culturales
Se puede sembrar en semillero o directamente en forma de chorrillo. Si es en
semillero, se hace en surco y cuando la planta tenga más o menos cuatro (4)
hojas se debe trasplantar a 15 cm entre plantas y 30 cm entre surcos. La forma
más usual es directamente, regando la semilla a chorrillo; cuando la planta
tenga tres (3) o cuatro (4) hojas (una altura de 8 cm aproximadamente), se
debe hacer un raleo, dejando una distancia entre plantas de 10 cm.
Existe otra forma de sembrar directamente; el denominado compas (tabla con
una serie de dientes cada 8 cm o 10 cm), cuya distancia entre surcos es de 30
cm y en cada hoyo se depositan de dos (2) a tres (3) semillas, para que,
posterior al raleo, quede una plana por sitio (la más vigorosa). Después de la
siembra se cubre la semilla con materia orgánica bien descompuesta. La
remolacha es una especie que requiere mucho riego, sobre todo en la época
de germinación; los suelos resecos producen remolachas rajadas.
Fitosanidad
Las plagas más frecuentes son:
-Las babosas pequeñas (Deroceras reticulatum M.) que se manejan con cebos,
limpiando la huerta de piedras, ladrillos y todos los elementos que puedan
servirles de albergue.
-Las polillas (Agrotis ipsilon H., Spodoptera frugiperda S.), cuyas larvas atacan
después del trasplante o emergencia de las plántulas. El control se ejerce con
una buena preparación del terreno para eliminar larvas y pupas, aplicación de
hidrolatos de altamisa al suelo y un buen manejo de plantas hospederas.
- La pulguilla negra perfora el follaje y su control puede hacerse mediante
aspersiones de ají, ortiga o fermentados anaerobios de boñiga, 1:10.
Este cultivo se ve afectado por diversos hongos que afectan las hojas en forma
de manchas; el manejo se realiza mediante el control de la humedad y rotación
de cultivos. El hongo Peronospora ataca las partes aéreas en estado de
crecimiento y desarrollo; el manejo se efectúa a través de la rotación de los
cultivos con gramíneas, leguminosas y cereales, haciendo buen drenaje y
empleando semillas libres de la enfermedad. La roya ataca las hojas más
viejas, dejando pequeños puntos cloróticos el control se hace con el uso de
variedades resistentes.
Manejo de cosecha y poscosecha.
Se pueden cosechar más o menos a los 100 o 140 días después de la siembra;
en esta época, las hojas se ponen de color rojo y la raíz tiene de 5 cm a 7 cm
de diámetro; hay que cortar las hojas y lavarlas,
Una vez lavadas se empacan en sacos de fique de tejido denso, colocándose
en la parte superior hojas de remolacha o helechos para evitar la incidencia
directa de los rayos de sobre las raíces.
Usos.
Se utiliza para consumo en fresco en ensaladas y también para síntesis de
carbohidratos en el organismo.
Tomate.
Los tomates sembrados en forma directa tienen un sistema radicular pivotante,
profundo y poco ramificado, en tanto que los sembrados por trasplante poseen
raíces profusamente superficiales y ramificadas; la mayor parte de las raíces
absorbentes se encuentran en los primeros 20 cm a 30 cm de profundidad. Los
tallos y ramas son de consistencia herbácea (necesita tutores para sostenerse).
Las hojas, compuestas y usualmente recubiertas con una fina vellosidad, se
encuentran en forma alterna. Las flores son perfectas (los estambres están
soldados entre sí) y se encuentran agrupadas en inflorescencias de racimo; el
numero oscila de acuerdo con la variedad y con la fase de crecimiento.
El fruto es una baya de forma y tamaño variable, dependiendo del número de
lóculos que van desde uno (1) a 10. La semilla es ligeramente pubescente y
aplanada; la viabilidad de la semilla es de tres (3) a cuatro (4) años en
condiciones tropicales, pero puede conservarse en refrigeración hasta por 12
años. En un fruto se pueden encontrar entre 100 y 300 semillas, dependiendo
proporcionalmente del tamaño del mismo; un gramo contiene entre 300 y 400
semillas.
Suelos y clima
Se desarrolla en diferentes tipos de suelos; los más indicados son los sueltos,
bien aireados, con buen drenaje interno y que a su vez tengan capacidad de
retener humedad, con textura franca a arenosos, buen contenido de materia
orgánica.
Por lo general, los suelos arcillosos producen cosechas más tardías y
abundantes; el pH debe estar entre 5,8 y 6,8. Se comportan bien en climas
cálidos a fríos moderados, en alturas que pueden ir de los 0 msnm a los 1.200
msnm; la temperatura óptima para la germinación de la semilla esta entre 15,5
ºC Y 29,5 ºC.
Las temperaturas bajas, al iniciar la floración pueden causar un defecto que
determina la calidad de los tomates (fascinación). Los vientos fuertes, tanto
secos como húmedos, causan caída de flores y bajo cuajamiento de los frutos,
por daños al estigma y a los granos de polen.
Propagación y prácticas culturales
El tomate se puede propagar tanto en forma sexual como asexual. La primera
es la forma más común. La asexual se realiza bien sea por esquejo o por
injerto; los esquejes enraízan fácilmente, y se practica en siembras que se
realizan en invernaderos. La siembra se puede hacer directa o por trasplante;
esta última debe efectuarse en días nublados o en las últimas horas del día. El
terreno debe estar adecuadamente preparado, surcado y ahoyado. Las plantas
están listas para trasplantar entre 18 y 25 días contados a partir de la siembra,
cuando tenga cuatro (4) o cinco (5) hojas verdaderas; las distancias de siembra
varían de acuerdo con la especie y se tienen arreglos en surco doble o sencillo.
Las densidades pueden variar entre las 20.000 y las 35.000 plantas/ha.
Fitosanidad
Las plagas más importantes son:
-Chupadores de follaje: mosca blanca (Bemisia tabaci), áfidos o pulgones
(Aphis gossypii), lorito verde (Empoasca sp.), chiche de encaje (Corythuca
passiflorae).
-Chupadores y barrenadores del fruto: pasador del fruto (Heliothis uirescens),
barreno del fruto (Neoleucinodes elegantalis), chince verde (Nezara uiridula),
chinche foliado (Leptoglossus zonatus). El manejo se puede establecer
mediante liberaciones de hongos en tomopatógenos, depredadores naturales,
prácticas y rotación de cultivos, aplicación de hidrolatos de ají y cilantro,
petróleo y jabón de coco en las partes afectadas; introducción de plantas de
dalia en el cultivo, manejo de la humedad del cultivo y manejo de las plantas
hospederas de estas plagas.
El tomate es una de las especies hortícolas más susceptibles a enfermedades,
por lo que su manejo se convierte en una de las principales actividades dentro
de la plantación; las más importantes son: Rhizoctonia solani sp. Kuehn,
Fusarium oxysporum, Phytophtora infestans, Alternaria solani; mosaico del
tabaco; retorcimiento del cogollo.
El manejo es sembrar variedades resistentes, adecuadas prácticas culturales,
rotación de cultivos, semillas sanas y adecuado manejo de la humedad y
densidad del cultivo.
Manejo de cosecha y poscosecha
Dependiendo de la variedad y de las condiciones de cultivo, la cosecha puede
durar desde uno y medio (1 ½) hasta cuatro (4) meses, efectuándose dos (2)
recolecciones semanales en promedio. Los frutos para mesa se deben
recolectar en estado verde pintón o un poco antes, ya que así lo exige el
mercado. La duración de la cosecha depende de que, en un momento dado, el
proceso sea rentable o no hacerla, según indique el mercado. Después de
cierto tiempo, el número de frutos disminuye y aumenta la proporción de frutos
pequeños, en comparación con los frutos grandes. Los tomates para mesa se
clasifican por tamaño y se empacan en cajas de madera; a mayor tamaño de
los frutos, mayor precio y mejores posibilidades de competencia en el mercado.
Usos
El tomate tiene usos diversos: consumo directo en ensaladas o como fruta.
Además de sus aplicaciones condimentarías, se utiliza en preparación de
pastas y conservas.
Repollo
Botánica
El sistema radicular presenta algunas diferencias de acuerdo con la especie; en
algunos casos es una raíz gruesa que sirve como órgano de almacenamiento,
de la cual se desprende un sistema radical encargado de la absorción de agua
y nutrientes del suelo. Los tallos son herbáceos y las hojas son alternas y
simples. Las flores están agrupadas en racimos generalmente terminales,
completas, con cuatro (4) sépalos distribuidos en forma de cruz, los pétalos
presentan el limbo ampliamente extendido. El fruto es un tipo de capsula
(silicua). Las formas cultivadas son consideradas bianuales, produciendo
durante el primer ciclo la parte comestible y posteriormente los órganos
florales.
Suelos y clima
Requiere suelos bien drenados, con suficiente cantidad de materia orgánica y
con una preparación que puede estar sustentada en la labranza mínima (evitar
al máximo la mecanización), para mantener y conservar una buena estructura
del suelo.
No tolera temperaturas bajas (por debajo de los 10ºC), ya que puede producir
el florecimiento prematuro y ocasionar la perdida de la parte comestible.
Propagación y prácticas culturales
Se deben construir los semilleros y hacer una buena preparación de las eras
para realizar el trasplante.
Hay que utilizar un surco de 120 cm, sembrando a chorrillo y tapando la semilla
con una capa delgada de suelo; se necesitan aproximadamente 16 gramos de
semilla, que puedan permitir seleccionar unas 30 plantas.
El trasplante se realiza cuando tengan entre cuatro (4) y seis (6) hojas; la
distancia de siembra entre plantas es de 40 cm aproximadamente. El suelo se
debe mantener húmedo y evitar el resecamiento; el aporque es indispensable
cuando el repollo empiece a cerrar sus hojas para formar la cabeza.
Fitosanidad
El mildiu velloso (Peronospora parasítica P.) ataca los cotiledones y primeras
hojas en semilleros; el manejo se hace con el uso de variedades resistentes,
control de la humedad y densidad del cultivo, aplicación de purines de cola de
caballo, caldo bordelés y azufre y caldo super4. La mancha gris (Alternaria
brassicae B.) provoca manchas pequeñas y oscuras en el tallo de las plántulas;
el manejo se hace con tratamiento térmico de la semilla en agua a 50 ºC
durante 20 minutos, control de la humedad y densidad del cultivo, aplicación de
biopreparados de ortiga al suelo y aplicaciones del caldo super4.
Las plagas son las mismas que atacan a la coliflor y su manejo es también
igual.
Manejo de cosecha y poscosecha
La cosecha se realiza más o menos entre los 70 y 100 días después del
trasplante, cuando al apretarlo con la mano se siente duro y tenga buen
tamaño; se debe cortar por la base, quitar las hojas que están maltratadas y
lavarlo.
Usos
El repollo sirve para curar algunas enfermedades como la ulcera en el duodeno
y para evitar el coto o bocio; sus hojas son ricas en calcio (Ca), hierro (Fe) y
vitaminas, sin contar sus aplicaciones en ensaladas para consumo en fresco y
sopas.
Rábano
Los rábanos cultivados son plantas herbáceas. Poseen una raíz carnosa de
forma, tamaño y color muy cambiantes, según la variedad; la especie
Raphanus satiuus comprende dos (2) subespecies, a saber: Raphanus satiuus
paruus o rabanito y Raphanus satiuus major, vulgarmente llamado rábano. Una
de las características distintivas entre ambas subespecies es el diámetro que
adquieren sus raíces en el momento en que se han desarrollado por completo.
Mientras que el rábano a menudo sobrepasa los 7 cm, la del rabanito rara vez
llega a tener más de 4 cm de diámetro en su porción más gruesa.
Suelos y cima

El rango de adaptación es bien amplio en cuanto a suelos se refiere. Sin


embargo, se acomoda a aquellos que tienen una textura franca, livianos, con
un buen contenido de materia orgánica. Se ajusta a las temperaturas de climas
templados, 15ºC a 20ºC; soporta algunos extremos (frío y calor) y en general
se pueden adaptar a cualquier clima. No soporta el estrés por agua.
Propagación y prácticas de cultivo
Se hace en forma escalonada cada 15 o 20 días cuando se desee obtener una
producción ininterrumpida, porque las raíces que permanecen en el terreno
más tiempo que el necesario no tardan en volverse fibrosas y despreciables
desde el punto de vista gustativo.
Fitosanidad
El cultivo de rábano puede sufrir las mismas enfermedades y plagas que otras
crucíferas. Una plaga de interés en este cultivo es la pulguilla, que se maneja
con aplicación de purines e hidrolatos de fique y lavados a chorro con agua.
Manejo de cosecha y poscosecha
Se hace de forma escalonadamente. Hay que buscar siempre que las
producciones se ajusten a las demandas del mercado para así poder ser
competitivo en el mercado. Al igual que el nabo, no se recomienda dejar las
plantas en el terreno más de lo necesario.
Usos
Su oso principal es el consumo directo en ensaladas.
Zanahoria
Botánica
La parte comestible de esta planta es una raíz carnosa de color naranja o roja;
tiene una longitud que puede variar de 15 cm a 18 cm. Posee raíces laterales
(se desprenden de la raíz principal), que pueden medir 150 cm. El tallo alcanza
una longitud de 1 cm a 2,5 cm y es rudimentario. Las hojas son de color verde
con peciolos largos; las flores están compuestas por cinco (5) pétalos y cinco
(5) estambres; se pueden presentar hermafroditismo. Las flores masculinas y
femeninas son blancas, menos las centrales, las cuales son de color rosado o
púrpura. Las semillas son pequeñas, elípticas y presentan una coloración café
claro. Esta planta bianual la polinizan insectos principalmente.
Suelos y clima
Se desarrolla mejor en suelos con una textura arcilloarenosa, sueltos y
profundos; deben retener bien la humedad pero sin llegar al encharcamiento.
Crece bien en climas moderadamente cálidos hasta los fríos; la temperatura
optima esta entre los 13ºC y 18ºC.
Propagación y prácticas culturales
Se preparan eras de 12 m2 cada una. Se siembra directamente sobre la era,
donde el desarrollo de las raíces y el cuidado de los cultivo se pueden
controlar; se hacen cuatro (4) surcos separados 30 cm uno de otro, sobre ellos
se siembra la semilla a chorrillo, a una profundidad de 1 cm a 2 cm. La semilla
germina de los 10 a 15 días después de siembra.
La zanahoria es susceptible a la sequía, por lo que el suelo debe estar siempre
a capacidad de campo (con una humedad moderada), pues los excesos de
agua hacen que los rendimientos sean bajos y propician las pudriciones
radicales.
Es necesario ralear aproximadamente a los 45 días después de la siembra,
dejando una planta cada 8 cm a 10 cm; esta actividad conviene hacerla a mano
para evitarles heridas a las plantas.
Fitosanidad
Entre las plagas de la zanahoria se cuentan:
-Las babosas pequeñas (Deroceras reticulatum M.), que son las plagas más
frecuentes en este cultivo; se manejan con cebos, limpiando la huerta de
piedras, ladrillos y todos los elementos que puedan servir como albergue.
-Las larvas de polillas (Agrotis ípsilon H., Spodoptera frugiperda S.), que atacan
después del trasplante o emergencia de las plántulas; el control se ejerce con
un buena preparación del terreno para eliminar larvas y pupas, aplicación de
hidrolatos de altamisa al suelo y un buen manejo de plantas hospederas.
La pulguilla negra (Epitrix sp.) que afecta el follaje, perforándolo; el manejo
puede hacerse mediante aspersiones de ají, ortiga o fermentados anaerobios
de boñiga, 1:10.
Al igual que la remolacha, el cultivo de zanahoria es atacado por diversos
hongos (Cercospora beticola) que afectan las hojas en forma de manchas; el
manejo se realiza mediante control de la humedad y rotación del cultivo. El
hongo Peronospora sachtti ataca las partes aéreas de la planta, durante los
estados de crecimiento y desarrollo; el manejo se realiza con la rotación del
cultivo de la zanahoria con cultivos de cereales, gramíneas y leguminosas,
haciendo, además, un buen drenaje y empleando semillas libres de la
enfermedad. La roya (Uromyces betae) ataca las hojas más viejas, dejando
pequeñas manchas bien definidas como puntos cloróticos; el manejo se hace
empleando variedades resistentes.
Manejo de cosecha y poscosecha
Se puede cosechar de los 100 a 120 días después de la siembra; en este
tiempo, la parte superior tiene un diámetro de unos 4 cm o 5 cm. Para realizar
la cosecha se debe aflojar el suelo con pala y arrancar las plantas con la mano,
después se quitan las hojas, se lavan las zanahorias y se empacan. La
producción promedio por cada era es de 30 kg de zanahoria que equivalen a
40 t/ha.
Usos
La zanahoria se puede consumir en ensaladas, como jugo y cocinada de
diferentes formas; es rica en vitaminas A, B Y C, calcio (Ca) y fósforo (P).

S-ar putea să vă placă și