Sunteți pe pagina 1din 7

El modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico DIDACTEXT1

I. Concepción teórica del modelo Didactext: la relación de tres círculos

El modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico del grupo Didactext (2003),


basado en la reformulación de Hayes a su modelo de 1981, incorpora la dimensión
cultural a la actividad de escritura, que otros modelos cognitivos no abordan
explícitamente (Bereiter y Scardamalia, 1992; Flower y Hayes, 1981; Hayes, 1996). El
modelo DIDACTEXT concibe la escritura como una actividad en la que interactúan
recursivamente tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos: el ámbito
cultural, los contextos de producción y el individuo:

Cultura

Contexto de
producción

Individuo

Figura 1. Dimensiones de la escritura, según el modelo Didactext.

1. Tercer círculo: el individuo


El ámbito individual de este modelo de escritura recoge las mismas dimensiones
interrelacionadas que la propuesta teórica de Hayes (1996): memoria, motivación-
emociones y estrategias cognitivas y metacognitivas. Además de la memoria cognitiva
(que se refiere a la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo), este modelo incorpora
la memoria cultural como un factor clave en los procesos de producción escrita. El
principal supuesto que subyace al concepto de memoria cultural es que la mente se
construye en relación con el contexto. Esto significa que “Cada cultura posee su propia

1
Cómo citar este apunte: Andrade, L. y Espinosa, M. J. (2016). El modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y
didáctico DIDACTEXT [Material de clase].
1
forma de simbolizar el tiempo, el espacio, la naturaleza, los sonidos, las ideas” (Didactext,
2003, p. 88).

2. Segundo círculo: contexto de producción


El segundo círculo del modelo Didactext se refiere a los contextos de producción que
delimitan las actividades de escritura. Hayes (1996) entendía este contexto como el
entorno social (audiencia y colaboradores) y el entorno físico (el texto producido hasta el
momento y el medio de composición), pero estos autores amplían esta noción
incorporando otras dimensiones contextuales que influyen en la escritura. En primer
lugar, este modelo considera el contexto social, que comprende aspectos políticos,
educativos, jurídicos, laborales, económico-comerciales, familiares, las relaciones
cotidianas y el ocio, que se interrelacionan de manera dinámica y difusa, es decir, no es
posible percibir límites claros entre cada uno de estos aspectos. En segundo lugar, el
modelo incorpora nuevas dimensiones del contexto: el contexto situacional y el contexto
físico. El contexto situacional, por su parte, además de la audiencia y los colaboradores
con todas sus características, incluye a los detractores del texto, al entorno geográfico y al
entorno inmediato donde ocurre la actividad de escritura. Estos últimos, según los
autores, son aspectos clave en cuanto afectan la cultura de cada grupo humano. Por
último, el contexto físico “se refiere al lugar (espacio físico) y al medio de composición
utilizado para la ejecución de la tarea de escritura” (p. 84). Todos estos elementos dan
forma y son alterados por los artefactos culturales de la sociedad y, en este sentido,
constituyen parte de la memoria cultural que las personas incorporan a su memoria
individual como conocimientos, creencias y prejuicios.

Contexto de escritura según Hayes 1996 Contexto de escritura según Didactext 2003
Entorno de la tarea: Contexto social
Entorno social: audiencia y colaboradores Contexto situacional: audiencia, colaboradores,
Entorno físico: medio de composición y texto detractores, entorno geográfico, entorno
producido inmediato
Contexto físico: espacio físico y medio de
composición

Figura 2. Contexto de escritura según Hayes (1996) y Didactext (2003).

3. Primer círculo: la cultura


Finalmente, el primer círculo, que incluye a los otros dos, es el de la cultura. Dentro de
este ámbito, los autores desarrollan el concepto de género discursivo. Los géneros
discursivos son la forma típica y relativamente estable en que, según las diversas esferas
de la praxis humana, se estructuran los enunciados. Son, siguiendo a Bajtin (1979, citado
por DIDACTEXT, 2003), registros sociales en que se plasman los discursos, delimitados por

2
el contexto social, la forma de enunciación y el tema. De esta teoría se desprende que los
géneros discursivos permitirían enmarcar las actividades de escritura en formas concretas
de enunciación que dan cuenta del ámbito cultural en que se realiza el discurso.

II. Aportes de este modelo


En el año 2003, el grupo Didactext presenta esta propuesta que resulta innovadora con
respecto a los principales modelos de escritura que se habían construido a la fecha
(Flower y Hayes, 1981; Bereiter y Scardamalia, 1992; Hayes, 1996), principalmente por las
siguientes razones:

1. Modelo didáctico
El grupo Didactext concibe la escritura como un proceso complejo de creación de textos
en el que intervienen factores de distinta naturaleza: culturales, sociales, emotivos,
cognitivos, físicos (viso-motoros), discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales (p. 78).
A diferencia de los modelos anteriores, el objetivo de este modelo es explicar las
estrategias cognitivas y metacognitivas2 que usa el escritor al momento de realizar la
tarea, desde la dimensión de la cultura. Esta característica convierte al modelo Didactext
no solo en un modelo teórico sino también en un modelo didáctico de la producción
escrita. Ello implica que este modelo es no solo un modelo de observación, como los
anteriores, sino también un modelo de intervención para los procesos de enseñanza-
aprendizaje de la escritura.

De acuerdo con el modelo Didactext, una estrategia es “un proceso


cognitivo/metacognitivo que busca la consecución de objetivos a través de una
planificación consciente e intencionada” (p. 92). Por un lado, las estrategias cognitivas son
procesos que usa el escritor con el fin de alcanzar la meta en una determinada tarea de
escritura (por ejemplo: seleccionar información necesaria en función del tema, la
intención y el público). Por otro lado, las estrategias metacognitivas son procesos que usa
el escritor para controlar sus avances o retrocesos respecto de las estrategias cognitivas
utilizadas, antes, durante y después de la producción escrita (por ejemplo: observar cómo
está funcionando el plan de escritura diseñado). Según esta propuesta, el escritor aplicaría
ambos tipos de estrategias en las diversas fases del proceso de elaboración de textos
escritos: acceso al conocimiento, planificación, producción textual y revisión. Uno de los
aspectos interesantes de esta propuesta es el rol que asigna a la lectura, ya que esta es la
acción principal que debe realizar el escritor en cada una de las fases del proceso.

2
En el modelo Didactext (2003), los denominados por Hayes (1996) procesos cognitivos son redenominados
estrategias cognitivas y metacognitivas, puesto que estas se consideran procesos conscientes e
intencionados, a diferencia de los procesos cognitivos que no necesariamente suponen estos rasgos.
3
En la fase acceso al conocimiento (leer el mundo), se lleva a cabo la activación mental de
todo tipo de información que pueda ser usada en la producción textual; en palabras de
van Dijk (1993), el escritor activa sus modelos mentales asociados al proceso de escritura.
En la fase planificación (leer para saber), se formula un objetivo final que oriente “el
esquema del proceso, que busque una estructura, un hilo conductor” (p. 95) que brinde
significado al texto. El fin último de esta fase es que el escritor construya esquemas o
resúmenes sobre la información recogida en la fase anterior. En la fase producción textual
(leer para escribir), se escribe la primera versión del texto acorde a convenciones de
organización textual tanto internas (de orden semántico) como externas (de orden
estructural). En la fase revisión (leer para criticar y evaluar), la lectura cumple una función
evaluadora, pues a través de ella el escritor identifica los problemas del texto producido,
en relación con las convenciones textuales internas y externas. A su vez, en esta fase el
escritor reflexiona sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas durante la
escritura.

4
Tabla 1: Fases y estrategias del modelo de escritura del grupo Didactext (p. 94-95).

Si bien las fases y estrategias aparecen en la Tabla 1 en forma de lista, ello no implica que
el escritor siga este mismo orden. Al contrario, este modelo concibe la producción escrita
como una actividad organizada de resolución de problemas, en la que el sujeto avanza y
retrocede constantemente: revisa, dialoga con otros lo planificado/escrito, consulta,
borra, vuelve a escribir, revisa nuevamente y continúa de este modo hasta construir la
versión definitiva de su texto.

2. Modelo ecológico3
El Grupo Didactext entiende que los procesos cognitivos del individuo (tercer círculo) se
desenvuelven siempre en un espacio y tiempo específicos (segundo y tercer círculo). Esta
relación se establece gracias al dinamismo y permeabilidad de los círculos, lo que quiere
decir, por una parte, que los elementos de un círculo influyen de manera sucesiva,
alternada y permanente en la actividad de escritura y, por otra parte, que los elementos
de los círculos externos e internos se influyen mutuamente, en tanto los procesos van de
lo general a lo particular y viceversa. A continuación, se presentan dos ejemplos que
ilustran lo explicado en este apartado.

Ejemplo 1: mientras un estudiante de enseñanza media escribe una prueba de Historia,


uno de los múltiples factores que influirá en su actividad es el tiempo del que dispone
(factor que en este modelo corresponde al contexto situacional, es decir, al segundo
círculo). A medida que el estudiante avanza en la escritura, el tiempo que tenga para
escribir será cada vez menos, por lo que posiblemente este estudiante deba cambiar sus
estrategias de escritura de modo de agilizar la revisión del texto. Este ejemplo muestra
cómo un factor del segundo círculo –el tiempo– influye, por un lado, en toda la actividad

3
El paradigma ecológico centra su estudio en la interacción entre el individuo y el ambiente y, en
consecuencia, en los contextos en los que se desarrollan las personas.
5
de escritura (el estudiante debe planificar la tarea, considerando el tiempo que tiene para
llevarla a cabo) y, por otro lado, puede obligar al estudiante a modificar las estrategias
cognitivas que emplea, es decir, este factor situacional tiene influencia sobre factores
individuales (tercer círculo).

Ejemplo 2: la rectora de una universidad desea escribir una carta a un importante diario
del país expresando su opinión sobre la manera en que se ha implementado la gratuidad
en la educación superior. Al escribir, las estrategias que emplee (tercer círculo) deben
permitirle entregar buenos argumentos para sostener su opinión, considerando el
contexto en el que escribe y la audiencia que leerá su texto (segundo círculo). Además,
debe tener en cuenta que las personas que leerán su carta esperarán que sus argumentos
demuestren un alto grado de conocimiento del tema y, al mismo tiempo, sean fácilmente
comprensibles para los lectores habituales del diario. En otras palabras, durante la
escritura debe asegurarse de cumplir estas expectativas que le impone su rango y el
género discursivo que ha escogido para comunicarse (primer círculo).

Estos ejemplos ilustran lo propuesto por el Grupo Didactext en tanto: “los textos se
consideran como el producto de una puesta en marcha no solo de materia lingüística, sino
también y sobre todo, de la articulación o integración de esa materia en un contexto
histórico, cultural y social” (p. 82).

En síntesis, a partir de lo explicado en este apartado, es posible indicar que para explicar el
proceso de producción escrita, el modelo Didactext enfatiza no solo los procesos
cognitivos del escritor, sino también a los factores sociales y culturales que enmarcan la
escritura.

3. La creatividad en el proceso de producción escrita


Otro aporte de este modelo es que considera a la creatividad como un factor relevante al
momento de escribir un texto. En el marco de este modelo, la creatividad se entiende
como un proceso que implica tres subprocesos: codificación (discernir entre la
información relevante/irrelevante en un problema a analizar), combinación selectiva
(decidir la forma en que se va a unir la información relevante) y comparación (relacionar la
información nueva con la antigua). Este proceso parte desde el entorno cultural (primer
círculo) y atraviesa todas las dimensiones (segundo y tercer círculo) del texto producido
(p. 99).

6
Referencias bibliográficas

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de


composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
DIDACTEXT. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la
producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77-104.
Flower, L. y Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition
and Communication, 32(4), 365-387.
Hayes, J. (1996). A New Framework for Understanding Cognition and Affect in Writing. En
Levy, C. y Randell, S. (Eds.), The science of writing. Theories, methods, individual
differences, and applications. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.
Van Dijk, T. (1993). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la
situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y
Lenguaje, 2(1), 39-55.

S-ar putea să vă placă și