Sunteți pe pagina 1din 6

Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo

_____________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN Y ANÁLISIS DEL DISCURSO:


DOS MANERAS DISTINTAS DE ESTUDIAR
LA INTERACCIÓN SOCIAL

Marisol Rey Castillo ©

Tanto el análisis de la conversación como el análisis del discurso son disciplinas


sociolingüísticas relativamente nuevas. Ambas surgieron entre las décadas del
sesenta y el setenta, y entre sus objetivos está el estudio de las relaciones sociales
que se establecen entre los hablantes. Pero aunque sus nombres nos suenen
parecidos hasta el grado de confundirlos algunas veces, debemos ser concientes de
que no son la misma disciplina, ni siquiera iguales, no operan desde la misma
perspectiva metodológica y sus campos de acción son distintos.1
El análisis de la conversación nace con los estudios de Sacks, Schegloff y Sudnow en
la segunda mitad de la década del 60. Sacks, por influencia de sus maestros Goffman
y Garfinkel, creía que las actividades comunes y cotidianas eran temas de
investigación para la sociología. Más adelante, siendo investigador, se reuniría con
otros estudiosos del tema como Jefferson, Pomerantz y Schenkein por mencionar
algunos, y todos ellos constituirían las bases teóricas y metodológicas del análisis de
la conversación.
Desde entonces, los estudios sobre este tema han estado a la orden del día. Los
resultados obtenidos sobre las formas en que los seres humanos concebimos y
comunicamos el mundo han dejado ver estructuras y jerarquías sociales que están
presentes en todos los hechos de la vida real como resultado de las interacciones
cotidianas que tienen las personas entre sí.
El análisis de la conversación no sólo se limita a aspectos verbales de la interacción,
sino que también tiene en cuenta los elementos paralingüísticos como gestos, risas,
silencios, pausas, etc. Pero aun nos limitaríamos si dijéramos que es sólo la
interacción comunicativa es lo que importa a ésta disciplina.
Anita Pomerantz y B.J. Fehr dejan claro en su artículo que:

1 No obstante, muchos autores insisten en ubicar el análisis de la conversación dentro del análisis del
discurso.

1
Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo
_____________________________________________________________________________________________________

“el objeto central y definitorio del análisis de la conversación... es... la


organización de la conducta significativa de las personas en la
sociedad... el modo en que los individuos de una sociedad realizan
actividades y le dan sentido al mundo que los rodea... El objetivo
analítico fundamental es esclarecer como se producen y se
comprenden las acciones, los acontecimientos, los objetos, etc., antes
que explicar cómo se organiza el lenguaje y el habla como fenómenos
analíticamente separables”2
Con esta aclaración sobre el objeto y objetivo de análisis de la conversación nos
queda claro que está interesado en resolver dudas e informar sobre las interacciones
sociales que se ven a través del habla.
Al analizar aspectos tan importantes como turnos de palabras, solapamientos e
interrupciones, los temas (mantenimiento, cambio de tema, etc), trasgresiones a los
principios de cooperación, cortesía y pertinencia, y la organización estructural de la
conversación en general, podremos notar las relaciones entre los participantes de
dicho evento comunicativo.
El análisis del discurso surge formalmente en los años setentas. Aun así Van Dijk nos
dice “discourse analysis is both an old and a new discipline”3 y lo reafirma al
mencionar que desde la Grecia antigua se tenía interés por los estudios del lenguaje
con la gramática y la retórica, después en la edad media y los siglos XVII y XVIII, se
profundizó el interés por éstas, posteriormente, en el siglo XIX con la gramática
comparada y hasta el siglo XX con el análisis estructural de cuentos por autores
rusos y franceses como Vladimir Propp, Levi Strauss, Barthes, Greimas y Todorov
entre otros. No obstante, el estudio del discurso se hace consciente sólo a comienzos
de los años setentas con las publicaciones de las primeras monografías y colecciones
completas que dejaban ver al análisis del discurso como una disciplina independiente
que tenía relación con algunas otras disciplinas.

2 POMERANTZ, Anita y FEHR, B.J. (2000) “Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción
social como prácticas de producción de sentido” en DIJK, Teun A. Van (ed). El discurso como interacción
social. Barcelona. Gedisa. Pp 102.
3 DIJK, Teun A. Van (1985) “Discourse Analysis as a New Cross-Discipline” En DIJK, Teun A. Van (ed).
Handbook of Discourse Analysis Vol 1: Disciplines of Discourse. Florida. Academic Press. Pp 1.

2
Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo
_____________________________________________________________________________________________________

Van Dijk es uno de los primeros teóricos que señala las bases teóricas y
metodológicas del análisis del discurso. En uno de sus textos, “El estudio del
discurso”4, nos hace una introducción al estudio del mismo. La definición de discurso
que es un tanto compleja porque para este autor hay dos maneras de ver la palabra:
una concreta, al referirnos a un evento comunicativo (oral o escrito) determinado (una
carta, una noticia, etc); y una abstracta, la cual no sólo se define ni limita a un uso del
lenguaje, sino también se ve como una comunicación de creencias y una interacción
verbal. Es de esa manera que establece las tres dimensiones principales del
discurso: “a. uso del lenguaje; b. comunicación de creencias; y c. la interacción en
situaciones de índole social.”5 Según Van Dijk,
“...los discursos no sólo consisten en estructuras de sonidos o
imágenes, y en formas abstractas de oraciones (sintaxis) o estructuras
complejas de sentido local o global y formas esquemáticas. También
es posible describirlos en términos de las acciones sociales que llevan
a cabo los usuarios del lenguaje cuando se comunican entre sí en
situaciones sociales y dentro de la sociedad y la cultura en general”6
De esta manera, es importante que no sólo se mire la parte formal del lenguaje, sino
también las relaciones sociales y conductas humanas que subyacen a ellas.
Así podemos ver que el análisis del discurso, al igual que el análisis de la
conversación se interesa por las interacciones que se dan en la sociedad y que se
evidencian a través del discurso. Esa es una similitud importante a la hora de
comparar una y la otra: aunque ambas trabajan el lenguaje y se preocupan por su
forma, tras de esa forma también busca ver la función, no sólo quedarse en los
aspectos netamente lingüísticos y sistemáticos. A través de la una y la otra se puede
estudiar la interacción social. Como dice Ana Pomerantz “... no se ocupan de buscar

4 DIJK, Teun A. Van (2000) “El estudio del discurso” En El Discurso como Estructura y Proceso. Barcelona.
Gedisa. Pp 21-65.
5 Ídem, pp 23.
6 Ídem, pp 38.

3
Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo
_____________________________________________________________________________________________________

causas de la conducta humana, sino de explicar cómo se produce y se reconoce la


conducta como algo inteligible y razonable.”7
Además, tanto ella como William Corsaro señalan la importancia de estos estudios en
contextos reales. Al respecto Corsaro dice: “...both models stress the importance of
studying discourse in natural settings”8
Tal vez por esta similitud muchos autores encajan el análisis de la conversación como
una forma de análisis del discurso oral, y aunque no están tan lejos una disciplina de
la otra, existen notables diferencias que marcan contrastes entre ellas tanto teórica
como metodológicamente a pesar de que ambas se interesen de cierta manera por la
interacción social.
Pomerantz no sólo muestra las similitudes sino también las diferencias del análisis de
la conversación con otras disciplinas como la antropología, la etnografía del habla, el
análisis del discurso y la pragmática, entre otras.
Para el caso del análisis del discurso, esta autora hace énfasis en tres grandes
diferencias: 1) uso de definiciones teóricas conceptuales establecidas; 2)
organización del desarrollo de la acción y la interacción; y 3) concepción de reglas.
En cuanto a la primera, Pomerantz afirma que el análisis de la conversación rechaza
el uso de “...definiciones teóricas conceptuales de los temas de investigación...”9 es
decir, deja de lado nociones universalmente relevantes para el análisis como poder o
género, por ejemplo y se dedica más a cada una de las interacciones particular en las
cuales el poder o el género pueden ser o no importantes para los agentes de una
conversación. El análisis del discurso sí permite dichas nociones, es más, muchas
veces lo que se busca es determinar una u otra en un discurso dado. Con esto no
estamos diciendo que el análisis de la conversación no se interese por este tipo de
conceptos, sino que según la interacción decide tomarlos o dejarlos de lado.

7 POMERANTZ, Anita y FEHR, B.J. (2000) “Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción
social como prácticas de producción de sentido” en DIJK, Teun A. Van (ed). El discurso como interacción
social. Barcelona. Gedisa. Pp 103.
8 CORSARO, William A (1985) “Sociological approaches to Discourse Analysis” En DIJK, Teun A. Van (ed).
Handbook of Discourse Analysis Vol 1: Disciplines of Discourse. Florida. Academic Press. Pp 188.
9 POMERANTZ, Anita y FEHR, B.J. (2000) “Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción
social como prácticas de producción de sentido” en DIJK, Teun A. Van (ed). El discurso como interacción
social. Barcelona. Gedisa. Pp 104.

4
Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo
_____________________________________________________________________________________________________

Como segundo aspecto diferencial, la autora señala la atención especial que el


análisis de la conversación hace a los “...detalles de la organización temporal del
desarrollo de la acción y la interacción, y las diversas contingencias interactivas que
se van dando en su transcurso.”10. Para el análisis de la conversación es
indispensable observar todo lo que se da en una conversación determinada:
relaciones entre los participantes, ubicación espacial y temporal, y también los
aspectos que se dan en dicha conversación ya sea que se mantengas o cambien (y
obviamente sus causas). El análisis del discurso es más general, obedece no tanto a
factores situacionales cortos o inmediatos, sino que su producción y desarrollo, a
pesar de ser también situacional, es más amplio que en el análisis de la
conversación.
Para el último aspecto, relacionado con la concepción de reglas, Pomerantz asevera
que el análisis de la conversación en lugar de tomar reglas “... como una forma
teóricamente determinada de explicar la conducta humana, las trata como pautas
situacionalmente invocadas que forman parte de la actividad que busca explicar.”11 Al
igual que en los dos aspectos señalados anteriormente, las reglas generales no
sirven en el análisis de la conversación, ya que cada interacción es diferente de otra y
lo que permite cada una de esas conversaciones siempre es distinto: una
conversación nunca será igual a otra por más que participen los mismos, hablantes,
por más que traten en mismo tema, por más que sea en el mismo escenario social,
entre una y otra interacción siempre habrá diferencias que también implican
diferencias en el análisis.
William Corsaro también habla de este último aspecto de las reglas autónomas del
análisis de la conversación e incluso llega a criticar en cierta medida este tipo de
estudios, ya que él cree que si las reglas son tan autónomas, ¿cómo se puede saber
si se hace una interpretación correcta de una conversación, o si el analista
malinterpreta y señala cosas que jamás existieron?. Corsaro asegura que “...validity
of the model is an empirical question.”12 La posibilidad de dicho equívoco se reduce

10 Ídem, pp 105.
11 Ídem, pp106.
12 CORSARO, William A (1985) “Sociological approaches to Discourse Analysis” En DIJK, Teun A. Van (ed).
Handbook of Discourse Analysis Vol 1: Disciplines of Discourse. Florida. Academic Press. Pp 172.

5
Análisis de la Conversación y Análisis del Discurso Marisol Rey Castillo
_____________________________________________________________________________________________________

en el análisis del discurso en el cual las reglas son más generales y su grado de
“veracidad” es mayor.
No cabe duda que independientemente de las diferencias, podemos notar que estas
disciplinas nos pueden ayudar a dar cuenta de la interacción social de las personas
que diariamente se ponen en común para “crear” la sociedad. Obviamente tanto el
estudio del análisis de la conversación como el análisis del discurso deben ser
hechos con cuidado y minuciosidad, ya que podríamos caer en el error de la
malinterpretación y en esa medida no determinar las verdaderas relaciones sociales
que se dan en dicha conversación o dicho discurso.
© 2004
_______________________
LECTURAS REALIZADAS:
Análisis de la Conversación
BRIZZ, Antonio (1996) “La conversación coloquial” En El español coloquial en la conversación. Barcelona.
Ariel. Pp 35-66.
COULTHARD, Malcom (1997) “Conversational Analysis” En An Introduction to Discourse Analysis. Hong
Kong. Wing Tong Co Ltd. Pp 52-92.
POMERANTZ, Anita y FEHR, B.J. (2000) “Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción
social como prácticas de producción de sentido” en DIJK, Teun A. Van (ed). El discurso como
interacción social. Barcelona. Gedisa. Pp 101-139
SACKS, Harvey, SCHEGLOFF, Emanuel, JEFFERSON, Gail (1974) “A simplest systematics for the
organization of turn-talking for conversation” En Language 50, 4, pp 696-735.
SCHEGLOFF, Emanuel (1972) “Sequencing in Conversational Openings”. En GUMPERZ, John, HYMES
Dell (ed). Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Cornwall, Basil Blackwell.
Pp 346-380.
TANNEN, Deborah (1996) “La interpretación de la interrupción en la conversación” En Discurso y género.
Barcelona. Paidos. Pp 63-90.
Análisis del Discurso
CORSARO, William A (1985) “Sociological approaches to Discourse Analysis” En DIJK, Teun A. Van (ed).
Handbook of Discourse Analysis Vol 1: Disciplines of Discourse. Florida. Academic Press. Pp 167-
191.
DIJK, Teun A. Van (1985) “Discourse Analysis as a New Cross-Discipline” En DIJK, Teun A. Van (ed).
Handbook of Discourse Analysis Vol 1: Disciplines of Discourse. Florida. Academic Press. Pp 1―10.
DIJK, Teun A. Van (2000) “El estudio del discurso” En El Discurso como Estructura y Proceso. Barcelona.
Gedisa. Pp 21-65.
RENQUEMA J. (2000) “Narración” y “Argumentación” En Estudios sobre análisis del discurso. Barcelona.
Gedisa. Pp 152-177.

S-ar putea să vă placă și