Sunteți pe pagina 1din 6

TEMA 1.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL.

LOS PRINCIPIOS DE
INTERVENCIÓN MÍNIMA, LEGALIDAD Y CULPABILIDAD. EL PRINCIPIO NON BIS IN
IDEM. LA INTERPRETACIÓN EN DERECHO PENAL. LA ANALOGÍA.
I. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL
El derecho penal puede entenderse en dos sentidos:

 Subjetivo: facultad de castigar o imponer penas que corresponde en exclusiva al Estado.


149.1. CE. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:
6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho
sustantivo de las Comunidades Autónomas.
 Objetivo: conjunto de normas que regulan la facultad punitiva asociando al delito como
hecho la pena como legitima consecuencia.
El ‘’ius puniendi’’ del Estado encuentra sus límites en los principios que han de informar el DP.

II. LOS PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN MÍNIMA, LEGALIDAD Y CULPABILIDAD


1. El principio de intervención mínima
De un lado, el D. Penal y la sanción penal (es la más grave y privativa), no debe usarse cuando haya
otros medios jurídicos no penales para restablecer el orden jurídico violado. El recurso al D. penal
ha de ser la última ratio, a falta de otros menos lesivos.
De otro lado, implica que cuando el D. penal intervenga ha de ser para la protección de aquellos
intereses mayoritarios y necesarios para el funcionamiento del Estado de Derecho. Cuando dichos
intereses se reputan como imprescindibles en el máximo grado se transforman en bienes jurídicos
penalmente tutelables (Principio de la exclusiva protección de los bienes jurídicos).
No obstante, no han de sancionarse todas las conductas lesivas a los bienes jurídicos dignos de
protección, sino las modalidades de ataque más peligrosas.
Exposición de motivos de la LO 1/2015 de 30 de marzo: el principio de intervención mínima ha sido
uno de los motivos invocados por el legislador para suprimir del CP las infracciones penales
tradicionalmente constitutivas de falta, remitiendo muchas de las conductas hasta entonces
castigadas en el CP al ámbito del Derecho administrativo sancionador, aunque manteniendo la
tipificación de algunos comportamientos como delitos leves, reservando así al ámbito penal el
tratamiento de las conductas más graves de la sociedad, que por ello deben merecer un
tratamiento acorde a su consideración.
2. El principio de legalidad
‘’No puede imputarse a nadie un delito ni castigarse con una pena que no haya sido establecida por
Ley con anterioridad a su perpetración’’. Fundamental en DP.
Doctrina (origen en el S. XVIII). El principio ‘’nullum crimen, nulla poena sine lege’’ tiene un
significado político, por otorgar la seguridad jurídica que es esencial de un Estado de Derecho. Esto

1
explica que suela aparecer regulado a nivel constitucional, como principio político-jurídico
fundamental y básico.
Es, además, un principio asumido por la comunidad internacional, proclamado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, en el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950 y
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de NY de 19 de diciembre de 1966.
Su consagración en el derecho español. Nuestro ordenamiento jurídico lo recoge en todas CE y CP,
salvo 1850 que sólo lo hace parcialmente.
Garantías:
- Criminal. Para que un hecho pueda ser considerado como delito, es preciso que una ley lo
defina como tal. 25.1CE. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en
el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento.
1.1 CP. No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito o falta por Ley
anterior a su perpetración.
4.2. CP En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento
de alguna acción u omisión que, sin estar penada por la Ley, estime digna de represión, se
abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para
creer que debiera ser objeto de sanción penal.
- Penal (definición legal de las penas, tanto naturaleza como duración). 2.1CE. No será
castigado ningún delito ni falta con pena que no se halle prevista por Ley anterior a su perpetración.
4.3 CP. Del mismo modo acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre la derogación o
modificación del precepto o la concesión de indulto, sin perjuicio de ejecutar desde luego la
sentencia, cuando de la rigurosa aplicación de las disposiciones de la Ley resulte penada una acción
u omisión que, a juicio del Juez o Tribunal, no debiera serlo, o cuando la pena sea notablemente
excesiva, atendidos el mal causado por la infracción y las circunstancias personales del reo.
- Procesal o jurisdiccional (pena impuesta según procedimiento legalmente establecido y por
los órganos judiciales competentes). 24.2CE. Todos tienen derecho al Juez ordinario
predeterminado por la Ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la
acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las
garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
1LECrim. No se impondrá pena alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión incumba
a la jurisdicción ordinaria, sino de conformidad con las disposiciones del presente Código o de Leyes
especiales y en virtud de sentencia dictada por Juez competente.
3.1LECrim. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme
dictada por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales.
- Penitenciaria o de ejecución (pena ejecutada según disposiciones legales vigentes). 25.2CE.
El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
2
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el
contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la Ley penitenciaria.
3.2CE . Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita por
la Ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados
en su texto.
2LOGPenit. La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites
establecidos por la Ley, los reglamentos y las sentencias judiciales.
El principio de legalidad y el rango de la norma sancionadora.
El principio de legalidad exige que las infracciones penales estén tipificadas previamente en la ley,
la CE ha introducido la denominada LO. Problema: ¿la ley penal puede ser ordinaria, o
necesariamente LO?
MUÑOZ CONDE y otros: LO, pues las leyes penales afectan siempre al desarrollo de los derechos
fundamentales y libertades públicas (81 CE 1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía
y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución  razones formales), y
además expresan los intereses que la sociedad considera más importantes para la convivencia
luego se requiere el máximo consenso posible (razones materiales).
Otros: Ley Ordinaria, pues no siempre afectan a dichos derechos fundamentales. La STC 16 dic 1986
declara inconstitucionales los preceptos de la Ley 40/79 de Control de Cambios (hoy derogada) que
imponen penas privativas de libertad (17), pero no los que imponen pena de multa (33).
Todos: D-Ley NO. 86 CE. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades
de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho
electoral general.  No pueden afectar a derechos y libertades.
Leyes penales en blanco.
¿Vulneran la reserva de Ley cuando se remiten a Reglamentos? Se ha tratado de fundamentar la
necesidad de que el CP se remita a las normas reglamentarias por:
1. Carácter complejo y cambiante de determinadas materias;
2. NP no puede recoger los múltiples matices con que la conducta puede realizarse;
3. Remisión a reglamento puede proporcionar más seguridad jurídica que preceptos legales
vagos. No, siempre que en la ley queden suficientemente determinados los elementos
esenciales de la conducta, de tal manera que sólo sean infracciones las acciones y omisiones
subsumibles en la norma con rango de ley (STC 3/1988 y 127/1990).
Crítica: hay relajación de reserva de ley si el tipo penal exige que “se infrinjan los reglamentos” (316
CP), pues ciertos elementos del delito quedan en manos de la AP.
316 CP. Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando
legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su
actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro
3
grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a
tres años y multa de seis a doce meses.
¿Vulnera el principio de igualdad ante la Ley la remisión a normas autonómicas?
- Algunos: sí, pues infringe 149.1.6ºCE.
- Otros: no.
- TS: no, pues la NP es de aplicación en todo el Estado, si bien la reglamentaria puede ser
distinta según la CA (STS 18 nov 1991).

3. El principio de culpabilidad.

El principio de culpabilidad es un pilar fundamental de todo Estado de derecho, que sin duda
representa un límite a la potestad punitiva del Estado. Este principio establece que sólo puede
perseguirse y castigarse penalmente a quien intervino en la comisión de un delito por un hecho
propio, con dolo o culpa, y con una motivación racional normal.

 Dolo  cuando el que interviene lo hace con consciencia y voluntad de cometer un hecho
delictivo.
 Imprudencia  cuando comete un hecho delictivo siendo este previsible por falta de emplear la
diligencia necesaria.

Por lo demás, en el sistema de imputación penal que nos rige no es posible atribuir responsabilidad
penal a una persona sin que exista imputación objetiva y subjetiva (dolo y culpa).

Asimismo del principio de culpabilidad se infiere, de un lado, que la pena presupone en todo caso
culpabilidad, por lo que quien actúa sin ella no puede ser castigado (exclusión de la responsabilidad
por el simple resultado) y de otro, que la pena tampoco puede superar la medida de la culpabilidad
(medición de la pena respetando el límite al máximo de la culpabilidad).

Culpabilidad y Constitución.

El principio de culpabilidad no se encuentra expresamente regulado en la Constitución Española,


pero se considera que deriva de los principios de libertad y seguridad (art. 17), al principio de
legalidad (art. 25 CE), principio de dignidad humana (art. 10) porque exige y ofrece al individuo la
posibilidad de evitar la pena comportándose conforme a derecho, lo cual se relaciona con la
seguridad jurídica porque el ciudadano debe poder confiar en que dirigiendo su actuación en el
sentido que dictan las normas jurídicas no va a ser castigado.

4
III. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
Concepto. Prohibición de sancionar doblemente un mismo hecho; surge cuando confluyen
actuaciones del orden penal y administrativo.
Evolución histórica. Tratadistas de Derecho administrativo, por influencia de la doctrina del Consejo
de Estado francés declaran que la Administración Pública y el Orden Penal son independientes,
luego cabe doble sanción.
TS. Son independientes, pues operan en ámbitos distintos (STS 20 feb 1978). Pero el D-L 25 ene
1977, modifica la Ley de Orden Público cambiando de criterio y entendiendo que no se impondrán
conjuntamente sanciones gubernativas y sanciones penales por unos mismos hechos.
CE. No recoge expresamente, PERO se deduce de 25CE (STC 2/1981 y muchas otras).
Leyes sectoriales. Lo recogen expresamente: Ley 2 ago 1985, de Aguas; Ley 25 abr 1986, General de
Sanidad; LO 1/1992, de Protección de la Seguridad Ciudadana.
También lo recoge expresamente la Ley 40/2015 “No podrán sancionarse los hechos que hayan sido
sancionados penal o administrativamente, en los casos en que se aprecie identidad del sujeto,
hecho y fundamento” y la Ley 39/2015 “Los hechos declarados probados por las resoluciones
judiciales firmes vincularán a las AAPP respecto de los procedimientos sancionadores que se
sustancien”.
Consecuencias:
1º Preferencia del orden penal sobre la potestad sancionadora de la Administración. Si está
conociendo el orden penal: órganos administrativos no pueden promover actividad
sancionadora. Si no está conociendo: pueden promoverla, PERO el orden penal podrá aun
así conocer del caso y, si impone una pena, quedará sin efecto la sanción administrativa por
cuanto no produce cosa juzgada.
2º Compatibilidad sanción penal y sanción administrativa disciplinaria. En principio el TC la
aceptó, fundamentándose en la situación de sujeción especial en que se encuentra la
persona a que se impone sanción disciplinaria. Posteriormente, la ha matizado diciendo que
para que sea admisible es necesario que el interés jurídicamente protegido sea distinto y
que la sanción sea proporcionada a esa protección (STC 13 jun 1990).
3º Vinculación de la Administración a los hechos declarados probados por las resoluciones
judiciales. Si existe sentencia penal absolutoria que considera los hechos no probados, la
Administración no podrá considerarlos probados e imponer sanción.

IV. LA INTERPRETACIÓN EN DERECHO PENAL


Por interpretación ha de entenderse, pues el descubrimiento y determinación del propio sentido de
la norma al objeto de aplicarlas a los casos concretos de la vida real.

Clases:

En atención a los sujetos hablamos de: interpretación auténtica, judicial o doctrinal.

En atención a los medios hablamos de: interpretación gramatical o literal, histórica, lógico-
sistemática y teleológica (sentido de la NP y es la que rige en nuestro dº).
5
En atención a su resultado destacamos:

 Interpretación Declarativa: es aquella que supone paridad con la literal, supuesto que estén
acordes la letra de la ley y el espíritu del legislador.
 Interpretación Restrictiva: En ella se establece que la ley ha dicho más de lo que el legislador
quería en realidad decir. En éste caso la interpretación tiene una función correctora
consistente en ceñir el texto de la ley a los limites que su espíritu exige.
 Interprertacion Extensiva: Es cuando no aparece en la ley todo lo que el legislador quería.
Entonces se produce la interpretación extensiva, en la que se extiende el texto legal a los
supuestos comprendidos en su verdadero sentido, por encima de los que la ley revela.

Peculiaridades de la interpretación de las normas penales:

A nuestro Alto Tribunal le está encomendada no solo la tarea de interpretar la ley penal sino de
unificar si interpretación. Centrándonos en nuestra Jurisprudencia hemos de resaltar determinados
principios y directrices en orden a la interpretación de las normas penales como son:

1º) Las leyes penales deben ser interpretadas conforme a su sentido gramatical.
Es decir, la interpretación declarativa, en cuanto supone paridad con la literal, debe ceñirse
simplemente a precisar el significado de la ley, favorezca o perjudique al reo.
2º) Por punto general debe dominar en el campo del Derecho Penal la interpretación restrictiva;
Es decir, las leyes penales deben interpretarse restrictivamente cuando perjudiquen al acusado y en
ése sentido se ha pronunciado reiteradas veces nuestro TS (odiosa restringenda).
3º) Solo en los casos de que la interpretación extensiva favorezca al acusado cabe admitir ésta en
Derecho Penal (favorabilia amplianda).

V. LA ANALOGÍA.
Concepto. Aplicación de la ley a un supuesto no expresamente recogido en la misma pero similar al
que en ella se describe.
En cuanto a la analogía, ya hemos señalado que la exigencia de lex stricta derivada del principio de
legalidad se traduce en que las leyes penales solo pueden aplicarse a los casos expresamente
previstos en ellas con la exclusión de la interpretación extensiva y la aplicación analógica.
4.2. CC. Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni
en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. Reiterado en
4 CP. 1. Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en
ellas.
Sin embargo, una excepción a esta prohibición sería la analogía in bonam partem o a favor del reo,
que ha sido así admitida por la doctrina y la jurisprudencia. A favor de esa aplicabilidad de la
analogía se ha aducido la previsión del artículo 21.7º CP que considera atenuante “cualquier otra
circunstancia de análoga significación a las anteriores” si bien este precepto constituye más bien
una cláusula legal de analogía.

S-ar putea să vă placă și