Sunteți pe pagina 1din 16

PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Tiempo y narración de Paul Ricoeur/


una conversación entre la historia,
la literatura y la filosofía

Eduardo Silva Arévalo SJ. *

Resumei
En el marco de la conversación triangular que se da entre h¡storía/ literatura
y filosofía en la obra Tiempo y Narración de Paul Ricoeur, este artículo aborda
específicamente la relación que existe entre la narración y el trabajo de la
historiografía. Se da cuenta, tanto de las posturas que sostienen que entre
historia y narración no hay relación, como de aquellos que simplemente las
identifican, considerando la historia como un caso más de narración. Frente
a estos detractores y defensores del relato se presenta la tesis de Ricoeur que
afirma la existencia de una relación indirecta entre ambas: el conocimiento
histórico asume en su orden propio las operaciones de la narración. Historia
y narración presentan vínculos indirectos a nivel de sus procedimientos, de sus
entidades y de sus temporalidades. La introducción y la conclusión nos ofrecen
respectivamente un doble contexto para esta tesis filosófica sobre las relaciones
entre historia y literatura: la centralidad e importancia del lenguaje en todo el
itinerario rícoeuríano y las otras hipótesis que animan la exhaustiva indaga-
ción desplegada en Tiempo y Narración.

1. Introducción: el lenguaje en que con competencia y rigurosidad incursiona a


la filosofía de Paul Ricoeur fondo en la historia y en la literatura. Se trata de
una larga y difícil conversación triangular entre la
Temps et Récit de Paul Ricoeur es una de historiografía, la literatura y la filosofía.
las obras maestras de este filósofo francés y puede Dentro del itinerario ricoeuriano Temps et
ser considerada como una contribución, no me- récit es por un lado la 'obra gemela' que sigue a
nor, al desafío de recrear las humanidades en La Métaphore vive2 y, por otro lado una parte
nuestro tiempo. En ella apreciamos a un filósofo del abanico de dimensiones que aborda su obra

Doctor en Teología; Director Departamento de Filosofía Facultad de Teología P.U.C.


y Humanidades Universidad Alberto Hurtado. Profesor Seuil, Paris, 1975.

109
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

de madurez Soi-méme comme un autre3. El "No es que todo sea lenguaje, como se
estudio de la narración es así un tópico literario/ dice a veces con exceso en concepciones en que
como lo es la metáfora, y también uno de los hitos el lenguaje ha perdido su referencia al mundo de
de una hermenéutica del s; mismo, pues el sujeto, la vida, al de la acción y al del intercambio entre
entre otras cosas, también se narra. las personas. Pero, si bien no todo es lenguaje,
Publicada en tres tomos en los comienzos nada en la experiencia accede al sentido, sino
de la década del 804, en una división tripartita con la condición de ser llevado al lenguaje. La
por motivos editoriales, de una obra estructurada expresión: 'llevar la experiencia al lenguaje'
en cuatro partes5, la obra es uno de los momentos invita a considerar al hombre hablante, si no
del largo rodeo por el lenguaje, del linguistic como equivalente del hombre en sentido estricto,
turn... que emprende este maestro de la herme- s; al menos como la condición primera de ser
néutica contemporánea. hombre. Incluso si, en un instante, nos encaminá-
Ung/ro hacia el lenguaje que lo ha anima- ramos a hacer de la categoría del obrar la
do a indagar y ha hacerse competente en las categoría más notable de la condición personal,
disciplinas lingüísticas, en la semiótica, el el obrar propiamente humano se distingue del
estructuralismo. Indagación e inserción en pro- comportamiento animal, y con más motivo del
fundidad en el lenguaje que le suministra la movimiento físico, en que éste debe ser dicho, es
maestría y el dominio necesario para sus traba- decir, llevado al lenguaje, con el fin de ser
¡os sobre la metáfora y el relato. significativo"7.
Ricoeurse da cuenta relativamente pronto
que es sobre el dominio del lenguaje que se Esta filosofía del lenguaje preside y da la
agrupan todas las búsquedas filosóficas: "las perspectiva basal de cada uno de los hitos funda-
investigadones de Wittgenstein, la filosofía lin- mentales de su itinerario.
güística de los ingleses, la fenomenología sacada Su primer trabajo es una fenomenología
de Husserl, las búsquedas de Heidegger, los de la voluntad. Un intento de acceder al ámbito
trabajos de la escuela bultmaniana y de otras práctico con los recursos de la fenomenología de
escuelas de exégesis neotestamentaría, los tra- Husserl, tal como Merleau Ponty lo había hecho
bajos de historia comparada de las religiones y respecto del ámbito de la percepción: el fruto es
de antropología que trata sobre el mito, el rito y Le volontaire et I'involontaire8. Una eidétíca de
la creencia, y finalmente elpsicoanálisis"6. Por lo la voluntad que pone entre paréntesis el proble-
tanto, Ricoeur en su obra sostiene un diálogo ma del mal y el problema de la trascendencia,
fecundo con las filosofías inspiradas en lo que se Cuando quiere levantar el paréntesis y enfrentar-
ha venido en llamar linguistic turn. Intentar arti- se al problema del mal, descubre que éste no se
cular adecuadamente la relación entre realidad deja tomar directamente. Requiere la mediación
y lenguaje, es un desafío y rasgo que atraviesa de la confesión de la culpa, allí donde el mal ha
toda su obra: sido dicho. Se aboca a un análisis de los símbolos

Seuil, París, 1 990. tomos coinciden con las dos restantes partes.
6
Temps et récit I, París, Seuil, 1983,324 pag.; Temps et De l'interprétation. Essai sur Freud, Seuil, París, 1965,
récit II. La configurarían du temps dans le récit de 13.
7
fiction, París, Seuil, 1984,238 pag; Temps et récit III. Le «Ápproc/ies de la personne» (1990), 12, 209). La
temps raconté, París, Seuil, 1985,432 pag. La traduc- traducción al castellano la tomamos de «Aproxímado-
cíón completa al castellano es reciente, Tiempo y Narra- nes a la persona», Amor y justicia, Madrid, Caparros
c¡ón; México, Siglo XXI, 1995-1996. Editores, 1993, 111-112.
8
El tomo I, incluye las dos primeras partes, «Le circle entre Philosophie de la volante I, Aubíer, París, 1950.
récit etfemporalíte» y «L'hístoire etle récit»; los otros dos

110
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

y los mitos del mal, en su conocida Symbolique En La métaphore vive nos ofrece "una teoría
du mal9. Ha realizado una semántica del mal. semántica del símoo/o"12.
Esta hermenéutica cercana a una Semántica del mal en su simbólica del
fenomenología de la religión, que amplifica el mal; semántica del deseo en su estudio sobre
sentido, debe medirse con otro tipo de Freud; semántica de la acción en su diálogo con
hermenéuticas: aquellas que reducen el sentido. la filosofía analítica del lenguaje; una teoría
Las hermenéuticas de la sospecha, entre ellas semántica del símbolo con su estudio sobre la
Freudysu psicoanálisis. Pero aquí, nuevamente, metáfora. Un nuevo paso será dado con su
lo que entra en el campo de la investigación y el indagación en la narración.
tratamiento analítico es la parte de la experiencia En el estudio de la narración, en Temps et
capaz de ser dicha. El criterio de lo que será récit, lo que es llevado al lenguaje en este modo
tenido por objeto de esta ciencia es "no el instinto de discurso, es nada menos que la historicidad.
en tanto que fenómeno fisiológico, ni tampoco el Esta correlación entre tiempo y relato, que es el
deseo en tanto que energía, sino el deseo en tema de la obra, puede ser llamada una semán-
cuanto significación capaz de ser descifrada, tica de la historia o una semántica del tiempo. De
traducida e interpretada. La teoría deberá, pues, todas las búsquedas e hipótesis que animan esta
tener en cuenta lo que podemos llamarla dimen- obra, y cuyo conjunto esbozaremos en la conclu-
sión semántica del aeseo"10. sión, hemos elegido una de ellas: el tipo de
Lo mismo podemos decir de su investiga- relación que se da entre la historia de los historia-
ción sobre la acción que recibe el título de una dores y el genero narrativo13.
semántica de ¡a acción. El análisis de los discur-
sos en los cuales el ser humano dice su hacer, 2. Historia y narración
previo al carácter ético de su obrar. Una investi-
gación que hace dialogar la fenomenología con Ricoeur ha separado cuidadosamente el
la filosofía analítica del lenguaje anglosajona11. problema epistemológico que aquí desarrollare-
No es extraño entonces, que un nuevo mos al preguntarnos si la historia es o no una
paso sea indagar el propio ámbito del lenguaje: narración, de las cuestiones ontológicas que no
sus estudios de la metáfora y del relato son frutos abordaremos en este artículo. En estas últimas el
preciosos de esa incursión. Exhaustivas indaga- interés se orienta a saber ¿qué es el tiempo
ciones en una figura de estilo, como es la metá- histórico?, ¿qué es el pasado histórico?, ¿qué
fora, y en un género literario, como es el relato. quiere decir que alguna cosa ha tenido lugar?, y
De hecho, el estudio de la metáfora es un modo por lo tanto cuál es la relación entre el haber
de verter en un receptáculo retórico, en una tenido lugar y el ser narrac/o14.
estructura del lenguaje bien estudiada, toda la Lo que está en juego es la pertenencia de
problemática difusa, muy amplia, a menudo la historia al campo narrativo. Una demostra-
vaga del símbolo. Es un modo de semantizarlo. ción necesaria si se quiere sostener que la

9
Philosophie de la volante I!, Aubier, París, 1960. 1995, 127.
10
«The quesfíon ofproofin Freud's wrítings» (1977), 248; Para una presentación de todo el conjunto Cf. Eduardo
la traducción castellana la tomamos de «Experiencia y Silva, Poética del relato y poética teológica. Aportes de
teoría en psicoanálisis», Del existencialismo a la filoso- la hermenéutica filosófica de Paul Ricoeur, en Temps et
fía del lenguaje, B.Aires, Docencia, 1983, 126-127. Récit para una hermenéutica teológica, Anales de la
11
Cf.«Le discours de l'actíon» (1 977), La semántique de Facultad de Teología, Yol. Ll, PUCCh, Santiago, 2000.
l'action, París, CNRS, 1977. Cf. "Débat autour du livre de Paul Ricoeur Temps et
12
La critique et la conviction. Entretien avec Francois récíf» (1984), 13.
Azouvi et Marc de Launay, París, Calmann-Lévy,

111
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales 1LADES

narración se bifurca entre relatos históricos y conversación interdisciplinar.


relatos de ficción. Ricoeur no pretende que este
carácter narrativo de la historia sea confundido a. Detractores y defensores
con la historia narrativa propia de las antiguas de la narración
crónicas, pero afirma que, si se pierde el vínculo
entre narración e historia, ésta pierde su especi- La historiografía de lengua francesa y la
ficidad entre las ciencias humanas. Por lo tanto, epistemología neo-positivista, a pesar de sus
su tesis se aleja tanto de los que niegan todo innumerables diferencias, comparten su rechazo
vínculo entre historia y narración, como de los al carácter narrativo de la historia. Mientras en la
que establecen una relación directa entre ambos. primera, el eclipse del relato se debe al cambio
Primero da cuenta del "eclipse de la na- que hacen del objeto de la historia que "ya no es
rración"15 manifiesto en la historia moderna a el individuo agente, sino el hecho social en su
través de los ataques que se le dirigen desde la totalidad" (1,138/170), en la segunda, procede
historiografía francesa contemporánea y desde más bien de la ruptura epistemológica entre la
el positivismo lógico. Después va mostrando los explicación histórica y la comprensión narrativa.
"alegatos en favor de la narración"10 que se Por su parte los defensores de la narración
empeñan en "extender directamente la compe- provienen también de campos tan diversos como
tencia narrativa al discurso histórico"17 (I, 135). la filosofía analítica o la propia historiografía, y
Finalmente integrará, en su propio proyecto, van aportando diversos argumentos y conceptos
muchos de estos análisis, pero rechaza la rela- que les permitan sostener un vínculo directo de la
ción directa que establecen con la narración. Su historia al campo narrativo.
tesis de "la intencionalidad histórica"18 es la de
una "derivación indirecta del saber histórico 1) El rechazo al acontecimiento y a la
desde la inteligencia narrativa" (I, 135/167). narración en la historiografía francesa
Reseñaremos sucintamente este impresio-
nante status quaestionis de la historiografía, que La historiografía francesa identifica ese
se convertirá para el filósofo en un análisis rechazo a la narración con su crítica de la
preparatorio respecto de la cuestión central del "histoire événemenf/e//e"19. Los presupuestos de
tiempo y de la narración. Pero esta cuestión una noción ingenua del acontecimiento histórico
central del aporte del relato histórico a la han sido criticados por Raymon Aron, Introduction
refiguración del tiempo requiere que se aclare á la philosophie de l'histoire: Essai sur les limites
previamente la relación entre la explicación his- de l'objectivité (1 938), y por H.-l. Marrou, De la
tórica y la comprensión narrativa. Apreciamos connaissance historique (1 954), desde una pers-
así en acto las exigencias que conlleva una pectiva más filosófica20, antes que la escuela de

15
«[.'eclipse du récíí» es el título del primer capítulo. Cf. I, referencia se indica en el mismo texto.
18
137-172. «L'intenfíonnalité historíque» es el nombre del tercer
16
«Plaidoyers pour le réc/í» es el título del segundo capítulo. Cf. 1,247-313.
19
capítulo. Cf. I, 173-240. «Historia episódica» o «historia del acontecimiento» [I,
17
Las citas de Temps et récit, son indicadas mediante el 138/170).
20
número del tomo correspondiente (I, II, III) y las páginas Contra el positivismo se empeñan en disolver el carácter
de la edición original en francés (París, Seuil, 1 983, absoluto del objeto como aquello que ha sucedido
1984,1985 respectivamente). El número que sigue a la realmente/ reconocen la implicación del historiador en
diagonal indica que la versión castellana ha sido toma- la comprensión y explicación de los acontecimientos
da de la traducción de A.Neira (México, Siglo XXI, pasados que no pueden ser re-actualizados sino que
1995). Si falta ese número significa que [a traducción es reconstruidos. Cf. I, 140-143.
nuestra. Cuando no incluyen una nota el lugar de

112
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

los Annales lo haga desde la metodología de duración"24, sigue siendo compatible con el
historiadores profesionales que gustan "meditar modelo narrativo de la construcción de la trama,
sobre su tarea cotidiana"21. y le permite hablar de cuasi-acontecimientos
En la obra maestra de Fernand Braudel, para referirse a las mutaciones lentas.
La Mediterránea et le Monde méditerranéen á El siguiente paso será "la introducción
l'époque de Philippe II (1949), un verdadero masiva en historia de los procedimientos cuanti-
manifiesto de la escuela22, encontramos la críti- tativos tomados de la economía y ampliados a la
ca al privilegio concedido a los acontecimientos historia demográfica, social, cultural e incluso
como acción de los individuos23, y se afirma que espiritual" (I, 152/186). Con ello se pone en
el objeto de la historia no es el individuo sino la cuestión el carácter único e irrepetible del acon-
totalidad del hecho social. Ya no interesarán los tecimiento histórico25. Ricoeur irá recorriendo
grandes acontecimientos de los grandes hom- brevemente los desarrollos de este tipo de histo-
bres, las batallas y los matrimonios de los reyes. ria, definida como historia serial por Fierre
La historia política pierde interés frente a la Chaunu26, en los aportes de la historia económi-
historia social y económica, pues el portador de ca de E. Labrousse27, de la historia demográfica,
la historia no es el individuo y sus acciones, sino de la antropología histórica28, de la historia de
las entidades colectivas que los engloban. Sor- las mentalidades29. En todas ellas la historia se
prende que se identifica la historia política y une a otra disciplina a la que no le preocupa el
episódica con la historia-narración, sin que la tiempo, y se puede apreciar "la continuidad de la
noción de narración sea indagada por ella lucha de la historiografía francesa contra la
misma. Frente a los acontecimientos caracteriza- historia episódica, contra el modo directamente
dos como oscilaciones cortas, rápidas, nervio- narrativo de escribir la historia" (I, 155/1 89).
sas, el nivel propiamente histórico sería la histo-
ria de larga duración: las tendencias profundas, 2) La explicación en historia según el
el tiempo de las instituciones políticas, de las modelo nomológico, sus partidarios y críticos
mentalidades, aún de la geografía. Pero, si bien
los cambios verdaderos requieren gran lentitud, La epistemología de la historia nacida del
el historiador sigue siendo el guardián del cam- positivismo lógico y de la filosofía analítica de
bio, y por este se distingue del sociólogo con sus lengua inglesa, a pesar de provenir de otro univer-
modelos cuasi intemporales. so de pensamiento, comparte el rechazo a la
Ricoeur estimará que este rechazo tanto narración, no ya como resultado de un ataque al
al acontecimiento como a "la demasiada larga acontecimiento, sino a la supuesta irreductibilidad

21
La expresión es de Marc Bloch en su famosa Apologie rechazan su carácter de ocurrencia absoluta en el
pour l'histoire ou Metier d'historien (1 944). Citada por pasado y su carácter de acciones humanas atribuibles a
Ricoeur I, 143. los individuos.
22 26
Si bien los fundadores de la escuela de los Annales son CHAUNU, P., Histoire quantitative, histoire sérielle
Lucien Febvre y Marc Bloch. Cf. 1, 147. (1978). Cf. I, 152.
23 27
Se rechaza también que sean los individuos los portado- LABROUSSE, E., La Crise de l'économie francaise á la
res del cambio histórico, y que los cambios más signifi- fin de l'Ancien Régime et au debut de la Révolution
cativos sean los que suceden en las vidas de esos francaise (1944). Cf. 1, 153-154.
28
individuos. Cf. I, 146. Como obra tipo Ricouer menciona a J. Le Goff, Pour un
24
I, 151/185. En otras palabras se ha de resistir a la autre Moyen Age. Temps, travail et culture en Occidenh
fascinación tanto por el acontecimiento aislado, acci- Dix-huit Essais (1977). Cf. I, 155-157.
29
dental, como a la total descronologización de los mode- Ricoeur menciona la obra de Georges Duby. Cf. 157-
los. Cf. 1,153. 158.
25
Un cuestionamiento que se une a los anteriores que

113
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

de la comprensión a la explicación. Ricoeur nos Una primera concesión será reconocer


presentará primero el modelo nomológico de que las explicaciones de los historiadores no
Hempel, luego los intentos de sus partidarios por funcionan en historia como en las ciencias de la
defenderlo para hacerlo compatible con el cono- naturaleza. El historiador no establece las leyes,
cimiento histórico y finalmente las críticas al mode- sino que las utiliza. Pueden entonces permanecer
lo nomológico. Presentaremos brevemente cada implícitas o provenir de planos heterogéneos de
uno de estos tres momentos. universalidad y de regularidad.
La tesis central de Cari Hempel, fiel al Un segundo asunto que pone en cuestión
propósito de la unidad de la ciencia según la la objetividad de la historia dice relación con el
tradición del Círculo de Viena, es que "las leyes rol de los procesos de selección en historia. Con
generales tienen funciones completamente aná- precisas distinciones analíticas E. Nagel33 res-
logas en historíayen las ciencias naturales"30. Lo ponde a la objeción sosteniendo que la elección
narrativo queda excluido implícitamente en la de un campo de estudio, los límites de la materia
tesis que sostiene que la explicación en historia tratada, la selección de las hipótesis, e incluso la
no difiere de la explicación física. Los aconteci- presencia de prejuicios colectivos o personales
mientos históricos no se diferencian de cualquier no son asuntos exclusivos de los historiadores
otro acontecimiento, sea este un vaso que se pues están presentes en las demás disciplinas
rompe o un terremoto. Basta establecer correcta- científicas.
mente dos premisas, la de las condiciones inicia- Pero es con Charles Frankel34 que el debi-
les (acontecimientos anteriores, circunstancias, litamiento del modelo, que su apología exige,
etc.) y una regularidad cualquiera (una hipótesis limita con su abandono. La interpretación, como el
que de verificarse se transforma en ley) para momento en el que el historiador aprecia, atribu-
deducir la ocurrencia de un acontecimiento, y yendo sentido y valor, "es admitida como un
por lo tanto explicarlo31. El hecho que la historia momento necesario del conocimiento histórico" (1,
no sea capaz de cumplir con este modelo, se 169/204). La filiación al modelo nomológico se
debe a que no es todavía una ciencia plenamente mantiene porque este momento debe ser distingui-
desarrollada pues sus proposiciones generales do, articulado, y sometido al de la explicación que
no alcanzan la regularidad necesaria32. establece conexiones causales entre acontecimien-
La primera tarea de los partidarios del tos. La reformulación de la fase explicativa y la
modelo nomológico será minimizar las discor- aceptación de que ésta se articula sobre la inter-
dancias evidentes entre este modelo fuertemente pretación, se equilibra con el que las interpretacio-
prescriptivo y la manera como los historiadores nes más englobantes deben reposar sobre expli-
proceden efectivamente. "El precio pagado ha caciones parciales rigurosas.
sido el 'debilitamiento' del modelo para asegurar Este trabajo apologético, que debilitando
su viabilidad" (I, 1 65/200). el modelo aumenta su aplicabilidad, es distinto a

30
HEMPEL, C, «Trie Fundían of General Laws in History» mientos tales como la empatia, la comprensión o califi-
(1 942)). Citado por Ricoeur 1, 1 61. caciones del objeto histórico como importante, significa-
31
Cf. I, 161 -1 05. Hempel nos es presentado también en tivo, etc. Nada hay en el modelo sobre la naturaleza
otros artículos: La Narratívité (1980), 5-9; "La foncthn narrativa de la historia o al estatuto narrativo del
narrativa", (1979), 210; "Expliquer et comprendre" acontecimiento. Cf. I, 164-165.
33
(1977), TA; 177-179. NAGEL, E., "Some Issues m the Logic of Histórica!
32
Cf. I, 103-164. La única concesión que acepta Hempel Anal/sis" (1952).
34
es que la historia reposa sobre «esbozos de explica- FRANKEL, Ch., "Explanaron and Interpretaron in
ción» (exp/anafory sketches] que van en la dirección de Histor/'C\957).
regularidades expresas. Rechaza con firmeza procedi-

114
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

la ruptura y crítica de sus detractores y adversa- Por su parte G.H. von Wright en
rios. La crítica del modelo nomológico desembo- Explanation and Understanding (1971) propo-
ca en una explosión de la propia idea de expli- ne un modelo mixto, la explicación cuasi causal,
cación. Ricoeur presenta dos autores de los que que intenta unir explicación causal e inferencia
sólo enunciaremos sus tesis, pues, por un lado, teleológica, para dar cuenta del modo más típico
los planteos que interesan serán incorporados a de explicación de las ciencias humanas y de la
su propia concepción de la intencionalidad his- historia. Su trabajo es un esfuerzo por superar la
tórica, y por otro, el cuestionamiento del modelo clásica oposición entre Verstehen y Erklaren; un
nomológico es sólo condición de posibilidad de empeño de "aproximación sin anexión del domi-
una revaloración de la narratividad despreciada nio de la comprensión por un modelo nacido del
por éste. enriquecimiento de la lógica proposidonal, con
William Dray en Laws and Explanations ayuda de la lógica modal y de la teoría de los
in History (1 957) se propone, en primer lugar, sistemas dinámicos" (1,1 88/226); un intento de
separar la idea de explicación de la de ley, acercamiento auspicioso de la filosofía analítica
afirmando con ello que se puede explicar en y de la filosofía hermenéutica38.
historia sin necesidad de recurrirá leyes genera-
les35. En segundo lugar, aboga por un tipo de 3) La concepción narrativista de la historia
análisis causal irreductible a la sumisión a las
leyes36. Finalmente, explora un tipo de explica- El debilitamiento y explosión del modelo
ción por razones que intenta situarse a igual nomológico ha permitido reconsiderar el aporte
distancia de aquellos para quienes explicar es de la narración, que éste estimaba como dema-
"'cubrir' un caso por una ley empírica" (I, 183/ siado elemental y pobre para satisfacer sus exi-
220) y de aquellos para quienes "comprender la gencias de explicación. Con dicha revaloración
acción es re-vivir, re-actualizar, re-pensar las de los recursos de inteligibilidad de la narración
intenciones, las concepciones, y los sentimientos terminaremos este apartado previo a la propia
de los agentes" [I, 183/220). Explicar una ac- propuesta de Ricoeur de "un vínculo más indirec-
ción individual por razones es conocer las consi- to entre explicación histórica y comprensión na-
deraciones que han convencido al agente para rrativa", (I, 203/242). Ricoeur nos ofrece el
actuar así37. aporte de varios autores que abogan por el

35
Cf. I, 174-177. Ricoeur incorporará a su propio análisis tación causal particular que le permitirá articular la
de las relaciones entre explicar/ comprenderen historia explicación histórica en la comprensión narrativa. Cf. I,
algunas conclusiones que se pueden sacar respecto de 181-182.
37
la noción de acontecimiento y de explicación. En historia Cf. I, 182-187. Ricoeur destaca la dificultad de una
no interesa tanto clasificar los acontecimientos en leyes explicación que se limita a las acciones de los agentes
generales, como explicar sus diferencias, y tal explica- individuales y no considera los procesos sociales de
ción pertenece más bien al juicio, a la lógica de la gran escala privilegiados, como vimos, por la
elección práctica, que a la de la deducción científica. Cf. historiografía francesa.
38
1,177-178. Cf. I, 187-202. Ricoeur valora el que la explicación
30
Cf. I, 178-181. Ricoeur precisa que el colocar las cuasi causal restablece correctamente varios caracteres
explicaciones causales como alternativa a las explica- específicos de la explicación en historia, pero cree que
ciones por leyes, no significa ni la exclusión de estas es la trama el hilo conductor que unifica ¡os segmentos
últimas, ni implica afirmar que toda explicación en nómicosy losteleológicos. La trama en cuanto síntesis de
historia deba asumir el lenguaje causal. Un abanico de lo heterogéneo es la que «'comprende', en una totalidad
posibilidades se ofrece al historiador por la polisemia de inteligible, circunstancias, fines, interacciones, resulta-
los términos explicación y causa. Ricoeur abre así un dos no queridos» (1, 202).
espacio a su propio tratamiento del concepto de impu-

115
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

carácter narrativo de la explicación en historia. narrada (sfory) y acomete los dos problemas
Algunos de estos planteamientos han sido incor- específicamente epistemológicos antes expues-
porados a su concepción de la configuración tos: el cambio de escala de las entidades, de
narrativa, y a su propia propuesta de intencio- acontecimientos a fenómenos globales, y el re-
nalidad histórica que vincula indirectamente la curso a leyes en la historia científica. Respecto del
historia y la narración. primero, Gallie busca una combinación que
Ricoeurcomienza presentándonos las que coincide con lo que los historiadores de hecho
considera "¿os condiciones mínimas para iden- hacen: en los momentos cruciales determinar
tificar la constitución narrativa del conocimiento cómo tal individuo o grupo ha sido significativo,
o de la comprensión histórica"39, Ellas permiten y entre suceso y suceso, sumarios generales
definir las nociones de frase narrativa y de formulados en términos institucionales, hasta que
discurso narrativo. una nueva ruptura altere el fenómeno institucional.
La frasenarraf/VadeArthurDanto40, sien- Respecto del segundo problema, de la primacía
do una de las descripciones posibles de la acción del concepto de followability resulta que las
humana, quiere ser el rasgo diferencial del cono- explicaciones, cuyas leyes toma de otras cien-
cimiento histórico. Una frase narrativa describe cias, nos permiten proseguir mejor una historia
un acontecimiento A haciendo referencia a un cuando se oscurece su encadenamiento44.
acontecimiento futuro B, que no podía ser cono- Otros par de autores provenientes del
cido en el momento en que Ase produce41. Dado campo histórico, cuyos aportes Ricoeur conside-
que el pasado no es algo determinado y fijo, rará en su propia concepción de las relaciones
podemos cambiar la descripción que hacemos entre historia y narración, son Louis O. Mink y
de los acontecimientos pasados en función de lo Hayden White.
que sabemos de acontecimientos ulteriores. Una Con el acto configurante de Mink nos
narración histórica no es solamente la reactivación acercamos a uno de los principales argumentos
de lo que los actores han pensado, sentido o narrativistas según el cual "las narraciones son
hecho, porque sus acciones son descritas a la luz totalidades muy organizadas que exigen un acto
de acontecimientos que ellos no han conocido. específico de comprensión de la naturaleza del
Con la competencia para seguir una his- juicio"45. El análisis de sus principales artícu-
toria de W.B. Gallie42 se intenta llenar la distan- los46, en los que reconoce su deuda y polemiza
cia entre frase narrativa y el texto narrativo. Con con Danto y Gallie, va perfilando lo que entiende
esta noción de followability43, Gallie concluye por comprensión histórica y narrativa. El tipo de
que la historia es una especie del género historia comprensión que caracteriza a la operación

39
La Narratívité, 9. 11-14.
40 43
DANTO, A., Analytical Philosophy of Hlstory (1 965). Cf. supra lo que ya hemos dicho al presentar mimesis II.
44
Cf. I, 203-211; La narratívité, 9-11. Así, si toda narración se explica por sí misma («narrar
41
Cualquier afirmación histórica, tal como 'en 1789 co- lo que ha sucedido es ya explicar porque esto ha
mienza la Revolución Francesa', o 'en 1717 nace el sucedido» [I, 218)), en otro sentido ninguna narración
autor de Le Neveu de Rameau', es una descripción histórica se explica porsi misma. Se busca la explicación
posible de una acción en función de acontecimientos que hay que interpolar porque no se ha logrado explicar
desconocidos por los agentes, pero conocidos por el por sí misma.
45
historiador. Esto descarta la posibilidad de un cronista I, 219/260. Esto es, la función sintética de tomar ¡untos
ideal que describe todo en el presente, pues la verdad de y la reflexiva vinculada a toda operación totalizante.
40
un acontecimiento sólo puede conocerse después que ha «The Autonomy of Historical Understanding» (1965);
tenido lugar. «Philosophical Analysis and Historícal Understandig»
42
GALLIE, W.B., Philosophy and the Historical (1968); «History and Fiction as Modes of
Understanding (1 964). Cf. I, 211 -21 8; La narrativité. Comprehension» (1979). Cf, I, 219-227.

116
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales I1ADES

narrativa es el modo configurante (distinto de los argumento (argumenf). Ricoeur es crítico de esta
modos teórico y categorial), que coloca elemen- distinción, pues su propio concepto de trama
tos en un complejo único y concreto de relacio- cubre los tres campos: la construcción de la
nes. Ricoeur critica la tendencia a despojar de trama es la operación que dinamiza todos los
todo carácter temporal al acto mismo de apre- planos: "ella realiza el paso entre narrar y
hender ¡untos, lo que implica un déficit en la explicar" (I, 239/281). Con todo, la triple
estructura de la narración fruto de la dialéctica tipología de H. White que conforma su teoría
entre contingencia y orden, episodio y configura- del estilo historiográfico da precisión a su con-
ción, discordancia y concordancia. cepto de trama y permite ¡luminar la dialéctica
Con Hayden White47 asistimos a la trans- concreta entre discordancia y concordancia en
posición del concepto de trama de la crítica la narración.
literaria a la epistemología de la historia. Los Finalmente tenemos la obra de Paul
presupuestos de su poética de la historia, llama- Veyne50 que une un debilitamiento científico de
da Metahistory, son desafiantes y audaces: con la historia con una apología de la noción de
respecto a su estructura narrativa, ficción e histo- trama. Por una parte, eleva la capacidad narra-
ria pertenecen a la misma clase; se ha de tomar tiva de la historia, pues ella no es nada más que
en serio la caracterización de la historia como una narración verídica. Al identificar trama y
escritura -"¡a historia es intrínsecamente historio- relato no hay diferencia entre hechos históricos y
grafía o, para decirlo de una forma deliberada- físicos, sino entre la ciencia física, que subsume
mente provocadora, un artificio literario"48 -; se los hechos bajo leyes, y la historiografía, que los
ha de cuestionar la frontera trazada entre la integra en una trama. Si es la construcción de la
historia de los historiadores y la filosofía de la trama la que cualifica un acontecimiento como
historia49. histórico51, se disuelve también la querella de la
En estas cuestiones hay asuntos que con- escuela de los Annales entre lo episódico y lo no
ciernen a lo real histórico, a la noción de repre- episódico. "La larga duración es tan episódica
sentación de lo real en historia; asuntos que como la corta si la trama es la única medida del
Ricoeur trata bajo la noción de óntica de acontecimiento" (I, 240/283). Su definición de
refiguración. Pero también tiene que ver con los la trama como "una mezcla muy humana y muy
análisis más formales de tipo epistemológico, poco 'científica' de causas materiales, de fines y
sobre la explicación en historia mediante la de casualidades"52, es muy compatible con la de
trama, que conciernen a la configuración narra- síntesis de lo heterogéneo de Ricoeur. Se diferen-
tiva que aquí estamos presentando. cian en que a Veyne no le es indispensable el
White no identifica totalmente la trama tiempo y tiende, como otros -de Aristóteles a
con la narrativa histórica, pues la trama (p/of) es Mink-, a la acronicidad.
colocada entre la historia narrada (sfory) y el Por otra parte la obra de Veyne debilita la

47
WHITE, H., Metahistory: The Histórica! Imaginatíon in historia a lo real.
50
Nineteenth-Century Europe (1973). Cf. I, 228-239. VEYNE, P., Comment on écrit l'histoire (1971). Cf. I,
48
1,228/269. Un artículo suyo se titula «The Historícal Text 239-246.
51
as Literary Arf/fad» (1974). Notemos que el campo histórico queda totalmente inde-
49
Como la frontera entre la poética y la historia ha sido terminado, pues «un acontecimiento histórico no es
celosamente guardada desde Aristóteles tanto por his- soulamente lo que sucede, sino lo que puede ser narra-
toriadores como por críticos literarios, las propuestas de do, o que ha sido ya narrado en crónicas o leyendas»
White deberán enfrentar todas las resistencias de quie- (1, 240).
52
nes sostienen que como lo imaginario se define por Citado por Ricoeur en I, 241 /283.
oposición a lo real, la ficción concierne a lo posible y la

117
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales 1LADES

pretensión explicativa pues la historia no puede ocupa a la epistemología de la historia y no a los


ser explicada por leyes. Veyne afirma: "la histo- narradores. El carácter autoexplicativo de la
ria tiene una crítica y una tópica, pero no un narración es totalmente distinto de estos procedi-
método". (i, 242/284). No tiene método pues, mientas de autonomización de la explicación en
sólo la lógica de lo probable es compatible con la historia.
noción de trama. Y, como lo probable es un Una ruptura a nivel de las entidades dado
carácter de la trama misma, no se distinguen que la historia parece ocuparse de entidades
narración, comprensión y explicación. Para un anónimas (naciones, sociedades, civilizaciones,
historiador explicar quiere decir "mostrar el de- clases sociales, mentalidades) en vez de agentes
sarrollo de la trama, hacerlo comprender"53. Se individuales. La narración vive de sus personajes
disuelve el problema de la relación entre com- y la nueva historia parece no tenerlos,
prensión y explicación: "explicar más, es narrar Una ruptura a nivel del tiempo, pues el
mejor"54. Sin método, la historia tiene una crítica, tiempo histórico vinculado a estos procesos expli-
que le permite una vigilancia respecto de los cativos y a estas entidades con tiempo diverso, ya
conceptos que emplea, y una tópica, que le no parece referido al presente vivo déla concien-
permite distanciarse de la óptica de sus fuentes y cía subjetiva.
conceptualizar los acontecimientos de modo di- Pero también se han recorrido los esfuer-
verso a los agentes que los vivieron. Su conclu- zos por cubrir esta brecha, de atenuar esta
sión de que "la historia es sólo construcción y ruptura, por parte de la explicación en historia
comprensión de tramas" (1,246/289) plantea el (debilitando un modelo nomológico rígido, dan-
desafío de concebir una narración que ya no sea do espacio a la explicación por razones y a un
episódica. tipo explicación semicausal) y de las tesis
narrativistas, que muestran que narrar es ya
b. La intencionalidad histórica explicar55 y que, la narración posee recursos
explicativos diversos y jerarquizares56. Pero
La tesis de Ricoeur sostiene que entre esta diversificación que desintegra la rigidez
investigación histórica y competencia narrativa tanto de los modelos nomológicos como
se da un vínculo, pero que no es directo. En los narrativistas, no permiten considerara la historia
análisis anteriores, se ha mostrado suficiente- simplemente como una especie del género 'star/,
mente el cortey la ruptura entre ambos, a nivel de pues subsiste la distancia que impone el carácter
los procedimientos, de las entidades y de la de búsqueda (rec/iere/ie) de la historia,
temporalidad. Al no ser derivable directamente la historia
Una ruptura a nivel de los procedimientos de la narración, la investigación ricoeuriana se
pues la historiografía se impone la explicación concentra en buscar las mediaciones por las
como proceso autónomo: busca garantías, prue- cuales el conocimiento histórico logra trasponer a
bas, problematiza, somete a discusión y a juicio. su orden propio la operación configurante de la
El problema de la conceptualización, de la bus- narración. Mediante un método de cuestíonamiento
queda de objetividad y reflexividad crítica pre- regresivo (quesfíonnement á rebours), que toma

53
Citado por Ricoeur en I, 242/285. causal, es obra del juicio de un narrador que toma
54
1,243/285. Cualquier hecho histórico, en cuanto huma- distancia e integra componentes heterogéneos.
K
no, combina tres aspectos que no pueden ser ordenados Entre ellos se han mencionado la frase narrativa, la
por ninguna regla: azares, causas materiales y libertad. modalidad explicativa del acto configurante, la explica-
Cf. I, 243. ción inherente a la construcción de la trama.
55
La construcción de la trama implica una conexión

118
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

deHusserl57, se propone demostrar que los proce- Como ejemplo se analiza la decisión de
dimientos/ las entidades/la temporalidad, carac- Bismarck de declarar la guerra contra Austria-
terísticos de la historia-ciencia, reenvían por un Hungría. Para saberla significación causal que se
camino indirecto a los procedimientos, las entida- ha de atribuir a esta decisión Weber se pregunta:
des y la temporalidad del plano narrativo. "¿Qué consecuencias habría que haber 'espera-
Serán explorados así tres caminos de do' si se hubiera tomado otra decisión?" (I, 258/
cuestíonamiento regresivo: "elprimero que remi- 302). Si el historiador puede afirmar que, con la
te desde los procedimientos explicativos de la modificación o la omisión se habría seguido un
historia científica a la fuerza explicativa incluida desarrollo diferente de acontecimientos, entonces
en la construcción de la trama de la narración; el el historiador puede poner el juicio de imputación
segundo, desde las entidades construidas por el causal que decide de la significación histórica de
historiador a los personajes de la narración, y el dicho acontecimiento60.
tercero, desde los tiempos múltiples de la historia Si se objeta que tal reconstrucción no vale
a la dialéctica temporal de la narración" (1,269/ sino para la historia episódica, se puede mostrar
315). que el argumento no cambia si se aplica al nivel
Tres caminos con un mismo estilo de filia- estructural y a fenómenos globales que exceden
ción indirecta unen la historiografía a la inteligen- las decisiones individuales. Weber provee un
cia narrativa y, con el mismo recurso, a enlaces ejemplo notable de imputación causal singular
que la propia historiografía ofrece al trabajo de con la argumentación de su obra la Ética del
reconstrucción de la intencionalidad histórica. protestantismo y el Espíritu del capitalismo.
Para imputar el espíritu del capitalismo a la ética
1) La imputación causal singular protestante del trabajo, imagina un curso de
acción en el que el factor espiritual estaría ausen-
La historia pone de relieve una lógica te y calcula las probabilidades que tienen otros
propia, irreductible al modelo nomológico. Esta factores para producir el efecto en cuestión. Al
lógica propia es la que Weber expone bajo el concluir que tales factores no bastan, se llega a
nombre de imputación causal singular53. Este tener la ética protestante por la causa adecuada
razonamiento consiste esencialmente en la cons- del desarrollo del espíritu del capitalismo.
trucción parla imaginación de un curso diferente La imputación causal singular juega un rol
de acontecimientos, luego en el peso de las conse- mediador entre la construcción de la trama y la
cuencias probables de ese acontecimiento irreal, explicación por leyes. Ricoeur nos presenta la
finalmente en la comparación de esa consecuen- continuidad y discontinuidad que guarda con
cias con el curso real de acontecimientos59. cada una61. Se muestra así que la explicación

57
1,252. Las cuestiones que en la Krisis Husserl se plantea lo que aquí escuetamente presentamos, pues la imputa-
a propósito de la ciencia galileana y newtoniana, se las ción causal es susceptible de grados, desde la causalidad
plantea Ricoeur a propósito de las ciencias históricas. accidental a la causalidad adecuada. Cf. I, 259-260.
58 61
Cf. 1, 256-269. Para este punto seguimos también Con la construcción de la trama la continuidad está en
«Contíngence et Rationalité dans le Rea'/» (1986), 25- el rol de la imaginación, y la discontinuidad en el
29. análisis de factores, en la inserción de reglas de expe-
59
Cf. i, 257. Proceso que sintetizan magistralmente las dos riencia y, sobre todo, en la asignación de grados de
frases que Ricoeur cita de Weber (« Para desentrañar las probabilidad que regula la determinación de la
relaciones causales reales (wirkliche), construimos irreales causalidad adecuada. Respecto de la explicación por
(unwírtííche)»/ de Aron («Todo historiador, para expli- leyes hay discontinuidad en la consideración de lo que
car lo que ha sido, se pregunta lo que podría haber es azar o accidental, y continuidad en la medida que
sido»}. Las citas en I, 257. causalidad sociológica y causalidad histórica se recla-
60
Cf. I, 258. Obviamente el análisis es más complejo que man reciprocamente. Cf. I, 260-262.

119
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

histórica no ha roto sus lazos ni con la narración la transferencia de vocabulario, permiten esca-
ni con las ciencias humanas. par al individualismo metodológico. Pero se pue-
Mediante la noción de cuasi trama es den atribuir acciones a estas entidades históri-
posible aplicar analógicamente la noción de cas, porque la propia narración nos ha enseñado
trama a las imputaciones causales singulares que a separar el personaje del individuo65.
se extienden más allá de las decisiones individua- La simetría entre la teoría del cuasi perso-
les y de los acontecimientos puntuales. naje y la de la cuasi trama, se debe a que la
imputación causal singular tiene su campo privi-
2) Las entidades de primer orden de la legiado de aplicación en. el plano de las entida-
historiografía des de primer orden del discurso histórico. Las
tesis de una teoría de la explicación causal como
Habiendo explorado el camino que reen- la de M. Mandelbaum66, que rompe con la
vía desde los procedimientos explicativos de la tradición empirista de Hume, muestran estrecha
historia científica a la fuerza explicativa incluida afinidad con la historia, y pueden ser ilustradas
en la construcción de la trama de la narración, con ella. En primer lugar, hay afinidad entre el
corresponde ahora recorreré! que reenvía desde razonamiento causal y el carácter continuo de los
las entidades construidas por el historiadora los fenómenos sociales67. En seguida, la explicación
personajes del relato. Tal como la imputación causal singular permite la necesaria inserción de
causal por su afinidad con las construcción de la generalizaciones de todo tipo08. Finalmente, el
trama puede ser llamada cuasi trama, la socie- que la necesidad causal es condicional y no
dad al ser tratada como entidad singular asume implica ninguna creencia en el determinismo es
el rol de cuas; personaje. homogéneo con la distinción entre historia gene-
La noción de sociedad refiere oblicua- ral e historias especiales69.
mente62 a los individuos que la componen63, y en Existen entidades de segundo y de tercer
ello se apoya la extensión analógica del rol de los orden, clases y ya no singularidades, que el
personajes a las entidades de primer grado del historiador suele tomar de las ciencias sociales
discurso histórico64. El carácter oblicuo de la (economía, demografía, sociologías de las orga-
referencia al individuo y el carácter analógico de nizaciones o de las mentalidades, ciencia políti-

62
Oblicua, porque aunque no hace parte del discurso que implica la práctica real (mimesis I). Cf. I, 278.
06
directo del historiador, puede ser tematizada por la MANDELBAUM, M., The Anatomy of Historical
fenomenología que descubre, en los fenómenos del ser- Knowledge(1977).
67
en-común y de la pertenencia participativa, los vínculos La explicación causal reconstruye la continuidad que el
respectivos entre individuos y sociedad y entre esta análisis rompe, por medio de la continuidad temporal en
entidad y la esfera de la acción. Cf. 1, 276. acontecimientos que pueden integrarse en distintas es-
63
A sus tres rasgos de organización territorial, estructura calas o la unidad estructural que determina el ámbito
institucional y continuidad temporal corresponden res- analizado. Cf. 1,281-282.
68
pectivamente el acto de habitar, la toma de roles por los Generalizaciones que funcionarán históricamente si se
miembros del grupo, el vinculo entre generaciones que da razón de las estructuras y las secuencias temporales.
implica no sólo contemporáneos, sino predecesores y Cf. I, 282-283.
69
sucesores. Cf. I, 277. Las entidades de primer orden (nación, clase, pueblo,
64
Cf. I, 275. Foresta analogía las entidades son designa- comunidad, civilización) son siempre sociedades singu-
dos como sujetos lógicos de verbos de acción y de lares, actores o cuasi personajes tan múltiples, como lo
pasión, y se puede decir que Francia hace esto o padece son las cuasi tramas que desarrollan. El que no haya una
aquello. Cf. 1, 277. trama única que englobe a todas las demás es coherente
65
La noción narrativa de personaje hace de enlace en el con el pluralismo de los pueblos y de las civilizaciones.
plano de la configuración (mimesis II) entre las entidades Cf. I, 283.
de primer orden de la historia y los individuos actuantes

120
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

ca, etc.) con las que la historia forma pareja. En (I, 289/337). La noción misma de historia de
este desplazamiento desde el fenómeno social larga duración deriva del '''acontecimiento-es-
singular a los fenómenos culturales y genéricos, tructurado-en-trama" (Ibid.). Una lectura atenta
a Ricoeur le interesa que no se olvide que dichas de Mediterranée de Braudel, le permite mostrar
historias especiales son derivadas, en virtud de cómo la larga duración (la historia lentamente
una abstracción, de la historia general. De dicha ritmada) hace de transición entre la estructura (la
derivación se sigue el nominalismo de los con- historia casi inmóvil de la geografía) y el aconte-
ceptos históricos y el que, en este nivel, ya no se cimiento (la historia de dimensión individual de
pueda hablar de cuasi personaje por la lejanía Felipe II)70.
de las entidades de segundo y tercer orden de la La pluralidad de los tiempos tiene su uni-
narración y de la acción real. dad en las estructuras de transición que permiten
tratar la obra entera, juntando sus tres planos -
3) Tiempo de la historia y destino del estructuras, ciclos y acontecimientos-, como una
acontecimiento cuasi trama. Los tres planos concurren a la trama
global, que consiste en "el ocaso del Mediterrá-
El último paso en la demostración de la neo como héroe colectivo en la escena de la
tesis de que las estructuras de la historiografía historia mundial" (I, 300/349) al dejar de en-
pueden ser derivadas indirectamente de las es- frentarse los dos imperios, el turco y el español,
tructuras de base de la narración, lo damos al y al desplazarse la historia hacia el Atlántico y
considerar el estatuto del tiempo histórico respec- Europa del Norte71.
to de la temporalidad de la narración. Se trata de La noción de cuasi trama pone en cuestión
demostrar que el tiempo construido por el histo- que el acontecimiento sea breve y momentáneo,
riador nace de la temporalidad propia de la y que pertenezca sólo al tercer plano. Adquirien-
narración, y que el enlace apropiado es la noción do un carácter de síntoma o de testimonio,
de acontecimiento. pertenece a los tres planos, y es una variable de
El uso corriente del término acontecimien- la trama. "El acontecimiento es lo que distingue
to que asocia a ellos la singularidad, la contin- el concepto de estructura del historiador de aquel
gencia y la desviación, ha sido reformulado por del sociólogo o del economista"72.
la teoría de la trama que vincula acontecimiento Ricoeur termina confirmando en otros
y narración. Los acontecimientos, al recibir su autores franceses esta vuelta al acontecimiento
inteligibilidad de su contribución a la trama, al por el rodeo de la larga duración73. El aconte-
ser contados, son a la vez singulares y típicos, cimiento mantiene a la larga duración como
contingentes y esperados, desviadores y tributa- tiempo histórico, impidiendo que el tiempo hu-
rios de paradigmas. mano sea olvidado en el tiempo de la naturale-
La tesis que Ricoeur quiere mostrar es que za. La analogía del crecimiento y de la decaden-
"los acontecimientos históricos no difieren radi- cia, de la creación y de la muerte, es preservada
calmente de aquellos encuadrados por la trama" entre el tiempo de los individuos y el de las

70 71
Las transiciones entre un tiempo y otro se analizan El drama del Mediterráneo en el siglo XV, la trama de la
descubriendo cómo en la geohistoria no sólo está trama, es la gran oposición entre los dos Mediterráneos
implicada, sino anticipada, la geo-política; cómo la y el final de su enfrentamiento. Cf. I, 300-301.
72
larga duración de las coyunturas de lo económico, de lo I, 303. Estructuras, las del historiador, que no cambian
físico-político de los imperios, de las civilizaciones son al mismo ritmo, y en las que justamente lo que interesan
afectados por lo episódico; cómo los acontecimientos se son sus rupturas y cambios. Cf. I, 303.
73
pueden enraizar de nuevo en estructuras y coyunturas. Analiza los aportes de Le Goff, Georges Duby y de
Cf. I, 290-298. Francois Furet. Cf. I, 304-31 2.

121
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

civilizaciones; una analogía semejante, al nivel 3. Conclusión: las pretensiones


de la temporalidad, a la que se ha preservado de Tiempo y narración
en el nivel de los procedimientos (entre la atribu-
ción causal y la construcción de la trama) y en Tiempo y narración de Ricoeur es un
el nivel de las entidades (entre las sociedades y intento impresionante de indagaciones múltiples
los personajes del drama). "En este sentido, sobre las relaciones entre historiografía, literatu-
todo cambio entra en el campo histórico como ra y filosofía. En nuestra introducción hemos
cuasi acontecimiento" (I, 313/363). Una no- querido mostrar que la atención que nuestro
ción de cuasi acontecimiento correlativa a la filósofo presta al lenguaje en todo su itinerario
extensión de las nociones de cuasi trama y de hace menos sorprendente sus exhaustivas inda-
cuasi personaje. Un parentesco que permite gaciones en el lenguaje metafórico y en el narra-
comprender la pluralidad de los tiempos histó- tivo. Al abordaje del mal, del deseo, de la acción
ricos, propuesta por Braudel, como una expan- mediante el lenguaje corresponde ahora abor-
sión del rasgo cardinal del tiempo narrativo: "su dar el tiempo con los recursos de la narración.
aptitud para combinar en proporciones varia- Uno de los aspectos concernidos en el
bles el componente cronológico del episodio y el problema del tiempo tiene que ver con el trabajo
no cronológico de la configuración" (I, 313/ de los historiadores que intentan hacer memoria
364). de lo ocurrido en el pasado. La relación que
En resumen, Ricoeur con la noción de guarda la narración con el trabajo de la
intencionalidad histórica, pretende preservar historiografía es de lo que hemos dado cuenta en
a la vez la especificidad de la explicación este artículo.
histórica y la pertenecía de esta disciplina al Frente a algunos que sostienen que entre
campo narrativo. Con el método historia y narración no hay relación y otros que
fenomenológico del cuestionamiento regresivo simplemente las identifican, nuestro filósofo afir-
se fue mostrando el carácter indirecto de la ma la existencia de una relación indirecta entre
filiación que vincula la historia a la compren- ambas: el conocimiento histórico asume en su
sión narrativa. Pero ha sido la propia orden propio las operaciones de la narración.
historiografía la que ha proporcionado los Historia y narración presentan vínculos indirec-
enlaces que han permitido la derivación: la tos a nivel de sus procedimientos, de sus entida-
explicación causal singular haciendo de tran- des y de sus temporalidades. Sin reducir la
sición entre la explicación por leyes y la com- historiografía a la literatura, el parentesco viene
prensión por la trama; las entidades de primer de la mano de las nociones de cuasi trama, cuasi
rango que, al implicar modalidades de perte- personaje y cuasi acontecimiento. Las estructu-
nencia participativa, garantizan el parentesco ras de la historiografía pueden ser derivadas
entre el objeto de la historia y los personajes de indirectamente de las estructuras de base de la
la narración; una nueva concepción de los narración.
acontecimientos históricos, que pueden impli- Hemos podido apreciar que ía adquisi-
car temporalidades muy diversas, desde los ción de esta tesis es fruto de un dialogo
cambios puntuales a los de muy larga dura- interdisciplinar que en este caso pide competen-
ción, reenvía a la dialéctica temporal de la cia y dominio tanto de la historiografía como de
narración. Con ellos Ricoeur ha construido las la filosofía. La aplicación a este problema de la
nociones de cuasi trama, cuasi personaje, cua- fenomenología husserliana no exime al filósofo
si acontecimiento que, con su carácter interme- de la consideración exhaustiva de las diversas
dio y analógico, son capaces de guiar el posturas de los teóricos de la historia.
reenvío intencional de la historiografía hacia Pero la vinculación indirecta de la narra-
la narración. ción y la historia se sostiene en el marco de una

122
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado
Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales IIADES

indagación mucho más amplia que consideramos configura y refigura la experiencia temporal" (I,
oportuno enunciar aquí, y que nos permitirá una 87/115).
presentación somera, aunque sea al cierre de este Estos aspectos de configuración y
trabajo, de todas las pretensiones de Tiempo y refiguración del relato nos indican que la hipótesis
Narración. La hipótesis que anima toda la obra se debe poder ser demostrada tanto al nivel del
refleja con claridad en su título: una correlación sentido y estructura del modo narrativo, como al
fundamental entre la actividad de contar una nivel de su referencia y pretensión de verdad. En
historia y el carácter temporal de la experiencia ambos niveles, la unidad y la especificidad del
humana. Ricoeur se aboca a la tarea de mostrar modo narrativo se ven cuestionadas por la existen-
que "el tiempo se hace tiempo humano en la cia de los dos grandes géneros en los cuales éste
medida en que se articula en un modo narrativo, se bifurca: el relato histórico y el relato de ficción.
y la narración alcanza su plena significación La peculiaridad de la historia en cuanto
cuando se convierte en una condición de la exis- relato es lo que hemos presentado aquí75. Que-
tencia temporal" (I, 85/113). Esta estrecha liga- daría por analizar la peculiaridad del relato de
zón entre narratividad y temporalidad, considera, ficción76. Recordemos que Ricoeur no identifica
en palabras de Wíttgenstein, que la temporalidad ficción con configuración narrativa. De este modo
es la forma de vida que llega al lenguaje en la los relatos de ficción pueden ser distinguidos de
narratividad, y que ésta es el juego de lenguaje los relatos históricos que tienen la ambición de
que tiene como referente último la temporalidad. construir una narración "verdadera". La configu-
El acto de narrar clarifica y articula el carácter ración narrativa estaría a la base de ambos
temporal de la experiencia humana, pues todo lo suministrando una estructura común en la trama.
que se narra se desarrolla temporalmente, y todo Se trata de problemas propiamente episte-
lo que se desarrolla en el tiempo puede ser mológicos que implica poder demostrar que
narrado. La experiencia humana del tiempo, la cada uno de ellos a su modo configuran el
historicidad, permanecería muda, confusa, tiempo. Historiografía y literatura de ficción de-
inarticulada, si no fuera elevada al lenguaje por la ben rendir el examen de su unidad: mostrar que,
narración. La narración se agotaría en meras a pesar de sus manifiestas diferencias, poseen
estructuras sincrónicas internas, si no refigurara una estructura formal de composición interna
nuestra experiencia del tiempo. común, que permite catalogarlos como relatos de
La obra despliega esta única hipótesis a lo narraciones.
largo de las cuatro partes que la estructuran de Al problema óntico de la refiguración del
acuerdo al nivel epistemológico u óntico en el que tiempo por el relato, Ricoeur dedica la cuarta y
son abordados los problemas de la historia, la última parte de su obra77. Pero la pregunta de si
ficción y el tiempo. una función común, la redescripción de nuestra
En un primer momento74, en este enfrenta- condición histórica, corresponde a la estructura
miento entre el tiempo y el relato, es posible común recién mostrada, debe ser precedida por
considerar la narración en su conjunto y se debe una interpretación independiente de lo que signi-
mostrar cómo la construcción de la trama media fica ser histórico, si se quiere evitar la circularidad.
una experiencia temporal previa con una Desde el ámbito del tiempo debe ser invitado un
refiguración temporal posterior: "la temporali- interlocutor que sea capaz de proseguir este
dad es llevada al lenguaje en la medida que éste diálogo, en el que ya participan como represen-

74 76
Primera parte: «te cerc/e entre rédt et fempora//fé» (I, Tercera parte: « La configuraron du temps dans le rédt
15-129). de fiction » (tomo II).
75 77
Segunda parte: «L'histoire et le rédt» (1, 131 -320). Cuarta parte: «le temps raconfé» (tomo III).

123
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

tantes de la narración, la historiografía y la cuenta de la interlocución de estos fres partici-


ííferatura de ficción; tal será la fenomenología del pantes (la historiografía/ la literatura de ficción y
tiempo. Si bien este invitado nos es presentado la filosofía fenomenólogica), en los dos niveles
exhaustivamente, a continuación de los dos ante- (epistemológico de la configuración y óntico de
riores78, se asoma también al comienzo y al final la refiguración) en los que debe ser demostrada
de la obra79. su única hipótesis (la correlación entre narración
Así, las cuatro partes de la obra, dan y temporalidad).

78
La primera sección de la cuarta parte: L'aporétíque de la Poética de Aristóteles (I, 19-84). El cierre será dado en
temporalité (tomo III). las Conclusiones con una nueva relecturayordenamien-
79
La obertura de toda la obra es justamente el contrapunto to de las oponas del tiempo (III, 347-392).
entre la fenomenología del tiempo de Agustín y la

124

S-ar putea să vă placă și