Sunteți pe pagina 1din 8

Desarrollo del cedulario para el examen de grado.

II. TEORIA DEL ACTO JURIDICO Y EL CONTRATO.


1.- Teoría del acto jurídico

18.- Teoría del acto jurídico.

a) Concepto de acto jurídico:


Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir
derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque
el Derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.
A) El AJ es una manifestación de voluntad. Es necesario que la voluntad se
exteriorice por medio de una declaración o comportamiento. Deben concurrir dos
elementos: - Interno: la voluntad. - Externo: la manifestación.
B) La manifestación debe perseguir un propósito específico y determinado: -
Doctrina tradicional: debe perseguir un propósito jurídico. - Doctrina moderna:
debe perseguir un fin práctico. Ambas doctrinas son en el fondo lo mismo, con
diferente enfoque: la primera es como lo ve el Derecho; la segunda, como lo ven
las partes.
C) La manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por
las partes porque el Derecho la sanciona. Existen dos teorías sobre la causa
eficiente de los efectos jurídicos: - Se producen por la sola voluntad. - Se producen
por el Derecho; la voluntad es necesaria sólo para configurar el supuesto de
hecho.
b) Elementos del acto jurídico: Esenciales, de la naturaleza y accidentales

Elementos esenciales: los necesarios y suficientes para la constitución de un


AJ.

1. Comunes o generales: no pueden faltar en ningún AJ. 2. Especiales o


específicos: requeridos para cada AJ en especial.

En consecuencia, si se omite un elemento esencial general, el acto no


produce ningún efecto, es inexistente. En cambio, si se omite uno
específico del acto, no se producen los efectos de ese AJ, pero se pueden
producir los de otro AJ diferente. (1445 CC)

1
Realizado por Francisco Cabrera Barra. Año 2017.
De los requisitos enumerados por la disposición, sólo son esenciales la
voluntad, el objeto y la causa. La capacidad, la voluntad sin vicios, el
objeto lícito y la causa lícita no son esenciales, pues si faltan, el AJ produce
sus efectos, pero puede ser anulado.

Elementos de la naturaleza o naturales.

No existen realmente elementos naturales del AJ, sino efectos naturales.


Por lo demás, el CC no dice “elementos”, sino “cosas”.

Art. 1444 CC. “(…) son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial;”

Las partes pueden eliminarlas sin alterar la esencia del AJ.

Ej. En la compraventa, es de la naturaleza la obligación de saneamiento de


la evicción y de los vicios redhibitorios.

Elementos accidentales.

Las partes, en virtud de la autonomía privada, pueden agregarlas al AJ sin


alterar su naturaleza. Pueden referirse a su existencia o eficacia.

Estos elementos se vinculan con las modalidades (condición, plazo, modo,


etc.) Sin perjuicio, de que excepcionalmente las modalidades pueden ser
elementos de la esencia (Por ej: Art. 1554 N° 3 CC) o de la naturaleza (Por
ej: Art. 1489 CC)

c) Requisitos de existencia:
Son indispensables para que el AJ nazca a la vida del Derecho. Si faltan, el acto
es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno. Son requisitos
de existencia:
1. la voluntad.
2. el objeto
3. la causa
4. las solemnidades requeridas para la existencia de acto.

d) Requisitos de validez
Son necesarios para que el AJ tenga una vida sana y produzca sus efectos en forma
estable. Su omisión no impide que el acto nazca, pero nace enfermo, con un vicio
que lo expone a morir si es invalidado.
1. la voluntad no viciada
2. el objeto lícito
3. la causa lícita
4. la capacidad.

e) Efectos del acto jurídico


19.- Principios generales de la contratación
a) Principio de la autonomía de la voluntad
a. Consensualismo. Atenuante y excepciones
b. Libertad de contratación.
i. Limitaciones: orden público, buenas costumbres y ley.
c. Fuerza obligatoria de los contratos.
i. Pacta sunt servanda
ii. Frente al legislador, al juez y a las partes
d. Efecto relativo
i. Excepción al efecto relativo
ii. Efecto absoluto o expansivo
b) Principio de buena fe
a. Buena fe subjetiva en relación a los contratos
b. Buena fe objetiva
c) Principio de igualdad
d) Principio de responsabilidad contractual.

20.- Elementos del acto jurídico


a) Elementos de existencia
a. Voluntad
b. Causa
c. Objeto
d. Solemnidades
b) Elementos de Validez
a. Voluntad exenta de vicios
b. Causa ilícita
c. Objeto ilícito
d. Capacidad
e. Solemnidades
c) Diferencia entre elementos esenciales, naturales y accidentales

21.- Manifestación de la Voluntad


a) Voluntad como requisito de existencia del acto jurídico
b) Requisitos
a. Manifiesta
i. Expresa
ii. Tacita
iii. Valor del silencio
b. Seria
22.- Formación del Consentimiento
a) Voluntad en los actos jurídicos bilaterales:
a. Concepto de consentimiento
b) Elementos de la formación del Consentimiento
a. Oferta
i. Completa
b. Aceptación
i. Pura y simple
ii. Tiempo oportuno
iii. Mientras la oferta se encuentre vigente
c. Momento en que se forma el consentimiento
d. Lugar donde que se forma el consentimiento

23.- Consensualismo
a) Relación entre consensualismo y autonomía de la voluntad
a. Suficiencia de la sola voluntad para perfeccionar el acto jurídico
b. Importancia que la voluntad se baste a sí misma
b) Excepciones
a. Solemnidades de existencia
b. Contratos Reales
c) Atenuantes
a. Solemnidades de validez
b. Formalidad habilitante
c. Formalidad de publicidad
d. Formalidad de prueba

24.- Vicios del consentimiento


a) Concepto de vicio del consentimiento
a. Manifestación de voluntad que no coincide con la voluntad real
b. Vicios en la voluntad unilateral
b) Vicios del consentimiento
a. Error
b. Fuerza
c. Dolo
c) Requisito general: vicio determinante.

25.- Error como vicio del consentimiento


a) Concepto de error
a. Error de derecho
b. Error de hecho
i. Esencial u obstáculo
ii. Sustancial
iii. En las calidades accidentales
c. Error en la persona
d. Error común
b) Requisitos para que vicie el consentimiento
c) Sanciones aplicables a cada caso

26.- Dolo como vicio del consentimiento


a) Concepto de dolo
b) Concepto de dolo como vicio del consentimiento
a. Requisitos del dolo como vicio del consentimiento
i. Concepto de dolo incidental
b. Sanción
c) Manifestaciones del dolo en el Código Civil

27.- Fuerza como vicio del consentimiento


a) Concepto de fuerza
b) Clasificación
a. Fuerza física
b. Fuerza moral
c) Requisitos de la fuerza como vicio del consentimiento
d) Sanción a la fuerza como vicio del consentimiento

28.- Responsabilidad precontractual


a) Régimen aplicable
b) Deberes precontractuales
a. Periodo de comprende
c) Casos
a. Ruptura injustificada
b. Infracción u omisión a los deberes de información
d) Sanción por infracción
a. Indemnización de perjuicios
b. Otras sanciones civiles
e) Fundamento de la responsabilidad precontractual

29.- Negociación de un contrato


a) Poder de negociación
b) Deberes de negociación

30.- Teoría del objeto


a) Regulación del objeto en el código civil
b) Diferenciación entre objeto del contrato, objeto de la obligación y objeto de la
prestación
c) Requisitos del objeto cosa
d) Requisitos del objeto hecho
e) Sanción por falta de objeto

31.- Objeto ilícito


a) Falta de definición legal
a. Discusión sobre su definición
b) Casos regulados en la ley
c) Sanciones

32.- Teoría de la causa


a) Regulación en el código civil
a. Causa real
b. Causa licita
b) Principales doctrinas sobre la causa
a. Doctrina tradicional
i. Falta de causa
b. Doctrina del móvil
c) Sanciones por causa ilícita

33.- Simulación y fraude a la ley


a) Concepto de simulación
a. Regulación en el código civil
b. Clasificación
c. Efectos
i. Entre las partes
ii. Respecto de terceros
iii. Acción de simulación
iv. Sanciones de ineficacia
b) Concepto de fraude a la ley
a. Sanción

34.- Buenas costumbres y orden publico


a) Concepto de buenas costumbres
a. Normas que hagan alusión a las buenas costumbres
b) Concepto de orden publico
a. Normas de orden publico
c) Sanción a su contravención
d) Evolución de los conceptos

35.- Formalidades en el acto jurídico y el contrato


a) Requisitos externos
b) Formalidades propiamente tales
a. Solemnidades de existencia
b. Solemnidades de validez
c) Formalidades habilitantes
d) Formalidades de prueba
e) Formalidades de publicidad

36.- Representación
a) Representación como acto jurídico
b) Clases de representación
a. Convencional
b. Legal
c. Judicial
c) Requisitos de operación
d) Teorías que explican su naturaleza
a. Ficción de la ley
b. Modalidad
e) Comparación con el mandato

37.- Manifestación de la renuncia en el Código Civil


a) Regulación de la renuncia en el código civil
b) Requisitos
a. Interés individual
b. No prohibida
c) Principios
a. Normas de orden publico
b. Normas de orden privado
d) Casos de renuncia en el código civil
2.- Sanciones de ineficacia

38.- Teoría de la inexistencia


a) Sanción de inexistencia
b) Características
c) Diferencias con nulidad
d) Argumentos a favor y en contra de su procedencia

39.- Nulidad absoluta


a) Concepto de nulidad absoluta
b) Regulación de en el Código Civil
c) Causales
d) Legitimidad activa
e) Saneamiento
f) Efectos de la declaración de nulidad
a. Entre partes: prestaciones mutuas
i. Excepciones
b. Respecto a terceros: acción reivindicatoria
i. Excepciones
c. Diferencias con la nulidad relativa

40.- Nulidad relativa


a) Concepto de nulidad relativa
b) Regulación en el código civil
c) Causales
d) Legitimidad activa
e) Saneamiento
f) Efectos de la declaración de nulidad
a. Entre partes: prestaciones mutuas
i. Excepciones
b. Respecto a terceros
i. Excepciones
g) Diferencias con la nulidad absoluta

S-ar putea să vă placă și