Sunteți pe pagina 1din 14

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. Condiciones Climáticas

En el análisis y evaluación del recurso clima se han empleado los registros la estación chuquibambilla y
Ayaviri, los estudios existentes, información de campo, etc, y los resultados de otras disciplinas sobre
estudios agrostológicos, fisiográficos y agronómicos, entre otros

El clima de la región corresponde a la zona puna del Perú, frígido y seco. La información tomada es de
las estaciones, Chuquibambilla y Ayaviri

2. Parámetros Geomorfológicos

• Parámetros de Forma

Se han determinado las características geomorfológicas de la Microcuenca en estudio. Estos parámetros


de la fisiografía de las cuencas como el área, longitud del cauce principal, pendiente del cauce se han
obtenido a partir de la información del levantamiento topográfico realizado.

Estos parámetros son importantes para conocer el comportamiento de la microcuenca frente una avenida
extraordinaria. Por ejemplo, a mayor área y pendiente existe un mayor volumen de agua y el hidrógrama
resultante se vuelve más puntiagudo, debido a la mayor captación y menor infiltración en el lecho.

• Tiempo de Concentración

En la simulación hidrológica de un estudio de máximas avenidas es necesario conocer el Tiempo de


Concentración para las Microcuencas, que está definido como el tiempo requerido para que una gota de
agua caída en el extremo más alejado del área de la cuenca llegue a la sección de salida o la sección de
interés del estudio.

Para la estimación del tiempo de concentración se tienen diversas ecuaciones empíricas, algunas de ellas
se enuncian a continuación:

Ecuación de Kirpich:

𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.0078 ( )
𝑆 0.385

tc : Tiempo de Concentración (min.)

L: Longitud de Cuenca (pies)

S: Pendiente de la Cuenca (pies/pies)


Ecuación de Bransby-Williams:

L 1
t c = 21.3 ( 0.1 0.2 )
5280 A S
tc : Tiempo de Concentración (min.)

L: Longitud de Cuenca (pies)

S: Pendiente de la Cuenca (pies/pies)

A: Área de Cuenca (millas2)

Ecuación del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos:

L0.76
t c = 0.3
S0.19

tc : Tiempo de Concentración (hrs.)

L: Longitud de Cuenca (km)

S: Pendiente de la Cuenca (m/m)

En el siguiente cuadro, se presentan las características físicas de la cuenca.

Área Longitud Altitud Media Pendiente


Microcuenca
(km2) (km) msnm promedio
Chacapata 1.10 2.30 3898 0.08
00 5255
La parte alta de las subcuencas de la quebrada Chacapata será el que sea encausado por el canal
rectangular de concreto. En el siguiente cuadro, se menciona las características de las subcuencas de
aporte hasta el punto de interés (zona de desfogue) y se da un valor promedio de las metodologías para el
cálculo del Tiempo de Concentración.

Cálculo del Tiempo de Concentración

Ecuación del
Bransby- Cuerpo de
Microcuenca Kirpich Ingenieros de
A L S William Tc
(km2) (km) (m/m) los Estados (hrs)
Unidos:
(min)
Chacapata 1.10 2.30 0.0028 19.96 51.56 54.77 0.70

De los resultados se puede concluir que la microcuenca de Chacapata hasta la zona del desfogue
propuesto, presenta una respuesta hidrológica media.

Las descargas normalmente ocurren durante los meses de Enero a Mayo, siendo el período de estiaje en
el lapso comprendido entre julio a septiembre.
3. Parámetros meteorológicos

3.1. Temperatura

La temperatura media anual de la estación Chuquibambilla es baja, siendo su promedio multianual 7.1°
C, y varía desde 2.9° C en el mes de julio hasta 9.3° C en el mes de enero, la temperatura máxima
absoluta media mensual varía desde 25.0 °C en el mes de noviembre hasta 21.5° C, mientras que las
mínimas varían desde –20.5° C registrada en el mes de Junio hasta –5.2° C en el mes de febrero, lo cual
representa un alto rango de variación de 25.7° C. Como se puede apreciar las mayores amplitudes de la
temperatura ocurren en la estación de invierno y se reduce en el verano por la presencia de alta nubosidad
y precipitación. La variación de las temperaturas significa además la ocurrencia de heladas
meteorológicas (temperaturas menores a cero).

Se observa que la zona del proyecto presenta un clima con régimen término más benigno que la planicie,
lo cual explica que en estas zonas se desarrolle una cierta agricultura variada.

3.2. Precipitación

La precipitación media anual registrada en la estación Chuquibambilla es de 689.3 mm, la precipitación


media mensual muestra un régimen estacional con mayor ocurrencia en los meses de diciembre a marzo,
el resto del año disminuye hasta valores nulos. El análisis de la precipitación total mensual párale año
Hidrológico normal (50% de duración) reporta los siguientes resultados.

La precipitación mensual amplia variabilidad de año en año al igual que la precipitación anual; este
fenómeno produce las sequías en la explotación agropecuaria, cuando la estación lluviosa se atrasa o
adelanta, o cuando la magnitud y duración de las precipitaciones estaciónales son inferiores a los
registros normales.

En vista que para la determinación del caudal máximo de diseño se hizo uso del Hidrograma unitario, la
precipitación máxima de 24 horas media mensual es de 35.8, la máxima registrada 128, y la mínima
15.6, se ponderó las estaciones obteniéndose una precipitación área de la cuenca de las obras de arte y
drenaje.

3.3. Humedad relativa

En toda la zona del proyecto la humedad relativa presenta valores medios alrededor de 55.9%, la
humedad relativa media mensual muestra una fluctuación regular a lo largo del año, correspondiendo los
valores más altos > 50% a los meses lluviosos y los más bajos a los meses secos, variando desde 47.5%
registrado en el mes julio hasta 67.5% en el mes de febrero.
3.4. Régimen hidrológico

El régimen hidrológico en esta zona altiplánica está determinado por la alta precipitación existente en
las cuencas receptoras, y la existencia de acuíferos, tal es el caso de la micro cuenca del río Chacapata
donde se ubica en la mayor parte de su área, se encuentran las faldas de los cerros que le dan una
característica particular, el cual hace que en los tiempos de precipitaciones haya un caudal
considerable, y en tiempos de estiaje ya no exista escorrentía superficial notable.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Es necesario identificar un período común de análisis, siendo este 1964-1998, de acuerdo a la


información disponible y que se requiere para efectos de cálculo, siendo estos los parámetros de
Precipitación Máxima de 24 Horas de las estaciones de Chuquibambilla y Ayaviri.

Por lo general se encuentra períodos no uniformes e incompletos de información hidrometereológica,


siendo necesaria la uniformación del período base, utilizándose el procedimiento de correlación
cruzada con grupos de comportamiento hidrológico homogéneo, permitiendo seleccionar las de mejor
comportamiento y efectuar la clasificación de las estaciones adecuadas y convenientes.

El procedimiento seguido para el tratamiento de datos hidrometereológicos se presenta


esquemáticamente en el diagrama de flujo de la Figura Nº1; que, dentro del contexto general de un
estudio se denomina fase preliminar y consiste básicamente de tres actividades:

i. Análisis de Consistencia de la información.

ii. Completar datos faltantes.

iii. Extensión de los registros

Análisis de la información

Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no
periódica pasar de un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el hombre o cambios
naturales continuos como puede ocurrir.

A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica, se procede al análisis visual de la
información el mismo que ha consistido en análisis de la distribución temporal de toda la información
hidrometeorológica disponible combinando con los criterios obtenidos del campo para detectar la
regularidad o irregularidad de los mismos. De la apreciación visual de estos gráficos se deduce si la
información es aceptable o dudosa, considerándose como información dudosa o de poco valor para el
estudio, aquella que muestra en forma evidente valores constantes en períodos en los cuales
físicamente no es posible debido a la característica aleatoria de los datos.

Mediante este análisis de los histogramas nos es posible detectar saltos y/o tendencias en la
información histórica, es la Estación Chuquibambilla la que no presenta saltos ni quiebres, no siendo
así con la segunda en análisis. (Ver Figuras 2 y 3)

Figura N° 1: Histograma Estación Chuquibambilla


Precipitación Máxima 24 Horas
(Estación Chuquibambilla)

120.00

100.00

Precipitación (mm)
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Año

Precipitación Máxima 24 Horas


(Estación Llally)
Figura N° 2: Histograma Estación Ayaviri

50.00

45.00

40.00

35.00
Precipitación (mm)

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

1960 1970 1980 1990 2000

Año

Análisis de dobles acumulaciones

Denominado también análisis de dobles acumulaciones se utiliza para tener confiabilidad en la


información, así también para analizar la consistencia relacionado a errores de datos hidrológicos
múltiples cuando se disponen de dos o más series de datos.

Mediante este método se determina la consistencia relativa de una estación respecto a otra estación
índice o a un promedio de estaciones. El análisis gráfico comparativo se realiza a través de la curva
doble masa, que tiene como abscisa los valores de precipitación anual acumulada de la estación
analizada y como ordenada los valores de precipitación anual acumulada de la estación índice o
estación promedio.

En las Figuras 4 y 5 se muestra dicho análisis, la estación Chuquibambilla es la más consistente


Figura N° 3: Análisis de Doble Masa Precipitación Máxima de 24 Horas Estaciones Chuquibambilla –
Ayaviri

DOBLE MASA

1400
Precipitación Acum ulada Estaciones

1200

1000

800
(m m )

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Precipitación Prom edio Acum ulada (m m )

Figura N° 4: Análisis de Doble Masa CHUQUIBAMBILLA


Precipitación Máxima deLLALLY
24 Horas Estaciones Ayaviri

Análisis estadístico

Después de obtener los gráficos construidos para el análisis visual y los de doble masa, los periodos
de posible corrección y los periodos de datos se mantendrán con sus valores originales, se procede
con el análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar.

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias. Uno de los
dos elementos más importantes a tener en cuenta en el análisis de consistencia con relación a los
datos existentes en el país es la longitud de registro y el nivel de informalidad que por limitaciones de
recursos económicos tiene el proceso de recolección y manipuleo de la información fuente. De allí que
es preferible partir de la duda y no de la aceptación directa o fácil.

El análisis de la información se realiza en las componentes determinísticas transitorias de la serie que


son:

 Análisis de Salto
 Análisis de Tendencia

En cada uno de los cuales se analiza la consistencia en los dos primeros parámetros estadísticos:
media y desviación estándar.

i. Análisis de Salto

Los saltos, son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie estadística periódica pasar
desde un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el hombre, debido al continuo desarrollo y
explotación de recursos hidráulicos en la cuenca o cambios violentos que en la naturaleza puedan ocurrir.

Los saltos se presentan en la media, desviación estándar y otros parámetros. Pero generalmente el
análisis más importante es en los dos primeros

El análisis de Salto se obtiene al medir:

 Consistencia en la Media

 Consistencia en la Desviación Estándar

De ambos periodos, mediante las pruebas de "T" y "F" respectivamente.

a) Consistencia en la Media

Consiste en probar mediante la prueba de significancia "T" se analiza si los valores promedios son
estadísticamente iguales o diferentes de la siguiente manera:

Cálculo de la media y desviación estándar para cada período,

Haciendo uso de una hoja de cálculo, se realizó este análisis, cuyos resultados se exponen en los
cuadros siguientes:

Cuadro N° 1 Consistencia en la Media y Desviación Estación Chuquibambilla

Periodo de
N° de Datos   2 Sp Sd
Análisis
N1 1964-1982 19 33.74 8.5495 73.0936 6.2578 2.0048
N2 1982-2002 20 30.82 7.011 49.1544

Tc G.L Tt Análisis Prueba de significancia

1.4532 37 1.96 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección

Desviación estándar

Fc G.L.N G.L.D Ft Análisis Prueba de significancia

1.487 18 19 3.15 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección


Cuadro N° 2 Consistencia en la Media y Desviación Estación Ayaviri
Periodo de
N° de Datos   2 Sp Sd
Análisis
N1 1964-1982 19 31.47 6.6531 44.2632 4.8979 1.5691
N2 1982-1999 20 34.00 4.7828 22.875

Tc G.L Tt Análisis Prueba de significancia

1.61 37 1.96 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección

Desviación estándar

Fc G.L.N G.L.D Ft Análisis Prueba de significancia

1.935 18 19 3.15 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección

Completar y extender la información

Para la completar y extender la información existente se utilizó el Modelo Hidrológico denominado


HEC4 MONTHLY STREAMFLOW SIMULATION (1984), desarrollado por el Hidrologic Engineering Center
de los Estados Unidos de América.

El programa permite la operación del modelo analizando registros mensuales de un número


determinado de estaciones interrelacionadas con la finalidad de determinar así sus características.
Entre muchas otras aplicaciones, el modelo permite reconstruir los registros faltantes de una estación
en base a registros concurrentes observados en otras estaciones.

Además para cada estación con registros incompletos se realiza una búsqueda mes a mes de los
registros de mayor longitud, para encontrar luego aquellas que sirva de base al cálculo de los registros
incompletos, tomando en cuenta la correlación entre la estación base y aquella que se desea extender
respecto a su registro.

Cada registro individual se convierte después a una variable estándar normalizada, usando una
distribución Pearson III.

Para evitar que los valores calculados sean sobrestimados debido a una inconsistencia en los
coeficientes de correlación, todos estos coeficientes son recalculados después de cada estimación de
datos faltantes. De presentarse inconsistencia se calcula nuevamente la ecuación de regresión hasta
que se alcance la consistencia deseada.

Para la realización de dicho procedimiento, tanto para datos pluviométricos e hidrométricos, se han
agrupado las estaciones según pertenezcan a una cuenca o zona hidrológica con comportamiento
similar. Los grupos identificados para tal efecto de completar y extender de la información son los
siguientes:

Precipitación Máxima 24 Horas

Grupo P24h

764 Chuquibambilla,

761 Ayaviri

Con la precipitación completada y extendida y analizada, se procedió a efectuar los cálculos


correspondientes para el diseño del canal y entregas, con el método de Hidrograma Unitario de Soil
Conservation Services.
CALCULO DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos:


1) El escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener.
2) Los escurrimientos máximos instantáneos para el diseño de obras de conservación.

Escurrimiento medio

Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es


necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de
escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente:

Vm = C Pm A

Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir (m3)
A = Área de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm = Precipitación media (mm)

Para aplicar esta fórmula, es indispensable determinar cada uno de los factores que en ella
intervienen y para lograrlo deben seguirse los pasos siguientes:

1) Se obtiene el valor del coeficiente de escurrimiento (C), del Cuadro mostrado en la parte inferior
de acuerdo con los tipos de suelos, uso del suelo y pendiente. Cuando el área de drenaje
presenta diferentes tipos de suelos, vegetación y pendiente media. El coeficiente de
escurrimiento (C), se obtendrá para cada área parcial y posteriormente se calculará el
promedio ponderado para aplicarlo en la ecuación mostrada anteriormente.

Valores del Coeficiente de escurrimiento (C)

Uso del suelo y pendiente del Textura del suelo


Terreno Gruesa Media Fina
Bosque
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40
Ondulado (6-10% pendiente) 0.25 0.35 0.50
Escarpado (11-30% pendiente) 0.30 0.50 0.60
Pastizales
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40
Ondulado (6-10% pendiente) 0.16 0.36 0.55
Escarpado (11-30% pendiente) 0.22 0.42 0.60
Terrenos cultivados
Plano (0-5% pendiente) 0.30 0.50 0.60
Ondulado (6-10% pendiente) 0.40 0.60 0.70
Escarpado (11-30% pendiente) 0.52 0.72 0.82

2) Se obtiene el área de drenaje por medio de cartas topográficas, fotografías aéreas o por un
levantamiento directo en el campo.

3) Se localiza el área en estudio en los mapas de isoyetas medias anuales de, y se determina
la precipitación media anual. En el caso de requerir mayor precisión en los cálculos se
recurre a la estación meteorológica más cercana al área de estudio y se obtienen los registros
anuales y/o mensuales de precipitación pluvial media. Con esos valores se determinan los
volúmenes medios anuales escurridos.

4) Con esta información se procede a calcular los volúmenes medios escurridos mediante la
ecuación.

De acuerdo a la fórmula mostrada, el procedimiento seria como sigue:


C = 0.36
Pm = 35.8 mm
A =110.68 has

Entonces, Vm = C Pm A = 0.36 x 35.8 x 110.68 = 2,076.44 m3

Escurrimiento máximo instantáneo

Para estimar el escurrimiento máximo instantáneo que sirve para el diseño de obras de
excedencia se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el método racional
modificado o por el método de las curvas numéricas o del SCS (USA).

Método racional modificado para estimar escurrimientos máximos

El método racional consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para diferentes periodos de
retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos máximos instantáneos. La modificación
propuesta por el Colegio de Postgraduados consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas para
diferentes períodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y como se muestra en la ecuación
siguiente:

𝐶𝐿𝐴
𝑄𝑃 =
360

Donde:
Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s)
C = Coeficiente de escurrimiento
L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm)
A = Área de drenaje (ha)
360 = Factor de ajuste de unidades

Para la utilización de esta ecuación, se siguen los pasos que a continuación se señalan: (l).- Obtener el área

de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento (C)

(2).- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno deseado

Para obtener el coeficiente de escurrimiento utilizamos el siguiente cuadro:

Valores del Coeficiente de escurrimiento (C)

Uso del suelo y pendiente del Textura del suelo


terreno Gruesa Media Fina
Bosque
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40
Ondulado (6-10% pendiente) 0.25 0.35 0.50
Escarpado (11-30% pendiente) 0.30 0.50 0.60
Pastizales
Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40
Ondulado (6-10% pendiente) 0.16 0.36 0.55
Escarpado (11-30% pendiente) 0.22 0.42 0.60
Terrenos cultivados
Plano (0-5% pendiente) 0.30 0.50 0.60
Ondulado (6-10% pendiente) 0.40 0.60 0.70
Escarpado (11-30% pendiente) 0.52 0.72 0.82

Precipitación máxima para diferentes períodos de retorno

Periodos de Retorno (Años)


Duración (Hr) 2 5 10 25 50 100
0.5 11.9324 14.1697 15.6498 17.5180 18.9107 20.2995
1 14.1900 16.8507 18.6109 20.8326 22.4887 24.1403
6 22.2086 26.3727 29.1276 32.6047 35.1967 37.7816
12 26.4107 31.3626 34.6387 38.7738 41.8562 44.9301
24 31.4077 34.2967 37.2426 46.1101 49.7756 53.4312
48 37.3503 42.3535 46.9865 54.8344 59.1936 63.5408
El área de la cuenca es como sigue:
A=110.68 has

Entonces reemplazamos en la fórmula:


Qp = (0.36 x 37.24 x 110.68) / 360
Qp = 4.12 m3/seg

CALCULO DE TIRANTE PARA CANAL RECTANGULAR


MICRO CUENCA CHACAPATA

S-ar putea să vă placă și