Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

PROFESOR:

Ing. Gonzales Correa Cristóbal


ALUMNOS:
 Castillo Díaz Jhordan
 Cosavalente Burgos Randy
 Hoyos Aguilar Josué
 Jacinto Domínguez Paola
 Jácobo Alcántara Ana
 Reyes Grados Blayr
 Valderrama Julca Delta
 Yalle Pichón Flor
CURSO:
“Diseño Rural”

TEMA:
“DISTRIBUCION DEL ESPACIO”

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

VALLE CHANCAY-
HUARAL:

PORCINOS

“RESEÑA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

I. DESCRIPCIÓN
DEL VALLE
CHANCAY
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica en el Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, dentro de


la cuenca Chancay Lambayeque, la cual está ubicada entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’ de
Latitud Sur, y 78º 38’ y 80º 00’ de longitud Oeste.
La cuenca del Río Chancay-Lambayeque comprende dos zonas bien diferenciadas:
Zona baja o valle, que se ubica desde el nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m., por el Caserío
Cumbil termina la zona baja o valle y tiene su inicio la parte sierra de la cuenca.
Zona alta o sierra desde los 500 hasta los 3,500 m.s.n.m.
El Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque se encuentra ubicado en La zona plana y
costera, donde se constituye el valle propiamente dicho de la cuenca Chancay-Lambayeque,
y entre los 52 valles costeros del Perú es uno de los más extensos y con características de
producción propias. Se trata de una planicie con muy poca pendiente de 0.1% a 2.0%, cuyo
clima es árido con presencia casi nula de precipitaciones. Asimismo, muestra grandes
contrastes, como áreas de riego o valle verde y otras desérticas o dunas, el bosque seco
también es típica en esta zona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

1.2. VÍAS DE ACCESO

Las principales vías de acceso del Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque son:
Panamericana Norte, que cruza el río Chancay Lambayeque (Río Chancay Reque) a través
del puente Reque, otra vía de acceso importante es la carretera que va hacia el Departamento
de Cajamarca (Chota), con un tramo asfaltado hasta el distrito de Chongoyape
(Lambayeque), luego continúa con material afirmado; cuenta también con la vía que va
desde la ciudad de Chiclayo pasa por la ciudad de Ferreñafe hasta el distrito de Pítipo.

Existe además una carretera que une los Distritos de Eten y Monsefú que cruza el río
mediante el Puente Eten, en la parte baja del valle.

Cuenta además con carreteras secundarias y trochas carrozables que sirven para unir los
diferentes sectores y centros poblados de la cuenca.

1.3. RECURSOS HÍDRICOS

El Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque tiene como afluentes al rio Chotano y
Conchano, cuyas aguas son derivadas al sector a través de túneles de los mismos nombres
al Río Chancay Lambayeque (Qmax = 130 m3/s, Qmin = 7.5 m3/s y Qmedio = 30 m3/s),
el cual nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de quebrada Mishacocha (cerros
Coymolache y los Callejones) a una altitud de 3.800 m.s.n.m., discurriendo su cauce en
dirección de este a oeste, sus aguas son captadas en la Bocatoma Racarrumi que tiene una
capacidad de captación de 75 m3/seg y que a través del Canal Alimentador las conduce al
Reservorio Tinajones cuyas características principales son:

 Área : 20 Km2
 Nivel de Corona de Presa : 216.08 m.s.n.m.
 Nivel Max. de Embalse : 214.00 m.s.n.m.
 Nivel Normal de Embalse : 213.30 m.s.n.m.
 Nivel Min. de Embalse : 185.00 m.s.n.m.
 Volumen Normal de Embalse : 332.00 MMC.
 Volumen Protector Control de Avenidas : 27.50 MMC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 Volumen Mín. de Embalse (Vol. Muerto) : 11.20 MMC.


 Volumen de Reserva Técnica : 12.00 MMC.

El agua almacenada en el Reservorio Tinajones se conduce a través del canal de descarga


y se distribuye en el Partidor La Puntilla, desde este punto el río se divide en dos cursos:
por el norte en el Rio Taymi (Qmax=130 m3/s, Qmin=7.5 m3/s y Qmedio=30 m3/s) y por
el sur en el Río Chancay Reque (Qmaxprom= 123.41 m3/s, Qminprom= 0.38 m3/s),
solamente el río Chancay Reque desemboca en el Océano Pacífico, al norte del Puerto de
Eten, mientras que el Rio Taymi no llega al mar debido a que sus aguas son utilizadas para
el riego hasta su agotamiento, realizando su recorrido hasta el Repartidor Desaguadero
dividiéndose a la margen derecha en el Canal de Derivación Taymi y en la margen
izquierda en el Canal de Derivación Lambayeque.

1.4.DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La distribución de las aguas en el Sector Hidráulico Menor Chancay Lambayeque se realiza


según los derechos otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, los mismos que se
encuentran inscritos en el Registro Administrativo de Derechos de Agua (RADA); según
su uso es:

 Poblacional
- Ciudad de Chiclayo 1.20 – 1.50 m3/s
- Ciudad de Lambayeque 0.200 m3/s
- Ciudad de Chongoyape 0.100 m3/S
- Ciudad de Saltur 0.100 m3/s
- Ciudad de Sipán 0.060 m3/s
 Agrario
- Según Planes de distribución de agua en forma quincenal
 Industrial
- Empresa Agroindustrial Tumán 0.200 m3/s
- Empresa Agroindustrial Pomalca 0.200 m3/s
- Empresa Industrial ANDESA (Alcohol) 0.040 m3/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Roles de Riego
De acuerdo a la disponibilidad hídrica se elabora el rol de riego teniendo en
cuenta el Plan de Cultivo y Riego; este rol de riego sirve para extenderles la
orden de riego a los usuarios.
El rol de riego es elaborado por la Junta de Usuarios y supervisado por la
Administración Local de Aguas.

Planes de Mantenimiento
Para efecto del mantenimiento de la infraestructura hidráulica menor, cada
Comisión de Usuarios realiza una evaluación de su infraestructura de riego a
fin de planificar las acciones de mantenimiento lo cual es llevado al plan de
trabajo anual. Por su parte la Junta de Usuarios realiza el mantenimiento de la
Infraestructura Hidráulica Menor de uso común (Canales de derivación y de
Primer Orden).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

II. RECURSO
– SUELO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

En el valle Chancay-Huaral, sobre un área total de 32,836 hectáreas, existen 18,896


hectáreas (57.5%) de tierras aptos para una agricultura bajo riego. En términos de su
aptitud para el riego, dicha extensión comprende 3,375 Ha. (10-,2%) de suelos de la
Clase 1; 7,108 Ha. (21.7%) de suelos de la Clase 2 y 8,4: 3 Ha. (25.6%) de suelos de la
clase 3. Además, existen 1,857 Ha. (5.7%) de tierras de limitada aptitud para el riego
(Clase 4), cuyas condiciones de productividad sólo permitirán conseguir beneficios
económicamente estrechos al dedicarse a una agricultura bajo riego permanente. Los
problemas causados por la salinidad y mal drenaje alcanzan proporciones muy reducidas,
ya que sólo 3,736 Ha. (16.7%) presentan diferentes grados de afectación y sólo 3% Ha.
son suelos con afectación severa que requieren de obras de drenaje para su recuperación.
De 6,422 Ha. de tierras situadas en las pampas eriazas aledañas al valle, se estima que
3,774 Ha. pueden ser utilizadas paro propósitos agrícolas. El potencial edáfico de la
cuenca alta es reducido pero no se conoce con exactitud, encontrándose vinculado con
la capacidad de pastoreo de la vegetación forrajera.

2.1. Uso actual de la tierra

En Junio de 1968, según el Mapa de Uso Actual, en el valle Chancay-Huaral


existían 20,973 Ha. de tierras bajo cultivo, 1,344 Ha. de tierras agrícolas sin uso y
288.6 Ha. destinadas a usos urbanos, totalizando un área total de 22,605.6 Ha. Los
cultivos principales del valle son algodón, maíz, cítricos y pomoideos, que ocupan
el 72.4% del área agrícola neta, destacando el algodón, al que corresponde el
37.1% de dicha área. Ningún otro cultivo ocupa más del 12.00/c del área. La
distribución de cultivos guarda estrecha relación con el tamaño de la propiedad,
resaltando la que existe entre el algodón con la gran propiedad. En la mediana y la
propiedad, los cultivos son muy diversificados a medida que disminuye el tamaño
de la unidad agrícola. En casi todos los cultivos, se ha encontrado casos de
utilización de técnicas modernas de en todos en los, se ha observado también
diversas deficiencias relaciona das con el uso del agua y del suelo, que limitan
seriamente el desarrollo de las y la producción total. Las deficiencias más notables
corresponden a la aplicación del agua, al control de plagas, al empleo de
fertilizantes y al manejo de los cultivos mismos, notándose también que la
selección y los calendarios de éstos no siempre toman en cuenta las característicos
de los suelos ni la disponibilidad de agua, lo que resulta en el mal USO de estos
recursos y en bajos rendimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

2.2.Recomendaciones

Se recomienda ampliar los servicios de asistencia técnica en el valle por ser el factor
más significativo en cualquier esfuerzo destinado a mejorar el uso actual de la tierra.
Esta asistencia, además de asegurar la introducción de técnicas modernas de
producción, deberá encargarse de las investigaciones necesarias para conocer los
factores que influyen en los problemas del valle. Es indispensable establecer la
adecuada colaboración entre las entidades encargadas de llevar a cabo las
investigaciones necesarias para dar a conocer las bases científicas de los que afectan
a la actividad agrícola y de sus soluciones. Es indispensable contar con los recursos
necesarios para establecer una efectiva extensión agrícola, labor que deberá ser
realizada por un personal compuesto, por lo menos, de un especialista en cítricos,
un especialista en pomoideos, un especialista en comercialización de hortalizas, un
especialista en riego, un entomólogo y un especialista en la difusión de información
o los agricultores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

III. CLIMOGRAMA Y
ZONA DE
BIENESTAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

3.1 CONCEPTO:

Es una gráfica del comportamiento del clima de un lugar referido a la variación de sus
componentes mayores, esto es la temperatura y la humedad relativa, en un periodo
determinado.

Este se construye sobre un sistema de coordenadas en uno de cuyos ejes (y) se ubican las
temperaturas y en el otro(x) se colocan los valores de la humedad relativa.

Cuando en el climograma solo se han tomado en consideración las temperaturas y


humedades relativas máximas, al climograma resultante se le llaman climograma de
máximas y sirve para apreciar las condiciones más severas (las temperaturas más altas y
las humedades relativas más elevadas) que debe resolver la construcción rural. De igual
forma se tiene climograma de mínimas y climogramas promedios, según correspóndalos
valores a la temperatura y humedades relativas mínimas o promedios.

2.2. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

 TEMPERATURA
Comparando los promedios mensuales de las temperaturas del aire en las estaciones
meteorológicas existentes en la zona de la cuenca, se puede apreciar en la costa
(Lambayeque, a 10 km del Pacífico) temperaturas algo más bajas que en Tinajones
(105 km de la costa del Pacífico). Igualmente, se reducen las temperaturas medias
mensuales a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar. Entonces, las
temperaturas medias anuales en Lambayeque ascienden aproximadamente a 21°C,
en Tinajones a 23°C y en Bambamarca (2500 msnm) a 14,6°C.

 PRECIPITACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Las precipitaciones totales anuales en la franja costera (con 20,3 mm en


Lambayeque) representan el mínimo y alcanzan los valores máximos en la zona alta
de Chancay (1677,5 mm en Santa Catalina de Pulán). Las reducidas precipitaciones
en la costa (Lambayeque, Tinajones) se producen, sobre todo, entre los meses de
febrero y marzo. En las estaciones pluviométricas de la sierra, el primer máximo de
la época de lluvias es registrado en los meses de octubre y noviembre y las
precipitaciones fuertes se producen entre febrero y marzo.
 HUMEDAD RELATIVA
La costa posee el más alto promedio anual y mensual de humedad relativa del aire.
Así, Lambayeque tiene un promedio anual del 82% aproximado. Los meses de
noviembre hasta abril son los más secos, con el 78 al 80%. El promedio anual más
bajo de la humedad relativa lo tiene Tinajones, con aproximadamente el 67%. En el
valle del Chancay aumenta poco al principio (Santa Cruz, 68%) y alcanza en el valle
de los ríos Chotano y LLaucano (Cochabamba y Bambamarca) valores entre el 70
y 80%. Una humedad relativa aún mayor que en la costa debe esperarse en los
bosques nebulosos, no precisándose valores por la falta de mediciones.
 EVAPORACION
Considerando la poca humedad relativa del aire, Tinajones tiene con 6,7 mm/día los
mayores valores de evaporación; en la costa debido a la alta humedad relativa del
aire, solo se registra una evaporación diaria de aproximadamente de 4 mm, En la
cuenca alta la evaporación oscila, por lo general, entre 2 y 4 mm/día. Solamente en
Cochabamba la temperatura media anual algo más elevada se traduce en un mayor
valor de evaporación (4,6 mm/día en promedio).
 HORAS DEL SOL
La duración media diaria de la radiación solar es de alrededor de 10 horas en la
mayor parte del año. En tiempo de lluvia, baja a valores de entre 4 y 6 horas diarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

CLIMOGRAMA DEL VALLE CHANCAY: Tºmax VS. HR Max


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

CLIMOGRAMA DEL VALLE CHANCAY: Tºmin VS. HR Min


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

CLIMOGRAMA DEL VALLE CHANCAY: Tº PROM VS. HR promedio


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

ZONA DE BIENESTAR DEL GANADO PORCINO

Nos podemos dar cuenta, que para GANADO PORCINO su zona de bienestar
fluctúa entre una temperatura de 15ºC a 30ºC y entre una humedad relativa de 76% y
92%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

COMO VEMOS LA IMAGEN

El contenido de vapor de agua del aire se expresa generalmente mediante la humedad relativa
(HR). Los cerdos admiten con facilidad un intervalo amplio de humedad. La humedad
relativa es un indicador de la calidad del aire puesto que depende del equilibrio de calor y
humedad que hay en el alojamiento. Un ambiente seco afecta negativamente a la mucosa
nasal de los cerdos y aumenta el riesgo de infecciones transmitidas por el aire. En un ambiente
húmedo los patógenos podrían transferirse a través de gotitas de agua. Por lo tanto, es
importante que la humedad relativa se mantenga dentro de un margen determinado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

IV. CARACTERISTICAS
DEL ANIMAL
ASIGNADO:
PORCINOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 GENERALIDADES :

Desde sus inicios, la finalidad de la cría de ganado porcino ha sido producir carne
de cerdo. La industria mundial continúa evolucionando con el objetivo de
emplear las mejores y más innovadoras técnicas existentes para criar cerdos
sanos que produzcan carne de cerdo de calidad para el consumo humano.

 Características físicas:

El cerdo es un animal extremadamente curioso, le gusta


mucho explorar su entorno. Investigan oliendo y hozando,
por lo que el hocico es la base de su exploración. El hocico
del cerdo es un órgano muy desarrollado, con una gran
sensibilidad táctil y olfativa, tiene la piel muy gruesa y
dura y dispone de un disco de cartílago en la punta con
capacidad de movimiento, lo que permite a los cerdos
hozar y escarbar el suelo.

 Características “mentales”

Para empezar, queremos destacar que el cerdo, un


animal jerárquico en condiciones naturales, vive en
grupo. Dentro de un grupo de cerdos existe una
estructura social muy característica, ya que se establece
un escalonamiento de mayor a menor importancia entre
todos los individuos. La estructura jerárquica ya se
establece a las pocas horas de vida con la elección de las
posiciones en la ubre de la madre.

La estructura jerárquica se da mediante los juegos, jugar es una parte importante


del comportamiento total de los cerdos, sobre todo cuando son jóvenes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 Principales razas utilizadas actualmente en porcicultura:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 Principales rendimientos productivos acreditados por:

 ¿De qué se alimentan los cerdos?

Los cerdos de granja comen desde tubérculos o raíces como los nabos, zanahorias
y rábanos. El cerdo en estado salvaje es omnívoro, ya que al desarrollarse en un
ambiente libre termina adaptando su alimentación tanto a vegetales como
animales. Los restos orgánicos y carne triturada también pueden funcionar al
tenerlos de crianza. En algunas granjas los cerdos son alimentados con ciertos
concentrados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 Ciclo Productivo
El ciclo productivo del porcino se desarrolla en dos líneas de producción que
funcionan paralelamente. Por una parte la producción de lechones destetados (ciclo
de las madres, identificado con flechas marrones) y de otra la producción de cerdo
engordado para el matadero (ciclo de los lechones con destino al matadero,
identificado con flechas rosas).

Principales grupos de animales en el ciclo productivo del porcino.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

El ciclo productivo de las madres (producción de lechones) tiene una duración


aproximada de entre 20 y 22 semanas, dependiendo fundamentalmente de la
duración de la lactación.
Durante este periodo se producen tres eventos fundamentales que definen el propio
ciclo:
 La cubrición,
 El parto
 El destete.
Entre la cubrición y el parto se produce la gestación (16-17 semanas), entre el parto
y el destete, la lactación (3-4 semanas) y entre el destete y la siguiente cubrición
transcurre alrededor de una semana.
A esta “rueda” o ciclo productivo hay que añadir otras dos circunstancias:
El diagnóstico de gestación destinado a evidenciar las cerdas no gestantes
para, si procede, repescarlas en el/los ciclo/s posterior/es
La introducción de cerdas jóvenes de reposición destinadas a sustituir las
cerdas que mueren, las que fracasan en su objetivo productivo y las que,
por edad, han finalizado su vida productiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Principales eventos y duración (en semanas) del ciclo productivo de las


cerdas para producción de lechones y de los lechones destinados al matadero

En condiciones comerciales los cerdos llegan al matadero con 23-25 semanas de


vida y con un peso al sacrificio de aproximadamente 100 kg.
El ciclo del lechón se realiza en tres periodos consecutivos:
 Periodo de lactancia mientras el lechón permanece con la madre (3-4
semanas)
 Periodo de destete/transición con una duración aproximada de entre 5 y 7
semanas
 Periodo de crecimiento y cebo de alrededor de 14-15 semanas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Este último periodo es más o menos largo dependiendo del peso de sacrificio al
que se pretenda comercializar los animales. La PRIMERA tabla incluye las
principales características que definen el ciclo productivo del porcino y sus
valores/registros más habituales.
Destacar que la cerda joven entra en el ciclo productivo (primera cubrición fértil)
entre los 7 y 8 meses de edad, el ciclo sexual de la cerda dura 21 días, la gestación
114 días y el intervalo destete-celo entre 3 y 5 días.
La vida útil de las cerdas reproductoras (entre la primera cubrición fértil y el
desvieje) tiene una duración de 2 a 3 años dando lugar comúnmente a índices de
reposición (% de madres del rebaño que se renuevan anualmente) de entre el 40 y
el 50%.
Principales características productivas del ganado porcino y registros
medios más habituales para cada parámetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Las granjas porcinas comerciales no siempre incluyen todos los grupos de
animales que componen el ciclo productivo. Cuando en una granja (mismo espacio
físico con diferentes edificios o naves) coinciden el ciclo de las madres y el ciclo
completo de los lechones destinados al matadero se dice que es una granja en un
sistema de producción en “ciclo cerrado”.
La alternativa más común al “ciclo cerrado” es el sistema de producción “en fases”,
genéricamente se definen tres “fases” o “sitios”:
Fase o sitio uno (S1) que incluye el ciclo de las madres,
Fase o sitio dos (S2) que incluye únicamente el periodo de destete-transición
y
Fase o sitio tres (S3) que alberga los animales en crecimiento y cebo.
Definidas las tres fases de producción podemos encontrar empresas cuyo sistema
de producción sea en dos fases, generalmente en una granja S1 + S2 y en otra
separada S3, o en muy pocos casos S1 separada y S2 + S3 juntas, o en tres fases o
multifase, donde S1, S2 y S3 son granjas, pertenecientes al mismo ciclo productivo
o empresa, que se encuentran físicamente separadas a varios kilómetros de
distancia.
El sistema “multifases” ideal sería aquel que con un S1 único se pudiera llenar
semanalmente una fracción 1/(n+1) de una S2 única (“n” es el número de semanas
que los lechones están en la S2), que permitiera llenar semanalmente una
granja/nave S3.
Si suponemos que la unidad mínima de crecimiento y engorde (S3) es de 1000
cerdos, la S1 debería tener aproximadamente 2.500 madres sin tener en cuenta la
reposición.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Sistema “en fases” ideal. “n” son las semanas de destete-transición y “m” las
semanas de crecimiento y cebo.
El sistema de manejo es en lotes semanales.

La porcicultura intensiva moderna se inició hace más de 50 años con el “ciclo


cerrado” y en las décadas posteriores se han venido implantando los sistemas de
producción “en fases”.

Las ventajas del sistema “en fases” con respecto al “ciclo cerrado” son:

1) Localizar los animales de edades distintas en sitios diferentes suele favorecer


el control sanitario del ganado,
2) Permitir una mayor especialización de la mano de obra y
3) Permitir a una única empresa manejar censos de animales mucho mayores y,
así, rentabilizar mejor tanto la comercialización del producto como la
adquisición de insumos (beneficios de economía de escala).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

En cualquier caso no existe todavía el sistema de producción ideal sino un conjunto


de circunstancias que en un momento y lugar determinado hacen más aconsejable
uno u otro.

 INSTALACIONES

Para empezar a criar cerdos es necesario contar con las siguientes cosas.

 Galpón
 Cercos de crianza
 Campanas de gas
 Bebederos
 Comederos
 Cama
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

V.CLIMATIZACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

5.1. VENTILACIÓN

Es la cantidad de aire que los cerdos requieren para cubrir sus exigencias en oxígeno
es menor que la requerida para retirar el exceso de humedad y gases nocivos
La ventilación tiene los siguientes fines:

 Sustitución del aire viciado por aire fresco o la eliminación de los olores
 La eliminación de la humedad
 La eliminación del exceso de calor
 Los galpones o naves de cerdos deben estar bien ventiladas, sin embargo,
también evitar corrientes de aire directas y frialdad.

Para conseguir una ventilación adecuada, tenga en cuenta los siguientes factores:

 Las entradas para servir como conducto de aire fresco en los galpones o naves
de cerdos.
 El aislamiento debe estar disponible para mantener los galpones o naves
caliente cuando es necesario.
 Calor suplementario durante el clima frío.
 La presencia de barreras de vapor.
 La evacuación del aire húmedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

5.1.1. Diseño De Sistema De Ventilación: Ventilación

Es principalmente un sistema de ventilación, que depende de los efectos del viento


y el efecto de convección. La ventilación en efecto se crea por el viento que sopla
contra un lado del galpón o nave por la creación de la presión de aspiración. En el
efecto de convección, la ventilación es causada por un aire quieto o que se mueve
lentamente.

La ventilación natural depende de abrir la nave en la magnitud correcta para


permitir que la brisa del exterior y las corrientes internas de convección hagan que
el aire fluya hacia el interior de la nave y a todo lo largo de ella. Esto se logra con
frecuencia bajando (o elevando) las cortinas laterales, aleros o puertas. Lo más
común es que los galpones de este tipo tengan cortinas laterales, por lo que la
ventilación natural a menudo se denomina “ventilación con cortinas.”
En este tipo de ventilación las cortinas se abren para permitir que entre el aire de
afuera si hace calor. Cuando hace frío, se cierran para restringir el flujo de aire. El
hecho de abrir las cortinas permite que ingrese a la nave un gran volumen de aire
del exterior, igualando las condiciones internas con las externas. La ventilación a
base de cortinas es ideal sólo cuando la temperatura externa se asemeja al objetivo
de temperatura de la nave. La tasa de recambio de aire depende de los vientos de
afuera. En los días cálidos o muy cálidos con poco viento, se pueden utilizar
ventiladores de circulación para proporcionar a las aves un cierto efecto de
enfriamiento por viento. Se pueden emplear aspersores o nebulizadores con los
ventiladores de circulación, para agregar un segundo nivel de enfriamiento.

Si se utiliza ventilación con cortinas en clima frío, es esencial que las cortinas estén
automatizadas con máquinas que operen con relojes arrancadores o “timers” de
encendido y apagado frecuente y con termostatos de seguridad colocados al nivel
de las aves que hagan que las cortinas bajen (seguro a prueba de fallas) en caso de
que la temperatura se eleve demasiado o en caso de apagón (falla de corriente). Los
ventiladores de circulación pueden ayudar a mezclar el aire fresco de nuevo ingreso
con el aire caliente que existe dentro del galpón. A falta de ventiladores de mezcla
o circulación, pequeñas aberturas en las cortinas permiten la entrada del aire pesado
de afuera a baja velocidad, que cae inmediatamente sobre la parvada, enfriándola y
creando cama húmeda. Al mismo tiempo, el aire caliente escapa de la nave dando
como resultado grandes altibajos de temperatura. Sin embargo, incluso en clima
moderado las fluctuaciones normales en la temperatura del aire y los vientos durante
el día o la noche, pueden exigir que hagamos ajustes frecuentes en las cortinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

NOTA: En los galpones con ventilación a base de cortinas con frecuencia se utilizan
ventiladores internos de circulación que pueden ayudar a mezclar el aire de nuevo ingreso
con el que ya existe adentro, previniendo así la estratificación de la temperatura en clima frío
y, hasta cierto punto, enfriar a las aves utilizando directamente la brisa. Sin embargo, este
tipo de configuración no moviliza el aire de afuera hacia el interior de la nave, por lo que
cuando ésta tiene ventilación con cortinas y ventiladores de circulación, no se la considera
como una nave con ventilación forzada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

5.2. ILUMINACIÓN
La iluminación juega un papel importante en el rendimiento de la producción porcina y
su reproducción. El coste de la electricidad para la iluminación es un pequeño porcentaje
de los costos de producción para los cerdos; sin embargo, es posible reducir los costos
de energía, aumentando los niveles de iluminación y mejorando el rendimiento con Un
bien diseñado, sistema de iluminación con uso eficiente de la energía. Un buen sistema
de iluminación debe proporcionar niveles adecuados de luz con bajos costes de
mantenimiento.

La iluminación incandescente es lo más común para las granjas porcinas. Una bombilla
incandescente nominal de 100 W - 1000 hr debe durar 63 días en la sala de maternidad.
Las bombillas incandescentes de larga duración con vida nominal de 5.000 hr solo duran
312 días y la salida de luz real se reduce en un 25% sobre el bulbo normal de 1000 hr.

Los galpones con una altura de menos de 3,6 m. deben instalar lámparas fluorescentes
T8 a juego con balasto electrónico, montado en una fibra de vidrio resistente a la
intemperie o carcasa de plástico con difusor con empaques. Estas unidades son 4 veces
más eficiente y las lámparas duran al menos 20 veces más que una lámpara
incandescente de la vida regular. Vea la Tabla 1 para saber la eficiencia de los sistemas
y sus comparaciones de la vida de la lámpara.

Cuando la altura del techo del galpón supera los 3,6 m., considerar los accesorios de
descarga de alta intensidad que son más eficientes, fáciles de instalar, mantener y
requieren un menor número de accesorios para proporcionar el mismo nivel de Luz.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

4.3. CALEFACCIÓN
La calefacción de bajo consumo mediante tubo radiante a gas es una alternativa muy
eficiente para la calefacción de una granja porcina grande o pequeña. ¿En qué se
diferencia de la calefacción de aire forzado? Piensa que el aire caliente sube y el frío
baja. Tú trabajas en el suelo y los animales de granja viven en él. La calefacción de aire
forzado expulsa aire caliente que va al techo. Así que el sistema de calefacción primero
trabaja para calentar la parte superior de la nave (sin calentar a nadie, lógico) antes de
que el calor vaya extendiéndose a donde importa: abajo.
La calefacción de una granja con tubo radiante es mucho más eficiente. No calienta el
aire de la granja sino directamente a los pollitos. ¿Cómo funciona? El aparato consiste
en un quemador conectado a un largo tubo de metal. Los radiadores captan el aire y lo
calientan a altas temperaturas dentro del tubo radiante. El calor se emite en forma de
rayos infrarrojos hacia el punto donde esté mirando el dispositivo, como si fuera una
lámpara. Esto tiene grandes ventajas:
 Calefacción de bajo consumo: Entre un 30-70 % de ahorro energético. Ahorrar
energía significa ahorrar dinero. Ahorrar combustible significa emitir menos CO2.
Menos emisiones significan proteger el medio ambiente, cumplir la ley y evitar
sanciones.
 Dirigible: La radiación infrarroja calienta las superficies a las que se enfoca, no al
aire. Como no le afectan las corrientes de aire, es perfecto para naves abiertas. Y
un calor agradable y natural porque la radiación infrarroja es la misma que la que
recibimos del sol.
 Aire limpio: Los gases y partículas de la combustión interna se liberan al exterior,
no dentro de la nave ya que no genera corrientes de aire.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

VI. DISTRIBUCION
DEL
ESPACIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

6.1. GENERALES

1. Vías de acceso
2. Electrificación
3. Agua potable
4. Desagüe
El terreno debe escogerse poniendo atención en la disponibilidad de agua y
electricidad, vías de comunicación. El agua es necesaria para el lavado de las jaulas
y del piso del galpón y para mantener limpios los alojamientos.
Electricidad.- La electricidad dentro de las casetas es principalmente para
iluminación y para la marcha de equipos eléctricos, tales como ventiladores o equipos
eléctricos. La iluminación artificial es complementaria de la luz natural a fin de
estimular la producción de huevo en la gallina de postura.
Instalaciones de agua y drenaje.- Según su ancho, las casetas deben tener a lo largo
una o dos líneas de distribución de agua colgando de la estructura del techo, con
salidas a cada 6 metros, en que se embonan las mangueras flexibles que se conectan
a los bebederos. El drenaje debe siempre estar limpio y terminar en un registro externo
que permita revisar su estado con periodicidad.

6.2. SISTEMA DE EXPLOTACION


La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene
un buen plan de manejo que involucre aspectos de sanidad, reproducción y genética.
Cualquier explotación, extensiva o intensiva puede alcanzar el éxito si se considera
lo anterior. Sin embargo, por considerarse de mayor impacto social y económico, los
aspectos a tratar en este trabajo se referirán principalmente al manejo de razas
mejoradas en condiciones de confinamiento en unidades de producción familiar o
microempresas rurales.
La complejidad y el costo de las instalaciones varían si el sistema de explotación es
confinado, extensivo o mixto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Sistema intensivo o Confinamiento


Es donde los cerdos permanecen durante todo su ciclo de vida en confinamiento,
generalmente se utiliza cuando el costo del terreno es elevado o el área disponible es
limitada y se necesita de un sistema de alimentación e instalaciones adecuadas. Si bien hay
una mayor cantidad de cerdos por superficie facilitando el control, tiene la desventaja de
que necesita mucho control sanitario y mayor inversión en instalaciones.
La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Departamentos
de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y Selva (San Martín, Loreto y
Ucayali). En la medida que la crianza intensiva se orienta al mercado, el nivel de
competencia por satisfacer las necesidades de los consumidores es mayor, lo cual a su vez
debe permitir que las empresas dedicadas a la actividad obtengan márgenes adecuados.
Esto exige desarrollar niveles altos de productividad y eficiencia para mantenerse en el
mercado. Los indicadores de producción para este sistema de producción se muestran a
continuación:

.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Extensivo (pastoreo)
En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que se
utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas. El empleo de este sistema depende de la
disponibilidad y costo de la tierra, del tipo de clima, de la posibilidad de establecer potreros
y de un buen control sanitario, principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos
pastos, climas favorables, vigilancia constante de los partos, cobertizos para darles sombra y
que los animales duerman, además de comederos y bebederos.

Ventajas:
 Se reduce el costo de las instalaciones.
 Se reduce el costo de la alimentación por el aprovechamiento del pasto y residuos de
cosechas, si los hay.
 Hay economía en mano de obra.
 Se reduce el problema de patas en los reproductores.
Desventajas:
 Haber mayor mortalidad en animales jóvenes.
 Los cerdos requieren más tiempo para salir al mercado.
 Haber mayores problemas de parásitos internos y externos.

Mixto (semiconfinamiento)
Este sistema aprovecha las ventajas de los dos anteriores. En él se mantienen en pastoreo las
hembras gestantes y los verracos, y en confinamiento se tienen la parición, cerdas lactantes,
destetadas o vacías, lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y engorde.

Ventajas:
 Se reduce el costo de alimentación.
 Se mantiene en mejor estado físico el pie de cría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

6.3. INSTALACIONES PARA PORCINOS


En los sistemas de producción intensiva las instalaciones son un elemento
fundamental de la empresa porcina; junto a los animales (características y
prestaciones de la línea genética utilizada) y el granjero (mano de obra) constituyen
los tres pilares básicos sobre los que descansa el sistema de producción.
El objetivo último de las instalaciones es proporcionar a los animales y al granjero el
máximo confort físico, social y climático que permita a los animales alcanzar el nivel
de producción deseado y a los cuidadores desarrollar su trabajo asumiendo el mínimo
riesgo.
Para el empresario ganadero las instalaciones representan una inversión económica
inicial muy importante que ha de ser amortizada convenientemente y que, además,
requieren un gasto constante de mantenimiento (consumo de energía,
reparaciones,…). Por otra parte, la construcción, reforma o ampliación de una granja
está sujeta a un conjunto de normas legales de obligado cumplimiento que emanan de
las diferentes instituciones (locales, autonómicas, estatales)
 INSTALACIONES DE GESTACIÓN
La nave de gestación alberga las cerdas jóvenes desde antes de la cubrición fértil y
las adultas desde el destete hasta unos días antes del parto.
El alojamiento puede estar diferenciado en dos espacios,
Uno para las cerdas desde el destete hasta finalizar el primer mes de gestación,
una vez constatado el diagnostico de gestación positivo, (nave de cubrición-
control, 4-6 semanas)
Otro para el resto de la gestación (nave de gestación confirmada, 11-12
semanas).
Durante el periodo cubrición-control las cerdas suelen alojarse en jaulas individuales
Gestación confirmada, las cerdas habrá que alojarlas en grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

NAVE DE CUBRICIÓN-CONTROL NAVE DE GESTACIÓN CONFIRMADA

4-6 semanas 11-12 semanas

alojarse en jaulas individuales alojarlas en grupo

a) Vista general de una nave de cubrición-control


b) Instalación de gestación confirmada en grupo (sistema de alimentación
automático tipo túnel)

 MATERNIDADES
La instalación de maternidad está compuesta por un conjunto de salas de capacidad
variable (entre 6 y más de 20 plazas) dispuestas, generalmente, en forma de “vagón
de tren”. La estructuración en salas obedece a la conveniencia de realizar “todo dentro
todo fuera” para limpiar la instalación e intentar realizar vaciado sanitario entre dos
grupos consecutivos de cerdas.
Cada sala consta de un conjunto de plazas de maternidad dispuestas
En serie
En batería donde la cerda pare y, tras el parto, convive con su camada hasta el
destete.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

La cerda se mantiene en una jaula metálica (“jaula o camisa de parto”) mientras los
lechones pueden acceder libremente a todo el espacio de la plaza.
La plaza está diseñada para crear dos espacios climáticos diferentes para la cerda y
los lechones.
La cerda dispone de su propio comedero y bebedero individual y los lechones de una
placa calefactora y eventualmente también de comedero y bebedero.
a) Sala de maternidad con las plazas dispuestas en serie
b) Sala de maternidad con las plazas dispuestas en batería y las cerdas de cara
al pasillo

DETALLE DE LA PLAZA DE MATERNIDAD:


a) disposición y dimensiones aproximadas.
b) El suelo del cubículo de la cerda es de hierro mientras en el resto del habitáculo
es de plástico. La placa calefactora está ubicada a la izquierda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Cada plaza ocupa una superficie de 4-5 m2 y ha de permitir un control estricto de las
condiciones climáticas de las salas.
El sistema de ventilación suele ser dinámico por depresión, cuenta con calefacción
para los lechones y muy comúnmente incluye algún sistema de refrigeración para el
verano (Ej: paneles humidificadores).

 INSTALACIONES DE DESTETE/TRANSICIÓN

Los lechones suelen permanecer en destete/transición desde que se separan de la


madre hasta aproximadamente los dos meses o dos meses y medio de vida (entre
4 y 8 semanas).
La instalación se organiza en salas dispuestas en forma de “vagón de tren” o no,
capaces de albergar los lechones destetados a lo largo del periodo que dura la etapa
de destete/transición más una semana, mínimo, destinada a poder realizar “todo
dentro todo fuera”, limpiar a fondo y proceder al vaciado sanitario.
De hecho, en granjas bien dimensionas, se procura que los lechones destetados un
mismo día se alojen en una o varias salas donde permanecen durante todo el periodo
sin ser mezclados con otros animales destetados antes o después.
Sala de destete/transición:
a) Vista general de una sala con capacidad aproximada para 500 lechones (16
corrales, 32 lechones por corral)
b) detalle de los corrales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

La instalación dispone de alimentación líquida que no es muy usual en esta fase.

Las salas de destete/transición suelen estar acondicionadas, con ventilación


dinámica y calefacción, generalmente de tipo ambiental.
Los lechones se alojan en grupos a una densidad legal de 4-5 lechones/m2 (0.20-
0.25 m 2 /lechón), disponen de comedero y bebedero y el suelo puede ser parcial o,
mejor, totalmente emparrillado y, a poder ser, de plástico

Los lechones
de 4-5 lechones/m2 -- (0.20-0.25 m 2 /lechón)

 INSTALACIONES PARA CRECIMIENTO Y ENGORDE


El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes capaces de albergar entre
varios cientos y más de mil cerdos. Cada nave puede o no estar dividida en salas y
cada sala se compone de un número variable de corrales según sea el tamaño del
grupo. Las particiones entre corrales suelen ser de hormigón o metal.
El tamaño de grupo más habitual varía entre diez y más de 30 cerdos.
El suelo suele ser de hormigón ya sea total o parcialmente emparrillado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

Una nave de engorde de uso muy común en nuestro entorno


Alojamiento alternativo en algunas zonas templadas.

Salvo excepciones, en nuestro entorno, las naves cerradas de crecimiento y engorde


suelen disponer de ventilación natural (estática), muy comúnmente con
automatización de ventanas, sin sistemas especiales de calefacción ni refrigeración.
En algunas ocasiones, si se realiza pre-engorde (los lechones llegan a la instalación
con pesos inferiores a 20 Kg), se puede habilitar un sistema de calefacción transitorio
en invierno.
Los comederos suelen ser tipo holandés o de varias bocas y el bebedero de “chupete”
o “cazoleta”.
No es extraño encontrar sistemas de alimentación líquida en estas instalaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA GRANJA DONDE SE REALIZAN LAS PRÁCTICAS


DE MANEJO
Las prácticas de manejo porcino se llevarán a cabo en la granja.
La explotación cuenta con alrededor de 2500 cerdas productivas
 (S1, gestación y maternidad),
 El correspondiente destete-transición (S2),
 Parques para adaptación de cerdas jóvenes
 Una pequeña instalación de pre-engorde.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 El sistema de manejo es en bandas semanales con destetes a las tres semanas.


Cada semana, teóricamente, se espera realizar
Unas 22-25 cubriciones,
Alrededor de 18-20 partos y destetar, los jueves,
Un lote de entre 170 y 200 lechones.
Los lechones destetados permanecen en destete-transición aproximadamente durante cinco
semanas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

6.4. PARÁMETROS

 1° etapa (gestación)

 Densidad : 1 cerdo/1.5m2

 Dimensión del galpón:

 Capacidad del galpón : 5509

 2° etapa (maternidad)

 Densidad : 1 cerdo/ 4.30m2

 Dimensión del galpón :

 Capacidad del galpón : 5509

 3° etapa (destete y crecimiento)

 Densidad : 5 cerdos/m2

 Dimensión del galpón :

 Capacidad del galpón: 5509


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 4° etapa (engorde)

 Densidad : 1 cerdos/m2

 Dimensión del galpón :

 Capacidad del galpón : 5509

 Por lo tanto para una producción de 5000 cerdos se necesitará


construir un total de 10 galpones cumpliendo las características
anteriores.

6.5.NÚMERO DE AMBIENTES

Son 4 ambientes, de acuerdo a los tipos de ambientes.

 1° etapa (gestación)

500 CERDOS GALPÓN VACÍO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

 2° etapa (maternidad)

500 CERDOS
10 m

 3° etapa (destete y crecimiento)

500
GALPÓN VACÍO
CERDOS

 4° etapa (engorde)

500 CERDOS GALPÓN VACÍO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

6.6.ÁREA TOTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

VII. GRAFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

3.1. BOSQUEJO

Las dimensiones del galpón deben ser dependiendo de la cantidad de animales con que cuenta
la explotación. Para poder determinar las dimensiones, se debe saber de antemano cuántas
cabezas deben alojarse según el tipo de explotación porcina.
Para el caso de los porcinos, la recomendación más aceptada respecto a espacio es de 4 a 5
lechones/m2. En condiciones de ambiente controlado, se pueden manejar mejores
densidades. Colocar más porcinos que las aconsejadas pueden traer problemas sanitarios y
bajos rendimientos.
Las dimensiones son variables, pero lo recomendable es de 8-10 m de ancho, para lograr
una buena ventilación y renovación del aire. De largo no conviene que pase los 50 m (para
evitar que el movimiento de alimentos balanceados y la carga de porcinos no representen
un esfuerzo).
La altura de los costados no debe ser inferior a 1,80 m con el objeto de permitir una buena
entrada de aire y luz. La puerta debe estar a un costado del mismo a la mitad del galpón (para
no tener que recorrer mucha distancia).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

3.2. DIAGRAMA

Dimensiones:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

3.3.ESQUEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

FACTORES TIEMPO: CLIMA ESPACIO: VALLE CHANCAY

Elementos Elementos

Temperatura Suelo

Humedad Relativa Agua

Precipitación Saneamiento

Iluminación CRIANZA DE CERDOS Fluido eléctrico

Viento

 PROCEDIMIENTO

CONSTRUCTIVO

A campo

A galpones

Jaulas Alimentación Edad

 MATERIALES Sanidad f (edad, número de animales, sexo)


 PRESUPUESTO Espación

Nro. Animales Área


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

DESARROLLO DE LA
POBLACIÓN DE
PORCINOS EN EL
TRANSCURSO DE 2
AÑOS
GANADO POR GANADO
AÑO VACUNOS POBLACIÓN PORCENTAJE TOTAL
EDAD TOTAL
CERDOS 8 CERDOS 80
80 CERDAS SERVIDAS 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
160
INGENIERIA
CERDAS AGRICOLA80 CERDAS SERVIDAS SE PREÑAN EL 100%
Diseño Rural 80 CERDAS PREÑADAS (10
LECHONES X PARTO)
400HEMBRAS 400 MACHOS
SE MUEREN EL 8%
1 (MORTALIDAD DEL
874
800 CRIAS NACIMIENTO AL
DESTETE)
714
LECHONES 714
SE MUEREN EL 3% (F1)
(MORTALIDAD DEL
736 CRIAS LOGRADAS DESTETE AL AÑO DE
EDAD)

714
MUERE EL 3%
80 CERDOS (MORTALIDAD EN
ADULTOS) 77
77 CERDOS
MUERE EL 3%
CERDAS 80 CERDAS (MORTALIDAD EN 154
ADULTOS) 77
77 CERDAS
77 CERDAS SERVIDAS SE PREÑAN EL 100%
77 CERDAS PREÑADAS (10
LECHONES X PARTO)
2 385 HEMBRAS 385 MACHOS 4635
SE MUEREN EL 8%
(MORTALIDAD DEL
770 CRIAS NACIMIENTO AL
DESTETE) 687
CERDOS SE MUEREN EL 3%
687
(F2)
(MORTALIDAD DEL
708 CRIAS LOGRADAS DESTETE AL AÑO DE
EDAD)

687
714 (F1)
RE CRIAS 357 HEMBRAS 357 MACHOS SE MUEREN EL 3% 694
347 HEMBRAS 347 MACHOS 694
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA
Diseño Rural

347 CERDAS SERVIDAS SE PREÑAN EL 100%


347 CERDAS PREÑADAS (10
LECHONES X PARTO)
1735 HEMBRAS 1735 MACHOS
SE MUEREN EL 8%
(MORTALIDAD DEL
3470 CRIAS NACIMIENTO AL
DESTETE) 3100
CERDOS SE MUEREN EL 3%
3100
(F3)
(MORTALIDAD DEL
3193 CRIAS LOGRADAS DESTETE AL AÑO DE
EDAD)

3100

S-ar putea să vă placă și