Sunteți pe pagina 1din 55

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

RED NACIONAL UNIVERSITARIA.


UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.

CUARTO SEMESTRE.
MACROECONOMIA I

CARRERA: ING. COMERCIAL, ADM. AUDITORIA, MKT

LIC. JUAN MARIO MONTAÑO SUAREZ

Gestión Académica II/2015

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

Ser la universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y


competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado (a) estudiante:

El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas muchos más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

2
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

SYLLABUS .
Asignatura: Macroeconomía I
Código: EFE 225
Requisito: EFE 213 – MAT 112 C
Carga Horaria: 80 Horas teóricas
Horas Teoricas: 80 Horas prácticas
Horas Practicas.
Créditos: 8

I. OBJETIVOS GENERALES.

 Diferenciar las diferencias y alcances de la Macro y Micro economia


 Manejar los conceptos macroeconómicos básicos.
 Identificar las variables macroeconómicas.
 Comprender el sistema de cuentas nacionales.
 Comprender el modelo clássico, asi como la esfera real de la economia
 Comprender los origenes y supuestos del modelo keynesiano
 Comprender los supuestos fundamentales del modelo IS-LM
 Comprender las extensiones al modelo IS-LM-BP
 Analizar los componentes de la demanda y oferta agregadas.

II. PROGRAMA ANALÍTICO.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

1.1 Origen y extensiones de la economia


1.2 La Economía y el Sistema Económico.
1.3 División de la Teoría Económica: Microeconomía y Macroeconomía.
1.4 Desarrollo del pensamiento macro economico
1.5 Funciones y Variables Macroeconómicas.
1.5.1 Variables de flujo, existencias y proporcionales.
1.5.2 Parámetros y funciones.

UNIDAD II: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

2.1 Flujo Circular del Gasto y del Ingreso.


2.2 Los Flujos Circulares en una Economía Simplificada.
2.3 Igualdad del Ingreso Agregado y del Gasto Agregado.
2.4 El Nivel de Precios y la Inflación.
2.5 Clases de Inflación.
2.5.1 Por Demanda.
2.5.2 Por Costos.
2.5.3 Importada.

2.6 Las Cuentas Nacionales.


2.7 La balanza de pagos

3
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

UNIDAD III: EL MODELO CLASICO DE DETERMINACION DEL INGRESO

4.1 Función Consumo y Ahorro.


4.1.1. La Función Consumo.
4.1.2. La Función Ahorro.
4.1.3 Otros Factores que influyen sobre el Gasto de Consumo y el Ahorro.
4.1.4 Las Propensiones Marginales a Consumir y a Ahorrar.
4.2 La Inversión.
4.2.1 La Inversión Bruta.
4.2.2 La Inversión Neta.
4.3 La esfera real de la economia. La funcion de produccion y el mercado de trabajo
4.4 El mercado de capitales Ahorro e Inversion
4.5 El mercado monetário. Toria cuantitativa vs. Ecuacion de marshall
4.6 La dicotomia neoclásica oferta y demanda agregada

UNIDAD V: DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS.

5.1 Equilibrio en el Mercado de Bienes.


5.1.2. Proyección de la Curva IS.
5.1.3. Ecuación IS.
5.2. La Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero.
5.3 La Demanda Especulativa de Dinero.
5.4 Equilibrio en el Mercado Monetario.
5.5 Taller.

UNIDAD VI: MULTIPLICADORES.

6.1 El Multiplicador en un Modelo Simple.


6.1.1 Propension Media a Consumir.
6.1.2 Propensión Marginal a Consumir.
6.2 Valores que toma el Multiplicador.
6.3 Propensión Media a Ahorrar.
6.3.1 Propensión Marginal a Ahorrar.
6.4 Teoría Keynesiana del Multiplicador
6.5 Multiplicador de la Inversión

UNIDAD VII: MODELO CLÁSICO Y KEYNESIANO.

7.1 Modelo Clásico.


7.1.1 Principales Supuestos.
7.1.2 Estructura del Modelo Macroeconómico Clásico.
7.1.3 Mercado de Trabajo.
7.1.4 La Oferta de Trabajo.
7.1.5 La Demanda de Trabajo.
7.1.6 Equilibrio en el mercado de Trabajo.
7.1.7 Mecanismo de Funcionamiento del Modelo Clásico.

7.2 Modelo Keynesiano.

4
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

7.2.1 Objetivos del Trabajo.


7.2.2 Modelo Keynesiano Simple.
7.2.3 Supuestos del Modelo.
7.2.4 Estructura del MKS.
7.2.5 El Consumo según Keynes.
7.2.6 El Ahorro e inversion según Keynes.
7.2.7 Modelo de tres sectores
7.2.8 Modelo de cuatro sectores: economia aberta, balanza comercial y shocks externos

UNIDAD VIII: LA SINTESIS NEOCLASICA: el modelo IS – LM


8.1 La IS como representacion del equilíbrio en el mercado de bienes
8.2 La funcion de demanda del dinero
8.3 La oferta de dinero y la determinacion de las tasas de interes
8.4 La LM como representacion del equilíbrio del mercado de activos
8.5 El modelo IS – LM Formalizado

UNIDAD IX: POLÍTICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS - LM

9.1. Politica fiscal y efecto desplazamiento


9.2. Politica monetária exogena
9.3. Situación Actual de la Economía Boliviana y el Entorno Externo.
9.4 Taller.

UNIDAD X: EXTENSIONES AL MODELO IS - LM

10.1 La politica monetária endógena, base monetária y multiplicador del dinero


10.2 El mercado de la divisa
10.3 El modelo IS – LM – BP
10.4 Politica econômica en el modelo IS – LM – BP
10.5 Tipo de cambio alternativas
10.6 Politica economica en el mercado abierto

III. BRIGADAS UDABOL

ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

La materia es del “TIPO B”, son materias que complementan el conocimiento del estudiante
e inciden en forma directa con la práctica profesional del estudiante.

Diagnóstico Situacional.

 De acuerdo con los datos obtenidos de la Brigadas Udabol realizadas en el distrito 1


de nuestra ciudad, se logró evidenciar la falta de conocimiento del manejo impositivo tanto de
la Pymes como de las empresas constituídas en sociedad.
 Otro dato relevante es la información presentada por el Instituto Nacional de
Estadística INE, sobre los índices de recaudación de impuestos en nuestra ciudad se
encuentra concentrada en un 45% en las pequeñas empresas.

5
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Nombre del Proyecto: Servicios de Consultaría Impositiva (Información sobre aspectos


Legales Tributarios de las Pymes).

La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación


de proyectos generales de la Carrera de Auditoria en el desarrollo comunitario, ayuda al
estudiante en su desarrollo integral de la carrera y de la asignatura en particular quienes son
los beneficiados con esta iniciativa. La materia aportará al proyecto de la siguiente manera.

Al estudiante:

 A desarrollar prácticas Pre -profesionales en condiciones reales y guiados por sus


docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de Brigadas y de verdadera
“aula abierta”.

 Trabajar en equipos habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como
unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose
metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas.
 Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia
atraviesa una etapa de diferenciación y que en los avances tecnológicos conllevan a la
aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.
 Desarrollar una mentalidad crítica y solidaria con plena conciencia de nuestra realidad
nacional y local.
 Visita a instituciones del estado para el conocimiento de los procesos de inscripción
de una empresa Unipersonal o de Sociedad.
 Requisitos para la habilitación de los servicios generales como ser: Caja Nacional,
AFP´S, Inspectoría del trabajo, etc.

A la Comunidad.

 Informarse sobre las obligaciones tributarias existentes.


 Realizar cursos de capacitación respecto a impuestos y cargas sociales.
 Evitar las multas, intereses y accesorios mensuales por el no pago puntual de sus
obligaciones tributarias.
 Apoyar a las instituciones del Estado sobre la tributación en Bolivia.

Además de colaborar con el proyecto de Carrera en el relevamiento de información y análisis


de la información resultante la asignatura contempla un trabajo de investigación:

“Comportamiento de la variación del índice de precios de la canasta familiar”

Actividades a realizar por los estudiantes durante el semestre para la implementación del
proyecto

6
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

ACTIVIDADES A LOCALIDAD, INCIDENCIA SOCIAL FECHA


REALIZAR POR LOS AULA O
ESTUDIANTES LABORATORIO
Recabar información INE Socializar la información Primer brigada
fidedigna proporcionada sábado
Productos que Internet por el INE
componen la canasta
familiar Biblioteca

Variación de precios Medios de


año 2012 Comunicación

Identificar los primeros Otros proyectos


30 productos de la
canasta familiar UDABOL: Aula

Realizar una Mercado Los Conocer cuales son los Segundabrigada


encuesta a la muestra Pozos. productos alimenticios sábado
poblacional escogida , Mercado La mas demandados en la
a cerca de los 30 Ramada. población cruceña.
principales productos Mercado
que consumen, de la Mutualista. Difundir y socializar la
canasta familiar en los Mercado Abasto información obtenida a
principales mercados través de las encuestas.
de Santa Cruz.

Analizar la información UDABOL: Aulas. Presentación del trabajo Brigada final


obtenida. Bibliotecas. final para que se sábado
Redactar las Otros proyectos. utilizado como fuente de
conclusiones información de la
Elaborar las Internet. comunidad.
recomendaciones.

IV. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

PROCESUAL O FORMATIVA PARA MATERIAS DE APOYO AL PROYECTO (TIPO B)

La evaluación procesual para esta materia tendrá una calificación entre 0 y 40 puntos y
estará determinada por las diferentes actividades desarrolladas por el estudiante.

Se realizarán los siguientes tipos de evaluaciones: Las primeras serán de aula, con clases
teóricas y prácticas, trabajos en grupos, exposiciones, repasos, resolución de Work Papers y
Dif`s los cuales formarán parte de las evaluaciones Procesuales.

7
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Las otras evaluaciones consistirán básicamente de apoyo a las actividades que se


desarrollaran en el aula abierta y el trabajo social en base a las investigaciones y propuestas
establecidas por el docente de la materia. Cada una se tomará como evaluación procesual de
BRIGADAS, calificándola entre 0 y 60 puntos.

 DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen


parcial o final)

Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico que se calificaran
entre 0 y 60 puntos. El examen final consistirá en un examen escrito valuado entre 0 y 60
puntos.

V. BIBLIOGRAFÍA

 Dourbush, Rudiger: Macroeconomía Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.985. (Sig Top 339
D73)
 Smith, Warren : Macroeconomía. Editora McGraw Hill. México. 1.973. (Sig Top 339 Sm51)
 Peñaloza Cordero, Luis: Nueva Historia Económica de Bolivia. Editorial San Marcos.1985.
(Sig Top 330.984 P38e)
 Orellana Jorge: Fundamentos de Macroeconomía. Editorial La Sirena 1999. ( Sig Top 339
0r3)

 Samuelson Nordhaus: Economía. España: Mc Graw Hill, 2002. (Sig Top 330 Sa49 c.2)

Bibliografía COMPLEMENTARIA.
 Parkin Michael: Macroeconomía. Estados Unidos Addison-wesley Iberoamérica.1995

 Cariaga, Juan: Estabilidad y Desarrollo. Primera Edición. Editorial Los Amigos del Libro.
Cochabamba Bolivia.1996

 Amillan Patricio: Macroeconomía y moneda, Editorial del Pacífico S.A., Primera Edición,
Santiago de Chile, 1973.
 Cariaga, Juan y Vanderslice, Iane: Introducción a los Modelos Macroeconómicos, Editorial
Los Amigos del Libro, Cuarta Edición, Bolivia , Cochabamba, 1987
 SACH, Jefrey y Larrain, Felipe: Macroeconomía en la Economía Global, Editorial Pearson
Education, Segunda Edición, Buenos Aires, 2002.
 DIULIO Eugene. Macroeconomía. Décima Edición. Colección Schaum. Mc Graw Hill.1980.

Bibliografía virtual.

 www.aulafacil.com
 www.ine.gov.bo .
 www.undp.org/undp/hdro
 www.bcb.gov.bo

8
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

VI. PLAN CALENDARIO.

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES


Unidad I
1ra. Avance de materia
Tema 1.1 - 1.2 11 al 16 de agosto
Unidad I
2da. Avance de materia 18 al 23 de agosto
Tema 1.3 – 1.4
Unidad II
3ra. Avance de materia 25 al 30 de agosto
Tema 2.1 – 2.2 – 2.3
Unidad II
4ta. Avance de materia 1 al 6 de septiembre
Tema 2.3 – 2.4 – 2.5
Unidad III
5ta. Avance de materia Tema 3.1 – 3.2 – 3.3 8 al 13 de septiembre
Tema 3.4 – 3.5
Unidad III
6ta. Avance de materia 15 al 20 de septiembre
Tema 3.4 – 3.5
7ma. Avance de materia 1ra. Evaluación parcial 22 al 27 de septiembre
29 de septiembre al 4
8va Avance de materia 1ra. Evaluación parcial de octubre
Unidad IV
9na. Avance de materia 6 al 11 de octubre
Tema 4.1 - 4.2
Unidad IV
10ma. Avance de materia 13 al 18 de octubre
Tema 4.3 – 4.4
Unidad V
11ra. Avance de materia 20 al 25 de octubre
Tema 5.1- 5.2- 5.3
Unidad VI 27 de octubre al 01 de
12da. Avance de materia
Tema 6.1 – 6.2 noviembre
Unidad VI
13ra. Avance de materia 3 al 8 de noviembre
Tema 6.3 – 6.4 - 6.5
14ta. Avance de materia 2da. Evaluación parcial 10 al 15 de noviembre
15ta. Avance de materia 2da. Evaluación parcial 17 al 22 de noviembre
Unidad VII
16ta. Avance de materia Tema 7.1 – 7.1.2 -7.1.3 24 al 29 de noviembre
– 7.1.4
Unidad VII
17ta. Avance de materia Tema 7.2 – 7.2.1- 7.2.2 1 al 06 de noviembre
7.2.3 – 7.2.4
Unidad VIII
18va. Avance de materia 08 al 13 de Diciembre
Tema 8.1 – 8.2 – 8.3
Unidad VIII
19na. 15 al 20 de Diciembre
Tema 8.1 – 8.2 – 8.3
Unidad VIII
20va 22 y23 de Diciembre
Tema 8.1 – 8.2 – 8.3
Unidad VIII Presentación de
21na.
Tema 8.1 – 8.2 – 8.3 notas

9
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

VII. WORK PAPERS.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


WORK PAPER No 1.

UNIDAD O TEMA I : Introducción a la Macroeconomía.


TITULO: Conceptos Fundamentales.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN.
1.1 La Economía y el Sistema Económico.
Concepto de Análisis Económico.
También se denomina Teoría Económica, es una parte de las ciencias económicas que estudia las
relaciones funcionales, tratando de dar una explicación racional y simplificada del funcionamiento
de un sistema económico.
El análisis económico surgió en el siglo XIX, cuando se inició la liberalización progresiva de la
economía afirmándose como disciplina científica. El análisis económico es parte de la economía
que tiene cono objetivo principal la reproducción de los sistemas económicos, a través del
desarrollo de una serie de generalizaciones o principios que explican las relaciones entre los
fenómenos económicos.
1.2 División de la Teoría Económica: Microeconomía y Macroeconomía.
La Teoría Macroeconómica, objeto de nuestro estudio se ocupa del análisis de la economía en
forma global, trata de dar explicaciones sobre el funcionamiento de un sistema económico como un
todo; en cambio, la Teoría Microeconómica, por su parte, trata de estudiar partes de un sistema
económico, realiza análisis parcial de la economía.
La Teoría Macroeconómica estudia problemas relativos al nivel de producción, del ingreso, y
empleo en una economía. Focaliza problemas del crecimiento y del desarrollo económico, de la
distribución del ingreso en una sociedad, realiza por tanto un análisis “global de la economía”.
La Teoría Microeconómica analiza aspectos parciales de la economía. Supone como un punto de
partida fijo y determinado, el nivel de ingresos y producción nacionales, explicando el
comportamiento del consumidor individual, de los consumidores de un determinado bien (estudio
de la demanda), del productor individual, de los productores de un bien o servicio en conjunto
(estudio de la oferta).
Verifica las relaciones entre los consumidores y productores en el mercado y muestra como la
oferta y la demanda determinan el precio del bien o de los insumos. Analiza los diferentes tipos de
organización de los mercados, establece las características de los mercados de libre competencia
y de competencia imperfecta como ser: el régimen monopolista, oligopolista, entre otros.
La principal característica que distingue la Macroeconomía de la Microeconomía está en el hecho
de que la primera, es un análisis global de la economía como un todo. En tanto que la segunda es
un análisis parcial, es decir, solo analiza las partes de un sistema económico, sin que esto quiera
decir que el análisis sea incompleto.

10
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

El análisis de una empresa de proporciones gigantescas que monopoliza el mercado de un bien o


servicio y cuyos ingresos se encuentran sobre los cientos de millones de dólares, es objeto de
estudio de la Microeconomía; en tanto que el estudio del Crecimiento Económico de la menor y
más pobre de las naciones, cuya renta nacional puede ser menor que los ingresos anuales de una
firma como la de arriba mencionada, es objeto de estudio de la Macroeconomía. Lo que se quiere
mostrar es que la Macroeconomía realiza el análisis de un sistema económico como un todo, en
contraste con la Microeconomía que realiza un análisis de los aspectos parciales de un
determinado sistema económico.
1.3 Diferencias Fundamentales.
El Problema Económico.
Aún cuando los problemas económicos son numerosos, se pueden establecer cinco grandes
temas: el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, el déficit público y exterior y el papel
del Estado Nacional que debe jugar en la economía y la capacidad y eficacia con que debe
desempeñar esta función.
a) El Crecimiento Económico.
Se ha convertido en una variable clave en el entorno actual. Incide en las expectativas
empresariales de inversión, de venta de beneficios. Contribuye a mejorar el bienestar social y la
renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y por consiguiente, aminora el desempleo. Incide
en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar periodos inflacionistas o deflacionistas.
b) La Inflación.
Se ha convertido en los últimos años en el objetivo número uno de la política económica. La subida
generalizada de precios es un fenómeno diferente de un ajuste del mercado ante un exceso de
demanda o una caída de la producción. Afecta además a todos los bienes y factores de la
economía y tiene un carácter sistemático de autoalimentación.
c) El Desempleo.
Se constituye en el principal problema económico. Su porcentaje sobre la Población
Económicamente Activa (PEA), su distribución por edad, sexo, raza, religión, estrato social y
actividad económica, junto a la duración media del desempleo, dan la exacta medida del problema.
Crecimiento Económico y Desempleo operan en dirección opuesta. Por ello, di conseguimos que la
economía crezca, la senda para la disminución del desempleo parece garantizada. Sin embargo,
existe una tasa de desempleo que no se consigue reducir. Es un Desempleo Friccional debido a
que la actividad económica es dinámica, y es inevitable que siempre existan empresas que cierran
trabajadores que son despedidos, y otros que deciden cambiar de trabajo y temporalmente están
parados.
El Déficit Fiscal o Público.
El déficit constituye también sendos problemas fundamentales de una economía. Un país con
déficit público tiene un sector público que gasta más de lo que ingresa. Para hacer frente a este
exceso de gastos, el Estado puede hacer tres cosas: i) fabricar billetes (monetizar el déficit), lo que
es fuertemente inflacionista; ii) endeudarse con los ciudadanos, al emitir deuda pública y
aumentar, por tanto, la deuda en circulación lo que implica detraer ahorro nacional hacia el sector
público en detrimento del sector privado; o iii) endeudarse son el exterior, comprometiéndose al
pago del principal (capital) y los intereses en los próximos años endeudando a las futuras
generaciones.
d) El Déficit en la Balanza Comercial.
Por su parte el déficit exterior o de balanza comercial, indica que un país consume más bienes y
servicios de otros países (importaciones) que los que vende al exterior (exportaciones). El
problema principal de esta situación es como se va a financiar ese déficit exterior. Numerosos
países han incurrido en una deuda externa que se ha convertido en un auténtico impedimento

11
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

para le desarrollo económico, dado que tienen que destinar una buena parte de su producción a
pagar el capital y los intereses de la deuda, en detrimento de las inversiones y el consumo interior.
1.4 Funciones y Variables Macroeconómicas.
Variables Endógenas.
Son aquellas que están determinadas dentro del modelo o sistema de fuerzas económicas.
Variables Exógenos.
Son aquellas que influyen en el modelo considerado, pero no son influenciadas por el. El valor de
esta variable es determinada por fuerzas externas al modelo.
Función.
Es una relación que existe entre dos o más variables donde actúan variables independientes y
variables dependientes.

Y=f(X)

CUESTIONARIO.
1.- Cómo define Sach y Larrain la macroeconomía?, Proporcione dos definiciones de otros autores.
2.- Elabore una definición de macroeconomía con sus propias palabras.
3.- Cuál es el sustento de la macroeconomía moderna y porque?
4.- Explique los tres pasos metodológicos por los cuales procede la macroeconomía moderna.
5.- Sach y Larrain identifican cuatro variables para el estudio de la macroeconomía. Cuáles son y
cómo se definen?
6.- Si bien autores tan importantes como David Hume abordaron problemas propios de la
macroeconomía, ésta subdisciplina de la ciencia económica recién se constituyo como tal en el
siglo XX. Cuáles son los tres hechos que impulsaron el desarrollo de esta disciplina?
7.- A quién se considera el padre de la macroeconomía? ¿Cómo se llama el libro que publicó?
¿Cuándo lo publicó?.
8.- Cuál fue la afirmación central de Keynes y qué postuló?
9.- Cuál es la consecuencia de la Política Económica que se extrae de las afirmaciones de
Keynes?.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 1.

UNIDAD O TEMA I: Introducción a la Macroeconomía.


TITULO: Diferencias Fundamentales.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN.
Un carrito del supermercado lleno de comestibles que hoy cuesta 100 dólares, costaba solo 20
dólares en 1950. En una hora promedio de trabajo em 1950 se ganaba 1,34 $ . En la misma hora
promedio se ganaba 11000 $ en 1993. Los precios más altos y los salários más elevados significan
que las empresas necesitan más dólares para pagarnos y que nosotros necesitamos más dólares

12
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

para comprar los bienes y servicios que consuminos. ¿importa eso? ¿Cuáles son los efectos de
precios que van permanentemente al alza?.
En 2003, por cada 13 personas con empleo, una persona buscaba trabajo sin encontrarlo, y un
número desconocido había perdido la esperanza de encontrar empleo y había dejado de buscar.
¿Por qué no encuentra empleo todo aquel que quiere?.
De 1993 a 2003 el valor de los bienes producidos en Estados Unidos se duplicó. ¿Cuánto de ese
crecimiento del valor de nuestra producción es real y cuánto es una ilusión creada por la inflación?
Aunque la producción há crecido, nuestra economia no sigue un curso suave y previsible. A veces,
como de 1982 a 1989, se expande, la producción crece y el desempleo baja. En otras, como en
1991, la producción se rezaga y el desempleo aumenta. Llamamos a estas olas de expansión y
contracción ciclos económicos. ¿Son iguales todos los ciclos económicos?. ¿Se presentan a
intervalos regulares?
Oímos hablar mucho del déficit, tanto déficit del gobierno federal de Estados Unidos como de su
déficit externo. ¿Qué son esos déficit y cuál su magnitud? ¿Han crecido? ¿Por qué tenemos un
déficit con el resto del mundo? ¿Còmo compensamos la diferencia?
Formar grupo de tres estudiantes y proceder a:
a) Debatir
b) Presentar las conclusiones por escrito

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


WORK Nº 2.

UNIDAD O TEMA II : Medición de la Actividad Económica.


TITULO: El Flujo Circular de una Economía Simplificada.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN.
2.1 Flujo Circular del Gasto y del Ingreso.
El flujo circular del gasto y del ingreso proporciona una base conceptual para medir el
producto interno bruto. Veremos algunas ideas y relaciones clave más claramente si
partimos de un modelo de economia que es una simplificación de una economia como en
la que vivimos.
2.2 Los Flujos Circulares en una Economía Simplificada.
Nuestra economia simplificada solamente tiene dos tipos de instituciones económicas:
famílias y empresas.
Famílias:
o Reciben ingresos a cambio de la oferta a las empresas de factores productivos.
o Realizan gastos en bienes de consumo y en servicios que compran a las empresas.
o Ahorran parte de sus ingresos.
Empresas:

13
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

o Pagan ingresos a las familias a cambio de los factores de producción contratados


(estos pagos incluyen salarios pagados al trabajo, interés pagado al capital, renta
pagada por la tierra y beneficios).
o Realizan gastos de inversión: compras de bienes de capital a otras empresas y
variaciones de sus existencias.
o Reciben ingresos por la venta a las familias de bienes de consumo y servicios.
o Reciben ingresos por los gastos de inversión de otras empresas.
o Piden prestado para financiar los gastos de inversión.
La economia tiene tres tipos de mercados:
o Mercado de bienes (y servicios).
o Mercado de factores.
o Mercados financieros.
2.3 Igualdad del Ingreso Agregado y del Gasto Agregado.
Todo lo que la empresa recibe por la venta de su producción lo paga también por los
servicios de los factores de la producción que contrata. Para poder verlo, recuerde que los
pagos de los factores de la producción han de incluir no solo salários, interes y renta
pagados por los servicios de trabajo, capital y tierra, sino también los benefícios.
Cualquier diferencia entre la cantidad recibida por una empresa por la venta de su
producción y la cantidad pagada a sus proveedores de trabajo, capital y tierra es un
beneficio (ó perdida) para el propietario de la empresa. El propietario de la empresa es uma
família, y ésta recibe el beneficio de la empresa (o asume la perdida). Así, el ingreso total
que cada empresa paga a las famílias es igual a su ingreso por la venta de bienes finales y
servicios. Ya que este razonamiento se aplica a todas y cada una de las empresas de la
economia, entonces:
Gasto agregado = Ingreso agregado.

2.4 El Nivel de Precios y la Inflación.


El nível de precios es el nível médio de precios medido por un índice de precios. Para
construir un índice de precios consideramos una canasta de bienes y servicios, y
calculalmos su valor en el período corriente o actual y en el período base. El índice de
precios es el cociente de su valor en el período actual y de su valor en el período base.
El índice de precios indica cuánto más cara es la canasta en el período actual en
comparación con el período base, expresado como porcentaje.
2.5 Clases de Inflación.
Los diferentes tipos de inflación que han de ser descritos no significa que se manifiestan en
forma aislada y pura, al contrario creemos que las causas que provocan la inflación son
mixtas. Sin embargo, el predomínio de unas causas sobre otras, servirá para identificar el
tipo de inflación.
CUESTIONARIO.
1.- Proporcione cuatro definiciones de inflación según distintos autores.
2.- ¿Cuántos y cuáles son los tipos de inflación que existen o se conocen?
3.- Explique la inflación por costo.
4.- explique la inflación por disminución del rendimiento.
5.- Explique la inflación por práctica monopólico.
6.- Explique la inflación importada.
7.- ¿Qué explica la teoría estructuralista de la inflación?
8.- ¿Cuál la diferencia entre ambas escuelas?
9.- ¿Cuáles son los efectos de la inflación?
10.- ¿Qué es un índice de precios?
14
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 2.

UNIDAD O TEMA II : Medición de la Actividad Econômica.


TITULO: La Hiperinflación en Bolivia.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE VALUACIÓN.
Los Responsables Institucionales de la Hiperinflación.
Como se sabe, a partir de 1950, el sector público de Bolivia asumió un papel dominante en la
economía, tanto a través de su directa participación en la producción de bienes y servicios,
como en la intensificación de los controles a las actividades del sector privado. Con el corres de
los años, el empleo del sector público se incrementó significativamente en términos numéricos,
sin tomar en cuenta su propia eficiencia. A fines de 1984, el sector público empleaba 236000
personas, que representaban el 26 % de la población no agrícola del país.
Durante el periodo 1976 a 1981, el déficit del sector público no financiero promediaba alrededor
del 9,5% del PIB. A falta de ingresos tributarios genuinos, este déficit fue financiado, en gran
medida, por los créditos de libre disponibilidad que había otorgado la banca privada
internacional durante ese periodo. Subsecuentemente, este déficit aumentó considerablemente
en 1982, para representar el 14,2 % del PIB durante ese año, y luego subir al 21,2 % del PIB
en 1984.
De la misma forma, los ingresos del sector público no financiero disminuyeron de alrededor del
35% del PIB en 1981 al 17,6% del PIB en 1984. Por su parte, los gastos disminuyeron del 35,4
% del PIB en 1981 a alrededor del 27,4% del PIB en 1984. Tan pronto como las fuentes de
financiamiento externo se agotaron, resulta muy claro que el financiamiento del déficit recayó
íntegramente en el crédito del Banco Central.
El aumento del gasto en el sector público estuvo básicamente centrado en la administración
central, el mismo que disminuyó sus ingresos corrientes del 8,75 % del PIB en 1981 al 1,74 %
del PIB en 1984, e incrementó sus gastos corrientes del 12,56 % del PIB en 1983 a alrededor
del 14,2 % del PIB en 1984. Los gastos de capital tanto de la administración central como de
las empresas públicas disminuyeron de alrededor del 5 % del PIB en 1981 a alrededor del 3 %
del PIB en 1984. Por su parte, los ingresos corrientes de las empresas públicas (antes de
transferencias al gobierno general), se redujeron del 24,2 % del PIB en 1981 al 15,5 % en 1984
(UDAPE 1991, 148). Esta situación fue resultante de la sobre valuación de la moneda, el
inapropiado sistema para la determinación de precios de bienes y servicios, el sobre empleo, el
incremento de salarios y otros beneficios con respecto a la productividad, las ineficientes
prácticas administrativas y la pérdida de control de gobierno sobre las operaciones de sus
empresas públicas. En el caso de la administración central, la caída en los ingresos reflejaba
mayormente el impacto de la erosión tributaria y la pérdida en el cobro de aranceles,
resultantes de la caída de las importaciones legalmente registradas en el comercio exterior de
Bolivia.
Realizando consultas de diferentes autores proceda a responder las siguientes preguntas y
posteriormente a debatirlas en el aula.
1.,- Investigue sobre las causas que originaron el proceso inflacionario.
15
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

2.- Explique el tránsito de la estabilidad a la inflación en la economía boliviana.


3.- Investigue las consecuencias de la hiperinflación que vivió nuestra economía en los planos:
a) Económico.
b) Político.
c) Social
4.- ¿Qué medidas tuvieron que tomarse para solucionar este proceso hiperinflacionario?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


WORK PAPER´S Nº 3.

UNIDAD O TEMA III: Sistemas de Cuentas Nacionales.


TITULO: Las Cuentas Nacionales.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE VALUACIÓN.
3.1 Las Cuentas Nacionales.
Permite medir el flujo de bienes y servicios que se producen en la economía, así cono el flujo
de retribuciones a los factores productivos que intervienen en el proceso de la producción.
Gracias a las cuentas nacionales es posible calcular por ejemplo el PIB, PIN, PNN y otros
indicadores tales como el ingreso nacional, el ingreso disponible, etc. con los cuales los
economistas pueden hacer juicios y comparaciones sobre el estado de la economía de un país.
Es estudio de las cuentas nacionales, no solo es fundamental para la compresión de la
Macroeconomía, sino también para el entendimiento de algunas disciplinas íntimamente
relacionadas con este estudio, como ser las Finanzas Públicas, el Comercio Internacional, la
Econometría, etc.
El Producto Interno Bruto (PIB).
Partiendo de la definición del producto interno bruto (PIB), es simplemente la agregación de
todos los bienes y servicios finales que se producen internamente en la economía de un país,
durante un periodo que generalmente es de un año. Debemos aclarar que esta agregación no
se hace en términos de cantidades de bienes y servicios producidos, sino más bien mediante la
agregación de los valores de los mismos.
Esta agregación presenta algunas dificultades, tal vez la más importante, la que consiste en
separar los bienes y servicios finales de los intermedios.
3.2 Formas de Medición del Producto.
Para dar solución a este problema, el método del valor Agregado indica que es posible
establecer, en cada etapa de la producción, el aumento en el valor de los bienes finales,
atribuidos a los factores de producción que intervienen en dicha etapa.
Factores de producción: el trabajo (intelectual o manual), el capital (máquinas, herramientas,
edificios, materia prima, etc y se obtiene como consecuencia de la acumulación que proviene
de la acción del trabajo) y los recursos naturales. Son considerados factores primarios de
producción (tierra, aire, agua, luz solar).
Existen diferentes formas de métodos para medir el PIB:
 Método del Gasto: PIB = C + I +G + (X – M)
16
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

 Método del Valor Agregado.


 Método de los Ingresos. .
 Método de las Ramas de Actividad de la Económica.
CUESTIONARIO
1.- Explique que se entiende por flujo real.
2.- Explique que se entiende por flujo monetario.
3.- ¿Qué es el dinero?
4.- ¿Cuáles son las características del dinero?
5.- Explique el concepto de: monedas metálicas.
6.- Explique el concepto de: billetes o papel moneda.
7.- Explique el concepto de: depósitos en cuentas corrientes o dinero que puede ser
transferido mediante pago de cheques.
8.- Explique es el cuasi dinero.
9.- ¿Qué es la demanda por dinero?
10.- Existen tres motivos por los cuales se demanda dinero. ¿Cuáles son?
11.- Explique cada uno de los motivos por los cuales se demanda dinero
12.- Explique en qué consiste la oferta de dinero.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 3 .
UNIDAD O TEMA III : Sistema de Cuentas Nacionales.
TITULO: Medición de la Actividad Económica.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
Cada tres meses, el departamento de comercio de Estados Unidos pública las últimas
estimaciones trimestrales del producto interno bruto, o PIB, un barómetro de la economía del
país. Tan pronto como estas se publican, los analistas las examinan, para entender el pasado y
prever el futuro. Pero, ¿cómo calculan los contadores del gobierno el conjunto de la agitada u
floreciente actividad económica de un país para llegar a una cifra llamada PIB? ¿Y qué es
exactamente el PIB?.
Desde economistas hasta amas de casa, tosa clase de personas que observan la inflación,
perciben con mucho cuidado otro barómetro económico: el índice de precios al consumidor o IPC.
Los ministros de Trabajo publican nuevas cifras cada mes, y los analistas de la prensa y de la
televisión sacan inmediatamente sus conclusiones. ¿Cómo calcula el gobierno el IPC? ¿Con qué
exactitud mide el costo de la vida del consumidor?.
El ritmo de expansión de nuestra economía fluctúa y, ocasionalmente, lo interrumpe un periodo de
contracción. Describimos estos flujos y reflujos de la actividad económica observándolos como un
ciclo económico. Pero para poder entender el ciclo económico tenemos que eliminar los efectos de
la inflación sobre el PIB y calcular el cambio del PIB en virtud de los cambios de la producción y no
de los cambios de los precios. ¿Cómo eliminamos el componente inflacionario del PIB?
Algunas personas viven de la delincuencia. Otros, aunque se trabajo se legal, tratan de ocultar el
pago que reciben para evadir impuestos u otras regulaciones. La mayoría de la gente lleva a
cabo alguna actividad económica dentro de sus hogares. La preparación de alimentos, el lavado de
17
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

camisas y el corte del césped son ejemplos de ello. ¿Se tienen en cuenta estas actividades cuando
medimos el PIB? Si no se tienen en cuenta ¿Cómo son de importantes? ¿Qué importancia tiene si
no aparecen en el PIB?
Existen diferentes formas de métodos para medir el PIB :
 ¿Mencione cuáles son?
 Explique cada uno de los métodos
 Represente la medición de la actividad económica del país de los años:
(Tablas, gráficos, histogramas, barras de frecuencia, tortas, etc.)
 1970 – 1980
 1980 – 1990
 1990 -- 2006
En base a los datos proporcionados por los distintos grupos y al propio análisis de la información,
se realizará un debate.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


WORK PAPER´S Nº 4.

UNIDAD O TEMA IV :El Consumo y La Inversión.


TITULO: Función Consumo y Ahorro.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE VALUACIÓN
4.1 Función Consumo y Ahorro.
4.1.1. La Función Consumo.
La relación entre gasto de consumo e ingreso disponible, com todo lo demás
constante, se llama función consumo. La función consumo há representado um
papel importante en la macroeconomia de los últimos cincuenta años y la historia de
su descubrimiento se remonta a la década de los años 30 y 40.
4.1.2. La Función Ahorro.
La relación entre ahorro e ingreso disponible, con todo lo demás constante, se llama
función ahorro.
4.1.3 Otros Factores que influyen sobre el Gasto de Consumo y el Ahorro.
Los cambios de factores distintos al ingreso disponible que influyen sobre el gasto
de consumo, desplazan tanto a la función consumo como a la función ahorro. Por
ejemplo, um incremento Del ingreso futuro esperado hace aumentar el gasto de
consumo y reduce el ahorro. Em esse caso, la función consumo se desplaza hacia
arriba y la función ahorro se desplaza hacia abajo.
Es común que es tos desplazamientos ocurran cuando la economia empieza a
recuperarse de una recesión, la gente espera ingresos futuros más bajos, pero
cuando empieza la recuperación espera ingresos futuros más altos.
4.2 La Inversión.
4.2.1 La Inversión Bruta.
La inversión bruta es la compra de nuevas construccións, nueva planta y equipo y
las adiciones a los inventarios
18
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

4.2.2 La Inversión Neta.


Tiene dos componente:
o inversión neta, adicionales al capital existente,
o inversión de reposición, compras para reemplazar el capital desgastado.
4.3 Las Decisiones de Inversión de las Empresas.
Las principales influencias sobre las decisiones de inversión de las empresas son:
o Tasas de interés reales.
o Expectativas de beneficios.
o El capital existente.
4.4 Demanda de Inversión.
La demanda de inversión es la relación entre el nível de inversión planeada y la tasa de
interes real, manteniendo constante todos los otros factores que influyen sobre la inversión.
La tabla de demanda de inversión enumera las cantidades de inversión planeada em cada
tasa de interes real, manteniendo constantes todos los otros factores que influyen sobre la
inversión.
Algunas veces, las empresas son pesimistas acerca de los benefícios futuros, otras son
optimistas y otras más sus expectativas son intermédias. Las fluctuaciones de las
expectativas de benefícios son la principal causa de las fluctuaciones en la demanda de
inversión.
CUESTIONARIO.
1.- La teoria que dice que el consumo lo determina el ingreso disponible ¿por quién fue
propuesta?
2.- ¿La teoria de Keynes era perfecta?
3.- ¿A qué llamo Keynes “la ley psicológica fundamental”?
4.- ¿Cuáles son los componentes del gasto agregado?
5.-¿Cuál es el componente más grande del gasto agregado?
6.-¿Qué componente del gasto agregado fluctúa más?
7.-¿Qué es la función consumo?
8.-¿Cuál es el determinante fundamental Del consumo?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 4.

UNIDAD O TEMA IV :El Consumo y La Inversión.


TITULO: Miedo y Estremecimiento en los Pasillos de las Tiendas
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER EVALUACIÓN.
Algunos titulares del invierno de 1991:
o “Trabajadores del automóvil se arrastran en el año nuevo con esperanzas de una
recuperación robusta”
o “ El endeudamiento de los consumidores no crece”
o “ Baja en la venta de casas nuevas”
19
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

o “ La confianza del consumir baja de nuevo”


o “ Poca alegría navideña para los comerciantes”
¿Por qué todo ese temor y estremecimiento sobre lo que pasa en los pasillos de las tiendas?.
Aparte de unos cuantos manufactureros y tiendas, ¿a quién le importa se la gente compra muchos
regalos o si coompra automóviles y casas nuevas? ¿Cómo afecta esto al resto de nosotros? ¿Qué
hace que la gente gaste menos y ahorre más?.
No es solo el gasto Del consumidor el que despierta esperanza o temor en la economia. Em
ocasiones, llueven los pedidos de nueva planta y equipo para las empresas; em otras, llegan en
goteo. A veces, las compras gubernamentales de equipo militar crecen rápidamente, como en la
década de 1980 y durante la guerra del Golfo en 1991; pero otras veces cae, como al final de la
guerra fria.
Nuestras exportaciones tienen um flujo y reflujo según la fortuna económica de Europa y Japón.
¿De qué manera nos afectan la inversión de las empresas, las compras gubernamentales y las
exportaciones? ¿Cuánto del gasto del país realizan éstas en comparación con el gasto de los
consumidores? ¿Son las fluctuaciones de estos componentes del gasto agregado causa de que
cambien nuestras perspectivas de empleo y de nível de vida?
Formar grupos de tres estudiantes y proceder a dar respuesta a estas interrogantes en base al
tema avanzado.

20
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


WORK Nº 5.
UNIDAD O TEMA V :Demanda y Oferta Agregadas.
TITULO: Equilibrio en el Mercado de Bienes
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER EVALUACIÓN
5.1 Equilibrio en el Mercado de Bienes.
5.1.1 Proyección de la Curva “ IS “.
En el modelo de dos sectores ocurría el equilíbrio del ingreso cuando S = I, o lo
que es lo mismo cuando el valor del producto es igual al gasto planeado, o sea Y =
C + I. em esta forma si I = I 0 y C = C0 + bYd, el ingreso o producto de equilíbrio
será:
Y = C0 + I0
1 -b
En este modelo el gasto de inversión es exógeno. Por lo visto em la teoria de la inversión se
saca la conclusión que la función de inversión está relacionada con la tasa de interes del
modo tal que la función de inversión es:
I = I0 –gi
Y=C+I
Y = C0 + bY + I0 – gi
Y – bY = C0 + I0 - gi

Y = C0 + I0 - gi
1–b
Estando “I” relacionada negativamente com “i”, en el ingreso o producto (Y) varía
inversamente com la “i”, de modo que la Proyección IS no es más que la proyección del
ingreso de equilíbrio compatible con los distintos tipos de interés.
5.1.2. Ecuación “ IS”
Si se tiene las funciones:
I = 30 – 160 i
S = -20 + 0,25Y
Encontrar la ecuación “IS”
S=I
-20 + 0,25Y = 30 – 160 i
0,25 Y = 50 – 160 i
Y = 200 – 640 i Ecuación “IS”
5.2 La Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero.
Keynes reconoce tresmotivos para guardar dinero:
a) Un motivo comercial o transaccional, en que el dinero se necesita para el futuro
intercambio de bienes y servicios.
b) Un motivo precautorio, o sea que se mantienen saldos en efectivo por la
incertidumbre que hay acerca del futuro curso de los acontecimientos.
c) Un motivo especulativo que hace mantener dinero en efectivo si se espera que
las inversiones financieras vayan a tener un resultado negativo en un plazo
estipulado.
La demanda comercial como precautoria se representa por:
21
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Mt = f ( Y )
Relación directa; a mayor ingreso mayor demanda por dinero transaccional o precautoria.
5.3 La Demanda Especulativa de Dinero.
Los economistas clásicos reconocían los motivos transaccionales y precautorios como
motivos racionales para guardar dinero, pero consideraban irracional que se guardaran
saldos em exceso de estas necesidades.
Keynes introdujo el motivo especulativo como un motivo racional adicional para guardar
dinero. Penso que según fuera la relación entre los tipos de interes corrientes y futuros, el
dinero podría ser un médio de almacenamiento Del valor mejor que los bonos. Para ello se
debe observar la siguiente gráfica:
Bonos Demanda de dinero
Motivo especulación

i2 i2

i1 i1

Bonos Dinero

5.4. Equilibrio en los Mercados Monetarios


La demanda comercial precautoria y especulativa se pueden combinar em uma sola función
de demanda:
Mt = f (Y)  Demanda comercial precautoria
Ma = f ( i )  Demanda especulativa de dinero
Md = Mt + Ma  Demanda combinada de dinero
Md = f ( Y, i )

Mt i i

0 Y ingreso 0 dinero 0 dinero

Demanda de dinero Demanda de dinero Demanda combinada


Comercial-precautoria para especulación de dinero

22
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

CUESTIONARIO
1.- Si se tiene las funciones:
I = 60 – 320 i
S = -40 + 0,5Y
Encontrar la ecuación IS

2.- Si se tiene las funciones:


I = 80 – 110 i
S = -30 + 0,35Y
Encontrar la ecuación IS
3.- Si se tiene las funciones:
Ms = 200
Mt = 0,25Y
Ma = 50 – 200i
Encontrar la ecuación LM
4.- Si se tiene las funciones:
MS = 400
Mt = o,50 Y
Ma = 100 – 400 i
Encontrar la ecuación LM
5.- En modelo de 2 sectores em que C = 90 + 0,625 Yd , la inversión es : I = 150 –
100i ; Mt = 0,25Y ; Ma = 50 – 200i ; Ms = 180.
a) encontrar la ecuación de equilíbrio en el mercado monetário.
b) encontrar la ecuación de equilíbrio en el mercado de bienes.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 5.

23
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

UNIDAD O TEMA V: Demanda y Oferta Agregadas.


TITULO: Demanda y Oferta Agregadas.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN.
Los treinta años transcurridos de 1964 a 1994, el PIN real de Estados Unidos creció poco
más del doble de hecho, la duplicación del PIB real cada 30 años se ha vuelto rutinaria.
¿Qué impulsa a la economía a crecer?
Al mismo tiempo que el PIB real ha estado creciendo, hemos experimentado inflación
persistente. hoy necesita usted 400 dólares para comprar lo que con 100 dólares habría
comprado en 1960. La mayor parte de esta inflación ocurrió enla década de 1970, cuando
el nivel de precios aumentó mas del doble. ¿Qué causa la inflación? ¿Y por qué se disparó
en la década de 1970?.
La economía de Estados Unidos no crece a un ritmo constante. Mas bien se mueve en flujo
y durante el ciclo económico. Por ejemplo, al empezar la década de 1990, una recesión
redujo el crecimiento del PIB real. ¿Qué hace crecer el PIB real en forma desigual,
acelerando su ritmo en ocaciones, en otras disminuyéndolo o incluso contrayéndolo?
Algunas veces, la economía recibe un choque masivo de alguna otra parte del mundo. Por
ejemplo, en el verano de 1990, cuando Saddam Hussein invadió Kuwait, los precios
internacionales del petróleo se elevaron. Pero no todos los choques que recibe la economía
viene del exterior. Algunos son producidos en casa y nacen de las disposiciones del
gobierno y del Banco de la Reserva Federal, en la ciudad de Washington. ¿Cómo afectan
esos choques externos e internos a los precios y a la producción?.
Para contestar preguntas como esas, necesitamos un modelo, más precisamentte un
modelo macroeconómico. Es decir un modelo de demanda agregada y oferta agregada.
Descubriremos entonces que esta poderosa teoría de la demandad y oferta agregadas nos
permiten analizar y predecir muchos sucesos económicos importantes que tienen un efecto
decisivo en nuestras vidas.
Formar grupos de tres estudiantes y proceder a responder :
1.- ¿Qué es la demanda agregada?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre la demanda agreagada y la cantidad agregada de bienes y
servicios demandados?
3.- Enumere los principales factores que afectan a la demanda agregada. Clasifíquelos en
aquellos que aumentan la demanda agregada y en aquellos que la disminuyen.
4.- ¿Cuáles de los siguientes no afectan la demanda agregada?
5.- Distinga el corto plazo macroeconómico del largo plazo macroecnómico.
6.- ¿Qué es la oferta agregada a corto plazo?
7.- ¿Cuál la diferencia entre la oferta agregada a corto plazo y la oferta agregada a largo ?
8.- Distinga entre la oferta agregada a corto plazo y la oferta agregada a largo plazo.
9.-En que consiste la demanda agregada por bienes de consumo y por bienes de capital?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.

24
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

WORK Nº 6.

UNIDAD O TEMA VI: Multiplicadores.


TITULO:El Multiplicador en un Modelo Simple.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN.
6.1 El Multiplicador en un Modelo Simple.
6.1.1 La Propensión Media a Consumir.
Se define como aquella relación que muestra el cociente entre valores totales de consumo,
frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro que mide el
consumo promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se
lo representa de la siguiente manera:

PmeC = C / Y

Donde:
PmeC = Propensión media a consumir.
C = Consumo total.
Y = Ingreso total.
6.1.2 La Propensión Marginal a Consumir .
Se define como aquella relación que muestra los incrementos resultantes en el consumo,
como consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que constituye el
parámetro que mide el consumo incremental a un determinado aumento relativo en el
nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se lo representa de la siguiente manera:

Para variables discretas:

PmgC = Δ C / Δ Y

Donde:

PmgC = Propensión marginal a consumir.


ΔC = Incremento en el consumo total.
ΔY = Incremento en el ingreso total.
Para variables continuas:

PmgC = δ C / δ Y

Donde:

PmgC = Propensión marginal a consumir.


δC = Incremento infinitesimal en el consumo total.
25
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

δY = Incremento infinitesimal en el ingreso total.

Entonces, en la gráfica representativa de la Función Consumo, el Consumo Autónomo,


constituye el parámetro de posición C0 de esta relación funcional; entretanto que, la
Propensión Marginal a Consumir, constituye la tasa de crecimiento de la Función Consumo;
es decir, el parámetro de inclinación a, tal como se ilustra esquemáticamente a continuación:
Consumo Autónomo Consumo Inducido

C = C0 + a Y

Propensión Marginal a Consumir

6.2 Valores que toma el Multiplicador.


En relación a la Propensión Marginal a Consumir Keynes presupone que ésta debería ser
mayor o igual a cero y menor ó igual a uno; es decir:

0 <≤ PmgC <≤ 1

Esta hipótesis de comportamiento de las personas en la Economía, establece un principio de


racionalidad en el consumidor, tanto a nivel macroeconómico, como macroeconómico.

Analicemos la hipótesis en sus valores extremos, y hasta fuera del rango, para poder evaluar
el grado de racionalidad en el marco del cual se deba comportar el consumidor:

Primer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a cero?
Esto significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas
estarían dispuestas a dedicar cero por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el cien
por ciento al ahorro; dado que en este modelo, el ingreso se distribuye entre consumo y
ahorro; de tal manera, que lo que no se ahorra se consume y lo que no se consume se
ahorra, y lo que se ahorra se invierte; es decir que se deben cumplir la siguientes ecuaciones:

Y= C + S ó S= Y - C ó C= Y - S

Segundo Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese igual a uno?
Esto significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas
estarían dispuestas a dedicar el cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y el
cero por ciento al ahorro, por lo señalado anteriormente.
Tercer Caso: Que significaría que la Propensión Marginal a Consumir fuese mayor a uno?
Esto significaría que si ocurriera un incremento en el nivel de ingreso de las persona, éstas
estarían dispuestas a dedicar más del cien por ciento de ese aumento de renta al consumo, y
a tener un ahorro negativo, por lo indicado anteriormente. Esta situación según Keynes no
sería posible de ocurrir, ya que nadie racionalmente adopta una actitud de gastar más de lo
que le ingresa como renta.

26
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Veamos un ejemplo matemático de la Función Consumo. Presupongamos que se dispone de


los siguientes valores: El consuno autónomo es igual a 20 unidades monetarias; entretanto
que la Propensión Marginal a Consumir es tal que las personas destinan el 25% de su
ingreso a gastos en bienes de consumo. Se pide construir matemática y gráficamente la
Función Consumo:
Matemáticamente la Función Consumo del problema planteado debería corresponder a la
siguiente expresión:

C = 30 + 0.25 Y

6.3 La Propensión Media a Ahorrar.


Se define como aquella relación que muestra el cociente entre valores totales de ahorro,
frente a valores totales de ingreso; es decir, que constituye el parámetro que mide el ahorro
promedio a un determinado nivel de ingreso. Matemáticamente, este parámetro se lo
representa de la siguiente manera:

PmeS = S / Y

Donde:

PmeS = Propensión media a ahorrar.


S = Ahorro total.
Y = Ingreso total.

6.3.1 La Propensión Marginal a Ahorrar


Se define como aquella relación que muestra los incrementos resultantes en el ahorro, como
consecuencia de incrementos en el nivel de ingreso; es decir, que constituye el parámetro
que mide el ahorro incremental ante un determinado aumento relativo en el nivel de ingreso.
Matemáticamente, este parámetro se lo representa de la siguiente manera:

Para variables discretas:

PmgS = Δ S / Δ Y
Donde:

PmgS = Propensión marginal a ahorrar.


ΔS = Incremento en el consumo total.
ΔY = Incremento en el ingreso total.

Para variables continuas:

PmgS = δ S / δ Y

Donde:

27
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

PmgS = Propensión marginal a ahorrar.


δS = Incremento infinitesimal en el ahorro total.
δY = Incremento infinitesimal en el ingreso total.
Entonces, en la gráfica representativa de la Función Ahorro, el Ahorro Autónomo ó Desahorro,
constituye el parámetro de posición -S0 de esta relación funcional; entretanto que, la
Propensión Marginal a Ahorrar, constituye la tasa a la cual crece la Función Ahorro; es decir,
el parámetro de inclinación b, tal como se ilustra esquemáticamente a continuación:

Ahorro Autónomo Ahorro Inducido

S = -S0 + b Y

Propensión Marginal a Ahorrar


Keynes presupone que en la Economía debería cumplirse la identidad de que la suma entre
la Propensión Marginal a Consumir y la Propensión Marginal a Ahorrar debiera ser igual a
uno, o sea:

PmgC + Pmg S = 1

Lo cual simplemente ratifica que todo incremento en el nivel de ingreso de las personas
debiera distribuirse entre un incremento en el consumo y otro incremento en el ahorro. Lo
cual se demuestra matemáticamente de la siguiente manera:
Y=C+S

ΔY = Δ (C + S)
ΔY = Δ C + Δ S

ΔY/ΔY = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY

1 = PmgC + Pmg S

Ó, tomando los parámetros de las funciones consume y ahorro:

1=a+b

6.4 Teoría Keynesiana del Multiplicador


En la teoría macroeconómica keynesiana, se llegó a determinar que existe un efecto
multiplicador sobre el ingreso, que ejercen las distintas variables macroeconómicas que
participan como componentes de la demanda agregada.
Este efecto multiplicador debe interpretarse como el aumento más que proporcional que
ocurre en el ingreso de la Economía, cuando se incrementa en un cierto monto el valor de las
variables participantes de la demanda agregada.

28
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

En este sentido, existirían en el Modelo Keynesiano Simple, tantos multiplicadores, cuantas


variables participen del mismo. Por ejemplo: multiplicador de la inversión, multiplicador del
consumo, multiplicador del gasto autónomo, etc. Normalmente, se trata el caso del
multiplicador de la inversión, en el sentido que se reconoce a esta variable su papel dinámico
en la generación del ingreso nacional.
6.5 Multiplicador de la Inversión
En el Modelo Keynesiano Simple, el Multiplicador de la Inversión, se define como aquel
parámetro que mide el grado de transformación que se genera en el ingreso, como
consecuencia de modificaciones en el monto de la inversión.
Económicamente, el ´´efecto multiplicador de la inversión´´ ocurre, debido a que en la
medida que se invierte en un determinado sector de la economía, este monto inicial de
inversión genera una serie de gastos en las variables dependientes de ésta inversión. Por
ejemplo, cuando se invierte en la construcción de una carretera, esta inversión ocasiona
ingresos en todos los proveedores de insumos y mano de obra propio para la implementación
de la carretera, tales como: asfalto, hierro, servicios de ingeniería, mano de obra de obreros,
madera, alquileres, etc. A su vez, los proveedores de los anteriores insumos y factores de la
producción necesarios para la ejecución de la carretera, demandarán con sus ingresos
percibidos una serie de insumos propios para su subsistencia o producción del bien ó
servicios que proveen normalmente a la empresa constructora de la carretera; y así,
sucesivamente se generarán demandas agregadas en cadenas que a su vez originaran
ingresos en una cadena interminable. Siendo que en definitiva, el ingreso agregado de las
diferentes demandas agregadas, originado de la construcción de la carretera, será mayor que
el monto inicial invertido.
Matemáticamente, el multiplicador de la inversión corresponde a las siguientes expresiones:
Para variables discretas:

 Y 
K I =  
 I 

Para variables continuas:

 Y 
kI =  
 I 

Este multiplicador de la inversión en esta versión del modelo keynesiano


simple, corresponde a la siguiente expresión matemáticas (1)/:

kI = 1 / (1 – a)
CUESTIONARIO
1.- ¿A qué componentes del gasto agregado se aplica el multiplicador del gasto autónomo?
2.- ¿Cuál es la relación entre el multiplicador del gasto autónomo y la pendiente de la GA?
3.- ¿Por qué el multiplicador del gasto autónomo es mayor que 1?
4.- ¿Qué es el multiplicador de compras del gobierno?
5.- ¿Es mayor que 1 su valor?
6.- ¿Qué es el multiplicador de pagos de transferencias?

29
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

7.- ¿Qué es el multiplicador de impuestos?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF’S Nº 6

UNIDAD O TEMA VI: Multiplicadores


TITULO: El Multiplicador en un Modelo Simple.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
Bonnie Ratt emite suavemente un micrófono un susurro apenas perceptible. La señal
captada por um instrumento invisible viaja Por los cables hacia um conjunto de
amplificadores y después, a través de altavoces de alta fidelidad, hasta los oidos de 10000
aficionados . al pasar un pasaje más ruidoso, Raitt aumenta el volúmen de su voz y
entonces, mediante la magia de la amplificación electrónica, su voz resuena em el estádio,
ahogando cualquier otro sonido.
Coleman, el alcalde de Ditroit, es conducido a una junta por un camino pésimo, le dicta a su
secretaria y las ruedas del vehículo chocan y vibran sobre esas calles, pero los pasajeron
no sufren ninguna moléstia y la secretaria sigue tomando nota gracias a los eficientes
amortiguadores del vehículo.
Las inversiones y las exportaciones fluctúan, tal como lo hace el alta voz de Bonnmie y la
dispareja superfície de las calles de Detroit.
¿Cómo reacciona la economia antes estas fluctuaciones?
¿Está construída la máquina econômica con un diseño con el que tenemos que resignarnos
a vivir, o podemos modificarlo, cambiando sus poderes de amplificación y amortiguamiento?
¿Puede el gobierno hacer funcionar esta máquina económica de manera que nos
proporcione a todos un viaje suave?.
Formar grupode de tres estudiantes y proceder a:
1.- Debatir
2.- Sacar conclusiones escritas en el aula

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER Nº 7
30
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

UNIDAD O TEMA VII : Modelo Clásico y Keynesiano.


TITULO: Macroeconomía Clásica y Keynesiana
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: PRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN
7.1 Modelo Clásico
Por Macroeconomía Clásica se entiende todo el cuerpo del análisis económico desarrollado
teóricamente por estudiosos de las ciencias económicas que escribieron, fundamentalmente
entre fines de siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en el marco de tratar de interpretar el
mecanismo de funcionamiento del sistema económico como un todo.
Desde el punto de vista doctrinario, el principal objetivo de la Economía Clásica, fue la de
explicar el mecanismo de funcionamiento del sistema económico, bajo la institución capitalista
de la empresa privada y en el marco de los principios filosóficos del liberalismo económico y
político del Laissez Faire y Laissez Pass, interpretado modernamente como la Libertad de
Elegir Los principales exponentes de la Economía Clásica, fueron: Adam Smith, David
Ricardo, Jean Baptiste Say, John Stuart Mill, Anthony Cecil Pigou y Alfred Marshall,
intelectuales que a su vez dieron origen al estudio formal de la Economía como Ciencia.
7.1.1 Principales Supuestos, La macroeconomía clásica la estudiaremos a través del
análisis del denominado Modelo Macroeconómico Clásico. Este Modelo, presupone la
existencia de una Economía Idealizada, bajo los siguientes supuestos:
a) Rige la ley del Say.
b) Está vigente el principio Hedonista.
c) Existe competencia perfecta en todos los mercados de productos y factores de la
producción.
d) Existe flexibilidad hacia la baja y el alza en la remuneración de los factores de
producción.
e) Existe plena movilidad de los factores de producción.
f) El pleno empleo es la situación normal de equilibrio de la Economía.
g) No existe ilusión monetaria
7.1.2 Estructura del Modelo Macroeconómico Clásico
Este modelo se compone de cuatro grandes estructuras las cuales en sus formas de
actuación tratan de explicar el mecanismo de funcionamiento de la economía como un todo.
Estas estructuras son las siguientes:
a) Mercado del trabajo
b) Sector productivo
c) Mercado monetario
d) Gráfica auxiliar
En el marco teórico, se reconoce la existencia de una quinta estructura del modelo que
funciona en forma separada, tratándose del denominado Mercado de Capitales.
7.1.3 Mercado de Trabajo. El mercado laboral explica el mecanismo y formas de funciona-
miento del mercado laboral. El mercado del trabajo se explica mediante el estudio y análisis
de dos fuerzas o variable participantes, así como su interacción, ellas son:
a1) La oferta de trabajo
a2) La demanda por trabajo
a3) Equilibrio entre la demanda por trabajo y la oferta de trabajo
7.1.4 La Oferta de Trabajo. La oferta del trabajo en el mercado laboral del Modelo
Macroeconómico Clásico está representada por el comportamiento que puede adoptar el

31
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

trabajador en su forma agregada como proporcionante de fuerza de trabajo, frente a una


remuneración como retribución recíproca.
Oferta de trabajo se explica mediante el reconocimiento de que una mayor o menor cantidad
de fuerza de trabajo será ofrecida al mercado en función de un mayor o menor salario real,
respectivamente, dado que no sufre de ilusión monetaria.
Matemáticamente a la relación entre oferta y su remuneración se establece como una
relación funcional directa entre cantidad ofertada y salario real, ilustrada por la siguiente
relación:
Ns= F (w/p)
Donde: Ns= Cantidad ofertada de mano de obra (2)/.
F = Relación funcional directa
w = Salario monetario
p = Nivel de precios
w/p= Salario real
Gráficamente la oferta de trabajo se representa de la siguiente manera:

w/p Ns= F (w/p)

(w/p)1 B

(w/p)0 A

0 Ns0 Ns1 Ns

El gráfico anterior nos muestra en un punto A que el nivel de empleo ofertado sería igual a
Ns0 (reconociendo que el nivel de empleo es la suma de la población económicamente activa
que estaría dispuesta a brindar su fuerza de trabajo, a cambio de un salario real), el salario
real seria igual a (w/p)0. En un punto B, la misma gráfica nos ilustra, que ante un aumento en
el salario real hasta (w/p)1 los trabajadores estarían dispuestos a ofertar una mayor cantidad
e fuerza laboral hasta Ns1.
7.1.5 La Demanda por Trabajo
De mercado laboral constituye la cantidad de nivel de empleo que requieren bajo la forma de
fuerza de trabajo los empresarios pagando para ello una remuneración en términos de salario
real. Es importante señalar que en este modelo el empresario valora la remuneración del
trabajo de acuerdo a la productividad marginal de los trabajadores, razón por la cual la curva
de productividad marginal del factor trabajo, es idéntica a la curva de demanda.

2
/.Aquí el concepto microeconómico de cantidad de trabajo se transforma en el concepto macroeconómico de nivel de empleo; es decir, que
matemáticamente la suma de trabajadores ofertados en el país constituye el nivel de empleo ofertado en el mismo, conforme establece la
siguiente relación:
k
N = Σ Li
i=n

Donde:
N = Nivel de empleo
Σ = Suma
Li = Trabajadores del país
n..k= Rango de edad de la población económicamente activa.

32
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Desde el punto de vista matemático, la demanda por trabajo manifiesta que existe una
relación funcional inversa entre cantidad demandada de trabajo y salario real; tal como se
expresa en la siguiente ecuación (3)/: Nd = F (w/p)
Donde:

Nd = Demanda de mano de obra


F = Relación funcional inversa
w = Salario monetario
p = Nivel de precios
w/p = Salario real
Gráficamente la demanda por trabajo se representa de la siguiente manera:

w/p Nd= F (w/p)

(w/p)0 A

(w/p)1 B

0 Nd0 Nd1 Nd

En un punto A los empresarios van a estar dispuestos a demandar Nd0 de fuerza de trabajo
ante un salario real (w/p)0 mientras en un punto B que muestra una baja en el salario real
hasta (w/p)1, los empresarios van a estar dispuestos a demandar una mayor cantidad de nivel
de empleo o fuerza laboral hasta Nd1.
7.1.6 Equilibrio en el Mercado de Trabajo
Se dice que existe equilibrio en el mercado laboral de la economía cuando las relaciones
funcionales de oferta y demanda por trabajo tienen gráficamente un punto en común ó
matemáticamente son iguales entre sí. En forma matemática, el mercado de trabajo que
muestra la situación de equilibrio está representado por la tercera ecuación del siguiente
conjunto de relaciones funcionales:
i) Nd = F(w/p)
ii)Ns = F(w/p)
iii) Ns = Nd
Gráficamente el mercado del trabajo se encuentra en equilibrio en el punto en el cual oferta y
demanda por trabajo se entrecruzan, en el punto E1; Es decir, donde se cumple que Nd = Ns,
tal como se ilustra a continuación en la gráfica siguiente:

w/p

NS = F (w/p)

3
/.La razón de considerar a la demanda por trabajo como una relación funcional inversa respecto al salario real, se justifica en el hecho de
pensar que según la teoría económica clásica se presupone que el empresario actúa como un homus economicus, tratando de maximizar su
ganancia o beneficio, en consecuencia se guiará por el principio de hacer uso racional del recurso trabajo, y no existe otro principio racional,
cual es el de contratar más fuerza laboral en función a los incrementos positivos en producción que pueda generar un incremento en el uso del
factor trabajo, teniendo en cuenta la Ley de los Rendimiento Decrecientes.
En términos matemáticos, se plantearía entonces que el empresario maximizaría su beneficio cuando se cumpliera lo siguiente:

Pmg L x P = W :Valor de la productividad marginal del trabajo igual al salario monetario;


Pmg L = W/P:Productividad marginal del trabajo igual al salario real
33
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

(w/p)e E

Nd= F (w/p)

0 Nd=NS Nd

Entonces, en equilibrio el Mercado laboral determina por un lado el salario real de equilibrio
de la Economía, y por el otro el nivel de empleo de equilibrio de la Economía.
Es importante indicar que acorde con los supuestos del Modelo Clásico, el mercado laboral
siempre se debería encontrar en equilibrio en el punto E1 de la gráfica anterior, a menos que
exista una modificación explícita en la demanda u oferta de trabajo; de tal forma, que se
genere el análisis de un problema de estática comparativa.
Lo anterior significa, que si por ejemplo, los sindicatos pretendieran fijar un salario real
superior al de equilibrio, por ejemplo (w/p)1; esto vendría a constituir una situación anormal,
por cuanto a este salario real, los trabajadores estarían dispuestos a ofertar la cantidad Ns de
fuerza laboral, entretanto que los empresarios, estarían dispuestos a demandar la cantidad Nd
de fuerza laboral, lo cual implicaría en la existencia de un exceso de fuerza laboral ofertada
igual a AB.

w/p NS = F (w/p)
A B
(w/p)1

(w/p)e E

Nd= F (w/p)

0 Nd Ne NS N

Ante esta situación, el supuesto de la flexibilidad de la remuneración de los factores,


garantizaría que se generen automáticamente fuerzas tales que signifiquen una disminución
en el salario real hasta volver al salario real de equilibrio (w/p)e. Garantizándose de esta
manera el pleno empleo de la mano de obra en la economía Ne, tal como se muestra en la
gráfica anterior.
Con todo el instrumental teórico planteado anteriormente es posible formalizar la solución de
una serie de problemas de estática comparativa que nos permitan desarrollar elementos de
intelectualidad para el análisis Macroeconómico, a saber:
7.1.7 Mecanismo de Funcionamiento del Modelo Clásico
El modelo clásico, estructuralmente se lo explica mediante el análisis de la interrelación que
se da entre los cuatro componentes explicados anteriormente; es decir, el Mercado del
Trabajo, el Sector Productivo, el Sector Monetario y la Gráfica Auxiliar.
El mecanismo de análisis macroeconómico del Modelo en su conjunto, tiene el siguiente
orden lógico:
1°) En primer lugar, se trabaja con el mercado laboral, donde este por un lado,
determina el nivel de empleo; y por el otro, el salario real de equilibrio de la Economía.

34
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

2°) En segundo lugar, se analiza el sector productivo de la siguiente manera: con el


nivel de empleo, determinado en el mercado de trabajo, se alimenta a la función de
producción macroeconómica, representativa del sector productivo, y se hace contacto con
ésta, obteniendo en consecuencia, el valor correspondiente al ingreso nacional real de la
Economía.
3°) En tercer lugar se analiza el sector monetario, donde en equilibrio, oferta y demanda
monetaria determinan el monto correspondiente al ingreso nacional monetario.
4°) Finalmente, se trabaja con la gráfica auxiliar, donde se representa subjetivamente,
sobre el eje del nivel de precios, el valor correspondiente a este, y luego tomando
contacto con la gráfica, para determinar el valor del salario monetario o nominal de la
Economía.
El nivel de precios se determina fácilmente mediante el siguiente raciocinio:
Habiéndose determinado en el Sector Productivo, el valor correspondiente al ingreso
nacional real (X), y habiéndose determinado en el sector monetario el valor
correspondiente al ingreso nacional monetario (PX); entonces resulta fácil obtener el valor
que corresponde al nivel de precios de la Economía (P), tal como se muestra en la
correlación de gráficos siguientes:
X PX
X = F (L, K0,T0) Ms
X0 A
Md=k(PX)

PX)0 E

0 N0 N 0 M0 M

w/p
w
NS = F (w/p)

w0 A
(w/p)0 E

Nd= F (w/p) = PmgL (w/p)0

0 N0 N 0 p0
PREGUNTAS
1.- Explique cuál era el marco histórico con el cual se desarrolla la Macroeconomía Clásica.
2.- Explique cada uno de los supuestos de la Macroeconomía Clásico.
3.- Indique la estructura del Modelo Macroeconómico Clásico.
4.- Defina al mercado del trabajo de la economía Clásica
5.- Defina la oferta de trabajo de la economía Clásica
6.- Explique mediante una gráfica la oferta de trabajo de la economía Clásica

35
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

7.- Defina la demanda de trabajo de la economía Clásica


8.- Explique mediante una gráfica la demanda de trabajo de los Clásicos.
9.- Defina el equilibrio del mercado según la concepción de los economistas Clásicos.
10.- Explique el equilibrio en el mercado de trabajo de la economía Clásica
11.- Explique el mecanismo de funcionamiento del Modelo Clásico.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 7.

UNIDAD O TEMA 2 : Modelo Clásico.


TITULO: La Macroeconomía Clásica.
FECHA DE ENTREGA:
ERIODO DE EVALUACIÓN:

I. Objetivos de la Investigación.
Esta investigación tiene por objetivo, realizar la práctica de la formulación de políticas
clásicas, haciendo uso de los modelos aprendidos.
II. Ejercicicos Propuesto de Macroeconomía Clásica .
1.- Qué política económica en su parecer es mejor para el País: Un aumento en la
productividad marginal del trabajador?; o una mejora tecnológica.
2.- "Qué sucede en la Economía cuando ocurren los siguientes planteamientos de política :
Un aumento en el stock de capital; y simultáneamente, una desmejora tecnológica"?
3.- "Analice verbal y gráficamente, en el marco del Modelo Macroeconómico Clásico, el
siguiente comentario: "Una disminución en la oferta de trabajo es positivo para la
remuneración de los trabajadores, pero negativa para la generación de empleo; y en su
conjunto negativa para todo el País".
4.- "Analice con el Modelo Macroeconómico Clásico, lo qué sucede en el País, cuando la
Bolsa de Valores genera una mayor cantidad de títulos-valores negociables?"
5.- "Cuales son los efectos que trae sobre la Economía una disminución en la Oferta de
Trabajo y un Aumento en la Demanda por Trabajo en forma Simultánea?"
6.- "Se puede decir que un aumento en el Stock de Capital trae efectos similares en la
Economía del País que un aumento en la Productividad Media del Factor Trabajo"? Se pide
comentar la anterior afirmación.
7.- "Un aumento en la oferta de trabajo acompañada de un aumento en el stock de Capital de
la Economía. Siempre traerá efectos positivos para el país?"
8.- Cuál de las alternativas de Política Económica elegiría como "mejor" para su país entre:
mejora Tecnológica ó un aumento en la productividad media de los trabajadores.
9.- Qué sucede en la Economía al haber un aumento en la misma magnitud, en el Stock de
Capital y en la tecnología?
10.- Haciendo uso del instrumental gráfico y verbal del Modelo Macroeconómico Clásico,
analice qué es más importante para la Economía?: Los efectos de un aumento en la

36
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Velocidad de Circulación del Dinero ó los efectos de un aumento en cualquiera de los com-
ponentes de la Oferta Monetaria?
11.- "Un aumento en la Oferta Monetaria trae como consecuencias un aumento en el Nivel de
Empleo y el Salario Real de los trabajadores". Comente gráfica y verbalmente la anterior afir-
mación.
12.- "Se puede decir que una mejora tecnológica, un aumento en el Stock de Capital y un
aumento en la Productividad Media de los trabajadores, son políticas de idéntico resultado
para la Economía de un País".
13.- "Qué es "mejor" para el país: que se aplique una política de aumento en el Stock de
Capital, o una política de aumento en la Oferta de Trabajo"?
14.- El Ministro de Economía del País de Tangamangapio, manifiesta lo siguiente:
"Un aumento en la Productividad Marginal del Trabajo trae efectos distintos a un aumento en
la Oferta de Trabajo”.
En este sentido, aplicaría aquella política que mejores resultados trajese para el Estado y los
trabajadores. Ayude al Ministro a tomar la mejor decisión.
a las siguientes interrogantes:
a) Debido a qué motivos la Gráfica Auxiliar se tiene que haber movilizado en el sentido
contrario a las manecillas del reloj.
b) Porqué motivo se puede desplazar la Demanda Monetaria en el sentido normal del
movimiento de las manecillas del reloj.
BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
1.- Diulio, Eugene: “Macroeconomía”. Editorial McGraw Hill. México. 1.974.
2.- Froyen, E.: “Macroeconomía”. Editorial McGraw Hill. México. 1.994.
3.- Petersson, Wallace: “Empleo, y crecimiento económico”. Editorial Victoriano Suárez.
Barcelona. 1.967.
4.- Orellana, Jorge: Fundamentos de Macroeconomía. Editorial UPSA. 2003
7.2 Modelo Keynesiano
7.2.1 Objetivos del Trabajo
La Macroeconomía Keynesiana, constituye los principios teóricos planteados por el
economista inglés John Maynard Keynes, en su famoso libro escrito en 1.946, y reconocido
abreviadamente como La Teoría General (4)/. Tal como decíamos en capítulo anterior sobre la
evolución del pensamiento económico en la Macroeconomía, Keynes fue uno de los
economistas más prominentes del siglo pasado, que estableció su teoría en contraposición a
la Teoría Clásica, propugnando el establecimiento de un Capitalismo de Estado, en negación
al liberalismo imperante en la época.

7.2.2 Modelo Keynesiano Simple. El Modelo Keynesiano Simple, constituye la versión más
simple del modelo macroeconómico keynesiano, instrumento teórico que permite analizar de
una manera muy sencilla el mecanismo de funcionamiento del sistema económico.
7.2.3 Supuestos del Modelo. En su forma primitiva establece una serie de supuestos, que
constituyen el escenario estructural del mismo, a saber:

a) Es un modelo parcial
b) Existen únicamente dos sectores, las familias y las empresas
c) No existen relaciones con el exterior
d) La oferta agregada es un dato
e) No existe sector gobierno
7.2.4 Estructura del Modelo Keynesiano Simple.
4
.
37
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

El Modelo Keynesiano Simple en una primera versión, se presenta


matemáticamente de la siguiente manera:
1) OA = Y
2) DA = C+I
3) C = C0 + a Y
4) S = S0 + b Y
5) I = I0
6) OA = DA
Y = C+I
7) S = I
La ecuación 1) señala que la oferta agregada de la economía es igual al producto ó ingreso
nacional corriente, constituyendo un dato.
La oferta agregada no es más que el producto o ingreso nacional, que a su vez es la
valoración a precios de mercado de todos los bienes y servicios que produce un país, en el
período de un año.
Matemáticamente la Oferta Agregada, al ser una variable autónoma, se puede representar de
la siguiente manera:
OA = Y
Donde: OA = Oferta Agregada Y = Producto ó Ingreso Nacional del País
Gráficamente, bajo el supuesto establecido de participación en el modelo, la Oferta Agregada
adopta la siguiente forma:
OA

OA = Y

45°

0 Y
La forma que adopta como una recta que divide a los dos ejes cartesianos, sugiere que
interpreta a que la oferta agregada ante la presencia de una demanda agregada, se ajustará
al nivel cuantitativo que esta tenga, eliminando las posibilidades de que se produzcan
presiones inflacionarias, en lo que se venido a llamar como Hiato Inflacionario.
Para comprender a la curva de oferta agregada como una línea que divide a ambos ejes en
dos partes iguales, formando un ángulo de 45°, debe entenderse que esta figura se compone
de una serie de puntos, cada uno de los cuales representa el precio de oferta del producto,
correspondiente a distintas cantidades de ocupación ó empleo. La curva de oferta agregada
debe mostrar las condiciones bajo las cuales los empresarios en su conjunto producirán un
determinado volumen de bienes y servicios y, lo que es más importante, continuarán
produciendo éste volumen. El producto ó ingreso se mide en ambos ejes, y esto puede
38
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

confundir al lector, en el sentido, que esta variable se la toma bajo dos significados: en el eje
horizontal mide el valor monetario a precios constantes de la producción nacional de bienes y
servicios de la Economía y en el eje vertical el flujo de gastos o resultados esperados a
precios constantes.
La ecuación 2), indica que la demanda agregada de la economía es igual a la suma del
consumo y la inversión; es decir, a la adición de una demanda agregada por bienes de
consumo con otra demanda agregada por bienes de capital.
La Demanda Agregada, constituye la esencia de explicación del mecanismo de
funcionamiento de la Economía como un todo, en virtud del supuesto anterior, respecto a la
oferta agregada. Es decir, que este supuesto convierte al modelo en un modelo de demanda
agregada.
Recordemos que los bienes de consumo, son aquellos bienes materiales, perceptibles por los
sentidos humanos, y que en su primer uso desaparecen. Por otro lado, los bienes de capital,
son bienes de igual manera materiales, y que por el contrario en su utilización no
desaparecen en un primer uso sino en su desgaste material por depreciación física, y que a
su vez son plausibles de reproducirse a si mismo en el proceso de producción de
determinados bienes. Son también denominados bienes herramienta ó máquinas.
En términos matemáticos, la demanda agregada, se puede representar de la siguiente forma:

DA = C+I

Donde:
OA = Demanda Agregada
C = Consumo
I = Inversión
Gráficamente, la Demanda Agregada se representa de la siguiente forma:
OA

DA = C + I

0 Y

La tercera ecuación del modelo, señala que el consumo constituye el primer componente de
la demanda agregada, y su explicación se encuentra en lo que se ha venido a denominar
como la Teoría Keynesiana del Consumo.
7.2.5 El Consumo según Keynes. La Teoría del Consumo, Keynes la denominó como la
Propensión al Consumo, manifestando que en el corto plazo, el ingreso es la principal
variable determinante de un mayor o menor nivel del gasto en consumo. Lo anterior, no

39
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

significa que el ingreso sea la única variable de la cual dependan los niveles de consumo,
sino que existen otros, pero en menor grado de influencia.
Modernamente, la Teoría del Consumo, interpretando a Keynes se la estudia
pragmáticamente en lo que ha vendo a denominarse como La Función Consumo.
La Función Consumo se define como aquella relación funcional que muestra como el nivel de
gasto en consumo depende directamente del nivel de ingreso.
Matemáticamente esta relación funcional se la representa de la manera como la establecimos
en la tercera ecuación del modelo; es decir:

C = C0 + aY

Donde:

C = Consumo total
C0 = Consumo autónomo
a = Proporción del consumo inducido
Y = Ingreso
El Consumo Autónomo, se define como aquella parte del consumo total que es efectuado, por
las persona independientemente que éstas posean ingreso o no. Podemos interpretar como
aquel consumo que realizan determinados estratos poblacionales, en épocas en las cuales se
encuentran sin percibir ingresos, pero que lo tienen que efectuar por un problema fisiológico
de supervivencia, de lo contrario morirían de hambre. Otra manera de interpretar la existencia
de este consumo autónomo, es admitir que parte de la ayuda externa a países pobres y
subdesarrollados se efectúa en bienes e consumo. Matemáticamente el consumo autónomo
es un dato en el modelo, en el sentido que constituye un valor fijo, representado
matemáticamente como:

CA = C0

Donde:

CA = Consumo autónomo
C0 = Monto fijo correspondiente al consumo autónomo

El Consumo Inducido se define como aquella parte el consumo total, que realizan las
personas en función a la posesión de un ingreso. En este sentido la ley psicológica de
Keynes establecía que a mayor ingreso las personas estarían dispuestas a consumir mas
cantidades de bienes de consumo; y viceversa, a menor ingreso, estarían dispuestas a
consumir menores cantidades de bienes de consumo. Es decir, matemáticamente:

CI = F (Y)

Donde:

CI = Consumo inducido

40
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

F = Relación funcional directa


Y = Ingreso

Y en forma explícita:

CI = aY

Donde:

CI = Consumo inducido
a = Proporción del ingreso que se destina al consumo
(Propensión marginal a consumir)
Y = Ingreso
Gráficamente la Función Consumo se representa de la siguiente manera:

C
Y

C = C0 + aY
C=Y
C0

0 Y
7.2.6 El Ahorro según Keynes
En la teoría macroeconómica keynesiana, el ahorro constituye aquella parte del ingreso que
no se gasta en bienes de consumo y que se destina íntegramente a financiar la inversión.
De esta manera, recordamos nuestra igualdad, que señala que el ingreso en la Economía se
destina o al consumo o al ahorro:

Y= C + S ó S= Y - C ó C= Y - S

En este sentido, el ahorro se estudia a través de la denominada Función Ahorro, la cual, la


cual nos es más que una función complemento al ingreso, respecto al consumo, debido a las
relaciones anteriores, y al supuesto que estableció Keynes, al estudiar cómo se distribuye el
ingreso en la Economía entre consumo y ahorro.
La Función Ahorro se define como aquella relación funcional que muestra como el nivel de
ahorro depende directamente del nivel de ingreso.
Matemáticamente esta relación funcional se la representa de la manera como la establecimos
en la cuarta ecuación del modelo; es decir:

41
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

S = -S0 + bY

Donde:
S = Consumo total.
-S0 = Ahorro autónomo ó desahorro.
b Proporción del ahorro inducido.
Y = Ingreso.
El Ahorro Autónomo ó desahorro, se define como aquella parte del ahorro total que es
efectuado, por las personas en forma independientemente que éstas posean ingreso o no.
Podemos interpretar como la contraparte contable del pasivo que asumen las personas por
haber consumido autónomamente cuando no poseían un ingreso. Matemáticamente el ahorro
autónomo es un dato en el modelo, en el sentido que constituye un valor fijo, representado
matemáticamente como:

SA = -S0

Donde: SA = Consumo autónomo.


-S0 = Monto fijo correspondiente al desahorro.

El Ahorro Inducido se define como aquella parte el ahorro total, que realizan las personas en
función a la posesión de un ingreso, bajo los principios de la Ley Psicológica establecida por
Keynes. Es decir, matemáticamente:

SI = F (Y)

Donde: SI = Consumo inducido.


F = Relación funcional directa.
Y = Ingreso.

Y en forma explícita:

SI = bY

Donde: SI = Consumo inducido.


b = Proporción del ingreso que se destina al ahorro.
(Propensión marginal a ahorrar).
Y = Ingreso.

Gráficamente la Función Ahorro se representa de la siguiente manera:


C
C, S Y

42
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

C=Y C = C0 + aY
C0
S = -S0 + bY

0 S=0 Y

S0

Volviendo al desarrollo del Modelo Keynesiano Simple, observamos que la quinta ecuación
del modelo, señala que la inversión constituye el segundo componente de la demanda
agregada.
En la teoría macroeconómica keynesiana, la inversión está estructurada por aquella demanda
agregada que se efectúa en el gasto en bienes de capital, por parte del sector empresarial.
En esta versión del modelo, la inversión se presenta como una variable autónoma,
denominándose de esta manera como Inversión Autónoma.
La Inversión Autónoma, es aquella parte de la inversión que se efectúa en forma
independiente del nivel de ingreso
Matemáticamente, al ser una variable autónoma la inversión, constituye un dato que alimenta
al modelo con un monto fijo igual a I0, y su financiamiento es canalizada realizado vía ahorro;
es decir, que lo que se ahorra se debe invertir, no permitiéndose que ocurran filtraciones en el
modelo.
Gráficamente, la Inversión autónoma, al ser independiente del nivel de ingreso, es una recta
paralela al eje donde se representa a éste como un flujo financiero; significando que
cualquiera que sea el valor del ingreso, la inversión no varía en su monto; tal como se ilustra
a continuación, si el ingreso fuera Y1, la inversión autónoma correspondiente al punto A, es
igual a I0 y si el ingreso fuera mayor e igual a YN, la inversión autónoma en un punto B,
seguiría siendo igual a I0:

I0 A B

43
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

0 Y1 YN Y

Un aumento en la Inversión autónoma, traería como consecuencias que la recta


representativa de la inversión Autónoma, se desplace en forma paralela hacia arriba I1;
entretanto que una disminución en la Inversión Autónoma, significaría que la gráfica de la
Inversión Autónoma se deslice paralelamente hacia abajo en forma paralela hasta I2, tal como
se nuestra gráficamente enseguida:

I
I1

I0

I2

0 Y
Retornando al Modelo Keynesiano Simple, vemos que la sexta ecuación del modelo,
establece la primera condición de equilibrio del modelo, en el sentido, que el ingreso de
equilibrio se obtiene cuando oferta agregada es igual a la demanda agregada; equilibrio que
lo denominamos como equilibrio por arriba, donde se debe cumplir que:

OA = DA ó Y=C+I

Donde:

OA = Oferta Agregada
DA = Demanda Agregada
Y = Ingreso
C = Demanda Agregada por Bienes de Consumo (Consumo)
I = Demanda Agregada por Bienes de Capital (Inversión)

Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la


Economía, en los siguientes términos: OA = DA
Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en
detalle:
Y = C0 + aY + I0
Agrupando término semejantes:
Y - aY = C0 + I0
Factorizando el lado izquierdo:
Y(1 – a) = C0 + I0

Despejando la variable ingreso:

44
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

YE = (C0 + I0) / (1 – a) ó YE = (C0 + I0) / b

Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la


suma del Consumo Autónomo más la Inversión Autónoma, y la propensión marginal a ahorrar
Gráficamente el monto correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene de
la siguiente manera:

C,I,DA OA=Y

E DA = C + I

I0 C = C0 + aY
C0+ I0 C=Y
C0
I0

0 YE Y
La ecuación siete del modelo keynesiano Simple en su versión A, establece que para que
exista equilibrio en la Economía, debe además cumplirse que el ahorro es igual a la inversión;
es decir, como decíamos anteriormente que el ahorro deba ser igual a la inversión, de tal
manera que se garantice que en le modelo no existen filtraciones.
Matemática y gráficamente esta solución la nominamos como equilibrio por abajo, donde se
debe cumplir la siguiente igualdad.

S=I Donde: S = Ahorro


I = Inversión (Demanda Agregada por Bienes de Capital)

Esta igualdad nos permite obtener el valor correspondiente al ingreso de equilibrio de la


Economía, en los siguientes términos:

Sustituyendo cada una de las variables macroeconómicas por sus valores estructurales en
detalle:

-S0 + bY = I0
Agrupando términos semejantes:

bY = S0 + I0
Despejando la variable ingreso:

YE = (S0 + I0) / b

45
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Es decir, que el ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene mediante el cociente entre la


suma del Desahorro Autónomo (con signo cambiado) más la Inversión Autónoma, y la
propensión marginal a ahorrar

Gráficamente el monto correspondiente al ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene de


la siguiente manera:

S,I

S = -S0 + bY
E
I0
S=I

0 S=0 YE Y

-S0

El ingreso de equilibrio de la Economía se obtiene en el punto, donde las gráficas del ahorro y
la inversión se entrecruzan, es decir en el punto E.

Reuniendo las dos soluciones, por arriba y por abajo en una sola figura, respecto a la
determinación del ingreso de equilibrio de la Economía, se pueden observar las siguientes
importancias gráficas:

a) El Ahorro Autónomo y el Consumo Autónomo son montos equidistantes en sus ejes


opuestos en signo;
b) Cuando el ingreso es igual al consumo, el ahorro es igual a cero. Es decir, cuando C =
Y, se debe cumplir que S = 0.
c) Cuando ocurre el equilibrio por arriba en la igualdad OA=DA, ocurre lo mismo por abajo
con la igualdad S=I.
d) La recta de la demanda agregada parte desde un parámetro de posición igual a la suma
de los valores autónomos del gasto; es decir, consumo autónomo más inversión autónoma
(C0 + I0); debido a que, cuando el ingreso es igual a cero, la demanda agregada es igual a al
suma de estos dos valores fijos.
e) La recta correspondiente a la demanda agregada, tiene la misma pendiente que la
función consumo, debido a que en su formulación ésta se construye sumando a la función
consumo un valor fijo, correspondiente a la inversión autónoma. Es decir, que en este
modelo, la demanda agregada crece a una tasa igual a al propensión marginal a consumir.

46
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

f) El equilibrio del ingreso ocurre simultáneamente por arriba y por abajo, coincidiendo
gráficamente los dos puntos E, donde se cumple que oferta agregada es igual a
demanda agregada, debe también cumplirse que el ahorro es igual a la inversión.

C,I,S,DA OA=Y

E DA = C + I = (C0+I0) + aY
I0 C = C0 + aY
C0+ I0 C=Y
C0 S = -S0 + bY
I0
S=I

0 S=0 YE Y

-S0

Veamos un ejemplo numérico, en base al ejercicio matemático que venimos desarrollando


para las funciones consumo y ahorro, agregando únicamente, que la inversión autónoma es
igual a 20 unidades monetarias. Entonces nuestro modelo quedaría planteado de la siguiente
manera:
1) OA = Y
2) DA = C+I
3) C = 30 + 0.25Y
4) S = -30 + 0.75Y
5) I = 20
6) OA = DA
7) S = I
La solución matemática por arriba es la siguiente:
Partiendo de la sexta igualdad:
OA = DA
Desarrollándola con el contenido estructural de cada variable macroeconómica:
Y=C +I
Y = (30 + 0.25Y) + 20
Y = 30 + 0.25Y + 20
Agrupando términos semejantes:
Y – 0.25Y = 20 + 30
Factorizando el lado izquierdo de la ecuación:
(1 – 0.25)Y = 50
Despejando la variable ingreso:
Y = 50 / (1 – 0.25)
Y = 66.66
La solución matemática por abajo es la siguiente:
Partiendo de la séptima igualdad:
S = I
Desarrollándola con el contenido estructural de cada variable macroeconómica:
47
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

(-30 + 0.75Y) = 20
-30 + 0.25Y = 20
Agrupando términos semejantes:
0.75Y = 20 + 30
Despejando la variable ingreso:
Y = 50 / 0.75
Y = 66.67
La solución gráfica por arriba y por abajo al problema planteado, se construye como sigue:
Ingreso Consumo Inversión Ahorro Demanda
(Y) (C) (I0) (S) Agregada (C+I)
0 30 20 -30 50
100 55 20 45 75
200 80 20 120 100

C,I,S,DA OA=Y
E DA = 50 + 0.25Y

50 I0 C = 30 + 0.25Y
C=Y
30 S = -30 + 0.75Y

20 S=I

0 S=0 66.67 Y

-30

CUESTIONARIO

1.-¿Qué es la Función Ahorro? ¿Qué atributos técnicos tiene la Función Ahorro?


2.-¿Qué es la Función Consumo? ¿Qué atributos técnicos tiene la Función Consumo?
3.- Explicar los componentes de la ecuación: C = C0 + aY
4.- Explicar los componentes de la ecuación: C = 20 + 0,90 Y
5.- Utilizando la ecuación C = $ 20 + 0,90 Yd, construir una tabla de valores del consumo cuando el
ingreso disponible es $ 200, $ 250, $ 300, $ 350, $ 400.
6.- Construir una ecuación derivándola de la función lineal de consumo que aparece en la figura.

C
270 C

48
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

190
110
30
100 200 300 Yd

7.- Suponiendo que el consumo es una función lineal positiva del ingreso disponible, tenemos
C = 50 + 0,80 Y ; dado un nivel constante de inversión proyectada de 50$, determinar el nivel de
equilibrio del ingreso.
R: Y = 500
8.- Encontrar el equilibrio macroeconómico con los siguientes datos: S = - 50 + 0,20Y ; I = 50
R: Y = 500
9.- Supongamos que nuestro modelo macroeconómico está planteado de la siguiente manera:
1) OA = Y 5) I = 20
2) DA = C + I 6) OA = DA
3) C = 30 + 0,25 Y 7) S=I
4) S = - 30 + 0,75 Y
Se pide encontrar el equilibrio macroeconómico por : a) arriba y b)por abajo.
R: YE = 66,66
c) Encontrar la solución gráfica por arriba y por abajo del problema planteado.
10.- Supongamos que nuestro modelo macroeconómico está planteado de la siguiente manera:
1) OA = Y 5) I = 35
2) DA = C + I 6) OA = DA
3) C = 40 + 0,35 Y 7) S=I
4) S = - 40 + 0,65 Y
a) Se pide encontrar el equilibrio macroeconómico por arriba y por abajo.
c) Encontrar la solución gráfica por arriba y por abajo del problema planteado.
11.- Supongamos que nuestro modelo macroeconómico está planteado de la siguiente manera:
1) OA = Y 5) I = 25
2) DA = C + I 6) OA = DA
3) C = 20 + 0,15 Y 7) S=I
4) S = - 20 + 0,15 Y
a) Se pide encontrar el equilibrio macroeconómico por arriba y por abajo.
c) Encontrar la solución gráfica por arriba y por abajo del problema planteado.
12.- Cómo se determina el Ingreso de Equilibrio por arriba y abajo?
13.- Investiga acerca de la estructura de otras versiones de este Modelo

MODELO KEYNESIANO INTERMEDIO

14.- ¿Cuáles son los supuestos del MKI o Cuáles son las diferencias respecto al MKS?
La diferencia del MKI respecto del MKS, radica en:

15.- Dada la siguiente estructura del MKI # 1, determinar el multiplicador de la inversión.


OA = DA
Y=C+I+G
Y = C0 + aYd + I0 + G0
Y = C0 + a (Y – Tx) + I0 + G0
Y = C0 + aY – aTx + I0 + G0
Y – aY = C0 – aTx + I0 + G0
Y (1 – a) = C0 – aTx + I0 + G0

49
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

Y = (C0 – aTx + I0 + G0) / (1 – a)

Luego: Y= I / (1 – a)
( Y/ I ) = 1 / (1 – a)

KI = 1 / (1 – a) MULTIPLICADOR DE LA INVERSION

16.- Se dispone de los siguientes datos:


C0 = 20
PmgC = 0,75
I0 = 20
G0 = 25
Tx = 0
a) Se pide obtener la solución matemática por abajo: Y = 260

17.- Con los mismos datos del ejercicio anterior, se plantea calcular el ingreso de equilibrio de la
economía “por abajo”, en caso de que existiera un impuesto de 10 unidades monetarias:
a) Solución por abajo, con el nuevo dato: Tx = 10
b) Graficar en la gráfica del ejercicio # 28 pero con un color fosforescente
c) Al observar la realización matemática del ejerció y grafica a qué conclusión se llega?
R: Y = 230
La conclusión es que un impuesto genera una disminución en el nivel de ingreso de la economía.

18.- Se dispone de los siguientes datos:


C0 = 30 G0 = 30
PmgC = 0,15 Tx = 0
I0 = 25
a)Se pide obtener la solución matemática por abajo y la solución grafica.

R: Y = 100

19.- Se dispone de los siguientes datos:


C0 = 40 G0 = 15
PmgC = 0,65 Tx = 5
I0 = 35
a)Se pide obtener la solucione matemática por abajo y la solución grafica
R: Y = 247,86.
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO
1) Dernburg T, McDougall D..Macroeconomía. Editorial Diana. 2ª reimpresión. México.
1.977
2 ) Dornbusch, Rudiger Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill. 6ª edición. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. 1.994.
3) Orellana, Jorge Fundamentos de Macroeconomía. Editorial UPSA. 3ª reimpresión Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia. 2.001
4) Shapiro, Edward: Análisis Macroeconómico. Ediciones ICE. Madrid. 1.980.

50
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 7.
UNIDAD O TEMA VII : Modelo Keynesiano.
TITULO: Problemas propuestos de Política Macroeconómica
Keynesiana.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODODE EVALUACIÓN:

I.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.Esta investigación tiene por objetivo, realizar


la práctica de la formulación de políticas macroeconómicas keynesianas, haciendo uso de los
modelos aprendidos.
2.- EJERCICIOS PROPUESTOS DE MACROECONOMÍA KEYNESIANA . a) Qué
efectos trae sobre la Economía, un aumento en la oferta monetaria?"
b) En el contexto del Modelo Keynesiano Simple, se pide que desarrolle teórica y en su caso grá-
ficamente, cada uno de los siguientes conceptos:
i) Cuáles son los atributos técnicos de la Función Consumo?.
ii)Qué ocurre con la función ahorro si aumenta la Propensión Marginal a Ahorrar?.
iii)Que es la Función Inversión, y en cuál de los modelos keynesianos aparece ?.
c) Qué sucede con el Nivel de Ingreso de la Economía, cuando la Propensión Marginal a Ahorrar
aumenta? Porqué este problema se denomina como la "Paradoja del Ahorro" ?.
d) Qué significa que la propensión marginal a consumir se encuentre entre los valores igual o
mayor que cero e igual o menor que uno?.
e) En el Modelo Keynesiano Simple, en su Versión A, qué sucede con la Demanda Agregada,
cuando disminuye la Propensión Marginal a Ahorrar?.
f) Formule matemáticamente un Modelo Macroeconómico Intermedio, que contenga un
componente de tributación fija, y otro de tributación inducida por el ingreso. Luego calcule la
expresión matemática correspondiente al valor del nivel de ingreso de equilibrio y de sus diferentes
multiplicadores.
g) Cuál es la diferencia entre Balanza Comercial y Balanza de Pagos?.
h) Porqué se dice que en el Modelo Keynesiano Simple no existen filtraciones?.
i) En una Economía se han investigado variables macroeconómicas, habiéndose llegado a los
siguientes resultados: el Consumo Autónomo es igual a 20 unidades monetarias, la Propensión
Marginal a Consumir igual al 75% del Ingreso, no existen impuestos, la inversión autónoma es de
20 unidades monetarias, el Gobierno en calidad autónoma gasta 25 unidades monetarias. En esta
situación, se solicita calcular el valor correspondiente al nivel del Ingreso de Equilibrio de la
Economía; así como, los valores correspondientes al Multiplicador del Gasto Autónomo.

j) En el caso especial de la Trampa de la liquidez, del Modelo Keynesiano Completo, que es mas
efectiva: la Política Fiscal o la Política Monetaria ?.
k) En el caso especial "Clásico", del Modelo Keynesiano Completo, que es mas efectiva: la Política
Fiscal o la Política Monetaria ?

BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN

51
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

1.- Diulio, Eugene: “Macroeconomía””. Editorial McGraw Hill. Mexico. 1.974.


2.- Froyen, E.: “Macroeconomía”. Editorial McGraw Hill. México. 1.994.
3.- Petersson, Wallace: “Empleo, y crecimiento económico”. Editorial Victoriano Suárez.
Barcelona. 1.967.
4.- Orellana, Jorge: Fundamentos de Macroeconomía. Editorial UPSA. 2003

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK Nº 8

UNIDAD O TEMA VIII : Políticas Macroeconómicas


TITULO: La Economía de Bolivia antes y después de la NPE
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
8.1 Del Estado Productor al Estado Normador.
8.1.1 La Economía de Bolivia antes
Durante décadas, Bolivia fue uno de los ejemplos más ilustrativos de los que se llamó una
economía de capitalismo de Estado. Por un lado, se dejaba actuar a las fuerzas del mercado,
aunque siempre sujetas a una serie de limitaciones. Por otro lado, se permitía que el Estado
participe activamente en la producción y el control de una parte importante de las actividades
económicas. Este panorama se dio dentro de un marco de política macroeconómica populista,
que predominó en Bolivia a partir de los años de 1950.
En efecto, Bolivia fue el típico caso del país donde los agentes económicos actuaban con
libertad, aunque a la vez sujetos a la intervención del Estado. Los economistas de la época,
entrenados en las universidades donde se daban un importante énfasis al Estado, la
planificación y a la sustitución de importaciones, creían firmemente que estaban llamados a
programar y dirigir todas las actividades económicas. Los políticos, por su parte, encontraron
que podían utilizar los instrumentos de la política macroeconómica con fines populistas y
favorecer los intereses de los grandes grupos de presión.

Todo este escenario cambió a partir de 1985, cuando el gobierno del presidente Paz Estensoro
puso en práctica el Decreto Supremo 21060. La aplicación de esta disposición legal permitió a
Bolivia solucionar el grave problema de hiperinflación y efectuar importantes reformas
estructurales en la economía, que tenían por objeto corregir las distorsiones creadas por el
excesivo control e intervención del Estado.
Las razones que posiblemente llevaron a Bolivia a adoptar esta forma de administrar el
Estado fueron las siguientes:
a) A partir de los años de 1950, las universidades de la época concentraron su atención en
las teorías que daban un importante énfasis al Estado, la planificación y la sustitución de
importaciones. La equivocada interpretación de estas teorías y las exageraciones que
se cometieron en su aplicación, indujeron a los políticos a conformar Estados
centralistas e interventores.

52
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

b) Las condiciones de extrema pobreza en Bolivia, así como en los otros países
latinoamericanos, estimularon la adopción de políticas macroeconómicas populistas.
Estas políticas utilizaron los mecanismos de la intervención y la regulación como medios
para lograr objetivos políticos y favorecer los intereses de los grandes grupos de
presión.
c) Los agentes económicos en Bolivia se acomodaron a este estilo de administrar el
Estado. Así, un importante segmento del sector privado quedó atrofiado por la falta de
libertad económica, mientras que otro se acostumbró a convivir con ésta.
Dentro de este contexto, la economía de Bolivia presentaba las siguientes características
estructurales:
o Control de precios.
o Control de cambios.
o Tasas de interés determinadas por el Banco Central.
o Inmovilidad funcionaria y garantía de empleo.
o Aranceles proteccionistas y prohibición de importaciones.
8.1.2 La Economía de Bolivia con la aplicación de la NPE
Todo este panorama cambió en la economía de Bolivia con la dictación del DS 21060,
conocido como la Nueva Política Económica (NPE). En efecto, mediante esta disposición
legal, el gobierno del presidente Paz Estensoro efectuó importantes reformas estructurales
en la economía de Bolivia, que tenían por objeto orientar la actividad económica hacia el
mercado. Las razones que posiblemente llevaron al gobierno a efectuar estas reformas,
fueron las siguientes:
a) La libertad política de la democracia recientemente lograda en Bolivia debía conjugarse
con la libertad en la actividad económica. En este sentido, la NPE buscaba otorgar
plena libertad a los agentes económicos que participaban activamente en la economía,
con la plena aceptación de las leyes del mercado.
b) Las medidas de estabilización y reforma estructural propiciada por la NPE deberían
sentar las bases para que la economía de Bolivia reinicie un proceso de crecimiento
sostenido. Para ese entonces, la economía de Bolivia había mostrado un crecimiento
negativo en los últimos cuatro años.
c) Era imprescindible liberar al Estado del peso político que significaba tomar decisiones
en materia económica. La experiencia del pasado mostraba que, por lo general, los
gobiernos eran renuentes a tomar medidas destinadas a corregir la economía. Esta
situación ocasionaba importantes rezagos, que afectaban la política macroeconómica y
la eficiente asignación de recursos.

d) Era necesario mantener una filosofía coherente en todas las decisiones del gobierno.
Dicho de otra manera, las medidas de orientación al mercado de la NPE deberían
marcar el rumbo que tomarían las futuras decisiones gubernamentales en materia
económica.
e) La crisis económica había llegado a tal extremo que no había otra opción: o el país
encaraba el ordenamiento de su economía o la anarquía imperante lo conduciría al
colapso político y social.
CUESTIONARIO
1.- Explique la situación económica de Bolivia en la década de 1970 a 1980
2.- Durante el gobierno de Banzer y bajo el lema “ orden, paz y trabajo”, se implementaron
varias medidas destinadas a ordenar y estabilizar la economía, ¿Cuáles fueron?
3.- ¿El régimen de Banzer cómo llega a su fin?
4.- ¿Cómo se da el difícil retorno a la democracia? ¿Cómo era el Congreso de los 80?
53
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

5.- ¿Qué tipos de conflictos internos existían en el gobierno de Siles Zuazo?


6.- ¿Cuáles las características de la Inestabilidad e Hiperinflación?
7.- Explique la frase “Un nuevo proyecto de Estado”
8.- Explique la implementación e impacto de la aplicación del D.S 21060.
9.- ¿Cuál fue el costo social de la estabilidad?
10 .- Explique el proceso de capitalización de las empresas del Estado
11.- Explique los efectos de la capitalización de las empresas estatales.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD.


DIF’S Nº 8.
UNIDAD O TEMA VIII : Políticas Macroeconómicas.
TITULO: Desafíos para el Siglo XXI.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
De cara hacia el nuevo milenio y dentro de un mundo caracterizado por una economía global
y un desarrollo acelerado de los medios de comunicación, se plantean para Bolivia una serie de
desafíos. A pesar de las reformas políticas, económicas que se llevaron a cabo en los últimos
años, Bolivia no ha solucionado aún los grandes problemas resultantes de su situación como
país dependiente y colonizado, los niveles de pobreza, la desigualdad económica, la
discriminación étnica, la destrucción del medio ambiente, las limitaciones de una democracia
sin participación, la falta de una verdadera integración, son sólo algunos de ellos.
Desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible, entendido como un modelo
alternativo de reracionamiento entre el entorno natural y social de la humanidad, se ha
constituido en una de las bases del nuevo modelo de Estado desarrollado en los últimos años.
Este principio implica la posibilidad de lograr satisfacer las necesidades actuales de la
sociedad sin poner en peligro la supervivencia de las generaciones futuras.
El desafío de la educación. Según los datos del censo de 1992, la tasa total de analfabetos
llegaba al 20% de la población mayor de quince años. La diferencia de género era marcada, ya
que mientras la tasa en varones era del 11,8% , el de las mujeres llegaba al 27.7%. en algunos
departamentos con fuerte población rural, como Potosí y Chuquisaca, el analfabetismo
femenino alcanzaba al 50,8% y 48,4% respectivamente.
Si bien la Reforma Educativa se propuso revertir estos indicadores y mejorar la calidad de la
educación con el apoyo de toda la comunidad, ha confrontado una serie de problemas en su
implementación que han retrasado el proyecto inicial de consolidar esta reforma hacia el año
2010.
Disminución de los niveles de pobreza. Bolivia vive actualmente un acelerado proceso de
urbanización. En 1950 la población urbana llegaba al 26%, y en 1992 había alcanzado el 52%,
lo que significa que nuestro país ya no es mayoritariamente rural. Los datos estadísticos
muestran que este proceso continuará en los próximos años.
Esta urbanización sin un proceso de desarrollo económico ha hecho que las ciudades sean
incapaces de satisfacer las demandas básicas de los recién llegados, lo que ha dado lugar a
una profundización de los niveles de pobreza urbana que se reflejan en el surgimiento de villas
y barrios marginales. La población emigrante vive en un nivel de indigencia; carecen de
54
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A
FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Y F I N A N C I E R A S

vivienda, de servicios básicos y una fuente de trabajo estable, fenómeno que se traduce
también en inseguridad ciudadana por el aumento de la delincuencia.
En el área rural, problemas como el minifundio, la falta de incentivos y la estrechez de los
mercados han provocado no sólo un acelerado proceso de despoblamiento y migración hacia
las ciudades, sino también un estancamiento del depauperado nivel de vida de los campesinos.
A pesar de los avances sociales de los últimos años, Bolivia no ha dejado de ser un país
pobre.
La desigualdad interna. Uno de los retos mayores que debe enfrentar la sociedad boliviana
de cara al siglo XXI es el del estrechamiento de las desigualdades internas.
Los datos proporcionados por el censo de 1992 y analizados por la Unidad de Apoyo a las
Políticas Sociales (UDAPSO) muestran una marcada desigualdad en los niveles de vida en las
áreas rurales y urbanas. Así, por ejemplo, mientras la tasa de mortalidad infantil es del 62% en
las ciudades, en el campo llega al 100% ; una situación semejante se presenta en otros índices
como la tasa de analfabetismo que es tres veces mayor en el área rural que en el área urbana;
el acceso al agua potable y la cobertura de los servicios de salud que son menores en el
campo que en las ciudades.
La persistencia de estas desigualdades internas ha sido una de las principales causa de la
migración del campo a la ciudad y del lento crecimiento de la población rural.
Durante loa próximos años se hace indispensable el implementar políticas de desarrollo rural
que puedan controlar esta tendencia.
Conformar grupos de 3 estudiantes y proceder a:
a) Actualizar la información con los datos que proporciona el INE
b) Organizar exposiciones de cada uno de los temas tratados
c) Debatir cada uno de los puntos mencionados
d) Debatir las propuestas de cada uno de los grupos expositores.

55
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O D E B O L I V I A

S-ar putea să vă placă și