Sunteți pe pagina 1din 8

1. Planteamiento del problema.

Un transgénico es un organismo vivo creado artificialmente por medio de un


intercambio genético entre dos especies, logrando así la existencia una especie
antes inexistente.

La producción de transgénicos dio inicio en 1983, donde por primera vez un grupo
de científicos logra aislar un gen y lo introduce en un genoma completamente
ajeno. El experimento se llevó a cabo en la bacteria E.Coli, fue el primer
organismo en sufrir la alteración genética artificial. En 1986 se crea la primera
planta transgénica, se hacen experimentos en plantas de tabaco haciéndolas
resistentes a un antibiótico llamado Karamicira. En 1994 se comercializó por
primera vez un producto agrícola alterado genéticamente, este fue el tomate Flavr
Savr, su larga duración antes de la descomposición, conservando su textura y
sabor mucho más tiempo que su semejante no modificado. Lo hacía más atractivo
aunque menos económico. Dos años después de haber sido introducido al
mercado, es retirado del mismo, ya que presento variaciones en su composición
tales como: piel blanda y sabor extraño, y por ende dejó de ser producido.
Actualmente los alimentos transgénicos mas comercializados son el maíz, el
algodón, la soja y la papa o patata y en su mayoría se venden como productos ya
elaborados.

El tema de los transgénicos crea mucha polémica ya que actualmente hay dos
opiniones al respecto. Un gran número de personas consideran los transgénicos
un riesgo para la biodiversidad, los ecosistemas y el medio ambiente sin
mencionar las repercusiones negativas en el área social de un país y los riesgos
en la salud de los consumidores. Por otro lado hay quienes lo consideran una
ventaja en la agricultura y por ende en la economía.

Los efectos secundarios y riesgos en la salud para los seres humanos


consumidores de transgénicos son inciertos, ya que la forma de evaluación de los
mismo se basa en una equivalencia sustancial, lo que quiere decir que se
compara un OMG con su equivalente no modificado y si este no presenta una
diferencia significativa, se considera seguro y se abre al mercado. La etiquetación
de transgénicos es obligatoria en varios países del mundo ya que se considera un
derecho del consumidor el saber que compra e ingiere. Estas regulaciones no se
llevan a cabo en varios países y deseamos averiguar si Colombia forma parte de
estos.

http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/problemas-de-los-
transgenicos/efectos-de-los-transgenicos-pa-3

http://www.greenpeace.org/mexico/news/consumidores-europeos-regulan
2. Planteamiento de la pregunta.

A sabiendas que la etiquetación de transgénicos es obligatoria en varios países


europeos puesto que se considera un derecho del consumidor el estar consciente
de lo que ingiere. Nosotros queremos comprobar si en Colombia se comercializan
alimentos transgénicos, si están respectivamente etiquetados y que leyes de
regulación están vigentes para los mismos.

3. Hipótesis.

Nuestro raciocinio nos empuja a creer que en Colombia, a pesar de ser un país en
vías de desarrollo, existen leyes para la comercialización de semillas transgénicas
como de alimentos manipulados genéticamente, definidos en la ley como
organismos vivos modificados (OVM) u organismos genéticamente modificados
(OGM), puesto que al ser una tecnología relativamente nueva no se conoce todo
acerca de ella y por esto se hace importante un riguroso control de calidad como
en todos y cada uno de sus procesos.

4. Justificación.

¿Cuál es la contribución que se va a lograr?

La principal contribución de este ensayo no es más que la de tratar de aclarar el


limbo legal al que se ven expuestos los genetistas, microbiólogos, biólogos y
demás científicos e investigadores en Colombia al momento de realizar
investigaciones de tipo alimentario. Como segundo objetivo se pretende hacer una
gran contribución a la sociedad colombiana en general acerca de las regulaciones
vigentes para la comercialización de productos manipulados genéticamente como
de las leyes que permiten que este tipo de alimentos y semillas transgénicas
ingresen al país y sean cultivadas o vendidas en los centros de acopio, además
de aclarar la forma correcta de comercializarlos tanto a la gente del común como
al agricultor que pretende mejorar sus ingresos con nuevas biotecnologías.

¿Porque es necesario el estudio del tema?

Este tema, además de ser actual, es concerniente a todo tipo de personas en este
país, desde el humilde agricultor que cultiva maíz para venderlo en la plaza de
mercado de su pueblo, hasta el ejecutivo de una multinacional que importa
semillas genéticamente modificadas.

Esta necesidad es fundamentada en que cualquiera de los habitantes de este


país, y de otros países, estamos directamente relacionados con el agro, puesto
que nuestros alimentos provienen de allí, así pues es tan grande y fundamental la
relación con la tierra y lo que ella nos produce para tomarlo como nuestro
alimento, que se hace imperativamente necesario conocer lo que afecta a nuestro
alimento.

Además de estas fuertes razones, existe una aun mas importante, que en nuestro
país pareciera no importarnos y esta no es más que la desinformación de los
medios para con nosotros, o acaso ¿quien se entero que hay actualmente cultivos
de algodón transgénico en nuestro país? ¡Nadie! Es por esto que nuestro trabajo
pretende aclarar a la comunidad estudiantil el origen de lo que consumimos a
diario como también de la entidades encargadas de regular este tipo de nuevas
biotecnologías en el campo agrario.

¿Para qué se requiere realizar este ensayo?

Este ensayo tiene como fin principal dar una luz de información a los
consumidores en general acerca de lo que a diario comen o consumen como
objetos de uso cotidiano. Además con este trabajo pretendemos crear una
conciencia de la necesidad de conocer el campo mas allá de lo que se muestra o
de lo que vemos en los paseos, es decir queremos crear consciencia investigativa
en la gente para que así reclame por conocer lo que hace el actual estado por
asegurar la integridad y la calidad de los nuevos productos biotecnológicos, como
también se enteren la procedencia clara de lo que a diario ingieren como alimento
y no menos importante, de las nuevas tecnologías en el campo alimenticio.

¿A quién beneficia este ensayo?

Este trabajo beneficia a los estudiantes de ciencias que tengan alguna aplicación
en el campo alimenticio, pero principalmente a la comunidad en general puesto
que nuestro trabajo resuelve un muy importante cuestionamiento social: ¿están
permitidos los cultivos y por ende los alimentos transgénicos en Colombia? Y si lo
están ¿son seguros? ¿Quién regula su entrada al país, su cultivo y
comercialización? En si este trabajo beneficia a toda aquella persona a la cual le
interese saber el origen de lo que come, y como afecta dicho alimento a su salud y
a la del medio ambiente.

¿Cuál es su pertinencia?

Este trabajo o tipo de trabajo le es pertinente a la microbiología industrial, puesto


que cuando se habla de mejoramiento de alimentos se adentra en el campo
exclusivo de la industria alimenticia, pero si nos referimos a los alimentos
modificados genéticamente, entonces entendemos que es algo netamente
pertinente a la genética de alimentos, la cual es una especialización de la
microbiología industrial.
¿Es viable el estudio del tema?

Este tipo de temas, al ser de carácter netamente informativo se hacen más fáciles
para su comprensión como también más viables en su desarrollo a pesar de que
mucha de la información concreta acerca del origen o de los procesos realizados a
una fruta o semilla genéticamente manipuladas sean clasificados como secretos o
que no son del dominio público y mucha gente afectada por ellos se le hace
necesario interponer acciones judiciales para que así se den a conocer algunas
cosas (no todas) y se le pueda encontrar una solución al problema producido por
dichos cultivos o alimentos transgénicos.

5. Descripción del Arte

Colombia es un país con una gran diversidad genética en materia de alimentos


como también es uno de los centros de origen y diversificación de la mayoría de
cultivos que sustentan la agricultura y la economía del mundo.

Es por esto que el estado actual de nuestra investigación está basada en los
granos y en las semillas de origen transgénico, así que en este punto nos
enfocaremos en lo que actualmente se vive en Colombia con el boom mundial de
los cultivos genéticamente modificados.

Nuestro país es un país netamente agrícola y por esto desde siempre se ha visto
la necesidad de incrementar la producción si dañar la calidad del producto,
teniendo en cuenta la salud del consumidor así que en 1994 con la
comercialización del primer producto agrícola modificado genéticamente,
Colombia vio una gran posibilidad de expandir su mercado agrícola sin necesidad
de bajar la calidad del producto.

Este pensamiento futurista nos lleva directamente a los cultivos de algodón en


Colombia para ser más exactos en la parte del Tolima y de córdoba en las que la
presencia de plagas lepidópteras (Alabama, Heliothis y Rosado) tenían
terriblemente azotados dichos cultivos, pero con esta nueva tecnología se habría
una ventana de esperanza para los agricultores de por fin librarse de estas
molestas plagas sin necesidad de invertir tanto en costosos plaguicidas.

Así se comienzan despejar caminos para la llegada de estas nuevas


biotecnologías, fundamentalmente se abren caminos legales comenzando por la
ley 99 de 1993 en la que en su artículo 52 de las licencias privativas del ministerio
del medio ambiente en el numeral 8 se describe lo siguiente, para la otorgación de
una licencia ambiental:” Producción e importación de pesticidas, y de aquellas
sustancias, materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados,
convenios y protocolos internacionales.”
Teniendo en cuenta lo que nos dice esta ley en su artículo 8 se tendría que pedir
licencia ante el ministerio del medio ambiente para la importación de la semilla
genéticamente modificada que le permitiera a los granjeros colombianos
deshacerse parcialmente de los pesticidas y plaguicidas químicos tan costosos
para cuidar de sus cultivos de algodón, con esta ley se comienzan a dar pequeños
pasos hacia la primera licencia oficial de importación de semillas de algodón
transgénicas.

Entre estos pequeños pero importantes pasos se encuentra la primera resolución


expedida para la reglamentación y procedimiento para la introducción, producción,
liberación y comercialización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG),
estamos hablando de la resolución ICA 3492 de 1998 en la cual entre muchas
cosas encontramos ciertos puntos realmente interesantes que serán descritos a
continuación:

 “ARTÍCULO 1.- La presente Resolución tiene por objeto regular la


introducción, transporte, uso, manejo, producción, liberación, y
comercialización de OMG de uso agrícola.” Era la primera vez que se
pretendía regular la entrada de semillas genéticamente modificadas

 “ARTÍCULO 2.- La presente resolución se aplicará a OMG vegetales, los


cuales han sido alterados deliberadamente, por la introducción de material
genético o la manipulación de su genoma.
PARAGRAFO. Se incluye fusión de protoplastos, solamente cuando al menos
uno de los donantes de ADN sea OMG. También incluye material producido
por mejoramiento convencional en donde se haya utilizado algún parental
OMG, no liberado.” En este importante articulo queda explicito el uso y el tipo
de OMG para comprender que es lo q en este caso es regido por dicha
resolución.

 “ARTÍCULO 5.- Las personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la


introducción, producción, evaluación, manejo contenido, manejo confinado,
liberación y comercialización de OMG, se deberán registrar en el Instituto
Colombiano Agropecuario ICA”. Se establece un registro único para el
manejo de elementos transgénicos.

 “ARTICULO 11. Para su comercialización, las semillas, plantas y demás


material de reproducción destinado para siembra y que sean OMG, deberá
tener impreso en el rótulo o etiqueta claramente visible la siguiente frase
“ORGANISMO MODIFICADO GENÉTICAMENTE”.” Se reglamenta el uso
de un distintivo para las semillas genéticamente modificadas.

En si la Resolución 3492 de 1998 del ICA que regula los OGM para uso agrícola, y
es específica sólo para material reproductivo (semillas), la cual prevé algunos
estudios de bioseguridad específicos. Dado este vacío jurídico se requiere el
trámite de una licencia ambiental, la cual se constituye en un instrumento previo y
complementario a las demás evaluaciones de bioseguridad vigentes, para evaluar
los posibles impactos ambientales de los OGM.

Más tarde vendría la ley 740 de mayo 24 de 2002 en la que se aprueba el


Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre
la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos
mil (2000). El problema del Protocolo de Cartagena, es que posee enormes
limitaciones en su alcance y ámbito de aplicación.

Solamente se refiere al movimiento transfronterizo de OGM, pero no regula el uso


y el manejo de éstos dentro del país una vez se haya autorizado su entrada.
Efectivamente, el Protocolo por su carácter general, no incluye “explícitamente”
que los países partes, después de la introducción de un OGM, deban tramitar
licencias ambientales o algún procedimiento de evaluación específico ambiental,
agronómico y en la salud humana, pues estos aspectos son materia de las normas
internas de bioseguridad de cada país.

Es por esto que la resolución 3492 de 1998 del ICA es la única regulación para los
cultivos transgénicos acá en el país, y aun así hay grandes falencias en lo q
respecta a las cuestiones de bioseguridad, competencia de esta misma y rotulado
de los productos de este tipo de cultivos.

Tres años más tarde (2005) se expide la primera licencia de importación de


semillas transgénicas en el país mediante la resolución 1342 del 15 de septiembre
de 2005 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Mediante la que se otorga una licencia ambiental para la importación, de algodón,
con las tecnologías conjuntas Bollgard® y Roundup ready® – organismo
genéticamente modificado- dentro del marco del protocolo de Cartagena sobre
seguridad en la biotecnología, ley 740 de 2002.
Ese mismo año sale la resolución que ratifica la ley 740 de 2002, el decreto
fundamental de la actual regulación genética de donde se desprenden todas las
resoluciones del ICA.

El decreto 4525 del 6 de diciembre de 2005, principalmente define los Ministerios


que tienen competencia en materia de bioseguridad, y crea tres comités técnicos
Nacionales.
Lo más importante de este decreto son las cuestiones referentes a la evaluación y
gestión de los riesgo, en esta materia se definen grandes cambios como a la vez
grandes falencias. En este se establece que para el caso de transgénicos de uso
agrícola, pecuario, pesquero, plantaciones comerciales, forestales y
agroindustriales, estas evaluaciones y gestión de riesgo las realizará el ICA. Para
el caso de organismos genéticamente modificados de uso exclusivo en salud o
alimentación humana y/o ambiental, las evaluaciones y gestión de riesgo serán
elaboradas por el solicitante o interesado y presentado luego al ministerio de
protección social. Todo esto está consignado en el capítulo II artículos 4, 5 y 6 que
habla de las competencias de cada uno de los ministerios (Ambiente, agricultura y
protección social).
Entre otras cosas, gracias a este decreto se crean comités técnicos sectoriales.
Uno para transgénicos con fines exclusivamente de uso agrícola y pecuario, el
cual está conformado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Protección
Social, el Ministerio de Ambiente, un representante de Conciencias, y un
representante del ICA. Un segundo Comité para OGM con fines exclusivamente
ambientales, conformado por Ministerio de Ambiente, Ministerio de Protección
Social y un representante de Colciencias. Finalmente un tercer comité para OGM
para uso en salud o alimentación humana exclusivamente, conformado por el
Ministerio de Protección Social, el INVIMA y Colciencias.

El problema o la principal falencia que nosotros vemos es que es muy difícil


realizar las evaluaciones de bioseguridad y los trámites para la aprobación de
organismos modificados genéticamente. Puesto que tres comités desarticulados
que funcionan de forma separada, puesto que el consumidor de un producto
genéticamente modificado necesita que haya una interacción directa entre los
organismos reguladores para que así se asegure la salida de un excelente
producto que no atente contra la salud del consumidor ni tampoco con el medio
ambiente, teniendo en cuenta lo anterior acá mencionado concluimos, en este
punto, que actualmente en Colombia hay una normatividad muy pobre en materia
de consumo y especialmente en la preocupación del estado hacia la salud de los
agricultores como de quien compra y consume organismos genéticamente
modificados.

El decreto 4525 de 2005 no es claro en materia del etiquetado y rotulado solo


ratifica lo que dice en la resolución ICA 3492 de 1998 acerca del rotulado de las
semillas pero esta resolución no habla nada de los productos obtenidos por
semillas de OVM, esto es muy preocupante puesto que ni en la ley 740 de 2002, ni
en el decreto 4525 de 2005 así que los consumidores estamos en un limbo legal
acerca de lo que debemos o no conocer de los productos modificados
genéticamente ya que en la ley no se especifica de lo las compañías deben hacer
para comercializar este tipo de productos en los supermercados del país, esto nos
lleva directamente a una discusión muy actual, la cual se basa en el cultivo y venta
de maíz genéticamente modificado y las regulaciones al respecto.

El cultivo de maíz genéticamente modificado tiene grandes limitaciones en nuestro


país puesto que nuestra tierra es uno de los centros más importantes de
producción de alimentos y una de las grandes reservas genéticas en cuanto a
variedades de maíz se refiere, por esto Las variedades nativas de cultivos como
el maíz pueden erosionarse a causa de la contaminación proveniente desde los
cultivos modificados genéticamente, tal como sucedió en México (centro de origen
del maíz).

Este problema con el maíz tiene el mismo origen que el del algodón puesto que lo
que se intenta es aumentar la producción y abaratar los gastos en plaguicidas
pero aun así esta nueva biotecnología no es segura puesto que Los cultivos
resistentes a herbicidas pueden transferir esta característica a las especies
silvestres que sean parientes de los cultivos, creándose así malezas resistentes a
herbicidas.

Además de esto hay una fuerte preocupación de importantes sectores agrícolas


como un grupo de ecologistas llamado Grupo Semillas, (de quienes nos
referenciamos en algunas partes de este texto) puesto que ellos piensan, y
nosotros nos adherimos a dicho pensamiento, que nuestro país necesita mayores
controles en materia de comercialización y cultivo de elementos u organismos
modificados genéticamente, ya que se está jugando con la salud de las personas
que consumen dichos productos como también con el ecosistema y el suelo donde
se están sembrando actualmente semillas de maíz y de forma semicomercial
yuca, arroz, rosas, caña de azúcar y café.

Debido a esto los agricultores han tenido que hacerle frente ellos mismos estas
empresas transnacionales que les quitan su espacio, los agricultores se han
amparado en la lay al declarar sus cultivos “libres de transgénicos” y de esta forma
han podido seguir cultivando casi normalmente lo que antes hacían sin ninguna
preocupación

Todo esto de la comida transgénica comenzó en el 2007 con un anuncio oficial del
gobierno nacional en el consejo comunitario del 3 de marzo de 2007 celebrado en
Tolú, en el que el presidente, atreves del ministro de agricultura anuncia la
siembra de dos nuevas clases de maíz de origen genético modificado estas dos
clases de “nuevo maíz” que se están actualmente sembrando en los
departamentos de sucre, córdoba, Huila y Tolima, son las mismas especies que
produjeron deforestación en México, este nuevo tipo de semillas de maíz tiene
propiedades de resistencia al glifosato (el primer tipo de semillas) y de resistencia
BT es decir de resistencia a plagas lepidópteras (segundo tipo de semilla)
De esta forma sintetizamos, lo más que pudimos, la actual situación biotecnología
y legal en nuestro país quedando estupefactos por la falta de controles a la hora
de comercializar dichos productos, lo único que nos resta es confiar a ciegas en
los organismos de control gubernamental.

http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1a1--&x=20154575

http://www.docentes.unal.edu.co/.../docs/Colombia%20aprob%3F%20el%20cultivo
%20de%20ma%3Fz%20transg%3Fnico.doc

http://www.maciasabogados.com/pdf_can/RESOLUCI%D3N%20ICA%203492%20
de%20%201998.pdf

http://www1.minambiente.gov.co/prensa/gacetas/2005/septiembre/res_1342_1509
05.pdf

http://www.humboldt.org.co/download/ley99.pdf

http://www.sic.gov.co/Normatividad/Leyes/LEY%20740%20DE%202002.pdf

S-ar putea să vă placă și