Sunteți pe pagina 1din 44

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

PLURINACIONAL

DIPLOMADO EN DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS Y GÉNERO

CONOCIMIENTO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN


MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTEN AL CONSULTORIO EXTERNO
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES ENERO A FEBRERO 2018.

Nombre: Dr. Wilfredo Mancilla chinito

Nombre del tutor: ¿??

TARABUCO ENERO
2018
Agradecimientos
Al personal Médico y Administrativo del Hospital Ricardo Bacherer, al
Dr. Carlos Fernando Paca Sanzetenea médico Psiquiatra del Hospital “Ricardo
Bacherer” por ser mi mentor y guía en este trabajo, Lic. Gabina Abecia Jefe de
enfermería de municipio de Tarabuco, por todo el apoyo brindado durante el
desarrollo del presente trabajo.
ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA
PLURINACIONAL

DIPLOMADO EN DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS Y GÉNERO

CONOCIMIENTO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN


MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTEN AL CONSULTORIO EXTERNO
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES ENERO A FEBRERO 2018.

Nombre: Dr. Wilfredo Mancilla chinito

Nombre del tutor: ¿??

TARABUCO ENERO
2018
INDICE

CAPITULO I
INTRODUCCION
CONOCIMIENTO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTEN AL CONSULTORIO EXTERNO
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES ENERO A FEBRERO 2018
........................................................................................................................... 1
1.2. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
1.4. JUSTIFICACIÓN:.................................................................................. 2
1.5. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................ 3
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................... 3
2. CAPITULO II ............................................................................................... 4
MARCO TEORICO ............................................................................................ 4
2.1. MARCO TEÓRICO: .............................................................................. 5
2.1.1. Derechos sexuales y derechos reproductivos .............................. 5
2.2. IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS: ............................................... 11
2.2.1. Derechos sexuales y reproductivos. ........................................ 11
2.2.2. Mujeres en edad fértil Edad . ..................................................... 11
2.2.3. Hombres en edad fértil Edad .................................................... 11
2.2.4. Conocimiento .............................................................................. 11
3. CAPITULO III ............................................................................................ 12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 12
3.1. METODOLOGÍA ................................................................................. 13
3.1.1. ENFOQUE .................................................................................... 13
3.1.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 13
3.1.3. POBLACIÓN ................................................................................ 13
3.1.4. MUESTRA .................................................................................... 13
3.1.5. Plan de trabajo. ........................................................................... 14
3.1.5.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN Y DATOS .............................................................. 14
3.1.5.2. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS
ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 14
3.1.5.3. MÉTODOS Y MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS. .. 14
3.1.5.4. PROGRAMAS A UTILIZAR PARA ANÁLISIS DE DATOS. . 14
3.2. MÉTODOS TEÓRICOS ...................................................................... 15
3.2.1. Método histórico-lógico. ............................................................ 15
3.2.2. Método causal. ............................................................................ 15
3.2.3. Método bibliográfico .................................................................. 15
3.2.4. Método deductivo. ...................................................................... 15
3.3. MÉTODOS EMPÍRICOS ..................................................................... 15
3.3.1. Método de la medición. .............................................................. 15
3.3.2. Método observacional ................................................................ 15
3.4. Instrumentos ..................................................................................... 16
3.5. Plan de trabajo .................................................................................. 16
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2018 ........................ 17
4. CAPITULO IV ............................................................................................ 18
DESARROLLO Y ANÁLISIS DE HALLAZGOS .............................................. 18
Tabla N° 1..................................................................................................... 19
Tabla N° 2..................................................................................................... 20
Tabla N° 3..................................................................................................... 21
Tabla N° 4..................................................................................................... 22
Tabla N° 5..................................................................................................... 23
Tabla N° 6..................................................................................................... 24
Tabla N° 7..................................................................................................... 25
Tabla N° 8..................................................................................................... 26
Tabla N° 9..................................................................................................... 27
Tabla N° 10................................................................................................... 28
Tabla N° 11................................................................................................... 29
Tabla N° 12................................................................................................... 30
5. CAPITULO V ............................................................................................. 31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 31
5.1. Conclusiones ..................................................................................... 32
5.2. Recomendaciones............................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 35
ANEXOS .......................................................................................................... 36
CAPITULO I
INTRODUCCION
CONOCIMIENTO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTEN AL CONSULTORIO EXTERNO
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES ENERO A FEBRERO 2018

1.2. INTRODUCCIÓN

En el año 2002, durante el Congreso Latinoamericano de Obstetricia y


Ginecología llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología
(FLASOG) creó oficialmente el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos
(Comité de DSyR) y en ese mismo Congreso, la Asamblea de FLASOG aprobó
la Declaración de Santa Cruz, dentro de la cual asumió la defensa de los
derechos sexuales y reproductivos.1

En Bolivia durante los últimos 23 años en el desarrollo y consolidación de la


Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) y los DSyR en el país, no ha existido
cambios significativos, más al contrario han aumentado el número de pacientes
con VIH en nuestro país, embarazo adolescente las tasas de cáncer de cuello
uterino son altas, tal vez el hecho de que la población tome conciencia de la
situación en que se vive y este denunciando, pero los números aumentan y no
se observa un decrecimiento.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


La falta de conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos en mujeres
en edad fértil, ha llevado a presentar muchos problemas prevenibles en el centro
poblado de Tarabuco, con aumento de partos domiciliarios, embarazo
adolecentes, aumento de abortos provocados, este valores significativos son
similares en este último quinquenio, para lo cual se pretende diagnosticar el
conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres en edad fértil,
porque este grupo es el más vulnerable, es el que asiste al hospital Ricardo
Bacherer para atención por las causas mencionadas.

1
Távara Orozco, Luis. (2017). Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al
desarrollo de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(3), 393-408. Recuperado en 17 de febrero de 2018, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000300011&lng=es&tlng=es.

1
Existe un factor cultural machista en la cultura Yampara, motivo por el cual las
mujeres son sumisas a las decisiones de sus parejas, por la falta de
conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, se tomara para este
proyecto recursos propios, material humano del hospital para elaboración.

1.4. JUSTIFICACIÓN:
Se observó en el último año en el hospital Ricardo Bacherer con los siguientes
datos:

Embarazos adolescentes en un número de 17 pacientes, parto domiciliario en


número de 22 pacientes entre edades de 16 a 47 años, se observa que el número
de abortos es de 38 pacientes de los que no se sabe con exactitud si son
provocados o espontáneos, la violencia sexual en un numero de 2 pacientes, lo
contradictorio de estos hechos es que se observa que el número de pacientes
atendidos por el servicio de la defensoría de la alcaldía refiere un numero de 4
agresiones por mes en un curso de capacitación a concejales y adolescentes.
No se hace trabajo conjunto sobre estos hechos, motivo por el cual llamo la
atención la falta de coordinación sobre datos poco alentadores en la salud de
mujeres en edad fértil, llegando a pensar una correlación sobre la falta de
conocimiento en los derechos sexuales y reproductivos, el machismo de la
cultura yampara, la sumisión de las mujeres, y la falta de información sobre
derechos sexuales y reproductivos a las comunarías de Tarabuco.

Se observó a demanda de los profesionales en salud a una coordinación con


programas en educación, subcentralia, alcaldía. No existe una coordinación con
los colegios Aniceto arce del centro poblado Tarabuco, no se evidencia en su
malla curricular los temas de anticoncepción embarazo, derechos sexuales y
reproductivos, la poca participación de subcentralia, y la defensoría en cuanto a
violencia sexual por la falta de trasferencias de casos de estrés post traumático
al hospital para ser atendido por especialista psiquiatra con lo que cuenta el
hospital, para medicación y terapias conjuntas.

2
1.5. OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el grado de conocimiento sobre derechos sexuales y
reproductivos en mujeres en edad fértil que asisten al consultorio externo
del Hospital Ricardo Bacherer meses diciembre 2017 febrero 2018.

1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar el estado civil de las pacientes en edad fértil
 Determinar el grado de instrucción.
 Relacionar el estrato socioeconómico con el grado de conocimiento de los
derechos sexuales y reproductivos.
 Identificar el número de hijos de las pacientes
 Determinar los conocimientos de las ITS.
 Conocimientos sobre derechos sexuales y reproductivos.

3
2. CAPITULO II
MARCO TEORICO

4
2.1. MARCO TEÓRICO:
2.1.1. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

"Las posibilidades eróticas del animal humano, su capacidad de ternura,


intimidad y placer nunca pueden ser expresadas espontáneamente, sin
transformaciones muy complejas: se organizan en una intrincada red de
creencias, conceptos y actividades sociales, en una historia compleja y
cambiante". (Weeks, 1985, p.21). La sexualidad es una dimensión constitutiva
del ser humano, constructo sociocultural e histórico, producto y productora
social. A lo largo del ciclo vital, la sexualidad presenta manifestaciones,
intereses, expresiones, sentimientos y características diferentes. Las mismas
refieren a un producto socio histórico y no exclusivamente a una biología
universal de la especie, “considerada desde una perspectiva antropológica, la
sexualidad específicamente humana es lenguaje, símbolo, norma, rito y mito: es
uno de los espacios privilegiados de la sanción, del tabú, de la obligatoriedad y
de la transgresión”. (Lagarde, 2007, p.194).

A lo largo de la historia de la humanidad las diferentes sociedades y culturas han


regulado, controlado, ordenado y sancionado la sexualidad. La “organización
erótica” se ha vinculado siempre con las otras dimensiones de la organización
social. Cualquier espacio de circulación de poder, desde el Estado hasta las
familias forma parte de esta dinámica compleja. Los discursos sobre la
sexualidad incluyen estrategias políticas de regulación y control social. La
sexualidad es eje de las relaciones humanas, implica a las relaciones y procesos
sociales, a las instituciones, a las políticas, así como a las concepciones del
mundo y la subjetividad. Al mismo tiempo que se trata de una experiencia socio
histórico, es una de las expresiones más íntimas, privadas y personales. La
dimensión subjetiva, el cómo cada quien organiza y vive, consciente e
inconscientemente, el proceso de devenir sujeto sexuado y sexual, se construye
en un entramado en dónde género, etnia, nivel socioeconómico y cultural, lugar
de procedencia y residencia, etc., se articulan complejamente. Foucault
desarrolló uno de los análisis y reflexiones más fundamentales sobre la
sexualidad, principalmente la occidental, que ha dado un campo fértil para las
discusiones teóricas, epistemológicas y políticas a diferentes niveles. Considera
a la sexualidad como una experiencia histórica singular constituida por tres ejes:

5
“la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que
regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben
reconocerse como sujetos de esa sexualidad (sujetos sexuales, deseantes)”
(Foucault, 1984, p. 8). Si bien se han descripto dos fines de la sexualidad, el
erótico – placentero y el reproductivo, el segundo ha colonizado los discursos
respecto a la misma. El universo de significaciones simbólicas vinculadas al
erotismo y al placer sexual ha estado signadas por el tabú y la represión. Las
conceptualizaciones acerca de la sexualidad han sido producidas principalmente
desde enfoques esencialistas y constructivistas. Los primeros explican al
fenómeno como consecuencia de una esencia interior, universal e irreductible
del ser humano que es reprimida, moldeada o condicionada por la cultura. La
segunda perspectiva plantea a la sexualidad como una construcción social e
histórica, atravesada por las relaciones de poder, incomprensible fuera de su
contexto específico. “La comprensión compleja sobre la sexualidad se ha
enriquecido también, con el aporte sustancial que ha realizado el movimiento y
las teorías feministas, con un acumulado que ha significado un punto de inflexión
teórico y epistemológico en el pensamiento científico hegemónico, con la
introducción de nuevas categorías analíticas como el concepto de género y su
articulación con la sexualidad. A su vez, la perspectiva aportada por las
teorizaciones psicoanalíticas, han brindado el marco conceptual para dar cuenta
de cómo el infante deviene sujeto sexuado” (López, 2015, p. 24). La sexualidad
no es patrimonio exclusivo de ninguna disciplina sino que es un campo de
investigación y estudio necesariamente inter y trasndiciplinar. Para comprenderlo
deben integrase miradas y aportes de varias perspectivas; histórica, social,
cultural, política, psicológica, biológica, antropológica, entre otras. Intervincular
este campo complejo con los derechos humanos, implica un proceso en
constante construcción, debate y legitimación, tanto en la esfera social como
privada. Los derechos humanos vinculados a la vida erótico - placentera sexual
y a la vida reproductiva amplía y complejiza las concepciones de ciudanía y de
sujetos de derecho. Para poder ejercer estos derechos con equidad es
fundamental contar con condiciones habilitantes al respecto, debe estar
garantizada la libertad individual para la toma de decisiones y tener condiciones
de justicia para que las mismas sean respetadas. El proceso de conquista y
formulación conceptual de los DSyR(derechos sexuales y reproductivos) se ha

6
dado fundamentalmente a largo del siglo XX, principalmente como producto de
las reivindicaciones y acciones de los colectivos de mujeres y feministas, así
como de los grupos de la diversidad sexual. La denominación "derechos
reproductivos" la acuña la médica feminista Marge Berer cuando a fines de la
década de los 70 en EEUU propuso una campaña por el aborto, la
anticoncepción y contra la esterilización forzada. A nivel de la conferencias de
Naciones Unidas sus orígenes se visibilizan en la Conferencia Internacional de
Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (Teherán, 1968), y en las de
Población de 1974 (Bucarest) y 1984 (México). En 1984 el concepto es retomado
en la Reunión Internacional sobre Mujeres y Salud en Amsterdam. Sin embargo,
la década de los noventa marca un hito en el proceso de legitimación, que sienta
sus bases en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos (Viena,
1993), Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD - El Cairo –
1994) y la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing – 1995). Los y las
adolescentes ocuparon un lugar central en los debates del Cairo y en su
plataforma de acción. El programa de acción de la CIPD exhorta a los gobiernos
para que en colaboración con las ONGs, atiendan las necesidades de los y las
adolescentes en materia de SSyR, diseñen e implementen programas para
responder a ellas, que incluyan la relación e igualdad entre los sexos. A estas
instancias se suman la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW – 1979) y la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN – 1989). Asimismo, Uruguay firmó la Declaración de
Compromisos del Milenio (2000), y se comprometió a alcanzar sus objetivos para
el 2015 (Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM). El avance en el campo de
la SSyR con énfasis en las mujeres y jóvenes, es esencial para alcanzar los
ODM. 8 Correa S., Petchesky R. (1995): “Reproductive and sexual rights: a
feminist perspective”. En: Population Policies Reconsidered, Health,
Empowerment and Rights. IWHC, NYC. Derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes de Montevideo 2011 35 Es de destacar que las convenciones son
de carácter vinculante para los gobiernos, es decir jurídicamente obligatorias
para los Estados signatarios, pudiendo ser penalizados por vulnerar o faltar al
cumplimiento de sus recomendaciones. Las conferencias son marcos
normativos de carácter declarativo y ético (no vinculante), representan acuerdos
internacionales que los Estados asumen. Son de utilidad en tanto compromiso

7
adquirido, para orientar el accionar de los gobiernos y para la generación de
nuevo derecho (cambios de legislación, existencia de vacíos legales). Sus
plataformas o planes de acción tienen efectos básicamente políticos ya que
movilizan a las organizaciones de la sociedad civil para exigir el cumplimiento de
los compromisos adquiridos y sirven para fundamentar el derecho de petición en
este campo. A partir de estas instancias, los DSyR fueron colocados en la
agenda internacional y asumidos como compromisos de los Estados, ganando
así legitimidad e impactando de diferente forma en el diseño, implementación y
evaluación de las políticas públicas de los países. Las personas aprenden a vivir,
sentir y ejercer la sexualidad desde la más temprana infancia a partir de los
diferentes espacios de referencia, pertenencia y socialización por los cuales
transitan. Lo mismo sucede con la construcción de ciudadanía sexual. A decir de
Amuchástegui y Rivas (2004). En la adolescencia, como en las otras etapas de
la vida, la sexualidad cuenta con características, manifestaciones, necesidades
y demandas propias y particulares. En este período el inicio de la capacidad
reproductiva, la transformación del cuerpo y el organismo10, la iniciación sexual,
el auoterotismo cobran especial importancia en el marco de las complejidades
desarrolladas anteriormente. Autonomía (social, política, afectivo-sexual y
económica) y empoderamiento son centrales para el análisis de la sexualidad en
la adolescencia y la ciudadanía. “La construcción del sujeto en su integralidad en
tanto sujeto psíquico, histórico, social, político y de derechos, implica un complejo
proceso de autonomización para el desarrollo de la capacidad de decidir sobre
la propia existencia y el agenciamiento del propio cuerpo. Así como también, el
desarrollo de la capacidad de incidencia en tanto sujeto implicado en su tiempo
y realidad histórico social” (López, 2005, p. 35). No sin tensiones este proceso
se vincula con el mundo adulto, quien debe generar las condiciones habilitantes
y acompañar a los y las adolescentes en este complejo camino. Apropiación
subjetiva de derechos sexuales y reproductivos El concepto de apropiación de
derechos surge del uso del término inglés “entitlement” cuyo significado se
vincula a tener derecho o autorización. Comenzó a ser utilizado posteriormente
de la Segunda Guerra Mundial para referir al conjunto de “derechos de
nacimiento”, para los cuales los gobiernos debieran generar las condiciones de
cumplimiento, especialmente en las personas de sectores más desfavorecidos
(Marshall, 1975 citado por Petchesky, 2006). En tanto construcción sociocultural

8
e histórica se encuentra atravesada por aspectos de género, generaciones,
edad, etnia, nivel socio 10 “Organismo: equipo genético – infraestructura
neurofisiológica de todas las coordinaciones posibles, se recibe por herencia.
Cuerpo: es una construcción realizada sobre la `materia prima´ que da el
organismo, atravesado por la inteligencia y el deseo en un momento histórico
determinado” (Fernández, 1998, p.51). Derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes de Montevideo 2011 39 económico, orientación e identidad sexual
y de género, entre otras. La apropiación subjetiva de derechos implica una serie
de elementos socioculturales, históricos, psicológicos, políticos e ideológicos que
intervienen en “el hacer propio” los derechos humanos, su ejercicio y defensa, a
decir de Petchesky y Judd (2006) “sentir que se tiene derecho a”. Ciangherotti
García lo define como el “proceso subjetivo con el que se encaran las
aspiraciones, deseos y expectativas, interviene en la manera en que cada
individuo se hace cargo de su individualidad y de su integridad física y
psicológica. Es aquel proceso en el que el sujeto, resignifica su experiencia y se
resignifica a sí mismo de forma que su posición ante la vida, sus decisiones y
deseos, frente a lo social cambia radicalmente aportándole la capacidad y
autoridad para exigir condiciones diferentes de vida y desarrollo” (2006, p.28).
Apropiarse subjetivamente de un derecho requiere acceder a la información,
incorporarla en el “torrente psíquico”, encarnarla en la subjetividad, disponer de
la misma para tomar decisiones y contar con la capacidad de exigibilidad y
reivindicación. Es un concepto estrechamente ligado a la noción de
empoderamiento, “desde una perspectiva integral, no dicotómica y compleja de
la naturaleza humana (Morin, 1985), el empoderamiento refiere al mismo tiempo
al proceso mediante el cual el sujeto en el entramado social – histórico específico
que produce su existencia, tiene la posibilidad de construir grados crecientes de
control sobre los recursos “externos” y al mismo tiempo construirse a sí mismo
en tanto sujeto de derechos, fortaleciendo su ser persona.” (López, 2015, p.35).
El proceso de apropiación subjetiva de derechos es un concepto vinculado a los
procesos individuales y colectivos de construcción de ciudadanía. Se construye
a lo largo de la vida en un contexto histórico y social determinado, es dinámico y
susceptible de transformación. En función de las vicisitudes y condiciones de
existencia o de las etapas del ciclo vital, las personas pueden cambiar los niveles
de apropiación de derechos. Importa subrayar que no se trata de un proceso

9
lineal, sino que por el contrario implica contradicción y conflicto. En la apropiación
subjetiva se entrecruzan de manera compleja diferentes niveles del sujeto:
intrapsíquicos, intersubjetivos e intergeneracionales.

La Ley Nº 475 Prestaciones de Servicios de Salud Integral, por derecho todas


las mujeres en edad fértil pueden acceder a métodos anticonceptivos de forma
gratuita en el establecimiento de salud de primer, segundo y tercer nivel del país.

“Todas las mujeres en edad fértil tienen el derecho de recibir de manera gratuita
métodos anticonceptivos, en los establecimientos de salud sobre todo
municipales”.

Entre estos métodos anticonceptivos están: el condón masculino, femenino, T


de cobre (dispositivo intrauterino), implante (varilla pequeña, similar a un
fósforo), píldoras, métodos hormonales y “píldora del día después”.

Para obtener un anticonceptivo la joven debe solicitar una orientación en el Área


de Salud Sexual y Reproductiva, seguido de una cita con el ginecólogo para
beneficiarse de forma gratuita con el anticonceptivo que necesite según su caso.

Los Gobiernos Municipales insertan en su Programa Operativo Anual (POA)


recursos económicos, para que la población femenina pueda contar con su
método anticonceptivo.

“Si un adolescente tiene una vida sexual activa, hay que informarle como
protegerse no sólo de un embarazo no planificado, sino de una Enfermedad de
Transmisión Sexual (ETS).

En el país, el número de embarazos en adolescentes disminuyó en los últimos


años de 90.000 a 34.000, desde la gestión 2013 a julio de 2017.

"El 2013, el último reporte de embarazos en adolescentes entre 15 a 19 años es


de 90 mil, hasta diciembre de 2016 fue de 68 mil. Finalmente, de enero a julio de
2017 se registraron 34 mil", informó.

El reporte del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), que indica que
en este primer semestre, se reportaron 2.027 embarazos a consecuencia de un
abuso sexual a niñas de 10 a 15 años.

10
2.2. IDENTIFICACIÓN DE CATEGORÍAS:

2.2.1. Derechos sexuales y reproductivos. Derechos de las mujeres y los


hombres a tener control respecto de su sexualidad, a decidir libre y
responsablemente sin verse sujetos a la coerción, la discriminación y la
violencia; el derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera
libre y responsable el número y espaciamiento de sus hijos y a disponer
de la información, la educación y los medios para ello, así como a alcanzar
el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Así definieron los
derechos sexuales y reproductivos de las personas tanto la Conferencia
sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) como la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
2.2.2. Mujeres en edad fértil Edad de una mujer situada entre la pubertad y la
menopausia, que oscila entre los 15 y los 50 años (según cada mujer).
Dentro de ese período, las mejores condiciones de fertilidad se dan
normalmente hasta los 35 años. Después de esta edad las posibilidades
de conseguir el embarazo disminuyen considerablemente.
2.2.3. Hombres en edad fértil Edad dura mientras el líquido seminal contenga
espermatozoides. De media, este periodo empieza a la temprana edad de
14 años y termina a los 60 años. Aunque hemos podido ser testigos como
en algunos casos el período fertil del hombre es mayor, llegando a darse
el caso de personas mayores de 60 años que han podido concebir un hijo.
En la actualidad gracias al desarrollo de la medicina moderna, con ayuda
de nuevas técnologías los científicos pueden conservar el esperma del
hombre durante largas temporadas, aumentando así la edad reproductiva
del hombre
2.2.4. Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de
la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

11
3. CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

12
3.1. METODOLOGÍA
3.1.1. ENFOQUE

La propuesta metodológica del presente estudio corresponde al tipo de enfoque


mixto cuantitativo - cualitativo.
Es Cuantitativo ya que se busca por medio de medición y calculo asignar valores
numéricos a las declaraciones u observaciones realizadas en el presente estudio.
Es Cualitativo porque busca llegar al conocimiento de las causas por medio de la
empatía y el entendimiento de las intenciones en la población de estudio.

3.1.2. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

a) Según la intervención del investigador:

OBSERVACIONAL debido a que el investigador no interviene y no maneja las


variables.

b) Según el tipo de análisis es:

DESCRIPTIVO.- El presente estudio es de tipo descriptivo, porque se limitara a


describir determinadas características del grupo de población en estudio.

c) Según la temporalidad es:

TRANSVERSAL.- porque se trabaja con datos de la fecha de inicio del estudio


que es el 20 de enero y la fecha en la cual se concluyó el estudio que es el 31
de enero de la gestión 2018.

3.1.3. POBLACIÓN

Mujeres en edad fértil que asisten al servicio de consulta externa del Centro
poblado de Tarabuco gestión 2018.

3.1.4. MUESTRA

Por características de la muestra, se realiza un muestreo probabilístico


selectivo por que se tomara en base a encuestas realizadas en fechas 20
al 31 de enero. Se pretende llegar al número de 50 encuestas, en base al a
formula de una población de 1553 mujeres en edad fértil del centro
poblado de Tarabuco.

13
3.1.5. PLAN DE TRABAJO.

3.1.5.1. Técnicas e instrumentos para la recolección de información y


datos

Los datos para la recolección de información y datos, fueron brindados por el


Área de Estadística del Hospital Ricardo Bacherer quien otorgo datos
estadísticos e informativos de los casos registrados de número de mujeres en
edad fértil que asisten a consulta externa, se realizó Entrevistas y encuesta,
indagando los aspectos básicos del conocimiento sobre derechos sexuales y
reproductivos.

3.1.5.2. Procedimientos que garantizan aspectos éticos en la


investigación.

El presente estudio se basa en los cuatro pilares de la ética, en el que se


practicara la No Maleficencia evitando causar daño a la población de estudio,
beneficencia para poder ayudar a resolver las causas o temores que pueda
presentar la población respecto a la atención de parto hospitalario, autonomía se
respetara plena y totalmente las decisiones que la población tome respecto a la
asistencia o no al parto hospitalario y justicia buscando garantizar la salud como
un derecho humano fundamental.

3.1.5.3. Métodos y modelos de análisis de los datos.

 Una vez hecha la recolección de información de las encuestas, se


transcribieron dichos datos a la tabla de registro utilizando el programa
de Excel.

 Se construyeron tablas simples y dobles con sus respectivos gráficos de


distribución de frecuencias de las variables de estudio.

3.1.5.4. Programas a utilizar para análisis de datos.

Una vez obtenida la información por medio de las encuestas abiertas se


procesara las mismas mediante la creación de matriz mediante el uso de
programas y paquetes estadísticos como: Excel y Word.

14
3.2. MÉTODOS TEÓRICOS

3.2.1. Método histórico-lógico, sirvió para revisar y analizar la información del


desarrollo de la historia en pacientes mujeres en edad fértil que asisten a
consulta externa del Hospital Ricardo Bacherer.

3.2.2. Método causal, se utilizó para establecer las causas y los efectos en
pacientes mujeres en edad fértil que asisten a consulta externa del
Hospital Ricardo Bacherer.

3.2.3. Método bibliográfico, nos dio un aporte al proceso de investigación en


base a la utilización sistemática de documentos, libros, sitios web, para el
desarrollo del tema.

3.2.4. Método deductivo.- De acuerdo con los resultados obtenidos de los


libros del SNIS, y datos de gerencia de Red, de la gestión 2017 se cuenta
con resultados fehacientes para determinar causales.

3.3. MÉTODOS EMPÍRICOS

3.3.1. Método de la medición, sirvió para establecer el tamaño de la muestra


del total de la población en estudio.

3.3.2. Método observacional.- El método empírico como la observación


permitirá en calidad investigador seguir una serie de procedimientos
prácticos con el objeto de los medios de investigación para conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos que
faculta recordar las características fundamentales y relaciones esenciales
del objeto que son accesibles a la contemplación sensorial

15
3.4. INSTRUMENTOS

Matriz de recolección de datos de las pacientes mujeres en edad fértil que


asisten a consulta externa del Hospital Ricardo Bacherer que asistieron a
consulta externa en el HRB en el mes de enero del 2018.

Encuesta de elaboración propia dirigida a pacientes mujeres en edad fértil que


asisten a consulta externa del Hospital Ricardo Bacherer que asistieron a
consulta externa en el HRB en el mes de enero del 2018.

3.5. PLAN DE TRABAJO


La recolección de la información realizada durante la investigación de campo
contará con el siguiente procedimiento planteado teniendo como referencia los
datos del SNIS.

Autorización.- Unión se solicitará desde el nivel institucional como dirección


técnica jefatura de docencia e investigación el presente estudio.

Tiempo. -En este capítulo debemos enfatizar el tiempo total de la investigación


del tiempo de la aplicación de la matriz, el tiempo de revisión de libros, datos de
dirección en la gestión 2018.

Recursos.- Los recursos para la presente investigación son humanos,


económicos, logísticos.

Capacitación.- constante en los instrumentos y técnicas a ser aplicadas

Supervisión y coordinación: en este paso se enfatizó la organización de la


información acciones correctivas en el recojo de información durante dentro de
las técnicas mediante el tutor de forma virtual y presidente del comité docente
asistencial del Hospital Ricardo Bacherer.

16
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GESTIÓN 2018
TIEMPO

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 1 2 3 4 5
Recolección FAS
bibliográfica EI
Elaboración del perfil
Encuesta de las
participantes
Entrega del perfil al
tutor

17
4. CAPITULO IV
DESARROLLO Y
ANÁLISIS DE
HALLAZGOS

18
TABLA N° 1

ESTADO CIVIL DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL


CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES
DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

ESTADO CIVIL
Casada 12 24%
U. Estable 31 62%
Soltera 4 8%
Viuda 1 2%
Divorciada 2 4%
Total 50 100%

Estado Civil
70%
62%
60%

50%

40%

30% 24%
20%
8%
10% 4%
2%
0%
Casada U. Estable Soltera Viuda Divorciada

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social

Interpretación: se observa que 62 % de las pacientes entrevistadas su estado


civil es en unión estable, el 24% son casadas.

19
TABLA N° 2

ESTADO SOCIO ECONÓMICO DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE


ASISTE AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO
BACHERER MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

Estado Socioeconómico
independiente 3 6%
dependiente del esposo 47 94%
Total 50 100%

Estado Socioeconomico

dependiente del esposo 94%

independiente 6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que 94 % de las pacientes entrevistadas su estado


socioeconómico es dependiente del esposo.

20
TABLA N° 3

EMBARAZOS PLANIFICADOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE


ASISTE AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO
BACHERER MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

Tus embarazos fueron planificados


si 1 2%
no 49 98%
TOTAL 50 100%

Tus embarazos fueron planificados

no 98 %

si 2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que 98 % de las pacientes entrevistadas sus


embarazos no fueron planificados.

21
TABLA N° 4

USO DE ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE


AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER
MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

Usas anticonceptivos
si 5 10%
no 45 90%
TOTAL 50 100%

Usas anticonceptivos

no 90%

si 10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que 90 % de las pacientes entrevistadas no usan


anticonceptivos.

22
TABLA N° 5

QUIEN DECIDE EL USO DE ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES EN EDAD


FÉRTIL QUE ASISTE AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL
RICARDO BACHERER MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

QUIEN DECIDE EL USO DE ANTICONCEPTIVOS


Pareja 47 94%
decisión propia 3 6%
TOTAL 50 100%

Quien decide el uso anticonceptivos

decisión propia 6%

Pareja 94%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 94 % de las pacientes entrevistadas sus


parejas deciden que anticonceptivos usar.

23
TABLA N° 6

CONOCIMIENTO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN


MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL CONSULTORIO EXTERNO
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES DICIEMBRE 2017
FEBRERO 2018.

Conocimiento de derechos sexuales y


reproductivos
si conoce 1 2%
no conoce 49 98%
TOTAL 50 100%

Conocimiento de derechos sexuales y


reproductivos

no conoce 98%

si conoce 2%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 98 % de las pacientes entrevistadas no


conocen sus derechos sexuales y reproductivos.

24
TABLA N° 7

CONOCIMIENTO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN MUJERES EN


EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL
RICARDO BACHERER MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

CONOCIMIENTO EN SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA
si conoce 2 4%
no conoce 48 96%
TOTAL 50 100%

Conocimiento en salud sexual y reproductiva

no conoce 96%

si conoce 4%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 94 % de las pacientes entrevistadas no


conocen la salud sexual y reproductiva.

25
TABLA N° 8

CONOCIMIENTO SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL CONSULTORIO
EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES DICIEMBRE
2017 FEBRERO 2018.

Conocimiento sobre las infecciones de


transmisión sexual
si conoce 6 12%
no conoce 44 88%
TOTAL 50 100%

Conocimiento sobre las ITS

no conoce 88%

si conoce 12%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 88 % de las pacientes entrevistadas no


conocen sobre las ITS.

26
TABLA N° 9

GRADO DE INSTRUCCIÓN EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE


AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER
MESES DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

Grado de instrucción
Primaria 35 70%
Secundaria 6 12%
Licenciatura 0 0%
Ninguno 9 18%
total 50 100%

Grado de instrucción
80%
70%
70%

60%

50%

40%

30%
18%
20%
12%
10%
0%
0%
Primaria Secundaria Licenciatura Ninguno

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 70 % de las pacientes entrevistadas su grado


de instrucción es hasta primaria, 18% son analfabetas, 12% son de secundaria
y 0% licenciatura.

27
TABLA N° 10

OCUPACIÓN EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL


CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES
DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

OCUPACION NUMERO PORCENTAJE


Estudiante 4 8%
Labores de casa 40 80%
Agricultura 4 8%
pastoreo 2 4%
TOTAL 50 100%

Ocupación
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
8% 8%
10% 4%
0%
Estudiante Labores de casa Agricultura pastoreo

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 80 % de las pacientes entrevistadas son amas


de casa, 8% son estudiantes, 8% en la agricultura y 4% en pastoreo.

28
TABLA N° 11

OCUPACIÓN EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE ASISTE AL


CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES
DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018.

NUMERO
DE HIJOS NUMERO PORCENTAJE
0 2 4%
1 4 8%
2 15 30%
3 12 24%
4 10 20%
MAS 7 14%
Total 50 100%

Número de hijos
35%
30%
30%
24%
25%
20%
20%
14%
15%

10% 8%
4%
5%

0%
0 1 2 3 4 MAS

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 30 % de las pacientes entrevistadas tienen 2


hijos 24% 3 hijos 20% 4 hijos y 14 % más de 4 hijos.

29
TABLA N° 12

EDAD DE PACIENTES FÉRTILES QUE ASISTE AL CONSULTORIO


EXTERNO DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER MESES DICIEMBRE
2017 FEBRERO 2018.

Edad numero Porcentaje


menos de
16 4 8%
16 a 20 12 24%
21 a 30 14 28%
31 a 40 13 26%
41 a 50 6 12%
51 a 60 1 2%
total 50 100%

Edad
30% 28%
26%
25% 24%

20%

15%
12%

10% 8%

5%
2%

0%
menos de 16 16 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60

Fuente: Encuesta de derechos sexuales y reproductivos adaptada al entorno social de Tarabuco

Interpretación: se observa que el 28 % de las pacientes entrevistadas tienen


una edad entre 21 a 30 años, 26% de 31 a 40 años.

30
5. CAPITULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

31
5.1. Conclusiones
 Se observa que 62 % de las pacientes entrevistadas su estado civil es en
unión estable, el 24% son casadas, esto tiene relación, porque el nivel
cultural de la región de Tarabuco permite el concubinato.

 Se observa que el 70 % de las pacientes entrevistadas su grado de


instrucción es hasta primaria, 18% son analfabetas, 12% son de
secundaria y 0% licenciatura, tiene mucha relación la falta de
conocimiento en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos debido
a que la población solo estudio hasta primaria y secundaria, existiendo un
0% de estudios a nivel licenciatura.

 Se observa que 94 % de las pacientes entrevistadas su estado


socioeconómico es dependiente de la pareja y un 6% aparentemente
dependiente o de los padres, esto se relaciona con la sumisión y
dependencia de la mujer al hombre.

 Se observa que el 30 % de las pacientes entrevistadas tienen 2 hijos 24%


3 hijos 20% 4 hijos y 14 % más de 4 hijos. Esto hace notar que muchas
de las pacientes no tienen planificación familiar, por el número elevado de
hijos y por la falta de uso de anticonceptivos.

 Se observa que el 88 % de las pacientes entrevistadas no conocen sobre


las ITS. Esto refleja que muchas de las pacientes son vulnerables a
muchas enfermedades, esto tiene correlación con el aumento de VIH en
el municipio y el alto índice de cáncer de cuello uterino.

 Se observa que el 98 % de las pacientes entrevistadas no conocen sus


derechos sexuales y reproductivos, esto se correlaciona con el elevado
número de hijos, con la falta de uso de anticonceptivos, el
desconocimiento sobre salud sexual y reproductiva, la dependencia
económica y social de la mujer hacia el hombre, la decisión de la pareja
32
en el uso de anticonceptivos. Conocimientos sobre derechos sexuales y
reproductivos.

 se observa que 98 % de las pacientes entrevistadas sus embarazos no


fueron planificados, por la falta de uso de anticonceptivos, la decisión del
hombre sobre la mujer sobre su uso.

33
5.2. Recomendaciones.
 Elaborar charlas educativas a colegios y escuelas del municipio de
Tarabuco con temas específicos sobre derechos sexuales y
reproductivos, igualdad de género.
 Trabajar en forma conjunta con los colegios insertando en la malla
curricular los temas de its, derechos sexuales y reproductivos y embarazo
adolecente.
 Realizar charlas educativas en las reuniones de la subcentralia de
Tarabuco en su idioma para que la gente nativa comprenda la importancia
del tema.
 Solicitar a sedes Chuquisaca la implementación de material para
educación sexual, dildos, anticonceptivos, para un manejo adecuado de
los anticonceptivos.
 En caso de negarse sedes, solicitar a jefatura médica y gerencia la
autorización de la compra de material educacional para salud sexual y
reproductiva.
 Trabajo conjunto con la alcaldía, defensoría de la niñez, psicología y el
servicio de psiquiatría sobre el tema de abuso sexual para tratamiento
conjunto para estrés post traumático.

34
BIBLIOGRAFÍA

MORÁN FAÚNDES, José Manuel. Religión, secularidad y activismo


héteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales
y reproductivos en Latinoamérica?. Revista de Estudios de Género, La
Ventana E-ISSN: 2448-7724, [S.l.], v. 5, n. 47, p. 97-138, jan. 2018. ISSN
24487724. Disponible en:
<http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6637>. Fecha
de acceso: 17 feb. 2018.

Ponce, Patricia, Muñoz, Rubén y Stival, Matías. Pueblos indígenas, VIH y


políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la
prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno.
Salud Colectiva [online]. 2017, v. 13, n. 3 [Accedido 17 Febrero 2018] , pp. 537-
554. Disponible en: <https://doi.org/10.18294/sc.2017.1120>. ISSN 1851-8265.
https://doi.org/10.18294/sc.2017.1120.

Rojas Cabrera, ES, Peláez, E, Moyano, SA. Progresos y desafíos en el


ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva en la Argentina de los
últimos 40 años Una aproximación a partir de información relativa a “la primera
vez”. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana [Internet].
2017;(25):49-67. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293350703003

TAVARA OROZCO, Luis. Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y


Ginecología al desarrollo de la salud sexual y reproductiva y los derechos
sexuales y reproductivos en Perú. Rev. peru. ginecol. obstet., Lima , v. 63, n.
3, p. 393-408, jul. 2017 . Disponible en
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322017000300011&lng=es&nrm=iso>. accedido en 17 feb. 2018.

35
ANEXOS

36
ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
EN MUJERES EN EDAD FERTIL QUE ASISTE A CONSULTA EXTERNA
DEL HOSPITAL RICARDO BACHERER GESTIÓN 2018.

¿Cuál es tu estado civil?


a. soltera
b. casada
d. divorciada
e. conviviente
g. viuda
Educación media
a) Primaria
b) Secundaria
c) Licenciatura
d) Ninguno

¿Estado socioeconómico?
a) Dependiente
b) Independiente
Ocupación

¿Tienes hijos? ¿Cuántos?

¿Qué edad tienes?

¿Tus embarazos fueron planificados?

¿Usas anticonceptivos?

¿Sabes en qué consiste la salud sexual?

¿Sabes qué son los derechos sexuales y reproductivos?

¿Sabes que son las ITS?

37
¿Quién decide qué anticonceptivo usar?

38

S-ar putea să vă placă și