Sunteți pe pagina 1din 6

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N° 1


“Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO”
Av. CÓRDOBA 2016 (1120) DISTRITO 1 REGIÓN

PROYECTO DE EXTENSIÓN:
“LA FORMACIÓN DOCENTE-PSICOPEDAGÓGICA Y SU
VINCULACIÓN A LA PRÁCTICA EN CONTEXTOS DE
VULNERABILIDAD”

Coordinador General:

 Rivara, Marco: Profesor de Historia, graduado del IES N°1

Coordinadores:

 Fernández, Pedro: representante del consejo directivo por el claustro


estudiantil.
 Izaguirre, Eva: representante del consejo directivo por el claustro
estudiantil.
 Lobo, Erica: representante del consejo directivo por el claustro
estudiantil.
 Medina, Maximiliano: profesor de Letras (UBA)
 Rivas, Paula: Lic. en Sociología (UBA)
 Yael, Marisa: profesora de Historia (UBA)

Tipo de Proyecto: Extensión

Duración: Anual

Carga Horaria: 6 horas cátedra


Fundamentación Teórica:

Partimos de la idea de que para lograr una tarea educativa enriquecedora el


objetivo central es la transformación real de un sujeto colectivo, de construir una
subjetividad en torno al pensamiento crítico, y de brindar las herramientas necesarias para
reforzar sus potencialidades. A su vez, que se promuevan nuevas miradas de sí, se
deconstruyan axiomas culturales y se concientice sobre sus derechos y las formas de
organización para defenderlos.
Este proyecto fue pensado como una práctica de pedagogía en clave de Educación
Popular en formación de futuros docentes y psicopedagogos/as. Por un lado entendemos
que el docente se forma en un contexto social y cultural que determina y construye su
práctica profesional. La teoría se va modificando a través de su práctica, al conocer las
realidades, historias, culturas y subjetividades de los sujetos a educar, y los conocimientos
adquiridos en la enseñanza superior quedan insuficientes sin el apoyo de nuevas
estrategias y herramientas para construir conocimiento y generar nuevas prácticas para
trasmitirlo.
Por otro lado, nos resulta indispensable pensar en el sujeto social al cual los
docentes van a formar y preparar en el transcurso de su paso por las instituciones
educativas. Este sujeto es cambiante y requiere de un constante seguimiento por parte de
los educadores. Estos cambios no suelen ir de la mano de la currícula que ataca y
persigue con objetivos rígidos que, para estos sujetos con vulnerabilidades y realidades
particulares, el sistema no contempla.
Creemos que estos dos ejes deben pensarse de forma conjunta. El docente que
enseña y el sujeto social que aprende se construyen de forma dialéctica. No siempre se
logra generar un vínculo educador/educando con el total de una clase escolar, quedando
marginados de esta posibilidad y de esta relación indispensable un grupo de niños/as y
jóvenes que se sienten desamparados y solos en este transcurrir por su trayectoria
educativa. Así mismo, las condiciones de vida no permiten que haya por fuera de las
instituciones educativas un soporte en la familia, que muchas veces no se encuentra
presente durante el día en el hogar debido a cuestiones laborales, o situaciones
particulares de violencia o de salud que agravan el escenario de estos sujetos que pocas
oportunidades tienen de educarse, transformarse y constituirse en el mundo.
De este modo, este proyecto apunta tanto a la práctica docente, como a la
intervención de éstos sobre niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad que no
tienen contención social por parte de un Estado ausente y de un sistema desbordado por
realidades individuales que superan la demanda de homogeneidad requerida.
La intención es que estas prácticas trabajen de manera progresiva, es decir, que
cada educador vaya construyendo su acercamiento a sus educandos, que vayan
encontrando las estrategias necesarias para transmitir los conocimientos requeridos y
construir en conjunto a otros colegas la práctica educativa.
Al decir de Patricio Bolton: “¿Qué se puede transformar de la realidad social por
medio de la educación? ¿Qué tipo de postura educativa transforma la realidad social?
¿Qué tipo de prácticas educativas transforman la realidad? (…) No son preguntas hechas
desde la mera curiosidad, sino desde el amor, la indignación ética que nos produce la
injusticia y desde los deseos de mejor vida junto a otros y otras. Son preguntas hechas
desde el interpelar concreto que nos producen los otros y las otras que nos constituyen en
educadores. Son sus vidas, sus carencias y potencias, sus sueños y sus ideas, lo que
desatan nuestras preguntas”1.
Con estos interrogantes como guía nos trasladaremos a un espacio comunitario, un
hogar como cualquier otro en el Barrio Padre Mugica, la villa 31 de Retiro. En la casa 141

1 Bolton, Patricio. Educación y transformación social. Buenos Aires, 2015. Ed. La Cirujía
de la manzana 3, en el barrio Playón Oeste vive Alejandra Andrada, delegada de su
manzana elegida por sus vecinos. Alejandra es madre de una familia numerosa, viuda,
tiene tres empleos en el barrio y además estudia para ser maestra de escuela primaria en
el profesorado de su barrio “Dorita Acosta”. No recibe financiamiento de ningún partido
político, pero con la ayuda de un pequeño grupo de colaboradores ha construido un
espacio comunitario de referencia para sus vecinos. En su casa funciona durante la
semana una sede del programa FINES, del Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación, donde los adultos terminan sus estudios secundarios. Los fines de semana, su
casa se convierte en un comedor comunitario sostenido únicamente por donaciones
particulares. Concluido el almuerzo, los niños y niñas del barrio sacan sus cuadernos y
comienza el apoyo escolar.
Elegimos este espacio por ser un barrio de bajos recursos, en donde quienes
concurren muchas veces presentan amplias dificultades y el aprendizaje se vuelve en
ocasiones problemático. En este sentido, creemos que la labor de acompañar a estos/as
niños/as y jóvenes puede ser muy productiva para aquellos que se están formando en la
docencia y en la psicopedagogía, ya que requiere la puesta en práctica de todos los
conocimientos adquiridos en las respectivas carreras, reforzándolos y reconstruyéndolos.
Asimismo, la tarea interdisciplinaria contribuye al intercambio de ideas, miradas y
conocimiento a la hora de pensar la mejor estrategia para propiciar el aprendizaje de los
educandos. Creemos que esta experiencia les aportará muchas herramientas para su
formación, de modo de descubrirse en su profesión antes de recibirse, complementando
los espacios formativos de prácticas ya existentes en la institución. Apostamos a que
aquellos que terminen sus estudios, lleguen preparados de la mejor manera para el
desarrollo de su tarea como profesionales de la educación, que tan difícil y gratificante
resulta.
Por último, vemos la necesidad de que la experiencia de estos colaboradores
pueda ser trasmitida a otros estudiantes en formación, por lo que será fundamental la
realización de un documento final en donde se sistematice cómo se llevó adelante esta
experiencia, la metodología utilizada y los aprendizajes adquiridos que dejó a los
estudiantes del IE N° 1 “Alicia Moreau de Justo” el haber participado de este proyecto, así
como también las problemáticas con las que se encontraron y los desafíos a futuro.
Finalmente cerrar esta propuesta con una jornada en el Alicia con invitados especiales del
área de la Educación Popular, como a su vez de los/as protagonistas de este proyecto a
lo largo del año.

Objetivos:

Objetivos Generales:

- Ampliar la formación teórico-práctica, social y cultural de los futuros docentes y


psicopedagogos/as a nuevos escenarios educativos en clave Educación Popular.
- Acercar a los/as estudiantes del IES N°1 de diversas carreras a experimentar un
proyecto de Educación Popular entendiéndolo como un escenario posible de una
práctica educativa comunitaria.
- Fortalecer un espacio educativo comunitario con el aporte de participantes de la
formación docente (estudiantes y graduados).
- Promover desafíos para el/la participante, promoviendo nuevas herramientas y
nuevos escenarios a la hora de ejercer su profesión.
- Producir un documento final y un manual de vivencias educativas para difundir.
- Darle visibilidad al IES N°1. De esta manera convocar posibles futuros estudiantes
de nuestra institución.
Objetivos específicos:

- Pensar y construir interdisciplinariamente estrategias de abordaje es este espacio


de Educación Popular
- Promover herramientas de reflexión y alternativas a las brindadas por la institución
escolar para los educandos que concurren al espacio comunitario.
- Poner en práctica y fortalecer los conocimientos adquiridos en la carrera de
formación docente y/o psicopedagógica.
- Generar vínculos humanos entre los educadores entre sí, y fundamentalmente
entre los educadores y educandos.

Metodología:

El proyecto se desarrollará en 3 horas reloj semanalmente los días sábados a lo


largo de un plazo anual. Los alumnos se encontrarán en la terminal de ómnibus de Retiro
para ser acompañados a ingresar al Barrio Padre Mugica -villa 31- hacia la manzana 3,
casa 141, donde se sitúa el espacio comunitario. Allí trabajarán con los/as niños/as y
jóvenes asistentes al apoyo escolar. Previo a ellos se realizarán pre-encuentros de
formación y organización y a lo largo del año instancias plenarias de planificación y de
socialización de experiencias.

Actividades:

I) Pre-encuentros de Formación: Antes de realizar el abordaje territorial e


incursionar en la práctica de la enseñanza, se busca realizar pre-encuentros con el
objetivo de estrechar los lazos entre los/as futuros educadores, a la vez que se genere el
sentido del compromiso y el compañerismo. En estos pre-encuentros se busca vencer el
miedo a la experiencia educativa a través de la confianza, como así también brindarles a
los estudiantes del IES N°1 las herramientas teóricas que les permitan desenvolverse de
la mejor manera en la enseñanza en contextos de vulneración de derechos.

II) Apoyo Escolar: Es el primer paso práctico del proyecto. Allí los alumnos del
profesorado tomarán conocimiento del contenido visto por cada niño/a joven en particular
en su escuela y lo acompañarán en función de propiciar una mayor comprensión del
conocimiento básico común acorde a la edad específica o la esperada por la institución a
la que concurren. En este proceso los estudiantes fortalecerán sus herramientas para
relacionarse socialmente, pondrán en práctica sus técnicas de enseñanza y
fundamentalmente forjarán vínculos interpersonales con los educandos, sentando las
bases que permitirán avanzar hacia las siguientes actividades.

III) Educación Popular. Habiéndose alcanzado el piso básico común descripto


anteriormente y sobre la base del respeto, afecto y confianza construidos previamente
entre educadores y educandos, se avanza en la implementación de estrategias vinculadas
a la Educación Popular. Los alumnos tendrán la oportunidad de poner en práctica sus
propias propuestas educativas y pedagógicas que busquen fortalecer las habilidades de
cada niño, alcanzar conocimientos no sólo de manera individual sino de modo colectivo y
fortalecer el proceso de aprendizaje desde el valor de la diversidad y heterogeneidad de
los/as niños/as y jóvenes como un valor. En este proceso se lleva adelante una educación
sostenida en vínculos más horizontales, que busque el enriquecimiento en el aprendizaje
tanto del educador como del educando.
IV) Encuentros de Evaluación. A lo largo del año se realizarán encuentros
plenarios del total de los miembros del proyecto donde harán una puesta en común de
sus experiencias y una evaluación de los resultados obtenidos. En esta instancia se busca
socializar el conocimiento, generando un aprendizaje común que lleve a la producción de
nuevas iniciativas para mejorar la práctica educativa.

Recursos:

- Viáticos y refrigerio para los participantes


- Material didáctico
- Material para difundir y convocar
- Pecheras distintivas para que los participantes ingresen al barrio
- Material para elaboración de documento final de socialización de la experiencia en
formato digital, impreso y audiovisual,

Destinatarios:

Estudiantes de nivel terciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cronograma:

 Mes de abril: difusión y convocatoria a través de redes sociales, mailings,


folletería.
 Sábado 29 de Abril: Primer Pre- Encuentro de Formación
 Sábado 6 de Mayo: Segundo Pre- Encuentro de Formación
 Sábado 13 de Mayo: Primer Incursión en el Barrio Padre Mugica. Los estudiantes
conocen el territorio y a sus futuros educandos. Propuesta lúdica de presentación.
 Desde el Sábado 20 de Mayo al 17 de junio: ciclos de apoyos escolares.
 Sábado 24 de Junio: Plenario de participantes del proyecto para puestas en
común y planificación de últimos encuentros del 1° cuatrimestre.
 Sábado 1° de Julio: Apoyo Escolar
 Sábado 8 de Julio: Cierre del apoyo escolar.
 Sábado 5 y 12 de Agosto: Plenarios de participantes del proyecto: reencuentro de
estudiantes terciarios para planificar y construir las actividades en clave de
Educación Popular para el 2° cuatrimestre.
 Desde el Sábado19 de Agosto hasta el 30 de Septiembre: actividades en clave
de Educación Popular.
 Sábado 7 de Octubre: Plenario organizativo del cierre del proyecto.
 Desde el Sábado 14 de octubre al 4 de Noviembre: actividades en clave de
Educación Popular.
 Sábado 11 de noviembre: cierre del proyecto y despedida entre docentes
populares y niños/as jóvenes asistentes.
 Sábado 18 de noviembre: Cierre en el IES N°1 con una Jornada expositiva de lo
trabajado en el año para socializar y compartir con otros/as estudiantes la
experiencia.

Evaluación del proceso y resultados:

Como consta en las Actividades y el Cronograma, se realizarán encuentros de


evaluación que tendrán un carácter plenario, en el cual cada participante socializará su
experiencia de enseñanza y aprendizaje a fin de generar un capital colectivo y común
sobre el cual se pueda realizar un proceso de análisis y autocrítica que conduzca al
perfeccionamiento del método de enseñanza y a la producción de nuevas iniciativas para
enriquecer el espacio educativo.

Bibliografía:

 BOLTON, Patricio. Educación y transformación social. Buenos Aires, 2015. Ed. La


Cirujía
 CÁRDENAS, Horacio. Diario de Ruta. Enseñar y aprender en tiempos del renacer
indoamericano. Ed. Colihue. Buenos Aires. 2013V
 DURAN, M. Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la
igualdad. Foro de Educación, 2014.
 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, 2005. Ed. Siglo XXI
 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Esperanza.Ed Del Crec.2004
 FREIRE,Paulo. La Educación como práctica de la libertad. Ed.Siglo XXI
(México),1999
 IMEN, Pablo. Pasado y Presente del Trabajo de Enseñar Una mirada desde la
Política Educativa.Buenos Aires, 2009.
 IMEN, Pablo.Una pedagogía emancipadora para nuestra América. Revista Educar
en Córdoba.
 MARTÍ, José. Artículo "Revolución en la enseñanza." En "La Nueva Enseñanza". El
Salvador, Enero de 1894. En Anuario del Centro de Estudios Martianos. La Habana
No.8. de 1985
 MÜLLER, Marina. Formación docente y psicopedagógica. Buenos Aires, 2008. Ed.
Bonum
 PINEAU, Pablo. Historia y política de la educación argentina. Buenos Aires, 2010.
Ministerio de Educación de la Nación
 RODRÍGUEZ, Simón. Obras Completas. Venezuela 1828.
 SALAZAR, Ilushka. Educación Popular: Opción transformadora y emancipadora
para los Pueblos de américa. Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez” Chacao, Ed. Miranda. Venezuela, 2012.

S-ar putea să vă placă și