Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICO -


ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA: SISTEMAS COMERCIALES

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

MAESTRA: JULIA ISABEL MATUS MARTINEZ

INTEGRANTES:
SERGIO HUERTA LOPEZ
SARAI MORADO SANCHEZ

TEMA
“LA SITUACIÓN MACROECONOMÍA DEL PAÍS”

12 DE DICIEMBRE DEL 2017, CHETUMAL, QUINTANA ROO.


1
INTRODUCCIÓN

Casi toda la gente del mundo se pregunta no sabe ni cómo funciona la


economía ni para qué sirve en la vida diaria, pero a lo largo del tiempo siempre se
hacen la pregunta que es porque es importante la economía pero esta es la
respuesta. A diario utilizamos la economía y ni siquiera sabemos sobre que trata.
Aunque parezca un término para personas de alto poderío económico, es una
ciencia que practicamos todos a diarios y en ambos los sentidos. Es de suma
importancia ya que nos definirá nuestro destino o porvenir. Pero antes debemos de
tener en claro del concepto.

Aunque nosotros no lo creamos, cada vez que realizamos una transacción


estamos formando parte de la economía. Esto se debe a que cualquier acto social-
económico es analizado y forma parte de un grupo capital.

¿En que se asimilan todas estas acciones?

La respuesta es sencilla, vivimos en un mundo globalizado que necesitamos


tanto de la economía de nuestro país como la de los países del mundo, como
también formar parte de su entorno económico. Mediante este intercambio,
elaboración, distribución y consumo, lo realizamos a través de un medio económico
y una moneda (local como internacional). Todas estas acciones son asimiladas
porque se utiliza dinero, factor con el que vivimos y logramos cumplir nuestras metas
en el mundo moderno. Sin el dinero no podría prácticamente sobrevivir ni progresar.
De esta forma notamos la importancia de la economía. Pero no toda práctica es
buena, sino tiene sus lados positivos, pero así también negativos.

2
CONTEXTO HISTORICO
DESARROLLO HISTÓRICO DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Para dar inicio con el análisis se definirá el concepto de la política
macroeconómica, debido a que es aquella que afecta a un país o una región en su
totalidad. Se encarga del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como
del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y
desempleo.

De la relación entre la macroeconomía y la responsabilidad gubernamental de


mantener la estabilidad económica, se deriva la política económica de un país, cuya
competencia recae en el gobierno. Así, las medidas de la política económica buscan
influir cobre la economía y pretenden alcanzar los siguientes objetivos
macroeconómicos:

 Un elevado nivel de crecimiento en la producción nacional.


 Un elevado nivel de empleo y una baja tasa de desempleo.
 Estabilidad en los precios.

Al fin de influir en el ritmo y rumbo de la actividad económica en un país, los


gobiernos disponen de los instrumentos de la política económica. El instrumento de
política económica es una variable controlada por el gobierno con la finalidad de
influir en los objetivos macroeconómicos.

Los dos principales instrumentos de la política macroeconómica son; la política


fiscal y la política monetaria. Aunque también están la política cambiaria y política
de ingresos.

En la fiscal se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El


gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector
privado. En la monetaria hace énfasis en la gestión, por parte del gobierno, del
dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la regulación de la oferta
monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas,
como los tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo
de cambio. Por consiguiente, la cambiaria es el conjunto de criterios, lineamientos

3
y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional
respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas. Por último,
la política de ingresos controla los salarios y los precios, y está enfocada
principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

Como bien se sabe, un sector primario es capaz de generar un excedente de


producción permanentemente indispensable para el desarrollo económico
sostenido. El estancamiento mexicano iniciado durante la década de los ochenta se
ha caracterizado, entre otros elementos, por el pobre desempeño del sector primario.

Uno de los postulados de revolución mexicana fue la ejecución de la Reforma


agraria y esta fue consecuencia del movimiento campesino. La contribución positiva
que el sector primario hace consistentemente al crecimiento económico es uno de
los argumentos sobre el que hay un claro consenso en la literatura sobre el
crecimiento y desarrollo económico. Se reconoce, en otras palabras, que el sector
primario contribuye siempre de manera positiva al crecimiento económico.

A principios de la década de 1980, con la deuda de la crisis emergiendo, la


economía mexicana dejo atrás cuatro décadas de éxito económico (1940-1980),
para iniciar, con la adopción de un modelo de crecimiento liderado por las
exportaciones, una etapa marcada por la inestabilidad y por el estancamiento
económico, misma que se ha prolongado ya por más de tres décadas.

Al respecto, de 1970 a 2011, el PIB primario creció apenas a una tasa cercana
de 2% promedio anual, muy por debajo de los estándares registrados en la época
de éxito económico. De hecho, en la siguiente grafica se aprecia que la tendencia
del crecimiento del sector primario es hacia la baja desde inicios de la década de
los sesenta y hasta finales de la de los ochenta; posteriormente, es posible observar
un alza que se estanca rápidamente y que perdura hasta el final de la década de
los noventa para, desde entonces, iniciar un nuevo declive y una moderada ulterior
recuperación.

4
El desmantelamiento
de la política agraria se
refleja en la caída en los
montos de uno de los
instrumentos pilares de la
política agraria: los
subsidios. En efecto, a partir
de la crisis de 1982 tanto los
subsidios como los gastos en fomento agrícola se redujeron aceleradamente a
menos de la mitad, siguiendo una tendencia marcadamente decreciente. Para 1987
el total del subsidio a la agricultura era inferior a medio punto del PIB total.

El factor de la desaparición de la política agraria, y en el consecuente


estancamiento del sector primario, fue dada por la unilateral y rápida apertura
comercial de que fue objeto la economía mexicana desde mediados de la década
de los ochenta, coronada con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá a principios de los noventa. En este
contexto los precios de garantía o soporte fueron suprimidos, implicando una
pérdida tanto en la rentabilidad del sector como en el poder adquisitivo de los
productores del campo (Calva, 2012). Con estos antecedentes, no sería
sorprendente observar que la contribución al crecimiento del sector primario dejara
de ser positiva, y que las restricciones al crecimiento que el modelo de
exportaciones ha ido imponiendo se acentuaran. Sin duda debido a las diferentes
contracciones que ha sufrido el sector primario en México no sólo dejó de contribuir
al desarrollo económico sino también ha agudizado las restricciones al crecimiento
que el modelo exportador a impuesto.

En cuando al sector secundario que va de la mano con la política industrial es


un punto importante ya que La Tercera Revolución Industrial se inicia en la década
de 1970, basado en los progresos de la alta tecnología. Para 1970, México era en
gran parte autosuficiente en la producción de comestibles, productos petroleros
5
básicos, acero y la mayor parte de los bienes de consumo". Concluyendo lo
siguiente: "Los esfuerzos combinados de las inversiones de los sectores público y
privado de México han financiado una revolución tecnológica' tanto en la agricultura
como en la industria.

México carecía de toda experiencia industrial y venía saliendo prácticamente


de su conflicto armado, batallando apenas con su primera institucionalización. El
decidir el emprendimiento de una estrategia de desarrollo industrial por primera vez
en la vida económica del país, es una acción de Estado que más allá de sus
resultados, tuvo la virtud de orientar el futuro de México hacia un sector económico
desconocido, pero que se imaginó imprescindible en la búsqueda de un país
moderno en busca de desarrollo. Dentro del sector industrial, el PIB manufacturero
ha ejercido un papel determinante en el crecimiento y el desarrollo económico del
país. Este sector fue el más dinámico al registrar un crecimiento acelerado hasta la
década de los años setenta cuando empezó a disminuir registrando una tasa de 6.3
por ciento promedio anual, mientras que el PIB nacional creció a una tasa de 6.7
por ciento anual.

Uno de los principales determinantes en este lento crecimiento de la industria


mexicana es sin duda, el comportamiento de la actividad industrial estadounidense,
la cual ha mostrado también una tendencia a la baja. Ello como consecuencia de la
estrecha correlación entre ambas economías, derivado del alto vínculo comercial
que se entrelazó a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), en particular entre los sectores manufactureros de México y
Estados Unidos.

Y como última parte en cuanto a las políticas macroeconómicas


implementadas en el sector terciario, es necesario reconocer que en años recientes
el sector servicios ha ganado importancia en la economía de México. De hecho, las
actividades del sector terciario rebasan, por mucho, las actividades del secundario
en cuanto a la contribución que reportan al producto interno bruto (PIB). México

6
puede considerarse como una economía de servicios si se toma en cuenta que en
1985 ese sector aportó 62% del PIB, ocupando 60% del empleo total.

Sin duda la evolución de cada sector en la economía de México ha tenido alzas


y bajas y es una cadena para lograr obtener los insumos necesarios para que la
sociedad satisfaga sus necesidades, por eso en base a las políticas
macroeconómicas se deben basar los aspectos necesarios para que cada uno
tenga una mejora y cada año se pueden tener mejoras en cada uno de ellos que
beneficien a lo máximo a nuestra economía.

 CRISIS ECONÓMICAS QUE HA EXPERIMENTADO MÉXICO

Para continuar, se presentarán las crisis económicas por las que ha pasado
México en diversos aspectos, desde el sexenio de José Luis Echeverría hasta
Enrique Peña Nieto.

CRISIS DE 1976

En 1976, al entregar la Presidencia a López Portillo se produjo una nueva


devaluación de la moneda, lo cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis
nacional, en septiembre de 1976 la especulación contra el peso había impactado a
la deuda externa pública que había aumentado en un 37.4% y llegaba a casi los 20
millones de dólares; Hacienda anunciaba que dejaría flotar el peso mexicano y
abandonaría el tipo de cambio fijo de dicha moneda. Seis años antes, en 1970, la
situación era justamente inversa: la economía mexicana era considerada como el
ejemplo a imitar de una estrategia del sector externo, control de precios y
crecimiento económico. El gran contraste entre la situación económica al inicio con
la del fin del período del presidente Echeverría dio pie a innumerables juicios
superficiales que lejos de aclarar el panorama, lo han oscurecido. Para solucionar
de algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba
formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta
comisión nació INFONAVIT.

7
La época de la inseguridad, los asesinatos y los secuestros había dado
principio, gracias a la política populista de Luis Echeverría. La inflación fue
desbocándose año tras año y para contrarrestarla el gobierno decretaba aumentos
de salarios de emergencia en ocasiones hasta 3 veces en un año. Aquello era ya el
principio del fin.

Para 1976 el diferencial de inflaciones de México comparado con Estados


Unidos era muy considerable y por lo tanto nuestro peso estaba sobrevaluado por
arriba de un 35%. Lo que tenía que pasar, pasó y para el 31 de agosto de 1976 el
Banco de México se retiró del mercado de cambios y nuestra moneda quedó en
flotación, determinando su valor por la oferta y la demanda. En el primer día el tipo
de cambió pasó de 12.50 a 20.60 pesos por dólar

El largo período de estabilidad monetaria había terminado. La "justicia social"


prometida nunca la vimos y en 6 años Echeverría no hizo otra cosa que hacer crecer
la economía a mucho menor ritmo que el sexenio anterior, bajando el crecimiento
acumulado del 49% del sexenio anterior al 34%, pero además, con una inflación
descontrolada, 137% en el sexenio, que a final de cuentas es el peor impuesto que
se le impone a un pueblo, pues lo empobrece en grado superlativo Por si fuera poco
la deuda externa había pasado de 4,262 millones de dólares en 1970 a la
estratosférica suma de 19,600 millones de dólares para fines de 1976. Un
endeudamiento del 360% tan solo en seis años. La inflación en 1976, último año de
gobierno, llegó al 27.2% y el tipo de cambio se incrementó en 76%.

CRISIS DE 1982 JOSE LOPEZ PORTILLO - MIGUEL DE LA MADRID.

López Portillo llegó al poder a raíz de las elecciones del 4 de julio de 1976,
algo que todos sabíamos por anticipado. Fueron solamente para cumplir el requisito
legal, pues el dedazo de Echeverría lo convertía de manera automática en el futuro
presidente de México.

En el primer año de gobierno, 1977, el manejo de las finanzas


gubernamentales se mantuvo dentro de las formas ortodoxas y la inflación bajó
ligeramente a niveles del 20%, la confianza recuperada evitó la fuga de capitales y

8
las exportaciones crecieron 27.2% obteniéndose una balanza comercial positiva y
una disminución del 50% en el déficit de la cuenta corriente. El tipo de cambio se
ubicó al final de 1977 en 22.74 pesos por dólar. Todo lo anterior de acuerdo con los
lineamientos fijados por el FMI para el otorgamiento de los cuantiosos créditos que
se requerían para el pago del capital y los intereses de la enorme deuda externa
heredada.

Sin embargo, dentro del mismo gabinete existían puntos de vista divergentes;
la Secretaría de Hacienda que encabezaba Julio Moctezuma Cid se inclinaba por
una política conservadora y de contracción, mientras que en la recién creada
Secretaria de Programación y Presupuesto, a cargo de Carlos Tello Macías, había
la percepción de continuar con la política expansionista del sexenio anterior. El
conflicto fue tan grande que ambos fueron cesados de sus cargos en noviembre de
1977.

En su discurso de toma de posesión López Portillo no dejó entrever cuales


eran sus futuras intenciones en cuanto al desarrollo de la industria petrolera. Para
el primer Informe de Gobierno el 1o. de septiembre de 1977, el discurso de JLP
comenzó a cambiar y fue allí en donde reveló de manera oficial y por primera vez,
que las reservas probadas eran ya de 14,000 millones de barriles y se emprendía
un vasto plan de desarrollo petrolero, que consideraba duplicar la capacidad de
refinación, triplicar la producción de petroquímicos y la construcción de un gran
gasoducto desde Cactus, Chiapas hasta Tamaulipas.

Fue una lástima que aquella gigantesca abundancia de petróleo tuviera que
ser extraída, no solamente para el consumo nacional cada vez mayor, lo que era
razonable, sino para incrementar las exportaciones y pagar con sus divisas tanto la
deuda externa como el servicio de la misma.

Baste saber que nuestras reservas probadas actuales, 2009, son apenas de
14,300 millones de barriles, incluyendo crudo, gas y líquidos. La diferencia bien
puede ser equivalente a las extracciones realizadas en un período de 28 años
aproximadamente, sin mayores reposiciones de reservas por falta de exploración.

9
A esto vendría la famosa fuga de capitales, que fue de 6,579 millones de
dólares en el año de1982., mismos que sumados a la fuga de 1981 ascendían a
14,952 millones de dólares. Ante la difícil situación, el 18 de febrero del mismo año,
el Banco de México se retiró del mercado y dejó el tipo de cambio peso-dólar en
flotación, el cual pasó de 26.81 a 37.55 pesos por dólar en ese mismo día. El peso
continuó su caída y para los primeros días del mes de agosto había llegado a 48.79
pesos por dólar, lo cual representaba una primera devaluación del 81.98%.

Para esa fecha Miguel de la Madrid ya era presidente electo y tendría que
tomar posesión el 1o. de diciembre de 1982, sin embargo, el caos era terrible. El
torbellino inflacionario, que prometió evitar JLP en su toma de posesión, era ya
incontenible en virtud de los incrementos salariales de emergencia que fueron
decretados sin sustento. Al inicio del año aumentaron oficialmente en 34%, pero
apenas en marzo ya se recomendaba aumentarlos un 30% más y finalmente en el
mes de noviembre se oficializó dicho incremento del 30%. Aun así, los salarios
jamás alcanzarían a la inflación, que cerró 1982 apenas a unas décimas del 100%.

Otro resultado de esta crisis fue lo que poco después se conoció como la crisis
de la deuda: al arranque del gobierno de José López Portillo la deuda externa era
de 21 mil millones de dólares, al finalizar dicha administración esta suma ya era de
76 mil millones de dólares. Esta problemática sería heredada por el ex presidente
Miguel de la Madrid el cual al terminar su mandado dejó como uno de sus logros
una deuda externa de 105 mil millones de dólares.

CRISIS DE 1987

La Crisis Petrolera de 1982 a la postre significo el término del Estado de


Bienestar y el arribo del llamado neoliberalismo, acarreando un proceso sin
precedentes de deterioro de los niveles de vida de las masas obreras y campesinas
y que perdura hasta el momento. En octubre de 1987: ocurre una caída del Dow
Jones, lo que se refleja en la economía mundial, llamado ‘Lunes Negro’ –‘Black
Monday’ para los anglosajones- que todavía retumba en las memorias de millones
de norteamericanos.

10
El crash del 19 de octubre de 1987 es el más triste episodio del sector bursátil
mexicano. Fue antecedido por un boom que había dejado un rendimiento del 690%
entre enero y octubre de ese año, y cuyo crecimiento en los precios de las acciones
se dio en un entorno de inflación muy acelerada, que en 1987 alcanzó el 150%.

Los pequeños inversionistas no podían entrar a menos que invirtieran al


menos 500,000 de ese entonces, así que hubo presión a la CNV (comisión nacional
de valores) para que los dejaran participar en este tipo de inversiones que estaban
dando un rendimiento de hasta un 10% mensual. La CNV cedió ante esta presión y
dio instrucción a las casas de bolsa para que aceptaran a pequeños inversionistas.
Así que mucha gente, sin experiencia, conocimientos, preparación entraron a
invertir su patrimonio, su sueldo, las colegiaturas, préstamos hipotecarios, etc. El
desplome del mercado accionario mexicano hizo evidente un problema de codicia
colectiva que arrasó con el patrimonio de miles de personas. El 19 de octubre, la
Bolsa perdió un 16.5 por ciento. Una semana antes, el 12 de octubre, la bolsa tuvo
su nivel más alto, en 363.15 puntos; a finales de ese año estaba en 105.67 unidades.
El desplome en esos poco más de tres meses fue de casi un 70% y seguía a la baja.
La gente no tenía dinero para pagar sus hipotecas, colegiaturas, gastos mensuales,
etc.

Este hecho tan presente en la mente de dos generaciones (aquellos que


perdieron todo, y de los hijos que vieron la desesperación de los padres ante
semejante pérdida) hizo que la inversión en Bolsa se convirtiera en un tabú, y que
la gente mantenga pánico de invertir en las mejores empresas del país. A
continuación, se muestran algunas consecuencias que se dieron en esta crisis:

 La Bolsa en diciembre de 1987 cerró en las 105.67 unidades, y en


1986 cerró en 47.10. Esto da un incremento del 124% en un año, con todo y
cash bursátil.
 Para diciembre de 1989, (sólo dos años), la bolsa ya estaba en las
418.93 unidades, es decir, un 296% arriba del cierre de 1987, y ya por encima
del valor que tenía la bolsa antes del cash.

11
 Durante el peor sexenio en la vida del país, que fue el periodo de
Miguel de la Madrid de 1982 a 1988, la bolsa subió de las 0.67 unidades a
las 211.53 unidades, esto es una subida del 729% en términos reales

Aquel fatídico 19 de octubre de 1987 los cimientos de la mayor bolsa del


mundo, Wall Street, se tambalearon por del pánico de millones de inversores que
se lanzaron en masa a vender sus acciones. Esta crisis ya era un seguimiento de la
crisis del 82 que no terminaba por estabilizarse.

CRISIS DE 1994

El sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició mal y terminó mal. En 1988


durante la etapa de elecciones "se cayó" el Sistema de Cómputo (Manuel Bartlett
en Gobernación) y se dudó mucho del resultado final de las cifras que le dieron el
triunfo, mientras tanto para 1994 que fue su último año de Gobierno, los resultados
fueron verdaderamente desastrosos.

México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a
la crisis de 1994-95. Esto obedeció, en parte, a las perspectivas favorables que
presentaba la economía mexicana después de varios años de estabilización
macroeconómica y de la implementación de importantes reformas estructurales.

Así, de 1988 a 1994 la relación entre M4, el agregado monetario más amplio,
y el PIB, se incrementó en 20 puntos porcentuales.

Las entradas de capital coincidieron con un fortalecimiento de las finanzas


públicas y una fuerte demanda de crédito. De esta manera, se produjo un muy
rápido crecimiento del crédito bancario al sector privado. De 1988 a 1994, el crédito
bancario al sector privado medido como proporción del PIB se cuadruplicó.

Al mismo tiempo, la expansión de la demanda impulsada por una amplia


disponibilidad de financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos. En consecuencia, para 1994 ese déficit
representaba ya el 7% con respecto al PIB.

12
En resumen, la abundante disponibilidad de financiamiento resultó en un
elevado nivel de apalancamiento, tanto de empresas, como de hogares e
instituciones financieras.

Desafortunadamente, el proceso descrito estuvo acompañado del surgimiento


de varios frentes de vulnerabilidad. El creciente déficit en la cuenta corriente de la
balanza de pagos fue uno de ellos.

Una visión muy difundida en aquella época era que el déficit externo no podría
ser fuente de problemas graves cuando estaba generado por el sector privado y las
finanzas públicas mostraban una situación de fortaleza.1 Sin embargo, esta
perspectiva no ponía suficiente atención en que el déficit con el exterior era
financiado en lo principal con capitales de corto plazo bajo un régimen de tipo de
cambio semifijo o predeterminado.

Los problemas se acentuaron por la insuficiente transparencia de las


estadísticas oficiales y las prácticas contables de los bancos comerciales, lo cual
dificultó una evaluación objetiva de la situación. En ese entorno de vulnerabilidad,
el comienzo de un ciclo alcista de las tasas de interés internacionales a partir de
febrero de 1994, junto con una situación de incertidumbre política creciente,
detonaron la crisis. Los inversionistas cambiaron abruptamente su percepción
acerca de las perspectivas de la economía mexicana, lo que dio lugar a salidas
masivas de capital. Ya para diciembre de ese 1994, la situación era casi imposible,
por lo que el 20 de diciembre el Gobierno Mexicano decidió devaluar el peso 15 por
ciento. Así, como el dólar ya costaba más caro para los mexicanos, muchos
productos de origen estadounidense subieron de precio para nosotros, pero además
se acrecentaron nuestras deudas con otros países pues, en general, se negocian
en dólares.

Para los últimos días del año la situación se convirtió en una de las crisis
económicas más fuertes de los últimos tiempos. Esa crisis dejó ver que las
soluciones políticas y económicas del país de los años anteriores eran muy frágiles.
Como consecuencia, durante 1995 la economía se contrajo 6.2 %, se perdió 20%
del poder de compra de la gente, los precios de los productos y los servicios se

13
dispararon provocando un mayor empobrecimiento de la población y todo subió de
precio: el agua, la luz, los impuestos y los alimentos.

La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además


repercutió en otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto
Tequila, el cual causó mucha inquietud pues hasta entonces México había sido
considerado como la puerta de entrada al mercado de Estados Unidos. El sector
turismo también lo resintió pues los visitantes a nuestro país disminuyeron
considerablemente en el siguiente año.

CRISIS MUNDIAL 2008

Después de la crisis financiera ocurrida al final del sexenio del presidente


Salinas (1994), como parte de la continuidad en la política económica, las variables
macroeconómicas fundamentales fueron mantenidas bajo control, aunque
aceptando tácitamente un escaso crecimiento económico.

Dos de las variables fundamentales: las tasas de inflación se lograron reducir


consistentemente, para volver a transitar de dos a un dígito, desde 1995 hasta el
año 2000 y los siguientes; por su parte el balance presupuestal del sector público
se había mantenido muy cercano al equilibrio. Mientras en 1995 la deuda interna
del sector público representaba apenas el 1.7% del PIB, para el 2008 era
equivalente al 15% (Banco de México, 1995-2008).

La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio de la moneda


nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó
a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas.

Después de la quiebra de Lehman Brothers, el equipo económico del gobierno


de Calderón reaccionó improvisando en octubre de 2008, un Plan para Impulsar el
Crecimiento y el Empleo (PICE) que calificó de “contra cíclico”.

Con la intención de mantener la disciplina fiscal en los márgenes aceptables


por las calificadoras de deuda soberana, y sostener así el nivel de tal calificación
hasta entonces alcanzada, el gobierno federal recortaría a mediados de 2009 aquél
“mayor presupuesto de la historia”, en una cifra que rondaba los $85,000 millones.
14
En el último trimestre del 2009 fueron aplicados los recortes presupuestales,
que, aunque se aclaró no afectarían rubros sociales prioritarios, fue evidente la
preocupación por evitar un aumento en el déficit presupuestal. Otra evidencia fue
que, ante la presión que llegó a significar una reducción temporal de los precios del
petróleo en el mercado internacional, al finalizar el año se incumplió otro de los
compromisos incluidos en el ANEFE, aumentando los precios de las gasolinas.

La información preliminar correspondiente al año 2009, ya confirmaban la


magnitud del efecto de la crisis financiera en México: La inversión extranjera directa
había caído poco más del 50%; Petróleos Mexicanos (PEMEX) habría recibido
ingresos por 21,998 millones de dólares entre enero y diciembre de 2009, frente a
los 37 mil 094 millones de dólares del mismo lapso del año anterior; mientras que
las remesas de inmigrantes se habían reducido en 15.8%.

MACROECONOMÍA
 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PIB
Según cifras dadas en la siguiente tabla con fuente del Instituto de información
Estadística y Geográfica, con base a datos proporcionados por el INEGI el producto
interno bruto por años fueron los siguientes:

15
El Estado de Jalisco es el que ha presentado los porcentajes más alto en el
periodo que abarca del 2007 al 2015, de manera contraria el estado de Tlaxcala es
el Estado que presento los porcentajes más bajos en el periodo mencionado.

Los años siguientes 2016 y 2017 se dieron los siguientes resultados en cuanto
a crecimientos trimestrales del PIB nacional:

En el
primer trimestre
del 2016 se dio
un crecimiento
del 3.0, el
segundo
trimestre un
incremento del
3.3, el tercer
trimestre un 2.1
y por último el
cuarto trimestre
un incremento
del 3.3.

En el año 2017 el primer trimestre presento un crecimiento del 2.3, el segundo


trimestre un 1.9 y el tercer trimestre un 1.5 y aun se esperan los resultados del último
trimestre del año.

DESEMPLEO

El débil crecimiento económico tras la crisis del 2008-2009 ha inhibido la


recuperación del empleo en México a niveles previos a esos años. En los recientes

16
tres años, de acuerdo con la información estadística del INEGI, se ha sostenido un
rango de empleo a esos años
Según la OCDE había 43.1 millones de personas desempleadas en enero del
2015, 6.5 millones menos que en el nivel récord registrado en abril de 2010, pero
aún 8.7 millones más que en julio de 2008, fecha previa a la crisis financiera que
estalló a finales de ese año. La tasa de desempleo de México en el primer mes del
año 2015 fue de 4.4%, ligeramente por arriba de 4.3% en diciembre de 2014, pero
debajo del promedio de la OCDE, de 7.0% en enero. Refiere que en enero de 2015
había dos millones 307,000 desempleados en México, lo que significó un aumento
de 45,000 personas respecto a los dos millones 262,000 que había en diciembre de
2014.
Precisa que la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24
años) bajó a 8.3% en enero desde 8.8% en diciembre, mientras que entre los
adultos de 25 años y más aumentó a 3.5% desde 3.3% en igual periodo. Señala
que la tasa de desempleo de las mujeres mexicanas fue de 4.4% y la de los hombres
de 4.3% en enero de este año, ambas sin variación respecto a diciembre pasado.

México cerró 2015 con un aumento en su tasa anual de desempleo, pero con
una baja en la informalidad, según datos desestacionalizados del INEGI.

La Tasa de Desocupación respecto a la Población Económicamente Activa


(PEA) en diciembre fue de 4.4%, 0.2 puntos porcentuales más respecto al 4.2% del
mismo mes de 2014, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
que levanta el instituto en todo el país. Sin embargo, en todo 2015 la tasa de
desempleo promedio anual fue de 4.4%, lo que implicó la tasa más baja de los
últimos 7 años, de acuerdo con cifras del INEGI.

Esta tasa registra una tendencia a la baja, toda vez que en 2009 el desempleo
promedio anual fue de 5.3%, un año después se mantuvo igual, mientras que en
2011 bajó a 5.2%, en 2012 a 4.9% e igual cifra en 2013, y en 2014 bajó a 4.8%. En
el cuarto trimestre de 2016, la población desocupada en México se situó en 1.9

17
millones de personas y
la tasa de
desocupación
correspondiente fue de
3.5% de la Población
Económicamente
Activa (PEA), dato
inferior respecto a lo reportado en igual periodo de 2015, cuando fue de 4.2%. INEGI
señala que, en el trimestre de referencia, un total de 54 millones de personas se
encontraban ocupadas, cifra superior en 555 mil personas respecto a las del cuarto
trimestre del año previo, de igual manera indica que, con series desestacionalizadas,
en el periodo octubre-diciembre la tasa de desocupación registró una caída frente
al trimestre anterior, al situarse en 3.6% contra el 3.8% previo. Mientras que en 2017
la tasa de desempleo en México llegó en septiembre a 3.3% de la población
económicamente activa, una cifra similar a la de agosto, informó INEGI.
Internacionalmente la tasa de desempleo en el mundo del 2007 al 2009 fue
cada vez mayor y a partir del 2009 ha ido disminuyendo, pero teniendo variaciones
logrando hasta el 2017 una tasa del 5.7 %.

18
INFLACIÓN

Tablas - IPC México actual e histórico


La inflación en México se refiriere al índice de precios al consumo, abreviado
como IPC. El IPC mexicano muestra la evolución de los precios de una serie definida
de productos y servicios que adquieren los hogares en México para su consumo.
Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el
IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. En caso
de caída de los precios, se habla de deflación (inflación negativa).

Como se puede apreciar en la gráfica y a como ya se vio en información


pasada, el año en el que más inflación hubo fue en el 2008 por la crisis financiera.
Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el poder adquisitivo de
la población cayó significativamente en octubre, pues los salarios contractuales
nominales estuvieron 1.59% por debajo de la inflación. A su vez, el salario mínimo
cayó 2.80% entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008.

19
Al cierre de
2008, la inflación
general anual
resultó de 6.53
por ciento,
ubicándose 2.77
puntos
porcentuales por
arriba de la cifra
registrada en diciembre de 2007. La tendencia ascendente que exhibió esta variable
fue resultado de varios eventos afectaron a la oferta de bienes y servicios en el país.
Al respecto, destacan los aumentos significativos que se presentaron durante
el primer semestre en los precios internacionales de las materias primas alimenticias,
metálicas y energéticas. Estas alzas tuvieron un impacto determinante en la
estructura de costos de producción en prácticamente todos los sectores de la
economía.

La inflación general anual en octubre se ubicó ligeramente por encima de 3.0


por ciento, como resultado de la gradual tendencia al alza que ha mantenido la
inflación subyacente y del impacto que tuvo, sobre la no subyacente, el incremento
en el precio de las gasolinas en la frontera norte del país.
Las medianas de las expectativas de inflación provenientes de encuestas para
el cierre de 2016 y 2017 mostraron un incremento moderado y se prevé que la
inflación general anual siga aumentando de manera gradual, para ubicarse
ligeramente por arriba de 3.0 por ciento hacia el cierre de este año.

PODER ADQUISITIVO

El poder adquisitivo del ingreso de los hogares aumentó 8% entre el tercer


trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2016. Debido a que durante 2015 y 2016
se ha presentado una menor inflación y mayor dinamismo en la creación de empleos

20
que en años previos, el poder adquisitivo del ingreso aumentó 8.0% entre el tercer
trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2016.

Sin embargo, no se ha recuperado el poder adquisitivo del ingreso laboral que


se tenía en 2007. El instrumento utilizado por CONEVAL para realizar este análisis
es el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza. El índice no constituye una
medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni
todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza, pero sirve como señal
preventiva de corto plazo sobre la situación del ingreso laboral de las familias en
relación con el costo de la canasta alimentaria.

Aunque no se ha recuperado el poder adquisitivo del ingreso laboral de 2007,


éste se ha incrementado durante 2015 y 2016, situación que no había sucedido
desde hace 9 años, ya que entre el tercer trimestre de 2007 y el tercer trimestre de
2014 el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares cayó 16.4%. A nivel
estatal, las entidades que más contribuyeron al incremento del poder adquisitivo
entre el tercer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2016 fueron Chihuahua
(23.8%), Ciudad de México (17.4%), San Luis Potosí (16.3%), Zacatecas (16.0%),
Quintana Roo (15.8%), Tamaulipas (15.5%), Querétaro (15.3%), Durango (14.7%),
Baja California (13.9%) y Baja California Sur (13.4%).

21
BALANZA COMERCIAL

Mostrando con estas cifras desestacionalizadas, durante enero de 2016 la


balanza comercial registró un déficit de (-) 1,833 millones de dólares, mientras que
en último mes de 2015 el saldo de esta balanza fue deficitario en (-) 1,378 millones
de dólares.

El cambio en el saldo comercial desestacionalizados entre diciembre y enero


se derivó de la combinación de un aumento en el déficit de la balanza de productos
no petroleros, lo cual hizo que pasa de (-) 59 millones de dólares en diciembre a (-)
793 millones de dólares en enero, y de una disminución en el déficit de la balanza
de productos petroleros, que pasó de (-) 1,320 millones de dólares a (-) 1,041
millones de dólares, en esa misma comparación.

22
En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas
presentaron un descenso mensual de (-)0.62 por ciento, el cual fue reflejo de
reducciones de (-)0.38 por ciento en las exportaciones no petroleras y de (-)6.38 por
ciento en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las
manufactureras mostraron una caída mensual de (-)0.58 por ciento. A su vez, dicha
tasa fue resultado neto de un avance de 2.05 por ciento en las exportaciones
automotrices y de un retroceso de (-)1.96 por ciento en las de manufacturas no
automotrices.

En la variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las


importaciones superior al de las exportaciones de México. El cambio o la evolución
que ha tenido el saldo de la balanza comercial en México en los últimos años, el
déficit se ha incrementado respecto a 2014 como hemos visto, al igual que ocurre
respecto a 2005, en el que el déficit fue de 11.279,8 millones de euros, que suponía
un 1,62% de su PIB.

23
 BALANZA DE PAGOS

Durante 2007 la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit


de 7,370 millones de dólares, monto equivalente a 0.8 por ciento del PIB. Dicho
saldo resultó de la combinación de déficit en las balanzas comercial (11,189
millones de dólares), de servicios no factoriales (6,638 millones) y de servicios
factoriales (13,895 millones) y de un superávit en la cuenta de transferencias
(24,352 millones).

Durante 2008 la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de


15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento del PIB. Dicho saldo
se derivó de la combinación de déficit en las balanzas comercial (16,838 millones
de dólares), de servicios no factoriales (7,005 millones) y de servicios factoriales
(17,152 millones) y de un superávit en la cuenta de transferencias (25,468 millones).

24
Durante el año 2009, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un
déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento del PIB.
Dicho saldo se derivó de la combinación de déficit en las balanzas comercial (4,678
millones de dólares), de servicios no factoriales (8,025 millones) y de servicios
factoriales (14,052 millones); y de superávit en la cuenta de transferencias (21,517
millones).

En el año 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un


aumento de 22,759 millones de dólares.2 De este modo, al cierre del año pasado el
saldo de dicha reserva se ubicó en 113,597 millones de dólares. El referido
incremento de la reserva internacional fue resultado de la combinación de un déficit
en la cuenta corriente por 5,690 millones de dólares; un ingreso de recursos en la
cuenta de capital por 36,017 millones; y un flujo negativo de 7,648 millones en el
renglón de errores y omisiones.

En el año 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró


un aumento de 28,621 millones de dólares. En el que en este modo, al cierre del
año pasado el saldo de dicha reserva se ubicó en 149,209 millones de dólares. El
referido incremento de la reserva internacional fue resultado de la combinación de
un déficit en la cuenta corriente por 8,789 millones de dólares; un ingreso de

25
recursos en la cuenta financiera por 52,407 millones de dólares; y un flujo negativo
de 15,438 millones de dólares en el renglón de errores y omisiones.

En el año 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México mostro un


aumento de 17,841 millones de dólares. De este modo, al cierre del año pasado el
saldo de dicha reserva se ubicó en 167,050 millones de dólares. El referido
incremento de la reserva internacional fue resultado de la combinación de un déficit
en la cuenta corriente por 9,249 millones de dólares; un ingreso de recursos en la
cuenta financiera por 43,680 millones de dólares; y un flujo negativo de 16,960
millones de dólares en el renglón de errores y omisiones.

En el año 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México


presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado
mostro dicho saldo se ubicó en 180,200 millones de dólares. El incremento de la
reserva internacional fue resultado de la combinación de un déficit en la cuenta
corriente por 22,333 millones de dólares; de un ingreso de recursos en la cuenta
financiera por 58,783 millones de dólares; de un flujo negativo de 18,661 millones
de dólares en el renglón de errores y omisiones; y de un cambio negativo por
valoración de dicha reserva por 4,639 millones de dólares.

En el año 2014, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México


registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho
saldo se ubicó en 195,682 millones de dólares. El aumento de la reserva
internacional se derivó de la combinación de un déficit en la cuenta corriente por
26,545 millones de dólares; de un ingreso de recursos en la cuenta financiera por

26
55,962 millones de dólares; de un flujo negativo de 13,088 millones de dólares en
el renglón de errores y omisiones; y de un cambio negativo por valoración de dicha
reserva por 847 millones de dólares.

En el año 2015, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México


presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. Así, al cierre del año
pasado dicho saldo se ubicó en 177,597 millones de dólares. La muestra de la
reducción de la reserva internacional bruta se originó de la combinación de un déficit
en la cuenta corriente por 32,381 millones de dólares; un superávit en la cuenta
financiera por 33,826 millones de dólares; un flujo negativo en el renglón de errores
y omisiones por 17,112 millones de dólares; y un cambio negativo por valoración de
dicha reserva por 2,418 millones de dólares.

En el año 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un


aumento de 428 millones de dólares. Así, al cierre de diciembre el saldo de esta
reserva se ubicó en 178,025 millones de dólares. El incremento de la reserva
internacional bruta fue resultado de la combinación de un déficit en la cuenta
corriente por 27,858 millones de dólares; un superávit en la cuenta financiera por
35,873 millones de dólares; un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones

27
por 8,150 millones de dólares; y un cambio positivo por valoración de dicha reserva
por 564 millones de dólares.

En el tercer trimestre de 2017, la cuenta corriente registró un déficit de 5,528


millones de dólares, en tanto que la cuenta de capital resultó deficitaria en 4 millones
de dólares. A su vez, la cuenta financiera presentó un endeudamiento neto que
implicó una entrada de recursos por 9,206 millones de dólares, de los cuales 1,193
millones de dólares corresponden a una disminución de los activos de reserva. Por
su parte, el renglón de errores y omisiones exhibió un flujo negativo por 3,674
millones de dólares.

 POLÍTICA CAMBIARIA

El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país


mediante la elección de un sistema de tipos de cambio. Se dice que existe equilibrio
exterior cuando la balanza de pagos está casi equilibrada.
Tipo de cambio fijo: la autoridad fija, comprometiéndose a vender o comprar
toda la Moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las
transacciones internacionales. Esto exige que el Banco Central mantenga un
volumen de reservas de divisas suficiente para no obstaculizar las transacciones en
moneda extranjera.
También está el tipo de cambio flotante, en este sistema el Tipo de Cambio se
determina libremente por la interacción de la Oferta y la Demanda de Divisas. Este
sistema exime a la autoridad de mantener reservas internacionales, debido a que
ello lo hacen agentes privados. La flotación libre ha sido de aplicación más Bien
excepcional.

28
Otro sistema cambiarlo es el de cambio flexible en el que el tipo de cambio
está sujeto a devaluaciones periódicas.
Aunque intenta ser un esquema intermedio, se acerca más al sistema de
cambio fijo, en cuanto depende de una decisión de la autoridad que ordena las
devaluaciones o las somete a metodologías, reconociendo, sin embargo, que el
cambio no puede mantenerse fijo, especialmente por las presiones inflacionarias.
Este es el sistema que en la práctica ha regido en el mundo occidental desde
1971
Cualquiera que sea el sistema cambiario adoptado, la autoridad debe definir
el grado de Convertibilidad entre Moneda nacional y las monedas extranjeras.
Estas decisiones están estrechamente vinculadas a las de Política Comercial.

 GASTO PÚBLICO

El gasto público en México en 2016 disminuyó 35.979,3 millones, un 12,76%,


hasta un total de 246.030,2millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público
en 2016 alcanzó el 26,01% del PIB, una caída de 1,15 puntos respecto a 2015,
cuando el gasto fue el 27,16% del PIB.

La posición de México frente al resto del mundo en 2016, en cuanto a gasto


se refiere, ha empeorado y su situación en la tabla ha pasado del puesto 14 al 16.
No obstante es más importante su posición en el ranking de gasto respecto al PIB
y en este caso ha descendido, hasta la posición 134 de 188 países, del ranking de
Gasto público respecto al PIB.

En 2016 el
gasto público per
cápita en México,
fue de 1.929
euros por habitante.
En 2015 fue
de 2.331 euros,
luego el gasto

29
público por habitante ha descendido en 402 euros. Si miramos diez años atrás
vemos que entonces el gasto público por persona era de 1.623 euros. En la
actualidad según su gasto público per cápita, México se encuentra en el puesto 85
de los 188 publicados.

Además de saber cuánto gasta un país, es importante saber en qué lo gasta.


En el caso de México, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un
19,07% de su gasto público, a sanidad un 11,58% y a defensa un 3,7%.

Si miramos la tabla de la parte inferior de la página podemos ver la evolución


del gasto público en México.

 DEUDA PÚBLICA

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de Información Económica (BIE)


del INEGI, al mes
de diciembre de
2012 la deuda neta
total del sector
público ascendió a
5.222 billones de
pesos (bdp), de los
cuales 3.634 bdp
correspondieron a
deuda interna y
1.588 bdp fueron
deuda externa. Cabe señalar que estas cantidades son considerablemente más
altas que las observadas en diciembre del año 2006, mes en el que la deuda neta
total del sector público sumó 1.697 bdp, de los cuales 1.172 bdp fueron deuda
interna y apenas 0.525 bdp eran deuda externa.

30
El promedio de deuda por habitante de las entidades federativas es de
$4,697.90.
 Quintana Roo tiene la deuda por habitante más elevada del país.

 Existen
10 entidades que se colocan por arriba de la deuda por
habitante media nacional.
 Las 6 entidades más endeudadas hasta 2016, se marcan en color
oro.
 El
total de la deuda de las 10 entidades más endeudadas
suma $418,009 MILLONES Y REPRESENTAN EL 73.5% DEL TOTAL.

31
 PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES POBREZA Y
DESIGUALDAD

Los datos recabados en el 2008 sobre pobreza en México revelaban que a


50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las
necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o
transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2%
de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2
millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a
zonas rurales. Entre los años de 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón
de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que


en México una gran parte de la población es joven. En el año 2007 la cifra de
población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes
forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así lo
demostró, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y
Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba
que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones
aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

32
En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que
aquellos que viven en las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que
viven en ciudades. Y, de ellos, los indígenas son los que se encuentran entre los
grupos más vulnerables de México.

En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de


niños y niñas que sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad,
agua e información. Sin embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5%
de niños y adolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre
carencias en salud y educación y 59.5% no tiene acceso, a mayores, a vivienda,
transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008.

Aun así en nuestro país se encuentra entre el grupo de países con alto Índice
de Desarrollo Humano (IDH), en contraste con la desigualdad en los niveles de
desarrollo al interior de la República, entre los diferentes estados. Mientras en el
Distrito Federal (ciudad de México) o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países
como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel
municipal las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se
encuentran municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal.

Desde el año 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología


multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento
de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel
de cohesión social o característica y servicios de la vivienda, y que coincide
plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se
extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36
millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza
extrema.

En estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven
afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus
derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza (un 44.2% de la población
mexicana total).

33
Internacionalmente si bien las tasas de pobreza han disminuido en todas las
regiones, los avances no han sido uniformes:

 Asia oriental experimentó la reducción más marcada en materia de


pobreza extrema, bajando del 80 % en 1981 al 7,2 % en 2012. En la
actualidad, en Asia meridional se registra el porcentaje más bajo de pobreza
extrema desde 1981, dado que este indicador disminuyó del 58 % en 1981
al 18,7 % en 2012. En África al sur del Sahara, la pobreza llegaba al 42,6 %
en 2012.

 China por sí sola experimentó la mayor caída en los niveles de pobreza

extrema en los últimos 30 años. Entre 1981 y 2011, 753 millones de personas
lograron superar el umbral de US$1,90 al día. Durante el mismo periodo,
1100 millones de personas salieron de la pobreza en todo el mundo en
desarrollo.

 En 2012, un poco más del 77,8 % de las personas en situación de


pobreza extrema vivía en Asia meridional (309 millones) y África al sur del
Sahara (388,7 millones). Además, otros 147 millones vivían en Asia oriental
y el Pacífico.

 Menos de 44 millones de personas extremadamente pobres vivían en


América Latina y el Caribe, y en Europa oriental y Asia central en conjunto.

 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


El IDH ha subido en México a 0,762 en 2015 el índice de desarrollo humano
(IDH) en México fue 0,762 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2014, en
el que se situó en 0,758.

El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año
Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban
anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la
educación y los ingresos.

34
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, México
se encuentra en el puesto 76 del ranking de desarrollo humano(IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y


nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza
de vida en México esté en 76,88 años, su tasa de mortalidad en el 4,82‰ y su renta
per cápita sea de 8.572€ euros.

Mientras que internacionalmente en Chile avanzó 4 puestos en el IDH 2016,


la Argentina retrocedió 5. Son los únicos dos de la región en el grupo de países con
desarrollo “muy alto”, liderado por Noruega.

Latinoamérica sigue progresando en términos de desarrollo humano, aunque


la región continúa lastrada por el problema de la desigualdad, según un informe de
Naciones Unidas presentado hoy.

Muy lejos de los tres países con mejor desarrollo humano (Noruega, Australia
y Suiza), la organización internacional destaca los "extraordinarios avances"
logrados en los últimos 25 años por los países latinoamericanos y del Caribe, pero
subraya que éstos "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos
grupos".

35
En conjunto, los Estados de la región tienen un Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de 0,751 —sobre un máximo de 1— y se sitúan por delante de otras áreas
como Asia Oriental y el Pacífico, las naciones árabes, el sur de Asia o el África
Subsahariana.

El IDH de Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con


respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia
Central, 0,756.

Dentro del continente, sin embargo, hay diferencias muy importantes entre
países, según la lista por naciones que elabora el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Chile, en el puesto 38, y Argentina, en el 45, son los únicos países


latinoamericanos con un desarrollo humano muy alto, según el PNUD.

La mayoría de los países de la región están en el siguiente escalón, el de


desarrollo humano alto. Ahí aparecen Uruguay (en el puesto 54), Panamá (60),
Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87),
Ecuador (89), Colombia (95) o la República Dominicana (99).

Por detrás, como países de desarrollo humano medio aparecen Paraguay


(110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125) y
Honduras (130).

El país peor parado de la región, y el único que considerado de desarrollo


humano bajo, es Haití, que se sitúa en el puesto 163 rodeado principalmente de
naciones del África subsahariana y de países en conflicto como Afganistán o Yemen.

Pese a sus diferencias, los países latinoamericanos comparten de manera


generalizada el problema de la desigualdad y en casi todos los casos pierden
puestos en la lista del IDH ajustada por desigualdad.

Así, por ejemplo, Chile retrocede en esa clasificación 12 puestos, Argentina 6,


Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 o Brasil 11.

36
En conjunto, el IDH de Latinoamérica y el Caribe se reduce casi un 25 % al
ajustarse por desigualdad, según la el PNUD.

El informe elaborado este año por el PNUD hace hincapié, precisamente, en


la necesidad de garantizar que el desarrollo beneficie a toda la población y que no
haya grupos que queden excluidos. Por ejemplo, señala a las comunidades
indígenas como una de esas partes de la sociedad cuyas condiciones de vida a
menudo están muy por detrás.

Los pueblos indígenas, con más de 400 grupos en Latinoamérica, representan


alrededor del 5 por ciento de la población mundial, pero el 15 por ciento de aquellos
que viven en la pobreza y suelen tener niveles de educación inferiores.

Como ejemplo, el PNUD destaca que, en países como México, Guatemala o


Bolivia, los niños indígenas pasan de media más de tres años menos que el resto.

Mientras tanto, el informe destaca que la seguridad sigue siendo "un problema
acuciante" en América Latina y el Caribe, con tasas de homicidios y de
encarcelamiento muy altas en comparación con otras regiones.

 ANÁLISIS DE LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LA


POLÍTICA FISCAL DE EPN
La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al
régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones
financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos, tanto
centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a todos
los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Una de las nuevas propuestas tal vez más relevantes de la reforma fiscal del
presidente Enrique Peña Nieto es la de pasar a un esquema de objetivo de déficit
público cero a uno de balance estructural, en el cual los ingresos públicos se
reducen y los gastos aumentan cuando la economía entra en un ciclo recesivo, al
tiempo que sucede lo contrario cuando ocurre un ciclo expansivo. La propuesta tiene
un elemento favorable, el de utilizar, después de muchos años, la política fiscal

37
como mecanismo estabilizador del ciclo económico en México. Cuando hay una
recesión es deseable contar con elementos que ayuden a salir de ella. Un mayor
gasto público y una menor carga de impuestos expanden la demanda agregada y
alivian los males del estancamiento. Por el contrario, en períodos de expansión la
tarea es evitar un sobrecalentamiento de la economía que genere efectos
inflacionarios. La reducción del gasto y el incremento en la carga impositiva reducen
en esos momentos las presiones de demanda.

En general, si el pago de intereses de la deuda pública es positivo, un esquema


de balance estructural, en el cual hay cierta simetría entre las recesiones y las
expansiones, genera, al final, un fuerte desequilibrio en la creación de deuda y en
el signo del balance público. Cuando el esquema comienza con un déficit, como en
el caso propuesto por el Ejecutivo para el caso actual de México, se genera un
endeudamiento inicial que no alcanza a cerrarse cuando viene la expansión y que
degenera en un crecimiento explosivo de la deuda y del déficit.

En su última propuesta de reforma fiscal, incluyo la subida de algunos


impuestos y forma parte de un paquete de iniciativas para impulsar la decaída
economía mexicana.

Para Peña Nieto La reforma fiscal "busca realmente propiciar una mayor
equidad social. Busca incentivar, también, el crecimiento económico". La iniciativa
trata de incrementar la baja recaudación fiscal en México. Sin embargo, también se
ha discutido sobre la posibilidad de que contemple grabar con IVA (Impuesto al
Valor Agregado) algunos alimentos y medicinas, una medida que genera polémica
en el país, donde el 45.5% de sus 118 millones de habitantes viven en la pobreza.

Si se incrementa el IVA en esos productos sería una de las partes más


controversiales, que esta medida puede generar más críticos contra las reformas
estructurales que impulsa Peña Nieto. Como punto importante Peña Nieto ha
recalcado la necesidad de que el Congreso y la sociedad mexicana apoyen sus
reformas para dar un gran salto en el desarrollo social y el crecimiento económico
en los próximos años.

38
 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA
CAMBIARIA APLICADA POR EL BANCO CENTRAL EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO AÑOS.
Por su parte la política monetaria es el conjunto de acciones que el Banco de
México lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas
inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente
con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el
objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable, el Banco de México
contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico
sostenido y, por lo tanto, para la creación de empleos permanentes.

La Política cambiaria son el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a


cabo para administrar el valor de nuestra moneda nacional con relación a otras
monedas del mundo, mediante la elección de un Régimen cambiario. La política
cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Esta comisión
está integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
como del Banco de México.

En los últimos años en materia de control de la inflación han aumentado los


grados de libertad de la política monetaria. Como muestra de lo anterior, cabe
destacar que en marzo de 2013 la Junta de Gobierno del Banco de México redujo
en 50 puntos base el objetivo para la tasa de interés de referencia. Ello como un
reconocimiento a los logros estructurales que en materia de inflación se habían
alcanzado. Posteriormente, ante la evolución favorable de la inflación y sus
expectativas, y tomando en consideración la debilidad de la actividad económica, el
Instituto Central ajustó a la baja la tasa de referencia en 25 puntos base en
septiembre y en octubre de 2013. Aunado a lo anterior, durante 2014 ante la
evolución favorable de la inflación y sus expectativas, quedó nuevamente de
manifiesto el mayor margen de maniobra del que dispone el Instituto Central para
conducir dicha política. A principios de ese año se anticipaba que la inflación
experimentaría un repunte transitorio como consecuencia de las medidas tributarias
que entraron en vigor en enero de 2014. A pesar del choque a la inflación antes
referido, las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantuvieron

39
estables y el proceso de formación de precios en la economía no se contaminó. Ello
en un ambiente en el que persistió holgura en la economía. Así, en este entorno
benigno para la inflación, y con el propósito de lograr una convergencia eficiente de
ésta a su meta, la Junta de Gobierno del Banco de México redujo la tasa de
referencia en 50 puntos base en junio de 2014. En suma, la conducción de la política
monetaria en México ha contribuido a la creación de un ambiente de inflación baja
y estable. Ello ha aumentado el margen de maniobra de la política monetaria,
permitiendo que, ante el desempeño favorable de la inflación y sus expectativas, el
Banco de México pudiera reducir la tasa de referencia en 2013 y en 2014.

La inflación alcanzó en mayo de 2015 la meta permanente de 3 por ciento y


permaneció por debajo de ella por diecisiete meses consecutivos, hasta septiembre
de 2016. No obstante, lo anterior durante 2016 la economía mexicana enfrentó una
coyuntura que fue complicándose a lo largo del año. En el ámbito interno destacó la
ausencia de presiones significativas provenientes de la demanda agregada sobre el
nivel general de precios, dado un moderado crecimiento de la actividad económica.
El efecto que este entorno tuvo sobre el comportamiento del tipo de cambio propició
que se observaran incrementos en la inflación subyacente, principalmente del
subíndice de mercancías, como reflejo del gradual cambio en precios relativos
inducido por su depreciación.

Este desempeño, en combinación con los aumentos registrados a finales de


año en la inflación no subyacente, resultado del impacto de los incrementos en
algunos precios de productos agropecuarios y de las gasolinas en la frontera norte,
propiciaron que a partir de octubre de 2016 la inflación general se haya ubicado
ligeramente por encima de la meta de 3 por ciento. Este entorno podría haber puesto
en riesgo el anclaje de las expectativas de inflación y con ello influir
desfavorablemente en el comportamiento de la inflación. Ante ello, el Banco de
México actuó durante el año de manera preventiva para que la inflación general se
conservara alrededor de la meta y sus expectativas se mantuvieran ancladas. Así,
a lo largo de 2016 el Banco de México incrementó en total 250 puntos base el
objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día.

40
“ANÁLISIS”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
El crecimiento económico de México en la última década fue el peor de los
últimos 80 años. Mientras que América Latina creció el 3.9%, en México el
crecimiento fue del 1.7% del PIB

A continuación se presentaran propuestas para que México pudiera impulsar


ese tan codiciado desarrollo económico.

 Fomentando la competencia económica en todos los ámbitos,


aumentando la oferta de productos y servicios de mejor calidad a menor
costo.
 Invirtiendo más en Capital Humano para aumentar la productividad y
la innovación. Desarrollando productos con alto valor agregado y no ser sólo
una economía maquiladora o manufacturera, sino cada vez más una
economía basada en la información y el conocimiento.
 Reduciendo la economía informal. Para aumentar la calidad de los
empleos requerimos hacer más atractivo el sector formal.
 Duplicando la inversión en infraestructura para ampliarla y mantener
la existente.

PRODUCTIVIDAD DEL PAÍS


Presentamos propuestas para mejorar la productividad laboral en México, esto
se basa en que se pretende impulsar la productividad económica nacional, debido
a que tendrá grandes alcances a corto, mediano y largo plazo.

 Impulsar la productividad de los factores de la economía nacional, así


como de los sectores y de las regiones.
 Promover cambios en la estructura productiva del país hacia sectores
económicos de elevada productividad.
 Fomentar el incremento sostenido de la productividad y la
competitividad como ejes rectores en el diseño y ejecución de las políticas.

41
COMPETITIVIDAD COMERCIAL DEL PAÍS

Se muestran posibles estrategias para alcanzar una mejor competitividad en


el país, basados en Los procesos de mejora continua, la búsqueda de la calidad, la
excelencia, la reingeniería de procesos, los sistemas de evaluación, la investigación
y el desarrollo tecnológico no son en sí mismos un fin, sino un medio que permitirá
que las empresas y la administración pública sean cada día más competitivos.

 Fomentar el apoyo sectores económicos estratégicos para el


desarrollo del país.
 Detectar y apoyar oportunidades de desarrollo para la MIPYMES.
 Conocer los cambios que se advierten como los más viables en el
mercado.
 Conocer fuerzas y tendencias que se observan como las más factibles.

FUTURO ECONÓMICO DEL PAÍS (ANÁLISIS POR AGENTE ECONÓMICO


Y GENERAL)
Un mejor futuro económicamente desarrollado en México no solo depende del
éxito de las reformas estructurales que se han aprobado ni siquiera de su buena
implementación, en realidad, un mejor futuro se basa en una transformación radical
de las estructuras productivas, educativas y de gestión pública en nuestro país

Si queremos aspirar a ser una potencia global, las reformas estructurales no


solo ayudarán a que nuestra economía crezca por arriba del 7.0% anual, si no que
deberán contribuir a que nuestro país avance en términos de competitividad,

Se debe trabajar fuertemente en donde los índices nos posicionan como un


país rezagado tales como seguridad, crimen organizado, costos comerciales por la
delincuencia, ética corporativa, infraestructura tecnológica, calidad en la educación,
efectos de los impuestos sobre los incentivos para invertir eficiencia del mercado
laboral y del desarrollo del mercado financiero.

42
CONCLUSIÓN

Los conocimientos adquiridos a lo largo de la materia y con la elaboración de


este trabajo, son los siguientes:

 Emplear bien nuestro dinero: Sea tanto en compras como en la


utilización de servicios o bienes.
 Tener un aspecto de planificación: Acostumbrarnos a dividir nuestros
gastos y placeres por porcentajes, consumiendo solo lo necesario y
desechando los lujos y placeres a diarios. Hasta lograr una economía
sólida y que genere ingresos por sí sola.
 Realizar buenas transacciones y/o inversiones, previamente analizadas
y con margen de perdidas casi escasos.
 Siempre disponer de ahorro, el cual puede ser parte de lo que cobramos
o generamos en un cierto periodo fijo. Un buen porcentaje seria el 25%,
el cual podríamos aprovechar en alguna ocasión especial o para la
utilización de un proyecto prospero. (Este punto solo es aconsejable
según la economía del país)
 Utilización de los ahorro en plazos fijos en bancos: Una de los mejores
métodos de generar capital extra y a su vez ahorrar nuestro dinero, es
mediante la utilización de cajas de ahorro en bancos, poniendo en
circulación nuestro dinero en plazos fijos para generar ingresos extras.
Siempre y cuando la economía del país regule y no sea más alta la tasa
de inflación que la de ganancia proveniente del banco.

43
REFERENCIAS

http://www.mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexico2.htm
http://mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexicoBiografias.htm
http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm
http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm
http://www.mexicomaxico.org/Voto/RankPres.htm
file:///C:/Users/Marie/Downloads/47833-129953-1-PB.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1616/6.pdf
https://esa.un.org/techcoop/documents/macro_spanish.pdf
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2017/eecefp0012017.pdf
https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/balcom_o/balcom_o201
6_02.pdf
http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/CO
MUNICADO%20DE%20PRENSA_008_ITLP_IS.pdf
http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
https://www.datosmacro.com/idh/mexico
https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/03/21/nuevo-indice-de-
desarrollo-humano-de-la-onu-cuales-son-los-mejores-paises-de-la-region-y-el-
mundo/
https://www.infobae.com/america/america-latina/2017/03/21/nuevo-indice-de-
desarrollo-humano-de-la-onu-cuales-son-los-mejores-paises-de-la-region-y-el-
mundo/
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-
precios-al-consumo/ipc/mexico.aspx
http://cam.economia.unam.mx/reporte-investigacion-125-gasto-publico-
mexico-2007-2016-se-gasta-gastar-mas-gastar-mejor/
https://issuu.com/frph/docs/dt710_01_17
http://mexicomaxico.org/Voto/DeudaEstatal.htm
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx
http://cronologiadelospresidentesdemexico.mex.tl/533234_3-12-Felipe-
Calderon-Hinojosa--2006-2012-.html
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/96872.html

44
http://ozzitaibdc308.blogspot.mx/2012/06/politica-fiscal-y-monetaria-en-
el.html
http://estructurasocioeconomicademexicosaeti.blogspot.mx/2012/06/1988-
1994-carlos-salinas-de-gortari.html
http://ozzitaibdc308.blogspot.mx/
http://www.mmh.org.mx/politica_eco.php

45

S-ar putea să vă placă și