Sunteți pe pagina 1din 7

“La Cumbia”

Historia Del Pensamiento Social Universal

Valentina Torres, Greyhs Ramos,


Valentina Quiroz
Grupo (C)

Profesor
Jairo Rafael Solano Alonso

Programa De Psicología

Universidad Simón Bolívar


Barranquilla-Colombia
2018
 ¿Qué es la cumbia?

La cumbia es un ritmo musical y una danza tradicional de


Colombia que refleja la riqueza rítmica y cultural del país,
tuvo su origen en Colombia y panamá pero en la
actualidad, se ha popularizado en el resto de américa
latina. Posee contenidos de tres vertientes culturales,
principalmente indígena y negra africana y en menor
medida blanca española. Se cree que la palabra cumbia
proviene del vocablo africano Cumbé, que significa
celebración o festejo.
-En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas
bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un
punto imaginario, mientras que en el baile de salón
existen coreografías más planeadas.
-Durante la mayoría del baile, la mujer se desliza con
pasos cortos, con los pies juntos y sin levantar los talones.
El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el
movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para
permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se
desplaza a través de movimientos más libres. Se puede
arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

 ¿Cuál es el origen de la cumbia?

Los europeos comenzaron a traer esclavos desde África a


América a partir del siglo XV, para compensar la
disminución de la mano de obra indígena. Aunque
controlaban el comercio marítimo, no eran los blancos los
que se internaban en la selva a capturar a los africanos:
sino que eran los propios africanos quienes capturaban a
su población y la llevaban a los mercados de esclavos
para venderla. Mientras estaban encerrados en bodegas
en el puerto de Calabar y esperaban ser comprados por
los portugueses, holandeses, franceses, españoles o
ingleses.

Luego, o no tan luego, pues podían pasar años encerados


en las bodegas, llegaban los europeos y si encontraban
que estos africanos tenían las condiciones físicas que
buscaban, pagaban el precio a la sociedad Ekpe y
llevaban la “mercadería” en barcos o “galeones” al Caribe,
Cuba, y Cartagena de Indias, en Colombia.

Los historiadores cuentan que cuando un esclavo


presentaba síntomas de fiebre arriba del barco, lo
lanzaban de inmediato al mar para que no contagiara al
resto de la “mercadería”. Cuti Aste asegura que de cada
1.000 esclavos que eran trasladados, solo 300 llegaban
vivos.

Ya en América, algunos africanos lograron escaparse de


sus “amos”. A estos prófugos se les llamaba “cimarrones”
(de ahí viene el vocablo “hacer la cimarra”), y se
internaban en lo más profundo de la selva para no ser
recapturados. Ahí levantaban sus propios pueblos
llamados “palenques”, y algunos de estos sobreviven
hasta hoy, como Palenque de San Basilio, en Colombia.
En estos palenques, los esclavos de diferentes etnias,
lenguas y culturas, solo tenían una cosa en común: haber
salido del puerto de Calabar. Para poder comunicarse,
organizarse y conservar la identidad en América, utilizaron
códigos como el uso de los tambores, que construyeron
emulando a los que conocieron en su tierra natal, y con los
que tocaban los cientos de ritmos de sus propias tribus.

La Cumbia es el aire musical más representativo de


Colombia. Sobre su origen, se reconoce por su carácter
triétnico; es decir, producto del aporte de tres culturas:
negra africana, indígena y blanca. Aire típico dominante
en todo el litoral Atlántico. Su origen es indudablemente
africano y con el tiempo se convirtió en la expresión coreo
musical más representativa de la cultura afrocolombiana.
Dentro de las características de su baile, el hombre ocupa
el puesto del negro y la mujer de la india. A los españoles
se les atribuye el traje.

Si la cumbia es de naturaleza negroide e indígena, la


lógica nos plantea que la cumbia debió nacer cerca los
asentamientos esclavistas, donde los negros podían
exteriorizarse o expresarse libremente, y donde podían
relacionarse con los indígenas, y estos sitios debían estar
cerca de los puertos por donde ingresaron los negros en
razón del tráfico de esclavos. Y, como quiera que es muy
difícil señalar el lugar de nacimiento de la cumbia, lo mejor
es conformarnos con que ésta nació en algún lugar de la
Costa Caribe Colombiana, cerca de Santa Marta o
Cartagena, de cara al mar y con el peso del grillo
esclavista. Las demás tesis, son proposiciones
hipotéticas.
 Vestimenta:

Se dice que en la época de la colonia los amos esclavistas


vestían a su servidumbre con elegantes trajes para que
asistieran a los festejos religiosos, fiestas tradicionales y
reuniones sociales de importancia; este detalle
representaba rango de poder social y económico para las
familias dueñas de los esclavos; parece que de éstas
costumbres quedo el traje en la cumbia como testimonio
de la imposición cultural europea.

Para la mujer
Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o
de cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un
ramillete de flores llamadas cayenas o arrebatamacho y
collares de variados colores.

Para el hombre
Los hombres siempre visten de blanco. La camisa lleva
cuello redondo estilo militar, con pechera muy adornada,
manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo
rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de jobo",
mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de
machete y en los pies abarcas tres punta o descalzo.
 Significado de vestuario y movimientos:

- El Circulo: Representa una carrera amorosa en contra


del reloj.
- Flores “Arreba Macho”: Son el reflejo del espíritu coqueto
y festivo.
- Sombrero “vueltiao”: Se le da el nombre por el número
de vueltas que se da con el tejido para darle su forma. El
cumbiambero lo usa para describir el camino que ha de
seguir su pareja y el movimiento que lo acompaña
simboliza la manera que tiene un hombre para entregar su
corazón.
- La Pollera: Hace representación a la constante negación
y provocación que la mujer hace al hombre.
- Las Velas: Se convierte en un mecanismo distanciado
cuando se rebasan los límites de la proximidad física entre
el hombre y la mujer.

 Origen de los instrumentos:

La cumbia es considerada por muchos como la reina de


los ritmos afrocaribeños. Su combinación de tambores
africanos, melodías criollas y danzas indias; hacen de ella
un ritmo único que también ha tenido influencia en otros
géneros latinos. Es quizás la expresión más pura del
mestizaje colombiano.
En el cual hacen representación las etnias como por
ejemplo La negra aportó la estructura rítmica y la
percusión (tambores) La indígena aportó las flautas (caña
de millo y las gaitas) y, por ende, parte de la línea
melódica. La blanca, por su parte, las variaciones
melódicas y coreográficas, y la vestimenta de los
danzantes.
La Cumbia dejó de ser exclusivamente instrumental y se
pasó en aquella época a una cumbia con letras incluidas,
evolucionando de tal manera que también acabó
integrando el acordeón y, más tarde, otros instrumentos
electrónicos y orquestación completa. La cumbia
orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo
encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta
y millones de hogares.
En los últimos años ha aumentado el interés por la
herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han
tomado las gaitas, maracas y tambores, como base
fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es
impuesto por el tambor costeño. Es un retorno a las raíces
que favorece a toda la cultura colombiana en general.

 Problemática:

Planteamos como problemática de nuestro tema, la


ignorancia cultural que se maneja socialmente de acuerdo
a la cumbia, no tan solo como ritmo musical, sino como
medio de unión étnica en la historia social de nuestra
nación, ya que se desconoce el origen de este ritmo
musical que actualmente podemos escuchar, ver o
practicar por medio de la danza o como músico
colombiano, pero en su mayoría los practicantes
desconocen el origen, ya sea para darle el sentido
apropiado o para contemplar la lucha de nuestros
antepasados y las conexiones que existieron en el
nacimiento de tan importante ritmo folclórico.

S-ar putea să vă placă și