Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

INTRODUCCION AL DERECHO

Modulo # 4

La Función Legislativa

I. Datos Generales

Nombre de la Asignatura: Introducción al Derecho. Código: IDE-1001 Unidades


valorativas: 3 Duración del Modulo: 10 días

II. Contenido

INTRODUCCIÓN

El poder legislativo es, por definición, el poder que hace las leyes, facultad que
implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones
de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer
dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la
representación de la voluntad.

Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados

Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario
que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo
y judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se auto
controle, a fin de evitar la tiranía.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

La función legislativa.

Es la actividad del estado que se materializa en la creación de normas jurídicas


destinadas a reglamentar la organización de Estado, el funcionamiento de sus órganos
y las relaciones entre el estado y sus habitantes y de éstos entre sí.

Etapas del proceso de creación de la ley

a. Iniciativa

El primer paso para la formulación de normas es la iniciativa de ley.- En esta primera


etapa se da el impulso inicial para que una proposición sea analizada por el Congreso
Nacional.

Según la Constitución tienen iniciativa de ley los titulares de los poderes del Estado,
en concreto tiene iniciativa de ley los diputados del congreso nacional, el Presidente
de la República por medio del Secretario de Estado, la Corte Suprema de Justicia, el
tribunal Supremo Electoral en materias de su competencia.

b. Discusión del proyecto de ley


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

En esta etapa se produce el estudio, análisis y deliberación que hacen el Congreso


Nacional sobre el proyecto de ley. Concluido el debate, se procede a la votación según
el quórum requerido por la Constitución.
El proyecto de ley es el texto de la iniciativa que se somete al congreso nacional para
que sea discutido, éste debe ir acompañado de una exposición de motivos, es decir ,
un conjunto de ideas que expresan las razones y fundamentos que se han tenido en
cuento para presentar el proyecto.

La discusión se hace en tres deliberaciones o debates en tres días diferentes, sin


embargo, por motivos especiales puede hacerse en una sola

c. Aprobación: es el acto por el cual el congreso aprueba el proyecto de ley.

d. Sanción del proyecto: La sanción es la atribución del Presidente de la republica


de confirmar una ley escribiendo al pie de ésta la fórmula “por tanto ejecútese”.

e. Promulgación (publicación): Es la publicación de la ley en el periódico oficial


denominado “La Gaceta”.

El presidente no siempre sanciona una ley, él tiene la facultad, por motivos de


conveniencia publica, dentro de los diez días siguientes, de devolverla al Congreso
Nacional con la fórmula “Vuelva al Congreso”, esto es lo que se llama “VETO”.

Devuelta la ley, el congreso puede someterla a nueva deliberación, o puede, de una


vez, fi para lo cual necesitará dos tercios de los votos y la devuelve nuevamente al
congreso con la fórmula “Ratificada Constitucionalmente”.

En caso de que el veto sea por inconstitucionalidad se deberá


oir la opinión de la Corte Suprema de Justicia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

La ley se convierte en obligatoria en virtud de su

promulgación y después de transcurridos veinte días de su publicación en el diario


oficial “La Gaceta”, sin embargo ese plazo puede disminuirse o ampliarse en la misma
ley.

Realización del Derecho

Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse, además,
los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición, y de los
derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia de una norma
no puede exigirse sólo en el plano normativo, también ha de ser social, material, para
que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situación, para que refleje la
situación existente o que desee crearse, manifestándose así la funcionalidad del
Derecho. Como resultado de lo anterior, será posible, entonces, que la norma obtenga
el consenso activo de sus destinatarios, que sea acatada y respetada conscientemente,
sin requerir la presión del aparato coercitivo del Estado.

Requisito previo de la validez normativa es la publicidad en el sentido antes expuesto.


La publicación de las normas se hace no solo para dar a conocer el nacimiento de la
disposición, el inicio de su vida jurídico formal, sino también para declarar la posibilidad
de su exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa. Aún
más, si toda disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga vida
indeterminada, para que sea vigente y por tanto válida a partir de la fecha de su
publicación si ella no establece lo contrario, el acto de la publicación es vital en su
nacimiento y acción posterior.

La validez de una norma de Derecho, entonces, y de la disposición que la contiene y


expresa, es un elemento importante para la eficacia de la misma, para el logro de su
realización en la sociedad, tal y como se previó. Interesan no sólo la observación de
los principios, sino también de ciertas reglas relativas a su elaboración racional, a la
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

creación de instituciones para asegurar su cumplimiento, así como la finalidad que con
ellas se persigue, a saber: conservar, modificar, legitimar cambios, así como de la
observancia de principios básicos que rigen en cada ordenamiento jurídico.

Por tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser resultado del
análisis previo con el objetivo de conocer los hechos, sus causas y efectos, regulaciones
posibles, sus efectos, para poder determinar cuál es la forma precisa que ha de exigirse
o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse; del cumplimiento de
ciertos requisitos formales en su creación y de la observancia de principios técnicos
jurídicos que rigen en un ordenamiento jurídico determinado. Han de crearse, además,
los medios e instituciones que propicien el cumplimiento de la disposición, y de los
derechos y deberes que de tales situaciones resulten, tanto en el orden del
condicionamiento social-material, proveniente del régimen socioeconómico y político
imperante, de los órganos que hacen falta para su aplicación, como la normativa legal
secundaria y necesaria para instrumentar la norma de Derecho. También ha de tenerse
en forma clara los objetivos o finalidad que se persiguen con la norma, o lo que es lo
mismo, para qué se quiere regular esa relación, si existen las condiciones antes
expuestas para su realización, y entonces la validez de la norma, será no sólo
manifestándose así la funcionalidad del Derecho, sino que también lo será en el orden
formal, siendo posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus
destinatarios, su aceptación, cumplimiento y hasta su defensa.

Nacida la norma, se ha de aplicar y de respetar no sólo por los ciudadanos, sino


también por el resto de las instituciones sociales y en particular por los órganos
inferiores, los cuales están impedidos formalmente, gracias a la vigencia del principio
de legalidad, de regular diferente o contrario, de limitar o ampliar las circunstancias
en que se ha de aplicar la normativa anterior, salvo que la propia disposición autorice
su desarrollo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

En consecuencia, la eficacia del Derecho depende no sólo del proceso de


formación, aunque es muy importante, sino que depende también de las
medidas adoptadas para hacer posible la realización de lo dispuesto en la norma
y del respeto que respecto a él exista,

principalmente por los órganos del Estado, y en particular de la

Administración a todos los niveles.

Por último, para que las normas emitidas por el Estado no sólo sean cumplidas ante la
amenaza latente de sanción ante su vulneración, sino que se realicen voluntariamente,
el creador de las mismas ha de tener siempre presente que el destinatario general y
básico de las normas es el dueño del poder, que mediante el acto electoral ha otorgado
a otros un mandato popular para que actúen a su nombre y, en tanto hacia él van
dirigidas las normas, han de preverse los instrumentos legales, así como las
instituciones y medios materiales que permitan hacer efectivos los derechos que las
disposiciones reconocen jurídicamente y permitan la defensa de los mismos ante
posibles amenazas o vulneraciones que la Administración o terceras personas puedan
provocar. En otras palabras: Necesidad de garantías para el ejercicio de los derechos
y su salvaguarda como vía para que se realice el Derecho, para garantizar, entre otras
las relaciones bilaterales individuo-Estado, individuoindividuo que se han regulado. Así
entonces salvaguarda del orden, defensa de los derechos y legalidad, irán de la mano.

Interpretación del derecho

El jurisconsulto romano Celso decía que conocer de leyes no consiste sólo en entender
sus palabras, sino en comprender su fin y sus efectos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Interpretar una norma jurídica es indagar o esclarecer el sentido del Derecho aplicable
a un determinado caso.

“Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de


consultar su espíritu.

Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su
intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna
de su establecimiento.”

CONSIDERACIONES ESPECIALES A LA TEORÍA DE LA LEY

“La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite.”
Declaración de la voluntad soberana, por lo tanto emana de la soberanía y el pueblo
es el que ejerce la soberanía. El pueblo tiene representantes, por lo que la Ley pasa a
ser la manifestación de los poderes del Estado, el Legislativo y el Ejecutivo.

La Ley en cuanto a la forma debe gestarse y seguir un procedimiento dado en la


Constitución de la Republica, y en cuanto al contenido, la Ley puede Mandar, Prohibir
o Permitir. De aquí tenemos que hay leyes que son:

Imperativas: que mandan u ordenan hacer algo.

Prohibitivas: que son las que ordenan NO hacer algo o impiden que se haga algo en
caso alguno. Cuando existen excepciones a la norma, no estamos frente a una norma
prohibitiva, sino frente a una Imperativa.

Imperativa: si produce efectos, cuando es prohibitiva acarrea la nulidad.

Ley Permisiva: La ley autoriza la realización de un acto en determinadas condiciones.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

“Requisitos de Obligatoriedad de la Ley”

Promulgación: equivale a decir que la ley


sólo obliga cuando ha sido promulgada de
acuerdo a la constitución.- La ley no obliga sino
una vez promulgada en conformidad a la
Constitución Política del Estado y publicada de
acuerdo con los preceptos que siguen.

En el léxico jurídico esta expresión está reservada al decreto que el Presidente de la


Republica, cuando no hace uso de su facultad de veto, suscribe, ordenando la
publicación y ejecución de una ley sancionada por el Poder Legislativo. La Constitución
de la Republica establece un plazo de diez días para que el Poder

Ejecutivo haga la promulgación, pasado el cual, sin haberlo efectuado o sin haber
devuelto el proyecto de la ley al Congreso, se reputa automáticamente aprobado y
promulgado; es decir, convertido en ley.

Publicación: Otro requisito de obligatoriedad de la ley es la publicación; la ley no


obliga sino una vez publicada.

La publicación es el medio por el cual se hace llegar la ley a todos los individuos de la
república, generalmente por la publicación en el Diario Oficial.

Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación


en el Diario Oficial.

La ley puede contener reglas que alteren esta norma (publicación).

El período que va desde la publicación (ley) hasta su vigencia, se denomina vacancia


legal, aun cuando está publicada y promulgada, hay leyes que no entran en vigencia
en forma inmediata, sino en los plazos que ella misma contiene.

Principio de inexcusabilidad.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que esta se encuentra en vigencia
eso es lo que se llama principio de la inexcusabilidad; es inexcusable alegar
ignorancia de la ley.

DEROGACIÓN DE LA LEY

La derogación de la ley es el término de la vigencia por haber sido esta abrogada por
otra ley. En un principio las leyes no tienen un plazo de vigencia, por lo que su vigencia
se extiende hasta que es derogada.
Existen determinadas leyes que son temporales y que ellas mismas llevan un plazo de
caducidad y al cumplirse ese plazo dejan de surtir sus efectos.

La derogación de una ley necesariamente debe efectuarse por otra ley. O también que
se derogue por una norma de superior jerarquía (constitución política), en cuanto a
las clases de derogación, tenemos que existe la derogación Expresa y la
derogación Tácita.

La derogación Expresa es cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la


antigua.

Y la derogación es Tácita cuando la ley contiene disposiciones que no pueden


conciliarse con las de la ley anterior, es decir las disposiciones de la nueva ley son
incompatibles (contradictorias) con las de la ley anterior.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Existen diversos métodos de Interpretación de la Ley

1- Sistema Lógico Tradicional: Este corresponde a la escuela de la Exégesis,


esta escuela principalmente atiende a desentrañar la intención o espíritu del legislador
existente cuando se dicta la ley (tiempo), y utiliza, como principal elemento de
interpretación el texto de la ley (las palabras).

Crítica: Surge una crítica a este sistema ya que no da una adecuada respuesta a la
evolución social, ya que la sociedad evoluciona más rápido que los textos legales, que
son pétreos.

2- Histórico Evolutivo: La ley tiene una voluntad propia y que esa voluntad va
evolucionando con el tiempo y por lo tanto, cuando queremos buscar el sentido y
alcance de la ley que con el tiempo va cambiando de acuerdo a las nuevas realidades
que la sociedad le va presentando, se debe atender al tiempo actual.

Critica: Este sistema permite arbitrariedades, porque cada intérprete va a llegar a una
conclusión diferente.
3- Libre Investigación Científica: Postula que el interprete debe legislar, debe
crear normas de acuerdo a los valores y la necesidad social del momento en que se
pretende aplicar la ley, por lo que debe investigar cual sería la posición del legislador
en el momento actual.

Critica: se critica por ser un caos, ya que se daría paso a la arbitrariedad, ya que se
crearían normas de acuerdo a la voluntad de quien interpreta.

4- Método Positivo Teleológico: Este consiste en buscar siempre el fin práctico


de la ley, de manera que consiga el fin para el cual fue dictada.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

1. Escuela del Derecho Libre: La ley pasa a ser algo contrario a la Justicia, que
encasilla a los jueces en un molde y los hace fallar a todos de la misma
forma. El interprete (juez) es libre para crear su propia norma, ya que su fin
no es la ley, sino la justicia, por lo que aplicaría la ley de acuerdo a sus
valores y pensar.

CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY:

• Interpretación de Autoridad o Publica: Es aquella que emana de órganos


públicos y que tiene diversos grados de obligatoriedad.

• Interpretación Autentica: Es aquella que proviene de otra ley, mediante lo


que se denomina una Ley Interpretativa (esta es la que tiene mayor grado de
obligatoriedad).

• Interpretación Judicial: Esta es también pública porque tiene algún grado


de obligatoriedad, la realiza el Juez a través de las sentencias.

• Interpretación de otros Organismos Públicos: Como por ejemplo la

Contraloría General de la República, Dirección del Trabajo,

• Interpretación Privada o Doctrinal: Se refiere a la efectuada por los


particulares, por los Tratadistas, Profesores de Derecho que interpretan la Ley,
esta no tiene la obligatoriedad de la Pública, sino sólo en torno al prestigio del
autor.
• La interpretación Autentica, es obligatoria y general, a diferencia de la
sentencia de Juez que sólo obliga para el o los casos de que se trate.

Problema de las lagunas en el Derecho

Este no es un problema de interpretación de la ley, sino que hay un vacío legal, el


sistema no tiene una norma acorde a una situación que se le presenta a un juez.

Dado el Principio de Inexcusabilidad, el juez no se puede excusar de fallar, aun en un


caso donde no hay norma.

¿Cómo hace el juez esta labor integradora?


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

• Una posibilidad es mediante la Analogía, aplicar normas similares que


contempla la ley para otras situaciones.
• Mediante la Equidad

Aforismos jurídicos - reglas prácticas de interpretación

Son ciertas reglas que vienen del tiempo del Derecho Romano y que han servido para
interpretar la ley. La Doctrina ha sido muy cautelosa respecto de su aplicación, ya que
pueden llevar a interpretaciones “equivocadas”.

• Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición. Este


es el argumento de analogía también llamado “ A pari “.

• A contrario censu. El argumento de contradicción. Esto significa que cuando


la ley expresa su voluntad en un sentido en un caso determinado, significa que
en los otros casos la voluntad de la ley es la contraria.

• El que puede lo más, puede lo menos. “El que no puede lo menos, con
mayor razón no puede lo mas “, o “al que se le prohíbe lo menos con mayor
razón se le prohíbe lo más”. Este argumento se denomina A Fortiori.
Supongamos que la ley dice que se autoriza al menor adulto para que pueda
enajenar libremente los bienes que componen su peculio (también suposición)
pero no dice nada de arrendamiento de los mismos bienes. Aquí deberíamos
interpretar que si puede vender, con mayor razón podría arrendar. “Si puede
lo mas, puede lo menos “.

• Cuando la ley no distingue, no le es lícito distinguir al intérprete.


(Argumento de la no distinción). Todos los inmuebles de la ciudad deberán
pintarse de color verde, ¿Y esto se aplica a los edificios? El legislador no
distinguió, por lo que no podría distinguir el intérprete.

• Per Absurdem. Debe rechazarse toda interpretación de la ley que lleve a un


absurdo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
INTRODUCCION AL DERECHO

Bibliografía

1. Hans Kelsen ¿Qué es la justicia?

2. Introducción al estudio del derecho


Autores: María Teresa Vizcaíno López, Susana Madrigal Guerrero, Felipe
Rivera Gutiérrez, Hill Arturo Del Río Ramírez, María Leonor Árciga Rodríguez
3. GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed., Porrúa,.
México, 2000.

Referencias Web

1. http://jacisne.mex.tl/669376_Clasificacion-del-Derecho.html
2. http://universidad-derecho.over-blog.com/article-clasificacion-de-las-
normasjuridicas-58800608.html

3. http://books.google.hn/books?id=Rg6ATj6c9kkC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=cl
asificacion+de+las+normas+jur%C3%ADdicas&source=bl&ots=8GnRroeC2B

&sig=AMGaJZvXjxQm_iwBHTbo0GBJ4FQ&hl=es&sa=X&ei=HlDbUMypGob28g
TWvIGwCQ&ved=0CGsQ6AEwCA#v=onepage&q=clasificacion%20de%20las
%20normas%20jur%C3%ADdicas&f=false

S-ar putea să vă placă și