Sunteți pe pagina 1din 333

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLANTAS INDUSTRIALES

Ing. Integrantes:
Antonio Sánchez Anastassia Bautista, CI: 20.678.899
Leannder Colina, CI: 20.490.041
Luigi Ricardo, CI: 21.193.762

Agosto 2017
ÍNDICE

Reseña Histórica............................................................................................ 9
Misión. .......................................................................................................... 10
Visión: .......................................................................................................... 10
Nuestros Valores. ........................................................................................ 11
Tarjetas de Presentación. ............................................................................ 12
¿Qué es el Estudio de Mercado? ................................................................ 14
Tipos de Estudios de Mercado: ................................................................... 15
 Estudios cualitativos:.....................................................................................................................15
 Estudios cuantitativos: ..................................................................................................................15
El Proceso del Estudio de Mercado: ........................................................... 16
1. Identificación del Producto. .................................................................... 17
1.1. Breve introducción del Producto: ............................................................................................17
1.2. Antecedentes: ............................................................................................................................19
1.3. Marco de Desarrollo y Objetivo del Estudio: .........................................................................20
1.3.1. Marco de Desarrollo. .........................................................................................................20
1.3.2. Objetivo del Estudio. .........................................................................................................21
1.4. Descripción y Características Físicas: ...................................................................................22
1.5. Usos y Consumidores: ..............................................................................................................24
1.5.1. Usos.....................................................................................................................................24
1.5.2. Consumidores. ...................................................................................................................25
2. Demanda. ............................................................................................... 26
2.1. Análisis de Datos de Fuentes Primarias y Secundarias: ....................................................27
2.1.1. Fuentes Primarias. ............................................................................................................28
2.1.2. Fuentes Secundarias. .......................................................................................................35
2.2. Áreas de Demanda (Regional, Nacional y Exportaciones):................................................36
2.3. Situación Futura y Proyección de la Demanda (5 años): ....................................................37
2.4. Factores Condicionantes de la Demanda: ............................................................................39
2.5. Análisis de los Factores Condicionantes de la Demanda Futura: .....................................40
3. Oferta e Importaciones........................................................................... 41
3.1. Evaluación de la Oferta en los Últimos 5 años: ....................................................................42
3.2. Pronóstico de la Oferta Nacional para los Próximos 5 años: .............................................43
3.3. Importación de Productos Similares: ......................................................................................43
3.4. Provisiones de Expansión de la Oferta del Mercado: ..........................................................44
4. Análisis de Precios. ................................................................................ 45
4.1. Precios de los Productos Nacionales e Importados a Niveles de Mayoristas y
Minoristas: ..............................................................................................................................................46
4.2. Proyección de los Precios Durante los Próximos 5 años: ..................................................46
5. Comercialización de los Productos. ....................................................... 47
5.1. Canales de Comercialización. .................................................................................................49
5.2. Factores Limitantes de la Comercialización..........................................................................50

6. Materia Prima. ........................................................................................ 51


6.1. Materia Prima Principales y sus Características: .................................................................51
6.2. Precios en el Mercado Nacional: ............................................................................................54
6.3. Proveedores de la Materia Prima, Ubicación: .......................................................................55
7 Factores que Determinan la Localización de la Planta: ........................ 58
7.1 Factores Condicionantes del Terreno: ...................................................................................59
7.1.1 Macro Localización:...........................................................................................................59
7.1.2 Micro Localización: ............................................................................................................60
7.2 ¿Cuándo se Justifica un Estudio de Localización? ..............................................................61

8 Principales Métodos Investigativos para Localización Optima del


Proyecto: ...................................................................................................... 62
A. Método Cualitativo de Puntos para la Localización. ................................................................62
Factores de Localización:.................................................................................................................62
Factores Objetivos: ...........................................................................................................................62
Factores Subjetivos:..........................................................................................................................64
B. Método Cuantitativo de Vogel: ....................................................................................................65
C. Método por Brown y Gibson: ...................................................................................................65
9 Método de Trabajo Escogido para Realizar Nuestra Investigación: ..... 66
9.1 Estado Carabobo.......................................................................................................................68
9.2 Estado Miranda. .........................................................................................................................73
9.3 Estado Vargas. ..........................................................................................................................78
10 Aplicación de Método Cualitativo por Puntos: ....................................... 84
10.1 Estudio de la Macro Localización: ..........................................................................................85
10.2 Estudio de la Micro Localización: ............................................................................................86
10.3 Aspectos Cualitativos................................................................................................................88
10.4 Información de la Localización: ...............................................................................................89
10.5 La Ubicación de la Planta: .......................................................................................................90
10.6 Aspectos Cuantitativos. ............................................................................................................92

11 Conclusiones Derivadas del Estudio de Localización de la Planta. ...... 96


12 Alternativas Factibles y Costos de los Insumos. ................................... 97
13 Comparación de Costos por Trasporte de las Materias Primas y
Productos Terminados. ................................................................................ 98
14 Facilidades Industriales.......................................................................... 99
¿Qué es un proceso? ................................................................................ 102
¿Qué es producción? ................................................................................ 102
Procesos de producción. ........................................................................... 102
Clasificación de Procesos de Producción Según Tecnología Utilizada: ... 104
 Proceso de mano de obra intensiva: ........................................................................................104
 Proceso mecanizado: .................................................................................................................104
 Proceso de tecnología avanzada:.............................................................................................105
Etapas del proceso de producción. ........................................................... 105
1) Acopio / Etapa Analítica: ............................................................................................................105
2) Producción / Etapa de Síntesis: ................................................................................................106
3) Procesamiento / Etapa de Acondicionamiento: ......................................................................106
Tipos de Procesos de Producción. ............................................................ 106
 Por Orden de Producción: ..........................................................................................................106
 Por Lotes:......................................................................................................................................106
 Por Línea: .....................................................................................................................................107
 Procesamiento Contínuo: ...........................................................................................................107
Técnicas de Análisis de Procesos Productivos. ........................................ 109
 Diagrama de Bloques: ................................................................................................................109
 Diagrama de Flujo de Proceso: .................................................................................................109
 Cursograma Analítico: ................................................................................................................111
 Diagrama de Hilos y Diagrama de Recorrido: ........................................................................111
 Iconograma:..................................................................................................................................111
 Diagrama Sinóptico: ....................................................................................................................112
15 . Selección del Proceso Productivo. .................................................... 113
15.1 Relación de Diferentes Procesos Técnicos.........................................................................114
 Procesos de Fabricación: ...........................................................................................................114
 Procesos de Ensamble: ..............................................................................................................114
 Selección del Proceso: ...........................................................................................................115
a) Según el flujo: ..............................................................................................................................115
b) Según el destino .........................................................................................................................115
 Integración Vertical:.................................................................................................................116
 Flexibilidad de los Recursos: .................................................................................................116
 Grado de Involucramiento o Interacción del Cliente: .........................................................116
 Intensidad de la Utilización del Capital: ...............................................................................116
16 . Justificación del Proceso Escogido. .................................................. 117
17 . Descripción del Proceso Escogido. ................................................... 118
17.1 Proceso de Estirado-Soplado: ...............................................................................................118
17.1.1. Ciclo del Proceso de Estirado-Soplado. ..................................................................121
17.1.2. Variables en el Proceso de Estirado- Soplado. ......................................................122
Ventajas del Proceso de Estirado-Soplado. .............................................. 129
Desventajas del Proceso de Estirado-Soplado. ........................................ 129
Diagrama de Procesos e Insumos Requeridos. ........................................ 130
Diagrama de Flujo del Proceso. ................................................................ 131
Para las tapas y dosificadores de nuestros envases de 120cc y 240cc. .. 133
17.2. Proceso de Inyección:.........................................................................................................133
17.2.1. Ciclo del Proceso de Inyección. ................................................................................135
17.2.2. Variables en el Proceso de Inyección. .....................................................................136
Ventajas del Proceso de Inyección. .......................................................... 142
Diagrama de Procesos e Insumos Requeridos. ........................................ 143
Diagrama de Flujo del Proceso. ................................................................ 144
18 . Optimización del Proceso Productivo y de la Capacidad de Producción
de la Planta. ............................................................................................... 146
19 Tamaño Óptimo de las Instalaciones: ................................................. 149
20 Factores Condicionantes del Tamaño de la Planta Según: ................ 150
 Tamaño del Mercado: .................................................................................................................150
 Disponibilidad de Insumos Materiales y Humanos: ...............................................................151
 Problemas de Comercialización:...............................................................................................152
 Otros: .............................................................................................................................................152
21. Selección de Equipos y Maquinarias. .................................................. 156
22. Calculo de la Mano de Obra Necesaria. .............................................. 168
23. Justificación de la Selección, Cantidad de Equipos y Maquinarias a
Comprar. .................................................................................................... 170
24. Relación de las Maquinarias y Equipos. .............................................. 172
25. Relación de Personal para Operar Equipos y Maquinarias. ............... 175
26. Obras Físicas. ...................................................................................... 177
-Disposición de Equipos en Planta: ..................................................................................................178
a) Distribución por Procesos: .........................................................................................................179
b) Distribución por Producto: ..........................................................................................................181
c) Distribución En Punto Fijo: .........................................................................................................183
Factores que Afectan la Distribución de Equipos y Maquinarias.................................................184
-Especificación de las Obras a Realizar: .........................................................................................185
a-Edificio Industrial y Obras Complementarias...........................................................................186
Cálculos de Iluminación:.................................................................................................................186
Cálculos Eléctricos: .........................................................................................................................200
b- Oficinas del Personal. ................................................................................................................229
c- Previsión de Expansión..............................................................................................................230
-Plano de Distribución de los Ambientes de Trabajo. ....................................................................231
-Costo Aproximado de la Obra. .........................................................................................................253
27. Determinación de las Áreas de Trabajo y Servicio que Requiere el
Proyecto de Ing. De Planta: ....................................................................... 268
1) Recepción de Materiales y Embarques del Producto Terminado:.......................................269
2) Almacenes Dentro de la Empresa: ...........................................................................................269
3) Departamento de Producción: ...................................................................................................271
4) Control de Calidad:......................................................................................................................271
5) Servicios Auxiliares: ....................................................................................................................271
6) Sanitarios: .....................................................................................................................................271
7) Oficinas: ........................................................................................................................................271
8) Mantenimiento: ............................................................................................................................272
9) Área de Tratamiento o Disposición de Desechos Contaminantes: .....................................272
28. Justificación de los Cálculos para Determinar las Áreas de Trabajo y
Servicio. ..................................................................................................... 273
28.1 Almacén de Materia Prima: ....................................................................................................273
28.2 Almacén de Productos Terminados .....................................................................................275
28.3 Producción: ...............................................................................................................................276
28.4 Oficinas Administrativas: ........................................................................................................277
28.5 Oficinas de Producción y Control de la Calidad: ................................................................277
28.6 Sanitarios para Oficina: ..........................................................................................................277
28.7 Comedor: ..................................................................................................................................277
28.8 Estacionamiento: .....................................................................................................................277
28.9 Área Verde: ..............................................................................................................................277
28.10 Sanitario para Operarios de Máquinas: ...........................................................................277
28.11 Futuras Expansiones: .........................................................................................................278
29 Análisis Financiero: .............................................................................. 281
30 Inversión. .............................................................................................. 282
30.1 Inversión Fija: ...........................................................................................................................282
a) Gastos de Estudio y de Investigación: .....................................................................................282
b) Gastos de Organización, Pagos de Permiso de Construcción, Instalación y Otros: ........282
c) Compra del Terreno: ...................................................................................................................283
d) Gastos de Construcción de Obras Físicas: .............................................................................283
e) Compra de Maquinaria y Equipos, con Transporte Incluido y Montaje. .............................288
f) Costos de Puesta en Marcha: ...................................................................................................290
Capacidad de Trabajo. .............................................................................. 292
a) Materia Prima y Otros Materiales. ............................................................................................292
b) Sueldos y Salarios.......................................................................................................................294
Mano de Obra Directa. ...................................................................................................................294
Mano de Obra Indirecta. .................................................................................................................295
c) Gastos de Administración. .........................................................................................................296

31 Presupuesto. ........................................................................................ 297


31.1 Preparación de Ingresos y Egresos por Cada Año: ...........................................................297
31.2 Precio de Venta: ......................................................................................................................298
31.3 Estimación de Costos (Fijos y Variables): ...........................................................................300
31.3.1 Costos Fijos: .....................................................................................................................301
31.3.2 Costos Variables:.............................................................................................................302
31.4 Estimación de los Ingresos: ...................................................................................................303
31.5 Estado de Ganancias y Pérdidas:.........................................................................................303
31.6 Balance General de la Empresa: ..........................................................................................306
31.7 Punto de Equilibrio: .................................................................................................................308
32 Financiamiento. .................................................................................... 313
32.1 Origen del Financiamiento: ....................................................................................................313
a) Capital Propio:..........................................................................................................................313
b) Financiamiento de Terceros: Condiciones de Financiamiento. .......................................314
33 Indicadores Económicos y Financieros: .............................................. 320
34 Rentabilidad de la Inversión: ................................................................ 322
35. Periodo de Recuperación de la Inversión: ........................................... 323
36 Tasa Interna de Retorno: ..................................................................... 324
36.1 Cálculo de TIR y VAN: ............................................................................................................324
Conclusiones y Recomendaciones. .......................................................... 328
Quienes Somos.

Nombre de la empresa: Envases Plásticos ALL C.A.

Slogan: Envases Plásticos ALL, productos con calidad profesional.

Reseña Histórica

En 2017 se funda Envases Plásticos ALL C.A en la Zona Industrial de Macaracuay,


Municipio Sucre, Edo Miranda, con la función de prestar servicios en la fabricación de
envases plástico (PET) de tipo jarabe, tapas plásticas y dosificadores para la industria
farmacéutica en Venezuela.

Actualmente posee una cartera selecta de más de 50 clientes a los que ofrecemos
2 tamaños de envases plástico (PET) de tipo jarabe de 120 cc y 240 cc con diferentes
tapas y dosificadores. Los envases son fabricados por inyección soplado y las tapas y
dosificadores por inyección. En este proceso se consume más de 480 ton / anuales de
PET los cuales son manejados y dispuestos bajo las más estrictas normativas de
conservación y preservación del ambiente.

9
Misión.

Somos una empresa dedicada a la elaboración óptima de tapas y envases


plásticos de tipo jarabe, a través de un riguroso proceso de inyección y soplado de la más
alta calidad y bajo las exigencias del mercado actual contando con un personal motivado,
capacitado y con el más alto sentido de responsabilidad.

Visión:

Ser los mejores en la fabricación de envases y tapas plásticas a nivel nacional,


convirtiéndonos en una empresa líder, brindando calidad y excelencia en nuestros
productos, para así lograr satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

10
Nuestros Valores.

Responsabilidad:

Envases Plásticos ALL C.A, es una empresa con trayectoria comprometida con
sus empleados, socios comerciales y clientes que actúa con responsabilidad social y
conciencia ecológica con el medio que los rodea, velando siempre por los intereses de
sus proveedores, accionistas y el bienestar de sus empleados.

Garantías:

Elaboración optima de envases plásticos de tipo jarabe, tapas y dosificadores. Nos


orgullecemos de brindar el mejor servicio post- venta y de cumplimiento de las garantías
ofertadas en el suministro de nuestros productos. Realizamos inspecciones minuciosas
en nuestros despachos para garantizar que sean alcanzados los estándares requeridos
por nuestros clientes en fabricación, impresión, empaque y distribución.

La mejor garantía que tienen nuestros clientes es la seriedad, solidez que tenemos
como empresa en el mercado venezolano, brindando soluciones integrales en la
manufactura de envases de PET.

11
Tarjetas de Presentación.

12
ESTUDIO DE MERCADO

13
¿Qué es el Estudio de Mercado?

A continuación, veamos algunas propuestas de reconocidos expertos:

Según Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado:


"Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los
datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización".

Según Randall, define el estudio de mercado de la siguiente manera:


"La recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a tomar
decisiones y a controlar las acciones de marketing".

Según Malhotra, Los estudios de mercado:


"Describen el tamaño, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad
de los distribuidores y perfiles del consumidor".

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones nosotros


planteamos la siguiente definición de estudio de mercado:

"Proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del


tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y
perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a
tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado
específica"

14
Tipos de Estudios de Mercado:

Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos:

 Estudios cualitativos:

Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco sobre el tema.
Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o debates con grupos pequeños para
analizar los puntos de vista y la actitud de la gente de forma un tanto desestructurada,
permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias palabras. Los
datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser muy ricos y fascinantes, y deben
servir como hipótesis para iniciar nuevas investigaciones.

Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población más


amplia.

 Estudios cuantitativos:

Intentan medir, numerar, cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia,
dónde, etc. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivación alcanzan una fase
cuantitativa cuando se investiga cuánta gente asume cierta actitud.

Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una


población más amplia (las encuestas).

15
El Proceso del Estudio de Mercado:

1. Establecimiento de los objetivos del estudio y definición del problema que se intenta
abordar:

El primer paso en el estudio es establecer sus objetivos y definir el problema que


se intenta abordar.

2. Realización de investigación exploratoria:

Antes de llevar a cabo un estudio formal, los investigadores a menudo analizan los
datos secundarios, observan las conductas y entrevistan informalmente a los grupos para
comprender mejor la situación actual.

3. Búsqueda de información primaria:

Se suele realizar de las siguientes maneras:

 Investigación basada en la observación


 Entrevistas cualitativas
 Entrevista grupal
 Investigación basada en encuestas
 Investigación experimental

4. Análisis de los datos y presentación del informe:

La etapa final en el proceso de estudio de mercado es desarrollar una información


y conclusión significativas para presentar al responsable de las decisiones que solicitó el
estudio.

16
1. Identificación del Producto.

1.1. Breve introducción del Producto:

Envase tipo jarabe de PET, con tapa y dosificador de polipropileno.

El envase farmacéutico de tipo jarabe es el encargado de conservar la estabilidad y


calidad de los medicamentos, así como, de protegerlos contra las falsificaciones.

Desde el punto de vista técnico, el envase debe garantizar la protección del


medicamento de factores externos como la luz, temperatura, etc; que pueden causar la
degradación del medicamento.

En la empresa envases plásticos ALL C.A se producirán envases con tapa y


dosificador de polipropileno de 2 tamaños de tipo jarabe de PET (polietileno tereftalato)
que es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su
fórmula a la de un poliéster aromático. Es un polímero plástico, lineal, con alto grado de
cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, lo cual lo hace apto para ser
transformado mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y
termoformado.

Se escogió este material para estos envases por su elevada pureza, alta resistencia
y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia y
resistencia química, es resistente al ataque de polillas, bacterias y hongos, ideal para el
mercado farmacéutico.

17
El PET (de nuestros envases se obtiene de la polimerización de:

PTA (Ácido tereftalico)

MEG (Monoetilenglicol)

El polipropileno de nuestras tapas se produce mediante la polimerización del


propileno en presencia de catalizadores alquimetálicos.

También se puede obtener a partir del monómero propileno por polimerización


Ziegler-Natta y por polimerización catalizada por metalocenos.

18
1.2. Antecedentes:

En el año 2017 se creó la empresa envases plásticos ALL C.A. con la finalidad de
abastecer el mercado farmacéutico de envases de PET destinados a jarabes, ya que
existe una brecha de desabastecimiento muy grande en nuestro país.

Los envases para nosotros han jugado papeles diferentes e importantes a través de
la historia. Desde las primeras etapas del desarrollo de un nuevo medicamento, los
laboratorios farmacéuticos realizan diferentes ensayos para conocer las características y
comportamiento que tendrá el fármaco y, de este modo, seleccionar cuál es la mejor
forma de envasado, vía de administración y dosis más adecuadas para el mismo.

Estos estudios tienen una importancia fundamental en el diseño del envase,


especialmente del envase inmediato que se encuentra en contacto directo con el
medicamento, debido a su influencia en el mantenimiento de las condiciones adecuadas
de conservación y administración. Por tanto, nosotros consideramos que el envase es
como una parte esencial del medicamento.

19
1.3. Marco de Desarrollo y Objetivo del Estudio:

1.3.1. Marco de Desarrollo.

Nuestro marco de desarrollo del estudio de mercado lo diseñamos de la siguiente


manera.

• Análisis de datos de fuentes primarias y secundarias.


• Áres de demanda.( regional, nacional, exportación).
• Siatuación futura y proyección de la demanda ( 5 años)
Demanda • Análisis de los factores condicionantes de la demanda futura.

• Evaluación de la oferta en los últimos 5 años.


• Pronostico de la oferta nacional para los próximos cinco años.
Oferta e • Importación de productos similares.
Importaciones • Provisiones de expansión de la oferta del mercado.

• Precios de los productos nacionales e importados a niveles de


mayoristas y minoristas.
Análisis de • Proyección de los precios durante los últimos 5 años.
Precios

• Canales de comercialización.
Comercializacion
• Factores limitantes de la comercialización.
de los Productos.

• Materia prima principales y sus características.


• Precios en el mercado nacional.
Materia Prima • Proveedores de la materia prima, ubicación.

20
1.3.2. Objetivo del Estudio.

El objetivo principal de este estudio de mercado es conocer el tamaño de nuestro


mercado, si nuestro producto o servicio se adapta a las necesidades reales del cliente,
para conocer los puntos de mejora de un producto antes de lanzarlo o cualquier otra
decisión estratégica, la investigación nos ayudará a minimizar los riesgos.

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos
a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos
dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y
competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del
crecimiento esperado de la empresa.

21
1.4. Descripción y Características Físicas:

Entre las características más importantes que presenta el envase de tipo jarabe
de PET y las tapas y dosificadores de polipropileno, se encuentran:

 Admite colorante.

 Alta resistencia al desgaste y corrosión.

 Excelentes propiedades mecánicas (impacto).

 Aprobado para su uso en productos que deben estar en contacto con productos
alimenticios o farmacéuticos.

 Transparencia y brillo.

 Barrera de los gases.

 Liviano, alta rigidez y dureza.

 Alta absorción de humedad.

 Gran indeformabilidad al calor.

 Muy buenas características eléctricas y dieléctricas.

 Alta resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie.

22
Especificaciones:

Envases de tipo jarabe de PET


de capacidad 120 ml y 240 ml con tapa
y dosificador de polipropileno.

Color:

Ámbar.

23
1.5. Usos y Consumidores:

1.5.1. Usos.

Nuestros envases son utilizados para asegurar la correcta conservación del producto
farmacéutico en condiciones óptimas de calidad, seguridad y eficacia.

Por su vida de almacén los envases para jarabes que producimos se clasifican como
productos no duraderos (perecederos) ya que van destinados al mercado farmacéutico.

El envase cumple un papel fundamental en los medicamentos, ya que proporciona


protección frente a los posibles riesgos que le pueden afectar, salvaguardando de este
modo su estabilidad.

Son utilizados para evitar diferentes factores de riesgos en la que puede ser sometido
el producto farmacéutico, tales como golpes, caídas, presiones, humedad, temperatura,
luz, contaminación etc.

Además de la función protectora, el envase, tanto externo como interno, tiene una
importante finalidad identificativa e informativa en relación con el contenido, pues tiene
que recoger, junto con el prospecto, todos los aspectos referentes a ese medicamento
dosificación, forma de administración, contraindicaciones, reacciones adversas, modo de
correcto uso y conservación, etc.

24
1.5.2. Consumidores.

Los productos que nosotros como empresa Envases Plásticos ALL C.A. hacemos
van destinados principalmente para el mercado farmacéutico, ya que nuestros envases
PET con su alta calidad, son la solución más viable para el solucionar el déficit que existe
en el país a la hora de conseguir envases de tipo jarabe.

De igual manera como somos una empresa en pro de la producción nacional


nuestros envases pueden ir dirigidos no solo a los jarabes sino a cualquier otro producto
con la necesidad de ser almacenado basado en nuestros parámetros.

Nuestro mercado estará orientado hacia la población en general, pero la decisión


de compra quedará en manos del sector comprendido por los comercios encargados de
la venta y distribución de envases plásticos.

25
2. Demanda.

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado


requiere o reclama para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio
determinado.

El propósito principal del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son


las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, así como establecer
las posibilidades del producto proyectado en la satisfacción de dicha demanda, la cual
opera en función de una serie de factores, como: el precio en términos reales, el nivel de
ingresos de la población y los precios de sustitutos o productos complementarios.

La demanda se precisa a través de las investigaciones estadísticas y de campo. Y


la importancia de cada uno de los elementos arriba señalados se determina mediante el
análisis de regresión.

Cuando existe información estadística, resulta más fácil conocer cuál es la


cantidad y el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo
sirve para formarse un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda,
esto es, para conocer más a fondo cuáles son las preferencias y exigencias del
consumidor. Cuando no existen datos estadísticos, cosa común en muchos productos,
se impone la investigación de campo como el único recurso para adquirir datos y
cuantificar la demanda.

Es importante clasificar la demanda de un producto o servicio de acuerdo con su


tipo, ya que esta medida ayudará a comprender mejor sus posibilidades de colocación
real en el mercado. Según la clasificación anterior, nuestra empresa pertenece a la
demanda insatisfecha en relación con su oportunidad:

a) Demanda insatisfecha: En ésta lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los


requerimientos del mercado.

b) Demanda satisfecha: En donde lo ofrecido al mercado es exactamente lo que


éste requiere.

26
 Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del
bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy
difícil encontrar esta situación en un mercado real.
 Satisfecha no saturada, es la que se encuentra aparentemente satisfecha,
pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas
mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.

2.1. Análisis de Datos de Fuentes Primarias y Secundarias:

Las fuentes son todos los recursos que contienen datos formales, informales,
escritos, orales o multimedia.

Primarias: Que consisten básicamente en investigación de campo por medio de


encuestas.

Secundarias: Que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema,
ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) y
estadísticas de la propia empresa (fuentes secundarias provenientes de la empresa).

27
2.1.1. Fuentes Primarias.

En un principio se utilizó una fuente de información primaria debido a que no contamos


con datos específicos sobre el mercado en estudio, iniciando con la observación en los
diferentes establecimientos de ventas de envases de tipo jarabe (como Farmatodo y
Locatel), la cual nos permitió conocer las diferentes marcas existentes en el mercado.

Decidimos aplicar un cuestionario al usuario, entrevistas personales con una lista de


preguntas que nos permitirá conocer que le gustaría al usuario y cuáles son los problemas
actuales en el abastecimiento.

Nosotros como promotores del proyecto determinamos que el nivel de confianza que
se tiene es de 95 % con un error del 5 % en los resultados de las encuestas.

Definición de Encuestados:

Para determinar la demanda por fuentes primarias se realizó una modelo de encuesta
para obtener información referente a envases de plástico en presentaciones de 120cc y
240cc. Las encuestas se aplicaron a 30 grupos familiares en las que la media de edad es
de 39 años.

28
Modelo de encuesta:

Encuesta

1. ¿Qué presentación de envase prefiere usted?:

120cc

240cc

2. ¿Cuál envase prefiere usted?:

Vidrio

Plástico

3. ¿Cuántas veces usted compra el producto?:

Una vez al mes

Dos veces al mes

Tres veces al mes

4. ¿Consigue usted con regularidad?:

Si

No

29
Resultado de las Encuesta.

1. ¿En qué presentación prefiere usted?

120cc 240cc

33%

67%

Imagen 1. Pregunta 1 de la Encuesta.

2. ¿Cuál embace prefiere usted?

Vidrio Plástico

20%

80%

Imagen 2. Pregunta 2 de la Encuesta.

30
3. ¿Cuántas veces usted compra el producto?

Una veces al mes Dos veces al mes Tres veces al mes

27%
40%

33%

Imagen 3. Pregunta 3 de la Encuesta.

4. ¿Consigue usted con regularidad jarabe?

si
17%

no
83%

si no

Imagen 4. Pregunta 4 de la Encuesta.

31
Análisis de los Resultados de las Encuestas:

Las preguntas iban encaminadas a cuantificar el consumo de plástico en las


presentaciones de 120cc y de 240cc.

De acuerdo con el último censo poblacional el estado miranda cuenta con una
población residente de 3.228.435 personas, esto representa un crecimiento relativo de
14,8%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de 1,4%. Si la cifra registrada por
el Censo 2011 es comparada con la de 1961, resulta que el volumen de población se ha
incrementado 5 veces, al pasar de 492.349 a 2.675.165 habitantes. Durante el Censo
2011 fueron censados 7.147.904 hogares, lo cual da un promedio de 1,03 hogares por
vivienda familiar ocupada y 3,9 personas por vivienda familiar ocupada.

Resultados de Encuestas
120cc 10 33,33%
240cc 20 66,66%

Vidrio 6 20%
Plástico 24 80%

Una veces al mes 8 26,6%


Dos veces al mes 10 33,3%
Tres veces al mes 12 40,00%

si 5 16,66%
no 25 83,33%

Tabla 1. Resultados de la Encuesta.

32
Estado Miranda. - Proyección de Población, 2014-2021

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

3.122.374 3.159.048 3.194.390 3.228.435 3.261.214 3.292.731 3.323.073 3.352.504


Tabla 2. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estado Miranda
Censo Población Densidad 1/(Hab/Km2)
2011 (30 Oct.) 3.228.435 336,5
Tabla 3. Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística). Censo de Población y Vivienda
del Estado Miranda.

Posibles consumidores de envases plásticos basándonos en los resultados de la


fuente primaria en las encuestas, específicamente en la pregunta 2 que nos indica que el
80 % prefiere envases de plástico.

Posibles Compradores

3.228.435 0,80 2.582.748


Tabla 4. Fuente: Propia, basada en encuestas.

Según la tabla 4, nuestros compradores reales son 2.582.748 basándonos en el


índice poblacional del INE y las encuestas realizadas como fuentes primarias.

33
En la siguiente tabla calculamos la cantidad total de envases requeridos para la
cubrir la demanda anual de envases.

Porcentaje de Compradores Millones de


respuestas ( Según UND compradas Compra Anual
Compradores según Factor Anual Envases
Pregunta 3 de la mensualmente Total
Encuesta) respuesta totales
2.582.748 26,60% 687.011,0 1 12 8.244.132
2.582.748 33,33% 860.829,9 2 12 20.659.918 66.095.621
2.582.748 40,00% 1.033.099,2 3 12 37.191.571
Tabla 5 Fuente: Propia, basada en los datos del INE y la pregunta 3 de la Encuesta que se
utilizó como Fuente Primaria.
Según la tabla 5, los envases requeridos para cubrir la demanda del Estado
Miranda son 66.095.621 envase anuales.

34
2.1.2. Fuentes Secundarias.

La Industria Venezolana del Plástico se encuentra operando alrededor del 50% de


su capacidad instalada, según AVIPLA ( Asociación Venezolana de Industrias Plásticas)
en la actualidad el bajo nivel de inventarios con el que las empresas del sector iniciaron
operaciones y la disminución en los despachos de materias primas domésticas, impone
una reducción en la importación complementaria de resinas y materia prima; ha generado
vacíos en las líneas de logística que lamentablemente repercuten negativamente sobre
líneas de producción que, en ocasiones, han tenido que paralizar.

Para el transcurso de este año, se suman una serie de factores como lo son las
políticas de restricción de divisas, los actuales controles sobre los precios impuestos por
el ejecutivo nacional, las leyes laborales, así como la inseguridad de inversión (tomas de
empresas, expropiaciones, confiscaciones e intervenciones), sin dejar de lado las
medidas económicas prometidas por el ejecutivo nacional para el próximo año, que lo
que generan es incertidumbre en el plano económico y productivo, se puede concluir que
no se ve un panorama muy positivo, ya que todos estos factores están poco a poco
sofocando las iniciativas de inversión y frenando el sistema productivo nacional, lo que
generará un incremento en la escasez de productos e insumos.

En vista de lo anterior, lo que se espera para los próximos años es un aumento de


la demanda, pero, debido a la dificultad para adquirir la materia prima, se restringen las
posibilidades de incremento de la producción.

35
2.2. Áreas de Demanda (Regional, Nacional y Exportaciones):

El mercado nacional de envases plástico sostenía un 25% del mercado global.


Seguido con un 20% por el sector de empaques, lo que nos indica que la producción de
envases ocupa el primer lugar del mercado nacional y en esta, se observa que la mayoría
de estos se encuentran en la rama alimenticia y de conservación.

En cuanto a el área de demanda de exportaciones el Gobierno nacional y Pequiven


que maneja la materia prima del plástico, exporta 40% de su producción porque necesitan
divisas, quedando solo 60% para el mercado nacional, lo cual hace que existan menos
envases y tapas.

El Gobierno les ha dicho a las empresas de plástico que importen la materia prima,
pero no les están entregando las divisas, ni les han dicho a qué precio van a importar,
además de que tienen que tramitar permisos.

Nuestro Nicho de Mercado:

Basándonos en las encuestas específicamente en la pregunta 4 (imagen 4) y los


datos suministrado por el INE logramos saber cuál es la demanda insatisfecha del estado
Miranda.

Según la tabla 6 tenemos que la demanda insatisfecha del estado Miranda es


55.077.481 envases, lo cual nosotros esperamos atacar un 46 % de ese mercado.

Demanda Demanda
Satisfecha Insatisfecha

11.011.530 55.077.481

Tabla 6 Fuente: Propia, Demanda Insatisfecha, basándonos en la encuesta


específicamente en la pregunta 4 y los datos de Crecimiento Poblacional del INE.

36
2.3. Situación Futura y Proyección de la Demanda (5 años):

Debido a la inexistencia de cifras estadísticas que permitiesen calcular una


estimación de la tasa de crecimiento histórico de los establecimientos comerciales
seleccionados como potenciales compradores, se prefirió para efectos de la proyección
de la demanda, estimar el consumo per cápita de envases de tipo jarabe de PET en el
Estado Miranda, dicho procedimiento se aplicó al hecho de que los consumidores finales
de la población son los hogares, ya que estos conforman los usuarios finales del producto
y por consiguiente el comportamiento de la población afectaría a la demanda futura de
manera directa.

Para estimar la demanda efectiva futura, cuando las cantidades demandadas


superan las cantidades ofrecidas; se hará el cálculo de la tasa anual de crecimiento de la
demanda basándose en el crecimiento poblacional del estado miranda dada por el INE,
que es establecida con base histórica. Esta tasa será utilizada para proyectar el volumen
de producción a cinco años.

Crecimiento Crecimiento
año
por año porcentual
2.018 3.261.214 1%
2.019 3.292.731 1%
2.020 3.323.073 1%
2.021 3.352.504 1%
2.022 3.380.776 1%
Tabla 6. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyección del Crecimiento
Poblacional del Edo Miranda.

37
Al aplicar el porcentaje del crecimiento de población del Edo Miranda
proporcionado por el INE a la demanda actual de 2017 podemos proyectar una demanda
futura con bases históricas.

Crecimiento
Envases Porcentaje de Crecieminto de la
Año Anual de
Totales Demanda.
Envases
2.017 66.095.621 1% 660.956
2.018 66.756.577 1% 667.566
2.019 67.424.143 1% 674.241
2.020 68.098.384 1% 680.984
2.021 68.779.368 1% 687.794
2.022 69.467.162 1% 694.672

Tabla 7 Fuente: Propia, Crecimiento Por Año de la Demanda. Basada en el crecimiento poblacional
del 1% proporcionado por el INE y la demanda actual.

Según la tabla 7 podemos concluir que el crecimiento poblacional y la demanda


son directamente proporcional, dando como resultado que la proyección de la demanda
para los próximos años va de la siguiente manera.

Año Envases totales

2.018 66.756.576,82
2.019 67.424.142,59
2.020 68.098.384,02
2.021 68.779.367,86
2.022 69.467.161,54
Tabla 8. Fuente: Propia, Demanda para los próximos 5 años.

38
2.4. Factores Condicionantes de la Demanda:

Para el transcurso de este año, se suman una serie de factores como lo son las
políticas de restricción de divisas, los actuales controles sobre los precios impuestos por
el ejecutivo nacional, las leyes laborales, así como la inseguridad de inversión (tomas de
empresas, expropiaciones, confiscaciones e intervenciones), sin dejar de lado las
medidas económicas prometidas por el ejecutivo nacional para el próximo año, que lo
que generan es incertidumbre en el plano económico y productivo, se pude concluir que
no se vislumbra un panorama muy positivo, ya que todos estos factores están poco a
poco sofocando las iniciativas de inversión y frenando el sistema productivo nacional, lo
que generará un incremento en la escasez de productos e insumos. En vista de lo
anterior, lo que se espera para el próximo año es un aumento de la demanda, pero,
debido a la dificultad para adquirir la materia prima, se restringen las posibilidades de
incremento de la producción.

39
2.5. Análisis de los Factores Condicionantes de la Demanda Futura:

Los principales factores que pueden condicionar la demanda a futuro son:

 El precio del producto:

Como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente menor será su
demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir.

En el caso de Venezuela esto es cotidiano, el precio del producto es muy volátil por
las dificultades económicas q atraviesa el país, agregando el grave problema de la
adjudicación de divisas para la adquisición de la materia prima.

 El precio de bienes relacionados:

Los distintos precios que están relacionados al producto en sí, como ejemplo si
sube el precio de la preforma el precio del envase no será el mismo.

 La renta disponible:

La relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la


demanda.

 Las preferencias del consumidor:

Los gustos, las preferencias y la moda determinan el comportamiento de los


demandantes con independencia de los precios o de la renta.

40
3. Oferta e Importaciones.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores


(oferentes) están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado.
El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en
que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la
demanda, opera en función de una serie de factores, como el precio del producto en el
mercado y otros. Esta investigación de campo toma en cuenta todos estos factores junto
con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

Tipos de oferta

a) Oferta competitiva o de mercado libre: Es aquélla en la que los productores


actúan en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal
cantidad de fabricantes del mismo artículo, que la participación en el mercado se
determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.
Ningún productor domina el mercado.

b) Oferta oligopólica: Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el


mercado. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran
cantidad de materia prima para su industria. Intentar penetrar en este tipo de
mercados no sólo es riesgoso, sino en ocasiones bastante complicado.

c) Oferta monopólica: Se da cuando un sólo productor del bien o servicio domina el


mercado e impone precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea
necesariamente productor único, si domina el mercado o posee más del 90% de
éste, siempre determinará el precio.

41
Los envases de PET que fabricará y comercializará nuestra empresa, según la
clasificación anterior, pertenece a la oferta competitiva, ya que su participación en el
mercado está determinada por el precio, la calidad y el servicio que se le ofrece al
consumidor.

3.1. Evaluación de la Oferta en los Últimos 5 años:

La oferta en los último 5 años ha estado comprometida por la disminución de


producción de envases plásticos de jarabe que se da por la contracción del mercado
generada por los escases de dividas y materia prima que permitan elaborar el producto
dando como resultado empresas inoperativas y disminución progresiva de oferta del
producto mencionado. Lo que nos llevas a un análisis de tres variables

Año Demanda Oferta


2013 58.098.693 50.644.472
2014 60.886.680 33.878.827
2015 62.655.678 26.895.060
2016 64.424.634 18.908.295
2017 66.095.621 11.011.530
Tabla 9. Fuente: Propia, Evaluación de la Oferta en los Últimos 5 años.

42
3.2. Pronóstico de la Oferta Nacional para los Próximos 5 años:

Para el análisis de la oferta futura tomamos en consideración el crecimiento de la


población y concluimos que la oferta seria directamente proporcional al crecimiento de la
misma que se estima en un 1% data recopilada del INE.

Año Oferta
2017 55.077.481
2018 55.628.255
2019 56.184.538
2020 56.746.383
2021 57.313.847
2022 57.886.986
Tabla 10. Fuente: Propia, Pronostico de la Oferta
Nacional de los Próximos 5 años.

3.3. Importación de Productos Similares:

De acuerdo con informaciones extraoficiales, porque desde 2014 no hay cifras


oficiales relacionadas con los rubros que se traen al país ni la cantidad, unos de los
factores que ha influido en la disminución de las importaciones es la demora que se
registra en la autorización para la liquidación de moneda extranjera, lo que ha causado
que empresas tengan deudas en el exterior. Asimismo, se asegura que muchos de los
rubros que se importaban se dejaron de traer, porque, entre otras cosas, el Estado es el
encargado de decir qué se compra afuera.

La reducción de las importaciones ha tenido un impacto importante y lo vemos a


diario en las necesidades de nuestro pueblo. Podemos decir al día de hoy que el
componente más importante de estas importaciones es el rubro alimentos y en un
segundo renglón lo que se corresponde a medicinas, pero con un hermetismo tan grande
que, para los académicos, investigadores, economistas es muy difícil hacer proyecciones
porque ni cuantitativa ni cualitativamente hay indicadores.

43
3.4. Provisiones de Expansión de la Oferta del Mercado:

Para realizar un plan de expansión nosotros tomaremos en consideración las


necesidades que se presentan en los distintos mercados al ya estudiado, los que no lleva
a hacer un análisis de las siguientes variables.

 Encontrar nuevos clientes en otros estados.


 Adecuarnos a las políticas futuras en referencia a lo financiero y político.
 Utilizar métodos de expansión que supongan bajos costos fijos.
 Aumentar el servicio de atención al cliente.
 Conocer la competencia.
 Ajustar los precios a los costos y a la competencia.
 Establecer nuevos canales de distribución, apoyo y logística.
 Mejorar el control de calidad.

Se debe tener en consideración que en el momento de una futura expansión de


Envases Plásticos ALL, C.A contemos con la capacitación adecuada del recurso humano,
financiero y un buen sistema de control de manera que estas tres variables trabajen
entrelazadas y en su máxima eficiencia, para poder tener una expansión o alcance en
diversos mercados logrando así satisfacer las necesidades no solo del estado Miranda
sino de diferentes regiones posicionándonos como una marca competitiva y de alta
calidad en el mercado Nacional

44
4. Análisis de Precios.

En Economía el precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe


dar a cambio de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un producto
o servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios
de tener o usar o disfrutar un bien o un servicio.

El precio corresponde al valor monetario (en Moneda) asignado a un bien o servicio


que representa elementos como trabajo, Materia prima, esfuerzo, atención, tiempo,
utilidad, etc.

La expresión matemática para la fijación del precio unitario de venta, teniendo en


cuenta los costos totales de producción de la empresa, tanto fijos como variables, es la
siguiente:

P V = (CTU / (1 - MU))

PV = Precio Unitario de Venta

CTU = Costo Total Unitario

MU = Margen de Utilidad.

45
4.1. Precios de los Productos Nacionales e Importados a Niveles de Mayoristas
y Minoristas:

Los precios del producto ya terminado según la investigación realizada a los


mayoristas se distribuyen de la siguiente manera:

PRECIOS DE ENVASES

Envase Presentación UND x empaque Precio x UND ( BsF)

120cc paquete/ bulto 114 350-400

240cc paquete/ bulto 114 370-470

Tabla 11. Fuente: Propia, Precios de Envases basados en un Promedio de Precios de


diferentes Proveedores.

4.2. Proyección de los Precios Durante los Próximos 5 años:

Por medio del estudio de mercado nos dimos cuenta de que los precios en el
mercado varían de un distribuidor a otro, se calcularon los precios promedios y los
utilizamos como precios referenciales y proyectamos un aumento inflacionario del 100 %
del precio original por la situación país. En la siguiente tabla se resumen los diferentes
precios de nuestros productos.

Precio x año
Envase
2017 2018 2019 2020 2021

120cc 375 750 1500 3000 6000

240cc 420 840 1680 3360 6720

Tabla 12. Fuente: Propia, basada en la Proyección de los Precios por los Próximos 5
años.

46
5. Comercialización de los Productos.

Dentro del capítulo del mercado, es necesario incluir a los canales de distribución
por ser estos los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un
producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se
están produciendo en el sector indican la evolución que está experimentando el
marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen el éxito de toda empresa.

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los


componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las etapas
de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la denominación
del canal. La estructuración de los diferentes canales será la siguiente:

CANAL DE DISTRIBUCIÓN NIVEL DE CANAL

Productor -Consumidor 0

Productor -Minorista-Consumidor 1

Productor -Mayorista-Minorista-Consumidor 2

Productor -Agente-Mayorista-Minorista-Consumidor 3

Tabla 13. Fuente: Wikipedia Canales de


Distribución.
0 ( canal directo)
1 (canal medio)
2 (canal largo)
3 ( canal ultra largo)

47
Funciones de los Canales de Distribución:

 Centralizan decisiones básicas de la comercialización.


 Participan en la financiación de los productos.
 Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje,
transporte...
 Se convierten en una partida del activo para el fabricante.
 Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
 Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.
 Participan activamente en actividades de promoción.
 Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.
 Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.
 Colaboran en la imagen de la empresa.
 Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.
 Reducen los gastos de control.
 Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.
 Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.

48
5.1. Canales de Comercialización.

En la distribución de nuestros envases plásticos se utilizará un sistema de


vendedores para ofrecer un mejor servicio, los pedidos se tomaran en forma directa por
vía telefónica.

Los aspectos que analizaremos nos determinaran el mejor canal de distribución,


selección de distribuidores y la mejor publicidad para nuestro producto.

Nosotros realizamos en detalle los canales de distribución de los envases plásticos


de tipo jarabe indicando sus niveles. Los envases plásticos de tipo jarabe se canalizan a
través de nosotros como mayoristas-distribuidor, seguido por los laboratorios
farmacéuticos para su llenado y terminando luego en tiendas para llegar al consumidor
final.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Envases Plásticos ALL C.A.


Laboratorios Bayer, Leti, Biotech, Bioganelic, Farvenca.
Farmacias.
Consumidor.

Tabla 14. Fuente: Propia, Canales de Distribución de Nuestra Empresa.

Se realizará una promoción del producto final en los puntos de venta tales como
en laboratorios farmacéuticos como en farmacias por al menos 4 semanas.

Nuestro departamento de comercialización o ventas tendrá como tarea


realizar las facturas correspondientes para que nuestro producto sea liberado de
almacén, sea cargado al vehículo de transporte, levarlo al punto de distribución
para realizar entrega y regresar a la planta para realizar otra entrega bajo el mismo
procedimiento. Se espera que únicamente en los primeros meses de operación de la
planta sea necesario contratar vendedores y una vez sea acreditada nuestra marca en el
mercado, la plantilla se podrá reducir o destinar a otro propósito.

49
5.2. Factores Limitantes de la Comercialización.

Entre los principales factores que limitan nuestra comercialización podemos


mencionar: la situación país (guarimbas), la cantidad de intermediarios entre el producto
y el consumidor final, la publicidad, los costos de distribución, la aceptación en el mercado
y la competencia.

50
6. Materia Prima.

6.1. Materia Prima Principales y sus Características:

Nuestra materia prima principal para la elaboración de envases de tipo jarabe son
las preformas de PET

Las botellas de PET se fabrican en dos etapas: primero se hacen unas preformas
y luego éstas se calientan a la temperatura apropiada para que puedan ser sometidas a
un proceso de soplado.

La preforma que
utilizamos para los envases de
tipo jarabe de PET de 120 ml
pesa 12 gr

51
La preforma que
utilizamos para los envases de
tipo jarabe de PET de 240 ml
pesa 20 gr

52
Para las tapas y los dosificadores se necesitará como materia prima Polipropileno
que es un termoplástico que es obtenido por la polimerización del propileno, subproducto
gaseoso de la refinación del petróleo.

Tapa:

Único modelo de tapa para


envases de tipo jarabe con una sola
medida (PC8 28).

Dosificador:

Único modelo de dosificador


para envases de tipo jarabe con 5
mediciones estándares.

53
6.2. Precios en el Mercado Nacional:

Según nuestra investigación realizada en el mercado nacional al preguntar a los


diferentes distribuidores mayoristas nacionales de las preformas de PET de color ámbar,
el promedio de los precios de las preformas de PET para realizar nuestros envases se
distribuyen de la siguiente manera:

PRECIOS DE PREFORMAS

Precio x
Peso de Preforma Presentación UND x empaque
UND ( BsF)

12 gr cesta 16.128 242


17 gr caja y cesta 16.128 242
20 gr cesta 15.000 280
25 gr saca 12.096 322
37 gr saca 8.008 503
40 gr saca 7.837 545
55 gr saca 5.754 650
89 gr saca 2.544 1120

Tabla 15. Fuente: Propia, basada en los precios dados por la empresa Envases
Caracas.

Los precios del Polipropileno para nuestras tapas y dosificadores según la


investigación realizada a los mayoristas se distribuyen de la siguiente manera:

PRECIOS DE POLIPROPILENO

Proveedor Presentación Precio x Kilo

Polipropileno de Venezuela (Propilven) saco de 25 kg y contenedor de 1300 kg 2280 BsF

Tabla 16. Fuente: Gerencia de Propilven.

54
6.3. Proveedores de la Materia Prima, Ubicación:

Nuestro proveedor de las preformas de PET de diferentes tamaños es ENVASES


CARACAS C.A.

La materia prima empleada para la producción de las tapas y dosificadores de las


botellas es denominada resina y se compra en grandes sacos de 25 Kg., de capacidad.

Las empresas dedicadas a la distribución y entrega de materias primas son:

· Poliolefinas Internacionales, C.A. Polinter.

· Polipropileno de Venezuela, Propilven, S.A.

· Petroquímica de Venezuela S.A.

55
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

56
Desde el punto de vista económico la mejor localización de una planta es aquella
que maximiza la utilidad del proyecto y esto a través de una reducción al mínimo de los
costos combinados de producción, distribución y abastecimiento.

El análisis de la localización óptima busca reducir al mínimo posible la suma de


todos los costos que se modifiquen debido a la ubicación de la planta.

La localización óptima adicional al beneficio del empresario debe ser compatible


con el logro de las metas de la sociedad como un todo. La planeación regional es un
elemento necesario de la planeación nacional y por lo tanto, el análisis y la selección de
la localización debe considerarlo a través de dos etapas como lo son la macro
localización y micro localización.

Una selección apropiada de la ubicación es esencial para empezar cualquier


negocio ya que la rentabilidad del mismo dependerá del sitio que escojamos; en este
trabajo estudiaremos este y otros factores que son de suma importancia los cuales nos
podrán ayudar a responder diferentes interrogativas tales como

¿Cuáles son los criterios que considerar al momento de la selección del lugar en
donde se desarrollará el proyecto?

¿Qué factores son relevantes para determinar cuál será el tamaño de la planta
industrial?

¿Es conveniente la ubicación para lograr una fácil distribución y recepción de


materiales?

¿Es más beneficioso alquilar o comprar?

¿Cuáles restricciones ambientales presenta el lugar?

¿Es de fácil acceso para los trabajadores y proveedores?

¿Cuenta con vías alternas o solo se tiene una vía de entrada y salida?

La localización óptima es la que contribuye en mayor medida a que se logre una


mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y obtener un costo unitario mínimo.
57
7 Factores que Determinan la Localización de la Planta:

Para determinar la localización del proyecto no solo debemos considerar aspectos


superficiales como su ubicación y amplitud, también tenemos que tomar en cuenta varios
puntos en función de que la operatividad vaya de la mano en cuanto a diversos costos,
infraestructura adecuada, envío y recepción de materiales y productos.

Se puede considerar el análisis de la localización de la empresa como uno de los


factores más importante en lo que respecta a mercados de la actualidad, por ejemplo, los
factores geográficos en donde se comparan regiones, estados, ciudades y factores
específicos o locales en donde se entra en acción una vez identificada un área de
preferencia con las cualidades que tiene la misma.

El estudio de los factores de localización que inciden consiste en identificar,


analizar y seleccionar las variables que nos convienen para proceder a la realización del
proyecto.

Ellas son:

 Información geográfica
 Información demográfica
 Ubicación del plano

58
7.1 Factores Condicionantes del Terreno:

La localización óptima de un proyecto contribuye en mayor medida a que se logre


una mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario
mínimo (criterio social).

Localización: La localización de un proyecto: el problema de localización se suele


abordar en dos etapas.1ra: macro localización. Decidir la zona general en donde se
instalará el proyecto (empresa o negocio) 2da: micro localización, elegir el punto preciso,
dentro de la macro zona, en donde se ubicara definitivamente la empresa o negocio.

También tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajas para el


proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimiento del proyecto, contribuyen a
minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del
proyecto.

7.1.1 Macro Localización:

Por lo regular las zonas de desarrollo son designadas por las entidades de la
administración pública con el propósito de determinar el tipo y el número de industrias
que deben existir o deben desarrollarse en una región, o el de distribuir el desarrollo
industrial del país. Estas propuestas se basan en diferentes metas de desarrollo regional,
que pueden ser las proyecciones acerca del producto regional bruto y del ingreso, del
flujo de bienes y de capital, así como los cálculos de los impactos sobre la balanza de
pagos. Todos estos objetivos requieren la industrialización, es decir, la creación de
nuevos proyectos en las regiones respectivas; sin embargo, aparte de examinar si la
localización propuesta para un proyecto específico es adecuada para los propósitos de
industrializar la región, hay que considerar la rentabilidad y factibilidad del proyecto.

Esto significa que en un estudio de factibilidad debe investigarse cuál de las


localizaciones propuestas es la más favorable en términos de costos y utilidades. La
macro localización se ocupa de la comparación de las alternativas propuestas para
determinar cuál o cuáles regiones serán aceptadas para la realización del proyecto.

59
Con este estudio podremos determinar la localización más ventajosa para el
proyecto ya que tendremos un estudio detallado sobre las facilidades de la distribución,
condiciones de vida, clima, actitud de la comunidad, condiciones sociales y culturales.

7.1.2 Micro Localización:

Ya conocida la zona o región del país donde se desarrollará el proyecto a través


de la macro localización. Se inicia la etapa de detalle o micro localización, donde
mediante un estudio comparativo de variables se decidirá la ubicación exacta de la región
seleccionada para el proyecto.

El nivel de detalle debe alcanzar:

 Zona industrial
 Calle y opción de compra o alquiler del terreno seleccionado.

Esta parte de investigación conjuga los aspectos relativos a los asentamientos


humanos, identificación de actividades productivas, y determinación de centros de
desarrollo. Selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en
que se localizara y operara el proyecto dentro de la macro zona.

Este estudio de localización macro va analizar la ubicación de la planta según sus


recursos hidroeléctricos, humanos y poblacionales de las regiones escogidas. El personal
idóneo que consta de la descripción de los argos a todo nivel y la total disposición de
servicios básicos como lo son la electricidad, gas, teléfono, agua, suministro de materia
prima teniendo en cuenta los posibles proveedores, facilidades gubernamentales y
acceso a vías de concurrencia nacional que nos permitan transportar nuestros productos
a diversas entidades del país.

Luego de haber escogido una localización del estudio macro procederemos a


realizar el estudio de la localización micro en donde se chequea si los procesos
productivos que se van a realizar en la planta son aceptados en la zona, también la
dirección exacta de la organización a nivel de alcaldía, las condiciones en los que ofrecen
los terrenos para compra o alquiler, costo de mano de obra, costo de envío de la materia

60
prima, si ya se tienen las conexiones necesarias para servicios básicos o si ya se cuentan
con ellas.

7.2 ¿Cuándo se Justifica un Estudio de Localización?

Las circunstancias que pueden motivar el desarrollo de un estudio de localización,


ya sea a nivel macro o micro, dependiendo de los intereses, se puede pretender:

 Cuando se va a realizar un nuevo proyecto.


 Cuando se va a ampliar una planta ya en funcionamiento.
 Al abrir una sucursal de una planta existente.
 Para mejorar la comercialización a través de la implantación de almacenes
distribuidores.
 El régimen de descentralización, obligando a mudar empresas operativas.
 Cuando hay cambios en la normativa de transporte de materias primas o
productos terminados.
 Un cambio sustancial en algún factor altamente incidente en la estructura
de costos.

61
8 Principales Métodos Investigativos para Localización Optima del Proyecto:

A. Método Cualitativo de Puntos para la Localización.

El principal método que se utiliza para determinar la macro y micro localización


consiste en asignar un valor cuantitativo (puntuación) a una serie de factores locacionales
relevantes en la realización del proyecto.

Este método deriva de una evaluación cuantitativa de las diferentes locaciones que
previamente ya se han seleccionado, ya sea por una causa muy específica o por ser
zonas en promoción.

Factores de Localización:

Estos representan ventajas que son logradas cuando una actividad económica
tiene lugar en un punto particular antes que en cualquier otra parte. (Ventaja = ahorro en
costo)

Los factores de localización se clasifican en:

Factores Objetivos: Que tienen una base justificable y fácilmente cuantificable que se
pueden evaluar, como lo son:

a. Factor Transporte: La utilización de los sistemas de transporte para agrupar los


insumos de producción y luego distribuir los bienes manufacturados se traducirán
en costos, que han de ser cargados al producto, estos se conocen como costos
de transferencia; los cuales abarcan todos los incurridos para vencer las distancias
entre proveedores y productores, o entre productores y consumidores. A su vez
estos costos de transferencia se dividen en costos fijos, que son todos los costos
asociados al transporte de una carga que son independientes a la distancia a
vencer como gastos de carga y descarga, seguro de la mercancía y de vehículos,
gastos de almacenaje y sueldos fijos del personal; también en los costos de
transferencia se encuentran los costos variables, que son los centros de costos
asociados a la distancia a vencer entre los dos puntos a recorrer, en ellos se
destacan la depreciación de los vehículos, los viáticos y gastos del personal y las
horas extras del personal.
62
b. Factor Mano de Obra: Se evalúa dentro de las posibilidades la mano de obra
tanto calificada como no calificada disponible en cada localidad y se le asigna una
puntuación a cada aspecto evaluando para luego totalizar una puntuación. Entre
las principales fuentes que se pueden consultar para la evaluación tenemos:
entrevistas con los industriales de la zona, analizar volumen de solicitudes de
empleo en los medios de la zona, censos de población laboral.

c. Factor Insumos de Producción: Contempla el estudio y evaluación de la


disponibilidad, calidad y cantidad de los servicios de producción y se puede utilizar
como parámetro de evaluación de costos si todas las demás características son
iguales.

d. Factor Terreno y Construcción: Se considera el costo del terreno y la


construcción donde operará el proyecto y es uno de los factores más fáciles de
cuantificar.

e. Factor Economías de Aglomeración: Representa los beneficios que se obtienen


por instalarse en una comunidad industrial, cuando en la misma se imparten
servicios que se requieren para sus actividades; estos conglomerados son las
llamadas zonas industriales.

 Ventajas de una zona industrial:


 Posibilidades de grandes extensiones de terreno.
 Cercanía directa a carreteras y autopistas.
 Cercanía a fuentes de combustible.

 Desventajas de una zona industrial:


 Falta de vivienda para trabajadores.
 Dificultad de transporte colectivo.
 Falta de servicios sociales (bancos, iglesias, hospitales, restaurantes).

63
f. Factor de Descentralización: El decreto de descentralización busca corregir el
desequilibrio que presentan las diferentes regiones del país a través de la
designación de cuatro zonas de preferencia, las cuales contienen varios estados
y presentan ventajas significativas según el ramo industrial en desarrollo. Cada
zona tiene sus incentivos fiscales y crediticios propios, al igual que organismos
públicos especializados para su desarrollo. Los beneficios fiscales se obtienen
directamente de las alcaldías a través de la patente de industria y comercio,
logrando tasa preferencial durante cierto lapso según el proyecto a realizar.

Factores Subjetivos: Consideran las preferencias de promotor.

a. Factor Histórico: Toma en cuenta la ubicación actual de empresas similares, es


decir la competencia, considerando que estas han justificado su localización y por
eso debe haber alguna ventaja en esa zona.

b. Factor Personal: Refleja las preferencias particulares de los promotores por algún
lugar en especial, generalmente debido a alguna de las siguientes razones como
lo son contar con un terreno o galpón de su propiedad, la localidad próxima a su
lugar de habitación lo que facilita la supervisión y conocer la localidad por tener
otra empresa en la zona.

64
B. Método Cuantitativo de Vogel:

Este método apunta a los costos de transporte, tanto de materias primas como
productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los
costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y
abastecimiento de materiales.

Entre sus ventajas es que es un método preciso y totalmente imparcial, todos los
datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen-destino y se escoge aquel sitio que
produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto
terminado.

Algunas desventajas de este método son:

 Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades
embarcadas.
 Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
 Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad
transportada.
 La oferta y la demanda deben ser iguales.
 Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
 No considera más efectos para la localización que los costos de transporte.

C. Método por Brown y Gibson:

Se debe especificar la importancia relativa de los factores o condiciones que


requiere conjuntar la alternativa de localización, mediante un porcentaje al que se le
denomina peso relativo o factor de ponderación. La suma de todos los factores
contemplados representa el 100% y se puede expresar como criterios de selección de
alternativas. Cada uno de los grupos o factores considerados se puede reducir o ampliar
según las características del proyecto que se trate; la asignación de peso a cada uno de
los factores de ubicación la pueden hacer promotores o accionistas del proyecto (forma
directa) o realizarse por medio de entrevistas de apreciación (forma indirecta), por otra

65
parte, también se grafica cada uno de los factores en el rango de la alternativa menos
favorable y más favorable dándoles valor de cero y diez. Por medio de una combinación
de los dos parámetros anteriores se establecen los pesos relativos para cada uno de los
factores o condicionantes. A la técnica que establece la forma de medición indirecta de
estos pesos se le conoce como toma de decisiones bajo objetivos múltiples.

9 Método de Trabajo Escogido para Realizar Nuestra Investigación:

Para determinar la localización óptima de la planta se usó el método cualitativo


por puntos que consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que se
consideran relevantes para la localización de la planta, conllevando a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios. Este método permite ponderar factores de preferencia
para el investigador al realizar la toma de decisiones.

Dividimos este estudio en 5 puntos:

 Desarrollo de lista de factores relevantes.


 Estudio y asignación según las características de cada estado un peso para indicar
su importancia relativa y el peso asignado va a depender exclusivamente de los
integrantes del grupo.
 Asignación de un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (sumando
todos los pesos 1.00); asignar una escala común a cada factor (del 0 al 10).
 Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
 Sumar la puntuación de cada sitio y escoger la zona resultante con mayor puntaje
de acuerdo con los factores y ponderación seleccionada.

Bajo varios estudios geográficos realizados hemos concluido que la región en donde
se encuentran mayores atributos del país es la Cordillera Central Venezolana, que es
una región que se extiende en la parte septentrional del país, la cual se divide en litoral e
interior y forma parte del relieve de los estados: Lara, Yaracuy, Aragua, Carabobo,
Vargas, Miranda, Distrito Capital, y Guárico y Cojedes. Tiene un clima muy variado que
depende de la altura sobre el nivel del mar, la distancia con el mar y los vientos marinos
y montañosos. Valencia y Maracay que se ubican en la depresión del lago de Valencia
son ciudades muy cálidas, mientras que Caracas y Los Teques por estar
66
aproximadamente a una altura de 1.173mts sobre el nivel del mar gozan de temperaturas
más bajas. Las zonas costeras tienen baja pluviosidad en general, aunque en la zona de
Barlovento tiene un alto índice de humedad. Las estaciones están bien definidas que
varían en su empiezo e intensidad en la segunda zona.

En el aspecto económico esta región geográfica representa uno de los ejes de la


economía del país, desde la colonia fue tierra de cultivos tropicales como el cacao, café
y tabaco que constituyeron por largo tiempo la riqueza de las tierras americanas; con la
crisis de estos monocultivos, siguieron las actividades agropecuarias y pesqueras,
aprovechando la fertilidad de estas tierras.

En el siglo pasado hubo la transformación industrial de este territorio privilegiado ya


que desde siempre el comercio y la comunicación con el exterior dependen de sus
puertos aéreos y marítimos como lo son los puertos de la guaira, puerto cabello y también
se les suma los aeropuertos de valencia y Maiquetía. La industria textil, de calzado,
alimentaria y farmacéutica son las principales manufactureras; sin contar la presencia de
la industria petrolera con el complejo petroquímico de Morón y la refinería el palito que
son las más grandes del país.

Esta zona es una de las más importantes por diversas razones como lo son:

 Cultural, con sus edificios coloniales, museos, teatros, tradiciones folclóricas.


 Esparcimiento y diversión con sus parques nacionales y playas.
 Negocios ya que en ellas se encuentra la mayor infraestructura y epicentro
económico porque tiene las principales zonas industriales y abarca las capitales
de estados más importantes del país como lo son Caracas, Valencia, Maracay.
 Mejores condiciones de vida para sus habitantes.
 Mejores condiciones climáticas, vías de comunicación y servicios públicos y
privados.

67
Los Estados que Cumplen Según Nuestro Análisis Son:

Carabobo, Vargas y Miranda. Estos serán objetivo de investigación macroeconómica.

9.1 Estado Carabobo.

Figura 1-. Mapa Municipal del estado Carabobo. Fuente: Wikipedia.

El estado Carabobo se encuentra situado en la región centro-norte, tiene una


superficie de 4.650 km² y 2.245.744 habitantes, según el censo 2011. Su nombre deriva
de una voz indígena, que probablemente señalaba la llanura valenciana como un lugar
de abundantes aguas.

Sus límites son:

 Al norte, con el estado Falcón y el Mar Caribe,


 Al este, con el estado Aragua,
 Al sur, con los estados Guárico y Cojedes y
 Al oeste, con los estados Cojedes y Yaracuy.

68
Dividido en 14 municipios, su capital es Valencia, fundada en 1555, una de las
principales ciudades de Venezuela, por su privilegiada posición entre la capital y el centro
del país; otros centros poblados son Morón, Puerto Cabello, Guacara.

Clima: En el litoral el clima es semi-árido, con una temperatura casi constante alrededor
de los 26°C y baja pluviosidad; en la zona del Lago de Valencia el clima es de tipo tropical,
con una media anual de 25°C, dos estaciones bien definidas, con una pluviosidad que no
llega a los 900 mm; solo en la zona de la desembocadura del río Yaracuy, en el oeste, se
pueden presentar lluvias abundantes e irregulares durante todo el transcurso del año.

Relieve: Se presentan dos tipos de costa, la del oeste en la zona de Puerto Cabello hasta
la depresión de Yaracuy es una tierra baja con buenas playas, en vez hacia el este es
una costa rocosa que no tiene casi playas. Hay algunas pequeñas islas, en la zona de
Puerto Cabello, como isla Larga, isla Ratón, etc. que hacen parte del Parque Nacional
San Esteban.

Hidrografía: Caracterizada por el lago de Valencia, donde confluyen una veintena de


pequeños ríos (Cabriales, Mariara, Guacara), nacidos en la Cordillera. Otros ríos vierten
sus aguas en el Mar Caribe y son el Yaracuy (130 km) Urama (65 km), Morón, Borburata,
Canoabo, San Esteban mientras que Guárico, Pao y Chirgua, entre otros, terminan su
recorrido en el Orinoco o en sus afluentes.

Economía: Históricamente agropecuaria, gracias a la fertilidad de sus tierras, que


siempre han contado con un buen abastecimiento de agua, su producción comprende
maíz, caña de azúcar, café, tabaco, cítricos, etc. La ganadería, especialmente lechera,
granjas avícolas y porcinas, la pesca marina completan este panorama agropecuario, uno
de los mejores del país. Cuando en Venezuela empezó la industrialización, en Carabobo
surgió la industria agro-alimentar, en particular de jugos y derivados de la leche, después
otros tipos de industrias como la textil, metalmecánica, automotriz y sobre todo la industria
petroquímica con el Complejo Petroquímico de Morón (el más grande del país) y la
refinería El Palito.

Otro aspecto económico del estado es que Puerto Cabello es, desde siempre, el
principal puerto del país, con las consecuencias económicas que de allí derivan, y para

69
terminar el turismo: Valencia es una ciudad para el turismo comercial, pero tiene también
otros atractivos como el Acuario o los edificios históricos de su casco central que
podemos apreciar también en Puerto Cabello. En el resto del estado hay lugares
históricos como el Campo de Carabobo, con el famoso arco de triunfo, hay las playas e
islas de la costa, hay dos parques nacionales y, unas famosas aguas termales, Las
Trincheras.

Figura 2-. Descripciones del estado Carabobo. Fuente:


https://oggisioggino.wordpress.com

Demografía: En el año 2011 la población residente en esta entidad fue de 2.245.744


personas, 313.576 habitantes más que los registrados en el Censo 2001. Esto representa
un crecimiento relativo de 16,2%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de
1,5%. Si la cifra registrada por el Censo 2011 es comparada con la de 1961, resulta que
el volumen de población se ha incrementado casi 6 veces, al pasar de 381.636 a
2.245.744 habitantes.
70
Figura 3-. Población total y municipal del estado Carabobo. Fuente: Instituto Nacional
de Estadística.

71
Figura 4-. Mapa vial estado Carabobo. Fuente: a-venezuela.com (mapas de
Venezuela).

Marco inversionista: Ahora se perfila como el principal estado industrial del país, con
vocación exportadora, origen y destino de más del 80% de la carga marítima de
importación y exportación de Venezuela. En el Estado Carabobo, varias son las
instituciones que promueven la inversión nacional y extranjera.

72
9.2 Estado Miranda.

Figura 5-. Mapa municipal del estado Miranda. Fuente: Wikipedia.

Ubicado en el centro-norte, forma parte de la Región Capital, junto con el estado


Vargas y el Distrito Capital; debe su nombre a nuestro prócer Francisco de Miranda. Su
superficie es de 7.950 km² y sus habitantes son 2.675.165, según el censo 2011 (el
segundo estado más poblado del país) y está dividido en 21 municipios.

Sus límites son:

 Al norte, con el Distrito Capital,


 Al este, con el Mar Caribe,
 Al sur, con los estados Guárico y Aragua
 Al oeste con el estado Aragua.

73
Su capital es la ciudad de Los Teques, fundada en el año 1703, y otros centros
poblados son Charallave, Baruta, Petare, Ocumare del Tuy.

Clima: En las zonas más altas como Los Teques la temperatura media es alrededor de
20°C con abundantes lluvias debido al aire marino, cargado de humedad, que asciende
desde la llanura de Barlovento. En los valles la temperatura media es de 25-26°C, con
una estación de lluvia bien definida entre mayo y noviembre, mientras que en Barlovento
la temperatura tiene una media de 28°C y la alta humedad provoca un alto índice de
pluviosidad en gran parte del año.

Relieve: Entre las dos cadenas de la Cordillera, la del Litoral y la del Interior, se
encuentran la depresión de la llanura de Barlovento, hacia el este y del otro lado los valles
del Tuy y la parte oriental del valle de Caracas.

Hidrografía: Abundan los ríos pequeños como el Guaire, Caucagua, Guarenas, San
Pedro etc. que en su mayoría confluyen en el río Tuy (240 km), que nace en el estado
Aragua, al pie del Pico Codazzi, y atraviesa el territorio mirandino hasta desembocar en
el Mar Caribe. En la costa se encuentran una serie de lagunas como la de Tacarigua,
Buche y La Reina.

Economía: La Agricultura y actividades industriales son las bases económicas del


estado. Se encuentran los típicos cultivos de la Colonia como el cacao, el café, el algodón,
la caña de azúcar y también maíz, yuca, frutales. Hay un buen desarrollo de la ganadería
bovina, porcina y avícola, sin olvidar la pesca. Las industrias son de diferente tipo como
la alimentaria, el metal-mecánica, la química y la textil. El proceso de industrialización
ejerce un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a la ciudad de
Caracas, principalmente los sectores de Petare, Guarenas, Guatire y los Valles del Tuy
donde se establecieron varios centros manufactureros. Este hecho supuso un gran auge
urbanístico lo que provocó una disminución de tierras agrícolas.

74
Figura 6-. Descripciones del estado Miranda. Fuente:
https://oggisioggino.wordpress.com

Demografía: En el año 2011 la población residente en esta entidad fue de 2.675.165


personas, 344.293 habitantes más que los registrados en el Censo 2001. Esto representa
un crecimiento relativo de 14,8%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de
1,4%. Si la cifra registrada por el Censo 2011 es comparada con la de 1961, resulta que
el volumen de población se ha incrementado 5 veces, al pasar de 492.349 a 2.675.165
habitantes.

75
Figura 7-. Población total y municipal del estado Miranda. Fuente: Instituto Nacional
de Estadística.

76
Figura 8-. Mapa vial estado Miranda. Fuente: a-venezuela.com (mapas de Venezuela)

Marco inversionista: El estado cuenta con la cámara de industriales del estado Miranda
que es una asociación civil de interés colectivo sin fines de lucro totalmente apolítica que
tiene como fin el desarrollo industrial en este estado; impulsando el gremio con
mecanismos de promoción y participación de la industria en la región, cooperando con
organismos tanto públicos como privados en la elaboración de políticas y programas de
mejoramiento industrial y posicionando a la industria mirandina como actor fundamental
en el progreso social de la región.

77
9.3 Estado Vargas.

Situado en el centro-norte del país entre la Cordillera de la Costa y el Mar Caribe,


solo en 1998 se convierte en estado, por decreto del presidente Rafael Caldera (publicado
en la Gaceta Oficial en fecha 3 de julio de 1998), ya que, desde los tiempos de la Colonia,
se le consideraba como una parte de la provincia de la ciudad de Caracas. Debe su
nombre al presidente de la República (1835-1836) José María Vargas (1786-1854),
insigne médico y científico, nacido en La Guaira.

Su superficie es de 1.497 km² (uno de los estados con menor superficie) y cuenta con
352.920 habitantes según el censo 2011.

Sus límites son:

 Al norte el Mar Caribe,


 Al este con el estado Miranda
 Al sur con el estado Miranda y el Distrito Capital
 Al oeste con el estado Aragua.

Su capital es La Guaira, fundada en 1589 y otros centros poblados son Caraballeda,


Catia la Mar y Maiquetía.

78
Figura 9-. Mapa municipal del estado Vargas. Fuente: Gobernación del estado Vargas.

Clima: Cuenta con un clima tropical cálido, semi-árido, especialmente en la zona costera
de La Guaira y Catia la Mar con una media 26°C con pocas precipitaciones, subiendo la
cordillera se llega a un clima tropical templado y en el resto del territorio, un clima tropical-
húmedo que se caracteriza por sus escasas precipitaciones a pesar de la alta humedad.
Esta región de escasas precipitaciones en el año 1999 tuvo una excesiva cantidad de
lluvia en el mes de diciembre, provocó una serie de deslaves a la mitad del mes, que
tuvieron consecuencias desastrosas (también en otros estados), con destrucción y
muertes, en lo que se conoce como la “Tragedia de Vargas”, el peor desastre natural,
ocurrido en Venezuela, en el siglo pasado.

Relieve: La formación de la Cordillera que llega hasta la orilla del Mar Caribe se
encuentra interrumpida solo por el valle del río Tacagua; en el estado se encuentran los
picos más elevadas de la Cordillera que son el Ávila (2.159 m), la Silla de Caracas
(2.478m) y el pico Naiguatá (2.765 m).

79
Hidrografía: Es una región de pequeños ríos y quebradas, dada su ubicación entre las
montañas y el mar. Algunos ríos son: Chuspa, Caruao, San Juan, Santa Clara, Uramo,
Maya y Limón. Hay que considerar que, en estos ríos, se acumulan los desperdicios
provenientes de Caracas y zonas aledañas

Economía: Históricamente depende de la actividad portuaria, siendo La Guaira, desde


los tiempos de la Colonia, unos de los principales puertos del país. En el siglo pasado,
en 1945, durante el gobierno del presidente Medina Angarita fue inaugurado el
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, que con el pasar de los años se
convirtió en el más grande aeropuerto de Venezuela, por eso se puede decir que gran
parte del tráfico internacional de mercancías y pasajeros, depende del estado Vargas y
caracteriza su economía, sin olvidar el importante aspecto turístico, gracias a sus playas
(las famosas playas del Litoral Central) y a la misma La Guaira, con su casco central de
estilo colonial.

En el sector agropecuario más que todos, hay producción de hortalizas y flores,


granjas avícolas y porcinas, mientras que el sector pesquero todavía resiente de la
tragedia de 1999, cuando una serie de derrames químicos contaminó las aguas del litoral,
dañando este ecosistema.

80
Figura 10-. Descripciones del estado Vargas. Fuente:
https://oggisioggino.wordpress.com

Demografía: En el año 2011 la población residente en esta entidad fue de 352.920


personas, 54.811 habitantes más que los registrados en el Censo 2001. Esto representa
un crecimiento relativo de 18,4%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de
1,7%. Si la cifra registrada por el Censo 2011 es comparada con la de 1961, resulta que
el volumen de población se ha incrementado en 2,5 veces, al pasar de 141.270 a 352.920
habitantes.

81
Figura 11-. Población total y municipal del estado Vargas. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística.

82
Figura 12-. Mapa vial estado Vargas. Fuente: a-venezuela.com (mapas de Venezuela)

Marco inversionista: El estado Vargas constituye una pieza clave para el desarrollo
socio – productivo del país, no solo por representar una de las principales puertas de
entrada y salida de personas y bienes, sino por su enorme potencial turístico y comercial.
Sin embargo, a pesar de sus consabidas ventajas comparativas, el desarrollo de la
entidad federal ha permanecido en un contraproducente estancamiento, sobre todo
después de la catástrofe natural ocurrida en diciembre de 1999. Este estancamiento se
ha traducido en un desmejoramiento de las fuentes de empleo, en la disminución de la
actividad turística y comercial, y, en general, en el deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes. En este sentido, las políticas públicas que se han venido implementando en
el estado Vargas, poco o nada han contribuido con el desarrollo integral de la región. Se
requiere de una política económica articulada con un plan de desarrollo urbano y de
ordenamiento territorial, que permita transformar las ventajas comparativas de la región
en ventajas competitivas y aprovechar estas últimas para la adecuada inserción de
Vargas en el desarrollo nacional y global. En este contexto, partiendo de la problemática
planteada y del análisis realizado y en función de los sectores económicos y sociales que
demandan mayor atención, se esbozan algunas propuestas que contribuirán con el
desarrollo socioeconómico de la entidad.
83
10 Aplicación de Método Cualitativo por Puntos:

Al estudio de macro localización realizado le aplicaremos este método para saber


cuál de los tres estados es el más idóneo para implementar nuestra empresa. Luego
aplicaremos este mismo procedimiento a ese estado a algunas de sus ciudades (estudio
de micro localización) para tomar la decisión final.

Lista de Factores Relevantes / Peso Asignado

 Densidad de población 0.08


 Viabilidad 0.07
 Costo de vida 0.06
 Cercanía del mercado 0.08
 Clima 0.04
 Servicios médicos 0.03
 Costo del terreno 0.08
 Seguridad 0.1
 Proveedores 0.06
 Industrias instaladas 0.4

84
10.1 Estudio de la Macro Localización:

Posibles Localizaciones en la Cordillera Central Venezolana:

 Miranda (opción A)
 Carabobo (opción B)
 Vargas (opción C)

Factores y Pesos Calificación A Calificación B Calificación C

Peso Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación


Factor Relevante
Asignado Miranda Carabobo Vargas
Ponderada Ponderada Ponderada

Densidad de población 0,08 6 0,48 5 0,4 4,2 0,336

Viabilidad 0,07 8 0,56 7,4 0,518 5,2 0,364

Costo de Vida 0,06 5,2 0,312 6,3 0,378 9,6 0,576

Cercanía Del Mercado 0,08 9,2 0,736 4,2 0,336 5,1 0,408

Clima 0,04 8 0,32 8,6 0,344 6,3 0,252

Servicios médicos 0,03 9 0,27 6,2 0,186 4,8 0,144

Costos del terreno 0,08 7,2 0,576 9,3 0,744 9,8 0,784

Seguridad 0,1 7,5 0,75 5,2 0,52 3,7 0,37

Proveedores 0,06 8,6 0,516 7,5 0,45 4,6 0,276

Industrias Instaladas 0,4 5,9 2,36 7,9 3,16 2,1 0,84

Total 1 74,6 6,88 67,6 7,03 55,4 4,35

El primer estudio de macro localización nos dio una respuesta de que el


Estado Miranda es el estado a escoger para desarrollar nuestro proyecto.

85
10.2 Estudio de la Micro Localización:

Posibles Localizaciones en el Estado Miranda:

 Macaracuay (opción A)
 Charallave (opción B)
 Cúa (opción C)

Utilizaremos los mismos parámetros de estudio que utilizamos para la macro


localización, pero enfocados a la ciudad que hemos escogido.

Lista de Factores Relevantes / Peso Asignado

 Densidad de población 0.08


 Viabilidad 0.07
 Costo de vida 0.06
 Cercanía del mercado 0.08
 Clima 0.04
 Servicios médicos 0.03
 Costo del terreno 0.08
 Seguridad 0.1
 Proveedores 0.06
 Industrias instaladas 0.4

86
Factores y Pesos Calificación A Calificación B Calificación B

Calificación Calificación Calificación


Peso Calificación Calificación Calificación
Factor Relevante
Asignado Macaracuay Charallave Cúa
Ponderada Ponderada Ponderada

Densidad de población 0,08 8 0,64 6 0,48 8,2 0,656

Viabilidad 0,07 6 0,42 4,2 0,294 4,1 0,287

Costo de Vida 0,06 4,9 0,294 7,5 0,45 9,8 0,588

Cercanía Del Mercado 0,08 9,9 0,792 3,2 0,256 4,3 0,344

Clima 0,04 7,2 0,288 5,6 0,224 6,8 0,272

Servicios médicos 0,252 0,144 0,09


0,03 8,4 4,8 3
Costos del terreno 0,424 0,576 0,768
0,08 5,3 7,2 9,6
Seguridad 0,89 0,41 0,2
0,1 8,9 4,1 2
Proveedores 0,528 0,432 0,3
0,06 8,8 7,2 5
Industrias Instaladas 2,72 3,32 3,4
0,4 6,8 8,3 8,5
7,248
Total 1 74,2 58,1 6,58 61,3 6,90

Realizamos un análisis entre estas localizaciones y aunque Charallave es una


zona industrial y cúa es una zona con bastantes empresas manufactureras y con
aspectos económicos más baratos, para nuestro proyecto es más viable la opción de
Macaracuay ya que tendríamos cercanía con nuestros proveedores de materia prima
que se encuentran en la ciudad de Guarenas, se tiene una mejor calidad de vida debido
a que estaríamos ubicados en Caracas, el sector posee un clima bastante amigable tanto
para la fábrica como para los empleados y tendríamos cercanía al mercado ya que la
mayoría de las empresas farmacéuticas se encuentran en la capital.

87
10.3 Aspectos Cualitativos.

De esta región podemos concluir que es el lugar más idóneo para ubicar la planta
debido a que posee los siguientes atributos:

1. Tiene un alto índice poblacional en el municipio ya que cuenta con la mayoría de


sus habitantes y los trabajadores al ser de la zona tendrían fácil acceso a su
empleo.

2. Tiene buenas condiciones climáticas, de relieve, vías de comunicación y servicios


públicos.

3. Fácil acceso para los proveedores y transportistas.

4. El municipio Sucre y la parroquia Petare presentan un índice alto de desempleo,


la empresa por estar ubicada en Macaracuay ayudaría a una cantidad de
habitantes a contar con un empleo para poder abastecerse a ellos y a sus familias.

88
10.4 Información de la Localización:

Macaracuay es un sector perteneciente a la parroquia de Petare el cual se ha


desarrollado potencialmente en los últimos años a nivel estructural, desde conjuntos
residenciales hasta centros comerciales y galpones industriales.

Imagen 13-. Mapa geográfico del sector Macaracuay.


Fuente: Google Chrome.

89
10.5 La Ubicación de la Planta:

Calle las canteras galpón 8-C, urbanización Macaracuay; Municipio Sucre, Estado
Miranda.

Imagen 14-. Mapa satelital del sector las canteras.


Fuente: Google Chrome.

90
Imagen 15-. Mapa satelital de la ubicación de la planta.
Fuente: Google Chrome.

La ubicación de la planta estará situada en la nueva zona industrial de Macaracuay


que se encuentra cerca de la carretera El Cafetal/Macaracuay. Cuenta con una
infraestructura de 1.200 metros cuadrados.

91
10.6 Aspectos Cuantitativos.

La distancia en línea recta entre Caracas (Distrito Capital) y Macaracuay (Miranda)


es de 14.1 kilómetros y alrededor de 18 minutos.

Se tardan 18 min en ir de Caracas a Macaracuay en auto, lo que requeriría un


consumo de 2 litros de combustible. El gasto de este viaje sería de unos 24 bolívares.

En caracas se encuentran un total de 35 laboratorios farmacéuticos, en los cuales


podemos suplir sus necesidades de envases para jarabes según la cantidad que ellos
requieran:

 Arkomedic.

Macaracuay, Caracas.

 Aspen Venezuela CA.

Parque Humboldt, Caracas.

 Astrazeneca.

Torre La Castellana, Nivel PH (Diagonal a Torre BOD), Caracas.

 Baxter de Venezuela CA.

La Castellana, Caracas.

 Bayer de Venezuela SA.

Torre Bayer, El Rosal, Caracas.

 Bayer Health Care.

Torre Bayer, El Rosal, Caracas.

 Biotech Laboratorios CA.

92
La Trinidad, Caracas.

 Biotecnoquímica CA.

La Urbina, Caracas.

 Bristol Myers de Venezuela SA.

Los Cortijos, Caracas.

 Mucos de Venezuela SA.

La Trinidad, Caracas.

 Cefar S.A.

Caricuao, Caracas.

 Calox Internacional CA.

Ruices, Caracas.

 Corporacion Medivigor CA.

Los Chaguaramos, Caracas.

 Especialidades Dollder CA.

Santa Fe, Caracas.

 Farma SA.

Los Ruices, Caracas.

 Glaxosmith Kline Venezuela CA.

La Trinidad, Caracas.

 Jengimiel CA.

Boleita Sur, Caracas.


93
 Johnson & Johnson de Venezuela SA.

Los Dos Caminos, Caracas.

 Laboratorio Behrens CA.

Chapellin, Caracas.

 Laboratorio La Sante Venezuela.

La Urbina, Caracas.

 Laboratorio Vivax Pharmaceuticals CA.

Boleita Norte, Caracas.

 Laboratorios Biogalenic CA.

San Martin, Caracas.

 Laboratorios Bioger CA.

La Urbina, Caracas.

 Laboratorios Elmor SA.

La Castellana, Caracas.

 Laboratorios Galderma Venezuela.

La Trinidad, Sorocaima, Caracas.

 Laboratorios Ortoboricos SRL.

El Cementerio, Caracas.

 Laboratorios Politécnicos Nacionales Polinac.

Santa Teresa, Caracas.

 Laboratorios Roemmers.
94
Campo Alegre, Caracas.

 Laboratorios Vargas.

Quinta Crespo, Caracas.

 Merck SA.

Los Cortijos, Caracas.

 Novartis de Venezuela SA.

Los Ruices, Caracas.

 Pharmaceutical Group PG CA.

Bello Monte, Caracas.

 Ponce & Benzo Sur CA.

Santa Eduvigis, Caracas.

 Productos Roche SA.

Los Ruices, Caracas.

 Química Farmacéutica Alva Lof.

Los Rosales, Caracas.

95
11 Conclusiones Derivadas del Estudio de Localización de la Planta.

Económicas: La actividad económica industrial en el estado Miranda es bastante


alta ya que en las zonas aledañas a la capital como lo son Guarenas, Guatire, Valles del
Tuy, Charallave, entre otros se encuentran grandes empresas industriales
manufactureras, siendo el primer eje manufacturero del país en áres como textil, químico
y alimenticio.

Comunicación y Transporte: Contamos con la cercanía de la autopista Francisco


Fajardo que conecta a la autopista Gran Mariscal de Ayacucho y la Regional del centro,
carreteras secundarias y helipuertos.

Talento Humano Necesario: El estado Miranda presenta un gran número de


habitantes experimentados y capacitados técnica y físicamente para optar por un puesto
dentro del desarrollo industrial.

96
12 Alternativas Factibles y Costos de los Insumos.

Por la ubicación que hemos escogido tendremos fácil acceso a insumos esenciales
como lo son agua, luz y teléfono. Estos serán suministrados por Hidrocapital que es la
sucursal de agua que abastece la gran caracas, corpoelec que es la empresa nacional
suministradora de energía y Cantv; Central telefónica nacional que ofrece servicios de
telefonía e internet. Por no tener cálculos por ahora sobre maquinaria, personal obrero,
distribución de la planta, cálculo de luminaria entre otros lo que manejamos es un
aproximado de los costos.

 Cantv: 15000bs.
 Corpoelec: 300.000bs
 Hidrocapital: 27.000bs

Precio+Costo de
Materia Prima envío a Precio+Costo de Precio+Costo de
Macaracuay envío a Charallave envío a Cúa
Preforma 12gr PET envases
Caracas Bs.3.932.976,00 Bs.3.960.976,00 Bs.3.960.976,00
Cesta 16128unid*242bs
Preforma 20gr PET envases
Caracas Bs.4.230.000,00 Bs.4.258.000,00 Bs.4.258.000,00
Cesta 15000unid*280bs
Saco de polipropileno
Bs.75.000,00 Bs.92.000,00 Bs.92.000,00
25kg*2280bs

97
13 Comparación de Costos por Trasporte de las Materias Primas y Productos
Terminados.

La empresa Envases caracas que es la que suministrará las preformas PET en


presentación de 12gr y 20gr por el envío dentro de caracas tiene un costo adicional de
envío de 30.000bs, cuando es fuera de caracas el costo es 58.000bs

La empresa Propilven que es la que suministrará los sacos de polipropileno en


presentación de 25kg, por el envío dentro de caracas tiene un costo adicional de
18.000bs, cuando es fuera de caracas el costo es de 35.000bs.

Como por ahora no manejamos precios sobre productos terminamos no podemos


determinar cuál sería el precio de cada producto que elaboramos o su variación que
tendría sobre si nos decidiéramos elaborar los envases en Charallave, pero si pudimos
determinar que es más viable la localización dentro de Caracas ya que para precios sobre
la materia prima es más económico ubicarnos en Macaracuay que ubicarnos en
Charallave y en Cúa.

98
14 Facilidades Industriales.

Parques industriales: La parroquia Petare por encontrarse en la ciudad de


caracas cuenta con varios parques industriales cerca, el más cercano es la zona industrial
de Guarenas y se tiene fácil acceso a esa zona ya que contamos con la cercanía de la
autopista Francisco Fajardo que conecta a la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, lo
que significa que nuestros proveedores tendrán un rápido y fácil acceso a nuestras
instalaciones.

Servicios Básicos: El servicio eléctrico regional es servido por la compañía


CORPOELEC, el servicio de telefonía fija lo suministra CANTV y el servicio de agua es
suministrado por Hidrocapital.

99
PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y TAMAÑO
ÓPTIMO DE LA PLANTA

100
Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos,
personas y acciones que, transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier
índole. Es decir, que se agrega algún tipo de valor.

Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus
componentes. El no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con
el consiguiente derroche de materiales, energía, tiempo y sobre todo, la insatisfacción del
cliente de dicho proceso.

Mientras que en la determinación del tamaño de la planta podemos decir que está
dado por la capacidad instalada de producción de bienes y/o servicios, dicha capacidad
de producción es expresada en términos de productos elaborados por ciclo, turno o año,
según el sistema adoptado para trabajar.

Estos dos puntos son muy importantes ya que son el estudio técnico de cualquier
proyecto y resulta imposible pensar en un arranque de proceso y un tamaño de planta
sin la previa validación de los mismos, con la consiguiente comprobación del estado de
las cosas, de manera de asegurar que el producto final sea el que se busca, optimizando
recursos y disminuyendo costos innecesarios.

101
Antes de comenzar con cualquier estudio debemos tener claro algunos términos
como:

15 ¿Qué es un proceso? Formatted: Indent: Left: 0.79", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se
enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de
comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para
establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.

16 ¿Qué es producción? Formatted: Indent: Left: 0.79", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,


elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso
complejo, que requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos,
como lo son: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que
engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación
de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos y representa al
conjunto de bienes que, además de poder ser consumidos de modo directo, también
sirven para aumentar la producción de otros bienes. La producción combina los citados
elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de
la demanda de bienes y servicios.

17 Procesos de producción. Formatted: Indent: Left: 0.79", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la


transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este
proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su
objetivo último es la satisfacción de la demanda.

Este proceso se identifica como la transformación de una serie de materias primas


para convertirla en artículos, mediante una determinada función manufactura.

En esta parte del estudio se procederá a seleccionar una determinada tecnología


de fabricación. En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en

102
cuenta los resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de
calidad y la cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión.

Los factores de producción son trabajo, recursos y capital que aplicados a la


fabricación; que se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e
infraestructura.

Ilustración 1. El Proceso de Producción. Fuente: Libro “Evaluación de Proyectos 7ma Edición” de


Gabriel Baca Urbina.

103
Clasificación de Procesos de Producción Según Tecnología Utilizada: Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0.3", Line spacing:
1.5 lines

 Proceso de mano de obra intensiva: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Son procesos con poco grado de desarrollo tecnológico y bajos niveles de


producción, que dependen de la mano de obra directa; se caracterizan por:

o Disponibilidad de mano de obra barata.


o Cantidades pequeñas de producción.
o Disponibilidad de poco capital.
o Producción sobre pedidos.
o Producción con bajos niveles de inventarios.
o Necesidad de mano de obra especializada.
o Utilización de equipos universales.
o Dificultades para lograr uniformidad del producto.

17.1 Formatted: Line spacing: 1.5 lines, No bullets or


numbering
1) Proceso mecanizado: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"
Son procesos que integran adelantos tecnológicos en forma secuencial,
constituyéndose las líneas de producción continua o por carga; se caracterizan por:

o Costo relativamente alto de inversión.


o Escasez de mano de obra calificada.
o Altos costos de mano de obra.
o Requerimientos de grandes series de producción.
o Necesidad de cumplir con normas de calidad y uniformidad.
o Posibilidad de responder a incrementos de la demanda.
o Disponibilidad de servicios auxiliares.
o Mayor requerimiento de capital para inversión.

104
1) Proceso de tecnología avanzada: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Utiliza procesos altamente mecanizados, las líneas por lo general no requieren


incidencia directa del hombre para elaborar su producto y se caracteriza por:

o Producción en series grandes.


o Demanda muy alta.
o Necesidad de supervisores calificados.
o Necesidad de departamentos técnicos especializados.
o Necesidad de reducir elevados costos de mano de obra.
o Altas cuotas de depreciación.
o Necesidad de inversiones considerables.
o Poca flexibilidad en cambios sobre el producto.
o Imposibilidad para cambios inmediatos de producción.
o Imposibilidad para cambios inmediatos de producción.
o Dependencia técnica extrema.

18 Etapas del proceso de producción. Formatted: Indent: Left: 0.3", First line: 0.09", Line
spacing: 1.5 lines, No bullets or numbering

Para saber que es un proceso de producción, es necesario atender a sus etapas.


Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que
no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen
de su demanda mediante un producto o servicio.

Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:

1) Acopio / Etapa Analítica: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Numbered + Level:
1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
Alignment: Left + Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"
Esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas
en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de
producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En
este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta
fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más
pequeñas.

105
2) Producción / Etapa de Síntesis: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Numbered + Level:
1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
Alignment: Left + Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"
Durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman
en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es
fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.

3) Procesamiento / Etapa de Acondicionamiento: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Numbered + Level:
1 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
Alignment: Left + Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"
La adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un
nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la
comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles
asociados a la demanda son las tres variables principales que considerar en esta etapa.

19 Tipos de Procesos de Producción. Formatted: Indent: Left: 0.39", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Primero antes de comenzar con los tipos de procesos de producción, debemos


tener claro la definición de manufactura. La manufactura es la actividad de tomar
insumos, como la materias primas, mano de obra, energia etc… y convertirlos en
productos, bienes o servicios.

Todo proceso de producción conlleva una tecnología que viene a ser la descripción
detallada, paso a paso, de operaciones individuales, que de llevarse a cabo, permiten la
elaboracion de un artículo con especifícaciones concisas.

c) Por Orden de Producción: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Implica elaborar determinada cantidad de producto con ciertas características,


para lo cual se requiere de personal con habilidades especiales, con experiencia, que
utilizan equipo productivo especializado para elaborar la produccion fija en un tiempo
limite. La demanda de tales productos es irregular y la organización del producto debe
ser muy elevada para cumplir con dicho compromiso.

d) Por Lotes: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Se presenta cuando se fabrica un producto similar en grandes cantidades sobre


la base de operaciones repetitivas. En realidad este tipo de producción es similar al de
órdenes de trabajo, con la diferencia de que en los lotes el producto se elabora en

106
grandes volúmenes y en las órdenes de trabajo rara vez se ejecutan. En la producción
por lotes es tan alto el volúmen de produccion que el proceso permanece vigente por
años, lo cual es posible dividir el proceso en operaciones sencillas y de esta forma pueden
ser muy bien estudiadas y optimizarlas.

e) Por Línea: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Se utiliza cuando una empresa que elabora una gama de productos, fabrica uno
con mayor demanda que los demás; entonces se considera que vale la pena hacer una
línea de producción exclusiva para ese artículo. Es el mismo caso de una empresa que
solo elabore un producto, en cuya situación la empresa montará lineas de producción
para ese producto exclusivamente.

f) Procesamiento Contínuo: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Una materia prima pasa a través de varios procesos y con ella se elaboran diversos
productos sin interrupción; este procedimiento puede durar meses o años. El ejemplo
más sencillo son las refinerías de petróleo, que trabajan noche y dia, y continuarán así
hasta que el pozo se agote o sufra alguna avería. Los procesos se diseñan para trabajar
continuamente debido a que, una interrupción en la producción y reiniciarla, tiene un costo
muy elevado. Otra característica de este tipo de procesamiento es, la alta demanda de
los productos que se fabrican.

De lo anterior se puede deducir que la siguiente etapa es indispensable para


determinar y optimizar la capacidad de una planta, es decir; conocer a detalle la
tecnologia que se empleará. Después de esto se entra a un proceso donde intervienen
los siguientes factores:

1. La cantidad que se desea producir, lo cual depende de la demanda potencial que se


calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad del dinero. Además especifica
el proceso de producción a determinar.
2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se requiera adoptar: Procesos
automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las
operaciones. Esta decisión tambien depende del dinero disponible, ya que un proceso
totalmente automatizado requiere una mayor inversion.

107
3. La cantidad de turnos de trabajo; uno, dos o tres turnos. La decisión afectara
directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera.
4. La optimización fisica de la distribución del equipo de producción dentro de la planta.
Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en
proceso o producto terminado, la productividad disminuirá.
5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso de producción
y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de la mayor inversión y que
por lo tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad.
6. La optimización de la mano de obra. Si se calcula mal la mano de obra requerida
habrá problemas. Con una estimación mayor habra mucha gente ociosa y se pagarán
salarios de más; si sucede lo contrario, los trabajadores no alcanzarán a cubrir todas
las tareas que es necesario realizar, lo que retrasará el programa de producción.

108
20 Técnicas de Análisis de Procesos Productivos. Formatted: Indent: Left: 0.55", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos y cualquier


proceso productivo, por complicado que sea, puede ser representado por medio de un
diagrama para su análisis.

g) Diagrama de Bloques: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada


operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierre en un rectángulo; cada
rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas, que indican
tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo.

h) Diagrama de Flujo de Proceso: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos


detalles e información como el diagrama de flujo de proceso, donde se usa una
simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones afectadas.

Este método es el mas usado para representar gráficamente los procesos. Las
reglas mínimas para su aplicación son:

o Empezar en la parte superior derecha de la hoja y continuar hacia abajo, y a la


derecha o en ambas direcciones.
o Numerar cada una de las acciones en forma ascendente.
o Introducir los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de este,
siempre que sea posible.
o Poner el nombre de la actividad a cada accion correspondiente.

Este diagrama se representa con la siguiente simbología :

109
Operación: Significa que se efectúa un cambio o transformación en
algún componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos
o químicos, o la combinación de cualquiera de los tres.

Transporte: Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento


de determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento o
demora.

Demora: Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella


en el proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad
correspondiente. En otras ocaciones el propio proceso exige una
demora.

Almacenamiento: Tanto de materia prima, de producto en proceso o


de producto terminado.

Inspección: Es la acción de controlar que se efectúe correctamente


una operación, un transporte o verificar la calidad del producto.

Operación Combinada: Ocurre cuando se efectúan simultáneamente


dos de las acciones mencionadas.

Simbología del Diagrama de Flujo de Proceso. Fuente: Libro “Evaluación de Proyectos 7ma
Edición” Gabriel Baca Urbina.

110
i) Cursograma Analítico: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Es una técnica que consiste en hacer un análisi muy detallado del proceso,
básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o ambos parámetros
dentro de un proceso que ya está en funcionamiento. Es más apropiado para estudios de
redistribución de planta, esto limita su uso en proyectos de ampliación de la capacidad
de instalaciones y por supuesto, en estudios de redistribución de áreas.

Ilustración 2. Ejemplo de Formato de Cursograma Analítico. Fuente: Libro “Evaluación de


Proyectos 7ma Edición” de Gabriel Baca Urbina.

j) Diagrama de Hilos y Diagrama de Recorrido: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Básicamente son lo mismo, excepto por la forma en que se presentan. Ambos


muestran con un gráfico la ruta que recorre la materia prima desde que sale del almacén
hasta que se convierte en producto final. Mientras el diagrama de hilo se presenta como
una maqueta tridimensional y con hilos de colores se señala el recorrido de los materiales,
en el diagrama de recorrido se hace exactamente los mismo, pero solo sobre un dibujo.

k) Iconograma: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1


+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

El iconograma es la representación de un proceso por medio de imágenes


estilizadas de todos los componentes de un proceso, lo cual incluye hombres, máquinas
y medio de transportes de materiales. Es una herramienta útil para representar procesos,
111
sobre todo si a quien va a leer el estudio de evaluación se le dificulta el entendimiento de
la simbología internacional.

l) Diagrama Sinóptico: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Este diagrama solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte,


es decir, es un diagrama sinterizado de un proceso. Se utiliza para representar procesos
complejos que pueden tener decenas y aun cientos de actividades. Precisamente el
diagrama mostrará de manera rápida y clara las principales actividades, omitiendo
mostrar las demoras, almacenamiento e inspecciones.

112
2115 . Selección del Proceso Productivo. Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0.3", Line
spacing: 1.5 lines

La elección del proceso productivo conlleva una estrategia de proceso que debe
ser coherente con la estrategia de operaciones.

La estrategia de proceso permite determinar cómo se va a efectuar el desarrollo


de los productos, es decir, la transformación de los recursos productivos en bienes y
servicios, teniendo como objetivo conseguir la producción de los mismos con las
características buscadas por los clientes.

Esto involucra decisiones en campos tales como recursos humanos, equipos,


materiales y tecnología, entre otros. Este tipo de decisiones, al ser estratégicas, afectan
la competitividad de la empresa en el largo plazo y dependen en gran medida de las
prioridades competitivas: costo, calidad, flexibilidad y tiempo.

Según el producto a desarrollar, los clientes a los que va dirigido, y los objetivos
de la empresa, se selecciona el tipo de proceso productivo ya sea por proyectos, por
lotes, por línea, en continuo, en masa, etc. La selección influye en los bienes y servicios
a fabricar, en las operaciones, en las inversiones y en los costes y en la organización.

113
21.115.1 Relación de Diferentes Procesos Técnicos. Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0.39", Line
spacing: 1.5 lines

En general los procesos de clasifican en:

 Procesos de Fabricación: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1


+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las


características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza
muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.

 Procesos de Ensamble: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1


+ Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

Es un proceso de manufactura en donde las partes son añadidas conforme el


ensamble semi-terminado se mueve de la estación de trabajo hacia donde las partes
serán agregadas en secuencia hasta que se produce el ensamble final.

Las líneas de ensamble es el método más común para ensamblar piezas


complejas tales como automóviles y otros equipos de transporte, bienes electrónicos y
electrodomésticos.

114
Se deben considerar a manera sintética, cinco decisiones comunes sobre los
procesos que son:

5. Selección del Proceso: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"

Se determina cómo se organizan los recursos alrededor del producto para


conseguir implementar la estrategia de la organización. Esta elección va a depender del
volumen y del grado de personalización.

Los procesos pueden clasificarse según el flujo de materiales, partes o personal y


el destino que se le da a los bienes finales:

21.1.1 a) Según el flujo: Formatted: Indent: Left: 0.5", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

Siguiendo a Hayes y Wheelwright, agruparemos en cuatro grandes grupos y una


quinta clasificación que es común en todos los autores:

o Talleres de trabajo.
o Lotes.
o Línea de ensamble o producción.
o Flujo continuo.
o Por proyecto.

Otros autores clasifican a estos grupos en solamente tres:

o Flujo lineal.
o Flujo intermitente.
o Por proyecto.

21.1.2 b) Según el destino Formatted: Indent: Left: 0.5", Line spacing: 1.5 lines,
No bullets or numbering

o Para inventario o stock.


o Por pedido o por órdenes.

115
6. Integración Vertical: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"

Es el grado con el que el sistema de producción de la compañía maneja la cadena


total de procesos desde la materia prima hasta la venta y el servicio.

7. Flexibilidad de los Recursos: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"

Es la facilidad con la cual los empleados y el equipamiento pueden adecuarse a


una amplia variedad de productos, niveles de salida, derechos y funciones

8. Grado de Involucramiento o Interacción del Cliente: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"

Refleja la manera en la cual el cliente se convierte en parte del proceso de


producción y el grado de este involucramiento.

9. Intensidad de la Utilización del Capital: Formatted: Line spacing: 1.5 lines, Bulleted + Level: 1
+ Aligned at: 0.75" + Indent at: 1"

Determina el mix entre el equipamiento y la fuerza de trabajo en el proceso de


producción.

116
16 . Justificación del Proceso Escogido. Formatted: Heading 1, Indent: First line: 0.39", Line
spacing: 1.5 lines

Nosotros como empresa “Envases Plásticos ALL, C.A.” escogimos como proceso
de producción para nuestros envases de PET de tipo jarabe de 120cc y 240cc el proceso
de tecnología avanzada y producción en línea, ya que nosotros como empresa tendremos
una demanda sustancial y permanente de nuestros productos, nuestros productos serán
elaborados por un tiempo prolongado, donde las operaciones se ejecutarán sin
interrupción y no sufriremos cambios o esperamos sufrir los menos posibles. Con este
proceso de producción también reducimos la mano de obra directa, reducimos el manejo
de materiales y con esto, simplificamos el control de inventarios y de la calidad debido a
que no hay variedad de productos.

Adicional con este proceso de producción nosotros como tenemos un proceso


continuo y nuestros insumos van de una manera fija y se realiza la misma operación una
y otra vez sin variar, no necesitamos grandes espacios ya que el flujo es constante y hay
facilidad en la automatización de las tareas.

117
2217 . Descripción del Proceso Escogido. Formatted: Indent: Hanging: 0", Line spacing: 1.5 lines

1. Para nuestros envases de tipo jarabe de 120cc y 240cc. Formatted: Normal, Indent: First line: 0.3", No bullets
or numbering
El proceso escogido por nuestra empresa para la elaboración de los envases de
tipo jarabe de 120cc y 240cc es el proceso de Estirado- Soplado el cual definimos de la
siguiente manera:

17.1 Proceso de Estirado-Soplado: Formatted: Heading 2, Indent: First line: 0.59", Line
spacing: 1.5 lines

Este es un proceso que consiste en la obtención de una preforma, la cual


posteriormente se calienta y se introduce en el molde que alberga la geometría deseada,
después se le inyecta aire, con lo que se consigue la expansión del material y la forma
final de la pieza, la preforma es estirada axialmente mediante un pistón metálico, el cual
posee orificios por donde se inyecta el aire encargado de estirar el material de manera
radial para que termine de adoptar la forma del molde. Por último, se procede a su
extracción.

El proceso de soplado de materiales termoplásticos comenzó a principios de la


década de los 40, siendo el PS (Poliestireno) el primer material que se usó en el desarrollo
de las primeras máquinas de soplado, y el LDPE (Polietileno de baja densidad), el que
se empleó en la primera aplicación comercial de gran volumen (envases). La introducción
del HDPE (Polietileno de alta densidad) y la disponibilidad comercial de las máquinas de
soplado, condujo en los años 60 a un gran crecimiento industrial.

Hoy en día es el tercer método más empleado en el procesado de plásticos.


Durante muchos años se empleó casi exclusivamente para la producción de botellas y
envases, sin embargo, los últimos desarrollos en el proceso permiten la producción de
piezas de geometría relativamente compleja e irregular, espesor de pared variable,
dobles capas, materiales con alta resistencia química, etc, todo ello a un costo razonable.

118
Ilustración 3.Preformas de PET Utilizadas en el Proceso de Estirado-Soplado. Fuente: Tecnología de los
Plásticos.

Básicamente el proceso de estirado-soplado está pensado para su uso en la


fabricación de productos de plástico huecos; una de sus ventajas principales es su
capacidad para producir formas huecas sin la necesidad de tener que unir dos o más
partes moldeadas separadamente. Aunque hay diferencias considerables en los
diferentes procesos de soplado, todos tienen en común la producción de un precursor o
preforma, su colocación en un molde hembra cerrado, y la acción de soplarlo con aire
para expandir el plástico fundido contra la superficie del molde, creando así el producto
final.

Este proceso implica el uso de preformas predefinidas. Las preformas se producen


fuera de las instalaciones las cuales compramos a una empresa. Las preformas se
colocan entonces en una máquina para calentar el plástico, y para inflar las preformas en
los moldes.

Ilustración 4. Proceso de Estirado-Soplado. Fuente: Tecnología de los Plásticos.


119
Las etapas del proceso de estirado-soplado que se comprenderán en nuestra
empresa son:

 Obtención de la preforma. (La cual compramos).


 Alimentación de preformas, introducirlas al ordenador de preformas de la máquina.
 Antes de entra al horno, se le realizan pruebas de calidad a las preformas.
 Después de las pruebas de calidad se procede a el traslado de la preforma a la
máquina y a su calentamiento previo antes del proceso de estirado-soplado. (de 95
a 100 grados centígrados en el caso del PET.)
 Introducción de la preforma en el molde de soplado previamente calentado.
 Insuflado de aire dentro de la preforma que se encuentra en el molde. (se hace la
expansión del material y la forma final de la pieza, la preforma es estirada axialmente
mediante un pistón metálico, el cual posee orificios por donde se inyecta el aire
encargado de estirar el material de manera radial para que termine de adoptar la
forma del molde).
 Enfriado de la pieza moldeada
 Desmolde de la pieza.

Ilustración 5.Proceso de Estirado-Soplado de una Preforma de PET. Fuente: Wikipedia.

120
17.1.1. Ciclo del Proceso de Estirado-Soplado.

El ciclo del moldeo por Estirado-Soplado en nuestra empresa lo representamos de


la siguiente manera con este gráfico.

Ilustración 6.Ciclo del Proceso de Estirado-Soplado. Fuente: Propia.

121
17.1.2. Variables en el Proceso de Estirado- Soplado. Formatted: Heading 3, Indent: Left: 0.39", First line: 0",
Space Before: 12 pt, After: 6 pt, Line spacing: 1.5 lines,
Outline numbered + Level: 3 + Numbering Style: 1, 2, 3,
Alimentación de las Preformas: … + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0.5" +
Indent at: 0.85"
Dicha etapa consiste en la alimentación de preformas, transportándolas hacia un
ordenador de preformas que permite introducirlas de manera ordenada al horno.

Ilustración 7. Mecanismo para la Alimentación de Preformas hacia el Ordenador. Fuente: Tecnología de los
Plásticos.

122
Pruebas de Control de Calidad de Preformas:

 Prueba de Espesores.
 Medidor de Perpendicularidad.
 Polariscopio (Birrefrigencia).

Ilustración 8. Mecanismos para Realizar las Pruebas de Calidad a las Preformas. Fuente: Tecnología
de los Plásticos.

123
Calentamiento de las Preformas:

 Las preformas entran en el horno (a 100 grados centígrados).


 Aquí se realiza el calentamiento, siendo esta una de las etapas más importantes
del proceso ya que de ella depende que el estiramiento y soplado del envase sean
buenos, para obtener así un espesor lo más constante posible a lo largo del
envase, estabilidad bidimensional, buenas propiedades de barrera, transparencia
y todo lo que requiera el envase.
 El horno consta de lámparas distribuidas horizontalmente las cuales se controlan
de forma independiente para el ajuste de la temperatura de cada sección de la
preforma.

Ilustración 9.Horno donde se Calientan las Preformas Antes del Proceso de Estirado-
Soplado. Fuente: Tecnología de los Plásticos.

124
Traslado de las Preformas:

Después de calentar la preforma, esta debe dejar el horno y se transfiere a la


estación de moldeo por soplado.

Temperatura del Molde:

 Una temperatura de molde más baja disminuye el tiempo de ciclo.


 Una temperatura de molde mayor aumenta el brillo y el acabado superficial.
 Una temperatura de molde más fría da lugar a una velocidad de enfriamiento
mayor y por tanto, un mayor porcentaje de capa fría; mayores tensiones
residuales.
 Para una buena transferencia de calor, el líquido de refrigeración ha de estar en
flujo turbulento (caudales de fluido).

Ilustración 10. Ejemplo de Moldes para Soplado-Estirado de Envases. Fuente:


Productos Envapack.

125
Estirado de Preformas:

 Mediante vástagos de acero o varillas de estirado que se introducen por el cuello


de la preforma, se provoca la deformación en el sentido longitudinal de la misma,
hasta alcanzar casi la altura total del envase.
 Es altamente recomendado poder controlar la velocidad de estirado para dar
tiempo a la orientación a actuar y no provocar el desgarre del material.

Ilustración 11.Proceso de Estirado Mediante los Vástagos. Fuente: Tecnología de los


Plásticos.

126
Pre soplado de las Preformas:

 Simultáneamente con la introducción de los vástagos o varillas de estirado, se


inyecta aire a relativamente baja presión lo que acompaña el proceso de estirado
longitudinal y va provocando en forma simultánea el agrandamiento del diámetro
(estiramiento radial).
 Se estira mecánicamente al tiempo que se realiza el pre soplado a presión de 6
a 12 bars a un tiempo de aproximadamente de 0,6 segundos.

Orientación Longitudinal + Orientación Radial = Biorientación.

Ilustración 12.Sistema de Estirado de la Preforma. Fuente: Tecnología de los Plásticos.

127
Soplado de las Preformas y Expulsión de los Envases:

La relación de soplado BUR (Blow Up Ratio) equivale al cociente entre el diámetro mayor
del envase a soplar (D) y el diámetro de la boquilla (D0).

BUR= D / D0

 Se introduce aire comprimido seco a mayor presión 40 bars lo que provoca


el soplado del PET contra el molde que esta manufacturado en dos placas
negativas (hembras) con la forma deseada.
 Cuanto mayor sea la complejidad de las formas deseadas será mayor el
tiempo necesario de actuación del aire de alta presión (aproximadamente 40
bars) contra el molde (típico 0,4 segundos).
 El contacto del material con el molde que se encuentra frio (4 C
aproximadamente), lo vuelve rígido y se detiene el proceso de biorientación.
Finalmente, se produce el escape del aire a alta presión lo que insume
típicamente 0,3 segundos.
 Se procede al enfriamiento del envase producido y, posteriormente se
expulsa del molde.

Ilustración 13. Sistema de Soplado de las Preformas y Expulsión de los Envases.


Fuente: Tecnología de los Plásticos.

128
22.1 Ventajas del Proceso de Estirado-Soplado. Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0", Hanging: 0.3"

 Las piezas fabricadas poseen un acabado superior.


 Este proceso es ideal para producir envases sin costuras.
 Es un proceso que requiere de una supervisión mínima, por lo que es un proceso
más automatizado.
 Es un proceso que permite trabajar con menos desperdicios.
 Se pueden obtener envases con un excelente acabado de la rosca.

22.2 Desventajas del Proceso de Estirado-Soplado. Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0", Hanging: 0.3"

 Es un proceso un poco más costoso ya que se requieren máquinas de soplado


con su molde.

129
Diagrama de Procesos e Insumos Requeridos.
PROCESO ESTIRADO-SOPLADO

Descripción del proceso TIEMPO DISTANCIA OBSERVACIONES

Descarga de materia prima.

23de materia
Transporte al almacén Formatted: Indent: Left: 0.79", Line spacing: 1.5 lines,
prima. No bullets or numbering

Depósito de materia prima.

Transporte de materia prima al área de


soplado.
Carga de materia prima en la tolva de
soplado.
Poner en funcionamiento la máquina
de soplado (soplado de material).

Retirar el artículo soplado del molde.

Re-babear el producto.

Control de calidad.

Si no cumple con los estándares


establecidos se deposita el producto en otra
caja.
Se traslada al molino para ser
triturado.
Se carga el producto en la tolva de
triturado.

Triturado del plástico

Se traslada al depósito de materia


prima.

Depósito de materia prima.

Control de calidad.

Si cumple con los estándares


establecidos se traslada al almacén.

Almacén de productos terminados.

total 0 0

Distancia Tiempo
Procesos Cant.
total (M) total (SEG)

Operaciones 8
Inspección 2
Transporte 5
Demora

Almacén 3

130
Diagrama de Flujo del Proceso.

INICIO

Transporte de materia prima


(preforma PET) al área de soplado.

Depósito de materia prima (preforma PET)


en la tolva de soplado.

Calentamiento de la materia prima (preforma PET).

Calentamiento del molde.

Colocación de la materia prima (preforma PET)


en posición con respecto al molde.

Cierre del molde de la sopladora.

Soplado de la materia prima (preforma PET).

Expulsión de las botellas.

Trasporte de las botellas en cajas al área del depósito.

Control de la calidad.

131
Cumple los
estándares.

Se deposita el
producto en
otra caja Se
deposita el
producto en Trasporte de la
otra caja. caja a la báscula de
pesado.
Se traslada al
molino para
ser triturado.
Embalado e
Se traslada al
identificación del
molino para
producto.
ser triturado.
deposita el
Triturado
producto del
en Transporte de cajas al
plástico.
otra caja.Se almacén de productos
traslada al terminados.
molino para
ser triturado.
deposita el
producto en
Seotra
traslada
caja.al
depósito de
materia
prima. Se
traslada al
depósito de
materia
prima. Se
traslada al FIN
depósito de
materia
prima. molino
para ser
triturado.
deposita el
producto en
otra caja.

132
1. Para las tapas y dosificadores de nuestros envases de 120cc y 240cc. Formatted: Indent: Left: 0.3", First line: 0.09", Line
spacing: 1.5 lines, No bullets or numbering

El proceso escogido por nuestra empresa para la elaboración de las tapas y


dosificadores de nuestros envases de tipo jarabe de 120cc y 240cc es el proceso de
Inyección el cual definimos de la siguiente manera:

17.2. Proceso de Inyección: Formatted: Heading 2, Justified, Indent: Left: 0.39",


First line: 0", Line spacing: 1.5 lines, Outline numbered
+ Level: 2 + Numbering Style: 1, 2, 3, … + Start at: 1 +
El moldeo por inyección ha sido una de las herramientas de fabricación más Alignment: Left + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.55"
importantes para la industria del plástico, desde que se patentó la máquina de tornillo
reciprocante en 1956. En la actualidad es prácticamente imposible hacer algo sin partes
moldeadas por inyección. Se utilizan en interiores de automóviles, cubiertas de
dispositivos electrónicos, artículos para el hogar, equipos médicos, discos compactos e
incluso casas para perros. El moldeo por inyección se utiliza para fabricar pallets,
juguetes, cajones, y baldes, contenedores para alimentos de paredes delgadas, tazas de
promoción para bebidas, tapas y dosificadores.

Ilustración 14.Ejemplo de Maquina de Inyección. Fuente: Tecnología de los Plásticos.

133
En el proceso de moldeo por inyección se funde el plástico en un extrusor y se
utiliza el tornillo del extrusor para inyectar el plástico en un molde donde se enfría. La
velocidad y consistencia son elementos claves para que la operación de moldeo por
inyección sea exitosa, ya que los márgenes de ganancia generalmente están por debajo
del 10 por ciento.

Ilustración 15. Fases de Producción en un Proceso de Inyección. Fuente: Ibi


Lonja Virtual.

134
17.1.2.17.2.1. Ciclo del Proceso de Inyección.

El ciclo del moldeo por Inyección en nuestra empresa lo representamos de la


siguiente manera con este gráfico.

Ilustración 16.Ciclo del Proceso de Inyección. Fuente: Plastic Tecnology México.

135
17.1.3.17.2.2. Variables en el Proceso de Inyección.

Temperatura de Inyección.

 Una de las misiones de la unidad de inyección es la plastificación del material


(calentar el material para fundirlo y homogeneizarlo). Si la temperatura de
inyección es demasiado baja, el plástico será demasiado viscoso y si es muy
alta se puede degradar y aumentar el tiempo de ciclo.
 Lo ideal es medir la temperatura del plástico fundido a la salida de la unidad de
inyección con un pirómetro.

Ilustración 17. Temperaturas de Inyección de Diversos Materiales. Fuente: Tecnología de los


Plásticos.

136
Presión de Inyección:

En esta etapa se produce el llenado del material a una determinada velocidad.

Es recomendable monitorear la presión hidráulica ya que da mucha información


del llenado del molde y de la etapa de mantenimiento. Aunque esta presión no es la que
realmente está dentro del molde, por las sucesivas caídas de presión dentro del molde.

Ilustración 18.Presion de Inyección Recomendada para Diferentes Materiales. Fuente: Tecnología de los
Plásticos.

Se debe colocar una presión de inyección necesaria para llenar casi toda la
cavidad. Se termina de completar con la presión sostenida.

137
Velocidad de Inyección:

En las aplicaciones de paredes delgadas, el material debe inyectarse en el molde


tan rápido como sea posible para evitar que el plástico se endurezca antes de que la
parte se llene por completo. Por lo general, las más recientes tecnologías de resinas y
maquinarias en el área se concentran en rellenos más rápidos y sencillos. Además de
minimizar el tiempo del ciclo mediante una mejor capacidad de llenado, el moldeador
puede ahorrar en el costo de las resinas mediante la capacidad de llenar moldes más
delgados o lograr mejor producción al utilizar moldes más grandes de cavidades más
altas.

Las tapas y contenedores de paredes delgadas tienden a ser pequeños, entonces


los moldes pueden utilizarse para fabricar más de 100 tapas pequeñas por vez.

 Velocidad de Giro de Tornillo:

Una velocidad de giro excesiva empeora la calidad de la plastificación


generando presencia de infundidos, mala homogeneidad del material puede
provocar excesiva cizalla y degradar parte el material.

 Velocidad de Inyección:

Es la velocidad con la que se llena la cavidad. Determina el tiempo de llenado.


A mayor velocidad de inyección, menos es el tiempo de inyección o llenado.

Ilustración 19.Velocidad de Inyección. Fuente: Tecnología de los Plásticos.

138
Consistencia de Inyección:

La consistencia, o eliminación de scrap y tiempo improductivo, es tan importante


como la producción en una operación de moldeo exitosa. El procesamiento más
consistente es el resultado de un control cuidadoso de la temperatura del plástico, presión
a medida que llena el molde, velocidad a la que el plástico llena el molde y condiciones
de enfriado. Estas cuatro variables primarias de moldeo son independientes y con
frecuencia pueden utilizarse para comprender los cambios en el proceso y solucionar
problemas. Si bien las variables se aplican a prácticamente todos los procesos de moldeo
por inyección, el proceso será levemente distinto en cada negocio, según la aplicación,
el plástico utilizado y las preferencias del moldeador.

Moldes para el Proceso de Inyección:

El molde consta de dos partes o placas que componen la forma que se quiere
moldear y se sujeta a las placas de cierre, de la manera más simple, en dos mitades. La
parte de la izquierda es fija y la de la derecha es móvil. La exactitud del mecanizado es
fundamental para prevenir la formación de una fina capa de plástico (flash) en las juntas
que separan ambas partes del molde. Los tamaños de los moldes van desde los 5 mm
de diámetro de los marcos porta bolas del cojinete hasta los 4 m de los cascos de los
barcos. Independientemente del tamaño de la pieza a fabricar, las partes del molde son
las mismas para todas ellas:

 Placas de Apoyo:

Permiten integrar dentro de la estructura de la máquina el molde.

 Canales de Enfriamiento:

Los moldes se suministran con canales de enfriamiento a través de los cuales pasa
el agua. La temperatura del agua varía para los diversos productos. El agua muy fría da
los tiempos de circulación más cortos, pero algunas veces se requieren temperaturas
más altas del molde, especialmente con polímeros cristalinos, con el fin de lograr las
propiedades óptimas del producto terminado. Están calculados para controlar la
139
temperatura del molde con gran precisión en el rango comprendido entre los 20 y los 100
°C.

 Pernos de expulsión:

Sirven para separar la parte fija de la parte móvil permitiendo que quede liberada la
pieza moldeada. Se accionan mecánicamente por medio de un tornillo de resalto. Cuando
se llena el molde se debe extraer el aire que se halla en él. Por lo común, esto pasa de
manera espontánea gracias al espacio libre de los pernos expulsores, pero algunas veces
se abren pequeños orificios de ventilación, de unos 0,025 mm de diámetro, suficiente
para que salga el aire y no permita la entrada de material fundido. Si la ventilación es
inadecuada, puede haber fallos en el proceso o en el producto. El caso más crítico es
que quede atrapada una burbuja de aire, lo que provocaría un hoyo en la pieza moldeada.
Un fallo más común es que el material se queme, debido a un escape rápido del aire. El
aire puede escapar tan rápido que la temperatura se eleve lo suficiente como para
degradar localmente el polímero y provocar quemaduras sobre la pieza moldeada.

 Pernos Guía:

Aseguran una perfecta alineación de la cavidad del molde con el resto de la


estructura. Es decir, aseguran la exactitud del molde.

 Anillo de Localización:

Asegura la correcta alineación con el canal de salida (boquilla) de la máquina de


inyección.

 Bebedero (Sprue Bush):

Es el canal que une la cavidad del molde con la boquilla de la máquina y por el cual
el material entra al molde. Este canal está en la parte fija del molde, y sin embargo, el
plástico que solidifica en su interior ha de salir cuando se desmolda. Para que esto se
lleve a cabo perfectamente esta cavidad incorpora una clavija de sujeción en su parte
final que “corta” el plástico para que deslice fácilmente. Debido al desgaste al que está
sometido este canal, se hacen reemplazables y de fácil colocación.

140
Ilustración 20. Ejemplo de un Molde de Inyección para Tapas. Fuente: Tecnología del Plástico.

141
Ventajas del Proceso de Inyección. Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0", Hanging: 0.3"

Las principales ventajas del moldeo por inyección son:

 El grado de automatización alcanzado con estas máquinas.


 La posibilidad para fabricar productos plásticos con tolerancias muy pequeñas.
 Versatilidad para el moldeo de una amplia gama de productos, tanto en formas
como en materiales plásticos distintos.

142
24 Diagrama de Procesos e Insumos Requeridos. Formatted: Indent: Left: 0.79", Line spacing: 1.5 lines,
PROCESO DE INYECCION.
No bullets or numbering

Descripción del proceso TIEMPO DISTANCIA OBSERVACIONES

Descarga de materia prima.

Transporte al almacén de materia


prima.

Depósito de materia prima.

Transporte de materia prima al área de


inyección.
Pesar colorantes y componentes
químicos.
Trasladar colorantes y componentes
químicos a la tolva de inyección.

Cargar la materia prima a la tolva de


inyección.
Cargar colorantes y componentes
químicos a la tolva de inyección.

Mezclar componentes.

Poner en funcionamiento la máquina


(Inyección del material).

Retirar el artículo inyectado del molde.

Re-babear el producto.

Control de calidad.

Si no cumple con los estándares


establecidos se deposita el producto en otra
caja.

Se traslada al molino para ser triturado.

Se carga el producto en la tolva de


triturado.

Triturado del plástico

Se traslada al depósito de materia


prima.

Depósito de materia prima.

Control de calidad.

Si cumple con los estándares


establecidos se traslada al almacén.

Almacén de productos terminados.

total 0 0

Distancia Tiempo
Procesos Cant.
total (M) total (SEG)
Operaciones 11
Inspección 2
Transporte 6
Demora 0
Almacén 3

143
Diagrama de Flujo del Proceso. Formatted: Heading 1, Indent: Left: 0.3"

INICIO

Transporte de materia prima al


área de inyección.

Depósito de materia prima en la


tolva de inyección.

Calentamiento de la
materia prima.

Fundición de la resina en el
tornillo extrusor.

Inyección de la colada en
el molde.

Cierre del molde de la


inyectora.

Expulsión de la tapa.

Transporte de la tapa al área


del depósito.

Control de la calidad.

144
Cumple los
estándares
.

Se deposita el
producto en
otra caja Se
deposita el
producto en Trasporte de la
otra caja. caja a la báscula de
pesado.
Se traslada al
molino para
ser triturado.
Embalado e
Se traslada al
identificación del
molino para
producto.
ser triturado.
deposita el
Triturado Transporte de cajas
producto del
en
plástico. al almacén de
otra caja.Se
traslada al productos
molino para terminados.
ser triturado.
deposita el
producto en
Seotra
traslada
caja.al
depósito de
materia
prima. Se
traslada al
depósito de
materia
prima. Se
traslada al FIN
depósito de
materia
prima. molino
para ser
triturado.
deposita el
producto en
otra caja.

145
2518 . Optimización del Proceso Productivo y de la Capacidad de Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0.3", Line
spacing: 1.5 lines
Producción de la Planta.

Los insumos necesarios para el proceso no solo son las materias primas, sino
además los equipos, manos de obra, servicios como la energía eléctrica y otros
necesarios, para poder elaborar un producto determinado. El primer objetivo es investigar
si todo lo que se necesita se encuentra disponible ene le marcado. En nuestro caso el
proceso de producción es sumamente sencillo ya que contamos con las materias primas
disponibles durante todo el año en las cantidades que necesitemos como lo son:

o Preformas PET.

o Sacos de polipropileno.

Nuestra principal materia prima que es la preforma PET, se puede conseguir con
varios proveedores de algunas ciudades de nuestro país y, aunque la mayoría de la
distribución del polipropileno lo realiza PEQUIVEN; tenemos otra opción para que
podamos obtener los sacos de polipropileno con:

o PROPILVEN

Nuestro proceso es bastante rápido, nada complejo y ya se conocen las


operaciones que se deben realizar para lograr la transformación de materia prima en
producto terminado, por lo cual se requieren diferentes equipos que se encuentran
disponibles en el mercado en diferentes capacidades; por ser los promotores del
proyecto, lo que se desea es invertir la menor cantidad de dinero en la instalación de la
planta, de forma que habrá que buscar aquellos equipos que ayuden a automatizar las
funciones de la planta, pero que tengan menor capacidad; por ejemplo. Las máquinas de
soplado-estirado, que se encuentran de muchísimos tipos y capacidades, sin embargo,
habrá una que tenga menor capacidad que otras.

Existen los llamados equipos clave que darán la pauta para determinar el tamaño
óptimo. Son aquellos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que se
requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas; por ejemplo, no es posible
crear una máquina de soplado-estirado que realice 120 botellas por minuto, pero hay

146
muchos equipos industriales que se construyen de acuerdo con las exigencias del
usuario.

Equipos de Capacidad Estandarizada Equipos Fabricantes Según Formatted: Line spacing: 1.5 lines

Necesidades
Montacargas. Tuberías. Formatted: Line spacing: 1.5 lines

Máquina soplado-estirado.
Máquina de moldeo por inyección para Bandas. Formatted: Line spacing: 1.5 lines

tapas.
Máquina de moldeo por inyección para Bombas. Formatted: Line spacing: 1.5 lines

dosificadores.

Para iniciar la optimización de la planta, se debe partir del hecho de que solo se
realizarán envases para jarabe de 120cc y 240cc, así que deberán investigarse las
capacidades mínimas posibles en el mercado de los equipos clave que son las máquinas
de inyecto soplado y de moldeo por inyección.

Equipo Clave Capacidad Disponible Formatted: Line spacing: 1.5 lines

Máquina de inyección-soplado. 800 envases de 120cc y 240cc/h Formatted: Line spacing: 1.5 lines

Máquina de moldeo por inyección para 1000 a 1200 tapas/h


tapas.
Máquina de moldeo por inyección para 500 a 700 dosificadores/h
dosificadores.

Esto es lo mínimo solicitar a fabricar una máquina que haga pocas cantidades, ya
que sale más costoso mandar a hacer una máquina que haga poco que ya comprar una
estandarizada que haga más cosas.

147
Con este dato se procede a calcular la capacidad mínima de la producción que
tendrá la planta productiva. Una característica importante del proceso es que la
producción se elabora mediante lotes de producción. Esto se observa en el hecho de que
dentro del proceso existen varias máquinas que pueden funcionar ininterrumpidamente
por horas si se les alimenta de forma permanente, pero son procesos de producción
continuos en el sentido de que pueden trabajar hasta día y noche por días sin
interrupción. La regla es que el equipo más costoso se debe utilizar el mayor tiempo
posible, como son los equipos clave en este caso. (En nuestro proyecto todos los equipos
son claves).

148
2619 Tamaño Óptimo de las Instalaciones: Formatted: Line spacing: 1.5 lines

El tamaño óptimo se define como la capacidad máxima de operación de los


equipos y de la planta en cada una de sus características.

Se debe tener en consideración tener una integración e interacción total de todos


los factores y procesos que intervienen en la planta, para obtener una visión de todo el
conjunto y la importancia relativa de cada factor.

Tener una mínima distancia de recorrido ya que se reduce en lo posible el manejo


de materiales, trazando el menor flujo.

Una buena utilización del espacio cúbico tomando en cuenta el espacio vertical,
esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su distribución debe ser
máxima.

Ofrecerle al trabajador seguridad y bienestar siendo esto el objetivo principal en


toda la distribución.

Flexibilidad para tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que
exija el medio, pudiendo cambiar el proceso de la manera más económica si fuese
necesario

149
20 Factores Condicionantes del Tamaño de la Planta Según: Formatted: Heading 1, Justified, Indent: First line:
0.25", Line spacing: 1.5 lines

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se


logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo.

En la práctica determinar el tamaño de una planta es una tarea limitada por las
relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de
materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores
contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y las alternativas de
tamaño, entre las cuales se puede escoger, se reducen a medida que se examinan los
factores condicionantes mencionados los cuales se analizaran detalladamente de la
siguiente manera:

 Tamaño del Mercado: Formatted: Heading 2, Justified, Line spacing: 1.5


lines, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0.25" + Indent

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de


un proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la
demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este debe ser tal que solo cubra
un bajo porcentaje de la primera, no más de 10 %, siempre y cuando haya mercado libre.
Cuando el régimen sea oligopólico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, a
menos que existan acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del
mercado existente o del aseguramiento del abasto de las materias primas.

150
 Disponibilidad de Insumos Materiales y Humanos: Formatted: Heading 2, Line spacing: 1.5 lines, Bulleted
+ Level: 1 + Aligned at: 0.25" + Indent at: 0.5"

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital


en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por
falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño
del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y
se anotaran los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En etapas
avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el
compromiso escrito de los proveedores para abastecer las cantidades de material
necesarias para la producción. En caso de que el abasto no sea totalmente seguro se
recomienda buscar en el extranjero dicha provisión, cambiar la tecnología en caso de
ser posible o abandonar el proyecto.

Después se entra a un proceso iterativo donde intervienen los siguientes factores:

o La cantidad que se desea producir.


o La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptar.
o La cantidad de turnos de trabajo.
o La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de
la planta.
o La capacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso
productivo.
o La optimización de la mano de obra.

151
 Problemas de Comercialización:

La comercialización, a través del tiempo, ha pasado progresivamente de un


proceso pasivo a niveles dinámicos, y su evolución va, desde una economía de
subsistencia hasta un mercado moderno. El proceso de comercialización se considera
parte del sistema de toda rama de los negocios, determinado por dos componentes
importantes: el sistema de distribución física (tiempo y espacio), y el sistema de
transferencia de los envases plásticos desde el productor al consumidor final o
intermediarios.

Entre los principales problemas de comercialización que se pueden presentar


serian:

o Guarimbas, trancazos, marchas etc. Que condicionarían en gran parte la


distribución de nuestro producto en todos sus canales de distribución.
o Escasez de materia prima (falta de insumos).
o Regulaciones gubernamentales nuevas.
o Mano de obra insuficiente.

 Otros:

1. La Tecnología y los Equipos:

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para
ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles los costos serían tan elevados que
no se justificaría la operación de la planta.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costo de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de
operación y a mayor escala, dichas relaciones proporcionan un menor costo de inversión
por unidad de capacidad instalada, y un mayor rendimiento por persona ocupada; lo
anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la
rentabilidad del proyecto.

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar
el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser aplicables.
152
 El Financiamiento:

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión
de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible. Si
los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos de
rendimiento económico, la prudencia aconsejara escoger aquel que se financie con
mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos
y un alto rendimiento de capital. Por supuesto habrá que hacer un balance entre todos
los factores mencionados para realizar la mejor selección.

Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos y la tecnología


lo permiten, se puede considerar la implantación del proyecto por etapas como una
alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las tecnologías permiten
esta libertad.

 La Organización:

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado
para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se hace una referencia sobre todo al
personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede obtener fácilmente en algunas
localidades del país. Este aspecto no es tan importante como para limitar el proyecto, ya
que con frecuencia se ha dado el caso de que, cuando se manejan tecnologías
avanzadas, vienen técnicos extranjeros a operar los equipos. Aun así, hay que prevenir
los obstáculos en este punto, para que no sean impedimentos en el tamaño y la operación
de la planta.

153
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para
el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado
para cada uno de los puestos.

Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, existen otros


indicadores indirectos como:

o El monto de la inversión.
o Banca.
o Políticas Locales
o El monto de ocupación efectiva de mano de obra.
o Otros efectos sobre la economía.
o Localización de la competencia.
o Servicios básicos.

154
ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

155
21. Selección de Equipos y Maquinarias.

La selección de quipos y maquinarias que realizamos fue precedida por una


adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones
comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc.

Tomamos en cuenta algunos aspectos que nosotros consideramos como los más
relevantes a la hora de la selección de equipos y maquinarias necesarios para el proyecto
los cuales son:

Según su Funcionamiento:

 Vida útil: Que tendrá el equipo y la maquinaria, y que debiera corresponder al


horizonte de vida del proyecto.
 Carga de trabajo: Que puede soportar cada alternativa de equipo que se esté
evaluando.
 Capacidad instalada: Que ofrece cada equipo aun cuando se buscará evaluar a
aquellos que tengan una capacidad similar.

Según sus Características Técnicas:

 Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda


tener el equipo o la máquina para un buen funcionamiento.
 Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del
equipo.
 Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas,
para los equipos.
 Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otros equipos.
 Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.
 Modularidad: Especificaciones que pueden ser muy particulares, en relación a
otros equipos o máquinas.

156
Según Aspectos Relacionados al Proveedor:

 Entrenamiento: Relacionada con las facilidades que puedan existir para adiestrar
al personal que operará y al personal que realizará el mantenimiento de los
equipos y las máquinas.
 Mantenimiento: Considerar el servicio de postventa que ofrecen los proveedores,
para un adecuado mantenimiento, basado en una buena infraestructura de
personal, talleres, equipos de auxilio en el lugar y un suficiente stock de repuestos
 Simulación: Debe medirse la posibilidad que brinden los proveedores de simular
condiciones en las que operarán los equipos y las respuestas que podemos
esperar de éstas.

Según Aspectos Económicos:

 Adquisición: Es el monto que corresponde a la adquisición del equipo que precisa


el proyecto. El monto involucra generalmente el equipo instalado.
 Personal: Cuando exista la exigencia de ciertas calificaciones para el personal
que operará o hará el mantenimiento de los equipos, o cuando haya diferencia
numérica en cuanto al requerimiento de personal, debe estimarse el mayor costo
que corresponde a estos hechos.
 Instalación: Puede prevenirse si las diferencias se involucran en el rubro que
corresponde a la adquisición.
 Extensión: Si el tamaño los diferencia, de tal forma que exista un mayor
requerimiento de espacio físico.

157
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-1

MAQUINARIA: SOPLADO-ESTIRADO PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: PET EU. DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: APF-6004 SERIAL: AAPF6004-1
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 3780KG ANCHO: 8660MM ALTO: 3240MM LARGO: 2450MM

DETALLES:
Capacidad KW: 62.
Tensión de red: 400V/50Hz.
Presión del aire en cilindros neumáticos: 8-10
Bars.
Producción: 6000 B/H.
Volumen del envase: de 0,1 a 2 Lt.
Moldes variables según envase que se requiera.
Sistema intensivo de calentamiento de preforma
con lámparas infrarrojas con reflector de hasta
2000Wt, con 8 zonas de regulación de temperatura.
Incluye control de velocidad de la varilla de
estirado.
Reutiliza aire comprimido por medio del sistema
de recuperación de aire.
Temperatura de refrigerante: 7-9 C.
Unidad de carga automatica orientada a la tolva.
Totalmente automatizada.
Vida útil: 20 años.

APLICACIÓN: Elaboración de envases tipo jarabe de PET de 120 y 240 cc.

158
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-2

MAQUINARIA: MOLDEO-INYECCION PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: Shaoxing CCM Co. DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: SY-30B SERIAL: ASY30B-1
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 2800KG ANCHO: 2400MM ALTO: 1300MM LARGO: 1700MM

DETALLES:
Potencia KW: 13,5.
Tensión de red: 220V/60Hz.
Producción: 10000 T/H.
Altura de tapa: 10-25mm.
Diámetro de tapa: 22-32mm.
Número de cavidades: 24.
Materia prima: PP/PTE.
Produce tapas con buena apariencia, sin puntos de
inyección.
No deja residuos de canal caliente, aumentando la
utilización de la materia prima hasta un 98%.
Vida útil: 20 años.

APLICACIÓN: Elaboración de tapas de polipropileno para envases de jarabe.

159
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-3

MAQUINARIA: MOLDEO-INYECCION PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: Shaoxing CCM Co. DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: SY-30By SERIAL: ASY-30BY001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 2000KG ANCHO: 2200MM ALTO: 1200MM LARGO: 1900MM

DETALLES:
Potencia KW: 13,7.
Tensión de red: 220V/60Hz.
Producción: 6000 D/H.
Altura de Dosificador: 20-50mm.
Diámetro de tapa: 30-65mm.
Número de cavidades: 16.
Materia prima: PP/PTE.
Por tener una bomba de aceite hidráulica para
suministro de potencia tiene más estabilidad en el
resorte.
Produce tapas con buena apariencia, sin puntos de
inyección.
No deja residuos de canal caliente, aumentando la
utilización de la materia prima hasta un 98%.
Alta automatización y fácil utilización.
Vida útil: 20 años.

APLICACIÓN: Elaboración de dosificadores de polipropileno para envases de jarabe.

160
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-4

MAQUINARIA: CHILLER PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: SKYCHILLERS DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: SKCLA120A6 SERIAL: ASKCLA1206001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 1500KG ANCHO: 1150MM ALTO: 1500MM LARGO: 3000MM

DETALLES:
Generador de agua para enfriado por aire.
Tensión de red: 220V/60Hz.
Compresor tipo hermético protegido contra altas
temperaturas y presiones.
Sensores de temperatura de entrada y salida de
agua.
Entrada de 2".
Alta automatización y fácil utilización.
Vida útil: 15 años.

APLICACIÓN: Chiller para enfriado de máquinas.

161
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-5

MAQUINARIA: COMPRESOR PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: SCHRADER DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: 15HP-60FT^3/MIN SERIAL: A15HP60FT001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 350KG ANCHO: 2050MM ALTO: 775MM LARGO: 1500MM

DETALLES:
Presión máxima: 12 bar.
Tensión de red: 220V/60Hz.
Eficiencia.
Alta durabilidad.
Llave de arranque para motor trifásico.
Fuerza de 15hp.
Vida útil: 10 años.

APLICACIÓN: Compresor para procesos de inyección.

162
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-6

MAQUINARIA: MONTACARGA PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: NOVELLY DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: NOVE26 SERIAL: ANOV26001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 130KG ANCHO: 1200MM ALTO: 1000MM LARGO: 1800MM

DETALLES:
Ancho entre paletas: 680mm.
Largo de paletas: 1120mm.
Ancho de paletas: 150mm.
Altura mínima de paletas: 80mm.
Altura máxima de paletas: 800mm.
Manillas reforzadas con revestimiento
ergonómico.
Capacidad de carga: 1500kg.
Vida útil: 10 años.

APLICACIÓN: Transporte manual de bultos de envases, tapas y dosificadores de jarabe.

163
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-7

MAQUINARIA: MONTACARGA PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: TOYOTA DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: 87GCU25 SERIAL: A87GCU25001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 450KG ANCHO: 1800MM ALTO: 2300MM LARGO: 2200MM

DETALLES:
Motor a gasoil.
Capacidad de carga: 3500kg.
Levanta hasta 6mts.
Desplazamiento en cualquier sentido.
TracciónÑ 4x2.
Automático.
Vida útil: 20 años.

APLICACIÓN: Transporte vehicular de bultos de envases, tapas y dosificadores de jarabe.

164
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-8

MAQUINARIA: VERNIER PROCESO: INSPECCION


FABRICANTE: TRAMONTINA DEPARTAMENTO: CALIDAD
MODELO: 150MM SERIAL: A150001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 250GR ANCHO: 10MM ALTO: 20MM LARGO: 150MM

DETALLES:
Hecho de acero inoxidable y templado.
Superficies de medición facetadas con temple.
Diseño para medir en milimetros y pulgadas.
Cursor con tornillo de fijación.
Margen de error de 0,05mm.
Vida útil: 15 años.

APLICACIÓN: Vernier para medir espesores de los envases, tapas y dosificadores realizados.

165
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-9

MAQUINARIA: POLARISCOPIO PROCESO: INSPECCION


FABRICANTE: ATRYA DEPARTAMENTO: CALIDAD
MODELO: PL-4000 LED SERIAL: APL400001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 2600GR ANCHO: 530MM ALTO: 330MM LARGO: 90MM

DETALLES:
Consumo eléctrico: 3.2 Amp.
Mejor intensidad y contraste.
Vida útil: aproximadamente 50.000 horas de uso.
Cuenta con soporte para colocar las preformas,
detenerlas y ajustar el ángulo de visión.
Diseño futurista.

APLICACIÓN: Polariscopio para detectar defectos en preformas y envases de pet.

166
FICHA TECNICA DE LA MAQUINARIA

FECHA: NUMERO DE MAQUINA 000-10

MAQUINARIA: GRANULADORA PROCESO: PRODUCCIÓN


FABRICANTE: ZERMA DEPARTAMENTO: PROCESOS
MODELO: GSL-180 SERIAL: AGSL-180001
FECHA ADQUISICION: 2017 REVISADO POR:

DESCRIPCIONES DEL EQUIPO:


PESO: 130KG ANCHO: 835MM ALTO: 1070MM LARGO: 455MM

DETALLES:
Potencia KW: 2.2.
Tensión de red: 220V/60Hz.
Fácil acceso para mantenimiento y limpieza.
Baja velocidad del rotor que genera menos ruido y
polvo.
Cuchillas de rotor escalonadas que crean un corte
individual e incrementa el torque de corte.
12 cuhillas de rotor.
2 filas de cuchillas fijas.
Velocidad del rotor 150rpm.
Materia prima: PET/PP/PTE.
Alta automatización y fácil utilización.
Vida útil: 20 años.

APLICACIÓN: Granuladora para triturar envases defectuosos de jarabe, tapas y dosificadores.

167
22. Calculo de la Mano de Obra Necesaria.

CALCULO DE LA MANO DE OBRA

Mano de Obra
Descripción de Actividad
Utilizada
Recepción de materia prima 4

Inspección visual de la materia prima . 2

Clasificar y almacenar materia prima. 4

Pesar la materia prima y enviar a mecanismo de


alimentación de la máquinaria. ( Preformas y 2
Sacos )

Empiezan a entrar
las preformas en las Empiezan a introducir los
túrnelas y comienza pellets y master bach a la 2
el proceso de maquinaria.
calidad.

Proceso de Estirado-
Proceso de Inyección 10
Soplado.

Se comienzan a introducir las piezas terminadas


2
en cajas.

Traslado de cajas para almacenamiento 2

Distribución de los Productos terminados 3

Departamento de Recursos Humanos. 3

Departamento de Comercialización. 3
Departamento de Finanzas. 3
Gerencia de Producción 2
42

168
Con ayuda del cuadro pudimos notar que da como resultado 42 personas de mano
de obra con una jornada de trabajo de trabajo de 8 horas con 1 hora de descanso.

La determinación de la cantidad de las personas para cada operación se realizó


con base a datos obtenidos en empresas similares en funcionamiento, pero esos estudios
no se muestran aquí.

Si consideramos vacaciones, faltas o ausencias se decide que para tener un


margen, la cantidad óptima de personal que debe estar en la planta es de 45 personas.

En caso de trabajar 2 turnos estaríamos hablando de un aumento de personal en


las actividades de los procesos de producción el cual nosotros estimamos que es de 16
personas que solo trabajarías en el segundo turno.

Adicional a esto se contratarán:

-Dos secretarias.

-Dos choferes.

-Dos personas encargas de la limpieza de la planta.

-2 Vigilantes.

-Un técnico de mantenimiento.

169
23. Justificación de la Selección, Cantidad de Equipos y Maquinarias a Comprar.

Se propone que se adquieran 1 máquina de Estirado-Soplado, esta máquina estará


ocupada desde el momento en el que el personal introduzca las preformas en el
mecanismo de alimentación hasta que las mismas se terminan y se tenga que repetir el
ciclo.

Se espera que con esta máquina se produzcan aproximadamente 6000 envases


plásticos de tipo jarabe sin ningún tipo de demora ni pausa en 1 hora de trabajo. Se
espera que con la adquisición de esta máquina se pueda cumplir la cuota de envases
requerida.

Las principales razones por la cual escogimos esta máquina de estirado-soplado es


que esta máquina americana a diferencia con las chinas posee mayor vida útil y tiene una
mayor capacidad de producción.

Se propone también la adquisición de 2 máquinas de Inyección para la producción


de las tapas y dosificadores para los envases, esta máquina estará ocupada desde el
momento en el que el personal introduzca los Pellets y los Master Bach a la tolva de la
máquina hasta que el material se acabe y se tenga que repetir el ciclo.

Se espera con estas máquinas se produzcan aproximadamente 8000 tapas por hora
y 6000 dosificadores en 1 hora de trabajo.

Estas máquinas, aunque sean chinas están certificadas internacionalmente como una
maquina óptima y con muy buena vida útil.

Con respecto a los demás equipos no se tiene problema con ellos en el sentido de
que se conviertan en un cuello de botella.

170
Producción de Envases de Plástico:

6000 por hora

1 día de trabajo: 6000x8hrs: 48000 envases

1 semana de trabajo: 48000x5dias: 240.000 envases

1 mes de trabajo: 240.000x4semanas: 960.000 envases

1 año de trabajo: 960.000x12meses: 11.520.000 envases.

Producción Tapas de Envases:

1 día de trabajo: 10000x8hrs: 80.000 tapas

1 semana de trabajo: 80000x5dias: 400.000 tapas

1 mes de trabajo: 400.000x4semanas: 1.600.000 tapas

1 año de trabajo: 1.600.000x12meses: 19.200.000 tapas.

Producción Dosificadores:

1 día de trabajo: 6000x8hrs: 48000 dosificadores

1 semana de trabajo: 48000x5dias: 240.000 dosificadores.

1 mes de trabajo: 240.000x4semanas: 960.000 dosificadores.

1 año de trabajo: 960.000x12meses: 11.520.000 dosificadores.

171
24. Relación de las Maquinarias y Equipos.

tabla comparativa de máquinas de estirado soplado

marca Taizhou Zhejiang marca Huangyan marca PET EU


hecha en china hecha en china hecha en USA
productividad 800B/h productividad 1400B/h productividad 6000b/h
peso 3T peso 4.2T peso 3.7T
vida util 10 años vida util 10 años vida util 20 años
tipo semiautomatica tipo semiautomatica tipo automatica

Escogimos la maquina número tres, de marca PET EU debido a que la


productividad será mayor; la calidad americana es bastante superior que la china y
aunque sería una inversión fuerte, a largo plazo valdría la pena porque la vida útil de esta
máquina en comparación a las otras es mucho mayor y es totalmente automática.

172
tabla comparativa de máquinas de inyección para tapas

marca tuzma marca Shaoxing marca tuzma


hecha en china hecha en china hecha en china
productividad 7000T/h productividad 10000T/h productividad 10000T/h
peso 15T peso 2.8T peso 40T
vida util 10 años vida util 20 años vida util 20 años
tipo automatica tipo automatica tipo automatica
cavidades 18 cavidades 24 cavidades 24

Escogimos la maquina número dos porque, aunque tiene igual capacidad de


producción que la número tres; es mucho más liviana y para costos de importación se
vería una gran diferencia.

173
tabla comparativa de máquinas de inyección para dosificadores

marca Shaoxing marca tonva marca tzminfeng


hecha en china hecha en china hecha en china
productividad 6000D/h productividad 2000D/h productividad 4000D/h
peso 2.T peso 2.8T peso 3.1 T
vida util 20 años vida util 15 años vida util 10 años
tipo automatica tipo automatica tipo automatica
cavidades 16 cavidades 6 cavidades 12

Para los dosificadores escogimos la maquina número uno; en comparación con


las demás tiene más cavidades para realizar los dosificadores, es más liviana que las
demás y tiene una productividad superior. Aunque las tres máquinas son chinas, el
número uno es de un fabricante certificado a nivel internacional y con muy buenas
referencias en el mercado de los polímeros.

174
25. Relación de Personal para Operar Equipos y Maquinarias.

La planificación organizacional es el proceso gerencial donde se traduce la filosofía


de la empresa en reglas básicas de dirección de recursos humanos y físicos, la
coordinación de sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos corporativos. Un buen plan
organizacional es un requerimiento clave para el éxito de una empresa, el plan deberá
ser práctico y realista; además, debe ser lo suficientemente flexible para dar cabida a
cambios mientras la empresa va creciendo y el entorno va modificándose, además de
eso; el plan deberá ser dinámico, de manera de ser actualizado periódicamente.

El plan organizacional por medio de sistemas de reportes, asignaciones de cargos,


descripciones del trabajo a realizar, diagramas funcionales y organigramas de la
empresa, se indicará quien es responsable, de qué es responsable y cómo influye su
trabajo en los asuntos de la empresa.

La relación entre hombre y máquina es una representación gráfica de los elementos


que componen una operación en donde intervienen el hombre y la máquina; esto indica
la relación exacta entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de su
máquina.

Esto se utiliza para estudiar, analizar y mejorar solo una estación de trabajo a su vez,
lograr captar en que operación un operador puede permanecer algún tiempo inactivo.

El objeto de esto es analizar las operaciones es racionalizar el uso de diversos


elementos y haciendo más eficiente el trabajo desarrollado (hombre, máquina,
herramientas y lugar de trabajo).

La relación entre el personal para operar equipos y maquinarias debe ser individual;
para esto se debe seleccionar la operación o actividad a estudiar, establecer en donde
se empieza la actividad y donde termina, dividir la operación en tareas o elementos, medir
el tiempo de ciclo y realizar el diagrama de hombre-máquina en el cual se describe el
objeto del diagrama, describir cada uno de los pasos a realizar, tiempo en el que el
operario tarda en cada actividad para así obtener el tiempo total del proceso (tiempo
efectivo y tiempo muerto del operario).

175
Este tipo de diagrama se utiliza con el fin de analizar los tiempos muertos de las
máquinas y de los operarios, sea un trabajo en conjunto o individual y el tiempo que
atienden una máquina o un proceso.

Para nosotros realizar la relación de personal para operar equipos y maquinarias


debemos tener la planta en funcionamiento para poder saber cuáles son los tiempos
efectivos y muertos en cada actividad; determinar si la cantidad de operarios contratados
son los necesarios, si faltan o hay más de los que en realidad se necesitan.

176
26. Obras Físicas.

Las obras físicas en un estudio de proyecto son aquellas que deben ser realizadas
para materializar en un espacio determinado una planta y que esta sea productiva
tomando en cuenta todos los factores que intervienen en la adecuación de las zonas
laborales, almacén, descanso, zona de producción, mantenimiento, oficina administrativa
entre otras. La buena adecuación de obras y espacios en una planta nos permiten
mejoras la calidad de trabajo y tener una buena distribución y sincronía entre las
actividades que le agregan valor al producto final de nuestra planta se pueden determinar
los requerimientos de espacios para su instalación.

Factores en la Construcción:

1. Área de ingreso de proveedores

2. Recepción de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepción

3. Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que


requieran condiciones especiales de almacenamiento

4. Servicios auxiliares como sala de mantenimiento.

5.- Oficinas administrativas, salas de espera, Central de datos y guardarropa del


personal, entre muchas otras dependencias.

En este caso también se elabora un balance de obras físicas que obligue a


especificar y costear cada ítem de construcción.

177
-Disposición de Equipos en Planta:

Es la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima


economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los
trabajadores.

El objetivo principal de la distribución efectiva del equipo es desarrollar un sistema


de producción que permita la fabricación del número de productos deseado, con la
calidad también deseada y al menor costo posible. También aporta a la empresa:

 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.


 Elevación de la moral y la satisfacción del obrero.
 Una mayor utilización de la maquinaria, de la mano de obra y de los servicios.
 Incremento de la producción.
 Acortamiento del tiempo de fabricación.
 Disminución de los retrasos en la producción.
 Utilización efectiva de todo el espacio
 Reducción del manejo de materiales.
 Reducción del material en proceso.
 Reducción del trabajo administrativo, del trabajo indirecto en general.
 Logro de una supervisión más fácil y mejor.
 Disminución de la congestión y confusión.
 Disminución del riesgo para el material o su calidad.
 Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

178
Establecer un tipo de distribución en una planta es esencial ya que facilita el proceso
en la elaboración de un producto.

Los tipos de distribución básicos en una planta son de 3 tipos los cuales son:

a) Distribución por Procesos:

Agrupa máquinas similares en departamentos o centros de trabajo según el


proceso o la función que desempeñan. El enfoque más común para desarrollar una
distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos
semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. Este sistema de
disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que
requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada
producto.

Ejemplos: Fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de


confección.

Características:

Esta distribución es común en las operaciones en las que se pretende satisfacer


necesidades diversas de clientes muy diferentes entre sí El tamaño de cada pedido es
pequeño, y la secuencia de operaciones necesarias para fabricarlo varía
considerablemente de uno a otro. Las máquinas en una distribución por proceso son de
uso general y los trabajadores están muy calificados para poder trabajar con ellas.

179
Ventajas

 Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se


necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga máxima
normal.
 Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo porque el
número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para la producción
normal.
 Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos.
 Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar cualquier
máquina (grande o pequeña) del grupo.
 Los supervisores y los inspectores adquieren pericia y eficiencia, en manejo de
sus respectivas clases de máquinas y pueden dirigir la preparación y ejecución de
todas las tareas en estas máquinas.
 Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos.

Desventajas

 Falta de eficiencia.
 Es frecuente que se produzcan retrocesos.
 El movimiento de unos departamentos a otros puede consumir períodos grandes
de tiempo.
 Cada vez que llega un lote a un nuevo centro de trabajo, suele ser necesario
configurar las máquinas para adaptarlas a los requerimientos del proceso
particular.
 La carga de trabajo de los operarios fluctúa con frecuencia.
 Sistemas de control de producción mucho más complicados y falta de un control
visual.
 Se necesitan más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios a
sus respectivas tareas.

180
b) Distribución por Producto:

Conocida originalmente como cadena de montaje, organiza los elementos en una


línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo
la elaboración de un producto concreto.

Ejemplos: El embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el enlatado


de conservas.

Características:

Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se


agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se
emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios
productos más o menos normalizados.

181
Ventajas.

 El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que sean
menores los retrasos en la fabricación.
 Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más
cortó sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas ó puestos de trabajo
adyacentes.
 Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las
operaciones sobre máquinas contiguas.
 Tiempo total de producción menor.
 Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las
diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas.
 Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la
concentración de la fabricación.
 Cantidad limitada de inspección.
 Control de producción muy simplificado

Desventajas.

 Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas líneas de


producción.
 Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden
asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso.
 Menos pericia en los operarios.
 La inspección no es muy eficiente.
 Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, aunque los
de mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a los gastos generales
elevados en la línea de producción.

182
c) Distribución En Punto Fijo:

Es típica de los proyectos en los que el producto elaborado es demasiado frágil,


voluminoso o pesado para moverse.

Ejemplos: Los barcos, los edificios o las aeronaves.

Características:

El producto permanece estático durante todo el proceso de producción. Los trabajadores,


las máquinas, los materiales o cualquier otro recurso productivo son llevados hacia el
lugar de producción. La intensidad de utilización de los equipos es baja, porque a menudo
resulta menos gravoso abandonar el equipo en un lugar determinado

Con frecuencia las máquinas, ya que solo se utilizan durante un período limitado
de tiempo, se alquilan o se subcontratan. Los trabajadores están especialmente
cualificados para desempeñar las tareas que de ellos se esperan, por este motivo cobran
salarios elevados.

183
Factores que Afectan la Distribución de Equipos y Maquinarias.

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo


variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.

2. Maquinaria.

3. Trabajadores.

4. Movimientos (de personas y materiales).

5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).

6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)

7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones


existentes, etc).

8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

184
-Especificación de las Obras a Realizar:

Las especificaciones de las obras a realizar son los documentos en los cuales se
definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos
los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.

En el caso de la realización de estudios o construcción de obras, éstas forman


parte integral del proyecto y complementan lo indicado en los planos respectivos y en el
contrato. Son muy importantes para definir la calidad de los trabajos en general y de los
acabados en particular.

Generalmente las Especificaciones completan y detallan las Técnicas Generales


y cubren, como mínimo, los siguientes ítems:

1) Definición. Donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura


se refiere. Por ejemplo: Provisión de grava para la colocación de una base de
filtración o percolación en la cámara de secado de lodos.
2) Materiales y herramientas, utilizados para ejecutar la tarea específica. Por
ejemplo: La grava deberá ser absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin
impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.
3) Procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe ejecutarse
este rubro de la obra.
4) Medición, donde se describe con precisión como se efectuará la medición de este
rubro, una vez ejecutado para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo:
Este ítem será medido por metro cúbico de grava colocada efectivamente.
5) Forma de pago, donde se detalla cómo será pagado y que se comprende
exactamente en dicho pago. Por ejemplo: Será cancelado terminado y a
satisfacción del Supervisor de obra. Los precios serán los establecidos en el
contrato que representan una compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, herramientas, equipo e imprevistos.

185
Para el análisis de las obras a realizar en Envases Plásticos ALL C.A evaluaremos
los siguientes puntos:

a-Edificio Industrial y Obras Complementarias.

Las obras que se realizaran para adecuación de la fábrica son variadas y se calculó
con un programa llamado MAPREX que ayuda a el análisis, desarrollo de proyectos y
ejecuciones de obra de igual manera se proyectaron las partidas en el software Project
para un mejor análisis y conocimiento del tiempo de ejecución y utilización de los recursos

Cabe destacar que la base de datos MAPREX es un programa donde se pueden


obtener el precio de cada obra a ejecutar en la obra material y mano de obra lo que facilita
el cálculo del presupuesto y la elaboración de partidas. Es utilizado por ingeniero para el
desarrollo de su actividad profesional.

En este caso es aplicable al requerimiento de obras en edificio industrial y


complementarias que se ejecutaran basándose en mano de obra horas hombre y precio
unitario estas características se adecuan a los cálculos generados en dicho programa de
manera auxiliar se generara el tiempo de ejecución y la curva de inversión en Project.

Para lo que respecta la parte eléctrica se tomó en consideración las normas para
la escogencia del alumbrado, así como también el código electico venezolano para la
selección de cableado diámetro breaker y estación eléctrica.

Tomando en consideración para formular los cálculos el computo métrico los APU
para generar una curva de inversión y el costo de la obra total.

Cálculos de Iluminación:

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de


interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del
alumbrado general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos
una mayor precisión o necesitemos conocer los valores de las iluminancias en algunos
puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el alumbrado
localizado recurriremos al método del punto por punto.
186
Método de los Lúmenes:

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia


en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello
se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy
alta como ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de Entrada:

1. Dimensiones del Local y la Altura del Plano de Trabajo:

La altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

187
2. Determinar el nivel de Iluminancia Media (Em).

Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos
tabulados en las normas y recomendaciones

Niveles de Iluminación Recomendados:

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las


actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con
requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso extraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los
locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50
y 200 lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso
frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último, están los lugares donde son
necesarios niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan
tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación
local.

Iluminancia media en servicio


Tareas y clases de local (lux)
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos 50 100 150
Escaleras, escaleras móviles,
roperos, lavabos, almacenes 100 150 200
y archivos
Centros docentes
Aulas, laboratorios 300 400 500
Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750
Oficinas
Oficinas normales,
mecanografiado, salas de
450 500 750
proceso de datos,
salas de conferencias
Grandes oficinas, salas de
500 750 1000
delineación, CAD/CAM/CAE
Comercios
Comercio tradicional 300 500 750

188
Grandes superficies,
supermercados, salones de 500 750 1000
muestras
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos
200 300 500
visuales limitados
Trabajos con requerimientos
500 750 1000
visuales normales
Trabajos con requerimientos
1000 1500 2000
visuales especiales
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local.

En la tabla anterior tenemos un cuadro simplificado de los niveles de iluminancia


en función del tipo de tareas a realizar en el local.

En nuestro caso usaremos la clasificación industrias con trabajos de


requerimientos visuales normales lo que nos permite obtener la iluminación media de
servicio LUX en su categoría óptimo que corresponde a 1000 luX.

189
3. Escoger el tipo de Lámpara más Adecuada con el Tipo de Actividad a
Realizar.

Lámpara y Luminarias:

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos
existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas
escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas,
consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a
las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones
del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

190
Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación
básico en la iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia
luminosa. Sólo en aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminación
suplementaria se buscará un compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que
necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una luminancia muy
elevada y pueden producir deslumbramientos.

En segundo lugar, tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan


mucho en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos
bajos, etc. por su economía y eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una
gran variedad de modelos que van de los más simples a los más sofisticados con
sistemas de orientación de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o
transversales y modelos con difusores).

Por último, tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión.
Estas se utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con
techos altos) o en iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay modelos
para pequeñas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas y los
proyectores y en el segundo las extensivas.

Las luminarias para lámpara escogida son de descarga a alta presión ya que serán
usadas a gran altura en la industria.

191
Métodos de Alumbrado:

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas
iluminadas. Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos:
alumbrado general, alumbrado general localizado y alumbrado localizado.

Alumbrado general. Alumbrado localizado Alumbrado combinado

Usaremos el alumbrado general, ya que proporciona una iluminación uniforme


sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido en fábricas

LUX 1 LUX 2 LUX 3

LUX 4 LUX 5 LUX 6

Para nuestra fábrica usaremos la distribución denominada LUX 1 en la imagen


anterior ya que proporciona iluminación suficiente en cada una de las áreas de la fábrica.

192
4. Determinar la Altura de Suspensión de las Luminarias Según el Sistema de
Iluminación Escogido.

Determinar la altura de suspensión de las luminarias


H 9
h" 12

193
5. Calcular el Índice del Local (k) a partir de la Geometría de Este.

En el Caso del Método Europeo se Calcula como:

Calculo del índice del local (k)


k 7
a 24
b 40
h 2,28

194
6. Determinar los Coeficientes de Reflexión de Techo, Paredes y Suelo.

Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de


materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la
siguiente tabla.

Usaremos los siguientes factores 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para
el suelo.

195
7. Determinar el Factor de Utilización (CU) a partir del Índice del Local y los
Factores de Reflexión.

Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes.

8. Determinar el Factor de Mantenimiento (fm) o Conservación de la Instalación.

Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la


limpieza del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes
valores:

Ambiente Factor de mantenimiento (fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Tomaremos de preferencia un ambiente limpio con un factor de mantenimiento


0,8.

196
9. Cálculo del Flujo Luminoso Total Necesario.

Para ello aplicaremos la fórmula.

o es el flujo luminoso total

o E es la iluminancia media deseada

o S es la superficie del plano de trabajo

o es el factor de utilización

o fm es el factor de mantenimiento

Calculo de el flujo luminoso


2884615
E 1000
S 1200
n 0,52
fm 0,8

197
10. Cálculo del Número de Luminarias.

 N es el número de luminarias

 es el flujo luminoso total

 es el flujo luminoso de una lámpara

 n es el número de lámparas por luminaria

Calculo de numero de luminarias


N 32

Se consideró un bombillo de 90000 Lux y una lámpara por luminaria.

198
11. Emplazamiento de las Luminarias.

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos


a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias
se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

Calculo de emplazamiento de las luminarias


N ancho 4
N largo 8

199
Cálculos Eléctricos:

1. Calculo para Tablero de Oficina PB:

 Área Total de Oficina: PB 134 m2


 Para el estudio de iluminación se aplicará la demanda por metro cuadrado del
artículo 220-3(b) para oficinas de 35 VA/m2.
 Para los circuitos de tomacorrientes de uso general, serán de 1500 W por
circuitos.
 Para tomacorrientes de nevera se considera un circuito con potencia de 700
W.
 Para hornos microondas se considera un circuito de 2 hornos microondas de
1400 W cada uno.
 Para la iluminación de emergencias se considera un circuito de 1500 W.
 Para los circuitos de reservas se considera una potencia de 1920 W.

200
 Iluminación:

Carga de Iluminación = Área Total x Carga en W/m2 de dicha Área.


Carga de Iluminación = 134 m2 x 35 W/m2.
Carga de Iluminación = 4690 W.

Para la corriente de los circuitos de iluminación viene dada a 120 V / 20 Amp al 80


% según el artículo 210-23 (a) del CEN.

I = Carga de Iluminación / V.
I = 4690 V/ Amp / 120 V.
I = 39,083 Amp.

Para sacar el número de circuitos de iluminación se tiene que:

Numero de Circuitos = 39,083 Amp / 20 Amp x 0.8


Numero de Circuitos = 2,44
Numero de Circuitos = 3

Nota: Debido a que es un área de oficina la iluminación requerida debe ser más
eficiente por lo que se gastara a 4 circuitos de iluminación.

Serán: 4 circuitos de iluminación.

 Calibre de Cable: (2 # 12 (F, N) + 1 # 12 (T)) THW a 75 grados centígrados de


Cobre.
 Protección del Circuito: 1 x 20 Amp.
 Tuberías: de ¾ “PVC para cada circuito.

Estos datos fueron sacados de la tabla 310-16 del CEN, artículo 240-3 (b), 240-6
del CEN y tabla número 12 del penisi.

201
 Para Tomacorriente de uso General:

Se establecen los artículos 220-4(a,b,c) y 220-3 (c).

Numero de Tomos = (20 Amp x 0.8 x 120 V)/ 180 VA.


Numero de Tomacorrientes = 10,66
Numero de tomacorrientes = 11

11 tomacorrientes por circuito normales, 4 circuitos de tomacorrientes de 1500 W C/U.

I total por circuito = 1500 VA / 120 V


I total por circuito = 12,5 Amp

Serán: 4 circuitos de uso general de 20 Amp C/U de acuerdo al artículo 240-6 del CEN.

 Calibre de Cable: De la tabla 310-16 serán 2 # 12 THW de Cobre a 75 grados


centígrados + 1 # 12 THW de cobre a 75 grados centígrados de (T).
 Protección del Circuito: 1 x 20 Amp.
 Tuberías: 1 de ¾ “PVC para cada circuito.

202
 Circuito de Iluminación de Emergencias: 1500 VA

I = 1500 VA / 120 V
I = 12,5 Amp.

 Calibre de Cable: (2 #12 (F y N) + 1 #12 (T)) THW a 75 grados centígrados de


Cobre. Datos sacados de tabla 310-16 del CEN.
 Protección de Circuito: (1 x 20 Amp). Dato sacado de artículo del CEN 240-6
 Tuberías: 1 ¾” PVC. Dato sacado de tabla 12 de penisi.

 Reserva: 3 Circuitos de 1920 VA.

I = 1920 VA / 120 V
I = 16 Amp.

 Calibre de Cable: (2 # 12 (F y N) + 1 # 12 (T)) THW de 75 grados centígrados de


Cobre.
 Protección de Circuito: (1 x 20 Amp)
 Tuberías: En tuberías ¾” PVC C/U según apéndice del penisi tabla 12.

 Circuito de Nevera:

P = 700 VA.
I = 700 VA / 120 V.
I = 5,833 Amp.

 Calibre de Cable: (2 # 12 (F y N) + 1 # 12 (T)) THW de 75 grados centígrados de


Cobre. Sacado de tabla 31-16 para cable.
 Protección de Circuito: (1 x 20 Amp). Sacado de artículo 240-6.
 Tuberías: En tuberías ¾” PVC C/U según apéndice del penisi tabla 12.
203
 Circuito de Microondas:

2 de 1400 VA
I = (2 x 1400 VA) / 120 V.
I = 23,333 Amp.

 Calibre de Cable: (2 # 10 (F y N) + 1 # 12 (T)) THW de 75 grados centígrados de


Cobre. Sacado de tabla 31-16 para cable.
 Protección de Circuito: (1 x 30 Amp). Sacado de artículo 240-6.
 Tuberías: En tuberías ¾” PVC C/U según apéndice del penisi tabla 12.

204
2. Estudio de Carga Oficina PB para Calculo de Alimentador Principal.

 Por capacidad de Corriente:

P total = P iluminarias + P tc + P cn + P hm + P ie + P cr.


P total = 4690 + 6000 + 700 + 2800 + 1500 + 5760.
P total = 21450 VA.

 Por Capacidad de Carga:

I total = P total / (Raíz 3 x FP x V)


I total = 21450 VA / 1,73 x 0,95 x 208
I toal = 62,682 Amp.

 Calibre de Cable: Según tabla 310-16 del CEN, el calibre del alimentador será
de (3 # 6 (F) + 1# 6 (N)) THW

205
 Por Caída de Tensión:

D = 30 m y FP = 0,95.

Cd = A x m / F1 x F2

Cd = 62,682 Amp x 30 m / 1 x 0,95.

Cd = 1979,431 Amp x m.

Nota: De la tabla 4 tenemos que para ducto no magnético el conductor será 3 # 4 THW
de Cobre a 75 grados centígrados.

Por consiguiente, el calibre para alimentar el tablero de oficina de PB es:

 Calibre de Cable: 3 # 4 (F) + 1 # 4 (N) + 1 # 8 (T)) THW de Cobre a 75 grados


centígrados.

Para su protección principal se tendrá del artículo 240-6 del CEN:

 Protección de Circuito: 3 x 90 Amp. Se utilizará un tablero trifásico 208/120


V con principal de 18 circuitos.
 Tuberías: Por tabla 12 del penisi para la tubería va 2 de diámetro 2¨ PVC.

206
3. Calculo para Tablero de Oficina P.A:

 Área Total de Oficina: P.A 198 m2


 Para el estudio de iluminación se aplicará la demanda por metro cuadrado del
artículo 220-3(b) para oficinas de 35 VA/m2.
 Para los circuitos de tomacorrientes de uso general, serán de 1500 W por
circuitos.

207
 Iluminación:

Carga de Iluminación = Área Total x Carga en W/m2 de dicha Área.


Carga de Iluminación = 198 m2 x 35 W/m2.
Carga de Iluminación = 6930 W.

Para la corriente de los circuitos de iluminación viene dada a 120 V / 20 Amp al 80


% según el artículo 210-23 (a) del CEN.

I = Carga de Iluminación / V.
I = 6930 V/ Amp / 120 V.
I = 57,75 Amp.

Para sacar el número de circuitos de iluminación se tiene que:

Numero de Circuitos = 39,083 Amp / 20 Amp x 0.8


Numero de Circuitos = 3,60
Numero de Circuitos = 4

Nota: Debido a que es un área de oficina la iluminación requerida debe ser más eficiente
por lo que se gastara a 4 circuitos de iluminación.

Serán: 4 circuitos de iluminación.

 Calibre de Cable: (1 # 12 (F) + 1 # 12 (T)) THW a 75 grados centígrados de Cobre.


 Protección del Circuito: 1 x 20 Amp.
 Tuberías: 1 de ¾ “PVC para cada circuito.

Estos datos fueron sacados de la tabla 310-16 del CEN, artículo 240-3 (b), 240-6
del CEN y tabla número 12 del penisi.

208
 Para Tomacorriente de uso General:

Se establecen los artículos 220-4(a,b,c) y 220-3 (c).

Numero de Tomos = (20 Amp x 0.8 x 120 V)/ 180 VA.


Numero de Tomacorrientes = 10,66
Numero de tomacorrientes = 11

11 tomacorrientes por circuito normales, 4 circuitos de tomacorrientes de 1500 W C/U.

I total por circuito = 1500 VA / 120 V


I total por circuito = 12,5 Amp

Serán: 4 circuitos de uso general de 20 Amp C/U de acuerdo al artículo 240-6 del CEN.

 Calibre de Cable: De la tabla 310-16 serán 2 # 12 ( F y N) THW de Cobre a 75


grados centígrados + 1 # 12 THW de cobre a 75 grados centígrados de (T).
 Protección del Circuito: 1 x 20 Amp.
 Tuberías: 1 de ¾ “PVC para cada circuito.

209
 Circuito de Iluminación de Emergencias: 1500 VA

I = 1500 VA / 120 V
I = 12,5 Amp.

 Calibre de Cable: (2 #12 (F y N) + 1 #12 (T)) THW a 75 grados centígrados de


Cobre. Datos sacados de tabla 310-16 del CEN.
 Protección de Circuito: (1 x 20 Amp). Dato sacado de artículo del CEN 240-6
 Tuberías: 1 ¾” PVC. Dato sacado de tabla 12 de penisi.

 Reserva: 3 Circuitos de 1920 VA.

I = 1920 VA / 120 V
I = 16 Amp.

 Calibre de Cable: (2 # 12 (F y N) + 1 # 12 (T)) THW de 75 grados centígrados de


Cobre.
 Protección de Circuito: (1 x 20 Amp)
 Tuberías: En tuberías ¾” PVC C/U según apéndice del penisi tabla 12.

210
4. Estudio de Carga Oficina P.A para Cálculo de Alimentador Principal.

 Por capacidad de Corriente:

P total = P iluminarias + P tc + P cn + P cr.


P total = 6930 + 3000 + 1500+ 5760.
P total = 17190 VA.

 Por Capacidad de Carga:

I total = P total / (Raíz 3 x FP x V)


I total = 17190 VA / 1,73 x 0,95 x 208
I total = 50,233 Amp.

 Calibre de Cable: Según tabla 310-16 del CEN, el calibre del alimentador será
de # 6 THW de Cobre a 75 grados centígrados.

211
 Por Caída de Tensión:

D = 30 m y FP = 0,95.

Cd = A x m / F1 x F2

Cd = 50,233 Amp x 30 m / 1 x 0,95.

Cd = 1586,329 Amp x m.

Nota: De la tabla 4 tenemos que para ducto no magnético el conductor será # 4 THW de
Cobre a 75 grados centígrados.

Por consiguiente, el calibre para alimentar el tablero de oficina de P.A es:

 Calibre de Cable: 3 # 4 (F) + 1 # 4 (N) + 1 # 8 (T)) THW de Cobre a 75 grados


centígrados.

Para su protección principal se tendrá del artículo 240-6 del CEN:

 Protección de Circuito: 3 x 90 Amp. Se utilizará un tablero trifásico 208/120


V con principal de 12 circuitos.
 Tuberías: Por tabla 12 del penisi para la tubería va 2 de diámetro 2¨ PVC.

212
5. Calculo para Tablero de Servicio General:

 Iluminación de Galpón:

208 V – 400 W, 15 lámparas, 3 circuitos de 5 lámparas C/U.

Ic1 = 5 x 400 VA / 208 V.


Ic1 = 9,615 Amp. = Ic2 = Ic3

 Calibre de Cable: (2 # 10 (F)+ 1 # 12 (T)) THW a 75 grados centígrados de Cobre


para cada circuito donde dicha iluminación se realizará por sistema de encendido
y apagado con una caja de control automático.
 Protección del Circuito: 2 x 60 Amp con 2 # 8 THW + 1 #12 THW con diámetro
1¨.
 Tuberías: de ¾ “PVC para cada circuito.

Estos datos fueron sacados de la tabla 310-16 del CEN, artículo 240-3 (b), 240-6
del CEN y tabla número 12 del penisi.

213
 Para Tomacorriente de uso General:

De 120 V y 208 V, serán 9 circuitos, cada circuito tendrá una potencia de 1800 W para
208 V y de 1500 W para 120 V.

I total por circuito = 1800 VA / 208 V


I total por circuito = 8,653 Amp

 Calibre de Cable: Para el 208 V serán conductores de # 12 pero por precaución


y caída de tensión se utilizará cable #8 por lo que se usará 2 #8(F) + 1 # 12 (T).
Para el 120 V se utilizará cable 10 THW por precaución futura, por lo que se
utilizara para los circuitos 208- 120 V de uso general.
Para 208V: 2#8 THW (F).
Para 120V: 2#10 THW (F y N)
 Protección del Circuito: Para 208 V tenemos 2 x 60 Amp.Y para 120 V tenemos
1 x 30 Amp. Y tierra #12 tanto para el circuito 208V como el 120 V.
 Tuberías: 1 de ¾ “PVC para cada circuito.

214
 Aire Acondicionado:

De 1,5 toneladas es decir de 5275,28 VA.

Ia = 5275,28 VA / 208 V
Ia = 25,361 Amp.

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In = 25,361 x 1,25
In = 31,702 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 para el calibre del cable obtenemos (2 #12(F)
+ 1 #12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para el arranque del motor se considera el 250 % de su
corriente nominal.
Ip =25,361 x 2,50
Ip = 63,402 Amp.

Su protección inmediata de acuerdo al artículo 240-6 será de 2 x 70.

 Tuberías: ¾ “PVC.

215
6. Calculo de Alimentador Principal para Tablero de Servicio General:

 Por capacidad de Corriente:

P total = P iluminarias + P tc (208 y 120) + P aa.


P total = 600 + 29700 + 5275,28 + 5760.
P total = 40975,28 VA.

 Por Capacidad de Carga:

I total = P total / (Raíz 3 x FP x V)


I total = 40975,28 VA / 1,73 x 0,95 x 208
I total = 119,748 Amp.

 Calibre de Cable: Según tabla 310-16 del CEN, el calibre del alimentador será
de # 1/0 TTU de Cobre a 75 grados centígrados.

216
 Por Caída de Tensión:

Es despreciable porque la distancia en mínima para la tierra se aplicará la tabla 12 de


penisi.

Por consiguiente, el calibre para alimentar el tablero será:

 Calibre de Cable: (3 # 1/0 (F) + 1 # 1/0 (N) TTU) + 1 # 6 (T)) THW de Cobre a
75 grados centígrados.

Para su protección principal se tendrá del artículo 240-6 del CEN:

 Protección de Circuito: 3 x 125 Amp. Se utilizará un tablero trifásico 208/120


V con principal de 36 circuitos.
 Tuberías: Por tabla 12 del penisi para la tubería va 2 de diámetro 3¨ PVC.

217
7. Tablero de Servicio Preferencial:

 Tablero Contra Incendios 180 W a 120 W:

I = 180 VA / 120 V
I = 1,5 Amp.

 Calibre de Cable: 3 # 12 THW de Cobre a 75 grados centígrados.


 Protección de Circuito: 1 x 20 Amp según el artículo 240 – 6 del CEN
 Tuberías: Por tabla 12 del penisi para la tubería va de diámetro 3/4¨ PVC.

 Motor para Bomba de Incendio 15 HP:

P = 11185,5 VA
I = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I = 11185,5 VA / 1,73 x 0,95 x 208
I = 32,687 Amp.

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In = 32,687 x 1,25
In = 40,858 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(2 #8(F) + 1 #12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 50
Amp.
 Tuberías: ¾ “PVC

218
8. Calculo de Alimentador para Tablero de Servicio Preferencial:

Id = 40,858 Amp + 1,5 Amp


Id = 42,358 Amp

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 #8(F) + 1 #10(N) + 1 # 12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 60
Amp. Con Tablero trifásico de 6 circuitos.
 Tuberías: 2 de diámetro 1” , ½”

219
9. Calculo para Tablero Principal de Áreas Comunes:

 Por Capacidad de Carga:

It = Im x 1,25 + Sumatoria de I restante.


It = 1,25 x 119,748 + 69,268 + 50,233 + 42,358
It=311,589 Amp / 2
It= 155,794 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
2 x (3 # 2/0 (F) + 1 # 2/0 (N) + 1 # 2(T)) TTU de cobre a 75 grados centígrados.

 Por Caída de Tensión:

Es despreciable porque la distancia en mínima para la tierra se aplicará la tabla 12 de


penisi.

Por consiguiente, el calibre para alimentar el tablero será:

 Protección de Circuito: 3 x 250 Amp. Se utilizará un tablero trifásico de 12


circuitos.
 Tuberías: Por tabla 12 del penisi para la tubería va 2 de diámetro 4” PVC.

220
10. Calculo para Tablero Principal para las Maquinas:

 Tenemos 2 compresores de 1 HP C/U.

Calculamos la corriente.

I = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I = 746 VA / 1,73 x 0,95 x 480
I = 0,572 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 12 (F) + 1 #12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 20
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 1 de diámetro ¾” de PVC.

 Granuladoras.

Potencia = 2,2 KW

Calculamos la corriente.

I = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I = 2,2 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I = 2,647 Amp.

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In = 2,647 x 1,25
In = 3,3080 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(2 # 12 F) + 1 #12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.

221
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 20
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos ¾ “PVC.

 Para la Maquina de Estirado-Soplado:

Potencia = 6,2 KW

Calculamos la corriente.

I = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I = 6,2 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I = 74,581 Amp.

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In = 74,581 x 1,25
In = 93,227 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 2 F) + 1 # 8(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 100
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 1 “PVC.

222
 Para la Maquina de Inyección de Tapas:

Potencia M1 = 13,5 KW
Potencia M2= 2,2 KW
Potencia M3= 4 KW

Calculamos la corriente.

I m1 = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I m1 = 13,5 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I m1= 16,239 Amp.

I m2 = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I m2 = 2,2 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I m2= 2,647 Amp.

I m3 = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I m3 = 4 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I m3= 4,811 Amp.

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In M1 = 16,239 x 1,25
In M1 = 20,299 Amp.

In M2 = 2,647 x 1,25
In M2 = 3,308 Amp.

In M2 = 4,811 x 1,25
In M2 = 6,014 Amp.

223
M1

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 10 F) + 1 # 12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 30
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 3/4” PVC.

M2

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 12 F) + 1 # 12 (T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 20
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 3/4“PVC.

M3

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 12 F) + 1 # 12 (T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 30
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 3/4 “PVC.

224
 Para la Maquina de Inyección de Dosificadores:

Potencia M1 = 2,2 KW
Potencia M2= 2,2 KW

Calculamos la corriente.

I m1 = P total / (Raíz 3 x FP x V)
I m1 = 2,2 KW / 1,73 x 0,95 x 480
I m1= 2,647 Amp.

I m1= Im2

En esta parte se aplica la norma penisi que dice que la corriente nominal se ajusta
a 125%.

In = 2,647 x 1,25
In = 3,308 Amp.

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 12 F) + 1 # 12(T)) THW de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 20
Amp.
 Tuberías: De la tabla 12 del penisi tenemos 3/4” PVC.

225
11. Calculo de Alimentador Principal para Maquinas:

Ic = 1,25 x I mayor + Sumatoria In


Ic = 1,25 x 74,581 + 2 x 0,572 + 4 x 2,647 + 16,239 + 4,811
Ic = 126,008 Amp

 Calibre de Cable: Aplicamos 310-16 del CEN para el calibre del cable obtenemos
(3 # 1/0 (F) + 1 # 1/0 (N) + 1 # 6 (T)) TTU de cobre a 75 grados centígrados.
 Protección del Circuito: Para la protección aplicaremos 240-6 del CEN 3 x 150
Amp. Se requiere un tablero principal de 30 circuitos. Se requiere un banco de
transformadores tipo pedestal de 150 KW con relación de ( 13,800 / 0,480 – 0,277
) KW
 Tuberías: 2 de diámetro 3”.

226
Ilustración 21. Tabla 310 – 10 de Capacidad de Conducción de Corriente del
CEN. Fuente: CEN. (Código Eléctrico Nacional)

227
Ilustración 22. Tabla 240 – 6 de Largos Permisibles para Cálculo de
Tuberías. Fuente: CEN. (Código Eléctrico Nacional)

228
b- Oficinas del Personal.

Se adecuarán las oficinas para el desarrollo satisfactorio de las actividades de los


empleados contarán con computadoras escritorios sillas mesas e iluminación
especificada en las obras complementarias y edificio industrial.

Las oficinas contaran con los siguientes implementos:

 COMPUTADORA DE MESA INTEL I3 CON TECLADO/MOUSE/MONITOR.


 ESCRITORIO DE OFICINA 140CMX80CM.
 ESCRITORIO DE OFICINA 220CMX90CM.
 SILLA GIRATORIA DE OFICINA MODELO CHICAGO.
 ARCHIVADOR VERTICAL DE 4 GAVETAS 60CMX150CM.
 RESMA DE PAPEL CARTA.
 IMPRESORA/ESCANER/FOTOCOPIADORA HP1015 CON SISTEMA DE TINTA
RECARGABLE.
 PAPELERA DE MALLA METALICA NEGRA PARA OFICINA 35CMX29.5CM.
 PORTALAPICES DE ESCRITORIO.
 RESALTADOR PAPERMATE.
 BOLIGRAFO NEGRO PAPERMATE.
 BOLIGRAFO AZUL PAPERMATE.
 LAPIZ MONGOL.
 GRAPADORA DE ALICATE ACE CLIPPER.
 GRAPAS CORRUGADAS Y LISAS FANAGRA.
 SACAGRAPAS ALFA.
 SACAPUNTAS CON DEPOSITO KENCO.
 BORRADOR NATA.
 ABREHUECOS PERFORADOR PARA OFICINA.
 CAJA DE GANCHOS PRESTO 50 UNIDADES.
 CARPETA MARRON TIPO OFICIO.
 CINTA CELOVEN 12MMX50M.
 TIJERA PUNTA ROMA 6 PULGADAS.

229
c- Previsión de Expansión.

Las previsiones de expansión se tomaron de acuerdo a el terreno y las


necesidades expuestas para los próximo 5 años en lo que respecta a la demanda y la
oferta ya que al producir y ofrecer mayor cantidad cada año se requerirá más espacio en
planta. Se tomó en el plano de planta un área de 500m2 para una futura expansión y
alcance a nivel nacional en cuanto a la producción y distribución de nuestro producto.

230
-Plano de Distribución de los Ambientes de Trabajo.

Ilustración 23. Área de Estacionamientos. Fuente: Propia de


Diseño de AUTOCAD 3D.

Ilustración 24. Zona de Carga de MP. . Fuente: Propia de Diseño


de AUTOCAD 3D.

231
Ilustración 25.Sala de Máquinas. . Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD 3D.

Ilustración 26.Vista Lateral de la Planta. . Fuente: Propia de Diseño


de AUTOCAD 3D.

232
Ilustración 27. Vista Aérea de Planta sin Techo. . Fuente: Propia de Diseño de
AUTOCAD 3D.

Ilustración 28. Vista Aérea de Planta sin Techo. . Fuente: Propia de Diseño
de AUTOCAD 3D.

233
Ilustración 29. Vista de Sala de Máquinas y Oficinas. . Fuente: Propia de Diseño de
AUTOCAD 3D.

Ilustración 30. Vista de Fachada Principal. . Fuente: Propia de Diseño de


AUTOCAD 3D.

234
Ilustración 31.Plano de Fachada con Techo. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

235
Ilustración 32. Plano de Fachada Lateral. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

236
Ilustración 33. Plano de Fachada de PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

237
Ilustración 34. Plano de Fachada P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

238
Ilustración 35. Plano de Fachada de Entrada. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

239
Ilustración 36. Fachada Interna de P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

240
Ilustración 37. Plano de Fachada de PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

241
Ilustración 38. Plano de Fachada Interna de PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

242
Ilustración 39. Plano de Aguas Blancas PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

243
Ilustración 40. Plano de Aguas Blancas P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

244
Ilustración 41. Plano de Aguas Negras PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

245
Ilustración 42. Plano de Aguas Negras P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

246
Ilustración 43. Plano de Electricidad PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

247
Ilustración 44. Plano de Electricidad E-PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

248
Ilustración 45. Plano de Electricidad E-P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

249
Ilustración 46. Plano de Electricidad E2-P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

250
Ilustración 47. Plano Completo de Planta PB. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

251
Ilustración 48. Plano Completo de Planta P1. Fuente: Propia de Diseño de AUTOCAD.

252
-Costo Aproximado de la Obra.

Los presupuestos aproximados van de la siguiente manera.

Envases Plásticos ALL C.A


Obra: Edificaciones Industriales y Obras Complementarias.

Ubicación:
Contratante: Colinaproyect C.A

PRESUPUESTO
Part Precio
Descripción Unidad Cantidad Total Bs.F.
No. Unitario
E411 S/C
1 S/T/C DE TABIQUERIA DE YESO (DRY WALL) CON LAMINAS DE E =5/8". ACABADO SIN m2 400,00 78.618,42 31.447.368,00
PINTURA

S/C
2 und 16,00 262.509,79 4.200.156,64
S/C DE PUERTAS DE MADERA ENTAMBORADA CON FORMICA GRIS 9-27

S/C
3 S/I DE PUERTAS PARA BAÑOS, DE MADERA ENTAMBORADA CON VENTANA DE und 4,00 259.694,52 1.038.778,08
ROMANILLA

E447012233
4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE PUERTAS DE MADERA m2 10,00 383.213,77 3.832.137,70
ENTAMBORADA, TIPO VAIVEN CON PAÑO DE VISOR, INCLUYENDO VIDRIO.

S/C
5 m 300,00 8.544,55 2.563.365,00
REMOCION DE PINTURA EN BARANDAS
S/C
6 m 400,00 2.440,91 976.364,00
PINTURA ANTICORROSIVA PARA TUBERIAS

S/C
7 m2 1.200,00 7.702,95 9.243.540,00
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EN TECHOS Y LOSAS. PINTURA TIPO "A"

S/C
8 m2 1.200,00 16.185,68 19.422.816,00
S/A DE PINTURA EPOXICA EN PISOS
S/C
9 m 2.000,00 8.523,25 17.046.500,00
S/A DE PINTURA TRAFICO
S/C
10 S/A DE PINTURA DE CAUCHO, COLOR GRIS SUAVE, EN PAREDES INTERIORES Y m2 2.500,00 7.702,95 19.257.375,00
EXTERIORES. PINTURA TIPO "A"
S/C
11 SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR GRIS m2 800,00 37.490,43 29.992.344,00
A44-AV2 GM, TIPO "A"
S/C
12 SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR BLANCO, m2 900,00 28.186,04 25.367.436,00
TIPO "A"

E463200503
13 m2 740,00 6.721,09 4.973.606,60
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR EN PAREDES. INCLUYENDO FONDO ANTIALCALINO.

S/C
14 m2 400,00 4.648,88 1.859.552,00
DEMOLICION DE FRISO EN MAL ESTADO
S/C
15 m2 400,00 3.151,96 1.260.784,00
REPICADO DE FRISOS PARA RECIBIR ACABADO
S/C
16 m2 600,00 12.138,76 7.283.256,00
S/C DE FRISO LISO EN PAREDES, INCLUYE FRISO BASE

S/C
17 m2 100,00 109.627,63 10.962.763,00
SUMINISTRO Y COLOCACION DE REVESTIMIENTO EN FACHADAS CON PORCELANATO

253
E414 S/C
18 COLOCACION DE PORCELANATO EN PISOS, CON USO DE CORTADORA ELECTRICA. NO m2 0,00 19.569,02 0,00
INCLUYE EL MORTERO BASE NI EL PORCELANATO

E582 S/C
19 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA DE MERCURIO 400 W und 0,00 211.436,73 0,00
PARA ALUMBRADO PUBLICO.

E581217120
20 pza 36,00 141.244,68 5.084.808,48
LUMINARIA C/TUBO FLUORESCENTE DE 4 X 40 X 1,20 mt TIPO INDUSTRIAL

E582 S/C
21 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA DE 400 W VAPOR DE und 15,00 188.441,11 2.826.616,65
MERCURIO

E581 S/C
22 SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE LUMINARIAS FLUORESCENTES DE 4 X pza 20,00 157.965,68 3.159.313,60
40 W EN CIELO RASO

E542133240
23 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA METALICA, PUENTE Y TORNILLOS, TRIPLE, TRES (3) pza 30,00 23.842,36 715.270,80
FASES, 40 A.
E542222220
24 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA, PUENTE Y TORNILLOS, DOBLE, DOS (2) pza 10,00 20.924,00 209.240,00
FASE, 20 A.

E542221220
25 pza 0,00 15.712,46 0,00
I.E. TOMACORRIENTE A 15A/250V-20A/125V. DE ALUMINIO COMBINABLE DOBLE.

E511 S/C
26 I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO DE ELECTRICIDAD D= 1/2" PARA TOMACORRIENTE EN pto 40,00 42.583,87 1.703.354,80
PARED CON TUBERIA PVC.
S/C
27 pto 30,00 94.065,55 2.821.966,50
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA INTERRUPTORES

S/C
28 pza 30,00 2.150.236,59 64.507.097,70
S/I DE INTERRUPTOR DE 3 X 300 Amp. EN CENTRO DE MEDICION

E562210100
29 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON GANCHOS, 2 POLOS, 10 KA ICC pza 0,00 152.392,43 0,00
120/240 V, CAP. 100 A
E563210040
30 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 2 POLOS, 10 KA pza 10,00 46.965,41 469.654,10
ICC, 120/240 V, CAP. 40 A

E563365125
31 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 3 POLOS, pza 8,00 201.059,57 1.608.476,56
65/25/18 KA ICC, 240/480/600 V, CAP. 125 A

E563365150
32 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 3 POLOS, pza 0,00 362.335,60 0,00
65/25/18 KA ICC, 240/480/600 V, CAP. 150 A

S/C
33 TRANSPORTE Y BOTE DE ESCOMBROS EN BOLSA DESDE LA AGENCIA BANCARIA HASTA m3 80,00 18.939,57 1.515.165,60
LUGAR DE DESTINO (EXCLUYE LAS BOLSAS)

E903141020
TRANSPORTE NO URBANO EN CAMIONES, DE TIERRA, AGREGADOS Y ESCOMBROS,
34 m3xkm 20,00 579,51 11.590,20
MEDIDO EN ESTADO SUELTO A DISTANCIAS MAYORES DE 19 km Y HASTA 20 km
INCLUSIVE

V01.001.0001
DEMOLICION A MANO DE PARED DE BLOQUES HUECOS DE ARCILLA. INCLUYE
35 m2 140,00 10.855,99 1.519.838,60
ACARREO Y BOTE DE ESCOMBROS. EXCLUYE LA DEMOLICION DE MACHONES O
DINTELES
S/C
36 ABERTURA DE HUECOS EN TECHO DE DRY WALL PARA EMBUTIR LAMPARAS TIPO und 40,00 2.455,67 98.226,80
SPOT
S/C
37 und 0,00 35.392,08 0,00
S/I DE LAMPARA TIPO SPOT D= 8 cm COLOR BLANCO
ES/C
38 I.E. CAJETINES METALICOS, SALIDAS 3/4", PROFUNDIDAD 1 1/2", RECTANGULARES 2" pza 0,00 5.029,29 0,00
X 4".
E145 S/C
39 pza 6,00 12.066,42 72.398,52
REMOCION DE POCETAS / W.C. INCLUYE TAPON

254
S/C
40 pza 1,00 623.217,52 623.217,52
S/I DE FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE CON GRIFERIA

S/C
SUMINISTRO DE URINARIO, CON SIFON CROMADO, ALIMENTADO CON LLAVE,
41 pza 0,00 300.877,57 0,00
DESCARGA A LA PARED, BLANCO O COLOR CLARO, LINEA ECONOMICA. INCLUYE
GRIFERIA.

E661124112
42 LAVAMANOS PARA COLGAR DE DOS LLAVES, GRIFERIA 4", BLANCO O COLOR CLARO, pza 2,00 544.593,29 1.089.186,58
MENOR DE 54 cm, OVALADO. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE DE ARRESTO.

S/C
43 pza 1,00 739.404,04 739.404,04
S/I DE LAVACOPAS DE ACERO INOXIDABLE INCLUYE HERRAJES

E420910616
IMPERMEABILIZACION EN BAÑOS, COCINAS, LAVANDERIAS Y SAUNAS CON VELO DE
44 m2 40,00 24.133,91 965.356,40
FIBRA DE POLIESTER ADHERIDA E= 4 mm EN FRIO CON RESINA SINTETICA ACRILICA
MEDIANTE RODILLO O BROCHA, SEGUN ESPECIFICACIONES

E44 S/C
INSTALACION DE MUEBLE BASE PARA COCINA, FABRICADO EN COMPUESTO DE
45 m 20,00 44.335,09 886.701,80
MADERA FORRADO EN FORMICA, DE ANCHO 0.60 M (EXCLUYE EL MUEBLE Y LA
PLOMERIA)

E44 S/C
46 m 5,00 552.425,93 2.762.129,65
S/I DE TOPE DE GRANITO SOBRE MUEBLE DE COCINA
S/C
47 pto 40,00 69.591,25 2.783.650,00
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA ILUMINACION
S/C
48 pto 40,00 80.200,27 3.208.010,80
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA TOMA CORRIENTE
S/C
49 PUNTOS DE AGUAS CLARAS, DE ACERO GALVANIZADO (HG), ISO, DIAMETRO 3/4 plg pto 10,00 95.042,81 950.428,10
(19 mm)

E511 S/C
50 pto 40,00 38.999,20 1.559.968,00
I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA ILUMINACION EN PARED CON TUBERIA PVC.

E542 S/C
51 pto 35,00 101.747,35 3.561.157,25
I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA TOMACORRIENTE DE 220V

S/C
52 pza 40,00 5.651,12 226.044,80
INSTALACION DE CERRADURA EMBUTIDA EN REJA DE BOVEDA

S/C
53 pza 5,00 5.651,12 28.255,60
INSTALACION DE CERRADURA PARA PUERTAS DE SEGURIDAD

S/C
54 pza 10,00 111.795,50 1.117.955,00
S/I DE CERRADURA DE POMO DE MADERA
S/C
55 pza 13,00 139.474,62 1.813.170,06
S/I DE CERRADURA PARA PUERTA DE SEGURIDAD

E471911220
56 CERRADURA DE POMO, ACABADO DE ALUMINIO, SIN CILINDRO, SIN CERROJO, DE pza 7,00 107.175,08 750.225,56
PESTILLO SIMPLE. POMO EXTERIOR LIBRE. POMO INTERIOR CON BOTON.

S/C
57 S/I DE MOTOR PARA REJA SANTA MARIA PARA EJE DE 2”. INCLUYE ELECTROFRENO, und 2,00 3.056.062,76 6.112.125,52
SWITCHE Y 2 CONTROLES REMOTOS

E461 S/C
58 m2 10,00 6.721,88 67.218,80
PINTURA DE ESMALTE EN SANTAMARIAS METALICAS CONFORMADA POR LAMINAS

E437 S/C
59 SUMINISTRO TRANSPORTE Y COLOCACION DE PUERTA METALICA ARROLLABLE TIPO m2 30,00 465.859,80 13.975.794,00
SANTA MARIA CON MECANISMO MANUAL

E123 S/C
60 TALA Y DESRAIZAMIENTO DE ARBOLES CON ALTURA INFERIOR A 5 mt. INCLUYE BOTE und 6,00 665.993,72 3.995.962,32
EN ZONA CERCANA A LA TALA

255
C.070200100
61 CONSTRUCCION DE MUROS DE SOSTENIMIENTO DE PIEDRA, DE ACUERDO CON LOS m3 320,00 190.322,00 60.903.040,00
PLANOS. INCLUYE TRANSPORTE DEL CEMENTO, PIEDRA Y AGREGADOS HASTA 50 km.

S/C
62 S/C DE CONCRETO EN LOSA DE PISO CON RESISTENCIA F'c=250 kgf/cm2, DE 5" DE m3 70,00 223.050,75 15.613.552,50
ASENTAMIENTO (10% DE FRACCION DEFECTUOSA)

C.220401201
63 DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA CONTINUA, CON PINTURA DE TRAFICO (ANCHO km 150,00 1.771.730,51 265.759.576,50
12 cm.). ZONA NO URBANA (PINTURA DE TRAFICO AMARILLA SIN PERLAS)

C.220400103
DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA DISCONTINUA, CON PINTURA DE TRAFICO,
64 km 150,00 1.898.311,15 284.746.672,50
(ANCHO 12 cm.), MEDIDA POR LA LONGITUD EFECTIVAMENTE PINTADA. ZONA
URBANA. [Amarilla con perlas]

S/C
65 m2 35,00 12.781,57 447.354,95
S/A DE PINTURA DE ESMALTE EN REJAS

E437047211
66 kgf 300,00 7.067,98 2.120.394,00
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE REJAS DE PERFILES DE HIERRO.

S/C
67 pza 200,00 40.869,95 8.173.990,00
S/I DE BOMBILLOS DE AHORRO DE ENERGIA EN LAMPARAS SPOT

S/C
68 pza 300,00 7.982,79 2.394.837,00
S/I DE BOMBILLOS NORMALES EN LAMPARAS SPOT
Subtotal (Bs.): 964.426.540,18

IVA 12% (Bs.): 115.731.184,82

Total Presupuesto (Bs.): 1.080.157.725,00

256
Envases Plásticos ALL C.A
Obra: Edificaciones Industriales y Obras Complementarias

Ubicación:
Contratante: Colinaproyect C.A

PRESUPUESTO EN $
Tasa Bs/$: 8000

Part Precio Precio


Código Descripción Unidad Cantidad Total Bs. Total $.
No. Unitario Bs. Unitario $.

S/T/C DE TABIQUERIA DE YESO (DRY WALL) CON


1 E411 S/C m2 400,00 78.618,42 31.447.368,00 9,827 3.930,800
LAMINAS DE E =5/8". ACABADO SIN PINTURA

S/C DE PUERTAS DE MADERA ENTAMBORADA


2 S/C und 16,00 262.509,79 4.200.156,64 32,814 525,024
CON FORMICA GRIS 9-27

S/I DE PUERTAS PARA BAÑOS, DE MADERA


3 S/C und 4,00 259.694,52 1.038.778,08 32,462 129,848
ENTAMBORADA CON VENTANA DE ROMANILLA

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE


PUERTAS DE MADERA ENTAMBORADA, TIPO
4 E447012233 m2 10,00 383.213,77 3.832.137,70 47,902 479,020
VAIVEN CON PAÑO DE VISOR, INCLUYENDO
VIDRIO.
5 S/C REMOCION DE PINTURA EN BARANDAS m 300,00 8.544,55 2.563.365,00 1,068 320,400

6 S/C PINTURA ANTICORROSIVA PARA TUBERIAS m 400,00 2.440,91 976.364,00 0,305 122,000

PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EN TECHOS Y


7 S/C m2 1.200,00 7.702,95 9.243.540,00 0,963 1.155,600
LOSAS. PINTURA TIPO "A"
8 S/C S/A DE PINTURA EPOXICA EN PISOS m2 1.200,00 16.185,68 19.422.816,00 2,023 2.427,600

9 S/C S/A DE PINTURA TRAFICO m 2.000,00 8.523,25 17.046.500,00 1,065 2.130,000


S/A DE PINTURA DE CAUCHO, COLOR GRIS SUAVE,
10 S/C EN PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES. PINTURA m2 2.500,00 7.702,95 19.257.375,00 0,963 2.407,500
TIPO "A"
SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA
11 S/C TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR GRIS A44-AV2 m2 800,00 37.490,43 29.992.344,00 4,686 3.748,800
GM, TIPO "A"
SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA
12 S/C TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR BLANCO, TIPO m2 900,00 28.186,04 25.367.436,00 3,523 3.170,700
"A"

PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR EN PAREDES.


13 E463200503 m2 740,00 6.721,09 4.973.606,60 0,840 621,600
INCLUYENDO FONDO ANTIALCALINO.

14 S/C DEMOLICION DE FRISO EN MAL ESTADO m2 400,00 4.648,88 1.859.552,00 0,581 232,400

15 S/C REPICADO DE FRISOS PARA RECIBIR ACABADO m2 400,00 3.151,96 1.260.784,00 0,394 157,600

S/C DE FRISO LISO EN PAREDES, INCLUYE FRISO


16 S/C m2 600,00 12.138,76 7.283.256,00 1,517 910,200
BASE

SUMINISTRO Y COLOCACION DE REVESTIMIENTO


17 S/C m2 100,00 109.627,63 10.962.763,00 13,703 1.370,300
EN FACHADAS CON PORCELANATO

COLOCACION DE PORCELANATO EN PISOS, CON


18 E414 S/C USO DE CORTADORA ELECTRICA. NO INCLUYE EL m2 0,00 19.569,02 0,00 2,446 0,000
MORTERO BASE NI EL PORCELANATO

257
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE
19 E582 S/C LUMINARIA DE MERCURIO 400 W PARA und 0,00 211.436,73 0,00 26,430 0,000
ALUMBRADO PÚBLICO.

LUMINARIA C/TUBO FLUORESCENTE DE 4 X 40 X


20 E581217120 pza 36,00 141.244,68 5.084.808,48 17,656 635,616
1,20 mt TIPO INDUSTRIAL

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE


21 E582 S/C und 15,00 188.441,11 2.826.616,65 23,555 353,325
LUMINARIA DE 400 W VAPOR DE MERCURIO

SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE


22 E581 S/C LUMINARIAS FLUORESCENTES DE 4 X 40 W EN pza 20,00 157.965,68 3.159.313,60 19,746 394,920
CIELO RASO

I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA METALICA,


23 E542133240 PUENTE Y TORNILLOS, TRIPLE, TRES (3) FASES, 40 pza 30,00 23.842,36 715.270,80 2,980 89,400
A.

I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA,


24 E542222220 pza 10,00 20.924,00 209.240,00 2,616 26,160
PUENTE Y TORNILLOS, DOBLE, DOS (2) FASE, 20 A.

I.E. TOMACORRIENTE A 15A/250V-20A/125V. DE


25 E542221220 pza 0,00 15.712,46 0,00 1,964 0,000
ALUMINIO COMBINABLE DOBLE.

I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO DE ELECTRICIDAD


26 E511 S/C D= 1/2" PARA TOMACORRIENTE EN PARED CON pto 40,00 42.583,87 1.703.354,80 5,323 212,920
TUBERIA PVC.

CONSTRUCCION DE PUNTO PARA


27 S/C pto 30,00 94.065,55 2.821.966,50 11,758 352,740
INTERRUPTORES
S/I DE INTERRUPTOR DE 3 X 300 Amp. EN CENTRO
28 S/C pza 30,00 2.150.236,59 64.507.097,70 268,780 8.063,400
DE MEDICION
I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER)
29 E562210100 CON GANCHOS, 2 POLOS, 10 KA ICC 120/240 V, pza 0,00 152.392,43 0,00 19,049 0,000
CAP. 100 A
I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER)
30 E563210040 CON TORNILLOS, 2 POLOS, 10 KA ICC, 120/240 V, pza 10,00 46.965,41 469.654,10 5,871 58,710
CAP. 40 A
I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER)
31 E563365125 CON TORNILLOS, 3 POLOS, 65/25/18 KA ICC, pza 8,00 201.059,57 1.608.476,56 25,132 201,056
240/480/600 V, CAP. 125 A
I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER)
32 E563365150 CON TORNILLOS, 3 POLOS, 65/25/18 KA ICC, pza 0,00 362.335,60 0,00 45,292 0,000
240/480/600 V, CAP. 150 A

TRANSPORTE Y BOTE DE ESCOMBROS EN BOLSA


33 S/C DESDE LA AGENCIA BANCARIA HASTA LUGAR DE m3 80,00 18.939,57 1.515.165,60 2,367 189,360
DESTINO (EXCLUYE LAS BOLSAS)

TRANSPORTE NO URBANO EN CAMIONES, DE


TIERRA, AGREGADOS Y ESCOMBROS, MEDIDO EN
34 E903141020 m3xkm 20,00 579,51 11.590,20 0,072 1,440
ESTADO SUELTO A DISTANCIAS MAYORES DE 19
km Y HASTA 20 km INCLUSIVE

DEMOLICION A MANO DE PARED DE BLOQUES


HUECOS DE ARCILLA. INCLUYE ACARREO Y BOTE
35 V01.001.0001 m2 140,00 10.855,99 1.519.838,60 1,357 189,980
DE ESCOMBROS. EXCLUYE LA DEMOLICION DE
MACHONES O DINTELES

ABERTURA DE HUECOS EN TECHO DE DRY WALL


36 S/C und 40,00 2.455,67 98.226,80 0,307 12,280
PARA EMBUTIR LAMPARAS TIPO SPOT

S/I DE LAMPARA TIPO SPOT D= 8 cm COLOR


37 S/C und 0,00 35.392,08 0,00 4,424 0,000
BLANCO

I.E. CAJETINES METALICOS, SALIDAS 3/4",


38 ES/C pza 0,00 5.029,29 0,00 0,629 0,000
PROFUNDIDAD 1 1/2", RECTANGULARES 2" X 4".

39 E145 S/C REMOCION DE POCETAS / W.C. INCLUYE TAPON pza 6,00 12.066,42 72.398,52 1,508 9,048

S/I DE FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE CON


40 S/C pza 1,00 623.217,52 623.217,52 77,902 77,902
GRIFERIA

SUMINISTRO DE URINARIO, CON SIFON


CROMADO, ALIMENTADO CON LLAVE, DESCARGA
41 S/C pza 0,00 300.877,57 0,00 37,610 0,000
A LA PARED, BLANCO O COLOR CLARO, LINEA
ECONOMICA. INCLUYE GRIFERIA.

258
LAVAMANOS PARA COLGAR DE DOS LLAVES,
GRIFERIA 4", BLANCO O COLOR CLARO, MENOR
42 E661124112 pza 2,00 544.593,29 1.089.186,58 68,074 136,148
DE 54 cm, OVALADO. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE
DE ARRESTO.
S/I DE LAVACOPAS DE ACERO INOXIDABLE
43 S/C pza 1,00 739.404,04 739.404,04 92,426 92,426
INCLUYE HERRAJES

IMPERMEABILIZACION EN BAÑOS, COCINAS,


LAVANDERIAS Y SAUNAS CON VELO DE FIBRA DE
44 E420910616 POLIESTER ADHERIDA E= 4 mm EN FRIO CON m2 40,00 24.133,91 965.356,40 3,017 120,680
RESINA SINTETICA ACRILICA MEDIANTE RODILLO
O BROCHA, SEGUN ESPECIFICACIONES

INSTALACION DE MUEBLE BASE PARA COCINA,


FABRICADO EN COMPUESTO DE MADERA
45 E44 S/C m 20,00 44.335,09 886.701,80 5,542 110,840
FORRADO EN FORMICA, DE ANCHO 0.60 M
(EXCLUYE EL MUEBLE Y LA PLOMERIA)

S/I DE TOPE DE GRANITO SOBRE MUEBLE DE


46 E44 S/C m 5,00 552.425,93 2.762.129,65 69,053 345,265
COCINA

47 S/C CONSTRUCCION DE PUNTO PARA ILUMINACION pto 40,00 69.591,25 2.783.650,00 8,699 347,960

CONSTRUCCION DE PUNTO PARA TOMA


48 S/C pto 40,00 80.200,27 3.208.010,80 10,025 401,000
CORRIENTE
PUNTOS DE AGUAS CLARAS, DE ACERO
49 S/C GALVANIZADO (HG), ISO, DIAMETRO 3/4 plg (19 pto 10,00 95.042,81 950.428,10 11,880 118,800
mm)

I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA


50 E511 S/C pto 40,00 38.999,20 1.559.968,00 4,875 195,000
ILUMINACION EN PARED CON TUBERIA PVC.

I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA


51 E542 S/C pto 35,00 101.747,35 3.561.157,25 12,718 445,130
TOMACORRIENTE DE 220V
INSTALACION DE CERRADURA EMBUTIDA EN REJA
52 S/C pza 40,00 5.651,12 226.044,80 0,706 28,240
DE BOVEDA
INSTALACION DE CERRADURA PARA PUERTAS DE
53 S/C pza 5,00 5.651,12 28.255,60 0,706 3,530
SEGURIDAD

54 S/C S/I DE CERRADURA DE POMO DE MADERA pza 10,00 111.795,50 1.117.955,00 13,974 139,740

55 S/C S/I DE CERRADURA PARA PUERTA DE SEGURIDAD pza 13,00 139.474,62 1.813.170,06 17,434 226,642

CERRADURA DE POMO, ACABADO DE ALUMINIO,


SIN CILINDRO, SIN CERROJO, DE PESTILLO SIMPLE.
56 E471911220 pza 7,00 107.175,08 750.225,56 13,397 93,779
POMO EXTERIOR LIBRE. POMO INTERIOR CON
BOTON.

S/I DE MOTOR PARA REJA SANTA MARIA PARA EJE


57 S/C DE 2" . INCLUYE ELECTROFRENO, SWITCHE Y 2 und 2,00 3.056.062,76 6.112.125,52 382,008 764,016
CONTROLES REMOTOS

PINTURA DE ESMALTE EN SANTAMARIAS


58 E461 S/C m2 10,00 6.721,88 67.218,80 0,840 8,400
METALICAS CONFORMADA POR LAMINAS

SUMINISTRO TRANSPORTE Y COLOCACION DE


59 E437 S/C PUERTA METALICA ARROLLABLE TIPO SANTA m2 30,00 465.859,80 13.975.794,00 58,232 1.746,960
MARIA CON MECANISMO MANUAL

TALA Y DESRAIZAMIENTO DE ARBOLES CON


60 E123 S/C ALTURA INFERIOR A 5 mt. INCLUYE BOTE EN und 6,00 665.993,72 3.995.962,32 83,249 499,494
ZONA CERCANA A LA TALA

CONSTRUCCION DE MUROS DE SOSTENIMIENTO


DE PIEDRA, DE ACUERDO CON LOS PLANOS.
61 C.070200100 m3 320,00 190.322,00 60.903.040,00 23,790 7.612,800
INCLUYE TRANSPORTE DEL CEMENTO, PIEDRA Y
AGREGADOS HASTA 50 km.

S/C DE CONCRETO EN LOSA DE PISO CON


RESISTENCIA F'c=250 kgf/cm2, DE 5" DE
62 S/C m3 70,00 223.050,75 15.613.552,50 27,881 1.951,670
ASENTAMIENTO (10% DE FRACCION
DEFECTUOSA)

DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA CONTINUA,


CON PINTURA DE TRAFICO (ANCHO 12 cm.). ZONA
63 C.220401201 km 150,00 1.771.730,51 265.759.576,50 221,466 33.219,900
NO URBANA (PINTURA DE TRAFICO AMARILLA SIN
PERLAS)

259
DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA
DISCONTINUA, CON PINTURA DE TRAFICO,
64 C.220400103 (ANCHO 12 cm.), MEDIDA POR LA LONGITUD km 150,00 1.898.311,15 284.746.672,50 237,289 35.593,350
EFECTIVAMENTE PINTADA. ZONA URBANA.
[Amarilla con perlas]
65 S/C S/A DE PINTURA DE ESMALTE EN REJAS m2 35,00 12.781,57 447.354,95 1,598 55,930

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE


66 E437047211 kgf 300,00 7.067,98 2.120.394,00 0,883 264,900
REJAS DE PERFILES DE HIERRO.

S/I DE BOMBILLOS DE AHORRO DE ENERGIA EN


67 S/C pza 200,00 40.869,95 8.173.990,00 5,109 1.021,800
LAMPARAS SPOT
S/I DE BOMBILLOS NORMALES EN LAMPARAS
68 S/C pza 300,00 7.982,79 2.394.837,00 0,998 299,400
SPOT
Subtotal: 964.426.540,18 Bs $ 120.551,449

IVA 12%: 115.731.184,82 Bs $ 14.466,174

Total Presupuesto: 1.080.157.725,00 Bs $ 135.017,623

260
Envases Plásticos ALL C.A
Obra: Edificaciones Industriales (Implementos de Oficina).
Ubicación:
Contratante: Colinaproyect C.A
PRESUPUESTO
Part
Descripción Unidad Cant Precio Unitario Total Bs.F.
No.

S/C
1 und 10,00 960.000,00 9.600.000,00
COMPUTADORA DE MESA INTEL I3 CON TECLADO/MOUSE/MONITOR.
S/C
2 und 8,00 377.500,00 3.020.000,00
ESCRITORIO DE OFICINA 140CMX80CM
S/C
3 und 2,00 390.000,00 780.000,00
ESCRITORIO DE OFICINA 220CMX90CM
S/C
4 und 16,00 85.000,00 1.360.000,00
SILLA GIRATORIA DE OFICINA MODELO CHICAGO
S/C
5 und 3,00 240.000,00 720.000,00
ARCHIVADOR VERTICAL DE 4 GAVETAS 60CMX150CM
S/C
6 und 10,00 31.200,00 312.000,00
RESMA DE PAPEL CARTA

S/C
7 und 2,00 690.322,00 1.380.644,00
IMPRESORA/ESCANER/FOTOCOPIADORA HP1015 CON SISTEMA DE TINTA RECARGABLE

S/C
8 und 12,00 28.000,00 336.000,00
PAPELERA DE MALLA METALICA NEGRA PARA OFICINA 35CMX29.5CM
S/C
9 und 12,00 4.830,00 57.960,00
PORTALAPICES DE ESCRITORIO
S/C
10 und 20,00 530,00 10.600,00
RESALTADOR PAPERMATE
S/C
11 und 40,00 225,00 9.000,00
BOLIGRAFO NEGRO PAPERMATE
S/C
12 und 40,00 225,00 9.000,00
BOLIGRAFO AZUL PAPERMATE
S/C
13 und 60,00 130,00 7.800,00
LAPIZ MONGOL
S/C
14 und 12,00 22.450,00 269.400,00
GRAPADORA DE ALICATE ACE CLIPPER
S/C
15 und 20,00 4.200,00 84.000,00
GRAPAS CORRUGADAS Y LISAS FANAGRA
S/C
16 und 12,00 2.800,00 33.600,00
SACAGRAPAS ALFA
S/C
17 und 12,00 358,00 4.296,00
SACAPUNTAS CON DEPOSITO KENCO
S/C
18 und 15,00 213,00 3.195,00
BORRADOR NATA
S/C
19 und 12,00 3.500,00 42.000,00
ABREHUECOS PERFORADOR PARA OFICINA
S/C
20 und 20,00 5.430,00 108.600,00
CAJA DE GANCHOS PRESTO 50 UNIDADES
S/C
21 und 100,00 290,00 29.000,00
CARPETA MARRON TIPO OFICIO
S/C
22 und 20,00 1.200,00 24.000,00
CINTA CELOVEN 12MMX50M
S/C
23 und 15,00 2.200,00 33.000,00
TIJERA PUNTA ROMA 6 PULGADAS

SUBTOTAL 18.234.095,00
IVA 2.188.091,40

TOTAL 20.422.186,40
261
partina Nombre semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 semana 7 semana 8 semana 9 semana 10 semana 11 semana 12
1 S/T/C DE TABIQUERIA DE YESO (DRY 106.333.653,04 109.781.525,70 47.135.652,77 19.761.433,64 17.198.957,59 14.671.977,16 9.364.712,75 7.053.668,07 3.859.310,53 3.346.402,61 1.294.770,93 1.035.816,75
2 S/C DE PUERTAS DE MADERA

262
3 S/I DE PUERTAS PARA BAÑOS, DE 1.359.909,86 1.133.258,22 1.133.258,22 906.606,57
4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y 707.346,12
5 REMOCION DE PINTURA EN 3.102.711,92
6 PINTURA ANTICORROSIVA PARA 430.334,59
7 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EN 442.856,16 369.046,80 369.046,80 295.237,44
8 S/A DE PINTURA EPOXICA EN PISOS 5.374.638,00
9 S/A DE PINTURA TRAFICO 3.232.102,20 2.693.418,50 2.693.418,50 2.693.418,50 1.616.051,10
10 S/A DE PINTURA DE CAUCHO, 1.553.725,12 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.294.770,93 1.035.816,75
11 SUMINISTRO Y APLICACION DE 2.124.968,87 1.770.807,39 1.770.807,39 1.770.807,39 1.770.807,39 1.770.807,39 1.770.807,39 1.416.645,91
12 SUMINISTRO Y APLICACION DE 3.077.447,52 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.564.539,60 2.051.631,68
13 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR EN 3.989.471,53 3.324.559,61 3.324.559,61 3.324.559,61 3.324.559,61 2.413.630,28
14 DEMOLICION DE FRISO EN MAL 1.282.485,96 1.068.738,30 1.068.738,30 1.068.738,30 1.068.738,30 1.068.738,30 498.032,05
15 REPICADO DE FRISOS PARA RECIBIR 551.249,52 128.624,89
16 S/C DE FRISO LISO EN PAREDES, 448.500,96 373.750,80
17 SUMINISTRO Y COLOCACION DE 1.584.575,82 1.320.479,85 615.343,61
18 COLOCACION DE PORCELANATO EN 1.961.924,76 1.961.924,76 1.961.924,76 1.961.924,76 1.961.924,76 1.569.539,81
19 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y 2.354.309,72
20 LUMINARIA C/TUBO FLUORESCENTE 1.961.924,76
21 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y 373750,8
22 SUMINISTRO, TRANSPORTE E 2.153.993,65
23 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA 2.752.551,95
24 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA 629.105,80
25 I.E. TOMACORRIENTE A 15A/250V- 229.081,48
26 I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO DE
27 CONSTRUCCION DE PUNTO PARA
28 S/I DE INTERRUPTOR DE 3 X 300 2.259.896,35
29 I.E. INTERRUPTOR 50.611.691,76
30 I.E. INTERRUPTOR
31 I.E. INTERRUPTOR
32 I.E. INTERRUPTOR 1.230.170,64
33 TRANSPORTE Y BOTE DE
34 TRANSPORTE NO URBANO EN
35 DEMOLICION A MANO DE PARED DE 1.667.517,44
36 ABERTURA DE HUECOS EN TECHO 6.865,45
37 S/I DE LAMPARA TIPO SPOT D= 8 cm 169.858,85
38 I.E. CAJETINES METALICOS, SALIDAS
39 REMOCION DE POCETAS / W.C.
40 S/I DE FREGADERO DE ACERO
41 SUMINISTRO DE URINARIO, CON 502.270,53
42 LAVAMANOS PARA COLGAR DE
43 S/I DE LAVACOPAS DE ACERO
44 IMPERMEABILIZACION EN BAÑOS, 589.167,93
45 INSTALACION DE MUEBLE BASE 646.484,39
46 S/I DE TOPE DE GRANITO SOBRE 113.637,02
47 CONSTRUCCION DE PUNTO PARA 1.669.701,24 1.113.134,16
48 CONSTRUCCION DE PUNTO PARA 1.899.061,73
49 PUNTOS DE AGUAS CLARAS, DE 2.622.663,94
50 I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO 1.006.384,76
51 I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO 1.055.150,05
52 INSTALACION DE CERRADURA 2.518.183,26
53 INSTALACION DE CERRADURA PARA 260.443,36
54 S/I DE CERRADURA DE POMO DE 178.691,84
55 S/I DE CERRADURA PARA PUERTA 839.066,48
56 CERRADURA DE POMO, ACABADO 1.395.672,59
57 S/I DE MOTOR PARA REJA SANTA 644.616,90
58 PINTURA DE ESMALTE EN 4.607.875,57
59 SUMINISTRO TRANSPORTE Y 192.115,13
60 TALA Y DESRAIZAMIENTO DE 10.320.242,52
61 CONSTRUCCION DE MUROS DE 4.179.749,78
62 S/C DE CONCRETO EN LOSA DE PISO 33.743.408,10
63 DEMARCACION HORIZONTAL, 3.484.391,83 2.903.659,86 2.903.659,86 2.903.659,86 2.903.659,86 2.903.659,86 580.731,97
64 DEMARCACION HORIZONTAL, 206.104.257,90
65 S/A DE PINTURA DE ESMALTE EN 104.055.390,24 26.013.847,56
66 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y 693.906,04 693.906,04 693.906,04 693.906,04 693.906,04 208.171,81
67 S/I DE BOMBILLOS DE AHORRO DE 693.906,04
68 S/I DE BOMBILLOS NORMALES EN 832.687,25
Totales semanales 583.122.334,62 132.122.394,61 94.290.975,55 39.239.602,64 34.397.915,18 29.343.954,32 18.729.425,49 14.107.336,13 7.718.621,06 6.692.805,22 2.589.541,86 2.071.633,50
Total acomulado 583.122.334,62 715.244.729,23 809.535.704,78 848.775.307,42 883.173.222,60 912.517.176,92 931.246.602,41 945.353.938,54 953.072.559,60 959.765.364,82 962.354.906,68 964.426.540,18
263
Ilustración 49. Curva de Inversión. Fuente: Propia.

264
Ilustración 50. Proyecto de Obras en Project. Fuente: Propia.

265
Ilustración 51. Proyecto de Obras en Project. Fuente: Propia.

266
Ilustración 52. Proyecto de Obras en Project. Fuente: Propia.

267
27. Determinación de las
Ilustración 53.Áreas dede
Proyecto Trabajo y Servicio
Obras en que Requiere
Project. Fuente: Propia. el Proyecto
de Ing. De Planta:

Para la determinación de las áreas de trabajo necesarias primero se debe calcular el


tamaño físico de las áreas necesarias para cada una de las actividades que se realizarán
en la planta. Es necesario aclarar que se trata de una microempresa, para hacer la
planeación adecuada como para que la empresa pueda crecer si las condiciones de
mercado lo permiten.

Algunas consideraciones a tomar son:

• Patio de recepción y embarque de materiales.

• Almacenes de materia prima y producto terminado.

• Producción (distribución de la maquinaria y equipos).

• Mantenimiento.

• Sanitarios del área de producción.

• Sanitarios para las oficinas.

• Oficinas administrativas.

• Vigilancia

• Comedor

• Áreas verdes ó (áreas de expansión)

• Estacionamiento

268
1) Recepción de Materiales y Embarques del Producto Terminado:

El área asignada para Este departamento depende de los siguientes factores:

a) Volumen de maniobra y frecuencia de recepción (o embarque).

b) Tipo de material (varían mucho entre sí las necesidades para líquidos, granos, metales
o material voluminoso, como algodón u otros).

c) Forma de recepción o embarque. Debe precisarse si se recibirá (o embarcará)


haciendo un pesaje en la empresa, si el pesaje es externo, si se contarán unidades,
medirán volúmenes, etcétera.

2) Almacenes Dentro de la Empresa:

Puede haber tres tipos de materiales:

 Materia prima,
 Producto en proceso
 Producto terminado.

Para calcular el área de almacén de materia prima se recomienda usar el concepto


de lote económico de la teoría de inventarios.

El lote económico es la cantidad que debe adquirirse cada vez que se surten los
inventarios para manejarlos en forma económicamente óptima. Es un modelo
determinístico para el manejo de inventarios que supone la reposición instantánea, el
consumo de materia prima a una tasa constante y el mantenimiento de una reserva de
seguridad previamente establecida. El resultado del cálculo del lote económico es una
cantidad dada en unidades, toneladas, litros, o cualquier otra unidad de medida, lo cual
permite calcular el área necesaria para almacenar esa cantidad comprada mediante la
simple multiplicación de la cantidad adquirida por el área ocupada por cada unidad. El
lote económico también permite calcular la frecuencia de compra, y se deberá realizar el

269
cálculo del mismo por cada materia prima utilizada, para así determinar el área total
ocupada por la materia prima tipo A utilizada, para así determinar el área total ocupada
por la materia prima. Las materias primas tipo B y C, ya no son tan importantes
económicamente. Se debe calcular un área para estas materias primas, pero sin utilizar
el concepto de lote económico.

Para el cálculo del área ocupada por el producto en proceso, se puede decir que
cada proceso que incurre en tener productos semielaborados es totalmente distinto. Por
ejemplo, el armado de automóviles o el de aparatos eléctricos; el madurado de un queso,
el curado de un tabaco, el añejamiento de un vino. Por esta razón, en caso de que en la
evaluación de un proyecto se tuviera esta situación, debe estudiarse en forma especial
el cálculo del área destinada para el producto en proceso.

Para calcular almacenes de producto terminado, el grado en el que éste


permanezca en bodega dependerá de la coordinación entre los departamentos de
producción y ventas, aunque también de los turnos trabajados por día, y la hora y la
frecuencia con la que el departamento de ventas recoge el producto terminado; es decir,
si el departamento de ventas sólo recoge el producto en la mañana y se trabajan tres
turnos por día, los almacenes deberán tener capacidad para guardar todo el producto de
tres turnos de trabajo.

270
3) Departamento de Producción:

El área que ocupe este departamento dependerá del número y las dimensiones de
las máquinas que se empleen; del número de trabajadores; de la intensidad del tráfico en
el manejo de materiales y de obedecer las normas de seguridad e higiene en lo referente
a los espacios libres para maniobra y paso de los obreros.

4) Control de Calidad:

El área destinada a este departamento dependerá del tipo de control que se ejerza y
de la cantidad de pruebas que se realicen.

5) Servicios Auxiliares:

Equipos que producen ciertos servicios como agua caliente (calderas), aire a presión
(compresores de aire), agua fría (compresores de amoniaco o freón y bancos de hielo),
no se encuentran dentro del área productiva, sino que se les asigna una localización
especial, totalmente separada. La magnitud del área asignada dependerá del número y
el tipo de maquinaria y de los espacios necesarios para realizar maniobras, sobre todo
de mantenimiento.

6) Sanitarios:

El tamaño del área donde se encuentren está sujeto a los señalamientos de la Ley del
Trabajo, ordenamiento que exige que exista un servicio sanitario completo por cada 15
trabajadores del mismo sexo o fracción mayor de siete. El acondicionamiento de áreas
especiales para guardar ropa (lockers) y de servicios de regaderas para bañarse, están
sujetos a la decisión de la empresa.

7) Oficinas:

El área destinada a oficina dependerá de la magnitud de la mano de obra indirecta y


de los cuadros directivos y de control de la empresa, se pueden asignar oficinas privadas
para los niveles que van de jefe de turno, supervisor, gerentes (producción,
administración, ventas, planeación, relaciones humanas, etcétera), contadores y
auxiliares. Todo ello dependerá de la magnitud de la estructura administrativa, por

271
supuesto, de los recursos con que cuente la empresa, pues muchas funciones, tales
como la contabilidad, la selección de personal, la planeación, y otras, pueden asignarse
apersonas o entidades ajenas a la empresa, con lo que no serían necesarias ciertas
gerencias. También hay que tomar en cuenta el área de oficinas de atención al público,
no sólo de ventas, sino también para atención de proveedores y acreedores.

8) Mantenimiento:

En todas las empresas se da mantenimiento de algún tipo. Del tipo que se aplique
dependerá el área asignada a este departamento. Es claro que los recursos variarán
mucho de acuerdo con sus características. Esta cuestión la decidirán los promotores del
proyecto.

9) Área de Tratamiento o Disposición de Desechos Contaminantes:

Una enorme cantidad de procesos productivos genera desechos y algunos de ellos son
contaminantes. Un simple residuo que genere un olor pútrido o desagradable es
contaminante, y ya no se diga de arrojar al ambiente desperdicios verdaderamente
contaminantes, como ácidos a los ríos.

272
28. Justificación de los Cálculos para Determinar las Áreas de Trabajo y
Servicio.

34.128.1 Almacén de Materia Prima:

Preformas PET: Se manejará inicialmente una producción de 48000 envases diarios es


decir 80 bultos con una cantidad de 600 preformas por bulto. Lo que requerirá comprar
preformas cada dos días a nuestros proveedores 160 bultos con una cantidad de 600
preformas por bulto. De las que se harán paletas de cargas de 6 bultos. Cada bulto que
contiene la materia prima ocupa un espacio de 0,60X0, 60= 0,36m2. Se harán 27 estibas
por lo que se requiere 9,60m2.

Polipropileno tapas y dosificadores: en este caso debemos tomar en consideración


que las tapas y el dosificador serán fabricados por la misma materia prima es decir en la
fabricación de tapas iniciaremos con una producción diaria de 80000 tapas diaria y los
dosificadores estimamos una producción de 48000 unidades diarias lo que nos lleva a
tener una producción de dos unidades diferentes pero que requieren la misma materia
prima que en este caso es el polipropileno.

Entonces diríamos que se necesita producir 80000 tapas, con un peso de 3 gr cada
tapa, si cada bulto contiene 25 kilogramos de PP lograríamos producir 8333 tapas por
cada bulto, estaríamos hablando que se necesitarían 10 bultos diarios. Esto generaría
un requerimiento para cada dos días a nuestros proveedores de 20 bultos de PP. Cada
bulto que contiene la materia prima ocupa un espacio de 0,60m X 0,40=0,24m2. Se harán
2 paletas de carga lo que ocupara un espacio de 0.40 m2.

273
En cuanto a los dosificadores se iniciará con una producción de 48000
dosificadores, con un peso de 3 gr cada uno, si cada bulto que contiene 25 kilogramos
de PP logramos producir 8333 dosificadores, estaríamos hablando que se necesitarían 6
bultos diarios. Esto generaría un requerimiento para cada dos días a nuestros
proveedores de 12 bultos de PP. Cada bulto que contiene la materia prima ocupa un
espacio de 0,60m X 0,40=0,24m2. Se harán 1 paletas de carga lo que ocupara un espacio
de 0.24 m2.

Bultos Bultos
Producción inicial Envases por Espacio ocupado cada paleta de cargas Paletas de metros cuadrados a
iniciales requeridos
diaria (Un) bulto(Un) por bulto (m2) contiene carga totales usar
(Un) (Un)
Preformas PET 48.000 600 80 0,36 160 6 Bultos 27 10
Bultos Bultos
Producción inicial Tapas por Espacio ocupado cada paleta de cargas Paletas de metros cuadrados a
iniciales requeridos
diaria (Un) bulto(Un) por bulto (m2) contiene carga totales usar
(Un) (Un)
Polipropileno tapas 80.000 8.333 10 0,24 20 12 Bultos 2 0,40
Bultos Bultos
Producción inicial dosificadores Espacio ocupado cada paleta de cargas Paletas de metros cuadrados a
iniciales requeridos
diaria (Un) por bulto(Un) por bulto (m2) contiene carga totales usar
(Un) (Un)
Polipropileno dosificadores 48.000 8.333 6 0,24 12 12 Bultos 1 0,24
SUB-TOTAL 10 m2
Espacio para maniobras 46 m2
TOTAL DE ALMACEN MATERIA PRIMA 56 m2

Ilustración 54. Tabla de cálculos. Referente a almacén de materia prima.

274
34.228.2 Almacén de Productos Terminados

Envases de jarabe: inicialmente se producirán 48000 envases diarios es decir 80


cajas con una cantidad de 600 envases terminados por caja. El área de una caja es de
0,6X0,5=0,30m2. Se harán paletas de cargas de 8 cajas por paletas lo que nos da un
total de 10 paletas y ocuparán un espacio de 3m2.

Tapas de envases: inicialmente se producirán 80000 envases diarios es decir 80


cajas con una cantidad de 1000 tapas terminadas por caja. El área de una caja es de
0,6X0,5=0,30m2. Se harán paletas de cargas de 10 cajas por paletas lo que nos da un
total de 8 paletas y ocuparán un espacio de 2m2.

Dosificadores de envases: inicialmente se producirán 48000 envases diarios es


decir 48 cajas con una cantidad de 1000 dosificadores terminadas por caja. El área de
una caja es de 0,6X0,5=0,30m2. Se harán paletas de cargas de 10 cajas por paletas lo
que nos da un total de 5 paletas y ocuparán un espacio de 1m2.

Espacio Paletas de metros


Producciónl Envases por cada paleta de cargas
cajas (Un) ocupado carga cuadrados a
diaria (Un) caja(Un) contiene
caja (m2) totales usar
Preformas PET 48.000 600 80 0,30 8 Cajas 10 3
Espacio
Producción Paletas de metros
Tapas por ocupado cada paleta de cargas
inicial cajas (Un) carga cuadrados a
caja(Un) por bulto contiene
diaria (Un) totales usar
(m2)
Polipropileno tapas 80.000 1.000 80 0,30 10 Cajas 8 2
Espacio
Producción cajas Paletas de metros
dosificadores ocupado cada paleta de cargas
inicial iniciales carga cuadrados a
caja(Un) por caja contiene
diaria (Un) (Un) totales usar
(m2)
Polipropileno dosificadores 48.000 1.000 48 0,30 10 Cajas 5 1
SUB-TOTAL 7 m2
Espacio para maniobras 35 m2
TOTAL DE ALMACEN MATERIA PRIMA 42 m2

Ilustración 55. Tabla de cálculos referente a productos terminados

275
34.328.3 Producción:

Se tomó en cuenta para el área de producción el tamaño físico de las máquinas


que fueron especificadas anteriormente. También el área de trabajo y maniobra de la
materia prima y productos terminados para que fluya el trabajo con sincronía y no se
interrumpa el proceso.

Ilustración 56. Tabla de cálculos del área de producción

276
34.428.4 Oficinas Administrativas:

Tomando en cuenta la cantidad de personal administrativo y de acuerdo al


reglamento deconstrucciones, debe ser de al menos 2 m2 de área libre por trabajador de
oficinas la planta cuenta con dos niveles de oficina.

34.528.5 Oficinas de Producción y Control de la Calidad:

Con base en el programa de producción de un solo turno, se propone poco personal


administrativo en producción. Este mismo personal haría las pruebas de calidad y contara
con un almacén pequeño para las muestras escogidas.

34.628.6 Sanitarios para Oficina:

Para el primer piso se tiene dos sanitarios uno para damas y otro para caballeros y
cuenta cada uno con, dos lavamanos y dos WC.

34.728.7 Comedor:

Se contará con mesas para comer un microondas y lavavajillas para todos los
empleados de la planta.

34.828.8 Estacionamiento:

14 cajones para la disposición del personal administrativo y directivo de la planta.

34.928.9 Área Verde:

Se cuenta con módulos de áreas verde para la siembra como método de


ambientación.

34.1028.10 Sanitario para Operarios de Máquinas:

En PB se contará con sanitarios adaptados a las necesidades de los operario y


personal técnico como lo son un baño amplio con duchas lavamanos y WC.

277
34.1128.11 Futuras Expansiones:

Se tomó una previsión de expansión de dejar el área de circulación de camiones


unos 12 metros más de lo necesario para que en un futuro esta distancia pueda formar
parte de una nueva área de la planta.

Areas Ancho Largo m2


4 Oficinas administrativas 13,32 8,2 218
5 Oficinas de produccion y control de la calidad 6,61 4,21 28
6 sanitarios para oficina 7,94 2,56 20
7 comedor 3,44 9,84 34
8 estacionamiento 3,45 6 248
9 areas verdes 1,66 23,9 79
10 sanitarios de operarios de maquina 10 4 40
11 futuras expanciones 10 50 500

Ilustración 57. Tabla de Justificación de Cálculos.

278
Área Base de calculo m2
Patio de recepcion de materia Area suficiente para que maniobre un camion de 5 ton 72

Bascula de recepcion Tamano de la bascula mas espacio de maniobra 2,5

Se manejara cada dos dias alrededor de 200 bultos ver memoria


Almacen de materia prima 56
descriptiva de punto 1
Se manejara cada dia alrededor de 208 cajas al dia ver memoria
Almacen de productos terminados 42
descriptiva de punto 2
Bascula para pesar materia prima Tamano de la bascula y espacio de maniobra 2

Tamano requeridao para las maquinas y maniobra de los monta


Area de produccion 250
cargas y personal

Se tomo en cuenta que el galpon dispone de dos niveles


oficinas administrativas 218
administrativos
Oficinas de produccion y control de calidad Dos áreas en PB destinada para esta tarea 28

Sanitarios para oficina Disponibles en el nivel 1 20

Comedor Cuenta como comedor y area de reposo 34

Estacionamiento Se puede estacionar 14 automoviles 248

Areas verdes Dos modulos de siembra 79

Se aprovecha el area de entrada de camiones dejando un area


Futuras espanciones 500
prudencial para su paso y una futura expancion
Total de area 1552

Ilustración 58. Base de Cálculo Completa para cada una de las Áreas de la Empresa.

279
ASPECTOS FINANCIEROS

280
3529 Análisis Financiero:

Realizar el análisis financiero es definir la estructura de costos del producto, sus


principales elementos como lo son los egresos del flujo de caja, esto da como
consecuencia una mayor o menor rentabilidad del proyecto. La composición de la
estructura de capital de la empresa es relevante, ya que para intentar conseguir el
objetivo financiero como lo es maximizar el valor de la empresa, se debe disponer de
diversos recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con un nivel de
riesgo bajo y que mantengan la rentabilidad de la empresa por el mayor tiempo posible.

La evaluación financiera se plantea conforme a la información resultante de las


diversas áreas de estudio involucradas. En la práctica, aprovechar la capacidad de
producción se incrementa aceleradamente siempre y cuando el proyecto logre insertarse
de forma exitosa en el mercado; siempre y cuando tenga capacidad para desplazar a su
competencia.

Para hablar sobre la inversión que realizaremos, antes es importante recalcar que
la inversión es un término económico que se relaciona con el ahorro, la ubicación del
capital y la postergación del consumo; en el cual un individuo o una empresa (como
nosotros) colocamos parte de nuestras ganancias o de nuestro capital personal, en una
actividad que nos permita obtener ganancias a largo plazo, evitando que ese capital se
pierda o se derroche.

281
3630 Inversión.

36.130.1 Inversión Fija:

La inversión fija que nosotros realizaremos es la compra de maquinaria, equipos,


materia prima, materiales, medio de transporte de la mercancía.

Los cuales describiremos a continuación:

a) Gastos de Estudio y de Investigación:

Antes de decidir si se realiza o no la realización de un proyecto se deben realizar


varios estudios económicos para comprobar la factibilidad del mismo. Estos incluyen
viajes previos, encuestas de mercado, investigaciones de laboratorio, creación de
proyecciones de una planta piloto, etc. Los costos sobre el estudio y la investigación tanto
en el anteproyecto como en diversos puntos los asumimos los socios interesados en la
realización del mismo; ya que todos tenemos un alto grado académico, el cual nos dio la
capacidad de realizar dichos estudios profundos, sin necesidad de buscar terceros que
hicieran la investigación de varios aspectos que afectan a la creación de la empresa.

b) Gastos de Organización, Pagos de Permiso de Construcción, Instalación y


Otros:

Al establecer una empresa, los gastos para su formación resultan en la preparación


de los acuerdos de inversión, de escritura social, permisología para realizar alguna
construcción o remodelación, registro de patentes, marcas registradas o derechos
similares para fabricar y vender. Este gasto se capitaliza como gasto fijo de la empresa.

Debido a que nosotros alquilamos un galpón que su uso es netamente para fábricas,
no hubo necesidad de romper tuberías en la calle y el dueño del galpón estaba de
acuerdo en las remodelaciones que realizaríamos; solo se realizará un gasto que es el
de la patente que se realizará en el SAPI (Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual).

282
PATENTE
CONCEPTO CANTIDAD VALOR TOTAL VIDA UTIL DEPRECIACION VALOR NETO

PATENTE 1 Bs.96,700,000.00 Bs.96,700,000.00 5 Bs. 19,340,000.00 Bs. 77,360,000.00


TOTAL Bs. 96,700,000.00 TOTAL Bs. 77,360,000.00

Tabla 2. Registro de la Patente. Fuente: Propia.

c) Compra del Terreno:

El galpón es alquilado, no hubo compra de terreno.

El contrato de alquiler tendrá una duración de 5 años y tendrá un costo de 3.000.000


mensuales; en la que no se pueden hacer modificaciones a la edificación; solo
renovaciones como lo son remodelaciones, reparaciones de paredes, interiores, fachada,
pinturas exteriores, cambio de baldosas, cerámicas, arreglo de grietas y pisos.

d) Gastos de Construcción de Obras Físicas:

En la parte de construcción de obras físicas tuvimos un gasto de 1.080.157.725bs; se


describe en el siguiente presupuesto diversas partidas realizadas como lo son: colocación
de puertas, tomacorrientes, interruptores, lámparas, topes de granito, cerraduras, pintura
satinada y de tráfico; entre otros.

283
Envases Plásticos ALL C.A
Obra: Edificaciones Industriales

Ubicación:
Contratante: Colinaproyect C.A

PRESUPUESTO

Part No. Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Total Bs.F.


E411 S/C
1 S/T/C DE TABIQUERIA DE YESO (DRY WALL) CON LAMINAS DE E =5/8". ACABADO SIN m2 400.00 78,618.42 31,447,368.00
PINTURA

S/C
2 und 16.00 262,509.79 4,200,156.64
S/C DE PUERTAS DE MADERA ENTAMBORADA CON FORMICA GRIS 9-27

S/C
3 und 4.00 259,694.52 1,038,778.08
S/I DE PUERTAS PARA BAÑOS, DE MADERA ENTAMBORADA CON VENTANA DE ROMANILLA

E447012233
4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE PUERTAS DE MADERA ENTAMBORADA, TIPO m2 10.00 383,213.77 3,832,137.70
VAIVEN CON PAÑO DE VISOR, INCLUYENDO VIDRIO.

S/C
5 m 300.00 8,544.55 2,563,365.00
REMOCION DE PINTURA EN BARANDAS
S/C
6 m 400.00 2,440.91 976,364.00
PINTURA ANTICORROSIVA PARA TUBERIAS

S/C
7 m2 1,200.00 7,702.95 9,243,540.00
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR EN TECHOS Y LOSAS. PINTURA TIPO "A"

S/C
8 m2 1,200.00 16,185.68 19,422,816.00
S/A DE PINTURA EPOXICA EN PISOS
S/C
9 m 2,000.00 8,523.25 17,046,500.00
S/A DE PINTURA TRAFICO
S/C
10 S/A DE PINTURA DE CAUCHO, COLOR GRIS SUAVE, EN PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES. m2 2,500.00 7,702.95 19,257,375.00
PINTURA TIPO "A"
S/C
11 SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR GRIS A44-AV2 m2 800.00 37,490.43 29,992,344.00
GM, TIPO "A"
S/C
12 SUMINISTRO Y APLICACION DE PINTURA TEXTURIZADA, EN PAREDES, COLOR BLANCO, TIPO m2 900.00 28,186.04 25,367,436.00
"A"

E463200503
13 m2 740.00 6,721.09 4,973,606.60
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR EN PAREDES. INCLUYENDO FONDO ANTIALCALINO.

S/C
14 m2 400.00 4,648.88 1,859,552.00
DEMOLICION DE FRISO EN MAL ESTADO
S/C
15 m2 400.00 3,151.96 1,260,784.00
REPICADO DE FRISOS PARA RECIBIR ACABADO
S/C
16 m2 600.00 12,138.76 7,283,256.00
S/C DE FRISO LISO EN PAREDES, INCLUYE FRISO BASE

S/C
17 m2 100.00 109,627.63 10,962,763.00
SUMINISTRO Y COLOCACION DE REVESTIMIENTO EN FACHADAS CON PORCELANATO

E414 S/C
18 COLOCACION DE PORCELANATO EN PISOS, CON USO DE CORTADORA ELECTRICA. NO m2 0.00 19,569.02 0.00
INCLUYE EL MORTERO BASE NI EL PORCELANATO

E582 S/C
19 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA DE MERCURIO 400 W PARA und 0.00 211,436.73 0.00
ALUMBRADO PUBLICO.

284
E581217120
20 pza 36.00 141,244.68 5,084,808.48
LUMINARIA C/TUBO FLUORESCENTE DE 4 X 40 X 1,20 mt TIPO INDUSTRIAL

E582 S/C
21 und 15.00 188,441.11 2,826,616.65
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA DE 400 W VAPOR DE MERCURIO

E581 S/C
22 SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE LUMINARIAS FLUORESCENTES DE 4 X 40 W pza 20.00 157,965.68 3,159,313.60
EN CIELO RASO

E542133240
23 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA METALICA, PUENTE Y TORNILLOS, TRIPLE, TRES (3) FASES, pza 30.00 23,842.36 715,270.80
40 A.
E542222220
24 I.E. TOMACORRIENTES CON TAPA PLASTICA, PUENTE Y TORNILLOS, DOBLE, DOS (2) FASE, 20 pza 10.00 20,924.00 209,240.00
A.

E542221220
25 pza 0.00 15,712.46 0.00
I.E. TOMACORRIENTE A 15A/250V-20A/125V. DE ALUMINIO COMBINABLE DOBLE.

E511 S/C
26 I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO DE ELECTRICIDAD D= 1/2" PARA TOMACORRIENTE EN PARED pto 40.00 42,583.87 1,703,354.80
CON TUBERIA PVC.
S/C
27 pto 30.00 94,065.55 2,821,966.50
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA INTERRUPTORES

S/C
28 pza 30.00 2,150,236.59 64,507,097.70
S/I DE INTERRUPTOR DE 3 X 300 Amp. EN CENTRO DE MEDICION

E562210100
29 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON GANCHOS, 2 POLOS, 10 KA ICC pza 0.00 152,392.43 0.00
120/240 V, CAP. 100 A
E563210040
30 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 2 POLOS, 10 KA ICC, pza 10.00 46,965.41 469,654.10
120/240 V, CAP. 40 A

E563365125
31 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 3 POLOS, 65/25/18 KA pza 8.00 201,059.57 1,608,476.56
ICC, 240/480/600 V, CAP. 125 A

E563365150
32 I.E. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO (BREAKER) CON TORNILLOS, 3 POLOS, 65/25/18 KA pza 0.00 362,335.60 0.00
ICC, 240/480/600 V, CAP. 150 A

S/C
33 TRANSPORTE Y BOTE DE ESCOMBROS EN BOLSA DESDE LA AGENCIA BANCARIA HASTA m3 80.00 18,939.57 1,515,165.60
LUGAR DE DESTINO (EXCLUYE LAS BOLSAS)

E903141020
34 TRANSPORTE NO URBANO EN CAMIONES, DE TIERRA, AGREGADOS Y ESCOMBROS, MEDIDO m3xkm 20.00 579.51 11,590.20
EN ESTADO SUELTO A DISTANCIAS MAYORES DE 19 km Y HASTA 20 km INCLUSIVE

V01.001.0001
35 DEMOLICION A MANO DE PARED DE BLOQUES HUECOS DE ARCILLA. INCLUYE ACARREO Y m2 140.00 10,855.99 1,519,838.60
BOTE DE ESCOMBROS. EXCLUYE LA DEMOLICION DE MACHONES O DINTELES

S/C
36 und 40.00 2,455.67 98,226.80
ABERTURA DE HUECOS EN TECHO DE DRY WALL PARA EMBUTIR LAMPARAS TIPO SPOT

S/C
37 und 0.00 35,392.08 0.00
S/I DE LAMPARA TIPO SPOT D= 8 cm COLOR BLANCO

ES/C
38 pza 0.00 5,029.29 0.00
I.E. CAJETINES METALICOS, SALIDAS 3/4", PROFUNDIDAD 1 1/2", RECTANGULARES 2" X 4".

E145 S/C
39 pza 6.00 12,066.42 72,398.52
REMOCION DE POCETAS / W.C. INCLUYE TAPON
S/C
40 pza 1.00 623,217.52 623,217.52
S/I DE FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE CON GRIFERIA

285
S/C
41 SUMINISTRO DE URINARIO, CON SIFON CROMADO, ALIMENTADO CON LLAVE, DESCARGA pza 0.00 300,877.57 0.00
A LA PARED, BLANCO O COLOR CLARO, LINEA ECONOMICA. INCLUYE GRIFERIA.

E661124112
42 LAVAMANOS PARA COLGAR DE DOS LLAVES, GRIFERIA 4", BLANCO O COLOR CLARO, MENOR pza 2.00 544,593.29 1,089,186.58
DE 54 cm, OVALADO. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE DE ARRESTO.

S/C
43 pza 1.00 739,404.04 739,404.04
S/I DE LAVACOPAS DE ACERO INOXIDABLE INCLUYE HERRAJES

E420910616
IMPERMEABILIZACION EN BAÑOS, COCINAS, LAVANDERIAS Y SAUNAS CON VELO DE FIBRA
44 m2 40.00 24,133.91 965,356.40
DE POLIESTER ADHERIDA E= 4 mm EN FRIO CON RESINA SINTETICA ACRILICA MEDIANTE
RODILLO O BROCHA, SEGUN ESPECIFICACIONES

E44 S/C
45 INSTALACION DE MUEBLE BASE PARA COCINA, FABRICADO EN COMPUESTO DE MADERA m 20.00 44,335.09 886,701.80
FORRADO EN FORMICA, DE ANCHO 0.60 M (EXCLUYE EL MUEBLE Y LA PLOMERIA)

E44 S/C
46 m 5.00 552,425.93 2,762,129.65
S/I DE TOPE DE GRANITO SOBRE MUEBLE DE COCINA
S/C
47 pto 40.00 69,591.25 2,783,650.00
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA ILUMINACION
S/C
48 pto 40.00 80,200.27 3,208,010.80
CONSTRUCCION DE PUNTO PARA TOMA CORRIENTE

S/C
49 pto 10.00 95,042.81 950,428.10
PUNTOS DE AGUAS CLARAS, DE ACERO GALVANIZADO (HG), ISO, DIAMETRO 3/4 plg (19 mm)

E511 S/C
50 pto 40.00 38,999.20 1,559,968.00
I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA ILUMINACION EN PARED CON TUBERIA PVC.

E542 S/C
51 pto 35.00 101,747.35 3,561,157.25
I.E. CONSTRUCCION DE PUNTO PARA TOMACORRIENTE DE 220V

S/C
52 pza 40.00 5,651.12 226,044.80
INSTALACION DE CERRADURA EMBUTIDA EN REJA DE BOVEDA

S/C
53 pza 5.00 5,651.12 28,255.60
INSTALACION DE CERRADURA PARA PUERTAS DE SEGURIDAD

S/C
54 pza 10.00 111,795.50 1,117,955.00
S/I DE CERRADURA DE POMO DE MADERA
S/C
55 pza 13.00 139,474.62 1,813,170.06
S/I DE CERRADURA PARA PUERTA DE SEGURIDAD

E471911220
56 CERRADURA DE POMO, ACABADO DE ALUMINIO, SIN CILINDRO, SIN CERROJO, DE PESTILLO pza 7.00 107,175.08 750,225.56
SIMPLE. POMO EXTERIOR LIBRE. POMO INTERIOR CON BOTON.

S/C
57 S/I DE MOTOR PARA REJA SANTA MARIA PARA EJE DE 2" . INCLUYE ELECTROFRENO, und 2.00 3,056,062.76 6,112,125.52
SWITCHE Y 2 CONTROLES REMOTOS

E461 S/C
58 m2 10.00 6,721.88 67,218.80
PINTURA DE ESMALTE EN SANTAMARIAS METALICAS CONFORMADA POR LAMINAS

E437 S/C
59 SUMINISTRO TRANSPORTE Y COLOCACION DE PUERTA METALICA ARROLLABLE TIPO SANTA m2 30.00 465,859.80 13,975,794.00
MARIA CON MECANISMO MANUAL

E123 S/C
60 TALA Y DESRAIZAMIENTO DE ARBOLES CON ALTURA INFERIOR A 5 mt. INCLUYE BOTE EN und 6.00 665,993.72 3,995,962.32
ZONA CERCANA A LA TALA

286
C.070200100
61 CONSTRUCCION DE MUROS DE SOSTENIMIENTO DE PIEDRA, DE ACUERDO CON LOS m3 320.00 190,322.00 60,903,040.00
PLANOS. INCLUYE TRANSPORTE DEL CEMENTO, PIEDRA Y AGREGADOS HASTA 50 km.

S/C
62 S/C DE CONCRETO EN LOSA DE PISO CON RESISTENCIA F'c=250 kgf/cm2, DE 5" DE m3 70.00 223,050.75 15,613,552.50
ASENTAMIENTO (10% DE FRACCION DEFECTUOSA)

C.220401201
63 DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA CONTINUA, CON PINTURA DE TRAFICO (ANCHO 12 km 150.00 1,771,730.51 265,759,576.50
cm.). ZONA NO URBANA (PINTURA DE TRAFICO AMARILLA SIN PERLAS)

C.220400103
DEMARCACION HORIZONTAL, LINEA DISCONTINUA, CON PINTURA DE TRAFICO, (ANCHO 12
64 km 150.00 1,898,311.15 284,746,672.50
cm.), MEDIDA POR LA LONGITUD EFECTIVAMENTE PINTADA. ZONA URBANA. [Amarilla con
perlas]

S/C
65 m2 35.00 12,781.57 447,354.95
S/A DE PINTURA DE ESMALTE EN REJAS

E437047211
66 kgf 300.00 7,067.98 2,120,394.00
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE REJAS DE PERFILES DE HIERRO.

S/C
67 pza 200.00 40,869.95 8,173,990.00
S/I DE BOMBILLOS DE AHORRO DE ENERGIA EN LAMPARAS SPOT

S/C
68 pza 300.00 7,982.79 2,394,837.00
S/I DE BOMBILLOS NORMALES EN LAMPARAS SPOT
Subtotal (Bs.): 964,426,540.18

IVA 12% (Bs.): 115,731,184.82

Total Presupuesto (Bs.): 1,080,157,725.00

287
e) Compra de Maquinaria y Equipos, con Transporte Incluido y Montaje.

Al realizar la compra de la maquinaria, en los equipos pesados ya venía incluido el


transporte y el montaje en el precio. Los equipos más pequeños los transportamos
nosotros mismos desde la tienda hasta la fábrica.

La inversión inicial se trata sobre la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y
diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa; con la
excepción del capital de trabajo.

El activo tangible (que es el que se puede tocar) o activo fijo; son todos los bienes de
propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario,
vehículos de transporte, herramienta y otros. A estos se les llaman activos fijos porque
no pueden desprenderse de la empresa fácilmente sin que ello ocasione problemas a sus
actividades productivas. Un activo intangible son los requerimientos necesarios para que
la empresa se encuentre en funcionamiento y son parte fundamental de la misma; así
como patentes de inversión, nombres comerciales, gastos preoperativos, de inversión y
puesta en marcha.

Al realizar la compra de la maquinaria y los equipos se debe tener en cuenta que los
activos fijos se deprecian; tomando en cuenta su total de años útiles se logró determinar
su depreciación anual.

288
AÑOS VALOR DE
CONCEPTO CANTIDAD VALOR EN BS TOTAL BS DEPRECIACION ANUAL
(VIA UTIL) SALVAMENTO

MAQUINA ESTIRADO-SOPLADO 1 Bs. 220,342,236.00 Bs. 220,342,236.00 10 Bs. 198,308,012.40 Bs. 22,034,223.60
MOLDE 120CC 1 Bs. 465,987.00 Bs. 465,987.00 10 Bs. 419,388.30 Bs. 46,598.70
MOLDE 240CC 1 Bs. 562,298.00 Bs. 562,298.00 10 Bs. 506,068.20 Bs. 56,229.80
MAQUINA MOLDEO 2000KG 1 Bs. 180,500,000.00 Bs. 180,500,000.00 10 Bs. 162,450,000.00 Bs. 18,050,000.00
MAQUINA MOLDEO 2800KG 1 Bs. 212,990,000.00 Bs. 212,990,000.00 10 Bs. 191,691,000.00 Bs. 21,299,000.00
CHILLERS 2 Bs. 13,396,500.00 Bs. 26,793,000.00 10 Bs. 12,056,850.00 Bs. 1,339,650.00
COMPRESOR 2 Bs. 15,800,000.00 Bs. 31,600,000.00 10 Bs. 14,220,000.00 Bs. 1,580,000.00
MONTACARGA 8 Bs. 3,600,000.00 Bs. 28,800,000.00 10 Bs. 3,240,000.00 Bs. 360,000.00
VEHICULO MONTACARGA 1 Bs. 12,000,000.00 Bs. 12,000,000.00 10 Bs. 10,800,000.00 Bs. 1,200,000.00
VERNIER 1 Bs. 720,000.00 Bs. 720,000.00 10 Bs. 648,000.00 Bs. 72,000.00
POLARISCOPIO 1 Bs. 2,900,000.00 Bs. 2,900,000.00 10 Bs. 2,610,000.00 Bs. 290,000.00
GRANULADORA 1 Bs. 8,000,000.00 Bs. 8,000,000.00 10 Bs. 7,200,000.00 Bs. 800,000.00
TOTAL Bs. 725,673,521.00 TOTAL Bs. 67,127,702.10

Tabla 3. Compra de Equipos y Maquinarias. Fuente: Propia.

MUEBLES Y ENSERES
CONCEPTO CANTIDAD VALOR TOTAL VIDA UTIL DEPRECIACION ANUAL COSTO NETO

ESCRITORIO 140CM 8 Bs. 377,500.00 Bs. 3,020,000.00 5 Bs. 604,000.00 Bs. 2,416,000.00
ESCRITORIO 220CM 2 Bs. 390,000.00 Bs. 780,000.00 5 Bs. 156,000.00 Bs. 624,000.00
ARCHIVADOR 3 Bs. 240,000.00 Bs. 720,000.00 5 Bs. 144,000.00 Bs. 576,000.00
TOTAL Bs. 4,520,000.00 TOTAL Bs. 3,616,000.00

Tabla 4. Compra de Muebles y Enseres. Fuente: Propia.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
CONCEPTO CANTIDAD VALOR EN BS TOTAL BS VIDA UTIL DEPRECIACION ANUAL COSTO NETO

COMPUTADORA 10 Bs. 960,000.00 Bs. 9,600,000.00 5 Bs. 1,920,000.00 Bs. 7,680,000.00


IMPRESORA 2 Bs. 690,322.00 Bs. 1,380,644.00 5 Bs. 276,128.80 Bs. 1,104,515.20
TOTAL Bs. 10,980,644.00 TOTAL Bs. 8,784,515.20

Tabla 5. Compra de Equipos de Computación. Fuente: Propia.

289
f) Costos de Puesta en Marcha:

La puesta en marcha de una empresa se requiere de diversas cosas, pero los


principales activos para la ejecución serían: Galpón, reparación y adecuación de la
infraestructura a ocupar, mobiliario y maquinaria. (Aquí no sé qué más poner si se les
ocurre algo, pónganlo).

ACTIVOS PARA LA PUESTA EN MARCHA VALOR


Alquiler anual del galpón Bs. 36,000,000.00
Reparación y mejora en edificación industrial Bs. 1,080,157,725.00
Mobiliario y equipos de oficina 20.422.186,40
Maquinaria del proceso productivo Bs. 653,106,168.90
SUB-TOTAL Bs. 1,769,263,893.90
Tabla 6. Activos para la Puesta en Marcha. Fuente: Propia.

El análisis económico pretende determinar cuál será el costo de la operación de la planta


(abarcando funciones de producción, administración y ventas); así como otra serie de
indicadores que nos servirán como la base definitiva del proyecto, como lo es el análisis
financiero. Los costos estarán divididos en varios puntos como lo son:

Costos de producción: Son un reflejo de las determinaciones realizadas en el


estudio técnico. En este se determina si en el proceso productivo se requiere de 25
obreros, o si estos son insuficientes para la operatividad total de la planta. El método de
costeo que se utiliza en la evaluación de proyectos se llama costeo absorbente. Un
ejemplo de esto puede ser: En caso del cálculo del costo de la mano de obra, se agrega
a menos el 35% de las prestaciones sociales al costo anual, lo que significa que no es
necesario desglosar el importe específico de cada una, sino que en una sola cifra del
35% “absorben” todos los conceptos que esas prestaciones implican. Los costos de
producción se anotan y se determinan con las siguientes bases:

290
1. Costo de materia prima: No solo se toma en cuenta la cantidad de producto final
que se desea, también la merma de cada proceso productivo.
2. Costos de mano de obra: Se consideran las determinaciones del estudio técnico.
Se divide la mano de obra directa que es aquella que interviene personalmente
en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros. La mano
de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción, no son obreros,
tales como supervisores, jefes de turno, gerente de producción, etc. A todo el
cálculo de mano de obra se le agrega el 35% de las prestaciones sociales,
vacaciones, días festivos, aguinaldo, entre otros; lo cual suma un promedio
aproximado de 35% adicional.
3. Costos de energía eléctrica: El principal gasto por este insumo en una empresa
de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.
Para su cálculo, se toma en cuenta la capacidad de cada uno de los motores que
intervienen en las operaciones. En general, el costo por alumbrado de las áreas
y las oficinas no es muy significativo respecto al importe total; de hecho, en
promedio, es de 2 a 3% del costo total de energía eléctrica que se consume en
el proceso productivo.
4. Costos de agua: Es un insumo importante en algunos tipos de procesos
productivos. Lo mínimo a considerar en el consumo son 150lt por trabajador. Al
considerar esta medida obtenemos que un 1lt de agua cuesta alrededor de
200bs. Si por trabajador se considerarán 150lt da un total de: 30.000bs; nosotros
tendremos 45 trabajadores lo que el agua sería un costo de: 1.260.000bs.
5. Control de calidad: Realizar un control de calidad adecuado en el interior de la
planta es indispensable para reducir al mínimo la devolución tanto de materia
prima como de productos terminados. Para eso contaremos con equipo y
personal capacitado.

Otros costos que se deben tomar en cuenta son: Mantenimiento, depreciación y


amortización, uniformes, teléfono, propaganda, transporte, administrativos.

291
Capacidad de Trabajo.

a) Materia Prima y Otros Materiales.

En este caso nosotros tomamos en cuenta la merma propia de cada proceso


productivo, el cálculo que se hizo con ayuda del balance de materia prima realizado en
el estudio técnico nos arrojó como resultado que tanto los envases como las tapas y
dosificadores de PET se acepta que una merma normal sea de un 2 %.

Si los clasificamos en relación a su destino o aplicación; tenemos todos aquellos


materiales o insumos que son utilizados directamente en el producto se denominan
directos. Y por otro lado todos aquellos elementos o insumos que se aplican a las
actividades secundarias de soporte se denominan indirectos.

292
Materia Prima y Materiales Directos
Cantidad de Und
N Descripción Und Precio Und Total (BsF)
Necesarias por Dia
1 Preformas de 12 gr y 20 gr Paquete / Bulto de 600 145.000,00 80 11.600.000,00
3 Polipropileno para Tapas Saco 25 kg 6.000,00 10 60.000,00
4 Polipropileno para Dosificadores Saco 25 kg 6.000,00 6 36.000,00
5 MasterBach Saco 25 kg 200.000,00 1 200.000,00
TOTAL ( BsF) 11.896.000,00

Tabla 7. Materia Prima y Materiales Directos. Fuente: Propia.

GASTOS DE MATERIA PRIMA


PRECIO CANTIDADES TOTAL
DESCRIPCION TOTAL DIARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
UNITARIO DIARIAS SEMANAL
PREFORMAS DE 12GR Y
20GR 145,000.00 80 11,600,000.00 58,000,000.00 232,000,000.00 2,784,000,000.00
POLIPROPILENO PARA
TAPAS 6,000.00 10 60,000.00 300,000.00 1,200,000.00 14,400,000.00
POLIPROPILENO PARA
DOSIFICADORES 6,000.00 6 36,000.00 180,000.00 720,000.00 8,640,000.00
BASTERBACH 200,000.00 1 200,000.00 1,000,000.00 4,000,000.00 48,000,000.00
TOTAL (Bs) 11,896,000.00 59,480,000.00 237,920,000.00 2,855,040,000.00

Tabla 8. Gastos de Materia Prima. Fuente: Propia.

293
b) Sueldos y Salarios.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció por segunda vez en el año


2017 un aumento del salario mínimo.

El aumento queda de la siguiente manera:

Desde el 01 de julio el salario mínimo tiene un aumento de 50%, pasando de Bs.


65.021 a Bs. 97.531. Y el cálculo del ticket de alimentación pasa a tener un valor fijo de
17 UT por día laboral, queda en Bs. 150.000.

Mano de Obra Directa.

MANO DE OBRA DIRECTA PRODUCCIÓN

Deducciones de Ley
Pago de
Pago de
Tipo de Personal Cantidad Sueldo Base Sueldo Base Paro Prestaciones Utilidades / Utilidades
S.S.O L.P.H I.N.C.E.S. Cesta ticket 17 Utilidades
(Mano de obra directa) Requerida Individual Neto Forzoso Sociales Vacaciones Individuales
(12,00%) (2,00%) (0,40%) UT por dia (60 días)
(1,00%) (16,67%) (4,17%) (60 días)

Inyección 6 105.000 630.000,00 75.600,00 6.300,00 12.600,00 2.520,00 900.000,00 105.021,00 26.271,00 210.000,00 1.260.000,00
Soplado- Estirado 4 105.000 420.000,00 50.400,00 4.200,00 8.400,00 1.680,00 600.000,00 70.014,00 17.514,00 210.000,00 840.000,00
Almacén 4 97.531 390.124,00 46.814,88 3.901,24 7.802,48 1.560,50 600.000,00 65.033,67 16.268,17 195.062,00 780.248,00
Mantenimiento 2 97.531 195.062,00 23.407,44 1.950,62 3.901,24 780,25 300.000,00 32.516,84 8.134,09 195.062,00 390.124,00
Total Mano de Obra
16 405.062,00 1.635.186,00 196.222,32 16.351,86 32.703,72 6.540,74 2.400.000,00 272.585,51 68.187,26 810.124,00 3.270.372,00
Directa Producción

Tabla 9.Calculo de Mano de Obra Directa. Fuente: Propia

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

Sueldo
Total Individual
Total Anual
Mensual Neto
Mensual
1.758.312,00 22.359.744,00 293.052,00
1.172.208,00 14.906.496,00 293.052,00
1.131.504,94 14.358.307,25 282.876,23
565.752,47 7.179.153,63 282.876,23

4.627.777,41 58.803.700,88 1.151.856,47

294
Mano de Obra Indirecta.

MANO DE OBRA INDIRECTA PRODUCCIÓN


Deducciones de Ley
Pago de
Tipo de Personal Pago de
Cantidad Sueldo Base Sueldo Base Paro Prestaciones Utilidades / Utilidades
(Mano de obra S.S.O L.P.H I.N.C.E.S. Utilidades
Requerida Individual Neto Forzoso Cesta ticket Sociales Vacaciones Individuales
Indirecta) (12,00%) (2,00%) (0,40%) (60 días)
(1,00%) (16,67%) (4,17%) (60 días)

Gerente General 1 450.000 450.000,00 54.000,00 4.500,00 9.000,00 1.800,00 150.000,00 75.015,00 18.765,00 900.000,00 900.000,00
Gerente de
1 320.000 320.000,00 38.400,00 3.200,00 6.400,00 1.280,00 150.000,00 53.344,00 13.344,00 640.000,00 640.000,00
Administración
Gerente de Finanzas 1 320.000 320.000,00 38.400,00 3.200,00 6.400,00 1.280,00 150.000,00 53.344,00 13.344,00 640.000,00 640.000,00
Gerente de Producción 1 320.000 320.000,00 38.400,00 3.200,00 6.400,00 1.280,00 150.000,00 53.344,00 13.344,00 640.000,00 640.000,00
Gerente de
1 320.000 320.000,00 38.400,00 3.200,00 6.400,00 1.280,00 150.000,00 53.344,00 13.344,00 640.000,00 640.000,00
Comercialización
RRHH 4 180.000 720.000,00 86.400,00 7.200,00 14.400,00 2.880,00 600.000,00 120.024,00 30.024,00 360.000,00 1.440.000,00
Compras 4 180.000 720.000,00 86.400,00 7.200,00 14.400,00 2.880,00 600.000,00 120.024,00 30.024,00 360.000,00 1.440.000,00
Contabilidad 4 180.000 720.000,00 86.400,00 7.200,00 14.400,00 2.880,00 600.000,00 120.024,00 30.024,00 360.000,00 1.440.000,00
Cobranzas 3 160.000 480.000,00 57.600,00 4.800,00 9.600,00 1.920,00 450.000,00 80.016,00 20.016,00 320.000,00 960.000,00
Calidad 2 190.000 380.000,00 45.600,00 3.800,00 7.600,00 1.520,00 300.000,00 63.346,00 15.846,00 380.000,00 760.000,00
Diseño 1 180.000 180.000,00 21.600,00 1.800,00 3.600,00 720,00 150.000,00 30.006,00 7.506,00 360.000,00 360.000,00
Marketing 2 160.000 320.000,00 38.400,00 3.200,00 6.400,00 1.280,00 300.000,00 53.344,00 13.344,00 320.000,00 640.000,00
Ventas 4 180.000 720.000,00 86.400,00 7.200,00 14.400,00 2.880,00 600.000,00 120.024,00 30.024,00 360.000,00 1.440.000,00
Total Mano de Obra
29 3.140.000,00 5.970.000,00 716.400,00 59.700,00 119.400,00 23.880,00 4.350.000,00 995.199,00 248.949,00 6.280.000,00 11.940.000,00
Indirecta Producción

Tabla 10. Calculo de la Mano de Obra Indirecta. Fuente: Propia.

TOTAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Sueldo Individual
Total Mensual Total Anual
Neto Mensual
763.080,00 10.056.960,00 763.080,00

585.968,00 7.671.616,00 585.968,00

585.968,00 7.671.616,00 585.968,00


585.968,00 7.671.616,00 585.968,00

585.968,00 7.671.616,00 585.968,00

1.580.928,00 20.411.136,00 395.232,00


1.580.928,00 20.411.136,00 395.232,00
1.580.928,00 20.411.136,00 395.232,00
1.103.952,00 14.207.424,00 367.984,00
817.712,00 10.572.544,00 408.856,00
395.232,00 5.102.784,00 395.232,00
735.968,00 9.471.616,00 367.984,00
1.580.928,00 20.411.136,00 395.232,00

12.483.528,00 161.742.336,00 6.227.936,00

295
c) Gastos de Administración.

Los gastos administrativos suelen ser fijos ya que se ocupan para la base de las
operaciones comerciales. Estos gastos siempre van a existir, independientemente del
nivel de ventas. Por lo tanto, no muchos gastos administrativos son variables. Debido a
que son fijos, a menudo son difíciles de reducir.

Los gastos administrativos son gastos no técnicos necesarios para el funcionamiento


básico de una empresa. Estos gastos son vitales para el éxito de la organización, siempre
y cuando sean para aumentar la eficiencia de una organización. Las organizaciones
centralizadas suelen tener gastos administrativos más altos que las organizaciones
descentralizadas.

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Impuestos 310.000,00
Indemnizaciones y Bonos 250.000,00
Asistentes 120.000,00
Auxiliares 150.000,00
Pasantes 200.000,00
Seguros 600.000,00
Suministros Oficina 100.000,00
Total 1.730.000,00
Tabla 11. Gastos Administrativos. Fuente: Propia.

296
3731 Presupuesto.

37.131.1 Preparación de Ingresos y Egresos por Cada Año:

Nuestra empresa va a tener un volumen de venta aproximado de 52.684.800


envases anuales, desglosados de la siguiente forma:

VOLUMEN DE VENTAS APROXIMADO


DESCRIPCIÓN VENTAS
Envase de 120cc 11,289,600
Envase de 240cc 11,289,600
Tapas 18,816,000
Dosificadores 11,289,600
Total de ventas: 52,684,800

Tabla 12. Volumen de Ventas Aproximado Esperado. Fuente: Propia.

Este total de venta lo hemos estimado para el año 2018, que sería en el año en el
que la fábrica se encuentre totalmente operativa.

Para los siguientes años, el incremento estimado de ventas que tenemos es de 1%,
dependiendo del crecimiento de la demanda y de la venta. Para determinar este volumen
de producción, ventas y unidades a producir fue por medio de análisis previos de estudio
de mercado, muestreo de población, oferta y demanda, recopilación de fuentes
secundarias y estudio de selección de máquinas idóneas; gracias a esto llegamos a este
número aproximado.

Debido a que nos encontramos en un país con una economía cambiante


constantemente, decidimos tomar una tasa de inflación anual de 100%.

297
37.231.2 Precio de Venta:

El precio de venta de un producto se define como la cantidad monetaria a la cual


los productores están dispuestos a vender un producto, bien o servicio siempre y cuando
la oferta y la demanda están en equilibrio.

Los precios de venta establecidos se emitieron considerando controles


gubernamentales, determinación del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda,
costo de producción y un porcentaje de ganancia unitario, evaluando los precios de la
competencia que nos faciliten acceder al mercado con facilidad.

La estructura de costo para nuestros productos incluye todos los elementos


inmersos en el cálculo del precio final, la materia prima a utilizar por producto y por unidad,
mano de obra directa e indirecta asociada a la producción, costes administrativos o
ajenos que no deben superar el 12.5% de los costos de producción (según Ley de Precios
Justos de la República Bolivariana de Venezuela), cantidades y valor monetario, teniendo
como resultado el precio estimado de venta al consumidor.

Los cuadros a continuación determinan el costo de nuestros productos a vender.


Una vez que se acuerde la utilidad, que es un máximo del 30% (establecido en la ley de
precios justos).

La proyección realizada para los próximos 5 años tomamos la tasa inflacionaria de


100%, con el objeto de establecer un promedio de aumento.

298
VOLUMEN DE VENTAS
DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020 2021 20211
Envase de 120cc 11,289,600 11,402,496 11,516,521 11,631,686 11,748,003
Envase de 240cc 11,289,600 11,402,496 11,516,521 11,631,686 11,748,003
Tapas 18,816,000 19,004,160 19,194,202 19,386,144 19,580,005
Dosificadores 11,289,600 11,402,496 11,516,521 11,631,686 11,748,003

Tabla 13. Volumen de Venta de Producto Estimados Por Año. Fuente: Propia.

PRECIOS ESTIMADOS POR ENVASE (100% INFLACIÓN)


DESCRIPCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021
Envase de 120cc 600 1,200.00 2,400.00 4,800.00 9,600.00
Envase de 240cc 800 1,600.00 3,200.00 6,400.00 12,800.00
Tapas 400 800.00 1,600.00 3,200.00 6,400.00
Dosificadores 400 800.00 1,600.00 3,200.00 6,400.00
Tabla 14. Precios de Venta de Productos Estimados por Años. Fuente: Propia.

299
37.331.3 Estimación de Costos (Fijos y Variables):

Estimar los Costos es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de


los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto. La
estimación de costos es una predicción basada en la información disponible en un
momento dado. Incluye la identificación y consideración de diversas alternativas de
cómputo de costos para iniciar y completar el proyecto.

Para lograr un costo óptimo para el proyecto, deben tomarse en cuenta las
concesiones entre costos y riesgos, tales como fabricar en lugar de comprar, comprar en
lugar de alquilar, y el intercambio de recursos. Por lo general, la estimación de costos se
expresa en unidades monetarias (dólar, euro, yen, etc.), aunque en algunos casos
pueden emplearse otras unidades de medida, como las horas o los días de trabajo del
personal para facilitar las comparaciones, eliminando el efecto de las fluctuaciones de las
divisas.

300
37.3.131.3.1 Costos Fijos:

CARGA FABRIL
Electricidad 46.700,00
Agua 9.600,00
Teléfono + Internet 7.500,00

Reparación y Mantenimiento de Maquinas 952.000,00


Artículos de Limpieza 146.200,00
Aseo Urbano 65.000,00
TOTAL 1.227.000,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Impuestos 796,000.00
Indemnizaciones y bonos 420,000.00
Suministros oficina 370,000.00
Total 1,586,000.00

OTROS GASTOS
Mantenimiento de Máquinas 8,000,000.00
Agua Potable 1,260,000.00
Total 9,260,000.00

301
37.3.231.3.2 Costos Variables:

Costos Variables
Descripción Monto (Bs.)
Consumo de Materia Prima 2,855,040,000.00
Mantenimiento de las máquinas 9,260,000.00
Mano de Obra Directa de Producción 58,803,700.88
Impuesto Sobre la Renta 9,751,762,327.51
Aporte social a la comunidad 970,905,600.00
Total 13,645,771,628.39

302
37.431.4 Estimación de los Ingresos:

La empresa tiene como propósito vender 3 tipos de productos, como lo son envases,
dosificadores y tapas; los envases se realizarán en dos presentaciones (120cc y 24cc).
Nuestro aproximado de ventas para estos próximos años será de la siguiente forma:

INGRESOS POR VENTAS


DESCRIPCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021
Envase de 120cc 6,773,760,000.00 13,682,995,200.00 27,639,650,304.00 55,832,093,614.08 112,780,829,100.44
Envase de 240cc 9,031,680,000.00 18,243,993,600.00 36,852,867,072.00 74,442,791,485.44 150,374,438,800.59
Tapas 9,031,680,000.00 18,243,993,600.00 36,852,867,072.00 74,442,791,485.44 150,374,438,800.59
Dosificadores 7,526,400,000.00 15,203,328,000.00 30,710,722,560.00 62,035,659,571.20 125,312,032,333.82
Total 32,363,520,000.00 65,374,310,400.00 132,056,107,008.00 266,753,336,156.16 538,841,739,035.44

Tabla 15. Estimado de Ingresos por Ventas de Productos. Fuente: Propia.

37.531.5 Estado de Ganancias y Pérdidas:

El estado de ganancias y pérdidas es un informe minucioso en términos monetarios,


de lo sucedido en el negocio durante el ejercicio económico que se cierra- Se realiza con
los saldos de las cuentas de ingresos, gastos y a los costos aplicables a la obtención de
tales ingresos. Este estado tiene las ventas obtenidas, donde se restan los egresos y se
obtiene la utilidad bruta. A esto se le suman algunos ingresos y el impuesto que se genera
para obtener la utilidad bruta.

Con este estado se logra realizar un registro de las operaciones comerciales de la


empresa en el año. Su objetivo es demostrar la utilidad o pérdida obtenida y detallar la
forma como se produjo.

El estado de resultado proyectado es el fundamento para obtener los flujos netos


de efectividad, con los cuales se procederá a realizar la evaluación económica; en donde
tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

 Las ventas proyectadas se han estimado con un incremento anual en unidades de


producción de un promedio de 1%; el cual se ve reflejado en las ventas y un
incremento en los precios de un 100% anual (tasa inflacionaria prevista para el

303
futuro); incrementando así los ingresos anuales y contrarrestando los efectos por
cambios en las variantes económicas.
 Los costos y gastos se expresan en un incremento anual ya que son variables económicas
no constantes en el tiempo.

 La representación del resultado del ejercicio como indicador de los periodos contables
que nos generan una utilidad o pérdida del mismo y el tiempo prudente para la toma de
decisiones en relación a los aspectos económicos de nuestra empresa; como el ajuste en
el consumo de los materiales, reducción de costos y gastos o endeudamiento financiero.

 El resultado de este estado financiero explica que, en los siguientes 5 años posteriores
de la puesta en marcha de la empresa se evidencia como la inversión inicial es retornada
al final del cierre fiscal de cada año.

304
Tabla 16. Estado de Ganancia y Perdida. Fuente: Propia.

305
37.631.6 Balance General de la Empresa:

Para conocer la situación financiera de una empresa en marcha se realizan


periódicamente balances; en un proyecto en proceso no es la excepción. Esta muestra
un resumen ordenado de los diversos aspectos que componen dicho proyecto; se anexa
un estado financiero es básico para el análisis y compresión del proyecto, como lo es el
balance general.

Esto tiene por objetivo mostrar la situación financiera de una entidad a una fecha
estimada, comprendiendo el análisis de las propiedades de la empresa y la proporción
en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de la propiedad, expresados
en términos monetarios; por lo tanto, el balance general es un estado que muestra la
situación financiera y la denominación más adecuada.

Este mostrará las aportaciones que deberán realizar los accionistas promotores del
proyecto; indicando así también la situación económica de la empresa en cada ejercicio
económico; estimando a una proyección de 5 años, considerando las variaciones de los
estados financieros antes mencionados.

Con el balance general podremos detallar las obligaciones y bienes adquiridos por
la empresa, por cada cierre de ejercicio económico; siempre sujeto a modificaciones por
variantes económicas gubernamentales ya que los mismo se tratan de una proyección
estimada.

306
307
37.731.7 Punto de Equilibrio:

Es útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y
beneficios, Si los costos de una empresa solo fuesen variables, no existiría problemas
para calcular el punto de equilibrio. Este es el nivel de producción en el que los beneficios
por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

En este no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios


proyectados; por esto no es una herramienta de evaluación económica.

La utilidad que se le da es que es posible calcular con mucha facilidad el punto


mínimo de producción en el que debe operarse para no incurrir en pérdidas; sin que esto
signifique que, aunque haya ganancias, éstas sean suficientes para la rentabilidad del
proyecto.

Cuando hablamos de punto de equilibrio nos referimos al punto de la actividad en


el que los ingresos totales son exactamente iguales a los costos asociados con la venta
o creación de un producto, bien o servicio; sin incurrir a pérdidas o ganancias; estudiando
este la relación existente entre costos, gastos fijos, gastos variables, volumen de
producción y utilidades operacionales de un proceso productivo. Por medio de este
proceso se logra conocer de forma precisa la naturaleza y el comportamiento de los
costos asociados a la empresa.

La realización de este análisis debe haber una clasificación frecuente entre costos
y gastos agrupándolos en dos grupos como lo son los fijos y variables. Para esto
realizaremos una breve definición de estos elementos:

308
Costos y Gastos Fijos:

Los costos de naturaleza fija son aquellos que no varían con el volumen de
producción e ingresos y son recuperables dentro de la operación; es decir que estos
costos son fijos por cantidad y variables de unidad.

Los gastos operacionales fijos son los que se requieren para poder vender el
producto, bien o servicio al consumidor final y tienen una relación indirecta con la
producción del bien o servicio que se ofrece; teniendo igual comportamiento que los
costos fijos solo que afectan a una operación distinta, en vez de afectar al proceso
productivo, afectan al proceso de ventas.

Tabla 17. Costos Fijos. Fuente: Propia.

309
Costos y Gastos Variables:

Los costos variables son aquellos que se encuentran incorporados en el producto


final, pero a diferencia de los costos fijos, la magnitud de los costos variables si depende
directamente del volumen de producción, como son el caso de la materia prima, mano de
obra y costos indirectos de fabricación. Los gastos variables dependen exclusivamente
de la comercialización y de las ventas como es el caso de las comisiones por ventas.

Costos Variables
Descripción Monto (Bs.)
Consumo de Materia Prima 2,855,040,000.00
Mantenimiento de las máquinas 9,260,000.00
Mano de Obra Directa de Producción 58,803,700.88
Impuesto Sobre la Renta 9,751,762,327.51
Aporte social a la comunidad 970,905,600.00
Total 13,645,771,628.39

Tabla 18. Costos Variables. Fuente: Propia.

310
Tabla 19. Punto de Equilibrio. Fuente: Propia.

311
Ilustración 59. Grafica de Punto de Equilibrio. Fuente: Propia.

Datos iniciales
Precio Venta 614
Coste Unitario 259
Gastos Fijos Mes 758,762,395
Pto. Equilibrio 2,135,687
Ventas Equilibrio Bs 1,311,921,789

312
3832 Financiamiento.

38.132.1 Origen del Financiamiento:

El origen de nuestro financiamiento va dividido en capital propio, que fue la inversión


que hizo cada uno de los inversionistas en partes iguales y fue denominado capital social.

El capital social está formado por los bienes de la empresa y la aportación que
ofrecen los socios. Esta aportación puede ser dinero o no, y forma parte de los
denominados fondos propios.

Y el financiamiento por terceros proporcionado por la unidad bancaria BANESCO


BANCO UNIVERSAL.

a) Capital Propio:

CAPITAL SOCIAL
Luigi Ricardo 2.702.803.960,08
Leannder Colina 2.702.803.960,08
Anastassia Bautista 2.702.803.960,08
TOTAL 8.108.411.880,24

Tabla 20. Representación del Capital Social. Fuente: Propia.

313
b) Financiamiento de Terceros: Condiciones de Financiamiento.

La amortización de un préstamo o capital prestado involucra el compromiso de la


cancelación de los intereses considerando una tasa financiera de mercado anual
constante; la tasa considerada es de un 10% aplicada al capital inicial se detalla en la
proyección.

Con este préstamo cubriremos parte de la inicial del costo de materia prima,
adquisición de equipos, adecuación del galpón de la fábrica.

El tiempo de financiamiento considerado es de cuatro pagos trimestrales al año,


con una cuota fija anual y 20 cuotas. Este crédito nos lo facilitará BANESCO BANCO
UNIVERSAL.

Monto del Préstamo (Bs. F) 2,315,797,957.00 Plazo (años) 5


Tasa de Interés (%) 10.00% Periodo Muerto (años) 0
Forma de Amortización Trimestral No. de pagos al año 4
Monto de la Cuota (Bs. F) 148,551,789.67 No. Total de cuotas 20

Tabla 21. Datos de Préstamo Bancario. Fuente: Propia.

314
TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO

Cuota Días Composición de cada cuota Cuotas Acumuladas


Cuota Saldo
Nº Cuota Intereses Capital Total Cuota Total Interes Capital Acum.
P ERI O DO M UERT O
0 90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,315,797,957.00
0 90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,315,797,957.00
0 90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,315,797,957.00
0 90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,315,797,957.00
P E R I O D O DE A M O R T I Z A C I O N
1 90 148,551,789.67 57,894,948.93 90,656,840.75 148,551,789.67 57,894,948.93 90,656,840.75 2,225,141,116.25
2 90 148,551,789.67 55,628,527.91 92,923,261.76 297,103,579.34 113,523,476.83 183,580,102.51 2,132,217,854.49
3 90 148,551,789.67 53,305,446.36 95,246,343.31 445,655,369.01 166,828,923.19 278,826,445.82 2,036,971,511.18
4 90 148,551,789.67 50,924,287.78 97,627,501.89 594,207,158.68 217,753,210.97 376,453,947.71 1,939,344,009.29
5 90 148,551,789.67 48,483,600.23 100,068,189.44 742,758,948.35 266,236,811.21 476,522,137.15 1,839,275,819.85
6 90 148,551,789.67 45,981,895.50 102,569,894.17 891,310,738.02 312,218,706.70 579,092,031.32 1,736,705,925.68
7 90 148,551,789.67 43,417,648.14 105,134,141.53 1,039,862,527.69 355,636,354.84 684,226,172.85 1,631,571,784.15
8 90 148,551,789.67 40,789,294.60 107,762,495.07 1,188,414,317.37 396,425,649.45 791,988,667.92 1,523,809,289.08
9 90 148,551,789.67 38,095,232.23 110,456,557.44 1,336,966,107.04 434,520,881.67 902,445,225.36 1,413,352,731.64
10 90 148,551,789.67 35,333,818.29 113,217,971.38 1,485,517,896.71 469,854,699.97 1,015,663,196.74 1,300,134,760.26
11 90 148,551,789.67 32,503,369.01 116,048,420.66 1,634,069,686.38 502,358,068.97 1,131,711,617.41 1,184,086,339.59
12 90 148,551,789.67 29,602,158.49 118,949,631.18 1,782,621,476.05 531,960,227.46 1,250,661,248.59 1,065,136,708.41
13 90 148,551,789.67 26,628,417.71 121,923,371.96 1,931,173,265.72 558,588,645.17 1,372,584,620.55 943,213,336.45
14 90 148,551,789.67 23,580,333.41 124,971,456.26 2,079,725,055.39 582,168,978.58 1,497,556,076.81 818,241,880.19

Tabla 22. Amortización del Préstamo. Fuente: Propia.


15 90 148,551,789.67 20,456,047.00 128,095,742.67 2,228,276,845.06 602,625,025.59 1,625,651,819.47 690,146,137.53
16 90 148,551,789.67 17,253,653.44 131,298,136.23 2,376,828,634.73 619,878,679.03 1,756,949,955.71 558,848,001.29
17 90 148,551,789.67 13,971,200.03 134,580,589.64 2,525,380,424.40 633,849,879.06 1,891,530,545.34 424,267,411.66
18 90 148,551,789.67 10,606,685.29 137,945,104.38 2,673,932,214.07 644,456,564.35 2,029,475,649.72 286,322,307.28
19 90 148,551,789.67 7,158,057.68 141,393,731.99 2,822,484,003.74 651,614,622.03 2,170,869,381.71 144,928,575.29
20 90 148,551,789.67 3,623,214.38 144,928,575.29 2,971,035,793.41 655,237,836.41 2,315,797,957.00 0.00
21 90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

315
316
317
318
INDICADORES Y COEFICIENTES

319
3933 Indicadores Económicos y Financieros:

Los indicadores financieros, los cuales son utilizados para mostrar las relaciones
que existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros; desde el punto de
vista del inversionista le sirve para la predicción del futuro de la compañía, mientras que,
para la administración del negocio, es útil como una forma de anticipar las condiciones
futuras y, como punto de partida para la planeación de aquellas operaciones que hayan
de influir sobre el curso futuro de eventos.

Los indicadores económicos financieros expresan la relación entre dos o más


elementos de los estados financieros. Los indicadores reflejan la capacidad de una
empresa para pagar sus deudas y obligaciones corrientes y no corrientes, su rentabilidad
y el valor de mercado de sus acciones en relación con sus competidores.

El análisis de los indicadores permite a los gerentes de las empresas administrar


eficazmente y eficientemente sus recursos para obtener los mejores resultados
económicos y financieros posibles.

320
Años Utilidad Neta Porcentaje de Incremento
1 17.958.985.976,93 100
2 36.717.929.030,59 104
3 74.651.751.096,95 103
4 151.359.585.866,92 103
5 306.472.440.494,15 102

Tabla 23. Utilidad Neta y Porcentaje de Incremento por Año. Fuente: Propia.

Diagrama 1. Indicador Financiero con Utilidad Liquida Neta por Año con Porcentaje de Incremento. Fuente:
Propia.

321
Como se observa en la gráfica cada año hay un incremento notable en las
ganancias netas de la empresa y se mantiene con un incremento fijo la liquides
monetario.

La industria del plástico cada día está teniendo más y más auge debido a sus bajos
costos y procesos automatizados por ese motivo es altamente recomendable invertir ya
que, aunque los costos iniciales son muy elevados la rentabilidad del negocio es, a largo
plazo una buena opción motivo por el cual Plásticos ALL, C.A. decide incursionar en este
ramo industrial.

4034 Rentabilidad de la Inversión:

La rentabilidad de una inversión es un indicador que mide la relación que existe


entre la ganancia de una inversión y el costo de ésta, al mostrar qué porcentaje del
dinero invertido se ha ganado o recuperado, o se va a ganar o recuperar.

Inversión
Capital Social 8.108.411.880,24
Préstamo 2.547.377.753,00

TOTAL 10.655.789.633,24
Tabla 24. Inversión Total del Proyecto.

De acuerdo con nuestra inversión, nuestra empresa tiene una rentabilidad de un


14 % mensual ya que dicha inversión nos genera ingresos mes a mes de
aproximadamente 1.496.582.164 BsF según nuestro estado de ganancia y perdida.

322
Con el cuadro de ganancias y pérdidas se puede estudiar la rentabilidad de la
inversión ya que su utilidad neta año tras año es positiva y aumenta en un 102% cada
año.

Años Utilidad Neta


1 17.958.985.976,93
2 36.717.929.030,59
3 74.651.751.096,95
4 151.359.585.866,92
5 306.472.440.494,15
Tabla 25. Utilidad Neta. Fuente: Propia.

35. Periodo de Recuperación de la Inversión:

La inversión es recuperada a los 8 meses aproximadamente, ya que por nuestro


estado de ganancia y perdida se perciben 1.496.582.164 BsF mensuales de utilidad neta.

Mes Utilidad Neta


1 1.496.582.164,74
2 2.993.164.329,49
3 4.489.746.494,23
4 5.986.328.658,98
5 7.482.910.823,72
6 8.979.492.988,47
7 10.476.075.153,21
8 11.972.657.317,95
9 13.469.239.482,70
10 14.965.821.647,44
11 16.462.403.812,19
12 17.958.985.976,93

Tabla 26. Cuadro de Utilidad Neta Mensual del Primer Año. Fuente:
Propia.

323
36 Tasa Interna de Retorno:

36.1 Cálculo de TIR y VAN:

Para realizar estos cálculos se consideran los flujos de caja o estados de


resultados acumulados, como se trata de una estimación, consideramos una constante
para facilitar la estimación de los mismos. Con un flujo neto proyectado en función de un
monto de inversión de 328.981.443.216,36 bsF, aplicando la fórmula del valor actual neto
(VAN) y considerando un valor de salvamento de los activos igual al valor contable de los
mismos, la inversión inicial considerada está aplicada en función del apalancamiento
financiero con el que la empresa iniciará sus tareas.

Luego de obtener el VAN se estima la tasa interna de retorno (TIR), con


financiamiento donde la tasa actual del mercado financiero aplicada a este mismo es de
15%, lo que sería la tasa mínima aceptable de retorno. Los resultados obtenidos fueron
superiores con lo que se indica que el resultado de la inversión es totalmente favorable
ya que la rentabilidad económica de una inversión por medio del VAN a 5 años y se
recupera el valor neto de la inversión con un margen de beneficio en menos de un año. ‘

Al determinar las cantidades y precios mínimos de venta de los productos de cada


año, la TIS es totalmente positiva, que nos indica que el rendimiento de la inversión es
superior. Si la TIR fuese negativa daría como resultado que el rendimiento de la inversión
es inferior a la esperada.

324
325
Flujo de Caja Proyectado
AÑOS DE DURACIÓN DEL PROYECTO

Tabla 27.Flujo de Caja Proyectado a 5 Años. Fuente: Propia


Conceptos
AÑO 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos Generados
Financiamiento otorgado a la empresa -2,315,797,957.00
Ingresos por venta de productos 32,363,520,000.00 65,374,310,400.00 132,056,107,008.00 266,753,336,156.16 538,841,739,035.44
Total Ingresos Generados -2,315,797,957.00 32,363,520,000.00 65,374,310,400.00 132,056,107,008.00 266,753,336,156.16 538,841,739,035.44
Egresos Generados
Costos de Ventas 2,913,843,700.88 5,827,687,401.76 11,655,374,803.52 23,310,749,607.04 46,621,499,214.08
Gastos Administrativos 173,815,236.00 347,630,472.00 695,260,944.00 1,390,521,888.00 2,781,043,776.00
Gastos Financieros 594,207,158.68 594,207,158.68 594,207,158.68 594,207,158.68 594,207,158.68
Impuesto Sobre la Renta 9,751,762,327.51 19,925,627,024.97 40,497,829,794.61 82,095,671,550.83 166,207,296,221.47
Aporte Social a la Comunidad (3% de los
970,905,600.00 1,961,229,312.00 3,961,683,210.24 8,002,600,084.68 16,165,252,171.06
ingresos)
Total Egresos Generados 14,404,534,023.07 28,656,381,369.41 57,404,355,911.05 115,393,750,289.24 232,369,298,541.30
Saldos -2,315,797,957.00 17,958,985,976.93 36,717,929,030.59 74,651,751,096.95 151,359,585,866.92 306,472,440,494.15
Depreciaciones de Maquinarias y Equipos 79,841,327.67 3,992,066.38 3,992,066.38 3,992,066.38 3,992,066.38
Disponible por Amortizar -2,315,797,957.00 17,879,144,649.26 36,713,936,964.20 74,647,759,030.56 151,355,593,800.54 306,468,448,427.76
Flujo de Caja ( Proyecto e Inversionista) -2,315,797,957.00 17,879,144,649.26 36,713,936,964.20 74,647,759,030.56 151,355,593,800.54 306,468,448,427.76
T.A.R y V.A.N
Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) Proyecto e
876.64%
Inversionista
Valor Actual Neto (V.A.N.) 328,981,443,216.36
Tasa de Descuento Ajustada por riesgo 15.00%
Relación Beneficio/Costo 2.31
Periodo de Recuperación de la inversión 1 año

Tabla 28. Resumen de Cálculo de TAR y VAN. Fuente: Propia.

326
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

327
Conclusiones y Recomendaciones.

Venezuela se encuentra viviendo una situación bastante crítica en muchos ámbitos


como lo son los económicos, políticos, salubres, alimentarios y productivos. El nivel de
desabastecimiento de medicamentos es de un 85% y por esta razón se debe fomentar la
producción nacional para reactivar este sector que se mantiene con índices productivos
bastante bajos, casi nulos en comparación a décadas anteriores.

Debido a estas razones decidimos presentar la idea de fabricar envases


farmacéuticos de tipo jarabe para que pequeños, medianos y grandes laboratorios de
nuestro país tengan la oportunidad de comenzar o relanzar la producción de
medicamentos para ayudar a suprimir la escasez de medicinas por las que está
atravesando Venezuela; no solo estos envases podrán transportar jarabes medicinales
sino que también se le puede dar cualquier otro uso farmacéutico que pueda aliviar esta
problema humanitario que estamos viviendo.

La industria de producción de plástico venezolana ha sido una de las actividades


de mayor crecimiento en la industria química de Venezuela. Lo que ha generado un
incremento del consumo de plásticos con fines farmacéuticos, para así lograr la
satisfacción de las necesidades de la sociedad. Gracias al amplio beneficio que ofrece el
plástico a la industria, se han desarrollado técnicas y procesos productivos que permitan
ser adaptados a casi cualquier producto farmacéutico, lo que nos lleva a pensar que el
plástico y los productos fabricados con este material son cada vez más utilizados,
creando así una demanda creciente que ofrece oportunidades de expansión.

Tomando en consideración la demanda de productos plásticos, farmacéutico y


situación actual del país podemos indicar los intereses claros para un funcionamiento
óptimo.

Se persigue aumentar la producción, reducir los costos, satisfacer al cliente


mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de la empresa logrando que sea
rentable.

Se busca satisfacer la demanda nacional de envases para jarabe y disminuir los


escases de fármacos producida por falta de envases de jarabes plásticos.

328
Lamentablemente la escasez de medicamentos en Venezuela alcanza el 85% y
se mantiene a un nivel de falla muy alto; esto es principalmente porque no hay una
planificación de producción y las empresas no logran tener un plan de producción por la
cantidad problemas existentes que hay en las mismas internas y externamente (fallas de
materia prima por divisas, ausencia de maquinarias eficientes, falta de mano de obra
capacitada).

El desabastecimiento es ocasionado por varias razones, pero una de las


principales es que las empresas están recibiendo menos de la mitad de las divisas que
requieren en comparación a años anteriores para la elaboración de medicamentos, es
obvio que el problema en si es de producción y no de distribución.

Mediante el estudio de mercado podemos inferir que las personas que habitan en el
estado Miranda presentan distintas necesidades que deben ser satisfechas por grupos
organizados, que ayuden a la producción de productos con costos razonables.
Entendiendo de esta manera el comportamiento de la demanda, oferta y crecimiento de
población, se puede percibir el alto nivel de desabastecimiento de productos de la rama
farmacéutica como lo son los envases de tipo jarabe de 120cc y 240cc, dando una
proyección factible de inversión a nuevas empresas como lo es Envases Plásticos ALL,
C.A. tomando en consideración las restricciones políticas y económicas que afectan en la
actualidad a Venezuela.

Nosotros emprenderemos la fabricación de dichos envases que contaran con los


mejores estándares de calidad cumpliendo con cada una de las normas de producción,
como lo es la norma COVENIN 1917-88 que corresponde a la fabricación de envases
plásticos.

Concluimos que en el estado Miranda existe una gran demanda insatisfecha de


envases para jarabe por diversos motivos, a la cual nosotros como empresa entrante al
mercado queremos satisfacer para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este
estado, manteniéndonos siempre en una cooperación efectiva entre el proveedor,
distribuidor y consumidor logrando así una alta calidad de servicio.

329
El proyecto aspira abarcar una participación del mercado de envases plásticos de
índole farmacéutico tipo jarabe en el primer año de aproximadamente 52.684.800 Und
al año para los envases lo que equivale a un 90% de la demanda. Este porcentaje de
crecimiento permitirá a la empresa ir maniobrando en las condiciones del mercado
competitivo, ganar espacio y posicionamiento en los diferentes laboratorios y farmacias.
Por otra parte, las inversiones realizadas por el gobierno en las plantas productoras de
materias primas garantizan, en la actual coyuntura, que la economía venezolana, más
específicamente en el sector plástico, intente recuperar su ritmo de actividad e
indudablemente serán el motor del crecimiento durante los próximos años, por ello
desde un punto de vista de mercado el proyecto presenta plena factibilidad dados sus
bajos precios y sistema de comercialización.

Los precios unitarios corresponderán para el envase de 120cc con tapa y dosificador
de 1.000 Bs/Und y para el envase de 240cc con tapa y dosificador de 1.200 Bs/Und
ambos con alto nivel de ganancia.

En el estudio de localización se definió como ubicación optima el estado Miranda,


sector Macaracuay, zona industrial de Macaracuay debido a que esta locación
representa una ventaja estratégica y competitiva.

Con respecto a la materia prima se decidió usar el polipropileno y PET productos


con una excelente calidad. Por otro lado, se usarán para la fabricación de los productos,
moldes de excelente calidad para evitar el desperdicio de materia prima y por ende
fluidez en la fabricación.

Para los aspectos financieros se tiene que la inversión inicial será de Bs.
10.655.789.633,24 con un tiempo de retorno de la inversión de 8 meses y un punto de
equilibrio de Bs 1.311.921.789,31. Los flujos del proyecto arrojan un Valor Actual Neto
de Bs. 328.981.443.216,36 y una Tasa Interna de Retorno positiva de 876,64 %
permitiendo así recuperar la inversión.

330
La rentabilidad que presenta el proyecto está acorde con el desempeño histórico
de la empresa ya que se hizo un análisis tanto económico como financiero, del proyecto
de inversión. De esta forma se puede decir que el estudio dio como resultado que
nuestra empresa es viablemente económico y técnicamente factible.

331
BIBLIOGRAFÍA

332
Urbina Baca, Gabriel. (2013) Evaluación de Proyectos 7ma edición.

Urbina Baca, Gabriel. (2011) Evaluación de Proyectos 6ta edición.

http://www.napcor.com/pdf/NAPCOR_PETBasics_spanish.pdf

https://es.slideshare.net/alexanderguarniz/produccin-de-envases-de-plstico

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3461.pdf
http://www.plastimar.com.mx/?page_id=2289

http://www.catalogodelempaque.com/home-de-categorias/Tapas-de-plastico+15000259

http://es.made-in-china.com/tag_search_product/Blowing-Molding-
Machine_ghirun_1.html?gclid=CjwKEAjwxurIBRDnt7P7rODiq0USJADwjt5DRlFSevHhV
4Tjb-wP83AVcNudAFEv6jPU9tmLlwFMnxoCP1_w_wcB

http://www.ampofrasca.com/productos2.php?codigo=2182900240&tipo_producto=4

http://maxipet.com.ve/

https://es.wikipedia.org/wiki/Moldeo_por_soplado

333

S-ar putea să vă placă și