Sunteți pe pagina 1din 7

Las ciudades mayas

 1 Tikal en Guatemala.
 2 Caracol en Belize.
 3 Palenque en México.
 4 Yaxha en Guatemala.
 5 Chichén Itzá en México.
 6 Copan en Honduras.
 7 El Mirador en Guatemala.
 8 Tulum en México.

Tikal en Guatemala
Las dimensiones de Tikal resultan pasmosas. Llegó albergar más
de 100.000 habitantes y más de 4.000 edificios. De este monstruo destaca
el Tempo IV con casi 70m de altura, un ejemplo que hace que reine entre
nuestra propuesta maya.

Caracol en Belize
Con diferencia son las ruinas más impresionantes de todo Belize y todo
una aventura poder acceder a ellas. Es un lugar con muy poco turismo,
poco explotado y quizá por esto conserven todavía esa belleza que te hace
imaginar las épicas aventuras de cualquier aventurero del siglo XIX.

Palenque en México
Situada en el municipio del mismo nombre, Palenque es una de las más
impresionantes de todo México pero de menor tamaño que Tikal o Copán.
Actualmente solo se ha explorado el 5% del terreno, por lo que si visitas
Palenque te darás cuenta de las dimensiones reales de las ciudades Mayas.

Yaxha en Guatemala
Yaxhá, situada al norte de Petén, Guatemala, es de esos sitios de poco
nombre eclipsado por su vecino e increíble Tikal. Personalmente con
Caracol, Belize, es uno de los mejores lugares desde el punto de vista
arqueológico o paisajista del mundo Maya.
Chichén Itzá en México
Posiblemente es la ciudad mas conocida de todo el mundo Maya y una de las siete maravillas del mundo
moderno. También es la más visitada junto a Tulum. Chichen Itzá reúne
multitud edificios donde destacan el Castillo o pirámide de Kukulcán, el
templo de los guerreros o el patio de la pelota. Si no fuera por las hordas de
turistas o la cantidad de autobuses que vienen de los resorts, este lugar
escalaría puestos en nuestra lista.

Copan en Honduras
Casi limitando con Guatemala, Copán es una de las grandes ciudades
mayas. Destaca su museo, donde es posible ver como era realmente los
templos en la época maya, llenos de color.

El Mirador en Guatemala
De difícil acceso, el Mirador es una de las mayores y más desconocidas de
las grandes ciudades mayas. Con miles de sus edificios ocultos entre los
árboles tiene una extensión más grande que la ciudad de Los Angeles. Hoy
en día apenas recibe mil turistas al año, motivo por el que hay que darle las
gracias a las guías de viaje.

Tulum en México
Junto a Chichen Itzá, es la ciudad maya más famosa del mundo.
Si hay una ciudad ubicada en un paraíso junto al mar donde
destacan sus playas de arena blanca esa es Tulum.

DIOSES MAYAS

Ah Mun o Yum Kax

Dios del maíz, alimento de gran importancia para la cultura maya. Se


representó como un joven que llevaba una mazorca de maíz y
era vigilante de la selva.

Ahau Kin o Kinich Ahau

Dios del sol, casado con Ixchel, la luna. Era el gobernante de los
dioses y patrono de la música y poesía. Se le representó como un
viejo de ojos cuadrados.

Ah Muzenkab o Mulzencab

Dios de las abejas y la miel, fue parte de la creación del mundo.


Aparece con la cabeza abajo y se le llamaba dios descendente.

Bolon Dzacab o K’awiil

El dios del rayo y fuego, relacionado con los linajes reales.


Representaba abundancia, agricultura y en algunos casos fertilidad.

Buluc Chabtan

Dios de la guerra y los sacrificios humanos.


Chaac o Chaak

Dios de la lluvia. Se representaba como un anciano con un ojo de reptil,


nariz larga enrollada y dos colmillos. Era de gran importancia para las
cosechas.

Chac Bolay

Dios jaguar del inframundo. Representado con cabeza de


jaguar, su piel salpicada de manchas simboliza la noche llena
de estrellas. Era el paso del sol por el inframundo.

Ek Chuah o Ek Chuaj

Dios de los mercados, patrón del cacao. Los viajeros a veces colocaban
tres piedras unas sobre otras y encendían incienso en su nombre para
asegurar un buen viaje.

Itzamná o Zamná

Dios del cielo, el gobernante del día y la noche. Según la leyenda, le


enseñó a la civilización maya el uso del lenguaje, a cuidar del maíz, a
escribir, usar calendarios, etcétera.
Ixchel

(
Diosa luna, el amor, de la gestación, agua, trabajos textiles y la
medicina. A veces se representaba como una mujer vieja vaciando
cólera sobre el mundo.

EL PERÍODO PRECLÁSICO

Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas
políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que
envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de
la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron
cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares. De
esta manera líderes PreClásicos aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad.
Formas incipientes de escritura en Oaxaca empezaron aparecer como en los 500 a.C. Entre los 500 y los 200
a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros,
y Uaxactún.

PRECLASICO

Cabeza de San Lorenzo #6. Retratos olmecas son las primeras expresiones en arte de los
sistemas emergentes de la estratificación social que caracterizaría la civilización de
Mesoamérica. Haga clic en la imagen para más detalles.

EL PERÍODO CLÁSICO

El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de
Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era
una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte
Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales
duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las
tierras bajas mayas, surgieron de comunidades PreClásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén
en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo
orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades
institucionales. Entonces para los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron abandonados, algunos
después de experimentar crecimiento continuo por más de un milenio.

Clásico

Los rituales religiosos en Teotihuacán se enfocaron en la gran


Avenida del Muerto, un boulevard procesional de 145 pies de
ancho que bisecó la ciudad. A la izquierda la Pirámide del Sol, torre
de 200 pies de alto (65 metros). Haga clic en la imagen para más
detalles.

EL PERÍODO POSCLÁSICO
Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente
orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas
idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de
larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica. Fue
entonces que la competencia para el acceso a las redes de intercambio de élites llegó a ser tan pronunciada
que los alfareros y comerciantes fueron conducidos para buscar los más raros y exóticos materiales para
aumentar al máximo el valor de sus regalos. La tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por
Sur y Centro América, mientras que la turquesa minada en el suroeste de América se intercambió por el
plumaje de Guacamayos de colores escarlata.

PosClásico

Columnas de guerreros en Tula, Hidalgo. Tula se estableció


finalmente como PosClásico Temprano heredero de instituciones
sociales y religiosas primero establecidas en Teotihuacán. Haga
clic en la imagen para más detalles.

Impuestos coloniales

El dinero que se obtenía en las ferias comerciales de América, no iban a parar al bolsillo de la
corona. Por lo menos no directamente.
La corona obtenía dinero cobrando impuestos, en este artículo les mostraremos siete de ellos:

 Alcabala: Era un impuesto aplicado y venta de muebles o inmuebles. Ejemplo: al comprar


una silla (mueble) o una casa (inmueble), el comprador tenía que pagar un impuesto para
poder comprarlo, y el vendedor también debía pagar este impuesto para poder venderlo.
El impuesto que se le asemeja hoy es el I.V.A.

 Almojarifazgo: Era el impuesto que se debía pagar para exportar o importar productos.
Ejemplo: al comprar una mesa en España, tengo que pagar el Alcabala, por comprarlo, y el
Almojarifazgo para que lo lleven a América. El impuesto que se le asemeja hoy es el
Arancel Aduanero.

 Media Annata: Impuesto que debían pagar los funcionarios del estado por trabajar. Al
principio era la mitad de su sueldo, pero esto se fue bajando. El impuesto que se le
asemeja hoy es el Impuesto a la Renta.

 Quinto Real: Era el 20% de las ganancias que se obtenían en la extracción minera. Ejemplo:
si en una de mis minas se extraen 80 kg. de oro, 16 kg. son para la corona.
 Estanco: Era el impuesto que se pagaba por adquirir artículos suntuarios o de lujo. En la
época colonial eran el aguardiente, el tabaco y los naipes, osea, impuesto al vicio y al
juego. Ejemplo: quiero comprar un mazo de naipes. Debo pagar el Estanco, por ser un
artículo suntuario, además del Alcabala.

 Tributo: Impuesto hacía los indígenas que debían pagar por ser súbditos de la corona. Este
impuesto se pagaba con trabajo, especies o dinero.

 Diezmo: 10% de ganancias que iban destinadas a la iglesia. Este dinero llegaba primero a
manos de la corona por tener el derecho de cobrar el diezmo en América.

Del diezmo, la corona sacaba una pequeña parte, que se quedaba, y el resto se le entregaba a la
iglesia.

S-ar putea să vă placă și