Sunteți pe pagina 1din 8

Presión: relación fuerza y área; presión

en fluidos. Principio de Pascal


La presión en sólidos: relación fuerza y área.
Si abordamos el concepto de presión desde un punto de vista macroscópico podemos definirlo a partir de la
fuerza ejercida en cierta área. Imagina que eres un karateca y deseas romper un ladrillo, ¿utilizarías la palma
entera de tu mano?

Los karatecas utilizan porciones pequeñas de su cuerpo para dar un golpe que genere mayor presión. La fuerza
ejercida por el karateca no cambia si pega con una u otra parte de su mano, lo único que él puede modificar es
el área de contacto y, por tanto, la presión que ejerce en el punto del golpe.

De acuerdo con el modelo cinético de partículas, la presión es el resultado de los choques entre las partículas
del gas y las paredes del recipiente que las contiene (y con los objetos que se encuentren sumergidos en el
gas, dado el caso). Para aclarar este concepto piensa en lo siguiente: cuando una partícula choca con otra o
con la pared del recipiente, cambia de dirección y con ello su velocidad, en virtud de lo cual adquiere cierta
aceleración. Al momento del choque, recibe una fuerza que, de acuerdo con la segunda ley de Newton, le
genera una aceleración que modifica su estado de movimiento (en concordancia con la primera ley de Newton
o ley de la inercia). En el momento del choque, veremos aplicada la tercera ley de Newton, puesto que la fuerza
de acción de la partícula contra la pared o contra la otra partícula, será exactamente igual en magnitud a la
fuerza de reacción de la pared o de la segunda partícula sobre la primera, pero tendrán sentidos puestos. Si
ahora pensamos en todas las partículas que componen un gas y todas ellas chocan ejerciendo cierta fuerza de
acción contra las paredes del recipiente o contra otras partículas, podemos concluir que la suma de todas las
fuerzas individuales da lugar a una fuerza resultante mucho mayor, que será la que produzca una presión a
escala macroscópica al actuar sobre la superficie de interacción.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


La presión es una cantidad escalar que depende de la fuerza ejercida en cierta área. De la actividad anterior
(cuando te paraste sobre tierra o arena) habrás concluido que si tu peso, que es una fuerza, lo distribuyes en la
superficie de todo tu tenis, la presión es poca (puedes comprobarlo viendo la huella que dejas); mientras que si
únicamente te paras en el tacón (área muy pequeña), la presión es muchísima (ni siquiera se deja huella, sino
un hoyo). Es importante que notes que la fuerza en ambos casos es la misma (pues tu peso no cambia), lo
único que se modifica es el área en que dicha fuerza se distribuye. Para calcular la presión que se ejerce sobre
un objeto, se puede utilizar la siguiente relación:

P=F/A

donde: F es la fuerza en newtons (N), A es el área (m2) y P es la presión ( N / m2 ). Las unidades de presión
en el SI se conocen como pascales (Pa), de tal manera que:

1 N m2 = 1 Pa

Ahora, comparemos la presión ejercida sobre el piso por :

a) un elefante de 10 000 kg que se para en una pata


b) una señora de 60 kg que separa sobre su tacón.

Ejemplo 1. Elefante: masa, 10 000 kg; área de su pata, 0.1 m 2. Para obtener la fuerza ejercida sobre el piso
es necesario calcular el peso del elefante:
peso = masa * aceleración gravitatoria = (10 000 kg) (9.8 m/sg2 ) = 98 000 N

Ahora sustituimos el valor de la fuerza en la expresión algebraica.


P=F/A
= 98 000 N / 0.1 m2
= 980 000 pascales

Ejemplo 2. Señora: Masa, 60 kg; área del tacón, 0.0001 m2. Para obtener la fuerza ejercida sobre el piso es
necesario calcular el peso de la señora:
peso = masa * aceleración gravitatoria = (60 kg) (9.8 m/sg2 ) = 588.6 N

Ahora sustituimos el valor de la fuerza en la expresión algebraica.


P=F/A
= 588.6 N / 0.0001 m2
= 5 886 000 pascales
El resultado muestra que la señora ejerce seis veces más presión sobre el piso que el elefante. Nota la
importancia que tiene la distribución del peso en una superficie mayor para ejercer menos presión.

La presión a partir del modelo cinético de partículas


Todos los fenómenos de los cuales se habló en la situación inicial tienen que ver con un concepto llamado
presión. La presión puede definirse tanto de manera macroscópica como microscópica. Si abordamos en
principio el punto de vista microscópico, es necesario remontarnos al modelo cinético de partículas y apoyarnos
en él para explicar el significado del concepto.

Nota que estas conclusiones están en concordancia con la definición de presión en sólidos que vimos
anteriormente (P = F/A). Por lo anterior, la presión depende de la intensidad de los diversos choques (la fuerza
resultante) y del área o superficie en la que ocurra dicha interacción. Si la fuerza resultante aumenta, entonces
la presión aumenta. Si la superficie en la que ocurren los choques aumenta, entonces la presión disminuye.
Esta definición puede extenderse para líquidos y sólidos y en concordancia con el modelo cinético, toda la
materia está compuesta por partículas en movimiento.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


Presión en fluidos
Recordemos que se conoce como fluido a cualquier gas o líquido. La presión en fluidos comenzó a estudiarse
en experiencias cotidianas con el aire. Nuestro planeta está rodeado por la atmósfera, que es una capa
gaseosa constituida por una mezcla de gases que presionan a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos; de
igual manera que el agua del mar presiona sobre el casco de un submarino o de los peces. A la presión que
ejerce el aire sobre la superficie de los cuerpos se le denomina presión atmosférica.

Los efectos de la presión atmosférica son conocidos desde el siglo XVII. Galileo Galilei demostró que el aire
pesa. Un discípulo suyo, Torricelli (1608-1647) determinó cómo medir la presión atmosférica mediante un
instrumento denominado barómetro. Para ello, llenó de mercurio un tubo de vidrio de aproximadamente 1 metro
de longitud (fi g. 3.22), cerrado por uno de sus extremos. Tapó el extremo abierto y lo introdujo invertido en una
cubeta con mercurio. Al destapar el extremo libre del tubo, observó que el nivel de mercurio dentro del tubo
descendía hasta quedar a la altura de 760 mm por encima de la superficie libre del mercurio de la cubeta. Ante
esa situación, se preguntó: ¿por qué no desciende todo el mercurio del tubo a la cubeta? La respuesta está en
la presión atmosférica. Esta actúa sobre la superficie de mercurio de la cubeta y presiona al mercurio contenido
en el tubo impidiendo que baje.

La presión atmosférica a nivel del mar es la que ejerce una columna de mercurio de 760 mm de mercurio (76
cm de mercurio). A este valor se le denomina 1 atmósfera, por lo que 1 atm = 760 mm Hg. Como la presión
atmosférica depende de cuánto aire haya encima del lugar, su valor no es el mismo a nivel del mar que en la
punta de una montaña. La presión atmosférica explica diversos fenómenos que vivimos cotidianamente, por
ejemplo, cuando viajamos en carretera y sentimos que se nos tapan los oídos es porque la presión está
cambiando y nuestro cuerpo está acostumbrado a la presión del lugar en que vivimos. Asimismo, explica la
razón por la cual, al llevar un balón inflado de una ciudad a otra, este puede sentirse más o menos inflado. Si
de la Ciudad de México, ubicada a 2 200 metros sobre el nivel del mar, lo llevamos a la playa, lo someteremos
a una presión atmosférica mayor por lo que se comprimirá un poco y se sentirá desinflado.
Por otro lado, los alpinistas, y en general los deportistas, ven alterado su rendimiento cuando cambian de
localidad debido a la variación en la presión atmosférica. En sitios elevados, tanto la densidad del aire como la
concentración de oxígeno disminuyen, así que los deportistas que están habituados a jugar al nivel del mar,
tendrán complicaciones al trasladarse a sitios más altos. Cuando hablamos de agua, aire o de cualquier otro
fluido, la presión es más fácilmente perceptible y se conoce como presión hidrostática. ¿Alguna vez te has
aventado de un trampolín y llegado hasta el fondo de la alberca?, ¿qué sentiste? Como la densidad del agua
es mayor que la del aire, el peso del agua que tenemos sobre nosotros es también mayor. La sensación que se
tiene al llegar hasta el fondo de la alberca o cuando nadas y te vas sumergiendo cada vez más, es dolor en los
oídos e incluso en los ojos y, además, la molestia va aumentando conforme se incrementa la profundidad a la
que nos encontramos. Como al aumentar la profundidad aumenta la cantidad de agua que hay encima, la
presión hidrostática es cada vez mayor. De forma que si no tenemos el suficiente cuidado al sumergirnos, se
nos podría romper el tímpano y quedaríamos sordos. Los buzos toman muchas precauciones al respecto y los
materiales de los submarinos se eligen a sabiendas de que deben aguantar presiones muy grandes.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


Aunque en el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en pascales (Pa), existen otro tipo de
unidades que se utilizan para el mismo fin. Por ejemplo, la presión hidrostática acostumbra medirse en
atmósferas (atm), donde 1 atm = 101 325 Pa. Calculemos la presión en atmósferas que debe soportar un
submarino a 10 m de profundidad (h = 10 m). Para ello utilizamos la fórmula:

Principio de Pascal
Blaise Pascal (1623-1662) fue un matemático, físico y filósofo francés que se dedicó a estudiar los fluidos, la
presión, y en general, la hidráulica. Es en su honor que la unidad de medida de la presión en el SI es el pascal
(Pa). Uno de los primeros experimentos que realizó se conoce como jeringa de Pascal. La jeringa tenía un
recipiente esférico con orificios del mismo tamaño en diversos sitios. Cuando Pascal presionó el émbolo, notó
que los chorros de agua salían a la misma distancia sin importar si estaban cerca o lejos del lugar en que se
había ejercido la presión. A través de este experimento, Pascal postuló su principio, que dice que al modificar
la presión en una parte del fluido el cambio se transmite a todo el fluido restante, con igual intensidad en todos
los puntos del fluido y en todas las direcciones. El principio de Pascal tiene muy diversas aplicaciones en la vida
cotidiana, una de ellas es la prensa hidráulica. Este dispositivo permite levantar grandes pesos ejerciendo
fuerzas muy pequeñas.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


La prensa hidráulica es una máquina que permite amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye la aplicación
fundamental del principio de Pascal. Consiste en dos cilindros comunicados entre sí en los que se colocan dos
émbolos de diferentes áreas. El interior de esta máquina está completamente lleno de un líquido (por lo general
agua o aceite) – la altura del líquido es la misma para ambos cilindros. Cuando sobre el émbolo de menor área
(A1) se ejerce una fuerza (F1), la presión (P1) que se origina sobre el líquido que está en contacto con él, se
transmite íntegramente y de forma casi instantánea al resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión
será igual a la presión P2 que ejerce el fluido en el émbolo de mayor área A2 (siempre y cuando la altura de los
cilindros –y por tanto de los líquidos que están en su interior– sea la misma), que a su vez origina una fuerza F2
sobre dicho émbolo. De esta manera, mientras el émbolo chico baja, el émbolo grande sube. Ahora aplicarás
los conceptos: imagina que una niña de 11 años desea levantar un elefante bebé, utilizando una prensa
hidráulica. La masa de la pequeña es 100 veces menor que la del elefante bebé. Ella se para en el émbolo más
pequeño de área A1 y el elefante en el émbolo de área A2. Por el principio de Pascal, la presión que origina la
niña sobre el líquido que tiene contacto con el émbolo en el que está parada, se transmite íntegramente al resto
del líquido, originando una presión de la misma intensidad sobre el émbolo 2.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


El principio de Arquímedes
Es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en
reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual l peso del volumen del fluido que desaloja».
Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en
el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún
cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa, de
este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad
existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado ) actúa
verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el
cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:

El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual
a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la
presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos
empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro
de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso= rf·g V

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por la aceleración
de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las
fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje
es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que
puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y


el peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo
valor ni están aplicadas en el mismo punto. En los casos
más simples, supondremos que el sólido y el fluido son
homogéneos y por tanto, coinciden el centro de masa del
cuerpo con el centro de empuje.

Ejemplo:
Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de densidad ρf. El área de
la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida al fluido en la
base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la
altura, está comprendida entre p1 y p2.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física


Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras fuerzas
sobre el cuerpo son las siguientes:

Peso del cuerpo, mg

Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A

Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A

En el equilibrio tendremos que

mg+p1·A= p2·A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A

o bien,

mg=ρfh·Ag

Como la presión en la cara inferior del cuerpo p2 es mayor que la presión en la cara superior p1, la
diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia arriba ρfgh·A sobre el cuerpo debida al fluido
que le rodea.

Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte
superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.

Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos que un cuerpo de
base plana (cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya densidad es mayor que la del fluido,
descansa en el fondo del recipiente.

Si no hay fluido entre el cuerpo y el fondo del recipiente ¿desaparece la fuerza de empuje?, tal
como se muestra en la figura

Si se llena un recipiente con agua y se coloca un cuerpo en el fondo, el cuerpo quedaría en reposo
sujeto por su propio peso mg y la fuerza p1A que ejerce la columna de fluido situada

por encima del cuerpo, incluso si la densidad del cuerpo fuese menor que la del fluido. La
experiencia demuestra que el cuerpo flota y llega a la superficie.

Elaborado por María Fernanda Herrera Herrera Física

S-ar putea să vă placă și