Sunteți pe pagina 1din 7

MODULO 2

Género y producción de subjetividad.


Lamas: para Scott, la categoría género permite hablar de los sistemas de relaciones
sociales, sexuales y situarse en el debate teórico
Scott: El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las
diferencias que distinguen los sexos y el género es a la vez una forma primaria de
relaciones de poder.
Cuatro dimensiones a tener en cuenta para la categoría género como construcción cultural
1-Los símbolos y mitos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples
2-Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados y los
símbolos (se expresan en doctrinas religiosas educativas, científicas, legales y políticas
que afirman el significado de varón y mujer, masculino y femenino)
3- Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el sistema de
parentesco, la familia el mercado de trabajo segregado por sexos, las instituciones
educativas, la política.
4-La identidad Scott señala la importancia de los análisis individuales pero también
colectivos que estudien la construcción de la identidad genérica en grupos.
La subjetividad es una construcción socio histórica por tanto todos las dimensiones
mencionadas se juegan y también la historia del patriarcado y como menciona Bourdieu de
la dominación masculina.
Afirma que la dominación masculina está fundada sobre la lógica de los intercambios
simbólicos: sobre la asimetría fundamental entre hombres y mujeres instituida en la
construcción social del parentesco y el matrimonio…y es la relativa autonomía de la
economía del capital simbólico la que explica como la dominación masculina se puede
perpetuar a sí misma a pesar de las transformaciones en el modo de producción.
No es lo mismo género que diferencia sexual
Cuando se usa género en vez de sexo existe una tendencia a sustituir la categoría
analítica diferencia sexual por género .Se deja de lado entre otras cosas al papel del
inconsciente y de la construcción socio histórica en la formación de subjetividad.
De Barbieri: La categoría género surgida de la academia feminista para distinguir como los
cuerpos biológicos de los seres humanos se vuelven sociales y por lo tanto toda
interacción social es sexuada ,la categoría género se ha divulgado ampliamente y se ha
naturalizado. (Lleva a que se identifique genero con las mujeres, con lo femenino, los
movimientos feministas de mujeres, etc.)
Confusión en las distintas perspectivas epistemológicas subyacentes: más como atributo
de los individuos o como ordenador social.
Toman categorías prestadas de otros esquemas conceptuales y se usan
descontextualizadas para los análisis de género

1
Dificultades generadas por traspolaciones entre academia y militancia
Si tenemos en cuenta el papel de las instituciones en la construcción de subjetividad no
podemos soslayar la importancia de la familia.
Las inequidades de género se han establecido socio-históricamente afirmándose a través
de las instituciones, entre las que la familia cumple un papel fundamental sobre todo
durante el proceso de socialización.
Es así que podemos visualizar estas inequidades históricamente a través de la división
sexual del trabajo , según la cual se asocia al hombre con el ámbito público (la esfera
productiva, política y económica), identificado con valores y atributos considerados
naturalmente masculinos y procedentes de sus características anatómicas y físicas, como:
valentía, fuerza, coraje, dignidad, honor, capacidad de protección, etc. Y por otro lado, se
asocia a la mujer con el ámbito privado, considerándola más capacitada para el
desempeño de tareas vinculadas a la reproducción, es decir, a:” …la reproducción
biológica, la reproducción cotidiana, o sea , el mantenimiento y subsistencia de los
miembros de su familia y la reproducción social, o sea , las tareas dirigidas al
mantenimiento del sistema social, especialmente el cuidado y la socialización temprana de
los niños, transmitiendo normas y patrones de conducta aceptados y esperados. (Jelin,
1998, p. 34)
Las relaciones que se dan en el terreno de la familia son relaciones de atribución de
género. Estas relaciones se rigen por normas sociales que determinan los vínculos, roles y
formas de conducta de los distintos miembros de la familia
Cuando se aborda el estudio de la familia desde un enfoque de género se plantea
cuestionar la “naturalización” de las relaciones en la misma y por tanto también del modelo
de familia nuclear.
El análisis crítico sobre la distinción entre el mundo de lo privado y el ámbito público ha
generado una nueva camada de investigaciones que ponen en cuestión esa imagen
idealizada de familia nuclear. (Jelin, 1998- 16 -17)
 La perspectiva y/o el posicionamiento de género implica :
 Analizar la trayectoria propia e individual
 Abrir espacios para el cuestionamiento de las relaciones de poder instituidas, las
inequidades distributivas de bienes y servicios y redefinir las formas de
reconocimiento
 Tener en cuenta estos cuestionamientos en la implementación práctica de los
proyectos, programas y políticas
 Analizar la implicación institucional

Subjetividad - Sujeto - Conocimiento


Subjetividad: se usa conceptualmente de dos modos diferentes:
1) En relación al conocimiento

2
2) En relación a la problemática del sujeto.
Subjetividad – teoría del conocimiento
En la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones,
argumentos y lenguaje basada en el punto de vista del sujeto, y por tanto influida por los
intereses y deseos particulares del sujeto.
La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista no prejuiciado,
distante y separado, de modo que los conceptos en cuestión sean tratados como objetos.

Subjetividad – Psicología - Sociología


En psicología y sociología, se suele entender la subjetividad como un modo particular de
hacer en el mundo: un modo de sentir, de pensar y de actuar.

Producción de subjetividad
No es sinónimo de sujeto psíquico
No es meramente mental o discursiva sino que engloba las acciones y las prácticas, los
cuerpos y sus intensidades
Se produce en el “entre” con otros
Es un nudo de múltiples inscripciones deseantes, históricas, políticas, económicas,
simbólicas, psíquicas, sexuales, etc.

¿Por qué PRODUCCIÓN?


Aludimos a considerar lo subjetivo como PROCESO, como devenir en permanente
transformación y no como algo ya dado.
Presenta el desafío de pensar la articulación entre los modos sociales de sujeción y su
resto no sujetado.
No se trata de un sujeto interior y un social histórico exterior a los que habría que tratar de
poner en relación.
Se trata de pensar una dimensión subjetiva que se produce en acto y que construye
sus potencias en su propio accionar.

Modos históricos de subjetivación y producción de subjetividad (Michel Foucault)


Son formas de dominio, pero siempre se mantiene un resto o exceso que no puede ser
disciplinado y que genera malestares diversos.

Es desde allí que pueden establecerse líneas de fuga, las posibilidades de inventar,
de imaginar radicalidad, de producir transformaciones que alteren lo instituido. De
eso se trata la PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD.

Nociones que confunden


La subjetividad asimilada al subjetivismo, entendido éste como causa y explicación de
todos los fenómenos.
La subjetividad ha sido estigmatizada por su vinculación o cercanía con un idealismo
subjetivista.
Se asimila la subjetividad a una concepción que tiene que ver exclusivamente con el
hombre aislado, sus facultades y sentimientos, angustia, dolor, juicio, temor, sin atender al
aspecto social de la subjetividad, es ésta una versión reduccionista que no contempla la
construcción social de la subjetividad.

¿Cómo se produce?

3
La subjetividad se produce en el intercambio con los otros, a partir de factores singulares
y sociales mutuamente constituyentes que dibujan un panorama complejo, pero distinto al
del individuo aislado. La subjetividad, así entendida, apunta a un proceso que interviene en
la constitución de los sujetos tanto en su dimensión grupal como institucional o
comunitaria.

Procesos que la constituyen


Proceso que no se reduce a la autorreflexión y a la conciencia, sino que implica aspectos
irracionales e inconscientes de los sujetos y, por consiguiente, la presencia de enigmas,
contradicciones e incompletud.

Lo que queda excluido


El reduccionismo subjetivista que establece una falsa dicotomía entre el individuo y la
sociedad
El reduccionismo sociologista que plantea las acciones humanas como determinadas
desde una estructura social. Ambas posiciones plantean un obstáculo teórico metodológico
porque aíslan o separan elementos de la realidad que son mutuamente constituyentes.

Tiempo y espacio – prácticas sociales


Es un proceso marcado por una singularidad histórica, irrepetible, que se pone en
evidencia en las diversas prácticas.
La subjetividad o las diversas subjetividades, no se pueden oponer a lo objetivo. Están
presentes en toda acción donde interviene lo humano y por ello, generan efectos, crean
materialidades, participan creando significaciones que transforman la realidad.

La vida cotidiana como espacio-tiempo de construcciones subjetivas


La Psicología Social enfatiza la vida cotidiana como el tiempo-espacio donde se produce
subjetividad.
¿Qué es la vida cotidiana? ¿Qué aspectos son relevantes para la Psicología Social?

VIDA COTIDIANA
Es lo que hacemos todos los días: actividades, intercambios, relaciones, vínculos,
comunicación, a través de la cuales satisfacemos nuestras necesidades. Conjunto de
actividades aparentemente insignificantes que van produciendo nuestra subjetividad,
nuestra forma de pensar, sentir y hacer.
Primera aproximación
Se manifiesta en un espacio, un tiempo y con un ritmo. Se trata de las relaciones que los
hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades
configurándose sus condiciones concretas de existencia.
Tiempo, ritmo y espacio de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los
hombres en una época histórica determinada.
COTIDIANEIDAD
Es el modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto
histórico-social determinado.

4
En ella subyace el tipo de relación que los hombres establecen con sus necesidades. Se
desarrolla a partir de las modalidades de reconocimiento de éstas, las formas de
satisfacerlas, las metas socialmente disponibles para esas necesidades.
¿Cómo se manifiesta?
Se organiza en la experiencia, en la acción del aquí de mi cuerpo y del ahora de mi
presente.
Vida cotidiana es la forma que adquiere día tras día nuestra historia individual, nos muestra
el mundo de nuestra subjetividad producida siempre con otros.
Esta organización témporo-espacial se transforma en un mecanismo irreflexivo, no
consciente, de acción. Los hechos se aceptan como parte de un todo conocido, como lo
que “simplemente es”. No tiene sentido problematizarla, está naturalizada.
El fundamento de su naturalización es el sistema social de representaciones o ideología
que encubre lo cotidiano, lo distorsiona, en tanto lo muestra como “la realidad”, la única
forma de vida posible.
Se naturaliza lo social, se generaliza lo particular y se atemporaliza lo que es histórico.
La vida cotidiana, desde este proceso mistificador, constituye un orden natural, universal,
eterno e inmodificable.
Está recorrida por diversos mitos. Uno de ellos es el de una cotidianeidad uniforme,
homogénea. Mito que se expresa en frases como “los uruguayos somos así… tenemos tal
o cual modo de ser”.
El mito oculta que en una organización social hay una heterogeneidad de experiencias,
recursos, condiciones de vida, de habitat, por tanto una heterogeneidad de
cotidianeidades.
CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA
Se trata de indagarla para arribar a su conocimiento. Incluye la conciencia y la reflexión, allí
donde había mecanismos de acción irreflexiva y representación acrítica.
Implicará una interpelación a los hechos, su problematización.
Es un interrogar los hechos y las relaciones entre ellos en la búsqueda de acceder a su
complejidad.
La crítica a la vida cotidiana desde la perspectiva de la Psicología Social
Nos permite evaluar los vínculos y la comunicación que se instalan en grupos, instituciones
y organizaciones, cómo se organiza la experiencia en el encuentro o desencuentro con los
objetos de su necesidad.
De qué manera en la cotidianeidad de pareja, familia, grupo, institución educativa, laboral,
sindical, recreativa, se favorecen u obstaculizan en los sujetos que las integran, el
reconocimiento de sus necesidades y la búsqueda de satisfacción.
La vida cotidiana como campo de problemáticas

5
Generar un pensamiento crítico sobre la vida cotidiana supone interrogar lo obvio, producir
una particular distancia sobre la experiencia inmediata que permita desplegar la diversidad
de sentidos que se juegan en las prácticas de la vida cotidiana, el movimiento, el azar, la
incertidumbre, la multiplicidad, conjuntamente con las costumbres, los hábitos, los ritos y
tradiciones.
En ella coexisten múltiples dimensiones, de ahí la conflictividad inherente. Así como
marcamos lo rutinario, aquello que está en el orden de la v. cot., coexiste en ella el
desorden, el caos, la incertidumbre, el azar. Podemos decir que en la vida cotidiana se
juega lo público y lo privado, lo universal y lo particular, lo colectivo y lo singular, lo uno y lo
diferente, lo conciente y lo inconsciente.
Indagar la vida cotidiana como campo de problemáticas requiere poner en juego un
pensamiento complejo “lo que está tejido en conjunto”, un pensamiento que tienda a
vincular y distinguir sin desunir.
Indagar la multiplicidad y el entramado de dimensiones y lógicas que la componen.
LA VIDA COTIDIANA ES:
1) CONFLICTIVA, contradictoria.
Coexisten diversos escenarios en un mismo momento, en un mismo aquí y ahora.
2) MEDIATIZADA, no podemos acceder a ella directamente, requiere un proceso de
desciframiento, está mediatizada por la función simbolica.
Esta función simbólica la construimos básicamente a través del lenguaje.
Dentro del lenguaje uno de los elementos que impregna nuestra vida cotidiana tiene que
ver con la metáfora. Constantemente estamos aludiendo a imágenes que van produciendo
modos de pensar y actuar, generando representaciones internas y también una mirada del
mundo.
3) ES COMPLEJA, se entreteje en los encuentros y confluyen múltiples dimensiones, lo
general y lo particular, es el espacio donde se concreta la vida desde lo singular, colectivo,
lo público, lo íntimo, lo doméstico, lo privado, la memoria, la historia que tiene que ver con
la tradición pero también el aquí y ahora particular, lo extraordinario, lo insignificante,
también los acontecimientos.
En la vida cotidiana hay repetición pero también innovación en esa repetición (Mariluz
Restrepo).
4) ESTA COMPUESTA POR PRÁCTICAS SOCIALES.
La crítica a la vida cotidiana nos permite interrogarnos sobre las condiciones de su
producción, en qué condiciones concretas se produce la subjetividad.
La vida cotidiana actual
1) Velocidad de los procesos:

6
Se dificulta su percepción y posibilidad de comprensión en tanto esa velocidad oculta las
condiciones de producción socio-histórica, existe un encubrimiento que tendremos que
desocultar, descifrar los mútliples hilos que la componen.
La percepción del tiempo diagrama nuestra vida cotidiana, lo vivimos estrechamente
vinculado con la velocidad, la cual anula el espacio y el tiempo, la extensión y la duración
del mundo.
2) La inmediatez:
Requiere de la necesidad de trabajar la implicancia, lo cual posibilitaría una distancia
óptima para la construcción del campo de conocimiento complejo.
En la medida que no accedemos a ella directamente, lo haremos desde el campo de
trabajo a través de la mirada y ella dependerá de los diferentes lugares en los que nos
ubiquemos, de esta forma accederemos a las diversas lógicas y dimensiones que se
juegan en el campo que no será nunca la totalidad sino un corte de un proceso.
3) La percepción de tiempo, la cultura mediática; la pérdida de fronteras entre lo
público y lo privado, la construcción de la intimidad; el mercado, el consumismo y el
marketing; los sistemas de control a distancia, los nuevos mecanismos de exclusión; los
procesos de globalización y localización; la construcción de la sociedad de la información.
4) Cultura mediática - medios de difusión masivos:
El saber tiene más que ver con el “estar informado”, se vincula con lo novedoso, el
impacto. Se genera la ilusión de que si se está informado se “sabe”.
La velocidad con que las informaciones se trasmiten anulan, violentan el tiempo reflexivo,
el de comprensión, transformándonos en espectadores pasivos en el escenario del mundo,
un mundo que está “afuera”, que nos es ajeno.
El mundo pasa por la TV. La imagen se instala como lo real, se “homogeneizan” los
colectivos, la TV proporciona maneras de pensar, sentir, relacionarse, genera deseos,
necesidades, infunde modos de comportarse, modela indirecta y sutilmente.
Se produce la ilusión de que todos podemos ser actores protagonistas. Programas que
muestran la intimidad de la “gente común” (reality show).
Santiago Kovadloff plantea que hemos pasado, de ser “ciudadanos” a “consumidores
potenciales”.
El ciudadano se ha visto desplazado por el individuo habitante de la llamada sociedad de
mercado, construyéndose al mismo tiempo el sujeto endeudado y el consumidor
compulsivo.
Psicología Social y Vida cotidiana
Pensar críticamente sobre la vida cotidiana es una práctica de la psicología social.
Plantea construir reflexión en cada práctica.
La psicología social como campo de saber acepta el desafío del movimiento, del devenir,
del azar y la incertidumbre.

S-ar putea să vă placă și