Sunteți pe pagina 1din 46

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

“ULADECH”- AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRÁFICO

“DESARROLLO DE LA NORMA OS.030 ALMACENAMIENTO DE


AGUA PARA CONSUMO HUMANO”

Asignatura : ABASTECIMIENTO DE AGUA Y AL.


Semestre académico : 2017 – II
Ciclo académico : VII
Docente : Ing. EDWAR LEÓN PALACIOS
Alumnos : HILARIO LUCANA, Lyzeth
QUISPE ESCALANTE, José Luis

Ayacucho – Perú
2017
1
INDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………03
II. MARCO TEORICO………………………………………………………………………..04
2.1. Almacenamiento de agua potable………………………………………………….04
2.2. Reservorios……………………………………………………………………………04

III. DESARROLLO DE LA NORMA OS. 030………………………………………………14


IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….45

2
I. INTRODUCCIÓN

El Estado cuenta con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el cual tiene por objetivo
establecer criterios y requisitos mínimos para el Diseño, Construcción, Supervisión Técnica y
Mantenimiento de las Edificaciones y Habilitaciones Urbanas. Del mismo modo establece los
derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en dicho proceso, con el fin de
asegurar la calidad de la edificación y la protección de los intereses de los usuarios. Es por
ello que resulta necesario tener en cuenta dentro de los diseños de las obras de Saneamiento,
los ítems:
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura Sanitaria

En el presente trabajo se desarrolla la descripción del ítem OS.030 “Almacenamiento de agua


para consumo humano”, esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el
sistema de almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano. Los
sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo humano a
las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que
permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar con un volumen
para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal de la fuente de
abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

3
II. MARCO TEORICO:

2.1. ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE


Los sistemas de almacenamiento o reservorios juegan un papel básico para el diseño
del sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como
por su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento
de un servicio eficiente. Un estanque de almacenamiento cumple tres propósitos
fundamentales:
1. Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.
2. Mantener las presiones adecuadas en la red de distribución.
3. Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de tuberías de
aducción o de estaciones de bombeo.

2.2. RESERVORIOS:
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados.
Los elevados: que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.
Los apoyados: que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo.
Los enterrados: de forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la
superficie del suelo (cisternas).
Cada uno de éstos dotado de dosificador o hipoclorador para darle tratamiento al agua
y volverla apta para el consumo humano.

4
Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de
abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica
la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular cuando el
terreno presenta zonas altas y seguras.

2.2.1. Accesorios de un reservorio:

Tubería de llegada: El diámetro de la tubería de llegada o alimentación estará definido


por la línea de aducción. Deberá estar provisto de llave de igual diámetro antes de la
entrada al estanque y proveerse de By-pass para atender situaciones de emergencia.
Cuando se trate de estanque de dos celdas, la bifurcación se hará manteniendo el
diámetro para ambas derivaciones y proveyendo llaves a cada una.

5
Tubería de salida: El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al
diámetro de la matriz de distribución, debiendo estar provista de llave.

6
Tubería de limpieza: La tubería de limpieza deberá ser de un diámetro tal que facilite
el vaciado del estanque en un periodo que no exceda de 2 a 4 horas. La limpieza estará
provista de llave y el fondo del tanque deberá contar con una pendiente no menor al
1%, hacia la salida.

Tubería de rebose: El tanque de almacenamiento deberá contar con una tubería de


rebose, la misma que se conectará con descarga libre a la tubería de limpieza o lavado
y no se proveerá de llave, permitiéndose la descarga en cualquier momento. En todo
caso, es aconsejable que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el de
llegada.

Ventilación: Los tanques de almacenamiento deben proveerse de un sistema de


ventilación, dotado de protección para evitar el ingreso de insectos y otros animales.
Para ello es aconsejable la utilización de tubos en “U” invertida, protegidos a la entrada
con rejillas o mallas metálicas y separadas del techo del estanque a no menos de 30cm.

7
Medidor: Es recomendable colocar un medidor registrador a la salida del tanque, que
permita determinar los volúmenes suministrados en forma diaria, así como las
variaciones de los caudales. Ello permitirá durante la fase de operación determinar las
fallas del servicio, desperdicios y usos no controlados, pudiendo tomarse medidas
correctivas para el mejor funcionamiento del sistema.

Otros accesorios: Todo tanque de almacenamiento deberá estar provisto de: control
de niveles, flotantes, cámaras de visita con tapas sanitarias y escaleras de acceso
interior y exterior.

2.2.2. Volumen de capacidad:


La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes
sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
 Volumen de regulación.
 Volumen de lucha contra incendios
 Volumen de reserva

VOLUMEN DE REGULACIÓN: El volumen de regulación será calculado con el


diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda. Cuando se
comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo
el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que
el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario de
suministro.

Curva Típica de Variaciones Horarias: El área bajo la curva de variaciones de


consumo horario es el volumen de agua consumido en ese intervalo.

8
Curva de Variaciones Horarias del día de máximo consumo (Para la localidad de
San Fernando, Estado de Apure, Venezuela)

A partir de los datos de esta figura se puede construir la curva masa, acumulando en
el eje de las ordenadas los consumos horarios versus el tiempo

Curva Masa: Es evidente que existen variaciones horarias en los consumos de agua
y que el sistema de abastecimiento o en alguna de sus partes debe satisfacer esta
necesidad, se trata de encontrar una relación que determine su proporcionalidad
respecto al consumo medio promedio anual, y esto puede hacerse mediante la curva
de variaciones horarias del consumo.

Diagrama Masa: El método consiste en graficar las curvas del caudal horario de
consumo y del caudal de abastecimiento para el día más desfavorable o de mayor
consumo. Determinar en este gráfico las diferencias en cada intervalo entre los
volúmenes aportados y consumidos. La máxima diferencia será la capacidad teórica
del estanque.

Características De La Curva Masa: La diferencia de ordenadas para dos tiempos


dados mide el volumen escurrido en ese intervalo. Y2 – Y1 = Volumen escurrido entre
t1 yt2.

9
La pendiente de la tangente en un instante de la curva masa representa el caudal en
ese instante. “En una curva masa no puede haber pendientes negativas, sino a lo sumo
iguales a cero”.

Si se unen dos puntos (dos instantes) de la curva masa mediante una recta, su
pendiente representa el caudal medio entre esos dos puntos o instantes.

10
La pendiente máxima de alguna recta tangente a la curva representa el caudal máximo
horario.

Curva Masa O De Consumos Acumulados Obtenida Del Grafico Anterior

11
VOLUMEN CONTRA INCENDIO: En los casos que se considere demanda contra
incendio, deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente
criterio:
- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
- Para áreas destinadas a uso comercial e industrial se utilizará el grafico del anexo 1
de la norma OS.030 del RNE.

Para poblaciones menores a 2,000 habitantes, no se considera necesario hacer


provisiones contra incendio. (Simón Arocha).
Para poblaciones menores a 10,000 habitantes, no es recomendable y resulta
antieconómico el proyectar sistema contra incendio. (VIERENDEL).
Se deberá justificar en los casos en que dicha protección sea necesaria.

Para poblaciones mayores a 10,000 habitantes se asume un tiempo de duración del


incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de incendio de 10, 16 o 32 [lts/seg] de

12
acuerdo a la importancia y densidad poblacional dela zona. Con lo cual se tiene una
de las siguientes alternativas:
a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140,000 [lts]
b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230,400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460,800 [lts]

VOLUMEN DE RESERVA: De ser el caso deberá justificarse un volumen adicional de


reserva.
Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se
hacen las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos de
falla de un sistema de bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de
oportunidad a restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se
recomienda considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente
al consumo máximo diario.
Según Vierendel:
Vol. Res.=25% (vol. total)
Vol. Res.=33% (vol. Reg. + vol.incendio)

2.2.3. Ubicación del Reservorio:


La ubicación del estanque está determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener presiones en la red dentro de los límites de servicio, con lo
que se logra una distribución con menores pérdidas de carga. Estas presiones en la
red están limitadas el R.N.E.
La ubicación del estanque está determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener presiones en la red dentro de los límites de servicio, con lo
que se logra una distribución con menores pérdidas de carga. Estas presiones en la
red están limitadas el R.N.E. Norma OS-050.
• La presión estática no será mayor de 50 m.c.a. en cualquier punto de la red
• En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será mayor de
10 m.c.a.
• En caso de abastecimiento por piletas la presión mínima será de 3.5 m.c.a. a la salida
de la pileta.

13
2.2.4. Desinfección de Tanques:
Todos los tanques nuevos y depósitos deben ser desinfectados antes de ponerlos en
servicio. De igual manera, los tanques que han estado fuera de servicio por reparación
o limpieza también deben ser desinfectados antes de que se les vuelva a poner en
servicio. Antes de la desinfección se debe limpiar las paredes y los fondos mediante
barrido y restregado para quitar toda la suciedad y material suelto.
 Uno de los métodos de desinfección usados para un tanque nuevo es llenarlo hasta
el nivel de derrame con agua limpia a la cual se agrega cloro suficiente para producir
una concentración de 50 mg/L. Se introduce en el agua la solución de cloro lo más
pronto posible durante la operación de llenado con el fin de asegurar una mezcla y
contacto completos con todas las superficies a ser desinfectadas. Se mantiene lleno
preferiblemente durante 24 horas pero no por menos de 6 horas después se drena
el agua y se rellena el tanque para el abastecimiento regular.
 Un segundo método, que es bastante satisfactorio y practico en las condiciones
rurales es la aplicación directa de una solución fuerte (200 mg/1) a las superficies
internas del tanque. La superficie debe permanecer en contacto con la solución
fuerte por al menos durante 30 minutos antes de llenar el tanque con agua.
 Un tercer método, que se debe usar solo cuando no se puede usar otros, no expone
las superficies superiores de las paredes a una solución fuerte de cloro. Se alimenta
agua al tanque con un contenido de cloro de 50 mg/L, a un volumen tal que
posteriormente, cuando se llene completamente el tanque, la concentración
resultante de cloro sea de aproximadamente 2 mg/L. Se conserva el agua que
contiene 50 mg/1 de cloro en el tanque por 24 horas antes de llenar completamente
el tanque. Entonces se puede poner en servicio el tanque sin extraer el agua usada
para la desinfección siempre que el residuo final no sea demasiado elevado.

III. DESARROLLO DE LA NORMA OS. 030 “ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO”

1. ALCANCE
Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y
conservación de la calidad del agua para consumo humano.

14
2. FINALIDAD
Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Así mismo deberán contar
con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión
temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

La presión de servicio en cualquier punto de la red: 3,50 m - 5 m (poblaciones rurales y urbano


marginales). Además de asegurar un cloro residual de 0.5 ppm - 3 ppm en cualquier punto de
la red.

Cuadro N° 01 : Parámetros de calidad y límites máximos De agua potable en el Perú

15
Fuente: Fondo Perú-Alemania. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales-2009.

Cuadro N° 02: Directrices de la OMS para la calidad de agua poyuhjtable

Fuente: Fondo Perú-Alemania. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales-2009.


3. ASPECTOS GENERALES

16
3.1. Determinación del volumen de almacena miento El volumen deberá determinarse con las
curvas de variación de la demanda horaria de las zonas de abastecimiento o de una población
de características similares.

Figura N° 01 : Curva de variaciones horarias del día de máximo consumo y consumos


acumulados

Fuente: Agua potable para poblaciones rurales de Roger Agüero Pittman


Cuadro N° 03; Consumo diario (m3) del día de máximo consumo de una localidad

17
Capacidad = 777.778 m3
3.2. Ubicación

18
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida
el libre acceso a las instalaciones.

Figura N° 02: Reservorio de sección circular

Fuente: www.oas.org. Publicación N° 07.

Figura N° 03: Cerco perimétrico del reservorio de Quicapata

Fuente: Propia

3.3. Estudios Complementarios

19
Para el diseño de los reservorios de almacenamiento se deberá contar con información de la
zona elegida, como fotografías aéreas, estudios de: topografía, mecánica de suelos,
variaciones de niveles freáticos, características químicas del suelo y otros que se considere
necesario.
Figura N°04: Estudios complementarios para una localidad

3.4. Vulnerabilidad
Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos u
otros riesgos que afecten su seguridad.

Figura N°05: Vulnerabilidad Deslizamientos

Fuente: Manual de
Figura N°06: Áreas vulnerables a inundaciones o deslizamientos

20
Fuente: www.oas.org. Publicación N° 07.

3.5. Caseta de Válvulas


Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y control, deberán ir alojadas en
casetas que permitan realizar las labores de operación y mantenimiento con facilidad.

Figura N° 07: Reservorio de agua de sección circular con caseta de válvulas

21
Fuente: Fondo Perú-Alemania. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales-2009.

1. Azul: válvula de entrada de agua al reservorio


2. Verde: válvula de salida de agua a la red de distribución
3. Negro: válvula de desagüe

3.6. Mantenimiento
Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin causar interrupciones
prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de «by pass» entre la
tubería de entrada y salida ó doble cámara de almacenamiento.

3.7. Seguridad Aérea


Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje deberán cumplir las
indicaciones sobre luces de señalización impartidas por la autoridad competente.

Figura N° 08: Aeropuertos con pistas de aterrizaje

22
4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación, volumen
contra incendio y volumen de reserva.

4.1. Volumen de Regulación


El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las
variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como
mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre
que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro.

Según ROGER AGÜERO PITTMAN, para los proyectos de agua potable por gravedad, el
Ministerio de Salud recomienda una capacidad de regulación del reservorio del 25% al 30%
del volumen del promedio anual de la demanda. Se tienes los siguientes ejemplos del calculo:

23
Según VIERENDEL, el volumen de regulación (Vreg,) se obtiene del diagrama masa, en forma
analítica o cuando no se tiene datos de consumo horario se puede obtener como un porcentaje
del consumo promedio (25%).

Figura 09: Ejemplo del cálculo del Vreg. Para un reservorio elevado

4.2. Volumen Contra Incendio


En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen mínimo
adicional de acuerdo al siguiente criterio:
- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico
para agua contra incendio de sólidos del anexo 1, considerando un volumen aparente de
incendio de 3,000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.
Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Industriales y otros)
deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra incendio.

24
Figura 10: GRÁFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIO DE SÓLIDOS

Fuente: VIERENDEL “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado”


4.3. Volumen de Reserva

25
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.

Figura 11: Calculo del volumen de reserva

Fuente: VIERENDEL “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado”

5. RESERVORIOS: CARACTERÍSTICAS E INSTALACIONES


5.1. Funcionamiento
Deberán ser diseñados como reservorio de cabecera. Su tamaño y forma responderá a la
topografía y calidad del terreno, al volumen de almacenamiento, presiones necesarias y
materiales de construcción a emplearse. La forma de los reservorios no debe representar
estructuras de elevado costo.

 Topografía:

Figura 12: Vista de un reservorio en la parte alta de la localidad

 Calidad del terreno:

26
por su ubicación respecto al terreno:
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados (semi
enterrados).

Los elevados: generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son


construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.
Figura 13: Vista de un reservorio elevado

Los apoyados: que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo.
Figura 14: Vista de un reservorio apoyado

Los enterrados y/o semi enterrados: de forma rectangular o circular son construidos por
debajo de la superficie del suelo (cisternas).
Figura 15: Vista del reservorio semi enterrado de Quicapata

27
Fuente: Propia

 volumen de almacenamiento
El volumen de almacenamiento dependerá de la población y la dotación (L/hab/dìa).

Figura 15: Reservorio de forma circular de 540 m3 de almacenamiento

 Materiales de construcción a emplearse:

28
Reservorio de Mampostería o de concreto simple: que se usan en poblaciones de mano
de obra barata.

Reservorio de concreto: Son construidos de concreto armado. Son mucho mas resistentes
y necesitan menos mantenimiento, aunque son mucho más caros a comparación de los
reservorios metálicos. Son muy resistentes a la corrosión, lo cual hace que a largo plazo sea
económico por requerirse menos mantenimiento.

Reservorio de concreto pre o post tensado: Cuando estas estructuras son de gran volumen.
Reservorios metálicos: Fabricados con láminas de acero, corrugados, galvanizadas,
recubiertas externa e internamente con pinturas especialmente formuladas para la exposición
al sol y el contacto con agua potable respectivamente, son mas económicos.

29
5.2. Instalaciones
Los reservorios de agua deberán estar dotados de tuberías de entrada, salida, rebose y
desagüe.
En las tuberías de entrada, salida y desagüe se instalará una válvula de interrupción ubicada
convenientemente para su fácil operación y mantenimiento. Cualquier otra válvula especial
requerida se instalará para las mismas condiciones.
Las bocas de las tuberías de entrada y salida deberán estar ubicadas en posición opuesta,
para permitir la renovación permanente del agua en el reservorio.
La tubería de salida deberá tener como mínimo el diámetro correspondiente al caudal máximo
horario de diseño.
La tubería de rebose deberá tener capacidad mayor al caudal máximo de entrada,
debidamente sustentada.
El diámetro de la tubería de desagüe deberá permitir un tiempo de vaciado menor a 8 horas.
Se deberá verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la capacidad hidráulica para
recibir este caudal.
El piso del reservorio deberá tener una pendiente hacia el punto de desagüe que permita
evacuarlo completamente.
El sistema de ventilación deberá permitir la circulación del aire en el reservorio con una
capacidad mayor que el caudal máximo de entrada ó salida de agua. Estará provisto de los
dispositivos que eviten el ingreso de partículas, insectos y luz directa del sol.
Todo reservorio deberá contar con los dispositivos que permitan conocer los caudales de
ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.
Los reservorios enterrados deberán contar con una cubierta impermeabilizante, con la
pendiente necesaria que facilite el escurrimiento. Si se ha previsto jardines sobre la cubierta

30
se deberá contar con drenaje que evite la acumulación de agua sobre la cubierta. Deben estar
alejados de focos de contaminación, como pozas de percolación, letrinas, botaderos; o
protegidos de los mismos. Las paredes y fondos estarán impermeabilizadas para evitar el
ingreso de la napa y agua de riego de jardines.
La superficie interna de los reservorios será, lisa y resistente a la corrosión.

31
5.3. Accesorios
Los reservorios deberán estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de acero inoxidable y
cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor control y funcionamiento.

32
DESCRIPCION DE LAS PARTES INTERNAS Y EXTERNAS DE LOS RESERVORIOS

33
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN RESERVORIO:

1. OBRAS PROVISIONALES
ALMACEN PROVISIONAL DE OBRA, VESTUARIOS PROVISIONAL

2. OBRAS PRELIMINARES
TRANSPORTE DE MATERIALES A OBRA
ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES
DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CONCRETO

34
3. TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL, TRAZO Y REPLANTEO

4. MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO
ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES

4. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


SOLADO DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON
CONCRETO F'C= 175 KG/CM2

35
6. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
CONCRETO FC=210 KG/CM2
Armado de ACERO FY=4200kg/cm2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MURO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA TECHO

36
7. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
TARRAJEO EXT. E INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE
MORTERO 1:5, FONDO DE RESERVORIO

8. CARPINTERIA METALICA
ESCALERA METALICA PORTATIL TIPO GATO H=2.30m, ø1/2"
TAPA METALICA ESTRIADA 0.80x0.80x1/4" INC. MARCO Y PINTURA

37
9. PINTURA
PINTURA C/ESMALTE 02 MANOS

10. VALVULAS Y ACCESORIOS

VALVULAS
SUMINISTRO DE ACCESORIOS EN RESERVORIO

38
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LOS RESERVORIOS:
A continuación, se muestra todo el proceso de operación y mantenimiento de los
reservorios con ilustraciones para un mejor entendimiento, según la fuente:

39
40
41
42
43
44
45
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manual de operación y Mantenimiento de sistemas de agua potable por gravedad


sin planta de tratamiento en zonas rurales. BID. 2008.
2. www.saneamiento/reservorio/org.
3. CARE PERU – “Manual Agua Potable en zonas Rurales - O&M “
4. VIERENDEL “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado” 4ta Edición.
5. ROGER AGÜERO PITTMAN – “Agua potable para poblaciones rurales”.
6. www.oas.org. Publicación N° 07.

46

S-ar putea să vă placă și