Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD

MESOAMERICANA.

DEYANIRA ARIAS
LÓPEZ.
SEPTIEMBRE - 2017

CARACTERISTICAS
GENERALES DEL
ENVEJECIMIENTO.
ENSAYO
ENFOQUE:
Comprender las características generales que se presentan en la vejez.

PROPOSITO:

Estudiar el concepto de vejez desde diferentes perspectivas, analizar las


características generales y dentro de ellas estudiar los cambios físicos, psicológicos
y sociales, así como los factores principales que producen el envejecimiento, por
último comprender la situación epidemiológica en la vejez, dentro de México.
INTRODUCCIÓN.

La vejez en algún momento formara parte de nuestra vida así como lo fue la infancia,
la adolescencia, la juventud, y posiblemente la adultez, a veces la vemos como un
desarrollo más, sim importancia, pero que tiene muchas implicaciones, tiene tanto
contexto que sería bueno sentarnos y analizar este gran tema para que estamos
alertas de las posibles experiencias que nos podamos llevar cuando estemas ya en
esa etapa, muchos consideran que ser viejo es igual a enfermedades, pero ser viejo
no es sinónimo de estar enfermo o de estar necesariamente triste, pero con
frecuencia se considera normal un descenso en el estado de ánimo de los anciano,
ya que surge una serie de cambios que influye en su carácter, pero a pesar de ello
algunas personas intentan mirar con optimismo esta etapa. Para iniciar con el tema
“Características generales del envejecimiento” plantearemos primero los conceptos
y analizaremos como se define en distintas áreas, la biología, la demografía, la
socioeconómica, la sociocultural, la familia y hasta la psicología. Posteriormente
desarrollaremos las características generales según como la define José Carlos
Cantón y dentro de ellas incluiremos los cambios físicos, psicológicos y sociales que
se presentan, así como los factores que la producen. Ya habiendo echo nuestro
análisis y reflexión, procederemos a descubrir cuál es la situación epidemiológica
que se ha vivido con el paso de los tiempos en la vejez dentro del país mexicano.
Por ultimo concluiremos con una reflexión asociada a la vida.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENVEJECIMIENTO.

“Generalidades del envejecimiento”.


Como todo proceso de desarrollo natural, en algún momento tiene que terminar, y
el ser humano no es la excepción, este lapso final de tiempo transcurre entre los
denominados inicios de la vejez, donde ya se tiene una edad más avanzada; este
cambio de desarrollo se da aproximadamente al cumplir los 60 años, y se dice como
una aproximación, ya que cada ser humano tiene un proceso diferente, que quedara
entendido mejor mientras vayamos analizando las siguientes lecturas, el avance
vejestorio culmina o termina hasta llegar al fallecimiento. No es de esperar que este
mismo proceso también se da en los animales y hasta las propias plantas.

El crecimiento es un proceso que se vive desde el nacimiento y cada una de las


etapas, traen consigo cambios que pueden ser a niveles físicos, mentales,
individuales y colectivos. Estos cambios también definen a las personas cuando ya
están mayores, pero se debe ver como un proceso natural, inevitable y no
necesariamente ligado a estereotipos, como por ejemplo decir que los ancianos son
percibidos como enfermos y en grandes dosis discapacitados, este estereotipo deja
de lado a las personas mayores capaces de cumplir con actividades de manera
independiente o autónoma, además muchos de ellos viven solos y a pesar de las
enfermedades crónicas que se presenten, mantienen una vida de bienestar
satisfactorio. Está claro, que la verdadera dependencia inicia alrededor de los 80
años, cuando el cuerpo está más cansado.

(Daza, 2011)

Las definiciones anteriores plantean la necesidad de ver a la vejez desde diferentes


enfoques. Zetina por ejemplo propone diferentes enfoques para describirlo:

Enfoque biológico: se define como “un proceso asociado a la disminución de la


eficiencia del funcionamiento orgánico que lleva a la muerte”. Este se refiere a la
disminución de las funciones fisiológicas que se presentan en la vejez.
Enfoque demográfico: al referirnos a demografía consideramos la diferencia entre
los grupos de tercera y cuarta edad, la primera se considera a partir de los 60 años
y la segunda también llamada periodo de longevidad es cuando se pierde la
independencia a partir de los 80 años. Cabe mencionar que la pirámide poblacional
cambia a razón del aumento de la esperanza de vida.

Enfoque socioeconómico: generalmente está asociado a la jubilación y se analiza


económicamente desde una perspectiva donde las personas mayores, terminan su
ciclo productivo de vida. Esta situación trae consigo conflictos mayores, debido a
que sus ingresos disminuyen y esto determina su posición social, calidad y acceso
a la salud. Desde otro punto de vista, debido al aumento de personas adultas y a la
incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, los sistemas de salud, no están
preparados para asumir una sobre carga y la han influenciado drásticamente en la
garantía de sus derechos, dotándole de servicios menos especializados.

Enfoque sociocultural: existen varias teorías sociales, que tratan de explicar el


proceso del envejecimiento. Algunas hablan del valor de la persona mayor, a pesar
de la disminución de la capacidad funcional, debido a que cumplen una función
importante dentro de la sociedad; otras se enfocan en la satisfacción o en los
cambios de roles que aparecen con la jubilación, dependiendo de la cantidad y el
tipo de actividad que realice. Por ejemplo las tribus indígenas o las orientales, las
personas mayores cumplen un papel muy importante dentro de la sociedad, gracias
a su inteligencia y experiencia.

Enfoque familiar: Zetina, plantea la necesidad de formar núcleos familiares donde


exista una convivencia y vinculación interfamiliar entre las personas mayores y
además resalta la importancia de apoyo de vecinos y redes de amigos que ayuden
a disminuir la soledad y el aislamiento.

Enfoque psicológico: la vejez se considera en las sociedades actuales como una


etapa en disminución de sus actividades físicas y la pérdida de su participación
ciudadana. Sin embargo es de importancia recalcar la idea de que la experiencia y
los logros alcanzados por una persona en esta etapa del ciclo cumplen un papel
importante dentro del desarrollo humano y calidad de vida, y logran la sensación de
satisfacción del trayecto de vida del mismo.

La autora María Guadalupe zetina lozano, o conocida como Zetina, egresada en el


área de Salud (UNAM), publico este reporte en los años de 1999, es un artículo con
un análisis profundo, riguroso y claro en los que solo hemos tomado las referencias
más importantes para la elaboración de nuestro ensayo.El análisis de todos estos
puntos, nos ayuda a ampliar nuestra visión del concepto de vejez, donde no solo se
presentan cambios físicos, sino también de tipo emocional y social, de igual forma
es importante entender el contexto en el que el ser humano se desarrolla a lo largo
de su vida, las problemáticas y las necesidades tanto sociales como individuales,
además de los intereses y los proyectos de vida satisfactorios encaminados al
desarrollo hasta el fin de sus días. Porque está esta no es sencilla pero se puede
sobrellevar si se mira con optimismo.

(Lozano., 1999)

“Características generales del proceso de envejecimiento”.

José Carlos Cantón Hernández, Biólogo reconocido por la Universidad de Granada,


España, escritor de aproximadamente 33 libros, dentro de ellos el envejecimiento,
define cuatro características generales dentro del proceso de envejecimiento.

1.- Es un proceso individual, en el que no existe uniformidad ya que cada


organismo se desarrolla, evoluciona y envejece de manera diferente a los demás.
Existen distintos factores que lo hacen un proceso individual, estos son los factores
genéticos y ambientales.

 Factores genéticos: Aunque muchos factores contribuyen a las distintas


velocidades a las que envejecemos, una de las principales razones por las
que sucede de modo tan distinto, radica en los factores genéticos. Del mismo
modo que los genes de nuestros padres determinan nuestro color de ojos y
pelo, también controlan cómo envejecemos.
Los genes rigen varios procesos naturales que provocan el envejecimiento
de la piel. Según la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
(AAAS), el disfuncionamiento del sistema inmunológico, los mecanismos de
envejecimiento inherentes a la célula, las alteraciones del sistema endocrino
y los desencadenantes genéticos, entre otros, serían las causas del
maderamiento físico - y ninguna de ellas es determinante. Pero
investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) y del Instituto Max Planck de
Biología del Envejecimiento (Alemania) recientemente demostraron que la
vejez depende de los genes transmitidos por las madres a sus hijos. De
acuerdo con el líder de la investigación sobre el envejecimiento, Nils-Göran
Larsson, si heredamos ADN con mutaciones directamente de nuestra madre,
envejecemos más rápido.

Factores ambientales: Antes de mencionar los diversos factores y los más
comunes, analizaremos el significado de gerontogenes para poder entender
mejor los puntos siguientes. Al hablar de gerontogenes nos referimos al
estado alterado de aquellos genes que están relacionados con el
envejecimiento, que aceleran o ralentizan al final todo el programa genético
relacionado con el envejecimiento. La lista siguiente es la que los
investigadores consideran más vinculada con la aceleración del proceso de
envejecimiento.

a) Tabaco: según el estudio, la sustancia más tóxica y dañina, puesto que el


humo del cigarrillo contiene cerca de 4.000 sustancias potencialmente
tóxicas. Los fumadores podrían tener una esperanza de vida de menos 7
años, y los que inspiran el humo como fumadores pasivos también podrían
verse afectados. Los mutágenos que contiene el humo del cigarrillo, como el
monóxido de carbono o la nicotina, producen daños directos en nuestro ADN.
Los cigarrillos están vinculados con los cánceres, pero también con
aterosclerosis, fibrosis pulmonar y otras enfermedades asociadas con la
edad.
b) Sol: la exposición excesiva al sol y los rayos UV provocan no sólo un
envejecimiento prematuro de la piel (afecta directamente al ADN), sino que
provocan cánceres de piel muy agresivos, como el melanoma. Los rayos UV
también producen cambios en algunos biomarcadores del envejecimiento
(influyen en la longitud de los telómeros) que están asociados a un
acortamiento de la esperanza de vida y a enfermedades neurodegenerativas.

c) Arsénico y benceno: el arsénico disminuye la capacidad de autopreparación


del ADN, y el benceno, que se encuentra en las emisiones de los coches o
el humo del tabaco, limita la producción de telómeros (extremos de los
cromosomas en el ADN). Recordemos que el proceso de envejecimiento está
relacionado con la cada vez menor longitud de los telómeros.

d) Obesidad: es bien sabido que el exceso de peso está relacionado con


enfermedades relacionadas con el envejecimiento como la diabetes o las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También la obesidad provoca
una disminución en la longitud de los telómeros y, por lo tanto, puede acelerar
el envejecimiento.

e) Estrés: el estrés puede provocar envejecimiento prematuro. Aunque diversos


estudios muestran que un poco de estrés puede ser positivo, mucho provoca
una disminución de las defensas, un aumento de enfermedades
cardiovasculares, un impacto negativo en la memoria y una disminución de
la encima telomerasa, responsable de la reparación de los telómeros (. De
todos modos, el tema del estrés es más controvertido. Hay estudios que
indican que éste incluso podría alargar la vida.
(Hernandez, 2014)
(Manuel J. Calle, 2017)
(Llavina, 2015)
2.- Dentro de cada ser vivo, cada sistema y cada órgano envejece a una
velocidad distinta: como ya habíamos analizado hay diversos factores que hacen
que nuestro cuerpo no tenga un tiempo definido u obligatorio para envejecer, en
todos los seres vivos influyen los factores genéticos y ambientales. De hecho hay
sociedades que por el calor tienen un corto lapso de envejecimiento, por ejemplo en
nuestro estado tabasqueño, donde la edad aproximada del límite de vida es hasta
los 70 años, según datos del INEGI, pero claro son datos por mayoría, ya que este
proceso es muy individual.

3.- Es un proceso dinámico y cambiante: efectivamente, la vejez es el deterioro


del ser humano, así que tiene muchos cambios tanto físicos, psicológicos y sociales.
A continuación describiremos los más comunes durante este desarrollo.

 Envejecimiento físico: Enumeraremos de forma somera las modificaciones


orgánicas que, de forma general, se producen en el envejecimiento. Haremos
también referencia a las repercusiones funcionales que a veces, acompañan
a estas modificaciones.

a) Apariencia física, postura y marcha: Estas modificaciones determinan


cambios importantes en la apariencia física (arrugas, palidez, manchas,
encanecimiento, pérdida del pelo, pérdidas del vello axilar y pubiano) y
predisponen a la aparición de diversos problemas (fragilidad capilar, mayor
sensibilidad a lesiones por el sol, escaras por presión, etc.). La marcha se
modifica debido a cambios en el sistema nervioso y muscular (pérdidas
neuronales diversas, disminución de reflejos posturales, incoordinación de
movimientos). La persona mayor tiende a inclinarse hacia adelante, anda a
pasos cortos, aumentando la separación de los dos pies y con pobre
balanceo de brazos acompañante. Tiene dificultades para girar o modificar,
en general, su actitud en la marcha.
b) Órganos de los sentidos: Las modificaciones en los órganos de los sentidos
favorecen al deterioro sensorial y suponen un riesgo importante de sufrir
situaciones de alto poder invalidante (aislamiento social, confusión, caídas,
etc.). En la vista se producen alteraciones en la retina, aparecen las
cataratas, disminuye la agudeza visual, la vista se vuelve más cansada. En
el oído, existe una disminución auditiva, que afecta al equilibrio y a los reflejos
naturales del ser humano. En el gusto y el olfato, disminuyen el número y la
funcionalidad de las papilas gustativas y células sensoriales olfatorias,
además se pierde la satisfacción de comer y finalmente el tacto, donde
disminuye la agudeza táctil y la piel se vuelve más sensible.

c) Sistema nervioso: A nivel cerebral se produce una pérdida neuronal variable,


disminuyen el riego sanguíneo cerebral, el número de conexiones
interneuronales, los neurotransmisores, la velocidad de conducción nerviosa
y los reflejos. Mecanismos de control como el de la sed, la temperatura o la
regulación autonómica, se deterioran.

d) Sistema cardiovascular: A nivel cardíaco se produce una disminución de las


células miocárdicas disminuye la actividad del marcapasos aurícula-
ventricular y la velocidad de conducción de los impulsos. El gasto cardíaco
disminuye y, por tanto, la sangre que se distribuye a los distintos órganos. A
nivel vascular se produce un fenómeno de engrosamiento y pérdida de
elasticidad de la pared arterial, en la que se depositan con frecuencia calcio
y grasa.

e) Aparato respiratorio: Disminuye la distensibilidad de la pared torácica por


calcificación de los cartílagos costales y atrofia de los músculos respiratorios.
Lo que provoca una respiración más lenta, propensión a infecciones y tos.

f) Aparato digestivo: Disminuye la secreción de sustancias necesarias para los


procesos digestivos (ácido clorhídrico, pepsina, etc.), viéndose éstos
dificultados la digestión de alimentos, provocando estreñimientos, colitis, etc.
Se produce disminución de la producción de saliva y pérdida de piezas
dentarias que contribuyen a una masticación deficiente de los alimentos,
ósea que se vuelve más difícil comer.
g) Aparato génito- urinario: La capacidad de la vejiga urinaria se encuentra
disminuida, junto al tono de su musculatura y esfínteres de salida. El aumento
de tamaño de la próstata en los hombres y la debilidad muscular del periné
(suelo de la pelvis) en las mujeres, contribuye, junto a las modificaciones
anteriores, a la aparición de alteraciones tan frecuentes como la
incontinencia, la retención urinaria o la aparición de infecciones recidivantes.
La disminución en la producción de hormonas sexuales condiciona
modificaciones en los caracteres sexuales. Así, en la mujer disminuye el vello
púbico, aumenta la flaccidez de los senos, se estrecha y acorta la vagina,
disminuyen el tamaño de la vulva y clítoris. La mucosa vaginal se atrofia. En
el hombre disminuye el tamaño del pene y testículos, distendiéndose la bolsa
escrotal.

h) Sistema endocrino: En general, hay una disminución en la producción de las


diferentes hormonas y una menor respuesta a su acción.

 Envejecimiento psicológico: Las características psicológicas de la persona


mayor van a ser congruentes con su historia personal previa y las
modificaciones que ahora mencionaremos van a depender del propio
envejecimiento, pero también, en gran medida, de mecanismos adaptativos
que el mayor establece ante cambios en su situación física, funcional
(pérdida de autonomía personal, dependencia) o sociofamiliar (jubilación,
pérdida de seres queridos, etc.). A nivel intelectual global, o cognitivo, suele
haber una disminución de la actividad psicomotriz, disminuye la velocidad de
procesamiento de información, existe dificultad para solucionar problemas
abstractos o complejos y suele disminuir la memoria reciente. En cuanto a la
personalidad, suele aumentar el interés por lo propio, se toma el pasado
como referencia principal. Se tiende a conservar y almacenar cosas, en un
intento de asegurar el futuro. Hay una resistencia al cambio, a lo nuevo.
Aunque también debido a factores sociofamiliares, el adulto puede presentar
baja autoestima o soledad que influyen en su carácter.

 Envejecimiento social: el adulto mayor se convierte en un desocupado e


improductivo, ya que debido a sus cambios físicos y psicológicos, le cuesta
más trabajo desempeñar su papel. Por otro lado, esta situación se acompaña
por lo general de una pérdida de poder económico y de relaciones sociales,
la mayoría de las veces ligadas al mundo laboral. Los cambios en el ámbito
familiar son también importantes. Las familias amplias han dado paso a
familias nucleares, compuestas por padres e hijos, dónde todos tienden a
trabajar, y donde el abuelo cuando se incorpora a ella, lo hace como un
intruso, en relación de dependencia y no con un papel a cumplir. Las
frecuentes situaciones de pérdida que se dan a estas edades (cónyuge,
amigos, familiares, etc.), contribuyen al aislamiento social del mayor. Todas
estas circunstancias tendrán una influencia importante en la forma de
envejecer. Por último, no debemos olvidar que nuestros mayores de hoy han
desarrollado las etapas previas de una vida en circunstancias históricas
difícilmente comparables a las actuales. Decíamos que se envejece tal como
se vive y, por tanto, las peores condiciones económicas, sanitarias, culturales
o sociales en general, han podido condicionar un envejecimiento
especialmente agravado en las actuales generaciones de mayores.
(Marín, 2003)

4.- Esta vinculado con las distintas fases de la vida, esto quiere decir que no se
saltea ninguna etapa humana si no que todas estas fases del desarrollo interactúan
entre sí para ir evolucionando constantemente y se relaciona directamente con la
interacción que se establece entre el organismo, el entorno y una serie de factores
determinantes que rodean a la persona.
(Hernandez, 2014)
“Situación epidemiológica en la vejez”(México).
1En el año 2000 la población mundial reunía el 29.9% en edades infantiles y el 6.9%
en edades avanzadas; al año 2050 el grupo infantil disminuirá al 21% y el de 65 y
más se incrementa notablemente a 15.6%. En síntesis, el próximo medio siglo el
envejecimiento del mundo se representará con un aumento de 1,041millones de
habitantes de 65 años y más, de los cuales 14% corresponden a países
desarrollados, 77% en vías de desarrollo y solo el 9% a los de bajo desarrollo.
Social y económicamente se requerirá un cambio gradual en el perfil de recursos
físicos y humanos en la educación, la salud y el empleo.

El mayor impacto social y probablemente económico del envejecimiento, se


desprende de los cambios en el estado de salud que conlleva.

Los factores determinantes y condicionantes de la salud del adulto mayor son los
siguientes.

 A nivel individual: género, edad, economía, educación, nutrición y co-


morbilidad.
 Intermedios: familia, servicios, médico-sociales, pobreza, empleo, vivienda,
políticas de vejez.
 Remotos: políticas de población, desarrollo, urbanización, migración y
patrones culturales.

El estado de salud de la población de edad avanzada en su conjunto, tiene un peso


específico que recae en el sistema de salud en mayor o menor grado en función de
la eficiencia de éste. En tal contexto de la interdependencia, más que los eventos
agudos, es la morbilidad crónica degenerativa y sus consecuencias no letales, en
particular de la dependencia.

2Las principales causas de morbilidad en mayores de 65 años en la actualidad son


las afecciones cardiovasculares, las complicaciones de la diabetes, los
traumatismos (en particular las fracturas), la enfermedad cerebro-vascular y las
neumonías.
Poco se conoce la participación de las afecciones como las alteraciones de la
nutrición (en particular de la obesidad), la demencia y la depresión, por carecer de
un adecuado registro. Sabemos sin embargo, que no menos de 2 millones de
mexicanos adultos mayores en el presente3 sufren un estado de dependencia
funcional y que afecciones como la demencia son al menos igualmente prevalentes
en nuestro país que en otros más avanzados en la transición epidemiológica. 4

Las primeras cinco causas de muerte de mayor a menor importancia en 1999


fueron: diabetes, infarto, enfermedades pulmonares, insuficiencia cardiaca y
neumonía. Éstas representaban el 34.8% del total de muertes de 65 años y más.
Es importante señalar que en 1990 el infarto ocupaba el primer lugar y la diabetes
el segundo, cambiando el orden casi 10 años después.2

De acuerdo con un análisis, el costo de los servicios de salud por el IMSS a los
adultos mayores constituyó 19.4% del ingreso total del Instituto y del 26% de sus
gastos en 1997.5

Por ejemplo de las dos enfermedades crónicas prioritarias en el IMSS: la diabetes


y la hipertensión arterial, representaron un número total de casos atendidos en
personas de edad de 280 mil en 1996 y de 670 mil en el 2000.

Se anticipa un incremento de casos de 1.1millones en el 2010 y de 1.5millones en


el 2020. La encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) 6 confirma la
hipótesis sobre la fuerte dependencia de los adultos mayores al apoyo que reciben
de sus familiares, por lo que el efecto del inminente descenso de la fecundidad
plantea serias interrogantes para el futuro de esa población.

Los adultos con menor nivel de estudios residían, con o sin pareja, con sus hijos
casados. Las personas sin pareja que residen con hijos casados y otros familiares
y no familiares, son las que muestran un mayor grado de deterioro, 40%.
Es importante considerar los cuidados que estas personas adultas necesitan, y que
mayormente es realizado como responsabilidad de la familia, ya que de alguna
forma nuestros ancianos no se deben de olvidar como parte de nuestra estructura
familiar y entre todos los integrantes del núcleo familiar debemos apoyarlos a
sobrellevar esta dura etapa, dándole la satisfacción al anciano de disfrutar sus
últimos momentos de vida.

Para culminar con nuestro ensayo, reflexionemos esta frase del autor Ingmar
Bergman, guionistas y director de teatro del cine Sueco.

Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube, las fuerzas
disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.

1. (Roberto Ham, 2001)


2. (SSA, 1999)
3. (Robledo., 1998)
4. (Robledo, 2001)
5. (Reyes, 2001)
6. (Cardoso, 2000)
CONCLUSIONES.

“Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que
nos hacemos viejos.” Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) Profesor de física y
científico alemán.

Todos los seres humanos llegaremos a la última etapa de nuestra vida ya que es
un proceso general y natural, además de que es irreversible, pero que en ese lapso
de tiempo suceden muchos cambios físicos, psicológicos y sociales. Tal vez,
algunos la vean como un factor negativo, pero otros la ven de manera optimista y
desde nuestra filosofía podríamos decir que esta etapa es de reflexión personal, es
una etapa en la que te desprendes del mundo para ser tú y nadie más, para estar
en paz consigo mismo y de alguna forma sentirse más agradable, pero claro muchos
factores intervienen en el bienestar de anciano, es triste ver que actualmente se ven
abandonados por su propia familia cuando esta los considera como una carga más,
haciendo que el anciano se deprima y sienta soledad, peor aún si son internados en
un asilo ya que no tienen contacto con el mundo exterior más que con los internos
del mismo acilo. Así que reflexionemos sobre el valor de un anciano, esa persona
que lleva en su mente tanta sabiduría, tanta experiencia, tantas ganas de vivir y que
ahora que esta viejo necesita más que nunca a su familia, tal vez existan muchos
casos en la vida de cada ser humano, pero si es importante que el anciano conviva
y armonice con su exterior e interior. Cuidar de un anciano es una tarea complicada
cuando este presenta deficiencias, pero vale la pena darle los últimos mejores
momentos de su existencia. Recordemos que es importante cuidar mucho la salud
ya que también interfiere en la aceleración del proceso de la vejez como ya lo
habíamos planteado, cuidarnos para vivir mejor es mucho más importantes, así
durante nuestro desarrollo, ser viejos no será tan difícil. La vejez es la suma de toda
la vida, milagro y nobleza de la personalidad humana –Marañón.
BIBLIOGRAFÍA.

Cardoso, A. L. (2000). Introducción a la Geriatría. 2 edición. México: Méndez.


Daza, K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. Colombia: Universidad del Rosario.
Hernandez, J. C. (2014). Caracteristicas y necesidades de las personas en situación
de dependencia. Madrid, España: Editex.
Llavina, N. (29 de Mayo de 2015). Omicrono. Obtenido de El español.:
http://omicrono.elespanol.com
Lozano., M. G. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Toluca,
México.: Pepeles de Población.
Manuel J. Calle, M. Á. (05 de Septiembre de 2017). La genética, un factor que podría
incidir en el envejecimiento. El telegrafo.
Marín, J. (2003). Envejecimiento-Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
España: Salud Publica Educ Salud .
Reyes, S. (2001). population Ageing in the Mexican Institute of Social Security:
Health Policy and Economic Implications. México.: FUNSALUD/IMSS.
Roberto Ham, L. M.-R. (2001). "El envejecimiento demográfico en México:
importancia económica,social y política". México : Panamericana.
Robledo, L. M. (2001). Actas Del 17th World congress of the Internatioanl
Associattion of Gerontology. Vancouver.
Robledo., L. M. (1998). "Relación entre el deterioro funcional, el grado de
dependencia y las necesidades asistenciales de la población envejecida en
México". México: SOMEDE,CRIM,UNAM.
SSA. (1999). Morbilidad hospitalaria según causa de egreso. México: Sistema
Nacional de Salud.

S-ar putea să vă placă și