Sunteți pe pagina 1din 10

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

BIOQUÍMICA

FOTOSÍNTESIS

PRESENTA

Baleria M. Hernández Chávez

Responsable de la asignatura:
Margarito Martínez

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; noviembre de 2017


Introducción

La captación de energía solar por organismos fotosintéticos y su conversión en la


energía química de compuestos orgánicos reducidos es la fuente última de casi toda
la energía biológica. Los organismos fotosintéticos (autótrofos) y los heterótrofos
viven en un estado estacionario equilibrado en la biosfera (figura 1). Los organismos
fotosintéticos atrapan la luz solar formando ATP (adenosín trifosfato, del inglés
adenosine triphosphate) y NADH (nicotin adenin dinucleótido o nicotinamida
adenina), que utilizan como fuente de energía para fabricar glúcidos y otros
componentes orgánicos a partir de CO2 y H2O; de forma simultánea liberan O2 a la
atmósfera [1].

Figura 1: la energía solar es la fuente última de toda


la energía biológica. Los organismos fotosintéticos
utilizan la energía de la luz solar para fabricar
glucosa y otros productos celulares orgánicos que
son utilizados por las células heterotróficas como
fuentes de carbono [1].

La palabra fotosíntesis significa " componer utilizando la luz". Los organismos con
clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias capturan la luz solar
como fuente de energía para transformar la materia inorgánica del medio externo,
en materia orgánica que utilizará para su desarrollo [2].
Fundamento teórico

Fotosíntesis

La fotosíntesis es la más exitosa conversión de la luz solar en energía utilizable. Es


un proceso mediante el cual los organismos fotoautótrofos son capaces de
transformar la energía de la luz solar en energía química (ATP y NADH) y utilizarla
para sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos [3].

Organismos fotosintéticos

Son los vegetales superiores, las algas, cianobacterias, bacterias purpúreas; y


bacterias verdes del azufre.

Existen dos tipos de organismos fotosintéticos: los productores de oxígeno y los que
no lo hacen, aunque ambos son productores primarios en la cadena trófica. Dentro
del grupo que produce oxígeno, están las plantas verdes, las cianobacterias (algas
procariotas) y los eucariotas inferiores del fitoplancton, como las diatomeas, los
dinoflagelados y los euglenoides, todos ellos son tipos de algas microscópicas. Los
procariotas fotosintéticos que no producen oxígeno son: las bacterias sulfuradas
verdes y las bacterias sulfuradas purpúreas [4].

Figura 2: Organismos fotosintéticos [4].


Los organismos fotosintéticos productores de oxígeno, obtienen del agua (H2O) el
hidrógeno (H) necesario para la reducción del dióxido de carbono (CO2) y como
resultado de la fotosíntesis se obtiene oxígeno molecular (O2) y productos orgánicos
como carbohidratos. Por otro lado, las bacterias fotosintéticas que no producen
oxígeno, obtienen el hidrógeno (para realizar la fotosíntesis) de compuestos
orgánicos. Algunos de los productos finales del proceso (dependiendo de los
productos iniciales) son: agua, azufre elemental (S) y compuestos orgánicos [4].

El proceso fotosintético puede separarse en dos fases: luminosa y oscura.

1. Fase luminosa

La energía luminosa, fotones, son capturados por las moléculas de clorofila


presente en los cloroplastos (otros pigmentos, como carotenoides y xantofilas
también pueden absorber energía) y transferirla a los fotosistemas. El flujo de
electrones, a través de los fotosistemas I y II da como resultado la formación de ATP
y NADPH necesarias para la asimilación de CO2. Estos electrones, que llegan al
fotosistema II dividen la molécula de agua y se produce oxígeno molecular, como
producto de esta reacción (figura 4) [5].

Los cloroplastos pueden adoptar muchas formas diferentes en especies distintas


y son normalmente mucho mayores que las mitocondrias. Están rodeados de una
membrana externa continua que, igual que la membrana mitocondrial externa, es
permeable a pequeñas moléculas e iones. Un sistema membranoso interno encierra
el compartimiento interno en el que hay muchas vesículas o sacos aplanados y
rodeados de membrana llamados tilacoides, que están normalmente ordenados en
forma de pilas llamadas grana (figura 3)[1].
Figura 3: diagrama esquemático a) y micografía electrónica b) de un cloroplasto a
alta ampliación.

La luz produce un flujo de electrones en los cloroplastos

En el proceso de la fotosíntesis la energía de la luz absorbida por la planta se utiliza


para producir materia orgánica mediante la reducción del CO2 absorbido. La
reacción de asimilación del CO2 se puede resumir como:

𝑛𝐶𝑂₂ + 𝑛𝐻₂𝑂 + 𝑙𝑢𝑧 = [𝐶𝐻₂𝑂]𝑛 + 𝑛𝑂₂ Ecuación 1

El mecanismo completo de la fotosíntesis se compone de dos partes bien


diferenciadas. Comienza con la fase luminosa. En la que se produce la síntesis de
ATP o fosforilación a la vez que se genera poder reductor gracias a la formación de
NADPH. Durante esta fase luminosa tiene lugar la fotólisis del agua que se
descompone según la reacción [6]:

1
𝐻₂𝑂 + 𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = 𝑂 + 2𝐻 + + 2𝑒⁻ Ecuación 2
2

Que tiene lugar en el cloroplasto.

La clorofila es un pigmento capaz de absorber la luz roja (600-700nm) y la azul


(400-500nm) y de reflejar la luz verde (500-600nm). Está formada por carbono e
hidrógeno y en su estructura tiene un anillo de porfirina, con un átomo de Mg2+
central y una cadena larga llamada fitol, con resto de metilo (-CH3).
Tipos de clorofila: a, b, c, d y bacterioclorofila.se diferencian unas de otras en los
sustituyentes del anillo porfirinico. Estas moléculas son capaces de absorber la
energía luminosa, al hacerlo quedan excitadas; los electrones van a un nivel
energético superior y son cedidos a otras moléculas. Cuando los vuelven a captar
retornan al estado de reposo.

Estos pigmentos se encuentran en la membrana tilacoidal asociadas en grupos que


constituyen unidades fotosintéticas llamadas fotosistemas:

El fotosistema l (FS l): está situado en los tilacoides que no forman la grana, su
centro de reacción es rico en clorofila a cuyo nivel máximo de absorción de la luz es
de 700 nm y cuyo dador y aceptor de electrones son la plastocianina y la clorofila a.
Se halla en todos los organismos fotosintéticos (figura 5).

El fotosistema ll (FS ll): situado en la grana, su centro de reacción presenta


clorofila b, con un máximo de absorción de la luz a 680 nm. Acepta electrones/ H+
del agua y por ello se asocia con la liberación de oxígeno (figura 4). Es propio de
las células de organismos oxigénicos cianobacterias, algas-eucariotas y
arquegoniadas[3].

Figura 4: mecanismo de reacción de la fotosíntesis en la fase luminosa [6].


Figura 5: funcionamiento de un fotosistema [4].

El balance global de la fase luminosa de la fotosíntesis es el siguiente:

2H2O + 2NADP+ + 3ADP 3Pi = 6O2 + 2 NADPH + 2H+ + 3 ATP Ecuación 3

2. Fase oscura

Oscura (PCR o ciclo de Calvin: Fotosíntesis Reducción de Carbono). Energía


capturada es utilizada para reducir el CO2 a carbohidratos (8 fotones por molécula
de CO2). Utiliza la energía química ATP y NADPH. Las reacciones oscuras ocurren
solo si hay suministro de ATP y NADPH, sin embargo, el suministro generado por
las reacciones nocturnas mantiene el PCR muy poco tiempo (pocos segundos)
después de poner las plantas en oscuridad. PCR funciona en estrecha conjunción
con las reacciones luminosas. El CO2 se incorpora a la Ribulosa fosfato por
RuBPC/O (Ribulosa 1.5 bifosfato carboxilasa/oxígeno), enzima que constituye el
50% de la proteína de los estomas del cloroplasto [5].

Este proceso se genera en la mayoría de las plantas a través de una secuencia


cíclica de reacciones conocida como ciclo de Calvin o ciclo C3.

El ciclo se inicia a partir de una enzima de elevado peso molecular, la ribulosa-1,5-


difosfato carboxilasa (RuBisCo), enzima más abundante en la biósfera, que cataliza
la incorporación al ciclo del CO2 atmosférico, o del agua si se trata de plantas
acuáticas.

Figura 6: esquema representativo del ciclo de Calvin [3].

Se distinguen tres etapas en el ciclo de Calvin:

1. Carboxilación: mediante la enzima RuBisCo, el CO2 se fija a un azúcar


preexistente, la ribulosa-1,5-difosfato, formándose un compuesto muy inestable de
6 carbonos que se rompe inmediatamente en dos moléculas de 3-fosfoglicerato.

2. Reducción: el 3-fosfoglicerato se reduce a gliceraldehído-3-fosfato


consumiéndose el NADPH y el ATP que se obtuvieron en la fase luminosa.

3. Recuperación: de cada 6 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato que se forman,


una se considera el rompimiento neto de la fotosíntesis. Las otras 5 sufren una serie
de transformaciones consecutivas en las que también se consume ATP, para
regenerar la ribulosa 1,5-difosfato, con la que se cierra el ciclo.
Investigación acerca de la fotosíntesis

Hojas biónicas: un nuevo dispositivo emula la fotosíntesis para obtener


combustible.

En un trabajo en conjunto, el grupo de Daniel Nocera, químico de Harvard, y el de


Pamela Silver, bióloga de la misma universidad, han fabricado una especie de
batería viva a la que han llamado "hoja biónica" por su combinación de biología y
tecnología. El dispositivo usa la electricidad generada por un panel fotovoltaico para
proporcionar energía al proceso químico que disocia el agua en hidrógeno y
oxígeno. Después, una serie de microorganismos absorben el hidrógeno y
convierten el CO2 del aire en un alcohol, el cual puede emplearse como combustible.
En el 2015, el mismo equipo ya obtuvo su primer dispositivo fotosintético artificial, el
cual producía 216 miligramos de alcohol por litro de agua. Sin embargo, el
catalizador de níquel, molibdeno y zinc que hacía posible la disociación del agua
adolecía de un desafortunado efecto: envenenaba a los microorganismos.

Así el equipo emprendió en la busca de un nuevo catalizador, y lo han encontrado


en una aleación de cobalto y fosforo, una amalgama que ya se usa como
recubrimiento anticorrosivo para componentes de plástico y metal. Gracias al nuevo
catalizador, la eficiencia en la producción de combustible como isopropanol e
isobutanol ha aumentado la producción en 10%. Por cada kilovatio hora de
electricidad, los microrganismos extraen del aire 130 gramos de CO 2 y sintetizan
60% de isopropanol, una conversión 10 veces más eficiente que la lograda por la
fotosíntesis [7].
Referencias

[1] Lehninger Ivonne. Principios de bioquímica; Parte lll, bioenergética y


metabolismo; página 571.

[2] Paola Gómez G. 2008. La fotosíntesis; SEMARNAT, Comisión Nacional


Forestal; primera edición e impreso en México.

[3]http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3380/html/2f
otosntesis.html.

[4] http://gavetasdemiescritorio.blogspot.mx/2015/02/organismos-con-actividad-
fotosintetica.html.

[5] José R. Lissarrague y et al. La fosíntesis.

[6] El proceso fotosintético y sus etapas; Biología 1.

[7] Jordana Cepelewicz. Revista Investigación y ciencia, agosto 2016.

S-ar putea să vă placă și