Sunteți pe pagina 1din 13

Anexo Actividad Inicia

UNIDAD 1 FASE 2
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

KAREN ELIZABETH TARAZONA RIVERA


CÓDIGO: 1096949598
GRUPO: 403021_65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2017
UNIDAD 1 FASE 2
Profundización modelos disciplinares en psicología

Características de Describir las actividades que desarrolla el psicólogo en cada nivel


los Niveles de
Intervención

Individual Es pertinente invertir un tiempo para conocer de forma detallada a la persona como lo es: su historia, sus problemas,
sus capacidades, sus inquietudes, sus aficiones, y principalmente lo que le interesa o importa en la vida.
Que haya una Construcción permanente entre el paciente y el terapeuta para crear un espacio de trabajo, en el que se
puede sentir cómodo, a salvo de crítica, libre para expresar cualquier cosa, será una tarea principal a lo largo de la
intervención.

Grupal Funciones específicas para la intervención:

*Establecer normas de funcionamiento del grupo y velar por su cumplimiento.


*Moderar las intervenciones y controlar los factores que pueden perturbar el funcionamiento del grupo y la
consecución de las metas propuestas (clientes prolijos, retroalimentaciones inadecuadas, formación de subgrupos,
chivos expiatorios, etc.). Algo que conviene conocer al respecto son los roles que surgen dentro de los grupos.
Familiar En la terapia de pareja y familiar se busca que los miembros implicados:
Se den cuenta de su propia contribución al problema y de los cambios positivos que pueden realizar, y mejoren sus
pautas de comunicación e interacción de cara a la resolución del problema.
La terapia en pareja o familia puede ser precedida, seguida o acompañada de terapia individual para alguno de los
miembros, cuando estos presentan algún problema que no está relacionado con el sistema.

El profesional desarrolla la terapia de pareja cuando hay conflictos de valores, creencias, estilos de vida o metas, o
cuando hay problemas en las áreas de comunicación, afecto, fidelidad, educación de los hijos, manejo del dinero, sexo,
autonomía personal o dominio-sumisión.
Comunitario el psicólogo desarrolla las siguientes funciones:

1. Atención directa: Esta faceta se comparte de modo general con otros muchos ámbitos de la psicología aplicada en
los cuáles el psicólogo interviene directamente con la población objetivo de los servicios para evaluación, orientación
y/o solución de problemas. Esta atención directa puede realizarse de formas muy diferentes según se trate de atención
directa a individuos, grupos o comunidades. A modo de ejemplo en el primer caso podría tratarse de una valoración u
orientación de una persona mayor para una medida de alternativa a la convivencia (residencia de tercera edad, vivienda
tutelada, etc.). En el segundo caso, atención grupal, podría ejemplificarse con las intervenciones con grupos de
autoayuda, como en el caso de intervenciones con padres con problemas de relación con sus hijos. Finalmente, en el
nivel comunitario, podría citarse el trabajo desde programas de prevención de malos tratos a la infancia.
2. Asesoramiento y consultoría: Como uno de los rasgos más distintivos de la intervención social destaca esta función
profesional en la cual el psicólogo realiza un trabajo dirigido no al cliente de los servicios, sino al personal o a la
dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación
de crisis. Se trata en este caso de una intervención indirecta en la cual el psicólogo de la PSIS intenta obtener un efecto
multiplicador al orientar y asesorar a aquellos que están en contacto con la población objetivo.

3. Dinamización comunitaria: Desde el modelo comunitario aparece con fuerza la intervención del psicólogo que
persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. La
posibilidad de reconstruir un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la comunidad, la promoción de
movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada
comunidad, etc., suponen en la actualidad un tipo de intervención muy relevante en la PSIS.

4. Investigación: Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de


investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional. A partir
del importante peso relativo concedido a las técnicas de investigación dentro del curriculum formativo del psicólogo,
éste se encuentra en una situación privilegiada para desarrollar este tipo de labor en un campo que plantea
excepcionales retos debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática social.

5. Planificación y programas: La intervención social suele entrañar una gran complejidad, atendiendo a la complejidad
de los fenómenos sobre los que actúa. En este sentido se hace necesario un trabajo de planificación y programación
para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la población
destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc.).

6. Evaluación de programas: Como un aspecto que destaca por la importancia que entraña para las tomas de decisiones,
la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las
intervenciones y programas. En este caso también la formación del psicólogo en técnicas de evaluación y diseño, junto
al conocimiento del ámbito concreto de trabajo, le permite obtener una posición ventajosa para realizar esta función
esencial a cualquier programa.

7. Dirección y gestión: Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social los psicólogos también
se han ido incorporando a los niveles de dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa privada.

8. Formación: Como en otros campos de la psicología aplicada el psicólogo diseña y realiza actividades formativas.
Sin embargo, en el caso de la PSIS, dada la carencia de una formación universitaria sólida (hasta fechas muy recientes),
las actividades formativas han tenido una gran demanda y han supuesto una función muy importante tanto en la
formación de los propios psicólogos como por la aportación que supone para otros profesionales de la intervención
social.
TABLA 2
Modelos Teóricos en Psicología.

Modelo Teórico Características importantes que definen cada ¿Qué le aporta cada modelo a su Método y
Psicología Modelo y su aplicabilidad en el campo de la Comprensión del ser humano y su Representantes
psicología. dinámica relacional? Describir y
(Máximo 4) argumentar con sus
propias palabras
(Máximo 150 palabras)

Modelo Según estas teorías nuestra conducta es el resultado La importancia de este modelo es que * Sigmund Freud
psicodinámico de las fuerzas psicológicas que operan dentro del se empieza a estudiar las personas *Hollis y Wood
individuo. A menudo, son procesos de los cuales no desde su infancia, puesto que es a
somos conscientes. partir de ahí en donde se inician sus
Freud se centra en la influencia de las experiencias conflictos internos, sus deseos, sus
infantiles tempranas para explicar la personalidad, y traumas y por ende realizar un estudio
así mismo los conflictos inconscientes con que el de sus comportamientos a través de los
sujeto se enfrenta. años.
Estas se rigen por dos principios:
a. El principio de placer es una energía psíquica
inconsciente que trata de satisfacer los impulsos
instintivos de supervivencia, reproducción y
agresión y persiguiendo siempre su satisfacción
inmediata. Toda actividad psíquica persigue reducir
tensiones y evitar cualquier sufrimiento, para
lograrlo el organismo descarga la libido o impulso
sexual en un objeto que le provoque satisfacción. De
esta manera, el organismo se descarga de la
sobreexcitación y retorna al equilibrio.

b. El principio de realidad. A atreves de estés hay un


razonamiento inteligente, el Yo, que trata de
adaptarse al ambiente, regula los deseos y renuncia
al placer inmediato a favor de un placer futuro. Se
ajusta a las condiciones externas. Si quiere satisfacer
sus deseos, el sujeto debe postergarlos hasta el
momento en que las circunstancias de la realidad se
lo permitan. Gracias a este principio, el individuo se
socializa, aprendiendo a controlar su egoísmo
primitivo y descubriendo los fundamentos del orden
social, la moralidad, etcétera. (Bernstein, 1982).
Modelo sistémico El modelo Sistémico comprende al individuo en su Este modelo el trabajo que se realiza es
contexto y expresa que la relación entre las personas a nivel familiar, ya que todos son una *Fromm-Reichman
y su entorno está sujeta a una dinámica circular de conexión importante al desempeñar un (1948): concepto de
influencias recíprocas. rol único y específico dentro del hogar “madre esquizofrenógena”.
El contexto más significativo es la familia, la cual se siendo este un sistema en el cual se
entiende como un sistema. Así, las disfunciones de puede intervenir de manera integral y a *Rosen (1953): concepto
los individuos se consideran en conexión con los cada uno de sus miembros mediante las de “madre perversa”.
comportamientos y las expectativas de otros diferentes terapias sistémicas.
miembros del sistema en el cual evolucionan y se
mantienen. Este enfoque terapéutico es una
modalidad de Intervención que tiene en cuenta e
interviene en el contexto donde aparecen los
conflictos.
Su práctica abarca la Psicopatología y los conflictos
de relación tanto en el individuo, pareja y familia,
como en las organizaciones, instituciones, empresas,
en los procesos de separación y divorcio y en las
dificultades propias del medio escolar, sanitario y
social.

Modelos El enfoque cognitivo-conductual considera que los Este modelo se desarrolla a través de la Los fundamentos teóricos
conductuales y comportamientos se aprenden de diversas maneras. observación de las conductas a través conductuales que sirvieron
cognitivo- Mediante la propia experiencia, la observación de los de ciertos estímulos dando respuesta a de base para el desarrollo
conductuales. demás, procesos de condicionamiento clásico u ciertos comportamientos mediante el de la TCC fueron: la
operante, el lenguaje verbal y no verbal… todas las condicionamiento clásico y operante de reflexología y la leyes del
personas durante toda su vida desarrollan Watson. condicionamiento clásico,
aprendizajes que se incorporan a sus realidades Igualmente los aspectos cognitivos, el conexionismo de
biográficas y que pueden ser problemáticos o afectivos y conductuales están thorndike, el conductismo
funcionales. interrelacionados, de modo que un de Watson , Hull, Guthrie,
-Se considera que la mayor parte de las conductas cambio en uno de ellos afecta a los Mowner y Tolman, y la
inadecuadas (y las adecuadas también) pueden ser otros dos componentes. contribución de Skinner y
modificadas a través de la aplicación de principios el análisis experimental de
psicológicos, especialmente los del aprendizaje. Esto la conducta.
no quiere decir que en todos los casos puedan ser -Ivan Pavlov y Skinner.
modificadas en la extensión deseada, al menos con -John B. Watson.
las técnicas de que actualmente se dispone en TCC. -Albert Ellis.
*Edmund Husserl (1859-
Modelos La Psicología humanista asevera que nosotros 1938).
fenomenológicos mismos plasmamos la calidad de nuestra vida * Hegel
mediante nuestras elecciones conscientes, el La corriente psicológica
ejercicio de la voluntad y visión del futuro. También, humanista-existencial,
rechaza el hincapié del psicoanálisis en los aspectos representada
inconscientes de la vida psíquica, y también, el principalmente por Carl
énfasis del conductismo en las conductas aprendidas. Rogers, Abraham Maslow
Admitiría que tenemos motivos inconscientes y y Fritz Perls se consolidó
hábitos pero que nosotros los podemos cambiar. en la segunda mitad del
siglo XX, sobre todo en
Europa y Estados Unidos.

Modelo Dinámico
Orígenes: La personalidad es la organización - Catell, Eysenck yAllport
-El Incremento de las necesidades de evaluación dinámica dentro del individuo de - Winnicott
clínica debido a las 2 guerras mundiales. aquellos sistemas psicológicos que - Melanie Klein
Presupuestos teóricos: determinan sus conductas y
- La conducta está determinada por causas genéticas, pensamientos característicos. Introduce
biológicas e intrapsíquicas. el concepto pero no es una cosa
Variables: estática, es una organización dinámica
* Entidades nosológicas (características distintivas en constante evolución. Integra lo
que permiten definir enfermedad) emocional, lo psicológico con lo más
* Trastornos biológicos. orgánico y fisiológico.

TABLA 3
Perspectivas de acompañamiento en riesgos psicosociales del adolescente.

Lectura Cuatro conclusiones personales y argumentadas sobre los aportes de cada lectura a su
comprensión de los procesos preventivos en riesgos psicosociales del adolescente:

Gianni, H. (2006). Oportunidades, 1. La reconstrucción del tejido social, implica una atención e inclusión a la diversidad,
riesgos y desafíos educativos, creando lasos para el desarrollo fundamental de una identidad tanto afectiva como
condiciones socioafectivas En: social.
Adolescencias y juventudes: 2. Cabe resaltar la importancia del alumno en la parte socio-afectiva a la hora de aprender
desafíos actuales. Córdoba, AR: en edades tempranas para el buen desarrollo de su personalidad.
Editorial Brujas. Pág 15-35 3. La personalidad se va enriqueciendo de lo que se presenta en la vida como
oportunidades, riesgos y desafíos.
4. La familia es el lugar donde los individuos nacen y desarrollan, encontrando las
condiciones afectivas y sociales que lo llevan a desenvolverse en el medio que lo rodea.

Colorado, Y. S. (2012). La 1. Según la OMS el suicidio en adolescentes si bien tiene relevancia a nivel estadístico se
inteligencia emocional como factor ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial en menores de 45 años.
protector ante el suicidio en 2. Unos de los factores que alteran el comportamiento de los adolescentes, y causan el
adolescentes. Revista De Psicología suicidio: son el alcoholismo, violencia física en el hogar, en la escuela, dificultad en el
GEPU, 3(1), Pág 82-96 aprendizaje, poco interés cognoscitivo y en el aspecto psicológico, impulsividad, baja
tolerancia a las frustraciones y autoimagen negativa.
3. La inteligencia emocional facilita el pensamiento y comportamiento del ser humano, y
por ende llega a ser fundamental para el logro de la atención selectiva, autocontrol, auto
motivación.
4. Desde el modelo de capacidad podría indicarse que quienes presenta ideación, intentos
suicidas, y el mismo individuo que lleva a cabo el acto de autolesión, procesan la
información emocional de manera distinta que aquellas personas que gozan de
bienestar psicológico, salud mental, menor sintomatología depresiva y ansiosa, menor
tendencia a tener pensamiento intrusivos y menos estrés.
Referencias bibliográficas

Bados, A (2.008). La Intervención Psicológica: Características y modelos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%20model
os.pdf
Tapia, J. A. (2011). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y garantías. Madrid, ES: Editorial Universidad
Autónoma de Madrid. Pág 75-95 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=95&docID=10844681&tm=1480384200100
Gianni, H. (2006). Oportunidades, riesgos y desafíos educativos, condiciones socio-afectivas En:. Adolescencias y juventudes:
desafíos actuales. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pág 15-35 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=36&docID=10353174&tm=1480387700220
Colorado, Y. S. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista De Psicología
GEPU, 3(1), Pág. 82-96. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1425867668?accountid=48784
Boris, V. E. (2015). Delincuencia, infancia y alteridad: Una propuesta de inteligibilidad. Universitas Psychologica,
14(4), Pág. 1473-1484. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1818688549?accountid=48784
Zambrano, A., J, M., & Andrade, C. (2015). El desafío de incorporar las redes institucionales y comunitarias en la intervención
con adolescentes infractores: Una investigación acción en tres regiones del sur de chile. Universitas Psychologica,
14(4), Pág. 1371-1386. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1818688412?accountid=48784

S-ar putea să vă placă și