Sunteți pe pagina 1din 17

GLOSARIO

ACUSACIÓN (Anklage). Un discurso alegando que alguien ha quebrado la ley o de


alguna manera ha hecho algo malo. Esta forma de discurso tiene su contexto original en
la práctica judicial, pero fue adaptada por los profetas y puede usarse en un contexto
literario. Puede estar dirigida directamente a la persona acusada o referida a ellos en
tercera persona. La forma más simple de una acusación es una oración declaratoria (vea
2 Samuel 12:9b; Jeremías 29:21, 23) o una pregunta acusativa (2 Samuel 12:9a; Jeremías
22:15). Una forma más desarrollada establece una conexión causal entre la ofensa y su
consecuencia (vea 1 Samuel 15:23).
Géneros relacionados: Discurso de Acusación, Admonición, Litigio de Alianza.
C. Westermann, Basic Forms of Prophetic Speech (tr. H. C. White; Philadelphia:
Westminster, 1967) 142-48.

ADMONICIÓN (Mahnung, Mahnrede). Un discurso diseñado para convencer a un


individuo o un grupo a un cierto tipo de conducta. Está comprobada ampliamente en la
literatura profética y sapiencial y ocasionalmente aparece en los libros apocalípticos (ej.,
Daniel 4:24 (27).

APOCALIPSIS (Apokalypse). Un género de revelación con un cuadro narrativo, en el que


una revelación es mediada por un ser de otro mundo a un recipiente humano, mostrando
una realidad trascendente que es temporal, ya que visualiza una salvación escatológica,
y espacial, puesto que involucra otro mundo supernatural.
Los dos subgéneros principales son apocalipsis con o sin un viaje a otro mundo.
El punto aquí no es la presencia o ausencia de un motivo singular, ya que el viaje a otro
mundo provee el contexto para la revelación y determina la forma de la obra (vea 1 Enoc
1-36; 2 Enoc; 3 Baruc). Todos los apocalipsis judíos que no tienen un viaje a otro mundo
tienen una revisión de la historia de alguna manera y pueden convenientemente titularse
apocalipsis "históricos" (vea Daniel; el Apocalipsis Animal y Apocalipsis de las Semanas
en 1 Enoc; 4 Esdras; 2 Baruc).
El género funciona para proveer un punto de vista del mundo que será una fuente
de consolación frente a las aflicciones y un sostén y autorización para cualquier curso de
acción que se recomienda, y para investir este punto de vista con el estatus de una
revelación supernatural.
El género se encuentra en la literatura persa y greco-romana al igual que en los
escritos judíos y cristianos. Los apocalipsis generalmente presuponen una crisis de
alguna clase, pero la clase específica de crisis puede variar ampliamente.
Géneros relacionados: Oráculo, Testamento, Visión Simbólica.
J. J. Collins, ed., Semeia 14: Apocalypse: The Morphology of a Genre (Missoula:
Scholars Press, 1979); idem, The Apocalyptic Imagination in Ancient Judaism (New York:
Crossroad, 1984); P. Hanson, "Apocalypse, Genre," IDBSup; L. Hartman, "Survey of the
Problem of Apocalyptic Genre," en Apocalypticism in the Mediterranean World and the
Near East (ed. D. Hellholm; Tübingen: Mohr, 1983) 329-43; D. Hellholm, "The Problem of
Apocalyptic Genre and the Apocalypse of John," SBLASP 21 (1982) 157-98.

1
APOCALIPSIS "HISTÓRICO" (Apokalypse bezüglich der Geschichte). Un subgénero del
apocalipsis caracterizado por la falta de un viaje a otro mundo y la inclusión de una
profecía ex eventu de la historia. La forma de revelación más típica es la visión de sueño
simbólica. El contenido típicamente incluye una predicción ex eventu del curso de la
historia, seguido dividida en un número establecido de períodos (÷periodización),
seguida por los ayes escatológicos y levantamientos que son señales del fin, juicio, y
salvación. La escatología apocalíptica, aun en los apocalipsis "históricos", típicamente
involucran la resurrección de los muertos. Los apocalipsis "históricos" generalmente
están relacionados a una crisis histórica, ej., la persecución de la era macabea o la caída
de Jerusalén. Vea Daniel 7-12; 1 Enoc 83-90; 4 Esdras; 2 Baruc.
Géneros relacionados: Apocalipsis, Oráculo, Testamento.
J. J. Collins, "The Jewish Apocalypses," en Semeia 14: Apocalypse: The
Morphology of a Genre (ed. J. J. Collins; Missoula: Scholars Press, 1979) 30-36.

CARTA (Brief). Una comunicación escrita de una persona o grupo a otro. Las cartas
semíticas en general consisten de un prescrito epistolar y el cuerpo de la carta. Los
epílogos y fórmulas para concluir son raros en las cartas de Mesopotamia y no ocurren
en el AT. En contraste, una palabra formulista de despedida se encuentra en una
mayoría de las cartas griegas. Las fórmulas de despedida se encuentran en las cartas
hebreas y arameas de Bar Kojba.
El prescrito identifica al remitente y al destinatario y en general incluye un saludo
inicial, seguido unido directamente a la dirección. En las cartas semíticas, el saludo es
en general más que una sola palabra. En las cartas griegas el saludo seguido es una sola
palabra, pero un breve deseo de buena salud puede en ocasiones añadirse. El saludo
de una palabra se encuentra en las cartas hebreas de Bar Kojba y en las cartas rabínicas.
En las cartas hebreas y arameas el cuerpo seguido es introducido por la expresión “y
ahora” (cf. 2 Reyes 10:2).
Algunos eruditos distinguir entre una carta como “un medio de comunicación
entre personas que están separadas una de la otra” y una (÷) epístola como “una forma
literaria artística”, la cual es pública en lugar de privada. La distinción es dificultosa de
mantener en algunos casos, pero indica dos polos de un continuum. Todas las cartas en
el AT son oficiales o formales en carácter; no se ha descubierto correspondencia personal
o privada.
Diferentes tipos de cartas se pueden distinguir por contenido, situación, o
intención. Las cartas bíblicas incluyen órdenes e instrucciones escritas (cf. Esdras 4:17-
22), decretos reales (Esdras 7:12-26), reportes (Esdras 4:11-16; 5:7b-17), o incluso
discurso profético (Jeremías 29).
Género relacionado: (÷) Epístola.
A. Deissmann, Light from the Ancient East (tr. L. R. M. Strachan; 4ta. ed.; 1927;
reimpreso Grand Rapids: Baker, 1978); D. Pardee, et. al., “An Overview of Ancient
Hebrew Epistolography,” JBL 97 (1978) 321-46; idem. Handbook of Ancient Hebrew
Letters (Chicago: Scholars Press, 1982); J. L. White, ed. Semeia 22: Studies in Ancient
Letter Writing (Chicago: Scholars Press, 1982).

2
CONFESIÓN COMUNAL DE PECADO (Sündenbekenntnis des Volkes, gemeinsames
Sündenbekenntnis). Una oración de arrepentimiento y petición por misericordia,
relacionada muy de cerca con la así llamada forma de pacto. Típicamente envuelve una
confesión de haber roto el pacto, una admisión de la justicia de Dios, un recuento de la
misericordia de Dios, y una apelación a la misericordia por causa de Dios mismo. Vea
Daniel 9:4b-19; Salmos 106; Esdras 9:6-15; Nehemías 1:5-11; 9:5-37; Baruc 1:15-3:8; y las
"Palabras de las Luminarias" de Qumran.
H. Gunkel and J. Begrich, Enleitung in die Psalmen (HKAT 1/1; Göttingen:
Vandenhoeck & Ruprecht, 1933) 117-39; O. H. Steck, Israel un das gewaltsame Geschick
der Propheten (Neukirchen-Vluyn: Neukirchener, 1967) 110-36; C. Westermann, "Struktur
und Geschichte der Klage im Alten Testament," ZAW 66 (1954) 44-80.

CUENTO DE CORTE (Hofgeschichte). Una historia colocada en una corte real. Vea la
historia de José, Ester, Daniel 1-6, y el cuento no bíblico de Ahikar. Esta categorización
está basada en un contexto, en lugar de una forma o contenido, y es compatible con
varios géneros, ej., la novela o la leyenda. Los cuentos de corte del Antiguo Medio
Oriente tienen, sin embargo, tramas estereotipadas, ej., las sub-categorías de cuentos
de competencias en la corte y el cuento del conflicto en la corte.
W. L. Humphreys, "A Life-Style for Diaspora: A Study of the Tales of Esther and
Daniel," JBL 92 (1973) 211-23; D. B. Redford, A Study of the Biblical Story of Joseph
(VTSup 20; Leiden: Brill, 1970).

CUENTO DE SABIDURÍA (Weisheitsgeschichte)

DECRETO (Dekret). Una proclamación hecha o autorizada por un rey u otra persona en
autoridad, que contiene prescripciones que tienen la fuerza de una ley. Vea Daniel 3:31
(4:1); Esdras 6:3-12; 7:12-26; Ester 8:9-14. Los decretos seguido se promulgan en la forma
de una carta.
Género relacionado: Proclamación.

DESCRIPCIÓN DE ESCENA DE JUICIO (Beschreibung einer Gerichtsszene). Los


aspectos básicos de estas escenas son la entronización de un juez celestial y la ejecución
del juicio. Otros motivos comunes incluyen el abrir de los libros, un discurso a los
condenados, y su reconocimiento de su situación. Las escenas de juicio se pueden
enfocar en el juicio de las naciones (vea Daniel 7; 1 Enoc 90:20-38) o de individuos (ej.,
El Testamento de Abraham). Se encuentran con frecuencia, aunque no exclusivamente,
en los apocalipsis. Sirven para clarificar los valores finales en la vida.
G. W. Nickelsburg, "Eschatology in the Testament of Abraham: A Study of the
Judgment Scene in the Two Recensions, " en Studies on the Testament of Abraham (ed.
G. W. Nickelsburg; Missoula: Scholars Press, 1976) 23-64.

DIÁLOGO REVELADOR (offenbarender Dialog, Offenbarung als Dialog). Una


conversación entre un revelador (Dios, un ángel) y un beneficiario. Se distingue de otro
diálogo por el compañero sobre natural en el diálogo. En general hay algún diálogo en

3
las visiones simbólicas, pero el diálogo revelador puede también utilizarse
independientemente como un constituyente del apocalipsis (cf. 4 Esdras, 2 Baruc). Este
género es desarrollo más en el gnosticismo.

DISCURSO ANGÉLICO (Rede eines Engels, Gespräch zwischen Engeln). Una revelación
entregada como un discurso por un ángel, seguido como un apocalipsis o visión. Puede
seguir a una epifanía como en Daniel 10-11 o ser reportado sin el elemento visual como
en Jubileos 2:1ss. El trasfondo más probable es el mensaje en sueños del antiguo Medio
Oriente.

DISCURSO DE ACUSACIÓN (Anklagerede). Un discurso que formula una (÷) acusación


y declara la sentencia. Es típico de los discursos proféticos de juicio (vea Amós 2:6-16).
El contexto original está en la práctica jurídica pero también fue adaptado a contextos
puramente literarios (ej. Daniel 5:17-28).
C. Westermann, Basic Forms of Prophetic Speech (tr. H. C. White; Philadelphia:
Westminster, 1967) 129-209.

DOXOLOGÍA (Doxologie). Un pequeño himno de alabanza que declara a Dios (o su


nombre) bendito y luego declara una razón. El género tiene su contexto en el culto del
templo (vea Salmos 96-98, 117, 145-150) pero también adquiere un uso literario (vea
Daniel 2:20-23; 3:28, 33; 4:31-32.
Género relacionado: Himno de Alabanza.
E. Gerstenberger, "Psalms," en Old Testament Form Criticism (ed. J. H. Hayes;
TUMSR 2; San Antonio: Trinity University Press, 1974) 208-9; C. Westermann, The Praise
of God in the Psalms (tr. K. Crim; Richmond: John Knox, 1965) 122-32.

EPIFANÍA (Epiphanie). Una visión de una figura supernatural singular. Esta figura
puede entonces funcionar como un revelador (vea Ezequiel 8; Daniel 10). Una epifanía
también puede tomar lugar dentro del contexto de una visión más grande (vea al "uno
como un hijo de hombre" en Daniel 7 o el "hombre del mar" en 4 Esdras 13).
Géneros relacionados: Apocalipsis, Teofanía.
Jörg Jeremias, Theophanie: Die Geschichte einer alttestamentlichen Gattung
(WMANT 10; Neukirchen-Vluyn: Neukirchener, 1965).

EPÍSTOLA (Brief, Epistel). Un subgénero de carta que es una forma literaria artística y
pública en carácter, ej., cartas que contienen decretos reales (Esdras 7:12-26) y
proclamaciones (Daniel 3:31-4:34). Una distinción clara entre epístolas y otras cartas no
siempre se puede mantener (ej., en el caso de Pablo).
Género relacionado: Carta.
A. Deissmann: Light from the Ancient East (tr. L. R. M. Strachan; 4a ed.; 1927;
reimp. Grand Rapids: Baker, 1978); J. L. White, ed., Semeia 22: Studies in Ancient Letter
Writing (Chico: Scholars Press, 1982).

FORMA DE PACTO (Bundesformular). Una reconstrucción de la estructura del pacto

4
mosaico basado en analogías con los tratados de vasallaje heteos. Un tratado típico
tiene seis partes: (1) el preámbulo; (2) el prólogo histórico; (3) las estipulaciones; (4)
provisiones para el depósito del texto y la lectura pública; (5) lista de testigos divinos;
y (6) bendiciones y maldiciones. Ningún texto bíblico reproduce todos estos elementos,
aunque algunas agrupaciones significativas de ellas están presentes en algunos pasajes
del pacto (Éxodo 20; Josué 24; y esp. el libro de Deuteronomio). También hay analogías
con los tratados asirios del primer milenio, así que la comparación con los tratados
heteos antiguos no necesariamente establece una fecha pre-monárquica para el pacto.
El corazón de esta "fórmula de pacto" está en la idea que las estipulaciones derivan su
fuerza de dos fuentes: el recuerdo de la historia y el prospecto de las maldiciones y
bendiciones. Esta estructura central juega una parte importante en los libros proféticos
(posiblemente bajo la influencia deuteronómica; vea Amós 2:6-16) y en una serie de
oraciones pos-exílicas que con primariamente confesiones de pecado comunitarias (vea
Dan. 9:4b-19; Esdras 9:6-15; Nehemías 9:5-37; Baruc 1:15-3:8). El contexto original de la
forma estaba en el mundo de las relaciones internacionales. Algunos eruditos creen que
se le dio un contexto litúrgico en una ceremonia de renovación del pacto, pero esto se
considera hipotético.
Géneros relacionados: Queja de Pacto, Confesión de Pecado Comunitaria.
K. Baltzer, The Covenant Formulary (tr. D. Green; Philadelphia: Fortress, 1971); D.
J. McCarthy, Treaty and Covenant (ed. rev.; AnBib 21A; Rome: Pontifical Biblical
Institute, 1978); G. E. Mendenhall, Law and Covenant in Israel and the Ancient Near East
(Pittsburgh: Biblical Colloquium, 1955).

FÓRMULA DE CUMPLIMIENTO (Erfüllungsformel). Declaración que una predicción ha


sido cumplida. Vea Daniel 4:25-30.

FÜRSTENSPIEGEL. Admoniciones dirigidas a un rey (vea Daniel 4:24). El así llamado


Fürstenspiegel tiene una forma distintiva ya que sigue un estilo de interpretación de
presagios con una prótasis y apódosis. Esta forma babilónica no se usa en el AT.
Género relacionado: Admonición.
W. G. Lambert, Babylonian Wisdom Literature (Oxford: Clarendon, 1960) 112-15.

HIMNO DE ALABANZA (Loblied). Una designación general para cualquier alabanza


poética formal de Dios. Westermann distingue entre los salmos declarativos de alabanza
(himnos de acción de gracias) y la alabanza descriptiva. Todos los salmos de alabanza
descriptiva principian con un llamado imperativo a la alabanza. En la mayoría, la razón
de la alabanza sigue (vea Salmos 117). Westermann además distingue un grupo de
"salmos imperativos", que están caracterizados por el uso incrementado de los
imperativos (vea Salmos 100, 145, 148, 150, y el "Cántico de los Tres Jóvenes" en las
Adiciones a Daniel).
Género relacionado: Doxología.
C. Westermann, The Praise of God in the Psalms (tr. K. Crim; Richmond: John
Knox, 1965) 116-51.

5
HISTORIA (Geschichtsschreibung). Una narrativa escrita de eventos pasados que está
gobernada por hechos, en tanto que el escritor puede asegurarlas e interpretarlas, y no
por principios tradicionales o estéticos de organización. La historia, pues, no estructura
su narrativa de acuerdo a una trama aceptable a causa de su familiaridad (como en una
épica tradicional) o a causa de su intriga o construcción (como en el romance o la
novela). Al contrario, la historia busca una estructura objetiva, basada en la secuencia
cronológica o causal, tal que, idealmente, otro historiador tratando con los mismos
eventos reproduciría la misma estructura.
Sin embargo, la diferencia entre historia, con su compromiso con los hechos como
el principio de ordenación, y la narrativa ficticia, con su ordenación tradicional o estética,
no es absoluta. Ambas estructuras usadas por las dos clases de narración y los
problemas asociados con el concepto "hecho" afecta la distinción entre las dos. En tanto
que se refiere a estructura, la ficciñon incorpora aspectos lógicos propios a la historia
(causalidad humana, cronología) y la historia refleja elementos de la ficción. Este último
hecho es evidente en tiempos antiguos: La "Narrativa de la Sucesión" (2 Samuel 9-20; 1
Reyes 1-2) refleja la "novela real" de Egipto, Herodoto (la Épica de Homero), y la tragedia
ática de Tucídides. En los tiempos modernos el escribir historia ha sido influenciada por
la técnica de la novela.
Luego entonces existe el concepto "hecho". Los eventos históricos, "hechos", son
accesibles sólo a través de la evidencia. No hay tal cosa como "hechos en bruto";
interpretación hasta cierto punto es inherente a todos los "hechos". Esto es
particularmente verdad de la historia, en donde la evidencia seguido es difícil de
encontrar e interpretar. Esto significa que en toda narrativa histórica, los hechos son
seleccionados y el patrón en el que son presentados están arreglados de acuerdo a la
habilidad del autor para encontrar la evidencia y juzgarla. La narrativa depende del
criterio que el autor piensa que es relevante a un juicio crítico sobre la realidad de
hechos alegados, ya sea como evento o una explicación del evento. Por lo cual, toda
historia es selectiva e interpretativa. Será considerado historia formal si su apego al
hecho (en tanto es posible) es el principio estructural fundamental.
R. G. Collingwood, The Idea of History (Oxford: Oxford University Press, 1946); Van
A. Harvey, The Historian and the Believer (New York: Macmillan, 1966); H. White,
Metahistory (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1973); J. Van Seters, In Search
of History: Historiography in the Ancient World and the Origins of Biblical History (New
Haven: Yale University Press, 1983).

HISTORIA [RELATO, CUENTO] (Sage, Erzählung, Geschichte). Una (÷) narrativa que
crea interés al levantar tensión y resolverla. La estructura de una historia se controla con
una trama, moviéndose de exposición a través de complicación en relaciones entre
figuras mayores a desenlace y conclusión.
El contexto para la historia no se puede controlar, bajo la mayoría de las
circunstancias, con mucha precisión como se puede para otros géneros. Las historias
que pertenecen a la literatura popular se pueden contar en diversos contextos
(celebraciones cúlticas, entretenimiento familiar, etc.). Quizá el contexto más dominante
para contar historias es el entretenimiento (cf. Lord). Pero el entretenimiento puede

6
influenciar a la gente en múltiples direcciones: didáctica, ética, propagandista, etc.
La historia puede ser independiente de todos los otros contextos. Si es así, puede
revelar elementos típicos de narración identificada como una parte de la narrativa
folclórica por Olrik (cf. Génesis 38). O, la historia puede funcionar como un tema típico
o episodio en una (÷) saga más grande (cf. Éxodo 2:1-10).
Género relacionado: (÷) Leyenda.
A. B. Lord, The Singer of Tales (New York: Atheneum, 1965); A. Olrik, “Epic Laws
of Folk Narrative” (tr. J. P. Steager y A. Dundes), en The Study of Folklore (ed. A. Dundes;
Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1965) 129-41; C. Westermann, The Promise to the
Fathers: Studies on the Patriarchal Narratives (tr. D. Green; Philadelphia: Fortress, 1980)
1-94.

INTERPRETACIÓN DE SUEÑO (Traumdeutung). Un discurso estructurado en respuesta


a un reporte de sueño, siguiendo los elementos mayores del reporte del sueño.
El proceso de la interpretación refleja el trabajo de un intérprete de sueños
profesional. La interpretación, sin embargo, puede desarrollar sus propias líneas de
estructura sobre las bases de la alegoría, y así demostrar un cierta cantidad de libertad
de las líneas explícitas del reporte de sueño (vea Génesis 41:25-32).

INTERROGACIÓN (Vernehmung, Verhör). La examinación de una persona enjuiciada


por el juez que preside (vea Daniel 3:13-18). Es un elemento común en las historias de
mártires (vea 2 Macabeos 7). El contexto original se presume estar en el procedimiento
judicial.

JORNADA A OTRO MUNDO (Himmelsreise, Hadesfahrt). Un subgénero del (÷)


apocalipsis que reporta un viaje visionario a los cielos o al mundo inferior. Típicamente
involucra una serie numerada de cielos (en las obras judías y cristianas), visiones de la
moradas de los muertos, y seguido una visión de Dios. Los ángeles sirven como guías
e intérpretes del viaje, pero el simbolismo es mito-realista en lugar de alegórico. Las
raíces de este género deben buscarse en los (÷) reportes de sueños del antiguo Cercano
Oriente, donde los viajes en sueños al mundo inferior son acreditados tan temprano como
la Épica Gilgamés. Viajes a otro mundo están ampliamente demostrados en el mundo
greco-romano y también son conocidos en la literatura persa.
Los apocalipsis judíos del tipo de viaje puede clasificarse aún más de acuerdo a
su escatología. El Apocalipsis de Abraham incluye una revisión de la historia que llega
al escatón. Algunos escritos enoquianos (Libro de los Vigilantes en 1 Enoc 1-36; 2 Enoc)
predicen un juicio cósmico, pero no tiene una revisión de la historia, mientras que otras
obras, como 3 Baruc, sólo tienen escatología personal (el juicio del individuo después de
la muerte).
C. Colpe, “Die Himmelsreise der Seele ausserhalb und innerhalb der Gnosis,” en
Le Origini dello Gnosticismo (ed. U. Bianchi; Leiden: Brill, 1967) 429-47; M. Himmelfarb,
Tour of Hell: An Apocalyptic Form in Jewish and Christian Literature (Philadelphia:
University of Pennsylvania, 1983); A. F. Segal, “Heavenly Ascent in Hellenistic Judaism,
Early Christianity, and their Environments,” ANRW II.23.2 (1980) 1333-94.

7
LEYENDA. ÷ HISTORIA.

LEYENDA (Legende). Una (÷) narrativa primariamente ocupada con lo maravilloso y


con el propósito de edificación (vea las historias de Daniel 1-6).
La leyenda no tiene una estructura específica propia. Está preocupada no con un
interés narrativo, sino con lo impresionante de su contenido, los que se suponen
estimulan a su audiencia a creer o hacer algo bueno. Así las leyendas seguido sirven
para inculcar temor reverente por los lugares santos (cf. Jueces 6:11-24) y por prácticas
rituales (cf. 2 Macabeos 1:19-22), y respeto por individuos (cf. el Ciclo de Elías; 2 Reyes
2:23-24) que pudieran ser modelos de devoción y virtud (cf. Éxodo 32:27-29;
Deuteronomio 33:9; Números 25:6-12; Salmos 106:30-31). Esta función es paralelo al uso
en el mundo antiguo donde las leyendas se contaban para glorificar los santuarios, las
prácticas rituales observadas en ellos, y los héroes coyas conexiones con los lugares
honrados (cf. Herodoto Historia 2 para Egipto; Pausanio Description of Greece).
La leyenda se distingue de (÷) Märchen, un género que comparte un interés en
lo maravilloso, por virtud de dos características: (1) su propósito específico (Märchen
pudiera tener una moral, pero está preocupada más con actitudes generales), y (2) su
pretensión a la fe. A diferencia del Märchen, la leyenda se coloca en el mundo real y
seguido es asociada con personajes históricos. Esta última característica distingue a la
leyenda del (÷) mito, que pudiera pedir fe pero es esencialmente no histórica, y fuera del
tiempo. La leyenda se distingue del (÷) cuento por (1) su propósito práctico específico,
y (2) su consecuente relativa indiferencia al arte narrativo. Es lo maravilloso y no la línea
de la historia que constituye la pretensión o atención esencial de la leyenda.
H. Delehaye, The Legends of the Saints (tr. V. M. Crawford; Londres, Longmans,
Green, 1962); R. Hals, “Legend: A Case Study in OT Form-Critical Terminology,” CBQ 34
(1972) 166-76; H. Rosenfeld, Legende (Sammlung Metzler 9; Stuttgart: J. B. Metzler, 1972)
5-6, 15-17; S. Thompson, The Folktale (New York: Dryden Press, 1946) 234-71.

LEYENDA DE COMPETENCIA DE CORTE (Erzählung von einem Streit im Hof). Una


sub-categoría de (÷) la leyenda de corte con una trama estereotipada:
—Los héroes están en un estado de prosperidad.
—Son puestos en peligro, seguido por conspiración.
—Son condenados a la muerte o a prisión.
—Son liberados por varias razones.
—Su sabiduría o mérito es reconocido y son exaltados a posiciones de honor.

Tal historia puede funcionar para entretener o edificar. Cf. Daniel 3; 6; Ester; José
en Génesis 37-41.
J. J. Collins, The Apocalyptic Vision of the Book of Daniel (HSM 16; Missoula:
Scholars Press, 1977) 49-54; A. H. S. Krappe, “Is the Story of Ahikar the Wise of Indian
Origin?” JAOS 61 (1941) 280-84.

LEYENDA DE CONFLICTO EN LA CORTE (Erzählung von einem Konflict im Hof). Una


subcategoría de (÷) leyenda de corte con una trama estereotipada:

8
— Una persona de status bajo es llamada delante de una persona de status
superior para que responda cuestiones difíciles o para resolver un
problema que requiere discernimiento.
— La persona de status superior pone el problema que nadie más parece ser
capaz de resolver.
— La persona de status menor resuelve el problema y es recompensada.

Tal historia puede funcionar para entretener o para edificar. Cf. Daniel 2; Génesis
41:1-45.
A. Aarne y S. Thompson, The Types of the Folktale (Helsinki: Suomalainen
tiedeakatemia, 1964); S. Niditch y R. Doran, “The Success Story of the Wise Courtier: A
Formal Approach,” JBL 96 (1977) 179-99.

LEYENDA DE CORTE (Hoflegende). Una (÷) leyenda colocada en una corte real, o una
leyenda de corte interesada con lo maravilloso e intentada para la edificación. (Vea
Daniel 1-6).

LEYENDA DE MÁRTIR (Märtyrerlegende). Una (÷) leyenda que cuenta de nuevo la


adversidad, sufrimientos y muerte de una persona que es perseguida por razones
religiosas. (Cf. 2 Macabeos 7)
Género relacionado: (÷) Leyenda.
H. A. Fischel, “Martyr and Prophet,” JQR 37 (1946-47), 265-80, 363-86; U.
Kellermann, Auferstanden in den Himmel: 2 Makkabäer 7 und die Auferstehung der
Märtyrer (Stuttgart: Katholisches Bibelwerk, 1979).

LEYENDA DE SABIDURÍA (Weisheitsgeschichte). Una (÷) historia caracterizada por


una lección moral o por una observación sobre la vida tales como es característico de la
sabiduría proverbial. Esta categoría se entrelaza con otras clasificaciones tales como la
(÷) leyenda de corte e incluso con la (÷) novela. No está claramente definida, sin
embargo, y sigue siendo problemática. Posibles ejemplos incluyen Ester, Tobías, la
leyenda de Ahiqar, y 4QPrNab.
S. Talmon, “Wisdom in the Book of Esther”, VT 13 (1963) 447-51.

LISTA (Liste). Una simple enumeración de nombres o asuntos.

LISTA DE COSAS REVELADAS (Listen geoffenbarter Dinge). Listas resumidas de


secretos revelados se encuentran en un número de (÷) apocalipsis. 1 Enoc 41:1-7; 43:1-2;
60:11-22; 2 Enoc 23:1; 40:1-13, 2 Bar. 59:5-11. Ellas están primariamente preocupadas
con secretos cosmológicos pero también incluyen asuntos de interés escatológico tales
como las moradas de los muertos. Estas son listas que han estado relacionadas a la
tradición de sabiduría como se ejemplifica por Job 38.
M. E. Stone, “Lists of Revealed Things in the Apocalyptic Literature”, in Magnalia
Dei: The Mighty Acts of God (Fest. G. E. Wright; ed. F. M. Cross, W. E. Lemke, y P. D.
Miller; Garden City: Doubleday, 1976) 414-52.

9
LISTA DE VICIOS Y VIRTUDES (Tugend- und Lasterkataloge). Catálago de pecados y
actos virtuosos se encuentran en varios géneros literarios en la época helenística. Son
característica de la filosofía popular griega y fueron tomadas por Pablo y Filón. También
se encuentra en (÷) apocalipsis, (÷) oráculos y (÷) testamentos. Su contexto era en la
instrucción moral y la predicación popular.
H. Conzelmann, 1 Corinthians (tr. J. W. Leitch; Hermeneia; Philadelphia: Fortress,
1975) 100-101; A. Vögtle, Die Tugend- und Lasterkataloge im Neuen Testament (NTAbh
16/4.5 Münster: Aschendorff, 1936).

LITIGIO DE PACTO (Rechtsstreit, Prozess bezüglich des Bundes). Una forma de


discurso de enjuiciamiento en contra de la gente de Israel, dicha por un profeta en el
nombre de Dios. La gente es encontrada culpable de quebrar la ley del pacto. El
enjuiciamiento se basa en el recuerdo de los actos de liberación de Dios, que crearon la
obligación de lealtad, y las maldiciones en que incurren son declaradas o implicadas.
El uso de esta forma puede ser por causa de la influencia deuteronómica, pero esto se
disputa. Vea Amós 2:6-16; Miqueas 6:1-8; Jeremías 2:4-13; Deuteronomio 32. Lo
apropiado del término "queja legal" ha sido retado ya que no hay una apelación a una
tercera persona como árbitro.
Géneros relacionados: Fórmula de Pacto, Discurso de Acusación, Discurso de
Juicio, Acusación.
J. Harvey, Le plaidoyer prophétique contre Israël après la rupture de l'alliance
(Bruges: Desclée de Brouwer, 1967); H. B. Huffmon, "The Covenant Lawsuit in the
Prophets," JBL 78 (1959) 285-95; K. Nielsen, Yahweh as Prosecutor and Judge: An
Investigation of the Prophetic Lawsuit (Rîb-Pattern) (tr. F. Cryer; JSOTSup 9; Sheffield:
University of Sheffield, 1978); M. de Roche, "Yahweh's rîb Against Israel: A Reassessment
of the So-Called 'Prophetic Lawsuit' in the Preexilic Prophets," JBL 102 (1983) 563-74; G.
E. Wright, "The Lawsuit of God," en Israel's Prophetic Heritage (Fest. J. Muilenburg; ed.
B. W. Anderson and W. Harrelson; New York: Harper & Row, 1962) 26-67.

MÄRCHEN. Una narrativa tradicional colocada en un mundo misterioso de fantasía,


provocando simpatía para la figura principal. Comúnmente presenta criaturas tales
como los duendes, demonios, hadas y animales que hablan. Un motivo recurrente es una
preocupación de cómo mostrar una injusticia básica que finalmente se corrige. Cf.
Números 22:21-35.
Géneros relacionados: (÷) Narrativa, (÷) Leyenda.
A. Jolles, Einfache Formen (2da. ed.; Tübingen: Niemeyer, 1958).

MIDRÁS (Midrasch). “Una obra que intenta hacer un texto de la Escritura entendible,
útil y relevante para una generación tardía. Es el texto de la Escritura que es el punto
de partida y es por razón del texto que la midrás existe” (Wright, 74). Diferentes clases
de midrás se pueden distinguir: homilética, exegética, o narrativa. El corpus primario
se encuentra en la literatura rabínica.
El mero uso de alusiones a textos bíblicos anteriores no constituye una midrás,
aunque la palabra seguido se utiliza en este sentido. Una midrás exegética sobre

10
Jeremías 25:11-12; 19:10 se puede encontrar en Daniel 9. Sabiduría de Salomón 11-19 se
puede considerar como una midrás homilética sobre Éxodo 12:37-17:7.
Género relacionado: (÷) Pésher.
G. Porton, “Midrash: Palestinian Jews and the Hebrew Bible in the Greco-Roman
Period,” ANRW II. 19.1 (1979) 103-38; A. G. Wright, The Literary Genre Midrash (Staten
Island: Alba House, 1967).

MITO (Mythos, Mythe). Uno puede describir a lo menos cinco usos mayores del término
mito:
(1) Cualquier (÷) narrativa sobre dioses o héroes culturales. Esta es la
terminología de la primera obra de crítica de forma (cf. H. Gunkel, Genesis [HKAT I/1;
Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1964]).
(2) Una narrativa recitada para acompañar un ritual. Sin lugar a dudas el mito se
usa así en muchas culturas. Sin embargo, la idea, una vez sostenida ampliamente, que
todo mito fue creado para explicar o acompañar acciones rituales (Raglan, Hyman) es
insostenible. Los mitos tienen muchos orígenes y funciones (Kirk).
(3) Una expresión simbólica de ciertas intuiciones básicas en las que percepciones
intelectuales y emocionales están entrelazadas. Esta es la razón de por qué recurren
los mismos símbolos en diversas culturas y en experiencias síquicas individuales
separadas, como en sueños (Cassirer, Jung).
(4) Una narrativa que funciona en las tradiciones de varias culturas o en vidas
individuales para constituir orden mundial por referirse a elementos importantes de la
experiencia efectivamente a una realidad sobre natural superior de eventos primordiales
(en illo tempore, Eliade).
(5) La resolución narrativa de percepciones o experiencias contradictorias (Levi-
Strauss).
Los usos 3-5 pueden ser más generalmente caracterizados como intentos de tratar
con lo último en términos de símbolos estructurados en una narrativa, mas que de un
sistema lógico. Estos usos se refieren a un modo de escribir en un nivel más alto de
abstracción que géneros tales como (÷) apocalipsis o (÷) profecía; p.e., Isaías 11:1-9 o
Daniel 7 se pueden caracterizar como mitos en este sentido. En los estudios bíblicos el
término mito seguido se utiliza para alusiones a historias politeístas (cf. Salmo 82; Daniel
7), esto es, en uso (1) arriba, y este uso puede coincidir con la caracterización de un
modo de escritura (cf. Daniel 7).
E. Cassirer, Language and Myth (tr. S. Langer; New Yor: Dover, 1946); M. Eliade,
Cosmos and History: The Myth of the Eternal Return (tr. W. R. Trask; 1954; repr. New
York: Harper & Brothers, 1959); S. E. Hyman, “The Ritual View of Myth adn the Mythic,”
en Myth: A Symposium (ed. T. A. Sebeok; 1955; repr. Bloomington: Indiana University
Press, 1965) 136-53; C. G. Jung, Psyche and Symbol (ed. V. de Laszlo; New York:
Doubleday, 1958); C. G. Jung y A. Kerényi, Essays on a Science of Mythology (1949; repr.
New York: Harper & Row, 1963); G. S. Kirk, Myth: Its Meaning and functions in Ancient
and Other Cultures (Cambridge: Cambridge University Press, 1970); C. Levi-Strauss,
“The Structural Study of Myth,” en Myth: A Symposium (ed. T. A. Sebeok; 1955; repr.
Bloomington: Indiana University Press, 1965) 81-106; C. S. Lewis, An Experiment in

11
Criticism (Crabridge: Cambridge University Press, 1961) 40-49; Lord Raglan, “Myth and
Ritual,” en Myth: A Symposium (ed. T. A. Sebeok; 1955; repr. Bloomington: Indiana
University Press, 1965) 122-35; P. Ricoeur, The Symbolism of Evil (tr. E. Buchanan; New
York: Harper & Row, 1967); J. W. Rogerson, Myth in Old Testament Interpretation (BZAW
134; Berlin: De Gruyter, 1974); T. A. Sebeok, ed., Myth: A Symposium (ed. T. A. Sebeok;
1955; repr. Bloomington: Indiana University Press, 1965).

NARRATIVA (Erzählung). Un reporte de eventos o acciones en forma secuencial.


Abarca un rango amplio de géneros: (÷) mito, (÷) historia, (÷) cuento, (÷) leyenda, (÷)
novela, etc.
R. Alter, The Art of Biblical Narrative (New York: Basic Books, 1981); R. Scholes
and R. Kellogg, The Nature of Narrative (New York: Oxford University Press, 1966).

NARRATIVA ARETALÓGICA (aretalogische-romanhafte Erzählung). La narrativa


aretalógica es una historia maravillosa y milagrosa que redunda para la gloria de un dios.
Se ha propuesto como una caracterización de Jonás, Judit, la historia de Heliodoro en 2
Macabeos 3, y Daniel 2-6 (Hengel). Se entrelaza hasta cierto punto con la leyenda,
siendo que ambas están interesadas con lo maravilloso y milagroso. Que tan apropiado
es la designación para Jonás y Judit se puede cuestionar.
Género relacionado: Leyenda.
M. Hengel, Judaism and Hellenism (tr. J. Bowden; Philadelphia: Fortress, 1974)
1.110-12.

NOVELA (Novelle). Una larga (÷) narrativa en prosa producida por un artesano literario
para sus propios propósitos particulares.
La estructura depende de la habilidad del autor para desarrollar suspenso y
resolverlo en direcciones particulares. Hacia ese fin, sub-tramas y motivos entrelazados
proveen profundidad a la línea de la trama mayor. Incluso en la trama mayor, múltiples
estructuras pueden facilitar una amplio rango de metas que normalmente sería el caso
en la narrativa tradicional. Además, la caracterización puede desarrollar tonos sutiles.
Así, la pieza entera le da al lectores una impresión total de evento como un completo y
sutil proceso. Las figuras en el proceso están subordinadas al personaje crucial del
proceso mismo.
El contexto para la novela está en la actividad literaria del autor, que puede sacar
de narrativas tradicionales con contextos en varias instituciones. Sin embargo, la
característica calificador de la novela es la forma única dada al asunto por el autor. En
ese sentido, la novela no es simplemente una plataforma en la historia de material
tradicional típico, sino una creación original (cf. Génesis 37-47).
A. Jolles, Eifache Formen (2nd ed.; Tübingen: Niemeyer, 1958); H. W. Wolff,
Studien zum Jonabuch (BibS[N] 47; Neukirchen: Neukirchener, 1965).

NOVELA DE DIÁSPORA (Diasporanovelle). Una novela puesta en el contexto de la


diáspora judía. Vea Ester. Esta categorización se basa en el contexto de ciertos cuentos
judíos pero ignora sus afinidades con otros cuentos del Cercano Oriente y con el folklore

12
en general.
A. Meinhold, "Die Gattung der Josephsgeschichte und des Estherbuches:
Diasporanovelle, I, II," ZAW 87 (1975) 306-24; 88 (1976) 79-93.

ORACIÓN (Gebet). Un discurso a un dios o dioses. Este es un macrogénero que abarca


varios géneros específicos con un amplio rango de propósitos y contextos. La oración
puede ser privada o pública, formal o informal, prosa o poesía, directa (segunda persona)
o indirecta (tercera persona, p.e., “que Dios te libere”), y puede servir como petición,
intercesión, expresión de alabanza, agradecimiento, etc. La mayoría de los salmos son
tipos de oración.
M. Greenberg, Biblical Prose Prayer (Berkeley: University of California, 1983); C.
Westermann, The Praise of God in the Psalms (tr. K. Crim; Richmond: John Knox, 1965).

ORACIÓN DE PETICIÓN (Petitionsgebet). Una (÷) oración que hace una solicitud
específica de Dios. Puede estar sola (p.e., Daniel 6:17 [RSV 16] o como un componente
de una oración más larga (p.e., Daniel 9:16-19).

ORÁCULO (Orakel). Un subgénero de la profecía, consistiendo de discurso inspirado


citado directamente. Fue entregado originalmente en santuarios proféticos o por
profetas inspirados. En la época literaria helénica era común. El corpus judeo-cristiano
principal de oráculos literarios es la colección Sibilina, que se caracteriza por lo
seudónimo y la profecía ex eventu y está íntimamente relacionada a los apocalipsis
“históricos”.
D. E. Aune, Prophecy in Early Christianity and the Ancient Mediterranean World
(Grand Rapids: Eerdmans, 1983); J. J. Collins, “The Sybilline Oracles,” en Jewish
Writings of the Second Temple Period (ed. M. E. Stone; Philadelphia: Fortress, 1984).

ORÁCULO POLÍTICO (politisches Orakel). Un subgénero del (÷) oráculo que trata con
el levantamiento y caída de reinos y que se utilizó ampliamente en la era helenística: cf.
el Oráculo del Alfarero Egipcio, el Oráculo Persa de Histaspes, y los Oráculos Sibilinos
judeo-cristianos. Estos oráculos pueden comunicarse en sueños o visiones y seguido
incluyen (÷) profecías ex eventu.
El contexto típico de estos oráculos pueden ser ampliamente construidos como
la resistencia del Cercano Oriente al helenismo en la época helena, pero los oráculos
pueden ser adaptados para servir otros propósitos, p.e., Los Oráculos Sibilinos 11 es pro-
romano. La interpretación del sueño en Daniel 2 constituye un oráculo político bíblico.
J. J. Collins, The Sibylline Oracles of Egyptian Judaism (SBLDS 13; Missoula:
Scholars Press, 1974); S. K. Eddy, The King is Dead (Lincoln: University of Nebraska,
1961); H. Fuchs, Der geistige Widerstand gegen Rom in der antiken Welt (Berlin:
Weidmann, 1938).

PARÉNESIS (Paränesis). Un discurso a un individuo (o grupo) que busca persuadir con


referencia a una meta. Puede ser compuesto de varios elementos de género y aspectos
estilísticos característicos, en un arreglo flexible (cf. Deuteronomio 6-11; Proverbios

13
1:8ss.). Por lo cual uno encuentra mandamientos, prohibiciones, instrucciones, etc.,
mezclados en un discurso parenético. La parénesis puede exhortar, amonestar, mandar,
o prohibir en su intento de persuadir, y cláusulas de motivación con frecuencia se
incluyen.

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA (Periodisierung von Geschichte). La división de la


historia, o un segmento significativo de ella, en un número establecido de períodos. Está
regado como una característica de la (÷) profecía ex eventu en (÷) los apocalipsis, (÷)
testamentos y (÷) oráculos del período del Segundo Templo. Esta clase de
esquematización puede haberse desarrollado bajo la influencia persa. Sus funciones
ofrece un sentido de determinismo y de la inminencia del fin.
D. Flusser, “The four empires in the Fouth Sibyl and in the Book of Daniel,” Israel
Oriental Studies 2 (1972) 148-75.

PESHER (Pescher). Una forma de (÷) midrás exegética, comprobada primariamente en


los rollos de Qumran. El comentario es directo y explícito y trata al texto por pedazos.
Los pesharim de Qumran proceden sistemáticamente de una unidad textual a otra e
introducen el pesher por fórmulas (p.e., psrw ‘l: “su interpretación es concerniente...”;
o psrw ‘sr: “su interpretación es esto...”).
El término pesher también se utiliza para la interpretación de sueños y de la
escritura sobre la pared en Daniel. El origen del género se relaciona a la (÷)
interpretación de sueños (cf. la cognada acadia pasaru y el uso de ptr, ptrwn en la
historia de José en Génesis).
La midrás exegética de las setenta semanas de Jeremías en Daniel 9 también
puede considerarse como un pesher.
Género relacionado: (÷) Midrás.
M. P. Horgan, Pesharim: Qumran Interpretations of Biblical Books (CBQMS 8;
Washington: Catholic Biblical Association of America, 1979).

PETICIÓN (Petition, Bittrede, Bittschrift). Una solicitud o súplica de una persona a otra
pidiendo alguna respuesta definitiva. La petición normalmente incluye (1) la base para
la solicitud, y (2) la solicitud actual. Las oraciones de petición dirigidas a Dios son un
desarrollo más elaborado de esta forma de discurso (cf. Salmos 13, 17, 69).

PROCLAMACIÓN (Verkündigung, Proklamation). Un anuncio público, hecho o


autorizado por una persona en autoridad. Puede ser entregada por un heraldo o un
mensajero. Cf. Daniel 3:4-6; 3:31–4:34 (RSV 4:1-37; en forma epistolar).
Género relacionado: (÷) Decreto.

PROFECÍA DE TRANSFORMACIÓN CÓSMICA (Prophezeiung der Weltallverwandlung).


Una variante de la (÷) profecía escatológica que se enfoca en la transformación de este
mundo mas que en el juicio de los muertos. Cf. Isaías 11:1-9; 2 Baruc 73-74.

PROFECÍA/PREDICCIÓN ESCATOLÓGICA (eschatologische Prophezeiung). Profecía

14
relacionada al fin del tiempo, cuando las condiciones de este mundo serán radicalmente
transformadas. Vea Isaías 11¨1-9; 65:17-25; Daniel 12:1-3.
Forma relacionada: Profecía de Transformación Cósmica.

PROFECÍA EX EVENTU (Prophezeiung ex eventu). La presentación de eventos que ya


han sucedido bajo la idea de profecía futura. Esta herramienta es constitutiva de varios
géneros (oráculo, testamento, apocalipsis) y se encuentra ya en Génesis (ej. Génesis
15:17-21). Un ejemplo elaborado se encuentra en Daniel 11.

PROFECÍA REAL (Prophezeiung bezüglich Könige). Una forma de (÷) profecía ex eventu
que está interesada con el levantamiento y caída de reyes. Esta forma es característica
de un género de profecía acadia que ha sido descrita como sigue: “Ellas consisten en lo
central de predicciones después del evento... Las predicciones están divididas de
acuerdo a los reinos y seguido principian con alguna frase como ‘un príncipe se
levantará’. Aunque los reyes nunca son nombrados en ocasiones es posible
identificarlos sobre la base de detalles provistos en la descripción ‘profética’” (Grayson,
13). Un ejemplo bíblico se puede hallar en Daniel 11. El contexto de estas profecías
puede ser ampliamente construida como propaganda política.
A. K. Grayson, Babilonian Historical-Literary Texts (Toronto: University of Toronto
Press, 1975); W. G. Lambert, The Background of Jewish Apolcalyptic (Londres: Athlone
Press, 1978).

REPORTE DE REVELACIÓN (Offenbarungsbericht). Un reporte del contenido de una


revelación que no describe el proceso por el cual fue recibida. Cf. Apocalipsis de las
Semanas en 1 Enoc 93:1-10; 91:11-19.

REPORTE DE SUEÑO (Traumbericht), VISION DE SUEÑO (Traumschilderung). Un


reporte en primera o tercera persona diseñado para volver a contar los principales
elementos de una experiencia en el sueño. Los reportes de sueño típicos del antiguo
Cercano Oriente aparecen en un cuadro convencional. Este consiste de una
introducción, la cual cuenta sobre el soñador, localidad, y otras circunstancias, y un una
conclusión, que describe el fin del sueño y seguido incluye la reacción del soñador o el
cumplimiento del sueño. El reporte actual del sueño hace uso extenso de verbos
significando "soñar" y partículas significando "he aquí". Vea Génesis 37:5-11; 40:9-11, 16-
17; 41:1-8; Daniel 2:25-45; 4:1-30.
Género relacionado: Visión simbólica de sueño.
E. L. Ehrlich, Der Traum im alten Testament (BZAW 73; Berlin: Töpelmann, 1953);
A. L. Oppenheim, The Interpretation of Dreams in the Ancient Near East (Philadelphia:
American Philosophical Society, 1956); W. Richter, "Traum und Traumdeutung im AT:
Ihre Form und Verwendung," BZ 7 (1963) 202-20.

SEÑALES DEL FIN (Vorzeichen vom Ende). Predicción estereotipada de levantamientos


inmediatamente antes del juicio final (cf. Marcos 13:24-25). Antecedentes se pueden
encontran en la profecía del AT (Joel 3:3-4 [RSV 2:30-31]).

15
K. Berger, “Hellenistisch-heidnische Prodigien und die Vorzeichen jüdischer und
christlicher Apocalyptik,” ANRW II.23.2 (1980) 1428-69.

SUEÑO/VISIÓN SIMBÓLICO (symbolische Traumvision). Una visión nocturna que


requiere interpretación. El patrón común involucra una indicación de las circunstancias,
descripción de la visión introducida por un término como “he aquí”, petición de
interpretación, interpretación por un ángel, y conclusión. Cf. Daniel 7-8; 1 Enoc 83-84;
85-91; 4 Esdras 11-12; 13; 2 Baruc 35-47; 53-77.
Estas visiones difieren de las visiones proféticas simbólicas como aquellas en
Amón 7-8 por el uso de un cuadro narrativo convencional, que es típico de (÷) reporte
de sueños en el antiguo Cercano Oriente. Las visiones de Zacarías 1-6 son transicionales
ya que proveen una indicación mínima de las circunstancias. Las visiones de Zacarías
también son mucho menos elaboradas que las visiones apocalípticas tardías.
C. Jeremias, Die Nachtgesichte des Sacharja (Göttingen: Vandenhoeck &
Ruprecht, 1977); K. Koch, “Vom profetischen zum apokalyptischen Visionsbericht,” en
Apocalypticism in the Mediterranean World and the Near East (ed. Hellholm; Tübingen;
Mohr, 1983) 413-46; S. Niditch, The Symbolic Vision in Biblical Tradition (HSM 30; Chico:
Scholars Press, 1983).

TEOFANÍA (Theophanie). Descripción de la manifestación de una divinidad (cf. Éxodo


19; Deuteronomio 33:2; Jueces 5:4-5; Miqueas 1:3-4; Habacuc 3:3-6; 1 Enoc 1:3-7).
Género relacionado: (÷) Epifanía.
Jörg Jeremias, Theophanie: Die Geschichte einer alttestamentlicher Gattung
(WMANT 10; Neukirchen-Vluyn: Neukirchener, 1965).

TESTAMENTO (Testament). Un discurso entregado en anticipación de una muerte


inminente. El ponente seguido es un padre dirigiéndose a sus hijos o un líder hablando
a su pueblo. El testamento inicia por describir la situación a la cual el discurso es
entregado y termina con un recuento de la muerte del orador. El discurso actual es
entregado en primera persona.
Algunos testamentos, notablemente los Testamentos de los Doce Patriarcas, están
estrechamente relacionados a los (÷) apocalipsis “históricos”.
J. J. Collins, “Testaments”, en Jewish Writings of the Second Temple Period (ed.
M. E. Stone; Philadelphia: Fortress, 1984); E. von Nordheim, Die Lehre der Alten. I: Das
Testament als Literaturgattung im Judentum der hellenistisch-römischen Zeit (Leiden:
Brill, 1980).

VISIÓN (Vision). Término general de una revelación en forma visual. Involucra una
percepción que es distinta de la visión normal y no está a la disposición de una
observación pública.
Géneros relacionados: (÷) Visión Simbólica, (÷) Sueño Visión Simbólica, (÷)
Reporte de Sueño, (÷) Apocalipsis.

VISIONES DE LA HABITACIÓN DE LOS MUERTOS (Visionen vom Verbleib der Toten).

16
Un típico constituyente de la (÷) jornada a otro mundo (cf. 1 Enoc 22). Estas visiones
están más desarrolladas y estereotipadas en los (÷) apocalipsis cristianos que en los
judíos. Las visiones del mundo inferior como la habitación de los muertos están
atestiguadas tan atrás como la Épica de Gilgamés y la Odisea de Homero, Libro 11.

VISIÓN DEL TRONO (Thronvision). Una visión de Dios sentado sobre un trono. Hay una
tradición de tales visiones en el AT: cf. 1 Reyes 22; Isaías 6; Ezequiel 1. Hay una visión
del trono en Daniel 7 en un (÷) apocalipsis “histórico” pero los ejemplos principales se
encuentran en las (÷) jornadas a otro mundo: cf. 1 Enoc 14; 60; 71; Testamento de Leví
5; 2 Enoc 20-21; Apocalipsis de Abraham 18. Los motivos esenciales son que Dios está
sentado sobre un trono, rodeado de ángeles. Otros motivos típicos son fuego y canto
angelical.
I. Gruenwald, Apocalyptic and Merkavah Mysticism (Leiden: Brill, 1980); C.
Rowland, “Visions of God in Apocalyptic Literature,” JSJ 10 (1979) 138-54.

VISIÓN DE SUEÑO (Traumschilderung). Vea REPORTE DE SUEÑO.

VISIÓN SIMBÓLICA (symbolische Vision). Un subgénero del reporte de visión en la cual


el objeto de la visión tiene que interpretarse. En los ejemplos más antiguos
encontramos:
(1) anuncio de visión
(2) fórmula introductora: “y he aquí”
(3) descripción de la visión, seguido muy corta
(4) pregunta de Dios al visionario
(5) respuesta del vidente y repetición de la descripción
(6) la explicación de la visión por Dios.

Cf. Amós 7:7-9; 8:1-3; Jeremías 24. En Jeremías 1:11-12, 13-19 la descripción
inicial de la visión se omite.
Las visiones de Zacarías representan una etapa transicional entre estas visiones
proféticas simbólicas y las visiones en sueños simbólicos característicos de la literatura
apocalíptica.
Género relacionado: (÷) Visión en Sueño Simbólico.
S. Niditch, The Symbolic Vision in Biblical Tradition (HSM 30; Chico: Scholars
Press, 1983).

17

S-ar putea să vă placă și