Sunteți pe pagina 1din 56

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS

CORPOCESAR

GEOLOGÍA PARA INGENIEROS

INDICE

1. ROCAS Y SU FORMACION .......................................................................... 3


1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ........................................................................ 3
1.2 ORIGEN DE LA TIERRA ................................................................................ 3
1.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL GLOBO .......................................................... 3
2. CLASIFICACION DE LAS ROCAS ................................................................. 5
2.1 ROCAS ÍGNEAS ......................................................................................... 5
2.1.1 Introducción ..................................................................................... 5
2.1.2 Origen ............................................................................................. 5
2.2 ROCAS METAMÓRFICAS ............................................................................... 7
2.2.1 Introducción ..................................................................................... 7
2.2.2 Origen ............................................................................................. 7
2.2.3 Clasificación ..................................................................................... 8
2.3 ROCAS SEDIMENTARIAS .............................................................................. 9
2.3.1 Introducción ..................................................................................... 9
2.3.2 Origen ............................................................................................. 9
2.3.3 Clasificación ................................................................................... 14
3. DERIVA CONTINENTAL ............................................................................ 14
3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 14
3.2 FOSAS DEL PACIFICO ..................................................................................... 14
3.4. DERIVA CONTINENTAL .................................................................................. 15
4. AGUAS SUBTERRANEAS ........................................................................... 18
4.1 MAGNITUD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ........................................................ 18
4.2 HISTORIA DE LA HIDROGEOLOGÍA ................................................................. 18
4.3 ECUACIÓN BÁSICA DE LA HIDROLOGÍA ............................................................ 20
4.3.1 Precipitación .................................................................................. 20
4.3.2 Evapotranspiración .......................................................................... 21
4.3.3 Escorrentía .................................................................................... 21
4.3.4 Infiltración ..................................................................................... 22
4.3.5 El agua del subsuelo ........................................................................ 23
4.4 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (HIDROGEOLOGÍA) ................................................ 23
4.4.1 Acuíferos ....................................................................................... 23
4.4.2 Propiedades de los acuíferos ............................................................. 25

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 1


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.4.3 Ley de Darcy .................................................................................. 27


4.4.4 Características del Acuífero ..................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4.5 Explotación de Acuíferos .................................................................. 30
4.4.6 Gestión de Acuíferos........................................................................ 43
4.4.7 Conservación de Acuíferos ................................................................ 45
4.5 VOCABULARIO DE HIDROGEOLOGÍA: .............................................................. 55

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 2


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

1. ROCAS Y SU FORMACION

1.1 Conceptos y Definiciones


Mineral: Sustancia sólida inorgánica de origen natural que tiene una composición
química determinada o varia entre unos márgenes estrechos.

Roca: Agregado natural de uno o mas minerales.

1.2 Origen de la Tierra

Teoría de Buffon: Formación de los planetas como


consecuencia de una colisión del sol con otras estrellas y
de la agregación posterior de los fragmentos dispersos
atrapados en órbitas solares.

Kant y Laplace: El sol se condenso en el centro de un


disco gaseoso en rotación y de cuyos anillos externos se
condensaron los planetas.

Maxwell: Demostró que si el Sistema Solar hubiera sido


distribuido en forma gaseosa, la fuerza de gravedad no
hubiese podido retener las partículas y los gases se
perderían en el espacio por efecto de fuerza centrifuga,

Urey: Encontró que el sol tenia una composición muy diferente de los planetas y que la
mayor parte del gas primitivo debió haberse disipado en el espacio y condensado con
una masa suficiente para retener minerales mas pesados y formar los planetas. En el
proceso de unión de partículas mas pesadas se produjo procesos de fusión provocando
elementos aun mas pesados, en el caso particular de la Tierra ha pasado de un estado
liquido según se deduce por su estructura estratificada. Esta fusión es también
consecuencia de la acumulación de calor producida por la desintegración de elementos
radioactivos, cuya concentración en esta época era 15 veces mayor que ahora.

La formación de la tierra data de unos 4.500.000.000, cifra que resulta de extrapolar la


edad de las rocas mas antiguas de la superficie terrestre (3.500.000.000). cifra que
coincide con la edad de solidificación de los meteoritos y las piedras lunares
determinadas por métodos radioactivos.

1.3 Estructura y composición del globo


Introducción: Las ideas estructurales sobre la composición de la tierra y distribución
de los materiales han sido establecidas como resultado de las investigaciones

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 3


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

geológicas y geofísicas llevadas a cabo en este siglo. La profundidad total de el globo es


de 6.370 km.

Interior: Esta conformado por las mismas


sustancias que constituyen los meteoritos, o sea una
fase metálica de hierro, una fase silicatica y una fase
de sulfuro de hierro. Estas fases están distribuidas
en tres capa principales: núcleo, manto y corteza.

Núcleo: Es la fase metálica cuyo diámetro es de


3.470 km. y se separa del manto por una
discordancia de primer orden (así llamada por le
salto que se produce en las velocidades de las ondas
sísmicas). La materia del núcleo se halla en estado
de fusión debido a las condiciones de presión y
temperatura.

Manto: Material sólido formado principalmente por silicatos de hierro y magnesio, se


extienden desde la base de la corteza hasta 2.900 kilómetros a 1000 km de
profundidad existe una discontinuidad de segundo orden lo que divide esta capa en
manto superior y manto inferior que muestra indicios de corriente convectivas al
interior de la masa con velocidades de 1 cm /año.

Corteza: es muy delgada y esta


separada del manto por la
discontinuidad de mohorovicic, cuya
profundidad es de 30 km. debajo de
los continentes y 5 a 10 km debajo
de los fondos oceánicos y hasta 60
km. Debajo de las cadenas
montañosas recientes (Andes,
Alpes, Sierra Nevada). La corteza
esta compuesta en su parte inferior
de silicatos (olivino y piroxenos) y
una zona superior de composición
granítica (Feldespato, Cuarzo,
Micas) y finalmente una película de
material sedimentario que cubre
gran parte de la superficie terrestre.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 4


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

2. CLASIFICACION DE LAS ROCAS


2.1 Rocas Ígneas

2.1.1 Introducción
Aproximadamente el 65 % de la corteza terrestre son rocas ígneas (ignis = fuego),
formadas principalmente por consolidación de silicatos fundidos o magmas.

2.1.2 Origen
Los magmas, formados a distintos niveles de la litosfera, tienden a ascender por
diferencia de densidades y según la profundidad a que se consoliden formaran rocas
plutónicas (profundas), hipobisales (Intermedias) o volcánicas o efusivas
(superficiales). Estas tres clases se diferencian principalmente por el tamaño de sus
cristales (grano), el cual es de menor tamaño a medida que es mas superficial, sin
embargo el grano de la roca también depende de la composición química del magma.

El magma es una mezcla silicática cuyo principal componente es el sílice (entre el 45 –


75 %) y la alúmina (15 % aprox.) y una proporción variable de cationes de hierro,
magnesio, calcio y alcalis.

La formación de las rocas ígneas, bien


sea por consolidación de magmas
diferenciados mineralógicamente o por
diminución en las condiciones de
presión y temperatura a los distintos
niveles de la corteza terrestre,
obedecen siempre a las mismas leyes
fisicoquímicas; ya que la fusión es el
fenómeno inverso a la consolidación y
de esta manera la ultima fracción de
liquido a cristalizar será idéntica a la
primera fracción de liquido por fusión.

Normalmente los magmas mas básicos (cálcicos y magnésicos) consolidan primero que
los magmas ácidos (ricos en sodio y silice). Según esta afirmación se puede diferenciar
los magmas con base en su composición y los minerales que lo forman:

La roca plutónica mas común es el granito que aflora sobretodo en los núcleos o
escudos continentales y en las cordilleras marginales y la roca volcánica mas abundante
es al basalto, que en forma de coladas de lava, cubre extensas áreas principalmente en
las plataformas periféricas de los escudos. La explicación del porque estas rocas son
mas abundantes siendo de composición distinta radica en su génesis de formación
debido a que los granitos se consolidan en ambiente plutónico siendo los últimos en

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 5


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

consolidarse, mientras los basaltos provienen del manto ascendiendo por rupturas que
atraviesan la corteza en zonas no orogénicas y en donde la corteza es
comparativamente delgada.

La diferenciación de los magmas no solo


se produce por mezcla con las rocas
circundantes, sino también por
cristalización fraccionada del magma en
sus primeras fases que consiste en
empobrecimiento de liquido en ciertos
elementos y enriquecimiento en otros.
Esto lo explica la teoría de Bowen (1928)
y se funda en que los principales
minerales que precipitan en un magma de
composición basáltica son pobres en
silicio, álcalis y e hidrogeno y más ricos en
magnesio, hierro y calcio, lo cual produce
en el magma a medida que progresa la
cristalización un incremento en los
primeros y una disminución en los
segundos. Al cambiar la composición del
magma cambia también los minerales que
de él se forman, lo que se expresa en las llamadas series de reacción:

En este proceso hay dos series que cristalizan paralelas, una correspondiente a los
minerales llamados máficos (ricos en Mg y Fe, de color oscuro) llamada discontinua
debido al cambio brusco de minerales en su composición y estructura cristalina y otros
de color claro llamado plagioclasa (ricos en Ca y Na) denominada continua debido a que
el cambio de fase ocurre de forma gradual manteniendo la misma estructura cristalina.

Uno de los factores importantes que rigen la aparición o no de los minerales es el grado
de fraccionamiento si este es nulo los minerales formados quedan en contacto con la
fracción liquida y en equilibrio formara de este magma basáltico será una única roca
compuesta por plagiolasa cálcica, piroxeno y posiblemente olivino. Si el fraccionamiento
es grande se formara una sucesión de rocas con composición cada vez más ácida que
eventualmente formara un liquido residual de composición granítica con cristales de
cuarzo, feldespato sódico, feldespato potásico y micas.

La composición típica promedio de las ricas ígneas las dividen según su relación
catión/anión, con base en esta relación los basaltos y gabros sean considerado como
básicos y el granito y las riolitas cuya relación catión/anión es menor sean consideradas
como ácidas, así mismo las dacitas (tonalitas) y dioritas (andesita) son consideradas
químicamente como intermedias.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 6


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Clasificación de las rocas ígneas


------------------------ Si + Na + K ---------------------Æ
←---------------------- Mg + Ca + Fe ----------------------

Ultrabásica Básica Intermedia Acidas Alcalinas


Composición Olivino Plagioclas Ca Plagioclasa Ortoclasa Ortoclas Nefelina
Textura Piroxeno (Na) NaCa Plagioclasa Na(Ca) (Leucita) Horblenda
Horblenda Na
E
f Fonolito
u Volcánicas - Basalto Andesita Riolita (Liparita) Basalto nefelinico
s Basalto Leucitico
i Basanita
v
a
s
I
n Hipoabisales Picrita Diabasa Pórfiro Pórfiro riolitico Pórfiro
t andesitico Pórfiro granitico Dolerita nefelínica
r Pórfiro Dioritico
u
s Dunita Gabro Sienita nefelínica
i Plutónicas Peridotita Norita Diorita Granito
v Horblenda Essexita Theralita
a

2.2 Rocas Metamórficas

2.2.1 Introducción
Son aquellas que proceden de la transformación de rocas preexistentes por cambios en
la presión y/o temperatura por acción principalmente de acenso de fluidos procedentes
del manto.

2.2.2 Origen
La mayoría de los cambios metamórficos ocurren en estado sólido cuando la roca esta
caliente, bajo la gran presión y penetrada por gases y roca derretida; lo que produce
aumento en el tamaño del grano y/o la formación de nuevos minerales.

Algunos cambios en la roca producto del metamorfismo son solamente físicos el cual
puede ser una nueva disposición o composición de los granos, por lo tanto el origen de
una roca metamórfica supone una respuesta de los minerales a las nuevas condiciones
ambientales dando como resultado la neoformación de minerales, la orientación de
granos y deformaciones mecánicas.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 7


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Se considera que el metamorfismo se inicia a


temperaturas de 250 a 300 ºC que corresponde
a profundidades entre los 8 y 10 km.

En rocas sedimentarias el proceso se inicia con la


deshidratación de las rocas arcillosas y su
compactación y la formación de hidrosilicatos en
materiales arenosos.

Las causas que producen el metamorfismo son


cambios importantes en presión y temperatura,
como factor físico predominante se puede tener
varios tipos de metamorfismo:

Metamorfismo de carga: Conjunto de cambios estructurales y mineralógicos que


provoca la presión, debida exclusivamente al peso de minerales sedimentarios que
descansa sobre una roca determinada. Este tipo de metamorfismo no tiene ningún tipo
de relación con los procesos orogénicos.

Metamorfismo de contacto o térmico: Este tipo de


metamorfismo esta caracterizado por el aumento importante
en la temperatura sin que la presión varíe significativamente.
Esta ligado con la presencia de intrusiones magmáticas que
son las responsables de la variación térmica. En este tipo de
metamorfismo es común observar la aparición de una aureola
de metamorfismo en el punto de contacto entre el intrusivo y
la roca parental.

Metamorfismo Dinámico: Este tipo de metamorfismo se


caracteriza por el aumento importante de presión (orientada)
sin que se presente cambios importantes en la temperatura.

El metamorfismo dinámico presenta principalmente cambios estructurales mas que


mineralógicos y es responsable de la esquistocidad de las rocas y esta relacionada a
zona de falla.

Metamorfismo regional: Tipo de metamorfismo producido por aumento importante


de temperatura y presión. Este metamorfismo esta ligado a los geosinclinales que
evolucionan hasta formar cordilleras montañosas.

2.2.3 Clasificación
Según la roca de origen se puede añadir a la roca metamórfica el prefijo:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 8


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Para: para las rocas de origen sedimentario

Orto: para las rocas de origen Igneo

Poli: para las rocas de origen Metamórfico

Las rocas metamórficas se pueden dividir según el grado del cambio ocurrido por
efectos de la presión y la temperatura:

Una lutita puede pasar a una pizarra (metamorfismo de bajo grado), esquisto de
grado medio bajo (cericítico, clorítico, tremolíticos, verdes y micaceo), Micasitas,
gneis (anfibolítico: dioritas y granodioritas) (moscobitico) (globular: porfido) (grado
alto) (con feldespato, granate y piroxeno)

Tipos de Metamorfismo

Dinámico Dinamotérmico (regional) Térmico (Contacto)


Material Rocas ígneas Lutitas Grauvaca Cuarcita Caliza Lutita (Limolita)
Original (Limolitas)
⏐ Aument Brecha Pizarra Metagrauvaca Metacuarzit Caliza Hornfels
⏐ Grado tectónica Filita a cristalina
⏐ de Micasita Gneis (Mármol)
⏐Metamor Ultramilonita Gneis
↓ fismo Granulita Granulita

2.3 Rocas Sedimentarias


2.3.1 Introducción
Rocas secundarias que se forman a partir de otras rocas que se encuentran en contacto
con la superficie terrestre y son el producto de la
atmósfera y la hidrosfera sobre estas.

2.3.2 Origen
La transformación de las rocas preexistentes al igual
que las rocas metamórficas es una respuesta a las
nuevas características ambientales (presión
temperatura, humedad), distintas las que rodearon a
la roca primitiva.

Los agentes geológicos externos tienden a destruir las zonas prominentes de la tierra y
trasladar estos materiales a las zonas deprimidas llamadas cuencas sedimentarias.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 9


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Los parámetros Ph y Eh son mas variables y ejercen mas influencia en los procesos
sedimentarios que en los ígneos y metamórficos.

El conjunto de procesos que permite la formación de las rocas sedimentarias constituye


el ciclo sedimentario que consta de las siguientes etapas:

2.3.2.1 Meteorización
Es el conjunto de procesos externos que provocan la alteración de las rocas
superficiales, produce la descomposición química total o parcial de los minerales lo cual
produce diminución en la ligación de estos. La meteorización puede ser Mecánica o
física, química y biológica.

Desde el punto de vista geoquímica los cambios experimentados en esta fase son los
más importantes, estos cambios son generalmente exotérmicos pues liberan parte de la
energía interna acumulada en los retículos cristalinos durante su formación a altas
temperaturas magmáticas o metamórficas; para formar nuevos minerales en equilibrio
con las temperaturas de la superficie terrestre.

En conclusión se trata de un ajuste a las nuevas condiciones termodinámicas


caracterizadas por baja presión y bajas temperaturas.

Las rocas expuestas a la meteorización no están en equilibrio con el medio ambiente,


pero debido a su baja velocidad de transformación se encuentra en equilibrio
metaestable por tiempo indefinido, al menos que ciertos factores aceleren la reacción.

Meteorización Mecanica: se puede producir por distintos tipos:

Gelivación: Proceso en el cual el agua


rellena las grietas de la roca y que por
un descenso en la temperatura (0 ºC)
esta se congela, lo cual produce un
aumento de volumen en un 9% y hace
que el hielo actúe como una cuña que
termina fracturando la roca.

Temperatura: Los cambios bruscos en la


temperatura que en algunas regiones
pueden ser del rango del 50 % en
relativamente poco tiempo como sucede en
los desiertos, tienden a dilatar la roca al
calentarse y se en cogen a enfriarse y

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 10


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

debido a que no toda la masa se enfría y se calienta a la vez este proceso termina por
fracturar la roca.

Descompresión: Se produce al separar la roca de los materiales que lo rodean, lo cual


puede provocar rupturas violentas en la roca (en túneles).

Meteorización Quimica: se divide según el agente responsable y se denomina asi:

Disolución: Se produce debido a la presencia en la roca de materiales solubles en agua


(halita, silvina, carnalita, yeso, etc.).

Oxidación: Se produce al reaccionar ciertos componentes de la roca con el oxigeno los


cuales finalmente se transforman lo que provoca disgregación en la roca, este proceso
afecta sobre todo a los compuestos de hierro.

Carbonatación: Se produce cuando el CO2 atmosférico reacciona con el agua para


formar el ácido H2CO3, este ácido a su vez reacciona con el carbonato cálcico de las
rocas calcáreas y provoca que es se vuelva algo soluble en agua que finalmente
produce, desaparición paulatina de la roca.

Hidrólisis y Hidratación: Este proceso se produce cuando el agua reacciona (OH) con
algunos minerales de la roca transformándolos en otro lo cual termina disgregándola.
La hidrólisis afecta principalmente a los silicatos como por ejemplo la ortosa se
transforma en caolín.

Reducción: Este proceso se produce cuando algunos de los minerales de la roca sufre
una reducción química que los modifica produciendo una alteración en la roca.

Meteorización biológica: se debe a la acción de los seres vivos, puede ser:

Física: se produce por aumento en la presión que provoca las raíces de los vegetales
capaces de fragmentar la roca.

Química: Producido por sustancias (Humus) generalmente de tipo ácido segregado por
algunos seres vivos que corroen lentamente la roca.

El hombre esta incluido en este tipo de meteorización.

2.3.2.2 Transporte:
Etapa del ciclo sedimentario por la cual los fragmentos de roca son acarreados por los
agentes externos (viento, agua, hielo) para posteriormente ser depositados.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 11


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Existen dos tipos de detritos el RESIDUAL, constituido por fragmentos de roca y


minerales no muy modificado y el HIDROLITICO compuestos por silicatos hidratados
(arcillas).

Durante el transporte tiene lugar una


modificación del material transportado.

La energía que posibilita el transporte


procede del sol o de la gravedad.

El transporte se puede verificar por los


siguientes sistemas: en disolución, en
suspención, por flotación, por arrastre, por
saltación, por rodadura, etc.

2.3.2.3 Sedimentación:
Etapa del ciclo geológico externo en el cual los materiales transportados por un agente
externo son depositados. En la cuenca sedimentaria se depositan los materiales
sedimentarios en capas horizontales y paralelas denominadas estratos, que se pueden
inclinar, plegar o fracturar por acción de las fuerzas de la geodinámica interna.

En el proceso de transporte se produce separación de los minerales normalmente los


materiales más gruesos son arrastrados a menor distancia que los hidratados insolubles
y sales solubles.

Las sales es lo ultimo en depositarse; en los carbonatos ocurre por cambios en el pH,
las otras sales precipitan cuando hay una reducción drástica en el solvente.

La diferenciación sedimentaria produce los siguientes derivados.

Resistados: Cuarzo y otros minerales resistentes

Hidrolizados: arcillas y minerales análogos

Oxidatos: hidróxido de hierro y de magnesio

Carbonatos: CaCO3, CaMgCO3 (dolomita)

Evaporados: NaCl, CaCO4, CaCO4.2H2O

Reduzados: Pirita, azufre, carbón y petróleo

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 12


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

El conjunto de factores físicos y químicos que intervienen en la sedimentación en una


cuenca se define como ambiente sedimentario, estos factores pueden ser internos
(potencial iónicos de los cationes en solución) o externos (acidez o basicidad del medio
y su potencial de oxidación)

2.3.2.4 Diageniesis:
Ciclo final sedimentario en la cual una vez depositados los sedimentos sufren
alteraciones físicas y químicas que provoca generalmente su compactación.

Los procesos que determinan la diagénesis son:

Deshidratación: Perdida de agua original de los sedimentos y afecta principalmente a


las arcillas limos. Otros minerales comunes son el hidroxido de hierro y la sílice las
cuales son producto de la hidrólisis de los silicatos.

Cementación: producido principalmente por el CaCO3 que precipita de las aguas que
circulan por los poros de las rocas clásticas (arenas, limos y gravas).

Cambio de presión y temperatura: Es común en el proceso de diagénesis un


carácter reductor como se observa en la bituminización de la materia orgánica ya que
en medios oxidantes tienden a descomponerse sin dejar residuo.

Recristalizaciones: Crecimiento de nuevos cristales en condiciones ambientales


distintas a las originales los cuales finalmente cementan las granos mas grandes.

Metasomatismo: Reacción química que supone el reemplazamiento de un mineral por


otro diferente, como por ejemplo la dolomitación..

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 13


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

2.3.3 Clasificación
Rocas Sedimentarias

Piroclasticas Clástica o Dedriticas Químicas Orgánicas


Inconsolidados Consolidados Precipitados Evaporados Reduzados Esqueletales
Aglomerado (Aglomerado) (Aglomerado) Caliza Yeso Carbón
volcánico Grava Conglomerados (Dolomita) (Anhidrita) (Turba) Coquina
Brecha Arena Arenisca Petróleo
Volcánica Limo Limolita Fosforita Sal (Asfaltos) Diatomita
Toba Arcilla Lutita (arcillolita)
Chert Radiolarita

3. DERIVA CONTINENTAL

3.1 Introducción
Los primeros cartógrafos desde hace cuatro siglos señalaron la similitud entre las
costas opuestas de América del sur y África, en 1958 el francés A. Snider expuso con
claridad de que los continentes en otros tiempos habían estado ajustados unos a otros
formando un supercontinente y desde entonces se habían estado separando; situación
que se ha verificado analizando los restos fósiles de capas antiguas en ambos
continentes

3.2 Fosas del pacifico


Por medio de ecosondas se ha podido
verificar que en la cuenca central del pacifica
se encuentran profundidades por encima de
los 10 Km y longitudes superiores a los
3.200 m. siendo la mas conocida la fosa de
Tonga-Karmadec la cual alcanza 10.700
metros y estas fosas son paralelas alas
cordilleras y archipiélagos de las costas
continentales encontrándose desniveles de
12.200 metros.

La zona de las fosas es la región de nuestro planeta que presenta la actividad física mas
intensa, casi todos los terremotos mas importantes, especialmente los originados a
gran profundidad, tienen lugar en esta zona y están relacionados con la gran actividad
volcánica producida por el aumento de temperatura originadas en el epicentro de los
terremotos.

Otro de los fenómenos asociados a las fosas es la diferencia graviméntrica en relación


con los continentes en donde se determina una gran anomalía produciendo valores

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 14


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

menores a los esperados, relacionados con los esfuerzos que impulsan a la corteza
hacia abajo. En otras lugares a pesar de que el volumen de roca es mayor en los
continentes que en los océanos la fuerza gravitacional producida es igual, lo que hace
pensar que los continentes flotan sobre un medio mas denso. Este fenómeno se conoce
con el nombre de “Equilibrio Isostatico”.

La formación de las fosas obedece al flujo térmico que existe en la corteza terrestre
producido por la desintegración de los elementos radiactivos, por equilibrio térmico
existen regiones de flujos ascendentes y en otras regiones se producen
desplazamientos descendentes, estos movimientos son denominados flujos térmicos.
Así las rocas relativamente frías pueden estar descendiendo lentamente bajo las fosas y
arrastrando la corteza junto con él.
3.3. Origen de los Continentes
Los continentes y las cuencas oceánicas están constituidos por distintos materiales los
continentes están formados básicamente por silicatos de aluminio (generalmente
granitos) y las placas oceánicas por silicatos de magnesio (generalmente basaltos) las
cuales son mas densas y oscuras.

Con respecto a la formación de los


continentes la teoría mas aceptada
menciona que al principio la corteza se
sumergía en el océano, los compuestos
mas volátiles de la roca fluida se
concentraron en las elevaciones primitivas
que fueron depositándose en forma de
sedimento en los bordes de las tierras
emergidas formando las penillanuras.

Algunas zonas de la corteza terrestre no son oceánicas ni continentales, estas son los
archipiélagos insulares, las cuales tienen carácter continental en algunas áreas y
carácter oceánicos en otras lo queda a entender que dichas formaciones son
continentes embrionarios.
3.4. Deriva Continental
La teoría tradicional sobre una tierra rígida sostiene que esta, en un principio caliente,
esta hora enfriándose produciendo en el proceso fuerzas de compresión o contracción
que a intervalos hacen surgir montañas a lo largo de las débiles márgenes
continentales o en las profundas cuencas llenas de sedimentos.

La teoría de la deriva continental Plantea la idea de que la tierra es ligeramente plástica


con placas sólidas derivando lentamente sobre la superficie, fracturándose y
reuniéndose y quizás creciendo durante el proceso.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 15


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Una de las principales evidencias es la distribución de seres vivos primitivos que


requerirían de puentes intercontinentales a través de los océanos, cuyo origen y
desaparición serian difíciles de explicar o bien una disposición diferente de los
continentes.

Otra evidencia de esta teoría la a proporcionado la medición de la desintegración de


isótopos radiactivos que demuestran que los continentes están zonificados y han
crecido a través de las eras geológicas; adicionalmente se encontró que la
desintegración del uranio, el torio y un isótopo del potasio, generan gran cantidad de
calor principalmente al interior de la tierra.

Por ultimo las mediciones graviméntricas tomadas en distintos puntos de la tierra


(Continentes, cuencas Oceánicas, fosas, cordilleras, volcanes, etc.) muestran una
tendencia a lograr un equilibrio entre unos y otros. Mediciones mas locales muestras
que la causa de que algunos accidentes permanezcan mas alto que otros, se debe a
que tiene raíces mas profundas, Según esto los continentes parecen flotar como
grandes témpanos de hielo.

3.5. Gondwana y Pangea

Según estas teorías se acepta la formación de un


supercontinente llamado Pangea en el Mesozoico
(hace 200.000.000) y que según el actual
sistema de corrientes de conversión, un poco
antes del comienzo del Cretácico (120.000.000)
el gran continente desarrollo un rift que se abrió
para formar el actual océano Atlántico. El rift se
extendió mas ampliamente en el sur, con el
resultado de que los continentes han debido
girar alrededor de un vértice cercano a las islas
de Nueva Siberia (concuerda con la formación
del macizo siberiano).

Hacia el sur una continuación del rift separo África de Antártida y se extendio
diagonalmente hacia el océano índigo habriendo el rift nor este. Africa y la India se
movieron hacia el norte desde las todavía intactas de Australia y Antártida.

3.6. Tectónica de Placas


Con base es la teoría de la deriva continental se concluye que la corteza terrestre flota
sobre al manto y que se puede diferenciar sobre la litosfera seis grandes placas o
laminas mas externas los cuales no son cuerpos rígidos sino que también se encuentran
en constante movimiento relativo. Los limites entre las placas pueden ser de tres tipos:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 16


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Cordilleras axiales: en las cuales las placas divergen


una de otra y se genera un nuevo continente.

Fallas de Transformación: en las cuales las placas


se deslizan una respecto a otra

Zonas de subducción: en donde las placas


convergen y una de ellas se sumerge bajo el borde
delantero de su adyacente.

La mayor parte de los terremotos


tienen lugar en estrechas zonas
que se unan y forman una malla
continua que limita regiones en
las que la actividad sísmica es
poco activa, estas áreas sísmicas
marcan los limites entre las
placas. Esta red sísmica esta
asociada con una variedad de
rasgos característicos, tales como
zonas de rift, cordilleras
oceánicas, cadenas orogénicas,
cadenas volcánicas y las
profundas fosas oceánicas del
Pacifico.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 17


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4. AGUAS SUBTERRANEAS
4.1 MAGNITUD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Balance Hídrico Mundial

Parámetro Volumen % % Recurso


(Km³x10e6) Recurso Agua Dulce
Total
Agua Salada (Océanos, lagos salados y 1300 97.26
mares interiores)

Agua dulce no utilizable (Glaciares, 28.51 2.13 77.687


capas polares y vapor atmosférico)

Agua dulce superficial (Lagos y ríos) 0.12 0.01 0.338

Agua subterránea 8.06 0.60 21.974


< 800 metros profundidad 4.00 10.898
> 800 metros profundidad 4.00 10.898

Agua dulce disponible 8.18 0.61 22.310

Total agua dulce 36.70 2.74 100

Total agua en la tierra 1336.80 100

4.2 HISTORIA DE LA HIDROGEOLOGÍA


Desde tiempos antiguos el hombre usó el agua subterránea para sus necesidades.

En el Egipto de los faraones y las culturas del medio oriente y también en el antiguo
china, desarrollaron los conocimientos para perforar pozos profundos y regar zonas
extensas con agua subterránea.

Luego, el hombre trató de buscar explicaciones sobre el origen del agua subterránea.

Las primeras teorías estaban basadas más en la filosofía que en investigaciones


científicas.

Los antiguos griegos y romanos creyeron en la idea: "El agua subterránea corre por
cavernas y caminos subterráneos desde el océano hacia la tierra. La cantidad de agua

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 18


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

producto de las precipitaciones no alcanza para alimentar las reservas del agua
subterránea." (PLATON, ARISTOTELES, THALES, PLINIUS).

El la edad medieval hasta el tiempo del renacimiento pensaron que: " La tierra digiere
el agua salada del océano y lo excreta ríos y manantiales en forma de agua dulce."
(Johannes KEPLER [1571 - 1630]).

Con el comienzo de la época del renacimiento empezó el período de la observación e


investigación científica de los procesos hidrológicos.

B. PALISSY [1510 - 1589] enseñó (sin gran reconocimiento por parte de sus
contemporáneos) que la infiltración de las precipitaciones alimenta las aguas
subterráneas.

P. PERRAULT [1608 - 1680] realizó mediciones de precipitaciones y estimaciones del


flujo de ríos y reconoció que solo la sexta parte de las precipitaciones corre por los ríos.

E. MARIOTTE [1620 - 1684] desarrolló la teoría que la infiltración de las precipitaciones


alimenta el agua subterránea.

E. HALLEY [1656 - 1742] realizó mediciones de la evaporación y describió el ciclo


hidrológico.

Con el progreso en el desarrollo de la ciencia de la Geología, también indujo a el


comienzo del desarrollo de la ciencia de la Hidrogeología:

Los experimentos y trabajos del ingeniero francés Henry DARCY [1803 - 1858]
significan un paso fundamental en el desarrollo de la Hidrogeología. DARCY formuló las
leyes matemáticas que gobiernan los movimientos del agua subterránea ("Ley de
DARCY"), publicado por primera vez en un estudio sobre aguas potables en el año
1856.

Durante los siglos 19 y 20 los nuevos conocimientos sobre las aguas subterráneas
(obtenidos por los estudios de científicos como J. DUPUIT, P. FORCHHEIMER, A. THIEM
Y L. KOZENY, entre muchos otros) llegaron a la formación de una nueva parte de la
Geología y la Hidrogeología.

Desde fines del siglo 19, la palabra "Hidrogeología" esta aceptada y usada en el
sentido de investigaciones geológicas del agua subterránea.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 19


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.3 ECUACIÓN BÁSICA DE LA HIDROLOGÍA


Precipitación = Escorrentía Superficial + Evapotranspiración + Infiltración
(Escorrentía Subterránea).

Infiltración (Escorrentía Subterránea) ≥ Caudal de Explotación

4.3.1 Precipitación
La mayor parte de las precipitaciones a escala mundial cae sobre el mar.

Dependiendo de las condiciones climáticas las precipitaciones que caen sobre la tierra
en forma de lluvia, nieve, humedad de niebla, graniza o escarcha (de los cuales los dos
últimos no tienen mucha importancia con respecto al volumen de agua que precipita).

Las precipitaciones que caen en forma de humedad de niebla pueden ser importantes
en zonas climáticas desérticas o semidesérticas, pero en clima húmedo tampoco tienen
gran importancia.

La medición de las precipitaciones se hace en estaciones climáticas que se construyen


normalmente 1 m sobre la superficie, lejos de edificios o árboles. En la estación se
recolectan las precipitaciones, registrando la cantidad de agua caída. Las mediciones se
expresan habitualmente en milímetros (1 mm altura de precipitación es equivalente a
1000 m3/km2 o 1000000 l/km2).

La altura de la precipitación se presenta en tablas o diagramas de suma de


precipitación por día, mes, año o década.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 20


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

La medición vale solo en el punto de la observación. Para investigaciones regionales


hay que tomar los datos de varias estaciones para un cálculo del promedio de las
precipitaciones regionales.

4.3.2 Evapotranspiración
Una gran parte de las precipitaciones que cae a la tierra se vapora o es absorbido por
plantas antes de formar parte de la escorrentía.

Para poder describir y entender mejor los procesos de evaporación se usan los
términos:

Evaporación: que describe la evaporación de superficies libres del suelo o de lagos,


ríos u océanos.

Evapotranspiración: que incluye no solo la evaporación de superficies sino también la


transpiración de la vegetación.

(Una forma especial de la evaporación se llama "intercepción", que describe la parte de


la precipitación que cae encima de las plantas y que se vaporiza sin llegar jamás al
suelo)

La medición de la evaporación o evapotranspiración es un de los problemas más


complicados en la hidrología. Para determinar la evaporación en una zona hay que
conocer detalles de muchas variables como: la radiación del sol, la temperatura del
aire, la humedad del aire, la velocidad y los movimientos del viento y la composición
del suelo.

En los cálculos de la evapotranspiración hay que incluir además factores biológicos


como por ejemplo la cantidad y los tipos de la vegetación.

4.3.3 Escorrentía

La escorrentía hay que dividir en la


escorrentía superficial y la escorrentía
subterránea:

Precipitación directa: Agua que cae


sobre ríos y lagos; esta agua forma
naturalmente parte de la escorrentía
superficial en el momento en que llega
al río.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 21


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Retención superficial: Agua que no infiltra al suelo. La primera parte de una lluvia es
retenida en forma de intercepción o evaporación; una lluvia no muy fuerte y de poca
duración puede ser tomada completamente por la intercepción / evaporación sin llegar
al estrato subterráneo y sin formar parte del agua subterránea.

Escorrentía superficial: Agua que corre en los ríos y quebradas. La Escorrentía


superficial se puede diferenciar según las características hidrológicas del cauce en:

Escorrentía superficial permanente: ríos que traen agua todo el año en todas las
estaciones, tanto en periodos de lluvia y periodos sin precipitación (en este caso el río
se alimenta del agua subterránea).

Escorrentía periódica: ríos que traen agua solamente en un periodo del año definido
(por ejemplo cada invierno o cada año en verano en la época de deshielo).

Escorrentía episódica: ríos (o mejor: quebradas) que traen agua solamente en


ocasiones, por ejemplo después de una lluvia (drenajes intermitentes).

Escorrentía hipodérmica: Agua producto de la precipitación que corre poco tiempo y


corta distancia en al subsuelo antes de llegar a un río. Este tipo de escorrentía forma
parte de la escorrentía superficial poco tiempo después de la lluvia sin alimentar el agua
subterránea.

4.3.4 Infiltración
Proceso en el cual el agua precipitada entra al subsuelo, formando entonces parte del
agua subterránea. Las aguas del subsuelo representan solamente una pequeña parte
del ciclo hidrológico total.

Hay que tomar en cuenta que no todo el agua que infiltra al suelo esta definida como
agua subterránea, porque la infiltración del agua de la precipitación produce:

Humedad de suelo que se gasta por el consumo de la vegetación, la evaporación y la


transpiración y que se renueva con cada evento de precipitación.

Escorrentía hipodérmica que entra al suelo pero que corre solo por poco tiempo y
normalmente por poca distancia en el subterráneo hasta llegar a un río. Este tipo de
escorrentía subsuperficial no renueva la reserva del agua subterránea pero forma luego
parte de la escorrentía superficial.

Escorrentía subterránea que es una parte del agua subterránea.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 22


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.3.5 El agua del subsuelo


Se puede definir los diferentes tipos del agua del subsuelo en tal forma:

El agua del subsuelo incluye toda el agua en el estrato subterráneo en forma líquida o
gaseosa, es decir, el vapor de agua en el suelo, el agua capilar, la humedad del suelo,
el agua adhesiva y el agua freática.

El agua vadosa se entiende como el agua


capilar y la humedad de suelo.

El agua subterránea (sinónimo: agua freática)


es el agua que llena los vacíos del suelo y de
la roca completamente y que muestra
movimientos que dependen solo o casi solo de
las fuerzas de gravitación y fricción. Los vacíos
pueden ser poros, rupturas, grietas, fisuras o
cuevas de distinto tamaño.

Se puede distinguir principalmente tres tipos de agua subterránea:

Aguas meteóricas o aguas del intercambio: Son aguas que siempre o


periódicamente participan en el ciclo hidrológico y que circulan más superficial en
niveles altos del subterráneo.

Aguas de reserva: Son aguas que circulan en niveles bajos y que no pertenecen al
ciclo periódico. Muchas veces este tipo de agua no participa en el ciclo hidrológico en
tiempos históricos y no se alimenta tampoco por precipitaciones o por otros procesos.
Una vez explotado este agua, el agua de reserva desaparece sin ser renovado.

Aguas profundas o aguas de formación: Este agua tampoco pertenece o participa


en el ciclo hidrológico (o sea, solamente durante tiempos geológicos). El agua de
formación representa agua atrapada durante los procesos de sedimentación. Muchas
veces estas aguas son saladas.

4.4 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (HIDROGEOLOGÍA)

4.4.1 Acuíferos
Son capas o formaciones geológicas saturadas o parcialmente saturadas que por sus
características físicas permite el movimiento de agua bajo la acción de fuerzas de
presión, en condiciones tales que hace adecuada su explotación. Es decir, que tiene
capacidad de conducir o transmitir y almacenar agua y permite ser extraídas a costos
razonables.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 23


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Existen cuatro clases principales de acuíferos de acuerdo a las condiciones en que el


agua se encuentra en ellos.

Acuífero Libre o de tabla de agua: Es aquel cuya


superficie de agua, denominado superficie de freática,
se encuentra a presión igual que la atmosférica.

Acuífero Confinado o artesiano: el agua se


encuentra a
una presión
mayor que la
atmosférica y circula por una capa permeable
la cual esta confinada entre dos capas
impermeables.

Acuífero semiconfinado o filtrante: Se


presenta cuando algunas capas que
confinan el acuífero tienen algún grado
de permeabilidad, menor que la del
mismo acuífero.

Acuífero Kárstico: Su formación ocurre


cuando por acción del agua de la roca,
especialmente rocas calizas, se diluye
formando cavernas que tienen una gran
capacidad de almacenamiento.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 24


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.4.2 Propiedades de los acuíferos


El movimiento del agua subterránea solo es
posible si existen vacíos conectados entre sí en
el suelo o la roca. Si no hay vacíos del
cualquier tipo o si los vacíos están aislados sin
ser conectados entre si no hay movimientos
del agua.

Los poros son espacios libres entre las


partículas del suelo o de rocas sedimentarías
clásticas.

Los vacíos significativos en los rocas consolidadas son las grietas, fracturas y diaclasas,
aunque algunas areniscas cuentan con una porosidad muy elevada.
(Algunas rocas volcánicas también pueden tener un espacio poroso.
En la naturaleza existen rocas que permiten un flujo del agua y rocas que no lo
permiten (como "roca" se entiende en este sentido rocas sólidas, consolidadas y rocas
no consolidadas como los suelos y depósitos cuaternarios).

Las rocas que permiten un flujo del agua son llamadas "acuífero", rocas que no lo
permiten son llamadas "acuífugo". (También existen las palabras "acuicludo" o
"acuitardo" para rocas que permiten solamente un flujo muy limitado).

Hay que tomar en cuenta, que un acuífugo no necesariamente es una roca


"impermeable". (Ejemplo: Habitualmente una arcilla es considerada como un acuífugo,
aunque no es una roca absolutamente impermeable. También a través de la arcilla
puede producirse un flujo de agua subterránea pero un flujo extremadamente lento. En
cambio, una formación de sal de roca puede ser considerado como totalmente
impermeable).

Sobre todo en formaciones sedimentarías muchas veces se observa que hay


alternaciones de varios acuíferos y acuífugos. Cada uno de los acuíferos puede ser
permanentemente o temporalmente lleno o parcialmente lleno con agua subterránea.

El dibujo abajo muestra un ejemplo de una seria de rocas estratificadas con distintas
propiedades hidrológicas, es decir, una secuencia con alternaciones de varios acuíferos
y acuífugos.

4.4.2.1 Porosidad (n):


La cantidad total de los vacíos se llama "porosidad" (símbolo: "n"). La porosidad está
definida como el porcentaje de los espacios vacíos dividido por el volumen total:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 25


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de la muestra de


material.

Vv
n =--------------
Vs + Vv

Donde:

n: Porosidad Vv: Volumen de vacíos


Vt: Volumen total Vs: Volumen de sólidos

La porosidad de la roca depende de muchos factores entre los cuales se pueden citar:
Forma y colocación de partículas, granulometría y grado de compactación.

4.4.2.2 Porosidad eficaz (nef):


La porosidad es la medida de la cantidad de agua que un medio poroso puede
almacenar pero no representa el agua que puede ser extraída de él, por esta razón el
termino porosidad en acuíferos se refiriere a los espacios vacíos interconectados o
porosidad eficaz.

Vvef
nef = ---------------
Vt
Donde: Vvef = Volumen efectivo de vacíos.

coeficiente de vacío e porosidad n porosidad eficaz nef

Arcilla, limosa 0,82 - 1,50 0,45 - 0,60 0,01 - 0,05

Limo, arcilloso 0,66 - 1,20 0,40 - 0,55 0,03 - 0,08

Limo arenoso 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40 0,05 - 0,10

Arena bien graduado 0,43 - 0,66 0,30 - 0,40 0,10 - 0,15

Arena gravillosa 0,38 - 0,54 0,28 - 0,35 0,15 - 0,20

Grava arenoso 0,33 - 0,54 0,25 - 0,35 0,20 - 0,25

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 26


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.4.2.3 Saturación
La saturación se expresa como la
relación entre el volumen de agua
contenida en un material poroso y
el volumen efectivo de vacíos.

Vw
Sat : -----------------
Vvef

Donde:

Vw: Volumen de agua

4.4.3 Ley de Darcy


Henry P. Darcy investigo el movimiento del agua a través de n medio poroso y
comprobó experimentalmente que el flujo en el acuífero es proporcional al gradiente
hidráulico y al área transversal al flujo.

El gradiente hidráulico es el cambio de cabeza (Dh) por longitud (Dx), en donde ocurre
cambio de cabeza:

Dh (h2-h1)
- −−−−−−−− = −−−−−−−−−−−
Dx (x2-x1)

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 27


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

El caudal que pasa por el acuífero:

Q = - K dh/dx * A

La constante K es la conductividad hidráulica que se define como el caudal que pasa por
un área unitaria y mide la capacidad del acuífero de conducir agua. La conductividad
hidráulica es proporcional a la porosidad eficaz y para algunos materiales presenta los
siguientes valores:

TIPO DE ROCA K (m/d)


Arcilla 0.001 - 0.5
Arena 0.5 – 40
Grava 10 – 1.000
Areniscas con fisura 50 o mas
Piedra caliza 25
Mezcla grava – arena
40-50 % K arena
60 % 2K arena
70 % 3K arena

4.4.3.1 Determinación de la Permeabilidad:

Ensayo "open end"

Un ensayo muy simple y también


muy rápido (el resultado puede ser
obtenido dentro de una media hora)
es el llamado "ensayo open end",
porque se utiliza dentro de un pozo
que solamente en su parte inferior
esta abierto para permitir el escapa
del agua).

A diferencia otros ensayos en este


caso no se bombeo agua, sino que se
aumenta el nivel del agua dentro del
tubo. La permeabilidad se determina
en función del tiempo necesario hasta que el nivel dentro del pozo se normaliza.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 28


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Ensayo de bombeo

El método más importante para


obtener resultados muy exactos para
el valor de la permeabilidad es el
llamado "ensayo de bombeo". El
principio de este ensayo es que hay
una directa correlación entre la
permeabilidad del acuífero y el grado
en que disminuye el nivel freático en
un pozo cuando se bombea una cierta
cantidad de agua.

También es el método más


complicado y difícil porque para
realizar el ensayo se necesita un
gran equipo técnico, mucha
experiencia y también algo de
tiempo porque el ensayo dura
siempre un par de días.

Los dibujos abajo muestran el


esquema del ensayo con las
ecuaciones correspondientes para
condiciones de un acuífero libre y agua confinada.

Métodos de Laboratorio:

Granulometría:

Con la ecuación de HAZEN se puede


calcular la permeabilidad con los datos
obtenidos de un análisis granulométrico.

Según HAZEN K se calcula:

K = 0,0116 x d102
(d102 es el cuadrado del tamaño de un
suelo que corresponde al corte entre la
línea de 10 % y la curva
granulométrica).

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 29


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Ejemplo:

d10 = 0,06; d102 = 3,6 x 10-3 K = d102 x 0,0116 = 4,176 x 10-5

Ensayo de carga constante

El ensayo de carga constante es un ensayo de


laboratorio que simula condiciones reales del
terreno (kf : conductividad hidráulica) para
determinar la permeabilidad de una muestra de
suelo no disturbada como ilustra el dibujo:

4.5 EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS


El uso de las fuentes subterráneas implica siempre
la implementación de sistemas de captación que
incluyen la construcción de pozos y la instalación
de sistemas de bombeo para extraer el recurso.
Para garantizar condiciones hidrológicas favorables
y eficiencia en la explotación es necesario seguir
los siguientes pasos:

4.5.1 Prospección geofísica


La prospección geofísica es un método rápido y económico para conocer las condiciones
hidrogeológicas del subsuelo.
El método mas utilizado en estos casos es la geoeléctrica, dicha actividad debe
realizarse por personal especializado (Geofísico), el cual debe contar con los equipos
necesarios para esta actividad y software de interpretación de resultados.

4.5.1.1 Método Eléctrico Resistivo:


La característica física que se mide es la resistividad del terreno. En superficie se
efectúa una serie de medidas, que permiten obtener resistividades aparentes en
función de la profundidad. Los datos se presentan gráficamente y esta curva recibe el
nombre de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), el cual finalmente se interpreta por varios
métodos.

4.5.1.2 Marco Teórico de los S.E.V.


CURVAS GEOELECTRICAS

Los valores de resistividad aparente, se calculan en cada sondeo con base en los datos
del terreno, de donde se obtienen valores de corriente y voltaje de un campo

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 30


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

electromagnético inducido por una fuente de potencia. Este campo es formado por dos
electrodos de inducción (AB) y la información es leída de los electrodos de potencia
(MN), obteniéndose la resistividad de la siguiente manera:

V
R= K --------
I

Donde:

V : Voltaje Medido

I : Corriente Medida

K : Constante que depende de la configuración de los electrodos (A, B, M, N)

R : Resistividad del terreno a la profundidad (AB/2)

La resistividad calculada en cada sondeo según los datos de campo se representa por
medio de una curva cuya ordenada es la resistividad aparente y las distancias medidas
entre los electrodos de corriente (AB/2) y finalmente se gráfica en escala logarítmica.
La curva resultante se interpreta para determinar la distribución vertical de las
resistividades verdadera y los espesores de las diferentes capas.

VARIACION VERTICAL DE LA RESISTIVIDAD

Los registros de la resistividad aparente se ven afectados fuertemente por la


resistividad de los materiales del subsuelo que esta cerca del arreglo electrónico
(distancia menor a A-B) y se afecta en menor grado por la resistividad de los materiales
que están a distancias grandes (mayores a A-B), tanto lateralmente como en
profundidad.

Por lo tanto para investigar las variaciones de la resistividad con la profundidad en un


sitio, se varia la separación de los electrodos de la configuración electrónicas (A-B, M-
N) y registrar las caídas de potencia.

METODOLOGÍA

En el sitio elegido en el terreno como centro de sondeo geoeléctrico, se coloca una


estaca de señalización. La dirección o rumbo del sondeo debe coincidir en lo posible,
con el de los estratos más próximos.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 31


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

La colocación de los electrodos depende de la configuración usada. En los estudios


realizados para el presente informe se uso la configuración o arreglo de electrodos
denominado schlumberger, iniciando con electrodos de corriente a una distancia de
AB/2 = 1.0 metros y los de potencia MN/2 = 0.50 metros, con respecto al centro del
sondeo. Se envía una corriente por A y B al subsuelo y se leen los valores de amperaje
y voltaje; se calcula la resistividad aparente y así se repite el proceso para cada una de
las estaciones de los electrodos de corriente, manteniendo fijo los electrodos de
potencia.

Cuando el valor de voltaje es tan pequeño que se dificulta su lectura, se cambian los
electrodos MN a una distancia mayor.

INTERPRETACIÓN

La finalidad de un sondeo geoeléctrico en aguas subterráneas es determinar la situación


hidrogeológica del subsuelo en la zona de estudio; para tal fin, se interpreta el sondeo
en dos etapas:

Con la primera se obtiene una estratificación geológica y las resistividades verdaderas


de cada capa, partiendo de las leyes físico-matemáticas. Con la segunda se busca el
significado hidrogeológico de esas capas y resistividades, correlacionando los resultados
con los datos disponibles del subsuelo.

Para la interpretación de las curvas se utilizan modelos basados en filtros lineales


mediante programas de interpretación de ajuste automático, a los programas se
introducen los puntos de la curva de campo y se fijan condiciones limitantes en cuanto
ciertas resistividades, espesores y números de capas. Esto es importante, ya que
existen muchos modelos que pueden generar la misma curva.

La aplicación hidrogeológica constituye la segunda etapa de la interpretación, con esta


se deduce el significado geológico e hidrogeológico de las resistividades y los espesores
obtenidos en la interpretación fisicomatemática. En esta etapa se integran todos los
datos disponibles de modo que la solución establecida sea la mas ajustada a la realidad,
esto implica que entre mas datos se tengan sobre el agua subterránea, su calidad y la
estratigrafía del acuífero obtenida de perforaciones, más precisos serán los resultados
obtenidos mediante la investigación geoeléctrica.

LIMITACIONES

Las limitaciones más importantes de la geoeléctrica son:

EQUIVALENCIA: Para una curva geoeléctrica no existe una solución única, o sea que
muchos modelos pueden dar la misma curva; solo la información adicional puede

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 32


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

conllevara la solución correcta. Con el numero de capas, aumenta el numero de


soluciones equivalentes.

SUPRESION: Una capa que tiene poco


espesor con respecto a su profundidad,
por lo general no aparece registrada en
la forma de la curva de resistividad
aparente (con excepción en algunos
casos que se encuentran grandes
contrastes en sus resistividades).

Resistividad para algunos materiales

Material Resistividad (Ohm/m)


Aguas subterráneas en granito 20-100
Aguas subterráneas en caliza 20-50
Aguas salobres 1-10
Aguas potables superficiales 20-300
Agua de mar < 0.2
Agua destilada ¾ 500
Arcillas y margas 10-100
Calizas y arenisca 50-300
Pizarra 50-300
Rocas metamórficas 100-10.000
Gravas 100-10.000
Arenas 130-1000
Limos 30-500

4.5.2 Sistema de Captación (Pozo Profundo)


Con base en los resultados de la geofísica se perfora el pozo, aljibe o galería de
infiltración (pozos horizontales) en el punto que muestre mejores condiciones
hidrogeológicas.

4.5.2.1 Antepozo
Es una obra civil que se hace en la boca del pozo al inicio del proceso de perforación
para estabilizar su parte superior y controlar probables derrumbes superficiales.
Consiste en un hueco excavado manualmente de dos a tres metros de profundidad de
un diámetro tal que permita la instalación de una tubería en lámina de hierro de un
diámetro entre 24” y 36” según sea el diámetro del pozo.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 33


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.5.2.2 Perforación

Normalmente la perforación se realiza utilizando taladros


mecánicos que alcanzan profundidades superiores a los
400 metros, para nuestro caso se utilizará este método.

Los talados de perforación pueden clasificarse según su


forma de penetración en la formación acuífera, la cual
puede ser por percusión (mecánica o neumática) o por
rotación (inversa o directa).

Es la perforación que se realiza en el subsuelo con el


objetivo de atravesar capas permeables que contengan
agua (acuíferos) para ser captadas mediante un tubo
ranurado. Esta perforación debe tener un diámetro y una
verticalidad tal que debe permitir la instalación de una
tubería de un diámetro menor y del filtro de grava que la
rodea. Esta perforación se hace con un equipo de perforación mecánico o hidráulico.

El método de rotación mediante circulación directa utiliza como fluido o líquido de


perforación lodo bentonítico, que es una mezcla de agua y bentonita (arcilla) que
adquiere ciertas características de viscosidad y densidad durante la perforación y tiene
como función transportar en suspensión a la superficie los fragmentos o sedimentos
perforados, forma una costra de lodo en las paredes del pozo para ir sellándolo y evitar
derrumbes en zonas inestables.

Se prepara el lodo en una piscina excavada en


el suelo, cuando ya adquiere la viscosidad
adecuada, se extrae con una bomba de lodos
de pistón de alta presión y se inyecta a través
de la tubería de perforación que tiene en su
borde inferior una broca tricónica, tipo “piña”
que es la que perfora las capas del subsuelo.
Esta broca tiene unos orificios por donde sale
el lodo, refrigerándola, luego este sube
verticalmente por el espacio anular entre el
hueco perforado, que es del mismo diámetro
de la broca que se esté usando, y la tubería de perforación, sale a la superficie y
descarga a una piscina llamada de sedimentación donde se depositan los sedimentos
perforados. Por rebose el lodo sale y cae a la piscina de succión de donde se vuelve a
bombear nuevamente continuando su circulación en el circuito.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 34


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Las muestras de las capas perforadas se toman en la boca del pozo con una canastilla.
Se colectan metro a metro, se lavan y se almacenan en bolsas numeradas conforme a
su profundidad para levantar el perfil litológico del pozo.

Este sistema es él mas utilizado en nuestro medio, se puede emplear en cualquier tipo
de formación o rocas, es bastante seguro pero es de mucho cuidado sobre todo en el
manejo del lodo, el cual debe ser extraído totalmente una vez se construya el pozo. Si
no se extrae todo afectará el rendimiento del pozo porque los filtros y los acuíferos
quedarían taponados.

Ventajas :

¾ Se puede utilizar en cualquier tipo de roca o formación.

¾ El lodo controla bien la estabilidad de las paredes del pozo.

¾ No tiene limites de profundidad, depende de la capacidad del equipo de


perforación.

Desventajas :

¾ Se debe perforar el mismo hueco en diámetros crecientes. Varias ampliaciones


dentro del mismo hueco.

¾ Hay que extraer totalmente el lodo de perforación porque sella los acuíferos.

¾ Desarrollo más exigente y costoso.

¾ El muestreo es más exigente.

¾ Rotación circulación inversa.

En este sistema el fluido de perforación utilizado es AGUA LIMPIA y su sentido de


circulación es inverso o contrario al utilizado en la circulación directa.

Los controles más importantes que se deben llevar durante la perforación son:

Rata de perforación para determinar la dureza del terreno.

Viscosidad y densidad del lodo de perforación para mantener la circulación de lodo en


forma constante.

Recolección de las muestras de las capas perforadas para hacer el diseño del pozo.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 35


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Cantidad de bentonita utilizada.

Lo importante en este proceso es que se mantenga una


circulación constante del
lodo de perforación que garantice la extracción de los
sedimentos perforados y la
Estabilidad de las paredes del pozo.

Muestreo y columna litológica.

Las muestras de las capas atravesadas en la perforación se


colectan metro a metro, en la boca del pozo, luego de
limpiarlas un poco se almacenan en bolsas plásticas y se van
enumerando conforme a la profundidad donde se vayan
encontrando. Así se obtiene lo que se llama el perfil
“estratigráfico o litológico “ del pozo, el cual es importante
para su diseño. Las muestras se analizan
macroscópicamente en el campo y se representan
gráficamente. Las muestras de arena que vayan a ser
captadas con filtros deben ser analizadas para determinar su
granulometría y diseñar el tamaño del filtro de grava.

4.5.2.3 Registro eléctrico

El registro Eléctrico permite localizar en forma precisa la


ubicación de los acuíferos, sitios donde se instalan los filtros
de captación del agua.

Una vez terminado el sondeo exploratorio


se debe tomar el registro eléctrico del pozo
que consiste en bajar una sonda dentro de
la perforación.

La sonda está conectada por medio de un


cable a un equipo eléctrico que está en la
superficie del terreno, mediante el cual se
envía una corriente eléctrica. Este aparato
registra la RESISTIVIDAD y la DIFERENCIA
de POTENCIAL de las capas atravesadas en
la perforación, parámetros asociados a la
calidad de agua que contienen los

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 36


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

acuíferos. Gráfica dos curvas, una enfrentada a la otra con respecto a la profundidad.

La Resistividad: se mide introduciendo corrientes eléctricas en la formación por medio


de electrodos de corriente y se toma datos de los voltajes que se generan entre los
electrodos de medición. La corriente eléctrica puede pasar a través de una roca debido
a los fluidos que contienen esta formación por esta razón las rocas tienen una
resistividad finita debido al agua dentro de sus poros o al agua intersticial absorbidas
por las arcillas.

El potencial espontáneo: registra la diferencia entre el potencial eléctrico de un


electrodo móvil que se introduce en el pozo y el potencial eléctrico de un electrodo fijo
en superficie y mide las corrientes eléctricas naturales que se producen dentro del pozo
debido al contacto entre fluidos de diferentes salinidades. En zonas impermeables como
las arcillas, no existe contacto entre los fluidos y por lo
tanto la curva de potencial espontáneo será
relativamente recta.

Los acuíferos de agua dulce y las rocas densas masivas,


tienen una resistividad más alta que la mayor parte de
las otras formaciones. Las gravas y arenas tienen
resistividades entre 20 y 150 ohmios - m y las rocas
densas, mayores a 250 ohmios - m.

Las arcillas tienen la resistividades mas bajas que las


demás formaciones, entre 5 y 15 ohmios - m.

Cuando un acuífero tiene agua dulce pero su porosidad


es baja, las resistividades son parecidas a las de rocas
densas.

Esto se puede comprobar mediante el análisis de la rata


de perforación de estas capas la cual debe ser baja.

Los acuíferos que tienen agua salobre, tienen resistividades parecidas a las arcillas, es
decir bajas.

Las curvas de Resistividad (R) y de Diferencia de Potencial (Sp) permiten localizar en


forma precisa la profundidad a la cual se encuentra los acuíferos con sus respectivos
espesores.

Existe otra técnica complementaria a estos registros que es la medida de los RAYOS
GAMMA, el cual mide la intensidad de la Radioactividad Gamma Natural de las
formaciones atravesadas durante la perforación. En formaciones sedimentarias, este

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 37


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

registro normalmente refleja el contenido de arcillas por que los elementos radioactivos
tienden a concentrarse en ellas. Las formaciones limpias (sin contenidos de arcillas),
tienen un nivel muy bajo de radiactividad gamma natural, al menos que contenga
contaminantes radiactivos como cenizas volcánicas o residuos de granito, o que el agua
de formación contenga sales radiactivas disueltas. O sea, que la actividad Gamma
Natural es el mejor indicador de contenido de arcilla cuando no hay presencia de otros
minerales radiactivos en el corte geológico.

Existen curvas complementarias tales como la Temperatura (termometría) que mide en


forma continua la temperatura de la dentro del pozo perforado y permite identificar las
zonas de afluencia de agua y dirección de movimiento de la misma y la Corriente
Positiva que induce una diferencia de potencial en y mide la intensidad de la corriente
generada.

4.5.2.4 Entubado
Una vez realizada la perforación se debe entubar (Colocación de tubería dentro del
orificio perforado) el pozo con materiales de PVC o acero inoxidable.

El mercado ofrece una amplia gama de posibilidades que cumplen las especificaciones
técnicas necesarias, para nuestro caso si se desean
entubar en PVC se recomienda utilizar: PAVCO RDE-
21 y filtros de las mismas especificaciones tipo
espiral. Si se desea entubar con acero inoxidable se
recomienda utilizar tubería ciega calibre 40 y filtros
JHONSON o ROSCO MOUSE tipo persiana.

Siempre que las condiciones económicas lo permitan


se deben entubar los pozos con material de acero
inoxidable, debido a que las ranuras de estos filtros
tiene mayor área efectiva de contacto con el acuífero y permite un mejor desarrollo.

Caudal (Lt/ Seg) Diámetro de tubería y


filtros (Pulg)
< 10 8
10 - 30 10
30 - 60 12
60 - 100 14 x 10
100 - 150 16 x 10 ó 18 x 12

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 38


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

La profundidad del pozo, la longitud y


ubicación de los filtros se determinan con base
en el perfil litológico y el registro eléctrico.

Se representa el perfil litológico gráficamente y


se compara con el registro eléctrico a la misma
escala de profundidad y se obtiene el perfil del
pozo.

Los filtros se ubican enfrente de los acuíferos


seleccionados a captar y su longitud depende
del caudal a extraer y del diámetro
seleccionado. La profundidad del pozo se
define una vez que se contabilice la suficiente longitud de filtros para obtener el caudal
requerido.

4.5.2.5 Engravillado
Entre la tubería del pozos y el acuífero debe
existir un espacio anular el cual debe ser llenado
con material filtrante; normalmente se utiliza
gravilla esférica con granulometría entre 2 y 5
m.m. conocido normalmente con el nombre de
piedra china.

El objetivo del engravillado es evitar que las


partículas finas del acuífero penetren al pozo
durante la extracción y bajen la calidad del agua

4.5.2.6 Sello sanitario


Se debe colocar un sello sanitario con mortero impermeabilizado que proteja el pozo de
una posible contaminación por infiltraciones superficiales.
Se recomienda que dicho sello tenga una profundidad mínima hasta donde encuentre
una barrera impermeable o se calcule que no hay influencia de contaminantes
superficiales.

4.5.2.7 Desarrollo
El desarrollo del pozo tiene como objetivo lograr el máximo rendimiento posible, es
decir la mayor capacidad especifica, los principales objetivos de esta etapa son:

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 39


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

¾ Eliminar todo el lodo de perforación.

¾ Eliminar finos (arenas o sedimentos finos) en un


entorno suficientemente grande alrededor de los
filtros del pozo.

¾ Estabilizar naturalmente la formación y el filtro de


grava instalada.

¾ Disolver y remover la costra de bentonita formada


sobre las capas acuíferas durante la perforación y el
entubado.

Metodos:

Existen varios métodos para el desarrollo de pozos y de


acuerdo al sentido del flujo dentro de ellos se clasifican en:

Unidireccionales:

Son los que se aplican en una sola dirección del flujo, hacia
afuera del pozo. Los más utilizados son:

¾ Auto desarrollo

¾ Bombeo intermitente

¾ Sobre bombeo

¾ Aplicación de CO2 sólido

Estos métodos no son muy eficientes puesto que no garantizan la extracción total del
lodo de perforación, ni la estabilidad del filtro de grava y las formaciones.

Métodos bidireccionales:

El flujo se aplica en dos direcciones hacia adentro y hacia afuera del pozo y el acuífero.
Los más utilizados son:

¾ Con aire comprimido (compresor).

¾ Pistoneo con barra de peso y cable.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 40


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

¾ Pistoneo e inyección simultánea de aire con compresor.

¾ Inyección de agua a presión con bomba.

Estos métodos son los más eficientes y deben ser realizados con el equipo de
perforación o una máquina similar más pequeña llamada “máquina de desarrollo” y un
compresor.

El método más eficiente y práctico que se esta utilizando en la actualidad es una


combinación de varios de ellos y se realiza en varias etapas así:

1. Aplicación de agua a presión, con la bomba de lodos del equipo de perforación,


enfrente de cada filtro para extraer el lodo de perforación.

2. Pistoneo e inyección simultánea de aire comprimido con compresor en frente de cada


filtro.

3. Aplicación de dispersantes químicos de lodo bentonitico para disolver y remover la


costra de bentonita presente en las paredes y alrededor del pozo (Se recomienda
utilizar químicos (Tripolifosfato o hexametafosfato) que ensuavicen el lodo de
perforación y faciliten su extracción).

4. Segundo y ultimo pistoneo con inyección simultánea de aire con compresor enfrente
de cada filtro.

5. Agitación y sobre bombeo con la bomba de prueba.

4.5.2.8 Prueba de bombeo


Se debe realizar una prueba de bombeo
escalonada para definir el caudal máximo de
bombeo y calcular los parámetros del
acuífero (permeabilidad, transmisividad y
coeficiente de almacenamiento).

Esta se realiza bombeando el pozo a distintos


caudales hasta que se estabilice su nivel
dinámico, la relación entre el caudal de
explotación y el nivel descendido durante la
prueba se conoce con el nombre de
capacidad especifica.

Ce = Q/Ab = Capacidad Especifica

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 41


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Ab = abatimiento = la diferencia entre el nivel estático y el dinámico = NE - ND

Se puede hallar la permeabilidad utilizando la Formula:

T = 0,1832 Q/Δs y K = T / m

Donde

T = Transmisibidad Q = Caudal de
Bombeo

Δs = La pendiente de la tendencia lineal de la


grafica del abatimiento & el logaritmo del Tiempo
de duración de la prueba de bombeo

m = espesor del acuífero

E = Coeficiente de Almacenamiento

Donde:

Td = Transmisibidad Darciana

r = distancia al pozo de monitoreo

to = Tiempo en donde el eje se intercepta con la


grafica o sea que el abatimiento es igual a cero.

Ro = Radio de Influencia

Ro = (2,246 T x t / E)1/2

rD = 380 rT

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 42


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.5.2.9 Equipo de Bombeo


El equipo de bombeo consta de un sistema electromecánico
compuesto por una bomba, un motor eléctrico y un tablero de
control con protectores electrónicos.

Existe una relación directa entre la capacidad de producción del


pozo, del acuífero y del equipo de bombeo que debe ser tenido
en cuenta en la etapa de diseño.

Se debe realizar un control y mantenimiento periódico de estos


equipos.

4.5.2.10 Potabilización
Cumpliendo la reglamentación establecida por los entes gubernamentales con respecto
a la calidad del agua suministrada a la población, se agrega al agua extraída de los
pozos hipoclorito de sodio y/o cloro gaseoso de tal manera que se garantice cloro
residual en el ultimo punto de la red.

El sistema utilizado consta de una bomba que inyecta el cloro de concentración


conocida, con un volumen directamente proporcional al caudal extraído.

Posteriormente el departamento de calidad realiza un monitoreo en los pozos y en la


red en donde se verifica la concentración del cloro residual disuelto.

4.6 Gestión de Acuíferos

4.6.1 Análisis
Realizar con periodicidad análisis de calidad de agua en donde se midan parámetros
físicos (Turbiedad, color, temperatura, etc.), químicos (Conductividad, dureza, sólidos
disueltos, hierro, manganeso, cobre, zinc, nitratos, nitritos, cloruros, cloro residual,
etc.) y bacteriológicos (Coliformes) (Dichos análisis deben realizarse idealmente cada
mes teniendo en cuenta la época de lluvia y de sequía).

El resultado de estos parámetros debe cumplir las especificaciones técnicas exigidas por
el Ministerio de Salud (decreto 475 de 1998).

4.6.2 Niveles freáticos


Analizar los niveles freáticos del acuífero, este análisis debe realizarlo el especialista
para distintos eventos y a distintas épocas del año, de esta manera se observará el
comportamiento del acuífero durante la explotación.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 43


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Si se carece de puntos de agua suficientes para evaluar el estado del acuífero se deben
perforar piezómetros en las zonas de interés.

Gráficar la evolución de los niveles durante el


tiempo monitoreado.

Realizar un mapa piezométrico del acuífero


(Para observar el estado de los niveles freáticos
del acuífero).

4.6.3 Caudales
Tomar un registro diario de caudales de todos los pozos que incluya las horas del
funcionamiento del mismo, dicha tarea será realizada por un supervisor debidamente
entrenado.

De esta manera se tendrá valores mas precisos del caudal extraído por pozo y se podrá
comparar estos caudales con los niveles generados por los mismos.

Se debe también analizar estos caudales desde el punto de vista económico, de tal
manera que se conozca el costo del metro cúbico producido.

4.6.4 Geometría del Acuífero


Se debe investigar la geometría del acuífero, de esta manera se conocerá el volumen
de agua subterránea almacenada y la relación de este volumen con el volumen de
explotación.

Para esto se mide el área del acuífero utilizando mapas y/o fotos aéreas,
adicionalmente se definen los contornos los cuales marcaran sus limites.

Se consultan los perfiles estratigráficos existentes, principalmente los que tocan


basamento, de esta manera se calcula la profundidad promedio del acuífero y se
correlaciona los estratos mas permeables para establecer su continuidad.

Si la información existente no es suficiente para el calculo de la profundidad promedio


del acuífero, se beben realizar perforaciones y/o Sondeos Geoeléctricos Verticales en
las áreas desconocidas. Una vez obtenida toda la información realiza un plano de
isoprofundidades e isopiezométricas.

Anteponiendo estos mapas se halla el volumen del acuífero y una vez hallado el
volumen del acuífero se toma los resultados de los perfiles estratigraficos y se calcula
las reservas del acuífero.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 44


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.6.5 Parámetros hidráulicos del acuífero


Para investigar el comportamiento del acuífero es necesario conocer las características
hidráulicas de este, entre los parámetros más importantes que deben ser calculados
están la permeabilidad, la trasmisividad y el coeficiente de almacenamiento. Para este
fin realizan pruebas de bombeo y pruebas de carga en los puntos de agua encontrados
en el inventario de pozos.

4.7 Conservación de Acuíferos

4.7.1 Régimen de explotación


Con base en la información recolectada en la etapa de planeación se analiza el régimen
de explotación del acuífero el cual esta relacionado con los caudales extraídos, el
tiempo de extracción y la ubicación de los pozos. Se debe observar la posible
interferencia entre los pozos, sus niveles dinámicos y estáticos relacionados con el nivel
del mar, detectar zonas donde exista sobre explotación y zonas poco influenciadas por
la extracción.

4.7.2 Recarga (Natural, inducida y


artificial)

Paralelo al análisis del régimen de


explotación de los pozos y se debe
calcular la recarga infiltrada en el
acuífero se debe por lo tanto identificar
los siguientes tipos de recarga:

Natural: Procedente de infiltración


directa de aguas lluvias y aguas de escorrentía.
Inducida: Producida en forma indirecta por la acción del hombre, las mas importantes
son:

la infiltración que ocurre por la explotación


del recurso, ya que al producirse un
descenso en los niveles freáticos aumenta
el flujo de los ríos hacia el acuífero y las
fugas técnicas procedentes de las tuberías
de conducción de agua.

Artificial: Implica la construcción de


sistemas o estructuras por parte del

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 45


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

hombre para aumentar la recarga en el acuífero.

Se debe identificar y cuantificar las zonas de recarga.

4.7.3 Balance hidrológico


Se debe establecer el balance hídrico en el acuífero, de esta forma se conoce si existe
sobre explotación del recurso y se puede calcular el caudal optimo de explotación. El
balance debe realizarse para distintas épocas del año, teniendo en cuenta los periodos
de invierno y verano, el régimen de explotación debe estar acondicionado a este
balance hídrico.

El análisis de la información debe ser realizada por personal especializado, llevando la


siguiente metodología:

Analizar información climatológica principalmente de la precipitación que cae sobre el


acuífero y sobre la cuenca del río o los ríos que alimentan la recarga del mismo. Si es
deficiente esta información, se puede estimar teniendo en cuenta las características de
la cuenca y extrapolando información de cuencas vecinas, dicha estimación se debe
verificar instalando estaciones pluviométricas. Con los valores calculados se estimara el
caudal disponible en la cuenca.

Se estima la Escorrentía Superficial de las cuencas (concuerda con el régimen de


lluvias) y se realiza la medición periódica de los ríos a la entrada y salida del acuífero,
para esto es necesario un correntímetro, si se puede, utilizar limnígrafos o limnímetros
de registro continuo se puede obtener información mas precisa.

Se estima la evapotranspiración del área (Se tiene en cuenta brillo solar, temperatura,
cobertura vegetal.

Se estima el caudal de infiltración o recarga


del acuífero (Directa, Escorrentía, Inducida,
Artificial, etc.)

Se realiza el balance hídrico (Precipitación =


Escorrentía + Infiltración +
Evapotranspiración)

La infiltración nunca debe ser menor que el


caudal de explotación.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 46


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.7.4 Factores de riesgo de contaminación


Se debe analizar los factores de riesgo de contaminación del acuífero, debido a su
influencia en la calidad de agua extraída, entre estos los mas importantes son:
intrusión de cuña marina, rellenos Sanitarios, vertimientos de residuales orgánicos o
industriales en los ríos que recargan los acuíferos, análisis de cubrimiento de
alcantarillado y su relación con la presencia de pozas sépticas, ubicación de estaciones
de gasolina y cambiaderos de aceites, etc.

4.7.5 Intrusión de Cuña Marina

Si el acuífero manejado es costero o tiene influencia de cuerpos de agua salina, se debe


analizar con base en monitoreos de los puntos
de agua cercanos a estos cuerpos, el efecto del
régimen de explotación en la intrusión de la
cuña marina, este es uno de los factores que
mas influye en la calidad del agua subterránea y
desde el punto de vista ambiental es uno de los
procesos que se deben evitar.

En el caso de que no exista información


suficiente o puntos de agua cercanos a los
cuerpos salinos, se deben realizar por parte de
personal especializado perforaciones o sondeos
geofísicos en el área de interés.

Si se detecta avance en la cuña marina se debe cambiar el régimen de explotación.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 47


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.8 MODELACIÓN MATEMATICA

4.8.1 Modelo conceptual del acuífero


En esta etapa de la gestión el Especialista
debe tener un modelo conceptual del
acuífero en donde se plantee las
conclusiones obtenidas del análisis de la
información recolectada en las actividades
anteriores y diseñar un Plan de Manejo
del acuífero que garantice una explotación
continua sin deterioro de la calidad del
agua extraída.

Este Plan de Manejo debe incluir un plan


de monitoreo, para verificar que las
medidas tomas para cambiar el régimen
de explotación están teniendo el efecto
deseado.

4.8.2 Modelación Matemática del acuífero

Un modelo matemático de un acuífero es una ecuación o serie de ecuaciones que


simulan y pronostican respuestas físico-químicas de dicho sistema, sometido a
perturbaciones tales como recarga o extracción mediante pozos o la inyección de un
agente contaminante. En la actualidad, en hidrogeología los modelos matemáticos son
ampliamente utilizados, siendo una
herramienta muy útil para lograr
establecer el pronóstico del
comportamiento del sistema acuífero
tanto en el establecimiento de estrategias
de explotación como para evaluar su
comportamiento por la influencia de obras
de ingeniería con las cuales tengan
interacción.

La aplicación de la tecnología de la
modelación matemática de acuíferos
contribuye a mejorar el conocimiento de
las disponibilidades de estos recursos y a
desarrollar políticas racionales de
administración que garanticen su desarrollo sustentable.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 48


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Los acuíferos constituyen uno de los sistemas más complejos sobre los que el hombre
tiene que actuar sistemáticamente con el objetivo de obtener el principal recurso
natural para la vida, que es el agua. La
complejidad de este sistema ha obligado a
desarrollar técnicas que permitan su
operación global, constituyendo la
modelación en la actualidad, la técnica
capaz de lograrlo de una forma eficiente.

Si se analizan las características que


definen al acuífero como el ente físico que
es objeto de estudio y el cual se quiere
representar mediante un modelo, se le
pueden señalar las siguientes
particularidades:

¾ Es una formación geológica con una


geometría bien definida pero en su mayor parte desconocida.

¾ En esta formación se almacena y circula el agua, por lo que en ella se desarrolla


parte del ciclo hidrológico de la región a la que pertenece.

¾ Las propiedades hidráulicas de este medio lo caracterizan como no homogéneo y por


lo general anisótropo.

¾ El agua se mueve en el acuífero siguiendo leyes físicas bien conocidas, las cuales
definen su comportamiento
hidrodinámico.

¾ Las entradas y salidas de agua


del acuífero van a depender de
las características de sus
fronteras, del estado del
acuífero, de factores climáticos,
de sus propiedades
hidrogeológicas y de las
acciones que el hombre realiza
sobre él.

¾ Las condiciones de estado que


definen en un momento dado la
calidad del agua subterránea y

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 49


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

sus niveles, van a depender de los factores anteriores.

¾ Si las características antes señaladas se definen mediante bloques y se utilizan


líneas para mostrar sus interrelaciones, el acuífero se pudiera representar
esquemáticamente según la siguiente figura:

La construcción del modelo del acuífero permite integrar todas las bases de datos y
conocer su funcionamiento hidrodinámico, lo que a su vez ayudará a construir los
mapas de vulnerabilidad del sistema. Estos modelos se pueden hacer tan locales como
se deseen y de esta forma ser aplicados a la determinación de perímetros de protección
sanitaria de pozos y campos de pozos considerando las variaciones espaciales de las
propiedades y las acciones a la escala de trabajo seleccionada.

En la modelación de la calidad del agua subterránea es necesario establecer un


conjunto de hipótesis en la definición del modelo conceptual que incluyen:

Características del acuífero, regímenes de flujo, así como los procesos físicos, químicos
y biológicos que pueden sufrir los elementos contaminantes dentro del agua
subterránea y que pueden provocar cambios en las propiedades de esta.

La modelación del transporte de contaminante en los medios porosos y fisurados puede


tener varios objetivos, siendo los principales los siguientes:

¾ Predecir el tiempo y nivel de concentración con el que puede llegar un determinado


contaminante a un pozo de abastecimiento, pozo de observación o cuerpo de agua
superficial.

¾ Evaluar impactos ambientales por la inyección de aguas residuales u otras


sustancias contaminantes.

¾ Diseñar sistema de pozos de monitoreo.

¾ Estudiar costos y eficiencias de sistemas de remediación en zonas contaminadas.

Para simular el transporte de un contaminante en un medio poroso saturado es


necesario resolver las ecuaciones diferenciales que intervienen en el fenómeno, en
primer término se resuelve la ecuación de flujo, la cual permite obtener las cargas en
todo el sistema acuífero y de la cual se obtienen las velocidades que serán utilizadas en
la ecuación de transporte para predecir la distribución y comportamiento de las
concentraciones con el tiempo en dicho sistema. Es bueno aclarar que las ecuaciones
diferenciales comúnmente empleadas no permiten simular la dispersión causada por la
canalización de la contaminación siguiendo las trayectorias de las altas conductividades
hidráulicas o flujo preferencial frecuentes en los medios Kársticos y fisurados.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 50


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

El conocimiento exacto de todos los parámetros que intervienen en la solución de las


ecuaciones diferenciales que hacen parte del fenómeno estudiado, es prácticamente
imposible, pero como señalan (Hofman B. and Kobus H. 1996), son necesarias tenerlas
en cuenta para realizar una estimación realista del comportamiento de la pluma de
contaminación y por tanto la determinación de la vulnerabilidad del sistema.

Los pasos de un proceso de modelación son:

Toma y selección de datos

Preparación de la malla de modelación y de la presentación de datos necesarios.

Calibración o ajuste del modelo numérico.

Explotación o simulación del modelo numérico para toma de decisiones sobre el manejo
del sistema hídrico subterráneo.

4.8.3 Parámetros Para La Modelación Matemática

Los parámetros mínimos para realizar el modelo son:

4.8.3.1 La geometría:
la geometría del sistema a modelar debe describirse mediante mapas de curvas de
profundidades de pisos y techos de cada acuífero comprendido. Como paso intermedio
son útiles los cortes, secciones o diagramas bloque.

Los datos provienen de la descripción litológica de las perforaciones en el dominio


(datos aportados por el perforista en el parte diario de avance o en el resumen final). Si
no se cuenta con esta información, puede intentarse obtenerla mediante perfilaje en
pozos construidos que estén accesibles por una sonda de rayos gamma, y completar
mediante interpretación de sondeos eléctricos verticales que contengan mediciones en
la ubicación de los pozos perfilados y en medio de los distintos puntos de estos sondeos
paramétricos.

El trabajo debe ser realizado por un geólogo, un geofísico y un hidrólogo.

Las interpolaciones pueden realizarse por métodos geoestadísticos, aplicados por


técnicos con experiencia en el tema. En caso contrario, es conveniente la interpolación
manual. Debe destacarse en los mapas si existe interconexión posible de acuíferos.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 51


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.8.3.2 Los Limites:

Al discretizar el dominio (área de estudio)


debe destacarse cada “accidente” que
afecte la continuidad del sistema
representado: ríos efluentes e influentes,
canales de drenaje, límites rocosos, etc.

Estos límites pasarán a definir las


condiciones de borde del sistema: cargas o
niveles constantes (un río conectado
hidráulicamente con el acuífero), carga nula
(un borde impermeable que no tiene
conexión alguna con el sistema) o caudal
constante (flujo entrante o saliente, que
permanece invariable en un proceso).

4.8.3.3 Propiedades Físicas:

Las propiedades físicas a describir son la conductividad hidráulica (K) y el coeficiente de


almacenamiento (S) en cada acuífero, y la conductancia hidráulica vertical (Ki’/bi’)
entre distintos acuíferos. Estos datos pueden extraerse de ensayos puntuales de
bombeo con pozo y piezómetro, en la mayor cantidad posible, donde se conozca la
ubicación del filtro, y de acuerdo a las condiciones preestablecidas de simulación (capa
única, más de una capa, etc.). Si se cuenta sólo con un pozo, sin pozo de observación,
sólo podrá obtenerse K (a través de la transmisividad) mediante ensayo de
recuperación.

Las prácticas con trazadores permiten


buenas descripciones de estas propiedades.

4.8.3.4 Funcionamiento hidráulico:

Una modelación numérica de flujo necesita


datos iniciales del sistema y datos de
funcionamiento del mismo. La simulación
del estado estacionario del sistema
acuífero, si es posible, reviste mucha
importancia. Los pasos que permiten, a
posteriori, reproducir el funcionamiento
transitorio son indispensables para encarar modelos de gestión exitosos.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 52


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Se debe contar con una serie prolongada y confiable de mediciones de niveles


hidráulicos. La red de monitoreo habrá sido definida con este propósito. Los pozos
seleccionados deben reproducir fielmente el comportamiento real que se pretende
simular. Una serie completa de medidas tiene que haberse efectuado en un breve lapso
de tiempo para que responda a una “fotografía” representativa de la situación. Debe
cuidarse que los datos que se incorporen pertenezcan a pozos medidos con bomba
apagada durante tiempo suficiente para que no se vea alterada la piezometría del
conjunto de datos.

Cada pozo importante debe contar con varios registros de niveles en el tiempo
(hidrograma) para la calibración del estado transitorio.

El mapa inicial de superficies piezométricas (sistema inalterado) de cada capa es la


base a reproducir en la simulación en estado estacionario. Si es altamente confiable, al
igual que la geometría, tiene como beneficio la posibilidad de mejorar la interpolación
de parámetros hidrodinámicos y la distribución real de la recarga.

4.8.3.5 Acciones externas:

Las dos acciones externas son la recarga y la extracción.

La recarga se obtiene mediante el balance


hídrico. La observación de mapas de
superficies potenciométricas permite definir
la distribución primaria del volumen. Una
primera aproximación a esta variable, si se
conoce fehacientemente el mecanismo de
descarga de cada acuífero, es calcular
mediante esta variable el volumen
recargado. Debe evaluarse además el
volumen recargado por riego.

La extracción debe obtenerse mediante


inspección del área y encuestas cuidadosas.
Debe apuntarse la distribución temporal
con precisión.

Las tasas de recarga y extracción pueden


presentarse mediante mapas o directamente por distribución y sumatoria en cada celda
que se divida el dominio de cálculo.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 53


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.8.3.6 Comentarios finales:

La calidad de la selección de datos influirá directamente en las dificultades que se


presenten en el proceso de simulación.

El criterio técnico del encargado de las tareas de modelación será decisivo en la validez
del modelo numérico. Conviene siempre destacar las limitaciones con las que debe
operarse el modelo una vez calibrado y puesto a producir.

Es muy común –y lamentable- escuchar que los modelos numéricos son ineficaces,
cuando puede verificarse mediante el estudio minucioso de la técnica que la nobleza de
la metodología es insospechable. En estos casos debe entenderse que los datos
incorporados fueron incorrectos o insuficientes o que el encargado de la modelación no
trabajó adecuadamente.

En conclusión con base en el modelo conceptual realizar una Modelación Matemática


con elementos finitos del acuífero en el cual se pueda analizar el régimen de
explotación, su efecto en el avance de la cuña marina y combinar distintos eventos en
el acuífero y su efecto en el tiempo.

La Modelación Matemática es una herramienta de trabajo que permite analizar con base
en la información recolectada y los efectos del régimen de explotación en el tiempo, el
avance de la cuña marina, distribución de una pluma de dilución y simular cualquier
estado del acuífero, dicho trabajo debe ser realizado por personal especializado y con
base en la información de campo recolectada.

Su efectividad depende de la calidad de la información recolectada y de las conclusiones


obtenidas.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 54


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

4.9 VOCABULARIO DE HIDROGEOLOGÍA:


Beiler: baldeador utilizado para tomar muestra de los pozos a distinta profundidad.

Captación: El lugar donde se realiza la toma de una cantidad determinada de agua,


puede ser un pozo, manantial, galería, etc.

Caudal Crítico: Caudal óptimo de explotación en donde un pequeño aumento del


mismo los niveles de agua en los pozos descienden rápidamente.

Conductivímetro: Instrumento utilizado para medir el paso de la corriente eléctrica a


través del agua.

Correntímetro: Instrumento utilizado para medir el caudal en ríos y canales.

Escorrentía: Movimiento de agua lluvia que no se estanca ni se infiltra.

Evapotranspiración: restitución a la atmósfera de parte del agua contenida en el


suelo, gracias a la evaporación y a la transpiración de las plantas.

Hidrogeología: Ciencia que estudia el comportamiento de las aguas en el subsuelo y


su explotación económica.

Infiltración: Agua que penetra al suelo por percolación.

Impermeabilidad: propiedad de los cuerpos que no permite el paso del agua a través de
él.

Limnígrafo: Instrumento utilizado para medir cambio de nivel en las aguas.

Lodo de Perforación: Arcilla bentonitica utilizada en la etapa de perforación para


sostener las paredes del pozo y extraer el material destruido por la broca.

Monitoreo: Muestreo periódico y continuo a los puntos de agua.

Nivel Freático: Nivel del agua superficial o subterránea en donde la presión del agua
es igual a la presión atmosférica, concuerda con el punto desde donde el acuífero esta
saturado.

Nivel Estático: Nivel freático en un pozo.

Nivel Dinámico: Nivel de bombeo de un pozo

Perfil Estratigráfico: Esquema que representa la distribución de las capas del


subsuelo, estableciendo el orden normal de superposición y la edad relativa.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 55


CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS
CORPOCESAR

Perfil de tubería: Esquema que representa la distribución del pozo ubicando la


posición de los filtros y de la tubería ciega.

Permeabilidad: Caudal de agua que se filtra a través de un medio poroso

Piezómetro: Son pozos de poco diámetro (menor de 95 mm) utilizados para medir la
altura piezométrica del acuífero y el nivel freático.

Plano de isopacas: Resulta de unir o interpolar en un plano del área todos los puntos
que tienen igual espesor (profundidad).

Plano piezométrico: Resulta de unir o interpolar en un plano del área todos los
puntos que tienen igual nivel piezométrico. Representación gráfica del comportamiento
de los niveles freaticos.

Pluviómetro: Instrumento utilizado para medir la cantidad de lluvia que cae en un


lugar durante un tiempo determinado.

Pozo: Toda perforación realizada sobre el acuífero, bien sea excavada a mano o con
maquina que tenga un diámetro superior a 95 mm.

Prueba de Bombeo: Toda extracción de agua continúa durante un cierto tiempo (t),
que nos permita deducir con certeza la transmisividad y permeabilidad del acuífero.

Punto de agua: Es todo pozo (Excavado o perforado), piezómetro, manantial, etc.,


existente en la zona de estudio, que pueda ser medido su nivel freático o aforado.

Sonda de Niveles: Equipo utilizado para medir la profundidad del nivel freático o
piezométrico.

Sondeo (S.E.V.): Sondeo Geoeléctrico Vertical, método de prospección geofísica


utilizado para reconocimiento preliminar de las fuentes subterráneas, se basa en el
principio de resistividad del subsuelo.

Suelo: Resultado de cambios físicos, químicos y de actividad orgánica sobre las rocas a
través del tiempo.

Transmisividad: Se define como el caudal que se filtra a través de una sección vertical
de terreno de un ancho unidad y altura igual a la del acuífero saturado, bajo un
gradiente unidad y temperatura constante.

JORGE CORRALES CELEDON – INGENIERO HIDROGEOLOGO 56

S-ar putea să vă placă și