Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

SILABO

1. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura : Educación y Desarrollo Humano:
1.2. Ciclo : III
1.3. Créditos : cuatro (04)
1.4. Total horas : Sesenta y cuatro (64)
1.5. Fecha de Inicio : 24 febrero 2018
1.6. Fecha de Culminación : 1 abril 2018
1.10. Duración en Semanas : Seis (06)
1.11. Prerrequisitos : Ninguno
1.12. Profesor : Dr. Luis Sime Poma
1.13. e-mail : lsime@pucp.pe

2. SUMILLA
Este curso aborda el desarrollo humano desde un enfoque integrador, multidimensional y
multidisciplinario donde la educación juega un rol central en el desarrollo de
capacidades humanas para enfrentar los diversos desafíos contemporáneos a escala
multinivel (local-regional-nacional- mundial)
Especialmente, se abordan los discursos contemporáneos sobre el desarrollo tanto desde
autores como desde los elaborados por instituciones. Asimismo, se reconocen las
diferentes propuestas de medición del desarrollo humano para diversas dimensiones. El
curso brinda un espacio para la reflexión hacia el ámbito nacional identificando
tendencias y escenarios, y también se focaliza en aspectos educativos que contribuyan a
insertar temas del desarrollo en los procesos educacionales (temas transversales).
Una opción del curso es centrarse en la temática del desarrollo y sociedad del
conocimiento desde una visión global y nacional basada en las sinergias entre
educación+investigación+innovación.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:
El curso pretende aportar al desarrollo de competencias académicas de alto nivel
vinculadas particularmente al dominio de saberes contextuales que permitan al investigador
educacional en formación contextualizar de forma multidisciplinaria la relación entre la
educación y el desarrollo humano más allá del sentido común, reconociendo continuidades y
cambios en dicha relación.
Así también, se busca el desarrollo de habilidades de análisis conceptual crítico
referido a discursos teóricos sobre el desarrollo que implican la capacidad de
profundizar en las redes conceptuales que sostienen un discurso.

1
4. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

I UNIDAD: El desarrollo humano: visión global y nacional

CAPACIDADES DE LA UNIDAD:
• Analiza críticamente los enfoques conceptuales que influyen en los
discursos sobre el
desarrollo
• Identifica y distingue las propuestas contemporáneas de medición del desarrollo
• Asume un posicionamiento sobre las tendencias y escenarios del desarrollo a nivel
nacional
• Reconoce los aportes de los temas transversales en la educación para el desarrollo
humano

CONTENIDO:

CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO


CONCEPTUAL ACTITUDINAL
1.1. Los Elabora un análisis de uno Expresa su opinión crítica
discursos de sobre los discursos del
contemporáneos sobre el los enfoques conceptuales desarrollo.
desarrollo Participa activamente en la
a) Enfoques elaboración de un estudio
conceptuales grupal
b) Enfoques de
organismos
1.2. Lasinternacionales
mediciones Compara las diferentes Valora la importancia de
multidimensionales del mediciones del desarrollo las
desarrollo mediciones del desarrollo
1.3. Tendencias y Diferencia tendencias y Revela una motivación
escenarios escenarios fundamentados académica por la prospectiva
del desarrollo a nivel multidisciplinariamente
1.4.nacional
Temas transversales en Elabora un estudio sobre uno Participa activamente en
la de los temas transversales la
educación elaboración de un
estudio
grupal

II UNIDAD: Desarrollo y sociedad del conocimiento

CAPACIDADES DE LA UNIDAD:
Reconoce los enfoques conceptuales de la sociedad del conocimiento, sus mediciones y actores
claves para el desarrollo de educación+investigación+innovación.

CONTENIDO:

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

2
2.1. Enfoques conceptuales Discrimina las redes Manifiesta su motivación por
sobre la sociedad del conceptuales que sustentan la ahondar en las concepciones
conocimiento sociedad del conocimiento sobre la sociedad del
conocimiento

3
2.2. Mediciones de la Identifica las diversas Expresa un interés académico
sociedad del conocimiento formas por las mediciones de la
de medición de la sociedad sociedad del conocimiento
2.3. Actores de la Elabora
del un estudio sobre Valora las potencialidades
sociedad conocimiento actores de la
determinados de
del conocimiento sociedad del conocimiento los actores de la educación
relacionado con su tema de superior gestores de una
tesis doctoral sociedad del conocimiento

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
El curso combinará:
5.1. Presentaciones dinámicas del profesor apoyado en material audiovisual
5.2. Trabajos en clase grupales
5.3. Presentación de informes de los alumnos.
5.4. Asesoramiento del profesor para la elaboración de los trabajos.

6.MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

6.1. Material de enseñanza impreso y digital.


6.2. Material audiovisual
6.3. Uso de cañón multimedia.

7. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:


Para la aprobación del curso es obligatorio la participación en tres actividades de
evaluación sumativa cuyas características se indican en la siguiente tabla:

Tipo de trabajo Contenido Porcentaje Criterios


evaluación
Grupal Análisis de enfoques 35% Indicados en la Guía
conceptuales
Grupal Investigación sobre 35% Indicados en la Guía
temas educativos
transversales
Individual Estudio sobre actores 30% Indicados en la Guía
de la sociedad del
conocimiento

8.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
I UNIDAD:
• Los discursos contemporáneos sobre el desarrollo

Enfoques conceptuales sobre capital-cohesión social; capital humano; sociedad del riesgo;
capacidades humanas:
Villalobos, G. y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca
de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10 (20), 273-306.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987002

4
CEPAL (2011). Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia
e indicadores. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/42239/LCG2420e.pdf
Escobar, M (2003). Ulrich Beck. La sociedad del riesgo. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 101, 279-303
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_101_131166619689246.pdf
Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann.
Acta Sociológica, 67, 141-164. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602815000262/pdfft?md5=ba585a5dd10
7e0b28ad80c0cd9a49a2a&pid=1-s2.0-S0186602815000262-main.pdf
Cough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis
comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de relaciones
ecosociales y cambio global,100, 177-202. Recuperado de:
http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

Enfoques de organismos internacionales:


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Informe sobre Desarrollo
Humano 2016 Desarrollo humano para todas las personas. (Panorama general, pp. 1-24). N.
York: PNUD
http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2016-human-development
report.html
Millenimun Project (2015) Estado del futuro 2013-2014. Resumen ejecutivo. Recuperado de:
http://107.22.164.43/millennium/2013-14SOF-SpanishExecSumm.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2018). Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile: Cepal. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/15/S1700334_es.pdf.
Organización Mundial de la Salud-OMS (2015) Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles 2014. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf

Otros:
Sime, L. (2011). Hacia una sociedad saludable: la educación ante la transición
epidemiológica mundial. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11 (21), 132-
154.Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/index.php/using-
joomla/extensions/components/125-revista- n021-indice
 Sime, L. (2011). Educación y desarrollo humano: una aproximación comparativa
entre educación, medio ambiente y salud. Revista de Educação PUC-Campinas, 16
(2),213-222. Recuperado de http://periodicos.puc-
campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/36

Sime, L. (2014). Contextos para repensar la democracia y la educación desde


América Latina. Revista Estudos do Século XX, 14, 53-70. Recuperado de
https://digitalis-
dsp.uc.pt/bitstream/10316.2/36828/1/CONTEXTOS%20PARA%20REPENSAR%20LA%20DEMOCRACI
A.pdf

5
• Las mediciones multidimensionales del desarrollo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Informe sobre Desarrollo
Humano 2016 Desarrollo humano para todas las personas. (Más allá de los promedios:
utilización
del conjunto de índices de desarrollo humano, pp. 52-67). N. York: Pnud. Recuperado de:
http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2016-human-development-
report.html
World Economic Forum (2017). The Global Gender Gap Report, 2016. Geneva: Wef. Recuperado
de:
http://www3.weforum.org/docs/GGGR16/WEF_Global_Gender_Gap_Report_2016.pdf
World Economic Forum (2017). The Global Competitiveness Report 2017–2018. Geneva:
Wef. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-
2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

Transparency International (2017). Corruption Perceptions Index 2016. Recuperado de:


https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016#table
WWF (2016). Planeta Vivo Informe 2016.
http://awsassets.wwf.es/downloads/informeplanetavivo_2016.pdf?_ga=2.201036714.525374469.1
519160938-963401934.1519160938.
Red de políticas en energía renovable para el siglo 21 (2017). Energías Renovables 2016.
Reporte de la situación mundial. Recuperado de: http://www.ren21.net/wp-
content/uploads/2016/06/GSR_2016_KeyFindings_SPANISH.pdf
The Institute for Economics & Peace (IEP) (2017). Positive Peace Report 2017.
Sydney: IEP. Recuperado de:
http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/10/Positive-Peace-Report- 2017.pdf
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Informe sobre la situación mundial de la
seguridad vial, 2015. Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/en/

• Tendencias y escenarios del desarrollo a nivel nacional


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo
Humano
Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Lima: Pnud-Perú
http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh2009-peru-vol1-2.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN. (2017). Perú: 2030: Tendencias
globales y regionales. Lima: Ceplan. Recuperado de:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030- tendencias-globales-y-regionales/
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN. (2016). Economía informal en Perú:
situación actual y perspectivas. Lima: Ceplan https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-
informal- en-peru/
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN. (2015). Pronósticos y escenarios:
Educación en el Perú al 2030. La aplicación del modelo International Futures. Lima:
Ceplan. Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/pronosticos-y-escenarios-
educacion-en-el-peru-al-2030- la-aplicacion-del-modelo-international-futures/

6
Durand, F. (2006). El Perú fracturado. Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima:
Fondo Editorial del Congreso del Perú. Recuperado de
http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/el%20peru%20fracturado%20-
%20francisco%20durand.pdf
Sánchez, A. y Rodríguez. M.G. (2016) Diez años Juntos: un balance de la investigación
del impacto del programa de transferencias condicionadas del Perú sobre el capital
humano. En GRADE, Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp.207-250).
Lima: Grade. Recuperado de: http://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/balanceJUNTOS_AS_35.pdf
Rojas, V. (2016). ¿Cómo perciben los niños, niñas y adolescentes el rol del Estado? Reflexiones
a partir de los servicios de educación y salud. Lima: Grade. Recuperado de:
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/DI81.pdf

• Temas transversales en la educación


 Sime, L. E. (2016). Los temas transversales en el currículo de Educación
Básica. Tarea. Revista de Educación y Cultura, 92, 19-22. Recuperado de:
http://tarea.org.pe/edicion/edicion-92/
Diaz, S. y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la
educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49,
125-145.
de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) Estudio
Internacional de Cívica y Ciudadanía. Resultados participación Perú, 2016. Lima: Minedu.
Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/Cartilla-ICCS-
web.pdf
Toledo, M.I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R. y López, R. (2014). Enseñanza
de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los
estudiantes chilenos. Revista de Estudios Sociales, 52, 119-133. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a09.pdf

II UNIDAD:
• Enfoques conceptuales sobre la sociedad del conocimiento
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Unesco. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2016). Ciencia, tecnología e
innovación en la economía digital: la situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
Cepal http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf
Aróstica, P. (2014). China en transición a la sociedad del conocimiento: implicaciones para
América Latina. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36638/1/S2014148_es.pdf
Didou, S. y Renaud, P. (Coord.). Circulación Internacional de los Conocimientos: Miradas
Cruzadas sobre la Dinámica Norte-Sur. México: UNESCO-IESALC. Recuperado de:
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-08/010065095.pdf

• Mediciones de la sociedad del conocimiento


Cornell University, INSEAD & WIPO (2017). The Global Innovation Index 2017: Innovation
Feeding
the World. Recuperado de: https://www.globalinnovationindex.org/

World Economic Forum (2017). The Global Information Technology Report 2016. Recuperado de:
http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_Full_Report.pdf

Economist Intelligence Unit (2015). The Global Talent Index,2015.


http://www.globaltalentindex.com/pdf/Heidrick_Struggles_Global_Talent_Report.pdf

World Economic Forum (2017). The Global Human Capital Report 2017. Recuperado de:
7
https://weforum.ent.box.com/s/dari4dktg4jt2g9xo2o5pksjpatvawdb

• Actores de la sociedad del conocimiento


Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC. (2017). I
Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Recuperado de:
http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pd
f
PCM (2011) Plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú. La agenda
digital 2.0. DS N 066-2011-PCM. Recuperado de:
https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/agendadigital20.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN (2016). Subvenciones educativas: becas y
créditos en Perú al 2020. Lima: Ceplan. Recuperado de:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/subvenciones-educativas-becas-y-creditos-en-peru-al-
2020/
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-UNCTAD (2011). Examen de
las políticas de ciencia, tecnología e innovación-Perú. Suiza: Unctad. Recuperado de:
http://unctad.org/es/Docs/dtlstict20102_sp.pdf
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria -SUNEDU (2018). Informe
bienal sobre la realidad universitaria peruana. Lima: Sunedu. Recuperado de:
https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-realidad-universitaria/
 Diaz, C. y Sime, L. E. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un
perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de
Investigación Educativa, 8,5-40. Recuperado de: http://www.siep.org.pe/wp-
content/uploads/Revista-completa.pdf
 Sime, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología
multirreferencial desde casos representativos. Revista de la Educación Superior, 46
(184), 97-116. Recuperado de:
http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista184_S1A6ES.pdf

S-ar putea să vă placă și