Sunteți pe pagina 1din 3

LITERATURA ESPAÑOLA: RENACIMIENTO Y BARROCO

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Curso 2017/2018


Prof.ª Inmaculada Osuna

La asignatura aborda el estudio de la literatura española renacentista y barroca, atendiendo a sus


condiciones de creación y recepción y a los géneros, temas y autores fundamentales.
OBJETIVOS

• Adquirir claves básicas sobre las condiciones culturales, ideológicas y materiales en las que se
desarrolla la actividad literaria en la España del Renacimiento y el Barroco.
• Conocer los procesos generales de creación y difusión de la producción literaria de los siglos XVI y
XVII.
• Distinguir las características de las principales corrientes y géneros literarios del Renacimiento y el
Barroco en España, y ubicar, dentro de ellos, las obras y autores más relevantes.
• Utilizar una metodología de análisis e interpretación aplicada a la historia literatura en general y a la
producción literaria del período en particular.
• Adquirir hábitos de lectura crítica de obras literarias del Siglo de Oro español.
• Desarrollar capacidades críticas, analíticas y expositivas en cuanto a contenidos teóricos y prácticos
abordados en la asignatura.
• Conocer y aplicar la metodología y los criterios formales adecuados para la elaboración de escritos
académicos.

TEMARIO
1. La literatura del Siglo de Oro: cronología, conceptos críticos y condiciones de desarrollo.
2. Poesía culta y poesía popular: Lírica popular y romancero. Lírica culta y épica.
3. La prosa “de ideas” o didáctica: literatura humanista, espiritual, satírica, política, costumbrista.
4. Variedades de la prosa de ficción: tendencias idealistas / tendencias “realistas”.
5. Tradición e innovación en el teatro: Representación y público, géneros y trayectoria general.

LECTURAS OBLIGATORIAS
Son de lectura obligatoria los textos proporcionados en clase o en Campus Virtual, y varias obras
íntegras. Aparte de otros textos y documentos de apoyo a explicaciones teóricas, serán los siguientes:
TEMA 1:
• Textos de apoyo a las explicaciones. [Campus Virtual]
TEMA 2:
• Selección de textos poéticos (Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Herrera,
San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo). [Campus Virtual]
TEMA 3:
• Selección de fragmentos de obras en prosa no ficcionales (Alfonso de Valdés, Juan de Mal
Lara, Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Diego de Saavedra Fajardo y Juan de Zabaleta).
[Campus Virtual]
TEMA 4:
• Lazarillo de Tormes, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 1992.
• El Abencerraje, ed. de Francisco López Estrada, Madrid, Cátedra, 1989 / Ed. Víctor de Lama y
Emilio Peral Vega. Madrid, Castalia Didáctica, 2000.
• Selección de capítulos de El Quijote [Campus Virtual]
Primera parte: Capítulos 1-3, 6, 8, 22, 32, 47-50
Segunda parte: Capítulos 1-3, 10. 22-23, 41, 45, 71 y 74.
• Selección de fragmentos de Jorge de Montemayor, La Diana, y Francisco de Quevedo, El
Buscón [Campus Virtual].
TEMA 5:
• Miguel de Cervantes, El retablo de las maravillas. [Campus Virtual]
• Lope de Vega, El caballero de Olmedo. [Ediciones recomendadas: Ed. de Francisco Rico, Madrid,
Cátedra, 1991 (11ª ed.). / Ed. de Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero, Madrid, Espasa
Calpe, 1998].
• Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo. [Campus Virtual]

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Se dará bibliografía específica en cada tema)

ALVAR EZQUERRA, Alfredo (dir.), La cultura española en la Edad Moderna, Madrid, Istmo, 2004.
JAURALDE POU, Pablo (dir.), Diccionario filológico de Literatura española. Siglo XVI, Madrid, Castalia,
2009.
JAURALDE POU, Pablo (dir.), Diccionario filológico de Literatura española. Siglo XVII, Madrid, Castalia,
2010.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (dir.), Historia de la literatura española. Volumen II: Renacimiento y Barroco,
Madrid, Everest, 1999.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española,
Barcelona, Ariel, 2007 (3ª ed.).
REYES CANO, José María, La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textos
programáticos (Edad Media y Siglos de Oro), Madrid, Cátedra, 2010.
RICO, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980-2000 (vols. 2 y
3; y suplementos 2/1 y 3/1).
RODRIGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española, Madrid, Castalia, 2009 (vol. 1).
RUIZ PÉREZ, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2003.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación continua basada en los siguientes aspectos:


• Examen teórico-práctico (70% de la calificación final): Para hacer media, el examen debe tener
como mínimo un 4 sobre 10. El examen incluirá preguntas sobre contenidos teóricos, lecturas
obligatorias y comentario de texto; la puntuación asignada a la parte relativa a lecturas obligatorias y
comentario de texto oscilará entre el 40-60% de la calificación total del examen.
En su evaluación se tendrá en cuenta: Grado de asimilación de contenidos; nivel de análisis de los
textos y obras de lectura obligatoria; capacidad de relación entre contenidos teóricos y lecturas u otras
actividades prácticas; claridad expositiva, ortografía y corrección de la redacción.
• Actividades prácticas y asistencia participativa (30% de la calificación final).
Se realizarán varias prácticas escritas. Para hacer media, las prácticas deben tener como mínimo un 4
sobre 10; en caso contrario la asignatura estará suspensa. Se proporcionará información sobre su
contenido, normas de entrega y criterios de evaluación en un documento específico disponible en el
Campus Virtual.
El incumplimiento de las normas de plazo y modo de entrega (obligatoriamente tanto en papel
como en archivo electrónico a través de herramientas específicas del Campus Virtual) podrá implicar
desde penalización en la nota hasta su no admisión para la 1ª convocatoria. La presentación de prácticas
es también obligatoria para la convocatoria de septiembre.
La detección de prácticas fraudulentas supondrá una penalización en la nota que podrá llegar a la
calificación mínima (0), aunque no abarquen la totalidad del trabajo; casos de especial gravedad podrán
acarrear penalización más amplia en la nota de prácticas. Se considerarán prácticas fraudulentas: la
entrega de trabajos que, en todo o en parte, coincidan sustancialmente con otros ajenos, aunque haya
variaciones en la redacción; la copia total o parcial de internet u otras fuentes electrónicas o
bibliográficas; la copia literal o con modificaciones de redacción sin indicar la fuente consultada.
La asistencia a clase se considera obligatoria a todos los efectos de seguimiento de la asignatura
(materia de examen, conocimiento de plazos, tareas previstas para próximas clases, realización de
ejercicios evaluables en clase, ocasionales cambios de horario, etc.). La mera asistencia no comportará
puntuación alguna. Se valorará en la evaluación la participación activa y regular, especialmente a través
del comentario de textos literarios, teóricos, críticos o de valor histórico o documental. Afectará
negativamente a esta calificación el comportamiento inadecuado en clase.

ATENCIÓN DE ALUMNOS:

En despacho (se debe concertar previamente cita con la profesora):


Departamento de Filología Española II (Literatura Española)
Facultad de Filología. Edificio D. Planta 1ª. Despacho 339.
Miércoles: 17:00-19:30 (hasta el 19 de enero).

Mediante correo electrónico: Jueves: 10:30-13:00


Correo electrónico: miosuna@ucm.es

En período de exámenes, primera quincena de julio y septiembre no estarán vigentes estos horarios,
pero se atenderán tutorías presenciales previamente concertadas mediante correo electrónico, según las
indicaciones de días y horarios que se anunciarán en Campus Virtual.

S-ar putea să vă placă și