Sunteți pe pagina 1din 2

PRÁCTICA 1

PLAZO DE ENTREGA: 20 de diciembre (en papel, y una copia en archivo electrónico en el Campus
Virtual).
La práctica versará sobre una serie de textos que tienen en común el carácter introspectivo (análisis de una
vivencia interior) y una revisión del pasado del “yo”, de modo que se conjuga una dualidad temporal entre el
presente de la enunciación, del momento en que supuestamente se escribe, y el pasado que se evoca.
Textos: Para el bloque I, documento “Sonetos prólogo”. Para el bloque II, documento “Teresa de Jesús”.

I) El soneto I de Petrarca y sus imitaciones.

Como se vio en clase, Petrarca abrió su Cancionero con lo que la crítica ha llamado un “soneto-prólogo”
(Poema “Vosotros que escucháis en sueltas rimas”). En él, desde la distancia temporal, valoraba su
experiencia amorosa y expresaba su arrepentimiento y deseo de salvación. El principio de imitación favoreció
que ese soneto se convirtiera en modelo o referente de otros muchos de la poesía de los siglos XVI y XVII;
en el documento citado se recogen algunos.

1) Realiza un comentario de texto completo, lo más detallado posible, del poema de Hernando de
Acuña, “Huir procuro el encarecimiento”1.
El comentario debe abordar, como mínimo, los siguientes aspectos (puedes organizarlos como
prefieras, sin necesidad de tratarlos como apartados separados, y añadir otros):
- Métrica.
- Aspectos de contenido y estructura del poema.
- Tema y sentido del texto.
- Análisis de la enunciación (desde qué persona o personas verbales se realiza la enunciación; análisis del estilo
directo, si lo hubiere; si hay un tú/vosotros, cómo aparece caracterizado y qué relación se establece o con qué
actitud por parte de la voz que hable en ese momento, etc.).
- Postura del emisor (objetividad / subjetividad, realismo / fantasía, racionalismo / emotividad, ironía...); tono
(neutro, grandilocuente, jocoso, intimista...); forma de expresión predominante (narración, descripción,
diálogo).
- Recursos retóricos y caracterización del estilo.
- Relación de algunos de los aspectos analizados con el poema de Petrarca.

2) Compara el poema de la actividad anterior con los otros cuatro que aparecen en el documento, en
cuanto al sentido, el tema, la actitud del yo poético, recursos empleados (pero sin hacer un
comentario completo, aludiendo solo a aquello relevante para la comparación).

II) La autobiografía espiritual: la Vida de Teresa de Jesús.

1) Analiza el capítulo 3 de esa autobiografía desde la perspectiva de los siguientes aspectos ya enunciados en
la introducción de la práctica:
- La expresión de la vivencia interior del “yo”: qué tipo de información selecciona la autora, qué imagen da
de sí misma, cómo expresa esa vivencia (su postura como emisora [véase arriba, en las pautas para el
comentario], tono, forma de expresión predominante, léxico y recursos retóricos estilísticos, etc.).
- En qué medida se refleja la dualidad temporal entre el presente de la enunciación y el pasado que se evoca.
En ambos casos, justifica las observaciones con ejemplos del texto.

2) Compara la función y sentido del análisis introspectivo en el poema elegido en la actividad I,1 y en este
pasaje de la autobiografía de Teresa de Jesús.

1
Dos aclaraciones léxicas: Tamaño (v. 3): ‘tan grande’ (> tam magnum); despalmadas (v. 13), de despalmar, ‘brear los navíos’
(Covarrubias), ‘limpiar la embarcación, embrearla y darla sebo’ (Autoridades), y para el sentido de brear o embrear, puede
valer la definición del Diccionario de la Real Academia actual para calafatear: ‘Cerrar las junturas de las maderas de las naves
con estopa y brea para que no entre el agua’.
ALGUNAS ACLARACIONES Y ADVERTENCIAS:
- Con respecto al comentario de textos:
• Los textos proporcionados deben ser el centro del trabajo (valgan de ejemplo los comentarios hechos en
clase, aunque deben ser más sistemáticos y completos; tenéis orientaciones en el documento de Campus
Virtual sobre análisis de textos).
• Es fundamental relacionar de forma particularizada el análisis de los recursos retóricos con su función en
el texto; también, apoyar ese análisis con ejemplos concretos del mismo, citando palabras literales o
remitiendo al verso, en el caso de la tragedia.
- Es completamente válida una práctica que no maneje bibliografía crítica. Si se usa alguna
fuente de información ajena a los textos proporcionados:
• Deben evitarse fuentes divulgativas y publicaciones en papel o electrónicas sin fiabilidad académica.
• La información debe orientarse a la explicación de pasajes, esclarecimiento de alusiones u otros
relacionados directamente con el texto (valoración de aspectos de técnica discursiva, estilo, etc.). La
información común sobre vida del autor, producción literaria, etc., copiada o parafraseada de otras
fuentes no será tenida en cuenta.
• Las fuentes deben ser citadas correctamente; es decir:
- Si se usa información de modo general, debe tener redacción personal, sin copiar literalmente y
dando en nota al pie su procedencia (puede verse el documento “Citas bibliográficas” en el Campus
Virtual”, o seguir estilos de cita que hayáis manejado en otras asignaturas).
- Si se emplean palabras literales, deben ir entre comillas (salvo si van en párrafo aparte y sangradas;
véase documento “Citas bibliográficas”), con referencia bibliográfica en nota al pie.
- Recuerdo también lo establecido respecto a prácticas escritas en el programa de la asignatura:
• El incumplimiento de las normas de plazo y modo de entrega (obligatoriamente tanto en papel como en
archivo electrónico a través de herramientas específicas del Campus Virtual) podrá implicar desde
penalización en la nota hasta su no admisión para la 1ª convocatoria. La presentación de prácticas es
también obligatoria para la convocatoria de septiembre.
• La detección de prácticas fraudulentas supondrá una penalización en la nota que podrá llegar a la
calificación mínima (0), aunque no abarquen la totalidad del trabajo; casos de especial gravedad podrán
acarrear penalización más amplia en la nota de prácticas. Se considerarán prácticas fraudulentas: la entrega
de trabajos que, en todo o en parte, coincidan sustancialmente con otros ajenos, aunque haya variaciones
en la redacción; la copia total o parcial de internet u otras fuentes electrónicas o bibliográficas; la copia
literal o con modificaciones de redacción sin indicar la fuente consultada.

S-ar putea să vă placă și