Sunteți pe pagina 1din 181

MANUAL DE EQUINOTERAPIA

PARA FISIOTERAPEUTAS

ANNA Mª CASAÚ JUAN

ESTER GUIU

EDITORIAL PRAYMA
ÍNDICE

CAPÍTULO 1

CONCEPTO EQUINOTERAPIA
DEFINICIÓN DE TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS O EQUINOTERPIA
¿QUÉ ES LA EQUINOTERAPIA?
LOS BENEFICIOS DE LA EQUINOTERAPIA
ÁMBITO EMOCIONAL Y/O PSICOLÓGICO
ÁMBITO FÍSICO Y MOTRIZ
ÁMBITO RELACIONAL O SOCIAL
ÁMBITO EDUCATIVO O COGNITIVO
ÁMBITO DE COMUNICACIÓN
LOS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA
LA TRANSMISIÓN DE SU CALOR CORPORAL
LA TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS RÍTMICOS
LA TRANSMISIÓN DE UN PATRÓN DE LOCOMOCIÓN EQUIVALENTE AL PATRÓN
DE LA MARCHA HUMANA NORMALIZADA
MODALIDADES DE LA EQUINOTERAPIA
LA EQUITACIÓN TERAPÉUTICA
LA HIPOTERAPIA
LA EQUITACIÓN ADAPTADA
LA EQUINOTERAPIA SOCIAL
REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE LA EQUINOTERAPIA

CAPÍTULO 2

ANATOMÍA DEL CABALLO


EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO APENDICULAR
LOS CASCOS
EL SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO
MORFOLOGÍA DEL CABALLO
ETOLOGÍA DEL CABALLO
EL CABALLO DE TERAPIA
EL CABALLO DE TERAPIA IDEAL, A MENUDO NO EXISTE
ENTRENAMIENTO DEL CABALLO DE TERAPIA

2
CAPÍTULO 3
LOS AIRES BÁSICOS DEL CABALLO
EL PASO ATRÁS
CÍRCULOS Y VUELTAS
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN
ORÍGENES DE LA ESPECIE
FORMACIÓN DE RAZAS
MORFOLOGÍA DEL CABALLO
TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS RAZAS
MANEJO DEL CABALLO
LAS INSTALACIONES PARA LOS CABALLOS
EL CABALLO EN EL PRADO
EN EL PRADO
VALLADO
LAS MANTAS
EL TRABAJO A LA CUERDA
EQUIPO DE DAR CUERDA
EL CEPILLADO
MATERIAL DE HIGIENE DEL CABALLO
REGLAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

CAPÍTULO 4
EQUINOTERAPIA EN FISIOTERÀPIA
MATERIAL DE EQUINOTERAPIA
MATERIAL DE MONTA
ESTRIBOS
RIENDAS
MATERIAL DE EJERCICIOS
SESIÓN DE EQUINOTERAPIA
CÓMO MONTAR AL USUARIO A CABALLO
EJERCICIOS ANALÍTICOS SOBRE EL CABALLO
EJERCICIOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES:
EJERCICIOS DE EXTREMIDADES INFERIORES:
MOVIMIENTO/MOBILIZACIÓN ANALÍTICA FLEXO-EXTENSIÓN
Y PRONO-SUPINACIÓN
EJERCICIOS DE TRONCO Y PELVIS:
EJERCICIOS COMPLEJOS EN EQUINOTERAPIA
MONTA EN BACKRIDING
EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN CONTINUADA

3
CAPÍTULO 5
EQUINOTERAPIA EN EL MUNDO

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECUESTRES

4
CAPÍTULO 1

CONCEPTO EQUINOTERAPIA

DEFINICIÓN DE TERAPIA ASISTIDA POR CABALLOS O EQUINOTERPIA

Antes de entrar en la definición de EQUINOTERAPIA debemos definir la Terapia Asistida por Animales
(TAA) la cual a su vez diferenciaremos de las Actividades Asistidas por Animales.

Las actividades asistidas por animales son, básicamente, actividades de conocimiento que implican a
pequeños y grandes animales y a personas que los visitan y comparten el tiempo con ellos. Proporcionan
oportunidades para beneficios motivacionales, educativos, recreativos o terapéuticos que ayudan a incre-
mentar la calidad de vida de las personas. Se pueden llevar a cabo en una variedad de entornos por medio
de profesionales o de voluntarios.

Mientras las Terapias Asistidas por Animales (TAA) se definen como una intervención dirigida a un objeti-
vo en la que el animal cumple unos criterios específicos y es una parte integral del proceso de tratamiento.
La TAA está dirigida por un profesional de la salud o la educación. A su vez está diseñada para promover
mejoras en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo. Se facilita en una variedad de entornos
y puede ser de naturaleza grupal o individual. Debe aplicarse con una cierta periodicidad. Todo este proceso
es documentado y evaluado mediante un seguimiento.

¿QUÉ ES LA EQUINOTERAPIA?

La Equinoterapia es un método terapéutico complementario a la rehabilitación convencional que utili-


za el caballo dentro de un abordaje interdisciplinar en las áreas de equitación, salud y educación,
buscando la rehabilitación, la integración y la mejora del desarrollo físico, psíquico y social de las
personas con discapacidad.
Los profesionales que intervienen en la equinoterapia son Fisioterapeutas, Psicólogos, Educadores
sociales, Maestros de educación especial y/o educación física, Logopedas, Terapeutas Ocupaciona-
les y Profesionales de la Equitación.
Citaremos las diferentes modalidades que existen dentro de la equinoterapia. Más adelante, en este
mismo capítulo, las definiremos.
Éstas son:

1. La Equitación Terapéutica
2. La Hipoterapia
3. La Equitación adaptada
4. La Equinoterapia social

5
LOS BENEFICIOS DE LA EQUINOTERAPIA
Los efectos de la equinoterapia abarcan diferentes ámbitos pero para que un programa tenga éxito se tienen
que contemplar objetivos de todas las áreas.

En esto consiste la riqueza de la equinoterapia, en su amplio abanico de aplicación.

Las diferentes áreas en las que se puede trabajar son:

1. Ámbito emocional y/o psicológico.


2. Ámbito físico/motriz.
3. Ámbito de relación.
4. Ámbito educativo.
5. Ámbito de comunicación.

 ÁMBITO EMOCIONAL Y/O PSICOLÓGICO

El jinete siente una sensación de bienestar general, mejora de autoestima y autoconfianza. Desarrolla la
constancia y el hecho de montar le transmite mayor seguridad alejando los temores, lo que se transmite a la
vida diaria.

Sentimiento general de bienestar

El ejercicio físico en un centro de equitación al aire libre y en contacto con animales, fuera de hospitales,
consultas de médicos y demás, ayudan a promover un sentimiento de bienestar.

Aumento de la autoconfianza y la autoestima

La autoconfianza es el convencimiento íntimo de que uno es capaz de realizar con éxito una tarea o misión.

La autoestima es la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos. Significa saber que eres va-
lioso, digno y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

El hecho de poder llegar a dominar un animal de 400 o 500 kilos, guiándole a través de las riendas, conse-
guir que vaya por donde nosotros le indicamos, que se pare y arranque cuando queremos, etc., revierte
directamente en la autoconfianza y la autoestima del usuario.

Potenciar un sentimiento normalizador

La equitación está considerada como un deporte que conlleva riesgo. Para una persona con alguna disca-
pacidad es realmente gratificante ser capaz de realizar una actividad considerada de riesgo por la población
normal, contribuyendo así a fomentar un sentimiento normalizador.

6
Regulación del autocontrol

Relacionarse correctamente con un caballo para conseguir mantener una buena comunicación que permita
que el animal confíe en ti y responda adecuadamente a tus peticiones implica un comportamiento firme y
riguroso que se consigue a través de un buen autocontrol de todas aquellas emociones o sentimientos im-
pulsivos que nos impedirían mantener la actitud serena necesaria.

El jinete aprende rápidamente que un jinete fuera de control significa un caballo fuera de control. Los gritos,
el llanto, los estallidos emocionales alteran al caballo, que a la vez hace aumentar el miedo o inseguridad
del jinete.

Aumento del interés en el mundo exterior

Para aquellas personas que se encuentran confinadas por una discapacidad, el mundo acostumbra a redu-
cir de medida, en el sentido que se ven limitadas en muchos aspectos. El hecho de montar aumenta el inte-
rés por lo que pasa alrededor del jinete, mientras éste explora el mundo sobre el dorso de su caballo. Hasta
el aprendizaje se vuelve interesante cuando se hace encima de un caballo.

Aumento del interés en la propia vida

El entusiasmo y las experiencias que se viven en las sesiones de equinoterapia animan al jinete a comuni-
carse y hablar con las personas que le rodean, relatando lo vivido.

Disminución de la ansiedad

La realización habitual de ejercicio, como montar a caballo, tiene el beneficio de mejorar el estado de ánimo,
incrementar la autoestima y reducir las reacciones físicas y psicológicas frente al estrés. Además, cuanto
mayor sea la destreza en la monta, mayor será la apreciación de la calidad de vida y el auto descubrimiento
mediante el ejercicio (Berger).

 ÁMBITO FÍSICO Y MOTRIZ

Mejora el equilibrio

Mientras el caballo está en movimiento, el jinete se encuentra continuamente empujado fuera de su centro
de gravedad, hecho que precisa que los músculos se contraigan y se relajen para volverlo a recuperar. Este
ejercicio trabaja en profundidad grupos musculares que no son accesibles con una terapia física convencio-
nal.

Colocando al jinete en diferentes posiciones encima del caballo (volteo terapéutico) podemos trabajar dife-
rentes grupos musculares.

Parando y poniendo el caballo al paso, cambiando de velocidad (alargando el paso o pasando a un aire
superior o inferior) y cambiando de dirección incrementamos los beneficios físicos.

7
Fortalecimiento de la musculatura

Los músculos se fortalecen gracias al aumento de su utilización cuando se monta. Aunque la equitación es
un ejercicio físico, se percibe como una diversión y por eso el jinete aumenta la tolerancia y la motivación
hacia el tiempo de esfuerzo, que aumenta normalmente, a medida que pasan las sesiones.

Mejora de la coordinación y la planificación motora

El hecho de montar a caballo requiere una gran cantidad de coordinación para poder obtener las respuestas
deseadas del caballo.

Como el caballo proporciona un feed-back instantáneo a cada acción que ejecuta el jinete, es fácil conocer
cuando se le han transmitido las señales correctas.

La repetición de movimientos planificados necesarios para el control del caballo mejora mucho la coordina-
ción y la planificación motora

Reducción de patrones de movimientos involuntarios

En hipoterapia se realizan ejercicios en backriding donde el terapeuta manipula el cuerpo del usuario apli-
cando el principio de inhibición-facilitación. Se inhiben los patrones de movimiento patológicos y no coordi-
nados y se facilitan los que son necesarios para la ejecución del ejercicio.

 ÁMBITO RELACIONAL O SOCIAL

Crear relaciones de amistad

Hacer este tipo de terapia implica tenerse que relacionar con personas, fuera del ámbito familiar o escolar.
Como mínimo, el usuario se relaciona con el equinoterapeuta y ayudantes, pero a menudo también se rela-
ciona con otros usuarios. Todos ellos comparten un interés común: el amor y el respeto por los caballos.
Eso facilita el poder compartir experiencias, comentarios, opiniones, lo que sienta una buena base para
establecer relaciones de amistad.

Facilita la inserción social

La actitud positiva que el alumno/a ha adquirido, facilita una mayor integración tanto familiar como social. El
entorno de la equinoterapia es un entorno normalizador, en el que para conseguir lo que se quiere (sobreto-
do la colaboración del caballo) se deben tener conductas adaptadas, trabajando mucho el autocontrol y la
autodisciplina.

Desarrollo del respeto y el amor hacia los animales

Los caballos necesitan una gran cantidad de atenciones y cuidados. Los jinetes se encuentran a ellos mis-
mos cuidando del caballo. Esto les permite desarrollar un interés hacia el animal y aprenden a ser respon-
sables de él, anteponiendo las necesidades del caballo a las propias, creando un lazo afectivo basado en el
respeto mutuo.

8
Aumento de experiencias

La variedad de experiencias que se viven en el entorno de un centro hípico no se acaban nunca. Desde
limpiar y cepillar el caballo y las cuadras hasta aprender las habilidades necesarias para montar a caballo,
participar en exhibiciones ecuestres, conocer los hábitos y comportamiento de los caballos, etc. El jinete
está experimentando y creciendo continuamente. Además el caballo también proporciona al jinete la posibi-
lidad de desplazarse a lugares que de otra manera le serían inaccesibles por su discapacidad.

 ÁMBITO EDUCATIVO O COGNITIVO

Introducción a la lectura

Antes de poder leer, es necesario reconocer las diferentes formas y medidas. Esto se puede enseñar con
facilidad mientras montamos a caballo, como una parte más de los juegos y actividades que se desarrollan
en las sesiones.

Existe menos resistencia a aprender cuando forma parte de la sesión de equitación porque resulta más di-
vertido. Mediante la utilización de paneles colocados alrededor de la pista, se pueden introducir diferentes
letras, la lectura de palabras concretas…

Introducción de conceptos matemáticos

Se puede aprender a contar, contando las pisadas de los caballos, los objetos distribuidos alrededor de la
pista, las diferentes partes del cuerpo del caballo (ojos, orejas, patas…).

Secuenciación, planificación motora

Conocer lo que va primero en una secuencia de ítems es la parte más importante de muchas actividades.
Ésta y muchas habilidades similares se pueden enseñar con la mediación del caballo con circuitos de obs-
táculos, ejercicios repetitivos en equipo y muchos otros juegos y actividades.

Mejora de la coordinación óculo-manual

La coordinación óculo-manual es necesaria para llevar a cabo actividades como la escritura. Estas y otras
habilidades se enseñan mediante el manejo del caballo, durante la higiene del caballo y a la hora de ejecu-
tar diferentes movimientos sobre el caballo.

Percepción visual espacial

Ésta incluye nuestra propia conciencia del espacio y nuestra comprensión de las relaciones que se estable-
cen entre dos formas que se encuentran en nuestro alrededor: la lateralidad (diferenciar izquierda/derecha);
la base de las figuras (diferenciar figura/fondo) y la secuenciación visual de la memoria (como la de recordar
símbolos siguiendo una secuencia o un patrón determinado). Tanto la lecto-escritura como las matemáticas
incluyen la percepción espacial-visual. Esta percepción mejora como resultado de controlar el caballo. Se
realizan ejercicios adicionales encima del caballo para incrementar las habilidades en ésta área.

9
Capacidad de atención y concentración

Cuando una persona está subida encima de un caballo y quiere que este animal de 400 kg haga lo se le
pide, es necesario aumentar nuestra atención y concentración en las tareas que tenemos que ejecutar,
como por ejemplo, la coordinación de “ayudas” que tenemos que brindarle al caballo para que nos responda
correctamente.

1. ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral

El caballo principalmente reacciona a los gestos que hacemos, la posición corporal que mantenemos, etc.
Para no confundirlo, debemos aprender a hacer gestos significativos y claros, aumentando así, nuestra
capacidad de comunicación gestual.

La comunicación oral será también fundamental para fomentar una buena relación de entendimiento entre
usuario y terapeuta.

El caballo como mediador puede ayudarnos a mejorar la comunicación en aquellas personas que presentan
problemas en éste ámbito, desde un mejor contacto ocular, a un inicio o incremento de la intención comuni-
cativa sea ésta verbal o gestual.

Aumentar el vocabulario

El aprendizaje de las diferentes tareas ecuestres implica el aprendizaje de una serie de conceptos nuevos:
el material del caballo, las partes del caballo, la comida del caballo, etc.

Mejora de la articulación de palabras

La relajación muscular y la consecuente reducción de la espasticidad contribuye a facilitar la relajación de la


musculatura bucofonatoria.

Dentro de los beneficios generales de la equinoterapia debemos nombrar los tres principios terapéuticos en
los que se basa la equinoterapia. Se desarrollan a partir de las características del caballo. En el capítulo 4
los desarrollaremos más intensamente. Éstos son:

1. La transmisión del calor corporal.


2. La transmisión de impulsos rítmicos.
3. La transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha
humana.

10
LOS PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA

El caballo pone a nuestro servicio tres características específicas que forman la base para el uso de la equi-
tación como terapia:
1. La transmisión del calor corporal del caballo
2. La transmisión de los impulsos rítmicos
3. La transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón de la marcha humana normalizada

1. La transmisión de su calor corporal

La temperatura corporal del caballo es de 38°, pero puede llegar hasta 38,8° cuando está en movimiento.
Eso permite el uso del cuerpo del caballo como un instrumento de termoterapia que puede ayudar a relajar
la musculatura y los ligamentos, y estimular la senso-percepción táctil.

Se puede montar sin montura para aprovechar el calor que el dorso y los flancos del caballo transmiten a la
cintura pélvica y los miembros inferiores del jinete (músculos perineales, psoas iliaco, adductores, sartorio,
recto interno, semimembranoso y semitendinoso).

Se ha comprobado que el efecto distensor de los adductores se mantiene hasta 6 horas después de una
sesión.

Simultáneamente, en el ámbito psicológico, los pacientes con psicopatologías pueden vivir experiencias de
regresión, que pueden ayudar a liberar traumas antiguos y bloqueos psíquicos.

El calor y el movimiento provoca la sensación de estar balanceado, eso genera sentimientos de seguridad,
amor y protección y puede ayudar a reconstruir la autoconfianza y la autoaceptación.

2. La transmisión de los impulsos rítmicos

El caballo transmite por medio del movimiento de su dorso impulsos rítmicos a la cintura pélvica, a la colum-
na vertebral y a los miembros inferiores. Al caminar al paso se transmiten de 90 a 110 impulsos por minuto a
la pelvis del usuario.

Cuando los miembros posteriores del caballo avanzan alternadamente bajo del centro de gravedad, se pro-
voca una elevación alterna de la grupa y de la musculatura lumbar del caballo. Este movimiento hacia delan-
te transmite a la cintura pélvica del usuario un movimiento basculante. Los impulsos se propagan hacia arri-
ba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, provocando reacciones de equilibrio y enderezamien-
to del tronco.

11
El movimiento basculante de la pelvis al adaptarse a los impulsos de la marcha del caballo, provoca como
compensación pequeños movimientos del tronco del jinete, esta respuesta dinámica es un acto de coordina-
ción fina del tronco y de la cabeza para mantener la verticalidad del raquis y la horizontalidad de la mirada,
sin el uso de las piernas.

Los impulsos recibidos estimulan la rectitud de la columna y fortalecen los músculos dorsales y abdominales
a la vez que ejercen efectos funcionales sobre el peristaltismo intestinal, el sistema respiratorio y el sistema
de circulación venosa.

3. La transmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón de la marcha humana nor-


malizada

Cuando el caballo avanza los miembros posteriores bajo el centro de gravedad, la grupa y el lado del dorso
en el que el posterior esta elevado, bajan visiblemente.

Este movimiento se sucede alternadamente en un ritmo de 4 tiempos cuando el caballo va al paso, y en uno
de 2 tiempos cuando va al trote.

Los músculos lumbares del caballo se elevan alternadamente provocando movimiento verticales alternos de
la cintura pélvica en el plano frontal de aproximadamente 5cm, que producen un movimiento abducción/
adducción de las coxofemorales (eje sagital).

Los miembros posteriores del caballo empujan hacia adelante bajo el centro de gravedad, por lo que gene-
ran movimientos en el plano sagital de la cintura pélvica de delante hacia detrás, provocando extensión/
flexión de las articulaciones pélvicas (eje transversal).

Las contracciones alternas de los músculos ventrales del caballo inducen una rotación de la cintura pélvica
en el plano transversal alrededor del eje vertical del cuerpo de aprox. 19°, lo que dará como resultado una
rotación exterior/interior en las articulaciones pélvicas.

Las personas con parálisis cerebral entran fácilmente en un círculo vicioso: son incapaces de domi-
nar la marcha porque les falta estabilidad y coordinación de tronco y cabeza. Pero esta estabilidad
se consigue por medio de la práctica de la marcha.

La hipoterapia permite romper este círculo vicioso porque ofrece el patrón fisiológico de la marcha estando
sentado, sin necesitar el uso de las piernas.

12
MODALIDADES DE LA EQUINOTERAPIA

5. La Equitación Terapéutica
6. La Hipoterapia
7. La Equitación adaptada
8. La Equinoterapia social

1. LA EQUITACIÓN TERAPÉUTICA

Tratamiento psicopedagógico mediante el juego disciplinado.

Va dirigida a personas que pueden ejercer alguna acción sobre el caballo, ya sea en el momento de la hi-
giene, en el de la preparación del material o en el acto mismo de montar a caballo.

En esta modalidad se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de habilidades de equitación, se introducen


conceptos de la doma clásica y el volteo.

2. LA HIPOTERAPIA

Tratamiento fisioterapéutico y motriz. Va dirigida a aquellas personas que por su grave discapacidad física
y/o cognitiva no pueden ejercer ninguna acción sobre el caballo.

Es un abordaje rehabilitador para mejorar aspectos físicos y psicomotores, sobre todo en aquellos casos
que predomina la disfunción neurológica y/o motriz, aprovechándose el movimiento tridimensional del caba-
llo para mejorar y potenciar el equilibrio, el tono muscular, el control postural, …

También se trabajan objetivos de otras áreas como la comunicación, socialización, autoestima, etc.

3. LA EQUITACIÓN ADAPTADA

Está dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva pero que
por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo (rampas, podiums, montadores) o para
montar (cascos, riendas, estribos y sillas adaptados).

4. LA EQUINOTERAPIA SOCIAL

Tratamiento psicosocial a través de la relación con el caballo.

13
La equinoterapia social es la combinación de la técnica de la equitación y el conocimiento del mundo
del caballo con la necesidad de educar y/o reeducar determinadas actitudes personales o de un co-
lectivo.

El objetivo de la equinoterapia social es el de aprovechar la relación con el caballo para ayudar a


personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos. En ello el caballo actúa como
mediador entre el equipo terapéutico y el usuario.

El caballo es capaz de estimular el carácter social de una persona tímida o con bloqueos afectivos.

14
REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE LA EQUINOTERAPIA

El médico HIPPOCRATES (460-370 a.C) ya hablaba sobre el ritmo saludable. GALE DE PERGAMON
separaba la práctica de la equitación convencional de la gimnástica realizada sobre el caballo.

En el siglo XVI HIERONYMUS CARDANUS recomienda en 1596 “De Arte Gimnástica”, la práctica de
ejercicios sobre el caballo para la prevención y la recuperación de la salud.

En el siglo XVIII se encuentran informes de médicos de la época. El primer profesor de la Facultad de


Halle (Alemania), FRIEDRICH HOFFMANN, publica en unos de sus obras un capitulo con el título “La
equitación y su maravillosa utilización”.

G. VAN SWIETEN habla de la monta como conveniente para personas con depresiones o melanco-
lías (1700-1772).

Los médicos del S. XVIII como DIDEROT (1751), JAHN (1757) y TISSOT confirmaban que con el
ejercicio de montar se consigue un importante “Exercitium Universale” (tratamiento global).

En el siglo XIX GOETHE montaba como habito diario, porque opinaba que la terapia con el movimien-
to era la vivencia de las oscilaciones del paso del caballo por eso se fortalece la columna vertebral y
estimula la circulación de la sangre.

En el año 1909 se publica un trabajo del médico R.PICKENBACH bajo el título “La influencia del de-
porte de la Equitación en el Organismo del Ser Humano” y de éste se sacan conclusiones de que la
terapia a caballo tiene que ser recomendada por un médico.

En la segunda Guerra mundial se encuentran anotaciones de los médicos de los “lazaretos” en sus
diarios de guerra, que hacían rehabilitar a las personas que habían sufrido amputaciones montando a
caballo con estadísticas positivas.

Al inicio de los años 50, en el siglo XX, empezaron los países escandinavos a tratar a niños con pará-
lisis cerebral a través de la Terapia asistida por el caballo.

En Europa, finalizada la segunda Guerra Mundial, se despierta en muchos países el interés para revi-
vir las experiencias de la terapia con caballos. El primer país que empezó la equitación terapéutica en
el año 1951 fue Noruega. La fisioterapeuta ELSBETH BODITKER, ayudada por sus ponies islande-
sas, empezó a tratar a niños afectados de poliomielitis y parálisis cerebral.

15
La danesa LIZ HARTEL fue la persona que contribuyó con su propio ejemplo a la difusión de los be-
neficios de la equinoterapia, ella sufrió poliomielitis siendo adulta y pasó cinco años en una silla de
ruedas paralizada. Ganó la medalla de Plata en la Doma Clásica en los Juegos Olímpicos de Helsinki
en 1952 y en los de Melbourne del año 1956.

Actualmente existen diversos programas desarrollados en países de Europa como Austria, Alemania,
Francia, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Es-
paña, Suecia. En Australia, Nueva Zelanda y Sur de África existen diversas asociaciones. En oriente
existen programas en Japón, Hong Kong, Malasia, Singapur, Israel y Jordania. En el continente ame-
ricano la equinoterapia se realiza de forma extensa en Estados Unidos y Canadá. En Latinoamérica la
equinoterapia está en proceso de extensión y hay proyectos en México, Argentina, Brasil, Colombia y
Chile.

16
CAPÍTULO 2

ANATOMÍA DEL CABALLO

EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Es el sistema de locomoción y soporte del caballo.


Su esqueleto es el armazón del cuerpo del caballo. Está constituido por hueso
y cartílago. A su vez proporciona protección a los órganos vitales internos del
caballo.
En el esqueleto del caballo podemos diferenciar dos partes:

1. El esqueleto axial que da forma al cuerpo y protege sus órganos in-


ternos. Se compone de:
- El cráneo que protege el cerebro. La cara y la mandíbula
- La columna vertebral que va desde el cráneo hasta la cola y con-
duce y protege la médula espinal
- La caja torácica compuesta por el esternón y las costillas y prote-
gen órganos vitales como el corazón, los pulmones, el estómago y
otras partes importantes de otros sistemas como el digestivo y
circulatorio.
-
2. El esqueleto apendicular que soporta el cuerpo. Se compone de:
- Los miembros de la cintura escapular, anteriores o torácicos y los
de la cintura pelviana con los miembros posteriores.

ESQUELETO AXIAL

El cráneo consta de tres huesos pares (frontal, parietal y temporal) y cuatro


impares (occipital, interparietal, esfenoides y etmoides).

La cara tiene nueve huesos pares (nasal, lagrimal, malar o cigomático, maxi-
lar, premaxilar, palatino, pterigoides, cornete dorsal y cornete ventral) y tres
impares (vómer, mandibular e hioides). Del hioides citar su importancia porque
constituye el armazón que sostiene la laringe, faringe y la lengua y es un punto
de inserción de varios músculos. En la mandíbula hay los dientes del caballo que son papilas calcificadas.
Aparecen dos veces durante la vida del animal. La primera vez son temporales y la segunda permanentes.
Se dividen en incisivos, caninos y molares. Los caninos y los últimos molares no caen nunca. En total son
40 dientes y las yeguas tienen 36 ya que no tienen caninos. Los dientes llegan a medir 8,5 cm.

Los dientes molares están empotrados en los dos maxilares, los incisivos en el premaxilar y los caninos en
el maxilar inferior.

17
La columna vertebral se compone de siete vértebras
cervicales, invariable. Las dos primeras son el atlas y el
axis. Tiene 18 vértebras torácicas o dorsales que pue-
den variar en 17 o 19. La cuarta vértebra nos sirve
como punto de referencia para marcar la cruz del caba-
llo y el punto desde el que medimos su altura. Las vér-
tebras lumbares son seis pero también pueden variar
en 7. Las apófisis transversas de estas vértebras sirven
de sostén a los músculos dorsales faltos de costillas. El
número de vértebras sacras son cinco unidas entre sí
formando un único hueso. Por los agujeros de los
bordes laterales salen los nervios sacros. Las vértebras
coccígeas o de la cola pueden variar en número entre
17 y 20. Estas son una simplificación de una vértebra.
La caja torácica la forman el esternón y las costillas.

ESQUELETO APENDICULAR

Próximo a los miembros anteriores encontramos el


centro de gravedad del cuerpo. Es por ello que sirven
de sostén mientras que los miembros posteriores sir-
ven para la propulsión. Para ello es fundamental la
inclinación de la tibia.

El cúbito se halla fusionado al radio siendo el olécranon la parte más sobresaliente del cúbito ya que su
cuerpo es muy reducido y se va perdiendo distalmente.

18
Los huesos del carpo pueden ser 6 o 7 según tengan o no el primer carpiano. Tiene tres metacarpianos, uno
es el mayor o gran metacarpiano y los otros dos menores o externo e interno, respectivamente. De las tres
falanges la de más tamaño es la tercera.

El hueso coxal se forma a partir de la unión de tres porciones: el ilion, el isquion y el pubis que se reúnen en
el acetábulo, espacio donde se articulará el fémur. Este hueso coxal en el caballo es macizo y fuerte siendo
en la yegua más delgado y con el orificio de entrada de la pelvis más amplio.

El fémur es el hueso más voluminoso de los huesos largos y el peroné, unido a la tibia, el más delgado.

La rótula es un hueso sesamoideo móvil.

El tarso o corvejón y el metatarso tienen similitud con el carpo y el metacarpo. El tarso tiene seis o siete
huesos dependiendo si el primer y segundo tarsianos están separados.

LOS CASCOS

Por su importancia cabe señalar el casco o uña que es una sustancia córnea que cubre la punta del dedo.
Es todo una pieza y se divide en tres partes: la pared o tapa o muralla, la palma o suela y la ranilla.

La pared o tapa es la parte externa que circunda la falange, es de forma semicircular ya que su parte poste-
rior no se cierra.

El casco está formado de una substancia córnea solidificada que contiene en su profundidad la misma subs-
tancia no solidificada que alimenta el crecimiento de la pared. La pared crece como una uña a partir del
rodete coronario, desciende por delante de la tercera falange permitiendo

La palma o suela es de forma semilunar y es la base del casco limitada a la pared a la cual se une. A lo
largo de la unión se halla la línea blanca.

La ranilla es una substancia córnea blanda que se introduce entre la barras de la pared en forma de cuña.
Forma dos surcos laterales y una laguna central.

Efecto amortiguador del casco

Cuando el caballo anda o simplemente gana peso al ir creciendo, este actúa sobre las articulaciones de
carga: la tercera falange o tejuelo se desplaza dentro del casco, también aumenta la presión sobre el siste-
ma de venas y arterias encerradas dentro del sistema del casco, entre la falange, la tapa y la palma del cas-
co. Ese aumento de presión distal cuando el caballo apoya su peso en un casco ayuda al retorno venoso
por una parte y por otra actúa como mecanismo absorbente de los impactos del casco contra el suelo duran-
te la marcha. Parte del impacto también es absorbida per la tapa del casco que se comba hacia afuera y por
los talones que se extienden hacia afuera y hacia atrás.

19
EL SISTEMA DIGESTIVO

La digestión empieza en la boca, donde los dientes cortan y machacan el alimento antes de que sea deglu-
tido y baje por el esófago hacia el estomago. A veces el alimento seco se clava en el esófago causando una
obstrucción que impide la correcta deglución, ese es uno de los motivos que hace conveniente humedecer
la comida antes de ofrecérsela al caballo, otro motivo es que la comida seca siempre va acompañada de
polvo en mayor menor proporción, y cuando el caballo la deglute una parte de ese polvo pasa a la tráquea y
al sistema respiratorio donde puede ocasionar otras patologías.

El estomago del caballo tiene un volumen aproximado de 18 litros, lo que es comparativamente pequeño
frente a su intestino delgado que mide unos 7metros y tiene aproximadamente una capacidad de 65 litros.
Esta diferencia de tamaño unida a la pobre sujeción del estomago dentro del epigastrio y de la imposibilidad
del caballo de vomitar, lo convierten en un animal especialmente sensible a las torsiones de estomago y a
las hiperpresiones estomacales que producen cólicos estomacales por ingesta de comida en estado de fer-
mentación.

Del estomago el alimento pasa al intestino delgado y de este al ciego y al colon ventral, donde tiene lugar la
digestión fermentativa y la descomposición de la celulosa. Después pasa al colon ascendente, con 4 metros
de longitud y 80 litros de capacidad, este se dobla sobre si mismo en su recorrido a la altura de la pelvis, en
un ángulo cerrado que es una de las áreas mas frecuentemente causantes de cólicos intestinales.

El alimento pasa después por el colon dorsal y el recto antes de ser evacuado en forma de heces.

Los caballos son animales sensibles a la presencia de parásitos internos que a menudo se asocian con la
aparición de cólicos, los gastrofilos (larvas de varias especies de mosca) pasan el invierno sujetos a la
mucosa del estomago pudiendo causar obstrucciones mecánicas de la salida del tránsito estomacal en for-
ma de cólicos agudos. A nivel de intestino delgado podemos encontrar estrongilos (lombrices) que se aso-
cian con cólicos espasmódicos pero que también pueden causar trombosis en los vasos sanguíneos ya que
sus larvas horadan la pared intestinal y migran por todo el cuerpo durante su desarrollo. Las tenias se en-
cuentran en el intestino ventral, en la unión del intestino delgado, el ciego y el colon. Pueden causar obs-
trucciones y provocar cólicos.

Por todo ello es interesante realizar desparasitaciones internas periódicas a nuestros caballos con productos
antihelmínticos.

20
SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO

El sistema vascular sanguíneo se divide en pulmonar y general.

Consta de arterias, capilares y venas.

Las arterias distribuyen la sangre purificada al cuerpo y consta de tres tubos concéntricos. Pueden comuni-
carse entre sí a través de canales intermediarios.

Los capilares son tubos microscópicos al final de las arterias teniendo como misión llevar la sangre hasta
todas las partes del cuerpo.

Las venas reciben la sangre de los capilares y la devuelven al corazón.

Los vasos sanguíneos más visibles al exterior son la vena facial y la vena torácica externa o de la espuela,
llamada así porque se halla en la región donde se aplican las espuelas. A lo largo de la cara medial de las
extremidades anteriores corre la vena cefálica que se continúa en la vena metacarpiana y digital común
respectivamente.

En el lado medial de las extremidades posteriores se hallan los vasos safenos siguiendo la vena metatarsia-
na y digital. Por la cara externa puede verse la vena safena externa.

Los vasos sanguíneos no tienen siempre el mismo recorrido e incluso pueden estar a simple vista y en gran
cantidad en un caballo de carreras mientras que son poco visibles en un caballo de tiro. Con la edad pierden
su extraordinaria elasticidad, se endurecen y adquieren las sinuosidades usuales de la vejez.

MORFOLOGÍA DEL CABALLO

Cabeza y cuello, presentando armonía en el cuerpo y agradable a la vista, el espacio entre la mandíbula
debe ser suficiente, la mirada debe ser tranquila y generosa, en ocasiones encontraremos los ojos blancos o
demasiado pequeños, debemos poner atención ya que por lo general son caballos sumamente difíciles y
necios. El porte de la cabeza tiene importante relación con la implantación alta o baja del cuello. Si la cabe-
za es pesada o grande el riesgo que se corre es que el caballo puede volcarse sobre las espaldas.

Orejas: La correcta posición y la más recomendada es la posición hacia delante, de lo contrario denotan un
mal genio y poca nobleza en su actitud.

Espaldas: Largas e inclinadas tomando en cuenta la punta de la cruz. Esta última debe contar con una altu-
ra razonable sin llegar a ser muy pronunciada.

Pecho: Ancho y Fuerte, mostrando su fortaleza.

21
Extremidades: Rectas y fuertes, de nacimiento desde la espalda de forma vertical hasta llegar al suelo.
Contando con muchos huesos, lo cual lo podemos verificar debajo de la rodilla.

Rodillas: Lisas y rectas, sin presentar dobles traseros, si notamos una inclinación delantera no es preocu-
pante, sin embargo si ésta es pronunciada puede ocasionar tropiezos en el andar del animal.

Cañas: Cortas y lisas, con mucho hueso a la vista de perfil, si ésta es larga dudosamente será fuerte. De-
ben resaltar los tendones y ligamentos.

Menudillos: Lo más importante es cerciorarnos que sean fuertes sin presentar rasgos que muestren la
edad, como es el caso de hinchazones. Si son redondas no es muy recomendable ya que el grado de lesio-
nes es más alto.

Cuartillas: Fuertes, medianas de longitud inclinada. Cuando son rectas influyen automáticamente en las
otras articulaciones provocando una monta incómoda, si de lo contrario son inclinadas, ocasionan lesiones
con mayor facilidad aunque presenta la monta cómoda.

Cascos: Es de las partes más importantes, deben ser iguales los trancos traseros y delanteros. Los cascos
delanteros son más redondos que los traseros ambos deben ser equilibrados. La inclinación del casco debe
ser uniforme y presentar un ángulo de 45-50° tomando como base el suelo. Cuando se presentan giros
hacia fuera provocan que se toque el caballo, lo cual puede provocar una cojera. Cuando son estevados o
giran los pies hacia adentro afecta la articulación del menudillo. Si posee pies planos, o suelas delgadas
pueden presentar callos y hematomas, normalmente podemos notarlo por que los talones son bajos y débi-
les, puede remediarse este defecto utilizando taloneras. También encontramos talones contraídos lo cual es
sinónimo de poca fuerza para los trabajos pesados, o bien enfermedad navicular.

22
Se deben descartar caballos con los cascos desaparejados, con la pared del casco rugosa o con anillas,
pues es resultado de infosuras, sin embargo de no presentar pronunciadas alteraciones, quiere decir que el
cambio de dieta ha sido la causa.

Cuerpo y Dorso: Caja torácica elástica y amplia dando un espacio prudente a los órganos vitales. Con el
dorso corto y fuerte, con un espacio considerable para el corazón, con mucha espacio de cincha, mostrando
fuerza. Cuando los dorsos son largos, débiles, flancos planos y pecho estrecho, denotan un desarrollo in-
completo, y el engordarlos representa una dificultad.

Por lo general las yeguas son más largas de dorso en comparación con los caballos, sin embargo presentan
gran fortaleza en los riñones. Cuando el dorso es demasiado corto la monta es incómoda y hay problemas
en la potencia en obstáculos grandes.

Grupa: Debe ser fuerte en los adultos, los ángulos bien proporcionados entre la cadera, la babilla y el corve-
jón. Debe ser cuadrada y lisa la punta de la cadera, las nalgas deben presentar una buena conformación, la
punta del corvejón debe quedar alineado debajo de la punta de la nalga.

Corvejones grandes y presentando un buen ángulo, con musculatura hasta debajo de la cola. Si llegan a
estar partidos por la cola por lo general son flojos en la parte trasera. La grupa debe verse redonda y fuerte
viéndola desde atrás, los corvejones directamente debajo y los miembros rectos hasta los talones.

Cola: Puesta en un buen ángulo no muy baja debe estar en posición central y recta. Si tiende a retorcerse,
tensarse o ladearse indica problemas dorsales.

Altura: Debe ir de acuerdo al propietario y al trabajo al que va a ser asignado el caballo. Cuando es dema-
siado grande es más difícil de controlarlo. Para medirlos tomamos en cuenta el punto más alto de la cruz. Es
una tradición el medirlos por las manos. Se considera maduro a un caballo después de los seis años y toda-
vía a esta edad pueden seguir creciendo.

23
ETOLOGÍA DEL CABALLO

Es imposible y muy imprudente realizar Terapia Asistida con Caballos sin conocer el comportamiento del
animal. De hecho la equinoterapia se basa en la interpretación de su conducta al interaccionar con el usua-
rio.
Para entender su comportamiento es necesario que conozcamos su vida en estado natural.

1. Comportamiento y forma de vida

El caballo es un animal gregario que vive en manada. Para ellos es tan decisiva la cooperación como la
competencia. Este instinto gregario está siempre presente. El caballo trata de volver con sus compañeros,
donde se siente seguro. Necesita comunicarse con los otros miembros de la manada.

El comportamiento innato del caballo en su relación con el ser humano se basa en que el caballo es un ani-
mal de presa y el ser humano es un animal depredador. La huida es todavía el medio de conservación inclu-
so después de 6.000 años de domesticación.

La manada

En una manada salvaje el número de individuos está entre dos y veinte-uno. Lo más frecuente es que sean
entre tres y siete. El grupo típico es un macho adulto con sus yeguas y potros. Alrededor de este grupo
encontramos el grupo de célibes.

La función del caballo semental es seguir al grupo más que dirigirlo.

Las relaciones de dominación dentro de la manada son cambiantes y dependen del contexto que se en-
cuentren. Un animal puede dominar a otro en un determinado contexto social pero puede estar al mismo
nivel o subordinado a él en otro. Esto se debe a que son animales intensamente afectivos, creando vínculos
muy estrechos.

Según las investigaciones podemos creer que los vínculos más estrechos que se crean son: madre-hijo/a,
hermano-hermano, hermana-hermana. Estas relaciones impiden enfrentamientos. El resultado es una so-
ciedad basada en la amistad y en una jerarquía que depende del contexto.

Afecto

Los caballos demuestran su afecto limpiándose unos a otros. Cuando


nace un potro la madre lo lame durante su primera media hora de
vida. Más adelante el hecho de lamer es sustituido por pequeños y
delicados mordiscos para mantener un buen pelaje lustroso, desen-
redar, quitar pelos sueltos y piel muerta, abrir poros obstruidos. Este
comportamiento se traduce en un aseo mutuo entre caballos adultos y
nos indica las relaciones que existen en la manada. Normalmente es

24
el caballo más débil quien inicia la acción, acercándose al caballo dominante. En cambio es el dominante
quien decide cuando acaba este aseo. Son más comunes y frecuentes en primavera y verano, cuando cam-
bian de pelaje.

Si les molestan los insectos también se ayudan entre ellos. Con la ayuda de la cola se espantan las moscas.

Por ello en una sesión de TAC es vital el primer contacto entre caballo y jinete. Es el propio jinete quien
realiza la acción de aseo del caballo y así se creará un vínculo emocional entre ambos. El caballo confiará
en su jinete y querrá complacerlo.

El espacio

La noción del espacio del caballo se estructura en varias regiones:


- La zona táctil: la superficie del cuerpo.
- El espacio dinámico virtual: donde se realizan los movimientos en un margen de seguridad.
- El espacio interindividual: dominado audiovisualmente, donde surgen las relaciones entre dos indi-
viduos.
- El puente olfativo: une los espacios dinámico-virtual y el interindividual.
- El espacio social: territorio grupal dependiendo del entorno. Se da la comunicación gestual y auditi-
va.
- Dominio vital: coexistencia con otros grupos. Territorialidad en espacios reducidos.

La inteligencia del caballo

La inteligencia puede definirse como el grado en que somos capaces de hacer uso de la experiencia para
resolver nuevos problemas.

El caballo es incapaz de ponerse en el lugar del otro. Con gestos y sonidos exteriorizará su estado de áni-
mo. Su inteligencia radica en su medio de adaptación, no tiene pensamiento conceptual y su capacidad de
anticipación es bastante limitada. Siempre buscará seguridad y confort.

La memoria del caballo

La memoria del caballo suple a la inteligencia.

25
El caballo posee una memoria extraordinaria. Le sirve para no tener que pensar en diferentes situaciones.
Le es muy útil en situaciones de peligro. Varía de caballo a caballo. Recuerda lo bueno y lo malo.

2. Percepción del caballo a través de los sentidos

El oído

El caballo tiene un oído muy sensible. Nosotros no podemos escuchar sonidos más altos de 20 kHz. Los
caballos pueden escuchar sonidos entre 55 y 33,5 kHz.

Sus orejas son grandes y móviles. Son como antenas que se dirigen hacia la fuente sonora y así nos mues-
tra su foco de atención. Pueden girar hasta 180 grados. Puede localizar la dirección general del sonido pero
no el origen exacto.

La vista

El ojo del caballo ha evolucionado para suplir la falta de destreza en la locali-


zación de los sonidos. Son grandes y redondos para detectar fácilmente a sus
depredadores en varias direcciones y a distancia. Están localizados en la parte
lateral del cráneo y permiten una visión de 340º. No tienen una visión binocular
y ven en un solo plano de profundidad y con pocos detalles, pero es más sen-
sible al movimiento. Tiene dos puntos ciegos: directamente enfrente de su
nariz y a pocos metros detrás de su grupa.

Tienen una capa especial, tapetum lucidum que les provoca una segunda inci-
dencia de luz en al retina para ver con poca luz. Evolutivamente, el caballo es
un animal nocturno aunque realiza sus tareas tanto de día como de noche. Los
momentos en que tienen más dificultad para ver es durante los cambios de
intensidad de luz. Con una luz intensa sus pupilas se contraen en posición
horizontal. Esto es un rasgo de adaptación especial para abarcar amplios hori-
zontes quedando intacto el ángulo de visión.

El olfato

Es increíblemente superior al del ser humano. Es característica la longitud de su rostro por el espacio que
requieren las voluminosas fosas nasales. Cabe destacar que la carta de presentación de los caballos es su
respiración, el ritual naso-nasal. A su vez tienen una gran memoria olfativa y pueden almacenar mapas del
entorno. Son diferentes razones por las cuales es importante el olfato para los caballos:

- advertir de la presencia de un depredador al acecho


- localizar charcas lejanas o prados
- reconocer a otros individuos

26
- saber cuándo entran en celo las hembras. Curioso es que pueden olerlas a 1km de distancia reali-
zando una expresión de flehmen (suben el labio superior tapando los agujeros nasales).

El gusto

Los caballos tienen los cuatro sabores corrientes: dulce, salado, amargo y agrio. Presentan gran tolerancia
a sustancias amargas. Manifiestan gusto por el dulce aunque más de adultos que de jóvenes (esto lo po-
dríamos asociar al hecho de que relacionan el dulce con un momento gratificante y cordial entre el jinete y el
caballo.

El tacto

Es el más grande y amplio de los sentidos. El momento del contacto piel con piel es vivido como una situa-
ción de alto riesgo. Por ello, cuando un extraño penetra sin anunciarse en su espacio dinámico virtual, el
caballo se muestra al acecho. El tacto induce siempre, a priori, reacciones de defensa.

La piel de los caballos es sensible a las temperaturas, texturas y dolor. Tienen un umbral del dolor muy bajo.
En la nariz y el hocico es donde tienen más terminaciones nerviosas gracias a los bigotes. El hocico les
sirve, a veces, de mano. Al tocar con los cascos los objetos que se encuentran en el suelo o cuando huelen
un objeto o lo tocan con la nariz les da mucha seguridad.

Parece que los caballos tienen un sexto sentido, son capaces de percibir cambios electromagnéticos y vi-
braciones geofísicas. Por ello pueden sentir un terremoto mucho antes que los seres humanos tengamos
noticias de ello.

2. Formas de comunicación

El lenguaje corporal es muy extenso y específico. En la cara del caballo hay unos indicadores básicos de su
estado anímico y comportamiento. Destacaremos algunos movimientos de las orejas, ojos, ollares y la boca
y su interpretación.

La orejas:

Pueden manifestar:
- alerta, interés, curiosidad
- interés o curiosidad intensa
- sumisión, preocupación con respecto a objetos o sensaciones provenientes de detrás de las orejas
- irritación, enojo
- sumisión extrema o terror
- atención dividida, sensaciones mezcladas

27
Los ojos:

Pueden manifestar:
- animal relajado y confortable
- miedo, preocupación, desánimo
- placer físico, satisfacción
-
Los ollares:

Pueden manifestar:
- animal relajado y confortable
- miedo, preocupación, desánimo
- sorpresa, interés intenso
-
La boca:

Pueden manifestar:
- tranquilo, confortable
- deseo de beber o en el caso de potros, de mamar
- aceptación, comprensión
- enojo, malhumor
- anticipación (positiva o negativa)
- gesto de incomodidad o dolor
- miedo, sumisión extrema
- actitud amenazante, enojo, agresividad
- vocalización
- enojo, agresión

La cola:

Puede manifestar:
- en alto significa alerta, actividad y exuberancia
- cola baja indica somnolencia, cansancio
- cola “ente las piernas” significa miedo intenso o sumisión
- en el cortejo entre macho y hembra ambos levantan la cola, la yegua la aparta a un lado como señal
de incitación sexual.

Los caballos también sacuden la cola de diferentes maneras.


- para ahuyentar insectos
- ansioso, insatisfecho o confuso mueve la cola primero lateralmente, luego verticalmente y por último
en forma de arco
- si la levanta y baja con fuerza produciendo un chasquido son indicadores de que puede soltar una
coz.

28
Los movimientos con el cuerpo:

Los caballos comunican su estado de ánimo con la tensión del cuerpo. Un contorno suave tranquiliza a otros
caballos mientras que un contorno curvado los excita. Cuanto más se yergue y levanta la cola, se hace más
grande, más agitado está. Cuando se calma se queda adormecido o se muestra dócil, deja caer la cabeza,
la cola y su tronco se relaja, parece más pequeño.

Además del tono muscular general los caballos tienen tres comportamientos característicos:
1. La obstrucción: obstaculizar los movimientos desplazando el cuerpo sin dejar avanzar al otro.
2. La carga: llegan a empujar al rival.
3. La presentación de la grupa: recurso defensivo, señal de advertencia. El caballo acosado advierte
que dejen de importunarle o recibirá una coz.

Generalmente, entre los caballos las disputas se arreglan mediante el sistema gestual.

Un caballo con ganas de galopar puede incitar a otros caballos con sus movimientos. Lo mismo ocurre con
el jinete que utilizando las ayudas adecuadas puede incitar al caballo a galopar tanto pie a tierra como en la
monta.

29
EL CABALLO DE TERAPIA

Se debe tener en cuenta que no cualquier caballo es apto para realizar actividades de equinoterapia. Para
escoger a nuestro compañero de trabajo tendremos que fijarnos tanto en los aspectos físicos como en los
de carácter y comportamiento, ya que ambos son de gran importancia.

Aspectos Físicos

Referente a la conformación buscaremos un caballo bien proporcionado, de dorso fuerte y grupa redondea-
da, bien musculado para que permita una buena acción de los posteriores y que se traduzca en movimien-
tos amplios y regulares en los tres aires.

En general, descartaremos a caballos con defectos graves en los aplomos o en la conformación del dorso
que les dificulten la marcha y caballos con cojeras de manos y/o pies.

1. Altura

Es aconsejable que el caballo de terapia no exceda el 1’60


m. de altura puesto que los de más alzada dificultan el
trabajo de los ayudantes laterales en el caso que tengan
que sostener al jinete si éste necesita ayuda para mante-
nerse encima del caballo.

Debemos tener en cuenta también las características físi-


cas de cada terapeuta, si nuestra altura es superior a la
media, podremos trabajar con caballos más altos sin sufrir
grandes inconvenientes, en cambio si somos de estatura
inferior nos sentiremos más cómodos y podremos trabajar
mejor con caballos con menos altura.

En el caso de los ponies, tendremos que valorar en cada


caso si el animal tiene un paso adecuado, cadenciado y
regular óptimo para la realización de las terapias, de tal
manera que puedan transmitir igualmente el ritmo y el
patrón tridimensional similar a la marcha humana.

En las imágenes, una terapeuta de estatura media (1,65m) trabajando con un caballo alemán de 1,71m a la
cruz. Se observan las dificultades derivadas de la altura del caballo.

30
En las imágenes, la misma terapeuta trabajando con un Poni Asturcón de 1,34 m a la cruz.

En la elección de nuestro caballo debemos tener en cuenta que tipo de trabajo vamos a realizar. Un
caballo de tamaño más pequeño puede ser cómodo para el terapeuta y adecuado para usuarios in-
fantiles o adolescentes de poco peso, pero no será valido para hacer backriding o para montar a adul-
tos de peso elevado.

31
2. Edad

Escogeremos caballos que hayan entrado a la edad adulta ya que gozan de más estabilidad a nivel psíquico
que los potros. Los caballos adquieren la madurez a los 7 u 8 años. De todas formas, también podemos
encontrar caballos jóvenes con un carácter estable y que reúna las características necesarias para realizar
terapias.

Normalmente, la “vida laboral” de los caballos se extiende hasta los 17-20 años. A partir de ahí, empiezan a
tener problemas propios de la edad que afectan a la capacidad de transmitir un correcto patrón de marcha.

En el refranero hípico existe el dicho “A jinete nuevo caballo viejo”, haciendo referencia a que son mas esta-
bles por lo que refiere a carácter y temperamento los caballos que ya han entrado en la edad adulta.

3. Género

Los más adecuados son los caballos castrados, ya que no están atados a ningún ciclo hormonal y su carác-
ter es más estable, y no se alteran si trabajan con yeguas próximas como les sucede a los caballos enteros.

Actitud de semental Yegua en celo.

4. Morfología

Como hemos apuntado ya, una buena conformación de un caballo nos dará unos buenos movimientos. Si la
biomecánica es correcta, los movimientos transmitidos al jinete serán los adecuados.

32
EL CABALLO DE TERAPIA IDEAL, A MENUDO NO EXISTE.

Es interesante el poder disponer de más de un caballo, para poderlos escoger según sus virtudes y según
objetivos que queramos trabajar en cada sesión y con cada usuario en particular.

Carácter y comportamiento.

El caballo de terapia debe tener como característica principal un carácter apacible a la vez que despierto.
Debe destacar por su facilidad de trato y docilidad, tanto en las tareas que se desarrollan pie a tierra (higie-
ne, preparación, momento de montar y desmontar) como en el momento de la monta.

En los momentos previos de montar el caballo debe permanecer totalmente parado y no iniciar la marcha
hasta que nosotros se lo indiquemos.

El caballo de terapia debe ser tranquilo tanto en la pista como en el campo, fácil de parar con las ayudas
mínimas (en ciertos alumnos sin usar las riendas y en otros sin usar las piernas). Se tiene que dejar condu-
cir del diestro o ramal por ambos lados.

Algo muy importante en este apartado es que el caballo debe de tolerar el trabajo rutinario, constituido nor-
malmente por mucho paso, trote y un poco de galope.

En definitiva, el caballo de terapia debe de destacar por su prestancia y paciencia.

Razas de caballos aptas para realizar equinoterapia.

Existen dos grandes grupos de razas de caballos, los denominados caballos de sangre caliente y los caba-
llos de sangre fría. Esta diferenciación se basa en la influencia que haya tenido en cada raza la presencia de
sementales árabes o berberiscos en el desarrollo de la raza. Así de las llamadas razas de sangre caliente,
con mucha influencia del árabe, resultaran ejemplares rápidos i resistentes con muchas cualidades deporti-
vas y en general con caracteres nerviosos y complicados que junto con su gran vitalidad y energía los hacen
NO adecuados para realizar funciones de caballo de terapias.

En cambio, entre las razas llamadas de sangre fría se agrupan todas las variedades de caballos de tiro y
trabajo agrícola que aúnan a su gran fuerza y paso amplio caracteres tranquilos y apacibles. Es entre este
grupo de razas o entre los cruces de ellas donde deberemos buscar a nuestro caballo de terapia.

Caballos de altura media-baja:


Poneis Fiordos

Son caballos de buen carácter y temperamento que cuenta con una gran resistencia y seguridad en terrenos
difíciles. Son caballos rusticos de manutención económica y muy longevos. Anteriormente se utilizaban co-
mo caballos de carga y de tiro ligero, hoy en día se han convertido en excelentes caballos de monta. Tienen
cierta tendencia a un comportamiento algo voluntarioso hasta terco. En su capa encontramos diversas tona-
lidades del obero, algunas veces el manto está ligeramente cebrado. Muy característico de esta raza es su

33
crin parada de 2 colores, la crin interior es negra y los dos lados exteriores del color claro como su pelaje.
Su alzada oscila entre los 1,30 y 1,40 metros.

Poneis Merens

Raza de oriunda de España y Francia, se tiende a considerar más una raza francesa que Ibérica.
Es un caballo rústico de montaña y no de la meseta, así que su paso es muy firme sobre terrenos acciden-
tados. También resulta muy resistente a las inclemencias del tiempo y la falta de alimento, siendo por tanto
un caballo que ha sido muy usado por los habitantes de esas regiones por sus cualidades.

Talla de 1,45 m de altura a la cruz como media, capa color negro profundo (los potrillos nacen de color ne-
gro, gris plateado o café con leche).

Con el dorso sólido, ancho y musculoso, apto para las labores de campo y la grupa redondeada y con la
cola implantada baja, como es habitual en las razas ibéricas

Al igual que otras muchas razas que siempre han sido usadas como bestias de trabajo, el Merens sufrió un
retroceso a causa de la mecanización del campo. Sin embargo, la raza no se encuentra en peligro ya que ha
sido "reciclada" para otros usos, tales como Hipoterapia, Horseball, tiro ligero y fines turísticos por los países
en donde es criado.

34
Poneis Asturcones

El poni Asturcón, originario de Asturias, tiene un pasado milenario. Era criado por los astures tanto para sus
tareas agrícolas y ganaderas como para la guerra. En esa faceta fue conocido y admirado por los conquis-
tadores romanos, los cuales, una vez se apoderaron del territorio y sus animales, los dieron a conocer en
Roma, donde fueron ampliamente reconocidos. Así las primeras citas bibliográficas conservadas que hacen
referencia a ellos datan del 78 a.C. en "Retórica ad Herennium", donde se mencionan los pequeños caballos
de las tribus astures que era considerado un animal sagrado.

Vivió épocas de esplendor en la Edad Media con miles de cabezas distribuidas por toda la región. Después
de la Guerra Civil su número disminuyó alarmantemente, sobre todo debido a las políticas de reforestación
aplicadas. Quedaron varios núcleos aislados, en el oriente situado en la sierra del Sueve y en el Occidente a
lo largo de los cordales más inaccesibles de varios ayuntamientos. Fue en 1979 cuando se constituye la
Asociación Regional de Criadores de Ganado Caballar de Raza Asturcón, nacida para la recuperación de la
raza, que por aquel entonces constaba de 23 ejemplares propiedad de 4 criadores. Posteriormente se trans-
forma en la actual Asociación de Criadores de Poni de Raza Asturcón, organismo encargado de la gestión
del Libro Genealógico de la raza y de su salvaguarda y difusión.

Alzada media en torno al 1,35 m., de capas negra, castaña o alazana, sin más manchas aceptables que una
pequeña estrella frontal.

En Asturias se diferencian dos núcleos aislados. Los del núcleo oriental son exclusivamente de capa negra
y los del occidental son de capa castaña. También se cuenta con numerosos socios y animales a lo largo de
todo el territorio nacional.

Existen dos sistemas de cría diferenciados. Los animales de prado, que se crían en estrecho contacto con el
hombre y que serán destinados fundamentalmente a ponis de deporte, destacando en las disciplinas de
salto y enganche, aunque se muestran como excelente montura para la práctica del horseball.

35
Por otro lado, nos encontramos a los animales de sierra, que viven en puertos de montaña de difícil acceso,
en estado de semilibertad y totalmente integrados en el ecosistema. Estos animales una vez domados se
muestran especialmente hábiles para el trabajo con el ganado en el monte gracias a su gran fortaleza física
y a su habilidad para desenvolverse en las zonas más agrestes.

Los ejemplares criados en contacto con las personas tienen en carácter noble y curioso que junto con su
buen carácter de marcha y su tamaño adecuado los convierten en una buena opción como caballos de tera-
pias.

Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (ACPRA)


Centro Ecuestre El Asturcón
Finca El Molinón
33194 VILLAPÉREZ- OVIEDO Principado de Asturias
Teléfono- 985 77 27 00 - Fax- 985.77.28.43
http://www.asturcones.com/
Correo electrónico: acpra@asturcones.com

Caballos cruzados de talla media-baja


Los caballos que sin ser de ninguna raza especifica o siendo cruce de varias cumplan con los requisitos de
carácter, morfología y altura necesarios para el tipo de terapia a que los queramos dedicar, evidentemente
son una buena opción a tener en cuenta.

Caballos de altura media: P.R.E. de poca talla

Son caballos con el dorso fuerte y la grupa redondeada, con los cuartos traseros fuertes y de gran flexión en
las articulaciones posteriores, lo que le proporciona movimientos con gran elevación adecuados para los
aires de doma y de alta escuela pero no para las terapias aunque existen muchos ejemplares con unos ras-
gos no tan marcados y unos ritmos de paso mas elásticos que junto al carácter típico del caballo español,
sobresaliente en nobleza y prestancia lo convierten en una buena opción como caballo de terapia.

La crin y la cola son largas, exuberantes y onduladas, lo que aumenta la belleza de su estampa
Las capas habituales son los distintos tonos de tordo, negro y castaño. La alzada ideal del Español oscila
entre los 1,50 y 1,55 metros.

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)


Cortijo de Cuerto (Cuarto Viejo)
41014 Bellavista (Sevilla)
Teléfono: 954 68 92 60 - Fax: 954 69 03 27
http://www.ancce.com

36
Caballos cruzados de talla mediana

Los caballos cruzados siempre son una buena opción a tener en cuenta donde podemos encontrar mayor
variabilidad que entre las razas puras, pero también pueden ser mas complicados de escoger y después nos
pueden dar mas sorpresas que los animales con los que ya contamos que poseen unos estándares de raza.

Caballos de altura media-alta: Bretón

Existen dos tipos reconocidos en la actualidad: el Postier


Bretón de porte totalmente limpio y mucho más activo y el
Bretón de tiro más pesado.

El origen del Bretón es Bretaña y Francia con orígenes en la


edad media. Existen cuatro tipos, dos de paso, uno de uso
múltiple y el último destinado al tiro pesado.

Como caballo de terapias buscaremos a los ejemplares más


ligeros de esta raza ya que la amplitud de su dorso nos pue-
de limitar a la hora de montar a usuarios con espasticidad, pero puede ser un buen caballo especialista en
backriding y para montar a usuarios adultos de gran envergadura y peso.

El caballo Bretón es de cabeza cuadrangular, con orejas móviles y pequeñas, situadas abajo de los costa-
dos.

Lo que demuestra la gran potencia de este animal es el cuello grueso, arqueado y corto, la cola es cortada
tradicionalmente siendo ésta la principal característica del caballo.

La capa más típica es el ruano y el overo, también hay alazanes, bayos y tordos.

La alzada ideal del Bretón oscila entre los 1,50 y 1,60 metros.

37
Hispano-Bretón

La raza Bretona se utilizó como cruce mejorante de las razas autóctonas de zonas como la Cornisa Cantá-
brica, Pirineo Navarro y zonas montañosas de Castilla y León. Los resultados fueron buenos y así nació la
raza Hispano-Bretón.

Esta raza comparte muchas características con la bretona, pero


difiere en su menor tamaño y relativa ligereza que le ofrece más
posibilidades como caballo de terapia que a su primo francés.

También difiere en la capa, siendo predominante el alazán en


todas sus variantes, con múltiples calzados y caretos así como
también la capa perla.

Asociación Aragonesa de Criadores de Equino Hispano-Bretón (ARAHISBRE)


Pza. del Ayuntamiento, 1
22630 Biescas (Huesca)
Teléfono: 690 69 70 90 - Fax: 974 39 50 80
Correo electrónico: arahisbre@terra.es

Cruces de hispanobretón con caballo de silla

Podemos encontrar caballos con las características del hispanobretón diluidas por el efecto del caballo de
silla, al igual que antes, los caballos cruzados son una buena opción.

38
ENTRENAMIENTO DEL CABALLO DE TERAPIA

Un entrenamiento regular del caballo es imprescindible para que pueda desempeñar su trabajo de una ma-
nera estable y segura.

Diseñaremos un plan de trabajo para cada caballo dependiendo de sus necesidades y de las características
del trabajo que vaya a realizar: hipoterapia con posibles backridings, equitación terapéutica, volteo terapéu-
tico, salidas al exterior…

Como trabajo de base a realizar con todos los caballos tenemos los siguientes ejercicios:
- Dar cuerda a los caballos a todos los aires, antes de la primera sesión de terapia del día para facili-
tar que se estiren y relajen toda su musculatura, así como también para que quemen el exceso de
energía con alguna eventual cabriola o alegría.

- Salir a hacer un paseo tranquilo y relajado por el campo de vez en cuando, por ejemplo una vez en
semana, con un jinete experimentado y con buena mano que no les moleste a la boca ni al dorso.

39
- Montarlos en pista con riendas largas para facilitar que se estiren correctamente un par de veces en
semana.

- Dejarlo suelto en pista para que se revuelque, corra, juegue y demás diariamente mínimo un par de
horas si el caballo esta estabulado.

- -Hemos de recordar que el caballo es un animal social y que será mucho más feliz compartiendo un
prado amplio con otros caballos que viviendo él solo en un box por más espacioso que este sea,
dentro de lo posible debemos intentar procurarle ese entorno social aunque eso nos suponga más
trabajo de higiene antes de empezar las sesiones!

Batería de boxes Sueltos en el prado

Si no es posible soltar al caballo en sus horas de descanso, debemos tener en cuenta que el caballo de
terapia debe ejercitarse también los días que no trabaja, así que los días en que no se realicen sesiones de
hipoterapia el caballo debería trabajar a la cuerda o andar en la noria al menos un par de horas para mante-
ner su tono así como para gastar la energía sobrante.

Instalaciones de Yeguada “La Finca”, Tordera.

40
- Realizar un buen masaje de relajación o terapéutico a nuestros caballos de terapias mínimo una
vez en semana y una buena tabla de estiramientos para relajar cualquier punto de tensión que
haya podido acumular.

Entrenamiento especifico:

- Mantener en perfecto estado el equipo de cada caballo. Cada animal tiene que tener su equipo
concreto, ajustado a sus medidas particulares. Todo lo que sea de cuero hay que engrasarlo de vez
en cuando para que no provoque heridas y no se agriete.

- Utilizar la rampa para montar. Montamos siempre por el lado izquierdo y este acto va cargando la
musculatura del caballo de este lado. Para evitar molestias, haremos uso de

- Observar los signos de cansancio físico y psíquico del caballo. Después de trabajar tres horas
seguidas el caballo empieza a presentar claros signos de cansancio y hace falta darle un descanso
ya que aumentaría el riesgo de las lesiones.

- Hay que saber leer en el lenguaje del caballo estas muestras de cansancio o de las posibles moles-
tias que puedan presentar.

- Evitar la rutina. Es recomendable mezclar trabajo en pista, con salidas al campo, con clases más
intensas.

Clase tranquila en la pista. Clase más intensa.

41
Salidas relajadas al campo

- Agradecer el trabajo del caballo. Hay varias maneras de agradecerle al caballo el trabajo que rea-
liza: unas palmadas al terminar un ejercicio que le hemos pedido, una recompensa en forma de za-
nahoria o manzana al acabar la sesión, una ducha en las patas al terminar el trabajo, etc. Tenemos
que enseñar a los usuarios a realizar estos gestos de agradecimiento y la mejor manera, es predicar
con el ejemplo.

- Desensibilizar al caballo al material de terapias. Habituar al caballo al material de apoyo que uti-
licemos en las terapias.
-
Tenemos que acostumbrar al caballo a todo aquel material que no esté acostumbrado a ver u oír:
pelotas, aros, fichas didácticas, cubos, muñecos, conos, aros, etc. Sobretodo a aquellos objetos
susceptibles de producir extraños sonidos, silbidos, chasquidos o imitación de sonidos de animales.
Una buena técnica para desensibilizar al caballo es el condicionamiento clásico conductista, según
esta técnica presentamos seguidos en el tiempo el estimulo extraño (sobretodo sonoro) junto con
alguna golosina o algo de pienso. El caballo rápidamente relaciona

42
Si hace tiempo que no utilizamos un material y de nuevo lo incorporamos a la terapia, también será
necesario realizar otra vez este ejercicio.

Desensibilizando al caballo de terapia a los ejercicios/actividades con aros de colores:

1º Escoger un lugar donde el caballo se sienta seguro y tranquilo, ofrecerle una ración de pienso,
forraje o cualquier comida apetitosa a la que este acostumbrado.

Mientras él esta tranquilamente disfrutando de su comida le enseñamos cualquier objeto nuevo al que que-
ramos acostumbrarlo.

Este paso es muy importante con los objetos con sonidos y podemos tener que repetirlo varios días segui-
dos hasta que el caballo este completamente relajado.

Instalaciones de Yeguada “La Finca”,


Tordera.la Finca, Tordera.

2º Le enseñamos el aro por ambos lados de su cuerpo y alrededor suyo.

Para realizar la desensibilización del caballo se debería contar con uno o dos ayudantes además del experto
en caballos para poder actuar en todos los roles (usuario-guía-terapeuta) así como para asegurar al máximo
las reacciones de nuestro caballo.

43
3º Le tocamos con el aro por todas las zonas de su cuerpo también por ambos lados

44
4º Deslizamos y tiramos el aro alrededor de todo el cuerpo del caballo

5º Aumentamos la dificultad, vamos a hacer lo mismo con dos aros

45
6º Golpeamos al caballo con el aro por todo el cuerpo, primero suavemente y después con mas fir-
meza.

En las fotos se puede apreciar que el caballo esta tranquilo durante todo el proceso y sigue comiendo, prue-
ba de que esta relajado.

46
7º Pasamos el aro a través de la cabeza i el cuello del caballo

8º Pasamos a habituar a nuestro caballo a los aros en movimiento, primero enseñándoselos a sus
lados mientras lo llevamos del ramal, y repitiendo los ejercicios mientras el caballo anda al paso.

Después le pasamos el aro por el cuello y le llevamos al ramal en esa posición, a continuación estamos
preparados para probar trote y galope en esa posición

47
Al paso, se nota por la tensión en la boca y en las orejas que el caballo se enfrenta a una situación nueva,
pero no tira de la cuerda y obedece a la voz: es una situación nueva pero no amenazante para él.

Al trote sigue manteniendo la boca y las orejas rígidas.

Al galope comienza rígido y galopando con ganas!


Al cabo de una vuelta decide que el contacto y el ruido que hacen los aros en su cuello no es peligroso y
entonces se relaja.

La posición de sus orejas nos dice que la situación ya está superada.

48
Es necesario repetir la secuencia varios días antes de empezar a usar los aros en terapias reales con
usuarios!!!

En los días siguientes repetiremos la misma secuencia pero aumentando progresivamente la intensidad de
los estímulos y el nivel de complejidad de los ejercicios que le pedimos al caballo:

Vemos que el caballo tolera bien el aumento de inten-


sidad del impulso, sigue comiendo y acepta que le
golpeemos por todo el cuerpo con cuatro aros a la vez.

49
Desensibilizando al caballo a la presencia de sillas de ruedas:

Al igual que en el ejercicio anterior empezaremos mostrándole la silla al caballo y colocándola a todo su
alrededor. Cuando el caballo la tolere sin mostrar tensión, podemos empezar a acercarla al espacio de de-
bajo de su vientre y si el caballo se mantiene tranquilo la podemos dejar unos minutos mientras le ofrece-
mos alguna recompensa.

Cuando hayamos repetido este ejercicio durante varios días y el caballo permanezca tranquilo, procedere-
mos a acercar la silla con el terapeuta o el guía sentado en ella, y desde esa posición le hablaremos y toca-
remos hasta asegurarnos de que el caballo se siente tranquilo ante la presencia de personas en silla alrede-
dor de todo su cuerpo y finalmente también en el espacio debajo de su vientre.

50
Finalmente, cuando ya lo consideremos adaptado a las sillas de ruedas, podemos acercar a los usuarios a
él manteniéndonos siempre alerta a sus reacciones.

El caballo de terapia no debe tener ninguna dificultad en tolerar la presencia de sillas de ruedas a su alrede-
dor.

51
CAPÍTULO 3

LOS AIRES BÁSICOS DEL CABALLO

Para desplazarse de un lugar a otro el caballo combina de diferente manera la acción de sus extremidades.
Cada modo de andar se llama aire. Al andar, las extremidades del caballo, anteriores o manos y posteriores
o piernas, se alternan en diagonal. El movimiento completo de un aire se cuenta desde el momento en que
una de las cuatro extremidades inicia la acción hasta el momento en que esta misma extremidad se encuen-
tra en la posición que tenía antes de iniciar dicha acción.

El jinete debe estar durante todos los aires en armonía y equilibrio con el caballo y éste a su vez debe acep-
tar el contacto de las manos y piernas del jinete.

Los aires básicos del caballo son tres:


1. El paso
2. El trote
3. El galope

Esquema del apoyo de los cascos del caballo en los distintos aires:

A continuación los definimos uno a uno.

EL PASO

Es el aire más lento.

Tiene cuatro pisadas y por eso se llama un aire en cuatro tiempos. Estos tiempos deben ser regulares e
iguales de manera que el jinete pueda contarlos (uno, dos, tres, cuatro; uno, dos, tres, cuatro). El paso debe
ser decidido y regular, como la marcha.

La secuencia de pisadas es: (1) pie izquierdo, (2) mano izquierda, (3) pie derecho, (4) mano derecha. El
caballo siempre tiene dos cascos en el suelo al mismo tiempo, por lo menos. El pie del caballo debe sobre-
pasar la huella que deja la mano homolateral.
Las tres clases de paso son: paso libre (con riendas largas), reunido y largo (con riendas alargadas).

52
El paso debe parecer y sentirse sereno, tranquilo, activo y decidido. El jinete debe facilitar el movimiento
considerable de la cabeza y el cuello del caballo. Este balanceo de la cabeza cumple la función de equilibrio
correspondiente a la de los brazos en el hombre.

1. Eleva posterior izquierdo

2. Eleva anterior izquierdo

53
3. Eleva posterior derecho

4. Eleva anterior derecho

Ayudas para el paso

Desde la parada el jinete pide el paso creando un impulso con las piernas y siguiendo un movimiento de la
cabeza y el cuello con las manos.

EL TROTE

El trote es un aire por bípedos diagonales en dos tiempos. Hay dos pisadas en cada tranco que deben ser
regulares e iguales. El jinete puede contarlos (un, dos; un, dos; un, dos). El trote debe ser relajado y rítmico
pero a su vez activo.

La secuencia de pisadas es: (1) pie izquierdo y mano derecha a la vez y después (2) pie derecho y mano
izquierda a la vez. El caballo salta de una diagonal a la otra con un movimiento de suspensión entre cada
tiempo.

54
Puede pasar que la cadencia sea demasiado rápida entonces se dice que el caballo “corre”. Por el contrario
si la cadencia es demasiado lenta y el momento de suspensión demasiado largo se dice que es “elevado”.
Ambos son incorrectos.

Secuencia de pisadas en el trote

1º pie izquierdo y mano derecha a


la vez

Suspensión entre una diagonal y la


otra

55
2º pie derecho y mano izquierda a
la vez

Instalaciones de Yeguada “La Finca”, Tordera

Ayudas para el trote

Como norma, deberemos asegurar que el aire previo al trote sea de buena calidad.
Desde la parada o el paso el jinete pide el trote creando un impulso con las piernas (ligera presión hacia
dentro) siguiendo el movimiento de la cabeza con las manos, sin impedir el cambio de aire. Este aire se
mantiene con la pierna interior del jinete, principalmente.

EL GALOPE

Es el aire más rápido del caballo.

Al iniciar el galope, el caballo levanta las manos a la vez que avanza y dispara con el posterior izquierdo.
Seguidamente con el posterior derecho impulsa el cuerpo hacia adelante con toda su fuerza.
El galope es un aire a tres tiempos con tres pisadas en cada tranco. El jinete puede contarlos (un, dos, tres;
un, dos, tres) con un momento de suspensión entre cada tranco. El galope debe sentirse y parecer ligero
sobre sus pies, equilibrado y rítmico.

La secuencia de pisadas en el galope a la izquierda (sobre el pie derecho) es: (1) pie derecho, (2) pie iz-
quierdo y mano derecha a la vez, (3) mano izquierda seguido de un momento de suspensión en el que todos
los cascos están en el aire.

En cambio la secuencia de pisadas en el galope a la derecha (sobre el pie izquierdo) será: (1) pie izquierdo,
(2) pie derecho y mano izquierda a la vez, (3) mano derecha seguido de un momento de suspensión.

Si la última pisada del caballo le realiza con su mano izquierda el galope se llamará de izquierda y si es
dado con su mano derecha, será derecha.

56
Secuencia de pisadas en el galope a la derecha


pie izquierdo


pie derecho
y mano izquierda
a la vez

57

mano derecha

momento de
suspensión

Instalaciones de Yeguada “La Finca”, Tordera

Ayudas para el galope

Debemos asegurarnos que el aire previo al galope sea correcto.

El caballo debe estar aceptando la embocadura y llevando un ritmo hacia adelante equilibrado y con impul-
so. El jinete debe indicar con la mano interior la dirección del galope, sentarse unos cuantos trancos, retra-
sar la pierna exterior por detrás de la cincha, empujando con decisión en el costado del caballo, mientras
mantiene la impulsión con la pierna interior. En el momento que el caballo de el primer tranco y notemos el

58
cambio de aire debemos procurar mantenernos relajados y en equilibrio. Nuestras manos deben seguir el
movimiento considerable de la cabeza del caballo.

Se dice que un caballo galopa en firme o correctamente cuando la mano y el pie más adelantados son del
mismo lado. Y que galopa “desunido” cuando el pie más adelantado está en el lado contrario de la mano
más adelantada.

A continuación definiremos otras modalidades de aires.

EL GALOPE LARGO

El galope largo es un aire a cuatro tiempos con cuatro pisadas rápidas en cada tranco. Cuando el caballo
realiza este aire podríamos contarlos (un, dos, tres, cuatro; un, dos, tres, cuatro). Entre cada tranco debe
haber un momento de silencio.

La secuencia de pisadas del galope a la izquierda (sobre el pie derecho) es: (1) pie derecho, (2) pie izquier-
do, (3) mano derecha, (4) mano izquierda, seguido de un momento de suspensión mientras todos los cascos
están en el aire.

La secuencia de pisadas del galope a la derecha (sobre el pie izquierdo) es: (1) pie izquierdo, (2) pie dere-
cho, (3) mano izquierda, (4) mano derecha, seguido de un momento de suspensión mientras todos los cas-
cos están en el aire.

Cuando el caballo mantiene un galope largo su figura se alarga considerablemente.

Ayudas para el galope largo

Para conseguir un galope largo el jinete debe aumentar el impulso (empujando con las piernas) hasta alcan-
zar la velocidad que desee. Sus manos deben permitir que el caballo pueda alargar su figura y acompañar
el movimiento de su cabeza y cuello.

LAS TRANSICIONES

Punto importante en este apartado son las transiciones. Estas son los cambios de aire o velocidad. Pueden
ser tanto para aumentar o disminuir de aire o velocidad.

Deben ser suaves y facilitar el cambio de una a la otra de forma rítmica y sin pérdida de equilibrio o caden-
cia.

El caballo debe cambiar de aire sin trancos intermedios, limpiamente.

Evidentemente, la calidad del aire previo influye en gran medida en la transición.

59
Para la ejecución de las transiciones existen las ayudas para la preparación. Para mantener al caballo
equilibrado durante un cambio de velocidad, aire o dirección lo primero que debe hacer el jinete es llamar la
atención del caballo aumentando en contacto con las pantorrillas y, simultáneamente aumentar el contacto
de las riendas.

Ayudas para aumentar de aire o velocidad

Primeramente el jinete debe corregir, si es necesario, la calidad del aire como hemos descrito anteriormente
en cada aire de paso, trote y galope y posteriormente, para aumentar de aire o velocidad se darán las ayu-
das descritas.

El jinete debe mantenerse sentado suavemente en la montura y con su cuerpo tiene que sentir el movimien-
to del caballo y su cambio de aire. Sus manos deben acompañar los movimientos de la cabella y el cuello
del caballo. Cualquier endurecimiento o rigidez de las manos provocará una resistencia y pérdida de ritmo
del caballo.

Ayudas para disminuir de aire o velocidad

Si es necesario se corregirá la calidad del aire asegurándonos que el caballo está equilibrado y va hacia a
delante con buen impulso.

Durante la transición, el jinete debe sentarse en la montura con suavidad y mantener un correcto contacto
con el caballo mediante las piernas y las manos. El jinete debe pedir con un suave tomar y ceder con la
mano exterior para alterar el aire del caballo mientras su mano interior mantiene la dirección y las piernas a
su vez mantienen la impulsión necesaria. Cuando el caballo responde el jinete deberá realizar algunos ajus-
tes de velocidad o de impulso para que el caballo pueda corregir su equilibrio.

LA PARADA

Durante la parada el caballo debe mantenerse inmóvil, derecho y su peso debe estar distribuido equitativa-
mente en las cuatro extremidades. Tanto las manos como los pies deben mantenerse bien alineados. El
caballo debe seguir aceptando la embocadura. A esta figura se le denomina parar cuadrado.

La parada nunca debe ser brusca intentando que los trancos anteriores a la parada mantengan la velocidad
y cadencia adecuadas y correctas.

Ayudas para la parada

Estas ayudas son las mismas que las ayudas que hemos explicado anteriormente para disminuir de aire o
velocidad. Aquí el jinete debe mantener el contacto de sus manos y sus piernas con el caballo. Ambos debe-
rán estar atentos el uno del otro.

Evitar el paso atrás. Se produce cuando se le permite al caballo hacer la parada sin mantener el impulso o
cuando el contacto de las riendas es demasiado fuerte o fijo.

60
EL PASO ATRÁS

Este movimiento se realiza normalmente desde la parada. Tiene dos pisadas en cada tranco y casi se reali-
za en dos tiempos.

La secuencia de las pisadas es: (1) pie izquierdo y mano derecha a la vez, (2) pie derecho y mano izquierda
a la vez.

Los trancos deben ser rectos y sin prisas a la vez que de buen tamaño. Los cascos del caballo deben reco-
gerse y ponerse en el suelo limpiamente. Tampoco debe levantar la cabeza o hundir su dorso. El caballo
debe mantener un perfil correcto y aceptar la embocadura.

Este movimiento del caballo no lo deberíamos intentar hasta que no sepa trabajar en todos los demás aires
básicos y sea capaz de equilibrarse durante las transiciones y las paradas.

Ayudas para el paso atrás

Desde una parada correcta el jinete debe mantener el contacto de las manos y las piernas con el caballo.
Debe pedirle que vaya hacia adelante con las piernas pero a la vez impedírselo con las manos. El cuerpo
del jinete debe estar erguido con la columna y las articulaciones de las caderas flexibles facilitando al caba-
llo que redondee su dorso. No debemos forzar nunca.

CIRCULOS Y VUELTAS

Cuando un caballo se mueve por un círculo, una curva o dobla una esquina debe incurvar su cuerpo de
forma uniforme desde la nuca a la cola para acomodarse al movimiento que realiza.

Durante la realización de una curva la huella del pie exterior del caballo debe estar alineada con la huella de
la mano exterior.

Ayudas para círculos y giros

El jinete siempre debe mantener su asiento en la parte más profunda de la montura, sus caderas paralelas a
las caderas del caballo, los hombros paralelos a los del caballo y la cabeza mirando hacia la dirección de la
curva. La mano interior del jinete indica la dirección a través de un suave movimiento de tomar y ceder. La
mano exterior controla el aire y permite el movimiento de incurvación del cuerpo del caballo a la vez que
impide que el cuello del caballo gire demasiado hacia dentro, controlando así la espalda exterior. La pierna
interior mantiene el contacto normal con el costado del caballo sobre la cincha mientras que la pierna exte-
rior mantiene el contacto normal por detrás de la cincha. Si se requiere más impulso se pide empujando
más con la pierna interior.

61
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN

ORÍGENES DE LA ESPECIE

Los caballos son mamíferos pertenecientes al orden de los Ungulados, suborden Perisodáctilos, familia
Équidos, genero Equus, especie Equus Caballus. Los Perisodáctilos son el grupo de animales caracteriza-
dos por tener cuatro patas y apoyarse en ellas sobre un único dedo, el central, que a su vez esta protegido
por una formación cornea llamada pezuña.

La evolución de la especie ha tenido lugar desde comienzos del Terciario y ha durado sesenta millones de
años. Gran parte de este proceso evolutivo tuvo lugar en el continente americano del que posteriormente el
genero Equus emigro a Europa, Asia y América del Sur. Hace unos diez mil años se extinguieron todas las
especies que Vivian en el continente americano, por lo que el caballo solo regreso a este continente acom-
pañando a los descubridores de Cristóbal Colon.

La evolución de la especie ha ido acompañada de grandes cambios en la estatura, la conformación de los


dientes y la estructura de las extremidades. La altura evoluciono desde los 30 centímetros del Eohippus a la
alzada del Equus Caballus, parecida a la del actual Equus Prewalskii, sobre el 1,30m o 1,40m. Los dientes
molares adquirieron cada vez una forma más prismática con los relieves del esmalte cada vez más eviden-
tes. La modificación más importante tuvo lugar en las extremidades, concretamente en el número de dedos.
El Eohippus contaba con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores, el Para-
hippus solo tenía tres dedos en las extremidades posteriores y dos en las anteriores. En el Equus todos los
dedos se han reducido a uno solo, con tan solo los vestigios de una presencia anterior de más dedos en
forma de metacarpos y metatarsos, y almohadillas en todas las extremidades.

Todas las razas de caballos actuales descienden de tres troncos principales pertenecientes a una única
especie, el Equus Prewalskii Gmelini el caballo de las estepas de Europa Oriental, actualmente extinguido,
el Equus Prewalskii Poliakov de Mongolia, en vías de extinción, y el Equus Robustus de Europa Central, que
desapareció antes que los otros. De los dos primeros descenderían las razas de tipo dolicomorfo y meso-
morfo, mientras del tercero descenderían las razas de tipo braquiomorfo de Europa Central y del Norte.

FORMACIÓN DE RAZAS

Entre los individuos de una misma especie animal se da la formación espontánea o artificial de razas. Una
raza se define como la presencia de caracteres distintivos definidos que pueden ser transmitidos de forma
hereditaria, esos caracteres definen el estándar de la raza. Las razas espontáneas se forman por selección
natural, de modo que solo los individuos que mejor se adaptan a su entorno logran sobrevivir, transmitiendo
a su descendencia aquellos caracteres que los distinguen.

La mayoría de las razas existentes son artificiales, creadas por el hombre que ha intervenido mediante la
selección artificial con el objetivo de fijar un conjunto de características especialmente deseadas. En la se-
lección artificial la selección de los reproductores se basa o bien en las características morfológicas para la
selección morfológica, o bien en las características funcionales para la selección funcional.

62
En los casos en que prevalece la selección funcional,
los caracteres morfológicos son mas variables y están
menos definidos, como sucede en los caballos de de-
porte (CDE,) o las razas de trabajo (lusitano, cartujano,
criollos…). En los casos en que prevalece la selección
morfológica se consigue la exaltación de las caracterís-
ticas propias de cada raza (frisón, PSá en sus distintas
líneas, palomino, apaloosa).

MORFOLOGÍA DEL CABALLO

El caballo, independientemente de su raza o altura de-


be estar siempre bien proporcionado. Unas formas ar-
moniosas y equilibradas le proporcionaran la estructura necesaria para desarrollar unos aires fluidos.

Un caballo bien equilibrado no tiene un tercio anterior demasiado pesado, ya que al desplazar la distribución
del peso hacia los posteriores el caballo puede soportar mejor el peso del jinete y el desequilibrio que este le
causa al sentarse sobre su espalda.

Un caballo de cuello largo y cabeza grande carga mucho peso sobre su tercio anterior y tendrá problemas
de equilibrio con tendencia a tropezar y a sufrir de sobrecargas en sus patas delanteras. En cambio un cue-
llo implantado alto y bien musculado mejora el equilibrio del caballo.

La morfología del dorso es fundamental ya que es donde vamos a cargar el peso del jinete, un dorso corto
es fuerte y acostumbra a ir unido a un tercio posterior potente, mientras un dorso demasiado largo acos-
tumbra a ser débil.

En un caballo adulto la altura de la grupa debe ser igual o inferior a la de la cruz.

Un caballo bien proporcionado es un caballo bello que entra por la vista sin que sea preciso que dirijamos
nuestra atención a ninguna de sus características, ya sean buenas o malas.

TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS RAZAS

Tipo mesomorfo: Tipo morfológico-constitucional intermedio entre el de


línea corta y el de línea larga, que se manifiesta en la posibilidad de
usar el ejemplar para silla y tiro ligero y rápido, son caballos que sin ser
ligeros son aptos para silla por aunar fuerza, resistencia y velocidad. Ej:
P.R.E, Silla Francés

Tipo braquiomorfo: Tipo morfológico-constitucional de línea corta, idó-


neo para tiro pesado lento o rápido. Ej: Percherones, bretones

63
Tipo dolicomorfo: Tipo morfológico-constitucional de
línea larga (caballos ligeros y esbeltos), con destaca-
das aptitudes para marchas rápidas (carreras al trote,
carreras al galope, lisas y de obstáculos). Ej: P.S.I.,
P.S.á. P.S.I

Purasangre: Termino que se aplica so-


bretodo a caballos P.S.I.y P.S.á. y que
hace referencia a su genealogía sin cru-
ces y a su morfología de tipo dolicomor-
fo, por otra parte son caballos con un
carácter inquieto y nervioso que los hace
asustadizos y no aptos para jinetes sin
experiencia. Forman parte de lo que se
ha llamado caballos de sangre caliente.

Media sangre: uno de los caballos padres es un purasangre.

Angloárabe: cruce de purasangre inglés y pura sangre árabe.

Cruzado: cruce entre un caballo de raza y otro que no lo es.

Caballo de tiro: es una denominación que comprende muchas razas pesadas de tipo braquiomorfo con dis-
tintos pesos alturas, desde los ponis Shetland con 60 cm a la cruz hasta los Shire de Irlanda con 1,70m a la
cruz y un peso de 1000kg.

64
Reúne a todas las razas de caballos que antiguamente se usaban en las labores del campo y en minería, y
forma el grupo que se conoce como caballos de sangre fría.

A pesar de su tamaño a veces descomunal, son caballos apacibles y con carácter tranquilo.

65
MANEJO DEL CABALLO

Llamamos manejo a todas las atenciones y cuidados del caballo. Para ello expondremos los siguientes te-
mas:

1. Instalaciones para caballos


2. Las mantas
3. El trabajo a la cuerda

1. LAS INSTALACIONES PARA LOS CABALLOS

a) Alojamientos para caballos

Todos los alojamientos destinados a caballos deben ser construidos tratando de evitar en todo caso la posi-
bilidad de provocar accidentes o lesiones en los animales. Se debe prestar especial atención a los estre-
chamientos, tratando de que todas las esquinas sean redondeadas y a las puertas, que deben tener una
anchura suficiente, para dificultar que el animal se golpee en las caderas, y llegar hasta el suelo para que no
pueda engancharse una extremidad. Los cierres, como son pestillos, cerrojos, y otros pasadores no deben
sobresalir de forma que puedan causar desgarros. Deben evitarse todo tipo de salientes que puedan causar
lesiones (como clavos) y de materiales cuyo deterioro rápido pueda provocar la aparición de dichos salien-
tes.

Los alojamientos individuales pueden ser boxes (que son recintos cerrados donde el animal puede moverse
con libertad). Son más cómodos y seguros para los animales pero requieren más espacio y más consumo
de cama y necesidad de mano de obra para su limpieza. Las dimensiones mínimas de los alojamientos
guardarán relación con el tamaño de los animales que las ocupen. Podemos estimar como medida estándar
ideal la de 3 x 3 m para los boxes.

Todos los alojamientos deben disponer de instalaciones para el suministro de piensos, forrajes y agua fres-
ca. Las paredes y los suelos deben construirse con materiales sólidos fácilmente lavables. Deben disponer
de cama mullida y seca que se renueve con frecuencia para eliminar heces y orines. Los suelos que no
requieran cama, como son los pasillos y los patios, deben construirse con materiales antideslizante. En el
caso de la estabulación individual es recomendable que los animales puedan ver a sus congéneres. En las
instalaciones debe presentarse especial atención a la ventilación y a evitar la posibilidad de creación de
corrientes de aire.

Dentro del manejo de los animales destinados a los caballos hemos de tener en cuenta dos factores impor-
tantes para asegurar el confort y la salud de los caballos que los habitan. Éstos son la cama y la ventilación.

b) Vallados

Los vallados son las barreras periféricas que evitan que los caballos salgan del recinto (prado, patio de re-
creo o paddock) donde permanece suelto.

66
Los vallados deben de ser sólidos, bien fijados al suelo. Su altura debe ser suficiente para disuadir al animal
de intentar saltarlos. En su construcción deben emplearse materiales que no puedan dañar a los caballos Si
se utiliza vallado eléctrico debe utilizarse en la modalidad de cinta.

c) Instalaciones para ejercitar a los animales

El caballo para mantener adecuadamente su salud necesita moverse y por tanto debe proporcionársele esta
posibilidad disponiendo de un espacio de terreno donde poder soltarlo en libertad o trabajarlo.

En las zonas de ejercicio de los animales debemos prestar especial atención al suelo que debe ser mullido
pero elástico evitando los suelos muy duros y muy blandos que en ambos casos pueden ser causa de lesio-
nes. El otro punto de interés es el cierre del espacio que debe ser sólido y seguro, para impedir que el ani-
mal pueda lesionarse si se golpea con él, y con puertas suficientemente amplias.

EL CABALLO EN EL PRADO

Las condiciones del prado varían con el clima y las épocas del año. En invierno la hierba no tiene valor ali-
menticio, y puede estar helada o bajo la nieve. Durante la primavera la hierba empieza a crecer y tenemos
la mejor calidad entre mayo y julio. El verano es el momento de limpiar los prados, arar la tierra, etc. Y en
otoño puede crecer un poco.

Características del vallado


Debe de proporcionar suficiente consistencia, ausencia de materiales peligrosos, una puerta segura y fun-
cional y si fuera posible algún cobertizo.

Comprobaciones periódicas

EN EL PRADO
Debemos comprobar constantemente el suministro de agua fresca y limpia. Al igual que la hierba debe estar
en buenas condiciones y eliminar las malas. En el campo debemos comprobar que no haya objetos cortan-
tes u hoyos. También deberemos desparasitar a los caballos. Al igual que recoger estiércol.

VALLADO
Debemos comprobar la seguridad (que no haya clavos, astillas, etc). También comprobaremos las
puertas, cerraduras, etc. Al igual que comprobaremos el trazado.

67
Ventajas

1.- REQUIERE MENOS ATENCIÓN QUE ESTABULADO.

2.- SISTEMA DE AHORRO (TIEMPO Y DINERO).

3.- SE MANTIENEN SANOS.

4.- LA HIERBA: ALIMENTO PRINCIPAL.


4.1. DE MAYO A SEPTIEMBRE.

5.-TENDENCIA A PADECER MENOS LESIONES RESPIRATORIAS Y EN EXTREMIDADES.

Desventajas

1.- EL CABALLO NO ESTARÁ A MANO CUANDO SE LE NECESITE.

2.- POSIBLE MALA PRESENCIA DEL CABALLO.


2.1. SUCIO.
2.2. MOJADO.

3.- DIFICULTAT EN EL CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN.

4.- POSIBILIDAD DE LESIONES.

Los prados deben inspeccionarse en todo momento, antes y después de soltar al caballo para tener la cer-
teza de que están limpios de basuras y de malas hierbas. Cualquier posible agujero se rellenará inmediata-
mente para evitar posible accidentes.

2. LAS MANTAS

En estado natural a los caballos su propio pelo les protege de las condiciones meteorológicas y de los insec-
tos. Debido al trato con los humanos las condicione de dicho pelo varían como consecuencia del cepillado o
duchado frecuente y el estar estabulados a resguardo del frío.

Las mantas son unos protectores climáticos cuya misión es mantener el caballo caliente y protegerlo de la
climatología adversa o insectos.

3. EL TRABAJO A LA CUERDA

Entrenamiento de caballos.
En el entrenamiento del caballo será necesario el realizar determinadas sesiones a la cuerda. Por ejemplo,
al principio podemos hacer algunas sesiones de salto a la cuerda.

68
Relajar y calmar caballos.
Puede ser necesario que trabajemos un poco a la cuerda un caballo antes de ser montado, ya sea porque
es nervioso ó está excitado o porque esta muy fresco, etc.

4. EQUIPO DE DAR CUERDA

CUERDA – Puede ser de distintos materiales, pero es desaconsejable que sea de cuerda ó de nylon. Debe
tener en uno de sus extremos un pequeño lazo por donde pasará nuestra mano y en el otro extremo una pieza
de piel fuertemente cosida donde va fijado el mosquetón que ajustaremos a la anilla de la embocadura.

Una longitud apropiada para la cuerda es de unos 8-10 metros.

TRALLA – Debe de ser lo suficientemente larga como para ser capaz de tocar el caballo con el látigo. A
veces puede ser molesta y pesada. Normalmente se coge con la mano contraria a la que trabaja el caballo.

CABEZADA CON FILETE – La muserola y las riendas es mejor quitarlas para que abulten menos y sea
más cómodo para el caballo, a menos que vayamos a montar inmediatamente.

LAS AYUDAS
Las ayudas son el lenguaje o medio que utiliza el jinete para dar las indicaciones al caballo. Las ayudas
deben ser suaves y apenas notorias. A la hora de dar cuerda aplicaremos ciertas ayudas que nos permitirán
trabajar mejor al caballo, y a su vez simular las ayudas usadas al montar. Se subdividen en naturales y arti-
ficiales:

Ayudas naturales: la voz y la posición del entrenador.

Ayudas artificiales: la cuerda y la tralla.

La cuerda es equivalente a las riendas; la fusta sustituye a las piernas, y la voz es usada en conjunto con
ambas ayudas.

La voz

Se usa para calmar, tranquilizar o animar al caballo y ayudarle a establecer un ritmo en sus aires. La voz es
la ayuda más frecuente, minimizando el uso de la tralla para hacer avanzar al caballo y de la cuerda para
hacerle reducir su marcha. La eficacia de la voz al principio, se consigue en conjunto con las ayudas de la
cuerda y de la tralla, de modo que, al igual que a la hora de montar, el caballo aprende que una orden breve
y aguda significa avanzar, y una baja y alargada significa reducir la velocidad. El tono de voz es más impor-
tante que las palabras usadas.

69
La posición del entrenador de caballos

Es una ayuda muy importante, ya que una mala posición nos llevaría a un mal trabajo por parte del caballo.
Así pues el entrenador debe estar en un ángulo de unos 35 a 40 grados con el tercio anterior del caballo; la
cabeza de éste queda justo por delante, y el entrenador en línea con las caderas del caballo, así pues, el
caballo, la tralla y la cuerda deben formar un triángulo, siendo el entrenador, la cola del caballo y la cabeza
del caballo los otros vértices.
El control sobre el posterior es vital si el entrenador ha de prevenir que el caballo se para o se gire. La posi-
ción del entrenador puede hacer variar el movimiento del caballo, ya que si el entrenador se dirige hacia la
cabeza del caballo, éste tiende a pararse, y si se dirige hacia la grupa, éste tiende a aumentar la velocidad.

La tralla

Se usa como ayuda si es necesario, para hacer avanzar al caballo o aumentar la actividad de los posterio-
res. Sólo en casos excepcionales se usará como castigo. La tralla también es usada para mantener el caba-
llo sobre el círculo. Si empieza a reducir el círculo o se viene hacia dentro, se puede apuntar con la tralla en
dirección a la espalda del caballo.

La cuerda

La cuerda debe usarse para mantener un contacto ligero y consistente con el caballo, y las ayudas deben
aplicarse con movimientos rápidos de los dedos, o si el caballo empieza a pesar sobre la cuerda, tomando y
cediendo, pero no tirando de él. La cuerda nunca debe tocar el suelo, eso significa que no existe contacto
alguno, y además podría provocar algún accidente.

70
EL CEPILLADO
El cepillado es uno de los cuidados más necesarios para
mantener el buen estado del pelo, la piel, las crines, la
cola y los cascos del caballo.
A su vez estimula la circulación sanguínea, masajea la
musculatura más superficial y nos permita realizar un
primer examen físico del caballo y detectar pequeñas
heridas, picaduras e inflamaciones.
En un primer cepillado debemos limpiarle con una espon-
ja humedecida los ojos y los ollares. Seguidamente reali-
zaremos la higiene de los cascos los cuales deben hacer-
se cada vez que el caballo sale de la cuadra y engrasar-
los para que no se resequen. Es importante también la
higiene del entorno del caballo. Las cuadras deben lim-
piarse a diario al igual que vaciar y desinfectar las camas.
Realizando esta tarea crearemos un vínculo con el caba-
llo ya que son muy sensibles a las sensaciones e iremos
aumentando nuestro vínculo emocional con él.

MATERIAL DE HIGIENE DEL CABALLO

Cepillos:

Cada caballo debe tener su propia caja de higiene con un


cepillo de cada clase. Existen cepillos con tamaño de
adulto y otros con tamaño infantil, dependiendo de qué
tipo de usuario tengamos los cepillos deberán ser del
tamaño adecuado a él.

Rasqueta: tipo de cepillo que se utiliza para eliminar la suciedad y el polvo. Tiene la parte superior lisa,
mientras que la inferior consiste en varias filas de dientes, normalmente de goma.

Cepillo de raíces: cepillo duro de cerdas largas para limpiar la suciedad y el barro seco superficiales del
pelo de un caballo.

71
Bruza: cepillo suave y denso de cerdas cortas, que se
utiliza para eliminar el polvo y la suciedad del pelo del
caballo.

Peines:

Peine y cepillo de crines: peine y cepillo de púas gruesas que se usa para desenredar y peinar la crin y la
cola del caballo.

Limpiacascos:

Limpiacascos: utensilio que se usa para limpiar de tierra


y piedras la palma y la ranilla del casco del caballo. Pri-
mero se usa su parte ganchuda para arrancar la suciedad
y después se usa la parte del cepillo de cerdas duras para
arrastrar lo que haya quedado enganchado al casco.

En este momento del cepillado también podemos aprove-


char para realizarle unos movimientos en forma de masa-
jes al caballo que nos permitirán poder acercarnos más a
él y nos ayudará a trabajar muchos objetivos terapéuticos.
Estos movimientos fueron creados y desarrollados por
Linda Wellington-Jones, una experta de caballos y com-
portamiento animal. Esta técnica se conoce como el
TTEAM (Wellington Touch Equine Awareness Method).
Se sirve de técnicas de masaje y ejercicios para relajar al
caballo y alcanzar su bienestar. Juntamente desarrolló
una serie de ejercicios pie a tierra para mejorar la con-
centración y habilidad atlética del caballo. Algunos de
estos ejercicios son el Leopardo, Trabajo de la Oreja y
Círculos con las Extremidades.

El Leopardo: conjunto de movimientos circulares que pueden aplicarse por todo el cuerpo para facilitar la
circulación o liberar tensión muscular. Una de nuestras manos ha de descansar suavemente sobre la piel

72
del caballo, con los dedos ligeramente curvados. Lentamente dibujamos un círculo a la vez que vamos esti-
ramos los dedos presionando sobre la piel.

El Movimiento de la Pitón: se usa para eliminar espasmos musculares y facilita la circulación sanguínea.
Colocamos la palma de la mano sobre un músculo y trabajamos toda la zona pellizcando suavemente la piel
con los dedos manteniendo este pellizco durante cuatro segundos y después lo soltamos.

El Tirón de Cola: la manipulación de la cola libera tensiones del cuello y del dorso del caballo. Debemos
coger la cola suave pero firme con ambas manos y trabajarla mediante lentas rotaciones y tirones aprove-
chando nuestro propio peso para intentar alinearla con la columna y el cuello del caballo.

El Trabajo de la Oreja: con esta técnica ayudaremos la caballo a liberar tensiones y relajarse. También es
muy útil para ralentizar las pulsaciones y la frecuencia respiratoria tras un shock. Bajaremos la cabeza del
caballo y trabajaremos primero una oreja y después la otra. La trabajaremos con las yemas de los dedos
acariciando y masajeando la base. Al igual que en ser humano, en las orejas de los caballos hay muchos
puntos de dígitopuntura (cabe destacar que al principio hay muchos caballos que no les gusta que le toquen
las orejas).

Círculos con las extremidades: son excelentes como calentamiento antes del trabajo y para caballos que
están muchas horas estabulados. Cogeremos las patas, de una en una, muy suavemente y realizaremos
movimientos de flexión hacia delante y hacia atrás y dibujaremos círculos lentamente.

73
REGLAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN

Debemos tener en cuenta que el caballo es un animal herbívoro no rumiante, como no es capaz de digerir la
celulosa vegetal con la misma efectividad que los animales rumiantes, esto implica que debe comer más.

En estado salvaje el caballo pasa todas las horas del día y de la noche comiendo o buscando comida.

Para conseguir que nuestro caballo domestico, de terapias en este caso, tenga una vida lo más tranquila y
satisfactoria posible debemos procurar ofrecerle por lo que respecta a su alimentación que tenga frecuentes
ofertas de alimento en pequeñas cantidades, ya que su estomago es pequeño (15-18l. en un caballo de
500kg.) y su digestión es más eficaz cuando ¾ del estomago están llenas, así pues, no deberíamos dejar
nunca a nuestro caballo más de 8 horas sin ofrecerle algún alimento.

El caballo debe disponer siempre de agua limpia y fresca, un caballo bebe de 20 a 50 litros de agua al día y
siempre debe tener la posibilidad de beber antes de comer.

El forraje (porción aérea de las plantas herbáceas) que ofrezcamos a nuestro caballo debe ser de buena
calidad, debemos recordar que es la parte de alimento de volumen (fibra) de su dieta, también debemos
comprobar siempre que no tengan elementos extraños: hilos, piedras, cordeles, en definitiva, el forraje de
nuestro caballo siempre debe tener un olor agradable y buen color y no contener polvo.

La ración de pienso de nuestro caballo debe ser la adecuada según el tamaño del caballo, a nivel orientati-
vo se recomienda entre 2-2’5% de peso vivo (p.v.) del caballo, es decir 2-2’5kg de materia seca por 100kg
de caballo.

74
La ración de pienso de nuestro caballo varia-
ra también según el trabajo del caballo (man-
tenimiento, ligero, medio, intenso) y según su
temperamento (tranquilo, nervioso) y su con-
dición física. Habitualmente el caballo de
terapias va a realizar un trabajo de intensi-
dad entre ligera y media, y siempre lo esco-
geremos con un temperamento tranquilo.
También es importante mantener el mismo
horario en las tomas de pienso de cada día,
es decir, establecer una rutina.
El caballo no debe empezar a trabajar inme-
diatamente después de comer el pienso.
Normalmente los caballos tardan unos vein-
te minutos para acabar el pienso y 1’5 h.
para hacer la digestión. Un caballo trabajan-
do fuerte no puede hacer bien la digestión y
un estomago lleno no deja trabajar bien al
diafragma.
Debemos tener en cuenta el introducir los
cambios de alimentación de forma gradual
para dar tiempo al sistema digestivo del ca-
ballo a adaptarse el nuevo tipo de alimenta-
ción.

75
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Precauciones básicas:

- Que la actividad no cause una disminución funcional, incremente el dolor o empeore la condi-
ción física general del usuario.
- Que la interacción entre el jinete y el caballo no sea nociva para ninguno de los dos.
- Que podamos proporcionar el equipamiento adecuado a las características del usuario.
- Que el entorno no agrave la condición del usuario.
- Que el equipo terapéutico este bien cohesionado.
- Siempre debemos recordar que trabajar alrededor de los caballos comporta cierto riesgo.
- Si se da cualquier de estas premisas, y se considera que la actividad puede suponer riesgos
importantes para la salud de la persona, se debe desestimar su realización o diseñar las sesio-
nes de manera que supongan más beneficios que riesgos.

Contraindicaciones:

- Síndromes de Down con inestabilidad articulación atlas-axis.


- Luxación completa de cadera.
- Insuficiencia cardio-circulatoria.
- Enfermedades reumatológicas o inflamatorias en fase aguda (esclerosis múltiple,...).
- Personas recién intervenidas o con heridas abiertas.
- Artrosis de cadera u otras limitaciones articulares que no permitan una correcta sedestación so-
bre el caballo.
- Fragilidad ósea (osteoporosis avanzada, ...).
- Personas que presenten alergia a los caballos.
- Personas con escoliosis que comprometa la capacidad ventilatoria.
- Personas con epilepsia descontrolada o muy severa.
- Personas operadas de columna con fijadores metálicos.
- Cuando no haya autorización médica.

Normas de seguridad:

En el acercamiento al caballo.

- Para acercarnos a un caballo tenemos que tener en cuenta las zonas del espacio del caballo
que conllevan riesgo de que se asuste más. Para realizar un acercamiento con seguridad, lo
realizaremos por los laterales del animal.
- Recordar a los niños, monitores, familiares y en general, gente que esté alrededor de los caba-
llos, que no se debe correr cerca de los caballos ni gritar bajo ninguna circunstancia.

76
En el momento de la higiene y preparación.

- La norma más relevante en el momento de la higiene y preparación es la de pasar de lado a


lado del caballo dando una vuelta muy amplia por detrás del caballo. A los usuarios en principio
siempre les enseñaremos a cambiar de lado de esta manera; nosotros también podemos pasar
muy cerca de la grupa del caballo si le tocamos todo el rato la grupa o si le hablamos para que
sepa donde estamos.
- Cuando cepillemos al caballo, cabe recordar poner la mano que nos queda libre tocando al ca-
ballo; de esta manera mantenemos siempre una distancia de seguridad por si el caballo se
mueve.
- Explicar a los usuarios que no podemos hacer gestos bruscos (por ejemplo, agitar o levantar
los brazos) al lado del caballo, ni con el cepillo, ni cuando ponemos la manta, etc.
- Si el caballo se mueve cuando está atado, nos apartaremos sin asustarnos y esperaremos que
se pare. En cuanto se haya parado, lo volveremos a colocar en su posición inicial.

Cuando llevemos al caballo del ramal.

- Al llevar el caballo hacia la pista, cogeremos el ramal con las dos manos: una cerca del principio
del ramal (debajo de la barbilla del caballo) y la otra bien separada y vigilando que en ningún
momento el ramal toque al suelo.
- El ramal nunca lo enredaremos en las manos porque si el caballo nos estirase de golpe nos
podría hacer mucho daño.

A la hora de subir

- Cuando el usuario esté en la rampa le recordaremos que no debe gritar ni hacer movimientos
bruscos con las manos o les pies.
- Antes de que el niño suba a la rampa le pondremos el casco, asegurándonos de que está bien
sujeto y atado.
- Antes de poner el caballo en la rampa para que el usuario suba, comprobaremos que el caballo
está bien cinchado y que el equipo está puesto correctamente.
- Miraremos que el usuario no esté mascando chicle o comiendo algo antes de subir al caballo.
- Pediremos al jinete que suba al caballo suavemente, sin dejar caer todo su peso de golpe enci-
ma del lomo del caballo.
- Mientras el usuario esté encima del caballo pero aún en la rampa, no se aconseja ponerle los
estribos, al menos por el pie de al lado de la rampa. Esperaremos a que el caballo ande un po-
co y lo pararemos para ajustar bien los estribos.
- La persona que lleve el caballo del ramal, antes de ponerlo en marcha siempre avisará al usua-
rio y a los ayudantes laterales, si los hay.
- Para regular los estribos a la medida de la pierna del usuario, si éste tiene poca movilidad o fal-
ta de equilibrio, habrá una persona a cada lado del caballo.

77
Durante la monta

- Recordar a los alumnos que los caballos son muy perceptivos, y que por tanto, un jinete asus-
tado es igual a un caballo asustado.
- En caso de lesiones o caída grave, el jinete será conducido al centro de asistencia médica más
cercano. Si no se está seguro de la gravedad de la caída, no mover al accidentado y llamar a
los servicios médicos.
- Antes de bajar, revisar siempre que los dos pies de los jinetes están fuera de los estribos para
no comprometer la integridad de sus rodillas.
- Tener presente que las condiciones climáticas (viento, frio intenso, cambios de presión,…) tie-
nen influencia sobre el estado de ánimo de los caballos. Si éste se muestra excesivamente alte-
rado, se suspenderá la monta y se realizarán otras actividades.

78
CAPÍTULO 4

EQUINOTERAPIA EN FISIOTERÀPIA

En fisioterapia y neuro-rehabilitación nos encontramos ante patologías que cursan con un abanico de sinto-
matología amplio y diverso, básicamente encontramos tantas sintomatologías y evoluciones como pacien-
tes hay. Esto nos obliga a realizar proyectos de intervención terapéutica individuales y a menudo totalmente
distintos para cada paciente, aunque a menudo compartan el mismo diagnóstico.

Frente a cada caso debemos tener en cuenta, no solo cuales son sus necesidades a nivel de rehabilitación
físico-motora si no también cual es su nivel de motivación y su estado de ánimo. A ese respecto, el caballo
se comporta como una herramienta de rehabilitación altamente eficaz y motivadora para nuestros pacientes,
haciendo que las sesiones de rehabilitación se conviertan en muchos casos en una actividad casi lúdica, y
como tal con un alto nivel motivador. Además, el caballo facilita la labor del fisioterapeuta tanto a nivel acti-
vo, con la movilización rítmica del usuario, como a nivel pasivo, con todos los beneficios propios de la equi-
noterapia.

A nivel pasivo, el caballo nos ofrece su calor corporal, que podemos usar como herramienta de termoterapia
y aprovechar su efecto distensor sobre la musculatura espástica.

Además los impulsos rítmicos de su marcha producen un efecto suavemente estimulante sobre el cuerpo
del jinete activando así el peristaltismo intestinal, facilitando la expectoración y estimulando la circulación de
retorno venoso entre otros beneficios.

El caballo transmite al cuerpo de su jinete, a través de su patrón de movimiento multidimensional, impulsos


similares a los de la marcha humana normalizada; con ritmo, simetría y movimiento continuo, con cambios
de velocidad y dirección, con fuerzas de aceleración y desaceleración, con cambios constantes de posición
del centro de gravedad y con una base de sustentación y una área de apoyo en constante movimiento que
solicita del usuario una constante adaptación posicional con la que se activa musculatura antigravitatoria
profunda.
A nivel activo el caballo nos proporciona el escenario ideal par realizar movilizaciones activas-asistidas-
pasivas ya desde el momento de la higiene, dependiendo de las capacidades de cada usuario nos centra-
remos en movilizar extremidades superiores (EESS), tronco, cervicales, etc.

El simple hecho de tener un caballo para cepillar es lo que da significado al ejercicio y motiva al usuario a
realizar movimientos que para él son dificultosos.

Cada cepillo y cada herramienta para realizar la higiene del caballo debe cogerse con un tipo de presa con-
creta y con ello en la mano debe hacerse un movimiento determinado sobre el cuerpo del caballo, de mane-
ra que se trabajan tanto presas de pinza fina como de pinza gruesa, al mismo tiempo, al realizar la secuen-
cia de movimiento propia de cada cepillo estamos trabajando coordinación y equilibrio, además de mantener
y/o aumentar los balances articulares de las articulaciones involucradas en cada movimiento.

79
En el momento de montar (al subirse encima del caballo) el usuario debe realizar una secuencia de movi-
mientos compleja que le demanda una máxima concentración y coordinación, tanto si los realiza de forma
activa como asistida.

Después de montar, primero debemos realizar siempre una vuelta de calentamiento/adaptación para que
nuestro usuario pueda notar los movimientos del caballo y adaptarse a ellos, a continuación podemos em-
pezar a realizar los distintos ejercicios de equinoterapia.

El tipo de ejercicio dependerá por un lado de las características y capacidades de cada usuario y por otro
lado de los objetivos terapéuticos que nos hayamos planteado para dicha sesión.

De esta forma, cuando nos encontremos frente a un usuario que presente hipotonía (falta de tono muscular)
utilizaremos un caballo de paso activo por su efecto estimulante.

Caballo de dorso corto y paso activo y enérgico.

Plantearemos ejercicios con cambios de ritmo o de dirección para estimular las reacciones de endereza-
miento y equilibrio, mientras intentamos producir un aumento del tono muscular.

Cuando guiamos al caballo por terreno abrupto o hacemos cambios de ritmo (paso-parada, paso lento-paso
activo) provocamos desequilibrios antero-posteriores, mientras que cuando realizamos cambios de dirección
provocamos desequilibrios laterales debido a la acción de la fuerza centrífuga.

Otra forma de aumentar el tono es solicitando movimientos voluntarios, aquí podemos introducir ejercicios
de manejo del caballo con riendas y también todo el conjunto de ejercicios de coger objetos y cambiarlos de
lugar, tocar al caballo en sus distintas partes, etc. En estos ejercicios además de incidir sobre el tono muscu-
lar, estamos facilitando la movilización activa de las articulaciones involucradas, mientras potenciamos tam-
bién la coordinación, la planificación motora y el equilibrio.

80
Cuando el usuario con hipotonía no tenga suficiente control de tronco o cefálico para montar solo, deberá
hacerlo con el equinoterapeuta montado detrás suyo y sujetándolo correctamente. Esta técnica recibe el
nombre de monta en tándem o backriding.

Para practicar backriding deberemos elegir un caballo que cumpla dos características básicas a nivel morfo-
lógico, por un lado debe tener un paso correcto y de amplitud media y por otro debe tener el dorso y la grupa
suficientemente fuertes y musculados para sostener el peso de dos personas. Teniendo esto en cuenta, si
nos planteamos realizar muchas terapias en backriding deberíamos tener un caballo especialista para ello y
entrenarlo con ejercicios específicos para mantener musculado y libre de tensiones y contracturas su dorso
y sus riñones.

Cuando nos encontremos ante un usuario que presente espasticidad (tono muscular muy elevado que difi-
culta o imposibilita el movimiento) los ejercicios irán dirigidos a disminuir ese tono muscular, para ello esco-
geremos un caballo con un paso amplio y cadenciado, con efecto relajante.

Caballo de paso amplio y relajante.

Para aprovechar también el efecto relajante del calor corporal del caballo, montaremos a nuestro usuario
directamente sobre el caballo sin montura ni mantas, solo con el cinchuelo o simplemente a pelo. En la se-
sión, después de la vuelta de calentamiento, pararemos al caballo y recolocaremos las piernas de nuestro
usuario en la posición de máximo estiramiento tolerada por la musculatura espástica. A partir de aquí pode-
mos iniciar los ejercicios de manejo del caballo o de motricidad voluntaria en los que trabajamos al igual que
antes la coordinación, la planificación motora y el equilibrio.

Durante los ejercicios debemos estar atentos también a la posición de las piernas espásticas y si en algún
momento se activase la espasticidad por tensión o por algún pequeño desequilibrio, deberemos parar la
sesión y volver a estirar la musculatura y recolocar al usuario, también deberíamos hacerlo durante la última
vuelta antes de finalizar la sesión.

81
En usuarios que presenten ataxia (déficit de coordinación y equilibrio) los ejercicios irán dirigidos a mejorar
la coordinación y el equilibrio tanto en estático como en dinámico, así como la motricidad fina. Para ello usa-
remos un caballo de paso amplio y con efecto relajante y alternaremos los ejercicios sobre terrenos abruptos
con cambios de dirección y de ritmo para estimular el equilibrio con otro tipo de ejercicios dirigidos a mejorar
la manipulación (motricidad fina) con el caballo parado o al paso en línea recta.

Es posible que los usuarios de equinoterapia presenten también deformidades de raquis (cifosis, lordosis,
escoliosis). En estos casos se puede recurrir a los ejercicios de equinoterapia para elastificar las curvas y
para luchar contra su estructuración.

Cuando nos encontremos ante cifosis o lordosis, incidiremos más en los cambios de ritmo y en los ejerci-
cios de manipulación que nos ayuden a recolocar la zona afectada de la columna, siempre ayudándonos de
la estimulación manual y de las indicaciones verbales.

Cuando estemos ante una escoliosis incidiremos en los ejercicios con cambios de dirección, procurando que
la fuerza centrífuga generada en el círculo o semicírculo vaya en dirección a la parte convexa de la curva
escoliótica principal. De esta forma cada paso del caballo nos ofrece un estímulo que facilita la verticaliza-
ción de la columna vertebral. Para que el jinete absorba el máximo de fuerza centrífuga del círculo con su
raquis lo que haremos es eliminar los estribos para disminuir la base de sustentación y valoraremos en cada
caso el uso de la montura o del cinchuelo.

82
MATERIAL DE EQUINOTERAPIA

MATERIAL DE MONTA

CINCHUELO: Cinchuelo/cincha de lona:

Es una cincha de lona flexible pero inelástica, tiene la ventaja de cinchar las mantas correctamente y no
ocupar el espacio donde debe sentarse el jinete. Su principal inconveniente es que no ofrece ningún ele-
mento de seguridad al que sujetarse.

Cinchuelo de un asa:

83
Es un cinchuelo con una gran asa central. Es muy indicado para usuarios infantiles debido a la longitud más
corta de sus brazos. También es muy indicado para usuarios con espasticidad a nivel de extremidades infe-
riores.

Cinchuelo de dos asas:

Es un cinchuelo con dos asas laterales, ideal para ado-


lescentes o adultos con los brazos largos. Al ofrecer dos
puntos de apoyo separados nos ofrece una mayor base
de sustentación, lo que ofrece más sensación de seguri-
dad y equilibrio y lo hace muy indicado para realizar las
iniciaciones al trote y al galope.

84
SILLA/MONTURA:

Adaptaciones para la montura de equinoterapia:

A menudo, la mayor dificultad que encontramos a la hora de montar a un usuario con


espasticidad al caballo es el rango de abducción (ABD) de cadera necesario para una
correcta sedestación sobre el caballo.

Podemos solucionarlo poniendo cuñas o apoyos sobre el borren posterior de la montura


para disminuir la ABD necesaria. Durante la sesión iremos comprobando la tensión de la
musculatura e iremos retirando las cuñas cuando ya no sean necesarias.

Con el mismo propósito también podemos utilizar, espe-


cialmente en niños, monturas de tamaño apropiado y con
un borren posterior muy pronunciado, de modo que
cuando el niño empieza a montar ira sentado más atrás y
encima del borren y a medida que se vaya relajando con el paso del caballo o
con las movilizaciones adecuadas, pasara a ir sentado más adelante y en el
centro de la montura.

Otra dificultad que a menudo encontramos es que muchos usuarios adoptan


una posición cifótica encima del caballo, esto intentamos solucionarlo ofre-
ciéndoles una superficie de contacto dura (el asiento de la montura) y po-
niendo cuñas para evitar la retroversión pélvica.

Montura especifica de equinoterapia:

Es una montura de asiento profundo dotada de un gran aro de-


lantero para sujetarse y una cuña posterior extraíble que sirve
para mantener la pelvis del jinete en posición neutra.

Montura sin arzón:


Su forma es igual a la de una montura convencional de asiento
profundo pero al no tener estructura interior rígida permite mucho
mejor la transmisión de los movimientos del caballo.

85
ESTRIBOS

Estribos clásicos:

Para evitar los desequilibrios laterales cuando montamos con montura habitualmente pone-
mos estribos, al tener área de apoyo también bajo los pies aumenta considerablemente la
base de sustentación del usuario. Los estribos convencionales nos ofrecen una banda para
el apoyo de las cabezas metatarsales con unas medidas aproximadas de 2x10cm.

Estribos de seguridad:
En equinoterapia al igual que en equitación exterior y en raid, se usan mucho los estribos de
seguridad que además de evitar que el pie pase totalmente a través del estribo (quedarse
estribado), algo muy peligroso tanto en equitación como en equinoterapia, también ofrecen
una mayor área de apoyo, ofreciendo más seguridad al jinete y aumentando su posibilidad
de reequilibrarse. El área de apoyo que ofrecen al pie del jinete tiene unas medidas aproxi-
madas de 10x7cm

RIENDAS

Riendas clásicas:
Riendas de cuero y lona que ponen en contacto la embocadu-
ra del caballo (filete en la fotografía) con la mano del jinete.

Riendas de algodón:

Son unas cuerdas gruesas de algodón con la ventaja de no


causar rozaduras en la mano del jinete. Se unen a la jáquima
y permiten un manejo del caballo menos estresante para éste
si el jinete tira de las riendas o le da órdenes confusas.

86
Riendas con asas:

Riendas de cuero y lona con la particularidad de tener una doble tira de lona que forma
las asas. Son muy indicadas para usuarios con dificultad en la prensión de una o am-
bas manos y se pueden unir tanto a una jáquima como al filete o a las anillas de la
muserola de una brida alemana.

MATERIAL DE EJERCICIOS
Pelotas:

Cubos:

87
Aros: Pinzas:

Gomitas de pelo: Muñecos suaves:

88
SESIÓN DE EQUINOTERAPIA

Toda sesión de equinoterapia requiere de un proceso previo para comenzar.

Estando en posesión del informe y de la autorización médica, el equipo terapéutico realiza el programa de
trabajo a seguir. Se procede a establecer el primer contacto con el animal, comenzando con una presenta-
ción del caballo y dando tiempo al paciente de ver, tocar, acariciar, ofrecer alguna comida o golosina, como
manzana o zanahorias, en definitiva, crear una buena relación entre el usuario y el caballo. Esto suele llevar
un par de sesiones, quizás más, dependiendo del usuario.

Al mismo tiempo, se le explicará en la medida de lo posible y de una forma inteligible, en qué consiste el
tratamiento y cómo van a estar orientadas las sesiones.

Una vez superada esta fase de acercamiento, procederemos a la monta, previa realización de un calenta-
miento, que consistirá en una serie de ejercicios que eviten posibles lesiones. Realizado todo esto, y con el
agrado del usuario, continuaremos con la monta, que dependiendo de las condiciones del individuo, se rea-
lizarán a través de una rampa, escalera, pódium, etc.

El caballo estará siempre guiado por una persona (guía, profesional de la equitación), al lado del usuario
estará situado el terapeuta (fisioterapeuta, T.O.,..) que indicará los ejercicios, movimientos y acciones que
se deberán realizar en la sesión, al otro lado del usuario se colocará otro terapeuta para asegurar la estabili-
dad lateral del usuario (si éste lo necesitase). A su vez, el terapeuta indicará al guía el ritmo (paso, trote,
galope) y la dirección de movimiento que debe aplicar al caballo que permite una variabilidad a la hora de la
estimulación.

La monta se puede realizar de manera normal, sentado hacia atrás o incluso tumbado sobre el lomo del
caballo, todo dependerá de los objetivos que se busquen, ya que la recepción de estímulos no es igual en
una posición que en otra.

Todo trabajo debe realizarse de una manera divertida para el usuario, lejos de los tratamientos convenciona-
les, siéndole entretenida la realización de los ejercicios, ya que intentaremos que éstos pasen a un segundo
plano, mientras el sistema nervioso central está trabajando y obtenemos los resultados deseados. Para ello,
no solo nos basamos en ejercicios básicos, sino que podremos realizar ejercicios de habilidad, como tirar
pelotas, pasar cintas por anillas, coger objetos, todo ello, a la vez que un juego, nos proporcionará, en algu-
nos casos, una mejora en la motricidad fina.

Decir también que dependiendo del usuario, el fisioterapeuta puede incluso situarse con él sobre el caballo,
dando el caso de que dicho paciente posea un escaso control de equilibrio o su tono muscular le imposibilite
su correcta posición sobre el animal. Estos primeros tratamientos no excederán de una duración superior a
15 o 20 minutos, debido a la fatiga que produce este ejercicio, aunque con el tiempo las sesiones pueden
llegar a tener una duración de 50 a 60 minutos como máximo. La utilización de diferentes accesorios para
realizar la monta puede variar desde un simple sudadero, hasta sillas adaptadas, almohadillas, o cinchas de
volteo, que facilitan la sujeción del usuario por medio de unas asas a las que éste se sujeta siempre de for-
ma activa.

89
Estructura orientativa de las sesiones de un usuario con espasticidad como síntoma dominante:

1ª sesión
objetivos actividades duración

Primer contacto con el caballo Presentación del caballo

Acercamiento al caballo Ver, tocar, acariciar


15 minutos
Ofrecer alguna golosina al caballo
Crear una buena relación
Despedida del caballo

2ª sesión
objetivos actividades duración

contacto con el caballo Presentación del caballo

Acercamiento al caballo Ver, tocar, acariciar, cepillar,


10 minutos
Ofrecer alguna golosina al caballo,
Crear una buena relación
Jugar con la cola del caballo y ponerle lazos en las crines

Subirse a la rampa

Que vea a otro niño montando a caballo.

Bajarse de la rampa
Preparación a la monta 8 minutos
Acercarse al caballo y al jinete, tocarlo, acariciarlo

Explicarle como serán las sesiones y que es lo que espera-


mos de él.

Crear una buena relación Despedida del caballo, ofrecer una golosina al caballo 2 minutos

90
3ª sesión
objetivos actividades duración

Acercamiento al caballo Ver, tocar, acariciar, cepillar.

Ofrecer alguna golosina al caballo, 10 minutos


Crear una buena relación
poner lazos en la crin, preparación del caballo.

Explicarle como serán las sesiones y que es lo que espera-


mos de él.
Preparación a la monta 5 minutos
Calentamiento muscular

Subir a la rampa

Proceder a la monta, observación de su estabilidad.

Acercarse al paso a sus cuidadores/ padres para que ellos


Monta en el caballo 10 minutos
toquen y acaricien a él y al caballo.

Bajar del caballo

Despedirse del caballo y ofrecerle una golosina como agra-


Crear una buena relación 2 minutos
decimiento.

a partir de la 3 / 4 sesión
objetivos actividades duración

Acercamiento al caballo Ver, tocar, acariciar, cepillar, preparar.

Ofrecer alguna golosina al caballo, 10 minutos


Crear una buena relación
poner lazos en la crin, preparación del caballo.

Explicar cómo será la sesión y lo que esperamos de él.

Preparación a la monta Calentamiento muscular 5 minutos

Subir a la rampa

Monta en posición antiálgica: ir al paso en el picadero redon-


Medidas antiálgicas 2 vueltas
do, si prosigue el dolor, pararemos la sesión.

91
Movilizaciones articulares: Analíticas y globales
De 15 a 30
Pasivas-Activas, Pasivas-Asistidas minutos
Aumento balance articular
Paciente en sedestación sobre el caballo con las limitaciones hasta la octa-
propias de la posición del jinete. va sesión en
que podrá
Reequilibrio del tono mus- Estiramientos pasivos encima del caballo
tener un
cular Ejercicios de tonificación de la musculatura hipotónica.
máximo de 45
minutos.
Relajación Dos vueltas al paso en pista sin estribos

Despedirse del caballo y ofrecerle una golosina como agra-


Crear una buena relación 2 minutos
decimiento.

La evolución de las sesiones es orientativa y en cada caso dependerá del nivel de afectación física e intelec-
tual de cada usuario, así como de su grado de espasticidad.

La duración de las sesiones también puede variar dependiendo de la edad y el nivel de fatiga y de la moti-
vación del usuario.

92
CÓMO MONTAR AL USUARIO A CABALLO
Cuando el usuario sea suficientemente autónomo montará en la pista como cualquier otro jinete, con la su-
pervisión y las ayudas verbales necesarias.

En este caso, puede ser necesaria una pequeña ayuda técnica en la pista, como un pódium o un pequeño
baúl, exactamente igual que el que usa un jinete normalizado para subirse a un caballo alto o simplemente
para no sobrecargar el lado izquierdo del dorso del caballo.

Si esto no fuese posible, el usuario montará desde la rampa con la ayuda de los equinoterapeutas.

Características de la rampa:

La rampa debe tener unas medidas de ancho superior 1’5m. y largo no inferior a 5m., la altura se adaptará
a la talla de los caballos que pensemos utilizar para la actividad. Pero la pendiente debe ser gradual para
permitir que los usuarios con silla de ruedas se puedan autopropulsar sin ayuda.

Frente a la rampa deberemos colocar algún tipo de pieza


de PVC o similar que sea segura y no se astille ni se parta
si el caballo la pisa. Con esta pieza delimitamos un carril
donde el caballo de terapia debe detenerse y esperar
hasta que el usuario esté correctamente montado.

También debemos tener la precaución de recubrir todas


las esquinas con algún material amortiguador.

Otra posibilidad es usar como rampa algún desnivel natu-


ral del terreno del centro de equinoterapia o la hípica en
que estemos.

93
El terapeuta es el que debe de ser consciente de los riesgos y debe procurar que el material sea SEGURO y
ADAPTADO a cada caso.

Debemos tener un caballo bien entrenado, que tenga paciencia para aguantar totalmente quieto durante
maniobras de subir y bajar largas y con la aplicación de fuerzas confusas y desagradables para él. También
debemos vigilar la integridad de nuestro caballo, un usuario que pese demasiado o que no controle sus mo-
vimientos podría lesionarle el dorso, o simplemente hacerle daño y dificultarnos las maniobras posteriores,
siempre que sea posible hemos de intentar evitarle las situaciones de estrés al caballo.

Incluso pensando solo en hacerlo desde la rampa, existen muchas secuencias distintas a seguir para mon-
tar a un usuario a caballo, básicamente dependerán de las características de cada usuario.

 Un usuario con buen nivel motriz pero con insuficiente fuerza o altura para montar desde el suelo
necesitará hacerlo desde la rampa:

Vemos como de forma autónoma se aproxima al caballo, se sujeta al cinchuelo con ambas manos y final-
mente pasa la pierna al otro lado para quedar correctamente montado

94
 A partir de aquí ya podemos empezar la primera vuelta de habituación y a continuación los ejerci-
cios que queramos plantear en esa sesión de terapia.

 Un usuario de menor edad con tono muscular hipotónico, también deberá montar desde la rampa
aunque de forma asistida.

95
 En cualquier caso todos los usuarios desmontarán en la pista, tanto si lo hacen de forma autónoma
como si desmontan hacia los brazos de los padres o de los terapeutas.

 A continuación vemos a un usuario adulto joven con espasticidad que presenta una marcha en fle-
xión de extremidades inferiores (EEII) y aducción de caderas, en sus desplazamientos habituales
usa una ayuda técnica. Monta al caballo de forma totalmente autónoma aunque siempre bajo su-
pervisión.

 En la secuencia de movimientos vemos como se aproxima al caballo y se apoya sobre su dorso en


posición transversal al dorso del caballo.

96
 Se apoya sobre el cinchuelo con una mano y con la otra sobre la grupa del caballo. Activamente pa-
sa su extremidad inferior (EI) izquierda al otro lado del dorso del caballo y queda montado longitudi-
nalmente.

 En esta transferencia el usuario demuestra un nivel de equilibrio, coordinación y planificación moto-


ra excelentes.

 Usuarios con mayor afectación motriz realizaran la transferencia de forma asistida, con mayor ayu-
da por parte del equipo terapéutico.

 Aquí vemos a un usuario con una hemiplejia flácida que realiza una secuencia muy parecida a la
anterior pero de forma asistida.

97
 Empezamos acercando al usuario al caballo y explicándole lo que vamos a hacer.

 Nos colocamos todos correctamente para realizar una transferencia silla-silla y quedar sentado
transversalmente al dorso del caballo.

98
 Pasamos la extremidad inferior izquierda por encima del cuello del caballo hasta que el usuario
queda sentado longitudinalmente sobre el caballo.

 A partir de aquí ya podemos recolocar al usuario para que quede correctamente centrado y empe-
zar la sesión.

 Observamos que este usuario lleva protegida la mano pléjica con un guante de algodón para prote-
ger la piel de cualquier erosión producida por el sudor y el roce con la anilla del cinchuelo. Este es
un punto importante a tener en cuenta cuando nos encontramos frente a déficits sensitivo-motores.

 Usuarios que presenten hipotonía, ataxia o incluso también espasticidad, pueden montar a caballo
siguiendo una secuencia distinta a la de los anteriores, dependerá en cada caso de cuál sea la ma-
nera más funcional, autónoma y segura para cada usuario.

99
 Vemos como el usuario después de acercarse al caballo se sujeta en el cinchuelo y situándose en
posición paralela al caballo desliza la pierna en triple flexión hasta el lado contrario del dorso del ca-
ballo, todo ello de forma facilitada con ayuda del equipo de terapeutas.

 Para desmontar vemos que sigue la misma secuencia pero en sentido inverso.

100
EJERCICIOS ANALÍTICOS SOBRE EL CABALLO

Los ejercicios de fisioterapia deben realizarse siempre en un ambiente de calma, comodidad y sin agitación,
ya que la emotividad tiende a aumentar las respuestas motrices no deseadas. En el entorno de la equinote-
rapia, esto significa que los momentos más adecuados para realizar los diferentes ejercicios son o bien du-
rante la higiene del caballo o bien durante la parte de monta a caballo. Muchos ejercicios se pueden realizar
durante la higiene del caballo, después de despedirse
de la familia y saludar al animal, ya que los movimien-
tos propios de las distintas partes de la secuencia de
higiene (cepillado con rasqueta, bruza y cepillo de
crines, limpieza de los cascos...) sirven para facilitar
los distintos movimientos de tronco, cabeza y extre-
midades superiores. Inicialmente, el fisioterapeuta
deberá dirigir todos los movimientos para evitar en lo
posible compensaciones no deseadas y asegurarse
de que se movilizan los distintos segmentos articula-
res en todo su arco articular activo y también si lo
cree conveniente puede aprovechar para movilizar
las articulaciones afectadas y hacer pequeños esti-
ramientos de la musculatura hipertónica o ejercicios
de corrección postural y reacciones de apoyo y equi-
librio de tronco.

En el transcurso de unas sesiones, la supervisión de los movimientos podrá ser menos estricta, a medida
que el alumno memorice la secuencia de higiene y automatice la correcta ejecución de los distintos movi-
mientos, evidentemente dentro de las posibilidades y limitaciones de cada cual.

Todos los ejercicios pueden hacerse activos o activos asistidos siempre contando con la atención y la clara
participación del alumno.

Tanto durante la higiene como durante el periodo de monta a caballo, todos los ejercicios deben realizarse
en secuencias rítmicas, variando la velocidad del ritmo dependiendo de las capacidades del alumno y de los
objetivos que se busque conseguir.

Así pues usaremos un ritmo lento y con una cadencia suave cuando el objetivo sea relajar una musculatura
espástica a la vez que realizamos una potenciación suave de la musculatura antagonista.

En todo momento debemos tener presente que los ejercicios analíticos tienen como objetivo mantener y/o
aumentar el balance articular, reequilibrar el tono muscular (estimulando musculatura hipotónica y relajando
musculatura espástica) y potenciar la coordinación y el equilibrio.

101
EJERCICIOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES:

a) Hombro:

1· CIRCUNDUCCIÓN: Hacer como si nadásemos en


una piscina, hacia delante y hacia atrás.

2· FLEXO-EXTENSIÓN: Subir los brazos por delante y hacia


arriba como si quisiéramos tocar el cielo o coger alguna hoja o
ramita que sea alcanzable en la vertical del hombro.

3· ABDUCCIÓN - ADDUCCIÓN (ABD-ADD): Alzar


los brazos en cruz y después seguir hasta arriba por
los lados. Alcanzar objetos de encima de la valla de
la pista u hojas o ramitas que se encuentren en la
horizontal del hombro.

102
4- ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA (R.INT-R.EXT): Con el hombro en ABD y el codo en flexión, juntar la
palma de la mano con la del terapeuta (ej: “chócala!”). El terapeuta pondrá su mano a uno u otro nivel de-
pendiendo de si quiere potenciar más la rotación interna o la externa.

b) Codo:

FLEXO-EXTENSIÓN Y PRONO-SUPINACIÓN: Desde la posición de reposo, llevar la palma de la mano a


la boca y después a tocar el faldón de la montura por detrás de la pierna.

c) Muñeca y Mano:

MOVIMIENTO GLOBAL COMBINADO: Pedir circunducción de muñeca y abrir y cerrar la manos. Primero
por separado y después combinando los dos movimientos.

EJERCICIOS DE EXTREMIDADES INFERIORES:

a) Cadera:

1. ABD: Montar a caballo en posición a horcajadas ya demanda de por sí una ABD importante de caderas,
si se quiere incrementar más y trabajar de forma analítica cada una de las caderas se le puede hacer
coger algo de encima del travesaño inferior de la cerca del lado contrario al que se quiere movilizar (su-
jetar el tobillo homolateral a la movilización para estabilizar al sujeto).

Otra opción es simplemente movilizar esa cadera de


forma pasiva.

2. FLEXIÓN: Subir la rodilla encima del faldón de la


montura.

3. EXTENSIÓN: Echar la pierna estirada hacia atrás.


*la posición de a horcajadas sobre el caballo hace impo-
sible facilitar el movimiento de ADD de cadera.

103
b) Rodilla:
1. FLEXO-EXTENSIÓN: Doblar y extender la pierna como si quisieras llegar al suelo.

2. ROTACIÓN INT.-EXT.: Con la rodilla doblada girar la punta del pie hacia dentro y hacia fuera.

c) Tobillo y Pie:

MOVIMIENTO/MOBILIZACIÓN ANALÍTICA FLEXO-EXTENSIÓN Y PRONO-SUPINACIÓN

MOVIMIENTO GLOBAL-CIRCUMDUCCIÓN: Hacer círculos con la


punta del pie cada vez más grandes, primero hacia un lado y des-
pués hacia el otro.

EJERCICIOS DE TRONCO Y PELVIS:

1. ANTEVERSIÓN DE TRONCO Y PELVIS: Abrazar el cuello del


caballo y acariciarlo.

104
2. RETROVERSIÓN DE TRONCO Y PELVIS: Reclinarse sobre la grupa del caballo, irse dejando caer hacia
atrás notando como se apoyan sobre el caballo primero la cintura, luego el torso y finalmente la cabeza.

3. INCLINACIONES LATERALES DE TRONCO: Coger objetos de un recipiente o de encima de la valla


desde una distancia ligeramente superior a la longitud del brazo del sujeto.

4. INFLEXIÓN DE TRONCO: Cifosar toda la columna con los brazos


cruzados delante del pecho “como una tortuga que se mete dentro de
su caparazón”

105
5. EXTENSIÓN DE TRONCO: Lordosar toda la columna con los brazos extendidos hacia los lados en
ABD horizontal “crecer muy arriba, muy arriba”

6. ROTACIONES DE TRONCO: Poner los brazos en cruz y girar a derecha e izquierda para saludar al
terapeuta y al acompañante lateral. Con los brazos en cruz, tocar la grupa del caballo primero con una
mano y luego con la otra.

106
EJERCICIOS COMPLEJOS EN EQUINOTERAPIA

Cuando queremos potenciar capacidades complejas que incluyan coordinación, equilibrio y planificación
motora de una forma más global necesitamos un enfoque distinto que en los ejercicios analíticos.

Ejercicios durante la higiene del caballo:

1. Ejercicios de cepillado:

Con los ejercicios de cepillado además de trabajar las amplitudes articulares, el tono muscular y los rangos de
movimiento activo, también estamos trabajando la secuenciación, la coordinación y la planificación motora.

Durante el cepillado debemos tener en cuenta, independientemente del nivel de autonomía del usuario,
mantener el espacio de seguridad apoyando la mano libre sobre el caballo con el brazo extendido y vigilar
en todo momento los cascos del caballo y proteger con nuestro pie la posible pisada del caballo a nuestro
usuario.

Primer cepillo: Rasqueta

La rasqueta se coge con una presa de mano plana pasando todos los dedos excepto el pulgar por dentro de
la cincha.

107
Para cepillar con la rasqueta dibujamos pequeños círculos sobre la piel del cuerpo del caballo a derecha e
izquierda con el objetivo de arrancar el pelo muerto y la suciedad.

Podemos utilizar el recorrido del movimiento de la rasqueta para movilizar todo la extremidad superior:

 Hombro: flexo-extensión, ABD-ADD horizontal y rotaciones


 Codo: flexo-extensión, pronación
 Muñeca y mano: flexión dorsal de muñeca y extensión de dedos.

Segundo cepillo: Cepillo de raíces

El cepillo de raíces se sujeta con una presa de pinza gruesa, con flexión interfalángica proximal y distal de
todos los dedos.

Con él se realizan movimientos rectos siguiendo la dirección y sentido del pelo, esto es de arriba a abajo y
de adelante hacia atrás. Con este cepillo pretendemos arrastras la suciedad que hemos arrancado antes
con la rasqueta.

Así pues, con este cepillo movilizamos:


 Hombro: flexo-extensión, ABD-ADD horizontal
 Codo: flexo-extensión, pronación
 Muñeca y mano: flexión palmar y dorsal de muñeca y flexión de dedos

Tercer cepillo: Bruza

108
La bruza se sujeta igual que la rasqueta y sus movimientos siguen la misma dirección que los del cepillo de
raíces.

Con este cepillo movilizamos:


 Hombro: flexo-extensión, ABD-ADD horizontal
 Codo: flexo-extensión, pronación
 Muñeca y mano: flexión dorsal de muñeca y flexión o extensión de dedos dependiendo de cómo se
realice la presa.

Cuarto cepillo: Peine y cepillo de crines

El cepillo de crines se sujeta con el puño cerrado, el pulgar puede estar en oposición o no, sus movimientos
siguen la misma dirección que el pelo de la crin y de la cola.

Quinto cepillo: Limpiacascos

El limpiacascos se sujeta con el puño cerrado y el pulgar en oposición, sus movimientos con el gancho si-
guen la misma dirección que las lagunas de la ranilla y con el cepillo van del centro hacia el exterior.

109
2.- Ejercicios de peinado y trenzado:

Coletas, trenzas en la crin, dragoneras

Son ejercicios que realmente demandan un nivel de concentración, coordinación, planificación motora y
aprendizaje muy alto. En los casos en que se puedan llevar a cabo, aunque sea con ayuda, veremos que
son ejercicios muy motivadores y que los usuarios quieren repetir.

110
Ejercicios durante la monta del caballo:

1. Ejercicios para mejorar el equilibrio:


a. Desequilibrios laterales

Realizando movimientos en zig-zag alrededor de las picas blancas (en la fotografía), solicitamos a nuestro
usuario que absorba desequilibrios laterales.

Este ejercicio lo empezamos con el usuario sujeto al


asa del cinchuelo y progresivamente le vamos pi-
diendo menos apoyo hasta que consigue hacerlo
con los brazos en ABD horizontal.
También podemos trabajar los desequilibrios latera-
les haciendo ejercicios en pequeños círculos, éstos
están especialmente indicados cuando nos encon-
tramos ante deformidades de raquis con rotación y/o
inclinación vertebral, siempre teniendo en cuenta
que la fuerza centrífuga causada por el movimiento
en círculo vaya dirigida a la parte convexa de la cur-
va a tratar, porque de lo contrario la estaríamos
agravando.

111
b. Desequilibrios antero posteriores

Cuando montamos por terreno abrupto y en desnivel debemos absorber gran cantidad de desequilibrios
antero-posteriores.

Intuitivamente sabemos que para mantenernos en una situación de equilibrio estático estable debemos pro-
curar que nuestro eje de gravedad siempre pase a través de nuestra base de sustentación, esto lo conse-
guimos inclinando nuestro cuerpo hacia adelante en las subidas y hacia atrás en las bajadas.

Si nuestros usuarios tienen alteraciones del equilibrio o del tono muscular, necesitarán ayuda e indicaciones
para realizar estas adaptaciones.

2. Ejercicios de manejo del caballo:


Cuando hacemos manejo básico del caballo estamos trabajando concentración, orientación, coordinación,
planificación motora y control del tono muscular.
Realizando movimientos en zig-zag alrededor de las picas blancas (en la fotografía), nuestro usuario absor-
be desequilibrios laterales a la vez que dirige al caballo.

112
Haciendo ejercicios más complejos en los que se requiere un mayor control sobre el caballo, como hacerlo
pasar por sitios estrechos y puertas.

A continuación sumamos los ejercicios de manejo con la monta por desniveles y terrenos abruptos.

Tanto en los ejercicios de equilibrio como en los de manejo, cuando incrementamos la dificultad podemos
montar con montura y añadir ejercicios en suspensión sobre los estribos.

113
Y paseos por terrenos abruptos exteriores, recordando que en equinoterapia siempre debe ir una persona
pie a tierra vigilando a cada caballo y una vigilando al usuario si éste lo necesita.

3. Ejercicios con pelotas:


El objetivo a trabajar es mejorar la coordinación óculo-manual y coordinación mano-mano cuando se reali-
zan sobre el caballo parado. Si se realizan sobre el caballo andando al paso además se está estimulando el
equilibrio y facilitando todas las reacciones de enderezamiento de tronco.

Se puede aumentar la complejidad gradualmente, empezando sobre el caballo parado, después al paso
mientras el guía lo conduce, después a la cuerda, y a continuación se puede pasar a realizar los ejercicios al
trote e incluso al galope, con usuarios realmente expertos!

114
Vemos que se puede realizar tanto con usuarios infantiles como con adolescentes y usuarios adultos. El
nivel de complejidad lo adaptaremos a la edad y al nivel de capacidad de cada usuario.

Dependiendo del tipo de presa y los objetivos que queramos trabajar, también podemos variar el tamaño y
la clase de pelotas que usamos.

115
4. Ejercicios con aros:

Al igual que en el ejercicio anterior el objetivo a trabajar es la coordinación óculo-manual y coordinación


mano-mano además de la concentración, el equilibrio y las reacciones de enderezamiento de tronco.

116
La variedad de ejercicios y secuencias irá siempre en función de las características de cada usuario y solo
se ven limitadas por la imaginación de los equinoterapeutas.

5. Ejercicios con pinzas:


Al igual que en el ejercicio anterior el objetivo a trabajar es la coordinación óculo-manual y coordinación
mano-mano además de la concentración, el equilibrio y las reacciones de enderezamiento de tronco.

117
6. Ejercicios de iniciación al volteo:

El objetivo a trabajar es la coordinación y la psicomotricidad además de la concentración, el equilibrio y las


reacciones de enderezamiento de tronco.

Vuelta al mundo con usuario infantil y adolescente.

118
Ejercicios más complejos.

7. Ejercicios de iniciación al trote:

Cuando el usuario tiene suficiente control motor y seguridad sobre el caballo, se le puede proponer probar
unos trancos a trote. Después de las primeras pruebas veremos si se activa mucho la espasticidad o si apa-
rece algún otro motivo para no trotar que no hubiésemos tenido antes en cuenta, como miedos o etc.

Empezaremos siempre haciendo dos o tres trancos de trote mientras el/los terapeuta/s asegura al usuario y
su posición y el guía vigila al caballo, cuando el usuario ya sabe hacer este ejercicio y él lo pide podemos
hacer trote a la cuerda.

Siempre empezaremos a hacer trote a la cuerda con cinchuelo, ya que al ir sujetos con las manos, la estabi-
lidad, el equilibrio y la sensación de seguridad son mayores.

Obviamente si empezamos con el cinchuelo empezaremos con trote sentado y dejaremos para más adelan-
te el poner montura y aprender trote levantado y en suspensión.

Cuando veamos que nuestro usuario se adapta bien al movimiento y está tranquilo, podemos pedirle que
suelte las manos progresivamente.

Varios usuarios adolescentes trotando a la cuerda.

119
8. Ejercicios de iniciación al galope:

Si el usuario tiene suficiente control y estabilidad y él lo pide, se pueden probar unos trancos de galope a la
cuerda.

Igual que en el trote, después podemos probar a levantar las manos.

120
MONTA EN BACKRIDING

Denominamos así a la situación en que el terapeuta monta también encima del caballo sujetando por detrás
al usuario y asegurando su correcta colocación.

Esto puede ser necesario cuando nos encontramos con usuarios con una gran hipotonía y/o con falta de
control cefálico. A veces también es indicado con usuarios con mucha rigidez para enseñarles manualmente
a adaptarse al paso del caballo y flexibilizar así su raquis.

En cualquier caso en que desde el suelo se nos haga muy difícil mantener al usuario en una posición correc-
ta, deberemos valorar la posibilidad de realizar un backriding.

Debemos tener en cuenta que para realizar correctamente esta técnica es imprescindible que el terapeuta
tenga un buen nivel de equitación, ha de ser capaz de adaptarse al movimiento del caballo a los tres aires
sin estribos y sin sujetar las manos. También debe ser capaz de mantenerse con seguridad a pesar de cual-
quier traspié o movimiento extraño del caballo. Si no es así no se debería realizar nunca un backriding ya
que la seguridad del usuario en esta situación depende exclusivamente del terapeuta que lo sujeta.

Paralelamente, es igual de importante que el caballo esté estrenado para realizar este trabajo ya que tendrá
que soportar el peso del usuario y el del terapeuta situados más atrás en su dorso de lo que a él le resulta
cómodo.

Debemos escoger para esta técnica solo a los caballos que veamos preparados a nivel morfológico, un ca-
ballo con el dorso demasiado corto no tendrá suficiente espacio para montar a dos jinetes y uno con el dorso
muy largo puede que lo tenga sensible y no este cómodo cargando con tanto peso.

Un caballo fuerte especialista en backriding es una


buena opción.

Una ventaja de este método es que los niños miedo-


sos cogen más confianza con el caballo y se adaptan
mejor a la terapia. Por otro lado, el terapeuta puede
corregir con más facilidad la simetría del cuerpo del
niño y facilitarle el adaptarse al movimiento del caballo
con su propio cuerpo.

Como desventaja tenemos que a veces el niño apoya


su tronco contra el terapeuta y se deja llevar sin acti-
var su musculatura, entonces es función del terapeuta
estimularlo para que se active o también valorar su
estado de fatiga.

121
Cuando llevamos al usuario en backriding podemos sujetarlo de distintas maneras dependiendo de su nece-
sidad y de los objetivos de la sesión.

Tomando como base los puntos clave del Concepto Bobath, podemos sujetar a nuestro usuario a partir de la
zona torácica para desde allí facilitar el movimiento de disociación de cinturas, cuando de esta manera el
usuario ya se adapta al movimiento del caballo, podemos pasar a una presa desde los hombros.

122
No solo los usuarios infantiles pueden necesitar backriding, podemos tener usuarios de cualquier edad que
por falta de tono o falta de control postural necesiten backriding, a veces esta técnica se usa para enseñar al
usuario con falta de tono y de propiocepción a adaptarse al movimiento del caballo, en las fotos al mismo
tiempo se estimula la corrección de la cifosis dorsal. Cuando el usuario ya se adapta al movimiento del ca-
ballo, se debe valorar si se continúa el backriding o se pasa a otras técnicas.

123
EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN CONTINUADA

La equinoterapia implica:
1. una duración en el tiempo,
2. una observación,
3. un planteamiento de objetivos generales y específicos,
4. seguimiento y evaluación.

1. Duración en el tiempo

No podemos hablar de terapia si no existe una continuidad en el tiempo, un periodo de tiempo mínimo para
que se pueda hacer una secuencia de valoración inicial, objetivos terapéuticos, seguimiento y valoración
final. No debería ser inferior a tres o cuatro meses con una frecuencia semanal, ya que en intervalos de
menor duración, no hay tiempo suficiente para que se produzca una evolución significativa.

2. Observación

La observación es una técnica básica.

Se tiene que aprender y usar para realizar un buen seguimiento.

La observación se realiza desde el primer día durante la entrevista con la familia o tutor y sobre todo durante
primer acercamiento al caballo y al terapeuta.

Tiene que ser: sistematizada, controlada y con un objetivo determinado.

La técnica de la observación comporta una serie de instrumentos que permiten aplicarla:


1. El diario de campo (anotaciones, registro de los hechos y los datos significativos, posibilida-
des de reflexión y análisis de lo observado)
2. El dispositivo mecánico (Cámara fotográfica, video, cassettes)
3. Protocolo de observación (protocolo de observación donde se valoran diferentes ítems, que
dan información general)

La entrevista se realiza el primer día de terapia con los familiares de los diferentes usuarios y/o con el usua-
rio si este es capaz para tomar decisiones para el planteamiento de objetivos, o con el tutor o educador en
caso de que el usuario venga de algún centro.

El profesional que realiza la entrevista tiene que tener presente algunas cuestiones:
- Plantear las preguntas con claridad
- No sugerir ni inducir respuestas
- Uso de lenguaje comprensible para la entrevista
- Tener una actitud de escucha

124
Hay diferentes tipos de entrevista:
- Formal y estructurada (cuestionarios, encuestas)
- Informal o no estructurada (preguntas abiertas)

Es importante pedir informes y documentos:


- Certificados médicos
- Informes de otros profesionales
- Información bibliográfica complementaria

3. Planteamiento de objetivos generales y específicos,

Se plantean objetivos dentro de las cuatro áreas de intervención:


- psicológico-emocional
- relacional-social-comunicativa
- física-psicomotora
- adquisición de aprendizajes

4. Seguimiento y evaluación

Hay que valorar dos aspectos:


1) Los usuarios que se benefician de nuestra tarea profesional
2) La validez de nuestro proyecto terapéutico

1) Los usuarios que se benefician de nuestra tarea profesional:


La valoración es una actividad continua, sistemática, flexible y funcional. Es una comprobación del
grado de consecución de los objetivos que el equipo se ha planteado.
a) Se han conseguido los objetivos?
b) Identificar los factores que han influido en los resultados
c) Si los resultados no han sido positivos: tomar decisiones con la finalidad de intro-
ducir correcciones
d) Replantear la metodología de trabajo
e) Replantear los objetivos que no se han conseguido

Fases de la valoración:
Evaluación inicial :
Es la que realizamos durante el período de observación.
Evaluación intermedia:
Se realiza en proyectos de larga duración y en casos donde la evolución del
usuario lo requiere. Se acostumbra a hacer de forma trimestral.
Evaluación final:
Un informe final con los objetivos planteados y alcanzados

125
2) La validez de nuestro proyecto terapéutico
- Control y efectividad:

Hay que valorar y controlar los proyectos terapéuticos individualizados como la actuación de los
diferentes profesionales que conforman el equipo multidisciplinar.
- Feed-back:

Hay que saber qué técnicas han servido y cuales no para adaptar más los programas a cada
usuario.
- Conocimiento de la realidad del proyecto:

Los resultados de la evaluación nos tienen que suministrar información para comprobar:
o Los objetivos conseguidos y el por qué
o Los objetivos que no se han conseguido o parcialmente y el por qué
o Las técnicas que han sido eficaces y las que no
o Cómo ha sido la actuación profesional de cada uno de los miembros del equi-
po
- Cualificación y medidas:

Es interesante, al finalizar el año, cuantificar el número de casos atendidos y el grado de la sa-


tisfacción tanto de los usuarios como de los familiares/tutores.

126
CAPÍTULO 5

EQUINOTERAPIA EN EL MUNDO

Es evidente que cada día más la equinoterapia está utilizándose como medio de terapia para diferentes
discapacidades. Es por ello que en muchos lugares y países del mundo se lleva a cabo esta terapia. A con-
tinuación os presentamos algunas páginas web de interés. Estas webs pertenecen a diferentes centros e
hípicas donde utilizan la equinoterapia y en algunas de ellas se realizan estudios científicos para demostrar
la efectividad de la equinoterapia.

EUROPA

FRDI. Federation of Riding for the Disabled International.


http://www.fdri.net/

EAHAE. European Association for Horse Assisted Education.


http://www.eahae.org/index.htm

HANDHIPPO. Unión Nacional Belga de Terapeutas Especialistas en Hipoterapia.


http://users.skynet.be/handhippo/fr/home.htm.

PROJECTE PEGASUS
Proyecto de Terapia Asistida con caballos.
http://www.pegasuseurope.be/

FENTAC
Fédération Nationales de Thérapies avec le Cheval
http://www.fentac.org/

ASTAC
Association Suisse Thérapie avec de Cheval
http://www.therapiecheval.ch/

RDA
Riding for Disabled Association.
http://www.rda.org.uk/

ANIRE
Associazione Nazionale Italiana di Riabilitazione Equestre
http://cnranire.it/

ATE
Association Therapie Equestre.
http://www.atelux.lu/

127
EUA

NARHA
North American Riding for the Handicapped Association.
http://www.narha.org/

AHA
American Hippotherapy Association.
http://www.americanhippotherapyassociation.org/

HHRF
Horses and Humans Research Foundation.
http://www.horsesandhumans.org/index.html

PEGASUS
Experiential Counselling Techniques
http://pegasusect.com/

CANADA

CanTRA
Canadian Therapeutic Riding Associations
www.cantra.ca/

CENTRO Y SUDAMERICA

AMET
Associación Mexicana de Equitación Terapéutica.
http://www.equinoterapia.net/amet/

AMEN- Fundación Amor y Energía


Rehabilitación y recreación integral mediante hipo terapia.
http://www.fundacion-amen.org/

AAAEPAD
Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para la Discapacidad.
http://www.aaaepad.org/

FUNDACION CORDOBESA DE EQUINOTERAPIA


http://abcequinoterapia.com.ar/

ANDE-BRASIL
Associação nacional de Equoterapia.
http://www.equoterapia.org.br/

128
EQUINOTERAPIA COSTA RICA
http://www.equinoterapiadecostarica.com

CLUB DE EQUITACION TERAPEUTICA LA CONCEPCION


http://www.equinoterapia.cl/

ASIA

JRAD
Japan Riding Association for the Disable.
http://www.jrad.jp/

TRCI
The Therapeutic Riding Center of Israel
http://www.trci.org.il/

ESTADO ESPAÑOL

FETE
Federación Española de Terapias Ecuestres.
www.zooterapia.com/fede.html

Asociación Equitación Positiva


http://www.equitracion-positiva.com/escuela-terapias-ecuestres-main.htm

FUNDACION TIOVIVO
http://www.fundaciontiovivo.org/noticias
AMTE-FAMDIF
Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica
http://www.famdif.org

LA CORBERA
Asociación de Equitación Terapéutica La Corbera
http://www.lacorbera.es

FDTE
Fundación para el Desarrollo de las Terapias Ecuestres.
http://terapiasecuetres.org/portal

CATALUÑA

FUNDACIO EQUUS
Fundación para el Desarrollo de las Terapias Ecuestres.
http://wwwcomarcalia.com/solidaritat/ONG fitxa.asp?xxi=1&Id=4426

129
CENTRE HIPIC ADAPTAT MAS ARAGO
http://www.masarago.com

LOVE HORSE
http://www.lovehorse.org/

SAC XIROI
http://wwwsacxiroi.com/

AL PAS
Centre d’Hipoteràpia i Equitació Terapèutica d’Osona.
http://www.hipoterapiasalpas.com

Associació EPONA
http://wwwepona.cat/ca

VICTORIA BARAS
Miembro de la EAHA- Horse Dream
http://www.horsedream.es/victoria.htm

EQUINOTERAPIA GIRONA MAS ALBA


http://www.equinoterapia.es

DON CABALLO

CAVALL DE MAR
http://www.cavalldemar.net

130
BIBLIOGRAFÍA

- Bird, J. (2002). Cuidado natural del caballo. Un enfoque natural para su óptimo estado de salud,
desarrollo y rendimiento. Barcelona. Editorial Acanto.
- Bongianni, M. (1987). Guía de Caballos y Poneis. Barcelona. Ediciones Grijalbo.
- Caudet Yarza, F. (2002). Equinoterapia. El caballo mucho más que un amigo. Barcelona. Editorial
Astri.
- Colles, C. (2005). Guías Ecuestres Ilustradas: Anatomía del caballo. Barcelona. Editorial Hispano
Europea.
- De Corbigny, E. (2008). Doma natural. Adiestramiento del caballo en libertad, pie a tierra y montado.
Manual de etología aplicada a la equitación. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
- Dietz, A. (2007). Riendas largas. El enfoque adecuado. Barcelona. Editorial De Vecchi.
- Ferdinan Hempfling, K. (2003). Tratar con caballos. Estudio de la comunicación real con el caballo.
Barcelona. Editorial Omega.
- Gross Naschert, E. (2000). Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. México. Editorial
Trillas.
- Harvey, J. (2006). Guías ecuestres ilustradas: Trabajo a la cuerda. Barcelona. Editorial Hispano Eu-
ropea.
- Henriques, P. (2001). Guías Ecuestres Ilustradas: Morfología. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
- Higgins G; Martin, S. (2010). Cómo se mueve tu caballo. Una guía visual única para mejorar el ren-
dimiento. Girona. Picobello Publishing.
- Hourdebaigt, J. (2002). Masaje para Caballos. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
- Hospital Veterinario Sierra de Madrid. (2011). Guía práctica de Veterinaria equina. Madrid. Editorial
América Ibérica.
- Fernández, I. (2010). Etología del caballo. Diploma de postgrado en Hipoterapia y Equitación tera-
péutica. Universidad de Girona.
- Morante, V. (2010). Aportaciones internacionales. Diploma de postgrado en Hipoterapia y Equitación
terapéutica. Universidad de Girona.
- Premiani, B. (1998). El caballo. Anatomía, razas, historia y biografía del animal más noble. Argenti-
na. Distal.
- Rees, L. (2007). Curso de primer nivel de Doma Natural. Cantabria.
- Sociedad Hípica Británica y Pony club. (2005). Manual de hípica. Warwickshire. Editorial Blume.
- Swift, S. (1997). Equitación centrada. Equilibrio, posición y concentración del jinete para una óptima
equitación. Barcelona. Editorial Hispano Europea.
- Tellington- Jones, L; Taylor, S. (2001). Comprender el caballo. Barcelona. Editorial Hispano Euro-
pea.
- Zlotnik, A. (2007). Relinchos y susurros. Un estudio acerca del contacto y la comunicación con los
caballos. Buenos Aires. Editorial Maipue.

131
GLOSARIO DE TÉRMINOS ECUESTRES

A
Abrevar: dar agua al caballo para beber. Se efectúa antes de distribuir el forraje.

Acarnerado: perfil típico de algunas razas de caballos (maremmano, andaluz, berebere, mongol, etc.).

Ación: correa adaptable con la que el estribo va unido a la silla.

Acularse: cuando el caballo se niega a ir hacia adelante, se para, corre hacia atrás o se pone de manos.

Aerofagia: dolencia causada por la costumbre que tienen algunos caballos de ingerir y tragar aire, lo que
produce indigestión.

Agrión: hinchazón entumecida y elástica en la rodilla de un caballo o en las articulaciones del espolón, ori-
ginada por una secreción excesiva de líquido sinovial.

Ahogadero o ahogador: correa que forma parte de la cabezada de la brida, se abrocha bajo la garganta
del caballo para evitar que la brida se deslice sobre la cabeza.

Aires: forma de andar, de proceder y desplazarse el caballo. Las principales son: el paso, el trote y el galo-
pe.

132
Alacranes: los ganchos que sujetan la cadenilla al bocado.

Alazán: caballo de pelaje entre color oro y rojizo-pardo oscuro, normalmente con crin y cola similares o lige-
ramente más claras o más oscuras o, a veces, con crin y cola de color muy rubio.

Albino: dícese del caballo de pelaje completamente blanco, piel pálida y ojos claros y traslúcidos.

Alcance: contusión, excoriación que se hace el caballo en las partes inferiores de las extremidades al tro-
pezar accidentalmente la delantera con la trasera.

Alcanzarse: se dice de un caballo que golpea con la punta de uno de los pies traseros contra el corres-
pondiente delantero.

133
Alegrías: saltos súbitos e imprevistos, que denotan fuerza, buena salud, eficiencia física, etc.

Almohaza: instrumental utilizado para quitar la suciedad y la caspa del cepillo. Nunca se emplea sobre el
caballo. Tiene la parte de atrás plana y la delantera consta de varias filas de pequeños dientes de metal.

Alta escuela: arte clásico de equitación.

Altura de un caballo: línea perpendicular imaginaria que va desde el punto más alto de la cruz o crucero
hasta el suelo.

Amateur: jinetes de carreras no profesional.

Amazona: mujer que monta a caballo.

Amblador: un tipo de caballo que en lugar de avanzar al trote normal, adelanta simultáneamente la mano
y el pie del mismo lado.

Ambladura o amble: aire intermedio entre el paso y el trote, en el que la mano y el pie de un lado se levan-
tan y descienden al mismo tiempo.

Ancas: caderas y glúteos del caballo.

Andadura: es un tipo de paso determinado.

Anteojeras: par de defensas oculares de cuero adosadas a la brida o a una pieza colocada sobre la cabeza
y que se utilizan para que el caballo sólo mire al frente.

134
Aplomado: el caballo en la correcta posición de parada, perfectamente quieto y con el peso del cuer-
po exactamente distribuido sobre las cuatro patas. Condición de perfecta estabilidad del caballo respecto
al suelo.

Apoyo: acción de la boca del caballo sobre la mano del jinete, para establecer el contacto indispensable
y transmitirle la voluntad del hombre.

Apoyos: figura de Alta Escuela, consistente en adelantar sobre dos pistas de través.

Arestines: llagas en la parte posterior de la cuartilla.

Arnés: conjunto de guarniciones que permiten al jinete montar a caballo y guiarlo de la forma más sencilla
y racional. Se compone de la brida, la silla y sus accesorios.

Arreos: piezas de guarnicionería que se le ponen a un caballo.

Asideros del bocado: piezas laterales del bocado a las que van enganchadas las riendas.

Asiento: posición correcta del jinete en la silla, tanto en lo que se refiere a la estética y elegancia, como a
la solidez y seguridad.

Avena: cereal utilizado como parte de la alimentación de un caballo. Se puede administrar entero, macha-
cado o hervido.

135
Avío o salvadorso: almohadilla colocada bajo la silla para evitar una presión excesiva sobre el lomo del
caballo. Es algo mayor que la silla y de igual forma, y puede ser de fieltro, badana o de goma espuma cu-
bierta de tela.

Ayudas: medios empleados por un jinete para dar instrucciones a su caballo. Pueden ser artificiales: látigos,
espuelas y martingalas, o naturales: cuerpo, manos, piernas y la voz del jinete.

Azoturia: la musculatura del dorso se pone tensa, dura y dolorosa.

Bajar: sinónimo de desmontar.

Balanceo: vicio de caballeriza causado por el aburrimiento. El caballo se mece de lado a lado y sufre un
empeoramiento físico porque no descansa bien.

Barbada: cadena de metal que va enganchada en los asideros de un bocado de freno

Barcia: paja de heno o avena troceada, se mezcla con cereales o salvado y constituye un alimento de vo-
lumen.

Barras: tipo de obstáculo empleado en concursos de saltos y en pistas de campo a través, consistentes en
unos palos verticales entre los cuales se colocan otros en posición horizontal. En las pruebas de saltos, los
horizontales están simplemente apoyados sobre los verticales, mientras que en las de campo a través, es-
tán fijados a ellos. La barra triple, es un obstáculo con tres barras, colocadas a alturas progresivamente
mayores.

136
Barras paralelas: obstáculo extendido, utilizado en pistas de salto y de campo a través, que está compues-
to por dos grupos de palos y barreras.

Barrera: el obstáculo vertical más utilizado con frecuencia en concursos de salto, formado por una viga de
madera, pintada en vivos colores para llamar la atención del caballo. La barrera se presta a una infinidad
de combinaciones con otros obstáculos de concurso. Barrera F.C: obstáculo que reproduce el paso a nivel
de una línea férrea.

Baste: almohadillado de la silla.

Batalla: parte superior de la silla de montar, en que descansa el cuerpo del jinete.

Bayo: caballo de piel oscura, pelaje entre pardo oscuro y rojizo brillante o amarillento pardusco, de crin y
colas negras, y normalmente con pinas negras en las patas.

137
Bípedo: binomio de dos patas en conjunto. Se dice " bípedo" anterior, posterior lateral derecho, diago-
nal izquierdo, etc.

Blinkers o anteojeras: par de defensas oculares de cuero adosadas a la brida o a una pieza colocada so-
bre la cabeza y que se utilizan para que el caballo sólo mire al frente.

Bocado: instrumento, normalmente hecho de metal o de caucho, que va unido a la brida y se coloca en la
boca del caballo para regular la posición de la cabeza y ayudar a controlar el paso y la dirección. Se maneja
por medio de las riendas.

Borde interno: parte interna de la herradura.

Borren: cada una de las almohadillas forradas de cuero que corresponden a los arzones de la montura.
Está el delantero, parte delantera de la silla y el trasero, parte posterior de la silla.

Bote: salto especialmente violento, brutal, desagradable.

Braquimorfo: tipo morfológico-constitucional de línea corta, idóneo para tiro pesado lento o rápido.

Caballo percherón (tiro pesado rápido).

138
Brazo: nombre que recibe la parte superior de la pata delantera del caballo.

Brida: parte de arreos de un caballo que se coloca sobre la cabeza. La brida doble, es una brida de exhibi-
ción, que también utilizan algunos jinetes en las partidas de caza y en la pista de doma. Se compone de
dos embocaduras, cada una con sus respectivos montantes y riendas, el freno y el filete. La brida doble es
más sofisticada que el filete, que se limita a alzar la cabeza el freno obliga al caballo a flexionar el cuello y
remeter el perfil.

Brida sin bocado: es un tipo de brida sin embocadura, en la que el caballo es dominado a través de la pre-
sión ejercida sobre la nariz u hocico. Se conoce también con el nombre de jáquima.

Bridón: brida simple que consta de un filete, la cabezada sobre la cabeza.

139
Bruza: un cepillo suave y denso de cerdas cortas, que se utiliza para eliminar el polvo y la suciedad del
pelo del caballo.

Caballeriza: también conocida como box. Es el lugar donde se guardan los caballos. Deben ser amplias,
de unos 2.5 m de anchas por 3.5 m de largas, individuales, bien orientadas para ser bañadas por el sol, si
fuera posible y con dos pesebres en distintas esquinas, para colocar el pienso en una y el heno o paja en
el otro.

Línea de boxes exteriores.

Caballista o jinete: persona que monta a caballo, así como la que es experta en el entrenamiento y cuidado
de estos animales

Caballo: término general para referirse indistintamente al semental, las yeguas y los castrados. También se
emplea en el sentido de semental o caballo no castrado.

140
Cabezada: parte de cuero de la brida a la que por un extremo va unido el bocado y por el otro la frontalera.

Cabezón o muserola: parte de la brida que cruza por el hocico del caballo está compuesta por una banda
de cuero sobre una cabezada independiente que se pone bajo los carrillos o cachetes, y por encima del
bocado.

Cadencia: sucesión regulada del aire del caballo, el caballo se desplaza con ritmo e impulsión, dando tran-
cos elásticos.

Cadenilla: cadena de metal que se asegura a los alacranes del bocado y que yace justo encima de la bar-
billa en la mandíbula inferior.

Caer al trote o en galope: cuando el caballo pasa naturalmente a un aire más veloz.

Calzado: mancha blanca en las patas del caballo, que, partiendo del casco, se extienden hasta la rodilla o
más arriba.

Campana: objeto de goma en forma de campana que sirve para proteger los cascos.

Campanas para proteger los bulbos (parte posterior casco).

Campanear: se dice del caballo, que, adelantando con las patas delanteras, las proyecta hacia afuera,
describiendo una especie de arco hacia el exterior.

141
Canal de la ranilla: hendidura de la uña del caballo.

Canino: dientes del caballo macho. Normalmente la yegua, siendo la dentadura incompleta, no posee cani-
nos, pero por alguna anomalía puede tenerlos.

Caña: nombre que recibe la parte de las patas del caballo correspondientes a los huesos metacarpianos y
metatarsianos.

Capa: conjunto de pelos y crines que recubre la piel del animal.

Carácter: conjunto de cualidades y defectos que forman la psicología del caballo. Se dice que un caballo
que tiene carácter, al caballo independiente, difícil, caprichoso.

Careto: dícese del caballo que tiene una mancha blanca en la cara que cubre su frente, hocico y los ojo.

142
Carrera de caballos: competición de caballos, montados por jockeys, que se celebra sobre terreno liso o
bien con obstáculos, dentro de una zona determinada y sobre una distancia también determinada, bajo el
control de jueces o comisarios profesionales.

Carreras de vallas: la que se celebran sobre una pista con vallas.

Carreras lisas: aquellas en las que los caballos no tienen que saltar obstáculos.

Carrillera: correa de la cabezada.

Casco: cubierta córnea insensible que protege las partes sensibles del pie del caballo. Se utiliza también
para referirse al pie entero.

Castrado o capado: dícese del caballo al que se le han extirpado los testículos.

Castrar: extirpar los testículos a un caballo o los órganos de le concepción a una yegua.

Cavalleti: saltos pequeños de madera utilizados en el entrenamiento básico de un caballo de monta para
estimularle a aumentar su tronco, mejorar su equilibrio y relajar y fortalecer sus músculos.

Cepillo de agua: el utilizado para lavar los cascos del caballo y para humedecer la crin y la cola.

Cepillo de raíces: cepillo duro de cerdas largas para limpiar la suciedad y el barro seco superficiales del
pelo de un caballo.

143
Cerneja: mechón de pelos terminales del tobillo.

Cerrado de corvejones: patas traseras en cimitarra, que presentan aspecto ahorquillado.

Cerrar la boca: cuando el caballo tiene su dentadura permanente a los seis años.

Charnela: gancho por dentro del cual pasa la acción del estribo.

Chascar: hacer un ruido semejante a un chasquido para decidir una acción del caballo. Es una ayuda vocal
del jinete.

Cincha: banda, normalmente de cuero o nilón, que pasa por debajo del vientre del caballo para sujetar la
silla de montar.

144
Cinchuelo: banda de tela con correas y hebillas que rodea la cinchera, y que se utiliza para que no se des-
licen las mantas, para practicar volteo y también se usa en algunas modalidades de equinoterapia.

Clavera: orificios cuadrados de la herradura del caballo, por donde pasan los clavos.

Cob: raza de caballo irlandés caracterizado por ser un animal de patas cortas con una altura máxima de
150 centímetros, con huesos y tejidos propios de cazador duro y capaz de portar un peso considerable.

Cocear: flexión violenta y súbita del caballo, con una o dos de las patas traseras, en cuyo caso se denomina
doble coz, por defensa o vicio.

Cojera: movimiento desigual del caballo al desplazarse.

Cola: parte del cuerpo del caballo que incluye el maslo junto con todo el pelo, que generalmente se deja
crecer unos diez centímetros por debajo del corvejón.

Cólico: dolencia abdominal aguda, a menudo con síntomas de flatulencia, consistente en una obstrucción
causada por una masa de alimento endurecido, o de excrementos en el intestino, y puede ocasionar un
retorcimiento o inflamación intestinales.

Collar: correa de martingala que pasa alrededor del cuello del caballo.

145
Colocado: es cuando el caballo se encuentra en una correcta posición quieto y colocado perfectamente. En
las carreras, es el caballo ganador o que termina entre los tres primeros.

Colocarse: en carreras, llegar entre los tres primeros.

Concurso completo de equitación: prueba amplia relativa al caballo y al jinete consta de las tres fases
siguientes: doma, campo a través, y concurso de saltos, y se celebra a lo largo de un período de uno, dos o
tres días, según el tipo de competición.

Condición: caballo que se encuentra en perfecto estado de preparación para enfrentarse a una prueba.

Conducción a mano: forma de exhibición que consiste en llevar al animal con una cabezada de exhibición
y sin ningún otro arreo (excepto en los caballos de tiro, que muchas veces se exhiben con todos sus arne-
ses), de manera que los jueces puedan valorar su constitución y forma física.

Conformación: la forma y hechuras del caballo.

Contacto: lazo que debe existir entre las manos del jinete y la boca del caballo, realizado por medio de las
riendas.

Corbeta o gambeta: movimiento de Alta Escuela en la que el caballo se pone de manos, hasta llegar a una
posición vertical, y a continuación salta hacia adelante varias veces apoyándose sobre los remos posterio-
res.

Corcoveo: cuando los caballos están nerviosos, se levantan y cocean en el aire, sobre todo cuando se pide
un cambio de aire o en el momento en que el jinete monta.

Corona: parte que une la cuartilla al pie del caballo.

Corral: cercado para animales, normalmente hecho de madera.

Correa: cuerda o cinta de lona de distinta longitud para mover los caballos sin montarlos, se denomina tra-
bajar con cuerda.

146
Corvejón: articulación entre el hueso metatarsiano y el tarsiano en la pata posterior del caballo.

Corvo: caballo con las patas delanteras dobladas en ángulo, por tumores, achaques, ancianidad. También
se dice del caballo cuyo antebrazo y jarrete describen una curva hacia adelante.

Costillar: zona anatómica del caballo que comprende las costillas.

Criador: propietario de una yegua que pare un potrillo también se llama así al propietario de una yeguada
donde se crían caballos.

Crines o crinera: parte superior del cuello, limita en la parte superior con la nuca y en la parte inferior con la
cruz, y es donde crece la crin.

147
Cruz: parte más alta del lomo de un caballo: la zona de la base del cuello entre los hombros.

Cruzado o mestizo: caballo bien criado pero con algo de sangre común (no de pura raza).

Cuartos delanteros: parte del cuerpo de un caballo que se extiende desde la zona posterior del costado
hasta la raíz de la cola, es decir, cabeza, cuello, espaldas, cruz y manos.

Cuartos traseros: parte del cuerpo que se extiende hacia abajo en ambos lados hasta la parte superior de
la pata (cuartos traseros).

148
Cubierta: dícese de la yegua que está preñada.

Cubrición: cruce de la yegua y el semental.

Cuello: distancia existente entre la cabeza y el inicio de la cruz. Con esta distancia, se indica el espacio que
separa a un caballo de otro a la llegada a la meta. Según la forma del cuello se dice: " cuello de cisne", "
corto", " de toro, " de ciervo".

D
Desudadera: hoja curva de metal con mango de madera usada para limpiar el sudor a los caballos.

Doma: preparación inicial de un caballo, cualquiera que sea el uso para el que se le requiere. Se pretende
que el animal haga todos sus movimientos de forma ágil, equilibrada, obediente y hábil.

Dorso ensillado: anormal y exageradamente hundido.

149
Ducha: uso de un chorro suave de agua fría para rebajar las inflamaciones.

E
Ecuestre: relativo a la equitación.

Elasticidad: cualidad física del jinete que le permite mantener la pierna en contacto con el caballo y las
nalgas con la silla cuando no está en suspensión. La elasticidad participa en el equilibrio. En el caballo se
observa en la evolución de los trancos.

Electrolitos: sales esenciales del cuerpo, como el potasio e iones que se administran al caballo en con-
diciones cálidas y húmedas, para reemplazar las que pierde a través del sudor y la deshidratación.

Embocadura: objeto, generalmente de metal o de goma, unido a la cabezada y metido en la boca del caba-
llo para conseguir control y dirigir.

Empujar: ayuda del jinete, hecha en forma vigorosa y decisiva.

Encabritarse: levantar el caballo las extremidades, como resultado de una defensa.

Encapotado: caballo que mantiene la cabeza exageradamente doblada hacia los remos, arrimando la boca
al pecho.

Encasillado: caballo con los lomos hundidos, como en forma cóncava.

Ensillado: se denomina así al caballo con la zona lumbar débil, con la línea del dorso hundida.

Enteritis: inflamación de la membrana mucosa de los intestinos, que puede ser originada por bacterias,
venenos químicos o vegetales, o por alimentos mohosos estropeados que contengan hongos perjudiciales.

Entero: dícese del caballo no castrado.

Entrar en los ángulos del picadero: es una orden para acostumbrar al jinete a guiar con toda exactitud al
caballo, que, naturalmente, tiene tendencia a evitar los ángulos para ahorrar camino.

Equilibrado: caballo bien colocado para cualquier aire.

Equino: relativo al caballo.

Equitación: arte de montar y manejar bien el caballo.

Escarza: afección del casco del caballo, concretamente contusión de la tapa de los talones, producida por
medios externos, como por ejemplo un guijarro.

Escoriación: dermatitis que se da, generalmente, en caballos alérgicos a algún tipo de forraje y, por consi-
guiente, aparece con más frecuencia en los meses de primavera y verano. Afecta, sobre todo, a la grupa y a
la cruz, produciendo intensa irritación y trozos de espesas escamas en la piel, a veces ulcerosa, que el ca-
ballo, a menudo, se arranca tratando de encontrar alivio.

150
Escuela de equitación: centro donde se enseña a montar y se pueden alquilar caballos para dar un paseo,
o se pueden tener allí para que los cuiden.

Escurridor: cuchilla de metal, de plástico o de goma, que sirve para quitar el sudor y el agua al caballo.

Espalda: parte del cuerpo del caballo comprendida entre el cuello, el costado, la cruz y el antebrazo.

Espantarse: girar un caballo bruscamente por miedo o excitación, a un obstáculo o ruido.

Espejuelos: excrecencia córnea del antebrazo interno.

Esponja: se utiliza para la limpieza del caballo.

Espuela: objeto puntiagudo, que va unido con correas al talón de la bota del jinete y se utiliza para estimular
al caballo a ir hacia delante.

Establo: edificio donde se alberga a uno o más caballos.

Estabulado: dícese del caballo que vive la mayor parte de su tiempo en una cuadra en vez de estar suelto
en un pastizal.

Estacada: valla de madera que señala los límites de un campo de obstáculos, de un recinto, de una pista.
También se denomina así a la parte inferior de las paredes de un picadero, protegida por un tabique de
tablas.

Estaquillado: caballo con la cuartilla muy inclinada hacia adelante o con la cuartilla casi vertical.

151
Estevado: se dice del caballo en el que la punta del pie, tiende a dirigirse hacia adentro.

Estiércol: excrementos del caballo.

Estrangol: enfermedad infecciosa y fácilmente contagiosa, causada por el organismo conocido como strep-
tococcus equi se da con más frecuencia en los caballos de poca edad. Los síntomas incluyen aumento de la
temperatura, espesa mucosidad e hinchazón de las glándulas submaxilares y de otras glándulas linfáticas
de la cabeza, en donde, con el tiempo, se forman abscesos.

Estribo: especie de lazo, anillo o similar, hecho de metal, lana, cuero, etc., colgado de la silla para sostener
el pie del jinete.

F
Falabella: raza argentina de caballos, de 70 cm a la cruz, es el caballo más pequeño del mundo.

Faldón: parte inferior de la silla.

Falso: se dice cuando un galope es erróneo respecto a la mano por la que va.

Falso faldón: parte superior de la silla que recubre el porta estriberas.

Federación Hípica Internacional: órgano rector de los deportes hípicos internacionales que fue fundado en
1921 por el comandante francés G. Héctor. Tiene su sede en Bruselas y elabora las reglas y reglamentos de
los tres deportes hípicos de que consta los juegos olímpicos, en lo que respecta a esta modalidad: concurso
de saltos, prueba de los tres días y doma. También se encarga de las competiciones internacionales. Todas
las federaciones nacionales están obligadas a cumplir estas reglas y reglamentos en cualquier prueba inter-
nacional.

Federación Nacional: organismo rector de los asuntos hípicos en cualquier país afiliado a la Federación
Hípica Internacional.

Filete: el más antiguo y simple de los bocados. Existen diversos tipos, pero consta principalmente de una
sola barra con un anillo en cada extremo a los que van unidas un par de riendas.

Flanco: parte lateral del cuerpo del caballo, comprendida entre las ancas, las costillas, los lomos y el vien-
tre.

152
Fogosidad: manifestaciones de la vitalidad del animal que muestra su vigor, su completa salud, juventud y
valentía y que aparecen especialmente cuando el caballo ha acabado de salir de la cuadra.

Fondo: 1. Expresión El Caballo tiene fondo.-que soporta bien un trabajo largo y fatigoso. 2.- Obstáculo que
requiere del caballo un salto más redondo que vertical.

Fontanelas: cada uno de los espacios membranosos que hay en el cráneo de muchos animales antes de
su osificación.

Forja: herrería donde se fabrican las herraduras.

Forma: condición, situación, eficiencia, grado de entrenamiento de un caballo. Un caballo " en forma”, es el
animal bien adiestrado, que se halla en su punto máximo de capacidad. 2.- Neo formación ósea en la 1ª,2ª o
3ª falange del caballo de origen traumático, debido a miembros mal aplomados entre otros motivos, puede
ser articular (interna a la articulación y molesta su frotamiento) y peri articular (afecta a toda la articulación).

Forraje: los cereales o pasto para la alimentación del caballo.

Freno: aparato que sirve para controlar a las cabalgaduras. El freno hace palanca en la quijada inferior y la
cadena presiona el canal de las fauces. Es una parte de brida doble la otra parte es el filete.

Freno filete: bocado diseñado para producir con una sola embocadura los efectos combinados del filete y
del freno. Normalmente está hecho de metal, vulcanita o caucho, y se utiliza con dos riendas o con una sola,
en cuyo caso se usa una tira de cuero para unir los dos anillos del bocado.

Frontalera: tira de cuero de la brida, que pasa por la frente del caballo y por debajo de las orejas.

Fusta: se emplean como refuerzo de la ayuda de las manos, piernas y cuerpo. Hay diferentes estilos de
fustas y varían en peso, longitud, grosor, flexibilidad, material y diseño. Cada actividad ecuestre tiene un tipo
diferente.

153
G

Galope: aire brillante del caballo de silla, se compone de tres tiempos más uno de suspensión o salto.


pie izquierdo


pie derecho
y mano izquierda
a la vez

154

mano derecha

momento de suspensión

Gestación: período comprendido entre la concepción y el nacimiento del potro, normalmente de 11 meses.

Gris o tordo: capa compuesta de color blanco y gris, depende del color predominante será tordo oscuro o
blanco, si los pelos oscuros forman manchas mas espesas en forma de redondeada en las espaldas y grupa

155
se denominara tordo rodado, si las manchas son pequeñas será tordo moteado. Si además existen pelos de
color rojizo será tordo vinoso.

Grupa: parte alta del extremo posterior del caballo.

Grupada: movimiento de Alta Escuela en la que el caballo se pone de manos, y a continuación salta verti-
calmente con los remos posteriores dirigidos hacia el vientre.

Grupera: pieza de arreo, correa ancha que pasa por el lomo del caballo y sobre la grupa, hasta la cola por
el ojal de la baticola. Mantiene el sillín en su lugar (carruaje de un caballo) o el mantelete (carruaje de dos o
cuatro caballos) y sujeta la retranca.

Guarnicionero o talabartero: persona especialista en confeccionar sillas y otros objetos utilizados para
montar caballos.

Guarniciones: los arreos del caballo silla, brida y bocado.

Gymkhana: conjunto de juegos realizados a caballo, casi siempre para niños menores de 16 años, muchos
de los cuales son adaptaciones

156
H
Hacha: (golpe de)- Depresión muy marcada del cuello, justo delante de la cruz.

Hack: tipo de caballo de silla que puede medir hasta 155 centímetros de una buena formación y presencia
elegante, con un alto porcentaje de Purasangre inglés en su ascendencia. Antiguamente se usaba para el
caballo de silla no idóneo para carreras oficiales.

Hackamore: hierro de origen americano, en el que el bocado es sustituido por un sistema de presión sobre
la nariz del caballo. Se utiliza con monturas de boca muy sensible, este ejerce una presión muy precisa,
utilizándolo en marchas como el TREC, aunque no es muy frecuente también en salto. Debe de estar bien
ajustado para no herir al caballo.

Heno: hierba cortada y secada en una época concreta del año para su uso como forraje.

Herradura: banda de metal de forma característica, que se clava en los cascos de caballos de silla y de tiro,
para protegérselos e impedir que se resquebrajen.

Herrajes: partes metálicas de la silla.

Herrar: poner herraduras a un caballo. Normalmente, necesitan que les cambien las herraduras cada cuatro
u ocho semanas, según el tipo de trabajo que hayan de realizar, de si se les ejercita en suelo blando o duro
y de la rapidez con que crezcan sus cascos.

Herrero: persona que trabaja el hierro y, entre otras cosas, hace herraduras.

Hípica: perteneciente o relativo al caballo. Deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de salto
de obstáculos, doma, adiestramiento, etc.

Hipódromo: recinto de carreras, adecuadamente construido para carreras lisas y/o de vallas, junto con
todas las dependencias pertinentes, tales como tribunas para los espectadores, cuadras, Paddock, edificios
para oficinas, etc.

Hipología: ciencia que estudia particularmente los cascos de los caballos, su conformación, anomalías,
herraduras, enfermedades relacionadas, etc.

157
Hipoterapia: tratamiento terapéutico mediante la monta de caballos. Consiste en aprovechar los movimien-
tos tridimensionales del caballo, para estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el
caballo, aporta otras facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

I
Impulso: empuje, movimiento, fuerza, aceleración del caballo que precede a cualquier aire.

Impulsión: actividad y equilibrio que crea el caballo con sus corvejones.

Incisivos: los dientes que se encuentran entre los incisivos medianos y los últimos incisivos. También los
dientes de la arcada delantera que se encuentra antes de los colmillos.

Incurvación: la curva ligera del cuello y el cuerpo del caballo que requieren ciertos movimientos y ejercicios
de doma.

Indisciplina: un caballo indisciplinado rechaza las indicaciones del jinete para que se mueva en la dirección
deseada, en lugar de obedecer, se queda quieto y a veces, corcovea o se encabrita.

Inflamación: forma patológica que interesa las partes cartilaginosas y tendones.

Infosura: inflamación del tejido celular del pie del caballo, causada por excesos de trabajo, mala alimenta-
ción, golpes, caídas, que le obliga a pisar con cuidado y hasta con miedo.

Instinto: los dos instintos primordiales del caballo, que han permitido a sus antepasados sobrevivir en esta-
do salvaje, y que hoy en día siempre provoca reacciones antes de ser domados, son el instinto gregario(vida
en manada) y el instinto de huida.

Isabela: pelaje de color amarillo o café con leche, con crines, cola y patas negras.

J
Jarrete: articulación entre el muslo y la tibia.

158
Jáquima: cabezada sin bocado, generalmente de cuero, para conducir un caballo sin brida, o para amarrar-
lo en el establo.
Jinete o caballista: persona que monta a caballo, así como la que es experta en el entrenamiento y cuida-
do de estos animales.

Jockey: persona encargada de montar a un caballo en una carrera.

K
Kür: palabra alemana que designa un tipo de reprís de doma, también conocida como “reprís libre con -
música”.

L
Lagunas del casco: surcos laterales de la ranilla.

Laminitis o infosura: inflamación muy dolorosa, de las láminas sensibles que se encuentran entre la pared
córnea del casco y el hueso del pie.

Látigo: ayuda artificial, que consta de mango largo y una cinta o correa, también larga, que permite trabajar
al caballo a la cuerda.

Legra: instrumento de metal en forma de gancho que se utiliza para quitar las piedras y la suciedad del pie
de un caballo.

Libro de Identificación caballar (LIC): contiene la filiación, la fecha de nacimiento, los orígenes y las va-
cunas del caballo.

Libro de registro: registro en el que se detallan los nacimientos de ejemplares reconocidos que pertenecen
a una raza determinada. Suele llamarse stud-book, permite conocer los ascendientes de un caballo de su
propia raza.

159
Lima: instrumento con el que el herrador iguala el borde interior del casco.

Limonera: cada una de las dos varas de madera a las que se engancha un solo caballo. La curvatura se las
da tratándolas al vapor y suelen ir reforzadas de hierro a todo lo largo, por debajo y forradas de cuero en su
tramo curvo.

Linaza: semilla del lino que, en forma de gelatina, aceite o té de linaza, se emplea como laxante y también
para mejorar el estado y el lustre del pelaje del caballo.

Longíneo: tipo de caballo esbelto, elegante, largo, incapaz de aires veloces y brillantes.

Lucero: dícese del caballo que tiene una pinta blanca en la frente.

Lunar: dícese del caballo que tiene una pinta blanca en el hocico.

Lumbre: región anterior del casco del caballo.

160
M
Maestro: caballo experto y bien entrenado sobre el que los jinetes, pueden aprender las distintas disci-
plinas.

Maíz: grano rico en fécula y azúcar. Puede sustituir a la avena, pero esta es más rica en lípidos, por ello es
preferible dar avena en invierno.

Manada: rebaño numeroso de ejemplares homogéneos de la misma raza para la cría.

Manchado o pio o pinto: caballo cuyo pelaje presenta manchas grandes e irregulares, claramente defini-
das, de blanco y de cualquier otro color.

Mandar adelante: aumentar el natural impulso del caballo con distintas intervenciones (piernas, fusta, voz).
Acelerar el aire, impulsar, excitar.

Mandil: prenda de cuero duro de caballo, utilizada por los herreros para protegerse la parte delantera del
cuerpo mientras ponen herraduras a un caballo.

Mano: nombre que reciben las pezuñas delanteras de un caballo. También se denomina mano a la direc-
ción en la que se desarrolla la marcha de los caballos en el picadero. Y se dice “tener buena mano” cuando
el jinete nunca tira de la boca del caballo.

Manta silla o salvadorso: almohadilla colocada bajo la silla para evitar una presión excesiva sobre el lomo
del caballo. Es algo mayor que la silla y de igual forma, y puede ser de fieltro, badana o de goma espuma
cubierta de tela.

Mantilla: manta cuadrada o rectangular que se coloca bajo la montura, para proteger al caballo de rozadu-
ras y presiones.

Martillo: instrumento que emplea el herrero para clavar los clavos en la uña y remacharlos.

161
Martingala: aparato utilizado paras ayudar a mantener en posición correcta la cabeza del caballo. Está
compuesto generalmente de una correa, o una serie de correas, enganchada a la cincha por un lado, que
pasa entre los remos delanteros y, según el tipo, por el otro extremo va unida a las riendas, al cabezón o
directamente al bocado.

Maslo: inicio del rabo o cola del caballo.

Matadura o rozadura: herida en la piel del animal producida por la silla o la cincha.

Media sangre: ejemplar producido por el cruce de un caballo de pura raza con una yegua de otra raza, o
incluso no pura, o viceversa.

Medio galope: paso en tres tiempos en el que las pezuñas golpean el suelo en el siguiente orden: la trasera
izquierda, la delantera izquierda, y la trasera derecha a la vez, la delantera derecha o bien, trasera derecha,
delantera derecha y trasera izquierda juntas, y delantera izquierda.

Mediolmneo: caballo intermedio entre cortilíneo y el longilíneo.

Menudillo: articulación casi redonda que une la tibia a la cuartilla.

Mesobraquimorfo: tipo morfológico-constitucional intermedio entre el mesomorfo y el braquimorfo. Son


caballos idóneos para usarlos en trabajos agrícolas.

Mesodolicomorfo: tipo morfológico-constitucional intermedio entre el mesomorfo y el dolicomorfo, idóneo


para ser usado en el campo deportivo como caballo de silla.

Mesomorfo: tipo morfológico-constitucional intermedio entre el de línea corta y el de línea larga, que se
manifiesta en la posibilidad de usar el ejemplar para silla y tiro ligero y rápido.

Mestizo: caballo de raza cruzada.

Monórquido: caballo entero con un solo testículo a la vista.

Montante: tiras de cuero, parte de la brida o del freno.

Montante de filete: los laterales de la cabezada a los que se ata el filete en un extremo y la testera en el
otro.

162
Montar: acción de subirse sobre el lomo de un caballo.

Montar a pelo: montar sin silla ni manta sobre el lomo del caballo.

Montura: caballo que puede ser montado. También se llama así a la silla.

Mordaza: bocado de mordaza cuyos montantes pasan por la parte superior e inferior de las anillas y llevan
directamente a las riendas. Es un bocado muy duro y sólo es apto para jinetes muy finos.

Moreno: pelaje de pelos negros.

Mosquero: fleco que desde el vértice de la cabeza cae sobre la frente del caballo.

Movimiento: proceder del caballo en las diferentes andaduras.

Mozo: persona responsable de cuidar a un caballo.

Muserola: correa de la brida que da vuelta al hocico del caballo por encima de la nariz y sirve para asegurar
la posición del bocado. Hay cuatro tipos básicos: normal, articulada, flash y cruzada.

Mustang: caballo salvaje americano.

N
Nalga: parte carnosa posterior del caballo.

Navicular: 1. Hueso navicular o pequeño sesamoideo: pequeño hueso situado en la base y detrás de la
corona, contra la cara posterior del hueso del pie. 2.- Enfermedad navicular, deterioro grave del hueso navi-
cular en el que se forman puntas que impiden el funcionamiento normal de la articulación del pie.

Negro: caballo de pelo, cola y crin negras, sin ningún otro presente, excepto, quizá, pintas blancas en la
cara y en las patas.

163
O
Ollares: nombre que reciben los orificios nasales del caballo.

Onagro: de la familia de los équidos, este asno silvestre todavía vive en libertad en algunos países del
Oriente Medio.

Orejeras: pieza de arreo de enganche que impiden que el caballo vea hacia los lados y protegen los ojos de
la tralla del látigo.

Outsider: caballo que vence, inesperadamente, en una carrera.

Overo: capa compuesta de pelaje y crin de color blanco y rojo mezclados, a veces se llama “flor de meloco-
tonero”.

P
Paddock: recinto cercado cubierto de hierba o no, próximo a un establo, donde los caballos pueden salir.

Paja: tallo de cereales, según sea de avena, trigo, cebada o centeno, no es nutritiva siendo utilizable para
hacer la cama.

Palas: incisivos centrales del caballo.

164
Palma: tejido de la planta del pie. Parte inferior del casco de forma semilunar.

Palomino: color de la capa, intermedia entre dorado y crema. La cola y crines son siempre doradas. En
Estados Unidos, los caballos de este color constituyen una raza aparte.

Papeles: un caballo sin papeles, es un caballo de origen desconocido o con progenitores desprovistos a su
vez de papeles.

Pared del casco: parte de la pezuña que se ve cuando el pie se encuentra de plano sobre el suelo. Se divi-
de en lumbres, cuartas y talones.

Pasaje: aire clásico de Alta Escuela, consistente en un espectacular trote elevado de movimientos lentos.
En un determinado momento, un par de patas permanecen en el suelo en tanto que las diagonales opuestas
se hallan levantadas en el aire.

Paso atrás: hacer que el caballo camine hacia atrás ya sea montado o enganchado.

165
Paso de andadura: un aire por bípedos diagonales en dos tiempos en el que la mano y el pie del mismo
lado se mueven a la vez.

Paso español: aire de alta escuela, donde el caballo levanta alternativamente las patas delanteras, llegan-
do con las patas a la altura de la espalda media.

Paso lento: uno de los aires del caballo de silla americano. Es un movimiento en el que cada casco se ele-
va y se sujeta momentáneamente en el aire antes de tocar el suelo.

Paso normal: el de cuatro tiempos, en el cual los cascos tocan el suelo de la siguiente forma: izquierdo
posterior, izquierdo delantero, derecho posterior, derecho delantero.

Paso Peruano: raza criada en la costa arenosa de Perú. Tienen el tercio anterior excesivamente desarrolla-
do y el tercio posterior parece en comparación, atrofiado y se desplazan con un aire particular, el paso llano,
un derivado de la ambladura.

Pasotrote: trote desunido, con disociación de los bípedos diagonales, lo realizan o caballos cansados o al
contrario caballos con paso acelerado.

Passage: uno de los aires de Alta Escuela. Es un trote espectacular muy elevado a cámara lenta. El tiempo
de suspensión está bien definido al quedarse en el aire uno de los bípedos diagonales cuando el opuesto
está en el suelo.

Patizambo: dícese del caballo cuyos pies están desviados hacia afuera.

Pecho-petral o petral: objeto, normalmente de cuero, unido a la silla para evitar que ésta se deslice hacia
atrás.

Pedigrí: certificado genealógico de un caballo de pura raza, y que es indispensable conocerla a la hora de
efectuar los cruces y apareamientos.

Penco: caballo de baja calidad.

Petral: parte del arreo de tiro o de monta. 1.- En el enganche, banda de cuero o de tela que se coloca a
través del pecho y se sostiene con una correa que pasa por encima del cuello. 2.- En el equipo del caballo
montado, correa de lona o elástica colocada por el pecho y sujeta a los latiguillos de la montura por debajo
de los faldones.

Pezuña o casco: cubierta córnea insensible que protege las partes sensibles del pie del caballo. Se utiliza
también este término para referirse al pie entero.

166
Piafar: aire clásico de Alta Escuela, consistentes en un trote espectacular con gran elevación y cadencia,
realizado sobre el mismo lugar.

Picadero: zona cercada, al aire libre o techada, donde se puede preparar o ejercitar a un caballo.

Pie a tierra: castigo impuesto a un jockey o a un conductor por incorrecciones durante la carrera y que con-
siste en la suspensión temporal de participar en carreras.

Pierna: nombre que recibe la parte superior de la pata trasera del caballo. Se llaman así también las barras
paralelas perpendiculares al bocado, en el freno.

Pinto o pio: caballo cuyo pelaje presente manchas grandes, irregulares y muy definidas, de pelos blancos y
negros.

Pirueta: en doma, vuelta o giro dentro de la longitud del caballo, es decir, la más pequeña que es posible
hacer. Hay tres clases de piruetas: sobre el centro, sobre las manos y sobre las ancas.

Pista: zona donde los jinetes se entrenan o disputan competiciones.

Pistolera: pequeña alforja que se fija a cada lado del borrén de la silla. Palabra que se suele utilizar para
designar también las alforjas atadas detrás de la silla.

Plantar (almohadilla): situada encima del casco, secreta un barniz que recubre el casco, para el que sirve
de protección.

Plantarse: caballo que " se planta”, o sea, que persiste en rebelarse a las órdenes del jinete.

Pliohippus: antepasado del caballo cuyos fósiles se han encontrado en las capas geológicas del Plioceno
(último período de la era Terciaria).

Polaina: protección de cuero que se utiliza como sustitutivo de la bota de montar por el jinete, más cómoda
que ésta para largos períodos de trabajo.

167
Polo: juego a caballo, de cierto parecido con el hockey, que se desarrolla entre dos equipos de cuatro com-
ponentes cada uno. Es muy popular sobre todo en Gran Bretaña.

Ponerse de manos: cuando un caballo se levanta sobre sus remos posteriores.

Poni: caballo que no llega a alcanzar, en su madurez, más de 142 centímetros.

Potra: caballo hembra de menos de cuatro años.

Potranca: yegua de menos de tres años.

Potrillo: caballo joven de menos de doce meses de edad.

Potro: caballo macho, no castrado, de menos de cuatro años.

168
Prado: lugar donde los caballos se encuentran en absoluta libertad y viven del pasto. El término " semipra-
do" se utiliza cuando los caballos pueden refugiarse en cuadras y reciben un suplemento de alimentación.

Protecciones: en los deportes ecuestres el papel de las protecciones es muy importante. Hay de diversas
formas y con diversos fines.

Prueba de exhibición: reunión en la que se celebran diversas competiciones para probar y mostrar destre-
zas y habilidades de los caballos y de sus jinetes.

Pruebas de velocidad de ponis: carreras de ponis, montados por jinetes muy jóvenes y ligeros, alrededor
de un circuito de unos 200 m, que se celebra en Australia.

Pruebas combinadas: examen completo de caballo y jinete que consiste de las tres pruebas siguientes:
doma, cros y salto, repartidas en uno, dos o tres días, según el tipo de prueba. También se conoce como "
Concurso completo".

Pulpejo: parte posterior del talón, redonda, que sufre a menudo golpes.

Pulso: el caballo en descanso, su media es de 32 p/m. Después del trabajo la media rondaría en 84 p/m. Se
toma el pulso en la yugular o en la arteria en el hueco de la caña.

169
Pupilaje: manutención de caballos privados a cambio de un precio.

R
Ranilla: formación córnea de en casco, en forma de V, con la punta hacia delante y las ramas hasta los
talones.

Rasqueta: una pieza del equipo de limpieza del caballo que se utiliza para eliminar la suciedad y el polvo de
la bruza. Tiene la parte superior lisa, mientras que la inferior consiste en varias filas de dientes, normalmente
de goma o a veces metálicos.

Raya de mulo: raya negra que tienen algunos caballos bayos a lo largo del lomo.

Reacio: caballo desobediente, se opone a la mano del jinete, o al trabajo, en general.

Recela: caballo que se utiliza para probar a las yeguas y ver si responden y están preparadas para ser cu-
biertas por el semental.

170
Recular: hacer marchar hacia atrás a un caballo.

Rehúse: en carreras, términos empleado para designar la acción del caballo que se niega a saltar una valla
normal. En concursos de saltos y de adiestramiento combinado se emplea cuando un caballo se detiene
ante un obstáculo que ha de saltar, o lo pasa de largo.

Remetido: se dice del caballo que tiene las patas demasiado dobladas hacia el abdomen, fuera del aplomo
normal.

Reparo: una de las parejas de soportes sobre los que se apoyan y suspenden las barras en un salto de
pista.

Reprise: conjunto de figuras encadenadas por el jinete de doma, siguiendo un orden preestablecido en los
reglamentos oficiales.

Reproductora: yegua para la reproducción.

Resistencia: se dice de un caballo que resiste u ofrece resistencia, cuando se niega a ir hacia adelante, se
detiene, corre hacia atrás o se pone de manos.

Retranca: correa ancha que llevan las caballerías de enganche, unida a la guarnición. Pasa por detrás de
las nalgas y sirve para sostener el carruaje en las bajadas o en las paradas. Se llama popularmente “faja de
retranca”.

Retrote: un trote corto y lento.

Reunido: caballo que tiene pies y manos en buenas aptitudes. Caballo de marcha corta, pomposa.

Reunión: acortamiento del tranco a través del contacto ligero de las manos del jinete y una presión constan-
te de las piernas para que el caballo acorte su silueta y remeta los pies equilibrándose correctamente y pre-
parándose para ejecutar ejercicios específicos.

Reunir: acortar el paso del caballo con una ligera presión de las riendas y las piernas para conseguir que
doble el cuello, deje la mandíbula suelta y se recoja de patas, de manera que quede bien balanceado.

Rienda de dirección: rienda fijada a la cincha que va desde los aros del bocado hasta las manos del jinete.

Rienda larga: trozo de algodón o nilón, normalmente de unos 2,50 centímetros de ancho y 7,50 m de largo,
que va unido por una hebilla y una tira de cuero a uno de los anillos laterales de un cabezón de doma, y se
emplea para el entrenamiento de caballos.

Riendas: par de correas largas y estrechas que van unidas al bocado o a la brida, y que el jinete utiliza para
dirigir y controlar a su montura.

171
Riendas de atar: pueden ir unidas a la cabezada. Estimulan al caballo a mantener una correcta posición de
la cabeza, lo cual se traduce en que no se pone a pastar o a mover hacia arriba la cabeza y mientras tengan
la misma longitud, evitan que se tuerza más hacia un lado que hacia el otro.

172
Riendas largas: método de entrenamiento en el que se utilizan dos cuerdas largas para enseñar al caballo
a salir hacia adelante, girar y parar sin llevar montado al jinete.

Riendas laterales: se enganchan al caballo del bocado a la silla o cinchuelo, y son parte del equipo de
desbrave.

Riñón: región del caballo, situada entre el dorso y la grupa.

Roano: manto fundamentalmente blanco, con grandes manchas negras, oscuras o pardas.

Rodilla: nombre que recibe la articulación entre los huesos carpiano y metacarpiano de la pata delantera del
caballo.

Ronzal: cabezada de cáñamo con una cuerda unida a ésta que se utiliza para conducir a un caballo, cuan-
do no tiene brida, o para amarrarlo en el establo.

Rozamiento: defecto del caballo que se golpea el menudillo con la herradura del otro pie.

Rozamiento del menudillo: distensión sinovial en la región de la articulación del menudillo, que con fre-
cuencia es la consecuencia de hacer trabajar excesivamente a caballos jóvenes sobre terreno duro.

Ruano: caballo de pelaje negro, bayo o castaño con una mezcla de pelos blancos (sobre, todo, en el cuerpo
y en el cuello) que modifica su color.

Rusticidad: condición de un caballo que se adapta a los trabajos pesados, con alimentación barata e inco-
modidades ambientales.

S
Salto: 1.- Disciplina olímpica, que en líneas generales consiste en franquear un conjunto de obstáculos dis-
puestos según un recorrido prefijado, sin derribar ninguno de los elementos que forman los obstáculos. El
salto se compone de cinco fases: llegada al terreno de salto, batida, momento de suspensión, recepción y
salida. 2.- Salto de escuela.

Salvado: subproducto de la molienda de grano. Cuando está recién molido y mojado, actúa como laxante
suave y facilita la digestión.

173
Sangre: en zootecnia, indica el conjunto de caracteres transmisibles. El porcentaje de sangre indica, en
qué medida los ascendientes han participado en la producción del ejemplar y también se refiere a la sangre
mejoradora. Se dice de un caballo que tiene sangre, cuando sometido a pruebas de cansancio y trabajos
agotadores, demuestra valor y resistencia.

Sano: dícese del caballo libre de toda enfermedad, dolencia, tacha, defecto físico o imperfección que pudie-
ra perjudicarle, de alguna forma, en su utilidad o habilidad para el ejercicio.

Sarna de barro: eczema que provoca supuración y costras en las partes inferiores de las patas, sobre todo
en el pliegue de la cuartilla. Después de haber lavado con cuidadosamente hay que retirar las costras y
desinfectar y proteger la piel. Para cualquier tipo de sarna es mejor aislar al animal infectado de sus compa-
ñeros y como prevención, utilizar el material único para cada caballo, así evitaremos contagios.

Semental: caballo macho no castrado que se utiliza para cubrir las yeguas.

Serretón: parte de un arnés para la cabeza del caballo, normalmente sin embocadura, cuya muserola se
sitúa entre la parte baja de la testuz y el belfo, utilizándose generalmente para dar cuerda. Posee un refuer-
zo metálico articulado. Es de uso delicado y puede provocar fracturas muy dolorosas en caso de una mala
utilización.

Seto: obstáculo formado por una hilera de escobas de zahína (seto seco). Si está formado por plantas ver-
des, se llama seto vivo.

Silla de montar: pieza de cuero, madera y hierro, con sus accesorios (estriberas, estribos, cincha, cubresi-
lla, etc…) que se adapta al caballo para sentarse cómodamente y así poder guiarlo y mandarlo el jinete.
Existen muchos tipos de silla (inglesa, de caza, concurso, carrera, media carrera, steeple, de tropa, albalda,
húngara, árabe, berebere, andaluza, camerguenne, tejana, etc.

Silla de montar inglesa mixta.

174
Silla de amazona: silla diseñada para damas, en la que el jinete o amazona se sienta con los pies sobre el
mismo lado, normalmente el izquierdo. En este lado, la silla tiene dos salientes almohadillados y colocados
en diagonal, uno más arriba que el otro. El jinete engancha su pierna derecha en el saliente superior y colo-
ca la pierna izquierda por debajo contra el inferior, descansando el pie izquierdo en el único estribo.

Sobrediente: irregularidad de desgaste en placa dental de los molares que crea aspereas hacia la cara
exterior de los dientes que pueden herir la parte interior de los carrillos del caballo, si sufre mucho, deja de
masticar, por lo tanto no se alimenta más y adelgaza. Debe intervenir un veterinario o un dentista equino.

Sobrehueso: crecimiento óseo que se forma, poco a poco, entre la caña del caballo y uno de los huesos
metacarpianos, como consecuencia de un esfuerzo excesivo o de una conmoción.

Soplador: caballo entero presentado a la yegua pero que no monta, para ver si esta está convenientemente
preparada para aceptar al semental.

Sudadera: almohadilla de fieltro, cuero o piel, con la misma forma que la silla y que se coloca bajo ésta para
prevenir las rozaduras y presiones sobre el lomo del caballo.

Sulky: carruaje para las carreras a trote.

Suspensión: cuando el jinete no está en contacto con la montura sino en equilibrio sobre los estribos.

T
Talla: la talla del caballo (sin herraduras) se mide en la cruz. Puede llegar a ser superior de 1.80cm.

Tejuelo: Dícese de la tercera falange o falange distal de la extremidad tanto anterior como posterior del
caballo.

Temperatura: en el caballo en descanso la temperatura rectal es de 37,5ºC. Pueden alcanzar los 40ºC des-
pués de un esfuerzo, debiendo volver en menos de una hora a los 37,5ºC o 38ºC.

Tenazas: instrumento para arrancar clavos, cortar puntas, separar herraduras viejas, etc.

175
Tercio anterior o delantero: parte del caballo situada delante del jinete sentado en la montura: cabeza,
cuello, manos, hasta la cruz y manos.

Tercio medio: parte del cuerpo del caballo situado entre las manos y los lomos.

Tercio posterior: parte que comprende grupa y pies.

Testera: correa que forma parte de la cabezada, que se coloca sobre la nuca del animal, detrás de las ore-
jas.

Testuz: parte plana de la cara del caballo, entre la frente y el belfo.

Tétanos: enfermedad infecciosa, a menudo fatal, causada por Tetanus bacillus, que vive en el suelo y pene-
tra en el cuerpo del caballo por las heridas, sobre todo de los pies. Uno de los primeros síntomas visibles es
que el animal permanece con la cabeza hacia delante, las patas delanteras muy separadas, las traseras
horquilladas, con el corvejón hacia afuera y la cola levantada. Si se le obliga a caminar, lo hace rígidamente.
A medida que la enfermedad avanza, el caballo se pone nervioso y excitado y los músculos faciales se que-
dan tan rígidos que es incapaz de abrir la boca.

Tic: vicio de actitud, causado por aburrimiento.

Tipos constitucionales-morfológicos: clasificación en la que se tienen en cuenta las características físi-


cas del ejemplar y que se refleja en el tipo de trabajo al que puede ser sometido el animal.

Tiros: piezas largas de cuero que unen el arreo del caballo de enganche con el balancín del carruaje y por
los que se efectúa la tracción.

Tordo: caballo de piel oscura con una caja de pelos blancos y


negros mezclados los blancos destacan más en cada cambio de
pelaje.

176
Tornillazo: es una media pirueta que el caballo efectúa porque está asustado o como defensa.

Tostado: se dice de un tono de una capa con pelaje más oscuro dentro de la gama.

Trabajo: palabra que indica cualquier movimiento, acción o ejercicio que efectúa el caballo para el adies-
tramiento.

Trabas: ligamento, cuerda o correa para sujetar a los caballos e impedirles que se alejen excesivamente.

Tragar aire: vicio en el que el caballo succiona y traga aire y que provoca indigestión y pérdida de peso. Se
debe advertir al comprador.

Traje de amazona: el usado por las mujeres que montan de lado. Consta de una chaqueta y una falda larga
haciendo juego o, en ocasiones, de un paño colocado sobre los calzones y las botas.

Tranco: zancada nombre del espacio que abarca el animal en un paso completo.

Tronco: 1.- Parte del caballo que corresponde al cuerpo situado bajo la montura del jinete. 2.- Enganche de
dos caballos.

Trote: paso en dos tiempos en el que las patas se mueven de dos en dos diagonalmente, pero no de modo
completamente simultáneo.

1º pie izquierdo y mano derecha


a la vez

177
Suspensión entre una diagonal
y la otra

2º pie derecho y mano izquierda


a la vez

Tupé: mechón de crin situado entre las dos orejas y que cae sobre la frente del caballo. Le sirve para es-
pantar a las moscas y evitar la exposición directa del sol.

178
U
Uña: envoltura córnea del pie del caballo, denominada casco.

V
Valla: cerca de madera que señala los límites de un campo de obstáculos de un recinto, de una pista. Parte
inferior de las paredes de un picadero protegidas por un tabique de tablas.

Vaquero: dícese del caballo adiestrado para realizar todos los trabajos exigidos por el vaquero o Cowboy
que lo monta.

Vacuna: algunas son obligatorias (contra la rabia en zonas de riesgo, contra la gripe para los caballos de
competición) y otras muy aconsejadas (contra los tétanos para potrancas, por ejemplo). La obligatoriedad de
algunas de ellas depende de la normativa sanitaria de los diferentes países e incluso de las regiones o au-
tonomías.

Velocidad: paso normal: 6 km/h. Trote normal: 15 km/h. Galope normal: 20km/h. Paso largo: 8km/h. Trote
de carrera: 45 km/h. Galope de carrera: 60km/h.

Vendas: tiras largas de lana, franela, lino, etc…, para proteger las canillas de los caballos, tanto en el traba-
jo como en el reposo.

Vibrisas: largos pelos sensitivos de los labios y el mentón.

Vicios: hábitos más o menos malos que pueden llegar a afectar a la salud (física o moral) del caballo. Algu-
nos pueden ser factor de anulación de la venta (vicio redhibitorio: cojera intermitente, fluxión periódica de los
ojos, tic esofágico, enfisema pulmonar o huélfago crónico). Algunos vicios pueden ser contagiosos cuando
se producen en una cuadra donde los caballos se aburren. Es el caso del tic aerofágico o (deglución de aire)
con o sin apoyo de los dientes en un borde, igual que el tic del oso, balanceo lateral del cuello con apoyo en
una mano y luego en la otra. También se considera vicio el caballo que muerde o que salta así como el que
acula.

Viejo: caballo de 10 años o más.

Visión: la disposición de los ojos a los lados y la importancia de la retina aseguran al caballo un campo de
visión muy amplio de más de 200º por ojo, un arma preciosa para detectar peligros. Hacia delante su visión
binocular, que permite ver con relieve y por lo tanto apreciar distancias, solo cubre un campo de 60º a 70º
Sin embargo, la flexibilidad del cuello le permite compensar fácilmente esta limitación.

Vuelta normal o simple: en doma, vuelta completa sobre las ancas el círculo más pequeño que un caballo
es capaz de realizar, sea en una o en dos pistas, siendo el radio igual a la longitud de su cuerpo.

Vuelta sobre el tercio posterior: movimiento en el que el caballo gira sobre las patas traseras, mientras
describe círculos concéntricos con las manos.

179
Vueltas sobre las manos: movimiento en el que el caballo gira sobre el tercio anterior, mientras describe
círculos con los posteriores.

Y
Yegua: hembra del caballo, de 4 años o más.

Yegua con rastra: yegua acompañada por su potro que todavía mama.

Yegua de vientre: yegua destinada a la reproducción.

Yeguada: conjuntos de yeguas. Recua.

Yugular: vena que atraviesa el cuello del caballo.

Yunque: pesado bloque de hierro con superficie suave y lisa, normalmente de acero, en el que se moldean
las herraduras.

Z
Zaino: color de la capa, castaño oscuro. Se dan las variedades zaino con motas blancas, zaino azulado y
zaino dorado.

Zahones: delantal de protección, hecho de cuero fuerte, que utilizan los herradores y en algunas disciplinas.

Zambo: se dice del caballo con los pies vueltos hacia fuera del aplomo normal.

180
LAS AUTORAS

ANNA CASAÚ JUAN

Nació y estudió en Barcelona. Es diplomada en la Escuela Universitaria Gimbernat, pero desde hace casi
veinte años vive y trabaja en Gerona. Es en esta provincia donde se despierta su pasión por los caballos, y
realiza el Postgrado de Hipoterapia y Equitación Terapéutica en la Universidad de Gerona. Actualmente
trabaja como coordinadora de los estudios de Fisioterapia en la Escuela Universitaria de la Salut i l’Esport
(EUSES) de Gerona, desde el año 2003, y colabora como equinoterapeuta en l’Associació d’Hipoteràpia i
Equitació Terapèutica de Blanes.

ESTER GUIU

Nació en Barcelona y estudió en Vic, donde se diplomó en Fisiote-


rapia, cursando más tarde Postgrado en Hipoterapia y Equitación
Terapéutica. Colaboró con la Associació Barcelonina d’Equi-
noteràpia, realizando sesiones de equinoterapia en la Escuela Mu-
nicipal de Hípica “La Foixarda” desde sus inicios hasta el año 2009,
cuando, debido al nacimiento de su hijo pequeño, fundó l’Associació
d’Hipoteràpia i Equitació Terapèutica, y, pasó a trabajar más cerca
de su casa, en Tordera, en las instalaciones del Club Hípico “Ye-
guada La Finca”, situado a pie de la carretera que une Blanes y
Tordera.

S-ar putea să vă placă și