Sunteți pe pagina 1din 17

El referente en gestión y negocios

CONTENIDO
06 INFORME ESPECIAL Recuperación e inversiones de las AFP

EN PORTADA
06 FONDOS DE AFP SE RECUPERAN
El 85% de sus recursos se encuentran en inversiones locales y el 15% restante están
invertidos en activos emitidos en el exterior.

17 ECONOMIA Y NEGOCIOS El nuevo sistema financiero mundial ¿Que piensan las 100
mentes más brillantes? Los bancos latinos están mejor preparados Bancos peruanos
garantizan liquidez para la economía 32 ENTREVISTA La agenda comercial de la Ministra
Mercedes Aráoz 38 MERCADOS Empresas peruanas que más facturaron Nuevas
inversiones en el sector minero La telefonía móvil y su impacto Perspectivas del sector
inmobiliario 59 EMPRENDIMIENTOS Desafíos para las PYMES Nuevos negocios de
CENTRUM Incuba 69 ENFOQUE CIEEM Mercado para bebes 72 LIDERAZGO Y
GERENCIA Fernando D´Alessio: Necesitamos gerentes con visión integral El rol de las
Escuelas de Negocios Mujeres Ejecutivas 84 PROBLEMA Y SOLUCION Caso del Banco de
la Nación 91 COMUNIDAD y RESPONSABILIDAD SOCIAL Respetemos nuestra Amazonía
Destinos: Kuelap Pobreza en el Perú disminuye 110 ACADEMIA Crisis de Paradigmas 118
VISION GLOBAL Secciòn IE Business school 125 MUNDO IMPACTO Índice de
Competitividad Mundial 2009 La General Motors busca salir sobre ruedas 132 AGENDA
EMPRESARIAL Noticias 135 LA ZONA Tecnología, salud, publicaciones y agenda cultural
141 RESUMEN EJECUTIVO

33 MERCEDES ARÁOZ
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo señala que pese a la crisis económica las
exportaciones peruanas se están recuperando.

56 ¿EL NUEVO SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL?


La crisis ha dejado en claro que el modo de hacer banca ya no será el mismo, así como la
rentabilidad y los sistemas de regulación y supervisión.

78 EL FACEBOOK Y LOS NEGOCIOS


Esta red social está demostrando su efectividad en impulsar el mercadeo y revolucionar la
relación entre las empresas y los consumidores.

strategia :: 3

EDITORIAL

el referente en gestión y negocios

Año 4 - NÚMERO 13
Una publicación de CENTRUM Católica COMITÉ EDITORIAL Fernando D’Alessio Beatrice
Avolio Ricardo Pino Bruno Giuffra Igor Galo Clara Rosselló EDITORA EJECUTIVA Clara
Rosselló COORDINACIÓN GENERAL Carlos Becerra COLABORACIÓN Instituto de
Empresa Madrid, España Igor Galo Director of Communications for Latin America CIEEM
PUCP Centro de Investigación y Estudios Económicos de Mercado Luis Del Carpio
Benjamin Vila Denisse Diaz Marcos Abad CORRECCIÓN DE ESTILO María Graciela
Gutiérrez Gabriela Torres EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Imagen Publicidad y
Comunicaciones CENTRUM Publishing PUBLICIDAD PAZOS PUBLICIDAD
CORPORATIVA E.I.R.L. Ana Pazos Pastor Gerente General Mariela Flores – Guerra Astrid
Terkes Erika Delgado (T): 421-1852 / 421 – 5654 (C): 9-9789-7272 Nextel: 9-9405*7920
ana@pazospublicidad.com PREPRENSA E IMPRESIÓN HeralMol Se autoriza su
reproducción total y parcial siempre y cuando se cite la fuente. Envíe sus comentarios y
sugerencias a: strategia@pucp.edu.pe Telf.313-3400 anexo 7134

Necesitamos un plan estratégico


Si bien todavía existe una lógica incertidumbre en saber si la crisis financiera ya tocó fondo,
existen algunos indicadores que permiten vislumbrar cierta recuperación de la economía
mundial a partir del segundo semestre de este año, tales como la mejora gradual de las
condiciones financieras y señales de mayor dinamismo económico de China. En el Perú
vemos igualmente con optimismo una recuperación que esperemos no se vea afectada por
extraños disturbios sociales que podrían poner en peligro esta ansiada recuperación que
nos permita mejorar este buen posicionamiento alcanzado en el índice de competitividad
global (WCI). Ante el anuncio de la ejecución de importantes obras de impacto social, la
promoción de la inversión privada, y la suscripción de los tratados de libre comercio con
diversos países industrializados y en vías de desarrollo, es muy importante atender con
rapidez las demandas sociales de la población más necesitada que habita en zonas
geográficamente adversas. Esto se logrará sólo con un diálogó fluido, transparente, y
concertado. Hoy, más que nunca, el Perú necesita desarrollar un plan estratégico, un Plan
del Perú al 2029, un plan concertado que involucre a todas las fuerzas políticas,
económicas, y sociales, en cuyo desarrollo participen los peruanos mejor preparados, un
plan técnicamente elaborado sin matices políticos distorsionadores y desarrollado con un
sólido componente de valores, ética, y compromiso con responsabilidad social. El desarrollo
de este plan debe basarse como todo proceso estratégico en dos minuciosos diagnósticos:
a) la influencia del entorno en el país, conocido como auditoría externa y b) la auditoría
interna, la cual nos permitirá contar con una clara radiografía de nuestras fortalezas y
debilidades, y así poder conocer las necesidades básicas de nuestra población en áreas
críticas con son las de salud, educación, alimentación y servicios básicos de agua, luz y
alcantarillado, entre otros. Sólo así podremos enfrentar los grandes retos, por un lado, y
capitalizar las oportunidades, por otro, que esta economía globalizada nos presenta. Todos
tenemos que estar así preparados y dispuestos al cambio que la sociedad nos exige. Es
hora de desarrollar y aplicar un plan estratégico que le provea un rumbo claro al país en los
próximos 20 años.

CENTRUM Católica Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú Jr.
Alomía Robles 125-129 Urb. Los Álamos de Monterrico, Santiago, Lima, Perú Proyecto
editorial N° 31501400600437 Hecho en el depósito legal N° 2006-5825 en la Biblioteca
Nacional del Perú. Srategia no se solidariza necesariamente con el contenido y opiniones
de los articulos firmados.

Dr. Fernando D´Alessio Director General CENTRUM Católica

strategia :: 4

EDITORIAL

el referente en gestión y negocios

Año 4 - NÚMERO 13

Una publicación de CENTRUM Católica COMITÉ EDITORIAL Fernando D’Alessio Beatrice


Avolio Ricardo Pino Bruno Giuffra Igor Galo Clara Rosselló EDITORA EJECUTIVA Clara
Rosselló COORDINACIÓN GENERAL Carlos Becerra COLABORACIÓN Instituto de
Empresa Madrid, España Igor Galo Director of Communications for Latin America CIEEM
PUCP Centro de Investigación y Estudios Económicos de Mercado Luis Del Carpio
Benjamin Vila Denisse Diaz Marcos Abad CORRECCIÓN DE ESTILO María Graciela
Gutiérrez Gabriela Torres EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Imagen Publicidad y
Comunicaciones CENTRUM Publishing PUBLICIDAD PAZOS PUBLICIDAD
CORPORATIVA E.I.R.L. Ana Pazos Pastor Gerente General Mariela Flores – Guerra Astrid
Terkes Erika Delgado (T): 421-1852 / 421 – 5654 (C): 9-9789-7272 Nextel: 9-9405*7920
ana@pazospublicidad.com PREPRENSA E IMPRESIÓN HeralMol Se autoriza su
reproducción total y parcial siempre y cuando se cite la fuente. Envíe sus comentarios y
sugerencias a: strategia@pucp.edu.pe Telf.313-3400 anexo 7134

Necesitamos un plan estratégico


Si bien todavía existe una lógica incertidumbre en saber si la crisis financiera ya tocó fondo,
existen algunos indicadores que permiten vislumbrar cierta recuperación de la economía
mundial a partir del segundo semestre de este año, tales como la mejora gradual de las
condiciones financieras y señales de mayor dinamismo económico de China. En el Perú
vemos igualmente con optimismo una recuperación que esperemos no se vea afectada por
extraños disturbios sociales que podrían poner en peligro esta ansiada recuperación que
nos permita mejorar este buen posicionamiento alcanzado en el índice de competitividad
global (WCI). Ante el anuncio de la ejecución de importantes obras de impacto social, la
promoción de la inversión privada, y la suscripción de los tratados de libre comercio con
diversos países industrializados y en vías de desarrollo, es muy importante atender con
rapidez las demandas sociales de la población más necesitada que habita en zonas
geográficamente adversas. Esto se logrará sólo con un diálogó fluido, transparente, y
concertado. Hoy, más que nunca, el Perú necesita desarrollar un plan estratégico, un Plan
del Perú al 2029, un plan concertado que involucre a todas las fuerzas políticas,
económicas, y sociales, en cuyo desarrollo participen los peruanos mejor preparados, un
plan técnicamente elaborado sin matices políticos distorsionadores y desarrollado con un
sólido componente de valores, ética, y compromiso con responsabilidad social. El desarrollo
de este plan debe basarse como todo proceso estratégico en dos minuciosos diagnósticos:
a) la influencia del entorno en el país, conocido como auditoría externa y b) la auditoría
interna, la cual nos permitirá contar con una clara radiografía de nuestras fortalezas y
debilidades, y así poder conocer las necesidades básicas de nuestra población en áreas
críticas con son las de salud, educación, alimentación y servicios básicos de agua, luz y
alcantarillado, entre otros. Sólo así podremos enfrentar los grandes retos, por un lado, y
capitalizar las oportunidades, por otro, que esta economía globalizada nos presenta. Todos
tenemos que estar así preparados y dispuestos al cambio que la sociedad nos exige. Es
hora de desarrollar y aplicar un plan estratégico que le provea un rumbo claro al país en los
próximos 20 años.

CENTRUM Católica Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú Jr.
Alomía Robles 125-129 Urb. Los Álamos de Monterrico, Santiago, Lima, Perú Proyecto
editorial N° 31501400600437 Hecho en el depósito legal N° 2006-5825 en la Biblioteca
Nacional del Perú. Srategia no se solidariza necesariamente con el contenido y opiniones
de los articulos firmados.

Dr. Fernando D´Alessio Director General CENTRUM Católica

strategia :: 4

INFORME ESPECIAL

uego de más de 15 años de funcionamiento, el fondo de pensiones que administra el


Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano asciende a casi US$ 20,000 millones,
producto del ahorro de más de 4 millones 361 mil trabajadores. Actualmente, la importancia
de este fondo de pensiones resalta, porque representa el 15% del PBI, el 74% del ahorro
interno, y el 68% del total de inversión del país. Sin embargo, el SPP fue el más afectado
por la crisis financiera internacional, la cual impactó sobre la rentabilidad de todos los
fondos. Pero esta situación viene revirtiéndose debido a la recuperación de la Bolsa de
Valores de Lima, y algunos fondos ya han recuperado las pérdidas que registraron desde
setiembre del 2008, fecha en que se agudizó la crisis mundial. En tanto, sigue la
preocupación de algunos sectores por el dictamen aprobado, hace algunas semanas, por la
Comisión de Seguridad Social del Congreso, mediante el cual se establece un tope legal de
0.8% al cobro de comisiones de las AFP por administrar los fondos de los afiliados. Para la
Asociación de AFP, este proyecto, que está pendiente de debate por el Pleno del Congreso,
ahuyentaría a las inversiones, pues atenta contra el modelo económico y la libre
competencia. Por su parte, el viceministro de Hacienda, José Arista, afirmó que la Comisión
de Seguridad Social del Congreso debe evaluar los efectos que tendrá dicho proyecto,
sugiriendo que dicho análisis se realice antes de que la iniciativa sea debatida en el pleno.
Arista considera que, en una economía de libre mercado, no debe imponerse ninguna clase
de tope.

Mariano Paz Soldán Gerente General de ProFuturo AFP


¿Cuáles son los beneficios del Sistema Privado de Pensiones?
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) se crea en el Perú como una alternativa efectiva de
ahorro previsional que permite a cada uno de sus afiliados mejorar el monto de sus
pensiones invirtiendo su dinero en instrumentos que generen rentabilidad a largo plazo.
Estos depósitos se mantienen en una cuenta individual y se mantiene informado al afiliado
de la evolución de los mismos en el momento que lo desee, en tiempo real a través de la
web, o recibiendo un estado de cuenta vía correo físico o electrónico. Para el momento de
su jubilación o alguna prestación, sea Invalidez o Sobrevivencia, el SPP provee una amplia
gama de posibilidades en cuanto a tipos de pensión, pudiendo el afiliado optar por
esquemas como los siguientes: • Retiro Programado, en el que su fondo se mantiene siendo
administrado por la AFP, y en la actualidad tiene una pensión promedio de 628 soles. •
Renta Vitalicia, en la que se traslada su dinero a una compañía de seguros y tiene una
pensión promedio de 893 soles ó 298 dólares, • Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida, que es una combinación de las modalidades descritas anteriormente; la pensión
temporal es pagada por la AFP y la vitalicia por la compañía de seguros. En el Sistema
Nacional de Pensiones, existe un monto máximo de pensión; sin embargo, en el SPP, la
pensión no tiene límite, puesto que es otorgada de acuerdo con el monto del fondo de
pensiones. En el SPP, se puede acceder a una jubilación anticipada siempre que cumplan
con los requisitos como que la pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al 50% del
promedio de las remuneraciones percibidas y/o rentas declaradas durante los últimos 10
años (ajustadas por inflación); no hay edad mínima para acceder a este beneficio. Se han
jubilado 8,331 personas anticipadamente. Los afiliados al SPP cuentan con un seguro de
sobrevivencia e invalidez que protege a la familia y al afiliado cuando este fallezca o sufra
algún accidente por el cual no pueda continuar trabajando, ofreciéndole una pensión para
cualquiera de estas situaciones. El afiliado debe contar con cuatro aportes dentro de los 8
meses previos al incidente. Actualmente, el SPP beneficia a 82,548 personas que vienen
percibiendo mensualmente una pensión Este universo está compuesto por 39,900 jubilados,
37,318 beneficiarios y 5,330 afiliados con invalidez.
strategia :: 7

EVOLUCIÓN DEL FONDO Pero ¿cómo está el fondo? Al analizar la evolución del fondo de
pensiones, a diciembre del 2007, la cartera del SPP ascendía a S/. 61,051 millones y,
durante el primer semestre del 2008, se mantuvo relativamente estable al pasar a S/.
63,152 millones a junio de ese año. Sin embargo, al desatarse la crisis internacional, la
cartera total de las AFP pasó a S/. 53,493 millones en septiembre y en octubre del 2008
tuvo su mayor descenso al alcanzar los S/. 44,906 millones, explicado principalmente por la
caída de la rentabilidad de las inversiones en instrumentos de renta variable. Luego, en
diciembre del 2008, la cartera mostró una tendencia favorable y alcanzó los S/. 49,881
millones, y en mayo de 2009 se incrementó a S/. 58,885 millones. En junio, la recuperación
continuó superando los S/ 60,000 millones.

Inversión en Infraestructura según Sector 60 1,482

10,000 En millones de S/. 8,000 6,000 4,000 2,000 -


70 1,424

57 1,534

6,096

4,870

5,506

1,802
Dic-07

1,807
Dic-08

2,040
Abr-09
Saneamiento

Telecomunicaciones

Energía

Infraestructura de Transporte

Nota: SAFP - Strategia


Rentabilidad Nominal Anual del Fondo Tipo I (En porcentaje)
30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% Jul-07 Ene-07 Ene-08 Jul-08 May-07 May-08 Ene-09
Nov-07 Nov-08 May-09 Mar-07 Mar-08 Sep-07 Sep-08 Mar-09 -10%

Rentabilidad Nominal Anual del Fondo Tipo III (En porcentaje)


120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Nov-07 May-07 May-08 Nov-08 Jul-07
Jul-08 May-09 Mar-07 Mar-08 Ene-07 Sep-07 Ene-08 Sep-08 Ene-09 Mar-09 -60%

Nota: SAFP - Strategia

Hasta el momento, se ha invertido un total de S/. 9,137 millones (16% del total de la cartera
administrada) en instrumentos emitidos para el financiamiento de nuevos proyectos de
infraestructura
INVERSIONES Con relación a la composición de la cartera administrada, en mayo de 2009,
el 85% se encuentra en inversiones locales, mientras que el 15% restante se encuentra
invertido en activos emitidos en el exterior. Las inversiones en el mercado local se
efectuaron principalmente en Bonos del Gobierno Central (23 %),
Rentabilidad Nominal Anual del Fondo de Pensiones Tipo II (En porcentaje)
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40%
Ago-94 Feb-95 Ago-95 Feb-96 Ago-96 Feb-97 Ago-97 Feb-98 Ago-98 Feb-99 Ago-99
Feb-00 Ago-00 Feb-01 Ago-01 Feb-02 Ago-02 Feb-03 Ago-03 Feb-04 Ago-04 Feb-05
Ago-05 Feb-06 Ago-06 Feb-07 Ago-07 Feb-08 Ago-08 Feb-09

Nota: SAFP - Strategia

acciones y valores representativos sobre acciones (30%), Bonos de empresas no


financieras (10%), Certificados y depósitos a plazo (6%), Títulos de deuda emitido
localmente por entidades del exterior (3%), Bonos de titulización (3%), Cuotas de fondos de
inversión (3%) y Otros bonos del Sector Financiero.
strategia :: 8

La Superintendencia de Banca y Seguros resalta que las inversiones en el sector


corporativo se realizan en empresas de alta calificación crediticia y gran solvencia
financiera. En lo que respecta a las inversiones de los fondos de pensiones en el exterior,
estas se efectuaron

INFORME ESPECIAL

principalmente en fondos mutuos (8%) que, a su vez, poseen una cartera diversificada de
acciones y/o bonos del exterior. La inversión de los recursos de los fondos de pensiones en
el exterior constituye una herramienta clave para el eficiente manejo del portafolio, debido a
que la diversificación reduce el riesgo correspondiente al mercado local. Asimismo, permite
enfrentar el exceso de demanda de instrumentos de inversión en el mercado local.
Adicionalmente, el marco normativo para las inversiones de los fondos de pensiones
establece que las AFP pueden invertir en instrumentos de inversión emitidos por empresas
que destinen dichos recursos al financiamiento de nuevos proyectos, obras de
infraestructura, concesiones, vivienda, explotación de recursos naturales, así como otras
actividades que por sus características requieran financiamiento de mediano y largo plazo.
De esta manera, el fondo de pensiones ha venido destinando, en forma directa e indirecta,
recursos hacia nuevos proyectos de inversión, dentro de los cuales destacan el del
Consorcio Agua Azul, Consorcio Transmantaro, Transporte de Gas del Perú (TGP), Red de
Energía del Perú (REP), Enersur, Pluspetrol, entre otros. La SBS señala que, a abril del
2009, se ha invertido un total de S/. 9,137 millones (16% del total de la cartera administrada)
en instrumentos emitidos para el financiamiento de nuevos proyectos de infraestructura.
Este sector mayoritariamente se han invertido los fondos de pensiones de energía (60% del
total de las inversiones en proyectos), seguido por el sector telecomunicaciones que
representa el 22% de la inversión total en proyectos.

Rafael Carranza Jahnsen Director Gerente General AFP Horizonte

Inversión en proyectos de infraestructura


La inversión en infraestructura es un factor clave y determinante para el crecimiento
económico del Perú no solo en el presente, sino en el largo plazo. La evidencia
internacional sugiere que, para que este crecimiento sea sostenido, dicha inversión debería
bordear al menos el 5% del PBI cada año. Ahora bien, los nuevos proyectos requieren de
fuentes de financiamiento tanto locales como internacionales como bancos, multilaterales e
inversionistas institucionales como las AFP, quienes recientemente y de manera creciente
están participando activamente en este tipo de iniciativas, los cuales conjuntamente con el
gobierno, en muchos casos, estén dispuestos a desarrollar proyectos en el Perú y asumir el
riesgo que corresponda. Este tipo de inversiones debe reunir a participantes con una
posición financiera sólida, con capacidad para evaluar el riesgo a asumir y definir la
estructura óptima de capital, de la mano con ejecutores, constructores y sponsors, que
cuenten con una amplia experiencia y solvencia para desarrollar proyectos de gran
envergadura. Es allí que inversionistas institucionales locales como las AFP tienen la
posibilidad de lograr dos objetivos relevantes al participar en este tipo de proyectos: a)
calzar sus inversiones con el plazo de sus obligaciones (pensiones en el largo plazo) a
través de instrumentos que ofrezcan la combinación de riesgo/retorno adecuados, y b)
contribuir al desarrollo económico sostenible del país. Aún queda mucho por consolidar y
los fondos de pensiones pueden seguir contribuyendo en financiar la inversión privada en
infraestructura. Para ello, es necesario continuar con un desarrollo más profundo del
mercado de capitales, un sistema de concesiones y de financiación público-privada de
infraestructuras más maduro y una regulación flexible. A la fecha, los fondos de pensiones
del sistema privado de pensiones han contribuido significativamente con el crecimiento
observado en los últimos años, canalizando el ahorro de los peruanos a proyectos de
inversiones de gran impacto en el desarrollo del país. Podemos mencionar la construcción
del ducto de Camisea; el desarrollo del sector energía (generación, transmisión y
distribución de energía, proyectos hidroenergéticos e hidrocarburos); la carretera
interoceánica, el trasvase de Olmos; los sectores de saneamiento y telecomunicaciones;
entre otros. Son más de 9 mil millones de soles invertidos en infraestructura, que constituye
por el momento el 16% del fondo de pensiones.
strategia :: 9

RENTABILIDAD Al analizar la rentabilidad de estos fondos de pensiones, a diciembre del


2008, todos los fondos registraron rentabilidades negativas en sus inversiones, en el que el
Fondo 1 (Conservador) registró una rentabilidad negativa de -4 %; el Fondo 2 (Moderado),
de -22%; y el Fondo 3 (Agresivo), de -38 %. El Fondo 1 fue el menos afectado, ya que su
cartera posee un bajo porcentaje de acciones y una menor proporción de bonos de largo
plazo comparado a los demás fondos. Hay que resaltar que, en todos los casos, se ha
notado una recuperación desde noviembre de 2008, y en mayo de 2009 la rentabilidad
nominal anual mejoró a 1%, -12% y -26% para los fondos tipo 1, 2 y 3, respectivamente. Si
bien las rentabilidades nominales del período comprendido entre mayo del 2009 y mayo del
2008 son negativas, particularmente para los Fondos 2 y 3, las rentabilidades históricas
para los tres tipos de fondos siguen siendo significativamente altas. Así, la rentabilidad del
Fondo Tipo 2 (fondo mixto), que es el de más años de funcionamiento (más de 15 años) y
en el cual se invierte hasta un 45% en acciones, ha sido en promedio de 13% anual. En el
caso del Fondo 1 (fondo conservador), donde se invierte hasta un 10% en acciones, se
observa una rentabilidad nominal promedio de 9% anual; mientras que el Fondo 3 (Fondo
de crecimiento), donde se invierte hasta un 80% en acciones, muestra una rentabilidad
nominal promedio de 16% anual. En lo que va del año, la BVL se ha recuperado en forma
significativa por lo que los Fondos de Pensiones también muestran rendimientos positivos.
Así, se observa que los Fondos han rendido 9%, 15% y 27% para los Fondos Tipo

Bernhard Lotterer Presidente y Gerente General AFP Integra

La Rentabilidad en el Largo Plazo


La labor principal de las Administradoras de Fondos de Pensiones es generar el mayor valor
para los abonos hechos por los afiliados en sus cuentas de ahorro previsional. A mayor
saldo final en la cuenta de ahorro, mayor será la pensión que recibirá el afiliado en el
momento de su jubilación. El tiempo promedio que un afiliado permanece en el SPP,
acumulando sus ahorros para la jubilación, es de alrededor de 25 años. Este ahorro
destinado para la jubilación es por definición un ahorro de largo plazo, ya que solo se tocará
en el momento de la jubilación. Las principales alternativas de inversión que tienen las AFP
son las acciones y los bonos. Las acciones incorporan el riesgo que tiene el dueño de una
empresa respecto a la rentabilidad de su negocio (ganancias o pérdidas), por lo que el valor
de estos instrumentos suele variar de acuerdo con los ciclos económicos. Por su parte, los
bonos, al ser un compromiso de pago de una empresa (similar al compromiso de pago que
asume una persona con un banco al obtener un crédito), suelen no tener f luctuaciones de
valor importantes. Según los que nos dicta la teoría y se confirma en la práctica, las
acciones son más riesgosas que los bonos, pero deberían de entregar mayor rentabilidad
en el largo plazo. El concepto de analizar el resultado de las inversiones en el largo plazo es
la clave al evaluar los retornos de los fondos de pensiones. Bajo el esquema de multifondos,
las AFP administran tres tipos de inversiones: Fondo Conservador o corto plazo – máximo
10% en acciones (para las personas que están cercanas a la jubilación), Fondo Mixto o
mediano plazo – máximo 45% en acciones (para personas que se jubilarán en unos 10
años), y fondo Agresivo o largo plazo – máximo 80% en acciones (para personas que se
jubilarán después de 15 años). Después de 3.5 años de la creación de los multifondos, los
resultados saltan a la vista: los portafolios con mayor porcentaje en acciones han tenido
rendimientos bastante superiores que el de los fondos conservadores, inclusive
considerando la actual crisis económica mundial.

strategia :: 10

INFORME ESPECIAL

1, Tipo 2 y Tipo 3, respectivamente (cifras al 8 de junio de 2009). Algunos analistas


consideran necesario ser cautos y prudentes ante los resultados positivos que muestra el
sistema, pues aún no es posible asegurar fehacientemente que la crisis financiera
internacional ya tocó fondo. Otros recomiendan que se debe aprobar la normativa pendiente
referida a la constitución de un nuevo fondo (Fondo 4), de menor riesgo y que tiene como fin
proteger de las fluctuaciones del mercado a los afiliados próximos a jubilarse. Asimismo,
plantean redefinir el proceso de cobro de comisiones para las AFP, en el que se tenga una
comisión fija que cubra costos operativos y gastos de inversión y otra variable directamente
proporcional al rendimiento que otorguen las AFP. En todo caso, es fundamental que el país
esté preparado, con todos los instrumentos necesarios, ante cualquier nueva turbulencia
internacional.
Cartera Administrada por Instrumento Financiero y AFP Al 31 de mayo de 2009 (En miles
de nuevos soles) Instrumento Financiero Bonos del gobierno central Certificados y
depósitos a plazo (1) Títulos de deuda emitido localmente por entidades del exterior
Acciones y valores representativos sobre acciones Bonos de empresas no financieras
Cuotas de fondos de inversión Bonos de titulización Bonos para nuevos proyectos Bonos
subordinados Otros bonos sector financiero Títulos de deuda emitidos en el exterior
Acciones y valores representativos sobre acciones emitidos en el exterior Fondos mutuos
en el exterior Otros TOTAL
(1) Incluye Depósitos Overnighty Restringida del BCRP.

Total SPP Monto % 13,284,066 22.6 3,377,337 5.7 2,037,437 17,583,376 5,931,849
1,565,433 2,012,772 797,282 971,745 1,326,306 806,835 1,587,269 4,521,038 3,082,429
58,885,174 3.5 29.9 10.1 2.7 3.4 1.4 1.7 2.3 1.4 2.7 7.7 5.2 100.0

Certificadosde Depóstito con Negociación

Nota: Incluye información de los Fondos de Pensiones Tipo 1, 2 y 3 de la SAFP

¿Qué tipo de fondo le conviene?


La SBS subraya que la introducción de los multifondos en el SPP ha permitido que el
afiliado pueda elegir el fondo que más le convenga teniendo en cuenta un horizonte
temporal de largo plazo, el cual está relacionado al periodo de aportes que un afiliado
realiza mientras se encuentra como trabajador activo. En ese sentido, al escoger el tipo de
fondo de pensiones, se debe tener en cuenta la edad y preferencia por el riesgo. Por
ejemplo, un afiliado de 40 años adverso al riesgo preferiría tener sus ahorros en el Fondo 2
antes que en el Fondo 3. Por otro lado, considerando el objetivo de ahorro de largo plazo de
los fondos de pensiones, no es conveniente cambiar de tipo de fondo de manera continua,
toda vez que resulta difícil anticipar las variaciones en la rentabilidad y podría perjudicar el
desempeño de los ahorros en las cuentas individuales de capitalización. Por ejemplo, si un
afiliado se cambia de un fondo a otro continuamente, podría salir de un fondo cuando la
rentabilidad esta en aumento y regresar cuando la rentabilidad inicia un proceso de
descenso, en cuyo caso se habría realizado una pérdida de valor. De esta manera, la
elección del tipo de fondo debe considerar elementos como la edad del trabajador y la
preferencia por riesgo, ya que cada tipo de fondo
strategia :: 11

tiene una composición diferente del portafolio de inversiones, así como elementos objetivos
adicionales tales como la rentabilidad de largo plazo. No obstante, es importante recordar
que la rentabilidad de los distintos tipos de fondo de pensiones es variable; su nivel en el
futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual o
histórica no es indicativo que en el futuro esta se mantendrá. Adicionalmente, también es
importante señalar que, a mayor volatilidad, la rentabilidad puede ser mayor, pero el riesgo
también, por lo que se puede sufrir pérdidas durantes ciertos períodos tal como
experimentaron los Fondos 3 en el año 2008.
Nuevo esquema de gestión de inversiones
Fondos de Pensiones. Este desarrollo implica también una adecuada medición de riesgos
de portafolio con un enfoque de largo plazo, ya que se trata de un portafolio dirigido a
generar pensiones adecuadas para los afiliados por lo que el horizonte de inversión es de
30 años.

Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP l manejo eficiente de las carteras


administradas es un objetivo importante del Sistema Privado de Pensiones (SPP), y su
mejora constante ha sido materia de permanente preocupación por parte de la SBS.
Particularmente, esta preocupación se hizo mucho más evidente a partir de la
implementación del esquema multifondos, que permite a los afiliados elegir el fondo de
pensiones que mejor se ajusta a su perfil de riesgo y rentabilidad. La crisis financiera
internacional ha hecho más evidente aún la necesidad de implementar un nuevo esquema
de gestión de inversiones acorde con las mejores prácticas internacionales. Bajo esta
consideración, la SBS ha venido perfeccionando el esquema de regulación y control,
dándole mayor énfasis a la supervisión preventiva y a fortalecer la gestión de riesgos. Es así
que, desde el año 2004, el SPP cuenta con una norma que tiene como objetivo establecer
un Sistema Integral de Riesgos de las inversiones. Esta norma implica el desarrollo de una
cultura de riesgos en la industria de pensiones, incluyendo la evaluación y control de los
riesgos de mercado, de liquidez, de crédito y operativos que enfrentan las inversiones de los
strategia :: 12

INFORME ESPECIAL

A efecto de continuar con el desarrollo de este nuevo esquema de gestión de inversiones, la


SBS se encuentra elaborando una normativa que permita el desarrollo de portafolios de
referencia, indicadores de rentabilidad de mercado y criterios basados en el valor en riesgo
de las inversiones por tipo de fondo. En el corto plazo, dado que aún no se han generado
los indicadores de referencia para los activos locales, se continúa usando la metodología
actual basada en desviaciones respecto al promedio de rentabilidad de la industria, pero se
va a diferenciar por tipo de fondo y a ampliar el periodo de cálculo a 36 meses.
Adicionalmente, se utilizará, como indicador de referencia, la rentabilidad promedio del SPP
según el tipo de fondo de pensiones que corresponda. En el mediano plazo, para medir la
eficiencia de cada AFP, se utilizará un portafolio de referencia por tipo de fondo, con
indicadores de rentabilidad de mercado, y la metodología de cálculo utilizará criterios
basados en el valor en riesgo de las inversiones. Los indicadores de referencia se
determinarán por clase de activos y los pesos del portafolio se determinarán en base a un
portafolio óptimo a ser definido. En este caso, se medirá las desviaciones de la rentabilidad
de portafolio respecto a la rentabilidad generada por el portafolio de referencia y será
sancionado el Administrador que tenga desviaciones significativas respecto a la rentabilidad
de portafolio de referencia. Este esquema permitirá una administración más eficiente del
portafolio, ya que los administradores buscarán acercarse a un óptimo de mercado, y la
SBS podrá evaluar a las AFP en relación con la estrategia de inversiones implementada
para alcanzar este óptimo.

Ruben Loaiza Negreiros Gerente General de Prima AFP


¿Cómo hacer para que más trabajadores accedan a una pensión de jubilación?
Uno de los principales problemas en común que enfrenta la seguridad social de América
Latina es el bajo nivel de cobertura de pensiones. Países como Colombia, México y Perú
registran un porcentaje importante de población trabajadora que no recibirá una pensión al
final de su vida laboral y, por lo tanto, estará desprotegida. En el caso del Perú, los afiliados
a las AFP son 4,300,000 y los que están en el Sistema Nacional de Pensiones (ONP) son
600,000, con lo cual ambos sistemas dan cobertura a sólo un 34% de una Población
Económicamente Activa (PEA) que en total representa 14.4 millones de personas. Es así
que el sistema previsional peruano en su conjunto estaría dejando fuera de cobertura a más
de la mitad de la población. Entre las principales causas que explican esta falta de
cobertura, tenemos el alto grado de informalidad que existe en la economía peruana. De los
9.45 millones de personas sin cobertura, el 78% corresponde a trabajadores informales y
autónomos y 2 millones son trabajadores independientes que cobran por recibo de
honorarios. Otra de las causas es el hecho de que la cobertura obligatoria sea sólo para los
trabajadores registrados en planilla (empleo formal). ¿Qué alternativas de solución
tenemos? En primer lugar, debemos promover la generación de incentivos y mecanismos
que permitan incorporar a los trabajadores que se encuentran bajo el régimen de cuarta
categoría a un sistema previsional. Para ello, consideramos importante adecuar la
normativa existente para lograrlo, involucrando a los empleadores, y considerando también
cobertura de salud. Asimismo, las Pymes son un segmento de trabajadores informales que
no cuenta con sistema previsional. Estas empresas representan el 98% del total existente
en el país y se estima que el 72% de ellas son informales. Si bien el 2008 se anunció la
nueva ley de Pymes -que tiene como uno de sus objetivos la formalización-, los resultados
nos indican que esta no ha tenido la aceptación esperada, probablemente por
desconocimiento de sus beneficios o su falta de atractivo para estos empresarios. Estamos,
pues, frente a un potencial problema social que debe ser abordado cuanto antes. Por ello,
uno de los grandes compromisos que tiene el Gobierno, los legisladores y los que formamos
parte de los sistemas previsionales es encontrar la forma de proteger a los trabajadores que
hoy no cuentan con acceso a una pensión.
strategia :: 13

Al fondo hay sitio


Por el lado del fondo de pensiones, las cifras son tan abrumadoras que el dinero acumulado
es más grande que el PBI de Bolivia (17,413 millones de dólares), constituyéndose en la
séptima parte del PBI nacional (15.2%), lo cual es igual al PBI del sector manufacturero, a
dos veces el PBI del sector agropecuario o a tres veces el PBI del sector minero. Por el lado
del número de afiliados, las AFP tienen tantos individuos como Costa Rica población. Es
más, Horizonte, Integra, Prima y Profuturo registran casi el mismo número de personas que
las que habitan en Cusco, Arequipa, Lambayeque y Ancash, respectivamente. Es decir, una
AFP concentra tantos seres humanos como un departamento grande del país. Sin embargo,
desde el sector público, la trascendencia se ve con ojos diferentes. Y es que, en
strategia :: 14

Carlos Urrunaga Economista de la Universidad de Lima y de la Universidad de París


n el Perú, dos datos simples y sencillos revelan con claridad la importancia económica,
política y social del sistema privado de pensiones (SPP): al 19 de junio de 2009, el fondo de
jubilaciones alcanzaba un valor de 58,350 millones de soles (aproximadamente 19,450
millones de dólares) e involucraba a 4.4 millones de personas (alrededor de 15.5% de la
población).

términos económicos, el dinero de los aportantes equivale a más de dos veces el gasto de
inversión del Estado. Sólo el valor de la cartera administrada por Profuturo, la más pequeña
del sistema, duplica el presupuesto de obra del sector transportes y comunicaciones, el más
grande del gobierno central (Integra lo quintuplica). En términos políticos, el bienestar o
malestar de 4 millones de personas directamente o de 8 millones de personas
indirectamente (en el caso que la pensión, una vez alcanzada la edad de jubilación, sirva
también para el o la cónyuge) no puede pasar desapercibido para las autoridades de un
país . Y en términos sociales, las AFP podrían pagar hoy día más de 106 millones de
salarios mínimos vitales. Además, su sistema de afiliación proporciona valiosa

INFORME ESPECIAL

información: allí donde no están, la informalidad reina y la existencia desaparece. ¿Alguien


podría esperar que un puneño, con una esperanza de vida de 65 años, sea parte del SPP?
¿Deducciones para el entierro? Y esto es lo que debe entender la Superintendencia: que lo
que está en juego es más grande de lo que imaginan. En este sentido, la regulación deja
siempre la impresión que llega tarde, muerta de miedo y con “ganas de quitarse temprano”,
cuando en realidad, en este momento, es el único contrapeso legal que tiene uno de cada
seis peruanos para defender sus ahorros de viejitos en su ancianidad.

Fernando Muñoz-Nájar Asesor institucional de la Asociación de AFP.

Los sistemas de pensiones y su factibilidad


Un sistema de pensiones funcionará si es que es sustentable financieramente a través del
tiempo. En las pensiones en el Perú, hay dos sistemas principales. Analicemos brevemente
el sustento financiero de cada uno de ellos. EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
(SNP) Tiene alrededor de 600,000 afiliados y cerca de 800,000 pensionistas y funciona de
la siguiente manera: Cada mes recauda de sus afiliados los aportes, los cuales van a un
fondo común, con los cuales puede pagar sólo el 20% de las pensiones; es así que requiere
que el Estado le financie el 80% del resto. La sostenibilidad del SNP depende de la caja
fiscal – el bolsillo de todos los peruanos. Es un sistema que costará cada vez más y, por lo
tanto, no es financieramente sustentable. Se deben buscar opciones inteligentes para suplir
el rol social que, en algunos casos, cumple y a la vez que no sea instrumento político. EL
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Este sistema funciona a través de cuatro AFP. Tiene
afiliados a 4,300,000 personas y 80,000 pensionistas. En este sistema, cada trabajador
tiene una cuenta individual en la cual se registran mes a mes sus aportes y la rentabilidad
ganada. Es así que, al final de su vida laboral, cada persona tendrá una pensión
proporcional a sus aportes y/o la rentabilidad ganada, con la cual podrá tener una jubilación
digna, sin afectar los impuestos del resto de los peruanos. Por el contrario, el fondo de
pensiones, a través de los instrumentos en que invierte, genera un círculo virtuoso que
ayuda al desarrollo del país. Este sistema, financieramente sustentable en el tiempo, no
implica desembolso fiscal, genera pensiones dignas y ayuda al desarrollo. Existen, además,
diferencias y derechos entre el sistema nacional y privado, que hacen más atractivo y
conveniente al Sistema Privado de Pensiones.

strategia :: 15

Sistema Privado de Pensiones entra a su madurez

de rendimientos de las AFP, lo que puede permitir una colusión entre ellas y que no vaya en
favor del afiliado. Viendo la experiencia de países vecinos como Chile, existe un rendimiento
mínimo que entra en funcionamiento mediante un reglamento que señala las penalizaciones
en caso de algún incumplimiento de los límites indicados por el regulador. Asimismo, si
consideramos la experiencia colombiana, que es un sistema con similar antigüedad al
nuestro, vemos que desde el 2004 ya hay una fórmula que regula la operatividad de la ley
de rendimiento mínimo de cartera de las AFP. Según la ley colombiana de pensiones, el
rendimiento mínimo de los últimos 36 meses no debe ser menor a 7.54% para los fondos de
pensiones. En nuestro caso, no existe un número, fórmula, plazo o intervalos que nos
permita asegurar rendimiento mínimo, tan solo un promedio es el benchmark. Los recientes
shocks externos no han permitido que tengamos una evolución favorable en los fondos. Si
hubiese una regulación en marcha, ya habríamos asegurado las pérdidas de las pensiones
con la reposición del dinero perdido. En estos momentos, la crisis internacional ha afectado
la
strategia :: 16

evolución de la cartera de las AFP. El actual rendimiento de la cartera de pensiones


contrasta con anteriores años de boom de los commodities. Imponer un rendimiento mínimo
es un reto para las AFP, ya que nuestro sistema financiero es muy poco profundo y no
ofrece las herramientas para evitar que colapsen más las carteras de AFP. Además, los
límites de inversión al exterior existentes truncan la posibilidad de una adecuada
diversificación de portafolios, lo que quita más grados de libertad a las AFP para realizar
una buena inversión de nuestras pensiones. Las AFP ya están buscando otras alternativas
de inversión con el Estado para incrementar su rentabilidad de cartera. Necesitamos que 1)
no se espere más para que entre en funcionamiento la ley que regule el rendimiento mínimo
de las AFP, 2) se regule a las AFP mediante mecanismos que las hagan más competitivas
en comparación con la región, como por ejemplo la implementación de una comisión sobre
saldo o fondo, y se aclare el nombramiento de los directores de las AFP. De esta manera,
se permitiría una amortiguación de pérdidas que puede perjudicar al afiliado en épocas
difíciles de bajo retorno en bolsa.

Jorge Guillén Ph.D en Economía

s notorio que a más de quince años de creado el sistema de pensiones peruano, las AFP
han entrado a un periodo de madurez. Es entonces que surge la necesidad de hacer que
las instituciones administradoras de fondos privados amortigüen mejor los shocks
financieros negativos externos. Para ello, sería idóneo mirar experiencias similares en
países latinoamericanos para así soslayar las turbulencias del mercado, y evitar el riesgo de
un deterioro de los fondos de pensiones que pueda perjudicar a los que están próximos a
jubilarse. Un ejemplo de ello es el tema de rendimiento mínimo, cuya implantación está en
discusión. Nuestro Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones
(TUSPP) plantea un rendimiento mínimo en la cartera de las AFP pero que proviene de un
promedio

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

¿Cuál será el nuevo sistema nanciero mundial?


La crisis ha dejado en claro que el modo de hacer banca ya no será el mismo, y que la
rentabilidad, y los sistemas de regulación y supervisión tampoco serán iguales
mediados del 2007, cuando un desempleado de Texas vio que su casa ya no valía lo que
había acordado pagar por ella y dejó de cumplir su hipoteca, no se imaginó que se estaba
iniciando una cadena de acontecimientos que desembocarían en la debacle del sistema
financiero estadounidense, con su repercusión a nivel mundial. Desde entonces, mucha
agua ha corrido bajo el puente, pero nadie duda que el sistema financiero internacional ya
no volverá a ser el mismo, ni en el modo de hacer banca, ni en su rentabilidad, ni en sus
sistemas de regulación y supervisión. ¿Cuál será la nueva arquitectura financiera mundial?
Esta es la pregunta del millón para los agentes económicos. Para tratar de contestarla,
veamos primero a los orígenes del problema. Para muchos, las raíces del desplome
financiero se remontan a los siete años precedentes, de bajas tasas de interés y fuerte
crecimiento mundial. Por un lado, intervinieron factores macroeconómicos, ya que las bajas
tasas de interés hicieron que inversionistas de todo el mundo buscasen mayor rendimiento
en

strategia :: 17

créditos de baja calidad, y el fuerte crecimiento propició evaluaciones demasiado optimistas


sobre el riesgo futuro. Por otro lado, para satisfacer la demanda de los inversionistas, el
sistema financiero creó nuevos instrumentos que aparentemente ofrecían mayores
rendimientos, pero que de hecho eran más riesgosos de lo que parecían. En este marco,
falló la disciplina de mercado y prevaleció el optimismo. FALLAS DEL MERCADO El Fondo
Monetario Internacional (FMI) explica que durante la gestación de la crisis fallaron los
procedimientos para evaluar las contrapartes y garantías. Los inversionistas profesionales
en acciones y bonos no investigaron suficientemente la naturaleza de los activos que
compraron y, en su lugar, confiaron demasiado en las calificaciones de crédito. Parte del
problema fue que los inversionistas y las autoridades monetarias no advirtieron los
crecientes conflictos de interés de las agencias calificadoras de crédito. Las generosas
comisiones de los productos financieros estructurados, en combinación con los bajos
diferenciales de riesgo, diluyeron las evaluaciones, al tiempo que las agencias vendían
asesoramiento sobre la forma de estructurar productos para obtener las máximas
calificaciones.

Este proceso fue asistido por los usuarios que no entendían que las calificaciones se
referían en forma limitada al riesgo de incumplimiento, y no a factores de liquidez o de
valoración a precios de mercado. POCA REGULACIÓN Pero no solo falló la disciplina de
mercado, sino también la eficacia del sistema de regulación, ya que los bancos evadían los
requisitos de capital, pasando el riesgo a filiales en el sistema paralelo (bancos de inversión,
intermediarios y originadores de hipotecas, fondos de cobertura, instrumentos de titulización
y otros fondos privados de activos) sobre cuyas actividades los reguladores tenían escasa
información. Se pensaba que la dimensión del sistema paralelo, que a inicios de la crisis
llegó a ser tan grande como el sistema bancario formal, significaba que realmente no había
posibilidad de que se produjeran

quiebras importantes. El resultado fue distinto. La crisis también puso en evidencia grandes
lagunas en la información y en la comprensión de los riesgos fundamentales, no solamente
por parte de los reguladores, sino también de los mercados en su conjunto. Los problemas
se debieron a que los riesgos de las operaciones no estaban bien registrados en los
balances. Había dificultad para evaluar el riesgo de liquidez y el riesgo planteado por
operaciones fuera de las bolsas de valores, entre otros. MAYOR LIQUIDEZ A medida que la
crisis siguió su curso, los bancos centrales respondieron con flexibilidad y ampliaron el
alcance de sus operaciones, postergando vencimientos, aceptando nuevas categorías de
garantías, incrementando el número de contrapartes y lanzando líneas de swaps en dólares
de EE.UU. (el swap es un

El premio Nobel en Economía, Paul Krugman, comenta que, cuando el banco de inversión
Lehman Brothers cayó, aprendimos cuán vulnerable era la banca en la sombra
strategia :: 18

S-ar putea să vă placă și