Sunteți pe pagina 1din 14

MATEMÁTICAS

UNIDAD 2. FUNCIONES ALGEBRAICAS


APLICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en
el bello y maravilloso mundo del saber” (Albert Einstein)

Módulo: Matemáticas Aplicadas


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Administrativas
Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
MATEMÁTICAS

UNIDAD 2. FUNCIONES ALGEBRAICAS


APLICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
Se llama producto cartesiano del conjunto de partida A por el conjunto de llegada B (notación: AxB) a un conjunto de
pares ordenados cuyo primer componente es un elemento de A y cuyo segundo componente es un elemento de B.

Ejemplo:
A = {a,b,c}
B = {1,2,3,4}
AxB = {(a,1), (a,2), (a,3), (a,4), (b,1), (b,2), (b,3), (b,4), (c,1), (c,2), (c,3), (c,4)}

Obsérvese que los elementos de AxB son ahora pares ordenados.

Por ejemplo, el par (a,3) pertenece al producto cartesiano, mientras que el par (3,a) no pertenece al producto
cartesiano.
Por lo dicho, en general, AxB ǂ BxA.

El producto AxB puede visualizarse en un diagrama de Venn, donde sus elementos (los pares ordenados) están dados
por el origen y la punta de cada flecha:

En matemáticas, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio) y otro conjunto de
elementos Y (llamado codominio) de forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x)
del codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito).

Podemos decir que las funciones matemáticas equivalen al proceso lógico común que se expresa como “depende de”.
Las situaciones cotidianas pueden expresarse como funciones matemáticas, tales como: el costo de una llamada
telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar una encomienda que depende de su volumen.
Por ejemplo ¿cuál sería la regla que relaciona los números de la derecha con los de la izquierda en la siguiente lista?:
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda.
La regla es entonces "elevar al cuadrado":
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
2
x --------> x
Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general es la letra f (de función). Entonces, f es la regla
"elevar al cuadrado el número".

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
2
MATEMÁTICAS

Usualmente se emplean las siguientes notaciones:


x o f(x)
x --------> x2
f(x) = x2 .

Así, 𝑓(3) significa aplicar la regla f a 3.


Al hacerlo resulta (32 ) = 9.
Entonces 𝑓(3) = 9. De igual modo:
𝑓(2) = 4
𝑓(4) = 16

Una tabla es una representación de datos, mediante pares ordenados, expresan la relación existente entre dos
magnitudes o dos situaciones.
La siguiente tabla dos muestra la variación del precio de las patatas, según el número de kilogramos que compremos.

Kg de patatas 1 2 3 4 5
Precio en € 2 4 6 8 10

La siguiente tabla nos indica el número de alumnos que consiguen una determinada nota en un examen.

Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de alumnos 1 1 2 3 6 11 12 7 4 2 1

Ejemplo 1
Correspondencia entre las personas que trabajan en una oficina y su peso expresado en kilos
Conjunto X Conjunto Y
Ángel 55
Perla 88
Marco 62
Roberto 88
Armando 90

Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama la entrada o variable independiente.
Cada peso (perteneciente al conjunto Y o codominio) constituye lo que se llama la salida o variable dependiente.
Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos distintos. Notemos también que es posible que dos
personas diferentes tengan el mismo peso.

Ejemplo 2
Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente) y el mismo conjunto (variable
dependiente), definida por la regla "doble del número más 3".
x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3
Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:
Conjunto X Conjunto Y Desarrollo
−2 −1 f(−2) = 2(−2) + 3 = −4 + 3 = − 1
−1 1 f(−1) = 2(−1) + 3 = −2 + 3 = 1
0 3 f(0) = 2(0) + 3 = 0 + 3 = 3
1 5 f(1) = 2(1) + 3 = 2 + 3 = 5
2 7 f(2) = 2(2) + 3 = 4 + 3 = 7
3 9 f(3) = 2(3) + 3 = 6 + 3 = 9
4 11 f(4) = 2(4) + 3 = 8 + 3 = 11

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
3
MATEMÁTICAS

R1, R2 y R3 son funciones.


R4 no es función porque falla la condición a)
R5 no es función porque falla la condición b)

Generalizando, si se tiene una función f, definida de un conjunto A en un conjunto B, se anota


f : A -----> B (o, usando X por A ; Y por B f : X -----> Y) o f(x) = x
Recordemos de nuevo que:
 El primer conjunto A se conoce como dominio (Dom) de la función y B es el codominio o conjunto de llegada.
 f(x) denota la imagen de x bajo f, mientras que x es la preimagen de f(x).
 El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) que se obtienen
cuando x varía en todo el dominio de la función.

Ejemplo
Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto B (de llegada) es B = {0, 4, 6, 8, 10, 12} y que la
relación de dependencia o correspondencia entre A y B es "asignar a cada elemento su cuádruplo".
Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y determinaremos dominio y recorrido.

A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como
a cada elemento de A le corresponde un único elemento de Y, la relación de dependencia es una función (función de A
en B).
Dominio = {1, 2, 3} Recorrido = {4, 8, 12}
Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4, 6, 8, 10, 12}

Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las relaciones son funciones. Como ejemplos de
relaciones que son funciones y algunas que no lo son, veamos las siguientes:

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
4
MATEMÁTICAS

Si tenemos los conjuntos


A = {1; 2; 3; 4}, B = {1; 2; 3; 4; 5}
Podemos establecer las relaciones
f = { (1; 2); (2; 3); (3; 4); (4; 5) }
g = { (1; 2); (1; 3); (2; 4); (3; 5); (4; 5) }
h = { (1; 1); (2; 2); (3; 3) }:

Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos los elementos del conjunto A tiene su
correspondiente elemento en b); g no es función ya que (1; 2) y (1; 3) repiten un elemento del dominio (el 1). Tampoco h
es una función ya que Dom(h) = {1; 2; 3} ≠ A (falta el 4).

Ejemplo
Sea X = {−4, −1, 0, 4, 9}, Y = {−4,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4} y que la regla de correspondencia es " asignar a cada
elemento de X el resultado de extraer su raíz cuadrada".
Vamos a determinar si esta regla constituye función de X en Y.
A simple vista se aprecia que los números 0, 4, 9 tienen imagen en Y ( ), pero a los números −4
y −1 no les corresponden elementos en Y. Como existen elementos de X que no se corresponden con elementos de Y,
esta relación no es función de X en Y.

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN


Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la función está definida; es
decir, son todos los valores que puede tomar la variable independiente (x).
Por ejemplo:
 la función 𝑓(𝑋) = 3𝑥 2 − 5𝑥; f(x) está definida para todo número real (x puede ser cualquier número real). Así el
dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales.
2𝑥 2 +3
 En cambio, la función 𝑓(𝑥) = ; −1 < 𝑥 < 2
𝑥+2
Tiene como dominio todos los valores de x para los cuales −1 < 𝑥 < 2, porque aunque pueda tomar cualquier
valor real diferente de –2, en su definición determina en qué intervalo está comprendida.
 En el caso de la función ℎ(𝑥 ) = √𝑥 + 3, el dominio de esta función son todos los números reales mayores o
iguales a –3, ya que x + 3 debe ser mayor o igual que cero para que exista la raíz cuadrada.

Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a todos los números reales para los
cuales la función tiene sentido.

Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos considerar lo siguiente:
 Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado por todos los números reales para los
cuales la cantidad subradical sea mayor o igual a cero.
2 n
 Si la función es un polinomio; una función de la forma f(x) = a0 + a1x + a2x +...+ anx (donde a0, a1, a2,..., an
son constantes y n un entero no negativo), el dominio está conformado por el conjunto de todos los números
reales.
 Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios, el dominio está conformado por todos los
números reales para los cuales el denominador sea diferente de cero.
 El rango (recorrido o ámbito) es el conjunto formado por todas las imágenes; es decir, es el conjunto
conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente; estos valores están determinados
además, por el dominio de la función.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
5
MATEMÁTICAS

Ejemplo

Identificar dominio y rango de la función


Veamos:
Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los valores para los cuales x – 2 ≥ 0. Esto es, el
dominio de la función incluye todos los reales que son mayores o iguales a 2.
El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo el cero; puesto que al reemplazar los valores del
dominio se obtienen únicamente valores positivos bajo la función f.

Representación gráfica de una función


Una gráfica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares ordenados de una tabla.

Las gráficas describen relaciones entre dos variables.


 La variable que se representa en el eje horizontal se llama variable independiente o variable x.
 La que se representa en el eje vertical se llama variable dependiente o variable y.

La variable “y” está en función de la variable “x”.


Una vez realizada la gráfica podemos estudiarla, analizarla y extraer conclusiones.
Para interpretar una gráfica, hemos de observarla de izquierda a derecha, analizando cómo varía la variable
dependiente, y, al aumentar la variable independiente, x.

Kg de patatas 1 2 3 4 5
Precio en € 2 4 6 8 10

En esa gráfica podemos observar que a medida que compramos más kilos de patatas el precio se va incrementando.

Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de alumnos 1 1 2 3 6 11 12 7 4 2 1

En esta gráfica observamos que la mayor parte de los alumnos obtienen una nota comprendida entre 4 y 7.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
6
MATEMÁTICAS

TIPOS DE FUNCIONES

FUNCIÓN CONSTANTE

𝑓 (𝑥 ) = 𝑛; 𝑛 ∈ 𝑅

La pendiente es 0.
La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas. Para cualquier valor de ‘x’ se mantiene constante ‘y’.
EJEMPLO
Representa las siguientes rectas:
y=2

y= ¾

y=0

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
7
MATEMÁTICAS

FUNCIÓN LINEAL
La función lineal es del tipo:
𝑓(𝑥 ) = 𝑚𝑥 + 𝑛; 𝑚 ≠ 0; 𝑚, 𝑛 ∈ 𝑅
Su gráfica es una línea recta que pasa por el origen de coordenadas.
EJEMPLO:
y = 2x
x 0 1 2 3 4
y = 2x 0 2 4 6 8

PENDIENTE “m” es la pendiente de la recta.


La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de abscisas.
 Si m > 0 la función es creciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje OX es agudo.

Función Creciente – m>0

 Si m < 0 la función es decreciente y el ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje OX es obtuso.

Función Decreciente – m>0


FUNCIÓN IDENTIDAD
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥

Su gráfica es la bisectriz del primer y tercer cuadrante.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
8
MATEMÁTICAS

FUNCIÓN CUADRÁTICA
Son funciones polinómicas es de segundo grado, siendo su gráfica una parábola.

𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 ; 𝑎 ≠ 0; 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅

Representación gráfica de la parábola.

Podemos construir una parábola a partir de estos puntos:


1. Vértice

Por el vértice pasa el eje de simetría de la parábola.


La ecuación del eje de simetría es:

2. Puntos de corte con el eje OX


En el eje de abscisas la segunda coordenada es cero, por lo que tendremos:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎
Resolviendo la ecuación podemos obtener según el criterio del discriminante:
o Si 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 > 𝟎 Dos puntos de corte: (𝒙𝟏 , 𝟎) (𝒙𝟐 , 𝟎)
o Si 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 = 𝟎 Un punto de corte: (𝒙𝟏 , 𝟎)
o Si 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 < 𝟎 Ningún punto de corte

3. Punto de corte con el eje OY


En el eje de ordenadas la primera coordenada es cero, por lo que tendremos:
𝒇(𝟎) = 𝒂(𝟎)𝟐 + 𝒃(𝟎) + 𝒄 ; el punto de corte (𝟎, 𝒄)

Gráfica de una función cuadrática

La gráfica de la función cuadrática 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 es una parábola

1. Si 𝑎 > 0 la parábola abre hacia arriba. Si 𝑎 < 0 abre hacia abajo.


𝑏 𝑏
2. El vértice es (− , 𝑓(− ))
2𝑎 2𝑎
3. La intersección con el eje x son las raíces de la función (𝑓(𝑥) = 0)
4. La intersección con el eje y está dado por el punto (0,c)

Graficar 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏𝟐


Los coeficientes de la función son: 𝑎 = −1 𝑏 = −4 𝑐 = 12
Como 𝑎 < 𝟎 la parábola se abre hacia abajo, por tanto tiene un punto más alto.
𝑏 𝑏
El vértice de la parábola está dado por el punto (− , 𝑓(− ))
2𝑎 2𝑎
(−4) (−4)
(− , 𝑓(− )) = (−2, 𝑓(−2))
2(−1) 2(−1)

𝑓(−2) = −(−2)2 − 4(−2) + 12


𝑓(−2) = 16
El vértice es (−𝟐, 𝟏𝟔)
Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual
Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
9
MATEMÁTICAS

Para conocer si tiene resolución usamos el criterio del discriminante:


∆= 𝑏2 − 4𝑎𝑐
20
∆= (−4)2 − 4(−1)(12)
Vértice
∆= 16 + 48
∆= 64 15
Corte Eje y
Las raíces de la ecuación están dadas por:
𝑓(𝑥) = 0 10
−𝑥 2 − 4𝑥 + 12 = 0
2
−𝑏± √𝑏2 −4𝑎𝑐
𝑥= 5
2𝑎
2
−(−4)± √64 Corte eje x
𝑥=
2(−1)
0
4±8 -8 -6 -4 -2 0 2 4
𝑥=
−2
4+8 -5
𝑥1 = = −6
−2
4−8
𝑥2 = =2 -10
−2
Los puntos que cortan al eje x son:
(−6, 0)𝑦 (2, 0) -15

El punto que corta al eje y está dado por (0,c); es decir (0, 12)

EJEMPLO
Representar la función f(x) = x² − 4x + 3.
1. Vértice
x v = − (−4) / 2 = 2

y v = 2² − 4· 2 + 3 = −1

V(2, −1)
2. Puntos de corte con el eje OX
x² − 4x + 3 = 0

Corte 1 (3, 0)
Corte 2 (1, 0)
3. Punto de corte con el eje OY
(0, 3)

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
10
MATEMÁTICAS

FUNCIÓN EXPONENCIAL
La función exponencial es del tipo:

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎 𝑥 ; 𝑎 ∈ 𝑅
Sea a un número real positivo.
x
La función que a cada número real x le hace corresponder la potencia a se llama función exponencial de base a y
exponente x.

EJEMPLO

x
x y=2
-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8

x
x y=2
-3 8
-2 4
-1 2
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8

Propiedades de la función exponencial


 Dominio: .

 Recorrido: .
 Es continua.
 Los puntos (0, 1) y (1, a) pertenecen a la gráfica.
 Es inyectiva a ≠ 1(ninguna imagen tiene más de un original).
 Creciente si a >1.
 Decreciente si a < 1.
x
 Las curvas y = ax e y = (1/a) son simétricas respecto del eje OY.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
11
MATEMÁTICAS

FUNCIONES LOGARÍTMICAS
La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base a.

f( x ) = l og a x

EJEMPLO:

1/8 -3
1/4 -2
1/2 -1
1 0
2 1
4 2
8 3

1/8 3
1/4 2
1/2 1
1 0
2 −1
4 −2
8 −3

Propiedades de las funciones logarítmicas

 Dominio:
 Recorrido:
 Es continua.
 Los puntos (1, 0) y (a, 1) pertenecen a la gráfica.
 Es inyectiva (ninguna imagen tiene más de un original).
 Creciente si a>1.
 Decreciente si a<1.
 Las gráfica de la función logarítmica es simétrica (respecto a la bisectriz del 1er y 3er cuadrante) de la gráfica
de la función exponencial, ya que son funciones reciprocas o inversas entre sí.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
12
MATEMÁTICAS

Definición de logaritmo

Siendo a la base, x el número e y el logaritmo.

EJEMPLOS

Calcular por la definición de logaritmo el valor de y.

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
13
MATEMÁTICAS

OPERACIONES CON FUNCIONES


Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son posibles y semejantes a las
correspondientes efectuadas con los números.

Función Suma
Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función suma está dada por:
( f + g ) ( x ) = f (x) + g (x)

Ejemplo
Si f (x) = 2x + 1 y h (x) = |x| entonces:
( h + f )(x) = h (x) + f (x) = |x| + 2x + 1
( h + f )(2) = h (2) + f (2) = |2| + 2 ( 2 ) + 1= 7

Función Diferencia
Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función diferencia está dada por:
( f - g ) ( x ) = f (x) - g (x)

Ejemplo
2
Si f (x) = 2x + 1, g (x) = x entonces:
2 2
( f - g )( x ) = f (x) - g (x) = 2x + 1 - x = 1 + 2x - x
2
( f - g )(- 1) = f (- 1) - g (- 1) = 2 ( -1) + 1 - ( -1) = -2 + 1 - 1 = - 2

Función Producto
Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función producto está dada por:
( f g ) ( x ) = f (x) g (x)

Ejemplo
2
Si g (x) = x y h (x) = x - 2 entonces:
2 3 2
( h • g )(x) = h (x) • g (x) = ( x - 2 ) x = x – 2x
2
( h • g )(5) = h (5) • g (5) = ( 5 - 2 ) ( 5 ) = 3 (25) = 75

Función Cociente
Si f(x) y g(x) son dos funciones, entonces la función cociente está dada por:
f f ( x)
 ( x)  donde g ( x)  0
g g ( x)

Ejemplo
2
Si f (x) = 2x + 1, g (x) = x entonces:
g g ( x) x2
 ( x)   donde 2x  1  0
f f ( x) 2 x  1

Composición de Funciones (Funciones compuestas)


Sean f(x) y g(x) dos funciones con sus respectivos dominios D f y Dg , entonces la función f(x) compuesta con g(x) es
dada por:
f  g ( x)  f ( g ( x))
Ejemplo

Sea f ( x)  3x  1 y g ( x)  x  5 , entonces:
f  g ( x)  f ( g ( x))  f ( x  5)  3( x  5)  1  3x  15  1  3x  16
g  f ( x)  g ( f ( x))  g (3x  1)  3x  1  5  3x  4

Facultad Ciencias Administrativa - Educación Distancia Virtual


Tutor: Ing. Ingrid Sarmiento
14

S-ar putea să vă placă și