Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD Puno – Peru DEL ALTIPLANO

NACIONAL
2016
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

LABORATORIO CLINICO

GUIA DE PRACTICAS DE BIOQUIMICA CLINICA

MVZ. Belinda Mamani Mamani


LABORATORIO CLINICO

GUIA DE PRACTICAS DE BIOQUIMICA CLINICA

GUIA DE PRACTICAS DE BIOQUIMICA CLINICA

Autor Editor
Belinda Mamani Mamani
Primera Edición
Marzo 2017
Hecho depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2017-03423
Colaboradores
Wilbert Mancilla Quispe
Diannet Benito Lopez
Diseño, Diagramación e Impresión
Editorial ATLAS
Jr. Pineda Arce N° 206
Puno – Perú
PRÁCTICA 1: PRINCIPIOS DEL TRABAJO Y PRINCIPALES EQUIPOS Y MATERIALES DEL
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 7

PRÁCTICA 2: PREPARACION DE SOLUCIONES 17

PRACTICA 3: VOLUMETRIA: ACIDOMETRIA Y ALCALIMETRIA 23

PRACTICA 4: PREPARACION DE SOLUCIONES TAMPON O BUFFER Y DETERMINACIONES DE pH.


25

PRACTICA 5: PROPIEDADES ACIDO - BASICAS DE LOS AMINOACIDOS 30

PRACTICA 6: CROMATOGRAFIA DE PAPEL 31

PRACTICA 7: PROTEINAS I; REACCIONES DE COLORACION 33

PRACTICA 8: PROTEINURIA (ALBUMINURIA) 36

PRACTICA 9: HEMOGLOBINOMETRIA 39

PRACTICA 10: FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA 41


PRESENTACION

Los progresos en el amplio campo de las ciencias biomédicas se suceden con velocidad
acelerada. Sin duda, el amplísimo abanico de pruebas de laboratorio dé que se disponen
han contribuido de manera poderosa a la mayor precisión del diagnóstico clínico y, por ende
a mejorar el tratamiento y el pronóstico en múltiples entidades nosológicas.

Hay que reconocer, por otra parte, que la multiplicación de posibilidades al alcance del
clínico puede llegar en ocasiones, a dificultar la elección del camino a seguir, en especial en
los que se apartan de la práctica más corriente. No todas las pruebas de laboratorio tienen
el mismo valor ni, por diversos motivos, se puede abusar de ellas inútilmente.

Esta guía de prácticas de bioquímica, trata no sólo de familiarizar al alumno con las normas,
equipo, métodos y técnicas usadas en bioquímica, sino resulta ser un complemento
necesario a los aspectos teóricos impartidos en clase, y que permitan la mejor comprensión
y asimilación de los fenómenos bioquímicos que ocurren en la vida. Además tiene también
como objetivo despertar el interés del estudiante por la investigación tan necesaria en este
campo como en otro campo de las ciencias biomédicas .

Esta guía comprende: Objetivos, marco teórico, materiales equipos, reactivos y el


procedimiento a seguir en cada una de las prácticas, cuyos resultados, discusión y
conclusiones serán complementados por el alumno.
PRÁCTICA 1: PRINCIPIOS DEL TRABAJO Y PRINCIPALES EQUIPOS Y
MATERIALES DEL LABORATORIO DE BIOQUIMICA

OBJETIVOS.

Conocer las normas de trabajo en el laboratorio


Conocer los principales equipos y materiales del laboratorio de Bioquímica
Conocer el manejo y cuidado de los equipos y materiales de trabajo.

PRINCIPIOS DEL TRABAJO

GENERALIDADES.
En todo laboratorio se deben observar las siguientes normas:
1. Las solicitudes de exámenes especificarán claramente nombre, edad y número de
identificación del paciente; asimismo diagnóstico clínico, examen requerido, firma del médico
y la fecha
2. La persona que toma la muestra identificará plenamente al paciente constatando su nombre,
número y el resto de datos.
3. El procesamiento de la muestra se realizará considerando que :
a. Debe seguirse estrictamente los pasos establecidos por el clínico a cargo de
laboratorio.
b. Debe tenerse cuidado con la fecha de expiración de los reactivos y que los
instrumentos se hallen en óptimas condiciones de calibración y funcionamiento.
c. Los cálculos de los resultados deben realizarse meticulosamente si es posible con
calculadora.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

El personal de laboratorio está obligado a conocer las posibles causas de accidentes y los medios de
prevención, pero esto no basta sino que realmente se debe mantener un constante estado de alerta,
cuidado y concentración al realizar el trabajo.
Los principales riesgos en el trabajo de laboratorio clínico suelen ser los siguientes:
1. Sustancias corrosivas o venenosas: Los frascos de ácidos,
álcalis y venenos deben estar correctamente rotulados y al ser manipulados evitar
salpicaduras o derrames; en casos de grandes cantidades que se necesitan.
- Al diluir ácidos o álcalis en agua se produce intenso calor que puede romper el recipiente
o explotar. Siempre el ácido debe echarse sobre el agua lentamente, y si es necesario
enfriar el recipiente con agua helada
- Los- reactivos irritantes de vías aéreas o preparados con ácido de preferencia no deben
pipetearse con la boca pudiendo utilizarse dispensadores o pipetas automáticas.
- En caso que alguna de estas sustancias entre en contacto con la piel o el ojo,
inmediatamente debe realizarse lavado con. abundante agua por 20 minutos y acudir al
médico si la quemadura o la contaminación es severa.

En el salón de prácticas se dispondrá de las siguientes soluciones para ser usados en caso de
emergencia:

1. Solución saturada de bicarbonato de sodio (en casos de quema duras por ácidos).
2. Solución de ácido acético al 1% (en casos de lesiones por Alcalis).
3. Soluciones de ácido bórico (en casos de lesiones oculares).
4. Solución de tintura de yodo diluido (en casos de pequeñas heridas cortantes.

2. Sustancias inflamables e incendios: Las sustancias inflamables más comunes en el


laboratorio clínico son: Alcoholes (Etílico, metílico), cloroformo, tolueno, xilol, éter y acetona.
No debe mantenerse ningún mechero encendido por lo menos en un radio de 3 metros,
cuando se manipulan estas sustancias, el ambiente debe ser lo suficientemente ventilado y
rutinariamente, sólo mantener sobre la mesa de trabajo pequeñas cantidades.
- Para utilizar el mechero de Bunsen debe siempre encenderse primero el fósforo y luego
recién abrir el gas. Asi mismo, cualquier olor sospechoso de gas investigarse
prontamente.
- En caso de iniciarse un incendio, si es pequeño puede tratarse de ahogar el fuego con un
paño mojado o con un extinguidor de bióxido de carbono si persistiera, inmediatamente
hacer funcionar el sistema de alarma contra incendio y avisar a los ambientes vecinos
para que tomen las precauciones del caso.
3. Quemaduras: Se producen generalmente al contacto con material de vidrio caliente, vapores,
salpicaduras de líquidos.
Debe verificarse siempre que los materiales estén fríos antes de manipularlos o utilizar
pinzas. Tener cuidado al vaciar líquido caliente en recipientes fríos que pueden romperse.
- Para calentar sustancias usar recipientes de fondo redondo y pared delgada que resisten
mejor el calor, 'además tela metálica con asbesto para evitar el contacto directo con la
llama Si se calientan tubos hacerlo intermitentemente, para que no se produzca expulsión
violenta de su contenido.
- Las quemaduras eléctricas pueden prevenirse teniendo cuidado de no tocar con las
manos húmedas los aparatos eléctricos. Asi mismo, nunca intentar arreglar un
desperfecto con el aparato enchufado y de preferencia llamar al técnico.
- En caso de choque eléctrico severo, se produce un paro cardio respiratorio, siendo muy
importante iniciar inmediatamente masaje cardíaco y respiración artificial boca a boca
durante todo el trayecto hasta un centro asistencial.
4. Laceraciones y heridas: Son ocasionadas mayormente por cristalería rota.
- No debe emplearse mucha fuerza al manipular material de vidrio
- Tener cuidado con los tubos fisurados, que tienen mayor probabilidad de romperse al
centrifugarse.
- Al transportar frascos grandes, llenos, sujetarlos adecuadamente y con las manos secas
para evitar que se resbalen.
- En caso de lesiones, proceder a desinfectar la herida y cubrirla.

5. Infecciones.
- No debe consumirse alimentos ni bebidas en las áreas contaminadas.
- Si se derrama material infectado, echar un desinfectante y cubrir con un papel, luego de
30 minutos recién limpiar.
- Todas las mesas de trabajo limpiarlas al final de la jornada con soluciones desinfectantes.
- Utilizar guantes al manipular muestras de sangre, heces y secreciones sospechosas de
contener agentes altamente infecciosos.
- Las sustancias desinfectantes que pueden emplearse son: Hipoclorito de sodio al 5%.
Cresol al 31 Fenol al 5%. Compuestos yodados
Preparados comerciales: Savlon (clorado), Iéodine (yodopovidona).

MATERIAL DE VIDRIO EN EL LABORATORIO.

1. Tubos de ensayo: Existen en varias medidas, los más usados son los de 13 mm. de ancho pr
100 mm. de largo, 10 x 75 mm. y 16 x 125 mm. El vidrio puede ser simple o resistente al calor,
tipo Pyrex.
2. Láminas y laminillas: Las láminas portaobjetos miden 3 pulgadas de largo por 1 pulgada de
ancho Las laminillas cubreobjetos son cuadradas, de vidrio delgado y existen de diversos
tamaños, las más usadas son las de 18 por 18 mm.
3. Matraces: Son recipientes que tienen un cuello y un cuerpo que de acuerdo a este último se
clasifican en:
a) Cónicos (Erlenmeyer) : Tiene graduaciones, pero la capacidad total indicada solo es
aproximada, es decir no son medidas exactas.
b) Redondos: Que a su vez pueden ser de fondo plano o redondo, tienen una marca
en el cuello (aforo) qué indica con exactitud la capacidad total.
4. Placas Petri: Son recipientes planos de forma circular con rebordes elevados y tapa, que
sirven para colocar medios de cultivo sólidos o muestras.
5. Frascos gotero: Son frascos transparentes o de color ámbar con tapa la cual presenta una
ranura que -sirve de gotero. Se utiliza para colocar reactivos o colorantes.
6. Probetas: Son recipientes cilíndricos, alargadas con graduaciones, y tienen una base firme.
Se usan para medir líquidos cuando no se precisa mucha exactitud, su manejo no ofrece
mayores problemas.
7. Béaker: Su forma es cilíndrica de boca ancha y con pico para verter líquidos y presenta una
graduación aproximada; sirven para contener soluciones en cantidades necesarias para un
experimento dado, no son instrumentos para realizar medidas exactas.
8. Pipetas: Existen, de diversos tamaños y medidas. De acuerdo al modo de utilizarlas pueden
ser:
a) Las que tienen las abreviaciones TC (To Container, contiene), contienen
determinado volumen, pero al vaciar no su ministran todo el líquido porque parte de
éste queda adherido a las paredes de la pipeta, debiendo necesariamente enjuagarse
en el líquido de dilución.
b) Las que tienen las letras T.D. (To Deliver: suministra), al vaciar la pipeta suministrará
todo el volumen especificado, quedando siempre líquido adherido a la pared y -en la
punta, que no se considera y porto tanto no deben ser sopladas. Tener cuidado antes
de usarlas observando si son o no terminales.
c) Las que son para soplar: las gotas que quedan en la punta deben ser sopladas y
tienen como sería un anillo grabado en el extremo oral.

MANERA DE USAR LAS PIPETAS.

Sostenga la pipeta con los dedos pulgar y medio. Introduzca la punta algunos
centímetros por debajo de la superficie de la solución; aspirar con la boca hasta que la
solución llegue aproximadamente 2 cm. por encima de la marca superior de la pipeta.
Inmediatamente cierre la boca de la pipeta con el pulpejo del dedo índice que
debe estar seco. Dejar caer el líquido lentamente y a una velocidad uniforme;
disminuyendo suavemente la presión del dedo índice hasta que la parte cóncava del
menisco coincida con la marca superior de la pipeta.
Tener cuidado al usar las pipetas, algunas soluciones son causticas que no
deben llegar a la boca, NO PIPETEAR substancias venenosas o que produzcan vapores
irritantes, en este caso usar tubo de goma entre la pipeta y la boca o usar una jeringa
hipodérmica o succionadores.
9. Micropipetas: Sirven para medir soluciones o líquidos biológicos en microlitros (ul.). Existen
diferentes modelos de capacidades, fijos y graduables según la necesidad de los
experimentos.

10. Buretas: Estos instrumentos están en un soporte y en lugar de controlar la salida del líquido
con el dedo, se hace mediante una llave situada en la parte inferior; la llave debe estar bien
engrasada para lograr su fácil manejo por lo demás su uso es parecido al de las pipetas.
Se usa en titulaciones. Tener cuidado que el líquido no escape por las paredes de la llave.

EQUIPOS.
1. Fotómetro.
El fotómetro es un aparato que tiene la capacidad de medir la concentración de una solución
coloreada. Se fundamenta en el hecho de que la luz blanca (compuesta por todos los colores del
espectro visible ) al atravesar una solución transparante o no coloreada, como por ejemplo agua, es
absorbida en muy pequeña cantidad pero casi toda es transmitida a través del líquido. Si esta luz
incide sobre una célula fotoeléctrica conectada a un instrumento registrador puede medirse la
cantidad de luz transmitida en porcentaje, es decir, casi 100 % y la absorbida será casi 0%. Si la
solución es coloreada, la luz blanca al atravesarla sufre una de terminada absorción y el resto se
transmite; pero esta absorción todavía es escasa porque solo representa una fracción pequeña de la
luz total, por lo tanto, instrumento registrador indicaré una escasa variación. Debe considerarse que
una solución coloreada absorbe rayos luminosos de determinada longitud de onda, entonces pueden
utilizarse sólo rayos luminosos que se absorben específicamente por lo tanto la cantidad de esta luz
absorbida por la solución coloreada es mayor y existe una mejor sensibilidad para medir pequeñas
diferencias en la intensidad de color.
Para obtener rayos laminosos de determinada longitud de onda se pueden utilizar:
- Filtros, que seleccionan un determinado grupo de longitudes de onda, eliminando otras.
- Espectroscopio: Es un prisma o una rejilla de difracción que descompone la luz blanca en
un espectro, del cual se puede seleccionar solo una longitud de onda necesaria. Por lo
tanto existen dos tipos de fotómetros: El de filtro y el monocromador o espectrofotómetro

1.1 Fotómetro de filtro:


a. Fuente de luz: Generalmente una lámpara de tungsteno.
b. Los Filtros : Son cristales coloreados intercambiables que seleccionan un grupo de longitud
de onda, usualmente pueden bastar tres colores: Azul (430 - 475 um. de longitud de onda),
verde (505 - 555 um.) y rojo (620 -700 um.), la eleccion del color se ha establecido
experimentalmente con soluciones patrones, para observarse cual de los filtros favorece una
mayor absorción y así obtener la máxima sensibilidad en la lectura del aparato.
c. Cubeta : Es el tubo donde se coloca la solución coloreada motivo del examen, está
especialmente calibrado para usarse con un determinado fotómetro.
d. Detectores Fotosensibles : Son sistemas que convierten las ondas luminosas que llegan
después de atravesar la cubeta, en corriente eléctrica (voltaje).
e. Medidor: Es el sistema que registra la energía eléctrica, generalmente es un galvanómetro,
donde se realizan las lecturas en una escala graduada.

1.2 Espectrofótómetro (Fotómetro Monocromador) :


Las partes de este aparato son esencialmente semejantes al fotómetro de filtro, sólo que a
diferencia de este utiliza un espectroscopio, bajo la forma de una rejilla de difracción o un prisma
para obtener luz monocromada de una sola longitud de onda.
El medidor, presenta una doble escala paralela, transmitancia de 0 - 100% y absorbancia de
0 a 2. En la actualidad son los aparatos más utilizados por su exactitud y versatilidad.
Según la teoría cuántica de Planck, la luz emitida va viajando en forma de pequeños trenes de
ondas paquetes que reciben el nombre de "cuartas de luz" o fotones.
La energía es transportada por un fotón, está dada por: E = h.v, donde h es la constante de
Flanck y v la frecuencia de oscilación.
La dualidad de comportamiento de la luz como corpúsculo y como onda solo se puede entender
sobre la base de expresiones matemáticas que resultan de la teoría de la relatividad y de la teoría
cuántica.
La radiación electromagnética emitida tiene su origen en las rotaciones y vibraciones moleculares
y como consecuencia del salto de un electrón de un nivel energético superior a otro inferior. La
diferencia de energía entre ambos niveles es eliminada en forma de radiación luminosa.
La espectrofotometría es una técnica que consiste en determinar la intensidad de la luz o
radiación correspondiente a cada longitud de onda de la luz emitida o absorbida por una muestra
En general un espectrofotómetro está constituido por una fuente de radiación (F), un colimador
(R), un prisma P para dispersar las diferentes longitudes de onda, una ranura S a través de la
cual pasa la radiación seleccionada y un transductor f que permite medir la intensidad de la
radiación. Este último -puede ser, por ejemplo, una célula fotoeléctrica o un fotomultiplicador.
La selección de la longitud de onda deseada se logra haciendo girar convenientemente el prisma
mediante un tornillo apropiado.
Cuando se estudia un espectro de emisión, el elemento o sustancia estudiada debe formar de la
fuente. En cambio, cuando se quiere analizar un espectro de absorción, la sustancia en estudio,
generalmente disuelta, se coloca en una. celda C.
Los resultados obtenidos se expresan gráficamente, representando en las abscisas las longitudes
de onda y en las ordenadas los coeficientes de extinción para cada una de ellas.

Manejo del Espectrofotómetro :


En cada caso se deben seguir las instrucciones del fabricante. Usualmente se realizan los
siguientes pasos :
a. Prender el aparato y esperar que caliente.
b. Llevar el aparato a 0 de absorbancia o 100% de transmitancia, utilizando como "blanco" una
cubeta con agua destilada o con reactivo solo.
e. Depositar en otra cubeta la solución problema y colocar en Lugar de la cubeta "blanco".
d. Observar el desplazamiento de la agua indicadora del medidor y anotar la absorbancia o
transmitancia señalada.
Ley de Beer (Lambert y otros).

Establece que la concentración de una sustancia es directa mente proporcional a la cantidad de luz
absorbida e inversamente proporcional al logaritmo de la luz transmitida. Luego, no existe una
proporción aritmética simple entre la absorción de la luz y la concentración de la solución coloreada,
sino una relación logarítmica que se expresa en las escalas de los fotómetros, así tenemos:
a. Escala de Transmitancia: Que se halla dividido en 100 partes iguales del 0 al 100%.
b. Escala de Absorbancia: Son divisiones desiguales espaciadas logarítmicamente.

FACTOR DE CALIBRACION
Si consideramos que la absorción de una solución coloreada es directamente proporcional a su
concentración siempre que el desarrollo de la coloración siga la ley de Beer, entonces tendremos que
dos soluciones, una de concentración conocida (patrón) y otra desconocida (problema), procesadas y
leídas idénticamente guardan una relación entra sus absorbencias y concentraciones que permiten
calcular la concentración desconocida.

C1 = Concentración conocida (solución patrón).


A1 = Absorción de solución conocida.
C2 = Concentración de solución desconocida (solución problema)
A2 = Absorción de la solución desconocida

𝐴1 𝐶1 𝐴2 𝑥 𝐶1
Ecuacion 1 : = de donde Euacion 2 : C2 =
𝐴2 𝐶2 𝐴1

Cuando los aparatos utilizados sólo expresan transmitancia pueden emplearse fórmulas para
conversión a absorbancia.
De la ecuación 2) notamos que la expresión C1 (perteneciente a la solución patrón) siempre se
repetirá, A1 si el método tiene una capacidad de reproducción exacta, pudiéndose expresar como
número entero o decimal, denominándose Factor de Calibración. Finalmente la Concentración
Desconocida C2 = A2 (Absorbancia de solución desconocida) x factor.
IMPORTANTE: Es conveniente en lo posible calcular el factor diariamente para cada serie de
exámenes o cada vez que se preparen nuevos reactivos.

CURVA PATRON.
Se preparan 4-6 soluciones patrones de diferentes concentraciones que deben variar entre los límites
que suelen observarse en la práctica. Procesar estas soluciones de acuerdo al método utilizado
tomándose precauciones con las diluciones y correcciones necesarias, de tal forma que sean
idénticas a las de terminaciones de las muestras de pacientes.
Las lecturas se registran en Transmitancia o en Absorbancia Graficar las lecturas de Transmitancia
en papel semilogarítmica, señalando la concentración de las sustancias en el eje de abscisas que
tiene divisiones aritméticas (iguales) y la Transmitancia en el eje de ordenadas que tiene divisiones
logarítmicas (desiguales).
Si se grafican las lecturas de Absorbancia se utiliza papel milimetrado (divisiones iguales), colocando
indistintamente en un eje las cifras de absorbancia y en el otro las concentraciones de la sustancia.
Importante. Las curvas deben ser preparadas para cada aparato en el propio laboratorio. Si se
realizan cambios en el aparato o se preparan nuevos reactivos debe hacerse una nueva curva

2. ESTUFA (INCUBADORA): Es un aparato eléctrico que produce calor seco, tiene forma
cuadrangular encerrando un espacio donde el ambiente alcanza determinada temperatura,
regulada por un termostato y controlada por un termómetro, alcanzando temperaturas hasta de
60 - 70 °C.
Manejo:
1. Prender el instrumento y graduar la temperatura deseada.
2. Verificar con el termómetro que se haya alcanzado la temperatura indicada.
3. Colocar en el interior del aparato el material que se desea incubar y marcar el tiempo
necesario.

3. CENTRIFUGA: Es un instrumento que utiliza la fuerza centrífuga para lograr separar estratos
(capas) de diferente densidad. Ejemplo suero de Glóbulos rojos en la sangre. Existen de diversos
modelos, las más usadas son: Las clásicas de mesa para 4-8 tubos, las de pie que pueden ser
hasta para 36 tubos, las de microhematocrito para colocar tubos capilares y las de pie
refrigeradas para centrifugar bolsas de sangre con alta velocidad.

Descripción de la Centrífuga clásica: Consta de las siguientes partes :

a. Cabezal: Es un sistema de brazos metálicos simétricos coló cados horizontalmente


sobre el eje del instrumento y sostiene en sus extremos los portatubos.
b. Motor: Se halla en la base de tal forma que el una determinada velocidad y del
instrumento, moviliza un eje cabezal gira horizontalmente a tiempo que son
graduables.
c. Envoltura y Tapa: Todo el aparato se halla cubierto por una envoltura de material
resistente generalmente metal, sólo existe una abertura superior por donde se
colocan los tubos, que se cierra con una tapa hermética antes de prender el motor
Manejo de la Centrífuga: Se recomienda lo siguiente:
1. Tomar por pares los tubos que se van a colocar, con sus respectivos portatubos y
pesarlos, de tal forma que ambos conjuntos pesen igual, si es necesario pueden
contrapesarse agregándose gotas de agua al portatubo que pesa menos. Esto es
importante para evitar ruptura de tubos y desperfectos del aparato.
2. Colocar los pares de tubos contrapesados frente a frente en el cabezal de la
centrífuga.
3. Cerrar bien la tapa del aparato.
4. Marcar el tiempo que se desea centrifugar y la velocidad respectiva
Actualmente para indicar la velocidad debe expresarse en fuerza Centrífuga Relativa (FCR) o
"g" que tiene la siguiente fórmula:
FCR (g) = 1.118 x 10 x RxN2

R= Radio de rotación (distancia en Cm, del centro del eje del aparato hasta el final del
tubo de centrífuga).
N= Revoluciones por minuto.

4. BAÑO DE AGUA: Es un aparato de forma rectangular o cuadranguiar con tapa, que contiene
agua a determinada temperatura, graduada por un termostato y controlada por un termómetro.

Manejo.

- Echar agua (destilada) en cantidad necesaria y prender el -aparato.


- Graduar a temperatura deseada y sumergir en el agua una gradilla portatubos inoxidable.
- Con el termómetro, verificar que el agua alcance la tempera tura marcada.
- Recién entonces colocar los tubos en la gradilla que se halla dentro del agua y empezar a
contabilizar el tiempo requerido.

5. BALANZAS: Suelen usarse balanzas de dos platillos para contrapesar tubos o para pesos
groseros. Cuando se realizan determinaciones precisas se utiliza la balanza analítica, que puede
ser mecánica o eléctrica y que brindan pesos exactos en decimales y con precisión Ejm.: 0,0028
gr. de NaOH.
Manejo:

Seguir estrictamente las instrucciones de cada fabricante tener sumo cuidado para no alterar la
precisión de estos delica dos aparatos, debiendo evitarse vibraciones, suciedades por restos de
reactivos y siempre desconectar la balanza después de cada pesada.

6. PEACHIMETRO 0 POTENCIOMETRO: Es un equipo que sirve para determinar el PH


(concentración de hidrogeniones o hidrógenos.) de una solución o líquido biológico: Orina,
sangre, agua, jugos, etc. Presenta una escala de PH de 0 a 14.
PRÁCTICA 2: PREPARACION DE SOLUCIONES

I. OBJETIVOS.
- Preparar soluciones molares.
- Preparar soluciones normales.
- Preparar soluciones porcentuales.

II. MARCO TEORICO

SOLUCION. Es una mezcla homogénea de 2 o más sustancias, donde uno de ellos es soluto y
el otro es solvente.
SOLUTO. Sustancia que se disuelve y por lo común se encuentra en pequeñas cantidades.
SOLVENTE. (Disolvente). Es el medio de dispersión donde se disuelve la sustancia por lo general
se encuentra en mayor cantidad.

1. SEGUN EL ESTADO FISICO. Las soluciones pueden ser:


a) Solución de sólido en sólido. (S/S, o P/P) Ejm. Las aleaciones bronce (Cu, S, Zn).
b) Sólido en líquido (S/L ó S/V ó P/V). Son la mayoría de soluciones agua y sal o azúcar.
c) Sólido en gas. El humo, polvo atmosférico.
d) Líquido en Sólido. Muestras sólidas húmedas Ejm: Mercurio en cobre.
e) Líquido en Líquido. Alcohol en agua, agua en bromo, ácido sulfúrico en agua.
f) Liquido en gas. La niebla, aire húmedo.
g) Gas en sólido. La esponja de platino, hidrógeno en paladio
h) Gas en líquido. Los ácidos concentrados
i) Gas en gas. El aire o cualquier mezcla gaseosa.

2. SEGUN LA CANTIDAD DE SOLUTO EN LA SOLUCION.


a. Soluciones diluidas. Cuando hay poco soluto (por debajo de 5 molar)
b. Soluciones Concentradas. Cuando hay una cantidad razonable de soluto. Ejm:
soluciones de 5 molar o mayores a 5 molar,
c. Solución Saturada. Cuando tiene la máxima cantidad de soluto que normalmente pueda
disolverse,
d. Solución Sobresaturada. Cuando contiene más soluto disuelto del que normalmente
puede disolverse, se prepara con ayuda de calor (cocina)
3. SEGUN SU CONCENTRACION.
a. Concentración. Es la relación o razón que expresa la cantidad de soluto contenida en
una unidad de volumen o de masa de la solución hay muchas formas expresar
concentración, pero el sistema internacional (Sl) recomienda la forma molar (M).

SOLUCIONES MOLARES. .
1. PREPARACION DE SOLUCIONES MOLARES.
a. Soluciones Molares: Peso/ Volumen (P/V). Un mol (1M) es el peso molecular de cualquier
sustancia expresada en gramos y disuelto en 1000 ml. de agua destilada o bidestilada:
1M -----> PMgr ----->1000 ml.

Ejemplo: Nro. 1 Preparar 10 mi. de solución de NaCl 0.1M. Pasos a seguir:


1. 1M-----> PMgr ----->1000 ml.
2. Para reemplazar en la ecuación se requiere determinar peso molecular,
luego expresar en gr.:
Na Cl

35.5
23.0
58.5 gr
.
3. Como se trata de preparar Solución P/V, se reemplaza en la fórmula :
1M -----> 58.5 gr de NaCl -----> 1000ml
0.1M -----> X gr de NaCl ----->10 ml

0.1 𝑀 𝑥 58.5 𝑔𝑟 𝑥 10 𝑚𝑙
𝑋 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 =.
1 𝑀 𝑥 10 𝑚𝑙
= 0.0585 gr. de NaCl

4. Esta cantidad de NaCl se pesa en la balanza analítica; luego en una fióla o


probeta de 10 ml. de capacidad, se coloca NaCl, se agrega agua hasta aprox. la
mitad; se disuelve y finalmente se completa con agua destilada hasta 10 ml. Y
dejar rotulado
b. Solucion Solución Molar: V/V
1M -----> ml. ----->1000 ml.
Ejemplo:
Preparar 100 ml. de solución de H2SO4 (ácido sulfúrico) a una concentración 0.1 M. Pasos a
seguir:
1) 1 m -----> ml. ----->1000 ml. (Fórmula).
2) Peso Molecular de H2SO4
H2SO4
16x4 = 32
32
2
98 r.
3) El H2SO4 Comercialmente es una solución líquida, por tanto vienen con una
concentración o pureza y densidad conocidas así :
6.1.1 Concentración = 95 - 97%" (X = 96 % )
7.1.1 Densidad = 1.84; indica que 1 gr. de Sol. de H2SO4, pesa 1.84 gr.
4) Utilizando concentración se tiene:
100 gr. -----> 96.2 gr H2SO4 puro
X gr. -----> 98 gr. H2SO4 puro
X = 102.083 gr. de H2SO4
5) Utilizando densidad:
1 ml. de Sol. -----> 1.84 gr.
X ml. -----> 102.083 gr.
X = 55.47 ml. de H2SO4 Que se reemplaza en fórmula.
6) 1 M -----> 55.47 mi. -----> 1000 mi.
0.1 M -----> X mi. -----> 100 mi.
X= 0.5547 ml. de H2SO4 Que se mide utilizando una pipeta, y se mezcla con
agua destilada completando hasta 100 ml. en una fióla.
Rotular.

2. PREPARACION SOLUCIONES NORMALES

6.1.1 Solución Normal: P/V


Un Normal (1 N) es el equivalente gramo de una sustancia cualquiera disuelto en 1000 ml.
1 N -----> Eq-gr ---->1000 ml.
Ejemplo:
Preparar una solución Normal de NaOH 0.1N, la cantidad de 100 ml. Pasos a seguir:
1) Peso Molecular de NaOH = 39.997.
2) Eq-gr = PM = 39.997 = 39.997
Nro. de H o OH 1
3) Reemplazando en la fórmula:
1N -----> 39.997 gr -----> 1000 ml.
0.1 N -----> X gr. -----> 100 ml.

X = 0.3998 gr. de NaOH y que debe ser pesado en balanza analítica, luego
disuelto completar agua destilada hasta la marca 100 de la fióla y finalmente rotular.

7.1.1 Solución Normal: V/V


Ejemplo: Preparar 50 ml. de solución de HCl. 0.5 N.
1) HCl
a) Concentración o pureza = 36%, indica que en 100 existe 36 gr. de HCl puro.
b) Densidad : 1.19, indica aue 1rtl. de HC1 pesa 1.19 gr
c) P.M. = 36.5
2) Utilizando concentración se tiene:
100 gr -----> 36 gr.-de HCl. puro
X grr. -----> 36.5 gr.
X = 101.3889 gr.
3) Utilizando Densidad:
1 ml. -----> 1.19 gr
X -----> 101.3899 gr.
X = 85-20 ml.
4) . Reemplazando en la fórmula:
1 N ----->85.20 ml. -----> 1000 ml.
0.5 N ----->X ml. ----->50 ml.
X = 2.13 ml. de HC1 que debe ser mezclado

3. SOLUCIONES PORCENTUALES.

Por virtud de la naturaleza misma del término las soluciones con indicación de un tanto por 100
se elaboran sobre la. base de 100 partes. Para ser estrictamente precisos, debemos designar las
unidades empleadas. Por ejemplo, una solución al 5% de cloruro de sodio en agua hasta llegar a
constituir un volumen total de 100 ml. de solución. Esta solución, típica de sólidos disueltos en
agua, debe especificarse como cloruro de sodio al 5% (P/V), en donde P indica el peso del
cloruro de sodio y V significa que la solución final se midió por volumen. Apegándose
estrictamente a la definición una solución indicada en tanto por 100 (solución porcentual o por
porcentaje) debe hacerse con base en partes por peso de soluto por 100 partes por peso de
solución final, o sea 5 gr NaCl en 100 gr, de solución final en agua, y se la designará como 5%
NaCl (P/P). Las soluciones porcentuales de líquido.se hacen usualmente basándose en
volúmenes medidos; por ejemplo, una solución al 5% de alcohol etílico (C2H5OH) en agua se
prepara usualmente agregando 5 ml. de alcohol a agua hasta constituir una solución final de 100
ml y se la designa como 5% alcohol (V/V). Si no se indica, tal como hemos dicho aquí la base
para la solución designada en porcentaje, son muy posibles las confusiones y los errores.
En la preparación real de una solución porcentual P/V, se pesa primero la cantidad correcta de
soluto y se la coloca en un matraz volumétrico (un frasco en el que hay marcas medidas con
mucha precisión para indicar el volumen total, por ejemplo 100 ml.), el cual deberá contener algo
menos de su volumen completo de agua. Se disuelve entonces el soluto y se agrega agua hasta
llegar a Ia marca de la medición deseada Se mezcla entonces la solución completamente y
estará lista para usarse.

1. DEXTROSA AL 5%. Solución estéril de dextrosa is'tónica (5 gr. de glucosa por 100 ml. de Sol.)
Fórmula: Cada 1000 ml. contiene glucosa 50 gr. agua destila da apirógena 1000 ml; calorías por
litro 200.
INDICACIONES. En deshidratación simple, en el post operatorio inmediato, en el coma
diabético En diarrea x infantil, en la rehidratación de encefalopatías vasculares.
- DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION FISIOLOGICA.
Fórmula: Cada 1000 ml. contiene:
Sodio 154 meq.
Cloro 154 meq.
Glucosa 50. gr.
Agua destilada apirógena 1000 c,c.
Calorías por litro 200.
INDICACIONES. En deshidratación, en diarrea, vomito, en el post operatorio y en
deshidratación de accidentes vasculares cerebrales.
2. DEXTROSA AL 10%. En agua destilada solución estéril.
Fórmula: Cada 1000 ml. contiene:
Glucosa 100 gr.
Agua destilada apirógena 1000 ml.
Calorias por litro 400
INDICACIONES. En déficit calórico en deshidratación en el Pre y en el post operatorio
inmediato en el cuadro diarreico infantil, en enfermos hepáticos y en hipernatremia.
DEXTROSA AL 10% EN SOLUCION FISIOLOGICA ESTERIL Cada 1000 cc
Sodio 154 m.eq.
cloro 151 m.eq.
Glucosa 100 gr.
Agua destilada apirógena 1000 c.c.
Calorias por litro 400
INDICACIONES. En. deshidratación por déficit de glucógeno hepático, en vómitos, en
quemaduras, en diarreas infantiles.
PRESENTACION.: Frascos de 500 y 1,000 cc.

3. DEXTROSA AL 33.3%. Llamada también solución estéril.

fórmula: Glucosa 6.6 gr.


Calorias por litro 10
Agua destilada apirógena 20 c.c.
INDICACIONES. Como vehículo para la administración de cualquier otro medicamento por vía
endovenoso.
PRESENTACION. Ampollas de 20 c.c.
CONVERSION DE UNA DEXTR0SA DE 5% a 10%.

1 Dextrosa 10% (litro) -----> 100 gr. de glucosa.


1 litro de dextrosa al 5% -----> 50 gr. de glucosa.
1 Amp. dextrosa al 33.3% -----> 6.6. gr. de glucosa.
Pasos a seguir:
1) 1 Amp. al 33-3% --------- 6.6. gr. de glucosa
X -------- 50 gr. de glucosa.
X = 1 amp. al 33.3 % X 50 gr. de glucosa
6.6.gr. de Glucosa
X = 7.57 = 8 ampollas de glucosa al 33-3%.
2) A Averiguar 8 amp. que cantidad de líquido tiene:
1 Amp. 33.3%" -------- 20 c.c.
8 Amp. al 33.3% -------- X
X = 8 amp. de 55.5% X 20 c.c.
1 amp. al 33-3%
X = 160 c.c.

3) Restarle :
1 dextrosa al 5% 1000 c.c.
8 Amp. al 33.3% 160 c.c.
84 0 c.c.
4) Paso
1 dextrosa al 5% ---------1,000 c.c. --------50 gr. de glucosa
dextrosa al 5% -----------840 c.c. ----------- X
X= 840 c.c. x 50 gr de glucosa
1,000 c.c.
X= 42 gr. de glucosa.

PRACTICA 3: VOLUMETRIA: ACIDOMETRIA Y ALCALIMETRIA

I. OBJETIVO :

- Calcular la concentración de una solución de NaOH

II. ALCANCE TEORICO. La Volumetría consiste en determinar de manera indirecta la


concentración de una sustancia problema utilizando soluciones de concentración conocida
Con frecuencia es necesario determinar el contenido de ácido de los líquidos biológicos (jugo
gástrico, orina, etc.). Esto se realiza .mediante la técnica analítica volumétrica objeto de la
presente práctica.

III. REACTIVOS:
- Solución de ácido oxálico 0.1N (estándar)
- Solución de NaOH aproximadamente 0.1N -
- Fenolftaleína (indicador)

IV. EQUIPOS Y MATERIALES:


- Aparato de titulación Beaker
- Bureta
- Erienmeyer
- Gotero.

V. PROCEDIMIENTO:
1) Medir un determinado volumen (p.ej. 18 ml.) V1 de la solución estándar de ácido oxálico 0.1N,
en un erlenmeyer (N1)
2) Añadir 2 gotas de fenolftaleína. El indicador es una sustancia (ácido o base muy débil) que
cambia de color cuando una cantidad de ácido se neutraliza completamente por una base, se
disocia y es incolora, pero cuando el ácido es neutralizado por una base, se disocia y es de
color rojo.
3) Titular añadiendo NaOH aproximadamente 0.1N desde una bureta hasta que el indicador
cambie de color. Anotar el -volumen gastado exactamente (V2).
4) Repetir dos veces los pasos 1, 2 y 3.
5) Calcular la normalidad exacta de la solución de NaOH (N2) empleando la siguiente ecuación:
𝑁1𝑥𝑉1 = 𝑁2𝑥𝑉2 Dónde:
N1 = Normalidad de la solución estándar o de concentración exactamente
conocida (ácido oxálico).
V1 = Volumen de la solución estándar empleada para la titulación (ácido oxálico).
Np = Normalidad-de la solución problema (Na OH).
Vp = Volumen utilizado de la solución de normalidad desconocida (NaOH) =
gasto.
La Normalidad de la solución problema se determina despejando en la ecuación:
𝑁1𝑥𝑉1
𝑁2 =
𝑉2

Luego comparar la Normalidad con la Normalidad real de NaOH


PRACTICA 4: PREPARACION DE SOLUCIONES TAMPON O BUFFER Y
DETERMINACIONES DE pH.

I. OBJETIVO
- Preparar soluciones tampón o Buffers.
- Medir el PH de las soluciones y líquidos biológicos.
-
II. MARCO TEORICO

IMPORTANCIA DE LOS IONES EN LOS PROCESOS VITALES.

Las propiedades de las soluciones, ácidos, bases y sales y sus reacciones, son principalmente las
propiedades de loa iones constituyentes. Los iones, por tanto, intervienen íntimamente en toda suerte
de procesos vitales, como la digestión, el transporte de nutrientes a los tejidos y la eliminación de los
productos de desecho, síntesis (anabolismo) y desintegración (catabolismo) de elementos
constituyentes del cuerpo, conducción de impulsos nerviosos, contracción de músculos, y
mantenimiento del equilibrio de electrolitos y ácido base o ácido básico en los varios compartimientos
del cuerpo.

PH (CONCENTRACION DE ION HIDROGENOS).


El agua se ioniza sólo en muy pequeña magnitud, esta ionización se convierte en factor de gran
importancia para mantener el cuerpo en estado normal de funcionamiento. La concentración de ion
hidrógeno en los diferentes líquidos del cuerpo, como el jugo gástrico, el jugo intestinal y la sangre,
puede variar ampliamente de unos a otros, pero los límites de variación en cada líquido específico
son por lo general muy pequeños. Gran parte de esta necesidad de un control relativamente rígido en
la variación de la concentración de ion hidrógeno proviene que las reacciones químicas y las enzimas
(catalizadores biológicos) que afectan a estas reacciones operan mejor en ciertas concentraciones
bien definidas de ion hidrógeno.

SISTEMA PH :
El agua pura se ioniza así:
H20 = H- + OH-

Un litro de agua contiene 0.0000001 g. de iones hidrógeno Esta es una forma incómoda de
expresar concentraciones tan pequeñas. Para simplificar números así, Sorensen concibió el sistema
pH. En lo que podríamos llamar taquigrafía matematica: 0.0000001 = 1 X 10 -7 o 10-7. Si se escogen
las definiciones adecuadas y se aplican ciertas manipulaciones matemáticas que incluyen el empleo
de logaritmos la cifra 7 simplemente indica la concentración de ion hidrógeno en una solución neutra

1
Definición: PH = Log. --------------------
H- concentración.

pH del agua neutra = Log 1 = log.107


107
Como Log 107 = x
pH del agua neutra = 7

Las soluciones acidas contendrán concentraciones más altas de iones hidrógeno que las encontradas
en el agua pura, per ejemplo, 0.001 g. en lugar de 0.0000001 gr:
0.001 = 1 = 1, = 10-3.
1000 10

IONIZACION, ELECTROLITOS> CONCENTRACION DE ION HIDROGENO

PH = Log 1 = Log. 103 = 3


103

-3
Si la concentración H+ = 10
PH =+3 = 3
En esta forma, las soluciones acidas tienen números de PH inferiores a 7 y, en forma similar, es
posible antes, demostrar que las soluciones alcalinas tienen números pH superiores a 7. La escala de
Sorensen para .PH va de 0 a 14. Algunas de las relaciones expuestas pueden aclararse viendo el
cuadro anterior
En ese cuadro, se podrá observar que mientras mayor sea la concentración de ion hidrógeno
(mientras más acida sea la solución) más bajo será el número pH. Esto se debe a que el pH se
determinó por el número de lugares decimales en la designación de la concentración del ion
hidrógeno; por tanto, a medida que aumenta la concentración del ion hidrógeno, el numero de lugares
decimales disminuye; por ejemplo, el PH de una solución de ácido clorhídrico de 0.0001 N es 4,
mientras que el de una solución de ácido clorhídrico de 0.1N es 1.
También se puede ver, estudiando este cuadro, que se requiere una concentración mucho más alta
de ácido débil (que ionicen menor magnitud), por ejemplo de ácido carbónico, para proporcionar
tantos iones de hidrógeno como la concentración de un ácido fuerte, por ejemplo el clohídrico.
Obsérvese que una solución 0.1N H2CO3 tiene el mismo pH que una solución 0.0001 N HCL. Por
virtud de la naturaleza logarítmica del sistema PH significa una diferencia de 1 entre cualesquiera dos
números de PH significa una diferencia de 10 veces en la concentración de ion hidrógeno; por
ejemplo, la concentración de ion hidrógeno correspondiente a un pH de 3 es de 0.001 y la
correspondencia a un PH de 4 es 0.0001 g. por litro.
MEDICION DEL PH.
Hay dos métodos generalmente usados para determinar el PH de las soluciones o líquidos del
cuerpo:
1 Colorímetrico: Este método se emplea principalmente cuando basta un valor aproximado
del PH de una solución. Se emplea por lo general papel indicador de pH, el cual, al mojarse en la
solución que se prueba, toma el color característico de pH de la solución. Este color se compara
entonces contra una carta estándar de colores que enlista los correspondientes pH. El color del
papel pH se produce de la reacción que el colorante indicador del papel emite ante la solución

2 Electrométrico; Este método aprovecha ciertas relación electroquímicas que hacen posible
la determinación, del PH de las soluciones que se prueban, por medio de una serie de sencillos
manipuleos de un medidor eléctrico conocido como medidor de PH (peachímetro o potenciómetro).

Se colocan los electrodos del medidor de PH en la solución que se prueba y, después de efectuar los
ajustes adecuados, puede leerse el PH directamente en un cuadrante del medidor. Las mediciones
hechas con este medidor son mucho más precisas que -las hechas con métodos colorímetricos.

SISTEMA AMORTIGUADORES (TAMPONES, BUFFER)


Gomo dijimos antes, en el cuerpo, y en muchos experimentos de laboratorio, se hace
necesario mantener el PH dentro de límites muy pequeños Un metodo muy útil para lograrlo es el
empleo de un sistema amortiguador, que es un sistema compuesto por una solución de un ácido débil
y una sal del mismo ácido. Esta combinación puede resistir cambios en el PH que en otra forma se
presentarían por la adición de ácidos o bases Un sistema amortiguador compuesto de ácido
carbónico y su sal bicarbonato sódico, se opondría a cualquier cambio en el PH, en esta forma:
NaHCO3 Na+ + HCO-3
Acido agregado HCL CL- H+

H2C03
Como los iones bicarbonato e hidrógeno prefieren formar moléculas no disociadas de ácido
carbónico, el exceso de iones hidrógeno se eliminaría de la solución, manteniendo el pH
aproximadamente igual a como estaba antes de agregar el ácido.
H2C03 H+ .+ HCO-3
- +
Base agregada— NaOH ---------» OH + Na
H20
Como los iones hidrógeno e hidroxilo prefieren formar moléculas no disociadas de agua, los iones
excesivos de hidroxilo se eliminarían de la solución, conservando el pH aproximadamente
constante.
Por lo anterior, podemos ver que tanto un ácido débil como su sal deben estar presentes en la
misma solución antes de que pueda lograrse el efecto amortiguador, osea, un sistema
amortiguador.

III. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


3.1 REACTIVOS
- Na2HPO4 fosfato disódico 0.4M
- NaHp2PO4 fosfato monosodico 0.25M

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS


- Vaso Precipitado o de precipitados. Fióla
- PH metro. Balanza analítica.

Freparar 1 litro de solución Buffer fosfato o tampón con una concentración 0.12M y PH 7, a
partir de:
Na2HPO4 : 0.4M (Fosfato disódico) Base sal o álcali.
NaH2PO4 : 0.25M (Fosfato monosódico) Acido.

Pasos a seguir.
a. Diferenciar la sustancia base de sal según concentración de hidrógenos
b. Aplicar la ecuación handerson – Haselbach
pH= pka + log B/A donde (B) concentración de base
(A) Concentración de acido
Pka Constante, valor 6.7
Reemplazando
7=6.7+log B/A
7 - 6.7=log B/A
0.3 = 7=log B/A
Antilog. 0.3 =log B/A
1.99 = B/A
2/1 = B/A ; luego por esta igualdad se tiene:
c. Calcular M de sal:
Si en 3 M de buffer--------- 2M de sal
0.12 M de bufer -------- X
X= 0.08 M de sal
d. Calcular M de acidos
1 buffer = 1 par conjugado A+B; reemplazando se tiene
0.12 M = A+0.08 M
A = 0.12 M – 0.08 M A= 0.04 M
e. Calcular la cantidad de disolvente a emplear para cada reactivo
- Para Base 0.04 de sal ------1000 ml.
0.08 M de sal ------- X
X= 200 ml.
- Para acido 0.025 M de acido ------- 1000 ml.
0.04 M de acido --------- X
X = 160 ml
- Resumiendo se tiene Para sal 200 ml
Para acido 160 ml
Completar a un litro con agua destilada.
f. Calcular el peso en gramos B y A
Peso molecular Base: 141.46
Acido: 138.01
1 M ---------- PM gr--------- 1000 ml
Reemplazando: Para Base: 1 M ----------- 141.46---------- 1000 ml.
0.08 M --------- X gr ----------- 200 ml
X = 2.27 gr
Para Acido: 1 M ----------- 138.01 gr -------- 1000 ml
0.04 ---------- x gr ----------- 160 ml.
X = 0.88 gr
- Estas cantidades calculadas se pesan en la balanza analítica, luego se mezclan, se disuelven en
agua destilada y luego completar a 1000 ml pero poco antes dejar un espacio para corregir el
pH si existiera una ligera variación.
- Antes de medir en pH estandarizar el peachimetro utilizando solucion estándar a temperatura de
10 °C y el pH del buffer estándar.
- Lavar siempre el electrodo con agua destilada antes de utilizar.

PRACTICA 5: PROPIEDADES ACIDO - BASICAS DE LOS


AMINOACIDOS

I. OBJETIVO.

Determinar las propiedades acido-básicas de los aminoácidos

II. MARCO TEORICO.

Conocer las propiedades acido - básicas de los amino ácidos es importante la comprensión y el
análisis de las propiedades de las proteínas, así como para la separación y valoración
cuantitativa de los diferentes aminoácidos.
La presente práctica consiste en el uso del método potenciométrico de titulación con la finalidad
de determinar el Pka y el punto isoeléctrico, empleando como muestra de estudio a una solución
de glicina 0.1M.

III. MATERIALES.
- Potenciómetro.
- Equipo de titulación.
- Agitador magnético.
- Material de vidrio.

REACTIVOS ;
- Solución de ácido sulfúrico H2SO4 0.5 N
- Solución de hidróxido de sodio NaOH 0.5 N
- Solución de glicina 0.1 M
- Indicador (fenoftaleína)
IV. PROCEDIMIENTO:
1. En primera instancia calibrar el potenciómetro, luego se dispone de un erlenmeyer con 20
ml. de solución de glicina 0.1M y se comienza la titulación con la solución de H2SO4, 0.5N,
utilizando fenoftaleina como indicador hasta un pH aproximado de 1. Haciendo uso de un
agitador magnético se va leyendo el pH aproximado de acuerdo a los mililitros adicionados.
2, Titular otra muestra de glicina 0.1M de un volumen de 20 ml. con solución de NaOH 0.5N
por cada volumen de álcali adicionado, registrar el pH previa agitación,. Terminar la
titulación hasta que el pH sea aproximadamente 10.

PRACTICA 6: CROMATOGRAFIA DE PAPEL

I. OBJETIVOS.

- Conocer la técnica de cromatografía de papel.

II. ALCANCE TEORICO.

Aunque es sustituida en gran parte por técnicas más sofisticadas la Cromatocrafía en papel
todavía encuentra aplicaciones en la separación de los aminoácidos. Las muestras se aplican en un
punto marcado aproximadamente a 5 cm. del extremo de una tira de papel filtro y esta suspende en
un recipiente sellado que contiene el solvente cromatográfico.
Los solventes para separaciones de aminoácidos son mezclas de agua, alcohol y ácidos bases. El
componente más polar del solvente se une con la celulosa y forma la fase estacionaria. El
componente menos polar constituyen la fase móvil, esta es una separación cromatográfica normal.
Para la separación cromatográfica en fase invertida, se invierte las fases o polaridades de las fases
móviles y estacionarias. Ejm: sumergiendo inicialmente el papel en una solución silicona.
La cromatografía de participación en fase invertida se usa para separar compuestos no polares
como los aminoácidos o péptidos y lípidos no polares, el solvente puede desplazarse hacia abajo o
hacia arriba en el papel (cromatografía ascendente o descendente), cuando ha avanzado hacia el
otro extremo, la tira se saca y se trata para permitir la visualización de las moléculas que interesan.
(Ejm: para aminoácidos se trata con ninhidrina al 0.5 % en cetona seguida de calentamiento de 90 a
110 °C. durante unos cuantos minutos).
Los aminoácidos con grandes cadenas laterales no polares (Leu, Ilo, Fen, Tri, Val, Met, Tir. )
emigran más que aquellos con cadena lateral polares (Tre., Glu, Ser, Arg, Arp, His, Lis, y Cis.) esto
refleja la mayor solubilidad relativa dé las moléculas polares en la fase estacionaria hidrófila y de
las moléculas no polares en solventes orgánicos.
Para una serie no polar (Gli, Ala, Val, Leu,) a mayor longitud de cadena lateral no polar se
incrementa su carácter no porlar y su movilidad.
La relación entre la distancia recorrida por un aminoácido con la distancia que viaja él solvente,
mediados ambos desde el sitio marcado para la aplicación, de la mezcla de los aminoácidos, se
designa como valor Rf para un aminoácido (Rf = distancia recorrida por soluto/ distancia recorrida
por solvente) y varía con las condiciones experimentales, por ejemplo según los solventes usados,
aunque es posible identificar tentativamente un aminoácidos por su valor Rf, es preferible hacer la
cromatografía de Aa conocidos en forma simultánea con la mezcla desconocida. Luego la
movilidad puede expresarse en relación a la de un estándar es decir ( Rala más que como Rf) . Las
movilidades expresadas como relativas a un estándar varían menos que en los valores de R„ de un
experimento a otro.

III. MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS

Materiales y Reactivos.
- Disolvente (alcohol, agua, piridina, vol. 80, 20
- estándar de aminoácidos disueltos.
- Muestras que contengan aminoácidos disueltos.(sangre, orina etc)
- Revelador (Ninhidrina en etanol al 0.1% 50 ml, mas ilidina 2 ml. más ácido acético
15 ml
- Papel Whatman
- Agua destilada

Equipos
- Aparato de cromatografía ascendente.
- Atomizador
- Estufa eléctrica
- Micropipeta.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Cortar una tira de papel Whatman número 1, 10 x 5 cm. (tamaño de la cubeta), teniendo en
cuenta de no tocar con los dedos sino con pinza y sobre otro papel.
2. Trazar una línea con lápiz en cada extremo (ancho del rectángulo) del papel a 3 cm. de la
base. Uno de ellos doblar y colocar hilo de sujeción luego engramparlo y en el otro extremo
marcar tres puntos equidistantes.
3. En el punto central colocar 02 mícrolitros de soluciones de aminoácidos (Standar), que
supone contenga la muestra problema, haciende uso de micropipeta que se toca verticalmente
el papel y en los puntos extremos colocar la solución de muestra problema.
4. Llevar a la estufa por 2 minutos.
5. Colocar la tira de papel en la cámara (vaso de precipitado) previamente saturada con la mezcla
del disolvente, sumergir medio cm. de papel y fijar en la posición asegurando los hilos a los
lados de la cámara.
6. Tapar herméticamente la cámara y esperar que el disolvente ascienda hasta 2 cm. del borde
superior (50 - 45 min.), saque y marque el límite de migración.
7. Secar en la estufa por 2 minutos.
8. Atomizar con revelador y realizar la lectura utilizando una regla.

PRACTICA 7: PROTEINAS I; REACCIONES DE COLORACION

1. OBJETIVO

- Obtener la coloración de los diferentes aminoácidos por los diferentes métodos de


reacción.

2. MARCO TEORICO.
Las proteínas son sustancias cuaternarias complejas, de alto peso molecular, formadas
principalmente por aminoácidos ligados por uniones peptídicas. Están compuestas de Carbono,
Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno y frecuentemente azufre.
Las proteínas son anfóteras, es decir, poseen tanto propiedades acidas como básicas dependiendo
esto de la reacción de la solución. Habitualmente forma soluciones coloidales en el agua por ser los
componentes esenciales del protoplasma de las células de los animales y plantas constituyen los
materiales biológicos más importantes en la síntesis estructural del organismo, muchas hormonas y
todas las enzimas conocidas son proteínas. Hay reactivos que producen cambios coloreados
específicos para aminoácidos, basados en la presencia del grupo amino, del carboxilo o del grupo
R. En algunas ocasiones estas reacciones permiten el reconocimiento indirecto de las proteínas, po
ejemplo la reacción de millón o la xantoprotéica para la tirosina, son positivas tanto con los
aminoácidos en forma libre, como formando parte de la molécula proteica.

3. PROCEDIMIENTO:
a. REACCION DE BIURET
1) Fundamento: Esta reacción es positiva con toda sustancia que posea dos grupos carbamílicos
(- C0NH)2 unidos entre si o mediante un mismo átomo de C o N. Como este grupo resulta de la
unión de los -C00H y NH2 (enlaces peptídicos) todas las proteínas darán las reacciones positivas.
El nombre biuret de la reacción es derivado del compuesto orgánico biurei dos moléculas de urea.
El complejo coloreado formado en la reacción es probable que se deba a una coordinación
compleja del cobre con los enlaces peptídicos.

2) Material y reactivo:
- Sulfato de cobre al 1% N
- Hidróxida de sodio al 40%
- Material de vidrio :
o Tubos de ensayo (3)
o Pipetas.
3) Procedimiento:
En un tubo de prueba adicione 3 ml. de una solución de suero, añada 1 ml de hidróxido de sodio al
40% y unas gotas de sulfato de cobre (CuSO4).
Agite suavemente el tubo, compare los resultados con un blanco usado 2 ml. de agua en vez de
suero.
Repita la prueba con soluciones problema de arginina y triptófano.

b. REACCION DE LA NINHIDRINA
1) Fundamento: Los grupos amino libre de los aminoácidos de los péptidos y de las proteínas
reaccionan con la ninhidrina para dar un compuesto que es de intenso color violaceo.
2) Material y Reactivos:
- Solución de ninhidrina al 0.1%
- Material de vidrio:
o tubo de ensayo, (2), pipeta.
o Baño maría,
3) Procedimiento
- En un tubo adicione 3 mi. de solución de suero, añada 0.5 ml. de ninhidrina.
- Hierva por 2 minutos y enfríe.
- Repita la prueba con soluciones problema de arginina y triptófano.

c. REACCION XANTOPROTEICA.
1) Fundamento. Esta reacción se basa en la nitración del anillo bencenico con ácido
nítrico concentrado, produciendo derivados amarillos de nitrobenceno, por consiguiente, la
tirosina, fenilalanina y el triptófano darán la reacción positiva, así mismo las proteínas que
en su estructura posean dichos aminoácidos. El color amarillo producido; por alcalini-zación
se torna naranja.
2) Material y Reactivos.
- HNO3 concentrado.
- NaOH al 40%
- Material de vidrio:
- Tubos de ensayo (2), pipetas.
- Baño maría.
3) Procedimiento:
- En un tubo adicione 3 ml. de suero. Agregue 1 ml, de HNO3 concentrado. Observe el
precipitado blanco que se forma.
- Hervir por 1 minuto, el precipitado se torna amarillo. Alcalinice con 3 ml. de NaOH 40%,
observe el cambio de color naranja.
- Repita la prueba con soluciones de arginina y triptófano

d. REACCION DE MILLON.

1) Fundamento: Esta prueba es específica para grupos hidroxifenil (- C6H4OH) los


cuales pueden ser fácilmente nitrados, por lo tanto, la reacción sera positiva con la tirosina y
con las proteínas que la contienen. El reactivo es mercurio disuelto HNO3 concentrado, el
color rojizo formado por su adición es debido al complejo de mercurio de derivados de
nitrofenol
2) Material y Reactivos:
- Reactivo de millón
- Material de vidrio: Tubos de ensayo (3), pipetas.
- Baño maría.

3) Procedimiento
- En un tubo adicione 3 ml de suero, añada una gotas de reactivo de millos y agite.
- Caliente y observe el color formado
- Repita la prueba con soluciones de arginina y triptofano

PRACTICA 8: PROTEINURIA (ALBUMINURIA)

I. OBJETIVOS
- Conocer la técnica de determinación de proteínas en la -orina.
- Determinar la cantidad de proteína en la orina.

II. SIGNIFICACION CLINICA.

La cantidad de proteína excretada por la orina, normalmente en el caso del hombre hay 40 – 80
mlg./ 24 hrs. cantidad que no es detectable por los sistemas habituales para dosificarlas
Sinembargo la presencia de proteína en la orina es el indicador más importante de la enfermedad
renal complementado con el sedimentó microscópico, la albúmina constituye un 60 - 90% de la
proteína excretada y el resto está integrado por globulina principalmente la globulina alfa y alfa dos.
La presencia de proteína muy aumentada en la orina tiene como mecanismo el aumento de la
permeabilidad de las membranas glomerulares, así como la reabsorción tubular disminuida,
aumento de la filtración glomerular o alteración en la composición proteica que la hace filtrar más
fácilmente la cantidad de proteína no nos permite valorar la gravedad de la afección pero su
dosificación periódica si valora el progreso o regresión de la lesión, enfermedad poliquística, stress
emocional, ejercicio excesivo, embarazo, nefropatías tóxicas, diabetes.

FUNDAMENTO DE LA PRUEBA

Las proteínas son precipitados por ácido sulfosalicílico y el grado de turbidez producido es medido
fotocolorimétricamente siendo directamente proporcional.
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.
MUESTRA:

- Orina fresca o de 24 horas


Materiales y equipos:
- Espectofotometro
- Pipetas.
- Matraz
- Gradilla Beaker
- Tubos de ensayo.
Reactivos :
- Cloruro de Na. (NaCl) 0 85%
o Pesamos 8.5 g.
o H2O 1000 ml.
- Acido sulfosalicílico (Solución preparada) 3%
o Pesamos 30 g.
o H20 se completa a 1000 ml.
- Solución HCL al 1.25%
o Medir 12.5 ml. de HCL
o Se completa agua a 1000 ml.

SOLUCION DE TRABAJO: Se prepara en base a un estándar de proteína de Wiener


normalmente 5.3 gr% proteína.
Se extrae : 0.5 ml+
Se añade : 24.5 ml. de agua destilada
25 ml. =Solución de trabajo

Se reparte en cada tubo

Tubo Sol. de NaCl 0 .85% ( )/proteína mezcla con A. Lec.t. corregi


trabajo sulfosa
1 0 . 5 mi 4 .5 mi 0 .016 g % 1 mi + 5 mi 0.005
2 1. 0 mi 4. 0 mi 0 020 g% 1 mi + 5 ral. 0 .005
3 1. 5 mi. 3.5 mi. 0 .030 g % 1 mi.+ 5 mil 0 .002
4. 2. 0 mi 3. 0 mi 0 .040 g % 1 mi + 5 ral 0 .014
5 ? . 5 mi ?.5 mi 0 .050 g % 1 mi + 5 ral 0 .012
6 3. 0 mi 2. 0 mi 0 ,060 g % 1 mi + 5 mi 0 .013
7 3.5 mi 1.5 mi 0 070 g % 1 mi+ 5 mi . 0 . 0 .20
8 4. 0 mi 1. 0 mi 0 u080 g% 1 mi + 5 ral 0 .024
9 4. 5 mi 0.5 mi 0 -090 g % 1 mi + 5 mi. 0 .030
10 Blanco 1 ml agua destilada + de ácido sulfos,a licilico al 3 %
5 ml

FACTOR X = 9014

La lectura corregida a 420 n.m. resulta de la diferencia entre la lectura de la mezcla con ácido
sulfosalicílico y el blanco (para cada tubo).

IV. PARTE EXPERIMENTAL


PROCEDIMIENTO PARA LA MUESTRA DE ORINA
1. Diluir la orina (muestra problema) 1 ml. en 10 ml. 1/10
(1 mi. orina + 9 ml. NaCl al 0.85%) .
2. Preparar según la tabla:

Blanco Muestra

Orina 1% 1 ml 1 ml
Sol. Sulfosalicil 5 ml
Sol HC1 12.5 % 5 ml

Tapar, mezclar y dejar reposar por 10 minutos.


Hacer la lectura a 420 nm. de longitud de onda, en el esnectofotómetro (Muestra versus el blanco).
Usar la fórmula para calcular el porcentaje:
Proteinuria/litro = Factor x dilución x Lectura de muestra
Proteinuria gramos/ 24 hrs.= Factor x Dilución x lectura de la muestra x volumen.
Expresar los resultados según la fórmula:
PRACTICA 9: HEMOGLOBINOMETRIA

I. OBJETIVO
- Conocer las técnicas de determinación de hemoglobina en la sangre.
- Determinar la cantidad de Hemoglobina enla sangre.
-
II. MARCO TEORICO.
Las propiedades de la hemoglobina son consecuencia inherente de su estructura cuaternaria, esta
le da a la hemoglobina propiedades adicionales .sorprendentes que la adaptan a su papel biológico
único y le permiten una regulación precisa de sus actividades.
En el hombre hay dos tipos de alteración de la hemoglobina que son hereditarias: Las
hemoglobinopatías, en las que se producen cadenas polipeptídicas anormales, y las talasemias y
trastornos relacionados en las cuales las cadenas son normales en cuanto su estructura, pero son
producidas en menor cantidad debido a que los genes globina han sido desechados a no funciona
Las talasemias alfa y beta se definen la disminución o la ausencia de los polipéptidos alfa y beta,
respectivamente
Los genes mutantes que causan la producción de hemoglobina anormales en el hombre.
Usualmente son identificados con letras hemoglobina C,E,I,J,S, etc. En casi todos los casos las
hemoglobinas anormales difieren de la hemoglobina normal A, solo en 1 estructura de las cadenas
polipéptidicas.
El contenido normal de hemoglobina en la sangre es en promedio 16 gramos/100 ml, en los
hombres y 14 g/ 100 ml, en: las mujeres, todo en los eritrocitos. En el cuerpo de un hombre de 70
kg. hay cerca de 900 gr. de hemoglobina y 0,3 de ellas son destruidas y 0.3 gr. son sintetizados
cada hora. La porción hem de la molécula de la hemoglobina es probablemente sintetizada partir de
la glicina y de la succinil Co A.
El aumento de Hb. o hipercromemia es raro, más aparente que real, acompaña las cardiopatias mal
compensadas, con cianosis, diarreas graves, cólera, eritremia. En cambio la disminución de la
hemoglobina u oligocromemia, es muy común y se le asigna principal diagnóstico diferencial y
tratamiento de las anemias en las infestaciones parasitarias y en el cáncer.
III. PROCEDIMIENTO
METODO DE SAHLI.
a, Fundamento: Se basa en la transformación de la hemoglbina en clorhidrato de hemtina y su
posterior comparacion visual con testigos de vidrio coloreados

Material y Reactivos:
- Hemorrlobinómetro de Sahli (equipo de sahli)
- Muestra : Sangre total capilar o venosa (volumen 0.02 ml)
- Reactivo: Acido clorhídrico.

PROCEDIMIENTO- .
- Depositar ácido clorhídrico 0.1N hasta la marca dé 10 del tubo graduado
- Añadir 20 mm3 dé sangre total, con pipetas de sahli
- Dejar en reposo por lo menos de 10 - 20 minutos; La hemoglobina se convierte en hemtina
acida.
- Adicionar gota a gota, agua destilada o solución reactiva de HCL, hasta que el color de la
solución sea igual al color de las dos columnas testigos de vidrio.
- Efectuar la lectura en la escala graduada, en gramos por ciento. En el lado opuesto del
tubo, puede efectuarse la lectura en valores absolutos.

Observaciones:
La muestra de sangre debe ser vertida lentamente sobre la solución acida y con agitación
constante.
- La pipeta debe ser enjuagada 3 veces, con la solución ácida del tubo.
- La punta de la pipeta debe enjuagarse al final de la operación, con unas gotas de la solución.

Cifras Normales:

La cifra normal es de: 173 g% = 100 por 100 de Hb.

METODO DE LA CIANOMETAHEMOGLOBINA.
a. Fundamento; El ferricianuro de potasio oxida la hemoglobina a metahemoglobina,
la cual reacciona con el cianuro de potasio para formar el pigmento estable de ciano
metahemoglobina, cuya intensidad es proporcional a la cantidad de hemoglobina contenida
en la muestra.
b. Material y reactivos.
- Fotocolorímetro o Espectofotómetro.
- Pipeta de sahli
- Muestra: Sangré total, capilar o venosa.
- Reactivo: Solución de cianometahemoglobina.
c. Procedimiento:
- Disponer dos tubos colorímetros (Blanco y Problema), e introducir en cada uno de
ellos 5.0 ml. de solución de cianometahemoglobina
- Adicionar 0.02 ml. de sangre a uno de los tubos (problema).
- Agitar y dejar en reposo 10 minutos.
- Leer al fotocolorimetrico, con filtro verde a 540 milimicras ajustando el instrumento a
cero de densidad óptica (o al 100% de transmitancia) con el tubo del blanco.
d. Interpretación:
El aumento de la hemoglobina o Hipercronemia es raro, más aparente que real acompaña a
las cardiopatías mal compensadas, con cianosis, diarreas graves, cólera y eritremia. En
cambio de presentarse disminución de hemoglobina u oligocrenemia es muy común y se le
asigna principal interés en el diagnóstico diferencial y tratamiento de las anemias, en las
infestaciones parasitarias y en el cáncer.
e. Rangos Normales: Varones 16 - 18 gramos por decilitro
Mujeres 12 - 16 gr. por decilitro.

PRACTICA 10: FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD


ENZIMATICA

El metabolismo celular se caracteriza por las innumerables reacciones quimicas que se producen
simultáneamente en la célula. Casi todas las reacciones son catalizadas por un grupo especial de
proteínas denominadas, enzimas.
La naturaleza proteica de las enzimas condiciona sus características, su especificidad, sensibilidad
al cambio de temperatura y al pH del medio ambiente, así como también a la presencia de
activadores e inhibidores.

I. OBJETIVO, Explicar el cambio de la naturaleza de las enzimas por efecto de la temperatura y


el pH.
A. EFECTO DE LA TEMPERATURA.
Es sabido que cuando aumenta la temperatura hay incremento de la energía de las
moléculas reaccionantes y una mayor probabilidad de que ocurran colisiones efectivas para que
la reacción se lleve a cabo.
Al igual de lo que ocurre en la mayoria de las reacciones procesos quimicos, la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas se incrementa en general con la temperatura pero dentro
del margen de la estabilidad y plena actividad de la enzima .La velocidad de reacción de la
mayor parte de las enzimas se duplica aprox. por cada 10 grados centígrados de incremento.
Sin embargo cuando la temperatura llega a cierto valor la enzima empieza a desnaturalizarse
y la velocidad de reacción disminuye
Generalmente la temperatura óptima para la acción de las enzimas es la del cuerpo de los
animales que oscila entre 30 41, la mayoría de las enzimas se inactivan a temperaturas de 55 -
60 °C, alguna son más estables y resisten temperaturas mayores tales como las enzimas de las
bacterias termofílicas que habitan en aguas termales a temperaturas superiores a 85 °C.

La mayor temperatura puede producir debilitamiento de los enlaces que mantienen la


conformación de la molécula de enzima Ejm: La ribonucleasa pierde actividad por calefacción
pero la recupera por enfriamiento lo cual indica que la cadena polipeptídica desplegada vuelve
reñidamente a adoptar su conformación nativa, aunque generalmente la inactivación de la
enzima por aumentó de temperatura es irreversible. Cuando la temperatura disminuye no tiene
tanto efecto como cuando la temperatura aumenta ya que en las células animales y vegetales
poiquilotermos que habita en regiones frías del planeta la temperatura óptima es menor a los
homotermos.
En la práctica se verá el efecto de la temperatura en le DIASTASA o Amilasa.

La diastasa actúa sobre el almidón transformándolo en azúcar.

REACTIVOS Y MATERIALES
- Diastasa al 0.1%
- Solución de almidón al 1%.
- Lugol
- Tubos de ensayo (3)
- Pipetas graduadas.
- Baño maría
- Hornilla eléctrica
- Vaso de precipitado.
- Hielo
- Termómetro
PROCEDIMIENTO:
- En 3 tubos se vierte en dada uno 2 o 3 ml. de diastasa al 0.1% y se hierve por 2-5 minutos.
Sólo un tubo se hierve.
- Uno de los tubos (tubo 1) se lleva a baño maría y se hierve de 2 a 5 minutos.
- Se les añade 4 ml. de disolución de almidón al 1% a los 3 tubos
- Se coloca los tubos 1 y 2 a una temperatura de 37 °C donde se mantiene durante 10 a 15
minutos y el tubo 3 se mantiene bajo hielo también por 10-15 minutos.
- Al transcurrir el tiempo fijado se les agrega dos gotas de reactivo lugol a cada tubo.

EFECTO DEL PH.


La mayor parte de las enzimas tiene un pH característico en el cual su actividad es máximo,
este punto se llama pH óptimo; por encima y por debajo de este pH, la actividad declina
describiendo una curva acampanada sin embargo esta forma puede variar.
Para cada enzima existe un pH óptima así para la pepsina es 2.0, ureasa 5-7, amilasa salival
6.8, tripsina 9-5. La relación pH actividad de cualquier enzima depende del comportamiento
ácido- básico (iónico) de la enzima y del sustrato así como de otros factores.
Los grupo amino y carboxilo de aminoácidos ionizado a un pH determinado participan en la
manutención de la conformación de la molécula proteica que favorecen la formación de los
centros catabólicos y ligazón con el sustrato.
El pH óptimo de un enzima no es necesariamente idéntico con el pH de su ambiente normal
intracelular, esto sugiere que la relación pH actividad puede intervenir en el control de su
actividad dentro de la célula. También usaremos diastasa en esta parte de la práctica.

REACTIVOS Y MATERIALES
- Diastasa al 0.2%
- Disolución amortiguadora Buffer de pH 7 y 4
- Almidón al 1%
- Reactivo Lugol
- Tubos de ensayo (2).
- Baño maría
- Pipetas.
PROCEDIMIENTO.
1. En dos tubos se vierten 3- ml. do solución amortiguadora de pH A en un tubo y pH 7 en el
otro tubo. Ambos tubos se añade 3 ml de diastasa y 4 ml. de almidón
2. Se mezcla y se incuba en baño maria durante 10 a 15 minutos a 37°C, se retira y se
agrega 2 gotas de lugol.

S-ar putea să vă placă și