Sunteți pe pagina 1din 7

FORO TEMÁTICO 1 FILOSOFÍA Y CIENCIA

GRUPO 2

SAMIR TUIRAN FONSECA- 2016216044

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTA MARTA
2017
FORO TEMÁTICO 1 FILOSOFÍA Y CIENCIA

El desarrollo de este foro corresponde a la actividad individual que busca la


comprensión sobre Filosofía y Ciencia, sus características y divisiones o
clasificaciones, así mismo definir y diferenciar las Teorías del Conocimiento
genera (Gnoseología) y la del conocimiento Científico (Epistemología),
responder con base en las lecturas de apoyo que están en contenidos.

1. HESSEN ¿Qué es la filosofía?; ¿Cómo se divide o clasifica la filosofía? ;


Realiza el cuadro de filósofos, periodos históricos e ideas.

2. JASPERS ¿Qué es la filosofía?

3. Mario Bunge. ¿Qué es la ciencia?; ¿Cómo de clasifica la ciencia?;


Características del conocimiento científico.

4. HENRY PORTELA G. En este autor identificar las diferentes definiciones


de EPISTEMOLOGÍA y los ámbitos y el objeto de estudio de la
epistemología.
1. HESSEN
De acuerdo a la teoría de Hessen podemos definir la filosofía como un intento
del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la
autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas de igual forma
definimos la filosofía como la totalidad de los objetos, y el carácter cognoscitivo
de esta dirección. Por la totalidad de los objetos se entiende tanto el mundo
exterior como el interior. Cuando la conciencia filosófica se refiere al mundo
exterior hablamos de la concepción del universo, y cuando se dirige al mundo
interior hablamos de la concepción del yo.
Definimos ahora la esencia de filosofía como: la filosofía es una autorreflexión
del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica, y a la vez, una
aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas, a una
concepción racional del universo. Pero podemos ir más profundo y decir, en
conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una
concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones
valorativas teóricas y prácticas.
Según Hessen La filosofía es, en primer término una autorreflexión del espíritu
sobre su conducta valorativa teórica y práctica. Como reflexión sobre la conducta
teórica, sobre lo que llamamos ciencia, la filosofía es teoría del conocimiento
científico, teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica del
espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido estricto, la filosofía es teoría
de los valores. Más la reflexión del espíritu sobre sí mismo no es un fin autónomo,
sino un medio y un camino para llegar a una concepción del universo. La filosofía
es, pues, en tercer lugar, teoría de la concepción del universo. La esfera total de
la filosofía se divide, pues, en tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los
valores, concepción del universo.
La concepción del universo se divide en metafísica (que se subdivide en
metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu) y en concepción o teoría del
universo en sentido estricto, que investiga los problemas de Dios, la libertad y la
inmortalidad. La teoría de los valores se divide, con arreglo a las distintas clases
de valores, en teoría de los valores éticos, de los valores estéticos y de los
valores religiosos. Obtenemos así las tres disciplinas llamadas ética, estética y
filosofía de la religión. La teoría de la ciencia, por último, se divide en formal y
material. Llamamos a la primera lógica, a la última teoría del conocimiento.
Cuadro de filósofos, periodos históricos e ideas

ÉPOCAS. SIGLOS. CONCEPTOS. PRINCIPALES


REPRESENTANTES.

Filosofía como ciencia, Sócrates.


Antigua VI a.C-V d.C pura; aspiración a la virtud Platón.
o a la felicidad.
Aristóteles.

Esta época se caracteriza


Medieval. V-XV por su carácter religioso, San Agustín.
la razón fue incursionando
en la teología, se busca la San Anselmo.
lógica del mundo y la San Tomás.
lógica de la fe.

La filosofía se presenta de
Moderna. XVI-XVIII un modo expreso como Descartes.
una concepción del
universo; Kant presenta la Hume.
filosofía como una Kant.
reflexión universal del
espíritu sobre sí mismo Wolff
como una reflexión del
hombre culto sobre su
conducta valorativa.

Revive el tipo aristotélico


de la filosofía en los Schelling
sistemas del idealismo
Contemporánea. XIX y XX alemán, principalmente en Hegel.
Schelling y Hegel. La Marx.
forma exaltada y
exclusivista en que el tipo Russell.
se manifiesta origina un
Wittgentein.
movimiento contrario
igualmente exclusivista. Sartre
2. JASPERS
Jaspers define la filosofía como ir de camino, es preguntar más que responder.
Pero este ir de camino, el destino del hombre en el tiempo, alberga en su seno
la posibilidad de una honda satisfacción, más aún, de la plenitud en algunos
levantados momentos. Esta plenitud no estriba nunca en una certeza
denunciable, no en proposiciones ni confesiones, sino en la realización histórica
del ser del hombre, al que se le abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro
de la situación en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del filosofar.
Afirma de igual forma que la filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las
ciencias. Tiene por supuesto éstas en el estado más avanzado a que hayan
llegado en la época correspondiente. Pero el espíritu de la filosofía tiene otro
origen. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres.
La filosofía no puede luchar, no puede probarse, pero puede comunicarse. No
presenta resistencia allí donde se la rechaza, ni se jacta allí donde se la escucha.
Vive en la atmósfera de la unanimidad que en el fondo de la humanidad puede
unir a todos con todos.

3. MARIO BUNGE
Para Mario Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y
falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas
construcciones, la ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir
de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales;
esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.
Este autor explica que no toda la investigación científica procura el conocimiento
objetivo, y distingue dos tipos de ciencia: las ciencias formales y las ciencias
fácticas.
Ciencias Formales
Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus
relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido
factico y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la
matemática, y un objeto: los números
Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones
de los objetos formales. Se contentan con la lógica
A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas, pues
sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.
Las Ciencias formales demuestran o prueban.
Ciencias Fácticas
Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para
confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se
conforman con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos vacíos sino
que emplean símbolos interpretados.
Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento
fáctico verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.
Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
Características del conocimiento científico.
 El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
 El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de
lo falso.
 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos,
produce nuevos hechos, y los explica.
 El conocimiento científico es claro y preciso sus problemas son distintos, sus
resultados son claros.
 El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa
conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido.
 El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí.
 Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y
concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las
cosas tienen de idéntico y de permanente.
 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras
ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para
uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual.
Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son
sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los
elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus
aspectos lógicos y verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la
inteligencia, de la razón.
 El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la
cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares
en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se
detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la
realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

4. HENRY PORTELA G.
Portela Guarín define la epistemología como una reflexión acerca de los
problemas a indagar, de sus métodos y de su aplicación a la vida de las personas
y de la sociedad. Además induce a proponer soluciones claras y viables a dichos
problemas, así como a asumir posiciones críticas con relación a lo que en cada
momento histórico se concibe como la "verdad". Para llegar a esta conclusión
Portela Guarín parte de conceptos como:
Mardones “plantea como los representantes de la filosofía tradicional
cuestionan a sus colegas epistemólogos al adherirse a una responsabilidad que
no es la suya “la epistemología misma, la epistemología de los filósofos, no hará
muy pronto, a los oídos de los sabios, más que un ruido de mosquitos”.
Aristóteles, “epistemología, significa ciencia, o sea conocer las cosas en
esencia y en sus causas”.
Lalande, la define como el "estudio critico de los principios, hipótesis y
resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el origen lógico y el
valor y el alcance de las mismas".
Piaget, la plantea "como el estudio de los estados del mínimo
conocimiento a los estados del conocimiento más riguroso", según lo anterior el
conocimiento es un proceso y no un estado y su objetivo es la realidad, la cual
se aborda por la investigación científica.
Panqueva, "En general se acepta que la epistemología es una reflexión
profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, su valor,
objetividad, su origen lógico, los procedimientos a través de los cuales se forma
y se reproduce el conocimiento científico, es decir, implica una teoría, una
metodología, una historia y una postura ética".
Finalmente concluye que la epistemología se refiere al Estatuto teórico de las
ciencias, la lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos o
metodológicos propios de la actividad científica, sus presupuestos, la validez e
implicaciones de sus enunciados, estructuras lógicas de las teorías científicas;
presenta el conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su
medio, lo que implica un proceso crítico desde el cual organiza su saber hasta
llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico (Objeto de
estudio).

S-ar putea să vă placă și