Sunteți pe pagina 1din 153

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA


SALUD DE LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO
HUMANO JUAN VELASCO ALVARADO EN EL SECTOR INCA
PACHACÚTEC DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO. MARZO - JUNIO 2014.

ASIGNATURA:
CIENCIAS SOCIALES APLICADAS
ICADAS A LA MEDICINA Y REALIDAD
NACIONAL

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
Dra. Carmen Medina Noel
DOCENTE DE PRÁCTICA:
Dr. Félix Arias
CICLO: III TA
SEDE: San Borja

LIMA - PERU
2014
INTEGRANTES:
AGUILAR CANO Alvaro
ARGANDOÑA SAAVEDRA Heison
AQUINO QUISPE Leslie
BARDALES ZAPATA Andrea
CANCHIZ SÁNCHEZ Jackeline
CAPACYACHI YERVA Luz
CHACA ASCANOA Gianella
GORBEÑA Martin
JAVIER SAAVEDRA Luz
LAZO PEREZ Marynes
MARTINEZ AQUINO Yanira
MORISACA ENCISO Andrea
MEDRANO CONDE Clara
RAFAEL MAURATE Jheremi
RODRIGUEZ VIDALÓN Raúl
TOLENTINO Cristian
VARA GRAÑA Giusseppe
ZÁRATE RÍOS Lucero
DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo a Dios, por la
fortaleza para la realización de éste, a
nuestros padres y docentes, quienes nos
orientaron para conseguir los objetivos
trazados, permitiéndonos incrementar nuestra
formación personal y académica.

3
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros docentes de curso,
por su dedicación, esmero, paciencia, y
profesionalismo con que nos dirigieron
durante todo este trayecto, logrando así el
término del curso con resultados
satisfactorios.

4
“FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN
LA SALUD DE LOS POBLADORES DEL
ASENTAMIENTO HUMANO JUAN VELASCO
ALVARADO EN EL SECTOR INCA PACHACÚTEC DEL
DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. MARZO A
JUNIO 2014”

5
INDICE

Página

RESUMEN 09

I. INTRODUCCIÓN 10
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 11
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11
2.3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA 12
2.4 DELIMITACIÓN 14
2.5 LIMITACIONES 14
2.6 JUSTIFICACIÓN 14
2.7 VIABILIDAD 17
2.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN 17
III. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 18
3.2 RESEÑA HISTÓRICA 19
3.3 POBLACIÓN 23
3.3.1 Población en el Mundo 23
3.3.2 Población en el Perú 25
3.3.3 Población en Villa María del Triunfo 29
3.4 SALUD
3.4.1 Indicadores de salud 31
3.4.2 Estrategias sanitarias de salud 38
3.5 POBREZA
3.5.1 Tipos de pobreza 43
3.5.2 Métodos de medición de la pobreza 44
3.5.3 Pobreza en el Mundo 48
3.5.4 Pobreza en el Perú 50
3.5.5 Pobreza en Villa María del Triunfo 53
3.6 EDUCACIÓN
3.6.1 Educación a nivel Mundial 54
3.6.2 Educación en el Perú 55

6
3.6.3 Educación en Lima 56
3.6.4 Educación en Villa María del Triunfo 58
3.7 EMPLEO 62
3.7.1 Empleo en el Mundo, Perú y Lima 67
3.7.2 Empleo en Villa María del Triunfo 68
3.8 VIVIENDA 70
3.9 SERVICIOS BASICOS 72
3.9.1 Servicio de agua potable, electricidad y
desagüe 72
3.9.2 Servicios básicos a nivel Mundial 73
3.9.3 Servicios básicos en el Perú 74
3.9.4 Servicios básicos en Lima 76
3.9.5 Servicios básicos Villa María del Triunfo 78
3.10 TRANSPORTE
3.10.1 Transporte a nivel Mundial 79
3.10.2 Transporte en el Perú 80
3.10.3 Transporte en Lima 81
3.10.4 Transporte en Villa María del Triunfo 82
3.11 SEGURIDAD
3.11.1 Seguridad y salud 85
3.11.2 Seguridad ciudadana en el Perú 86
3.11.3 Seguridad ciudadana en Villa María del Triunfo 88
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL 94
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 94
V. HIPÓTESIS
5.1 HIPÓTESIS NULA 95
VI. VARIABLES
6.1 VARIABLE DEPENDIENTE 95
6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 95
6.3 TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 95
VII. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 98
7.2 ÁREA DE ESTUDIO 98

7
7.3 CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 98
7.4 POBLACIÓN Y UNIVERSO 98
7.5 UNIDAD DE ANÁLISIS 99
7.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 99
7.7 ELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS 99
7.8 PERMISOS 100
7.9 PRUEBA DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS 101
7.10 PROCESAMIENTO DE DATOS 101
VIII. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
8.1 RECURSOS 102
8.2 PRESUPUESTO 102
8.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 103
IX. RESULTADOS 104
X. CONCLUSIONES 134
XI. RECOMENDACIONES 135
ANEXOS 136

8
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la salud de los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca
Pachacútec en Villa María del Triunfo durante el período de Marzo a Junio del 2014.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio tipo cualitativo de metodología: transversal,


descriptivo, prospectivo, observacional y analítico. Conformada por los pobladores del
asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca Pachacutec durante los
meses de Marzo a Junio del 2014. Los datos se recolectaron en una encuesta
buscando registrar aspectos de salud vinculados con los factores socio-económicos
que afectan la misma, como: educación, pobreza, empleo, vivienda, servicios básicos,
transporte y seguridad. Se utilizó una descripción estadística y un análisis cualitativo
para identificar la influencia entre las variables. Los datos recolectados en la encuesta,
fueron procesados por el software analítico SPSS MAS PV Versión 21 en español.

RESULTADOS: La mayor población en estudio está entre 20 a 35 años. Los


principales problemas sociales son alcohol y pandillaje. El 27% de familias tiene un
ingreso menor a la remuneración mínima vital. No existen hogares con jefe de familia
analfabetos. La mayoría de las familias cuenta con servicios básicos completos.

CONCLUSIONES: El número de pobladores del asentamiento humano Juan Velasco


Alvarado oscila entre las 200 personas (189); los factores sociales como educación,
pobreza, vivienda y servicios básicos, influyen en el desarrollo de la salud de los
pobladores del asentamiento humano, los factores transporte y seguridad intervienen
en cierta medida; el factor económico empleo influye en la toma de decisiones en torno
a la salud de los pobladores; entre los problemas de salud más frecuentes
identificados, se tiene a la Hipertensión Arterial con 19% de la población; seguidos de
enfermedades respiratorias con 13% y diabetes también con 13%; el 35% de las
familias no es pobre; mientras que el 43% de ellas es pobre y 22% está en pobreza
extrema.

RECOMENDACIONES: Se recomienda empadronar y tener un registro actualizado de


los pobladores; promover y/o generar proyectos participativos de régimen laboral a los
pobladores; concientizar a la población sobre el uso gratuito de los servicios de salud y
programas preventivos de enfermedades prevalentes; diseñar un programa de
monitoreo a las familias pobres y en extrema pobreza con participación articulada
entre pueblo y municipio que otorgue las herramientas necesarias para el
mantenimiento de las necesidades básicas de la familia.

9
I. INTRODUCCIÓN

Disfrutar de un buen estado de salud es un derecho que nos pertenece a todos


y para el logro de un buen estado de salud existen determinantes y/o factores
que condicionan el desarrollo de la misma o la ausencia de ella. Al inicio se
enfatizaba la salud a factores biológicos; más a través de los años se buscó
establecer determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. Las
condiciones sociales y económicas en las que viven los pobladores influyen en
su estado de salud.

El presente estudio de investigación busca identificar y analizar los factores


socio-económicos que podrían influir en la salud y expliquen la falta de misma.
La identificación de la influencia socioeconómica permite a los profesionales de
salud aproximarse a las realidades que la población de Villa María del Triunfo
experimenta en el ámbito de sus hogares y comunidad, con el fin de proponer
líneas de acción integrales para lograr cambios en sus estilos de vida y por
ende lograr un impacto en el mejoramiento de la salud de los pobladores.

Entre los factores socioeconómicos se plantearon importantes indicadores,


como son la población y demografía; salud; educación; pobreza; empleo;
vivienda; servicios básicos, transporte y la seguridad; que se analizarán para
identificar la intervención directa o indirecta en la salud de los pobladores.

Por lo expuesto, se considera conveniente la realización de la presente


investigación, que aportará datos estadísticos en información científica
relevante para mejorar las intervenciones preventivo-promocionales de las
buenas prácticas en Salud.

10
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.- Identificación del Problema:

Las personas con bajos recursos económicos y situación social inestable


presentan mayores problemas de salud.

Mejorar la salud y tratar de eliminar las desigualdades sanitarias en la


población es un latente objetivo del estado; que articula a su vez el
sistema socio-económico; siendo así que los pobladores que carecen de
un buen estado de salud se ven afectados también en su entorno
familiar y social.

Es por eso que en el presente proyecto de investigación se darán a


conocer los principales problemas socio-económicos que afectan la
salud de los pobladores del asentamiento humano Juan Velasco
Alvarado del sector Inca Pachacútec en Villa María del Triunfo durante
Marzo a Junio del 2014.

2.2.- Formulación del Problema:

¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en la salud de la


población del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector
Inca Pachacútec en Villa María del Triunfo en el periodo de Marzo a
Junio del 2014?

11
2.3.-Análisis del problema:

El principal motivo de esta investigación es dar a conocer los principales


factores socioeconómicos que pueden llegar a afectar a la población en
estudio en el ámbito de la salud; se desarrollará en el distrito de Villa
María del Triunfo siendo uno de los distritos más poblados de Lima;
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática tiene una
población que bordea los 380 mil pobladores (378.470 pobladores)1y se
encuentra entre los 6 distritos más poblados de la provincia de Lima.

Con el paso de los años, las investigaciones han observado la relación


entre los factores demográficos y socio-económicos con el nivel de
salud; reflejándose en una mayor tasa de morbilidad o mortalidad

Entre los factores socio-económicos influyentes en la salud, se plantean:

Educación; siendo un factor esencial en la calidad de vida de las


personas y en su nivel de salud, y es uno de los pilares sobre los cuales
se sostiene el desarrollo humano. Los estudios realizados demuestran
que el estado de bienestar aumenta de acuerdo con el nivel de
educación, lo cual refleja el impacto positivo de éste en el cuidado de la
salud e igualmente en el acceso y la utilización efectiva y oportuna de los
servicios de salud.2

Pobreza; las personas de menos nivel económico se enferman con


más frecuencia que las personas en mejor posición económica. Sus
niveles generales de salud y bienestar son inferiores. Están más
expuestos a las enfermedades contagiosas y tienen menos resistencia a
ellas. Disponen de menos alimentos y menos disponibilidad del agua no
contaminada. Tienen menos acceso a los servicios de salud y los que
pueden conseguir son de baja calidad o no responden a sus
necesidades. 3

1
INEI – Censos Nacionales 2007.
2
La educación como determinante social de la salud en el Perú. Miguel Ramos, Raúl Choque.
MINSA – OPS. Lima. 2007.
3
The Burden of Disease among the Global Poor. Washington, D.C.: Banco Mundial.2000.

12
Empleo; los seres humanos necesitan desarrollar un conjunto de
actividades para satisfacer sus necesidades básicas. La actividad
económica laboral, es el medio de subsistencia fundamental para la
mayoría de las personas, contribuye a formar su identidad, permite la
producción de bienes y servicios, y la realización personal; por ende la
carencia de empleo podría privar de un buen estado de salud a los
pobladores.4

Vivienda; tener un espacio adecuado y suficiente para vivir es un


determinante esencial de los resultados de salud en todo el mundo. En
los últimos años, se ha evaluado específicamente las formas de
planificar intervenciones de vivienda que causen el impacto más
favorable en la salud. 5

Servicios básicos; representan los componentes esenciales en que se


fundamenta el desarrollo humano y, de hecho, actualmente se reconoce
a tales servicios la condición de derechos humanos. Siendo esto
predisponente para la buena o mala salud de las personas. 6

Transporte; los efectos del exceso de transporte ocasionan


enfermedades en la población y a su vez el mal acceso a los medios de
transporte genera inaccesibilidad; en su mayoría; a los establecimientos
de salud. 7

Seguridad: es un requisito previo a la mejora y mantenimiento del


bienestar y salud de la población. El estado de salud y bienestar de una
población se determina sobre todo por las condiciones del medio
ambiente o los comportamientos.

4
Relación trabajo y salud: un campo permanente de reflexión e intervención. Centro de estudios
e Investigaciones Laborales y del Programa de Investigaciones Económicas en Tecnología
Trabajo y Empleo del CONICET.
5
Habitat para la Humanidad. ¿Qué sabemos sobre la relación de la calidad de la vivienda y la
salud? Lisa Heintz y Karan Kenned. 2009.
6
¿Servicios Básicos para todos? Publicaciones Inocentti. UNICEF.
7
Transporte Urbano y Salud. Carlos Dora, Jamie Hosking, Pierpaolo Mudu, Elaine Ruth Fletche.
World Health Organization. 2011

13
2.4.- Delimitaciones:

Espacial: Asentamiento Humano Juan Velasco Alvarado del Sector Inca


Pachacútec en el distrito de Villa María de Triunfo. Lima-Perú.

Temporal: Comprende los meses de Marzo a Junio del 2014.

Poblacional: Pobladores residentes del Asentamiento Humano Juan


Velasco Alvarado.

2.5.- Limitaciones:

 Culturales:
- La Idiosincrasia de los pobladores de la comunidad muchas veces
rechaza todo tipo de intervención en sus estilos de vida, oponiendo
así un cambio en el estado de su salud.
- Barrera lingüística; debido a la diversidad cultural de la comunidad,
se encuentran múltiples lenguas además del idioma castellano, gran
impedimento para el intercambio de información y el buen desarrollo
del presente estudio de investigación.

 Escasas investigaciones sobre la problemática en estudio en la


zona delimitada.

2.6.-Justificación:

Actualmente los problemas de salud que aquejan a los pobladores de


diferentes asentamientos humanos en nuestro país, generan
preocupación a todo el sistema de salud. Por ello la realización de la
presente investigación buscando conocer los factores socioeconómicos
que influyen en la salud de los pobladores.

En el año 2011, la mayor causa de muerte en el distrito de Villa María


8
del Triunfo fue la neumonía no especificada representando un 14.3%
del total de defunciones. En el año 2012 la mayor causa de morbilidad
8
Unidad de Estadística e Informática de la DRS SJM-VMT. 2011.

14
en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión fueron las
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias superiores, con un 20.2%.
9
Esto puede deberse a la humedad del ambiente o a diversos factores
que se intentarán buscar en la investigación.

El 27% de la población de la Villa María del Triunfo se encuentra en


pobreza y pobreza extrema, carecen de servicios básicos esenciales y
tienen muy bajo poder adquisitivo. Es uno de los 100 distritos con mayor
número de niños y niñas que padecen de desnutrición crónica; con ello
la desnutrición es efecto y causa de la pobreza. 10

Y en aspectos de pobreza gran parte de los pobladores no tiene red de


agua y desagüe (aproximadamente el 34% de la población); solo 33,857
familias cuentan con agua potable y letrinas (80% de las familias
villamarianas) usando agua de las cisternas; la manipulación del agua y
su reserva en envases logra que sea altamente contaminante,
generando las Enfermedades Diarreicas agudas, siendo la cuarta causa
de morbilidad general en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión con 3.8%. 11

El acceso al sistema de salud en la mayoría depende del ingreso


económico familiar; sea como prevención de enfermedades o
tratamientos de las mismas; la Población Económicamente Activa de
Villa María del Triunfo asciende a 167,754; siendo esto un 44% del total
de la población; cifra que refleja que el porcentaje restante puede no
tener ingresos económicos y por ende no tener acceso al sistema de
salud. 12

El poder adquisitivo permite también el uso de electricidad en los


hogares; pues 8,465 familias no cuentan con sistema eléctrico; siendo
un 20% de familias del distrito.

En cuanto al factor educación; prima el hecho que la alfabetización es


fundamental para el entendimiento del sistema de salud y 26.728 de

9
Unidad de Estadística e Informática de la DRS SJM-VMT. 2012.
10
Proyecto Educativo Local VMT. 211 – 2016.
11
Unidad de Estadística e Informática de la DRS SJM-VMT. 2012.
12
Proyecto Educativo Local VMT. 211 – 2016.

15
pobladores son analfabetos (7.062% de la población con una tasa de
analfabetismo de 2,5); el no contar con educación no permite tener una
cultura de salud; y por ende se predispone a la familia a enfermedades o
al mal tratamiento de ellas; 84580 pobladores terminaron la primaria
(22.348% de la población).13

Los factores transporte y seguridad; aunque con menor intervención


influyen en la salud de los pobladores; dado que la accesibilidad a los
establecimientos de salud tienen directa afluencia con los medios de
transporte terrestre en el caso del Hospital María Auxiliadora y del
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión. La seguridad del distrito
también afecta la salud física y emocional de los pobladores, la ausencia
o presencia de ella se ve reflejada en los trastornos emocionales
(ocupando el séptimo lugar de las causas de morbilidad general del
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión).

La realización del presente estudio fue motivada por el hecho de que la


salud es un eje importante y primordial en el ser humano; forma base de
4 de los 8 objetivos del milenio. Y para el logro de la buena salud existen
diversos factores influyentes o asociados. Tanto los factores sociales
como los económicos predisponen a los pobladores a un buen estado de
salud.

Se considera muy importante y trascendente la realización del presente


estudio de investigación por aún no existir investigaciones referidas a la
problemática en mención en el asentamiento humano Juan Velasco
Alvarado.
Así mismo porque sus resultados pueden permitir identificar y analizar la
influencia de los factores socio-económicos en la salud para desarrollar
posteriormente lineamientos de mejora en los aspectos preventivo-
promocionales, por parte de los profesionales de la Salud.

13
INEI. Censos Nacionales 2007. IX de Población y VI de Vivienda.

16
2.7.-Viabilidad:

La presente investigación fue viable de realizarse por los alumnos del


tercer ciclo del turno tarde de la Escuela Profesional de Medicina
Humana de la Universidad San Juan Bautista como autores, también se
tuvo la participación y colaboración de la población del asentamiento
humano Juan Velasco Alvarado; además durante su desarrollo se
tomaron datos directos de los pobladores sin alterar su hábitat ni sus
estilos de vida; se contó con recursos materiales y económicos
otorgados por los autores en el transcurso de la investigación; se
obtuvieron recursos bibliográficos investigados a fondo en relación a
nuestra problemática en estudio, cabe añadir que para el desarrollo y
ejecución del estudio de investigación se contó con la asesoría integral
de los doctores docentes de curso.

2.8.- Criterios de Selección:

Ético:
Los pobladores que aceptaron formar parte del estudio fueron tratados
con respeto y dignidad; no se hicieron discriminaciones por diversas
índoles raciales, religiosas y culturales. Los resultados se usaron solo
con fines educativos y de salubridad, no se expondrán con objetivos no
afines a los mencionados.

Novedoso:

El tema investigado no ha sido antes ejecutado en el asentamiento


humano Juan Velasco Alvarado; los resultados obtenidos servirán como
aporte teórico y práctico y como base de futuras investigaciones.

17
Relevante:

La relevancia de la investigación radica en el hecho de que aportó


nuevos conocimientos y datos sobre la problemática en estudio;
buscando sus causales y a la vez se formularon recomendaciones para
las soluciones de la misma. Conocer los resultados permitirá en adelante
desarrollar lineamientos y/o programas de mejora en los aspectos
preventivo-promocionales, y esto a su vez, tendrá repercusión en el
mejoramiento de la salud de los pobladores del asentamiento humano
Juan Velasco Alvarado del sector Inca Pachacútec del distrito de Villa
María del Triunfo.

Urgente:
Se consideró urgente la necesidad de conocer los resultados a fin de
tomar decisiones inmediatas y mediatas para la ejecución de cambios y
soluciones en los problemas de salud influenciados por los factores
sociales y económicos en estudio.

III. MARCO TEÓRICO

3.1.- Antecedentes del estudio:

BUAMSCHE LEON, Alejandro; BULEJE VARGAS Edward y col. En su


estudio de investigación “Factores socioeconómicos que influyen en la
salud de la población del AA.HH. Ampliación Torres de Melgar, del
sector Inca Pachacútec en Villa María del Triunfo en los meses de
Marzo-Junio del 2010” Lima-Perú. Concluyeron:

 Que los factores socio-económicos como ingresos económicos


bajos, estilo de vida, alimentación, vivienda y medio ambiente
influyen directamente de manera negativa en la salud de los
pobladores en la zona y periodo de estudio.

18
3.2.- Reseña Histórica de Villa María del Triunfo:

El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Lima,


Departamento y Provincia de Lima; distrito de Villa María del Triunfo;
sector Inca Pachacútec, a una altitud de 300 m.s.n.m. enmarcado entre
las coordenadas 12°09’15” de latitud Sur y 76º56’32” de Longitud Oeste
de Meridiano de Greenwich.

Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se


habían formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo:
Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez Barrenechea.
Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas
pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús
de Surquillo, quienes se encontraban en una situación de vida
deplorable, por lo que no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de la
Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la
construcción de viviendas.

Para tal fin, sus integrantes nombran una Comisión de Exploración y se


dividen en dos grupos que parten desde Surquillo el 4 de agosto de
1949, dirigiéndose hacia el sur. El primero de ellos recorre las haciendas
de Higuereta y La Calera; el segundo hace lo propio por Santiago de
Surco hasta Quebrada Honda (kilómetro 20), donde finalmente se
instalan. Después de otras tentativas, el 6 de agosto de 1949 casi la
totalidad de las familias de la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón
de Jesús se trasladan en el Ferrocarril Lima - Lurín hasta Quebrada
Honda, para luego proclamar con el izamiento de banderas la posesión
sobre esas tierras, fundando la Asociación de Viviendas Nueva
Esperanza, comprendido dentro de su jurisdicción los "km 20" y "km 23"
de la Carretera Lima-Atocongo. Sin embargo, como consecuencia de
explosivas migraciones, 70 familias de modesta situación económica
procedentes de Piñonate, Mendocita y Matute, invadieron la zona de
Quebrada Honda uniéndose al grupo de pobladores de Nueva
Esperanza que recién se instalaban.

19
Al comprobar que el área resultaba pequeña para albergar a todos, un
grupo de asociados decide tomar posesión de una quebrada contigua,
en los "km 16" y "km 19" de la Carretera a Atocongo, porque les
resultaba más amplia y accesible a la ciudad de Lima. El lugar,
propiedad de pastores que habían utilizado los recursos naturales de la
zona desde 1919, fue ocupado por los pobladores en mención, quienes
acuerdan cambiar el nombre de "La Esperanza" por "El Triunfo",
adquiriendo personería jurídica el 1 de octubre de 1956 (folio 15, tomo
04, Registros de Asociaciones de Lima).

El 8 de agosto de 1960 un grupo de pobladores fue desalojado de la


ribera del río Rímac para construir el puente Santa Rosa en la Av.
Tacna. Por intermedio de María Delgado de Odría fueron reubicados en
la antigua zona de tiro del ejército al pie del cerro Vigía y las lomas
aledañas, a los que se unieron familias del barrio de Surquillo.

Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por


agregar el nombre de la esposa del Presidente de la República, Manuel
A. Odría, María Delgado de Odría, por el apoyo a la creación del distrito.
Por ley 13796, el 28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa
María del Triunfo, hoy integrada por 6 zonas definidas: José Carlos
Mariátegui, Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de
Lurín y José Gálvez Barrenechea, y una séptima en vías de
consolidación Nuevo Milenio.

Estando el área de estudio comprendido dentro del Sector 310 en el


distrito de Villa María del triunfo, ubicándose en la parte sur de la
provincia de Lima, sus límites son:

Límites del distrito:


Por el Norte: Con el Distrito de San Juan de Miraflores.
Por el Sur: Con el Distrito de Lurín y Pachacamac.
Por el Este: Con el Distrito de la Molina.
Por el Oeste: Con el Distrito de Villa el Salvador.

20
Gráfico 1:: Demarcación política del Distrito de Villa María del Triunfo

Fuente: Tomado de http://villamarialima.galeon.com

Mapa actual de Villa María del Triunfo señalizando sus 07 sectores y sus límites
distritales.

21
El distrito, por diversas características geográficas, está dividido en 07 zonas:

Gráfico 2:: Composición Geográfica de Villa María del Triunfo

Fuente: Proyecto Educativo Local VMT

Se muestran las 7 zonas del Distrito de Villa María del Triunfo con sus respectivos
nombres; ubicando nuestra área de estudio, en la zona 03: Inca Pachacútec.

22
3.3.- Población:

El término población proviene del término latino populatĭo. Se hace


referencia al grupo formado por las personas que viven en un
determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite
referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división
política, y a la acción y las consecuencias de poblar. Conjunto de
individuos de la misma especie que ocupan una misma área
geográfica.14

El crecimiento más espectacular de la población mundial tuvo lugar en


pleno siglo XX (6.000 millones de habitantes en el mundo).

3.3.1Población en el Mundo

Actualmente podríamos establecer que la población mundial supera los


7.000 millones de habitantes y que los países que en estos momentos
se encuentran entre los más poblados de todo el planeta son China,
India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil.

Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indican


que la población mundial pasará de 8.500 millones en el 2025.

Las estimaciones máximas y mínima para el año 2025 son de 9.100


millones y 7.900 millones respectivamente. El índice medio de natalidad
mundial se reducirá al 17% en el año 2025. La esperanza de vida media
mundial, sin embargo, será de 73 años en el 2025.15

14
Tomado de Diccionario de la Real Academia Española.
15
Instituto Demográfico de Francia.

23
Gráfico 3:: SITUACIÓN MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

Fuente: Instituto Demográfico de Francia (ONU) 2014

Aumento de población mundial según paso de los años.

Gráfico 4: POBLACIÓN MUNDIAL POR CONTINENTE

24
3.3.2 Población en el Perú

En las últimas dos décadas, la dinámica de la población peruana ha


experimentado cambios significativos.

El crecimiento demográfico ha disminuido, tanto en términos relativos


como absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su
tendencia descendente, la urbanización se ha extendido a todas las
regiones del país y la población rural se ha estancado, aun cuando
persiste una fuerte dispersión de esta última.

A inicios de los años 40, la población del Perú ascendía a cerca de 7


millones de habitantes, pasando rápidamente a 10 millones y medio
comenzando la década de los 60 y alcanzando los 14 millones de
habitantes entrando a los años 70. Entre los años 60 y 70, se registra la
tasa de crecimiento más alta de nuestra historia demográfica, de 2.8%
promedio anual.

Desde la década de 1980, y como muchos otros países en desarrollo, el


Perú entra en las últimas etapas de la transición demográfica,
caracterizada por un descenso de la fecundidad y la emigración
internacional que inciden en un crecimiento más lento de la población.
La tasa de crecimiento baja a 2% en esa década y a 1.6% entre 1993,
2007 y 2011.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática la población al


año 2013 es de 30 millones 475 mil habitantes y cada año nuestra
población se incremente en 339 mil personas. 16

Si el mundo tendría 1000 habitantes, 188 personas vivirían en China,


176 en la India, 28 en Brasil y 4 residirían en el Perú. 17

16 15
- Instituto Nacional de Estadística e Informática – Boletín Día Mundial de la Población. Julio
2013.

25
Gráfico 5: PIRÁMIDE POBLACIONAL 1972-2011
2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática CENSO 1972 Y 2011

En la comparación de las pirámides poblacionales de 1972 y 2011, se aprecian claramente


estos cambios. En la primera de estas fechas, la estructura por edades (naranja) revela que
una gran proporción de la población es menor de 14 años, menor proporción de adultos y baja
proporción de personas de la tercera edad. Por el contrario la pirámide etárea de 2011 (azul),
revela una disminución fuerte en la población de los menores, una expansión de la población
adulta y un incremento moderado entre las proporciones
proporcione de adultos mayores.

Gráfico 6:: PERÚ-


PERÚ PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2013 Y 2021

Se observa la población actual (celeste) menor de 19 años en mayor proporción mientras que
la población proyectada del 2021 reduce la población menor y aumenta la de mayor edad.

26
Transición Demográfica:

El Perú atraviesa un período de profundas transformaciones demográficas. Es


un proceso largo que parte de una situación inicial con altas tasas de
mortalidad y fecundidad que finaliza con tasas mucho más bajas.

Gráfico 7:: PERÚ-


PERÚ TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: INEI: Estimaciones y Proyecciones de Población.


En la primera etapa, aumenta el número de niños a raíz del descenso de la mortalidad. Luego
en una etapa intermedia, la fecundidad empieza a descender, se reduce el número de niños y
aumenta la proporción de la población económicamente activa. En la etapa final, la baja
mortalidad y fecundidad incrementan la proporción de personas mayores, lo que se conoce
18
como envejecimiento de la población.

Gráfico 8: PERÚ- POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO 1950


1950-2050

Fuente: INEI: Estimaciones y Proyecciones de Población.

19
Se observa el modo inverso en el que se dirigen la población y la tasa de crecimiento.

18 17
- INEI: Estimaciones y Proyecciones de Población.

27
Gráfico 9:: CRECIMIENTO DE POBLACIÓN, AREA RURAL Y URBANA

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2011

En tan solo 4 décadas (1940-1981),


(1940 se invirtió la distribución urbana-rural
rural del país; de dos
tercios rural a dos tercios urbana. Para el 2007, el 75.9% de la población reside en áreas
urbanas, mientras que el 24.1% restante, lo hace en el ámbito rural. Entre
Entre 1993 y 2007 la
población urbana, creció en 5,352, 101 habitantes en tanto que la rural prácticamente se
estancó con un incremento de tan solo 18,837 habitantes.

Tabla 1:: INDICADORES DE DINÁMICA DEMOGRÁFICA, 1950


1950-2050

Principales tasas demográficas y su variación a través del tiempo.

28
3.3.3 Población en Villa María del Triunfo

A nivel nacional, Villa María del Triunfo ocupa el puesto 7 de los 1.833
distritos que hay en Perú y representa un 1,3807 % de la población total
del país. Si comparamos los datos de Villa María del Triunfo con los del
departamento de Lima concluimos que ocupa el puesto 6 de los 171
distritos que hay en el departamento y representa un 4,4815 % de la
población total de ésta. 20

Según el último Censo Nacional 2007 - XI de Población y VI de Vivienda


el distrito de Villa María del Triunfo tiene 378. 470 pobladores
pobladores,
ubicándose
dose entre los distritos más poblados de Lima. Según la Oficina
de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la Dirección de
Salud II Lima Surr la población estimada de Villa María del Triunfo para el
2014 es de 441.239 habitantes.

- En población
oblación según géneros tenemos:

Pobladores de sexo masculino: 186.964

Pobladores de sexo femenino: 191.506

Gráfico 10:: Densidad poblacional por Edades

Fuente: Proyecto Educativo Local VMT.

La mayor parte de la población se encuentra entre los 15 y 64 años de edad; y el


porcentaje de personas de la tercera edad disminuye significativamente.

20
Según resultados de los Censos de Población y Vivienda de los años 2007 y 2011.

29
- Tasa de crecimiento poblacional: La tasa de crecimiento poblacional
correspondiente a los últimos censos de 1993 y 2007 es de 2.6.21
- Población Urbana y Rural: El distrito de Villa María del Triunfo posee el
100% de su población como población urbana.
- Población por Grupos de Edad:

 Población de 0 – 11 años de edad: 22%


 Población de 12 – 17 años de edad: 11%
 Población de 18 – 29 años de edad: 22%
 Población de 30 – 59 años de edad. 37%
 Población de 60 años a más: 08%

- Población del Distrito por sectores:

Se refiere a la población del área geográfica, según la distribución de los 7


sectores diferenciados.

Tabla 2: POBLACIÓN TOTAL DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO POR SECTORES

Fuente: Municipalidad De Villa María del Triunfo 2007-2013

Se observa que la población del Sector INCA PACHACÚTEC al año 2013 estaba
proyectada a 34. 075 pobladores.

21
Análisis de Situación de Salud Local 2012 – DISA II LS.

30
3.4.- SALUD

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado


completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es
el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una
noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud


también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

3.4.1 Indicadores de salud:

Indicadores que evalúan:

 Indicadores de Política Sanitaria: Ejemplo de éste tipo de indicadores


lo constituye la asignación de recursos, expresada como la proporción
del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con
servicios de salud.

 Indicadores Sociales y económicos: Se pueden mencionar la tasa de


crecimiento de la población, su producto geográfico bruto, la tasa de
alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de
pobreza, de disponibilidad de alimentos.

 Indicadores de prestación de Salud (de actividad): Por ejemplo, la


disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en términos de recursos
materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de
cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de
acuerdo a políticas de focalización de recursos en determinados grupos.
Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una
población que efectivamente recibe atención en un período definido.

31
 Indicadores del Estado de Salud: Estos indicadores son los más
usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos:

Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la


muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra
habitualmente en forma sistemática.

Indicadores de Natalidad: en este rubro son importantes los


indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población.
Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel
sanitario, socioeconómico y cultural.

Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la


salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer,
la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos
o defunciones fetales).

Indicadores de Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el


riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e
impacto.

Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden


prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la
elaboración de indicadores de morbilidad.

Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que


intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como:
capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de
adaptación del sujeto en relación con su medio.

Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de


la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa
de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

32
- MORTALIDAD

Las enfermedades transmisibles aún continúan siendo la principal causa


de muerte en el Perú. En 2007, la tasa de mortalidad (estandarizada) por
grandes grupos de causas fue de 126,4 por 100.000 habitantes para las
enfermedades transmisibles, 114,3 para los tumores, 101,1 para las
enfermedades
edades del aparato circulatorio y 74,6 por 1.000 para las causas
externas. En el período 2004–2007
2004 2007 no se modificaron las principales
causas de mortalidad. Las infecciones respiratorias agudas fueron la
principal causa de muerte, seguidas por algunas enfermedades
enfermedades crónicas
y tumores; la septicemia y la tuberculosis fueron también importantes
causas de mortalidad.

Gráfico 11:: TASAS DE MORTALIDAD EN EL MUNDO

Fuente: File:Death rate world map CIA 2009

Las tasas más altas de mortalidad de se dan en el continente Africano.

33
Gráfico 12: TASA BRUTA DE MORTALIDAD EN PERÚ

10 principales causas de muerte en el Mundo:22

- Enfermedades cardiovasculares

- Cardiopatía isquémica

- Infecciones de Vías respiratorias inferiores

- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

- Enfermedades diarreicas

- VIH/SIDA

- Cáncer

- Diabetes

- Accidentes de tráfico

- Nacimientos prematuros

22
Organización Mundial de la Salud

34
Tabla 3:: DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD-PERU.
MORTALIDAD PERU. 2007

La mayor causa de mortalidad en Villa María del Triunfo en el año 2011 fue de
Neumonía no Especificada, con un 14.3%.

Tabla 4:: DIEZ CAUSAS BÁSICAS DE DEFUNCIONES


DEFUNCIONES EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
2011

Fuente: INEI-MINSA-Oficina
INEI General de Estadística e Informática

35
- MORBILIDAD

Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de


morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad
pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo,
lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.

Tabla 5:: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL CMI DANIEL


ALCIDES CARRION 2012

Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la DRS SJM


SJM-VMT 2011.

La principal causa de morbilidad en el CMI Daniel Alcides Carrión en e año 2012 son las
Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores, con un 20.2%.

36
- ESPERANZA DE VIDA

Gráfico 13: ESPERANZA DE VIDA AL NACER. PERÚ 1995-2015

Fuente: INEI-Estimaciones y Proyecciones de población total por años 1950-2050. Setiembre 2009.

Con el paso de los años, la Esperanza de vida al nacer en el Perú fue


incrementando; lo que nos permite concluir que el sistema de salud en nuestro
país podría estar mejorando.

37
3.4.2Estrategias Sanitarias de Salud:

Son instancias de coordinación, supervisión y monitoreo. Ellas son:

 Estrategia Sanitaria de Accidentes de Tránsito


 Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición
 Estrategia Sanitaria de Contaminación con Metales Pesados
 Estrategia Sanitaria de Daños No Transmisibles
 Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y Otras
 Estrategia Sanitaria de ITS y VIH – SIDA
 Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones
 Estrategia Sanitaria de Estrategia Sanitaria de Salud Familiar
 Salud de los Pueblos Indígenas
 Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva
 Estrategia Sanitaria de Salud Mental y cultura de Paz
 Estrategia Sanitaria de Salud Ocular
 Estrategia Sanitaria de Salud Bucal
 Estrategia Sanitaria de Tuberculosis
 Estrategia Sanitaria de Zoonosis

ESTRATEGIAS SANITARIAS DE SALUD DESARROLLADAS EN EL


23
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN (VER
ANEXOS)

 Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición:


La Estrategia Sanitaria integra intervenciones y acciones priorizadas
dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la
reducción de las deficiencias nutricionales. Específicamente
enfocándose en los niños adolescentes, para ello se cuenta con el
servicio de Control, Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED).

23
Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión.

38
 Estrategia Sanitaria de Daños No Transmisibles:
El cambio de la pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida a
consecuencia del modernismo y el avance, han influenciado en los
hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al
rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el
cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera. El CMI
Daniel Alcides Carrión cuenta con programas prevenibles como el
Programa del Adulto Mayor.

 Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y Otras:


Las enfermedades metaxenicas, en las últimas décadas constituyen los
principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones más
pobres y de menos acceso. La Malaria, Dengue, son uno de los 2
problemas de salud abordados desde la Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras
Transmitidas por Vectores. . El CMI Daniel Alcides Carrión cuenta con el
programa de Salud Ambiental, que hace seguimiento a las
enfermedades mencionadas.

 Estrategia Sanitaria de ITS Y VIH – SIDA:

Prevención y Control de Infecciones de Transmisión sexual que se


transmiten de una persona infectada a otra que está sana. Las
principales ITS son la Gonorrea, Tricomoniasis, Sífilis, Herpes, Hepatitis
B, Verrugas Genitales, Ladillas, entre otras.

 Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones:


La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser
la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos.
La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas
del Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú
desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas
miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal

39
no son problemas de salud pública. Por lo tanto la salud y por ende la
prevención de enfermedades a través de vacunación son elemento
crucial en el desarrollo de las naciones pobres. El CMI Daniel Alcides
Carrión cuenta con el programa de Inmunizaciones.

 Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva:

La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y


reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas
durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la
base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno
social. La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de
métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos
y rehabilitadores, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y
reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades
cambiantes en cada etapa de la vida. El servicio de obstetricia se
encarga de velar por el cumplimiento de ésta estrategia.

 Estrategia Sanitaria de Salud Mental y cultura de Paz:


Lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el
desarrollo físico, mental y social de la población; el entorno saludable
para toda la población; la protección y recuperación de la salud y la
rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de
equidad y plena accesibilidad. El servicio de Psicología desarrolla
actividades con la población acorde a la estrategia.

 Estrategia Sanitaria de Salud Ocular:


La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto
Nacional de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000
ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad
visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien
familiar de las personas.

40
 Estrategia Sanitaria de Salud Bucal:
La estrategia de Salud Bucal como parte de la Dirección de Salud de las
Personas desarrolla actividades preventivo promociónales, recuperativas
y rehabilitación enfocadas en las etapas de vida más vulnerables como
son la etapa de vida niño, adolescente, adulto mayor incluyendo mujer
gestante dentro de un marco de atención integral de salud.

 Estrategia Sanitaria de Tuberculosis:


La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la
Tuberculosis es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección
General de Salud de las Personas, responsable de establecer la
doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el
Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y
supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de
eficiencia, eficacia y efectividad.

 Estrategia Sanitaria de Zoonosis:

Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos


actores principales la persona que es la que sufre el problema y los
animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades.

41
Gráfico 14: ORGANIGRAMA RED SAN JUAN DE MIRAFLORES - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

42
3.5.- Pobreza

• Es el estado o circunstancia económica en la que una persona carece


de los suficientes ingresos para poder acceder a los niveles mínimos
de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque


pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición
responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de
un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo
determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que
producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o
parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales
beneficios los llamamos generalmente pobres o como parte de la pobreza
existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para
combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el
tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren
investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear
cualquier intento de terminar con la pobreza.

3.5.1 Tipos de Pobreza

Existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza


Relativa. 24

Pobreza absoluta: es imposible satisfacer necesidades básicas.

Pobreza relativa: está en relación a una comparación o al nivel de


aspiraciones.

24
Tomado de http://www.pobrezamundial.com/tipos-de-pobreza/

43
3.5.2 Métodos de Medición de la pobreza

• Difícilmente en todo el mundo se han puesto de acuerdo para poder


determinar un solo medio para medición de la pobreza, ya que tienen
relación con varias condiciones como insatisfacción y privación.

a) Método de la Línea de Pobreza


Este método de medición utiliza el ingreso como medida o línea
referencial del límite del estar bien. Para esto se compara el valor per
cápita de una Canasta Mínima o gasto en el hogar necesario para la
sobrevivencia.Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el
consumo, se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que
consume el hogar, indistintamente de la forma de adquisición o
consecución.25

• La Línea de Pobreza Extrema comprende el valor per cápita de la


canasta que contiene sólo rubros alimenticios y en ella encontramos a
los individuos o conjunto de individuos que no logran alcanzar ese valor
per cápita.Se cuantifica el valor mensual de este consumo bajo una
canasta de bienes alimenticios (CBA) que sea lo más real posible.

• La Línea de Pobreza Total comprende el valor per cápita de los rubros


alimenticios y no alimenticios.

En el 2012 la línea de pobreza se fijó en 361 Nuevos Soles para


Lima y Callao, mientras que la línea de pobreza extrema se fijó en
182 nuevos soles. Cabe señalar que la línea de pobreza en Lima y
Callao es la más alta del país.A nivel nacional la línea de pobreza
se fijó en 284 Nuevos Soles y la línea de pobreza extrema en 151
nuevos soles.

Según el INEl, el 14.5% de la población de Lima y Callao es pobre.


Esto significa que 1’370,334 personas no llegan a cubrir los costos de
la canasta básica familiar, es decir, ganan menos de S/. 348 al mes.
Esto equivale a una población mayor a la que vive en la Provincia
Constitucional del Callao.

25
Tomado de Ministerio de Economía y Finanzas-Métodos para medir pobreza. PERÚ.

44
Si bien el índice de pobreza en Lima y Callao se redujo en 1.1 puntos
porcentuales con respecto al año anterior, dicha reducción fue menor
que la del promedio nacional, que se redujo en 2 puntos porcentuales.

Además, si consideramos los resultados de la Encuesta de Lima Cómo


Vamos 2012, podemos ver que el 23.7% de los encuestados se percibe
como pobre, proporción mucho mayor que la del INEI, que mide sólo la
pobreza monetaria.

Gráfico 15: LÍNEA DE POBREZA-CANASTA BÁSIC PER CÁPITA


MENSUAL, 2007-2012 (EN NUEVOS SOLES)

Fuente: INEI-Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2012.

Observamos como cada año la línea de pobreza se fija en un


monto mayor y siendo en Lima Metropolitana y Callao la zona
donde es más elevada.

Gráfico 16: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA: CANASTA BÁSICA DE


ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL, 2007-2012 (EN NUEVOS SOLES)

Fuente: INEI-Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2012.

Línea de pobreza extrema año tras año con variaciones en


aumento, en relación al monto fijado en Lima Metropolitana y
Callao.

45
Gráfico 16: DISTRITOS DE LIMA CON MAYOR ÍNDICE DE POBREZA NO
EXTREMA, 2012.

Distribución de distritos limeños con índices mayores de pobreza


no extrema durante el año 2012.

46
b) Método de Necesidades Básicas Insatisfechas
Este método define la pobreza como una situación en que la población
no alcanza el nivel mínimo de satisfacción de las necesidades básicas
y por cada una de estas se da un indicador.

Indicadores de Necesidades básicas insatisfechas (NBI):


Población en hogares:

1) Viviendas de características físicas inadecuadas o improvisadas.

2) Con viviendas hacinadas (+3 per. x hab.)

3) Falta de servicios básicos como agua y desagüe.

4) Con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

5) Alta dependencia económica del jefe de familia

• Pobreza: Personas viven en hogares que tienen por lo menos una NBI.

• Pobreza Extrema: Personas viven en hogares que tienen dos o más


NBI.

c) Medición de la Pobreza por el Método Integrado

El Método Integrado es una combinación de la Línea de pobreza y


Necesidades Básicas Insatisfechas, se expresa en:
o Capacidad de compra por acceder a los bienes y servicios de
consumo (Método LP)
o Acceso a los servicios públicos, condiciones de habitabilidad,
características socioeconómicas (Método NBI)

 Pobres crónicos: Presentan limitaciones en el acceso las NB y a su


vez tienen ingreso o consumos deficientes.

 Pobres recientes: Tienen sus NB satisfechas pero cuyos ingresos


están por debajo de la línea de la pobreza.

 Pobres inerciales: No presentan problemas de ingresos o gastos, pero


si tienen al menos una NB insatisfecha.
47
 Integrados socialmente: Los que no tienen problemas de necesidades
básicas ni de gastos ni de ingresos.

3.5.3 La pobreza en el Mundo:

La pobreza en el mundo refleja cifras preocupantes que hablan sobre el


nivel del desarrollo humano en muchos países. La pobreza extrema es
un fenómeno muy perjudicial que no permite a los individuos
desarrollarse, aprovechar su potencial y llevar a cabo sus proyectos.

Situación de pobreza en el Mundo: 26

 Aproximadamente 2.800 millones de personas, casi de la mitad de la


población mundial, viven en pobreza.
 Más de 1.000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar
al día.
 La pobreza en el mundo también se refleja en la desigualdad: 20% de
la población mundial detiene el 90% de las riquezas.
 Un niño de cada cinco no tiene acceso a la educación primaria, 80% de
los refugiados son mujeres y niños.
 La pobreza en el mundo se puede determinar también por el nivel de
educación: 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dos
tercios son mujeres.
 Cada día, 30.000 niños de menos de 5 años mueren de enfermedades
que hubieran podido ser evitadas.
 En los países en desarrollo, más de un niño de cada diez no llegará a
cumplir los 5 años.
 Más de 500.000 mujeres mueren cada año durante el embarazo o en el
parto.
 Hoy en día, 42 millones de personas viven con el virus del SIDA, de las
cuales 39 millones viven en países en desarrollo.
 Al horizonte del 2020, algunos países africanos podrían perder más de
una cuarta parte de su población activa por causa del SIDA.

26
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

48
 Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable
2.400 millones de personas se ven privadas de instalaciones sanitarias
satisfactorias.
 En África subsahariana, una persona de cada tres sufre de
desnutrición.

Gráfico 17: PERU-Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013/Elaborado por PNUD.

Se observa que el Índice de Desarrollo Humano aumentó con relación al año 2005.

49
3.5.4 La pobreza en el Perú: 27

Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el INEI hasta el año


2010, han sido definidos teniendo como año base la Encuesta Nacional
de Hogares de 1997, en ese año se definió la línea de pobreza base, la
cual se mantenía constante año tras año. Desde entonces han pasado 15
años y la economía y la sociedad peruana habían experimentado
profundos cambios demográficos, sociales y económicos. Además, se
disponía de información actualizada para incorporar como insumo en la
medición de la pobreza.

La evolución de la pobreza va disminuyendo pasando los años en el Perú:


En el año 2007 la pobreza estaba alta al 36% en el año 2009 disminuye al
34% y en los 2 últimos años bajo a 31%. En Lima en el año 2007 los
indicadores de la pobreza dan 18,3% y en el 2009 a 15,3% y en los dos
últimos años a 13,5%.

Gráfico 18: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN DEPARTAMENTOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2009

27
Instituto Nacional de Estadística e Informática

50
Gráfico 19: ÍNDICE DE POBREZA EN EL PERÚ

Para el año 2012, la pobreza en relación a años anteriores, se redujo al 25.8%.

Gráfico 10: Niveles de Pobreza monetaria por Departamentos

Fuente: INEI-Informe Cifras de Pobreza 2012.


Los departamentos de Apurímac, Cajamarca y Ayacucho aún
mantienen sus índices altos de pobreza.

51
Gráfico 21: PORCENTAJE POBREZA SEGÚN
DISTRITO - DISA II LIMA SUR 2009

Fuente: ASIS 2012 – DISA II LIMA SUR

Gráfico 22: PORCENTAJE POBREZA EXTREMA


SEGÚN DISTRITO - DISA II LIMA SUR 2009

Fuente: ASIS 2012 – DISA II LIMA SUR

52
3.5.7 La pobreza en Villa María del Triunfo

El 27% de la población se encuentra en pobreza y pobreza extrema,


carece de servicios básico esenciales y no cuentan con poder adquisitivo
de abastecer su canasta básica familiar.

Círculo de Pobreza en el Distrito:

El distrito traza en su círculo de la pobreza a la baja calidad de


educación como principal causa del desarrollo y pobreza.

Gráfico 23: Círculo de la Pobreza de Villa María del Triunfo

Fuente: Proyecto Educativo Local 2011-2016

Datos sociales:

 Población en edad de trabajar (PET) 2007 - 280277

 Pobreza total – 2009 21.1%

 Pobreza extrema – 2009 0.8%

 Desnutrición crónica en menores de 5 años 7.2%

El índice de desarrollo humano de Villa María del Triunfo es 0.66.

53
3.6.- La educación

Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.

3.6.1 La educación a nivel mundial28

Los objetivos de la Educación para Todos y de la Declaración del Milenio


han ayudado a impulsar medidas gubernamentales y no
gubernamentales a lo largo del último decenio. Los países asiáticos
ocupan los primeros puestos del informe Pisa 2013, que compara el
nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en
65 países, y fue divulgado este martes por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido


como Pisa (por sus siglas en inglés), comparó resultados en las 34
naciones de la OCDE y en otros 31 países, que representan en conjunto
cerca del 80% de la población mundial.

El primer puesto es ocupado por Shanghái, principal ciudad de china con


más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos, 119 puntos por
encima del promedio de conocimiento que fija Pisa, de 494 puntos. En
segundo lugar se sitúa Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong
(561), Taipei (560), Corea del Sur (554), Macao (538) y Japón (536).
Completan la nómina de los diez primeros Liechtenstein (535), Suiza
(531) y Holanda (523).

La mayoría de los resultados provienen de países, pero en el caso de


China los puntajes se calcularon por ciudades o regiones seleccionadas.
La OCDE dijo que espera disponer en la próxima lista de más
información para colocar a China en su conjunto.En el informe, que
cubre el período 2003 a 2012, España ocupa el lugar número 33 de la

28
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

54
lista con 484 puntos, y entre los últimos puestos están Chile (lugar 51
con 423 puntos), México (lugar 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55
con 409 puntos) y Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Colombia se
ubica en el lugar 62, con 376 puntos, y Perú en el último sitio de la lista,
el número 65, con 368 puntos.

En la mitad del listado siguen figurando varios países industrializados


como Reino Unido, Francia y Noruega. Finlandia bajó su puntaje en las
tres disciplinas consideradas, pero sigue entre los 12 primeros.

El informe es elaborado a partir de pruebas de matemáticas, lengua y


ciencias hechas a más de 510.000 estudiantes.La prueba ayuda los
países a medir lo que saben los estudiantes y lo que pueden hacer con
sus conocimientos. Vietnam, que participa en las pruebas por primera
vez, obtuvo mejores resultados en ciencia y matemáticas que Estados
Unidos.

3.6.2 Educación en el Perú29

El Perú ocupa el último lugar en comprensión de lectura, matemática y


ciencias, de un grupo de países de América Latina, según ha revelado
un informe del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes,
más conocido como Pisa.

Las instituciones educativas están debilitadas, sin duda alguna, una de


las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en
nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa.

La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente,


como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del país, ha
sido reconocida a través de diversas iniciativas de reformas,
presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo
Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos
(2005-2015), entre otros.

29
La educación en el Perú, tomado de http://escale.minedu.gob.pe/indicadores2011.

55
Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado
actual de la educación en el Perú, los avances de la política social en
este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los
próximos años.

Tabla 6: EVOLUCIÓN DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Nivel educativo y Año 2007 Año 2008 Año 2009


estrategia /
característica Pública Privada Pública Privada Pública Privada

Inicial 9,252 6,441 9,640 6,673 9,901 7,128

Primaria de 28,476 15,837 18,218 12,557 26,087 15,728


menores

Secundaria de 23,434 8,285 22,955 13,749 22,621 9,082


menores

Básica Alternativa 646 0 1,746 0 1,724 612

Básica especial 215 57 96 53 209 54

Total matriculados 62,023 30,620 63,908 33,032 60,542 32,604

Fuente: Proyecto Educativo Local 2011-2016

Si tomamos como referencia la evolución de la matrícula en Educación Básica Regular


(nivel inicial, primario y secundario) en el periodo 1998 – 2009, se observa un
incremento considerable de la gestión privada, especialmente en el nivel inicial y
primario, aun cuando la mayoría de estudiantes asisten a IE públicas del distrito.

3.6.3 Educación en Lima

Para conocer cuál es la situación educativa en la región requerimos


conocer determinados órdenes de magnitud y así conocer los
principales retos que deberá enfrentar la región en los próximos años,
para mejorar el acceso, la conclusión y el rendimiento escolar.

56
Generalmente la situación educativa en una región es examinada en
relación al resto de regiones y al promedio nacional, lo cual brinda un
panorama bastante amplio en el que las regiones se agrupan
básicamente en dos categorías: las que exhiben un desempeño
relativamente bueno, superior al promedio nacional, y aquellas con un
pobre desempeño, inferior al promedio nacional. En comparación con el
Perú, Lima presenta una mayor tasa de cobertura neta en los niveles de
Secundaria (86.1%) e Inicial (84.7%). En el caso de Primaria, Lima se
encuentra poco más de dos puntos por debajo del nivel nacional, tal
como puede observarse en el gráfico siguiente:

Gráfico 24: TASA DE COBERTURA NETA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

En el cuadro podemos observar la tasa de cobertura neta


según el nivel educativo, en lima y Perú. En educación inicial
tenemos una cobertura del 84,7 % en lima y un 14,6% en el
Perú.
En educación primaria tenemos una cobertura del 90.7% en
Lima y en el peru un 92,9%. Finalmente en educación
secundaria tenemos un 86,1% en lima y en Perú un 80,7%.

Todos los años se aplica en el Perú la Evaluación Censal (ECE), un


examen que se realiza en el segundo grado de primaria en colegios
públicos y privados y examina las áreas de Comprensión Lectora y
Matemáticas.

57
Los resultados se expresan en función de los siguientes niveles: 30

Debajo del Nivel 1: porcentaje de alumnos que no pudieron responder ni


siquiera las preguntas más sencillas del examen.

Nivel 1: porcentaje de alumnos que no lograron lo esperado pero que


pudieron responder las preguntas más sencillas del examen.

Nivel 2: Porcentaje de alumnos que lograron los aprendizajes esperados.

TASA DE DESERCION ESCOLAR:


En cuanto a la tasa de deserción para el 2012, esta fue de 1.3% en el
caso de los estudiantes de Primaria de Lima Metropolitana. Esta cifra
aumentó en 0.3 puntos porcentuales respecto al año anterior. En el caso
del nivel Secundario, la cifra ha mejorado en el 2012: 5.7%, mientras que
en el 2011 se había registrado un 8.3%.

Tabla 7: TASA DE DESERCIÓN ACUMULADA PARA PERÚ Y LIMA - 2012

3.6.4Educación en Villa María del Triunfo

En la población de 15 y más años de edad, en la zona urbana marginal


del distrito de Villa María del Triunfo, el 18,6% logró aprobar algún grado
de educación primaria o no contaba con estudio alguno, el 61,8% aprobó

30
INEI- Registro y Caracterización de la Población en Riesgo -Programa de Lucha contra la
Pobreza en Zona Urbanos Marginales de Lima Metropolitana (PROPOLI)

58
algún año de educación secundaria, y el 16,5% alcanzó algún nivel de
estudios superiores, sean técnicos o universitarios.

Los niveles de educación adquiridos por la población de este grupo de


edad, reflejan que los activos de destrezas acumulados por la población
en edad de trabajar son limitados, lo que no garantiza una adecuada
inserción en un mercado laboral cada vez más exigente. También
observamos los niveles educativos de los sectores no pobres (con NBS)
son relativamente superiores al de los pobres (Con NBI), donde el 20,5%
de los no pobres cuentan con estudios superiores, en relación a los
pobres (8,6%).La política del municipio es el de priorizar la educación de
los estudiantes en las 07 zonas del distrito.

TASA DE ANALFABETISMO:
En el distrito de Villa María del Triunfo, el analfabetismo femenino
representa el 4,0% del total de su población mayor de 15 años. Por lo
tanto, la población del distrito de Villa María del Triunfo no solo cuenta
con mayor cantidad de analfabetos de Lima Sur, además tiene mayor
incidencia de mujeres en esta condición.

En tanto, entre la población masculina el índice se redujo de 7.1 por


ciento a 3.6 por ciento, lo que indica un descenso de 3.5 por ciento.

La reducción de la población iletrada en las zonas rurales también es


mayor, habiéndose logrado descender de 29.8 por ciento (censo de
1993) a 19.7 por ciento, lo que constituye una disminución de 10.1 por
ciento. 31

Con esa finalidad, se creó el Programa Nacional de Movilización por la


Alfabetización (Pronama), cuya meta es atender a 698 mil iletrados en el
presente año.

31
INEI CENSO 2007 XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

59
TASA DE DESERCION ESCOLAR:
La deserción primaria apenas afecta al 1.2% de los alumnos en el 2012,
mientras que la deserción de la educación básica se redujo de 22% en el
2005 a 13.9% en el 2012.

Por otro lado, la deserción secundaria se ha reducido de 11% en el


2005 a 8.2% en el 2012. Del mismo modo, si se desagrega este
indicador, se evidencia que el mayor avance en términos de reducción
de la deserción se da en aquellos que hablan lenguas indígenas (33%),
en las mujeres (31%) y en el sector rural (23%).Un sistema educativo es
eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo
adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros
La educación es factor de reducción de desigualdades y sustento de
construcción de caminos de progreso, es base del crecimiento del
bienestar con equidad y llave para la inclusión social; imaginar nuestro
distrito de aquí a diez años nos invita a tomar acciones desde hoy,
porque es nuestra población las que promuevan el progreso de nuestro
distrito en la medida que tengan más servicios educativos y con ello
32
puedan desarrollar una serie de habilidades y capacidades. Respecto
al número de matriculados en el distrito en los últimos 3 años, se
observa que la mayoría de estudiantes se encuentra en la escuela
pública, sin embargo hay un crecimiento en la atención del nivel primaria
principalmente por la escuela privada.

Situación Socio-Educativa:

De acuerdo al Censo Nacional 2007, el 30.9% (48,903 personas) del


total de población en edad normativa para educación básica y educación
superior de Villa María del Triunfo, declaró no asistir a alguna institución
educativa.

32
Dr. Edmundo Murrugarra Florián / Consejo Nacional de Educación 2011

60
Tabla 8: MATRICULADOS EN EL PRIMER CICLO DE NIVEL INICIAL 2007 -
2009

Población matriculada en el
Población en edad nivel
Nivel educativo oficial para el nivel.
Año 2007 Año Año Año 2009
2007 2008

Inicial ciclo I (0-2 años) 20, 793 610 679 712


Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 - INEI. Censo Escolar 2007, 2008 y
Estadística Básica 2009 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Es necesario mencionar que en el distrito, actualmente se cuenta con 52


Wawa Wasis, programa que brinda atención integral a niños y niñas
menores de 47 meses de edad. Este programa es gestionado desde el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES.

Gráfico 25: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO

% DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO - DE ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO -


COMPRENSIÓN DE TEXTOS. Año 2009 COMPRENSIÓN DE TEXTOS. Año 2008
59.2%

60% 70.0% 60.1%


65.0%

50% 60.0%
40% 30.8%
50.0%
29.5% < Nivel 1 (%)
30% 40.0%
23.9%
9.9% Nivel 1 (%)
30.0%
20% 11.% Nivel 2 (%)
20.0% 10.4%
1
10%
10.0%
0% 0.0%
< Nivel 1 (%) Nivel 1 (%) Nivel 2 (%)
Provincia Lima Villa María del Triunfo

En el 2008, se observa un mayor porcentaje de estudiantes de Villa María del Triunfo que
no logran los aprendizajes esperados, es decir quienes se encuentran en el nivel < 1
(39.1%) y el nivel 1 (52.3%). Esto evidencia que este campo es el más problemático a
comparación del componente de comprensión lectora.

61
3.7. Empleo

Son las tareas realizadas (actividad laboral) por una persona a cambio de
una retribución económica, recibe nombre de Remuneración o Salario, y estos
pueden ser formal, informal, autoempleo o subempleo y sinecura.33

Según el Banco Mundial, destaca que el empleo es la piedra angular del


desarrollo y que funciona como la pieza clave que conecta el nivel de vida, la
productividad y la cohesión social, todos factores esenciales para lograr un
crecimiento incluyente. Los países difieren en cuanto a las posibilidades que
tienen de generar puestos de trabajo en un momento determinado. 34

Reseña:

Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del trabajo
fue la esclavitud, donde el trabajador era un esclavo que se había
convertido en propiedad de alguien: su amo. El propietario podía utilizar al
esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y, por supuesto, apropiarse
del fruto de su trabajo.

En la actualidad la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el


trabajo asalariado (en relación de dependencia) utilizando un contrato
como medio de garantía de las partes.

El precio del trabajo se conoce como salario o remuneraciones estas


pueden ser: Jornal (forma diaria), Quincena (cada quince días), Sueldo
(mensual). Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el
trabajo por cuenta propia (cuentapropista o autoempleo) y el trabajo
informal en relación de dependencia (también conocido como trabajo no
registrado o en negro).

Es necesario aclarar varios aspectos respecto al concepto y a la situación


del Empleo en el Perú; en primer lugar la gran mayoría de los intelectuales
y especialistas en el tema reconocen que la calidad del empleo en el Perú
está muy por debajo de los países desarrollados y que lo que falta generar

33
Organización Internacional del Trabajo
34
Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013

62
en nuestro país es empleo digno y bien remunerado es decir acabar con el
subempleo. Fritz Du Bois gerente del IPE sostuvo recientemente que el
35% de la PEA en el país se encuentra en planilla de la cual 1/3 pertenece
al Estado, Estado que hoy absorbe casi a 1 millón de personas que
trabajan en el sector público.

El Empleo para clarificar nuestra reflexiones vendría a ser: “El trabajo


asalariado que un trabajador recibe a cambio de la enajenación de su
fuerza productiva a un propietario de los medios de producción que deberá
garantizar a cambio un salario digno que en términos del INEI sería mayor
al mínimo de referencia, donde se utilice las capacidades propias del
trabajador y su nivel de especialización en el trabajo, se cumplan con las
jornadas de horas de trabajo (8 horas diarias), el pago de beneficios, la
seguridad social y el respeto a la sindicalización para la defensa de los
derechos laborales que la clase trabajadora tiene derecho de gozar.

Conceptos básicos 35

a) POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el


ejercicio de funciones productivas. En el Perú se considera a toda la
población de 14 años a más como población en edad activa o población en
edad de trabajar PET.

b) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de


referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente
trabajo (desocupadas).

35
Tomado de www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est

63
c) POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (INACTIVOS)

Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar


que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no
desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los
estudiantes, los rentistas y los jubilados; que no se encontraban trabajando
ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los
familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas a la semana
durante el periodo de referencia.

d) PEA OCUPADA

Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o


no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se
encuentran las personas que:

- Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta


propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

- Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse


enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre de temporal del
establecimiento.

- El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su


trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió
funcionando.

- Las personas que prestan servicio en las fuerzas armadas, policiales o


en el clero.

e) PEA SUBEMPLEADA

Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cualitativa y


cuantitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú
se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

64
• SUBEMPLEO POR HORAS (VISIBLE): Es aquel en el que se labora
menos de 35 horas a la semana, y se desea trabajar horas adicionales y
se está en disposición de hacerlo.

• SUBEMPLEO POR INGRESOS (INVISIBLE): es aquel en el que se


labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso
mínimo de referencia.

EL INGRESO MINIMO DE REFERENCIA: Es aquel que se obtiene de


dividir el costo de la canasta mínima de consumo (requerimientos
mínimos nutricionales en calorías y proteínas), entre el número de
miembros de un hogar.

f) PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA

Está conformada por dos grupos de trabajadores:

- Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por


encima del ingreso mínimo referencial.

- Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean


trabajar más horas.

g) PEA DESOCUPADA

Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en


el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaban activamente trabajo
durante la semana de referencia y no lo encontraron.

1. Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que en


el periodo de referencia estaban desocupados y que en periodos
anteriores han estado empleados.

2. Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que


en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez
buscan empleo.

65
h) DESALENTADOS

Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a


hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las
posibilidades ofrecidas por el mercado y por lo tanto sabían que no lo
encontrarían, pero que si lo buscarían si tuviesen una percepción más
positiva de las posibilidades laborales.

i) PERIODO DE REFERENCIA

Se entiende por periodo de referencia al mes o semana que corresponde


recoger información con respecto al estudio.

j) TASA DE EMPLEO

Es la razón entre la población ocupada y la población económicamente


activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral).

k) TASA DE DESEMPLEO

Es la razón entre la cantidad de desempleados sobre la población


económicamente activa.

66
3.7.1Empleo en el Mundo y Perú

Gráfico 26: TASA DE EMPLEO EN EL MUNDO

Fuente: CIA World Factbook. 2012

Gráfico 27: PERU-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA


Y TASA DE CRECIMIENTO, 2010 Y 2015

Fuente: CIA World Factbook. 2012

67
Gráfico 28: PROPORCIÓN DE TRABAJADORES SUBEMPLEADOS
EN LIMA METROPOLITANA

Fuente: EPE INEI. Macroconsult.

68
3.7.2 Empleo en Villa María del Triunfo

La Población Económicamente Activa del distrito de Villa María del


Triunfo asciende a 167.754; que representa el 44% del total de la
población.

Gráfico 29:
29 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Fuente: Proyecto Educativo Local VMT 2011-2016


2011

69
Tabla 9:: PRINCIPALES
PRINCIPALE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN VILLA MARÍA
DEL TRIUNFO

Fuente: Proyecto Educativo Local VMT 2011-2016

Se observa que el Comercio y las Industrias manufactureras son las principales


actividades económicas realizadas por los pobladores de Villa María del Triunfo.

70
3.8.- Vivienda

Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente,


construido o adaptado para el albergue de personas. Las viviendas se
clasifican en particulares o colectivas, teniendo en cuenta el tipo de hogar que
las ocupa. Las viviendas colectivas están fuera del universo de interés de la
Encuesta Continua de Hogares.

También se entenderá por vivienda habitual aquella edificación en la que el


contribuyente resida durante un plazo continuado de, al menos, tres años.

Para que una vivienda constituya la residencia habitual del contribuyente debe
ser habitada de manera efectiva y con carácter permanente por el propio
contribuyente, en un plazo de doce meses, contados a partir de la fecha de
adquisición o terminación de las obras.

Cuando los miembros de la unidad familiar sean titulares de más de una


vivienda, se entenderá que sólo una de ellas tiene la consideración de
vivienda habitual, y será aquella en la que la unidad familiar tenga su principal
centro de intereses vitales, relaciones personales, sociales y económicas.

Se entenderá por valor de adquisición a efectos de deducción el valor de


adquisición escriturado más los gastos, tanto los de compra (impuestos,
gastos de notario, registro, etc.) como los de financiación (gastos de la
escritura de hipoteca, tasación, etc.).

Se asimilan a la adquisición de vivienda habitual:

 la ampliación
 la construcción de vivienda
 la adquisición del derecho de superficie
 las obras e instalaciones de eliminación de barreras arquitectónicas
para discapacitados,
 las obras de rehabilitación de la vivienda habitual (o de un local de su
propiedad con el fin de habilitarlo como vivienda) si son calificadas
como actuación protegida o protegible por la Administración Pública
competente.

71
Tabla 10: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA - PERÚ

ÁREA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL URBANA RURAL

PERÚ (000) 7.566.142 5.343.331 2.222.811


Casa independiente (001) 6.477.401 4588742 1888659
Departamento en edificio (002) 378.926 378926
Vivienda en quinta (003) 135.245 135245
Vivienda en casa de vecindad (004) 111.693 111693
Choza o cabaña (005) 332.288 332288
Vivienda improvisada (006) 111.180 111180
Local no dest.para hab. humana (007) 10.311 9328 983
Otro tipo (008) 9.098 8217 881

Del total de familias encuestadas en el Perú que cuentan con una vivienda,
6.477.401 cuentan con una vivienda independiente, solo 1088741 cuentas con una
vivienda dependiente.

Tabla 11: PORCENTAJE DE VIVIENDAS – VILLA MARÍA DEL TRIUNFO


ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL
URBANA RURAL
Distrito VILLA MARIA DEL TRIUNFO 377,923 377,923 -
Casa independiente 359,887 359,887 -
Departamento en edificio 4,223 4,223 -
Vivienda en quinta 2,655 2,655 -
Vivienda en casa de vecindad 1,948 1,948 -
Vivienda improvisada 8,591 8,591 -
Local no dest.para hab. humana 360 360 -
Otro tipo 259 259

Del total de familias encuestadas en el distrito de VILLA MARIA DEL TRIUNFO se vio que
en total existen 377.923(%) viviendas.

72
3.9.- SERVICIOS BÁSICOS

Son las actividades que tienden a brindar satisfacción de manera regular y


permanente a necesidades, catalogadas de interés general, y cuyo uso se
encuentra a disposición pública. Por tanto, es indistinto si el servicio lo brinda
el Estado o particulares. La posibilidad de contar con agua para consumo
humano y la red de alcantarillado en las viviendas en los lugares en que se
han instalado posibilito la práctica de una mejor higiene, así como menos
carga de trabajo para las mujeres ya que el acarrear agua era una tarea
adicional a sus labores. De tal manera que las condiciones de salud mejoran.
36

3.9.1 Servicio de agua potable, electricidad y desagüe


AGUA POTABLE: Se denomina agua potable o agua para consumo
humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a
que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para
la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de
calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. El
servicio de agua potable, o agua para consumo humano, es un servicio
público prestado por el Estado o particulares bajo el cumplimiento de
criterios de cobertura y calidad. La cobertura debe permitir superar los
déficits de acceso, sobre todo en las poblaciones ubicadas en zonas
rurales y/o en situación de pobreza y pobreza extrema. Por su parte,
las medidas de calidad deben orientarse a evitar que se ocasionen
riesgos significativos para la salud de las personas, según las
diferentes etapas de su vida. 37

ELECTRICIDAD: La Energía eléctrica es causada por el movimiento


de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores.
Esta energía produce, fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico
y magnético. Función es el suministro de energía desde la subestación
de distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente). Se lleva

36
OMS (Organismo Mundial de Salud) - 2010
37 38
- IPE (Instituto Peruano de Economía) - 2013

73
a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución (Distribution
System Operator o DSO en inglés).38

DESAGÜE: A las aguas residuales también se les llama aguas


servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el
agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo;
y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín
cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas
residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso
doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas
domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas
aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a
veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.39

3.9.2 Servicios Básicos a Nivel Mundial


AGUA POTABLE: El 87% de la población mundial, es decir unos 5900
millones de personas, dispone ya de fuentes de abastecimiento de
agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar, e
incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) relativa al agua potable. Este es uno de los datos del nuevo
informe del Programa Conjunto OMS (Organización Mundial de la
Salud) /UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o
United Nations Children's Fund) de Monitoreo del Abastecimiento de
Agua y el Saneamiento.40

ELECTRICIDAD:En el mundo hay una generación de energía del


orden de los 20 261 TWh (Terawat-hora), los países principales
productores de energía eléctrica son Estados Unidos, China, Japón y

39
DIGESA (Direccion General de Salud Ambiental) - 2011
40
OMS (Organismo Mundial de Salud) – 2010

74
Rusia en orden descendente, cada uno con una generación de 4369
TWh (Terawat-hora), 3457 TWh (Terawat-hora), 1082 TWh (Terawat-
hora) y 1040 TWh (Terawat-hora) respectivamente, en total son 9948
TWh (Terawat-hora), entre estos cuatro países se genera
prácticamente el 50% (49%) de todo la energía eléctrica del planeta.41

DESAGÜE:El estudio también señaló que en los países más


desarrollados el 70 % de las aguas residuales es tratado mientras que
en los países con ingresos medio el tratamiento se sitúa entre el 38 y el
28 % y en los países más pobres a sólo el 8 %. Pero en Norteamérica,
una de las zonas del mundo donde más aguas residuales son tratadas
(alrededor de 61 kilómetros cúbicos, el 75 % de las aguas residuales
generadas), sólo un 3,8 % son reutilizadas tras su tratamiento.42

3.9.3 Servicios básicos en el Perú:


AGUA POTABLE: Pese a que el Perú es reconocido como el octavo
país del mundo con más reservas hídricas del planeta, aún hay varias
localidades del país que solo tienen agua algunas horas al día, o de
forma interdiaria. La región Pasco es un ejemplo de ello. Allí el agua
llega solamente una o dos horas cada dos días, pese a que los
pobladores pagan puntualmente por el servicio a la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado Emapa-Pasco. Pero esta región no es
la única perjudicada por la grave escasez hídrica. En Juliaca (Puno), en
el centro de Trujillo (La Libertad), en Nazca (Ica), Tacna, Lambayeque,
Piura y Tumbes, así como en otras ciudades de la costa peruana, la
situación es casi similar. En el mejor de los casos las empresas
desaneamiento dotan de agua potable a los pobladores entre cinco y
siete horas al día. Según cifras de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass), actualmente unos ocho millones
de peruanos, tanto del sector rural como urbano, no tienen acceso al
agua potable y la mayoría (80%) se abastece de pozos o agua
entubada proveniente de ríos que son canalizadas sin tratamiento

41
IPE (Instituto Peruano de Economía) - 2013
42
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) - 2011

75
alguno. En tanto, 22 millones de personas sí tienen cobertura de agua
bajo un sistema convencional, es decir, conectadas a la red de una de
resas de agua potable que existen en el Perú.43
las 50 empresas

ELECTRICIDAD:El
El sector eléctrico en el Perúha
ha experimentado
sorprendentes mejoras en los últimos 15 años. El acceso a la
electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011, a la
vez que mejoró la calidad y la eficacia de la prestación del servicio. En
el Perú, la problemática del acceso
acceso a energía ha empezado a discutirse
con mayor fuerza debido a:

–El
El bajo grado de electrificación en áreas rurales

–La
La percepción del alto costo de los combustibles líquidos

La disponibilidad del gas natural y su poco nivel de uso interno.44


–La

Tabla 12:: GASTO MENSUAL EN ENERGÍA Y PARTICIPACIÓN SOBRE EL


GASTO POR NIVEL DE POBREZA - 2011

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta de Hogares – 2011

El Perú en el 2011 el servicio eléctrico ha mejorado en los últimos años pero el costo de la
electricidad ha aumentado a un 16,1% en la pobreza extrema; 8,5% en la pobreza no
extrema y el 5.9% en la no pobre. Por lo tanto el servicio de electricidad en personas de
pobreza extrema no le es muy adquirible ya q el costo subió.

DESAGÜE: Las cifras oficiales nos dicen que en el Perú solo un 25%
de las aguas residuales son tratadas, el resto se arroja a los mares,

43
OMS (Organismo Mundial de Salud) – 2010
44
IPE (Instituto Peruano de Economia) - 2013

76
lagos y ríos provocando un impacto negativo en el medio ambiente y en
la salud de las personas.45

3.9.4 Servicios Básicos en Lima

AGUA POTABLE: De estos ocho millones de personas que no tienen


agua potable, un millón está en Lima. Aunque Lima tiene la mayor
cobertura de agua del país también sufre por la falta del recurso. Lima
Norte, los balnearios del sur y Chancay son los más afectados. Allí el
servicio se brinda solo entre una y cuatro horas al día. La causa de
esta situación es la mala infraestructura de distribución, que se
encuentra deteriorada y ocasiona que las pérdidas de agua en algunos
sectores superen el 50%. Mientras no se concluya con la rehabilitación
de las redes de distribución de agua potable en estos sectores de Lima,
no habrá otra alternativa que restringir el servicio.46

ELECTRICIDAD: La cobertura eléctrica es un elemento importante del


desarrollo económico de un país debido a que permite alcanzar una
mayor calidad de vida, eleva la tasa de utilización de los activos del
hogar (televisores, radios, refrigeradores, etc.) e incrementaría
directamente su capacidad para generar ingresos. Además, Devine
(1983) encuentra una fuerte conexión entre el crecimiento económico y
el uso de la electricidad, indicando que permite un incremento
sustancial en la productividad de un país. En ese sentido, la cobertura
eléctrica resulta crucial en el avance del Perú.47

45
DIGESA (Direccion General de Salud Ambiental) - 2011
46
OMS (Organismo Mundial de Salud) - 2010
47
IPE (Instituto Peruano de Economía) - 2013

77
Gráfico 30:: BRECHA DE COBERTURA ELÉCTRICA 2004 - 2012

FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente que la brecha de la


cobertura eléctrica se ha reducido considerablemente en el período 2004
2004-
2012 al pasar de 24.3% a 8.9%; es decir, la proporción de hogares que no
usa luz eléctrica ha disminuido. Esto significa que en promedio cada año
cerca de 150 mil nuevos
nuevos hogares accedieron al servicio de electricidad en
dicho período.

DESAGÜE: De acuerdo a los estudios de la Dirección General de


Salud Ambiental (DIGESA), los ocho millones de limeños generan en
24 horas más de 1,500,000 litros o toneladas de aguas resid
residuales
domésticas. Esto quiere decir que en un día cinco limeños generan una
tonelada de aguas servidas evacuadas por cada una de las casas e
industrias y fluyen a una velocidad aproximada de 0,46 m por segundo
a través del sistema de alcantarillado de Sedapal
Sedapal para, ser finalmente
arrojadas mediante los ocho principales colectores a los ríos Rímac y
Chillón y a los mares del Callao, San Miguel y Surco.48

48
DIGESA (Direccion General de Salud
Sa Ambiental) – 2011

78
3.9.5 Servicios Básicos en Villa María del Triunfo

AGUA POTABLE: El 54,7% de los hogares accede a agua para


consumo humano por red pública dentro de la vivienda, el 24,8% a
camión o cisterna u otro similar. En la vivienda de los hogares que
tienen NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) el 28,6% accede a red
pública dentro de la vivienda, el 39,1% a camión o cisterna u otro
similar. Mientras, en los hogares con NBS (Necesidades Básicas
Satisfechas) el 70,4% accede a red pública dentro de la vivienda y
16,2% a camión o cisterna u otro similar.49

ELECTRICIDAD:El 96,4% de los hogares tiene acceso al alumbrado


por electricidad, el 3,3% usa vela. En la vivienda de los hogares que
tienen NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) el 92,3% tiene
alumbrado por electricidad, el 6,9% usa vela. Mientras en los hogares
con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) el 98,8% accede a
50
electricidad y 1,1% usa vela para alumbrarse.

DESAGÜE: El 55,6% de los hogares de Villa María del Triunfo elimina


las excretas mediante red pública dentro de la vivienda, 17,7% lo hace
por pozo séptico, el 23,1% por pozo ciego o negro/letrina y el 3,3% no
tienen servicio higiénico. En la vivienda de los hogares que tienen NBI
(Necesidades Básicas Insatisfechas) el 28,5% elimina las excretas por
red pública dentro de la vivienda, el 24,6% por pozo séptico, el 38,0%
por pozo ciego o negro/letrina y el 8,0% no tiene servicio higiénico.
Mientras, en los hogares con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas)
el 71,9% elimina las excretas mediante red pública dentro de la
vivienda, el 13,7% por pozo séptico, 14,1% por pozo ciego o negro /
letrina.

49
OMS (Organismo Mundial de Salud) - 2010
50
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) - 2010

79
3.10.- TRANSPORTE

El Transporte es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar


hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público
e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de
las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y
manipulación de tales bienes. Como en todo el mundo, el transporte es, ha
sido y será un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas
civilizaciones y culturas.

3.10.1 Transporte a nivel Mundial

Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el


transporte público de unos países y otros. Mientras que las ciudades de
zonas como Europa tienen numerosos y frecuentes servicios que
sirven a ciudades antiguas y densas, otras zonas como América tienen
redes de transporte mucho menos complejas.

A nivel mundial, se han definido las cinco ciudades que en la actualidad


cuentan con el mejor transporte público del mundo, excelentes vías,
rutas, variedad de sistemas de movilidad, conectividad con toda la
ciudad, uso de la tecnología al pagar un pasaje y rapidez en los
desplazamientos; estas ciudades son: Curitiba, Brasil; Moscú, Rusia;
Viena, Austria; Hong Kong, China; Múnich, Alemania. 51

En Brasil, la ciudad de Curitiba es reconocida por su excelente


transporte público, compuesto por un sistema de buses que funcionan
con carriles exclusivos para ellos. Cerca del 85 % de la población utiliza
este servicio, que utiliza buses articulados y bi-articulados en diferentes
puntos de la ciudad, hace que sus habitantes y turistas puedan
moverse hacia cualquier punto de Curitiba.

51
Asociación Internacional de Transporte
Público.http://www.metrocuadrado.com/decoracion/content/las-ciudades-con-el-mejor-
transporte-publico-del-mundo.

80
En Asia, la cuidad de Hong Kong a lo que se refiere en transporte
público está compuesta por el metro, tranvías, autobuses, minibuses,
ferrys y taxis, estos últimos han empezado a revolucionar el transporte
en el país y en el mundo ya que se han implementado taxis eléctricos.

Las ciudades de Moscú y Múnich,cuentan con un sistema de transporte


público muy amplio que mantiene conectada la ciudad día y noche por
medio del metro que es empleado por millones de personas y resaltan
por ser los metros más preciso y puntuales del mundo también por su
eficiencia, velocidad y belleza.

3.10.2 Transporte en el Perú

El Perú se convirtió en el primer país que empezó a utilizar los servicios


de mototaxis, como medio de transporte en América Latina. Esto
debido principalmente al crecimiento masivo de la población, por las
migraciones y aumento de los niveles de desempleo por lo que este
medio de transporte se convirtió en una buena opción laboral para las
personas.52

Se estima que 70.4 millones de personas se movilizaron por el territorio


nacional usando el servicio regular de transporte terrestre
interprovincial.

La flota del transporte nacional de pasajeros está principalmente


compuesta por ómnibus (83%), camionetas rurales (15%), camionetas
station wagon (1.4%) y automóviles (0.6%). El total de la flota
registrada que brinda el servicio de transporte terrestre de pasajeros,
tanto nacional como internacional ascendió en el 2010 a 7,973
vehículos.53

52
Estudio Técnico en vehículos menores de transporte del Distrito de Villa María del Triunfo.
2012.

81
3.10.3 Transporte en Lima

Existen varios tipos de transporte público en Lima, que va desde las


combis hasta el tren.

Entre los transportes más rápidos de Lima, el metropolitano y el tren


eléctrico son los mejores y facilitan el tráfico en las zonas centrales de
Lima, los ómnibuses recorren una ruta troncal por todo Lima.

El sondeo estuvo a cargo del Instituto de Opinión de la Pontifica


Universidad Católica del Perú.54 Se encuestó a 1.920 a
personas mayores de 18 años, residentes en Lima sur, norte, este y
oeste, del 15 de noviembre del 2013 hasta el 4 de enero del 2014.

En la encuesta las respuestas reflejan que el problema del transporte


sigue siendo crítico para los residentes en Lima, el 40,3% respondió
que le demanda más tiempo llegar a su destino.

Asimismo, para el 42,9%, la situación no ha cambiado y sigue


empleando el mismo tiempo que antes, mientras que solo el 14,8%
considera que ahora emplea menos tiempo que el año pasado para
movilizarse.

Vivimos en una gran urbe donde sólo el 14% de los ciudadanos dice
estar satisfechos con el transporte público; donde más del 50% dice
utilizar un medio de transporte que más del 60% califica como un
servicio muy malo o malo: las couster o combis. Así se tiene que los
limeños se movilizan, en su gran mayoría, en un medio de transporte
que les genera estrés y mal humor (58%), además de retrasos en llegar
al trabajo o al centro de estudios (44%).

54
Instituto de Opinión de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Encuesta sobre el
problema del transporte 2012.

82
3.10.4 Transporte en Villa María del Triunfo

El servicio de transporte público especial en vehículos menores para el


distrito de Villa María del Triunfo está distribuido en seis zonas, y cada
una de estas zonas tiene autorizado empresas y asignado flota
vehicular.

El número de personas jurídicas autorizadas a prestar servicio de


transporte en vehículos menores en el distrito de Villa María del Triunfo
es de 65, y representan un total de 3.500 unidades vehiculares, cada
una con distinta cantidad de unidades, así mismo, estas 65 empresas
y asociaciones tienen autorizado un total de 158 paraderos.

Tabla 13: FLOTA VEHICULAR Y PARADEROS AUTORIZADOS POR


ZONAS DE TRABAJO
FLOTA PARADEROS
ZONAS SECTOR
AUTORIZADA AUTORIZADOS

José
ZT-1 Carlos 616 33
Mariátegui
ZT-2 El Cercado 967 33

Inca
ZT-3 478 18
Pachacútec
Nueva
ZT-4 564 24
Esperanza

Tablada de
ZT-5 390 28
Lurín

José
ZT-6 485 22
Gálvez
TOTAL 3.500 158

Se observan los paraderos autorizados en el distrito, por


zonas.

83
En el Distrito de Villa María del Triunfo, la demanda distrital de viajes
en vehículos menores asciende a 339, 817; es decir, el 79.15% de la
población del distrito es usuaria del servicio de mototaxis. La demanda
de viajes generados en el distrito, es de 306,519 viajes diarios en
mototaxis. 55

El índice promedio de viajes por persona por día es de 1.04 viajes, éste
índice se desprende a partir de la población que hace uso del servicio y
de la frecuencia semanal de uso del servicio, deducida a proyección
diaria.

El 71.03% de los pobladores del distrito, indican que para tomar el


servicio de mototaxis, esperan que pasen por el lugar, es decir no
hacen uso de los paraderos establecidos.

Los usuarios utilizan el servicio de mototaxis en mayor porcentaje para


trasladarse a los mercados (49.92 %), seguido del traslado al paradero
del transporte urbano (16.80%), y al Colegio (16.55%).

Transporte en el sector Inca Pachacútec

El 86.75 % de la población de Inca Pachacútec se traslada en


vehículos menores, siendo la razón principal l traslado rápido a sus
destinos y un 19.13% porque no llega el servicio de transporte urbano,
la población se moviliza al mercado en su mayoría (59.04%).

55
Estudio Técnico en vehículos menores de transporte del Distrito de Villa María del Triunfo.
2012.

84
Gráfico 31:: MAPA DEL SECTOR INCA PACHACÚTEC

El mapa del sector Inca Pachacutec perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo,
muestra las principales avenidas, centros educativos, centros de salud y lugares de
expendio de comestibles. Fuente: transporte y transito / municipalidad
municipalidad de Villa María del
Triunfo.

85
3.11.-SEGURIDAD

A través de los años la definición de la palabra Seguridad varía según el


contexto y época.

Teniendo así:
- Organización estatal que se ocupa de atender determinadas
necesidades económicas y sanitarias de los ciudadanos. Cuyo fin es el
de velar por la seguridad de los ciudadanos. 56

Por lo tanto podemos anunciar que la seguridad es una necesidad


fundamental del ser humano. La seguridad es una preocupación
omnipresente en la población. La mayoría de los individuos busca la
seguridad por todos los medios. El mejoramiento de la seguridad como
objetivo explícito puede transformarse en una gran fuerza de movilización. La
seguridad es un derecho fundamental del ser humano, entiéndase que
todos los seres humanos tienen el mismo derecho a la salud y a la seguridad.
57

3.11.1Seguridad y Salud:

La seguridad es un requisito previo a la mejora y mantenimiento del


bienestar y salud de la población.

El estado de salud y bienestar de una población se determina sobre todo


por las condiciones de medio ambiente o los comportamientos. A
menudo, el efecto de los determinantes de comportamiento y medio
ambiente sobre la salud y bienestar se encuentra en función del nivel de
seguridad adquirido. 58
Seguridad ciudadana como pilar de seguridad y salud.

La seguridad humana se define como la condición de vivir libre de temor


y libre de necesidad. Es un concepto amplio que contempla un abanico
de amenazas que pueden atentar contra la vida y contra el bienestar de

56
Real Academia Española. Diccionario.
57
Estocolmo, Septiembre 1989. Organización Mundial de la Salud.
58
Maslow, 1968.

86
las personas: desastres ambientales, guerras, conflictos comunitarios,
inseguridad alimentaria, violencia política, amenazas a la salud y delitos.
59
Se considera que el fortalecimiento de la seguridad ciudadana
depende de la construcción de instituciones y formas de convivencia
democráticas que permitan proteger de manera efectiva, sostenible y
con apego a los derechos humanos la integridad física, mental y
material de las personas.

En este sentido, la seguridad ciudadana no debe entenderse


exclusivamente como una simple reducción de los índices de delito y
violencia. Debe ser el resultado de una política que se oriente hacia una
estrategia integral, que incluya la mejora de la calidad de vida de la
población, la acción comunitaria para la prevención del delito y la
violencia, una justicia accesible, ágil y eficaz, una educación que se base
en valores de convivencia pacífica, en el respeto a la ley, en la tolerancia
y en la construcción de cohesión social. 60

3.11.2 Seguridad Ciudadana en el Perú

En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en


el distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el
servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo
Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de combatir la
prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la
Policía Nacional en su función de prevención, orientando su
esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.

Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de


vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos
Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.

59
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 1994, 27-28.
60
Informe Caribe PNUD 2013, 7; Informe Centroamérica PNUD 2010b, 31.

87
El Perú ocupa el lugar 12 en la Percepción de Grado de Violencia en
países Latinoamericanos, con un total de 18 países. 61
El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del programa de
Presupuesto por Resultados, viene ejecutando desde el año 2010 la
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos.
La Encuesta tiene como uno de sus temas principales, la “Seguridad
Ciudadana”, cuyo propósito fundamental es conocer si la población de
15 y más años de edad, ha sido víctima de algún hecho delictivo en los
últimos doce meses, asimismo, dar a conocer la percepción de
inseguridad de la población y la existencia de vigilancia en su zona o
barrio. 62

En el Perú la seguridad está a cargo de las diferentes Fuerzas Armadas


como PNP, Ejército Peruano, Aviación; Marina de Guerra y Mercante. En
Lima debido a enorme crecimiento de la población se han creado los
llamados hoy en día Cuerpo de Serenazgo.
La Problemática de la Seguridad Ciudadana en el Perú y especialmente
en Lima, se hace cada vez más preocupante por el alarmante
incremento de delitos, faltas, y otras infracciones que afectan
gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y mental de
las personas, sino también de la propiedad pública y privada.

Las acciones de mayor incidencia que provocan una inseguridad


permanente en todos los estratos sociales de la comunidad, se traducen
en los siguientes hechos:
• El crimen organizado.
• Los delitos, faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes.
• La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas.
• Rezagos del terrorismo.
• Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el
acaparamiento)

61
Instituto CISALVA-Universidad del Valle, Colombia.
62
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Principales ciudades de Perú.

88
Según Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima Sur, existe un
total de 10000 jóvenes y adultos aproximadamente que integran
pandillas. En Lima los tres principales delitos penales cometidos por
pandillas son en la modalidad contra el patrimonio (1620 casos),
agresión (1264 casos) e interrupción del libre tránsito (840 casos). 63

3.11.3 Seguridad ciudadana en Villa María del Triunfo

Villa María del Triunfo es una ciudad con aproximadamente 458,000


habitantes que se encuentra en una situación de inseguridad con mayor
incidencia en ciertas zonas.
Los habitantes se sienten seriamente afectados al realizar sus
actividades cotidianas y afrontan peligros tanto en su integridad física
como en sus propiedades.

Los delitos más comunes que se cometen en el distrito son el robo o


intento de robo, agresión, acto de vandalismo, en el transcurso de los
años se viene haciendo un seguimiento de este problema para lo que se
plantearon diferentes programas, metas y estrategias.

Existen en Villa María del Triunfo aproximadamente 192 pandillas y/o


barras bravas hasta la fecha; y se registraron durante el año 2013, 53%
de casos de violencia psicológica, 33% de maltrato físico y 15% de
violencia sexual (violencia contra la mujer). 64

Por ello cuentan con un Plan Distrital denominado PLAN DE


SEGURIDAD CIUDADANA, perteneciente al Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana (CODISEC), tomando en cuenta los lineamientos
del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.

63 63
- Plan de Seguridad Ciudadana - Villa María del Triunfo. 2014.

89
Plan de Seguridad Ciudadana 2014
Es un conjunto de acciones concretas orientadas a mejorar, en la
medida de lo posible y de forma permanente, el clima de seguridad
ciudadana en el distrito de Villa María del Triunfo. Se basa
específicamente en el fomento de la participación ciudadana; por lo que
cuenta con diversos elementos:
 Sistema Unificado de Estadística Delictiva PNP-Serenazgo: Con la
participación del sistema unificado de información de la estadística
delictiva se obtiene un diagnóstico real del distrito en materia delictual y
de violencia.

 Comisarías Integradas: El distrito cuenta con 5 comisarías integradas


distribuidas geográficamente en las que los responsables velan por la
prevención y control de la inseguridad:
- Comisaría José Carlos Mariátegui: Jr. Jorge Chávez N° 181.
- Comisaría José Gálvez: Av. Lima N° 500 José Gálvez.
- Comisaría Nueva Esperanza: Av. 26 Noviembre N° 823 Nueva
Esperanza.
- Comisaría San Francisco Tablada de Lurín: Av. San Martín N° 170
S.F.Tablada.
- Comisaría Cercado: Av. El Triunfo cdra. 3.

 Comité de Seguridad Ciudadana: Grupo formado de ciudadanos


cívicos residentes con la intención de prevenir conflictos vecinales y
resguardar la seguridad de los mismos; promover la capacidad de
construir y defender activamente el derecho a la seguridad ciudadana
como bien público.
Se cuenta con las Juntas Vecinales de las 5 comisarías existentes. De
esta manera la seguridad se convierte en una tarea que debe ser
resuelta por el conjunto de la sociedad.

90
 Programa Colegios Seguros: En el que se inculca a niños,
adolescentes y jóvenes el conocimiento, comprensión y defensa de los
derechos humanos y derechos del niño.

 Recursos en Seguridad Ciudadana:


- Patrullaje Motorizado con la Unidades Móviles en conjunto con la
Comisaría de Ciudad; por la PNP.
- Patrullaje a pie, con frecuencia reducida, por la falta de efectivos; por la
PNP.
- Patrullaje del cuerpo de Serenazgo Municipal: vehicular; motorizado,
seguridad canina y a pie.

Servicios Preventivos de la Delincuencia y Pandillaje Juvenil:


 Programas de Lectura en los parques y Biblioteca.
 Programa de Vacaciones Recreativas.
 Campeonatos distritales de fútbol amateur – Copa de Campeones.
 Proyectos deportivos en alianza con instituciones públicas y privadas.

91
Gráfico 32:: MAPA DELICTIVO - ZONA INCA PACHACÚTEC

Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana – CODISEC VMT.

Los crímenes más vistos en el Sector Inca Pachacútec son el robo a personas y el pandillaje

92
Gráfico 33:: UBICACIÓN DE COMISARÍAS DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Fuente: Elaboración propia en Google Maps.

Mapa del distrito de Villa María del Triunfo señalando con cada estrella amarilla las 5 comisarías jurisdiccionales

93
Según un estudio realizado por Diego A. García Juárez, entre las causas de
inseguridad en Villa María del Triunfo, por orden de importancia, halló: 65
- Pandillaje
- Delito contra la vida por uso de alcohol y drogas
- Falta de empleo
- Pobreza
- Falta de Participación de la Municipalidad del distrito en intervención del
cuerpo de Serenazgo
- Acceso a drogas
- Acceso a alcohol
- Mala economía o ingreso económico

Entre los no causales de la inseguridad halló:


- Asistencia Policial eficiente
- Problemas familiares e interpersonales

Tabla 14: JUNTAS VECINALES Y COMITÉS DE APOYO A LA SEGURIDAD


CIUDADANA 66

ZONA COMITÉS
ZONA 1: José Carlos Mariátegui 36
ZONA 2: Cercado 22
ZONA 3: Inca Pachacutec 12
ZONA 4: Nueva Esperanza 28
ZONA 5: Tablada de Lurín 28
ZONA 6: José Gálvez 30
ZONA 7: Nuevo Milenio 6
Total de Comités 162
La zona con mayor número de juntas vecinales es José
Carlos Mariátegui, seguido de la zona de José Gálvez con
30. Nuestra zona a estudiar Inca Pachacútec cuenta con 12
juntas vecinales.

65
“Análisis de los factores y motivos del problema de la Inseguridad Ciudadana en Villa María
del Triunfo, en el año 2011” DIEGO A. GARCÍA JUAREZ. Instituto Superior Tecnológico IDAT.
Lima Perú.
66
Plan de Seguridad Ciudadana - Villa María del Triunfo. 2014.

94
IV. OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores socioeconómicos que influyen en la salud de los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector
Inca Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante el período
de Marzo a Junio del 2014.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las características demográficas de la población en estudio.

 Identificar los factores sociales que influyen en la salud de los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector
Inca Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante Marzo a
Junio del 2014.

 Identificar los factores económicos que influyen en la salud de los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector
Inca Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante Marzo a
Junio del 2014.

 Identificar los problemas de salud más frecuentes de la población del


asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca
Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante Marzo a Junio
del 2014.

 Determinar el nivel de pobreza de las familias entrevistadas


asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca
Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante Marzo a Junio
del 2014.

95
V. HIPÓTESIS
Los factores socioeconómicos influyen en la salud de los pobladores del
asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca
Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante los meses de
Marzo a Junio del 2014.

5.1.- HIPÓTESIS NULA:

Los factores socioeconómicos no influyen en la salud de los pobladores


del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado del sector Inca
Pachacútec del distrito de Villa María del Triunfo durante los meses de
Marzo a Junio del 2014.

VI. VARIABLES

6.1.- VARIABLE DEPENDIENTE:

Salud de los pobladores

6.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE:

Factores socioeconómicos

6.3.- TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

96
CATEGORÍA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE INDICADORES DE INSTRUMENTO
VARIABLES DE LA DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN
VARIABLE
a) No pobre Hogares cuyos ingresos per cápita Total ingresos per cápita
Situación en que
superan el costo de una canasta familiar mayores de S/ 361.
Situación en la la familia no
total de bienes y servicios.
cual una o más alcanza el nivel
personas tienen mínimo de
b) Pobre Hogares cuyos ingresos per cápita Total ingresos per cápita
un nivel de satisfacción de las Cuantitativo
POBREZA Independiente son inferiores al costo de una familiar menores de S/ 361 y Encuesta
bienestar inferior necesidades Ordinal
canasta total de bienes y servicios. mayores de S/ 182.
al mínimo básicas. Se
socialmente medirá por el
c) Pobre extremo Hogares cuyos ingresos per cápita Total ingresos per cápita
aceptado. método de Línea
son inferiores al de una canasta familiar menores de S/ 182.
de Pobreza.
mínima de alimentos.
a) Inicial Educación de niños de 3 a 5 años.

Proceso b) Primaria Educación a los niños de 6 a 11


multidireccional años.
mediante el cual c) Secundaria
Grado de El grado de instrucción
se transmiten Educación de personas después del
instrucción de los Cualitativa dependerá de lo referido en
EDUCACIÓN conocimientos, Independiente nivel primario. Encuesta
integrantes de la Ordinal el primer componente: Datos
valores, d) Superior
familia. de Familia.
costumbres y Educación de personas después del
formas de nivel secundario.
actuar e) Sin instrucción
Persona que no tiene ningún grado
de instrucción.
Actividades a) Formal Trabajo fijo con contrato legal que
permite un ingreso permanente. El empleo a tomar en cuenta
Realización de laborales de los
b) Informal Trabajo sin contrato fijo, trabajos será la del jefe de familia
una serie de integrantes de la Cualitativa
EMPLEO Independiente remunerativos independientes. según lo que refiera en los Encuesta
tareas a cambio familia que Continua
c) Sin empleo Persona que no realiza ninguna ítems del componente
de un salario. generan ingresos
actividad remunerativa. Empleo.
económicos.
Lugar a) Material noble Vivienda que tiene paredes de
indispensable Cualquier recinto ladrillo y cemento, piso de cemento
para la vivencia separado o o losetas y techo de cemento.
y desarrollo de independiente Se marcarán los ítems del
las personas y construido de b) Material mixto Vivienda que tienen paredes de componente Vivienda de
Cualitativa
VIVIENDA la familia que cualquier material Independiente cemento y ladrillo con piso de tierra acuerdo a las referencias Encuesta
Nominal
brinda seguridad o adaptado para y techo de calamina o viceversa. dadas y percepción del
protección, el albergue o entrevistador.
intimidad y estancia de las c) Material Vivienda que tiene paredes de
contribuye a su familias. precario madera o esteras con piso de tierra
bienestar. y techo de esteras.

97
CATEGORÍA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE INDICADORES DE INSTRUMENTO
VARIABLES DE LA DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN
VARIABLE
Son obras de
Se considera a los Cualitativa a) Tienen Se llenarán los ítems del
infraestructura
SERVICIOS sistemas de agua Nominal Servicios básicos componente Servicios
necesarias para Independiente Ninguna Encuesta
BÁSICOS potable, desagüe b) No tienen Básicos según los servicios
mejorar los
y electricidad. Servicios Básicos con los que cuente la familia.
estilos de vida.
Medio o facilidad
Desplazamiento No tiene accesibilidad al Centro
de acceso que a) No acceso La accesibilidad al Centro
de objetos o Materno Infantil Daniel A. Carrión.
tiene la familia Materno Infantil será medida
personas de un Cualitativa Tiene difícil accesibilidad al Centro
TRANSPORTE para transportarse Independiente b) Difícil acceso en solo dos ítems con dos Encuesta
lugar a otro Nominal Materno Infantil Daniel A. Carrión.
hacia los respuestas cerradas, en el
mediante un Tiene fácil accesibilidad al Centro
establecimientos c) Fácil acceso componente Transporte.
vehículo. Materno Infantil Daniel A. Carrión.
de salud.
Estado de
control de Control de Familia que se siente protegida por Al responder Si en la última
peligros y peligros o riesgos las autoridades frente a los peligros pregunta del componente
condiciones que hacia la salud existentes. Seguridad.
Se detallará en
pueden física, psicológica Cualitativa
SEGURIDAD Independiente tres preguntas Encuesta
provocar daños o social de los Nominal Familia que no se siente protegida Al responder No en la última
cerradas
físicos, individuos y de la por las autoridades frente a los pregunta del componente
psicológico o peligros existentes. Seguridad.
material en las comunidad.
personas.
Seres vivos o
Pobladores
cosas
residentes en el
concordantes en
sector Inca Cuantitativa Se registrarán a cada uno de
POBLACIÓN características y Independiente Ninguna Ninguna Encuesta
Pachacútec del Discreto los integrantes de la familia.
que viven en un
distrito de Villa
lugar y momento
María del Triunfo.
determinado.
Estado de a) Bueno El estado de salud de los
completo Es el equilibrio pobladores es adecuado.
bienestar físico, dinámico de los
Se definirá según los males
mental y social; factores de riesgo Cualitativa b) Regular El estado de salud de los
SALUD Dependiente o malestares referidos por Encuesta
no solamente la entre el medio y Nominal pobladores es regular.
las familias.
ausencia de dentro de ciertos
enfermedad o parámetros. c) Malo El estado de salud de los
malestar. pobladores es malo.

98
VII. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio es tipo Cualitativo.

7.1.1.- MÉTODOS DE ESTUDIO

Entre sus métodos de estudio; es transversal, descriptivo,


prospectivo, observacional y analítico.

7.2.- ÁREA DE ESTUDIO:

El área de desarrollo del estudio fue el asentamiento humano Juan


Velasco Alvarado perteneciente al sector Inca Pachacútec del Distrito de
Villa María del Triunfo, en la provincia de Lima.

7.3.- CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

El equipo de investigación estuvo conformado por los alumnos del III


ciclo de la facultad de Medicina Humana pertenecientes a la Universidad
San Juan Bautista.

7.4.- POBLACIÓN Y UNIVERSO:

La población de estudio, estuvo conformada por la totalidad de los


pobladores residentes en el asentamiento humano Juan Velasco
Alvarado; determinando así el universo del estudio.

La muestra a utilizar fue el total del universo; es decir todos los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado.

99
7.5.- UNIDAD DE ANÁLISIS:

La unidad de análisis en el presente estudio fue cada familia del


asentamiento humano Juan Velasco Alvarado.

7.6.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Criterios de Inclusión:

- Pobladores con residencia mayor a 6 meses en el


asentamiento humano Juan Velasco Alvarado.
- Pobladores quechua hablantes con compañía de un familiar
que puedan traducir e interpretar las respuestas que brinden.
- Pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado
que acepten ser entrevistados.

Criterios de Exclusión:

- Pobladores con residencia menor a 6 meses en el


asentamiento humano Juan Velasco Alvarado.
- Pobladores quechua hablantes sin compañía de un familiar
que puedan traducir e interpretar las respuestas que brinden.
- Pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado
que se nieguen a ser entrevistados.

7.7.- ELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS:

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta elaborada; los


datos se tomaron en forma directa de los pobladores y se plasmaron en
la encuesta.

Este instrumento constó de nueve (09) partes:

I) Datos de la familia: Datos demográficos y de filiación.

100
II) Componente Salud: Abordando preguntas cerradas y abiertas sobre
la actual situación de salud de los integrantes de la familia y
conocimientos del sistema de salud.

III) Componente Pobreza: Se utilizaron preguntas cerradas sobre la


situación económica de la familia incluyendo el ingreso familiar mensual
aproximado.

IV) Componente Educación: Se utilizaron preguntas cerradas y abiertas


sobre el nivel de instrucción del jefe de familia y la situación de los
escolares.

V) Componente Empleo: Se utilizaron preguntas cerradas sobre


situación laboral.

VI) Componente Vivienda: Se utilizaron preguntas abiertas sobre el


material de construcción de la vivienda y sobre hacinamiento.

VII) Componente Servicios Básicos: Se utilizaron preguntas abiertas


sobre la situación de los servicios básicos existentes en la familia.

VIII) Componente Transporte: Se utilizaron preguntas cerradas sobre el


acceso al Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión y principales
avenidas.

IX) Componente Seguridad: Se utilizaron preguntas cerradas sobre la


percepción de Seguridad en el asentamiento humano Juan Velasco
Alvarado.

7.8.- PERMISOS:

Las coordinaciones y permisos se realizaron a través de la Escuela


Profesional de Medicina Humana de la Universidad San Juan Bautista
con la aceptación de la dirección del Centro Materno Infantil Daniel
Alcides Carrión para el manejo de los datos e información de salud y con
los dirigentes del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado como
representantes de los pobladores.

101
7.9.- PRUEBA DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO:

La validación del instrumento se realizó mediante el apoyo y guía de los


docentes de la cátedra de Ciencias Sociales aplicadas a la Medicina y
Realidad Nacional:

- Dra. MEDINA NOEL Carmen


- Dr. ARIAS MANRIQUE Félix

La aplicación del instrumento se hizo en dos grupos organizados por


parte del equipo de investigación; en la que se buscó a los pobladores
en sus hogares para la recepción de los datos.

7.10.- PROCESAMIENTO DE DATOS:

Los datos plasmados en el instrumento fueron procesados por:

 Organización de datos.
 Tabulación de datos.
 Presentación de tablas y/o gráficos de acuerdo al nivel de
medición.
 Los datos obtenidos serán registrados con ayuda del ordenador
programa estadístico IBM SPSS Estadísticas versión 21. Versión
en español.
 Se realizarán tablas estadísticas y gráficos de barras que nos
permitan tener una visión panorámica de los resultados.

102
VIII. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

8.1.- RECURSOS:

 Recursos Humanos

Investigadores: Dieciocho (18) alumnos de la Escuela Profesional de


Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista,
asesorados por los docentes de curso.

 Recursos Logísticos

Impresiones

Fotocopias

Lapiceros, correctores, etc.

Uso de internet

Empastado

8.2.- PRESUPUESTO:

Materiales Costos

Servicio de internet 50.00

Impresiones 70.00

Hojas bond 15.00

Lapiceros, lápices y correctores 20.00

Archivador u organizador 05.00

Fotocopias (fuentes y encuestas) 30.00

Empastado 50.00

Movilidad 50.00

Total 290.00

103
8.3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividades según cronograma de Gantt:

TIEMPO POR MESES


Y SEMANAS
ACTIVIDADES
Marzo Abril Mayo Junio

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recepción de
tema a desarrollar
X

Búsqueda de
fuentes de X X
información
Elaboración del
diseño del X X
proyecto
Diseño de
Instrumento de X X
Recolección de
Datos
Aplicación de X
instrumento
Tabulación de X X
datos
Análisis e
interpretación de X
datos
Redacción de
Conclusiones y X
Recomendaciones

Revisión final X

Presentación X

Sustentación X

104
IX. RESULTADOS

TABLA I: POBLADORES ENCUESTADOS SEGÚN GRUPO ETÁREO

%
GRUPO ETÁREO N° %
Acumulado
0 – 5 años 22 11.6 11.6
6 – 11 años 17 9.0 20.6
12 – 19 años 24 12.7 33.3
20 – 35 años 64 33.9 67.2
36-59
59 años 44 23.3 90.5
60 a más 18 9.5 100.0
TOTAL 189 100

Fuente: Base de datos – encuesta

Frecuencia y porcentaje de total de pobladores según grupos etáreos.

GRÁFICO 1: POBLADORES ENCUESTADOS SEGÚN GRUPO ETÁREO

Fuente: Elaboración propia

El total de pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado que


intervinieron en la encuesta es de 189 personas. De ellas el 33.9% (64) tienen
entre 20 y 35 años, mientras que el 9% (17) tienen entre 6 y 11 años.

105
Medidas estadísticas Edad

Media 29.52
Mediana 27
Moda 27

Analizando los datos estadísticamente se encuentra que la media de edad es


de 29.52, mientras que la mediana y la moda coinciden con 27 años. Esto nos
permite ver que gran cantidad de la población se encuentra en la etapa adulto y
corresponde a la edad dentro de la Población Económicamente Activa.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 94 49.7
Masculino 95 50.3
Total 189 100.0

Respecto al sexo de los pobladores se encuentra que 50.3% (95) personas son
varones y 49.7% personas son mujeres (94); valores cuyas frecuencias son
muy cercanas.

106
TABLA II: TIPO DE SEGURO DE SALUD DE JEFE DE FAMILIA

TIPO DE SEGURO N° %
EsSalud 3 8
Seguro Integral de Salud 23 62

Seguro Independiente 0 0
Otros 0 0
No tiene 11 30
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

Frecuencia y porcentaje de tipos de seguros de salud de los jefes de familia


según encuestas realizadas.

GRÁFICO 2: TIPO DE SEGURO DE SALUD DE JEFE DE FAMILIA

62% (23)

30% (11)

8% (3)

0 0

1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de jefes de familia (62%) cuenta con afiliación al Seguro


Integral de Salud, mientras que el 8% (3) tienen EsSalud. Se observa que una
gran cantidad de familias (30%) no cuentan con ningún tipo de seguro de salud.

107
TABLA III:: ENFERMEDAD EXISTENTE EN EL HOGAR POR FAMILIAS

ENFERMEDAD N° %
Enfermedades respiratorias 5 13
Enfermedades digestivas 1 3

Enfermedades del corazón 2 5


Enfermedades renales 1 3
Diabetes 5 13
Hipertensión Arterial 7 19
VIH/SIDA 0 0
Trastornos Psicológicos o
mentales 1 3
Otros 1 3
No refieren enfermedades 14 38
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 3:: ENFERMEDAD EXISTENTE EN EL HOGAR POR FAMILIAS

38%

19%
13%
13%
(5) 3% 3% 3%
5%
(1) (2) 3%
(1)

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de familias entrevistadas no presentan enfermedades de gravedad


(38%),, entre las más prevalentes se tiene a la Hipertensión Arterial con 19%,
las enfermedades de vías respiratorias con 13% y la Diabetes con 13%
13%.

108
TABLA IV:
V: PROBLEMA SOCIAL DE RIESGO PERCIBIDO SEGÚN NÚMERO
DE FAMILIA

PROBLEMA SOCIAL N° %
Alcohol 5 14
Drogas 1 3

Violencia Familiar 2 5
Pandillaje 19 51
Prostitución 0 0
Crianza de Animales 1 3
No refiere problema social 9 24
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 4:: PROBLEMA SOCIAL DE RIESGO PERCIBIDO SEGÚN


NÚMERO DE FAMILIA

51%
(19)

24%
14% (9)
(5) 3% 5% 3%
(1) (2) (1)
0 0

Fuente: Elaboración propia

Las familias entrevistadas coinciden (en la mayoría) en que el problema social


de riesgo percibido es pandillaje (51%) y Alcohol (14%).

109
TABLA V:: LUGAR DE ATENCIÓN
ATENCIÓN ACUDIDO POR LA FAMILIA EN CASO
DE ALGUNA ENFERMEDAD

LUGAR DE ATENCIÓN N° %
Hospital 6 16
Centro de Salud 20 55
5

Postas Médicas 6 16
Farmacias 2 5
Automedicación 2 5
Medicinas naturales y caseras 1 3
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 5: LUGAR DE ATENCIÓN ACUDIDO POR LA FAMILIA EN CASO


DE ALGUNA ENFERMEDAD

55%
(20)

16% 16%
(6) (6) 5% 5% 3%
(2) (2) (1)

Fuente: Elaboración propia

El 55% de familias encuestadas acude a un centro de salud para atención de alguna


enfermedad, mientras que el 3% de las familias prefiere optar por medicinar naturales
y caseras.

110
TABLA VI: CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS GRATUITOS DE
SALUD

CONOCIMIENTO N° %
Sii conocen 27 73
No
o conocen 10 27
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 6: CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROGRAMAS GRATUITOS DE


SALUD

No conocen
27%
(10)

Si conocen
73%

(27

Fuente: Elaboración propia

El 73% de la población conoce sobre los programas gratuitos de atención en


salud; ya sea en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión o e
en otro
establecimiento de salud, mientras que el 27% restante no conoce sobre los
programas gratuitos de salud.

111
TABLA VII: INGRESO FAMILIAR MENSUAL EN SOLES

INGRESO N° %
0 - 750 10 27
751 - 1200 9 24
1201 - 1700 9 24
1701 - 2300 3 8
2301 - 2800 2 6
2801 - 3300 0 0
3301 a más 4 11
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 7: INGRESO
INGRESO FAMILIAR MENSUAL EN SOLES

27% 24%
24%
(10) (9
(9

11%
8%
6% (4
(3
(2

0 - 750 751 - 1201 - 1701 - 2301 - 2801 - 3301 a


1200 1700 2300 2800 3300 más

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de los ingresos mensuales familiares (27%) se encuentra


dentro del sueldo mínimo establecido, la mayoría de ingresos no excede los
2000 nuevos soles.

112
Medidas estadísticas Frecuencia Porcentaje

Media 2248.6486 49.7


Mediana 1500.0000 50.3
Moda 1000.000 100.0

La media de Ingreso familiar se ubica en 2248 nuevos soles, con una


distribución del 49.7%.

La mediana se ubica en 1500 nuevos soles, con una distribución del


50.3%.

La moda de ingreso familiar es de 1000 nuevos soles, lo que indica que


es el monto que se presenta con más frecuencia en las familias
encuestadas.

113
TABLA VIII:: FAMILIAS SEGÚN INSTITUCIÓN DE AYUDA ALIMENTARIA

AYUDA ALIMENTARIA N° %
Vaso de Leche 4 11
Comedor Popular 8 22
Qaliwarma 3 8
Programas distritales y/o
municipales 0 0
ONGs 0 0
Otros 0 0
No recibe ayuda alimentaria 22 59
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 8:: FAMILIAS SEGÚN INSTITUCIÓN DE AYUDA ALIMENTARIA

59%

(22
22%
11%
(8 8%
(4
(3
0 0 0

Fuente: Elaboración propia

El 59% de las familias encuestadas no recibe ayuda alimentaria; mientras que


el 22% se alimenta
imenta mediante comedor popular aledaño a la zona.

114
TABLA IX:
X: FAMILIAS SEGÚN MEDIO PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

MEDIO PARA COCCIÓN DE


ALIMENTOS N° %
Red de Gas 0 0
Balón de Gas 37 100
Cocina Eléctrica 0 0
Leña 0 0
Carbón 0 0
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 9:: FAMILIAS SEGÚN MEDIO PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

100%

(37

0 0 0 0 0

Red de Balón de Cocina Leña Carbón Otros


Gas Gas Eléctrica

Fuente: Elaboración propia

Todas las familias encuestadas utilizan el balón de gas para la cocción de sus
alimentos.

115
TABLA X:: SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN MÉTODO DE LINEA DE
POBREZA

SITUACIÓN DE POBREZA N° %
No Pobres 13 35
Pobres 16 43
Pobres Extremos 8 22
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 10:: SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN MÉTODO DE LINEA DE


POBREZA

43%
35%
(16
(13
22%

(8

No Pobres Pobres Pobres Extremos

Fuente: Elaboración propia

Según el método de la Línea de Pobreza; el 35% (13) de las familias


encuestadas no es pobre; el 43% (16) es pobre y el 22% (8) es pobre extremo.

116
TABLA XI:: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE JEFE DE FAMILIA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN N° %
Analfabeto 0 0
Primaria Incompleta 4 11
Primaria Completa 4 11
Secundaria Incompleta 2 5
Secundaria Completa 24 65
Superior Incompleta 0 0
Superior Completa 3 8
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 11:: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE JEFE DE FAMILIA

65%

(24

11% 11% 8%
5%
(4 (4 (3
(2
0 0

Fuente: Elaboración propia

El 65% (24) de familias encuestadas tiene un jefe de hogar con nivel de


instrucción de secundaria completa, seguido del 11% (4) que tienen primaria
completa e incompleta. Se mostraron un 8% (3) con superior completa.

117
TABLA XII: ASISTENCIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A LA ESCUELA
POR FAMILIAS

ASISTENCIA A CLASES N° %
Si asisten 19 52
No asisten por motivos
económicos 2 5
No asisten por otros motivos 2 5
No hay niños ni adolescentes en
el hogar 14 38
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 12: ASISTENCIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A LA ESCUELA


POR FAMILIAS

52%

(19 38%

(14

5% 5%

(2 (2

Si asisten No asisten por No asisten por No hay niños ni


motivos otros motivos adolescentes
económicos en el hogar

Fuente: Elaboración propia

El 38% (14) de los hogares encuestados no tenían niños ni adolescentes en el


hogar; de los hogares con escolares el 52% (19) si presentó asistencia a las
escuelas, mientras que el 5% (2) no asisten por motivos económicos o por
otros motivos respectivamente.

118
TABLA XIII:: PERMANENCIA DE EMPLEO DEL JEFE DE HOGAR

EMPLEO PERMANENTE N° %
Si 19 51
No 18 49
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

Distribución de permanencia de empleo de jefe de hogar según encuesta.

GRÁFICO 13: PERMANENCIA DE EMPLEO DEL JEFE DE HOGAR

No
49% Si
51%
(18
(19

Fuente: Elaboración propia

El 51 % (19) jefes de hogar sí tiene empleo permanente; mientras que el 49%


(18) no tiene empleo permanente.

119
TABLA XIV:: FORMALIDAD DE EMPLEO DEL JEFE DE HOGAR

EMPLEO FORMAL N° %
Si 18 49
No 19 51
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

Distribución de permanencia de empleo de jefe de hogar según encuesta.

GRÁFICO 14:: FORMALIDAD DE EMPLEO DEL JEFE DE HOGAR

No Si
51% 49%

(19 (18

Fuente: Elaboración propia

El 49 % (18) jefes de hogar sí tiene empleo permanente; mientras que el 51%


(19) no tiene empleo permanente.

120
TABLA XV: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

TIPO DE VIVIENDA N° %
Propia 32 86
Alquilada 1 3
Invasión 0 0
Familiar 4 11
Otro 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 15:
15 TIPO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

86%

(32

11%
3%
(4
(1
0 0

Propia Alquilada Invasión Familiar Otro

Fuente: Elaboración propia

El 86% (32) de viviendas pertenecen a la familia neutral (propio), mientras que


el 3% (1) vive en casa alquilada.

121
TABLA XVI:: MATERIAL DE PISO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

MATERIAL DE PISO N° %
Losetas / Mayólicas 2 5
Cemento 28 76
Piedra / Tierra 4 11
Madera 0 0
Otro 3 8
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 16:: MATERIAL DE PISO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

76%

(28

11%
5% 8%
(4
(2 (3
0

Losetas / Cemento Piedra / Madera Otro


Mayólicas Tierra

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje (75%) de las viviendas tiene piso de cemento, mientras


que el 5% tiene piso de losetas o mayólicas.

122
TABLA XVII:: MATERIAL DE PARED DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

MATERIAL DE PARED N° %
Cemento 31 84
Ladrillo 0 0
Madera 2 5
Adobe 0 0
Otros 4 11
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 17: MATERIAL DE PARED DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

84%

(31

11%
5%
(4
(2
0 0

Cemento Ladrillo Madera Adobe Otros

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje (84%) de las viviendas tiene pared de cemento, mientras


que el 5% tiene paredes de madera.

123
TABLA XVIII: MATERIAL DE TECHO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

MATERIAL DE TECHO N° %
Cemento 25 68
Madera 0 0
Calamina 11 30
Esteras 1 2
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 18: MATERIAL DE TECHO DE VIVIENDA SEGÚN FAMILIA

25 (68%)

25

20

15
11 (30%)

10

5
1 (2%)
0 0
0
Cemento Madera Calamina Esteras Otros

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje (68%) de las viviendas tiene techo de cemento, mientras


que el 2% tiene techos de esteras.

124
TABLA XIX:: NÚMERO DE HABITACIONES EN VIVIENDA SEG
SEGÚN FAMILIA

NÚMERO DE
HABITACIONES N° %
Uno 1 3
Dos 5 14
Tres 10 26
Cuatro 7 19
Cinco 8 22
Seis 6 16
Siete 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 19: NÚMERO DE HABITACIONES EN VIVIENDA SEGÚN


FAMILIA

26%
22%
(10
19%
(8
16%
14% (7
(6
(5

3%

(1
0

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje 26%)


%) de las viviendas tiene tres habitaciones para dormir
dormir,
mientras que el 3% tiene sólo una habitación.

125
TABLA XX:: PRESENCIA DE RED ELÉCTRICA EN EL HOGAR

PRESENCIA DE
ELECTRICIDAD N° %
Si 35 95
No 2 5
TOTAL 37 100

Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 20:: PRESENCIA DE RED ELÉCTRICA EN EL HOGAR

No
5%

(2

Si
95%

(35

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de las familias (95%) cuenta con red eléctrica en el hogar,
sólo el 5% no lo tiene.

126
TABLA XXI:: PRESENCIA DE AGUA POTABLE EN EL HOGAR

PRESENCIA DE AGUA
POTABLE N° %
Si 36 97
No 1 3
TOTAL 37 100

Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 21:: PRESENCIA DE AGUA POTABLE EN EL HOGAR

No
3%

(1

Si
97%

(36

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de las familias (97%)


( cuenta con agua potable en el hogar,
sólo el 3% no lo tiene.

127
TABLA XXII: CONTENEDORES USADOS POR LA FAMILIA PARA
ALMACENAR AGUA

CONTENEDORES USADOS N° %
Tanque 19 51
Baldes 1 3
Bidones 15 41
Pozo 2 5
Llantas 0 0
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 22: CONTENEDORES USADOS POR LA FAMILIA PARA


ALMACENAR AGUA

51%

(19 41%

(15

3% 5%

(1 (2
0 0

Tanque Baldes Bidones Pozo Llantas Otros

Fuente: Elaboración propia

El 51% de las familias utiliza tanque como contenedor para el almacenamiento


de agua; el 41% utiliza bidones; el 5% usa pozo y el 3% usa baldes.

128
TABLA XXIII: CONEXIÓN DE DESAGÜE Y DESHECHO DE EXCRETAS EN
EL HOGAR

DESAGUE Y DESECHO DE
EXCRETAS N° %
Conexión de desagüe en
vivienda 35 95
Al aire libre 0 0
Silo 2 5
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 23: CONEXIÓN DE DESAGUE Y DESHECHO DE EXCRETAS EN


EL HOGAR

95%

(35

2%

(2
0 0

Conexión de Al aire libre Silo Otros


desagüe en
vivienda

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de las familias (95%) cuenta con red eléctrica en el hogar,
sólo el 5% no lo tiene.

129
TABLA XXIV: ELIMINACIÓN DE DESHECHOS Y/O RESÍDUOS POR
FAMILIA

MODO DE ELIMINACIÓN DE
DESHECHOS N° %
Camiones municipales 32 86
Arroja a las calles 5 14
Quema de residuos 0 0
Entierro de residuos 0 0
Otros 0 0
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 24: ELIMINACIÓN DE DESECHOS


DESECHOS Y/O RESÍDUOS POR FAMILIA

86%

(32

14%

(5

0 0 0

Camiones Arroja a las Quema de Entierro de Otros


municipales calles residuos residuos

Fuente: Elaboración propia

El 86% de las familias eliminan sus desechos en camiones municipales y el


14% arroja la basura a las calles.

130
TABLA XXV:: DISPONIBILIDAD DE ACCESO A LAS PRINCIPALES
AVENIDAS SEGÚN FAMILIA

Acceso a las principales


avenidas N° %
Si 35 95
No 2 5
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 25:: DISPONIBILIDAD DE ACCESO A LAS PRINCIPALES


AVENIDAS SEGÚN FAMILIA

No
5%

(2

Si
95%

(35

Fuente: Elaboración propia

El 95% de las familias refirió si tener acceso a las principales avenidas;


mientras que el 5% indicó no tener acceso.

131
TABLA XXVI:: ACCESIBILIDAD AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN SEGÚN FAMILIA

Accesibilidad al CMI Daniel


Alcides Carrión N° %
Si 36 97
No 1 3
TOTAL 37 100

Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 26:: ACCESIBILIDAD AL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL


ALCIDES CARRIÓN SEGÚN FAMILIA

No
3%
(1)

Si
97%
(36)

Fuente: Elaboración propia

El 97% de las familias señaló si tener accesibilidad al centro materno infantil


Daniel Alcides Carrión; mientras que el 3% restante refirió no tener acceso.

132
TABLA XXVII: CONOCIMIENTO SOBRE EXISTENCIA DE SEGURIDAD
VECINAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEGÚN FAMILIA

CONOCIMIENTO N° %
Si 3 8
No 34 92
TOTAL 37 100

Fuente: Base de datos - encuesta

GRÁFICO 27: CONOCIMIENTO SOBRE EXISTENCIA DE SEGURIDAD


VECINAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEGÚN FAMILIA

Si
8%

(3

No
92%

(34

Fuente: Elaboración propia

El 92% de las familias encuestadas precisó no conocer sobre la existencia de


seguridad vecinal en su asentamiento humano; mientras que el 8% refirió no
conocer sobre la existencia del mismo.

133
TABLA XXVIII:: PERCEPCIÓN DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD POR LAS
ENTIDADES COMPETENTES EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEGÚN
FAMILIA

PERCEPCIÓN DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD N° %
Si 6 16
No 31 84
TOTAL 37 100
Fuente: Base de datos: encuesta

GRÁFICO 28:: PERCEPCIÓN DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD POR LAS


ENTIDADES COMPETENTES
COMPETENTES EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEGÚ
SEGÚN
FAMILIA

Si
16%

(6

No
84%

(31

Fuente: Elaboración propia

El 84% de las familias tiene percepción negativa frente la protección y


seguridad por las entidades competentes; mientras que el 16% tiene
percepción positiva y se siente protegido y seguro.

134
X. CONCLUSIONES

El número de pobladores del asentamiento humano Juan Velasco


Alvarado oscila entre las 200 personas (189) y predomina el
rango de edad de 20 a 35 años; siendo la media de edad 29.5
años y el sexo masculino el que mayor predomina.

Los factores sociales como educación, pobreza, vivienda y


servicios básicos, influyen en el desarrollo de la salud de los
pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado
formando entre todos condiciones precarias de hábitat; los
factores transporte y seguridad intervienen en cierta medida, dado
que la existencia de ambos no determinan las acciones de los
pobladores frente a su estado de salud. Entre los riesgos sociales
se identificaron en mayor grado a los problemas de pandillaje y
alcohol.

El factor económico empleo influye en la toma de decisiones en


torno a la salud de los pobladores. El 27% de la población recibe
un salario mínimo, lo que conlleva a carencias sanitarias y
convirtiéndose en un factor limitante para la atención y cuidado de
la salud.

Entre los problemas de salud más frecuentes identificados, se


tiene a la Hipertensión Arterial con 19% de la población; seguidos
de enfermedades respiratorias con 13% y diabetes también con
13%. Cabe mencionar que la salud emocional se encuentra
inestable debido a la inseguridad percibida por los pobladores y
las amenazas constantes de los problemas sociales.

En cuanto al nivel de pobreza; se determinó según el Método de


la Línea de Pobreza que el 35% de las familias no es pobre;
mientras que el 43% de ellas es pobre y 22% está en pobreza
extrema.

135
XI. RECOMENDACIONES

Se recomienda empadronar y tener un registro actualizado de los


pobladores del asentamiento humano Juan Velasco Alvarado e
identificar sus necesidades específicas en salud.

Se sugiere identificar y analizar cada factor social influyente en la


salud con el fin de generar un buen entorno social, ambiental,
educativo; con medidas de salubridad y estilos de vida adecuados
para la sana convivencia de los pobladores. Se debe articular el
trabajo de las autoridades con las escuelas, municipios y hogares;
para lograr la homogenización del estado de salud.

Promover y/o generar proyectos participativos de régimen laboral


a los pobladores del asentamiento humano Juan Velasco
Alvarado; aprovechando el número de población joven con el fin
de generar puestos de empleo y contribuir al mejoramiento de la
situación económica de los hogares.

Concientizar a la población sobre el uso gratuito de los servicios


de salud y programas preventivos de enfermedades prevalentes;
así como realizar campañas preventivo-promocionales sobre los
problemas de salud identificados.

Diseñar un programa de monitoreo a las familias pobres y en


extrema pobreza con participación articulada entre pueblo y
municipio que otorgue las herramientas necesarias para el
mantenimiento de las necesidades básicas de la familia y para
lograr en mediano plazo un mejoramiento de su condición; con
ello disminuir la pobreza y pobreza extrema del asentamiento
humano Juan Velasco Alvarado.

136
ANEXOS

137
II) COMPONENTE SALUD: III) COMPONENTE POBREZA:

¿El jefe de familia cuenta algún seguro de salud? Ingreso Familiar Mensual (soles): ______________

EsSalud ( ) Seguro Integral de Salud ( ) Seguro Independiente ( ) 0 – 750 ( ) 751 – 1200 ( ) 1201 – 1700 ( ) 1701 – 2300 ( )

2301 – 2800 ( ) 2801 – 3300 ( ) 3301 a más ( )


Otros ( ) NO ( )
¿Pertenecen a alguna institución de ayuda alimentaria? NO ( )
Enfermedad existente en el hogar (de ser más de una, señalar sólo la más relevante):
Vaso de leche ( ) Comedor Popular ( ) Qaliwarma (colegio) ( )
Enfermedades respiratorias (Tbc, bronquitis, asma, etc.) SI ( ) NO ( )
Programas distritales y/o municipales ( ) ONGs ( ) Otros ( )
Enfermedades digestivas (diarreas crónicas, hepatitis, etc.) SI ( ) NO ( )
Medio para la cocción de alimentos:
Enfermedades del corazón SI ( ) NO ( )
Red de gas ( ) Balón de gas ( ) Cocina eléctrica ( )
Enfermedades renales (insuficiencia renal, etc.) SI ( ) NO ( )
Leña ( ) Carbón ( ) Otros ( )
Diabetes SI ( ) NO ( )
IV) COMPONENTE EDUCACIÓN:
Hipertensión arterial SI ( ) NO ( )
Nivel de Instrucción de Jefe de familia: Analfabeto ( )
VIH/Sida SI ( ) NO ( )
Primaria Completa ( ) Primaria Incompleta ( ) Secundaria Completa ( )
Trastornos psicológicos o mentales (depresión, etc.) SI ( ) NO ( ) Secundaria Incompleta ( ) Superior Completa ( ) Superior Incompleta ( )

Otros SI ( ) NO ( ) ¿Los niños y adolescentes van a la escuela regularmente? SI ( )

No refiere enfermedad ( ) No, por motivos económicos ( ) No, porque ayudan laboralmente ( )

No hay niños ni adolescentes en el hogar ( ) Otros ( )

¿Existe algún problema social de riesgo cercano a la familia? V) COMPONENTE EMPLEO:

Alcohol ( ) Drogas ( ) Violencia familiar ( ) ¿El jefe de hogar cuenta con empleo permanente? SI ( ) NO ( )

Pandillaje ( ) Prostitución ( ) Crianza de animales ( ) ¿El trabajo que realiza es formal? SI ( ) NO ( )


Otros ( ) Niega problemas sociales ( )
VI) COMPONENTE VIVIENDA:
¿A dónde acuden cuando tienen alguna enfermedad?
Tipo de vivienda:
Hospital ( ) Centro de Salud ( ) Postas Médicas ( ) Farmacias ( ) Propia ( ) Alquilada ( ) Invasión ( ) Familiar ( ) Otro ( )
Automedicación ( ) Medicinas naturales y caseras ( )
Material de piso:
¿Tienen conocimientos de los programas gratuitos en salud? SI ( ) NO ( )
Losetas ( ) Cemento ( ) Piedra/Tierra ( ) Madera ( ) Otro ( )

138
Material de pared: ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
Cemento ( ) Ladrillo ( ) Madera ( ) Adobe ( ) Otro ( )
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Material de techo:
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Cemento ( ) Madera ( ) Calamina ( ) Esteras ( ) Otro ( )
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD DE
Número de habitaciones para dormir (Hacinamiento): __________ LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO JUAN VELASCO
ALVARADOEN EL SECTOR INCA PACHACÚTEC DEL DISTRITO DE
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. MARZO A JUNIO 2014.

VII) COMPONENTE SERVICIOS BÁSICOS: ENCUESTADOR: ___________________________________________________

¿Cuentan con luz y/o red eléctrica? Red pública ( ) Lámparas ( ) I) DATOS DE FAMILIA:

Velas ( ) Otros ( ) NO ( ) Dirección __________________________________________________________

¿Cuentan con agua potable? SI ( ) NO ( ) Familia ____________________________________________________________

¿Qué contenedores emplean? Tanques ( ) Baldes ( ) Jefe de familia ______________________________________________________

Bidones ( ) Pozo ( ) Llantas ( ) Otros ( ) Número de miembros ( )


¿Tienen conexión de desagüe? SI ( ) NO ( ) Grado de
Nombres Parentesco Sexo Edad
instrucción
Instalación de desagüe en vivienda ( ) Al aire libre ( ) Silo ( ) Otros ( )

Recojo de desechos y/o residuos:

Camiones municipales ( ) Arroja a las calles ( ) Quema residuos ( )

Entierran residuos ( ) Otros ( )

VIII) COMPONENTE TRANSPORTE:

¿Tienen acceso a las principales avenidas? SI ( ) NO ( )

¿Tienen fácil accesibilidad al Centro Materno I. Carrión? SI ( ) NO ( )

IX) COMPONENTE SEGURIDAD:

¿Su asentamiento humano cuenta con seguridad vecinal? SI ( ) NO ( )

¿Se siente protegido por las entidades autorizadas de brindar seguridad en su comunidad? Idioma de la familia: Español ( ) Quechua ( ) Otros ( )
SI ( ) NO ( )

139
140
ESTRATEGIAS SANITARIAS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN

1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

EVALUACION DE ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE CENTRO


MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRIÓN AÑO 2011-2013

% BAJO PESO EN ADOLESCENTES


33
10
0.8

2011 2012 2013


Fuente: Servicio Etapa de Vida Adolescente CMI DAC

BAJO PESO EN ADOLESCENTES

NUMERADOR
INDICADOR
2011 2012 2013

% BAJO PESO EN ADOLESCENTES 5% 0.9% 0.8%

Nº Adolescentes con bajo peso x 100 33 10 0.8

Nº Total de Adolescentes Evaluados por IMC 687 1029 1020

Fuente: Servicio Etapa de Vida Adolescente CMI DAC*

En CRED aplicado a los adolescentes en base al índice de masa corporal el


porcentaje de adolescentes con bajo peso fue disminuyendo del año 2011 al
2013.

141
ADOLESCENTES OBESOS
40
36
30
20
17
10 6
0

2011 2012 2013

Fuente: Servicio Etapa de Vida Adolescente CMI DAC*

ADOLESCENTES OBESOS

NUMERADOR
INDICADOR
2011 2012 2013

% ADOLESCENTES OBESOS 3% 3% 6%

Nº Adolescenteobesos x 100 17 36 6

Nº Total de Adolescente Evaluados por IMC 687 1029 1020

Fuente: Servicio Etapa de Vida Adolescente CMI DAC*

En CRED realizado a los adolescentes el año 2013 se encuentran muy pocos


casos de obesidad, pero si sobrepeso o riesgo de sobre peso se da orientación
para una adecuada alimentación. Las cifras muestran que en el año 2012 se
incrementó la obesidad en adolescentes, pero descendió en el 2013.

142
2. DAÑOS NO TRANSMISIBLES

PROGRAMA DE ADULTO MAYOR CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL


ALCIDES CARRION ANALISIS DE META COMPARATIVA ANUAL 2010 –
2013

DIABETES

50 34 40

13 12 34 40 DB
13 12
0 DB CONTROLADO
2010 2011 2012 2013

NUMERADOR
INDICADOR
2010 2011 2012 2013

PROPORCION DE
3% 2% 7% 8%
DM

N° de adultos
13 12 34 40
mayores

Población de
506 506 506 506
adultos mayores

Fuente: Servicio de Adulto Mayor CMI DAC*

Es notorio el gran incremento de la Diabetes Mellitus en la población. En la


gráfica y el cuadro podemos observar el aumento de casos de Diabetes en la
población del año 2010 al 2013.

143
PROGRAMA DE ADULTO MAYOR CMI DANIEL ALCIDES CARRION
ANALISIS DE META COMPARATIVA ANUAL 2010 – 2013

HIPERTENSION ARTERIAL

100 49 50
20
20 1414 49 50 HTA
0 HTA CONTROLADA
2010 2011 2012 2013

NUMERADOR
INDICADOR
2010 2011 2012 2013

PROPORCION DE HTA 4% 3% 10 % 10 %

N° de adultos mayores atendidos 20 14 49 50

Población de adultos mayores 506 506 506 506

Fuente: Programa de Adulto Mayor CMI DAC*

La elevación de la Hipertensión Arterial en Personas adultas ha ido


incrementándose al pasar de los años. Tal cual nos indica el gráfico
y el cuadro como es que se elevó el índice de hipertensos del año
2010 al 2013.

144
3. ENFERMEDADES METAXENICAS

CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRRION


SALUD AMBIENTAL EVALUACION ANUAL 2011 – 2012 – 2013

2011 2012 2013

TASA DE INCIDENCIA DE
0.2 0.2 0.2
DENGUE

Nº de casos de DENGUE x 100 0.1 0.2 0

METAXENICAS
Población humana 0.2% 0.2% 0%

INDICE AEDICO 0.2 0.2 0.2

Nº de casas positivas al Vector


0.1 0.2 0
(Aedes agypti) x 100

Nº de casas visitas 70% 65% 80%

Fuente: Programa Salud Ambiental CMI DAC*

En el cuadro se puede observar la incidencia de casos de Dengue que se


presentaron desde el año 2011 al 2013. Se puede observar que la incidencia
fue disminuyendo.

145
4. INMUNIZACIONES

COBERTURAS BCG – HVB DANIEL ALCIDES CARRION Y


TABLADA DE LURÍN EVALUACION ANUAL 2013

NIÑOS < DE 1 NIÑOS < DE 1


POBLACION < 1
AÑO COB AÑO COB
AÑO
PROTEGIDOS BCG PROTEGIDOS HVB
PROGRAMADA
CON VAC. BCG CON VAC. HVB
D.A.C 1008 359 35.6 262 26.0
T.L. 1085 255 23.5 197 18.2
TOTAL 2093 614 29.3 459 21.9

Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

100,0
90,0
80,0
35,6

70,0
26,0

29,3

BCG
23,5
18,2

21,9

60,0
50,0
40,0
30,0 HVB
20,0
10,0
0,0
D.A.C T.L. TOTAL

El gráfico y el cuadro nos muestran los niños menores de 1 año que están
protegidos contra Tuberculosis y la Hepatitis B. También muestra el
porcentaje de la cobertura total en el Centro Materno Infantil Daniel Alcides
Carrión y en Tablada de Lurín.

146
COBERTURA ANTIPOLIO - PENTAVALENTE - ROTAVIRUS EN MENORES
DE 1 AÑO EVALUACION ANUAL 2013

100.0 5
8 .5 7
.
. 8 5
. 7
.7
6
6 7 6 7
80.0 8 6 6
.
1
.8 8
5 8
7
. .
60.0 4 1 4
4 ANTIPOLI
4 O
PENTAVA
40.0
LENTE

20.0

D.A.C. T.L. TOTAL


Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

NIÑOS <
NIÑOS < NIÑOS <
POBLACIO DE 1 AÑO COB.
DE 1 AÑO COB. DE 1 AÑO COB.
N < 1 AÑO PROTE
PROTE ANTIPOL PROTE PENT ROTAVIRU
PROGRAM CON
CON IO CON VAC. A S
ADA ROTAVIRU
ANTIPOLIO PENTA
S

D.A.C. 1008 485 48.1 593 58.8 673 66.8

T.L. 1085 452 41.7 819 75.5 745 68.7

TOTAL 2093 937 44.8 1412 67.5 1418 67.7

Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

El gráfico y el cuadro nos muestran los niños menores de 1 año que están
protegidos con las vacunas de la Antipoliomielitis, Pentavalente y el Rotavirus.
También muestra el porcentaje de la cobertura total en Centro Materno Infantil
Daniel Alcides Carrión y Tabla de Lurín.

147
4
. 8 5
100.0 4
. 9 7 . . 5
9 . 6 4 3 . NEUMO
80.0 5 5 6 6 0 COCO
5 3
. 6
5 6 0
. SPR
60.0 . 3 2
7 3
40.0
2 DPT

20.0

-
DAC TL TOTAL

COBERTURAS NEUMOCOCO – SPR – DPT EN NIÑOS DE 1 AÑO EN


DANIEL ALCIDES CARRION Y TABLADA DE LURIN EVALUACION
ANUAL 2013

Fuente: Estadística HIS 2013CMI DAC*

NIÑOS DE 1 NIÑOS DE 1 NIÑOS DE 1


POBLACION 1 AÑO AÑO AÑO
AÑO PROTEGIDOS COB PROTEGIDOS COB PROTEGIDOS COB
PROGRAMADA CON VAC. CON VAC. CON VAC.
NEUMOCOCO SPR DPT

DAC 1027 610 59.4 574 55.9 282 27.5

TL 1106 745 67.4 717 64.8 401 36.3

TOTAL 2133 1355 63.5 1291 60.5 683 32.0

Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

El gráfico y el cuadro nos muestran los niños de 1 año protegidos con la


vacuna contra Neumococo, Rubeola Papera y Sarampión, Difteria,

148
BordetellaPertussis y Tétanos. Tambén muestra el porcentaje total de la
cobertura en Daniel Alcides Carrión y Tablada de Lurín.

COBERTURAS DPT – SPR EN NIÑOS DE 4 AÑOS EN CENTRO MATERNO


INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION Y TABLA DE LURIN EVALUACION
ANUAL 2013

100.0 3
. 6
. 7
.4 9
80.0 8
. 7
. 7 3 . DPT
1 9 2 3 2 6
60.0
2 1 2
40.0 SPR
20.0
-
DAC TL TOTAL

Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

NIÑOS DE 4 NIÑOS DE 4
POBLACION < AÑO AÑO
1 AÑO PROTEGIDOS COB PROTEGIDOS COB
PROGRAMADA CON VAC. CON VAC.
DPT SPR

DAC 1048 228 21.8 206 19.7

TL 1130 309 27.3 380 33.6

TOTAL 2178 537 24.7 586 26.9

Fuente: Estadística HIS 2013 CMI DAC*

En el gráfico y el cuadro se muestra a los niños de 4 años protegidos con las


dosis de refuerzo contra la Difteria, BordetellaPertussis, Tétanos, Rubéola,
Sarampión y Papera. También muestra la cobertura total en Daniel Alcides
Carrión y Tablada de Lurín.

149
5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

EVALUACION CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION


IV TRIMESTRE COMPARATIVO AÑOS 2011 AL 2013

2000 17851897 1602 1734 15111734 96


1500 94 94
92
1000 61 90
87 88
500 86
84
0 82
2011 2012 2013
PAREJAS PROTEG. 1785 1602 1511
PAREJAS
1897 1734 1734
PROGRAMADAS
COBERTURA 94 92 87

N° DE PAREJAS PROTEGIDAS X 1OONº TOTAL DE PAREJAS


PROGRAMADAS

Fuente: Hoja de Monitorización mensual- Estadística CMI DAC*

El gráfico nos muestra el número de parejas protegidas que ha ido


descendiendo desde el año 2011 al 2013, las que se programaron y la
cobertura total que también muestra una disminución en Daniel Alcides Carrión.

150
Nº DE GESTANTES ATDX 1OOTOTAL DE GESTANTES ESPERADAS EN
EL MISMO PERIODO

1200 70
1000 69 69
985 985 68
800 806
600 676 655 66 67
66
400 520 65 65
200 64
0 63
2011 2012 2013
N° GEST ATD 676 655 520
N GEST ESPERADAS 985 985 806
% COBERTURA 69 66 65

Fuente:Hoja de Monitorización mensual - Estadística CMI DAC*

En el gráfico se puede observar que el número de gestantes ha disminuido del


año 2011 al 2013. La cobertura se mantiene en Daniel Alcides Carrión.

151
6. SALUD MENTAL

INDICADORES DE SALUD MENTAL EVALUACIÓN ANUAL 2013


COMPARATIVO 2011 – 2012 - 2013 CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL
ALCIDES CARRION

600
482 486
500
400
300
200
188 190
104 68
100 31 4 5431
7 12
0
ANSIEDAD VIOLENCIA F DEPRESIÓN CONSUMO DE
ALCOHOL Y
DROGAS

2011 2012 2013

Fuente: Servicio de Psicología CMI DAC*

El gráfico nos muestra el incremento que se ha venido dando desde el


año 2011 al 2013 en los que son casos de ansiedad, violencia familiar,
depresión y consumo de alcohol y drogas.

152
CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL ALCIDES CARRION PROGRAMA
DE ZOONOSIS EVALUACION ANUAL 2011 – 2012 – 2013

AREA INDICADOR 2011 2012 2013

COBERTURA DE
INDICADOR VACUNACION 100% 100% 100%
ANTIRRABICA CANINA

Nº de canes vacunados x
NUMERADOR 100 100 6680
100

Población canina
DENOMINADOR 80% 80% 80%
estimada

PORCENTAJE DE
INDICADOR ABANDONO DE 0% 2% 0%
TRATAMIENTOS

SALUD Nº de personas que no


AMBIENTAL NUMERADOR completaron esquema de 35 28 8
tratan x 100

Nº de personas que
DENOMINADOR 6% 8% 10%
inician esquemas

SEGUIMIENTO DE
INDICADOR ANIMALES 300 300 300
MORDEDORES

Nº de carnes mordedores
NUMERADOR controlad (3 observac. O 50 50 60
el ultimo contr) x 100

Nº de canes mordedores
DENOMINADOR 100% 100% 100%
atendido

Fuente. Programa Salud Ambiental CMI DAC*

En el cuadro se puede observar el porcentaje de la cobertura de vacunación


contra la Rabia Canina, los canes vacunados, el porcentaje de abandono de
tratamiento, personas que no completaron esquema de vacunas del Daniel
Alcides Carrión.

153

S-ar putea să vă placă și