Sunteți pe pagina 1din 39

Unidades 1, 2 y 3 Fase 4

Estudiantes:

Diana Xiomara Benavides Meza

Viviana Alejandra Narváez

Carlos Javier Moreno

Fredy Daniel Arcos Zambrano

Gerson Estiven Portilla

Numero de grupo:

403001_184

Tutor:

Maximino Arteaga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología

2017
Resumen

Diana Xiomara Benavides Meza

PSICOLOGIA PRECIENTIFICA

La palabra psicología es creada en el siglo XVI por el reformador alemán


P .Melanchthon

(1497-1560). El concepto psicología es definido por C. Wolff (1674-


1754); pero es en el siglo XIX que aparece la psicología tanto como
discurso y saber autónomo sobre el hombre. El interés de los filósofos
por las ideas y los procesos intelectuales remonta más bien antes: en
los siglos V y IV antes de C. Platón, Aristóteles. Sin embargo se
considera que es Descartes quien es la base de las corrientes donde más
tarde va a nacer la psicología moderna. El postula un dualismo entre el
alma y el cuerpo, el conocimiento que tenemos del alma es directo e
íntimo, mientras que el cuerpo puede ser objeto de estudios empíricos.
Dos concepciones son tomadas por él: la psicología espiritualista y la
empirista. La historia de la Psicología se divide en dos períodos: I) Pre-
científica, que se extiende desde los trabajos de los filósofos griegos
hasta mediados del siglo XIX, y 2) Científica, desde 1879 hasta la
actualidad. El período científico se debe, en parte a la aparición de
“sistemas”, “corrientes” o “escuelas” de Psicología .Período Pre-
científico: Comienza aproximadamente en el siglo V a. C, con los
primeros escritos de los filósofos griegos, quienes dentro de una
concepción metafísica estudiaban los asuntos relacionados con el alma
humana y se extiende hasta acercarse al último cuarto del siglo XIX.
Durante el período pre-científico no se enfoca específicamente el estudio
de la vida mental ni de la conducta humana. Efectivamente durante esta
larga etapa se trataba más bien de estudiar el alma mediante la
especulación filosófica.1) En Grecia: Platón y Aristóteles, como otros
filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas que aún
hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como
consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el
mundo que lo rodea? ¿Ciertos pensamientos sonio natos o son todos
adquiridos ?2)

En la edad Media: En la época del feudalismo, la Iglesia, que era el


baluarte ideológico de la sociedad feudal. En esta época la psicología
tiene un carácter teológico. Dios y el alma son los objetivos
fundamentales. Destacan los aportes de San Agustín (354-430 d.C) y
de Santo Tomás de Aquino (1227-1274 dic.), este último describe y
sintetiza los procesos sensoriales, la imaginación y el pensamiento, así
como hace un fino análisis de las pasiones y de los estados afectivos) En
el renacimiento: Se inicia la desvaloración de la especulación metafísica
y empieza a cobrar valor la observación como el método, por excelencia,
para conocer la naturaleza.

En la Edad Moderna: Se destacan los aportes de tres grandes filósofos:


descartes, Spinoza y Leibniz. Descartes.- Trazó a groso modo, un
esquema delato reflejo y describió con bastante acierto la psico-
fisiología de las pasiones. Spinoza.- Consideraba que el hombre es un
organismo psicofisiológico y que, por lo tanto, a todo cambio en el
cuerpo correspondía un cambio correlativo en el espíritu. Leibniz.-
Planteó la teoría de la armonía pre- establecida entre el cuerpo y el
alma, según la cual ambos podían actuar simultáneamente, pero sin
estar correlacionados (paralelismo pico-fisiológico)5) En los siglos XVII y
XVIII: Aparecen los empiristas británicos que consideraban que el
conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación
delos hechos y experiencias. Para ellos las sensaciones eran el origen de
los fenómenos psíquicos más complejos: ideas, recuerdos, imágenes.
Los más notables empiristas son: Locke, Berkeley y Hume
En la edad clásica denomina filosofía clásica al pensamiento de los
filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, que influyó
notablemente en la cultura occidental.

Sócrates (-470 al -399 a. de C.) no escribió su doctrina, pero ésta llegó


a conocerse gracias a los escritos de Platón (-428 al -347 a. de C.), su
discípulo.

La filosofía de Sócrates es básicamente moral y ética. Trataba de llegar


al conocimiento de los valores morales por medio de preguntas,
intentando alcanzar la verdad descartando las Este método, denominado
mayéutica, lo llevaba a investigar principalmente los temas éticos.

Tenía la convicción que el hombre es sabio cuando reconoce que no


sabe, que la vida no vale la pena vivirla sin reflexionar, que la ética es lo
más valioso y que la persona que es bondadosa, podrá sufrir pero no
perderá nunca su bondad. Respuestas que no eran lógicas.

Fue un hombre odiado y temido porque no tenía pelos en la lengua.


Decía todo lo que le parecía correcto y a veces, en sus pláticas dejaba
descolocado a muchos ciudadanos con poder.

Debido a estas características y también por sus ideas políticas


contrarias al régimen imperante, Sócrates fue condenado a muerte con
los cargos de no aceptar a los dioses que adoraba su pueblo y de
corromper a la juventud con ideas liberales; y pudiendo salvarse, eligió
morir fiel a sus principios.
Platón, quedó muy afectado por la muerte de Sócrates y huyó de
Atenas. Volvió después de doce años y fundó La Academia, institución
dedicada a la investigación científica y filosófica y uno de sus magnos
discípulos fue Aristóteles.

Su pensamiento se basa en el pensamiento de Sócrates y está expuesto


en sus famosos diálogos con Sócrates.

El platonismo se basa en la creencia de realidades inalterables y


eternas, independientes de las cosas mundanas. Creía en la existencia
de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno.

El método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica,


diálogos que intentaban buscar la verdad por medio de la razón y la
intuición.

Aristóteles (-384 al -322 a. de C.), discípulo de Platón, fue un filósofo y


científico griego que sentó las bases de la historia intelectual de
Occidente.

Estudió en la Academia de Platón durante 20 años y posteriormente fue


maestro de Alejandro Magno en Macedonia.

Fundó su propia academia a la que llamo el Liceo, precursora de las


universidades actuales.

Poseía vastísimos conocimientos de física, química, biología, zoología,


botánica, psicología, política y ética, lógica y metafísica y de historia,
literatura y retórica.

Inventó el sistema para el estudio de la lógica formal llamado


Silogística, muy valorado por los científicos del siglo XIX.

Su doctrina continúa hoy en día siendo debatida en los medios


filosóficos modernos.

Su método para llegar al conocimiento era la lógica.

Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles fueron pensadores realistas,


que trataban de llegar a la verdad a través de la razón, responsables de
haber dado el gran paso adelante del mito al logos.
Orígenes de la Psicología Científica.-La psicología aparece como una
ciencia independiente y de carácter experimental considerándose al
médico alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) como el fundador de la
Psicología científica al instalar en 1879 un laboratorio de Psicología
experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania), sobre la base de
los estudios psicofísicos de Weber y Fechen formó a estudiantes del
mundo entero en la nueva ciencia : se dedicó a investigar fenómenos
como las sensaciones, percepciones ,imágenes, introduciendo métodos
de medición y deduciendo leyes Psicológicas. Consideró que la Psicología
debí basarse en la experiencia, (“Principios de Psicología Fisiológica”)

En EE.UU, el iniciador de la psicología fue W. James (1882-1910) quien


orienta la psicología hacia el funcionalismo. El fundador de la psicología
americana es su seguidor S. Hall (1844-1924), quien va a hacer su
doctorado con James en Alemania, siendo alumno de Wundt ; el primer
laboratorio en EE :UU fue fundado en 1881 en la universidad de
Baltimore “John Hopkins” por Stanley Hall

Sin embargo muchos autores reaccionarios piensan que el período


científico es única y exclusivamente del desarrollo de escuelas o
sistemas de psicología tales como: la psicología conductista, el
psicoanálisis, la psicología de la forma etc.

Harry Wells afirma que la tradición científica de esta ciencia fue el


materialismo, el objetivismo, la teoría de la evolución y el racionalismo.
Sostiene que fueron tres las influencias por las cuales la psicología se
independizó
En primer lugar por los adelantos en la física (óptica, acústica) se:
Müller, Weber Helmont

En segundo lugar se puede citar a Charle Darwin (1809-1882) biólogo


inglés, creador de la Teoría evolucionista (“El origen de las especies” y
“La expresión delas emociones en el hombre y en los animales”).En
tercer lugar se puede citar a Fechen y Wundt que introducen el método
experimental.

Queda bien claro, que la biología, la fisiología, la física y el método


experimental de la psicología materialista, han influenciado en el
desarrollo de la Psicología en general .John Stuart Mil, siglo XIX, en su
obra “sistema Lógico” defiende la independencia dela psicología como
una ciencia basada en la observación y la experimentación. A mediados
del siglo XIX, Augusto Comte al realizar la clasificación de las ciencias,
distribuyó el contenido de la psicología y la sociología. Decía “nada hay
en la psicología que no sea biológico y sociológico”.

Al finalizar el siglo XX pencar en su clasificación de las ciencias concede


a la psicología una mayor independencia, pero todavía subordinada a la
filosofía. Mientras que por otros lados se desarrollan tendencias
contrarias al objetivismo, nos referimos al enfoque subjetivo o
introspectivo de las manifestaciones psicológicas, por otro lado se
intensifica, la búsqueda de la verdad científica y de esta manera
señalamos a dos grandes hombres en oposición: Iván P. Paulo y Freud.
Mencionar a Sáchenos, Verteré y a Paulo significa ocuparse de la
reflexología o psicología Científica en Rusia. Así Paulo, fisiología
descubre los reflejos condicionados

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también


contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la
clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el
pionero de la psiquiatría Emil repelen, estableció las bases de los
métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el
trabajo designando Freud, quien elaboró el método de la investigación y
tratamiento como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención
sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que
determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos
del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la
naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva
en el desarrollo de la psicología contemporánea Ochorowicz, proclamaba
“la psicología ha dejado de ser una ciencia filosófica” En el IV congreso
de psicología llevado a cabo en París el año de 1900 bajo la dirección de
Theodore Ribot Janet,Ebbinghaus, se concluyó que la nueva ciencia(la
psicología) a ejemplo de sus hermanas mayores, había quedada liberada
por completo para el futuro de la filosofía “. Es una ciencia autónoma.
Ribot se encargado la psicología experimental en la Sorbona de París,
hasta que en 1888 una cátedra de psicología es creada por él, en el
Collage de France

Resumen

Fredy Daniel Arcos

Edad media

En la edad media se empiezan a conocer los orígenes de la psicología y


cuáles fueron las bases sobre las que se construyó, para esto dividió
está en periodos en los cuales se agrupan una serie de sucesos que
llevan a el desarrollo de la humanidad.

Cabe aclarar que solo se tratara el periodo de alta edad media en los
que la psicología islámica y Avicena tuvieron gran repercusión en el
desarrollo de la relación entre funciones cerebrales y fenómenos
psicológicos.

En el mundo islámico la historia de la psicología en la edad media logró


desarrollos desde las facultades naturistas y bajo los postulados del gran
pensador griego Aristóteles, situando los fenómenos psicológicos en el
contexto fisiológico con la ayuda de la medicina, los médicos islámicos
centraron sus esfuerzos en ubicar –vagamente- en el cerebro los
aspectos del intelecto planteados por los filósofos como Aristóteles.
Para esto tomo las tres facultades planteadas por el filósofo griego que
eran: sentido común, imaginación y memoria; para crear una lista de 7
facultades, que estaban organizadas ascendentemente y empezaban
desde la más cercana al cuerpo y los sentidos hasta la facultad que se
acercaba al intelecto. Estas siete facultades son originadas en los
sentidos internos y son: sentido común, imaginación retentiva,
imaginación compositiva humana y animal, Estimativa, Memoria y
Recuerdo.

La primera facultad es el sentido común en el que se recibe y se es


consciente de la información del mundo; después se encuentra la
imaginación retentiva, que está entrelazada con la primera facultad, ya
que, en esta es en donde se puede recordar o recuperar la información
del mundo recibida en la anterior facultad. Las siguientes son la
imaginación compositiva humana y animal, a las que se les atribuye la
creación y uso de las imágenes mentales que son compuestas por las
imágenes que están en la imaginación retentiva y que su finalidad es
crear objetos imaginarios, pero esto solo se da en los humanos
exclusivamente, mientras que los animales solo se dan asociaciones. La
quinta facultad corresponde a la estimativa que ayuda principalmente a
juzgar el posible beneficio o daño de los distintos objetos. Las últimas
facultades son la Memoria y recuerdo, en estas es en donde se
almacenan los juicios o intuiciones que se daba en la facultad estimativa
y gracias a esto es posible recuperar esta información acerca de los
objetos del mundo, el recuerdo está compuesto por ideas simples o
ideas generales que se basan en la experiencia.

Avicena situó estas facultades en los ventrículos del cerebro, en el


primer ventrículo se ubicaba el sentido común y la imaginación
retentiva, el segundo está integrado por imaginación compositiva
humana y animal, en el tercero Avicena situó la estimativa y en el
último ventrículo está la memoria y el recuerdo.

Esto abrió el camino al estudio de los fenómenos psicológicos basados


en el funcionamiento del cerebro que predomina en el estudio de la
psicología en la actualidad, así que el camino que tomó la psicología en
la edad media fue fundamental para los desarrollos que vendrían en las
siguientes etapas gracias al aporte de grandes autores como Avicena,
San Agustín o Santo Tomás. Por último, es necesario recatar que los
avances que se dieron en la cultura oriental como los expuestos en este
texto son fundamentales para la historia de la psicología y deberían
tener mayor reconocimiento dentro de la disciplina.

Edad Moderna

El Renacimiento apunta a dos etapas: la primera, a un renegar absoluto


de lo medieval, dando una vuelta también a lo antiguo; la segunda, es
un ahondar profundo en la filosofía del medioevo hasta llevarla a sus
últimas consecuencias. Es entonces con " El Renacimiento" que se
comienza la filosofía moderna durante los siglos XV-XVI. El
pensamiento de los hombres avanzó lentamente y su obra fue plantar la
semilla que había de germinar en la moderna metafísica, la cual se inicia
con René Descartes (1596- 1650).

Siglo XV - Siglo XVI <>- HUMANISTAS - FILÓSOFOS:

Emprenden la tarea de independizar la psicología de la filosofía en el


sentido de hacer de la primera una "ciencia particular". Dentro de la
nueva tendencia se procura dar explicaciones científicas o racionales con
un buen número de hechos, que antes solían respaldarse en un criterio
exclusivamente tradicionalista, dentro de la conocida norma del "
magister dixit" ( lo que dijo el maestro).Aunque en aquellos tiempos, el
término de "psicología" o "psicólogos" no había llegado tan a alta
especialización. Los Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales,
matemáticos o geómetras, biólogos y médicos. Nadie entonces podía
ignorar el hecho de que Kepler, Galileo y Newton, como estudiosos de
las interacciones psíquicas, no sólo estuvieron dentro del campo de la
psicología, sino que también en los eslabones de la cadena histórica
delos teóricos de la psicología. Marcaron un paso por lo que toca a la
institución de la doctrina psicológica, la cual ha sido transmitida hasta
nuestros días. La astronomía tuvo que ver mucho con los viajes y
descubrimientos; la química y la alquimia con los procedimientos
tecnológicos y manufacturas. El cambio se inició con

NICOLÁS COPÉRNICO (1473 - 1543),

Cuando se publicó su visión "heliocéntrica del universo"(1543), donde


concluyó la concepción de la Tierra como centro del Universo
(geocentrismo de Ptolomeo, siglo II a. de C) era incorrecta. Copérnico
entonces sugiere que es el Sol y no la Tierra, el que se ubica en el
"Centro del Universo" y a su alrededor giran los planetas; decía: La
diaria salida y puesta del sol se debe a la rotación de la tierra alrededor
del sol, este punto de vista centrado en el Sol (heliocentrismo) sobre el
Universo no fue completamente original de Copérnico. Ya en el siglo III
a. de C. Aristarco de Samos, había argumentado que la Tierra daba
vueltas alrededor del Sol, y en la segunda mitad del siglo XIV.

Edad clásica

Se le ha llamado Antropológico, Ático, Sistemático o Clásico.

Antropológico:

El pensamiento se ocupa principalmente del hombre y de su actividad


filosófica se desplaza de las colonias a la península Ática, principalmente
Atenas.

Ático:

La filosofía se trasladó de la Magna Grecia hasta Atenas, en la península


Ática.

Sistemático:

Se construyen por primera vez grandes sistemas:

Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates:

Era paradójico (de idea extraña o contradicción) y en fin también


mayéutica (Método de enseñanza que consiste en hacer descubrir al
alumno, por medio de preguntas dirigidas, nociones que ya tenía en sí,
sin él saberlo).

Inaugura la trilogía porque, es el primero en ocuparse en filosofía, en


verdadera filosofía, es el primero en hacer filosofía total, completa,
universal.

Adopta el dialogo y la inducción para llegar al concepto. El secreto del


método es saber preguntar para llevar al discípulo de lo conocido a lo
desconocido, de lo nebuloso a la claridad, hasta llegar a la claridad del
concepto y la definición.

La definición expresa la esencia de una cosa.

‘‘Solo sé que no se nada’’

La segunda parte es llamada mayéutica es decir del arte consistente en


ayudar a dar a luz, representa la pureza del lenguaje como herramienta
que permite obtener la verdad y solo la verdad.

Representa también, frente a los sofistas la importancia del hombre,


como sujeto personal y social. El famoso imperativo socrático:
‘‘Conócete a ti mismo’’, al conocerse a sí mismo, el hombre conoce sus
virtudes y debilidades, sus amores y odios, sus anhelos y desesperanzas
y, también, su posición dentro del orden sociopolítico en que está
inserto: sabe lo que hay por encima y por debajo de el mismo.

La razón histórica de la aparición de Sócrates como figura antepuesta a


los sofistas nos lleva a destacar su sabiduría.

Resumen

Carlos Javier Moreno

LA CIENCIA Y LA PSICOLOGIA EN LA ANTIGUA GRECIA

Los orígenes del conocimiento psicológico son tan antiguos como la


especie humana. Aparecen escritos planteando teorías sobre el sueño, la
sensación y la memoria en obras antiguas como “Los Vedas”, de los
Hindúes (1.000 años a. c., aproximadamente), y “Sueños” de los Asirios
(5.000 años antes de Cristo, aproximadamente).

Culturas como la egipcia y Babilónica trataron de entender el


comportamiento humano como parte de la actividad de ciertos espíritus
o almas inmateriales; asociaban el aliento con el corazón y los
pulmones. Physis- psicología, pneuma-aliento. Cuando termina la
función de estos órganos, termina la vida.
Los principios de surgimiento de la ciencia Griega se remontan a las
civilizaciones de Babilonia, Egipto y Fenicia, con el desarrollo de las
matemáticas, la Geometría y la astronomía, como en China, entre 5.000
y 2.000 años a. c.

Grecia inició el desarrollo de estos avances en el siglo VII a.C., durante


más de tres siglos continuos, con un avance asombroso debido a
muchos factores como el alfabeto, las ciudades estado y otros hasta
ahora desconocidos. Sus teorías rechazaron explicaciones
sobrenaturales y religiosas, sus bases son empíricas, mediante
explicaciones naturalistas y matemáticas, a veces no muy profundas.

Para los griegos el término Physis-Alma plantea como el principio


general de la vida en los seres animados, pero no se identifica con las
teorías religiosas de una vida espiritual después de la muerte.

LOS NATURALISTAS:

Thales de Mileto: (c. 624 – 546 A. C.), principal representante de la


escuela Jónica, plantea que el principal elemento fundamental es el
agua, en sus diferentes formas, líquida, sólida, gaseosa, esencial para la
vida. Introdujo la geometría en Grecia.

Anaxímedes: (C. 588-524 a. c.), el elemento fundamental es el aire,


debido a su maleabilidad y el fenómeno de la condensación. La
Naturaleza y los diferentes materiales (roca, nubes, cuerpo humano),
son compuestos de aire en sus diferentes densidades.

Heráclito de Efeso (c. 540-480 a. c.), el elemento fundamental es el


fuego, la naturaleza son modificaciones y alteraciones del fuego
perdurable y fundamental, reconocía la existencia e influencia de otros
elementos como el agua, el aire y la tierra y otros más complejos como
las rocas, los árboles, los animales y los planetas. Una psique seca es
sana y una húmeda es insana. El mundo natural es un constante flujo,
cambio constante. El motor del flujo es la lucha constante entre
contrarios opuestos, frío y calor, seco y húmedo, frío y oscuridad.

Empedócles de Agrigento (c.495-435 a. c.), niega la influencia


fundamental de un solo elemento, desarrolla la teoría de los cuatro
elementos, agua, aire, fuego y tierra, que constituyen todas las
manifestaciones de la naturaleza, combinados en diferentes
proporciones, bajo principios cósmicos del amor y la lucha en un ciclo
continuo de cambio y desarrollo y son elementos eternos. Ejerció mucha
influencia sobre la medicina y la psicología, plantea que la salud es el
equilibrio de los cuatro elementos en el cuerpo y la sangre, base de la
teoría desarrollada posteriormente por los médicos Hipócrates y Galeno
sobre los “cuatro humores”. Dio una explicación primaria del origen de
los animales y los seres humanos como combinación “formadas
adecuadamente” en forma natural, por azar, en el tiempo de estos
elementos.

Los atomistas Leucipo (c. 500-450 a. c.) y Demócrito (c. 460-370 a.


c.): Planteaban que los elementos fundamentales son los átomos y el
vacío. Los átomos son partículas sólidas con diferentes propiedades y
diferentes formas (escaleno, convexo, hueco, etc.) que se unen al entrar
en contacto por medio de las transposiciones y entrelazamientos de los
cuerpos, son infinitos, indivisibles e invisibles. Afirmaban que muchas
propiedades percibidas de los elementos de la naturaleza no son
genuinas, sino sus efectos en nuestros órganos sensoriales y sistemas
nerviosos, como el color, el sabor, el olor. Distinguió la diferencia entre
cualidades primarias y secundarias. El mundo se rige por leyes
deterministas rígidas como consecuencia inevitable de las disposiciones
y movimientos de los átomos constituyentes. No eran fatalistas, la meta
de la vida es la felicidad por medio del control y la moderación evitando
los placeres de la carne.

Los formalistas: Parménides de Elea (c. 515-470 a. c.) y Pitágoras de


Samos (c. 572-497 a. c.), rechazaban la experiencia sensorial del
mundo, es ilusoria, la realidad se capta por medio del razonamiento y la
lógica. Parménides afirmaba: “La realidad es unitaria, inmutable,
estática, indivisible y eterna”, el mundo inteligible, perfecto, eterno e
inmutable, a diferencia del mundo sensible, imperfecto, temporal y
cambiante puede conocerse solo por el ejercicio de la razón. Desarrolló
el método dialéctico (argumentos en favor y en contra de posturas
opuestas).

Otros representantes de la escuela Eleática son Zenón de Elea (c.490-


430 a.c) y Jenofanes de Colofón (c. 570-466 a. c.) criticaron las
debilidades y flaquezas de los dioses Griegos.

Zenón de Elea, respaldó las teorías de Parménides, propuso argumentos


de reducción al absurdo para demostrar la falsedad de las premisas
derivadas del sentido común sobre la multiplicidad el cambio y el
movimiento. (Razonamiento abstracto).

Pitágoras: la comprensión se adquiere solo por razonamiento abstracto


y además afirma que la realidad última es en sí “naturaleza abstracta”
construida por armonías y razones matemáticas. Era dualista y
distinguía entre la psique inmortal y el cuerpo materia corruptible donde
se encuentra encerrada. Creían en la inmortalidad y la transmigración
de la psique. No estaban de acuerdo con los placeres sensuales del
cuerpo y practicaban la ética de la abstinencia y la autodisciplina,
evitaban el consumo de algunos alimentos, se debe buscar la
purificación de la psique, identificó el cerebro como órgano corporal del
pensamiento. Llevaron la armonía matemática a extremos místicos,
asociaron la justicia con el número cuatro y la razón con el número uno.
Las teorías y estudios Pitagóricos llevaron a Galileo a aplicar las
matemáticas en la ciencia y a Kepler a tratar de armar “la armonía de
las esferas celestes” y a Newton a trabajar en la numerología.

Los Médicos: Alcmeón de Crotona (c. 500-450 a. c.): Fundó la escuela


de Medicina de Crotona, planteó que el cerebro es el centro de la
percepción y la cognición, diseccionó el ojo y el cerebro, descubrió los
nervios cerebrales; desarrollo la teoría de los espíritus animales como
portadores materiales de los impulsos nerviosos. Planteó la teoría de la
salud basada en el equilibrio de los cuatro elementos propuesto por
Empédocles, el calor y el frío, lo seco y lo húmedo (fiebre aplicar frío, la
resequedad con ingestión de líquidos) y los extremos de las propiedades
elementales produce la muerte.

Hipócrates de Cós (c. 460-377 a. c.): Fundó su propia escuela, también


planteó que el cerebro es el centro de las capacidades psicológicas,
escribió “el Corpus Hippocraticum”, la epilepsia “enfermedad sagrada”,
es un trastorno de funcionamiento del cerebro; transformó la concepción
de Alcmeón sobre la teoría de la salud, en la teoría de los cuatro
humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema, asociadas al fuego,
al aire, a la tierra y al agua respectivamente; la salud es el equilibrio de
los cuatro humores, la enfermedad el desequilibrio de estos. Practicó la
medicina holística con base en el poder curativo natural del cuerpo y
como tratar trastornos físicos y psíquicos como trastornos de todo el
cuerpo, no se oponía a la intervención médica, practicó la trepanación y
las sangrías, recomendaba la curación con base en la fé en el médico.
En la obra “El arte de curar”, describió la artritis, la epilepsia, las
paperas y la tuberculosis, la paranoia, la fobia, la depresión, la manía y
la histeria, creó el código de ética médica, juramento hipocrático.

Los Filósofos: Especialistas en la retórica y la lógica, instructores en la


persuasión por un pago y argumentación, ofrecían consejos prácticos,
Antífone de Atenas ofreció una antigua forma de psicoterapia verbal
mediante diálogo interactivo a quienes sufrían de pena o melancolía.
Protágoras de Abdera (c. 490-420 a. c.) planteó la variabilidad de la
experiencia sensorial, fue quien estableció por primera vez una forma de
relativismo, según la cual lo verdadero es relativo.

Sócrates: (c. 469-399 a. c.), con su análisis crítico de los conceptos y


los argumentos. “La vida que no se examina es vida que no vale la pena
vivirla”, se concentró en cuestiones éticas, enseñó que la virtud es
conocimiento, estudió la esencia objetiva del valor, la justicia, el
conocimiento y la virtud, mediante su método de examen crítico llamado
método Socrático.

Platón (c. 429-347 a. c.), inconforme con la política, solo los filósofos
son para gobernar (“La República”), sostiene que la justicia o el
bienestar del y del Estado se fundamenta en la armonía de las partes de
la psique jerárquica y tripartita compuesta de la razón, la pasión y el
apetito. La armonía psicológica se logra cuando la razón controla la
pasión y el apetito, los trastornos sicológicos y la inmoralidad cuando
ocurre lo contrario. Se mostró partidario en su teoría de las Formas, de
la teoría de Pitágoras sobre el contraste entre las ideas abstractas
perfectas y las manifestaciones de la naturaleza, imperfecta y
cambiante. La experiencia sensible es ilusoria y obstaculiza la
consecución del conocimiento genuino.

Aristoteles (c. 384-322 a. c.): La ciencia de la psique

Fundó su escuela, El Liceo y creó la primera biblioteca de la antigüedad,


a la muerte de Alejandro Magno, se retiró a Calcidia, fue el primer
teórico en dedicar una obra completa a la psicología en “Sobre El Alma”
y otros libros como “sobre la memoria”, “sobre lo sueños” y la Ética
Nicomaquea. Se distinguió de los primeros naturalistas y formalistas en
su inclinación empírica; sus investigaciones fueron basadas en la
observación del mundo natural. Estableció al corazón como órgano de la
percepción y cognición, reconoció que sus planteamientos eran
provisionales, sujetos a continua revisión. La meta de la ciencia teórica
para Aristóteles era la clasificación de las sustancias y la explicación de
sus propiedades; las sustancias están compuestas por materia con
forma esencial- hilemorfismo-. Las formas no pueden existir
independientes de la materia, negaba el conocimiento innato de las
propiedades comunes o los universales. Distingue entre lo potencial y lo
real, mediante la Entelequia, lo potencial pude llegar a ser realidad.
Representa la naturaleza mediante una escala natural, jerárquicamente
ordenada, en la cual las formas mas simples del ser sirven como
materias de las formas superiores del ser. En la parte inferior están las
materias primas (agua, fuego, tierra y aire), en la parte superior el
primer motor o realidad pura y no requiere de representación material;
esta es La Gran Cadena del Ser. Colocó al ser humano en el centro de la
escala natural y a la tierra como el centro del universo (teoría
Geocéntrica). Planteó asi mismo la existencia de un quinto elemento,
éter. Discrimina entre propiedades esenciales y propiedades
accidentales de las sustancias, según si son específicas o generales.
Causalidad y teleología: Distinguía cuatro tipos de causalidad, a saber:
Causa material, o sea el material con que está hecho; Causa formal,
estructura o forma que la distingue de las demás; causa eficiente, el
agente responsable de su generación; y causa final, función o propósito
por el cual existe. La ciencia teleológica según la cual todo proceso
natural se explicaba en términos de una finalidad. Rechazaba la teoría
evolutiva de Empédocles.

La psicología de Aristóteles: La psique es la causa formal del ser


humano, es la realidad de un cuerpo humano que potencialmente tiene
vida, es causa eficiente y causa final del ser humano. Sostiene que los
animales y las plantas también tienen su psique, en un nivel más bajo y
son la psique nutritiva de las plantas, cuyas funciones son la nutrición,
el crecimiento y la reproducción; la psique sensible de los animales,
cuya función es la sensación, el placer, el dolor, la imaginación y la
memoria; y la psique racional o mente, de la esencia de los seres
humanos.

Materialismo y explicación psicológica.

La psique no puede existir independientemente de la materia, pero no


pudo explicar los procesos psicológicos solo en términos de sus
componentes materiales.

Sensación, percepción y cognición: |En relación a la sensación y la


percepción, hay sentidos especiales, que se perciben por un solo
sentido, así explica los cinco sentidos y sentidos comunes para el
movimiento y la magnitud, que se perciben por varios sentidos. Cada
sentido requiere un medio sensorial y un medio trasmisor de la cualidad
sensible de este. La forma más rudimentaria de percepción es el tacto,
unida a la capacidad de producir el placer y el dolor. Además
consideraba que la cognición depende de la imaginación; sin una imagen
el pensamiento es imposible, distinguía entre memoria simple y
reminiscencia o sea la capacidad de memoria, para lo cual es necesario
la deliberación. Reconoce la inteligencia racional que distingue al ser
humano de los animales.

Explicó su forma naturalista de los sueños, rechazando su significado


religioso o profético y los relacionó con algunas afecciones médicas,
describió el alivio psicológico que produce la expresión catártica de la
emoción-, reconoció las dimensiones sociales de la psicología y aseguró
que el hombre por naturaleza es un animal político (Social).

Razón pasiva la define como responsable de la percepción de los


universales y la comprensión de los primeros principios, pero no llega al
conocimiento por sí mismo, sino por medio de la razón activa que es
realidad pura e inmutable, es inmortal y eterna. Los apologistas
identificaron la razón activa con el alma inmortal y el primer motor con
el Dios Cristiano

La psicología de los seres humanos la ligaba íntimamente con la


explicación teleológica del mundo natural; pero psicología y teleología
son independientes. La psicología como ciencia debe abandonar todas
las referencias explicativas a finalidades y propósitos, y modernamente
se ha desplazado a una explicación causal eficiente.

Según la teoría funcionalista, los estados mentales, son estados internos


de un organismo debido a estímulos ambientales, y a su vez, generados
por otros estados mentales y comportamientos. Aristóteles reconoció
esta característica cuando afirma que “diferentes materiales podían
constituirse como el mismo tipo de sustancia al compartir la misma
forma esencial”. Asi, afirma, que la psique racional solamente se
materializa en los sistemas biológicos humanos.

No se refiere con importancia al concepto de conciencia,

CAPITULO 2: ROMA Y EL PERIODO MEDIEVAL

Ante la derrota de Atenas por Esparta en la guerra del Peloponeso, el


centro de la cultura se trasladó a Alejandría en Egipto. Las
especulaciones teóricas de los formalistas y naturalistas griegos son
objeto de análisis por parte del escepticismo y el cinismo, pasando luego
al periodo Helenista, al romano, pasando a filosofías de vida más
prácticas como el estoicismo y el epicureísmo. Apareció el cristianismo y
se perdieron muchos de los textos de los antiguos pensadores y hubo
poco desarrollo de la ciencia, las teorías Aristotélicas fueron integradas a
la filosofía Cristiana.

La era Romana se inició unos 100 años a. c., con el Gobierno del
Senado, presidido por Julio César, y luego sucesivos emperadores,
llevando orden y estabilidad al mundo mediterráneo, durante casi 400
años, hasta destruirse por presiones internas e invasiones externas.

El periodo Helenista (lapso entre la desaparición de ciudades estado


Griegas y aparecimiento del imperio Romano), se rechazaron las teorías
de los antiguos pensadores griegos. Los escépticos, Pirrón de Elis (c.
365-275 a. c.) rechazaban toda pretensión de conocimiento y
recomendaban prácticas morales y religiosas imperantes de la época.
Los Cínicos Antístenes de Atenas (c. 445-365 a. c.) y Diógenes de
Sínope (c. 412-323 a. c.) rechazaban el conocimiento clásico y la
moralidad convencional y recomendaban una vida de independencia
natural, libre de gobierno, costumbres y tradición. Cínico=perro,
llamados así por su vida extremadamente primitiva. Epicuro de Samos
(c- 341-270 a. c.) y su discípulo Romano Lucrecio (c. 99-55 a. c.),
desarrollaron la teoría de la felicidad basada en la teoría atomista de
Demócrito y la negación de la vida después de la muerte; dieron
máxima importancia al placer por medio del vino, las mujeres y las
canciones, pero también desarrollaron una filosofía de la moderación,
basada en la elección, la razón y la disciplina, la amistad como la forma
más elevada del placer y evitar comer y beber en exceso. El sexo no
debe afectar.

El estoicismo, representado por Zenón de Cito, basado también en el


atomismo, planteaba que todo en la naturaleza está planeado de
acuerdo a un plan divino, a cada uno le asignan un papel y un destino
prescritos por Dios. Tuvo gran influencia en los emperadores, hombres
de estado y esclavos.

La ciencia Alejandrina representada por importantes pensadores como


Herófilo de Calcedonia (c. 335-280 a. c.) (Padre de la anatomía),
discípulo de Hipócrates, fundo la Escuela Anatómica del Museo de
Alejandría, investigó y practicó con la disección de cadáveres humanos y
vivisección de animales; junto con Erasístrato (c. 304-250 a. c.) (Padre
de la fisiología), exploró las funciones del sistema nervioso y distinguió
entre nervios sensoriales y motores. Los nervios trasmiten impulsos por
medio de espíritus animales, al cerebro. El Médico Galeno convirtió esta
especulación en teoría, que influyó hasta el siglo XVII.

Euclides (c. 325-265 a. c.), curador y bibliotecario de la gran biblioteca


de Alejandría, en su obra “Los Elementos”, integró y organizó
conocimientos aritméticos y geométricos desarrollados por los Egipcios,
los Babilonios y los Pitagóricos. Estableció el sistema deductivo de
investigación, que demuestra que la verdad de los teoremas se deriva
lógicamente de la verdad de los axiomas, sistema explicativo en las
ciencias naturales y fue aplicado posteriormente por Isaac Newton en Su
Teoría de la Gravitación Universal (1.687), por Thomas Hobbes en
“Teoría mecanicista de la Psicología y el comportamiento humano”
(1.640) y Clarck L. Hull en su “Teoría Neoconductista del aprendizaje”
(1.943).

Arquímedes de Siracusa (c. 287-212 a. c.) fundó la ciencia de la


Hidrostática con su trabajo de los cuerpos flotantes, estudió principios
de equilibrio mecánico, diseñó las catapultas militares.

Claudio Ptolomeo de Tolemaida (c. 100-170 d. c.), en su obra


“Almagesta”, trató la teoría geocéntrica de Aristóteles, plantea que los
planetas mantienen órbitas circulares en torno a la tierra fija e introdujo
un sistema de epiciclos (círculos dentro de otros círculos), realizó
experimentos y al reflexión y refracción de la luz en su obra “óptica”.

Los Romanos durante el imperio fueron grandes arquitectos, ingenieros


y militares, construyeron obra maravillosas, como caminos, puentes,
acueductos, etc., pero desarrollaron muy poco las ciencias y la
psicología, pero respetaron y preservaron las obras de los griegos
clásicos. El Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio
Romano en el año 38 d. c.

Galeno (130-200 d. c.), notable médico de la época, médico personal


del emperador Marco Aurelio, formado en Alejandría y la base de su
trabajo fue la disección de cadáveres humanos y animales, que estaba
prohibida. Creó la teoría de “Los espíritus vitales o animales” en las
funciones biológicas y psicológicas; desarrolló la teoría de Hipócrates
sobre Los Cuatro Humores corporales y la convirtió en teoría sobre los
tipos de personalidad así: Alegre o sanguíneo, tiene exceso de sangre,
triste o melancólico, tiene exceso de bilis negra, irritable, emocional o
colérico, tiene exceso de bilis amarilla y tipo perezoso o flemático, tiene
exceso de flema. En su obra “Sobre el diagnóstico y la cura de las
pasiones del alma”, recomienda la asesoría individual para los
problemas emocionales y documentó los síntomas del “mal de amor”
como la aceleración del pulso y el ritmo cardiaco.

El Neoplatonismo se centró en la época romana a cuestiones de carácter


místico y espiritual de la filosofía Platónica, más que su racionalismo
crítico: así, Filón de Alejandría (20 a. c.-50 d. c.) afirmaba que es Dios
quien revela el conocimiento y que este no puede alcanzarse por la
experiencia sensorial y la razón.

Plotino (c. 204-270 d. c.) fundó la Escuela Filosófica en Roma, concibió


la idea de los platónicos de la existencia de una psique inmaterial
encerrada en el cuerpo material inferior.

Se tiene como fin del imperio romano con la deposición del emperador
Rómulo Augusto en el año 476 y se continuó el periodo medieval, como
un vestigio del mismo en la ciudad de Bizancio, llamada posteriormente
Constantinopla, Imperio Bizantino que perduró hasta 1.453, que fue
conquistada por los turcos.

Paralelo a la desintegración del imperio se presentó el desarrollo de las


religiones mistéricas, y paulatinamente la religión católica fue
adquiriendo un gran poder hasta ser declarada religión oficial del Estado
por Teodosio en el año 380, y se inició una persecución en contra de las
religiones denominadas paganas, el Arzobispo Teófilo de Alejandría fue
responsable de la destrucción de gran parte de la biblioteca de
Alejandría y su sobrino Cirilo del asesinato de la distinguida matemática
y astrónoma Hypatia. Así, los pensadores de la época huyeron a
Mesopotamia Persia donde las obras de los grandes pensadores Griegos
Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes y Ptolomeo fueron traducidas y
puestas a disposición del imperio Islámico.

El Cristianismo durante la edad media, (siglos III y IV) tomó muchas


costumbres y ritos de religiones paganas, como el padrino, la dama de
honor, las imágenes, etc., y el Arzobispo de Roma adquirió el estatus de
máximo pontífice o Jerarca de la Iglesia (El Papado), ellos rechazaron la
ciencia empírica y la psicología materialista.

San Agustín de Hipona (354-430), gran responsable de la


Neoplatonización del Cristianismo, propuso teorías como el libre
albedrío, la realidad de la caída de Adán y el pecado original, desarrolló
una forma de Dualismo sustancial, donde el alma sobrevive a la muerte
del cuerpo. Rechazaba la razón y la experiencia en la búsqueda del
conocimiento. Recomendó el camino hacia Dios y la vida eterna en el
cielo.

A la caída del Imperio Romano, la Europa Occidental se volvió rural,


aparecieron los Feudos, desaparecieron las ciudades, los puertos y los
caminos, la economía se volvió agrícola. Pero para el Siglo XV, el
renacimiento y la reforma estaban en pleno desarrollo en Europa
Occidental y al Revolución Científica se inició en el siglo XVI.

El Imperio Islámico el destinatario del pensamiento antiguo Griego de


los grandes pensadores, aunque también se le persiguió en gran medida
(Califa Omar, año 642), pero posteriormente logró una gran expansión y
desarrollo, siendo el depositario de estos conocimientos. Varios Califas
como Arón El Justo, ordenaron la traducción de muchas obras de
pensadores Griegos, por medio de eruditos Islámicos, entre ellos, Abu
Alí Al Husayn Ibn Sina (980-1037), conocido en occidente como Avicena
y Muhammad Ibn Eoshd (1126-1198), conocido como Averroes, trataron
de integrar las características fundamentales de la filosofía Platónica y
Aristotélica en la teología Islámica. Abí Alí Hasam Ibn Al-Haitham (965-
1039) conocido como Alhazen, desarrolló la primera teoría detallada y
experimentalmente fundada sobre la percepción visual.

Avicena, fue un médico de príncipes Persas, incorporó en su enciclopedia


“Canon de Medicina” las teorías de Galeno. Escribió amplios comentarios
de la obra de Aristóteles. Avicena era dualista, sostenía que la razón
pasiva es una capacidad de la psique inmaterial o espiritual. Siguió a
Platón en el tratamiento de las formas o los universales como algo
previo a las sustancias individuales e identificó el primer motor de
Aristóteles con el Dios Islámico.
Averroes, juez y médico, pasó la mayor parte de su vida en España
escribió comentarios detallados de la obra de Aristóteles, recuperó la
teoría de las sustancias individuales, consideró la razón activa como algo
inmaterial o inmortal, no aceptó la inmortalidad del alma sobre bases
racionales, aunque la adoptó como un acto de fé.

Alhazen, realizó experimentos sobre la reflexión y refracción de la luz y


sus efectos atmosféricos en la visión, estableció la agenda de
investigación medieval en cuanto a la percepción visual.

Culminó la edad de las tinieblas hacia el año 1000, mejoró la economía,


se reorganizaron las ciudades, el sistema feudal y el papado se
convirtieron en estructuras sociales dominantes e integradoras. Entre
profesores y estudiantes se crearon las primeras Universidades con
poderes y derechos definidos, en Bolonia, Paris, Oxford, Padua
Salamanca, Viena, Praga y otras, a partir del año 1.088, las cuales
empezaron a emitir certificados como bachillerato, maestrías y
Doctorados. Para esa época ya se flexibilizó la posición de la Iglesia
hacia conocimientos distintos a la religión y la revelación sagrada, San
Anselmo, Pedro Lombardo, San Alberto Magno escribieron en este
sentido. Pedro Abelardo (1079-1142) también tradujo las obras de
Aristóteles e hizo extensos comentarios de la misma. Famoso por su
obra que describe las cartas de Eloisa “Problemata Eloissae, una de sus
discípulas a quien había seducido y por la cual fue castrado.

Los Escolásticos medievales integraron la filosofía aristotélica en la


teoría Cristiana.

Santo Tomás de Aquino (1.225-1.274), en sus obras trata de conciliar la


razón Aristotélica con la fe. La escala natural de Aristóteles se presentó
como “una gran cadena del ser”, que iniciaba en los objetos inanimados,
seguían los reinos vegetativos, animal y humano e incluía a los ángeles
y Dios en la parte superior, la tierra como el centro físico del universo y
el hombre como centro espiritual; lo que sirvió para establecer la
jerarquía social establecida por la iglesia y el sistema feudal, con
propósitos propios de cada nivel. Reconocía la naturaleza intencional de
los estados psicológicos como los pensamientos, las emociones, las
motivaciones y los recuerdos.

La teoría de los sentidos internos o “inteligencias internas” durante el


periodo medieval surgió como una fusión de la psicología de Aristóteles
y la neuropsicología de Galeno, identificados como el sentido común, la
imaginación, la estimación, la memoria y la razón, se decía que estaban
ubicados en los ventrículos del cerebro. Avicena desarrolló esta teoría de
una forma más influyente en su obra “Canon de Medicina”, donde
afirmaba que los tres ventrículos del cerebro realizan cinco operaciones
cognitivas diferentes. Está teoría fue desechada en el siglo XVI, cuando
el anatomista Andrés Vesalio (1.514-1.564) demostró que los nervios
sensoriales están conectados con la parte posterior del cerebro y no con
el ventrículo anterior.

Durante el periodo medieval no existen referencias representativas de


persecución por parte de la iglesia o las autoridades en contra de la
ciencia y la filosofía Aristotélica fue adaptada a la filosofía cristiana, pero
se retornó a la vieja creencia en brujas y demonios, teorías
supersticiosas relativa a la creencia de posesión llevada a cabo por
espíritus demoniacos, para lo cual se realizaron tratamientos represivos
de los trastornos psicológicos y se estableció la inquisición durante la
cual murieron muchos inocentes “quemados en la hoguera”, sobre todo
mujeres y niños. Ya en el siglo XV, Johanes Wier (1.515-1.588), en su
obra “Deception of demons” (1.563) y Reginaldo Scott (1.538-1.599),
en “El descubrimiento de la brujería”, plantearon que las personas
identificadas como brujas posiblemente hayan sufrido alguna forma de
trastorno psicológico .Muchas veces se atribuye esta creencia y práctica
a factores externos como situación económica de los acusados, posesión
de la tierra etc. San Francisco de Asís (1.182-1-226) realizó pruebas
para diferenciar entre posesos de los psicológicamente perturbados,
basándose en los poderes y respuestas atribuidos a los demonios. De la
comunidad Franciscana de la época surgieron grandes pensadores como
Roger Bacon (1.214-1.292), Duns Scotus (1.265-1.308) y Guillermo de
Ockham (1.280-1.349), que se anticiparon a la revolución científica de
los siglos XVI y XVII.

Las teorías medievales sobre los trastornos psicológicos fueron variados,


se atribuían a daños cerebrales constituidos o provocados por el
ambiente, a quienes se les denominaba “tontos naturales” y a quienes
habían sufrido golpes en la cabeza. Las psicopatologías eran atribuidas
también a diversas situaciones de la vida cotidiana de los individuos,
como exceso de estudio, decepciones amorosas, el miedo, las penas,
etc. El Teólogo Cristiano Juan Casiano clasificó la asedia como el octavo
pecado mortal, y se determinado como un estado de depresión e
inapetencia, San Pablo también pensaba que la melancolía era
pecaminosa; Richar Napier (Inglés) (1.559-1.634) planteaba que las
clases altas, ociosas padecían con más frecuencia de estas afecciones
que las clases bajas, que estaban dedicadas al trabajo. Posteriormente
se eliminó de la lista de pecados mortales.

Los tratamientos eran eclécticos, como el descanso, la relajación, dieta


controlada, música, medicamentos y compuestos populares hasta
sangrías, purgas, amuletos, asesoría y oración, la mayoría derivados de
la teoría holista de la salud de Hipócrates.
La iglesia y los eruditos cristianos de la época medieval no se opusieron
generalmente a la ciencia, pero hicieron muy poco o nada por
fomentarla, hasta el punto que existió una falta visible de interés en dar
seguimiento empírico a las cuestiones teóricas, en las Universidades no
existía la investigación, la práctica científica empírica, solo cátedra
magistral, incluso las prácticas médicas estaban encomendadas a
personas que no tenían conocimientos médicos especiales, sino a
personas que realizaban prácticas empíricas de habilidad en el manejo
de instrumentos como el cuchillo y que ignoraban la teoría científica; sin
embargo, hubo muchos teóricos medievales que propusieron principios
de metodología científica que guarda semejanza con la práctica médica
moderna, entre ellos: Robert Grosseteste (1.168-1.253), rector de la
Universidad de Oxford, escribió comentarios y análisis de la Analítica
posterior y la Física de Aristóteles; Roger Bacon (1.214-1.292),
Franciscano, escribió extensos comentarios sobre Aristóteles, en su obra
“Opus Magnus”, propuso la primera y segunda prerrogativas de la
ciencia experimental; Duns Scotus (1.265-1.308) y Guillermo de
Ockham (1.280-1.349), Franciscanos también, estudiantes de Oxford y
París como Bacon, describieron los métodos del análisis causal
comparativo llamados “Métodos de Mill”; Ockham enuncio un principio
general de economía teórica, conocida como “la navaja de Ockham”,
“las entidades no deben multiplicarse mas allá de lo necesario”, principio
que se constituyó en base para la fórmula metodológica planteada por el
Psicólogo comparativo Inglés Conwy Lloyd Morgan (1.852-1.936),
conocido como el Código de Morgan, que plantea que los psicólogos no
deben explicar el comportamiento animal en referencia a estados
cognitivos complejos cuando pueda explicarse de manera más sencilla.

Con la caída de Constantinopla en 1.453 a manos de los Turcos, se tiene


como fecha de fin del periodo medieval y se inicia el renacimiento y la
reforma, por lo tanto la revolución científica. Cuando Johan Gutemberg
(1.397-1.468) descubrió la imprenta.

3.- PRIMEROS PLANTEAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN LAS


CIENCIAS DEL ESPÍRITU

3.1- Grandes Trazos de la Psicología Pre Renacentista:

La Psicología Filosófica, se entiende la anterior a Wilhelm Wundt, a quien


se tiene como iniciador de la Psicología Científica, cuando desarrolló el
primer laboratorio de Psicología experimental (Leipzing 1.879) a través
del método experimental, asumiendo el método de las ciencias naturales
en el análisis de los fenómenos de la vida mental y cuyo punto de
partida es el libro de Aristóteles “Sobre el Alma”. En la filosofía medieval
el problema radica en la existencia del mundo y el hecho de que Dios
haya creado todo lo que existe y la forma en que se manifiesta es la
revelación. En el periodo medieval primaron las orientaciones
diferenciadas de Agustín de Hipona y Tomas de Aquino, bajo la
influencia de la filosofía Neoplatónica y Aristotélica. La filosofía de San
Agustín es una psicología Humana que no mira hacia el exterior, plantea
la retrospección en la naturaleza, el hombre debe encontrarse consigo
mismo y su objeto es espiritual, alejado del cuerpo.

Santo Tomás cree que el alma es subsistente, inmortal, e inherente a la


materia, la persona es una unión hilemórfica alma cuerpo, forman un
solo sujeto de ser y obrar.

3.2- El Renacimiento:

Al iniciarse este periodo, la escolástica fue la filosofía oficial, pero a


partir de esta tendencia se inició la renovación de la investigación
psicológica, y lo más importante fue la profunda modificación de
valores, llamada humanismo, donde la persona es el centro de las
preocupaciones y no Dios, lo que hizo posible la reflexión natural sobre
el ser vivo en general y sobre el alma en particular, como respuesta a la
pregunta ¿Cómo actúa el alma?, sus fenómenos psíquicos, sus
relaciones. Se inicia una concepción inmanentista de la persona como
parte de la naturaleza y la naturaleza misma. Se deja atrás la metafísica
y la teología, dando origen a la moderna noción de cientificidad. Se
plantearon diversas soluciones ontológicas para explicar la naturaleza
humana, en sistemas filosóficos contrapuestos: La psicología del
racionalismo (Descartes, Libinitz, Malebranche y Wolf) y la psicología del
Empirismo (Bacon, Hobbes, Locke,Berkeley, Hume). Como consecuencia
de estas teorías aparecen en el Siglo XVIII la psicología de las facultades
y la psicología asociacionista, cuyo último desenlace es la psicología
introspectiva de finales del siglo XIX. En Francia una psicología de
facultades de tipo sensualista y la escuela Escocesa con una psicología
contraria denominada del sentido común, opuesta a la reducción de la
facultades psíquicas a lo fisiológico. En Alemania Kant propone la
psicología de las facultades fundamentada en la posibilidad de una
ciencia empírica y el uso de las matemáticas.

3.3- La nueva ciencia:

Los datos obtenidos de la experiencia atenta, la auto-observación, la


observación natural apoyada en nuevos instrumentos y métodos,
favoreció un significativo avance en la aparición de ciencias particulares,
singularmente las de la naturaleza, como la astronomía, Biología y
Química. Progresos enormes en anatomía (Versalio), procesos
fisiológicos, digestión, circulación.
3.4- Construcción psicológica de Descartes.

Descartes intenta fundar una ciencia universal a partir de realizar “el


triple ideal de unidad de la ciencia, el método y la certeza”; la ciencia es
una y forma un solo cuerpo con sus distintas ramas, por lo tanto les
corresponde un mismo método y el método más seguro y más exacto es
el método matemático. Partiendo de un principio cierto, cierto y seguro,
una verdad primera que le sirviera para deducir de ella todas las demás,
mediante un método riguroso. El conocimiento debe partir de la idea
para llegar a la realidad, una idea que sea evidente a la razón. No puede
dejar de pensar porque dejaría de existir, pienso luego existo. Descartes
distingue dos funciones psíquicas principales: El pensamiento y la
volición, y la existencia de otra actividad como resultado de la
interacción del alma y el cuerpo, las pasiones, como movimientos
psíquicos a raíz de alteraciones somáticas. Enumera seis pasiones
básicas: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza.

3.5- El análisis empirista de la vida mental. La asociación de


ideas:

El primero en formular el método Empirista fue Locke, donde plantea el


uso de la observación empírica y el método inductivo. El conocimiento
se deriva de la experiencia. La mente al nacer es un papel en blanco,
niega las ideas innatas, el término idea solo es posible y tiene sentido en
todo aquello que es objeto de pensamiento. Son los sentidos en
contacto directo con los objetos externos la fuente mas importante de
nuestras ideas. La sensación es el fenómeno básico de la vida mental y
por reflexión entiende como la toma de conciencia de cada una de esas
sensaciones; rechaza la posibilidad de ideas inconscientes. De los
átomos de la vida mental se forman las ideas complejas mediante
funciones activas de la mente, y estas se forman mediante la asociación
de ideas simples. Plantea tres leyes que regulan los procesos
asociativos: semejanza, contigüidad y causalidad. Rechaza el concepto
de sustancia y afirma que la identidad personal es la conciencia de ser si
mismo, la conciencia y los estados que la modifican.

El asociacionismo de Hume: El único método viable es la investigación a


fondo de la naturaleza humana; distingue entre ciencias matemáticas y
ciencias morales. Los razonamientos morales se refieren a relaciones de
hechos y existencia. Solamente desde la experiencia se pueden
establecer las conexiones de hechos. La experiencia nos muestra que a
un hecho le sucede regularmente otro, el primero se llama causa y el
segundo efecto y ambos pertenecen a nuestro pensamiento.

3.6- El asociacionismo de David Hartley:


Buscaba fundamentar una ciencia del hombre, la sensación y los
movimientos tenían que ver con el cerebro, la médula espinal y los
nervios, pero las ideas dependen exclusivamente del cerebro; convierte
la asociación en el proceso explicativo básico de la dinámica de la vida
mental. Los contenidos mentales no existen como meros átomos o
elementos aislados, sino también en combinaciones mas complejas y
explica que la asociación puede darse entre ideas, entre sensaciones,
entre movimientos o entre todos ellos. Hartley solo admitió un solo
principio asociativo, el de la contigüidad, en dos formas fundamentales,
la sucesiva y la simultánea. Convierte la asociación en el proceso
explicativo básico de la dinámica de la vida mental.

3.7- La psicología de las facultades. Thomas Reid:

Defiende el conocimiento de la realidad exterior cuestionado por Hume,


niega que la mente solo conozca los contenidos mentales (las ideas) y
que solo se pueda inferir en forma dudosa la existencia de objetos
reales representados en estas, por el contrario, tenemos un
conocimiento inmediato (y adecuado) de las cosas. Para explicar cómo
se produce el conocimiento de la realidad, distingue entre sensación y
percepción; la primera mera afección de la mente, puramente subjetiva,
no aporta al conocimiento de la realidad exterior, y la segunda incluye la
aprehensión y la creencia o comprensión en la existencia del objeto
percibido. Esa creencia o convicción es universal, es de sentido común.
Entre los poderes y facultades intelectuales destaca la percepción, el
juicio, la memoria, la concepción, el gusto moral. “Llamamos espíritu, al
ser que piensa y que razona”.

3.8- La aportación de Immanuel Kant

El conocimiento que se origina en la experiencia no es una copia de la


realidad, es el resultante de la información sensorial y la actividad de la
mente; ni razón metafísica, ni empírica, solo razón pura. No conocemos
las cosas como realmente son, sino como es capaz de percibirlas
nuestra mente. Kant excluye de las ciencias la psicología empírica,
porque, según él, los fenómenos psíquicos no pueden experimentarse.
“En su antropología en sentido pragmático” la encuadra como una parte
de la historia natural.

Resumen

Viviana Alejandra Narváez

Historia De La Psicología

Periodo clásico
Está se desarrolla en la filosofía y en las ciencias empíricas. Aristóteles
es el principal precursor en este periodo, realizando aportes
importantes, el concepto de alma cómo sustancia. La llamada psique o
alma según Aristóteles pertenece a la naturaleza y por tal razón es
objeto de conocimiento empírico. Especialmente para Aristóteles el
conocimiento se produce a través de los sentidos, además establece la
teoría del Hilemorfismo.

Hipócrates también realizó varias aportaciones que incluso después


serian acogidas por Roma, demostrando la influencia griega en el
pensamiento romano.

Periodo medieval

En este periodo, el principal problema es la existencia del mundo y Dios.


Así que las reflexiones giran alrededor del hombre mismo y la búsqueda
de la existencia de Dios, siendo dos los principales representantes:
Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

Para Agustín, la Psicología humana es una psicología introspectiva dada


la observación en la interioridad humana para revelar su realidad.
Siendo el cuerpo y la espiritualidad dos objetos independientes el uno
del otro. A diferencio de Sto. Tomás quien señala que el alma es
inmortal, pero que lleva una relación intrínseca a la materia sin la cual
no puede existir, retomando la idea hilemórfica de cuerpo y alma.

Periodo moderno

Ahora el Renacimiento inicia otra época en la que se pretende luchar


contra el ambiente metafísico que dominaba la filosofía Escolástica. Con
una modificación de valores al cual se llama Humanismo colocando a la
persona como su principal objeto de estudio, ya no era tan importante
saber que es el alma, sino cómo funciona. Podemos citar autores como
F. Bacón y R. Descartes quienes, a través de la psicología empírica y
racionalista, proponen el estudio de la conciencia del yo.

Así va surgiendo la nueva ciencia con un método: observación,


experimento y cálculo. Logrando dar avances a la modernidad,
entendiendo al ser humano en dos aspectos, Fisiológico y Filósofo,
aunque después las ciencias naturales constituyan en una realidad
integral al ser humano.

Descartes, también aspira proponer un método universal que no presida


de los sentidos, sino más bien de la razón, partiendo de una idea que
sea evidente a la razón, y aclarando que las ideas no son sustancias,
puesto que necesitan algo en que apoyarse, y así coincide con
Aristóteles en el yo pensante o alma que si es una sustancia, pero por el
contrario, sobre la alma se fundamenta toda la actividad psíquica y que
no puede dejar de pensar porque entonces dejaría de existir. Alma y
cuerpo son dos sustancias distintas. Y además reconoce dos actividades
psíquicas principales. El pensamiento y la volición.

Bacón, por su parte, considerado como uno de los más importantes


sistematizadores del método inductivo.

Otros autores como Locke presentan una formulación completa del


empirismo. Inspirándose en Aristóteles, Locke entiende la mente como
un papel en blanco, negando la existencia de ideas innatas. Aclarando
que para Locke el concepto de idea supone fantasías, recuerdos,
sentimientos, odios, conceptos, todo lo que sea objeto de pensamiento y
que no existe una idea inconsciente.

Establece tres leyes que regulan los procesos asociativos: semejanza,


contigüidad y contraste. Para Locke la experiencia psicológica nos afirma
una identidad personal en la medida que poseemos conciencia de
nosotros mismos, por lo que supone que la psicología debe ocuparse de
la conciencia y los estados que la modifican.

Asociacionismo

Hume, cree en la importancia de investigar a fondo la naturaleza


humana, y pretende fundar una ciencia del hombre que sirva de apoyo a
las demás ciencias “(…) como la Ciencia del hombre es la única
fundamentación sólida de todas las demás, es claro que la única
fundamentación sólida que podemos dar a esa misma Ciencia deberá
estar en la experiencia y en la observación” (Hume, 1739, XX-XXI)

Para Hume, las impresiones tienen prioridad sobre las ideas, pues estas
tienen que ser reductibles a algo observable, distinguiendo percepciones
complejas y simples y para poder explicar cómo las percepciones
complejas se forman a partir de las simples, introduce la asociación que
también interviene en el plano de las pasiones, Hume lo utiliza para
explicar el funcionamiento total del psiquismo humano.

David Hartley, diez años después del Tratado de Hume hace un giro en
la percepción de asociación hacia la psicología, que anteriormente era
más de orden epistemológico, y publica Observaciones sobre el mundo
en el que presenta su teoría sobre la mente y la conducta humana.
Sostiene que la sensación y los movimientos tienen que ver con el
cerebro, la medula espinal y los nervios y las ideas dependían del
cerebro.

Psicología de las facultades


Thomas Reid quien se opone a Hume, sostiene que tenemos un
conocimiento inmediato de las cosas, y que en la mente solo se dan
operaciones cognoscitivas, el conocimiento se produce no como lo
aseguran los empiristas, sino a través de juicios originarios y naturales
de sentido común, al no ser verdades demostrativas si no que solo se
puedan mostrar. Manifiesta que los poderes de la mente son sus
facultades, tales como: la percepción, el juicio, la memoria, la
concepción, el gusto moral y coincide con otros autores en que la
psicología debe limitarse al estudio de las operaciones y facultades de la
mente.

Aporte de Inmanuel Kant

La razón pura. Kant inicia un periodo diferente que incluso se marca con
tres libros que hoy se consideran clásicos: Crítica de la razón pura,
Crítica de la razón práctica, critica del juicio.

Para Kant el conocimiento comienza con la experiencia, el concepto del


“yo pensante” no deja a dudas de que los conocimientos se generan
desde la experiencia pero que finalmente dicho conocimiento lo
compone también las impresiones y lo que se aplica a nuestra propia
facultad de conocer.

Cuadro de consolidación

Estudiante ¿Por qué es importante conocer la historia de


la psicología?

DIANA XIOMARA Para mí como futura psicóloga es importante la


BENAVIDES MEZA historia de la psicología en primer lugar para
comprender el paso y todo lo que se vivió y se hizo,
para estudiar y comprender las ideas del pasado
como pensaba la gente y como era la sociedad en
otros tiempos y como factores como las leyes el
comportamiento de la sociedad y otros influyeron
en la forma de pensar y de los ideales de las
personas.

Donde La Psicología es el estudio científico de la


conducta y la experiencia, de cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden
y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger
hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías
para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres
humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus
acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en


varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas
están interrelacionadas y frecuentemente se
solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por
ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y
del sistema nervioso, mientras que la psicología
experimental aplica técnicas de laboratorio para
estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.
Las áreas de la psicología pueden también
describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados
en las influencias del entorno social sobre el
individuo y el modo en que éstos actúan en grupo.
Los psicólogos industriales estudian el entorno
laboral de los trabajadores y los psicólogos de la
educación estudian el comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos. La psicología clínica, por último, intenta
ayudar a quienes tienen problemas en su vida
diaria o sufren algún trastorno mental.

FREDY DANIEL Es de suma importancia saber la trayectoria y


ARCOS evolución que ha tenido la psicología desde sus
inicios y de grandes aportes que se han hecho a la
misma.

Ya que, estamos actualizando conocimientos


pasados, presentes y futuros que serán de suma
importancia para la solución de problemas,
adentrarse en el análisis de situaciones y preparase
para elegir, confeccionar y aplicar instrumentos y
técnicas aptas para responder profesionalmente a
las demandas que nuestros clientes puedan
proyectar.

Guiados por planteamientos que han sido


analizados, debatidos y probados en la trayectoria
del desarrollo psicológico y que cada día que pasa
se vuelve más exigente conociendo nuevos casos
que afectan el comportamiento personal.

CARLOS JAVIER En mi concepto la historia de la psicología tiene


MORENO fundamental importancia en el desarrollo de la
carrera profesional que me encuentro cursando, por
cuanto establece o aporta importantes
conocimientos desde los orígenes del conocimiento
psicológico tan antiguos como la especie humana,
ya que nos permite reconocer o al menos, tener
nociones sobre hechos que dieron lugar al origen
de la psicología humana, en cuanto a los conceptos
primitivos que adquirió y como fue evolucionando a
través del tiempo del estudio y la investigación
dentro de las distintas sociedades humanas, como
la civilización hindú, egipcia, china, pasando por la
cultura griega, el imperio romano, el imperio
islámico, la edad media, el periodo moderno o
renacimiento hasta llegar a nuestro tiempo y
visualizar de esta manera, como son las
perspectivas del desarrollo de la psicología hacia el
futuro. Conocer la evolución que ha tenido la visión
histórica de la psicología así mismo el estudio y la
investigación de la psicología realizado por grandes
pensadores y sabios en cada época de la historia de
la humanidad, mediante el estudio del curso la
historia de la psicología, nos permite obtener una
visión clara de la función social y humana de la
profesión y la perspectiva de un ejercicio brillante
de la misma. "aquel que no conoce la historia, está
condenado a repetirla". Napoleón Bonaparte
VIVIANA La importancia de conocer la historia de esta
ALEJANDRA ciencia, se enfoca en diversos aspectos que nos
NARVAEZ orienta a un conocimiento sobre las verdades y
mitos para deshacer ideologías que pueden estar
presentes por la vaga idea que se tiene
comúnmente en lo que representa dicha disciplina.
Además como bien ahora sabemos, la psicología es
una ciencia en formación, por lo cual, conocer sus
orígenes, nos resulta beneficioso para entender el
progreso que sigue manifestándose con el tiempo.
Incluso, es provechoso en el reconocimiento de las
diversas corrientes que han marcado los enfoques
teóricos y prácticos de esta ciencia, estudio que nos
hace pensar en cual será nuestro propio enfoque
como futuros psicólogos. Realmente el conocer la
historia de la psicología es también un saber idóneo
para nuestras facultades cognitivas al leer,
interpretar y almacenar información con el fin de
entender las teorías que han ayudado a formar esta
ciencia que amamos y de la cual también podemos
hacer historia.
Mapa mental grupal
Referencias
-(Psicología en la edad media. –blogdepsicologia). (25- mar-
2015).Recuperado de: http://www.blogdepsicologia.com/psicologia-en-
la-edad-media/

-(Historia de la psicología en la edad moderna). Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/59702791/LA-PSICOLOGIA-EN-LA-EDAD-
MODERNA

-(HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: PERIODO CLÁSICO (500-323 A.C)).


(28 sep. 2010).Recuperado de:
http://historiadelapsicologia1ersemestre.blogspot.com/2010/10/el-
periodo-clasico-500-323-ac.html

FASE 2

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA EN LA


MODERNIDAD

Introducción.

Como desarrollo regular del trabajo, es importante resaltar conclusiones


que manifiesten el entendimiento y desarrollo correcto en lo que
concierne la importante transición de la psicología pre científica a la
modernidad con la psicología científica. En el presente texto, se muestra
brevemente tres cortas conclusiones que evidencian los cambios que
tuvieron lugar en diferentes lugares, pero con el fin mismo de una
evolución hacia el crecimiento en cuanto a ciencia y disciplina
independiente. Alemania, Islas Británicas y Rusia, tuvieron un papel
importante para el desarrollo en lo que concierne a esta disciplina ya
independiente, nueva y científica.

Link Presentación Prezi


https://prezi.com/view/dnYBk0DgTEQ0sSRJU87p/

Conclusiones Fase 2

El paso de la psicología a la modernidad, fue sin duda un gran


avance al estudio del comportamiento humano, poder progresar a
través de la eficacia de un método científico, que parte de una premisa,
y en sus resultados es fiable en la replicabilidad, por lo cual los avances
para esta ciencia y disciplina son mejores. Principalmente podemos
mencionar algunos aportes que fueron relevantes para estos cambios:

1. Wundt, quien planteó la propuesta canónica a la nueva


psicología, estableció bases para un desarrollo autónomo de la misma.
Aunque la psicología aun debía enfrentar dos desafíos: entorno a la
ciencia y los científicos, demostrando la validez y fiabilidad de sus
métodos y mostrar a los filósofos, el valor y significado de sus
resultados para las diferentes cuestiones filosóficas. Así pues la
psicología experimental se concretaba en tres problemas. El Análisis, la
síntesis y las leyes psicológicas. Lo importante también es saber que la
psicología de Wundt significó mucho como construcción metodológica
que como doctrina.

2. Cabe destacar la importancia de varios autores y Universidades,


en Gran Bretaña, que contribuyeron a lo que se conoce como la nueva
psicología experimental. El afianzamiento del pensamiento evolucionista
y su cruce con el asociacionismo, permitió el tránsito a la psicología
científica. La teoría de la evolución se asintió firmemente en Inglaterra,
con Charles Darwin en 1859, tras la publicación de su libro El origen de
las especies, por lo cual se empezaron a sustituir las ideas teológicas
por científicas, y finalmente durante el último cuarto del siglo XIX el
problema era armonizar la teología con evidencias científicas.
3. En Rusia, para la década de 1860, se incorpora la psicología
moderna, generando conflictos, ideológicos y filosóficos. Nikolai Grot,
introdujo estudios de la psicología, en la Universidad de Odessa y
después en Moscú, y añadió un componente más, la actividad
voluntaria. Chelpanov, también destacado en Rusia, fue uno de los
responsables del desarrollo de la Psicología introspeccionhista. Cambios,
que sin lugar a dudas, hacen parte del gran salto de la psicología
científica, en busca de mayor entendimiento para lo que a la psicología
como ciencia le interesa.

Referencias Bibliográficas

Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.).


Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta
de Wilhelm Wundt.España: McGraw-Hill. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?doc
ID=10498496&p00=historia+psicologia

Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.).


Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en
las Islas Británicas.España: McGraw-Hill. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?doc
ID=10498496&p00=historia+psicologia

Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.).


Cap.10 Inicios de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill España.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?do
cID=10498496&p00=historia+psicologia

Fase 3- Diseño de powtoon


INTRODUCCION

La cátedra de la materia Historia de la Psicología ha constituido hasta el


momento un importante guía para el aporte de conocimientos, de los
cuales hemos sido beneficiario como estudiantes de la UNAD,
estudiando desde la aparición en la historia de la humanidad de la
psicología como parte de la investigación científica y empírica de otras
ciencias, como la filosofía, hasta la consolidación como ciencia
independiente, y su evolución a través de la historia, cuyo campo
territorial de información y conocimiento ha sido Europa y Norteamérica
principalmente, teniendo en cuenta que la historia de estos pueblos data
de épocas mucho más antiguas que nuestros pueblos latinoamericanos.
Pues es solo desde épocas precolombinas (año 1450 aproximadamente),
a las cuales se remiten las primeras manifestaciones de la psicología en
esta parte del mundo como aplicación en nuestros pueblos indígenas, de
acuerdo a su historia y tradiciones; y solo hasta principios del siglo XIX
aparecen los primeros trabajos de investigación en temas de psicología,
cuando en Europa tenía una evolución de miles de años. Lo anterior es
razón suficiente para entender porque la psicología latinoamericana
hasta mediados del siglo XX cursó un proceso de transición que se inicia
desde la concepción de una psicología descriptiva, mediante la relación
de los representantes de las teorías, enfoques existentes, sus
planteamientos y su aplicación exegética, en nuestros países,
circunstancia de la cual Colombia también fue parte importante. Pero
con el transcurso del tiempo, se han suscitado controversias y
enfrentamientos conceptuales y de criterios por parte de sus
representantes, que han contribuido al surgimiento de nuevos
planteamientos, que constituyen aportes desde un punto de vista del
campo aplicación que es Latinoamérica, sus habitantes, sus
comunidades. Este trabajo pretende establecer cronológicamente el
proceso histórico que ha tenido la psicología en Latinoamérica

OBJETIVOS

Objetivó general
Dar a conocer la importancia que tiene la psicología en Latinoamérica y
sus grandes aportes en Colombia hacia una sociedad evolutiva para
psicología

Objetivó específicos

 Comprender los momentos históricos de la psicología en


Latinoamérica

 Dar a conocer los campos de la psicología y su evolucione en


Colombia, y como podemos aportar como futuros psicólogos a la
psicología

Link de ingreso al Powtoon

https://www.powtoon.com/c/bIsfe1bPoRP/1/m

S-ar putea să vă placă și